01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:29 Página 1
01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:29 Página 2
Leer, comprender y actuar
Propuestas para el uso funcional del lenguaje escrito
01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 3
TÍTULO: Leer, comprender y actuar. Propuestas para el uso funcional del lenguaje escrito.
AUTORES: Grupo de trabajo del CAP de Pamplona: Mary José Cortés, Consuelo Gallego,
Nieves Lerga, Mª Jesús Pérez,Trini Rived y Pili Sierra. Coordinadora: Lourdes Santos.
© Gobierno de Navarra. Departamento de Educación
1ª edición, 1ª impresión: 2008
DISEÑO: Carlos Álvarez. www.estudiooberon.com
IMPRESIÓN: Linegrafic S.A.
ISBN: 978-84-235-3034-2
Depósito Legal: NA-3870-2008
Promoción y distribución: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra
c/ Navas deTolosa, 21. 31002 PAMPLONA
Teléfono: 848 427 121
Fax: 848 427 123
fondo.publicaciones@cfnavarra.es
www.cfnavarra.es/publicaciones
01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 4
ÍNDICE
BLOQUE I. PRESENTACIÓN
1. INTRODUCCIÓN / JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2. ALUMNADO A QUIEN VA DIRIGIDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3. MARCO TEÓRICO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4. GUÍA DE USO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
BLOQUE II. MATERIALES DE TRABAJO
CUADRO ESQUEMA DE LOS TIPOS DE TEXTO Y SUBTIPOS . . . . . . . . . . 17
1. TEXTOS ENUMERATIVOS. MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . . . . . 19
OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 19
1.1 RÓTULOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . 20
EJEMPLIFICACIÓN:
- Recorrido del encierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.2 LISTAS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . 25
EJEMPLIFICACIÓN:
- Lista de cosas para llevar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.3 SINÓPTICOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . 35
EJEMPLIFICACIÓN:
- ¿En dónde viven? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
- En marcha hacia Compostela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.4 PROGRAMAS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES. . . . . . . . . . . . 43
EJEMPLIFICACIÓN:
- Preparando el verano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
1.5 PLANIFICADORES: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . 54
EJEMPLIFICACIÓN:
- Agenda fantástica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES:
PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
EJEMPLIFICACIÓN:
- ¡Encuentra el lugar! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
- ¡Al cine! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
1.7 DESCRIPTORES (DATOS)
PROPUESTA DE ACTIVIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
EJEMPLIFICACIÓN:
- Horario de un establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
- Invitación de boda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . 85
OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 86
2.1 DIVULGATIVOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES. . . . . . . . . . 87
EJEMPLIFICACIÓN:
- Un par de días de relax. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
2.2 MERCANTILES: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . 96
EJEMPLIFICACIÓN:
- ¡Vamos de compras! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
2.3 PASATIEMPOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES. . . . . . . . . . . 100
EJEMPLIFICACIÓN:
- Pasapalabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2.4 DICCIONARIOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . 108
EJEMPLIFICACIÓN:
- Nuestro amigo el diccionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2.5 LITERARIOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . 114
EJEMPLIFICACIÓN:
- ¡Vaya directora! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
ÍNDICE 5
01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 5
6 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
3. TEXTOS NARRATIVOS. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 119
3.1 RECAPITULADORES: PROPUESTA DE ACTIVIDADES. . . . . . 120
EJEMPLIFICACIÓN:
- El diario de Carlos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.2 NOTICIAS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . 128
EJEMPLIFICACIÓN:
- ¡Qué chiquitín! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3.3 CORRESPONDENCIA: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . 136
EJEMPLIFICACIÓN:
- Cartas y mas cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3.4 LITERARIOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . 145
EJEMPLIFICACIÓN:
- Leyenda: La lamia enamorada. Versión reducida . . . . . . . . 148
4. TEXTOS CONVERSACIONALES. MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . 153
OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 153
4.1 INTERROGATIVOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . 154
EJEMPLIFICACIÓN:
- ¡A cada uno lo suyo! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
- Entrevista al jefe de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
4.2 LITERARIOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . 164
EJEMPLIFICACIÓN:
- Otra… de chistes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
5. TEXTOS INSTRUCTIVOS. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . 171
OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 171
5.1 NORMATIVOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . 172
EJEMPLIFICACIÓN:
- Las normas de mi “pipero” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
- ¡A cuidarse! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
5.2 AVISOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . 185
EJEMPLIFICACIÓN:
- ¡Viva el orden! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
- El cobro de cuotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
6. TEXTOS PREDICTIVOS. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 194
6.1 PREVISIONES: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . 195
EJEMPLIFICACIÓN:
- ¡Menudo lío! ¿Quién predice qué?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
- Horóscopo astrológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
7. TEXTOS EXPLICATIVOS. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . 202
OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 203
7.1 MONOGRÁFICOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . 204
EJEMPLIFICACIÓN:
- ¿Qué hace médicos sin fronteras
para combatir la desnutrición? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 6
8. TEXTOS ARGUMENTATIVOS. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . 211
OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 211
8.1 OPINIÓN: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . 212
EJEMPLIFICACIÓN:
- ¿Y tú que opinas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
- Hasta el gorro de perros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
8.2 INSTANCIAS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . 220
EJEMPLIFICACIÓN:
- Aprendo a hacer reclamaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
9. TEXTOS RETÓRICOS. MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 227
9.1 LITERARIOS. PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . 228
EJEMPLIFICACIÓN:
- Letras de canciones. Versión reducida . . . . . . . . . . . . . . . . 235
- ¡Qué bonito es el amor! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
- Refranes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
- Dominó de refranes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
9.2 PUBLICITARIOS. PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . 246
EJEMPLIFICACIÓN:
- ¡Mira que anuncio! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
ÍNDICE 7
01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 7
01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:30 Página 8
PRESENTACIÓN
Propuesta dirigida al alumnado con discapacidad psíquica integrado en
Secundaria Obligatoria, postobligatoria, enseñanza de adultos y último ciclo
de Educación Primaria.
También es útil para alumnado sin discapacidad psíquica, pero con dificulta-
des de comprensión lectora relacionadas con un nivel de competencia neolec-
tor, una limitación en el conocimiento de la lengua castellana y/o desmotiva-
ción hacia la lectura de textos más convencionales.
Tipo de propuesta: Sugerencia de actividades de lectura comprensiva a par-
tir de distintos tipos de texto escrito.
• De ellas se derivan ejemplificaciones concretas dispuestas para su
aplicación.
• Enlaza con el planteamiento curricular actual.
• Contempla un marco teórico en el que destacan estrategias que ayudan
a comprender los diferentes tipos de texto.
Tema o situación: A través de la lectura, uno se siente protagonista en el des-
cubrimiento de sí mismo, de los otros, del modo de relacionarnos, de lo que
los demás han vivido e imaginado.
Comprender un texto permite localizar la información que se desea, resolver
problemas, utilizar servicios comunitarios (biblioteca, transportes...), seguir
instrucciones, captar una secuencia de ideas, sacar conclusiones, valorar crí-
ticamente...
Por ello, el equipo educativo que trabaja con estos alumnos y especialmente
el Profesorado de Pedagogía Terapéutica diseña y desarrolla propuestas prác-
ticas que hagan posible un uso de la lectura como herramienta para compren-
der el mundo.
El material que se presenta pretende ser una ayuda más en este camino.
1- INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN
Los materiales que aquí ofrecemos son el fruto de un trabajo que comenzó a
gestarse en el curso 2002/2003.
En él hemos participado un amplio equipo de maestras con trayectorias for-
mativas y profesionales distintas, pero que tenemos cosas en común:
• Trabajamos con adolescentes y jóvenes con discapacidad intelectual.
• Miramos más allá del hoy y del ahora porque es nuestro deber poner
a su alcance estrategias y mecanismos que les permitan funcionar en
la sociedad en la que les ha tocado vivir.
• Vemos la necesidad de abordar la lectura comprensiva desde un enfo-
que pragmático y funcional.
La mayoría de las actividades aquí diseñadas han sido aplicadas “a pie de aula”
y la valoración recogida como una experiencia positiva y facilitadora nos
mueve a compartirlas con todos aquellos educadores que como nosotras bus-
can en distintas fuentes, materiales prácticos y adecuados a la edad, a los inte-
reses, necesidades y capacidad de este alumnado.
En nuestro quehacer diario, las actividades dedicadas a la lectura ocupan un
lugar muy importante.
Además de ser un instrumento que permite acceder a todas las áreas y un vehí-
culo para acercarse a los contenidos curriculares, la comprensión lectora es
en sí misma objeto de enseñanza y aprendizaje.
Así se enmarca en el actual planteamiento curricular, donde el lenguaje tanto
oral como escrito y contemplado en sus dos vertientes (comprensiva y expre-
siva) es considerado como un contenido prioritario.
Esto resulta especialmente relevante en nuestro caso porque los alumnos
con los que trabajamos tienen dificultades mayores que las personas del
entorno para desenvolverse en la vida, debido a que su funcionamiento inte-
lectual es más bajo que el promedio y a que presentan limitaciones en algu-
nas de estas capacidades adaptativas: comunicación (entre ellas la escrita), cui-
dado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de recursos
comunitarios, independencia, salud y seguridad, habilidades académicas fun-
cionales, ocio y trabajo.
INTRODUCCIÓN 9
01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 9
10 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
Una de las características más importantes que deriva de este bajo funciona-
miento es la dificultad que presentan para generalizar los aprendizajes.
Teniendo esto en cuenta, creemos que es de vital importancia ofrecerles opor-
tunidades de uso de múltiples tipos de texto que todos manejamos en nues-
tra vida diaria, ampliando así los que en el ámbito educativo tradicionalmen-
te se utilizan (narrativos, expositivos, descriptivos...).
En las etapas en las que trabajamos, nuestro alumnado ya sabe descifrar el códi-
go escrito, sin embargo, en ocasiones, no se muestra competente a la hora de
interpretar un billete de tren, sacar dinero de un cajero, acudir a una cita médi-
ca, adquirir un producto publicitado, buscar ofertas de trabajo, manejar un DVD
o un teléfono móvil…….. Si bien, para ello hacen falta variadas habilidades de
las mencionadas anteriormente, sin lugar a dudas, una de ellas será la capa-
cidad de lectura comprensiva y funcional.
Y es que funcionar como lector competente en todos esos casos, implica
haberse enfrentado a este tipo de textos, actualizar los conocimientos previos
que tenemos respecto a ellos, comprender lo que leemos, adecuar su interpre-
tación a las características de la situación concreta en la que se da, a las inten-
ciones de acción, a las peculiaridades de ese tipo de texto.
Todo ello nos obliga a proponerles material escrito muy variado para que su
comprensión favorezca una adaptación real a la vida diaria.
Ser un lector eficaz, para ellos, significará desarrollar las habilidades cogni-
tivas, y, sobre todo, aumentar la competencia interactiva con el lenguaje escri-
to que forma parte de su entorno.
Aprender a leer, por lo tanto, es un proceso que no termina cuando nuestros
alumnos son capaces de “descifrar” el contenido de un texto.
Aprender a leer es aprender a comprender y la aplicación de esta competen-
cia va más allá (en el espacio) de las paredes del centro y (en el tiempo) del
periodo formativo que compartimos con ellos.
Así, para poder afrontar con éxito todas esas situaciones cotidianas habrán de
incorporar la lectura a sus vidas, al igual que todos lo hacemos, como una herra-
mienta habitual que les permita participar y funcionar en distintos ámbitos coti-
dianos.
Generalmente, su limitado funcionamiento lector, nos obliga al profesorado de
pedagogía terapéutica a seleccionar textos sencillos con los que trabajar.
En el mercado editorial, encontramos materiales que se ajustan a su nivel de
competencia, pero están diseñados para edades infantiles, con lo que el con-
tenido y la presentación no responden a su edad ni a sus intereses, resultan-
do así poco funcionales y motivadores.
Sin embargo, la realidad es que estamos rodeados por infinidad de textos que
no presentan excesiva dificultad lectora (formularios, programas de TV
, agen-
das...) y que son utilizados por todas las personas para la vida diaria. Su uso
permite poner en juego procedimientos importantes que favorecen la integra-
ción social y el acceso a los recursos comunitarios.
De esta reflexión surge la idea de elaborar una propuesta:
• Abierta y sugerente que genere en los profesionales ideas propias y adap-
tadas a la realidad de cada grupo, al centro donde se ubica y al contex-
to que lo rodea.
• Adecuada a los diferentes niveles de competencia de los alumnos, pero
también a su edad.
• Con una oferta variada de textos reales y pragmáticos favorecedores
de autonomía y participación social actual y futura.
• Que facilite a los educadores algunas pistas sobre cómo enfrentar al
alumnado a distintos tipos de texto y a sus diferentes ámbitos de uso.
2- ALUMNADO A QUIEN VA DIRIGIDA
Desarrollamos nuestra labor educativa con alumnado que presenta necesida-
des educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual.
Están escolarizados en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y siguen
un currículo ordinario con adaptaciones significativas, o bien un currículo espe-
cífico. Algunos se encuentran en la Etapa Postobligatoria cursando Programas
de Iniciación Profesional Especial.
Al igual que ocurre con el alumnado ordinario, los adolescentes y jóvenes con
discapacidad intelectual son diversos tanto en sus aptitudes globales como en
sus estilos de aprendizaje, inquietudes personales o circunstancias vitales.
01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 10
Sin embargo, junto a las peculiaridades individuales de cada uno, destacamos
el alcance que posee para todos ellos el lenguaje como mecanismo regulador
y estructurador en los procesos de adaptación a la vida diaria.
En este sentido, lograr el máximo desarrollo de sus capacidades comunicati-
vas potencia tanto sus habilidades cognitivas, como su competencia interac-
tiva con los entornos en los que cada uno se desenvuelve.
3. MARCO TEÓRICO GENERAL
“La lectura y la escritura son importantes en la escuela porque son importan-
tes fuera de ella” (Emilia Ferreiro).
Partimos de uno de los objetivos prioritarios que se plantean para la Educación
Secundaria: el desarrollo de la competencia comunicativa.
Se trata de:
• La capacidad de hacer efectivas diferentes intenciones comunicativas
en distintos ámbitos de uso y situaciones.
• La capacidad de comprender y producir diferentes textos en todos los
ámbitos de uso y situaciones.
Dicha competencia se traduce en la capacidad de adecuar la interpretación
(comprensión) y la creación (expresión) de un texto a las características de
la situación: intención del emisor, conocimiento del destinatario, lugar, tiem-
po, presupuestos compartidos por ambos. Y se desarrolla cuando interaccio-
nan adecuadamente las habilidades cognitivas de los participantes y las exi-
gencias del contexto en el que esa comunicación tiene lugar.
Así pues, habrá que considerar de forma simultánea:
• Las características propias de cada tipo de texto.
• El funcionamiento intelectual de nuestros alumnos y sus competencias
al enfrentarse a un texto.
• El ámbito de uso en el que dicho texto va a ser utilizado.
Resumimos brevemente algunos conceptos clave:
1) Aprendizaje contextualizado
Para que el aprendizaje de la competencia comunicativa lectora posea signi-
ficado real para nuestro alumnado, en las propuestas que les presentamos con-
templamos:
• Los aspectos propios de la situación de enunciación:
- A mayor conocimiento entre interlocutores, mayor soporte contextual
y mayor comprensión del texto leído.
- La cercanía física del emisor posibilita un feed-back (gestos, aclara-
ciones, preguntas) que ayuda a la comprensión. Si no se da, exige más
planificación para ser comprendido.
- Cuando los interlocutores se relacionan directamente, la comprensión es
más fácil por la posibilidad de reformular el discurso que se va creando.
- La posibilidad de usar otros recursos comunicativos, además del
código lingüístico, facilita la comprensión para quienes tienen com-
petencia limitada.
- Si el referente o contenido del texto es concreto y próximo, habitual
y significativo para el lector, favorece su comprensión.
• Los aspectos socioculturales de la misma:
- Los conocimientos previos e hipótesis del alumnado respecto al refe-
rente y al interlocutor tienen que ver con una mejor o peor compren-
sión de texto.
- Las situaciones de comunicación variarán en función de la relación
social que se de entre los participantes (informales, formales).
- El máximo grado de formalidad se daría en el ámbito institucional.
- El contexto de los medios de comunicación y la literatura les permi-
ten interactuar con interlocutores desconocidos o no presentes.
2) Usos y funciones del lenguaje
El lenguaje escrito, al igual que el lenguaje oral, responde a diferentes inten-
ciones comunicativas. Las más significativas podrían quedar recogidas en los
siguientes apartados:
• Actuar sobre el entorno para:
- Satisfacer necesidades personales (función instrumental) Ej.: algunos
textos instructivos, algunos enumerativos.
- Controlar la actividad de los demás (función reguladora) Ej.: textos
instructivos.
INTRODUCCIÓN 11
01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 11
12 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
- Dirigir entre los participantes una acción cooperativa (función regu-
ladora recíproca) Ej.: textos instructivos.
• Organizar y referir la propia experiencia :
- Expresando necesidades y deseos, sentimientos, penas. Autoafirmarse
(función personal) Ej.: textos narrativos, retóricos.
- Regulando y dirigiendo la conducta propia. Guiando la propia acción.
Lenguaje interiorizado (función autorreguladora) Ej.: algunos textos
enumerativos (planificadores).
- Pidiendo y consiguiendo información, preguntando, explorando,
aprendiendo (función heurística) Ej.: textos conversacionales.
- Jugando con el lenguaje (función lúdica). Ej.: textos retóricos.
• Referir o describir el entorno, proporcionando información acerca de
personas, acciones...
Se trata de:
- Relatar experiencias presentes y pasadas, describir la realidad o
narrarla, explicar un proceso, una secuencia de hechos (función
informativa) Ej.: textos expositivos, narrativos, descriptivos.
- Predecir y razonar lógicamente mediante la explicación de sucesos,
procesos, el reconocimiento de causas, identificando o anticipando
problemas y soluciones, sacando conclusiones (función argumenta-
tiva) Ej.: textos argumentativos.
- Observar, referir y reflexionar sobre el lenguaje (función metalingüís-
tica) Ej.: textos retóricos.
3) Texto
En nuestra propuesta entendemos el texto como unidad de comunicación com-
puesto por un conjunto de enunciados coherentes inmersos en una situación
comunicativa real, que responde a una finalidad comunicativa concreta y que
posee significado. Puede ser oral y/o escrito.
Delimitar los tipos de texto que queríamos trabajar nos ha llevado a analizar
y estudiar minuciosamente las diferentes taxonomías y clasificaciones que dis-
tintos lingüistas proponen.
A partir de ahí, hemos seleccionado nueve tipos de texto que responden a las
intenciones que venimos expresando. Esta clasificación posee, sobre todo, una
serie de características pragmáticas que, en este momento y teniendo en
cuenta a quién va dirigida la propuesta, puede ser una guía útil para propiciar
el uso funcional del lenguaje escrito.
Las peculiaridades de algunos de los alumnos con los que trabajamos nos han
llevado a incluir un tipo de texto menos habitual que es el de los textos enu-
merativos. Este tipo está indicado especialmente para los alumnos con un nivel
de lectura más limitado.
Conocer las singularidades que caracterizan a cada tipo de texto (su función,
sus peculiaridades de contenido, de formato, lingüísticas..) permite ofrecer al
alumnado estrategias para enfrentarse de forma distinta y adecuada a cada uno
de ellos. No ponemos en juego las mismas habilidades lectoras al localizar un
apellido en una guía telefónica (en la que hay que hacer una lectura rápida,
parcial, en sentido vertical, obviando información relevante …) que al seguir
los pasos de elaboración de una receta por ejemplo.
4) Ámbitos de uso
Son las situaciones o entornos en los que es utilizado un texto.
Refundiendo las Orientaciones del Gobierno de Navarra para la enseñanza de
las lenguas en el currículo de la Secundaria Obligatoria y las aportaciones que
Cassany hace al respecto, podemos hablar de varios ámbitos de uso:
• Ámbito de las relaciones interpersonales: Se trata del uso habitual
interactivo de un texto. Varia el grado de formalidad según el rol social
y la relación con el interlocutor. Con personas conocidas y próximas,
se daría una comunicación más coloquial y directa, en cambio en rela-
ciones menos habituales se usarían recursos lingüísticos más formales.
• Ámbito del aprendizaje: El texto es usado como instrumento o herra-
mienta para avanzar en los objetivos y contenidos de las áreas de apren-
dizaje.
• Ámbito de los medios de comunicación: En él el individuo adopta prin-
cipalmente un papel de receptor. Considerar este ámbito en nuestro dise-
ño supone incidir en la identificación y análisis crítico de los mecanis-
mos y estrategias comunicativas que dichos medios utilizan.
• Ámbito literario: Conecta con la cultura, con la ficción y con los usos
lúdicos del texto.
• Ámbito institucional: Es el uso exigido en la relación entre la persona
y las instituciones administrativas y organizativas públicas y privadas
01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 12
donde se manejan aspectos formales y lingüísticos específicos estable-
cidos por convención social.
• Ámbito laboral: Se refiere al uso de un lenguaje técnico, especializado
y sistemático intrínseco a las actividades profesionales.
4- GUIA DE USO
Recomendamos, en primer lugar, hojear el material en su totalidad para tener
una visión general de lo que contiene.
Como se puede observar, en primer lugar, se recoge en forma de cuadro, un
esquema que incluye una clasificación de nueve tipos de texto. A su vez,
están divididos en diferentes subtipos para facilitar su organización y desarro-
llo didácticos.
Es importante empezar por familiarizarse con él. En muchos momentos será
necesario volver a consultarlo para situarse.
INTRODUCCIÓN 13
1.1 RÓTULOS: Identificadores, indicadores, clasificadores......
1.2. LISTAS: Relaciones, menús o cartas gastronómicas, registros, quinie-
las, índices, tablas...
1.3. SINÓPTICOS: Calendarios, horarios, cuadros de doble entrada, esque-
mas, organigramas, gráficos...
1.4. PROGRAMAS: Cartelera, programaciones TV
, programas de fiestas,
culturales...
1.5. PLANIFICADORES: Agendas, orden del día....
1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES: Planos, mapas, callejeros....
1.7 DESCRIPTORES (DATOS) / ADMINISTRATIVOS/ACREDITATIVOS:
Datos personales (tarjetas de visita, formularios, impresos, carnés,
licencias, permisos), etiquetas (de ropa, de alimentos), entradas de
espectáculos, billetes de transporte, facturas, tickets, carátulas,
esquelas…
2.1. DIVULGATIVOS: Catálogos, guía turística, publicidad impresa, anun-
cios clasificados...
2.2. MERCANTILES: Contratos, garantías…
2.3. PASATIEMPOS: Juegos de descripciones/definiciones (crucigramas,
adivinanzas, sopas de letras..), juegos de pistas...
2.4. DICCIONARIOS: De la lengua, temáticos, enciclopédicos, de sinóni-
mos, visuales...
2.5 LITERARIOS: Dentro de bibliografía seleccionada (novelas, fábulas, cuen-
tos, relatos…), ediciones específicas para neolectores (alfabetización de
adultos, español para extranjeros...), libros de Lectura Fácil (LF)
3.1. RECAPITULADORES: Diarios (personales, literarios), memorias de
trabajo…
3.2. NOTICIAS: Secciones, titulares, pies de foto, contenido, seguimiento…
3.3. CORRESPONDENCIA: Cartas, postales, correo electrónico
3.4. LITERARIOS: Bibliografía seleccionada (novela, biografía, humor,
anecdotarios..), ediciones específicas para neolectores (alfabetización
de adultos, español para extranjeros...)
TIPOS DE TEXTOS
1. ENUMERATIVOS
(Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar... datos concretos
e informaciones puntuales)
2. DESCRIPTIVOS
(Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan
y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones...)
3. NARRATIVOS
(Pretenden responder a “qué pasa”: relatan hechos, acciones,
acontecimientos...).
4. CONVERSACIONALES
(Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito
conversaciones)
5. INSTRUCTIVOS
(Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”:
dan instrucciones, recomiendan actuaciones, indican actuaciones...)
6. PREDICTIVOS
(Pretenden expresar “qué pasará: expresan anticipación de hechos)
7. EXPOSITIVOS
(Pretenden plasmar “por qué” es así: ayudan a comprender un tema)
8.ARGUMENTATIVOS
(Expresan opiniones para convencer, manifiestan “qué se piensa”)
9. RETÓRICOS
(Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia al
“cómo se dice”)
4.1. INTERROGATIVOS: Entrevistas, cuestionarios, sondeos...
4.2. LITERARIOS: Piezas teatrales, cómicas, diálogos de cuentos y nove-
las, tiras humorísticas, chistes...
5.1. NORMATIVOS: reglamentos, campañas preventivas, instrucciones,
prospectos, consejos y recomendaciones…
5.2. AVISOS: notas (advertencias, recordatorios...), circulares…
6.1. PREVISIONES: Meteorológicas, deportivas, horóscopos...
7.1. MONOGRÁFICOS: Libros de texto, libros divulgativos y de consulta,
enciclopedias, reportajes y artículos, coleccionables, dossieres, pági-
nas web...
8.1. OPINIÓN: Artículos de opinión, cartas al director, crítica (de cine,
libros, conciertos, partidos deportivos...), debates…
8.2. INSTANCIAS: Solicitudes, reclamaciones y quejas...
9.1. LITERARIO: Poesía, refranes, letras de canciones, publicidad impresa…
9.2. PUBLICITARIO: Vallas publicitarias, carteles
01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 13
14 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
Habrá que tener en cuenta varias cuestiones:
• Ni los tipos de texto, ni los subtipos, están organizados por orden de
dificultad. Es decir, el lugar que ocupan, no implica mayor o menor com-
plejidad respecto a los anteriores o posteriores. Por ejemplo, el hecho
de que los textos predictivos se sitúen en 6ª posición, no quiere decir
que sean más fáciles que los textos explicativos (en 7º lugar) o más
difíciles que los textos instructivos (en 5º lugar).
• Su ordenación no implica necesariamente un uso secuencial.
- Se puede optar por seguir el orden marcado.
- Se puede trazar un recorrido propio ajustándolo a la Programación de
aula que tengamos planificada y decidiendo, en función de ésta, qué
tipos o subtipos vamos a abordar a lo largo del curso. Esto no impli-
ca un abordaje anárquico del material, sino una toma de decisiones.
- O trabajarlo en función de las diferentes situaciones de aprendizaje
que se den en el aula, complementando así la programación propia.
Para establecer el recorrido según este criterio sería aconsejable,
antes de empezar, leer detenidamente las sugerencias que se plante-
an en la columna “Situaciones de aprendizaje” y que aparecen en todas
las tablas de los diferentes tipos de texto. Sugerencias acerca de
cuándo se puede utilizar. Encontraremos algunas del tipo: “En el
taller de.....”, “Al trabajar habilidades sociales”, “En momentos de
relax”, “A principio de curso”, etc.
• No se plantea con una temporalización determinada. Todo dependerá
de los distintos ritmos de aprendizaje, los criterios de secuenciación que
se establezcan, etc.
Una vez se ha tomado contacto con los diferentes tipos y subtipos propues-
tos y, además, se haya trazado el recorrido que más interesa hacer por ellos,
será el momento de detenerse en el subtipo de texto elegido para empezar. Para
esto, proponemos consultar el índice del material y abrir la página del tipo de
texto elegido.
Primeramente aparece una breve exposición teórica sobre las características
propias de todos los textos pertenecientes a este grupo, un listado de posibles
“Objetivos Operativos” a alcanzar por el alumno e “Indicadores” que nos sir-
ven para evaluar su progreso.
Propósitos muy variados:
• Identificar, clasificar, recor-
dar, registrar, orientar en
es-pacio o tiempo, organi-
zar, de-signar, ordenar
datos concretos e informa-
ción puntuales.
• Comunicar resultados
• Anunciar acontecimientos
concretados en tiempo y
lugar.
• Elegir de entre varias opcio-
nes (hechos, lugares, pro-
ductos…)
• Aportar información muy
escueta
• Interacción
La mayoría de los subtipos
mueven a la acción al receptor
o tienen que ver con ella.
• Realizar predicciones interpretando la información verbal y no verbal que nos ofrece
(soporte físico, formato del texto, ilustraciones, indicadores no lingüísticos...)
• Establecer el objetivo de la lectura, acomodando la misma a dicho objetivo
• Identificar la estructura organizativa de los textos para favorecer su comprensión
• Inferir informaciones relevantes a partir de las palabras clave que aparecen en el texto
• Reconocer la información pertinente para la realización de una tarea
• Extraer información complementaria de las ilustraciones, esquemas, tablas, planos, dibu-
jos... y relacionarla con el significado del texto
• Detectar incoherencias del texto, reconocer “gazapos”
• Conocer y aplicar el orden alfabético
Localiza información escrita (adaptada a su edad, capaci-
dad intelectual y nivel lector) en :
Rótulos, relaciones, índices, registros, guías, tablas, calen-
darios, horarios, esquemas, gráficos, cartelera de cine,
programación de TV
, programas de fiestas y culturales, pla-
nos, mapas, callejeros, agendas, todo tipo de etiquetas,
carátulas, entradas de espectáculos, facturas, tiquets…
• Gran componente activo o
interactivo
• De ámbito de uso variado:
personal, familiar, aca-
démico, social, laboral...
• Muy escueto: aportan solo
la información impres-
cindible para su propó-
sito:
- Datos
- Fechas
- Nombres
- Hechos
- Horas
- Direcciones
- Numeraciones
- Precios
- Títulos
1.1 RÓTULOS
1.2 LISTAS
1.3 SINÓPTICOS
1.4 PLANIFICADORES
1.5 PROGRAMAS
1.6 ORIENTACIONES
ESPACIALES
1.7 DESCRIPTORES
1.8 GUÍAS
1.9 ADMINISTRATIVO
/ ACREDITATIVOS
• Textos muy breves (frases
simples y/o palabras suel-
tas)
• Disposición característica y
uso frecuente de listado.
• Marcadores: guiones, asteris-
cos, enumeraciones...
• Algunos subtipos contemplan
características de diseño
• Pueden ser:
- Con entidad propia
- Incorporados (ej. Índices)
• Pueden incluir lenguajes no
verbales (imagen)
• Presencia de abreviaturas
• Estructura repetitiva
• Enunciado preciso y breve
• Léxico referido a un campo
semántico concreto
• Sintaxis:
- Construcción centrada
en el nombre
- Frases sustantivadas
- Abunda yuxtaposición.
• Mayúsculas /minúsculas
• Algunos presentan lenguaje
administrativo técnico:
- Referencia a uno mismo
en tercera persona
(“Declara que...”)
- Pasivas (“Le sea conce-
dido”)
INTENCIÓN COMUNICATIVA/
FUNCIÓN
CARACTERÍSTICAS
DE CONTENIDO
SUBTIPOS
CARACTERÍSTICAS
DE FORMATO
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS PROPIAS
TEXTOS ENUMERATIVOS
OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN
01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 14
A continuación, tras localizar el subtipo elegido, una tabla planteará las diver-
sas actividades que en torno a dicho subtipo se proponen para trabajar con
los alumnos.
En esta tabla, encontramos cuatro columnas:
1- Subtipos. En el ejemplo, textos enumerativos (1) y, dentro de éstos, los
Sinópticos (1.3), vamos a tratar, horarios, calendarios, cuadros de doble
entrada, esquemas, organigramas y gráficos.
2- Situaciones de aprendizaje. Se explicitan situaciones naturales en las que
se puede abordar este subtipo de texto.
3- Propuesta de actividades propiamente dicha. Son sugerencias e ideas
que intentan darle utilidad funcional al proceso lector. Será labor de cada pro-
fesional ajustarlas a la realidad que viven y vivirán sus propios alumnos de forma
que puedan establecer relaciones significativas que contribuyan a su integra-
ción social, personal, cultural y laboral. El objetivo final es que incorporen la
lectura a sus rutinas vitales. Por ejemplo, tras trabajar la agenda, que ésta se
convierta en un medio habitual de anotación y consulta de recordatorios; que
cada vez que se adquiera un producto se lea detenidamente la etiqueta… En
definitiva, que poco a poco haya menos distancia entre todo tipo de material
escrito y nuestros alumnos.
En algunas de estas actividades se proponen ejercicios de escritura. No obs-
tante, el objetivo perseguido en este trabajo es la mejora de la comprensión
lectora en el manejo de diferentes tipos de texto funcionales y pragmáticos.
Por lo tanto, el proceso de escritura encuentra sentido en cuanto mediador y
complemento para poner en marcha la lectura significativa y comprensiva de
los mismos. Generalmente cuando se propone escribir algo, tiene la finalidad
de poderse leer o consultar después.
4- Facilitadores. Teniendo en cuenta los diferentes niveles, capacidades y expe-
riencias que pueden existir entre este tipo de alumnado, se incluye este apar-
tado. En él se ofrecen pistas sobre cómo simplificar algunas actividades para
poderlas ajustar a esas diferencias individuales. En algún caso además, una
misma actividad se ejemplificará después con dos niveles diferentes de difi-
cultad.
Después de la tabla, se desarrollan a modo de ejemplo algunas de las activi-
dades propuestas para el subtipo que se está trabajando.
En el CD que acompaña aparecen ochenta y cinco actividades ejemplifica-
das. De ellas, treinta y seis están en la publicación.
Estas actividades pueden aplicarse tal y como se presentan, o pueden ser modi-
ficadas y adaptadas. De ahí la utilidad del formato informático, ya que cada
profesor puede modificar, actualizar y mejorar las actividades de acuerdo a su
grupo de alumnos y contexto.
INTRODUCCIÓN 15
Horario
Calendario
Al principio de curso
Al empezar la jornada o cuando
se considere necesario
Al finalizar la jornada
Al trabajar en Habilidades
Sociales el tiempo libre
Al iniciar el mes
Ofrecer la plantilla, el cuadro ya
elaborado para rellenar (con o
sin encabezados verticales y/u
horizontales)
Dar un modelo de un horario
similar ya elaborado
Llevar una copia del horario en la
agenda, en la cartera, en la carpeta...
Colaborar desde casa tanto para
que responda a la realidad, como
para que, una vez elaborada, guíe
la distribución del tiempo libre
Iniciar la actividad con un calen-
dario del mes, de tamaño grande
(de los de pared) pasando, si es
posible, a realizar la actividad
con los de bolsillo
Elaboración de un horario personal partiendo de las indi-
caciones que se den. Contestar a preguntas del tipo. ¿qué
días hay educación física? ¿cuántas veces a la semana hay
tecnología? ¿a qué hora es el recreo? ¿hay clase de mate-
máticas el viernes?
Consultar el horario personal elaborado para situar las
actividades de la jornada escolar.
Revisar el horario del día siguiente, de cara a tener en
cuenta para aportar materiales necesarios, preparar la
bolsa de educación física, etc
Plasmar en un cuadro la organización del tiempo libre
(actividades extraescolares y deportivas, tiempo de ver la
tele, de salir con amigos/as, de ayudar en casa...)
Con el calendario del mes en curso delante realizar los
siguientes tareas:
• Tachar el 1º y último día del mes, decir en que día de la
semana caen
• Rodear con rojo los días en que no hay clase. Contar
cuántos festivos y cuántos días laborables hay
• Reconocer día de ayer/antes de ayer
• Día de mañana / de pasado mañana
• En qué día de la semana cae el 18 (el día de la excursión)
• Qué día del mes será el próximo martes
• En qué cae el próximo fin de semana. Cuántos fines de
semana hay este mes
• Cuántos días faltan para el control
• Rodear todos los viernes
• El día siguiente al 31, qué día y de qué mes será
• Sombrear la primera quincena del mes
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.3 SINÓPTICOS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 15
16 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
Para la elaboración de las actividades nos ha sido de gran ayuda lo que hemos
dado en llamar Archivo de realidades.
Se trata de la recopilación de textos reales que pueden ser utilizados en clase
clasificados según esta misma tipología.
Lo constituyen, por ejemplo, el menú de un restaurante, un programa de fies-
tas de un barrio, la entrada al partido de fútbol, las instrucciones de un juego
nuevo, el folleto de actividades del centro cívico, una “carta al director” del
periódico que trate de un tema comprensible y cercano…
Creemos que al fin y al cabo, es la realidad que nos rodea la que ha de nutrir
el uso funcional que hagamos del lenguaje escrito en las aulas. No obstante,
dadas las características de nuestro alumnado, en ocasiones ha habido que rea-
lizar un esfuerzo para seleccionar además, aquellos textos que podían resul-
tar más accesibles a su capacidad o realizar algunas adaptaciones que los hicie-
ran más adecuados para ellos.
Animamos a crear un Archivo de realidades propio, que pueda servir de base
para generar nuevas actividades e irlas actualizando.
Para finalizar, no queremos terminar la presentación de este material sin
hacer mención al concepto de Normalización didáctica* (Casado y Lezcano,
2006), que supone extender la normalización también a la manera en que se
ofertan los materiales al alumnado con necesidades educativas especiales.
El alumnado ordinario tiene habitualmente la posibilidad de trabajar con libros
de texto atractivos, con presentaciones atractivas, llenas de imágenes en color.
Sin embargo, con el alumnado de necesidades educativas especiales frecuente-
mente se utilizan copias en blanco y negro poco atractivas y motivadoras.
Con el doble objetivo, por un lado de hacer el trabajo más estimulante y por
otro de acercarse a las presentaciones reales de los textos, sugerimos que, en
la medida de lo posible, se tenga esto en cuenta a la hora de presentar estos
(y otros) materiales escritos.
*Aparece en el libro Programa integral de educación para la salud de jóvenes con disca-
pacidad intelectual. Raquel Casado y Fernando Lezcano. Comunidad de Madrid. 2006.
EN MARCHA HACIA COMPOSTELA
Imagen extraída de artículo parecido en Diario de Navarra
Siguiendo los consejos :
• Para poder dormir con los ronquidos hay que llevar
.............................................................................................
• Para no perderse hay que seguir las
.............................................................................................
• En el botiquín que no falte
..............................................................................................
• Para evitar el robo de la mochila
.............................................................................................
• ¿Cómo se ponen algunas personas los calcetines para evitar
arrugas? ............................................................................
• En primavera y verano para no quemarte ni cogerte una insola-
ción .....................................................................................
• Para que sepan que eres peregrino
..............................................................................................
• El calzado, mejor que sea ..............................................
• Para darse un baño si se encuentra un río y aprieta el calor
..............................................................................................
• ¿Cuántos pantalones conviene llevar ........ Y conviene que sean
..............................................................................................
• Y si llueve ¿qué me pongo? ............................................
¿EN DÓNDE VIVEN?
¿En qué piso tiene la consulta la dentista? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿El abogado está en el 2º B? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿En qué piso vive una pareja de actores? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿En que piso vive mi amiga Mónica? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Iñaki Aristide vive solo? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Quién vive en el 4º C? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿En qué piso viven los Srs Iriso Lasa? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Existe alguna consulta de medicina naturista? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Quiénes son los chicos que viven solos? Y ¿en qué piso? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
GUILLERMO IRISO
ITZIAR LASA
A
4º
PEPE DOMÍNGUEZ
IÑAKI ARISTIDE
B
MARTA PUYOL
ROSER MONCLÚS
C
JOAQUINA PÉREZ
D
CARLOS SANCHEZ
ANA SUAREZ
3º
MIGUEL GLARÍA FERNANDO MIGUEL
VANESSA NAVAJAS
PABLO CÍA
MÓNICA GIL
JAVIER RÍOS
CARMEN PUY
2º
MARÍA JIMÉNEZ PENÉLOPE CRUZ
JAVIER BARDÉN
ASIER IRIBARREN
CARLA OLLO
DENTISTA
1º
PEDRO OLAZ
ABOGADO
GESTORÍA
FUENTE
ROSA MATEO
PSICÓLOGA
01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:03 Página 16
TIPOS DE TEXTOS
1. ENUMERATIVOS
(Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar... datos concretos
e informaciones puntuales).
2. DESCRIPTIVOS
(Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan
y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones...).
3. NARRATIVOS
(Pretenden responder a “qué pasa”: relatan hechos, acciones,
acontecimientos...).
TIPOS DE TEXTOS 17
SUBTIPOS
1.1 RÓTULOS: Identificadores, indicadores, clasificadores…
1.2. LISTAS: Relaciones, menús o cartas gastronómicas, registros, quinie-
las, índices, tablas...
1.3. SINÓPTICOS: Calendarios, horarios, cuadros de doble entrada, esque-
mas, organigramas, gráficos...
1.4. PROGRAMAS: Cartelera, programaciones TV
, programas de fiestas,
culturales...
1.5. PLANIFICADORES: Agendas, orden del día...
1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES: Planos, mapas, callejeros...
1.7 DESCRIPTORES (DATOS): Datos personales (tarjetas de visita, for-
mularios, impresos, carnés, licencias, permisos), etiquetas (de ropa,
de alimentos), entradas de espectáculos, billetes de transporte, factu-
ras, tickets, carátulas, esquelas…
2.1. DIVULGATIVOS: Catálogos, guía turística, publicidad impresa, anun-
cios clasificados...
2.2. MERCANTILES: Contratos, garantías…
2.3. PASATIEMPOS: Juegos de descripciones/definiciones (crucigramas,
adivinanzas, sopas de letras), juegos de pistas...
2.4. DICCIONARIOS: De la lengua, temáticos, enciclopédicos, de sinóni-
mos, visuales...
2.5 LITERARIOS: Dentro de bibliografía seleccionada (novelas, fábulas, cuen-
tos, relatos…), ediciones específicas para neolectores (alfabetización de
adultos, español para extranjeros...), libros de Lectura Fácil (LF).
3.1. RECAPITULADORES: Diarios (personales, literarios), memorias de
trabajo…
3.2. NOTICIAS: Secciones, titulares, pies de foto, contenido, seguimiento…
3.3. CORRESPONDENCIA: Cartas, postales, correo electrónico.
3.4. LITERARIOS: Bibliografía seleccionada (novela, biografía, humor,
anecdotarios..), ediciones específicas para neolectores (alfabetización
de adultos, español para extranjeros...).
4.1. INTERROGATIVOS: Entrevistas, cuestionarios, sondeos...
CUADRO ESQUEMA DE LOS TIPOS DE TEXTO Y SUBTIPOS
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 9/12/08 23:24 Página 17
4. CONVERSACIONALES
(Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito
conversaciones).
5. INSTRUCTIVOS
(Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”:
dan instrucciones, recomiendan actuaciones, indican actuaciones...).
6. PREDICTIVOS
(Pretenden expresar “qué pasará: expresan anticipación de hechos).
7. EXPOSITIVOS
(Pretenden plasmar “por qué” es así: ayudan a comprender un tema).
8. ARGUMENTATIVOS
(Expresan opiniones para convencer, manifiestan “qué se piensa”).
9. RETÓRICOS
(Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia al
“cómo se dice”).
4.2. LITERARIOS: Piezas teatrales, cómicas, diálogos de cuentos y nove-
las, tiras humorísticas, chistes...
5.1. NORMATIVOS: reglamentos, campañas preventivas, instrucciones,
prospectos, consejos y recomendaciones…
5.2. AVISOS: notas (advertencias, recordatorios...), circulares…
6.1. PREVISIONES: Meteorológicas, deportivas, horóscopos...
7.1. MONOGRÁFICOS: Libros de texto, libros divulgativos y de consulta,
enciclopedias, reportajes y artículos, coleccionables, dossieres, pági-
nas web...
8.1. OPINIÓN: Artículos de opinión, cartas al director, crítica (de cine,
libros, conciertos, partidos deportivos...), debates…
8.2. INSTANCIAS: Solicitudes, reclamaciones y quejas...
9.1. LITERARIO: Poesía, refranes, letras de canciones, publicidad impresa…
9.2. PUBLICITARIO: Vallas publicitarias, carteles.
18 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 9/12/08 23:24 Página 18
Propósitos muy variados:
• Identificar, clasificar, recor-
dar, registrar, orientar en es-
pacio o tiempo, organizar, de-
signar, ordenar datos concre-
tos e información puntuales.
• Comunicar resultados.
• Anunciar acontecimientos
concretados en tiempo y
lugar.
• Elegir de entre varias opcio-
nes (hechos, lugares, pro-
ductos…).
• Aportar información muy
escueta.
• Interacción.
La mayoría de los subtipos
mueven a la acción al receptor
o tienen que ver con ella.
• Realizar predicciones interpretando la información verbal y no verbal que nos ofrece
(soporte físico, formato del texto, ilustraciones, indicadores no lingüísticos...).
• Establecer el objetivo de la lectura, acomodando la misma a dicho objetivo.
• Identificar la estructura organizativa de los textos para favorecer su comprensión.
• Inferir informaciones relevantes a partir de las palabras clave que aparecen en el texto.
• Reconocer la información pertinente para la realización de una tarea.
• Extraer información complementaria de las ilustraciones, esquemas, tablas, planos, dibu-
jos... y relacionarla con el significado del texto.
• Detectar incoherencias del texto, reconocer “gazapos”.
• Conocer y aplicar el orden alfabético.
Localiza información escrita (adaptada a su edad, capaci-
dad intelectual y nivel lector) en:
Rótulos, relaciones, índices, registros, guías, tablas, calen-
darios, horarios, esquemas, gráficos, cartelera de cine,
programación de TV
, programas de fiestas y culturales, pla-
nos, mapas, callejeros, agendas, todo tipo de etiquetas,
carátulas, entradas de espectáculos, facturas, tiquets…
• Gran componente activo o
interactivo.
• De ámbito de uso variado:
personal, familiar, acadé-
mico, social, laboral...
• Muy escueto: aportan solo
la información imprescin-
dible para su propósito:
- Datos.
- Fechas.
- Nombres.
- Hechos.
- Horas.
- Direcciones.
- Numeraciones.
- Precios.
- Títulos.
1.1 RÓTULOS.
1.2 LISTAS.
1.3 SINÓPTICOS.
1.4 PLANIFICADORES.
1.5 PROGRAMAS.
1.6 ORIENTACIONES
ESPACIALES.
1.7 DESCRIPTORES.
1.8 GUÍAS.
1.9 ADMINISTRATIVO
/ ACREDITATIVOS.
• Textos muy breves (frases
simples y/o palabras sueltas).
• Disposición característica y
uso frecuente de listado.
• Marcadores: guiones, asteris-
cos, enumeraciones...
• Algunos subtipos contemplan
características de diseño.
• Pueden ser:
- Con entidad propia.
- Incorporados (ej. Índices).
• Pueden incluir lenguajes no
verbales (imagen).
• Presencia de abreviaturas.
• Estructura repetitiva.
• Enunciado preciso y breve.
• Léxico referido a un campo
semántico concreto.
• Sintaxis:
- Construcción centrada en
el nombre.
- Frases sustantivadas.
- Abunda yuxtaposición.
• Mayúsculas /minúsculas.
• Algunos presentan lenguaje
administrativo técnico:
- Referencia a uno mismo
en tercera persona
(“Declara que...”).
- Pasivas (“Le sea concedi-
do”).
INTENCIÓN COMUNICATIVA/
FUNCIÓN
CARACTERÍSTICAS
DE CONTENIDO
SUBTIPOS
CARACTERÍSTICAS
DE FORMATO
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS PROPIAS
TEXTOS ENUMERATIVOS
OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN
TEXTOS ENUMERATIVOS 19
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:11 Página 19
Clasificadores.
Identificadores
e indicadores.
Al comenzar el curso, y siempre
que se adquieran nuevos mate-
riales.
Al comenzar el curso, y siempre
que se adquieran nuevos mate-
riales.
En el ámbito socio-natural al tra-
bajar el conocimiento de los
espacios más familiares del cen-
tro escolar.
En el ámbito socio-natural al tra-
bajar el conocimiento de los
espacios más familiares del
barrio y de la ciudad para poder
desenvolverse por los mismos.
Utilizar el ordenador para reali-
zar los rótulos e imprimirlos en
etiquetas adhesivas (en Word:
herramientas, cartas y corres-
pondencia/sobres y etiquetas).
Si no se dispone de etiquetas
autoadhesivas facilitar tablas
(favorecen el recortado) con el
tamaño ajustado al espacio en el
que se han de colocar las etique-
tas.
Utilizar el ordenador para reali-
zar los rótulos e imprimirlos en
etiquetas.
Utilizar Dymo o el ordenador.
Aclarar previamente el significa-
do de las abreviaturas: C/, Av/,
Pl/, Pº/, Pje/.
Distribuir etiquetas en estanterías y para organizar mate-
riales y espacios de un armario.
Colocar etiquetas en el tablón de anuncios para organizar
la información: responsables, avisos, calendario, horario,
películas o espectáculos recomendados...
Encontrar parejas para los rótulos del tablón de anuncios
que quieren decir lo mismo (ej. ¿a dónde vamos? – sali-
das, ¿qué ha pasado? – noticia del día, ¿qué hacemos? –
horario, te gustará - recomendaciones…).
Distribuir etiquetas para organizar y ayudar a ordenar y
recordar el nombre de los materiales y herramientas del
taller.
Ordenar los rótulos de 2 o más campos semánticos que
hemos mezclado.
Elaborar etiquetas para poner nombres de los alumnos/as
en perchero, casillero, libros, cuadernos y todo tipo de
material de uso personal...
Localizar, identificar e interpretar los rótulos que se
encuentren dentro del centro escolar. Detectar carencias
y proponer que se subsanen.
Localizar, en directo, la ubicación de los rótulos de calles
a trabajar: en la casa que conforma la esquina de la man-
zana, en la parte superior de la planta baja de un edifi-
cio… Fotografiar los rótulos con los nombres de las
calles a trabajar.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.1 RÓTULOS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
20 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:11 Página 20
Identificadores
e indicadores.
En el ámbito socio-natural al tra-
bajar el conocimiento de los
espacios más familiares del
barrio y de la ciudad para poder
desenvolverse por los mismos.
En el ámbito socio-natural al tra-
bajar las tiendas y servicios más
significativas del barrio y la ciu-
dad.
Lista con las calles del itinerario
en orden.
Aclarar previamente el significa-
do de las abreviaturas: C/, Av/,
Pl/, Pje/, Pº.
La participación en la búsqueda,
identificación y/o fotografía de
los rótulos, así como en la elec-
ción de las “parejas” de dichos
rótulos.
Empezar por pocas parejas e ir
aumentándolas progresivamente.
La participación en la búsqueda,
identificación y/o fotografía de
los rótulos, así como en la elec-
ción de las “parejas” de dichos
rótulos.
Comenzar por pocos rótulos y
aumentar progresivamente a
medida que se conocen.
Seleccionar entre las fotos de rótulos que hemos realiza-
do aquellos que debiéramos localizar para realizar un iti-
nerario determinado. (ej. localizar de entre varios rótulos
de calles de la parte vieja de Pamplona, aquellos que
corresponden con el itinerario del encierro de los toros
en San Fermín).
Hacer un juego de “Memory” con las fotos de los rótulos
de las calles que nos interese trabajar, asociadas a las
fotos de algún elemento significativo de la calle en cues-
tión (ej. fotos del centro escolar, foto de una plaza popu-
lar de la ciudad, foto de una avenida céntrica, foto del
centro de salud, foto de la calle dónde vive un compañe-
ro/a con las correspondientes fotos de sus rótulos…).
Localizar, fotografiar o conseguir a través de Internet,
catálogos o publicidad, los rótulos de comercios y servi-
cios significativos, incluyendo marcas comerciales: far-
macia, cafetería, supermercado, frutería, Zara, Intersport,
club deportivo del barrio, cines de la ciudad, banco o
cajas de ahorro, teatro, biblioteca, casa de cultura, centro
de salud, comisaría de policía, correos... Hacer un juego
de Bingo para asociar los rótulos de las tiendas o servi-
cios correspondientes, por un lado, y aquello que en
ellos se puede encontrar, por otro (ej. Se reparten carto-
nes con 8 rótulos cada uno, se va sacando de una bolsa
imágenes de lo que se pueden encontrar en cada uno de
ellos: una cartilla de ahorro, una piscina, una pelota, una
carta.... Se procede como en el juego de bingo habitual
tapando con fichas a medida que “se canta” algo que
corresponde a un rótulo de nuestro tablero hasta conse-
guir “línea” o “bingo”.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.1 RÓTULOS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
TEXTOS ENUMERATIVOS - RÓTULOS 21
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:11 Página 21
Identificadores
e indicadores.
Completando el estudio de las
tiendas y servicios y para apren-
der a moverse por ellos.
La participación en la búsqueda,
identificación y/o fotografía de
los rótulos.
Comenzar por pocos rótulos y
aumentar progresivamente a
medida que se conocen.
Localizar, identificar y fotografiar diferentes rótulos que
se pueden encontrar dentro de establecimientos públicos:
información, entrada, salida de emergencia, salida, salida
sin compra, sólo cestas, caja, teléfono, servicios, no
fumar, no pasar, almacén, diferentes secciones (charcute-
ría, pescadería, hogar, caballeros, deportes....) Realizar el
siguiente juego: distribuir por las mesas los rótulos con-
seguidos. El profesor dice en alto “si salgo del hiper sin
haber comprado nada ¿qué rótulo buscaré?”, quién tiene
el rótulo de “salida sin compra” se levanta mostrándolo y
diciendo lo que pone. Cuando se dice “cambio” todos se
levantan y cambian de sitio.
Posibilidad de hacerlo extensivo a cualquier otro tema
que nos interese trabajar (por ej. Rótulos de los autobu-
ses urbanos o interurbanos, rótulos de una máquina
expendedora de café...).
Aportar diferentes rótulos de servicios que hayamos foto-
grafiado en establecimientos muy variados y que incluya
tanto rótulos escritos (servicios, aseos, señoras, caballe-
ros, wc, mujeres, hombres…) como con imágenes
(vaca/toro, pipa/cigarro, dama/caballero…). Realizar el
siguiente juego: mezclar todas las fotos de indicadores de
“servicios” que hemos conseguido. Por parejas (chico-
chica) deben escoger aquellas que correspondan a su
sexo y aquellas comunes (servicios, wc…) gana quien
antes termina.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.1 RÓTULOS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
22 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:11 Página 22
RECORRIDO DEL ENCIERRO DE LOS TOROS EN SAN FERMÍN
FÍJATE BIEN EN EL RECORRIDO DEL ENCIERRO DE LOS
TOROS DE SAN FERMÍN.
BUSCA EN LA PÁGINA SIGUIENTE LOS LUGARES (LAS
FOTOS) Y LOS LETREROS DE LAS CALLES QUE VERÍAS
SI FUESES TAN VALIENTE (O TAN LOCO) DE CORRER
EN ENCIERRO.
PÓNLES EL NÚMERO QUE LES CORRESPONDE. SI NO ES
UNA CALLE DE LAS DEL ENCIERRO, NO PONGAS NADA.
1.- SALIDA.
2.- Cuesta Santo Domingo.
3.- Plaza Consistorial
(Ayuntamiento).
4.- Calle Mercaderes.
5.- Calle Estafeta.
6.- Curva Telefónica.
7.- Callejón.
8.- PLAZA DE TOROS.
TEXTOS ENUMERATIVOS - RÓTULOS 23
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:11 Página 23
BUSCA LOS LUGARES (LAS FOTOS) Y LOS LETREROS DE LAS CALLES QUE VERÍAS SI FUESES TAN VALIENTE
(O TAN LOCO) DE CORRER EN ENCIERRO. PÓNLES EL NÚMERO QUE LES CORRESPONDE. SI NO ES UNA CALLE DE
LAS DEL ENCIERRO, NO PONGAS NADA.
Telefónica
Plaza de toros
Salida Callejón
24 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:12 Página 24
Relaciones. Especialmente a principio de
curso dentro del periodo de
“adaptación”.
Diariamente manejo del listado o
relación de alumnos/as del grupo.
Especialmente al principio de
curso dentro del periodo de
“adaptación”.
Ocasionalmente cuando tenga-
mos que enviar alguna nota.
Mensualmente en el cambio de
mes, manejo del listado de los
cumpleaños de alumnos y profe-
sores.
Especialmente en la organiza-
ción de principio de curso.
Para la búsqueda y selección de
determinados datos de las listas
o relaciones, facilitar una planti-
lla y/o regla opaca que impida la
incorrecta asociación de datos.
Utilizar relaciones que incluyan
fotos.
Trabajo previo de términos y
conceptos de identificación que
pueden aparecer: localidad, dis-
trito postal.
Pegarla en la agenda para poder-
la consultar.
Lectura de la relación de alumnos/as del grupo propio y
del de referencia (diferentes datos: nombres y apellidos,
fechas de nacimiento, direcciones…).
Detectar “gazapos” en relaciones (incluir dentro de la
lista de los alumnos de la clase a algún famoso: a una
cantante, un político, un deportista…).
Pasar lista para control de asistencia.
Manejar listas o relaciones para la asignación de turnos y
control de la rotación de responsabilidades o encargos.
Elaborar y usar la relación de profesionales que intervie-
ne con el grupo (de profesores/as de grupo de referencia
y de PT y personal no docente) para un conocimiento
más “cercano” y “correcto” (evitación de “motes”).
Localizar determinados datos del personal.
Seleccionar y marcar para recordar en el calendario o
agenda, aquellos cumpleaños que se quiera tener en
cuenta para felicitar y que se han extraído de las listas
anteriores (alumnos clase propia y de referencia, perso-
nal no docente, profesorado que interviene).
Elaborar y usar las listas con materiales que cada alumno
debe tener siempre (de material escolar, de lo que la
bolsa de educación física debe contener…).
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.2. LISTAS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar datos concretos e informaciones puntuales
TEXTOS ENUMERATIVOS - LISTAS 25
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:12 Página 25
Relaciones. Al finalizar cada semana y el día
anterior de la actividad que
requiere un material específico
(educación física, piscina, tecno-
logía, plástica,…).
Al principio de curso y siempre
que haya variaciones se apuntan
las direcciones y teléfonos del
grupo.
Cuando se propongan trabajos
para casa en colaboración esti-
mular a los alumnos a que utili-
cen la lista.
Al realizar alguna convocatoria
para las familias.
Al tratar en el ámbito socio-natu-
ral los temas de salud (médicos,
especialistas, urgencias, hospita-
les…) o el de profesionales.
Al trabajar en FOL (formación y
orientación laboral) la seguridad
y prevención.
Practicar estrategias de compro-
bación (marcar o tachar, com-
probar visualmente siguiendo el
mismo orden de la lista…).
Sería conveniente que la relación
esté accesible dentro de la agen-
da personal.
Observar listados de teléfonos
útiles (de las guías telefónicas, de
propaganda, los de cada familia,
los de la centralita del centro…).
Instrucciones orales o escritas
del proceso.
Comprobar en la lista del material escolar que cada alum-
no tiene que tener siempre, si es necesario reponer algu-
no de los materiales de uso diario; comprobar comparan-
do la relación de lo necesario para la clase concreta de e.
física, tecnología… si no se olvida nada al preparar la
bolsa.
Rellenar datos de compañeros de clase (nombre, direc-
ción, teléfono…).
Localizar en la agenda la dirección o el teléfono de un
compañero o amigo.
Usar la lista o relación de direcciones para localizar las de
compañeros y escribirlas en sobres que se envíen a los
domicilios con diferentes motivos.
Elaborar el listado o relación de teléfonos útiles para una
casa analizando los criterios por los que se incluyen unos
u otros teléfonos (utilidad, frecuencia, uso).
Elaborar una “rueda” giratoria con los teléfonos de urgen-
cia o de mayor interés, con dos círculos superpuestos, el
de arriba con 2 ventanas (una para el nombre y otra para
el teléfono que le corresponde).
Ante varios “supuestos” de emergencias (ser testigo de un
accidente de tráfico, pedir hora al centro de salud, rotura
de un electrodoméstico…) localizar en el menor tiempo
posible los teléfonos correspondientes.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.2. LISTAS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar datos concretos e informaciones puntuales
26 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:12 Página 26
Registros. Semanalmente, el viernes,
fomentar dentro del aula, el
préstamo de libros, CDs,…
Posibilidad de hacerlo extensivo
a casa.
Ante el inicio de un nuevo traba-
jo, y de manera periódica…
En cualquiera que se necesite
comprar: ante los preparativos
de un nuevo trabajo, la “inten-
dencia” de una celebración.
Posibilidad de hacerlo extensivo
a su casa.
Ocasionalmente en clase.
Posibilidad de hacerlo extensivo
a su casa.
Facilitar plantillas que incluyan
el criterio como forma de orde-
nación de la relación (el alfabe-
to, las categorías de los clasifica-
do, las fechas…) para situar y
como ayuda para localizar.
Seleccionar desde una lista mas
amplia ya elaborada.
Ir anotando en una lista accesi-
ble, aquellas cosas que hay que
reponer.
Practicar estrategias de compro-
bación (marcar o tachar, com-
probar visualmente siguiendo el
mismo orden de la lista…).
En colaboración con la familia.
Tener siempre al acceso y en el
mismo sitio papel y boli, para
poder anotar cuando se acaba
Marcar lo que se va comprando,
repasar al final.
Seleccionar desde una lista más
amplia ya elaborada.
Elaborar y actualizar la relación de libros, juegos, CDs,
herramientas… que se tienen en clase (para su conoci-
miento y control).
Comprobar semanalmente, por un encargado que rote,
existencias, préstamos, devoluciones, nuevas adquisicio-
nes…y anotación personal en el registro personal de lo
que se lleva prestado (para no repetir).
Revisar el listado de materiales para elaborar una lista
con los que hay que reponer o adquirir.
Elaborar una lista con lo que tenemos que traer para cele-
brar una merendola.
Usar la lista o relación, ya en la tienda, para recordar
todo lo que hay que comprar.
Plantear la actividad de “hacer la lista de la compra” de lo
que hace falta en casa. Y posterior uso de la lista en la
tienda.
Elaborar la lista o relación de invitados ante la celebra-
ción de “merendolas”, exposiciones… Consultarla para
avisarles.
Ante diferentes celebraciones familiares, plantear la ela-
boración de la relación de familiares o amigos invitados.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.2. LISTAS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar datos concretos e informaciones puntuales
TEXTOS ENUMERATIVOS - LISTAS 27
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:12 Página 27
Registros.
Cartas gastronómicas.
En clase, en momentos de
“relax” (después del fin de sema-
na, al inicio de la jornada…).
En el ámbito socio-natural al tra-
bajar el conocimiento de los ser-
vicios del barrio y de la ciudad
en cuanto a ocio y tiempo libre:
establecimientos hosteleros o en
el taller de cocina.
Contar con el periódico para
obtener información de resulta-
dos de encuentros, “suplemento”
del periódico del deporte base…
Utilizar cartas gastronómicas de
establecimientos conocidos y
habituales en su ciudad.
Disponer de libros de cocina, o
acceso a internet para poder
resolver las dudas.
Hacerse “una chuleta” con la
oferta de menús que se han pre-
parado.
Previamente haber leído con
detenimiento la carta gastronó-
mica original.
Haber leído con detenimiento la
carta original que se ha modifi-
cado.
Lista con las palabras que com-
pletan (bien en el mismo orden
en que se van a utilizar, bien des-
ordenadas).
Establecer “retos” y “pequeñas apuestas” para controlar
la evolución y resultados en algunos listados de aficiones
(equipos deportivos en la liga, equipos de deporte base
en los que el centro participe, “porra” del “giro”…), que
previamente se habrá elaborado.
Familiarizarse con cartas gastronómicas de diferentes
establecimientos hosteleros: cafetería, hamburguesería
(foto del panel informativo que normalmente hay en las
hamburgueserías y bocaterías), pizzería, restaurante... Y
ante supuestos de “apetencias” (ej.: Me apetece una ham-
burguesa ¿en qué establecimiento la puedo tomar?, si
quiero helado de postre dónde puedo pedirlo?...).
Detectar, a través de la lectura de las diferentes cartas
gastronómicas aquellos platos que, bien por los ingre-
dientes bien por el modo de preparación, no se conocen.
Por turnos, y a partir de alguna de las cartas (a elegir)
memorizar 3/4/5... platos (según capacidad) para esceni-
ficar a un camarero ofreciendo el “menú del día” y así tra-
bajar la memoria inmediata.
Detectar “gazapos” en alguno de los menús (previamente
escaneados y modificados). ej. filetes de dinosaurio,
ballena al “pil pil”, helado de chorizo...
Escanear alguno de los menús y dejar huecos para que
completen.
ej. ensalada _________, macarrones con _________
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.2. LISTAS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar datos concretos e informaciones puntuales
28 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:12 Página 28
Cartas gastronómicas.
Quinielas.
En el ámbito socio – natural al
trabajar el conocimiento de los
servicios del barrio y de la ciu-
dad en cuanto a ocio y tiempo
libre: establecimientos hostele-
ros o en el taller de cocina.
Posibilidad de hacerla extensiva
a su casa.
Ante el taller de cocina (como pre-
vio y motivación posterior al
mismo). Ante la idea de preparar
“almuerzos” o “pinchos” para
sacar dinero para alguna campaña
solidaria, para el viaje de estudios
Para concienciar de temas de
autonomía personal.
En clase en relación a los
momentos de “relax” anterior-
mente comentados (después del
fin de semana, al inicio de la jor-
nada…).
Tener información al acceso de
los diferentes elementos de los
“campos semánticos”: legum-
bres, pasta, pescado, carnes…
Anotar por escrito la selección
que se va a hacer, así como los
datos que suponemos nos van a
demandar en la llamada telefó-
nica.
Aportar un modelo de quiniela ya
rellenada.
Plantilla o regla opaca para aso-
ciar correctamente los datos.
Facilitar el suplemento del perió-
dico de deporte base con los
resultados de los encuentros.
Con el menú de la pizzería encontrar variaciones en la
preparación de un plato. ej. ¿Cuántos tipos de spaghetti
se ofrecen? ¿Cuántos tipos de ensaladas?.
Presentar un menú en el que están mezclados los 1º pla-
tos con los 2º y con los postres. Organizar toda esa infor-
mación.
En grupo, con un folleto de propaganda de venta de
comida a domicilio realizar un pedido hipotético, simu-
lando todos los pasos: lectura del folleto (incluida la letra
pequeña), decisión individual o grupal (si es pizza) de lo
que se desea, cantidad o tamaño, importe, llamada telefó-
nica (datos que seguramente nos demandarán).
Entre todo el grupo elaborar un menú dependiendo de las
habilidades “reales” como cocineros, de todas las perso-
nas que constituyen el grupo. Detectar las carencias per-
sonales para la subsistencia culinaria.
Rellenar un impreso de quiniela de fútbol que se les pro-
porciona con los encuentros previstos en los que se inclu-
ya algún equipo relacionado con el centro o con los alum-
nos concretos. Previamente aclaración y significado de
los término “1”, “X”, “2”, de “apuesta” y “nº de apuestas”,
“jugar en casa” “equipo visitante”. Comprobar el número
de aciertos que se han tenido contrastando con la infor-
mación del periódico.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.2. LISTAS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar datos concretos e informaciones puntuales
TEXTOS ENUMERATIVOS - LISTAS 29
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:12 Página 29
Índices.
Tablas.
Para familiarizarse con diversos
formatos de índices.
Cuando nos interese que se
conozca el contenido de un libro
que queremos trabajar a fondo…
Para enseñar a buscar cualquier
información….
En cualquier situación en la que
quiere trabajarse con el factor
sorpresa, el misterio la inferen-
cia de mensajes, la deducción…
El mayor o menor nº de índices y
la “cercanía” de los mismos.
Que el texto a buscar esté enun-
ciado de manera directa o explí-
cita.
Aclaración previa de algunos
conceptos:
Inmobiliaria, traspasos, alquiler
vacaciones…
Incluir en la tabla un número
reducido de correspondencias
(ej. Sólo las vocales).
Utilizar símbolos muy diferencia-
dos entre sí. Utilizar un nº de
correspondencias elevado pero
introducirlas progresivamente a
lo largo del texto.
Ofrecer fotocopias de índices de diversos libros y de sus
portadas, para que teniendo en cuenta el contenido de los
mismos relacionen ambos.
Plantear la búsqueda en el índice de las páginas donde
podemos encontrar información determinada….
Marcaremos un tiempo para hacerlo.
Hacer un juego de pistas, donde resolviendo la 1ª pregun-
ta, y tras consultar en el índice lleve a una página donde
esté la pista para encontrar la siguiente relación al índice,
y así sucesivamente.
En solucionarios de libros de adivinanzas (generalmente
al final del libro) localizar aquellas soluciones a las adivi-
nanzas planteadas, que tienen que ver con un tema con-
creto, por ejemplo del taller (plantas, alimentos…).
Localizar la página que indican y buscar la adivinanza
concreta.
Consultar el índice de secciones de los anuncios clasifica-
dos y localizar la sección a consultar si:
•Quieres comprar un cachorro.
•Ver cuanto cuesta una moto de 2ª mano.
•Encontrar un fontanero.
•Vender una guitarra que no usas.
Aplicar una tabla de correspondencia entre letras y sím-
bolos para descifrar criptogramas.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.2. LISTAS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar datos concretos e informaciones puntuales
30 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:12 Página 30
Tablas. Al principio de curso o en situa-
ciones que lo aconsejen.
Al trabajar aspectos de la diversi-
dad idiomática y cultural.
Como actividad previa para traba-
jar cualquier tema que implique
horarios: cartelera de cine, pro-
gramación de TV
, transportes...
Utilizar definiciones concisas y
frases breves.
Destacar las palabras clave en
negrita.
Establecer correspondencias con
colores.
Iniciar con un solo idioma ade-
más del propio e ir aumentando
progresivamente.
Facilitar cómo se escribe pero
sobre todo cómo se pronuncia.
Comenzar con horas anteriores a
las 12: 30. Pasar a horas supe-
riores que suponen mayor trans-
formación.
En una tabla de correspondencia entre derechos y debe-
res para regular la convivencia en clase, dado un derecho
(o deber) localizar el correspondiente deber (o derecho).
Seleccionar palabras de uso frecuente como saludos,
peticiones o agradecimientos.
Elaborar, para poder posteriormente consultar, tabla de
equivalencias entre los dos modos de decir las horas
(14:40 = a tres menos veinte...).
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.2. LISTAS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar datos concretos e informaciones puntuales
TEXTOS ENUMERATIVOS - LISTAS 31
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:12 Página 31
32 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
QUE NO SE ME OLVIDE NADA
Nº de bragas/calzoncillos
Nº de sujetadores
Nº de calcetines o medias
Pijama de invierno/verano
Nº de pantalones
Nº de faldas
Nº de camisas/camisetas
Nº de jerséis o chaquetas
Chubasquero
Anorak
Pantalón impermeable (tipo esqui)
Bañador
Guantes
Bufanda
Gorro/visera
Sandalias de agua/chanclas
Sandalias calle
Zapatos
Zapatillas casa
Deportivas
Botas monte
Toalla lavabo/ducha/playa
Neceser
Peine/cepillo
Jabón/gel
Gorro ducha
Desodorante
Cepillo de dientes
Pasta de dientes
Esponja
Crema cara/cuerpo
Crema protección solar
Cacao con protección solar
Maquillaje (ojos, labios..)
Desmaquilladores/algodones
Útiles de afeitado
Compresas/tampones
Salva slips
Para recoger el pelo: gomas,
diadema
Medicinas habituales, aspirinas...
Pastillas para el mareo
Repelente de mosquitos
Para las picaduras
Gafas de sol
Linterna
Gafas de natación
Cantimplora
Mochila
DNI
Dinero/tarjetas bancarias
Billetes/reservas
Cámara de fotos
Teléfono móvil/tarjeta telefónica
Cargador del móvil
Juegos/cartas/gameboy/parchis
Libro de lectura
CDs/MP3/MP4/iPod
Cuaderno/boli/sellos/sobres
Bebidas: latas, agua, batidos ...
Bocadillos, galletas, chocolate...
Chuches
Cena (¿cuántos días?)
Comida (¿cuántos días?)
Desayuno (¿cuántos días?)
Bolsa ropa sucia
Paraguas
Saco de dormir
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 32
TEXTOS ENUMERATIVOS - LISTAS 33
LISTA DE COSAS PARA LLEVAR A PORT AVENTURA Y SALOU
( 5 DÍAS)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 33
34 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
LISTA DE COSAS PARA LLEVAR AL REFUGIO DE MONTAÑA
( 2 DÍAS)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 34
Horario.
Calendario.
Al principio de curso.
Al empezar la jornada o cuando
se considere necesario.
Al finalizar la jornada.
Al trabajar en Habilidades
Sociales el tiempo libre.
Al iniciar el mes.
Ofrecer la plantilla, el cuadro ya
elaborado para rellenar (con o
sin encabezados verticales y/u
horizontales).
Dar un modelo de un horario
similar ya elaborado.
Llevar una copia del horario en la
agenda, en la cartera, en la carpeta...
Colaborar desde casa tanto para
que responda a la realidad, como
para que, una vez elaborada, guíe
la distribución del tiempo libre.
Iniciar la actividad con un calen-
dario del mes, de tamaño grande
(de los de pared) pasando, si es
posible, a realizar la actividad
con los de bolsillo.
Elaboración de un horario personal partiendo de las indi-
caciones que se den. Contestar a preguntas del tipo. ¿qué
días hay educación física? ¿cuántas veces a la semana hay
tecnología? ¿a qué hora es el recreo? ¿hay clase de mate-
máticas el viernes?.
Consultar el horario personal elaborado para situar las
actividades de la jornada escolar.
Revisar el horario del día siguiente, de cara a tener en
cuenta para aportar materiales necesarios, preparar la
bolsa de educación física, etc.
Plasmar en un cuadro la organización del tiempo libre
(actividades extraescolares y deportivas, tiempo de ver la
tele, de salir con amigos/as, de ayudar en casa...).
Con el calendario del mes en curso delante realizar los
siguientes tareas:
• Tachar el 1º y último día del mes, decir en que día de la
semana caen.
• Rodear con rojo los días en que no hay clase. Contar.
cuántos festivos y cuántos días laborables hay.
• Reconocer día de ayer/antes de ayer.
• Día de mañana / de pasado mañana.
• En qué día de la semana cae el 18 (el día de la excursión).
• Qué día del mes será el próximo martes.
• En qué cae el próximo fin de semana. Cuántos fines de
semana hay este mes.
• Cuántos días faltan para el control.
• Rodear todos los viernes.
• El día siguiente al 31, qué día y de qué mes será.
• Sombrear la primera quincena del mes.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - SINÓPTICOS 35
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.3 SINÓPTICOS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 35
Calendario. Cuando se inicie el mes y cada
vez que surja un nuevo aconteci-
miento a registrar en el calen-
dario mensual del grupo.
Para centrar y situar al iniciar el
año y cuando se trabaje la distin-
ción entre año natural y curso
escolar.
Ofrecer una plantilla ya elaborada,
con una tabla con dos columnas: a
la izquierda día del mes y a la
derecha espacio para las anotacio-
nes (existen calendarios comer-
cializados y de propaganda).
Calendario mensual ordinario
grande, con espacio para anota-
ciones.
Entregar la lista con los meses
del año y la correspondencia con
su número de orden. Igual pero
con los números romanos.
Registrar y anotar los hechos importantes como salidas o
excursiones, fecha de entrega de trabajos, controles, cele-
braciones, inicio o final de vacaciones…y posterior selec-
ción para anotar en la agenda personal
Con el calendario del año que se inicia delante, realizar
las siguientes tareas:
Localizar 1er
y último día del año y ver en qué día de la
semana caen.
• Rodear los días en que empiezan y terminan las diferen-
tes estaciones.
• Apuntar en el calendario los fines de semana en que el
equipo local juega la liga en casa.
• Situar el comienzo y final de curso, inicio y final de las
diferentes vacaciones, si hay algún puente, fechas de las
evaluaciones...
• Señalar el periodo que corresponde al curso actual y el
que corresponderá al primer trimestre del curso siguiente.
• En qué día de la semana caen fechas significativas:
Navidad, fiestas patronales, cumpleaños...
• Ante el supuesto de recoger los lunes dinero de la paga
semanal para el viaje de estudios, contabilizar cuántas
semanas faltan y por tanto cuanto dinero se podrá aho-
rrar por este sistema.
• Dadas diferentes fechas con formato numérico (15-1-05,
30-5-05),localizarlas y rodearlas en el calendario.
También resolver situaciones problemáticas con fechas
(Ej si la fecha de caducidad de un producto es el días 15-
5-05, y es 29-4-05 ¿cuántos días tengo para consumirlo?)
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
36 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.3 SINÓPTICOS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 36
Calendario.
Cuadros de doble
entrada.
En socio-natural al trabajar “edu-
cación sexual”: el embarazo.
Semanalmente al revisar las tare-
as y organización de la clase.
Los lunes antes de comenzar el
trabajo.
Al trabajar el tratamiento de la
información.
Al trabajar la agenda: direccio-
nes.
Proporcionar la lista de respon-
sables de tareas.
Proporcionar una plantilla y/o
regla opaca que impida la inco-
rrecta asociación de datos.
Usar colores diferentes.
Aportar el cuadro de doble entra-
da con:
• Los encabezados de las variables
que se buscan (horizontal), y los
nombres de los que hay que bus-
car la información (vertical).
• Sólo los encabezados de las
variables en horizontal.
• Sólo el cuadro o plantilla (sin
encabezados).
Sombrear en diferentes colores
filas o columnas.
Utilizar una escuadra para una
adecuada asociación de los
datos.
Calcular fecha posible de parto en diferentes supuestos
de fechas de inicio del embarazo, contabilizando 40
semanas desde ese momento.
Hacer lo mismo con diferentes animales según las diferen-
tes semanas de gestación (ratón 3 semanas, erizo 7 sema-
nas, perro 9 semanas, gorila 33 semanas, delfín 44...).
Anotar por turno en un cuadro de doble entrada (perso-
nas/tareas) si todos los responsables de tareas las han lle-
vado a cabo.
Registrar las aportaciones económicas acumuladas en un
cuadro de doble entrada (personas/día y mes) para el
viaje de fin de curso.
Rellenar un cuadro de doble entrada (8 x 3 variables) por
ejemplo, siguiendo un ejercicio de lógica que consiste en
asociar diferentes datos que se enuncian previamente (ej.
“Marta sale con Juan”, “Rosa y Pepe no tienen pareja”,
“Pepe y Rosa han ido al parque”…).
Ante un dibujo o fotografía del “portero automático” (en
realidad cuadro de doble entrada, con los pisos a la izquier-
da en vertical, las letras de los pisos: A, B, C, D, y con los
nombres de las familias o negocios de la vivienda en las
casillas), localizar información acerca del mismo, del tipo:
• ¿En qué piso tiene la consulta el dentista?.
• ¿Iñaki Aristide vive solo?.
• ¿Existe una gestoría en el edificio?.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - SINÓPTICOS 37
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.3 SINÓPTICOS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 37
Esquemas. Cuando se va a realizar alguna
exposición oral por parte de los
alumnos/as de temas o conteni-
dos concretos.
Cuando se termina la explicación
de una lección o de un bloque de
contenidos concretos.
Ayudar a seleccionar las palabras
o frases clave que recuerden o
resuman aquello que se quiere
desarrollar.
Utilizar elementos que destaquen
aspectos clave como mayúscu-
las, negrita, colores diferentes…
Manejar claves de clasificación
como los números, los asteris-
cos, los guiones,…
Manejar estructuras que diferen-
cien los distintos apartados del
contenido y, en la medida de lo
posible los secuencien.
Recurrir a símbolos gráficos
(asteriscos, guiones, flechas…)
que enfaticen las distintas par-
tes, las correspondencias y rela-
ciones etc.
Utilizar recursos tipográficos
(negrita, mayúsculas, cursivas,
subrayados…) que resalten con-
ceptos o ideas claves.
Lectura de un guión o esquema, que previamente se ha
elaborado, para guiar y apoyar la exposición oral del
tema o contenido concreto.
Ofrecer un esquema donde se recojan esencialmente los
principales contenidos y apoyar en él la verbalización
(por parte del profesor o algunos alumnos) de un resu-
men de los mismos.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
38 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.3 SINÓPTICOS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 38
Esquemas.
Organigramas.
Gráficos.
Ante el inicio de cualquier cam-
peonato deportivo de interés.
En el periodo de orientación al
finalizar la ESO.
Ante la celebración de elecciones
al consejo escolar.
Cuando en la prensa aparecen
gráficos relacionados con noti-
cias de interés para el alumnado
(sucesos, sociales, culturales, de
ocio, deportivas…).
Facilitar el punto de partida en
los octavos: parejas de las con-
frontaciones, diferentes grupos
(si los hubiere).
Plasmar en el esquema que se
proporciona, si son octavos,
cuartos, semifinales o finales del
campeonato.
Discriminar cada fase con colo-
res diferentes.
Destacar en cada fase el partici-
pante que pasa a la siguiente
ronda.
Usar los colores como guías pre-
ferentes de su lectura.
Reforzar el sentido de dicha lec-
tura mediante flechas.
Ocultar solamente alguna vocal,
tapando progresivamente más
letras.
Dar una relación con las letras
que faltan y el número de ellas
que hay que situar.
Facilitarles cuestionarios o guías
que faciliten su correcta inter-
pretación.
Trabajar con fotocopias amplia-
das que facilitan la lectura.
Anotar en un esquema, estructurado de forma piramidal,
a medida que transcurre un campeonato, las diferentes
confrontaciones entre participantes y sus respectivos
resultados. Contar para ello con la información del perió-
dico.
Localizar en el esquema anterior diferentes datos e infor-
maciones:
• ¿Cuántos equipos participan en octavos?.
• ¿Qué equipos han pasado a las siguientes fases?.
• ¿Situar en qué fase eliminaron a determinado equipo?.
Identificar los diferentes itinerarios formativos en base a
un organigrama que los describe.
Identificar los diferentes componentes que pertenecen al
consejo escolar en un organigrama en el que aparecen
sus miembros escritos, pero ocultando alguna de las
letras.
Extraer información concreta que permita “leer” el conte-
nido explícito e implícito que facilita.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - SINÓPTICOS 39
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.3 SINÓPTICOS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 39
Gráficos. Al final de periodos (mensuales,
bimensuales o trimestrales) que
permitan obtener datos de la esta-
ción meteorológica del centro.
En “campañas” para mejorar
determinadas conductas (aumen-
tar la puntualidad, reducir el uso
de vocabulario inadecuado, regu-
lar las intervenciones verbales en
clase…).
En tutoría al trabajar el ocio y
tiempo libre. También algún vier-
nes o ante periodos vacacionales.
Como previa a trabajar “manua-
les de instrucciones” o ante
situaciones de aprendizaje varia-
das especialmente del ámbito
socio-natural.
Facilitar registros tipo en los que
contrastar los datos diariamente.
Organizar turnos para la recogi-
da de la información y hacerlo
por parejas.
Hacer pruebas guiadas durante
unos días.
Utilizar gráficos simples donde
se refleje un único tipo de datos.
Si en el mismo gráfico se quieren
reflejar más de un tipo de dato,
diferenciarlos con claridad en
forma de presentación (barras,
lineal…), en colores muy discri-
minados, etc.
Dependiendo de la orden que se
les haya dado:
• Colorear las de la misma
población en el mismo color.
• Colorear las diferentes emiso-
ras.
Transcribir los datos de temperatura, humedad o pluviosi-
dad recogidos a diario en un gráfico resumen.
Extraer información de los datos reflejados.
Contrastarlos con gráficos “oficiales” para validar la
información obtenida.
Extraer datos individuales o colectivos del gráfico en el
que se refleja la evolución de la conducta objetivo.
En un gráfico extraído del periódico en el que se repre-
sentan todos las frecuencias de las distintas emisoras del
dial de la radio localizar determinadas emisoras de dife-
rentes poblaciones. Una vez determinada la frecuencia,
sintonizarla en la radio. Posibilidad de hacerlo a modo de
reto: quién encuentra antes la Ser, Cadena 40…
Ante los “manuales de instrucciones” de pequeños elec-
trodomésticos en los que se identifiquen las diferentes
partes del mismo mediante un dibujo. O también cual-
quier otra representación gráfica o dibujo de un objeto,
mapa, planta, animal o persona que señale partes y las
identifique, realizar el siguiente tipo de ejercicios:
• Localizar las diferentes partes del dibujo siguiendo el
código de números.
• Ante dibujos muy conocidos (bicicleta, cuerpo humano, etc.)
localizar los errores que hemos introducido intencionalmente
en la asociación dibujo–parte a la que corresponde.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
40 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.3 SINÓPTICOS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 40
TEXTOS ENUMERATIVOS - SINÓPTICOS 41
¿EN DÓNDE VIVEN?
¿En qué piso tiene la consulta la dentista? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿El abogado está en el 2º B? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿En qué piso vive una pareja de actores? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿En que piso vive mi amiga Mónica? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Iñaki Aristide vive solo? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Quién vive en el 4º C? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿En qué piso viven los Srs Iriso Lasa? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Existe alguna consulta de medicina naturista? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Quiénes son los chicos que viven solos? Y ¿en qué piso? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
GUILLERMO IRISO
ITZIAR LASA
A
4º
PEPE DOMÍNGUEZ
IÑAKI ARISTIDE
B
MARTA PUYOL
ROSER MONCLÚS
C
JOAQUINA PÉREZ
D
CARLOS SANCHEZ
ANA SUAREZ
3º
MIGUEL GLARÍA FERNANDO MIGUEL
VANESSA NAVAJAS
PABLO CÍA
MÓNICA GIL
JAVIER RÍOS
CARMEN PUY
2º
MARÍA JIMÉNEZ PENÉLOPE CRUZ
JAVIER BARDÉN
ASIER IRIBARREN
CARLA OLLO
DENTISTA
1º
PEDRO OLAZ
ABOGADO
GESTORÍA
FUENTE
ROSA MATEO
PSICÓLOGA
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 41
EN MARCHA HACIA COMPOSTELA
Imagen extraída de artículo aparecido en Diario de Navarra
Siguiendo los consejos :
• Para poder dormir con los ronquidos hay que llevar
.............................................................................................
• Para no perderse hay que seguir las
.............................................................................................
• En el botiquín que no falte
..............................................................................................
• Para evitar el robo de la mochila
.............................................................................................
• ¿Cómo se ponen algunas personas los calcetines para evitar
arrugas? ............................................................................
• En primavera y verano para no quemarte ni cogerte una insola-
ción .....................................................................................
• Para que sepan que eres peregrino
..............................................................................................
• El calzado, mejor que sea ..............................................
• Para darse un baño si se encuentra un río y aprieta el calor
..............................................................................................
• ¿Cuántos pantalones conviene llevar ........ Y conviene que sean
..............................................................................................
• Y si llueve ¿qué me pongo? ............................................
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 9/12/08 23:25 Página 42
Cartelera de cine. Los viernes y antes de periodos
vacacionales.
Enmarcar el índice en la portada
del periódico.
Ofrecer la plantilla para rellenar.
Consultar el diccionario y distin-
tas fuentes de información mate-
riales y personales.
Aportar la plantilla de los datos.
Resolver cooperativamente.
Previamente marcar con subra-
yadores de diferentes colores
aquello que nos interese (para
facilitar la eliminación de las que
no buscamos…).
Situar el índice de las secciones del periódico para locali-
zar la cartelera. Consultarla y leer para identificar los
cines que hay en la ciudad o pueblo más cercano y las
películas que ponen en cada uno.
Trabajar conceptos que aparecen en la cartelera:
• Título.
• Horario.
• Estreno, 2ª semana.
• Duración.
• Apta / NR-7 / NR-13 / NR-18.
• Director e intérpretes.
• Día del espectador.
• Año.
• Género (comedia, drama, documental, terror, espionaje,
thriller, musical…). Por la dificultad de este punto dedi-
car una atención especial.
Buscar todos los datos anteriores en la cartelera del
periódico, para rellenar y hacer una ficha de una película
concreta que nos hayan recomendado (o varias). Se
podría hacer la misma actividad pero consultando, por
equipos, dos periódicos diferentes y comprobando cuál
nos ofrece la información mas clara.
Resolver supuestos referidos a la información que aporta
la cartelera. Ejemplo:
- “El sábado voy a llevar a mi sobrina de 4 años al cine.
- ¿Qué película podemos ver?”.
- “¿Qué películas puedo ir a ver el Miércoles al salir de clase?”.
- “¿En qué cines ponen la película titulada:…”.
- “Me han dicho que la película titulada:… es divertida.
¿Será cierto eso?”.
- “Hoy es lunes y me han dicho que en uno de los cines es
el día del espectador. ¿Qué cine es?.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - PROGRAMAS 43
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 43
Cartelera de cine. Los viernes y antes de periodos
vacacionales.
Ante una salida al cine del grupo
que permitiera aplicar todo lo
aprendido acerca de “la cartelera
de cine”.
Tras esta actividad (de ir al cine
en grupo) o los lunes al comen-
tar lo que se ha hecho el fin de
semana.
Previamente trabajar
“Instrucciones escritas del juego”
Aportarles fotocopia de la carte-
lera de un periódico como con-
sulta para poder responder a las
preguntas.
Regular la votación con los dis-
tintos pasos a dar
• Anotación en la pizarra de las
opciones.
• Votación por descarte progre-
sivo...
Trabajar previamente otro tipo de
textos en los que se apoyará la
actividad: rutas de autobús urba-
no o de otros medios de trans-
porte, planos de la localidad…
Aclarar antes conceptos: “tarifa
reducida con tarjeta joven”.
Aportar modelo de ficha
Consultar por teléfono con el
cine para resolver dudas.
Colocar en el tablón de anuncios
del aula las películas que están
en cartel (cortándolo del propio
periódico). Tener “post-it” de
“quita y pon” con las valoracio-
nes ya escritas.
Jugar con un “tablero tipo parchís” que obliga a respon-
der a distintas preguntas acerca de las películas para
poder avanzar.
Manejando dos periódicos diferentes jugar a localizar, en
el menor tiempo posible, determinada información respec-
to a las películas que aparece en las respectivas carteleras.
Ante la información obtenida sobre posibles películas
para ver según horario, edad, cercanía, género, etc. esco-
ger mediante votación según preferencias, la que les gus-
taría ver.
Rellenar una ficha con los datos necesarios para poder
realizar la salida (planificar):
• Cine: localización, modo de acceso, nº de salas…
• Entradas: precio, descuentos, modos de compra-venta
(Internet, vía teléfono con tarjeta de crédito, taquilla).
Ensayar los diferentes modos de adquirirlas.
Realizar una valoración personal de la película vista clasi-
ficándola como: nada recomendable/recomendable/muy
recomendable, o mala /regular/buena/muy buena/obra
maestra. Localizarla en la copia del tablón de anuncios y
colocarla.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
44 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 44
Cartelera de cine.
Programación TV
.
Posibilidad de hacerlo extensivo
a casa.
En Habilidades Sociales, con el
fin de iniciar el uso consciente
de la TV mediante la selección de
programas.
Informar previamente a la fami-
lia a través de una nota acerca
de lo que se ha trabajado y pedir
su colaboración.
Sugerir que empiecen a buscar
por la parte final.
Empezar por pocas categorías o
tipos de programas e ir aumen-
tando progresivamente a medida
que se asimilan.
Tener delante “una chuleta” con
las categorías que se vayan tra-
bajando.
Elegir la película consultando la cartelera en el periódico.
Localización de las páginas de programación de TV en los
diarios habituales. Constatar que normalmente corres-
ponde a la penúltima y antepenúltima página.
Localización de la fecha para comprobar que correspon-
de al día que nos interesa.
En suplementos o revistas de Programación de TV sema-
nal, localizar el día concreto.
Con la cartelera delante identificar los programas que se
conozcan. Decidir a qué categoría o tipo de programa
pertenecen:
1. Informativos (noticiarios, reportajes informativos,
debates...).
2. Magazines o variedades de entretenimiento (mezcla de
entrevistas, actuaciones musicales, consultorios...).
3. Musicales (retransmisión de conciertos, videoclips...).
4. Culturales, documentales y reportajes (naturaleza, lite-
ratura, historia...).
5. Concursos y juegos (concursos tradicionales, “reality’s
show”).
6. Deportes .
7. Programas infantiles.
8. Dramáticos (cine, series, telenovelas...).
9. Humor.
10. Prácticos: bricolaje (cocina, manualidades…).
11. Publicidad.
12. Basura, cotilleo.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - PROGRAMAS 45
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 45
Programación TV
. En Habilidades Sociales, con el
fin de iniciar el uso consciente
de la TV mediante la selección de
programas.
Sugerir que hay 3 al día y los
horas aproximadas de emisión.
Comenzar sólo por una cadena e
ir ampliando.
Utilizar subrayadores.
Proporcionar tabla de equivalen-
cias de horas (9 de la tarde = 21
horas).
Marcar o subrayar la hora de ini-
cio del siguiente programa.
Trabajar previamente operacio-
nes con horas.
Limitarlo a una, dos, tres cade-
nas.... o a todas las cadenas
pero en una franja horaria más
limitada.
Responder a cómo se llaman y en qué horarios se emiten
las noticias de actualidad, en las diferentes cadenas
(nacionales y locales o autonómicas).
O bien : En todas las cadenas informan sobre la actuali-
dad. ¿A qué hora emiten los siguientes?:
Telediario 1 – Telediario 2 – Antena 3 - Noticias 1 – Antena
3 Noticias 2 – Informativos Tele 5 – Noticias CNN + -
Teleberri.
Con la programación de TV de una cadena (o progresiva-
mente de más de una) responder a preguntas del tipo:
• ¿A qué hora empieza la tele?.
• ¿Cuántas veces y a qué horas hay noticias?.
• ¿Ponen alguna película?.
• ¿Qué partido de fútbol retransmiten hoy?.
• ¿A qué hora son los dibujos animados para niños? ¿hay
algún otro programa especial para pequeños además de
los dibujos?.
• ¿Se puede ver algún documental? ¿a qué hora?.
• ¿A qué hora termina la tele?.
Resolver cuestiones horarias, mirando la programación,
del tipo:
• ¿Cuánto dura un determinado programa?.
•Si llega a casa a las 9 de la tarde y pongo la TV en esa
cadena ¿qué programa estarán emitiendo?.
•Si llego a casa después de clase a las 2 y media y veo
que la serie que me gusta la ponen a las 14:30 ¿veré el
comienzo?.
Buscar un(os) programa(s) concreto(s) que queramos
ver (por ejemplo una serie, una retransmisión deporti-
va...) localizando la hora y la cadena en la que se emite.
Comprobar, cotejando con la agenda si se puede ver.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
46 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 46
Programación TV
.
Programas culturales y
festivos.
En Habilidades Sociales, con el
fin de iniciar el uso consciente
de la TV mediante la selección de
programas.
En el ámbito lógico-matemático
de manera paralela al trabajo
con la programación TV
.
Programación de una salida de
una jornada.
Preparación del último día del
trimestre.
Marcar en cada cadena la hora
más cercana a la buscada y som-
brear de ahí para abajo.
Limitar las cadenas que tiene
que mirar.
Ofrecer una ficha con las cade-
nas.
Comenzar con horas anteriores a
las 12:30 para pasar mas adelan-
te a horas superiores que supo-
nen mayor transformación
(14:40 = 2 menos veinte).
Facilitar una tabla de equivalencia
de horas (15:30 = 3 y media).
Proporcionar la plantilla.
Aportar algunas de las activida-
des ya situadas, y huecos para
poner las que faltan.
Aportar tabla de equivalencia de
horas (7 de la tarde = 19 horas).
Proporcionar la plantilla.
Aportar las actividades generales
del centro.
Manejando dos periódicos diferentes jugar a localizar, en
el menor tiempo posible la cadena y hora de emisión de
determinado(s) programa(s) de la TV
.
En una franja horaria concreta elegir entre los programas
que ponen en las diferentes cadenas. Es decir saber qué
ponen en la tele, por ejemplo, después de comer, revisar
todos los programas a partir de, por ejemplo las 15:30
horas, y elegir uno (apuntar en la agenda). Descartar
aquellos codificados si no contamos con acceso al mismo.
Organización temporal de las actividades que entre todos
se plantean para realizar la salida. Consulta del programa
elaborado tanto previo a la salida, como en el desarrollo
de la misma.
Elaboración de un programa sencillo de actos a realizar el
último día del trimestre complementando actos generales
del centro escolar, con las actividades que elija el grupo
para realizar en espacios “libres”. Pedir la consulta del
programa a lo largo del día en cuestión.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - PROGRAMAS 47
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 47
Programas culturales y
festivos.
El viernes en habilidades socia-
les al preparar la organización
del fin de semana.
El viernes en habilidades socia-
les al preparar la organización
del fin de semana.
En habilidades sociales al traba-
jar la organización del tiempo
libre.
Facilitar plantilla.
Facilitar una plantilla ejemplifi-
cada.
Que sea sólo para uno de los
días.
O que se elija sólo una actividad.
Aclaración del término: “entrada
libre”.
Anotar la selección en la agenda
personal.
Restringir la actividad a un solo
día.
Previamente aportar un modelo
con el “programa ideal” del pro-
fesor/a.
Con la “agenda cultural” del fin de semana que aparecen
en la mayoría de los periódicos los viernes, rellenar una
plantilla en la que deben anotar la selección de dos activi-
dades por día (sábado y domingo) en la que figuren:
•Actividad: descripción.
•Lugar donde se realiza: localización de la dirección
exacta.
•Horario: teniendo en cuenta que sean compatibles.
•Precio: investigar el precio, o si es gratuita observar si
hay que recoger invitación.
•Idioma de la actividad: en el caso de comunidades bilin-
gües.
También con el programa del fin de semana elegir activi-
dades de las que se ofertan según diferentes supuestos,
como por ejemplo:
•“No tienes dinero”, consulta la agenda cultural del
periódico y observa en qué actividades se puede partici-
par sin pagar.
•Como va a hacer buen tiempo y no apetece “encerrarse”
selecciona actividades que se realicen al aire libre...).
De manera individual elaboración de un programa “ideal”
de las actividades que cada uno desearía realizar a lo
largo del fin de semana, o en un periodo de vacaciones.
Lectura de los diferentes “programas ideales”, para obser-
var posibles coincidencias entre lo que se ha escrito,
posibilidades reales de realización...
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
48 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 48
Programas culturales y
festivos.
Ante la realización de algún viaje
de estudios.
Antes de las “Fiestas patronales”.
Después de las “Fiestas patrona-
les”.
Limitarlo a un o algún día (no a
todo), haciendo las preguntas
sobre esa información más limi-
tada.
Limitar el texto que se ofrece:
por ejemplo dar sólo el día del
niño (sin que lo ponga) y que
adivine a quién va dedicado.
Utilizar rotuladotes de colores
para marcar los diferentes tipos
de actividades.
Aclaración término gastronómico.
Que cada alumno tenga el pro-
grama de su localidad, y el pro-
fesor/a dirija la comparación.
Con el “programa del viaje de estudios” propio o de algún
otro curso delante, responder a todo tipo de preguntas:
•¿Cuál es la hora de salida?.
•¿Cuál es la hora, día de llegada y lugar donde finaliza el
viaje?.
•El 2º día a las 11:30 ¿qué actividad se realiza?.
•¿Se visita “X”?.
•El primer día ¿hay que llevar la comida?.
•¿Cuántos museos se visitan?.
Con el programa de fiestas delante (ocultando los días
especiales: del niño, de la juventud...) responder a dife-
rentes preguntas:
•Día y hora a la que comienzan las fiestas.
•Día y hora en que finalizan.
•Hay un día dedicado a ... (los mayores, los niños...)
¿cuál es?.
•¿Cuántos días duran?.
•¿Cuántas actividades musicales hay?.
•¿Cuántas actividades taurinas?.
•¿Cuántas gastronómicas?.
Si coinciden en el grupo alumnado de localidades diferen-
tes comparar dos de los programas de fiestas.
Con el programa de fiestas delante y un subrayador:
•Seleccionar subrayando todas las actividades en que
cada uno ha participado.
•Rodeando las que mas le han gustado.
•Tachando las que menos le han gustado.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - PROGRAMAS 49
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 49
Programas culturales y
festivos.
A principio de curso en tutoría al
trabajar la organización del tiem-
po libre y actividades extraesco-
lares.
A principio de curso al repartir
los encargados y responsables de
tareas.
Identificación de las abreviaturas
empleadas (L = lunes, M = mar-
tes, X = miércoles, J = jueves, V
= viernes, S = sábado, D =
domingo), especialmente del
miércoles.
Utilizar regla para tachar.
En determinados casos de letra
no demasiado legible, posibilidad
de hacerlo en ordenador.
Ayudar a cada uno de los alumnos/as del grupo a realizar
la selección de actividades extraescolares en las que par-
ticipar a lo largo del curso. Intentar agrupar según coinci-
dencias, los del mismo ayuntamiento, el mismo club
deportivo, el mismo polideportivo...
Partiendo de la disponibilidad de días de cada uno, y de
una posibilidad de gasto determinada, hacer un proceso
de exclusión, por ejemplo, para actividades deportivas:
• Tachar las que coincidan con días que no se puede.
• Borrar horarios incompatibles (o duración de la activi-
dad que la hace incompatible).
• Tachar las que requieren un nivel determinado (si es
que no se posee).
• Eliminar aquellas dirigidas a una edad diferente.
• Tachar las que exceden del presupuesto.
• Entre aquellas que quedan, elegir la que más gusta
Anotar en la agenda la selección para comunicar a las
familias. Debería incluir:
Actividad, días que se lleva a cabo, horario y duración,
lugar, precio, modo de inscripción.
Crear la figura de encargado del tablón de anuncios. Por
turnos, seleccionar semanalmente del “tablón de anuncios
de alumnos” general del centro, aquellas sugerencias que
a su parecer pudieran interesar al grupo. Copiarlas y
colocarlas en el tablón de anuncios de clase.
Pinchar con un alfiler el nombre de quien haya asistido o
realizado alguna de las propuestas sugeridas, premiando
al cabo del mes quien haya tenido mayor participación en
actividades sugeridas.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
50 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 50
Programas culturales y
festivos.
Al finalizar el curso y como pre-
paración del tiempo libre en
vacaciones.
Que previamente la familia con-
firme, la disponibilidad de días y
el presupuesto de gastos.
Con un calendario mensual de
los meses de verano, pintar en
un color los días disponibles.
Limitar previamente las posibili-
dades de elección.
Con el programa de campamentos y actividades de vera-
no que ofertan algunos ayuntamientos y conserjerías de
Juventud, y partiendo de la disponibilidad de días de cada
uno, y de una posibilidad de gasto determinada, ayudar a
cada uno de los alumnos/as del grupo a realizar un proce-
so de exclusión, por ejemplo:
•Eliminar aquellas propuestas que afecten a días no dis-
ponibles. Tener en cuenta la existencia, normalmente,
de “tandas” con diferentes fechas en los campamentos.
•Tachar aquellas que por exceso o por defecto no se
ajusten a la edad marcada.
•Eliminar aquellas que excedan el presupuesto económi-
co que se tenga.
• Tachar aquellas con condiciones de alojamiento que no
satisfagan.
• Borrar las que se lleven a cabo en un idioma que no se
conozca.
• Con las opciones que quedan ir eliminando aquellas
propuestas de actividades que no gusten.
• Una vez concluidas las selecciones, observar si existen
coincidencias con los diferentes miembros del grupo.
Anotar en la agenda la selección para comunicar a las
familias. Debería incluir:
Actividad, fecha de la tanda o tandas posibles, lugar, pre-
cio, edades a las que va dirigida, alojamiento, idioma,
coincidencias con compañeros, actividades principales y
condiciones y modo de inscripción.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - PROGRAMAS 51
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 51
52 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
• Con los años que tienes, elimina todas las propuestas que son para más o menos edad.
• Teniendo en cuenta que no quieres perderte los sanfermines (6 al 14 de julio) y las vacaciones con tus padres (la segunda
semansa de agosto), tacha todas las tandas que no se ajusten a tus planes.
• En casa te han dicho que no puedes emplear mas de 200 euros. Elimina los campamentos que cuesten más dinero.
• Como te dan miedo las tormentas, preferirías no tener que dormir en tienda de campaña, por si acaso... Mira si algún campa-
mento tiene el alojamiento en tienda de campaña, y si es así, lo tachas.
• No tienes ni idea de euskera, suprime las tandas que van a tener el euskera como idioma.
• De lo que queda, mira si las actividades que ofrecen te gustan, si no táchalas.
PARA CONTARLO EN CASA, APUNTA:
Actividad y lugar: .....................................................................................................................................................................................................
Fecha o fechas de la tanda: ..................................................................................................................................................................................
Precio: ........................................................................................................................................................................................................................
Edades a la que va dirigida: ..................................................................................................................................................................................
Actividades que se van a realizar: ......................................................................................................................................................................
En este campamento podría coincidir ...............................................................................................................................................................
Modo y fecha de inscripción: ................................................................................................................................................................................
PREPARANDO EL VERANO
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 52
TEXTOS ENUMERATIVOS - PROGRAMAS 53
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:15 Página 53
54 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
Agenda.
Dedicar los últimos minutos de
clase a apuntar en su agenda
escolar los trabajos propuestos o
materiales que deben aportar en
los días siguientes.
Al comenzar cada trimestre.
Al principio del curso. Al cono-
cer a otros compañeros y com-
pañeras, profesores que intervie-
nen, personal no docente.
Posibilidad de hacerlo extensivo
a casa apuntando citas médicas,
compromisos sociales persona-
les, cumpleaños de familiares…
Semanalmente en la sesión de
tutoría o en habilidades sociales
y una vez que se hallan trabajado
dentro de los “textos enumerati-
vos”: los Programas (cartelera,
programación TV
, programas fes-
tivos…).
Pedir colaboración en casa para
crear el hábito de consultar la
agenda antes de planificar su
tiempo.
Utilizar algunas estrategias al
anotar:
•tachar completo el día de vaca-
ción o festivo.
•subrayar o rodear lo anotado
siguiendo un código de colo-
res: citas médicas en rojo, cum-
pleaños en amarillo, recordato-
rios en naranja…
Trabajo previo del calendario.
Facilitar las relaciones o listas de
profesores, de alumnos, de per-
sonal no docente…
Colaboración familiar acordada
en reuniones previas como com-
promiso familiar.
Todo el trabajo previo en el apar-
tado de “PROGRAMAS”.
Para poderlo consultar posteriormente, escribir de mane-
ra clara y correcta las actividades que deben realizar en
casa, las cosas que han de recordar, o los recados a trans-
mitir, en el espacio correspondiente.
Anotar en la agenda en el lugar correspondiente festivos,
fechas de evaluaciones, día de entrega de notas, excursio-
nes o salidas prefijadas, inicio y final de vacaciones…
Consultar para poder responder a preguntas acerca de lo
anteriormente anotado (¿el día 19 de marzo es festivo?
¿tienes que venir a clase el 21 de abril? ¿empiezan las
evaluaciones el 25 de mayo? ¿qué día será la salida para
visitar la exposición de …?).
Seleccionar y anotar en la agenda en el día correspon-
diente aquellos cumpleaños que cada uno quiera tener en
cuenta para felicitar.
Anotar de manera clara y correcta en el día y lugar
correspondiente. Consultar al menos una vez al día.
De cara a poder consultar el fin de semana, anotar en la
agenda la hora, fecha y lugar de una selección de progra-
mas de TV o una película de la cartelera de cine u otra
actividad cultural que sea interesante (exposición, con-
cierto…).
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.5. PLANIFICADORES
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:15 Página 54
TEXTOS ENUMERATIVOS - PLANIFICADORES 55
Agenda.
Orden del día.
El viernes al revisar la planifica-
ción de la siguiente semana.
Complementando a la situación
de aprendizaje anterior.
Ante el desarrollo de alguna
asamblea de delegados de alum-
nos.
Ante la asamblea mensual de
clase.
Agenda con formato “semana
vista”.
Consultar día a día, empezando
por el lunes.
Empezar comparando por pare-
jas.
Aclaración de conceptos que
pueden aparecer en este tipo de
textos: 1ª y/o 2ª convocatoria,
ruegos y preguntas.
Facilitar la plantilla para poder
anotar.
Ante el requerimiento del profesor cada uno revisará las
anotaciones que ha realizado en su agenda con el formato
“semana vista” (el lunes a la mañana tengo que ir a…, el
miércoles a la tarde que no se me olvide…).
Consultar las horas que les quedan libres a cada uno para
decidir cuando coincide tiempo libre común, y podrían
“quedar” para hacer alguna actividad juntos.
Localizar “gazapos” en una fotocopia de una agenda pro-
porcionada (ficticia) en la que se mezclan anotaciones
habituales, con citas con cantantes, futbolistas… recados
absurdos…
Leer el orden del día propuesto, comentando los temas
que se van a tratar en la asamblea. Revisar si algún tema
que preocupa está ya incluido en el orden del día y si no
es así, redactarlo para que el delegado lo incluya en el
apartado de “Ruegos y preguntas”.
Anotar a medida que surja (tanto profesor como alum-
nos) en un papel que permanece durante todo el mes en
el tablón de anuncios de clase, aquellos temas que cada
uno quiere que se traten en la asamblea mensual y el
tiempo estimado que propone para dedicar. Releer los
temas ya anotados para que no se den repeticiones.
Organizar y temporalizar el orden del día con los temas a
tratar (el delegado de clase y el tutor) a partir de la plan-
tilla de las anotaciones que entre todos se ha elaborado.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.5. PLANIFICADORES
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:15 Página 55
56 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
Margarita es bastante “fantasiosa”.
Lee su agenda la semana del 18 al 24 de junio y rodea todo aquello que no te parezca lógico.
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:16 Página 56
TEXTOS ENUMERATIVOS - PLANIFICADORES 57
AHORA AYÚDALE A ORGANIZARSE
El cumpleaños de Antonio Banderas es ...............................................................................................................................
Tengo que ir al médico el .................................................................... a las ....................................................................
El día 22 a las 8 tengo que estar en ............................................... por que vamos ..................................................
Llegaremos de la excursión aproximadamente a las ........................................................................................................
Que no se me olvide ir a la peluquería el ........................................ a las ....................................................................
Iré a ver a mi abuela el ...........................................................................................................................................................
El trabajo de naturales ha de estar listo para entregar el ..........................................................................................
Como no lleve la autorización el ........................................................ me la cargo ¡es el último día!
El ensayo del coro es el ....................................................................... a las ....................................................................
Han cambiado la hora del entrenamiento de baloncesto de las ..................................... a las ...................................
Los petardos los compraré el ............................................................ a la ......................................................................
Para ir a la verbena de San Juan he quedado a las ..........................................................................................................
La salida con la cuadrilla la vamos a hacer el ........................................................ día ..................................................
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 9/12/08 23:26 Página 57
58 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
Tu también échale imaginación, y escribe en la agenda los planes
que te gustaría hacer en esa semana. Leer los de todos. ¡ Igual alguno es posible !
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 58
Planos. Como inicio del trabajo de repre-
sentación en papel de un espacio
reducido.
Pedir la colaboración familiar
adjuntando un plano de su habi-
tación.
Como inicio del trabajo de repre-
sentación en papel de un espacio
algo mas amplio: Plano de la
planta donde se ubica el aula.
Marcar previamente colores: azul
= ventanas, marrón claro =
puerta...
En planos de espacio conocido
marcar otros elementos referen-
ciales (mesas, sillas...).
Comenzar por un espacio reduci-
do y conocido como el aula.
El mayor o menor número de
referencias escritas (letreros que
identifican lo que es cada cosa).
Poder disponer del plano real
para comparar.
Hacerlo con un solo plano delan-
te y únicamente decidir si
corresponde o no.
Cada alumno tiene una copia del
plano, y tiene marcado en color
el recorrido que se va a realizar
con “salida” y “llegada”.
Cada alumno tiene una copia del
plano, y tiene marcado en color
el recorrido que se va a realizar
con “salida” y “llegada”.
Identificar simbología habitual (puertas, ventanas, arma-
rios, radiadores) poniendo los letreros correspondientes
en planos de edificios, empezando por el plano de su aula
y pasando a otros.
Con dos planos exactos, uno completo y otro en el que
falta toda la información escrita, distribuir y colocar los
letreros, en la misma posición tal como marca el modelo
(estantería, mesas de trabajo, mesa del profesor...).
Con ayuda del plano localizar el lugar donde se ha escon-
dido algo. Por turnos un alumno sale del aula y el resto
esconde un objeto o premio, y lo marca en el plano (el
alumno que ha salido debe encontrarlo con la sola ayuda
del plano).
En el plano de un espacio conocido incluir un elemento de
más (o poner uno de menos), no real, que deben identificar.
Con dos planos de las habitaciones de alumnos delante,
escuchar la descripción de una de ellas e identificarla.
Dado el plano de la planta donde se encuentra el aula y
teniéndola como referencia. Realizar el itinerario recono-
ciendo las aulas o espacios marcados en el plano y com-
probando que los carteles de los espacios corresponden
con los letreros del plano.
Extender la actividad anterior a la planta baja o a aquella
en que se sitúen la mayoría de servicios comunes: secre-
taría, dirección, gimnasio, sala de actos...
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - ORIENTACIONES ESPACIALES 59
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 59
Planos. Como inicio del trabajo de repre-
sentación en papel de un espacio
algo mas amplio: Plano de la
planta donde se ubica el aula.
Tener sombreado algunos espa-
cio conocido como referencia.
Letreros escritos en horizontal.
Tener todas las referencias escri-
tas (letreros que identifican lo
que es cada cosa).
Jugar a localizar en el menor tiempo posible espacios
determinados del plano.
Realizar algún juego de pistas y preguntas, haciendo dos
equipos. Con el mismo itinerario marcado, pero unos
empiezan por el principio y otros por el final. Deberán
servirse del plano para localizar “el post-it” de su color
donde hallarán una pregunta, y la solución a la pregunta
anterior. Gana quien termina antes y ha contestado
correctamente a todas las preguntas.
Repasar conceptos que aparecen especialmente en las
instrucciones de itinerarios, asociando el dibujo con la
expresión y teniendo en cuenta que pueden existir expre-
siones similares para indicar lo mismo.
•Primera 1ª.
•Segunda 2ª.
•Tercera 3ª.
•“Sigue todo recto”.
•“Bajas/subes por…”.
•“Sigue hasta el fondo de...”.
•“Sigue hasta el final de…“.
•”Coge /toma / gira / tuerce a primera a la izquierda”.
•“Coge / toma / gira / tuerce la segunda a la derecha”.
•“A mano derecha/izquierda...”.
•“Cruza /atraviesa”.
•“Vuelve hacia atrás”.
•“Hace esquina con”.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
60 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 60
Planos.
Callejeros.
Al hablar de medidas preventivas
y previo a las simulaciones del
“Plan de evacuación”.
Pedir la colaboración familiar
adjuntando un plano de su casa.
El viernes en habilidades socia-
les al preparar la organización
del fin de semana.
Ante la perspectiva de un viaje
en autobús.
Como trabajo previo al callejero.
En el plano hacerlo con muñecos
chiquitines, con o sin indicacio-
nes de derecha e izquierda en
sus brazos, que realiza el itinera-
rio y constatan la relativización
de los términos espaciales.
Repetir varias veces hasta que lo
memoricen. Ponerlo en la puerta
del aula para que pueda consul-
tarse y verse con frecuencia.
Hacer una copia reducida y
pegarlo cada uno en su agenda.
Hacerlo solamente con un plano
delante y únicamente decidir si
corresponde o no.
El mayor o menor número de
calles, así como el tamaño de la
letra.
Primeramente “en vivo” y luego sobre el plano hacer itine-
rarios siguiendo instrucciones escritas del tipo a las ante-
riores, y luego responder a la pregunta ¿dónde has llega-
do? (sal de la clase, vete a mano derecha, sigue hasta el
fondo/final del pasillo/todo recto, mira a la habitación de
la izquierda. Solución: he llegado al baño de los chicos).
Revisar “el Plan de evacuación” del centro desde nuestra
aula. Hacer el itinerario “en vivo”, marcarlo en el plano
que hemos utilizado habitualmente.
Con dos planos de la casa de alumnos delante, escuchar
la descripción de una de ellas e identificarla.
Con el plano de una sala de cine tal y como aparece en
internet en la venta anticipada de entradas y con las refe-
rencias que aparecen (nº de fila) más otras que le vamos a
dar (nº y orden de las butacas), encontrar determinadas
butacas, dando los datos que aparecerían en una “entrada” .
Con el plano de un autobús tal y como aparece en inter-
net (ej. compañía Vibasa) en la venta anticipada de bille-
tes y con las referencias vamos a dar (nº y orden de los
asientos), encontrar determinadas asientos y observar si
están libres u ocupados.
Ejercitar la discriminación visual leyendo nombres “suel-
tos” de calles, avenidas… que estén situadas en diferentes
posiciones dentro de la hoja (es decir, tal y como se lo
encontrarán en planos y croquis).
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - ORIENTACIONES ESPACIALES 61
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 61
Callejeros. Al identificar los espacios más
familiares del barrio.
En al ámbito socionatural en el
conocimiento del medio próxi-
mo: el barrio.
La limitación del espacio a exa-
minar o lo ampliado que esté el
mismo.
Aportar las direcciones exactas
de todos esos lugares.
Marcar además símbolos que
representen el lugar (farmacia =
cruz verde, taxi = T, colegio =
libros...), Esta opción es posible
en el callejero de las páginas
amarillas on-line.
Proporcionar en el callejero el
itinerario marcado.
Comenzar por la zona del centro
de la ciudad, ya que además de
aglutinar muchos de esos lugares,
facilitará mayor número de refe-
rencias para la totalidad del grupo.
Aportar las direcciones exactas.
La limitación del espacio a exa-
minar o lo ampliado que esté el
mismo.
Con fotocopias de un plano, jugar a localizar, en el menor
tiempo posible, determinadas calles, plazas, pasajes, ave-
nidas. Comenzar por localizar las calles de alrededor de la
propia, seguir con zonas del “ensanche”, pasando luego a
otras zonas más complicadas.
Con las direcciones exactas, jugar a localizar en el menor
tiempo posible, en un plano callejero ampliado del barrio:
domicilios de los compañeros, centro escolar propio y
otros, centro de salud, farmacias, paradas de taxi, para-
das de autobús, cajeros automáticos, parques y zonas de
esparcimiento, tiendas mas significativas, piscina, club
deportivo y entidades culturales...
Realizar algunos de esos itinerarios con ayuda del plano
callejero del barrio, especialmente desde el centro esco-
lar. Aportar, si fuera necesario, las instrucciones escritas
de lo que ha de hacer (sal del centro, vete a mano dere-
cha, sigue dos calles, verás una plaza, atraviésala, en la
otra esquina está el centro de salud).
Por zonas, localizar en un plano ampliado de una zona
determinada de la ciudad cualquier lugar que interese
conocer: cines, teatros, hospitales, cafeterías y bares,
tiendas importantes, campos de fútbol o otros deportes,
mercados, bibliotecas, parques y zonas de esparcimiento,
comisaría de policía, correos, despacho de DNI, tanato-
rios, parroquias...
Realizar algunos de esos itinerarios con ayuda del plano
callejero de la zona, especialmente desde el centro esco-
lar. Aportar, si fuera necesario, las instrucciones escritas
de lo que ha de hacer.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
62 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 62
Callejeros.
En clase de informática, apren-
diendo a buscar información de
Internet.
Cada vez que se vaya a preparar
una salida por la ciudad.
Sustituir las fichas por muñecos
chiquitines, con o sin indicacio-
nes de derecha e izquierda en
sus brazos, que realizan el itine-
rario y constatan la relativización
de los términos espaciales.
Aportar las instrucciones escri-
tas de todos los pasos a dar, bien
con “la impresión de las sucesi-
vas pantallas” o simplemente con
indicaciones.
Jugar a juego de mesa cuyo tablero es un plano ampliado
de una zona de ensanche de cualquier ciudad. Por turno
se recogen tarjetas con indicaciones del tipo: “sigue todo
recto”, “bajas/subes por…”, “sigue hasta el fondo de...”,
“sigue hasta el final de…”, ”coge /toma / gira / tuerce la
primera a la izquierda”, “coge / toma / gira / tuerce la
segunda a la derecha”, “a mano derecha/izquierda...”,
“cruza /atraviesa”, “vuelve hacia atrás”. Iniciar todos en el
mismo punto de partida para llegar a un punto determi-
nado que pueda variar en cada partida. El itinerario se
realiza libremente, pero debiendo seguir siempre las indi-
caciones de las tarjetas.
Acceder a las páginas amarillas online y realizar dos tipos
de actividad:
La 1ª consistiría en acceder a “el callejero” que aparece
en la parte superior de la página inicial (en una “pestaña”
junto a “páginas amarillas”, “páginas blancas”, “restauran-
tes”...). Una vez dentro, entre otras (“Planos”,
“Localización”...) da la opción de “Rutas entre dos pun-
tos” y dentro de éstas seleccionar “urbanas a pie”. Una
vez que se llega allí pide: “provincia”, “localidad”, “ori-
gen” (o punto de partida) y “destino” (o punto de llega-
da). Es necesario ser precisos pues hay que escribir el
tipo de vía (Calle, plaza...), el nombre de la calle y el
número. Una vez se han anotado los datos y dándole a
“buscar”, aparece el plano con la ruta a seguir y una
explicación de la ruta:
DIRECCIÓN VÍA DE PASO DISTANCIA
Salida de C/ Fuente del hierro
Continuar por Avd. Sancho el Fuerte seguir 60 m
Giro a la derecha por Avd. Galicia seguir 30 m
Llegada a C/ Bergamín
La 2ª tendría por objeto aprender a utilizar en las páginas
amarillas la información que se necesite.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - ORIENTACIONES ESPACIALES 63
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 63
Mapas políticos y físi-
cos. Mapas de carrete-
ras y mapas temáticos.
Al estudiar la propia comunidad
en Conocimiento del Medio,
Ámbito Socio-Natural.
Disponer de un mapa de su
comunidad para comparar.
Trabajo previo de la orientación
espacial en la realidad y en papel
con los puntos cardinales: norte,
sur, este, oeste.
Dar en una hoja la correspon-
dencia entre cada color y lo que
representa.
Trabajo previo de los diferentes
tipos de mapas.
Elegir un mapa con una escala
que solo implique multiplicación
por la unidad seguida de ceros
(p. ej. 1/1000).
En un mapa de España en el que estén delimitadas todas
las comunidades reconocer la suya.
Consultar diariamente la previsión meteorológica que
aparece en el periódico del día anterior, anotando si han
acertado o no.
En un mapa de población señalar una o dos localidades
que estén al N, S, E ,O.
Localizar en distintos mapas ciudades, ríos, pantanos,
carreteras atendiendo a los símbolos de color que apare-
cen en los mapas:
rojo y negro: poblaciones, carreteras, límites…
azul: agua = ríos, orillas, costas,…
verde: vegetación.
marrón: relieve = colinas, mesetas…
Juego de pistas para localizar ciudades y pueblos en el
mapa de la comunidad. (ej. Una ciudad en el N. por la que
pasa un río que desemboca en el Cantábrico, pueblo al S.
por el que pasa el Camino de Santiago…).
Con diferentes tipos de mapas: físico, población, carreteras,
precipitaciones,….etc. elegir el adecuado para localizar: un
determinado río, una cordillera, un embalse, una autopista,
una zona de lluvias abundantes, un aeropuerto… etc.
Localizar dos ciudades en el mapa y con una regla gra-
duada medir la distancia que separa las dos ciudades.
Calcular a cuántos kilómetros en línea recta se encuen-
tran ambas ciudades.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
64 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 64
Mapas políticos y físi-
cos. Mapas de carrete-
ras y mapas temáticos.
Al estudiar la propia comunidad
en Conocimiento del Medio,
Ámbito Socio-Natural.
Cuando se prepara una salida
cultural o una excursión
Dar en una hoja la correspon-
dencia entre los símbolos de
población y el tamaño.
Dar en una hoja la correspon-
dencia entre los símbolos con-
vencionales y las diferentes vías.
Marcar el itinerario con rotula-
dor.
Salir a los alrededores del centro
y localizar referencias sobre
tipos de vías y direcciones a
seguir.
En un mapa de población localizar 10 localidades y orde-
narlas de mayor a menor número de habitantes.
Localizar en un mapa de carreteras varias vías (autopis-
tas, carreteras nacionales, comarcales,…).
Localizar en un mapa de carreteras su pueblo y señalar la
ruta para llegar a la capital más próxima.
Dadas dos localidades, mirando el mapa de carreteras
escribir el itinerario a seguir anotando las localidades por
las que pasamos y la carretera o autopista que transita-
mos.
Hacer itinerarios utilizando mapas de carreteras, señalan-
do direcciones, tipos y nombres de las vías utilizadas, pri-
mero con mapas de la comunidad completa y después en
mapas por secciones.
Trazar en mapas todos los recorridos de las salidas pro-
gramadas por la propia comunidad, leyéndolos previa-
mente en el programa del viaje.
Consultar el tiempo metereológico previsto, en Internet,
prensa y televisión. Extensivo a los viajes de vacaciones
de carácter familiar.
Trazar en el mapa el itinerario de una excursión Escribir
el nombre de los pueblos por los que se pasará.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - ORIENTACIONES ESPACIALES 65
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 31/7/08 00:15 Página 65
Mapas políticos y físi-
cos. Mapas de carrete-
ras y mapas temáticos.
Al estudiar España y Europa en
Conocimiento del Medio, Ámbito
Socio-Natural.
Al preparar el viaje de fin de
curso.
Al estudiar el mapamundi y los
continentes en Conocimiento del
Medio, Ámbito Socio-Natural.
Al preparar viajes o salidas por
España y Navarra.
Repasar el abecedario.
Trabajar cuadros de doble entrada
(guerra de barcos) y coordenadas.
Usar lupas, punteros o reglas
para guiar la búsqueda.
Marcar con rotulador el itinera-
rio que se va a realizar.
Folletos con viajes sencillos y
muy detallados.
Entregar a cada alumno un
mapamundi completo.
Trabajo manipulativo de las
siluetas de los continentes (repa-
sar, calcar, picar, recortar).
Hacer descripciones o buscar
similitudes de la forma de los
continentes con otros objetos.
Presentar la bola del mundo
orientada hacia el país que se
intenta localizar.
En Atlas de Europa localizar ciudades famosas, conocidas
o interesantes, buscando en el índice alfabético la refe-
rencia de página y de coordenadas.
Entrar a páginas WEB con información de mapas (meteo-
sat).
Utilizar juegos comerciales que suponen desplazamientos
por Europa y/o España.
Elegir el medio de transporte posible (autopista, carretera,
ferrocarril) para desplazarse entre dos localidades dadas
(ej. de Pamplona a Madrid, de Tudela a Zaragoza,…).
Trazar en mapas de España recorridos de los folletos de
agencias de viajes o viajes programados.
Consultando el mapa completar mapas mudos con los
nombres de continentes, océanos y puntos cardinales. Lo
mismo con etiquetas de colores (adhesivas).
Asociar la silueta con el nombre del continente en fichas
ayudándose de descripciones sobre la forma (es el más
pequeño, alargado, con penínsulas o saliente, etc.).
Localizar tanto en el mapamundi como en la bola del
mundo diferentes países.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
66 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 66
Mapas políticos y físi-
cos. Mapas de carrete-
ras y mapas temáticos.
Colaboración familiar en la bús-
queda de fotos y en el uso de la
prensa.
Recortar de la prensa durante varios días datos relativos a
continentes y después localizar en el mapa los lugares a los
que hacen referencia (el océano que cruzo tal cantante para
venir hasta aquí, el continente del futbolista tal, el continen-
te donde ha habido tal guerra, tal inundación, etc.).
Completar el mapamundi del aula con fotos de personajes
importantes (de su interés), personas cercanas o incluso
con fotos de los diferentes pueblos del mundo.
Trazar en un mapamundi el recorrido de unl viaje (un
alumno del aula que provenga de otro continente, un
familiar de uno de ellos, un personaje relevante), leyendo
los lugares por lo que ha pasado.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - ORIENTACIONES ESPACIALES 67
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 67
68 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
¡ENCUENTRA EL LUGAR!
¿Cuántas calles hay? ¿Cuántas avenidas? ¿Cuántas plazas? ¿Cuántos pasajes?
Recuerda: plaza = Pl/, calle = C/, avenida = Av/, pasaje = Pje/, paseo = Pº/ ,travesía = Trav/
nº de plazas = ........, nº de calles =......., nº de avenidas =......., nº de pasajes = ......., nº de paseos = ......., nº de travesías = .......
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 68
TEXTOS ENUMERATIVOS - ORIENTACIONES ESPACIALES 69
¿Cuántas calles hay? ¿Cuántas avenidas? ¿Cuántas plazas? ¿Cuántos pasajes?
Recuerda: plaza = Pl/, calle = C/, avenida = Av/, pasaje = Pje/, paseo = Pº/ ,travesía = Trav/
nº de plazas = ........, nº de calles =......., nº de avenidas =......., nº de pasajes = ......., nº de paseos = ......., nº de travesías = .......
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:18 Página 69
70 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
¡ENCUENTRA EL LUGAR!
Localiza y rodea los siguientes lugares, pon el número correspondiente:
1- Calle Segovia; 2- Calle de Carretas; 3- Plaza Puerta Cerrada; 4- Calle Mayor;
5- Calle de Concepción; 6- Calle de la Colegiata; 7- Plaza de Pontejos; 8- Calle de la Paz; 9- Calle Lechuga;
10- Calle de Santiago; 11- Calle de la Paz; 12- Calle Conde Romanones; 13- Plaza Mayor
¡ENCUENTRA EL LUGAR!
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:18 Página 70
TEXTOS ENUMERATIVOS - ORIENTACIONES ESPACIALES 71
¡AL CINE!
Esta imagen representa una sala de cine
tal y como la encontrarías en internet
en la venta anticipada de entradas.
Fíjate bien dónde está la pantalla, y las
entradas.
Los números amarillos te dicen la fila
que es, pero para saber la butaca ten-
drás que fijarte en la parte de arriba
(los nº blancos). Los recuadros grises
son un ejemplo de cómo encontrar tu
asiento.
Localiza y tacha las siguientes :
Fila (F) 10 butaca (B) 8 ;
Fila (F) 16 butaca (B) 26 ;
Fila (F) 4 butaca (B) 3;
Después elige tu butaca y marca el
recorrido desde la entrada.
Entrada/Salida
Pantalla
Entrada/Salida
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
Fila (F) 5
Butaca (B) 01
Fila (F) 5
Butaca (B) 25
Fila (F) 12
Butaca (B) 32
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:19 Página 71
72 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
¡AL CINE!
Esta imagen representa una sala de cine
tal y como la encontrarías en internet
en la venta anticipada de entradas.
Fíjate bien dónde está la pantalla y las
entradas.
Los números amarillos te dicen la fila
que es, pero para saber la butaca ten-
drás que fijarte en la parte de arriba
(los nº blancos).
Los recuadros grises son un ejemplo de
cómo encontrar tu asiento.
Rellena los recuadros rosas. Después
elige tu butaca y marca el recorrido
desde la entrada.
Entrada/Salida
Pantalla
Entrada/Salida
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
Fila (F) 4
Butaca (B) 01
Fila (F) 5
Butaca (B) 23
Fila (F)=............
Butaca (B)=......
Fila (F)=............
Butaca (B)=......
Fila (F)=............
Butaca (B)=......
Fila (F)=............
Butaca (B)=......
Fila (F)=............
Butaca (B)=......
Fila (F)=............
Butaca (B)=......
Fila (F) 12
Butaca (B) 28
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 72
Datos personales. A principio de curso para cono-
cerse más a fondo.
En diferentes situaciones que
vayan surgiendo a lo largo del
curso.
Disponer de los datos que se han
solicitado a la familia y ésta ha
aportado, para poder consultar
en caso de duda.
Mostrar un modelo de cómo
están anotados los datos en la
agenda.
Limitar el número de tarjetas.
Aclaración de términos que apa-
recen:
• Bancarios (domiciliación, che-
que, cargo en tarjeta, cargo en
nº de cuenta).
• Postales (destinatario, remitido
por / remitente, certificado,
ordinario, urgente, giro..).
Aportar modelos rellenados.
Elaborar una ficha para pegar en la agenda, y consultar
cuando sea necesario. Podría incluir:
• Ficha de datos personales: Nombre, apellidos, lugar de
nacimiento, fecha de nacimiento, edad, sexo, estado
civil, nº DNI, NIF, profesión/ocupación, dirección-domi-
cilio, ciudad, distrito postal, provincia, teléfono fijo,
teléfono móvil, correo electrónico, RH.
Intercambiar las fichas anteriores, para anotar los datos
de los compañeros en la agenda (únicamente nombre,
dirección, teléfonos en la parte de “direcciones”, correo
electrónico. Y la fecha de cumpleaños bien en el día con-
creto o en el directorio del mes).
Tras observar diferentes tarjetas de visita, elaborar una
propia con el programa “Publisher” o similar, para poder
intercambiar.
Con varias “tarjetas de visita” profesionales, localizar la
información necesaria para responder a “verdadero o
falso”.
•El teléfono del dentista es 948 22 23 21 V F
•La academia de música está en el 1º B V F
•En el Pº de la Luna trabaja un abogado V F
Previa aclaración de los términos que aparecen, anotar
los datos solicitados en fotocopias de diferentes impresos
reales:
Matrícula escolar, impresos para becas, inscripciones a
actividades extraescolares, campamentos, suscripciones a
publicaciones, hacerse socio de clubs deportivos, colabo-
rador de ONG, solicitud de carné joven, carné de bibliote-
ca, licencia de pesca, impresos de correos, impresos
bancarios, contratos de telefonía móvil...
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - DESCRIPTORES (DATOS) 73
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS)
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 73
Datos personales.
Entradas.
En diferentes situaciones que
vayan surgiendo a lo largo del
curso.
En socio natural al hablar de ser-
vicios de la comunidad: correos.
En Habilidades Sociales al traba-
jar la organización del tiempo
libre o antes de acudir a un
espectáculo.
Limitar el número de fichas.
Aportar “chuleta” con las abre-
viaturas y su correspondencia.
Limitar el número de sobres.
Resaltar con fosforito los datos
que hay que localizar.
Ante el supuesto de fichas (sin foto) de una agencia
matrimonial:
• Seleccionar parejas y justificarlas teniendo en cuenta:
edad, sexo, estado civil, hijos, profesión, aficiones e
intereses, carácter. Una vez realizada la selección obser-
var las coincidencias en el grupo.
• Con las mismas fichas elegir pareja para uno mismo
(previamente elaborar una ficha del tipo a las de la
agenda matrimonial).
• Buscar fotos en revistas que pudieran corresponder con
la descripción de las fichas.
Lectura de direcciones en las que se han utilizado abre-
viaturas. (plaza = Plza/, calle = C/, avenida = Avd/, pasa-
je = Pje/, paseo = Pº/, puente = Pte/, travesía=Trav/).
Ante una ficha con sobres de cartas que incluyen la
misma dirección, localizar el sobre que tiene correcta-
mente escrita la dirección del destinatario, tachando el
que no ha respetado el orden establecido en la colocación
o el lugar de la dirección.
Con varios sobres delante responder a preguntas del tipo:
¿La dirección de Nieves Targa es C/ Pedroso nº 11, 2º A?
¿El instituto Campoamor está en Madrid?...
Comparar dos entradas para un mismo espectáculo,
remarcando primero los datos mas importantes y obser-
vando la diferencia en la localización.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
74 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS)
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 74
Entradas.
Billetes de transporte..
En Habilidades Sociales al traba-
jar la organización del tiempo
libre o antes de acudir a un
espectáculo.
Ante el viaje de estudios
(billete de tren).
Ante la preparación de cualquier
salida en la que se va a utilizar
transporte público.
Limitar las entradas a analizar, a
las más habituales.
Resaltar con fosforito los datos
que hay que localizar.
Limitar los datos a localizar .
Trabajo previo en Textos enume-
rativos: orientaciones espaciales
(subtipo: planos).
Limitar a una única cantidad de
dinero.
Aclarar previamente conceptos
de:
- origen /destino
- nº coche / vagón
- tipos de descuentos (por ida y
vuelta, familia numerosa, mayor
de 65 años...).
Trabajo previo en Textos enume-
rativos: orientaciones espaciales
(subtipo: planos).
Con entradas reales de espectáculos que haya que permane-
cer sentado remarcar en la propia entrada y posteriormente
responder a preguntas (o rellenar una tabla) acerca de:
Espectáculo / dónde / película-obra-partido / fecha /
sesión–hora / sala-acceso–puerta-sector / fila (F) / asien-
to (A) - butaca (B)/ no numeradas /precio.
En el plano de la sala de cine que aparece en la “venta
anticipada” por Internet y con los datos de entradas de
ese cine y de esa sala, localizar los asientos. Trabajar
directamente en el ordenador o con la impresión del
plano en papel (tecla de imprimir pantalla = impr Pant, ir
a accesorios, abrir paint y pegar).
Con diferentes entradas reales (o fotocopias), de teatros,
museos, exposiciones, cines, conciertos, espectáculos
deportivos (fútbol, baloncesto, pelota, balonmano), cir-
cos... y el supuesto de poder gastar diferentes cantidades
de dinero, decidir a dónde se podría acudir.
Tras la compra del billete para el viaje de estudios, analizar
cada uno los datos de su billete (tipo de billete, origen /
destino, nº de tren, nº de coche / vagón, asiento, precio...),
observar las diferencias. Separarse los que tienen “venta-
na” y los de “pasillo”. Colocarse ordenados de acuerdo a la
localización del nº de asiento que indica el billete.
Comparar el billete de ida con el de vuelta y responder a
preguntas que faciliten la comparación.
En el plano de autobús que aparece en la “venta anticipa-
da” por Internet (por ejemplo de la compañía Vibasa) y
con los datos del billete, localizar los asientos. Trabajar
directamente en el ordenador o con la impresión del
plano en papel (tecla de imprimir pantalla = impr Pant, ir
a accesorios, abrir paint y pegar).
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - DESCRIPTORES (DATOS) 75
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS)
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 75
Billetes de transporte.
Horarios de estableci-
mientos.
Carátulas.
Ante la preparación de cualquier
salida en la que se va a utilizar
transporte público.
En socio natural al hablar de los
diferentes servicios de la comu-
nidad.
En Habilidades Sociales al traba-
jar la organización del tiempo
libre.
Limitar los billetes a analizar, a
los mas habituales.
Resaltar con fosforito los datos
que hay que localizar.
Limitar los datos a localizar.
Resaltar con fosforito los datos
que hay que localizar.
Tabla de equivalencias de horas
(12:45 = una menos cuarto).
Con billetes reales de transporte: autobús, tren, barco,
avión... rellenar una tabla que incluya:
Trayecto-línea / de ida- de ida y vuelta /fecha de salida /
hora salida / hora llegada / nº de coche / nº de tren / nº de
bus / nº de avión / asiento-plaza / precio.
Con un billete real localizar determinados datos para
poder responder a cuestiones del tipo:
Es un billete de tren si / no / no lo pone
Es de ida y vuelta si / no / no lo pone
Cuesta 43 euros si / no / no lo pone
Sale de Jaén llega a Madrid si / no / no lo pone
Sale a las 8:15 si / no / no lo pone
Con la foto o copia de los horarios de diferentes estable-
cimientos: tiendas, hipermercados, grandes almacenes,
bancos y cajas, centros oficiales, centro de salud, biblio-
teca cercana, museo, taquillas del fútbol... y cualquiera
que interese para la dinámica de la clase responder a
cuestiones del tipo.
¿Estará abierto?
Si voy el lunes a la 1 y media.
Si voy el sábado a la tarde.
Si voy el domingo a las 8: 30.
Con las copias de carátulas de DVD jugar a localizar en el
menor tiempo posible, la edad para la que se aconseja,
duración de la película...
Con la copia de la carátula de cualquier CD de música
localizar en el menor tiempo posible, el número que
corresponde a determinada canción, la duración…
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
76 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS)
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 76
Tiques.
Facturas.
Después de realizar compras
para el taller.
Al elaborar una contabilidad sen-
cilla para el taller.
Explicar previamente las abre-
viaturas incluidas en los tiques
Resaltar con fosforito los datos
que interesen.
Explicar previamente los con-
ceptos básicos de contabilidad
doméstica y el vocabulario de la
misma.
Preparar fichas complementarias
previas en las que se subrayen
en diferentes colores las diferen-
tes informaciones que se solicita-
rán después a modo de entrena-
miento.
Mostrar modelos.
Explicar previamente todo el
vocabulario básico de las factu-
ras (domiciliación bancaria, titu-
lar, total a apagar, importe,
IVA...).
Localizar datos del tique: fecha, importe total, precio de
determinado producto, fecha de la compra, tiempo de
que se dispone para cambios o reclamaciones...
Ordenarlos según diversos criterios.
Con tickets de diferentes compras que se han realizado,
localizar lo más rápidamente posible, el que corresponde
a determinada fecha, tienda o establecimiento, a un pro-
ducto concreto que se compró y sobre el que se quiere
hacer una reclamación...
Con la lista de la compra y el tique comprobar la corres-
pondencia entre ambos y descifrar la información conte-
nida en el tique de forma abreviada.
Cumplimentar una hoja de contabilidad (Fecha, número
de tique, detalle del movimiento, entrada, salida y saldo).
Archivar una fotocopia de cada tique numerada, consul-
tando en cada tique los principales datos. Localizar esta-
blecimiento, fecha, cantidad a pagar, entregado y cambio
recibido.
Pasar del formato tique a factura.
Elaborar un cartel titulado “el lenguaje de las facturas”,
extrayendo de varias fotocopias de facturas de todo tipo,
las frases que aparecen con más frecuencia. Recortarlas y
pegarlas en el cartel.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - DESCRIPTORES (DATOS) 77
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS)
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 77
Facturas.
Etiquetas de ropa
(“desechables” e inte-
riores).
Al elaborar una contabilidad sen-
cilla para el taller.
Al estudiar números y medidas
personales (las tallas propias).
Al trabajar un taller textil
(comprar-elegir y cuidar
la ropa).
Pedir colaboración en casa para
recopilar etiquetas de ropa.
Entregar fotocopia de las etique-
tas de los demás a cada alumno.
Entregar minichuleta plastificada
con tallas, abreviaturas, etc.
Actividades de compresión lectora sobre esas frases (1º
en el cartel, extraídas de la factura y luego en facturas
reales) en las que haya que:
• Contestar a detalles (datos personales, forma de pago,
¿Cuándo debe ser pagado?, teléfono de atención al
cliente.
• Localizar frases publicitarias.
Información complementaria en facturas detalladas.
Con varias facturas y recibos domésticos, realizar una
previsión de lo que cuesta vivir de forma independiente
(extraer únicamente información del tipo de empresa y
servicio y del importe total a pagar).
Con un número importante de etiquetas, elegir dos por
persona, estudiarlas buscando la información importante
y dejando a un lado la innecesaria (propaganda, explica-
ciones sobre el tejido complementarias, imágenes...).
Cada uno explica a sus compañeros dónde ha encontrado
la siguiente información: Establecimiento comercial,
marca, talla, composición e instrucciones de lavado.
Estudiar tallas de ropa (diferentes idiomas, prendas de
vestir y edades).
Clasificar etiquetas que tengan las mismas tallas y anotar
cómo se dice talla en varios idiomas (talla, taille, size,
tamanho, etc.). Intentar memorizar.
Hacer actividades similares con cajas de zapatos. Supone
girar la caja y recoger toda la información que puede apa-
recer en las diferentes caras.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
78 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS)
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 78
Etiquetas de ropa
(“desechables” e inte-
riores).
Al trabajar un taller textil
(comprar-elegir y cuidar
la ropa).
Solicitar colaboración familiar,
para llevar a cabo la actividad.
Facilitar una plantilla con los
datos que se solicitan.
Visitar una tintorería para refor-
zar dichos contenidos y solicitar
pegatinas o carteles con esa
información.
Aclarar el significado de palabras
que pueden no conocer: centrifu-
gado, lavado en seco, composi-
ción.
Cada persona elabora una ficha con datos de sus tallas y
medidas, para pegar en la agenda y consultar cuando sea
necesario. Para eso deberá consultar en casa entre las eti-
quetas de su ropa:
Talla de braga o calzoncillo, talla de sujetador, talla de
pantalón o falda, talla de camiseta o jersey, talla general
(de chándal, pijama...), talla de calzado, talla de guantes.
Subrayar en etiquetas de ropa fotocopiadas y ampliadas
las instrucciones de lavado.
Utilizando una caja con muchas etiquetas de ropa o las
interiores de sus propias prendas de vestir, deducir las
instrucciones de lavado correspondientes a los principa-
les símbolos, para cuando no aparecen escritas o apare-
cen en otro idioma.
Elaborar para consultar en casa un cartel pequeño con
dichas instrucciones, ampliando el símbolo y anotando al
lado su significado.
Con la etiqueta completa de las instrucciones de la pren-
da preferida de cada uno, contestar a preguntas del tipo:
• ¿Se puede lavar en la lavadora? ¿A qué temperatura?,
¿En qué programa?.
• ¿Se puede mezclar con otros colores?.
• Si tiene una mancha, ¿se puede utilizar lejía?.
• ¿Se puede secar en la secadora?.
• ¿Se puede planchar con la plancha fuerte?.
Finalmente explicar a los compañeros cómo se debe cui-
dar tu prenda preferida.
Con un dibujo o foto del frontal de una lavadora (o el
texto de los programas de la lavadora) y diversas etique-
tas donde aparezcan las instrucciones de lavado, elegir el
programa de la lavadora que se deberá seleccionar para
cada tipo de prenda.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - DESCRIPTORES (DATOS) 79
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS)
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 79
Etiquetas de alimentos. En el taller de Alimentación y
Cocina, durante y después de
las compras.
Conocer vocabulario completo
sobre tipos de establecimientos y
secciones en grandes superficies
(visitas, sopas de letras, activida-
des de clasificar alimentos...).
Aportar modelos de comparación
de diversos productos que apare-
cen en la revista “Consum” que
se reparte gratuitamente en los
supermercados de la cadena
Eroski.
Entrenarse previamente con etiquetas de compras efec-
tuadas antes (escaneadas e insertadas en fichas) en la
búsqueda de información (establecimiento, tienda o sec-
ción concreta, fechas de caducidad y envasado, modo de
conservación, otros datos matemáticos...).
Localizar en las etiquetas, cuando se hagan compras rea-
les, la información señalada anteriormente. Actividad
similar durante la preparación de las recetas.
Preparar un cartel para consultar el significado de las prin-
cipales abreviaturas (ellos elaboran su propia chuleta).
Recopilar durante un tiempo determinado (unas dos
semanas) etiquetas de un mismo producto (leche, patatas
fritas, galletas…), apuntando si es posible, el precio de
cada producto. Clasificar las etiquetas y comparar algu-
nos de los siguiente aspectos.
•Composición del producto (ingredientes y aditivos).
•Peso neto y bruto.
•Relación peso/precio o volumen/precio.
•Conservación.
•Modo de empleo.
•Identificación del fabricante.
• Fecha de caducidad.
• Lote de fabricación.
Decidir el mejor producto por su relación cantidad/pre-
cio, etiqueta más clara y completa, etc.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
80 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS)
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 80
Esquelas. Ante la muerte de algún
conocido o familiar.
Limitar el número de esquelas a
revisar.
Eliminar por descartarte tachan-
do las que por lógica no corres-
pondan (mujeres, personas jóve-
nes, otras localidades…).
Con las esquelas mortuorias del periódico y seleccionada
la que nos interesa encontrar: lugar y hora del entierro,
lugar y hora del funeral.
Entre todas las esquelas que aparecen en el periódico
local, encontrar la que nos interesa teniendo en cuenta
que no disponemos de todos los datos. ej. Es el abuelo de
un amigo, y sólo conocemos algunos datos: su nombre de
pila, edad aproximada, localidad.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ENUMERATIVOS - DESCRIPTORES (DATOS) 81
1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS)
Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 81
82 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
EL HORARIO DE UN COMERCIO
Este es el horario de un comercio. Fíjate bien y contesta si
estará abierto o cerrado según la hora a la que vayas
EL HORARIO DE TU HABITACIÓN
Ahora escribe el horario que pondrías en la puerta de tu
habitación y en el que pueden entrar, te pueden molestar.
HORARIO
Mañanas: 9:45 a 13:30
Tardes: 16:30 a 20:30
Sábados tarde cerrado
ESTARÁ ABIERTO ESTARÁ CERRADO
Voy a las
10 menos cuarto
Voy a las
2 y cinco
Voy a las
5 menos cuarto
Voy a las
7 y media
Voy el sábado
a las 6 y diez
Voy el lunes
a la 1 y cuarto
Voy el domingo
a las 12
PUEDEN PASAR NO PUEDEN PASAR
Lunes a las 10
de la mañana
Martes a las
3 y cinco
Miércoles a las
5 de la tarde
Jueves a las
10 de la noche
Viernes a las 8 y
veinte de la tarde
El sábado a la
9:30 de la mañana
El domingo a las
10 de la noche
HORARIO
Mañanas con clase: .............................................
Tardes: ..................................................................
Sábados: ...............................................................
Domingos y festivos: ..........................................
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:22 Página 82
TEXTOS ENUMERATIVOS - DESCRIPTORES (DATOS) 83
ENLACE MATRIMONIAL
Participan el próximo enlace de sus hijos
Rafael Jesús y María Asunción
y tienen el gusto de invitarles a la ceremonia religiosa que se celebrará
(D.M)
el día 31 de agosto,
a las trece horas, en la capilla Barbazana de la Catedral de Pamplona y
al almuerzo que tendrá lugar, a continuación, en el restaurante Sarasate
Rafael
Ángeles
Mayor
Burlada
Se ruega contestación
Pamplona, Agosto 2008
José Antonio
María Gabriela
San Juan de la Cadena
Pamplona
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:22 Página 83
84 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
ACTIVIDADES
Observa la invitación y contesta:
¿Quiénes son los que invitan al enlace? ................................................................................................................................................................
¿Quiénes son las personas que aparecen escritas en la parte superior de la invitación a la derecha? ...............................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
¿Quiénes son las personas que aparecen escritas en la parte superior de la invitación a la izquierda?. ............................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
¿Cómo se llaman la pareja que van a contraer matrimonio? .............................................................................................................................
Escribe la fecha, la hora y el lugar de la ceremonia ..........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
¿Dónde se encuentra la capilla en la que se van a casar?.................................................................................................................................
¿Cómo se llama el restaurante donde va a tener lugar el almuerzo?..............................................................................................................
En la parte inferior a izquierda y derecha aparecen direcciones, ¿Cuál corresponde a quién? ............................................................
Se ruega contestación, ¿qué quieren decir con está frase? ...........................................................................................................................
Si no sabes, busca en el diccionario o pregunta que significa las abreviaturas: “D.M”. ..........................................................................
Si tienes oportunidad y te interesa también puedes buscar información relacionada con la catedral de Pamplona y dentro de
ella, la capilla en la que se casan.
01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:22 Página 84
• Contar cómo son y
están los objetos,
personas, lugares,
seres vivos, produc-
tos, sentimientos y
sucesos para que el
receptor lo imagine y
lo entienda.
• Exponer cualidades,
partes o funciones de
una persona, objeto,
fenómeno.
• Ambientar o enmar-
car una acción.
• Trasmitir impresio-
nes y sentimientos
asociados a perso-
nas, lugares y obje-
tos.
• Recoger las condicio-
nes de un convenio
(Mercantiles).
• Describir conceptos,
palabras...
(Diccionarios).
• Provocar deseos
(Publicitario).
• Ámbitos de uso: lite-
rario, social, acadé-
mico, de medios de
comunicación, perso-
nal, lúdico...
• Observación real o imaginaria, pero
minuciosa de un objeto, persona,
lugar...
• Contenido variado: ideas principales
y secundarias, detalles.
• Elementos:
1) Nombre de lo que se describe
(denominación).
2) Definición o encuadre.
3) Expansión de características: físi-
cas, psicológicas, uso, finalidad,
localización. Interrelación entre
elementos.
• Tipos según:
1) Objetividad/ Subjetividad
- Científica: objetiva, fiel y exacta.
Lógica.
- Literaria: subjetiva (realista o con
interpretación del autor).
2) Qué describe:
- Topográfica: un lugar (orden espa-
cial de los elementos, extensión,
localización, aspecto).
- Prosopográfica: una persona (cara,
cuerpo, ropa, aspectos externos).
- Objetos: material, tamaño, forma,
uso, utilidad, color.
- Etopeya: psicología de una persona:
(aptitudes, actitudes, hábitos,…).
• Ordenación de características y
hechos en el espacio.
• Puede tener:
- Entidad propia.
- Contenida en otros tipos de texto.
2.1 DIVULGATIVO.
2.2 MERCANTILES.
2.3 PASATIEMPOS.
2.4 DICCIONARIO.
2.5 LITERARIOS.
• Estructura: Ordena la
información en espacio y
tiempo.
1) Observación minuciosa
Selección de rasgos a
describir.
2) Organización coherente
de los datos.
Distintas formas de orde-
narlos:
- De lo general a lo parti-
cular o al contrario.
- De los primeros planos
al fondo o al contrario.
- De dentro a fuera o al
contrario.
- De izquierda a dere-
cha...
3) Sitúa las características
en el espacio o tiempo
con precisión.
• Signos de puntuación
abundantes que condicio-
nan significados.
• En algunos subtipos:
sucesión de textos des-
criptivos independientes
que es necesario aislar
para ser comprendidos
(Ej. Diccionario).
• “Prosa poética”. Recursos
literarios: Adjetivos califica-
tivos, comparaciones, metá-
foras…
• Organización sintáctica a
través de bloques cohesio-
nados con conectores.
• Frecuentes frases cortas.
• Distintas denominaciones
para el objeto de descrip-
ción (generalización, rela-
ciones semánticas), así
como para las característi-
cas (formas de decir cómo
tienen la nariz).
• Léxico preciso.
• Sintaxis clara y concisa.
• Oraciones de predicado
nominal.
• Abundancia de sustantivos
comunes junto a adjetivos u
otros calificativos de distin-
to grado (de lo más prácti-
co, bastante, muy...).
• Verbos imperfectivos
(inacabados): tiempo pre-
sente e imperfecto
(“Cantaba”).
INTENCIÓN COMUNICATIVA/
FUNCIÓN
CARACTERÍSTICAS
DE CONTENIDO
SUBTIPOS
CARACTERÍSTICAS
DE FORMATO
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS PROPIAS
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS
TEXTOS DESCRIPTIVOS 85
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:22 Página 85
86 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
• Relacionar la información del texto con las ilustraciones.
• Reconocer palabras y expresiones que describan cualidades.
• Realizar alguna actividad (un dibujo, rellenar un esquema...) tras la lectura.
• Trabajar sinónimos, antónimos, familias de palabras... para contribuir a la mejor
comprensión del texto.
• Deducir el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.
• Seleccionar la información relevante.
• Elegir el título mas adecuado.
• Reconocer, entre varios, el párrafo que resume mejor el texto.
• Encontrar información específica que dé respuesta a determinadas cuestiones.
• Seleccionar de las definiciones dadas en el diccionario, el significado
más adecuado al contexto.
• Conocer y aplicar el orden alfabético.
Comprende “cómo es” en : descripciones de personas,
cosas, lugares, situaciones, sensaciones, sentimientos…
incluidas en narraciones, diccionarios, catálogos, anun-
cios clasificados, folletos divulgativos, garantías… adap-
tadas a su edad y nivel lector.
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS
OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:22 Página 86
TEXTOS DESCRIPTIVOS - DIVULGATIVOS 87
Publicidad impresa. Trabajando la publicidad cómo
centro de interés.
Aportar los rótulos de los dife-
rentes apartados ya establecidos.
Dar el formato
de ficha elaborado.
Selección de anuncios “fáciles”.
Dar el formato
de ficha elaborado.
Recoger anuncios de publicidad impresa. Clasificarlos
atendiendo a distintos criterios:
•Medios en que aparecen (periódico, revista, “sueltos”,
paredes).
•Lo que anuncian:
• espectáculos y ocio: películas, conciertos, deportes...
• anuncios “oficiales o institucionales” como fechas de
matrículas, cortes de agua...
• productos comerciales: coches, bebidas/comidas...
•Público a quien va dirigido (niños, jóvenes, adultos, per-
sonas mayores, mujeres/hombres, todos en general...).
En el caso de anuncios de productos comerciales contes-
tar a preguntas sobre un anuncio determinado:
¿Qué producto se anuncia? ¿Para qué sirve? ¿Se explica
su función? ¿A quién va dirigido? ¿Crees que todo el
mundo puede comprar el producto? ¿Tiene relación la
foto o imagen que aparece con el producto? ¿Aparecen
personas? ¿Cómo son? ¿Tiene un slogan o lema? ¿Sabes
si ese mismo producto se anuncia también en TV? ¿te
parece que todo lo que dice o promete es verdad?.
Responder a preguntas directas acerca de la información
que aparece:
•sobre anuncios de ocio y espectáculos.
•sobre anuncios institucionales u oficiales.
Analizar y diferenciar lo fundamental de lo secundario en
un anuncio.
Realizar un recorrido por los alrededores del centro (o
aprovechar cualquier salida) para identificar todos aque-
llos carteles publicitarios que se encuentren. Posibilidad
de identificar la categoría a la que pertenece el anuncio:
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.1. DIVULGATIVOS
Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones…
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:22 Página 87
Publicidad impresa. Trabajando la publicidad cómo
centro de interés.
Preparando el ocio y al trabajar
la programación de la cartelera.
Preparando el ocio y actividades
extraescolares a principio de
curso.
Limitar el nº de películas de la
cartelera a examinar.
Seleccionar otras actividades
más conocidas.
•Enseñanza (si es de academias, clases particulares,
informática…).
•Convocatorias de conciertos.
•Ofertas de trabajo.
•Hospedaje (compartir piso…).
Con la página del periódico o guía del ocio donde aparece
la descripción de las películas que están en cartelera,
localizar una concreta (o varias) a través de “pistas”
acerca del argumento.
Una vez seleccionada una película concreta y con infor-
mación más completa que se puede conseguir en internet
( ej. En página web de cines Golem, en “cartelera” selec-
cionando la película que interesa, aparece cartel anuncia-
dor, datos, argumento, etc.), responder a preguntas, por
ejemplo de verdadero o falso del tipo:
•¿Ha conseguido algún premio (Goya, Oscar…)?.
•¿La pueden ver niños pequeños?.
•¿Trata acerca de...?.
•¿Los personajes principales son ...?.
•¿Te parece que es una película española?.
Una actividad similar se podría realizar con las carátulas
de DVD de películas.
Ante el programa de actividades deportivas “un poco
raras” (spinning, aquaerobic, taebo, aerobox, defensa
personal...) fijarse sobre todo en el apartado “contenido”
para poder seleccionar una actividad si quieres:
•Artes marciales con música.
•Kárate y boxeo sin contacto.
•Para ser capaz de responder en situaciones de peligro.
•Un deporte olímpico.
•Bici con música.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.1. DIVULGATIVOS
Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones…
88 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:22 Página 88
TEXTOS DESCRIPTIVOS - DIVULGATIVOS 89
Publicidad impresa.
Catálogos.
Preparando el ocio “seleccionar
una lectura o un videojuego”.
Antes de la Navidad.
En la organización del taller (de
cocina, carpintería, plantas…).
Limitar los libros o juegos a
seleccionar.
Dar los catálogos de propaganda
marcando las distintas secciones.
Facilitarles el formato con los
aspectos que queremos que
recojan.
Proporcionar el cuadro prepara-
do con las distintas personas y
edades.
Aportar un listado.
Proporcionar el soporte indican-
do qué hay que colocar en cada
lugar.
A partir de catálogos que aportan algunas bibliotecas, en
los que aparece información acerca de los libros y se des-
criben los argumentos, seleccionar el próximo libro a
leer. Explicar el porqué de la elección.
Ídem. con catálogos de video juegos, atendiendo especial-
mente a la idoneidad teniendo en cuenta la edad, temáti-
ca, etc.
Anotar las distintas secciones que aparecen en un catálogo.
Escoger un producto de cada sección fijándose en aspec-
tos fundamentales.
Elegir de un catálogo, regalos adecuados a diferentes
edades (bebé, niño/a, joven, adulto):
• un juego.
• un cuento o libro.
• una película en DVD.
• un perfume.
• un prenda de ropa.
Seleccionar también algún regalo para personas concre-
tas (por ejemplo algunos componentes del grupo, el pro-
fesor/a…).
Seleccionar en el catálogo los distintos productos que se
necesitan para organizar el taller que se haya decidido.
Separar la imagen, el texto descriptivo y el precio en cada
uno de los productos que interesen.
Comparar las descripciones de las propiedades o caracte-
rísticas de productos similares para elegir el que mas
convenga. Comparar posteriormente los precios.
Comparar la descripción de un mismo producto en distin-
tos catálogos.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.1. DIVULGATIVOS
Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones…
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:22 Página 89
Guía turística.
Anuncios clasificados.
Ante la preparación de un viaje o
en socio-natural en el estudio de
determinadas zonas o poblacio-
nes.
Ante una necesidad del grupo o
alguien cercano (alquilar un
piso, comprar una moto de 2º
mano,...).
Dar un plano del recorrido
donde aparezcan datos.
Limitar las páginas o el texto de
donde se tenga que extraer la
información.
Con el mismo texto delimitar la
zona donde ha de buscar.
Limitar el número de secciones
a las que se refieren los anun-
cios.
Aportar un esquema con las sec-
ciones y subapartados tal y como
aparezca en el periódico que se
esté manejando.
Aclaración de vocabulario:
hospedaje, traspaso, tarot y
videncia...
Partiendo del índice general elegir de las distintas seccio-
nes de información práctica que nos dan (gastronomía,
alojamiento, calendario, actividades, museos,..) decidir
dónde buscar:
Un camping, los platos típicos y dónde se pueden comer,
qué días son las fiestas, edificios importantes…
Leer los diferentes itinerarios o excursiones que nos pro-
pone la guía para conocer el lugar y seleccionar el (o los)
que se adaptan mejor a las posibilidades reales (en coche,
a pie, pocos o muchos kilómetros, bici…). Marcarlo en
un plano.
Consultar la guía turística para rellenar una ficha que
ayude a organizar la excursión elegida (distancia, medio
de transporte que podemos utilizar para llegar a la zona y
para hacer el recorrido, lugares que visitaremos, dónde y
qué comeremos, que ropa y calzado suponemos que
serán mas adecuados…).
Localizar en la guía cualquier lugar que queramos visitar
en el índice de lugares interesantes.
Ante la presentación de anuncios clasificados variados
extraídos del periódico, asociar cada uno de ellos con la
sección a la que pertenece (trabajo- compra/venta –
motor – varios - inmobiliaria…), teniendo en cuenta que
cada sección tiene subapartados.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.1. DIVULGATIVOS
Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones…
90 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 31/7/08 00:20 Página 90
TEXTOS DESCRIPTIVOS - DIVULGATIVOS 91
Anuncios clasificados. Ante una necesidad del grupo o
alguien cercano (alquilar un
piso, comprar una moto de 2º
mano,...).
Señalar con distintos colores las
distintas secciones que aparecen
en las hojas de anuncios clasifi-
cados de un periódico.
Ir tachando para descartar aque-
llos que no cumplan los condi-
cionantes marcados.
Y al revés: con diferentes supuestos de necesidades loca-
lizar la sección correspondiente y marcar un anuncio:
• para arreglar la persiana.
• un coche de lujo para mi madre.
• alguien que haga la limpieza del portal.
• clases de matemáticas particulares.
• un gato persa.
• una moto para mi.
• un apartamento de alquiler para vacaciones.
Elegir la sección donde aparece el producto o necesidad
que queremos solucionar. Pedir una, dos o más condicio-
nantes que se deben cumplir (ej. Un piso de alquiler + con
3 habitaciones + con calefacción + zona centro + ...).
Recortar aquellos anuncios que servirían y remarcar los
datos que interesen.
Ordenarlos por orden de preferencia, o porque nos con-
vencen más.
Extraer los datos que interesen remarcando cómo se
puede contactar.
Responder a preguntas acerca de la información que apa-
rece, siguiendo un guión dado. ej. En “demandas de
empleo”, responder a unas preguntas tras aclarar vocabu-
lario difícil (disponibilidad, referencias…):
• ¿En qué quiere trabajar?.............................................
• ¿Qué estudios o formación tiene? ...............................
• ¿Tiene experiencia?....................................................
• ¿Sabe idiomas?...........................................................
• ¿Tiene coche?.............................................................
• ¿Tiene disponibilidad para viajar?...............................
• ¿Ofrece referencias?...................................................
Elaborar un anuncio sencillo para solventar una necesi-
dad y decidir en qué sección habría que incluirlo.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.1. DIVULGATIVOS
Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones…
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:23 Página 91
Anuncios clasificados. Al tratar sobre diferentes medios
donde se pueden buscar infor-
mación: tablón de clase, tablón
del centro, sitios oficiales, sitios
culturales y recreativos…
Para ofrecer, pedir o intercambiar algo que se debe des-
cribir. Por ej., se sugiere:
• que cada uno ofrezca para intercambio un juego, CD,
una camiseta... del que esté cansado, describiendo cómo
es.
• que se ponga una nota tras encontrar unas llaves en el
patio.
• que cada uno describa sus cualidades y condiciones
para ofertarse a trabajar en verano (cuidando niños,
ayudando en una granja, en un bar...).
• que describan el “plan” que tienen pensado para el fin
de semana, por si alguien lo quiere compartir.
Localizar en un tablón oficial (del centro, casa de la
juventud, ayuntamiento...) determinada información que
interese conocer: la convocatoria de alguna beca, las acti-
vidades para jóvenes....
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.1. DIVULGATIVOS
Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones…
92 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:23 Página 92
UN PAR DE DÍAS DE RELAX
1. Repasamos un poco el calendario para
organizar una salida de final de curso.
¿Qué día es hoy? (Escribe la fecha completa,
día, nombre del mes y año).
..........................................................................................
..........................................................................................
En este calendario, rodea con azul el día que
terminan las clases.
Pero antes de las vacaciones:
Con lo que habéis trabajado os merecéis un des-
canso, ¿no os parece? Vamos a organizarlo.
Podemos hacer un viaje de un par de días a un
hotel o casa rural.
Elige dos días, antes de final de curso. Tienen
que ser jueves y viernes. Rodéalos de verde y
así sabrás si pertenecen a temporada baja,
media o alta.
Vamos a consultar la información de una Agencia
de Viajes para elegir un hotel o casa rural.
TEXTOS DESCRIPTIVOS - DIVULGATIVOS 93
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:23 Página 93
94 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
UN PAR DE DÍAS DE RELAX
2. Consulta en la página siguiente:
El hotel se llama ................................ y tiene ............ estrellas.
Está en ......................... , una localidad de la provincia de
..................................... , por tanto de la Comunidad Autónoma
......................................................
Nos vamos los días ............ y ............ de junio.
Estos días son temporada ...................... (baja, media o alta).
Puedes consultar la temporada a la que corresponde en la
última página debajo del cuadro de los precios
El hotel Miraolas, ¿Está cerca de la playa? ¿Cómo lo
sabes?................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
Anota los servicios que tiene.
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
¿Qué servicios te gustaría utilizar?
.............................................................................................................
.............................................................................................................
Según tu opinión: ¿Le falta al hotel alguna prestación que
te gustaría que tuviera?
.............................................................................................................
.............................................................................................................
3. Concretando un poco más.
Recuerda y completa:
SA: solo alojamiento.
AD: ....................................................
MP: ....................................................
PC: ....................................................
Elegimos un régimen de estancia. Nos interesa
..................................... ............................. (SA, AD, MP o PC).
Así que dormiremos en el hotel, desayunaremos en
........................................ ......................................, comeremos
........................................ ..................................... y cenaremos
........................................ .......................................
¿Cuántos tipos de habitaciones hay?
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
Elijo una habitación ..................................., en la que caben
.............................................. y dormiré con ..................................
................................................. ........................................................
El precio de la habitación, por persona y día, el día
........................................... , en régimen de ..................................
........................................ y con una habitación ............................,
es de ....................................
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:24 Página 94
TEXTOS DESCRIPTIVOS - DIVULGATIVOS 95
UN PAR DE DÍAS DE RELAX
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:25 Página 95
Contratos. Ante la realización de unas prác-
ticas o trabajo de vacaciones.
Ante la compraventa de un pro-
ducto.
Antes de alquilar un cuarto para
fiestas, un lugar de ocio.
Aclarar conceptos: retribución,
contratante…
Presentación de distintos tipos
de contrato (de más sencillos a
más complicados).
Resaltar los campos más impor-
tantes a tener en cuenta.
Remarcar los datos principales
con anterioridad a la realización
de las preguntas.
Proporcionar los datos.
Proporcionar el contrato bien
hecho.
Dar un esquema con todos los
campos que tiene que tener un
contrato.
Facilitar la tabla.
Presentar un contrato de trabajo y tras leerlo, contestar
diferentes preguntas : profesión del trabajador/a; horas
de trabajo semanales; retribución mensual… etc.
Rellenar algún tipo de contrato de trabajo: de prácticas,
indefinido….
Previa aclaración de conceptos que aparecen (estipulan,
manifiestan su conformidad…). Responder a preguntas a
partir de un contrato de compra o venta de un producto:
¿Quién vende? ¿Quién compra? ¿Qué producto?, ¿Qué
precio?.
Acordar con un compañero/a la compraventa de un obje-
to mediante contrato verbal y completar una ficha: vende-
dor/a… comprador/a….. objeto de la compraventa… pre-
cio estipulado…. etc.
En un contrato de compraventa de un producto sencillo
encontrar los fallos que aparezcan.
Elaborar un contrato de compraventa sencillo y por escri-
to, teniendo en cuenta todos los aspectos que deben apa-
recer.
Proporcionando un contrato de alquiler, recoger en una
tabla los distintos aspectos que aparezcan.
Separar de un listado de los datos de un contrato lo que
corresponde a derechos y deberes del que alquila y de los
inquilinos.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.2. MERCANTILES
Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones…
96 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:25 Página 96
Contratos.
Garantías.
Dentro de un proyecto:
“Vivimos independientes”.
Al trabajar temas de consumo.
Darles los distintos datos
Transformar el ejercicio en aso-
ciación de datos.
Facilitarles la tabla con la infor-
mación a recoger. Únicamente
marcar los que tienen o no.
Facilitar un listado y marcar los
que tienen garantía o no.
Completar un contrato de una vivienda: partes que inter-
vienen, dirección de la vivienda… Calle… nº… piso…
letra… precio de la vivienda, forma de pago,… etc.
Contrato de servicios múltiples (seguros, gas, teléfono,
electricidad …etc. ) Leer un contrato de servicios múlti-
ples y contestar: qué se contrata en el documento, qué
significa la expresión “datos voluntarios”, qué datos
voluntarios piden, qué cuotas establecen los términos del
contrato: mensual, de alta, etc.
Elaborar un listado con los servicios que tienen contratados
en casa: agua… electricidad…. telefonía móvil…… gas…
telefonía fija… televisión por cable…. televisión por satéli-
te… internet… etc. y si es posible recoger las condiciones.
Completar un contrato de telefonía móvil.
Hace una lista de productos que tienen garantía y que se
nos facilita al comprarlos.
En un texto sobre un contrato de garantía responder: qué
es lo que se garantiza, duración de la garantía, prestacio-
nes, casos en que no se aplica esta garantía, (MP3,
Nintendo, Walk-man,…).
Escribe si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
La garantía de este producto es para un año.
El comprobante de compra sólo se conservará durante
los tres primeros meses.
No se reembolsará al cliente el precio de compra en nin-
gún caso.
El plazo de garantía de este producto comienza el día de
la adquisición…
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.2. MERCANTILES
Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones…
TEXTOS DESCRIPTIVOS - MERCANTILES 97
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:25 Página 97
¡VAMOS DE COMPRAS!
CERTIFICADO DE GARANTÍA
98 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
Une cada dato con el lugar correspondiente:
Nombre del comprador 6 de junio de 2008
Nombre del aparato Jesús Martínez García
Modelo MP- 3
Fecha de compra Almacenes Millar
Nombre de la tienda Ms - Geoc music
Hemos decidido comprarnos un MP3, así
que nos acercamos a la tienda de electro-
domésticos y escogemos uno.
¿Cuál eligirías?.
Elijas el que elijas todos llevarán una garantía, ahora vamos a fijarnos en ella.
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:26 Página 98
TEXTOS DESCRIPTIVOS - MERCANTILES 99
CONDICIONES DE LA GARANTÍA
Completa cada una de las frases del recuadro de abajo con
una de estas palabras:
defecto - certificado - servicio - reparación - año - validez
RECOMENDACIONES
Para hacer efectiva la garantía hay que presentar el
................................................................. bien cumplimentado.
La empresa garantiza un ........................ este producto.
La garantía cubre ........................................ de fabricación o
funcionamiento.
Incluye también la ................................................ del producto.
Siempre hay que acudir a un ......................................... técnico
autorizado.
Podemos perder la .................................. de una garantía si el
producto no se utiliza bien.
Ordena las palabras para conocer lo que recomienda la
garantía:
• defectos de La cubre fabricación garantía o funciona-
miento
.............................................................................................................
.............................................................................................................
• siempre autorizado acudir servicio Debemos al técnico
.............................................................................................................
.............................................................................................................
• tener año suele un garantía La validez de o dos
.............................................................................................................
.............................................................................................................
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:27 Página 99
Descripciones-defini-
ciones.
En situaciones lúdicas, momen-
tos de “juegos de lenguaje”,
“taller de lenguaje”, o en momen-
tos de introducción o repaso de
un vocabulario concreto (taller,
unidad de Conocimiento del
Medio).
Poner algunas letras en cada
palabra que sirvan de guía.
(ej. Arena: A - - N -).
El mayor nº de detalles que la
definición ofrezca.
Hacer sopas de letras con menos
palabras.
Utilizar dibujos simples con
pocos detalles.
Que haya igual nº de “motivos”
que de “definiciones”.
Crucigramas con dos variantes:
1. Reconocer a qué palabra corresponde la definición.
2. Elaborar las definiciones (bien consultando el diccio-
nario, o bien con un lenguaje más coloquial) en aquellos
crucigramas de los que sólo se dispone la imagen.
En ambos casos escribir la palabra definida en las casillas
oportunas.
Sopas de letras. Buscar en una sopa de letras 10 palabras
cuyas definiciones están escritas en la parte inferior. (ej.
Busca 10 nombres de alimentos: 1. una fruta de color
amarillo procedente de Canarias; 2. un pescado azul que
se come asado a la parrilla y cuyo nombre empieza por
“S”; 3. un alimento básico de tres letras que se elabora
con harina y agua, etc.) .
Cada alumno/a con una lámina delante con diferentes
motivos temáticos: objetos, personas, personas expresan-
do distintas emociones o sentimientos, animales, lugares,
situaciones... Jugar a identificar, en el menor tiempo posi-
ble, leyendo las descripciones que se ofrecen. (Podría
identificarse cada “motivo” con el nº de la descripción, o
unir ambos con boli...).
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.3. PASATIEMPOS
Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones…
100 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:27 Página 100
Descripciones-defini-
ciones.
En situaciones lúdicas, momen-
tos de “juegos de lenguaje”,
“taller de lenguaje”, o en momen-
tos de introducción o repaso de
un vocabulario concreto (taller,
unidad de Conocimiento del
Medio).
Tratarse de palabras trabajadas
recientemente en un taller o en
una unidad didáctica.
“Estudiar” las definiciones pre-
viamente.
Pasapalabra: elaborar un juego similar al de “pasapala-
bra” adaptado al vocabulario que se quiera reforzar.
1. Elegir palabras que empiecen o contengan cada una de
las letras del abecedario (a excepción de la w y la k)
relacionadas con el tema que se plantee.
2. A partir del diccionario o de definiciones mas colo-
quiales “inventadas”, elegir una definición para cada
palabra.
3. Jugar al juego de manera similar a como lo hacen en la
tele tratando de adivinar la palabra leyendo su defini-
ción. En un tiempo determinado (lo mas rápidamente
posible) y siguiendo el orden alfabético tratar de adivi-
nar la palabra. Existe la posibilidad de parar el juego,
deteniendo el tiempo, cuando se duda o se ignora la
palabra diciendo “pasapalabra”. Se puede reanudar pos-
teriormente (cuando al otro concursante le suceda lo
mismo) en el lugar que se había detenido y poniendo en
marcha de nuevo el cronómetro. Gana el concursante
que completa antes su rueda.
Viñetas causa-efecto. Presentar una viñeta y leyendo dos
descripciones de situaciones decidir cuál de las dos ha
sido la situación anterior a la representada en la viñeta.
(ej. Aparece el incendio de una vivienda. Se dan dos des-
cripciones, una de las cuales es la situación que ha causa-
do la de la viñeta: A) en una cocina una señora habla por
el móvil, a sus espaldas en la cocina se ve una sartén
humeante; B) en un cuarto de baño aparece un niño
duchándose).
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.3. PASATIEMPOS
Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones…
TEXTOS DESCRIPTIVOS - PASATIEMPOS 101
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:27 Página 101
Descripciones-defini-
ciones.
Pistas.
En situaciones lúdicas, momen-
tos de “juegos de lenguaje”,
“taller de lenguaje”, o en momen-
tos de introducción o repaso de
un vocabulario concreto (taller,
unidad de Conocimiento del
Medio).
En situaciones de uso lúdico del
lenguaje.
Elegir dibujos muy diferenciados
entre sí.
Ir tachando los que no corres-
pondan a la descripción (ej.
Tachar todos los que tienen
remolque de 4 ruedas).
En las pistas será facilitador que
la característica que se mencione
sólo la tenga un personaje.
Hacerlo con dos imágenes sola-
mente, o con varias muy contras-
tadas y descripciones muy senci-
llas.
Juego adaptación del “Party”. Se preparan tarjetas con
definiciones de palabras (del diccionario o más sencillas).
El juego consiste en completar un recorrido en un tablero
en el que hay casillas con la indicación de dibujar y otras
con la de hacer mímica. Los jugadores se agrupan por
parejas. Cuando le toca el turno a una pareja mueve su
ficha hasta la casilla que le corresponde, uno de los
miembros de la pareja coge una tarjeta del montón, la lee
y dibuja o mima la palabra definida para que su compañe-
ro la adivine. Si la adivina continúan tirando, la pareja se
va turnando, cada vez es uno el que lee.
Decidir, leyendo 4-5 pistas a cual de los objetos, persona-
jes, animales… representados (dibujos o fotos) se refiere.
(ej. Rodea el camión del granjero: 1. Tiene remolque de
dos ruedas; 2. Lleva toldo de rayas; 3. En la cabina tiene
unos números; 4. El remolque está cargado de sacos).
Nombrar, leyendo 4-5 pistas a 3-4 personajes representa-
dos (dibujos o fotos). (ej. Lee las pistas y descubre quién
es cada uno de los personajes: 1. Pedro y Juan son
rubios; 2. Manuel lleva corbata; 3. Luis es calvo y lleva
gafas. 4. Juan lleva gafas de sol.).
Leer varias descripciones de paisajes, edificaciones, situa-
ciones (una playa, un lago, un río, una calle de una gran
ciudad, una calle de un pueblo, un hipermercado, una
tienda de barrio, una escuela, un instituto...) y relacionar-
las con la fotografía correspondiente.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.3. PASATIEMPOS
Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones…
102 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:27 Página 102
Pistas.
Biografías.
En situaciones de uso lúdico del
lenguaje.
Hacerlo sólo con dos personajes.
Escribir la biografía completan-
do huecos de un texto modelo
preparado por el profesor.
Hacer la lectura de forma colec-
tiva de forma que se adivine
entre todos.
Disminuir el número de datos.
Adivinar un objeto, un alimento, un animal, un personaje,
un lugar, una situación,... con pistas que se van entregan-
do sucesivamente para su lectura. Puede hacerse de
forma colectiva (por turno cada vez un alumno lee una
pista) o individual (el profesor entrega a cada alumno un
papelito con una pista cada vez, en este caso puede tra-
tarse de adivinar cosas diferentes), cuando uno cree
saber de qué o de quién se trata lo escribe en un papel y
lo entrega al profesor que dirá si ha acertado y cuántas
pistas ha necesitado para adivinarlo.
Leer 3-4 biografías muy resumidas de personajes famosos
y adjudicar a cada personaje la suya.
Preparadas las biografías de todos los alumnos de la
clase, se van leyendo (cada alumno coge para leer una
que no sea la suya) y debe adivinar a quién pertenece.
Lo mismo puede hacerse con las biografías de profesores
que impartan clase al grupo.
Buscar entre los datos biográficos revueltos de dos famo-
sos (cantantes, deportistas, actores) los que pertenecen a
cada uno.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.3. PASATIEMPOS
Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones…
TEXTOS DESCRIPTIVOS - PASATIEMPOS 103
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:27 Página 103
• En un tiempo determinado (lo mas rápi-
damente posible) y siguiendo el orden
alfabético (se ha excluido la k y la w)
adivinar la palabra que corresponde a
la definición de, algo relacionado con el
taller de cocina que bien empieza por
esa letra o bien la contiene.
• Existe la posibilidad de parar el juego,
deteniendo el tiempo, cuando se duda o
se ignora la palabra diciendo “pasapala-
bra”.
• Se puede reanudar posteriormente
(cuando al otro concursante le suceda
lo mismo) en el lugar que se había
detenido y poniendo en marcha de
nuevo el cronómetro.
• Gana el concursante que mas preguntas
ha contestado al finalizar el tiempo.
104 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
“PASAPALABRA”
Normas de juego
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:28 Página 104
TEXTOS DESCRIPTIVOS - PASATIEMPOS 105
• Con la “a”: instrumento generalmente de metal que sirve
para abrir las latas.
• Con la “b”: aparato o pequeño electrodoméstico eléctrico
para batir alimentos.
• Con la “c”: recipiente cilíndrico ancho y poco hondo, general-
mente de metal, que sirve para cocinar la comida.
• Con la “d”: que tiene un gusto suave y agradable como el
del azúcar o la miel.
• Con la “e”: planta hortaliza de hojas rizadas muy apre-
ciada para comer en ensalada.
• Con la “f”: hacer que un alimento crudo llegue a poderse
comer, teniéndole el tiempo necesario en aceite o
grasa hirviendo.
• Con la “g”: planta de flores amarillas muy grandes de los que
se obtiene aceite.
• Con la “h”: acción de un líquido de producir burbujas por
efecto del calor.
• Con la “i”: bebida preparada con hierbas y agua caliente.
• Con la “j”: pierna trasera del cerdo curada o cocida entera,
muy rico en bocadillos.
• Con la “l”: hortaliza de hojas grandes que se comen crudas
aliñadas con aceite, vinagre y sal.
• Con la “m”: fruta dulce. Bastante grande, de forma ovalada
que tiene la piel verde y gruesa.
• Con la “n”: fruto seco del árbol llamado nogal, cubierto con
una cáscara muy dura de color marrón claro y de
mayor tamaño que las almendras y avellanas.
• Contiene la “ñ”: fruto del castaño que tiene una piel marrón
difícil de quitar.
• Con la “o”: recipiente cilíndrico ancho que sirve para cocinar
la comida en un tiempo muy rápido.
• Con la “p”: acción de cortar en trozos muy peque-
ños.
• Con la “q”: alimento que se obtiene por madura-
ción de la cuajada de la leche. Existen muchas
variedades diferentes según su origen o método
de fabricación.
• Con la “r”: nota escrita que incluye los ingredientes y
el modo de preparación de una comida.
• Con la “s”: condimento de aspecto blanco y granulado que
sirve para salar la comida.
• Con la “t”: hortaliza de color rojo, muy rico para tomar en
ensaladas.
• Con la “u”: grano mas o menos redondo y jugoso, fruto de la
vid, que forma racimos.
• Con la “v”: licor alcohólico que se hace fermentando el zumo
de las uvas. Hay de diversos tipos: negro, blanco,
dulce.
• Contiene la “x”: pequeño electrodoméstico que sirve para
exprimir el zumo a algunas frutas.
• Con la “y”: parte amarilla del huevo.
• Con la “z”: jugo que se extrae tras exprimir algunas frutas.
“PASAPALABRA”
TALLER DE COCINA. Cuestionario 1
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:29 Página 105
• Con la “a”: cereal con forma de “granos” normalmente blan-
cos o amarillos que sirve para hacer paella.
• Con la “b”: animal del que se extrae el chuletón.
• Con la “c”: lugar de la casa donde se conservan, almacenan y
preparan los alimentos.
• Con la “d”: la primera comida del día.
• Con la “e”: filete delgado de carne empanado y frito.
• Con la “f”: lugar de la cocina donde se friega la vajilla, los
vasos, los cubiertos...
• Con la “g”: parte de una sustancia que no se consigue disol-
ver al mezclar con un líquid.o
• Con la “h”: electrodoméstico que sirve para asar, calentar o
gratinar alimentos.
• Contiene la “i”: horno que calienta muy rápido la comi-
da.
• Contiene la “j”:condimento junto con la cebolla muy
usado en la cocina española. Es pequeño
morado por fuera y blanco por fuera, es
de sabor fuerte.
• Con la “l”: unidad de capacidad para medir líquidos.
• Con la “m”: comida que se realiza a media tarde, entre la
comida y la cena.
• Con la “n”: se dice de aquel alimento que nutre o alimenta
mucho.
• Contiene la “ñ”: fruta tropical de tamaño grande de color
marronáceo por fuera y amarillento por dentro,
con un penacho de hojas duras y puntiagudas.
• Con la “o”: árbol de donde se extraen las olivas o aceitunas.
• Con la “p”: se toma al final de la comida o cena, puede ser
una fruta, un lácteo o un dulce.
• Contiene la “q”: figura de forma de rosca pequeña elaborada
con una masa dulce y normalmente recubierta de
azúcar.
• Con la “r”: sofreír o cocinar un alimento con aceite a fuego
lento para que se reblandezca.
• Con la “s”: comida que se elabora con caldo mezclado gene-
ralmente con fideos.
• Con la “t”: pastel grande de forma generalmente redonda
que se elabora con bizcocho u otras clases de
masa, y cualquier relleno dulce como nata, crema,
chocolate...
• Contiene la “u”: plato grande para servir los alimen-
tos.
• Con la “v”: hortalizas en general y especialmente las
de hojas verdes como la borraja, la espinaca...
• Contiene la “x”: pequeño electrodoméstico que sirve para
exprimir el zumo a algunas frutas.
• Con la “y”: leche fermentada de diversos sabores y presen-
taciones, natural, de sabores, con trozos...
• Con la “z”: raíz de color naranja que se puede cocinar o
tomar cruda.
“PASAPALABRA”
TALLER DE COCINA. Cuestionario 2
106 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:30 Página 106
TEXTOS DESCRIPTIVOS - PASATIEMPOS 107
“PASAPALABRA”
TALLER DE COCINA
Soluciones al cuestionario 2
“a”: arroz
“b”: buey
“c”: cocina
“d”: desayuno
“e”: escalope
“f”: fregadero
“g”: grumo
“h”: horno
“i”: microondas
“j”: ajo
“l”: litro
“m”: merienda
“n”: nutritivo
la “ñ”: piña
“o”: olivo
“p”: postre
“q”: rosquilla
“r”: rehogar
“s”: sopa
“t”: tarta
“u”: fuente
“v”: verdura
“x”: exprimidor
“y”: yogur
“z”: zanahoria
Soluciones al cuestionario 1
“a”: abrelatas
“b”: batidora
“c”: cazuela
“d”: dulce
“e”: escarola
“f”: freir
“g”: girasol
“h”: hervir
“i”: infusión
“j”: jamón
“l”: lechuga
“m”: melón
“n”: nuez
“ñ”: castaño
“o”: olla o olla rápida
“p”: picar
“q”: queso
“r”: receta
“s”: sal
“t”: tomate
“u”: uva
“v”: vino
“x”: exprimidor
“y”: yema
“z”: zumo
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:32 Página 107
Diccionarios de
la lengua.
Aprender a buscar en el diccio-
nario en actividades de lectura
comprensiva y de escritura
espontánea para la corrección
ortográfica.
Actividades de refuerzo sobre
composición y descomposición
de palabras en letras y sílabas.
Aprender el abecedario de
memoria y/o contar con una
“chuleta” del abecedario.
Disponer las palabras en fichas
que se puedan manipular
(mover, ordenar...).
La mayor o menor amplitud de la
lista.
La coincidencia o contraste de
letras entre las palabras.
Diccionario sencillo, nivel prima-
ria,, Básico, Elemental, con “pes-
tañas” con todas las letras del
abecedario o con el abecedario
en la parte derecha destacando
la letra correspondiente.
Aprender el abecedario de
memoria y/o contar con una
“chuleta” del abecedario.
Como actividades previas:
Rodear la 1ª letra de palabras para comparar parejas de
palabras: ¿cuál va antes y cuál después? Posteriormente
comparar y ordenar una lista (progresivamente más
amplia). ej. Lista de compañeros, libros de la biblioteca...
Hacer un ejercicio como el anterior pero rodeando por
separado las dos primeras letras para ordenar palabras
que empiezan por la misma letra. ej. Puño, pera, pipa...
Seguir con un ejercicio similar pero rodeando por separa-
do las tres primeras letras para ordenar palabras que coin-
cidan en sus dos primeras letras. ej. Pata, pasa, pala...
Con una lista de palabras ordenadas alfabéticamente
situar el lugar que ocuparían otras palabras dadas.
Buscar en el diccionario:
Localizar en el diccionario 5 palabras que empiecen por la mis-
ma letra y diferente vocal (bañera, bello, billete, bollo, burro).
Buscar palabras dadas que empiecen por cada una de las
letras del abecedario.
Buscar palabras trabajadas en las actividades previas
para constatar el orden.
Buscar la palabra más rara, la más larga, la más bonita,
etc. de una determinada página del diccionario, o de
varias o de una letra, etc.
Buscar el significado de palabras determinadas, por equi-
pos, en el mínimo tiempo y hacer concursos.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.4. DICCIONARIOS
Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones…
108 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:32 Página 108
Diccionarios de
la lengua.
Aprender a buscar en el diccio-
nario en actividades de lectura
comprensiva y de escritura
espontánea para la corrección
ortográfica.
Aprender a buscar en el diccio-
nario en actividades de lectura
comprensiva y de escritura
espontánea para la corrección
ortográfica.
Diccionario sencillo con “pesta-
ñas” con todas las letras del abe-
cedario o con el abecedario en la
parte derecha destacando la letra
correspondiente.
Aprender el abecedario de
memoria y/o contar con una
“chuleta” del abecedario.
Comenzar con palabras sencillas
y de uso habitual.
Presentar modelos.
Buscar en un periodo determinado de tiempo palabras de
diferentes categorías que empiecen por una letra dada (ej.:
objetos, animales, plantas, comidas, que empiecen por m). Se
puede hacer con carácter más lúdico tipo juego por puntos.
Corregir textos usando el diccionario. Plantear, por ejem-
plo, un texto de un niño pequeño y “ayudar” mediante
consulta en el diccionario en todas aquellas palabras que
se presente duda con la ortografía.
Entender lo que pone en el diccionario:
Una vez localizada la palabra en el diccionario distinguir
las diferentes partes que aparecen (mediante subrayado u
otros sistemas):
1. clase de palabra 2. significado (s)
3. ejemplos 4. familia de palabras
Facilitar significados de las abreviaturas mas frecuentes
que aparecen: verbo (v) o verbo transitivo (tr), adverbio
(adv), nombre propio (n.p.), femenino (f), masculino (m),
sinónimo (sin), antónimo (ant), familia de palabra (fam)...
Partiendo de una lectura concreta realizar la búsqueda en
el diccionario de determinada palabra eligiendo el signifi-
cado que mas se ajuste al contexto.
Trabajar familias semánticas para aprender a buscar pala-
bras que no van a encontrar “tal cual” en el diccionario,
como formas conjugadas de los verbos, diminutivos,
superlativos...
Mediante ejercicios repetidos, ayudar a interpretar expre-
siones que aparecen frecuentemente en las definiciones,
del tipo: “ dícese”, “efecto de...”, “perteneciente o relativo
a...” y que en ocasiones obliga a una segunda búsqueda.
Por ej. “refracción”: acción y efecto de refractar (lo cual
supone una nueva búsqueda de la palabra refractar).
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.4. DICCIONARIOS
Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones…
TEXTOS DESCRIPTIVOS - DICCIONARIOS 109
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:32 Página 109
Diccionarios temáticos,
de sinónimos, de idio-
mas, visuales...
En diferentes actividades de las
distintas áreas de trabajo.
Ante diferentes situaciones de
contacto con personas que
hablen otro idioma diferente al
nuestro.
Ante las clases de informática.
Aportar cuadernillos ya organiza-
dos alfabéticamente para ir
incorporando las palabras del
glosario.
Conocer previamente las pala-
bras que pueden aparecer.
Elaborar glosarios de las unidades didácticas trabajadas
o de determinados talleres o temas que interesen, buscan-
do varias palabras en diccionarios temáticos. Copiar el
significado y/o redactarlo con sus propias palabras.
Posteriormente cada uno lo explica a su compañeros/as.
Elaborar un cuadernillo de palabras nuevas o interesantes
con un modelo de ficha en el que se recoja información
sobre esa palabra, hacerlo diariamente o con frecuencia.
Al preparar una excursión a comunidad bilingüe, acogida
a un compañero emigrante, intercambio del instituto con
otro francés...elaborar consultando un diccionario del
idioma en cuestión, un glosario mínimo que incluya salu-
dos, palabras de cortesía, etc.
Localizar el significado de palabras inglesas que aparecen
y se usan habitualmente (en informática, prensa, depor-
tes, tallas de ropa…).
Con un escrito dado, sustituir las palabras subrayadas por
otras de significado similar consultando un diccionario de
sinónimos.
Con una fotocopia de un diccionario visual a la que se
han suprimido los letreros, localizar en el propio diccio-
nario esa página y reconocer las palabras que faltan (ano-
tándolas o diciéndolas).
Realizar una variación/adaptación de los juegos comercia-
les “Tabú” o “Qué tengo en el coco” que consistiría en adi-
vinar tras la lectura de definiciones del diccionario selec-
cionadas, las palabras a las que se refieren.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.4. DICCIONARIOS
Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones…
110 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:32 Página 110
TEXTOS DESCRIPTIVOS - DICCIONARIOS 111
NUESTRO AMIGO EL DICCIONARIO
Con pinturas de diferentes colores subraya las distintas partes de la
definición:
ROJO: clase de palabra.
AZUL: primer significado.
VERDE: segundo significado.
NARANJA: tercer significado.
VIOLETA: familia de palabras.
MARRÓN: palabras compuestas a partir de curar.
¿Qué tipo de palabra es?
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
Observa con atención la palabra extraída del diccionario
Escribe la palabra definida:
.........................................................................................................................................
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:32 Página 111
112 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
¿Esta palabra tiene varios significados? ¿Cuántos? ..........................................................................................................................................
Haz dos frases, una con el primer significado y otra con uno de sus sinónimos:
Frase 1:...................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................
Frase 2: .................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................
¿Cuáles son los antónimos del primer significado?
.........................................................................................................................................................................................................................................
¿Cuáles son los sinónimos del tercer significado?
.........................................................................................................................................................................................................................................
Escribe la familia de la palabra curar y haz una frase con 2 de ellas, las que tú prefieras.
Familia: ...................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................
Frase 1: ..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................
Frase 1: ..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................
NUESTRO AMIGO EL DICCIONARIO
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:32 Página 112
TEXTOS DESCRIPTIVOS - DICCIONARIOS 113
NUESTRO AMIGO EL DICCIONARIO
Busca en el diccionario la palabra herida y completa con la información que te proporcione:
Clase de palabra: ........................................................................................................................................................................................................
Sinónimos: ....................................................................................................................................................................................................................
Antónimos: ...................................................................................................................................................................................................................
Familia de palabras: ...................................................................................................................................................................................................
Escribe una frase con cada uno de los significados de la palabra herida:
Frase 1: ..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................
Frase 2: .................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................
Frase 3: .................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:33 Página 113
Dentro de bibliografía
seleccionada (novelas,
fábulas, cuentos, rela-
tos…), ediciones espe-
cíficas para neolecto-
res (alfabetización de
adultos, español para
extranjeros...), libros
de Lectura Fácil (LF)*.
En el ámbito de comunicación. Lo mas o menos contrastado de
las imágenes seleccionadas.
Tras la descripción de un lugar, objeto, situación… extraí-
da de una narración, asociarlo con la imagen que le
corresponde, debiendo elegir entre varias.
De manera similar, ante un pasquín de “Se busca” y tras la
lectura de la descripción de los rasgos de una persona,
seleccionar su retrato de entre varios.
Después de leer la descripción de sentimientos, de cómo
se siente alguien, elegir por la expresión, la imagen que
corresponde.
Tras observar detenidamente la ilustración que acompaña
al texto, leer una descripción donde han desaparecido
todas las palabras que indican propiedades (cualidades o
características) y se deben completar todos los huecos
eligiendo entre dos opciones.
Realizar la lectura de una descripción que aparezca en un
texto literario. En una segunda lectura marcar todos los
adjetivos. De la lista de sinónimos de todas esas palabras
que se les aporta, recortar y pegar encima de la palabra
correcta. Volver a leer para observar si, tras los cambios,
el texto sigue teniendo sentido.
Antes de presentar la lectura de una descripción determi-
nada, comentar que al finalizar deberán realizar un dibujo
que refleje la imagen percibida sobre lo descrito.
Comparar los dibujos entre sí, y si fuera posible, con la
ilustración que acompaña al texto.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
114 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.5 LITERARIOS
Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones…
En Editorial Almadraba (en castellano) y Editorial Castellnou, se publican libros clásicos de lectura fácil (LF). Más información en http://www.lecturafacil.net.
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:33 Página 114
Dentro de bibliografía
seleccionada (novelas,
fábulas, cuentos, rela-
tos…), ediciones espe-
cíficas para neolectores
(alfabetización de adul-
tos, español para
extranjeros...), libros
de Lectura Fácil (LF)*.
En el ámbito de comunicación. Lo mas o menos contrastado de
las imágenes seleccionadas.
Después de leer una descripción responder a preguntas
que contribuyan a mejorar la comprensión de lo leído.
Pueden ser de elección múltiple y/o decidir si afirmacio-
nes que contienen información (no literal) que aparece en
el texto, son verdaderas o falsas.
Leer una descripción aclarando las dudas que puedan
aparecer. Volver a leer el mismo texto pero únicamente
aquello que el profesor ha subrayado comprobando si la
eliminación de palabras modifica el sentido del texto o es
posible mantener lo importante con menos palabras.
Detectar en una descripción “manipulada” aquellos
aspectos que no tienen sentido por incoherentes con el
sentido global del texto.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS DESCRIPTIVOS - LITERARIOS 115
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.5 LITERARIOS
Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones…
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:33 Página 115
116 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
¡VAYA DIRECTORA!
Lee con atención la descripción de la directora del colegio que aparece en el libro MATILDA (Roald Dahl. Editorial Alfaguara)
y subraya todas las palabras que atribuyen cualidades a la señora directora. Si hay alguna palabra que no entiendas rodéala e
intenta imaginar lo que significa por el significado de lo que le acompaña (si aún así no lo entiendes pregunta o busca en el
diccionario). Después haz un dibujo de cómo te la has imaginado tras leer su descripción.
“A la mayoría de los directores de escuela los eligen porque reúnen ciertas cualidades. Comprenden a los niños y se
preocupan de lo que es mejor para ellos. Son simpáticos, amables y les interesa profundamente su educación. La
señorita Trunchubull no poseía ninguna de estas cualidades y era un misterio cómo había conseguido su puesto.
Era, sobre todo, una mujerona impresionante. En tiempos pasados fue una famosa atleta y, aún ahora, se apreciaba cla-
ramente sus músculos. Se le notaban en su cuello de toro, en sus anchas espaldas, en sus gruesos brazos, en sus vigoro-
sas muñecas y en sus fuertes piernas. Al mirarla, daba la impresión de ser una de esas personas que doblan barras de
hierro y desgarran por la mitad guías telefónicas. Su rostro no mostraba nada de bonito ni de alegre. Tenía una barbilla
obstinada, boca cruel y ojos pequeños y altaneros. Y por lo que respecta a su atuendo… era por no decir otra cosa peor,
extraño. Siempre vestía un guardapolvo de color marrón, ceñido a la cintura por un cinturón ancho de cuero. El cinturón
se abrochaba por delante con una enorme hebilla de plata. Los macizos muslos que emergían del guardapolvo los llevaba
enfundados en unos impresionantes pantalones de montar de color verde botella, de tela basta de sarga. Los pantalones
le llegaban justo por debajo de las rodillas y de ahí hacia abajo, lucía calcetines verdes con vuelta, que ponían de mani-
fiesto los músculos de sus pantorrillas. Calzaba zapatos de color marrón con lengüetas. En suma, parecía más una excén-
trica y sanguinaria aficionada a las monterías que la directora de una bonita escuela para niños.”
En otro momento del libro su autor sigue con la descripción:
“Se trataba de un gigantesco ser terrorífico, un feroz monstruo tiránico que atemorizaba la vida de los alumnos y
también de los profesores. Despedía un aire amenazador, aún a distancia, y cuando se acercaba a uno, casi podía
notarse el peligroso calor que irradiaba, como si fuera una barra metálica al rojo vivo.”
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:33 Página 116
TEXTOS DESCRIPTIVOS - LITERARIOS 117
¡VAYA DIRECTORA!
MATILDA
DIRECTORA
HAZ TU DIBUJO
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:34 Página 117
118 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
Sustituye las palabras subrayadas por las de la lista. Vuelve a
leerlo y comprueba que lo que has hecho tiene sentido.
Así la han
dibujado
en el libro.
“Se trataba de un gigantesco
ser terrorífico,
un feroz monstruo tiránico
que atemorizaba
la vida de los alumnos y
también de los profesores.
Despedía un aire amenazador ,
aún a distancia, y cuando
se acercaba a uno, casi podía
notarse el peligroso calor que
irradiaba, como si fuera una barra
metálica al rojo vivo. ”
asustaba
enorme
incandescente
salvaje
arriesgado
intimidante
aproximaba
esparcía
¡VAYA DIRECTORA!
02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:36 Página 118
• Relatar hechos,
acciones, aconteci-
mientos, fantasías,
emociones. que suce-
den a unos persona-
jes en tiempo y lugar
determinados.
• Transmitir valores
culturales, sociales,
morales..
• Provocar sentimien-
tos y emociones.
• Entretener al lector.
• Informar sobre un
acontecimiento.
• Ámbito de uso múlti-
ple: personal, social,
académico, institu-
cional, de medios de
comunicación, etc.
• Pueden ser narraciones reales,
inventadas, vividas…, pasadas, pre-
sentes. Sucesión temporal y causal
de hechos.
• Contados por un narrador.
- Subjetivo (participa en la acción).
- Objetivo: (no participa en la
acción).
• Tema y argumento: objetivos de los
protagonistas y mensaje del autor.
• Estructura u organización del conte-
nido:
- Presentación de personajes en un
marco.
- Nudo: situación inicial-conflicto
/problema-acción desencadenante,
respuesta.
- Desenlace: final, resolución o con-
secuencias. Puede haber varios
argumentos conectados secuencial
o casualmente.
• Ritmo marcado por cantidad de
acciones en el tiempo.
• A veces conocimientos previos nece-
sarios para su comprensión.
3.1 Recapituladores.
3.2 Noticias.
3.3 Correspondencia.
3.4 Literarios.
• Títulos y titulares rela-
cionados con el tema.
• Marcadores: párrafos,
frases, tipografía, notas
a pie de página, pie de
foto...
• A veces se acompaña de
imagen.
• Fórmulas de comienzo
que marcan el escenario
(tiempo y lugar).
• Fórmulas de final que
marcan la resolución de
la situación.
• Algunos se insertan en
formatos más amplios
(periódico, revistas...).
• Presentación cronológi-
ca y/o causal de los
hechos.
• Elementos a los que res-
ponde: ¿dónde, cuándo,
quien, qué ocurrió, qué
consecuencias trajo…?
• Verbos: de acción, con variedad
de tiempos.
• Coherencia en el uso de los
tiempos.
• Conectores cronológicos:
- Adverbios y locuciones adver-
biales de tiempo (después,
mientras, al amanecer...).
- Frases adverbiales temporales
(cuando llegó la hora de
comer...).
- Formas indirectas (nadie se
acordaba de lo que había
pasado…).
• Conectores espaciales (adver-
bios de lugar).
• Conectores causales entre suce-
sos.
• Escritos en primera o tercera
persona.
• En prosa...
• Titulares de noticias: frases
cortas que llaman la atención.
Uso de pasivas, impersonales
reflejas, juegos de palabras...
INTENCIÓN COMUNICATIVA/
FUNCIÓN
CARACTERÍSTICAS
DE CONTENIDO
SUBTIPOS
CARACTERÍSTICAS
DE FORMATO
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS PROPIAS
3. TEXTOS NARRATIVOS
TEXTOS NARRATIVOS 119
• Identificar la intención comunicativa.
• Realizar predicciones interpretando la información verbal y no verbal que nos ofrece
(títulos, subtítulos, índices, pies de foto...).
• Deducir el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.
• Identificar los elementos básicos de la narración (narrador, personajes, escenario
espacio-temporal) así como el argumento (introducción, nudo, desenlace).
• Identificar las ideas principales que aparecen en el texto.
• Resumir con palabras propias el contenido de lo leído.
• Responder a preguntas que requieren la comprensión global del texto.
Comprende “qué pasa” en:
Noticias, biografías, diarios, anecdotarios, cuentos, rela-
tos, leyendas, cartas, postales, correo electrónico…
adaptados a su edad, capacidad intelectual y nivel lector.
OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:28 Página 119
Diarios personales. En clase de lenguaje. Entregar un modelo de diario
similar al de la actividad que van
a realizar.
Proporcionar plantilla con
fechas, fórmulas de escritura
utilizadas en los diarios, …
Entregar un modelo de diario
similar al de la actividad que van
a realizar.
Diseñar un diario de lo que ha ocu-
rrido en el grupo durante una
semana y entregarlo como modelo.
Explicar las características de un diario, el tipo de texto
que es, utilización de fechas, escrito en primera persona,
posibilidad de lenguaje más informal, dirigido a uno
mismo o a otras personas, formas de preservar la intimi-
dad...
Hacer el diario de acontecimientos importantes que les
han ocurrido durante esa semana, resumidos en una
frase. Por ejemplo:
2-02-06.
Han comenzado las prácticas. ¡Qué nervios!, pero estoy
muy contenta.
4-05-06.
He conocido una chica muy guapa en el instituto, mañana
veré si soy capaz de hablarle.
Entregar fragmentos breves de diarios elaborados por
diferentes personas. Realizar actividades de este tipo:
• Asociar con la persona que lo ha hecho.
• Describir que le ocurre.
• Captar estados de ánimo...
Elaborar diarios personales en vacaciones, diarios temáti-
cos (amorosos, de viajes, de campo, ...).
Hacer un diario del grupo clase sobre alguna salida o
taller.
Distribuir plantillas con las fechas de dicha actividad y
que cada uno escriba lo qué le parece importante, para
luego poner en común y hacer un diario único, después
se puede encuadernar, poner fotos, guardar en un CD, o
impreso, ...
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.1 RECAPITULADORES
Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos…
120 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:28 Página 120
Diarios en obras
literarias.
En la clase de lectura
o biblioteca.
Explicar las características de un
diario literario.
Pedir que traigan de su casa una novela en forma de dia-
rio para comprobar si han entendido qué es.
Si no proporcionarles en clase obras y que seleccionen
las que tiene formato de diario para leerlo en clase de lec-
tura, en la semana de Leemos un Diario (obra completa o
fragmento).
Dados dos días de un diario, inventar el siguiente o el
anterior o el intermedio.
Actividades de comprensión lectora relacionadas con una
sección determinada de un diario: pedirles datos, inter-
pretaciones, deducciones, opiniones, etc.
Eliminando la fecha ordenar distintos fragmentos corres-
pondientes a diferentes días.
Entregarles un diario y en una plantilla con el calendario
señalarán los días en los que se ha escrito el diario. Elegir
2 días entre los que falta alguno, para que deduzcan los
motivos por los que no se ha escrito en esta fecha.
Proporcionar textos elaborados o extraídos de obras para
relacionarlos con acontecimientos concretos. Ejemplo: el
día que empiezan las prácticas, un trabajo, un cursillo,
cumpleaños, fiestas, comienzo de curso.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.1 RECAPITULADORES
Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos…
TEXTOS NARRATIVOS - RECAPITULADORES 121
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:28 Página 121
Memorias de trabajo. En actividades de taller y duran-
te las prácticas en empresas.
Entregar modelo ya realizado y
leer.
Leer la memoria de otro compa-
ñero/a de su curso o de cursos
anteriores.
Realizar memorias de trabajo (con borrador) del periodo
de prácticas o de las actividades de taller. En ambos
casos entregar una copia corregida y a limpio, tras repa-
sar el borrador. Por ejemplo:
• En Taller de Cocina realizar la memoria de un día, que
incluya:
1. Portada.
2. Recetas.
3. Distribución de tareas.
4. Compras.
5. Elaboración del plato.
6. Degustación.
7. Anécdotas.
8. Fotos.
• En prácticas. Elaboración de memoria que comprenda:
1. Portada.
2. Calendario.
3. Programa formativo.
4. Fichas informativas sobre empresa,
tareas y compañeros.
5. Parte diario redactando lo que se ha hecho cada día.
Opinión del alumno/a sobre la experiencia.
6. Fotos.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.1 RECAPITULADORES
Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos…
122 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:28 Página 122
EL DIARIO DE CARLOS
A continuación leeremos parte de un diario de chico de vuestra edad. Ya sabéis que existen diferentes tipos de diarios (ínti-
mos o personales; temáticos, como diarios de viajes o sobre naturaleza; diarios de actividades concretas, ...). Éste es parte
de un diario personal:
Lunes 7 de octubre de 2.006. - 10 de la noche
Hoy ha sido un buen día a pesar del mosqueo con Xavi. Este fin de semana hemos estado en el monte. Fuimos con las
bicis y Álvaro se empeñó en coger castañas así que volvimos cargados con las castañas y con un montón de SETAS!!!!
Después casi discutimos para repartirlas. Al final siempre es Xavi el que la lía y siempre me pillan a mi en medio
intentando poner paz. Hoy ni me ha hablado.
Como decía, resulta que hoy ha sido un buen día porque en clase María, la profe, nos ha dicho que haremos viaje de
fin de curso. Estábamos castigados pero como al final nos hemos portado bien nos han levantado el castigo. Me pongo car-
diaco solo de pensarlo ¡¡¡¡Una semana sin mis padres!!!! Espero que se le haya pasado el mosqueo a Xavi para entonces.
¡Ya está mi hermana Sonia con el Reggeton!.
Martes 8 de octubre de 2.006 - 10:30 de la noche
Xavi sigue igual. No sé que voy a hacer porque siempre soy yo el que le pide perdón y ya paso, que por una vez se
acerque él.
La tutora nos ha pedido que busquemos información sobre el viaje y me ha tocado con Irati, tendré que hacer yo
todo porque ella pasa.
Mañana igual le digo a Álvaro que le pregunte a Xavi si está mosqueado conmigo. Estoy hecho polvo, es mi mejor
amigo y si no se le pasa el mosqueo no sé que hacer. ¿Se mosquearía por qué le di la razón a Álvaro? ¡pero si la tenía!
Lo mejor era repartir todo a partes iguales aunque unos hubieran cogido más que otros. Bueno mañana veremos que pasa.
TEXTOS NARRATIVOS - RECAPITULADORES 123
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:28 Página 123
EL DIARIO DE CARLOS
Jueves 10 de octubre de 2.006 - 10 de la noche
Menudo día tuve ayer, todo el tiempo de aquí para allá.
Hoy se ha liado en clase, Xavi y Álvaro han discutido y ahora estamos todos fatal. Nadie quiere ir de viaje de estu-
dios.
No tengo ganas de hablar de eso porque hemos tenido entrenamiento y Jesús nos ha dicho que vamos los primeros de
la liga. CAMPEONES CAMPEONES, OÉ, OÉ, OÉ
Casi ni me lo creo con lo mantas que éramos!!!!!!! Se lo he contado a mi primo Luis que vino ayer a la noche a pasar
unos días en mi casa.
Viernes 11 de octubre de 2.006. - 10 de la noche
Viernes, viernes, viernes, viernes .POR FIN!!!
Ya se le ha pasado el mosqueo a Xavi, se pilla unos rebotes... En el recreo estaba solo y como se raya un montón si
se queda colgado al final se ha acercado y nos ha preguntado si podía ir a la cafetería con nosotros. No hemos dicho nada
pero yo el lunes hablaré con él estoy harto de que siempre seamos los demás los que tenemos que aguantar tus cabreos.
Al final no le diré nada como siempre, es mi mejor amigo y prefiero pasar de todo y que se ponga conmigo en el
viaje de estudios.
Mañana con mi primo de marcha, espero que mi padre no esté de mala leche y no me deje salir por lo de la tarea
del otro día.
124 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:28 Página 124
TEXTOS NARRATIVOS - RECAPITULADORES 125
EL DIARIO DE CARLOS. ACTIVIDADES
Lee el diario completo:
(Recuerda que a veces hay dos preguntas y debe haber dos respuestas)
1. ¿Qué día empieza el diario? ¿Cuándo termina?
.........................................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Hay algún día de la semana que Carlos no escriba?
.........................................................................................................................................................................................................................................
3. Inventa tú algo para ese día, escríbelo como si fueras Carlos.
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
4. Escribe todos los nombres propios de las personas que aparecen en el diario y su relación con Carlos.
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:28 Página 125
EL DIARIO DE CARLOS. ACTIVIDADES
Ahora fijándote en lo que escribe Carlos para cada día:
1. ¿Qué recogieron en el monte Carlos y sus amigos?.
.........................................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Qué día lo recogieron? Pon la fecha exacta.
.........................................................................................................................................................................................................................................
3. El martes,¿ya se le ha pasado el enfado a Xavi?.
.........................................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué tiene que hacer Carlos con Irati?.
.........................................................................................................................................................................................................................................
5. ¿Cómo crees que ha sido el jueves para Carlos? ¿Por qué?.
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
6. ¿Y como ha sido el miércoles? ¿Cómo lo sabes?.
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Con quién quiere ponerse Carlos en el viaje de estudios?...........................................................................................................................
8. ¿Qué día saldrá “de marcha” Carlos con su primo. Escribe la fecha exacta.
.........................................................................................................................................................................................................................................
126 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 126
TEXTOS NARRATIVOS - RECAPITULADORES 127
EL DIARIO DE CARLOS. ACTIVIDADES
Relaciona estas frases con cada una de las fechas que aparecen en el diario:
A ver si vemos a Olaia, mi primo va a alucinar con ella.
Fecha: ....................................................................................................................................................................................................................
¡A mis padres les encantaron! Eran las primeras que se comían.
Fecha: ....................................................................................................................................................................................................................
Miraremos en la Agencia de Viajes que hay cerca de mi casa.
Fecha: ....................................................................................................................................................................................................................
Con el subidón en el próximo partido arrasamos.
Fecha: ....................................................................................................................................................................................................................
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 127
Secciones de un perió-
dico o revista.
Titulares, imágenes y
“pies de fotos” que
acompañan a las noti-
cias.
Al empezar a “conocer” y traba-
jar las diferentes secciones del
periódico, como inicio para
saber “buscar” lo que interesa.
Lectura de titulares y encabeza-
miento de noticias.
Remarcar en fosforito la localiza-
ción de la fecha.
Serán de dos tipos, el propio
titular en sí (más o menos com-
plicado, más o menos motivador
por cercana a intereses, trabaja-
do o no previamente...) y el
número de secciones a clasificar.
Limitar las secciones únicamente
a la s que tengan que buscar.
Limitar el número de titulares.
Mostrar ejemplos de cómo el
cambio de redacción, la inclu-
sión explícita de un elemento
que aparece de manera implícita
etc. Puede hacerlo más fácil.
Reducir el número de titulares a
asociar.
Con varios periódicos delante elegir el que corresponde a
la fecha del día.
Clasificar diferentes titulares de noticias del periódico en
secciones, empezando por dos y aumentando progresiva-
mente. Teniendo en cuenta al empezar aquellas mas fáci-
les y habitualmente más interesantes para ellos: deportes,
sucesos, local, local / autonómica...
Buscar una noticia de cada una de las secciones del perió-
dico que interese trabajar.
Plantear diferentes “supuestos” de tipos de noticias que
queramos buscar y localizar la sección adecuada para
hacerlo: resultado de un encuentro deportivo, comentario
de un concierto, un accidente que ha ocurrido cerca del
centro escolar...
Asociar titulares de noticias con imágenes que hemos
extraído a su vez del periódico y/o revista.
“Traducir” o “reformular” titulares de noticias para hacer-
las más asequibles y comprensibles.
Can titulares del periódico y los textos de noticias muy
sencillas, asociar el titular con el texto adecuado.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.2 NOTICIAS
Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos…
128 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 128
Contenido de
las noticias.
Trabajo específico para “enten-
der” noticias seleccionadas.
El propio texto de la noticia: más
o menos complicado, más o
menos extenso, más o menos
motivador por cercano a intere-
ses, trabajado o no previamente..
Nombrarlas antes de comenzar la
lectura.
Trabajar con revistas infantiles o
juveniles (tipo “reportero DOC”
“OKAPI”, “Muy interesante
junior”).
Lo mismo con un número menor
de noticias.
Haber trabajado previamente la
noticia original.
Asociar “pies de fotos” o pequeños comentarios a fotos o
imágenes extraídas del periódico o revistas
•Leer únicamente el título y subtítulo, y desde ahí que
cada uno anticipe qué piensa que contendrá la noticia,
qué sabe del tema, etc.
•Posteriormente leer la noticia y comprobar si la infor-
mación que contiene coincide con lo que había anticipa-
do, con las predicciones que había hecho.
Subrayar las palabras que se desconocen. Tratar, en pri-
mer lugar, de interpretar el significado por el contexto y
si es necesario, consultar su significado.
Una vez leída una noticia con su encabezamiento poder
contestar (oralmente o por escrito) a las siguientes pre-
guntas:
•A quién le pasó o pasará.
•Qué le pasó o qué pasará.
•Cuándo pasó o cuándo pasará.
•Dónde pasó o dónde pasará.
•Por qué pasó o por qué pasará.
Tras responder a estas preguntas “literales”, incluir tam-
bién preguntas “interpretativas” (¿porqué crees que...?
¿qué podría haber pasado si...?) y “críticas” (¿te parece
que la actuación fue correcta?.
Construir 4 noticias coherentes dando los datos mezcla-
dos en cinco columnas relativas al quién, qué, cuándo,
dónde y porqué.
Detectar en una noticia “manipulada” algunas incoheren-
cias o gazapos del texto.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.2 NOTICIAS
Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos…
TEXTOS NARRATIVOS - NOTICIAS 129
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 129
Contenido de
las noticias.
Trabajo específico para “enten-
der” noticias seleccionadas.
Haber trabajado previamente la
noticia original.
Dar varias alternativas de título
(no inventar sino elegir entre las
opciones).
Conocimientos previos acerca
del personaje.
Trabajar de manera oral previa-
mente la noticia.
El número de párrafos que se les
presente.
Lo diferente que sea la temática
de los párrafos “intrusos”.
Comentar previamente las noti-
cias.
Que sean sólo dos las noticias a
unir.
Completar “los huecos” de una noticia con palabras
dadas.
Poner título a una noticia: ofrecer noticias seleccionadas y
tras trabajarlas, “inventar” un título; comparar posterior-
mente con el que el periodista había titulado la noticia.
Comparar las noticias de un mismo suceso en periódicos
distintos.
De la noticia (o noticias) sobre un personaje de actuali-
dad, extraer datos para construir su biografía.
Subrayar las frases mas importantes de la noticia y com-
parar coincidencias o no, entre las que cada uno ha seña-
lado y el resto.
Ofrecer una noticia y dos (o tres) resúmenes y elegir el
que mejor recoge lo importante del texto.
Seleccionar entre varios párrafos breves los 4 o 5 que
pertenecen a la misma noticia, tachando los que no tie-
nen que ver con ella.
Asociar entre varas noticias aquella a la que hace referen-
cia la tira cómica o chiste del periódico.
Dadas tres noticias y tres tiras cómicas o chistes del
periódico, unir cada noticia con la tira cómica a la que
hace referencia.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.2 NOTICIAS
Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos…
130 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 130
Contenido de
las noticias.
Noticias del periódico
o revista escolar.
Seguimiento de noticias.
Tras el trabajo con el periódico
o revistas reales, sugerir nuestra
colaboración en la revista esco-
lar.
Ofrecer modelos de revistas.
juveniles y de números atrasados
de la revista escolar.
Dar un “esqueleto” de la noticia
que hay que redactar.
Tras la lectura de una noticia que previsiblemente tendrá
continuidad, hacer una previsión de lo que ocurrirá.
Comprobar en los días siguientes lo que realmente ha
aparecido en el periódico. (ej. “previsión de grandes
nevadas por encima de los 400 metros”, mañana aparece-
rá: “.....”. Y comparar).
Ordenar cronológicamente noticias sobre un mismo suce-
so que han ido apareciendo en días sucesivos.
Redactar noticias “muy cercanas” de la actualidad escolar
o personal que hayan pasado o vayan a suceder para
poder incluirlas en el periódico o revista escolar: fechas,
lugares y sitios que se van (o se han) visitado en una
excursión o viaje de estudios, participación en algún
acontecimiento deportivo, si alguien de la clase ha sido
“tío”... Decidir en cuál de las secciones que aparecen en
el periódico deberían incluirse.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.2 NOTICIAS
Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos…
TEXTOS NARRATIVOS - NOTICIAS 131
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 131
¡QUÉ CHIQUITÍN…!
Este es el titular que apareció en un periódico nacional.
Imagina a qué puede referirse:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En la página siguiente podrás leer todo el artículo y comprobar si has acertado en tus predicciones.
Lee el artículo y subraya con algún color todas aquella palabras o expresiones que no estés seguro/a de su significado.
Aclara las dudas consultando en la tercera página, y vuelve a leerlo, a ver si entonces entiendes perfectamente todo lo que
pone.
En la cuarta página deberás responder a unas preguntas acerca del mismo.
132 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 132
TEXTOS NARRATIVOS - NOTICIAS 133
¡QUÉ CHIQUITÍN…!
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 133
¡QUÉ CHIQUITÍN…!
“Salir adelante” “Sacar adelante”: superar dificultades.
“Semanas de gestación”: semanas de embarazo.
“Prematuro”: nacido antes de las 35 semanas de embarazo (lo normal son 37 a 40 semanas).
“Cesárea”: operación quirúrgica para extraer el bebé por el abdomen de la madre, cuando no es posible el parto natural, es
decir por vía vaginal.
“Respirar sin asistencia”: respirar sin ningún tipo de aparato o ayuda.
“Hizo ademanes de llorar”: hizo gestos e intentos de llorar.
“Concebido por fecundación in vitro”: técnica médica para conseguir embarazos en mujeres que no se quedan embarazadas de
manera natural.
“Viable”: con posibilidades.
“Saludable”: que está sano/a.
“Optimista”: que se inclina por el aspecto más favorable o positivo.
Fíjate bien en las imágenes y escribe el “pie de foto” o comentario que
tu pondrías:
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
134 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 134
TEXTOS NARRATIVOS - NOTICIAS 135
¡QUÉ CHIQUITÍN…!
RESPONDE A LAS PREGUNTAS:
• Escribe la fecha .............................el nombre del periódico ...................................la página ................................
y la sección donde aparece esta noticia .....................................................................
• ¿Cuánto pesó? ..................................y ¿cuántas semanas duró el embarazo? .......
• ¿El bebé nació en España? ............ ¿dónde nació? ...................................................
• ¿Cuánto tiempo le ha costado conseguir llegar a los dos kilos y superar los problemas de salud? .............
.........................................................................................................................................................................................................................................
• Los nacidos antes de 23 semanas o con menos de 400 gramos no suelen salir adelante. V F
• Tacha lo que no sea cierto: “ha superado problemas cardíacos, respiratorios, digestivos,
musculares y también alguna hemorragia cerebral”
• El médico que atiende a los recién nacidos se llama: Prematurólogo
Neonatólogo
Pediatrólogo
• ¿Qué te parece lo más importante de la noticia? (subráyalo): “la niña cuando nació medía poco más que un boli”;
“nunca un niño nacido con tan poco peso había sobrevivido”; “el embarazo pudo producirse gracias a la fecundación in vitro”.
• ¿Crees ahora que Amillia es un bebé sano? .............................................................
• ¿Por qué crees que a la madre ahora “casi le parece gordita” ............................
.........................................................................................................................................................................................................................................
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 135
Cartas. Al trabajar diferentes formas de
comunicación escrita.
En cualquier situación en la que
se requiera la recepción y envió
de cartas.
Entregar modelos de cartas para
trabajar ubicación de datos en el
sobre y tipos de sobre (destina-
tario, remitente, colocación del
sello, texto centrado, letra legi-
ble…).
Entregar dos modelos de cartas,
una formal y otra informal.
Entregar modelos de cartas for-
males e informales y listados de
fórmulas de saludo, despedida y
agradecimiento adecuadas para
cada una de ellas.
Como previa:
Traer sobres que hayan recibido en casa y rellenar fichas
con los datos correspondientes al contenido que puede
aparecer en el sobre. Por ejemplo:
• A quién va dirigida.
• Quién la envía,
• Domicilio del destinatario y remitente, si lo hubiera.
• Valor del sello.
• Orden en el que van los datos.
Como previa:
Localizar los errores en sobres preparados al efecto (fal-
tan datos, falta de correspondencia entre capital y provin-
cia, código postal incompleto o erróneo); datos e infor-
mación innecesaria (números de teléfono o fax). Rellenar
el sobre de forma correcta.
Tras explicar la estructura de las cartas (fecha, saludo,
contenido central, agradecimientos, despedidas, firma,
posdata), completar cartas, formales e informales, a las
que les falte una o varias de las partes fundamentales.
Ordenar y recomponer cartas que se han presentado en
fragmentos,
Tras explicar las diferencias entre correspondencia formal
e informal, incidiendo sobre todo en las diferencias relati-
vas al formato y al tono de la carta., comparar dos cartas
(una de cada tipo) y anotar diferencias y semejanzas:
• Escrita a mano o a ordenador.
• Extensión.
• Uso de tú o de usted.
• Fórmulas de saludo y de despedida.
• Conveniencia u obligatoriedad de fecha y firma.
• A quién va dirigida o a quien puede ir dirigida.
• Intención u objetivo de dicha carta.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.3 CORRESPONDENCIA
Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos…
136 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 136
Cartas. Al trabajar diferentes formas de
comunicación escrita.
En cualquier situación en la que
se requiera la recepción y envió
de cartas.
Clasificar varias cartas (mitad informales mitad formales)
teniendo en cuenta lo trabajado en la actividad anterior.
Escribir y leer a los compañeros/as diferentes tipos de
cartas y enviarlas aprovechando cualquier circunstancia
que surja. Posteriormente leer también al grupo las posi-
bles respuestas.
• Cumpleaños y felicitaciones por otros motivos.
• Cartas a antiguos compañeros y profesores del centro.
• Cartas a amigos/as o familiares que vivan fuera del país.
• Cartas a la profesor/a.
• Cartas formales (peticiones a instituciones o al propio
centro, reclamaciones, agradecimientos, etc.).
Elegir cada uno su personaje favorito (buscar personajes
cercanos y con los que sea posible recibir respuesta, por
lo menos en algún caso) y después escribir una breve
carta que se leerá al grupo. Posteriormente enviarlas. Si
hay respuesta leerlas a los compañeros/as.
Otra modalidad de la misma actividad, cuando sea impo-
sible la respuesta, consistiría en que el propio profesor/a
escribiera las cartas como si contestaran los personajes
favoritos de cada alumno/a.
Se pueden hacer diferentes variantes de esta misma activi-
dad entregándolas sin firmar y que los alumnos/as adivinen
a quién va dirigida y quién suponen que escribe la carta.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.3 CORRESPONDENCIA
Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos…
TEXTOS NARRATIVOS - CORRESPONDENCIA 137
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 137
Cartas. Al trabajar diferentes formas de
comunicación escrita.
En cualquier situación en la que
se requiera la recepción y envió
de cartas.
Crear buzones personales para cada alumno/a como
medio de comunicación interna en clase. La actividad
consistiría en enviar una carta semanal a un compañero/a
elegido.
Para un buen funcionamiento serían necesarios establecer
criterios:
• Las cartas no pueden ser nunca anónimas.
• No escribir lo que no deseamos recibir.
• No se puede repetir compañero o compañera dos sema-
nas seguidas.
Nombrar un responsable de correspondencia cada sema-
na encargado de recoger el correo destinado al aula, pro-
fesorado o alumnado.
Destinar en la programación semanal una sesión con la
frecuencia que se considere necesaria, para leer entre
todos el correo:
• A quién va dirigida la carta y quién la envía.
• Contenido.
• Necesidad de respuesta.
Clasificar el correo recibido en el aula en función del con-
tenido: invitaciones a actos culturales, publicidad, revis-
tas informativas o juveniles, información sobre activida-
des complementarias, actividades formativas para el pro-
fesorado, información para actividades.
Leer el contenido de las cartas que se envía a las familias:
información salidas, citas reuniones.
Leer el contenido de las cartas que se reciben en el aula.
Fichas de comprensión lectora de las cartas que se han
leído, preguntando sobre los datos que aparecen en ellas.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.3 CORRESPONDENCIA
Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos…
138 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 138
CARTAS Y MÁS CARTAS
LEE ESTAS DOS CARTAS.
Carta 1:
Estella a 9 de octubre de 2.006
Estimada Sra. Directora:
El pasado mes de mayo una alumna del I.E.S. “Rodríguez de la Fuente” acabó un trimestre de prácti-
cas en su empresa. Cursaba un Programa de Iniciación Profesional Especial (P.I.P.E.). Queremos comunicarle
que el resultado de esta experiencia ha sido excelente tanto para la alumna como para nuestro Instituto,
como en anteriores ocasiones.
Por esta razón y aun siendo tradicional la buena disposición de su empresa en la formación de nues-
tros alumnos/as, queremos resaltar especialmente el interés y la implicación profesional y humana de
Dª Lourdes Martín, Jefe de Personal, que ha intervenido en la formación de la citada alumna y que ha cola-
borado estrechamente con las tutoras de nuestro Centro.
Desde el Instituto, queremos agradecerle tanto a usted como al resto del personal de “Gráficas del
Ega” la vocación docente del mismo, y le rogamos lo transmita a la arriba mencionada Dª Lourdes Martín,
así como a los trabajadores/as de la Sección de Encuadernación, cuya colaboración ha sido fundamental.
Atentamente:
Luis Jiménez María López
Director del I.E.S. “Rodríguez de la Fuente” Tutora del P.I.P.E
TEXTOS NARRATIVOS - CORRESPONDENCIA 139
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 139
CARTAS Y MÁS CARTAS
Carta 2 (aquí tienes el original) y en la página siguiente pasada a ordenador, por si no entiendes bien la letra:
140 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 140
TEXTOS NARRATIVOS - CORRESPONDENCIA 141
CARTAS Y MÁS CARTAS
Kaixo amiga:
¿Qué tal estás? Yo por aquí genial, acabo de volver del puente del Pilar y todavía no me he recupera-
do del cansancio, eso sí, ¡me lo he pasado de miedo!
¿Tú qué has hecho estos días? Yo he salido de marcha el viernes y el sábado y casi no he podido dor-
mir. Mis padres me han rayado mogollón con los horarios.
Te he echado de menos pero no mucho (jeje) porque estaba mi cuadri del pueblo y encima he ligado
un montón. He conocido a un tío que estaba buenísimo y encima era más maaaaaaaaaaaaaaaaaajo. Tenía el
pelo negro pero se parecía al Gato , el de los Gavilanes. ¡Qué ojos tenía! Me ha dado el móvil y me da corte
llamarle. ¿Tú que harías? Bueno ya te contaré si me llama él, le di el móvil pero ni me ha hecho una perdida.
Encima tengo poca batería y seguro que me llama cuando se me haya acabado.
Tengo mogollón de tarea y casi no me ha dado tiempo a hacerla así que te dejo. Entra mañana al
Messenger y te cuento más ¿No habrá petado tu ordenador otra vez?.
Venga te dejo, ya te escribiré más adelante. Besitos. Ciao. Agur.
Sandra
¡Ah, se me olvidaba se llama Iker!
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 141
ACTIVIDADES
LEE LAS CARTAS Y COMPÁRALAS.
La carta 1:
1. ¿Es una carta formal o informal? ......................................................................................................................................................................
2. ¿Está escrita a mano o a ordenador? ...............................................................................................................................................................
3. Subraya de diferentes colores las diferentes partes de la carta:
De ROJO la fecha. De AZUL el saludo.
De VERDE el desarrollo o el cuerpo de la carta. De NARANJA la despedida.
De MARRÓN la/s firma/s.
4. Rodea en esta carta las expresiones en las que se utiliza el tratamiento de USTED.
5. Ahora escríbelas utilizando el tratamiento de TÚ, como si te dirigieses a alguien que conoces.
1. Queremos comunicarle sería queremos comunicarte.
2. ............................................................................................................................................................................................................................
3. ............................................................................................................................................................................................................................
4. ............................................................................................................................................................................................................................
6. Pasa la carta a ordenador y cambia las fórmulas de saludo y despedida.
A continuación tienes una listas por si no se te ocurren en este momento:
142 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
Saludos:
Apreciado señor/a
Muy señor/a mío
A la atención de…
Despedidas:
Agradeciendo de antemano su atención
Atentamente se despide
Reciba un cordial saludo
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 142
ACTIVIDADES
LEE LAS CARTAS Y COMPÁRALAS.
La carta 2:
1. ¿Es una carta formal o informal? ......................................................................................................................................................................
2. ¿Está escrita a mano o a ordenador? ...............................................................................................................................................................
3. Subraya de diferentes colores las diferentes partes de la carta:
De ROJO la fecha (si la hay). De AZUL el saludo.
De VERDE el desarrollo o el cuerpo de la carta. De NARANJA la despedida.
De MARRÓN la/s firma/s.
4. Rodea en esta carta algunas expresiones en las que se utiliza el tratamiento de TÚ y escríbelas.
1. .............................................................................................................................................................................................................................
2. ............................................................................................................................................................................................................................
3. ............................................................................................................................................................................................................................
4. ............................................................................................................................................................................................................................
5. Ahora escríbelas utilizando el tratamiento de USTED.
1. ¿Qué tal estás? sería ¿Qué tal está?.
2. ............................................................................................................................................................................................................................
3. ............................................................................................................................................................................................................................
4. ............................................................................................................................................................................................................................
TEXTOS NARRATIVOS - CORRESPONDENCIA 143
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 31/7/08 00:25 Página 143
ACTIVIDADES
6. Pasa la carta a ordenador y cambia las fórmulas de saludo y despedida.
A continuación tienes unas listas por si no se te ocurren en este momento:
Saludos: Hola, ¿cómo te va?.
María:
¿Qué tal estás?.
Despedidas: Hasta pronto, hasta la vista,
Se despide tu amigo/a.
Un abrazo, un beso, un saludo de…
7. Esta actividad es para que reflexiones:
En una carta formal.
¿Te parece importante que aparezca la fecha? ......................... y ¿ la firma? ......................................................................................
¿Por qué? ..............................................................................................................................................................................................................
¿Si no apareciesen qué podría ocurrir? ........................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
En una carta informal
¿Te parece importante que aparezca la fecha? ......................... y ¿ la firma? ......................................................................................
¿Por qué? ..............................................................................................................................................................................................................
¿Si no apareciesen qué podría ocurrir? ........................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
144 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 31/7/08 00:25 Página 144
TEXTOS NARRATIVOS - LITERARIOS 145
Bibliografía selecciona-
da (novelas, fábulas,
cuentos, relatos,
humor, anecdota-
rios…), ediciones espe-
cíficas para neolecto-
res (alfabetización de
adultos, español para
extranjeros...), libros
de Lectura Fácil (LF)*.
Previo a la lectura, para entender
el significado de palabras desco-
nocidas que aparecen en el texto
o la estructura de frases.
Leer con un lápiz en la mano
para hacer una marca en el mar-
gen o subrayar las palabras o
expresiones.
Leer previamente el párrafo.
Las definiciones de todas las
palabras que tienen como alter-
nativas.
Realización de ejercicios para
aumentar la competencia lingüís-
tica con las palabras que apare-
cen (trabajo con sufijos y prefi-
jos, sinónimos, compuestas…).
Ídem a lo anterior.
Ir tachando las que se van colo-
cando.
Realización de ejercicios para
aumentar la competencia lingüís-
tica (trabajo con oraciones pasi-
vas, orden y estructura…).
Para reconocer el momento en que uno “deja de enten-
der”. Detener la lectura realizando en el texto una señal
acordada, cuando el alumno “note” que ha dejado de
comprender. Y así retroceder en la lectura buscando la
palabra difícil, la expresión o la frase que no comprende.
Comparar entre el grupo las coincidencias.
A partir de un párrafo del texto a trabajar, al que le faltan
algunas palabras (no especialmente difíciles) completar el
hueco pudiendo inferir, por el contexto, qué palabra se
ha omitido. Comprobar, tras completar, que el texto tiene
sentido.
Similar al ejercicio anterior, pero las palabras que faltan
son menos habituales. Se ofertan dos (o más) alternativas
donde poder elegir la palabra que completa con sentido el
hueco. En alguna de ellas buscar en el diccionario com-
probando lo adecuado de la elección.
Como el ejercicio anterior, pero todas las palabras que
faltan en el párrafo están juntas y en desorden (hay exac-
tamente el mismo nº de palabras que de huecos).
Elegir la palabra desaparecida, conjunciones o preposicio-
nes que unen frases, dando la posibilidad entre la correcta
y otra (o otras), para poder leer la frase con sentido.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.4 LITERARIOS
Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos…
*Materiales elaborados para poder ser leídos y entendidos por personas que tienen dificultades. lecturafacil@cobdc.org (Associació Lectura Fàcil. Barcelona).
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 31/7/08 00:25 Página 145
Bibliografía selecciona-
da (novelas, fábulas,
cuentos, biografía,
humor, anecdota-
rios…), ediciones espe-
cíficas para neolecto-
res (alfabetización de
adultos, español para
extranjeros...), libros
de Lectura Fácil (LF).
Previo a la lectura, para relacio-
nar el texto con experiencias
previas.
Ante la lectura de cualquier texto
literario narrativo.
Para entender la relación entre
párrafos.
Realizar una lectura guiada que
intercale preguntas parciales que
centren la atención en cada uno
de los aspectos.
Facilitar una plantilla con los
apartados y poder colocar física-
mente cada párrafo.
Aportar textos que sean cercanos al mundo afectivo, inte-
lectual, social o cultural del alumnado, es decir, que tenga
que ver con su mundo y/o con planteamientos atractivos.
Antes de la lectura de textos narrativos, evocar experien-
cias relacionadas con los conceptos esenciales o aportar-
las si no las tienen.
Proponer historias en que los protagonistas sean los inte-
grantes del grupo o de su círculo social cercano, bien de
experiencias ya vividas y que el profesorado redacta, bien
de textos en los que se han intercambiado alguno de sus
elementos (el lugar/el tiempo/los personaje/el problema/la
acción o historia/la resolución del problema…) por otros
reconocibles y cercanos al grupo.
Ejercicios para reconocer los elementos del texto, y así
anticipar la información “importante” que deben buscar en
diferentes episodios de la narración. Puede ser un objetivo
de la lectura el que luego sean capaces de contar con sus
palabras (pocas palabras) la narración que han leído:
• ¿Dónde ocurre? ¿En qué época o momento?.
Escenario
• ¿Quiénes intervienen? ¿Quién es
el protagonista? Personajes.
• ¿Cuál es el problema?
¿Qué pasa? Planteamiento o problema.
• ¿Qué hacen para solucionarlo? Nudo o acciones.
• ¿Cómo concluye? Desenlace o resolución.
En narraciones breves, ordenar párrafos que correspon-
den a: “introducción/escenario”, “planteamiento”, “nudo”
y “desenlace” que se les presentan de manera desordena-
da.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.4 LITERARIOS
Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos…
146 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 146
TEXTOS NARRATIVOS - LITERARIOS 147
Tras la lectura para aprender a
identificar lo importante.
Explicar al iniciar la lectura que deberán elegir entre dos
desenlaces posibles de una narración. Justificando la
elección.
De cada uno de los apartados anteriores, de entre dos (o
más) opciones elegir la frase que explica mejor la lectura,
y que pueda servir de guión para explicar un resumen de
la narración.
Leer un párrafo aclarando las dudas de comprensión que
puedan aparecer. Volver a leer el mismo texto pero única-
mente aquello que el profesor ha subrayado comproban-
do si la eliminación de palabras modifica el sentido del
texto o es posible mantener lo importante aún con menos
palabras.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.4 LITERARIOS
Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos…
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 147
148 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
LA LAMIA ENAMORADA
Leyenda
• Las leyendas son relatos que nos presentan unos sucesos como hechos históricos, pero que tienen más de tradición y de ima-
ginación que de realidad.
• En ocasiones nos presentan relatos maravillosos que tienen su origen en un hecho o personaje real, pero que transformado
por la cultura popular muestra una dimensión misteriosa o mágica.
• Su estructura presenta habitualmente tres partes:
- presentación de la situación y/o del personaje principal.
- complicación, problema.
- desenlace, solución.
• Lee con atención la leyenda de “La lamia enamorada”.
• Descubre las partes del relato.
• Fíjate en los personajes que aparecen.
• Observa si hay hechos maravillosos.
• Imagina cómo te hubiera gustado que terminase el relato.
• Piensa qué enseñanza puede querer transmitir este relato.
• Investiga quienes eran las lamias.
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 148
LA LAMIA ENAMORADA
Leyenda (versión reducida)
Un estudiante pasaba las vacaciones en su pueblo. Por las tardes salía solo al monte. Una de
esas tardes encontró a una joven bellísima que al lado de una fuente peinaba sus largos cabe-
llos dorados.
El joven se acercó a ella y hablaron largo rato. Al anochecer se despidieron con la promesa
de volverse a reunir al día siguiente.
El estudiante fue a casa y no contó nada de lo ocurrido.
A la tarde siguiente, se encontraron en el mismo lugar. El joven le dijo que estaba enamorado
de ella y le pidió que fuera su mujer, la joven aceptó, pero con cierta tristeza en su rostro.
Cuando el estudiante llegó a su casa buscó a su padre y le contó lo sucedido.
El padre al oír el relato se puso serio y le dijo que sospechaba que su enamorada no fuera una
mujer, sino una lamia.
El joven no quiso creer tal cosa. Pero el viejo, volvió a insistir y le dijo que cuando volviera a
verla se fijase en sus pies. El estudiante prometió hacerlo así. Paso la noche sin poder dormir
pensando en lo que le había dicho el padre.
Al día siguiente cuando los dos jóvenes se encontraron, el muchacho con un movimiento rápi-
do le levantó las faldas y comprobó que la chica tenía los pies de ganso.
Ella huyó por el bosque.
El joven volvió a su casa y avergonzado y entristecido no volvió a salir más. En pocas semanas
murió de pena.
El día del entierro, detrás del cortejo fúnebre iba la lamia llorando por su amado.
TEXTOS NARRATIVOS - LITERARIOS 149
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 149
LA LAMIA ENAMORADA
Leyenda (versión reducida)
Vocabulario: Busca en el texto las siguientes pala-
bras, subráyalas, lee la frase completa en la que
están y descubre su sinónimo en las palabras de la
columna de la derecha.
150 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
Promesa Comitiva, acompañamiento
Relato Personaje mitológico
Sospechaba Mortuorio, triste
Ganso Juramento, palabra
Cortejo Narración, historia
Fúnebre Oca, ansar
Lamia Recelaba, desconfiaba
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:31 Página 150
LA LAMIA ENAMORADA
Leyenda
Después de leer un texto habitualmente te hacen preguntas sobre su contenido. Ahora vamos a hacer lo contrario.
Aquí tienes cinco respuestas y tú debes escribir las preguntas correspondientes.
1. ¿................................................................................................................................................................................................................................?
Al lado de la fuente vio a una joven bellísima que peinaba sus cabellos.
2. ¿...............................................................................................................................................................................................................................?
Le respondió afirmativamente, pero con cierta tristeza.
3. ¿...............................................................................................................................................................................................................................?
Tenía que mirarle los pies.
4. ¿...............................................................................................................................................................................................................................?
Le produjo una profunda tristeza que al final le condujo a la muerte.
5. ¿...............................................................................................................................................................................................................................?
La lamia iba llorando.
TEXTOS NARRATIVOS - LITERARIOS 151
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:31 Página 151
LA LAMIA ENAMORADA
Leyenda
152 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
¿Qué hechos maravillosos se cuentan en la leyenda?.
........................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................
¿Cómo te hubiera gustado que terminara la leyenda?.
........................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................
¿Qué datos has encontrado sobre las lamias? ¿Qué otros personajes mitológicos guardan algún parecido con ellas?
¿En qué se parecen?.
........................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:32 Página 152
TEXTOS CONVERSACIONALES 153
•Reflejar la interacción
entre dos o más
interlocutores.
• El texto se genera
en un entorno y un
contexto concretos:
Lugar, tiempo, per-
sonajes, situación.
• Se representa por
escrito un diálogo..
• Se reproducen las
palabras de los
interlocutores.
• Algunos están
insertos en texto
más amplio (teatral,
narrativo) que
incluye un argu-
mento.
4.1 Interrogativos.
4.2 Literarios.
Estructura:
• Personajes que intervienen: lo que dicen.
• A veces acotaciones: explicaciones para
situar el marco del diálogo.
Formas de diálogo:
- Estilo directo:
• Reproducción literal de las palabras de los
interlocutores.
• Cada intervención en renglón aparte con
guión o el nombre del personaje.
• Intervenciones del narrador entre guiones y
con verbos tipo: “exclamó, dijo, respondió”.
- Estilo indirecto:
• Contar a otro lo que han dicho los interlo-
cutores.
• Verbos en pasado: “dijo, preguntó...”.
• No se usan comillas ni guiones.
4.1. Interrogativos:
• Presentación del personaje.
• Preguntas y respuestas.
• Síntesis y recogida de datos relevantes.
4.2. Literarios:
• Diálogos incluidos en esquema: episodios,
actos, escenas, momentos diferenciados.
• Según el contexto distintos
grados de formalidad:
En general, lenguaje claro, senci-
llo y conciso.
• Palabras y expresiones familiares
• Abundan: preguntas, excusas,
agradecimientos, promesas…
• Lenguaje transaccional (diálo-
go, discusiones…).
• Pronombres: personales, inte-
rrogativos.
• Adverbios: de afirmación y de
negación.
• Fórmulas: saludos, despedidas,
fórmulas de cortesía.
• Rasgos propios de lo oral:
inversiones, omisiones, reitera-
ciones...
• Signos de puntuación relacio-
nados con la entonación: guio-
nes, comillas, exclamaciones...
• Inclusión de códigos no verba-
les (cómic).
• Aclaraciones entre paréntesis.
INTENCIÓN COMUNICATIVA/
FUNCIÓN
CARACTERÍSTICAS
DE CONTENIDO
SUBTIPOS
CARACTERÍSTICAS
DE FORMATO
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS PROPIAS
4. TEXTOS CONVERSACIONALES
• Identificar los personajes que dialogan. Atribuir correctamente lo que dice cada uno.
• Encontrar información específica que dé respuesta a determinadas cuestiones.
• Identificar el asunto o tema del texto.
• Reconocer secuencias dialogadas dentro de otros textos.
• Identificar los elementos básicos de la conversación (narrador, si lo hubiere, personajes,
escenario espacio-temporal), la secuencia de la conversación, así como las características
expresivas y formales de los textos teatrales.
• Leer diálogos teatrales con la entonación adecuada.
• Reconocer dobles sentidos, juegos de palabras, el sarcasmo... en chistes y tiras cómicas.
Capta “qué dicen” en conversaciones por escrito: entre-
vistas, piezas teatrales, cómics, diálogos en narracio-
nes, cuestionarios… adaptados a su edad, capacidad
intelectual y nivel lector.
OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 31/7/08 00:26 Página 153
Entrevistas. Trabajando el periódico.
Después de una lectura.
En habilidades sociales.
Aportar las características de
una entrevista.
Limitar el número de páginas a
examinar.
Remarcar la pregunta de un
color y la respuesta de otro.
Reducir nº de preguntas y nº de
personaje.
Proporcionar un guión con los
distintos aspectos que deban
tener en cuenta.
Proporcionar un guión sobre
aspectos que tienen que tener en
cuenta.
Entregar listado de personas.
Durante unos días identificar, de entre diferentes noticias,
artículos, reportajes de la prensa, las entrevistas que apa-
rezcan. Leerlas y clasificarlas en un panel por temas.
Escoger una entrevista de las seleccionadas:
- Subrayar de diferentes colores el título, la introducción
y el desarrollo.
- Responder: ¿Cómo se distingue quién habla en cada
caso? ¿Sobre qué temas le preguntan? ¿Qué te hubiera
gustado preguntarle tú?.
Proporcionar preguntas, entresacadas de encuestas a una
serie de personajes, para atribuir a cada uno de ellos las
respuestas, que por lógica les corresponderían.
Elegir un personaje de la lectura, real o fantástico:
Hacer la introducción de la entrevista: presentar al perso-
naje, contar algunos datos personales, informar del moti-
vo de la entrevista.
Hacer el guión de la entrevista; escribir las preguntas a
realizar al personaje que se ha elegido.
Realizar la misma entrevista a los padres o abuelos sobre
diferentes temas tales como: ”los juguetes que existían en
sus tiempos”.
• Preparar entre todos las preguntas, la presentación.
• Transcribirlas en formato de entrevista para revista o
periódico.
• Leerlas posteriormente realizando una puesta en común
y una comparación entre las respuestas aportadas.
Leer entrevistas a personas que nos resulten interesantes
por algún motivo y explicar los motivos para entrevistar
al protagonista.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
154 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
4. TEXTOS CONVERSACIONALES: 4.1. INTERROGATIVOS
Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito conversaciones
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:32 Página 154
TEXTOS CONVERSACIONALES - INTERROGATIVOS 155
Entrevistas.
Cuestionarios.
En habilidades sociales.
Conociendo un personaje real.
Tutoría (comienzo de curso).
Tutoría (principio de curso).
Proporcionar temas que sabe-
mos van a tratar.
Dar datos referentes al personaje
que van a entrevistar.
Tener la grabación para poder re-
petir cuantas veces sea necesario.
Realizar el guión básico en
común.
Juego: adivinar el personaje.
• Representar leyendo con un compañero/a una entrevis-
ta a un personaje conocido (previamente tacharemos el
nombre del entrevistada).
• Ir dando pistas sin nombrar el personaje.
• El resto de compañeros deben adivinar de que persona-
je se trata.
Escuchar una entrevista por radio o TV tomando notas de
algunas preguntas y respuestas. Después redactar la
entrevista.
Elegir un personaje famoso (deportista, escritora…) o a
alguien que sepa acerca de algún tema que interese e
indicar qué información habría que buscar y dónde se
podría encontrar para elaborar una entrevista.
Comentar con los compañeros y completar aspectos que
a los demás les parezcan interesantes.
Elaborar el guión de una entrevista para un compañero
y/o algún profesor o personal no docente.
Realizarlas.
Transcribirlas y leerlas.
Recopilar las entrevistas y hacer una revista de la que
sean los protagonistas.
Rellenar la encuesta de acogida de alumnos/as al princi-
pio de curso.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
4. TEXTOS CONVERSACIONALES: 4.1. INTERROGATIVOS
Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito conversaciones
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:32 Página 155
Cuestionarios.
Sondeos.
Tutoría. Hábitos de estudio.
Ante una salida extraescolar o
diferentes situaciones que intere-
sa saber la opinión.
Tutoría. Habilidades sociales.
Recoger información sobre
temas que interesen.
Presentarles ejemplos de cada
uno de los casos.
Hacer la encuesta conjuntamente.
Tras leer la pregunta el profesor,
explicará su sentido, aclarará
dudas y los alumnos/as indivi-
dualmente darán su respuesta.
Analizar las características.
Elaboración en común.
Elegir las respuestas de un cuestionario sobre hábitos de
estudio que más se acerquen a sus costumbres, propor-
cionar las respuestas y sacar conclusiones de acuerdo a
claves que se faciliten: si has acertado cinco o seis orga-
nizas correctamente tu estudio; si sólo has escogido tres
o cuatro debes mejorar tu organización; si sólo has esco-
gido una o dos deberías cambiar tus hábitos de estudio.
Facilitar un cuestionario para conocer las opiniones y
preferencias de las familias y/o de los alumnos/as sobre
cualquier tema del que interese conocer su opinión.
Pensar y contestar sinceramente una serie de preguntas
relacionadas con las habilidades sociales marcando la res-
puesta que más se acomode a su situación.
Recoger distintos tipos de cuestionarios (lugares comer-
ciales, casas de cultura, servicios sociales, …).
Clasificarlos según tema, formatos (abiertos o cerrados),…
Completar un cuestionario de una casa comercial, de
alguna revista juvenil que les interese, del permiso de
ciclomotores…. Comparar las respuestas de forma oral.
Proporcionar un sondeo ya realizado, marcando los dis-
tintos aspectos: quien realiza el sondeo, su objetivo,
guión e interpretación de resultados.
Elaborar un guión para realizar un sondeo: sobre libros leídos
que más nos hayan gustado, actividades deportivas que se
realizan, productos que podemos elaborar que gustan más…
Realización del sondeo y recogida de los datos.
Análisis de los resultados y en el caso oportuno toma de
decisiones.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
156 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
4. TEXTOS CONVERSACIONALES: 4.1. INTERROGATIVOS
Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito conversaciones
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:32 Página 156
¡A CADA UNO LO SUYO¡
Entrevista a David Beckham (futbolista)
• ¿Cómo empezaste a cantar?
Empecé a hacer canciones dedicadas a “Ara” la chica que me gustaba. Ahora ya no es mi
novia, pero le debo el haberme dado el impulso para dedicarme a la música.
• ¿En cuántos clubes has jugado?
Siempre he estado en el Manchester, he jugado allí durante 13 años, el cambio al Real
Madrid ha sido mi primer traspaso.
• ¿Dónde te sientes más admirado?
Uno de los países en que más me reclaman y solicitan es el Japón. Pero yo me siento
bien en cualquier parte.
• Una afición...
El billar, de no ser músico me hubiera gustado ser jugador profesional de billar.
El periodista de la revista “Reporter & Chapuzas” ha tenido un
mal día y ha mezclado algunas preguntas de las entrevistas reali-
zadas a los dos famosos del mes.
Ordena las preguntas y respuestas que corresponden a cada per-
sonaje y vuelve a escribir cada entrevista.
TEXTOS CONVERSACIONALES - INTERROGATIVOS 157
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:32 Página 157
• ¿Dónde vives?
En San Sebastián.
• ¿A que edad empezaste a jugar al fútbol?
De muy pequeño prefería los coches de carreras, creo que hasta los nueve
o diez no me gustó realmente el balón.
• ¿Has estudiado música o aprendiste tú solo?
No he estudiado, no tengo ningún título, toco la guitarra pero no soy un
virtuoso.
• Pero si fuiste buen estudiante ¿o no?
Sí, terminé el Bachillerato con matrícula de honor y empecé a estudiar
Empresariales, pero lo dejé porque vi que no era compatible con la música.
• Una afición...
A parte del fútbol que es mi afición y mi trabajo, me gusta mucho la música pop.
158 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
Entrevista a Álex Ubago (cantante)
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:32 Página 158
Entrevista a David Beckham (futbolista)
¿A que edad empezaste a jugar al fútbol? ...........................................................................................................................................................
¿En cuántos clubes has jugado?
..........................................................................................................................................................................................................................................
¿Dónde te sientes más admirado?
..........................................................................................................................................................................................................................................
Una afición...
..........................................................................................................................................................................................................................................
Entrevista a Álex Ubago (cantante)
¿Dónde vives? ...............................................................................................................................................................................................................
¿Cómo empezaste a cantar?......................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................
¿Has estudiado música o aprendiste tú solo?
..........................................................................................................................................................................................................................................
Pero sí fuiste buen estudiante ¿o no?
..........................................................................................................................................................................................................................................
Una afición...
..........................................................................................................................................................................................................................................
TEXTOS CONVERSACIONALES - INTERROGATIVOS 159
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 159
160 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
ENTREVISTA AL JEFE... DE ESTUDIOS
Mira si conoces las siguientes palabras antes de leer la entrevista que le hicieron al jefe de estudios de un Instituto acerca
de un tema de interés:
• Contabilizar: “contar, llevar la cuenta”.
• Requisar: “quitar durante un tiempo un objeto”.
• Reglamento: “conjunto de normas o reglas que hay que cumplir”.
• Excesivo: “en mayor cantidad que lo que sería bueno”.
• Nuevas tecnologías: “relacionado con el uso aparatos electrónicos modernos (orde-
nadores, MP3, MP4, agendas electrónicas)”.
• Angustia: “sensación de intranquilidad, miedo, agobio o preocupación”.
• Conllevar: “tener como consecuencia o ir unido a algo”.
• Inadecuados: “que no es adecuado o no vale para algo”.
• Uso racional: “utilización con sentido común, en su justa medida (ni mucho ni poco).
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 160
Este es el titular de una entrevista que apareció en el periódico y que está recogida en páginas posteriores para trabajar con ella.
Léelo, piensa y contesta a las siguientes preguntas:
¿Quién ha podido decir eso? ....................................................................................................................................................................................
¿Quién puede quitar un móvil? .................................................................................................................................................................................
¿Dónde te parece que se puede utilizar el móvil?
En clase: SI NO En el cine: SI NO En la calle: SI NO
En la consulta médica: SI NO En un bar: SI NO En un hospital: SI NO
En el teatro: SI NO En un concierto de música POP: SI NO
En el recreo: SI NO En un concierto de música clásica: SI NO
En la iglesia: Si NO En el baño: SI NO En una conferencia: SI NO
¿Cómo te sentirías tú si te ocurriera lo mismo? .................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................
TEXTOS CONVERSACIONALES - INTERROGATIVOS 161
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 161
162 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
ENTREVISTA REALIZADA POR “DIARIO DE NAVARRA”.
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 162
TEXTOS CONVERSACIONALES - INTERROGATIVOS 163
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 163
Piezas teatrales. Al ir a trabajar una obra de tea-
tro en diferentes situaciones.
Explicar las características y ele-
mentos de los textos narrativos y
teatrales (personas y tiempos
verbales, expresividad, cómo se
señalan los personajes, cómo se
completan los diálogos con
narradores o acotaciones, ...).
Poder disponer del texto comple-
to de la obra que se va trabajar.
Subrayar en todos los textos que
se vayan a trabajar cada perso-
naje de un color.
Comparar textos narrativos en las que no existan diálo-
gos con textos dramáticos.
Entregar un texto narrativo y un texto dramático e identi-
ficar las características propias de cada uno de ellos.
Entregar varios textos breves y clasificarlos según sean
de un tipo u otro.
Subrayar los verbos que aparecen en los diálogos de un
fragmento de una obra teatral.
Elegir varias frases del texto modificándolas de tal forma
que de ser pronunciadas de manera directa por un perso-
naje se conviertan en frases pronunciadas por el narrador
y al revés.
MARÍA: ¡Tengo ganas de ir de vacaciones!.
María dijo que tenía ganas de ir de vacaciones.
Identificar en un texto de teatro frases exclamativas e
interrogativas y subrayarlas.
Proporcionar una lista con las frases que han identificado
y leerlas con la entonación correcta.
Volver a darles el texto completo y leerlo de forma ade-
cuada.
Entregarles una serie de frases interrogativas y exclamati-
vas a las que le falten algún signo, que las completen y
que las lean.
Elegir frases de una obra de teatro que sean exclamativas
o interrogativas y convertirlas en frases diferentes expli-
cando luego la diferencia:
• Vienes a mi casa. Afirmación, es seguro que vienes.
• ¿Vienes a mi casa? Pregunta, todavía no sé si lo harás o
no.
• ¡Vienes a mi casa! Alegría, sorpresa e incluso tono
imperativo.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
164 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
4. TEXTOS CONVERSACIONALES: 4.2. LITERARIOS
Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito conversaciones
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 164
TEXTOS CONVERSACIONALES - LITERARIOS 165
Piezas teatrales. Al ir a trabajar una obra de tea-
tro en diferentes situaciones.
Entregar un texto de teatro, trabajado previamente y
subrayar el diálogo de cada personaje con diferentes
colores.
Asignar los diferentes personajes y leer cada uno su per-
sonaje.
De la misma obra y eligiendo un diálogo sencillo entre
dos personajes, eliminar los nombres para que deduzcan
a qué personaje corresponde cada intervención (añadir
“pistas” en alguna de las intervenciones, dijo fulanito…).
Entregar un texto dramático para que lo lean. Proporcio-
narles después el texto fragmentado para que lo ordenen
(la intervención de cada personaje es un fragmento).
Actividades previas a la lectura de la obra que
vamos a ver:
Situar la obra en el tiempo, diferenciando entre obra clá-
sica y actual.
Buscar información sobre autor/autores.
Comparar el original con la adaptación.
Explicar qué son las adaptaciones de obras de teatro
(más breves y sencillas que el original).
Leer la adaptación de la obra en casa individualmente.
Leer en clase fragmentos repartiendo los diferentes perso-
najes de la obra. Representar algún fragmento en la clase.
Si la obra es clásica y para entender un poco el castellano
antiguo: elegir un fragmento breve de la obra y pedir a los
alumnos que lo “traduzcan” a castellano actual. Se subra-
yan las expresiones que se pueden “traducir”. Facilitarles
una lista con las expresiones en castellano actual.
Elegir un fragmento breve de la obra y pedir a los alum-
nos que lo “traduzcan” a castellano actual directamente.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
4. TEXTOS CONVERSACIONALES: 4.2. LITERARIOS
Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito conversaciones
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 165
Diálogos de cuentos y
novelas.
Tiras cómicas
En el área de lenguaje y en taller
de informática.
En el área de lenguaje.
Explicar las características de
los diálogos que aparecen en los
textos narrativos (separados por
guiones, palabras y expresiones
más utilizadas, signos de excla-
mación, …).
Trabajar previamente la prensa:
secciones y formato de los prin-
cipales tipos de textos periodísti-
cos.
Entregar fotos y caricaturas de
personajes conocidos que apa-
rezcan habitualmente en las tiras
cómicas y relacionar la foto con
el dibujo.
Entregar un fragmento de una obra literaria narrativa y
subrayar los diálogos en color.
Identificar y subrayar con colores diferentes las interven-
ciones de cada personaje. Como ayuda se pueden propor-
cionar los nombres de los personajes.
Copiar en el ordenador un fragmento escribiendo con
letra cursiva y de diferente color los diálogos y luego leer-
lo a los compañeros.
Entregar un texto en el que hemos subrayado o eliminado
palabras (los verbos que aparecen en las acotaciones) y
sustituirlos por otras a partir de una lista que les propor-
cionamos:
Luis dijo (cambiar por añadió, preguntó, susurró, excla-
mó, explicó, etc.).
La misma actividad con mayor grado de dificultad hacien-
do que busquen en el diccionario los sinónimos.
Elegir varias tiras cómicas y las noticias a las que están
referidas y relacionarlas.
Con las tiras cómicas de la prensa buscar el origen del
tema que la motiva (en el periódico de ese día, en el días
anteriores, preguntando, etc.).
Preparar un mural con varios temas de actualidad e ir
completándolo con tiras cómicas que vayan apareciendo
relativas a estos temas.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
166 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
4. TEXTOS CONVERSACIONALES: 4.2. LITERARIOS
Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito conversaciones
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 166
TEXTOS CONVERSACIONALES - LITERARIOS 167
Tiras cómicas.
Chistes.
En el área de lenguaje.
En diferentes situaciones (sali-
das, tutoría, habilidades
sociales, conflictos, temas de
actualidad, lectura de revistas,
periódicos, etc.).
Facilitarles las características del
lenguaje de los chistes (breves,
lenguaje sencillo e incluso a veces
soez, muchas frases exclamativas
e interrogativas, ideas ambiguas y
juegos de palabras, ...).
Elegir una tira cómica de varios periódicos y que deduz-
can:
El tema: política autonómica o nacional, deportivo, reli-
gioso, social.
El significado de la tira.
Los personajes.
El profesor/a prepara una fotonovela breve con fotos de
los alumnos/as eligiendo temas relacionados con la diná-
mica del aula (conflictos; acontecimientos importantes;
temas de tutoría como la amistad, las relaciones afecti-
vas; etc. y a partir de ella se organizan actividades):
• Leer la fotonovela completa y posteriormente se entre-
ga desordenada por fotos para que las ordenen.
• Se entrega parte de la fotonovela sin bocadillos y que
los inventen bien recordando los originales o inventando
una nueva historia.
• Inventar un final diferente.
• A partir del final inventar o deducir un conflicto o histo-
ria adecuado diferente al original.
Seleccionar chistes y por parejas representarlos.
Dado un chiste o varios:
• Deducir el tema: políticos, religiosos, inmigración,
machistas, de imitación, personajes famosos, ...
• Ponerle título.
• Deducir el significado.
• Memorizar el chiste y aprender a contarlo.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
4. TEXTOS CONVERSACIONALES: 4.2. LITERARIOS
Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito conversaciones
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 167
OTRA DE.... CHISTES
168 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
No a todo el mundo le gustan los chistes, una vez me dijo uno: cuéntalo si quieres, pero no me voy a reír, espero que a
vosotros no os pase lo mismo, ya sabéis que la risa, dicen, es fuente de salud.
“Una maestra dice a sus alumnos”:
Ya sabéis que el domingo próximo es el día de la madre, para mañana vamos a hacer una redacción y luego se la leéis
como regalo.
- vale, vale.
Al día siguiente:
- Pedrito lee tu redacción.
Un día que hicimos una excursión estaba jugando junto al río y me caí. Mi madre que siempre está atenta, vino corrien-
do y me sacó, porque madre, no hay más que una.
- ¡Muy bien! ¡A ver Juanito!
Un día que mi madre me mando a comprar, al salir de la tienda tropecé, me caí y se rompieron algunas cosas, mi madre
en lugar de enfadarse me ayudó y me sonrió, porque, madre no hay más que una.
-¡Muy bien! ¡Venga Jaimito!
El fin de semana pasado, vinieron unos parientes de Zaragoza y mi madre me dijo: anda Jaimito ve a la cámara y trae
unas cervezas. Fui y dije: ¡madre!, no hay más que una.
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:34 Página 168
ACTIVIDADES
Hay muchos tipos de chistes:
De política. De deportes.
Sobre actitudes sexistas. Con tema racista.
Chistes de “colmos”. De Jaimito.
De Lepe. Chistes “verdes”, ...
¿Tiene este chiste algunos de estos temas?
......................................................................................................................................................................................................................................
Escribe un título para este chiste:
......................................................................................................................................................................................................................................
Lee el chiste cuantas veces sea necesario e intenta comprender el significado. Cuando lo hayas entendido escríbelo:
......................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................
TEXTOS CONVERSACIONALES - LITERARIOS 169
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:34 Página 169
170 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
SEGUIMOS CON ACTIVIDADES
• La frase: “...madre no hay más que una...” que aparece en las redacciones de los alumnos es determinante. ¿Sabrías explicar
por qué y cuál es el significado en cada una de ellas?.
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
• Presta atención a los signos de exclamación que aparecen en las redacciones que escribe los alumnos sobre sus madres y
escribe las frases en las que aparecen. Luego léelas en voz alta al resto de la clase.
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
• Intenta aprenderlo de memoria. Si alguno se anima, que lo cuente en clase. Puedes buscar en internet más chistes de
Jaimito para aprender.
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:34 Página 170
TEXTOS INSTRUCTIVOS 171
• Recomendar actua-
ciones, aconsejar.
• Dar instrucciones.
• Indicar procedimien-
tos organizados en el
tiempo.
• Orientar y regular la
conducta para la con-
secución de un obje-
tivo.
• Incitar a la acción y
guiarla.
• Dar recados, avisos.
• Ordenar, exhortar,
obligar.
• Plasmar un compor-
tamiento futuro.
• Ámbito de uso: per-
sonal, social, labo-
ral...
• Explicación detallada de:
- Meta o finalidad (a veces ausente).
- Pasos para alcanzarla, a quién
incumbe, cuándo, cómo, por qué,
para qué...
• Gráficos, signos e imágenes que
complementan el texto.
• Fácilmente representable en forma
de esquema o cuadro.
• Información objetiva.
• Estructura:
- Orden lógico de los hechos.
- Información precisa.
5.1 Normativos.
5.2 Avisos.
• En ocasiones presenta-
ción diferenciada: rela-
ción de materiales u
objetos / procesos o
pasos ordenados tempo-
ralmente.
• En ocasiones uso de:
guiones, asteriscos y
enumeraciones (cardi-
nales y ordinales).
• Ordenación cronológica
del proceso.
• A veces se acompañan
de ilustraciones, gráfi-
cos, signos e imágenes
que ayudan a entender
el contenido y ejemplifi-
can los pasos.
• Espacios entre partes:
título, materiales, expli-
caciones.
• Vocabulario claro, conciso.
• Frases cortas y precisas.
• Abundantes verbos de acción
en imperativo e impersonal pre-
sente.
• Conectores espaciales.
• Partículas temporales (secuen-
ciación) y expresiones adver-
biales locativas y temporales...
• Uso de la segunda persona ver-
bal o de formas paralelas.
• Perífrasis de obligación (has de
ordenar tu habitación, es nece-
sario que envíes el fax...).
• Abreviaturas y siglas (izda.).
• A veces omisión de artículos,
enlace verbal y preposiciones
que no añaden información
(alarma conectada).
INTENCIÓN COMUNICATIVA/
FUNCIÓN
CARACTERÍSTICAS
DE CONTENIDO
SUBTIPOS
CARACTERÍSTICAS
DE FORMATO
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS PROPIAS
5. TEXTOS INSTRUCTIVOS
• Ejecutar órdenes dadas por escrito.
• Reconocer la información pertinente para la realización de una tarea.
• Resumir con palabras propias el contenido de lo leído.
• Extraer información complementaria de las ilustraciones y relacionarla con el conteni-
do del texto.
Entiende “cómo se hace” o “qué hay que hacer” en:
manuales de instrucciones, prospectos, órdenes por
escrito, recetas, notas, citaciones, circulares… adapta-
dos a su edad, capacidad intelectual y nivel lector.
OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 171
Reglamentos. A principio de curso o cuando se
crea conveniente.
En el primer trimestre.
Al presentar al grupo la planifica-
ción de actividades fuera del cen-
tro. Y antes de cualquier salida.
Limitar las partes del texto a leer
y analizar.
Facilitar el documento ya subra-
yado.
Leer previamente el texto com-
pleto.
Facilitar el texto completo para
comparar.
Leer el Reglamento de Régimen Interno. Previamente
aclarar significado de términos que intervienen.
Subrayar todo lo referente a normas de comportamiento.
Leer también el apartado de sanciones. Extraer aquellas
que les afecten más directamente y colocar en sitio visible.
Facilitar el extracto anterior y otro similar en el que se
han introducido, algunas normas “divertidas” y no reales,
del tipo: los días que haga buen tiempo el recreo durará
una hora y media, los lunes que haya ganado el equipo de
fútbol local se entrará dos horas mas tarde de lo habitual,
está terminantemente prohibido poner preguntas difíciles
en los controles… Deberán identificar el reglamento
vigente.
Recopilar las normas que rigen en diferentes ámbitos
comunes del Instituto, analizándolas detenidamente: uso
de la biblioteca y préstamos, educación física y vestua-
rios, aula de tecnología, aula de informática, patios…
Leer las normas que regulan la convivencia adaptadas a
las peculiaridades y necesidades concretas del grupo y
que completan las anteriores. “Calificarlas” asignándoles
un número (por ejemplo del 1 al 10) para ordenarlas
según la importancia que cada uno les concede. Plantear,
si se cree conveniente, algún tipo de registro para ayudar
al control y mejora.
Completar “huecos” en un texto que contiene las “Normas
para las salidas”.
Leer para repasar o recordar antes de las salidas.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.1. NORMATIVOS
Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones…
172 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 172
Reglamentos. Ante la presentación de cualquie-
ra de los reglamentos que se han
comentado o proporcionando
alguno hipotético (por ejemplo el
de un campamento de verano).
Ante el inicio de la práctica de
cualquier deporte en educación
física o el interés por algún
deporte.
Ocasionalmente.
Al plantear cómo conseguir fon-
dos para el viaje de estudios.
La limitación del número de nor-
mas a revisar.
Lo explicito de la situación.
Remitir en cada acción a la regla
que la regula.
Previamente trabajar el significa-
do de términos que aparecen
(canjear, bases, notario…).
Plantear, por escrito, situaciones en las que se incumplen
las normas. Localizar cuál es la norma que se está incum-
pliendo.
Con el reglamento simplificado de cualquier deporte
delante, plantear diversas acciones a las que habrá que
contestar: “se puede hacer” o “no se puede hacer”.
Al plantear la participación en cualquier sorteo o concur-
so que pudiera resultar de interés. Leer las bases que
regulan dicha participación. Responder a preguntas de
verdadero (V) o falso (F) para comprobar si se compren-
de toda la información básica (tanto de las bases como de
los premios) y permitir valorar la conveniencia o no de la
participación.
Establecer las bases de un sorteo a organizar desde el
grupo. Leer punto por punto, las bases de un sorteo
“real” decidiendo si se mantiene (“en ningún caso se can-
jeará el premio por dinero en metálico”), se adapta (“el
sorteo se realizará ante notario” = “el sorteo se realizará
ante el director del centro”) o se eliminará (“no podrán
participar los empleados… ni sus familiares”).
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.1. NORMATIVOS
Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones…
TEXTOS INSTRUCTIVOS - NORMATIVOS 173
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 173
Reglamentos.
Instrucciones.
En educación vial y aprovechan-
do el especial atractivo que este
tema tiene para los adolescentes.
En habilidades sociales al tratar
el ocio y el empleo del tiempo
libre y para fomentar diversos
tipos de juegos.
En el taller de cocina o antes de
preparar cualquier celebración
en la que haya que cocinar.
Limitar a un solo apartado las
cuestiones que debe resolver
(para ello deberán extraerse pre-
viamente las preguntas del test
del apartado seleccionado, pues
aparecen mezcladas).
Ir indicando el apartado dónde
debe consultar la duda.
Lo conocidos que sean los jue-
gos.
Aportar el significado de las
palabras difíciles.
Ofrecer las alternativas para
poder elegir lo que hay que
poner.
Leer colectivamente “la guía del conductor de ciclomoto-
res”. Hacerlo deteniéndose en la normativa de los diferen-
tes apartados de la guía y aclarando el vocabulario y
todas las cuestiones dudosas. Posteriormente acceder a la
página Web de la DGT (Dirección General de Tráfico)
Educación y Seguridad Vial Test de conducción
Test de ciclomotor. Se pueden seleccionar 8 cues-
tionarios de 32 preguntas tipo test. Intentar responder de
manera individual, debiendo consultar la guía para encon-
trar la normativa a la que hace referencia si no se ha
acertado a la primera.
De cara a elaborar entre todos un catálogo que recoja jue-
gos sencillos y adecuados a la edad e incluya juegos de
mesa, juegos de cartas y juegos al aire libre. Facilitar las
instrucciones de los diferentes juegos (extraídos de
libros de juegos, de los juegos comerciales tal cual o sim-
plificadas, y/o elaboradas entre todos). Leerlas previa-
mente y consultarlas cada vez que les planteemos dudas
ficticias o aparezcan en el propio desarrollo del juego.
Proporcionar la receta de cocina que se va a trabajar des-
tacando de algún modo (fosforito, mayúsculas, negrita…)
las palabras que puedan parecer más complicadas.
• Unir sinónimos de palabras.
• Asociar para formar frases con sentido que contengan
los términos en que pueda haber dificultad.
• Rellenar “huecos” de palabras que faltan e interesa
resaltar especialmente (tiempos, medidas, acciones…).
Con o sin alternativas.
• Ordenar el proceso de elaboración de la receta (todo o
una parte) y que se les presenta de manera desordenada.
• Descubrir algún “gazapo”: un ingrediente que no se ha
utilizado, un proceso o técnica que no se ha empleado,
una cantidad exagerada de un ingrediente,…
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.1. NORMATIVOS
Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones…
174 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 174
Instrucciones.
A principio de curso.
Ante la incorporación de algún
alumno/a nuevo al grupo.
Hacer lo mismo sólo con dos.
• Responder a preguntas que implican comprender el
proceso a seguir.
• Responder a verdadero o falso mezclando frases extraí-
das de la propia receta y otras inventadas.
Reconstruir tres recetas trabajadas en el taller de cocina
dando de forma separada los ingredientes y el proceso de
elaboración.
Dar instrucciones escritas muy sencillas, como “chuletas”
resumiendo las reglas de uso de materiales y de forma de
trabajo que habitualmente se dan de forma oral:
• uso del cuaderno (márgenes, colores, espacios,
fecha…).
• forma de corrección de los trabajos.
• uso de la biblioteca de aula.
• uso de aparatos del aula (radiocasete, vídeo, ordenador,
encuadernadora,…).
• forma de utilizar los tiempos libres.
Recopilar entre todos, las normas que rigen la conviven-
cia en los recreos en el centro. Pensar en normas explíci-
tas:
• no se puede salir del patio.
• no se puede comer en la biblioteca.
• … … …
Y también en normas implícitas (convención social de la
propia edad):
• nadie baila en el patio.
• nadie se queda todo el rato al lado de un profesor.
• nadie va abrazando a todo el mundo.
• … …
Hacer una copia para cada uno y leerlas en grupos
pequeños o parejas.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.1. NORMATIVOS
Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones…
TEXTOS INSTRUCTIVOS - NORMATIVOS 175
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 175
Instrucciones.
Consejos y
recomendaciones.
Ante la posibilidad de uso de
algún aparato en el centro.
En habilidades sociales al traba-
jar la autonomía.
Pedir la colaboración familiar
para iniciar a los alumnos en
diferentes trabajos domésticos...
En socionatural al trabajar temas
relacionados con la alimenta-
ción.
Facilitar las instrucciones en fra-
ses simples.
Ofrecer a la familia un modelo
de “instrucciones simplificadas
de utilización de electrodomésti-
cos o aparatos”.
Realizar entre todos las instrucciones de uso de algún
aparato que sea habitual, por ejemplo el aparato de músi-
ca. Pasarlas al ordenador, plastificarlas, y pegarlas al lado
del lugar donde está el aparato para consultar cuando
haga falta.
Aportar las instrucciones de algún aparato que interesa que
aprendan a utilizar (por ejemplo la plastificadora, la encua-
dernadora…). Realizar una lectura párrafo a párrafo, eje-
cutando la instrucción, antes de pasar a la siguiente, y aca-
bando todo el proceso del manejo del aparato. Mantenerlo
accesible para cuando se tenga que volver a utilizar.
Cada alumno/a deberá aportar cada semana por escrito
las instrucciones para realizar alguna tarea doméstica que
implique el uso de un aparato o electrodoméstico de su
casa que no haya utilizado nunca, por ejemplo lavar en la
lavadora, poner el lavavajillas, planchar, pasar la aspira-
dora, hacer un bizcocho en el horno, grabar una película
en vídeo, programar la calefacción...
Sobre el escrito concreto que cada uno aporta, aclarar el
significado de vocabulario desconocido, realizar pregun-
tas de verdadero o falso, de rellenar huecos, de establecer
el orden entre dos acciones que haya que realizar.
Leer las indicaciones para resolver situaciones problemáticas:
• En caso de robo o pérdida de algún objeto.
• En caso de pérdida en una ciudad.
• En caso de enfermedad estando sólo en casa.
• En caso de accidente.
Leer consejos sobre una alimentación sana. Por parejas
uno lee cada recomendación y el otro responde si la cum-
ple o no. Al final valoran entre los dos lo que hacen bien y
lo que tienen que mejorar para seguir una dieta saludable.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.1. NORMATIVOS
Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones…
176 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 176
Consejos y
recomendaciones.
En socionatural al trabajar temas
relacionados con la salud.
En socionatural al trabajar temas
relacionados con el medio
ambiente.
En socionatural al tratar el blo-
que de los seres vivos.
Facilitar la primera parte ya ela-
borada, teniendo que realizar
únicamente el trabajo de consul-
ta de si los consejos son los
correctos para esa mascota.
Leer recomendaciones para la prevención y el tratamien-
to de enfermedades leves:
• Identificar en los textos los síntomas de enfermedades
habituales.
• Relacionar los síntomas con la enfermedad.
• Resumir remedios y actuaciones para cada enfermedad.
Leer consejos para la protección del medio ambiente.
Separar las recomendaciones en bloques según su conte-
nido, por ejemplo:
• Contaminación del aire.
• Protección de los bosques.
• Ahorro energía.
• Ahorro agua.
• Reciclado de basuras y residuos.
Analizar qué acciones concretas podemos realizar en el
centro para contribuir a la conservación del medio.
Escribirlas por grupos, leerlas, elegir tres por votación
para tenerlas presentes a lo largo del curso.
Cada alumno elegirá una mascota o una planta que tiene o
que le gustaría tener y recopilará por diversos medios
(internet, libros de consulta, preguntando a quién tiene…)
instrucciones para su cuidado. Leer las instrucciones reco-
piladas completando con aportaciones de las experiencias
personales en el cuidado de mascotas y/o plantas.
Después, en trabajo individual, y consultando lo elabora-
do, resolver si una serie de consejos son correctos, para
el cuidado de la mascota concreta, debiendo subrayar en
verde si es algo que se debe hacer o tachando lo no
correcto para esa mascota.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.1. NORMATIVOS
Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones…
TEXTOS INSTRUCTIVOS - NORMATIVOS 177
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 177
Consejos y
recomendaciones.
Prospectos.
En talleres al tratar la preven-
ción de riesgos.
En lenguaje.
En socionatural al trabajar temas
relacionados con la salud.
Limitar el número de consejos y
problemas.
Dar la plantilla con todos los
apartados.
Facilitar el significado de térmi-
nos médicos que aparecen fre-
cuentemente en los prospectos:
antipiréticos, analgésicos, antiin-
flamatorios, antibióticos…
Leer consejos de prevención de riesgos en distintos cam-
pos.
• Higiene postural.
• Manipulación de herramientas y utensilios peligrosos.
• Uso de productos tóxicos.
Unir cada consejo a un dibujo representativo.
Buscar en revistas juveniles y de divulgación secciones de
consejos. Recortar consejos y clasificarlos por su temática:
• Consejos y trucos del hogar: limpieza, mantenimiento.
• Consejos de imagen personal (belleza, moda…).
• Consejos de relación con otras personas.
Dado un repertorio de consejos, por parejas uno lee un
problema y el otro busca el consejo apropiado.
Leer entre todos varios consejos y una vez comprendidos,
analizar con espíritu crítico su posible validez.
Realizar entre todos un listado con las medicinas más
usuales, que no requieren receta médica.
Por grupos y para incorporar al botiquín, realizar una
transformación de los prospectos a un lenguaje mas cer-
cano, siguiendo este esquema (aparece en algunas medi-
cinas como Dalsy):
• Qué es y para qué se utiliza (en vez de “Indicaciones”).
• Antes de tomar o No tome sí… o Tenga especial cuida-
do con…. (en vez de “Contraindicaciones”).
• Cómo tomar el medicamento (en vez de “Modo de
empleo”).
• Cuánto he de tomar según mi edad y cuándo tomarlo
(en vez de “Posología”).
• Posibles efectos negativos o adversos (en vez de
Efectos secundarios).
• Advertencias.
Leer los prospectos transformados por los otros grupos y
valorar si resultan fácilmente comprensibles.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.1. NORMATIVOS
Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones…
178 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 178
Prospectos. Limitar los prospectos
a analizar.
Plantear supuestos de molestias o problemas leves de
salud y manejando los prospectos divulgativos elabora-
dos, encontrar toda la información necesaria para actuar
adecuadamente y proporcionar alguna medicina, en su
caso:
• Un dolor leve de cabeza.
• Una herida.
• La nariz taponada.
• Molestias de la menstruación.
• Una picadura de mosquito.
• …
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.1. NORMATIVOS
Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones…
TEXTOS INSTRUCTIVOS - NORMATIVOS 179
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 179
LAS NORMAS DE MI “PIPERO”
En mi pueblo los chavales y chavalas nos juntamos en los “piperos”. Son bajeras que alquilamos para tener un lugar de reunión.
Allí charlamos, vemos películas, jugamos a cartas, hacemos planes, a veces merendamos o cenamos, preparamos las fiestas…
Nuestro “pipero” se llama “Los lunáticos”. Está en una bajera cerca del frontón. Allí tenemos algunos muebles, una canasta de
baloncesto, una cocinilla pequeña, un frigorífico, una tele, una cadena de música y una play.
Como somos una cuadrilla grande, unos 16, enseguida vimos que teníamos que poner unas normas claras porque si no aquello
era el “desmadre padre” que dice mi amigo Luis.
Discutimos bastante hasta llegar a unos acuerdos, al final votamos y escribimos “los diez mandamientos del pipero”.
A continuación podéis leerlos:
1. Apaga la luz antes de salir.
2. Cierra con llave si te vas el último.
3. Pon el fondo antes del día 5 del mes.
4. Deja limpio el baño cuando lo usas.
5. Apunta en el cuaderno las consumiciones.
6. Cumple tus turnos de limpieza y compras.
7. No traigas a más de dos personas de fuera de la cuadrilla salvo en cenas o fiestas.
8. No impongas a los demás tu música o tus “pelis”. Negocia.
9. Resuelve los conflictos hablando. No pelees.
10. Respeta a todos, aunque no te guste lo que hacen.
180 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:21 Página 180
TEXTOS INSTRUCTIVOS - NORMATIVOS 181
ACTIVIDAD SOBRE LAS NORMAS DEL “PIPERO”
1. Las normas están para cumplirlas. Cuando alguno las incumple, repercute en el bienestar de todos. En la cuadrilla varios ami-
gos estábamos bastante “mosqueados” con el comportamiento de algunos. Os describo lo que estaban haciendo, vosotros me
diréis en cada caso si estaban incumpliendo alguna norma y cuál de ellas:
• Los dos últimos meses Loli ha puesto el dinero después del día 15 y después de reclamárselo varias veces.
• Josetxo viene siempre con sus dos primos que son unos “gorrones” de marca.
• Tomás coge la “play” y no la suelta en toda la tarde, se pasa el rato jugando él solo, aunque le digamos cinco que queremos
ver una película.
• Inés siempre que le toca “limpieza”, saca alguna excusa para no venir.
• Carlos y Enrique son bastante “broncas” y en dos ocasiones han llegado a engancharse. Les tuvieron que separar Miguel y
Riki.
• Marta y Ane dicen que no le ven sentido a apuntar lo que toman y casi siempre se olvidan de apuntarlo.
• Inma es muy despistada y en dos ocasiones se ha ido dejando la puerta abierta.
2. ¿Qué normas han incumplido?
• Loli.
• Josetxo.
• Tomás.
• Inés.
• Carlos y Enrique.
• Miguel y Riki.
• Marta y Ane.
• Inma.
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:21 Página 181
ACTIVIDAD SOBRE LAS NORMAS DEL “PIPERO”
3. ¿Qué podemos hacer para solucionar estos problemas? Piensa, escribe y coméntalo con tus compañeros.
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Te gustaría tener “un pipero” para reunirte con tus amigos?.
¿Añadirías alguna norma más a las del pipero “Los lunáticos”?.
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
182 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:21 Página 182
TEXTOS INSTRUCTIVOS - NORMATIVOS 183
¡ A CUIDARSE !
RELACIONA UNIENDO “EL CONSEJO” CON EL SENTIDO O APARATO QUE CUIDA
• Siéntate recto y apoyando la espalda en el respaldo.
• Evita ambientes cargados de humos o contaminados.
• Si vas en coche utiliza el cinturón de seguridad.
• Utiliza casco para proteger la cabeza si vas en moto o bici, patinas o
esquías.
• No fumes tabaco ni porrros.
• No consumas alimentos que tengan huevo crudo como tortillas poco cuaja-
das, mayonesa que no esté recién elaborada.
• Utiliza mascarilla si vas a estar en contacto con barnices, pegamentos, pin-
turas.
• Ventila al menos 10 minutos todos los días.
• Si tienes diarrea toma una dieta que incluya: yogur o leche desnatados,
arroz, pechuga a la plancha o pescado hervido, plátanos y membrillo.
• Si no puedes respirar porque tienes muchos mocos bebe mucho líquido.
• Haz ejercicio físico. Si no te gusta hacer deporte, bastaría con que cami-
nases todos los días una media hora y subieses andando las escaleras.
• Para levantar pesos del suelo flexiona las rodillas, ponte en cuclillas man-
teniendo la espalda recta.
APARATO ESQUELÉTICO
APARATO RESPIRATORIO
APARATO CIRCULATORIO
APARATO DIGESTIVO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:22 Página 183
184 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
¡ A CUIDARSE !
RELACIONA UNIENDO “EL CONSEJO” CON EL SENTIDO O APARATO QUE CUIDA
• Si quieres ponerte moreno y no quemarte, date crema solar con factor de pro-
tección adecuado a tu tipo de piel media hora antes de estar al aire libre.
• Lávate los dientes después de cada comida.
• Come una dieta sana, variada y equilibrada.
• Evita el exceso de dulces (chuches, bollería, refrescos...) y las bebidas que
contengan alcohol.
• Dúchate todos los días y lávate el pelo al menos una vez a la semana. Ponte
chancletas si la ducha es pública.
• Procura beber mucha agua y darte crema hidratante para no tener la piel seca.
• Nunca mires al sol directamente, tampoco cuando haya eclipse.
• Si no quieres acabar sordo escucha la música a un volumen no muy alto.
• Si estás estreñido bebe mucho líquido, toma verdura y fruta (excepto pláta-
nos), pan integral.
• No introduzcas bastoncillos ni objetos en tus oídos.
• Procura comer alimentos poco grasos, evita también la bollería industrial
(donuts, bollicaos...).
• Lávate las manos antes de manipular alimentos.
• Si hace mucho calor o el agua está muy fría, no te bañes al menos hora y media
después de haber comido o se te cortará la digestión.
APARATO DIGESTIVO
VISTA
TACTO-PIEL
OÍDO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:22 Página 184
Notas. En el ámbito de la comunica-
ción. Al trabajar diferentes
modos de comunicación escrita.
Al preparar las prácticas de
PIPE.
La sencillez de las notas.
El número de notas a trabajar.
Relacionar determinadas notas con las situaciones en las
que sería habitual encontrárselas. Por ejemplo: “Juan:
calienta la comida en el microondas. Estudia y no te
enganches al messenger. Un beso.”; “D. Alberto: le ha lla-
mado la madre de Arturo Fuentes, dice que es urgente. Su
teléfono es 689789654”.; “A las 21 horas pasar un Nolotil
a la paciente de la 520-2” son indicaciones de una madre
a su hijo; aviso a un profesor; transmisión de una orden
a la enfermera de la planta...
Asociar diferentes notas escritas por la misma persona a
un amigo/a, con los diferentes estados de ánimo en que
fueron escritos.
Lo mismo con notas escritas por diferentes personas con
diferentes estados de ánimo.
Leer notas con avisos en los que se hayan incluido gaza-
pos y encontrar los errores. Por ejemplo: “Calienta la
comida en la lavadora”, “Ventila el cuarto y guarda la ropa
en el balcón”,”Haga dos millones de fotocopias de esta
hoja”, “El viernes dará Educación Física Fernando
Alonso”…
Leer notas en las que falta un dato importante y comple-
tarlas eligiendo el dato de un listado. Por ejemplo: “D.
Andrés, el padre de Iván Marcos le pide que le llame por
teléfono”, falta el número, “Vendrá el de la lavadora, hace
falta que esté alguien a esa hora”, falta la hora.
De entre varias notas separar aquellas que son peticiones
de las que son avisos. Ejemplo: “Mamá, ¿puedes comprar-
me protector solar para mañana? Gracias”; “Luis necesito
25 fotocopias de este mapa para las 11”; “Ana: Tus ami-
gas te esperan a las 8 en la puerta del cine”; “Iñaki: el
director quiere hablar contigo en su despacho”...
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS INSTRUCTIVOS - AVISOS 185
5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.2. AVISOS
Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones…
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:22 Página 185
Notas. En el ámbito de la comunica-
ción. Al trabajar diferentes
modos de comunicación escrita.
Al preparar las prácticas de
PIPE.
Que esté escrita la fecha en una
de las notas intermedias.
Que sólo sean dos notas.
La mayor complejidad del recado
y el número de veces que se
escucha.
Leer una nota de forma individual y dar el recado corres-
pondiente a un compañero de forma oral.
Este ejercicio puede complicarse haciendo una variante
del “teléfono roto”. La persona que escucha el recado,
escribe una nota y se la pase a otro compañero, éste a su
vez dará el recado oralmente a otro. Así continuar en una
cadena con todo el grupo y ver al final si el mensaje que
llega al último es igual al que se ha transmitido inicial-
mente.
Ordenar temporalmente varias notas escritas por la
misma persona y por el mismo hecho (por ejemplo, de
madre a hijo para que ordene su cuarto, de un estudiante
a su compañero de piso para que limpie el baño cuando
le toca).
Reordenar los datos de una nota para que tenga sentido.
Escuchar la grabación de una llamada telefónica que tras-
mite un recado para una tercera persona y escribir la
nota de aviso correspondiente. Leer las notas escritas por
todos los de la clase.
Dadas cuatro notas en las que se dan avisos a cuatro per-
sonas diferentes sobre recados transmitidos por otras
personas relacionarlo con el relato en estilo indirecto del
mismo hecho. Ejemplo: “Llama la mujer del compañero
de trabajo de Elena y le pide a ésta que le transmita que
recoja al niño al salir de clase de inglés y le lleve a la
peluquería porque le han dado hora para las seis y cuar-
to” “Juan: ha llamado tu mujer. Tienes que recoger al niño
de inglés y llevarle a cortar el pelo. La hora de la “pelu”
es las 18,15. Elena.”...
Lo mismo haciendo que en las notas falte un dato que
estaba en la explicación.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
186 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.2. AVISOS
Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones…
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:22 Página 186
Notas.
Circulares. A principio de curso trabajando
horario, calendario y asistencia.
Ofrecer sólo dos notas de peti-
ción y sus correspondientes res-
puestas.
Menor número de cosas.
Ofrecer sólo los datos que faltan.
El número de datos que falten.
Emparejar notas de petición de algo (comprar un produc-
to, prestar un libro, acompañar a una cena, sacar entra-
das para un concierto...) con notas de respuesta a esas
peticiones.
Escribir una nota a un hermano, a un amigo, a un compa-
ñero… suponiendo que se está enfadado con él, en la que
se le piden, ordenan y prohíben 10 cosas. Leer las escritas
por todos los de clase, comentando coincidencias.
Leer y analizar una circular del centro de principio de
curso y responder a preguntas:
• Sobre la información que da el texto (quién escribe,
qué mensaje da, a quién va dirigido...).
• De inferir información no explícita.
• De interpretación (posibles consecuencias, posibles
reacciones en los lectores).
• Elegir de entre varias la frase que resume mejor el texto
Lo mismo con comunicados internos de empresas.
Completar los huecos de una circular eligiendo los datos
de un listado.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS INSTRUCTIVOS - AVISOS 187
5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.2. AVISOS
Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones…
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:22 Página 187
La madre de Luis está empeñada en que ordene su cuarto. Para recordárselo le ha ido dejando notas tres días seguidos.
Después de leerlas con atención decide el orden en que han sido escritas y pon la fecha. Puede que te ayude, el saber que su
madre se ha ido enfadando progresivamente, a medida que ha ido comprobando que Luis no le ha hecho casi caso.
______ de Septiembre
Luis, ponte el despertador para que te suene antes por
que, está claro, que ayer no te dio tiempo de ordenar tu
habitación.
Cuando digo que recojas la ropa limpia, me refiero a
que la guardes en el armario y no debajo de la cama. Y
la ropa sucia, que yo sepa, no tiene patas para ir sola a
la lavadora.
Por cierto... acuérdate de cerrar la ventana antes de irte,
que igual llueve y se nos inunda el cuarto.
¡hasta luego! mamá
______ de Septiembre
Luis, cariño, no te vayas a clase sin recoger tu habita-
ción. Ya sabes: hacer la cama, recoger la ropa limpia
y dejar la sucia para lavar, ordenar los discos y los
libros..Y que no se te olvide ventilarla un ratito.
Que quede todo bien ordenado que igual vienen tus pri-
mos a comer (¡bueno, no es seguro pero por si acaso!)
¡qué tengas un buen comienzo de curso!
¡un besazo!
mamá
______ de Septiembre
¡Desde luego Luis, vaya morro que tienes... otra vez que has dejado tu cuarto hecho un desastre!
Que sepas que como esto no cambie, te vas a tener que ir despidiendo de tu paga y de permisos
para venir ni un minuto mas tarde de las 10.
Así que te lo ruego ¡DEJA EL CUARTO ORDENADO!
Y no me digas que a ti no te molesta el desorden, por que a mí sí.
mamá
¡VIVA EL ORDEN!
188 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:23 Página 188
Ahora imagina que tú eres Luis. Escribe lo que te parece que pudo responder a cada nota.
______ de Septiembre
Mamá:
Luis
______ de Septiembre
Mamá:
Luis
______ de Septiembre
Mamá:
Luis
¡VIVA EL ORDEN!
TEXTOS INSTRUCTIVOS - AVISOS 189
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:23 Página 189
EL COBRO DE LAS CUOTAS
Lee la circular que ha enviado el colegio “Miraflores” a las familias de sus alumnos al principio de curso y responde a las pre-
guntas.
190 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
COLEGIO PÚBLICO “MIRAFLORES”
Estimadas familias:
Este curso a la cuota que los años anteriores pagaba el alumnado en concepto de fotocopias y material de clase, se le
va a añadir la cantidad correspondiente a las excursiones y salidas. Recordad que las familias debéis pagar el 50% del
autobús y el importe de las entradas a los lugares visitados, en su caso.
La cuota por alumno/a que cada familia tiene que pagar es de 74 euros. Para comprar material de clase y fotocopias
48 euros, igual que el curso pasado, y 26 euros para excursiones. Si algún alumno/a no va a alguna excursión, se le
devolverá el dinero a final de curso.
La escuela cobrará directamente de vuestras cuentas corrientes el pago en dos plazos:
Primer plazo: septiembre: 37 €
Segundo plazo: febrero: 37 €
En el caso de los nuevos alumnos/as o si ha habido algún cambio en los datos bancarios, os agradeceríamos nos lo
comunicaseis por escrito a través del tutor/a antes del 22 de septiembre. Si hubiese algún problema o si necesitáis
más información podéis hablar con la secretaria del centro.
Un saludo.
Ana Rivas, Secretaria del colegio público.
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:24 Página 190
TEXTOS INSTRUCTIVOS - AVISOS 191
EL COBRO DE LAS CUOTAS
1. ¿Quién envía la circular a las familias?
.........................................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Cuál es el contenido de la circular?
• La existencia de piojos en algunas clases del centro.
• El cobro de dinero a las familias para pagar material y actividades.
• El horario y la necesaria puntualidad en las entradas.
3. ¿Qué diferencia va a haber en el cobro de las cuotas respecto a los cursos anteriores?
.........................................................................................................................................................................................................................................
4. ¿En cuántos plazos se cobran las cuotas?
.........................................................................................................................................................................................................................................
5. ¿Qué quiere decir que las familias sólo pagan el 50% del autobús? ¿Por qué crees que ocurre?
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
6. ¿A que crees que se refiere cuando dice que deben pagar el importe de las entradas a los lugares visitados, en su caso?
¿Recuerdas algunos lugares que hayas visitado con tu clase que te hayan cobrado entrada?
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:24 Página 191
EL COBRO DE LAS CUOTAS
Completa la circular que ha enviado el colegio “Miraflores” a las familias de sus alumnos a fin de curso completando los huecos
con los textos que se te ofrecen.
COLEGIO PÚBLICO “MIRAFLORES”
Estimadas familias:
El día 24 de junio .......................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
La escuela facilitará directamente a todos los alumnos/as ............................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
Los padres y madres que deseen ...........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
Un saludo y buenas vacaciones a todos.
192 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:24 Página 192
TEXTOS INSTRUCTIVOS - AVISOS 193
EL COBRO DE LAS CUOTAS
Un bono para poder recoger la merienda, que se repartirá a las 5,30 en el comedor del centro.
La merienda consistirá en bocadillo de queso o chorizo y zumo.
Es el último día de clase. Para celebrarlo hemos preparado una fiesta que tendrá lugar en el
colegio de 3 a 8 de la tarde. Habrá representaciones teatrales y demostraciones de los grupos
de danza, taekwondo y circo del colegio. También habrá hinchables y juegos deportivos para
los más pequeños.
Colaborar en la preparación de las actividades y en su desarrollo pueden ponerse en contacto
los lunes y miércoles de 9 a 10 con la Comisión de Festejos en la Sala de usos múltiples. Os
agradeceremos que os animéis a participar.
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:24 Página 193
• Anticipar lo que va a
suceder.
• Informar sobre esta-
dos o hechos futuros.
• Ordenación de la información por
temas (deporte, meteorológico,
horóscopo, programa electoral,
científicos...).
• Exponen lo que va a suceder en el
futuro.
• En algunos se plantean en forma de
hipótesis (científica, deportiva...).
6.1 Previsiones.
• Distinción en el tiempo
futuro: cercano / lejano,
previsiones a corto/
medio/ largo plazo.
• Tiempo verbal de futuro.
• Adverbios de tiempo.
• Perífrasis de probabilidad:
deber+infinitivo.
• Oraciones condicionales.
INTENCIÓN COMUNICATIVA/
FUNCIÓN
CARACTERÍSTICAS
DE CONTENIDO
SUBTIPOS
CARACTERÍSTICAS
DE FORMATO
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS PROPIAS
6. TEXTOS PREDICTIVOS
• Identificar la intención comunicativa.
• Encontrar información específica que dé respuesta a determinadas cuestiones.
• Identificar el asunto o tema del texto.
• Extraer información complementaria de las ilustraciones y relacionarla con el conteni-
do del texto.
• Distinguir lo real y lo probable.
• Diferenciar los tiempos verbales para poder distinguir lo presente y lo futuro.
Entiende “qué va a suceder” en horóscopos, prediccio-
nes deportivas, meteorológicas, científicas… adaptadas
a su edad, capacidad intelectual y nivel lector.
OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN
194 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:24 Página 194
TEXTOS PREDICTIVOS - PREDICCIONES 195
General.
Meteorológicos.
Horóscopos.
Al plantearnos trabajar la pre-
dicción de cualquier tipo, como
introducción.
Preparando una salida o activi-
dad al aire libre.
Organizando un fin de semana.
Como centro de interés.
Aclarar vocabulario. “Quién es
quién”.
Darles la tabla ya elaborada con
los signos de distintos aspectos
de meteorología.
Facilitar gráfico para ir compa-
rando la información.
Proporcionar listado de activida-
des.
Facilitar las características de
cada uno de ellos.
Proporcionar signos y caracterís-
ticas.
Relacionar determinadas predicciones con los autores de
las mismas: un metereólogo, un astrónomo, un vidente,
un científico y un comentarista deportivo.
Consultar en distintos medios las predicciones meteoroló-
gicas: periódicos, internet y recogerlas en una tabla.
Comparar las predicciones de distintos medios y analizar
si coinciden.
Consultar en internet las previsiones meteorológicas para
una semana y constatar diariamente si han acertado o no.
Analizar predicciones metereológicas a largo plazo
(“temporas”) y completar actividades con análisis de los
distintos datos.
Recoger las predicciones para determinado tiempo, por
ejemplo el fin de semana, y plantear actividades que se
pueden realizar a partir de ellas (si va a llover podría-
mos….).
Trabajando en pequeño grupo conocer distintos tipos de
horóscopos (astrológico, numeración, chino, runas,….)
buscando información de cada tipo en internet o biblio-
tecas. Comparar las predicciones para una misma perso-
na según los diferentes horóscopos.
Leer las características de personalidad correspondientes
a los distintos signos del zodiaco, que tienen los alum-
nos/as de la clase, sin nombrarlos. Comprobar si aquella
con la que se ha identificado cada uno, corresponde real-
mente a su signo.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
6. TEXTOS PREDICTIVOS: 6.1 PREDICCIONES
Pretenden expresar “qué pasará: expresan anticipación de hechos
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:24 Página 195
Horóscopos.
Deportivos.
Como centro de interés.
Trabajando las distintas seccio-
nes de una revista.
Cuando vamos a terminar
/comenzar un año.
Al preparar el ocio del fin de
semana y como estímulo para
seguir el deporte.
Facilitar tabla de doble entrada
para recoger la información.
Comparar las predicciones de diferentes astrólogos en
dos o tres periódicos o revistas para el mismo signo y
periodo de tiempo, y analizar cuantas concuerdan, cuan-
tas se contradicen…
Tras leer diferentes predicciones que previamente se han
extraído del horóscopo de una revista juvenil, localizar a
qué signo del zodiaco se refieren. Asociarlo a lo que les
va a suceder a personas que son de ese signo.
Clasificar distintas predicciones según el campo al que
hacen referencia (salud, amistad, amor…).
Buscar el signo propio (podemos utilizar otro tipo de
horóscopo) y recoger la información que se le indique.
Escoger los aspectos que cada uno quiera y después com-
probar si se han cumplido o no.
Recoger las predicciones que hacen distintos videntes
para el año que comience. Seleccionar las que queden
más cercanas (en el tiempo y en el espacio).
A partir de las que se hicieron para el año que concluye
comprobar cuales se han cumplido o no.
Ante acontecimientos deportivos que van a acontecer el
fin de semana (u otros relevantes como campeonatos
mundiales o olimpiadas), leer diferentes noticias que
incluyan predicciones acerca de esos partidos. Realizar
también diferentes predicciones personales de lo que va
a suceder, anotándolas de manera individual y en secreto.
Leer el lunes comprobando el número de aciertos y erro-
res que se han cometido en las predicciones.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
6. TEXTOS PREDICTIVOS: 6.1 PREDICCIONES
Pretenden expresar “qué pasará: expresan anticipación de hechos
196 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:24 Página 196
¡MENUDO LIO! ¿Quién predijo qué?
Un meteorólogo. Un astrólogo. Un vidente.
Un científico. Un comentarista deportivo.
Primero, ¿podemos identificarlos en estas imágenes?.
TEXTOS PREDICTIVOS - PREDICCIONES 197
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:25 Página 197
PREDICCIONES
Lee ahora las siguientes predicciones y a ver si aciertas quien las hizo:
• ARIES: Salud magnífica. Día favorable para todo lo relacionado con los juegos de azar. Bastante bien en el amor.
.........................................................................................................................................................................................................................................
• Durante la próxima semana se mantendrán las precipitaciones de carácter generalizado.
. ........................................................................................................................................................................................................................................
• Fernando Alonso será campeón del mundo los próximos siete años.
. ........................................................................................................................................................................................................................................
• Benjamín de “REBELDE WAY” se enamorará de una chica española, tendrá cinco hijos y vendrá a vivir a España.
........................................................................................................................................................................................................................................
• Un investigador de una famosa Universidad asegura que dentro de pocos años encontrará una fórmula que permitirá que los
seres humanos vivamos cientos de años.
.........................................................................................................................................................................................................................................
198 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:26 Página 198
HOROSCOPO ASTROLÓGICO
TEXTOS PREDICTIVOS - PREDICCIONES 199
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:26 Página 199
LEE EL HORÓSCOPO Y ADIVINA A QUIÉN SE REFIERE
Sois cuatro amigas en la cuadrilla: Ana es capricornio, Elena es acuario, Pili es sagitario y Juana es piscis.
• Estarás totalmente compenetrada con la gente de tu peña .........................................................................................................................
• Con tus padres tienes que ser más clara ...........................................................................................................................................................
• Podrás ligar todo lo que quieras pero ninguna historia se consolidará .......................................................................................................
• Guarda las confesiones. No te vayas de la lengua ...........................................................................................................................................
• Se renovará el ambiente de tu peña ...................................................................................................................................................................
• Cuida los cambios de humor ..................................................................................................................................................................................
• Tendrás suerte en casi todo .................................................................................................................................................................................
• Te apoyarán las personas con las que tratas cada día ...................................................................................................................................
• Vas a tener una quincena movidita y loquísima con tus amigos .....................................................................................................................
• Confía en los consejos que te den en casa ........................................................................................................................................................
200 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:26 Página 200
COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA FIJÁNDOTE EN LAS PREDICCIONES
¿Qué le predice en casa? ¿Con qué deben tener ojo? ¿Qué pequeño consejo les da?
Ana
es
.............................
Elena
es
.............................
Pili
es
.............................
Juana
es
.............................
TEXTOS PREDICTIVOS - PREDICCIONES 201
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:27 Página 201
• Explicar o presentar
de forma objetiva
unos hechos o un
tema con la finalidad
de que sea compren-
dido.
• Transmitir informa-
ción de forma clara,
objetiva y ordenada.
• En torno a un tema o varios
relacionados.
• Explicación de:
- Conceptos.
- Hechos.
- Características.
- Procesos.
- Investigaciones y estudios
(problema, hipótesis...).
- Datos.
- Definiciones.
- Enunciados.
- Argumentos.
• Generalmente referente espacio-
temporal genérico.
• Exposición lógica y organizada
jerárquicamente.
• Contenido objetivo: el emisor no
incluye su opinión (consciente-
mente). Aunque a veces puede
adquirir un tono personal
(Reportaje: describe lugar por
donde pasa, relata vivencias...).
7.1 Monográficos.
• Adopta distintas formas:
1) Narrativa:
- Trata hechos en un tiempo.
- Estructura secuencial (en
el tiempo y orden lógico
de exposición).
- Uso de conectores tempo-
rales y ordinales.
2) Descriptiva:
Varias estructuras:
- Descriptiva: cualidades,
partes o funciones de un
ser u objeto.
- Comparativa: Analogías y
diferencias entre seres u
objetos.
- Enumerativa: Seres u obje-
tos que comparten carac-
terísticas (clasificación).
3) Argumentativa:
Varias estructuras:
- Causa-efecto.
- Origen-finalidad.
- Problema-solución.
• Vocabulario preciso y temático.
A veces es tan riguroso que
incluye glosario.
• Generalmente construcciones
sin referencia personal determi-
nada (3ª persona) aunque no
siempre.
• Nexos y conectores de relación:
- Conjunciones cohesivas:
- Aditivas
(además, asimismo...).
- Adversativas
(sin embargo…).
- Causales
(en consecuencia…).
- Temporales (finalmente…).
- Afirmaciones previas o poste-
riores (como más adelante
veremos, como ya se dijo
antes).
• A veces conectores
espaciales/temporales.
• Obliga a veces a hacer inferen-
cias.
INTENCIÓN COMUNICATIVA/
FUNCIÓN
CARACTERÍSTICAS
DE CONTENIDO
SUBTIPOS
CARACTERÍSTICAS
DE FORMATO
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS PROPIAS
7. TEXTOS EXPOSITIVOS
202 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:32 Página 202
TEXTOS EXPOSITIVOS 203
• Explicar o presentar
de forma objetiva
unos hechos o un
tema con la finalidad
de que sea compren-
dido.
• Transmitir informa-
ción de forma clara,
objetiva y ordenada.
• Se adapta al nivel del receptor.
• Suele transmitir información
nueva (necesidad de actualizar
conocimientos previos).
• Recursos habituales:
- Definición.
- Clasificación.
- Ejemplificación.
- Análisis/síntesis.
• Partes: Títulos y subtítulos o
apartados (relacionados y/o
cambiantes en cuanto a
tema).
• Textos complementarios:
enumeración de datos, rese-
ñas temporales.
• Marcadores: párrafos, frases
tópicas con la idea princi-
pal, tipografía...
• A veces al comienzo se
explicitan los pasos de la
exposición.
• A veces se añaden ilustra-
ciones (cuadros, esquemas,
mapas, planos, fotos) para:
- Complementar el texto.
- Redundar.
• Subrayados, distintas tipolo-
gías y tamaño de letras.
• Subordinación entre ideas.
• Frases que contienen el tema
del texto.
• Signos de puntuación ajustados
que marcan contenidos.
• Según la forma que adopte,
aparecen fórmulas retóricas:
comparaciones, respuestas,
causaciones, acumulaciones y
descripciones.
• A veces conectores de causa,
consecuencia, finalidad.
INTENCIÓN COMUNICATIVA/
FUNCIÓN
CARACTERÍSTICAS
DE CONTENIDO
SUBTIPOS
CARACTERÍSTICAS
DE FORMATO
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS PROPIAS
7. TEXTOS EXPOSITIVOS
• Identificar la estructura organizativa de los textos para favorecer su comprensión.
• Identificar las ideas principales que aparecen en el texto.
• Realizar hipótesis interpretando la información verbal y no verbal que nos ofrece
(índice, títulos, subtítulos, ilustraciones, indicadores no lingüísticos...).
• Reconocer síntesis de la información aportada en los textos.
• Responder a preguntas planteadas antes de iniciar la lectura.
• Distinguir los ejemplos de otras informaciones.
• Deducir o aproximarse al significado de palabras desconocidas por el contexto.
• Extraer conclusiones sobre lo leído.
Comprende “por qué es así” en explicaciones de libros
de textos, divulgativos y de consulta, reportajes, artícu-
los… adaptados a su edad, capacidad intelectual y nivel
lector.
OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:32 Página 203
Libros de texto, libros
o artículos divulgativos
y de consulta, enciclo-
pedias, reportajes,
coleccionables, dossie-
res, páginas web...
Cualquiera en la que es necesa-
rio comprender un tema median-
te la lectura de un texto que lo
explica.
Que la dificultad del tema este
ajustada tanto a la capacidad lec-
tora, como a la de comprensión
y razonamiento. Esto puede
suponer, en determinados textos,
la exigencia de simplificar los
mismos eliminando algunos con-
ceptos que puedan exceder la
capacidad de comprensión y de
razonamiento.
Como previa al trabajar este tipo de textos y para apren-
der dónde localizar la información que se busca:
• Disponiendo un diccionario de la lengua y una enciclo-
pedia, y observando el tipo de información que aporta
cada uno, decidir dónde se deben buscar determinados
términos.
• Facilitar diferentes materiales (libros de texto, reportajes,
artículos, enciclopedias....) y ante el supuesto de tener que
encontrar determinadas informaciones, localizar el libro,
artículo, reportaje... donde pudieran aparecer.
Antes de la lectura de los diferentes tipos de textos expo-
sitivos:
Identificar parcialmente, por nuestra parte, el tema de
lectura:
• “Trata de X, de algo que le está pasando; el texto aporta
razones por lo que eso ocurre. Intentar identificar, tras la
lectura detenida del texto, tres de las razones”. (En el
caso de textos expositivos con el formato causa – efecto).
• “Trata de X y de Y. Y los compara explicando característi-
cas de uno y de otro. Hay que buscar, mediante la lectura,
cómo se dan las tres mismas características en X y en Y”.
(Para textos expositivos con formato comparativo).
• “Trata de un proceso que le ocurre a X y explica los suce-
sos en un orden lógico. Buscar, tras la lectura, los tres suce-
sivos pasos que caracterizan el proceso”. (Para textos expo-
sitivos en los que se explican sucesos o procesos).
• “Trata de un problema que tiene X y explica los tres
hechos que ayudan a solucionarlo”. Leer detenidamente
el texto e identificar las razones que han posibilitado la
solución” (Para textos expositivos en los que se plantea
un problema y los hechos o sucesos que posibilitan su
solución).
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
7.TEXTOS EXPOSITIVOS: 7.1 MONOGRÁFICOS
Pretenden plasmar “por qué” es así: ayudan a comprender un tema
204 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:32 Página 204
Libros de texto, libros
o artículos divulgativos
y de consulta, enciclo-
pedias, reportajes,
coleccionables, dossie-
res, páginas web...
Cualquiera en la que es necesa-
rio comprender un tema median-
te la lectura de un texto que lo
explica.
Aportar varios títulos donde ele-
gir.
Ir tachando las frases a medida
que se localiza su párrafo corres-
pondiente.
Limitar la elección a dos alterna-
tivas.
Lo diferenciado y alejado entre sí
de las propuestas.
Realizar una lectura del texto y dado que son textos con
informaciones nuevas, marcar todas aquellas palabras o
términos que no se conozcan o que se dude de su signifi-
cado. Buscarlas en una lista que se facilitará con explica-
ciones acerca de las mismas. Comprobar que coinciden
con aquellas que han señalado como desconocidas.
Con el objeto de ayudar a relacionar las ideas entre sí y
establecer conexiones:
Reconocer los distintos nombres que se refieren a lo
mismo, como por ejemplo: ello, este fenómeno, el eclip-
se... y observar cómo y cuánto se repite en los distintos
párrafos.
Decidir el título más idóneo para identificar el tema que
se expone en la lectura.
Atribuir a cada párrafo del texto, las frases que se les ha
proporcionado y que expresan las ideas mas importantes
de cada uno de ellos.
Otra variación de esta actividad, para determinados tex-
tos, sería buscar una oración global contenida en cada
párrafo y que pueda explicar y resumir lo que aparece en
ese párrafo.
Identificar el tema del texto.
Ante la alternativa de tres resúmenes del texto que se haya
trabajado, decidir cuál recoge mejor la idea principal.
Tras realizar una lectura completa de un texto. Localizar
el párrafo en donde se recoge determinada información
acerca de “la causa” de un fenómeno, “el paso” de un pro-
ceso, “la razón” a la solución de un problema , “la carac-
terística” o ”las consecuencias” de un hecho.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
7.TEXTOS EXPOSITIVOS: 7.1 MONOGRÁFICOS
Pretenden plasmar “por qué” es así: ayudan a comprender un tema
TEXTOS EXPOSITIVOS - MONOGRÁFICOS 205
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:32 Página 205
Libros de texto, libros
o artículos divulgativos
y de consulta, enciclo-
pedias, reportajes,
coleccionables, dossie-
res, páginas web...
Cualquiera en la que es necesa-
rio comprender un tema median-
te la lectura de un texto que lo
explica.
Lo contrastado o parecido que
sean respecto al texto original.
Ofrecer dos alternativas mas o
menos contrastadas para cada
“hueco”.
Después de leer el texto y pudiendo consultar el mismo.
Decidir si las frases que se les presentan son verdaderas o
falsas.
A continuación de leer detenidamente un texto, rellenar
diferentes “huecos” del mismo texto al que se le “han
borrado” determinadas palabras.
Consultando el texto que se acaba de leer, completar un
esquema dada la estructura o esqueleto del mismo o las
ideas nucleares.
Dadas una serie de preguntas marcar aquellas que pue-
den responderse con la información que aporta el texto y
cuales no.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
7.TEXTOS EXPOSITIVOS: 7.1 MONOGRÁFICOS
Pretenden plasmar “por qué” es así: ayudan a comprender un tema
206 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:32 Página 206
TEXTOS EXPLICATIVOS - MONOGRÁFICOS 207
¿QUÉ HACE MÉDICOS SIN FRONTERAS (MSF) PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN?
A continuación vas a leer una información de la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) donde se explica cómo han solu-
cionado un grave problema con el que se encontraban al tratar de curar a niños y niñas con desnutrición.
Pero antes vamos a aclarar algunas cosas acerca del tema. Seguramente ya has estudiado qué es la nutrición, pero
¿sabes qué es la desnutrición? Por si acaso no lo sabes lo contamos:
La desnutrición:
Es lo que le sucede a una persona cuando recibe una alimentación insuficiente durante un tiempo prolongado. Al principio el
cuerpo se adapta para gastar menos energía (moviéndose menos, casi sin hablar...). Pero más adelante si continúa sin apenas
comer, el organismo empieza a consumir sus propios tejidos para obtener los nutrientes que necesita para sobrevivir. Pierde
mucho peso y está indefenso ante infecciones y enfermedades, provocando además retrasos en su crecimiento. Las conse-
cuencias pueden ser fatales.
Cuando la desnutrición es muy grave se habla de desnutrición aguda y de las personas que la padecen se dice que están desnu-
tridas.
¿Cuántos niños y niñas sufren desnutrición en el mundo?
Se calcula que unos 60 millones (60.000.000) de niños sufren desnutrición aguda. Y por desgracia la desnutrición contribuye
todos los años a la muerte de 5,6 millones (5.600.000) de niños.
¿Cómo se trata la desnutrición aguda?
Luchando por detener la pérdida de peso, mediante la toma de pequeñas cantidades de alimentos terapéuticos, varias veces al día.
También se tratan las posibles enfermedades asociadas a la desnutrición (diarreas, infecciones respiratorias, paludismo, etc.).
En la inmensa mayoría de los casos, los niños con desnutrición aguda que reciben el tratamiento adecuado SE CURAN COM-
PLETAMENTE.
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:33 Página 207
208 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
¿QUÉ HACE MÉDICOS SIN FRONTERAS (MSF) PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN?
Ahora lee el texto e intenta descubrir:
1º Cuál es el problema que se encuentran los profesionales
de MSF para curar a los niños que tienen desnutrición aguda.
2º Fíjate en las causas de ese problema.
3º Cuál es la solución que han encontrado.
4º Cuáles son las consecuencias que ha tenido.
El tratamiento que hasta hace muy poco tiempo se usaba para tratar la desnutrición hacía necesaria la hospitalización duran-
te un mes de los niños. Esto provocaba un grave conflicto: o las madres dejaban solo a su hijo en el hospital (la mayoría son
niños menores de 5 años) o dejaban de atender al resto de la familia. Uno de cada cuatro niños abandona el tratamiento.
Por eso MSF decidió investigar si era posible una nueva forma de tratar la desnutrición aguda, de tal manera que pudieran
seguir el tratamiento desde su casa. Y encontró un alimento terapéutico, que viene en paquetes herméticos (completamente
cerrados), que no necesita preparación (no se tiene que cocinar o mezclar con agua...), que se conserva sin necesidad de refri-
geración y que además tiene un sabor dulce que suele gustar a los niños. Por todo ello, decidieron suministrarlo a las madres,
explicarles cómo tenían que utilizarlo y hacerles responsables de que los niños lo siguiesen. También tenían que acudir al hos-
pital una vez por semana para poder controlar la mejoría de los pacientes.
El resultado ha sido un éxito: CASI TODOS LOS NIÑOS TERMINAN EL TRATAMIENTO.
Y además al no estar limitados por el número de camas disponibles (son hospitales pequeños) hace que haya aumentado el
número de niños desnutridos tratados.
Mira lo que pasó en Níger (un país africano):
MSF pudo tratar a 57.352 niños con desnutrición, multiplicando por 10, los que hubieran sido tratados de la otra manera. Sólo
abandonaron el tratamiento 1 de cada 20 niños.
Y se curaron 91 de cada 100 niños tratados.
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:34 Página 208
TEXTOS EXPLICATIVOS - MONOGRÁFICOS 209
¿QUÉ HACE MÉDICOS SIN FRONTERAS (MSF) PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN?
1º ¿Qué dificultad encuentran los profesionales de MSF para curar a los niños que tienen desnutrición aguda?
Subraya la respuesta.
• A los niños no les gustaba la comida.
• Algunos niños desnutridos abandonaban el tratamiento y por lo tanto no se curaban.
• Las madres no tenían dinero para pagar el tratamiento.
2º ¿Cuáles eran las causas de que los niños abandonaran el tratamiento? Subraya las respuestas.
• Sus madres no podían atender al resto de la familia y por eso se tenían que ir del hospital.
Tampoco los podían dejar solos en el hospital porque eran muy pequeños.
• En el hospital no había comida para todos.
• El tratamiento era muy largo, un mes. Y suponía estar demasiado tiempo fuera de su casa.
3º Según el texto que hemos leído cuál fue la solución que encontraron en MSF:
• Mandaban a casa a los niños a los pocos días aunque no se hubieran curado.
• Encontraron un alimento que curaba y que no necesitaba ninguna preparación, ni refrigeración, y podían llevárselo a casa.
¿Por qué crees que es tan importante que el nuevo alimento no necesite preparación, ni refrigeración?
.........................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
4º Rodea si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
• Ahora se pueden salvar muchas mas vidas. ......................................................... Verdadero o Falso
• Los hospitales se han quedado vacíos. .................................................................... Verdadero o Falso
• La proporción de abandonos bajo del 1 de cada 4 niños a 1 de cada 20 niños. Verdadero o Falso
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:34 Página 209
¿QUÉ HACE MÉDICOS SIN FRONTERAS (MSF) PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN?
Ahora elige el título que más te guste para el texto
que hemos leído:
1. Una nueva forma de tratar la desnutrición.
2. Ahora podemos salvar muchas mas vidas.
3. Una auténtica revolución para el tratamiento de la
desnutrición.
4. Los niños africanos ya pueden volver a jugar.
5. ................................................................................................
(inventa tú uno que te guste).
Las ONG se financian (es decir pagan sus gastos) gra-
cias a lo que la gente les aporta mediante donaciones.
Fíjate en el texto que acompaña a la foto y contesta
¿cuánto dinero se necesita para tratar de desnutri-
ción a dos niños menores de cinco años?.
.....................................................................................................
Si un mes tiene unas 4 semanas ¿cuánto habría que
ahorrar cada semana para hacer la aportación necesa-
ria?.
.....................................................................................................
Si te ha interesado el tema puedes conseguir mas
información en la siguiente dirección de internet:
www.msf.es o en el teléfono 902 250 902
210 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:35 Página 210
TEXTOS ARGUMENTATIVOS 211
• Defender una idea
aportando razones
que la justifiquen.
• Comunicar una toma
de posición propia
respecto a un tema.
• Opinar, discutir.
• Argumentar para
influir, disuadir o
convencer.
• Resolver o negociar
conflictos.
• Defender intereses,
reclamar.
• Punto de partida:
Controversia acerca de un
tema o acontecimiento
(objeto).
• Argumentador adopta postu-
ra (tesis) y en ocasiones
rechaza otra.
• Manifiesta hechos ocurridos.
• Expone argumentos (razo-
nes):
- Argumentación positiva:
favorables a su postura
“Ventajas de mi opinión”.
- Argumentación negativa:
refutando el argumento
del otro. “desventajas de
la/s otra/s”.
• Características propias del
subtipo 8.2. instancias y
reclamaciones.
- Instancia: Se solicita algo.
- Reclamación: Queja por un
daño recibido. Se pide su
solución.
En ambos casos, se exponen
argumentos.
8.1 Opinión.
8.2 Instancias.
• Estructura:
- Presentación.
- Exposición de hechos o tema.
- Argumentos y toma de postura.
- Conclusión.
• Encadenamiento de argumentos
• Coherencia: razones-conclusión.
• Soportes de la opinión o clases
de argumento:
- Ejemplos y hechos.
- Experiencia personal vivida.
- Razonamientos.
- Apelación a una autoridad en
la materia.
- Estudios y datos estadísticos.
- Normativas.
• Características propias del sub-
tipo 8.2. instancias y reclama-
ciones.
- Datos personales.
- A quién se dirige.
- Relato de hechos acaecidos.
- Qué se solicita.
- Cierre: lugar, fecha, firma.
- Documentación aportada.
• Fórmulas de cortesía y concesión para negociar.
• Expresiones de toma de postura: “ A mi enten-
der”, “ Mi opinión es que” “pienso que”.
• Expresiones de desacuerdo: “No creo que”, “no
pienso que””, “desde luego que no”.
• Organizadores de conclusión: “pues”, “por consi-
guiente”, “por lo tanto”. (Preceden argumentos).
• Organizadores de razones: “Por que” “por ello”
(le precede la conclusión).
• Expresiones de probabilidad: “ Me parece que”
• Expresiones de certeza (dan fuerza al argumen-
to): “Está claro que”.
• Implicaciones al destinatario: “Estarás conmigo
en que”, “en efecto”, ”tu opinas”.
• Restricciones de conclusión: “De todos modos”,
“En cualquier caso”.
• Uso de comparaciones y expresiones de ejem-
plificación como forma de argumentación.
• Verbos de opinión decir, creer, opinar.
• Oraciones subordinadas causales, consecutivas
y adversativas.
• Conectores: conjunciones causales, adversati-
vas.
• Intertextualidad: citas, referencias y comenta-
rios de otros textos.
• Justificación inadecuada: léxico impositivo.
INTENCIÓN COMUNICATIVA/
FUNCIÓN
CARACTERÍSTICAS
DE CONTENIDO
SUBTIPOS
CARACTERÍSTICAS
DE FORMATO
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS PROPIAS
8. TEXTOS ARGUMENTATIVOS
• Reconocer la intención del autor.
• Deducir el significado de palabras desconocidas por el contexto.
• Seleccionar la información relevante.
• Diferenciar las opiniones de los datos objetivos.
• Reconocer argumentos en textos de opinión.
• Identificar expresiones que suponen juicios de valor.
• Diferenciar las opiniones del texto de las suyas propias.
• Manifestar su conformidad, disconformidad y opinión sobre lo leído.
Capta “qué se opina” en cartas al director, crítica (de cine,
de música, de deportes, de espectáculos), columnas de
opinión, reclamaciones, quejas, solicitudes, sugerencias…
adaptadas a su edad, capacidad intelectual y nivel lector.
OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:35 Página 211
General. Al plantear trabajar la argumen-
tación y la opinión en cualquier
situación.
Aportar modelos de opiniones
acerca de todos estos apartados.
Que hayan participado en el
acontecimiento.
La sencillez y cercanía del tema
objeto de opinión.
Facilitar los diferentes textos con
las características propias de
cada uno de ellos. Diferenciar
sólo entre dos tipos de texto.
Remarcar título, encabezamien-
to…
En el tablón de anuncios de clase incluir un apartado de
“opinión”. Para motivar a su uso poner varias secciones
(deportes, videojuegos, libros, cine…) y pedir que cada
uno dé su opinión sobre: la última película que han visto,
el libro que más les ha gustado, por qué recomendarían
un video juego, por qué no recomendarían otro…
Semanalmente elegir algún acontecimiento que suscite
interés en el grupo (un concierto, un estreno de cine, un
partido de fútbol, un programa de la tele…). Leer en el
periódico la crítica que le hacen. Diferenciar lo que
expresan de positivo y de negativo.
Leer un artículo de opinión y completar una ficha con
estos datos:
• Hecho, opinión del autor, razones en apoyo de la
opinión, conclusión.
• Marcar las frases y expresiones en que aparece la opi-
nión del autor.
• Subrayar las expresiones que se han utilizado en un
texto argumentativo para manifestar opiniones: Creo
que..., En mi opinión..., A mi parecer...., No pienso que...,
No veo claro que.., Es difícil creer que....
Reconocer el texto de opinión entre otros (expositivo,
narrativo…) que traten del mismo tema, teniendo en
cuenta la finalidad para qué han sido escritos: explicar,
contar, opinar.
Interpretar un texto de opinión:
Antes de la lectura plantear hipótesis: ¿Qué nos quiere
comunicar? ¿Qué postura tomará ante este tema? ¿Qué
razones tendrá para ese posicionamiento?.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
212 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
8. TEXTOS ARGUMENTATIVOS: 8.1.OPINIÓN
Expresan opiniones para convencer, manifiestan "qué se piensa"
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:35 Página 212
General.
Editoriales, artículos
de opinión, cartas al
director…
Al plantear trabajar la argumen-
tación y la opinión en cualquier
situación.
Elección en el ámbito escolar
(elecciones de miembros al
Consejo escolar, tomar decisio-
nes sobre destino de una excur-
sión…).
Facilitar un cuadro con pautas
sobre la información que quere-
mos que tengan en cuenta.
Haberlo trabajado antes de
forma completa.
Después de la lectura interpretar el punto de vista del
autor: recoger sus argumentos (bien de forma oral o
escrita) y remarcar si está a favor o en contra.
Concluir con el posicionamiento propio.
Recoger tres argumentos a favor o en contra del tema
que estamos argumentando.
Recomponer un texto de opinión roto en pedazos.
Presentar distintos argumentos a favor o en contra para
tomar una decisión.
Clasificar y recoger en una tabla los aspectos positivos y
los negativos.
Exponer ante los compañeros los distintos argumentos
tomando un posicionamiento.
Separar a partir de un listado argumentos a favor o en
contra para una elección (características de un delegado,
defensa de un posicionamiento…).
Plantear diferentes temas que traigan polémica dentro
del entorno escolar (duchas obligatorias, horarios de sali-
das al patio, sanciones del régimen interno, deberes para
casa,...) trabajar distintos posicionamientos y argumentos
a favor o en contra, defendiendo un punto de vista.
Ante cualquier situación conflictiva, recoger los aspectos
positivos y los negativos, dándoles después estructura de
argumentación.
Elaborar un artículo sencillo de opinión sobre temas cercanos.
A partir de titulares de textos de opinión hacer hipótesis
sobre las posturas que se reflejarán en ellos.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ARGUMENTATIVOS - OPINIÓN 213
8. TEXTOS ARGUMENTATIVOS: 8.1.OPINIÓN
Expresan opiniones para convencer, manifiestan "qué se piensa"
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:35 Página 213
Debates. En el ámbito de la comunica-
ción.
Entregar situaciones de debate
propuestas por otros chicos y
chicas.
Ofrecer los distintos argumentos
en un sentido o en otro.
Leer varias situaciones de debate propuestas en una
revista juvenil y responder a preguntas:
¿Quién propone el debate?.
¿Quién es el destinatario?.
¿Cuál es el tema de controversia?.
¿Qué postura defiende el que lanza el debate?.
¿Qué razón da para defender su opinión?.
¿Qué personas podrían tener una opinión diferente?.
¿Por qué? Indica una razón importante.
¿Cuál es tu opinión sobre este tema?.
A partir de una lluvia de ideas sobre un tema recoger por
escrito aspectos a favor y aspectos en contra.
Posicionarse en una de los dos campos.
Recoger los argumentos en un sentido o en otro.
Realizar un debate.
De entre varios titulares extraídos de las páginas de opi-
nión de un periódico, clasificar las que reflejan opiniones
a favor y las que reflejan opiniones en contra de la cues-
tión a debate.
(Ej.: Tema: "El tabaco" - Fumar mata/ Un cigarro hace
amigos).
Recoger, a partir de debates audiovisuales los argumentos
a favor y en contra sobre un tema marcado y elaborar sus
propios argumentos.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
214 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
8. TEXTOS ARGUMENTATIVOS: 8.1.OPINIÓN
Expresan opiniones para convencer, manifiestan "qué se piensa"
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:35 Página 214
TEXTOS ARGUMENTATIVOS - OPINIÓN 215
¿Y TU QUÉ OPINAS?
A continuación puedes leer opiniones acerca del fútbol. Marca aquellas con las que te identifiques.
Es divertido
seguir la liga y los campeonatos.
Así tengo de qué hablar con mis
amigos.
No me gusta la gente que
es muy fanática. Que es capaz hasta
de pelearse por defender a su equipo
¡están locos!.
Muchas veces cambian la
programación de la tele
por retrasmitir los parti-
dos ¡son unos abusones!.
No hay derecho a que
ver un partido en el
campo cueste tanto
dinero. Los futbolistas
ganan demasiado.
Me aburro un montón viendo
fútbol. por qué durarán tanto
los partidos!.
No hay mejor
plan un domingo
de invierno, que ir al
estadio a ver jugar a
tu equipo.
No voy nunca al fútbol,
prefiero ir al cine. Es más
barato y no se pasa frío.
El “circo” que rodea al
fútbol no me gusta. Parece
que es el único deporte que
existe. Y sus jugadores los
únicos deportistas que
importan.
Sueño con que
lleguen el mundial
y que gane España. Lo que más me gusta del
fútbol es que mis amigos y yo
nos juntamos para ver los par-
tidos .A veces vamos a un bar
y lo vemos.
¡hay un ambiente!
A mi no me gusta el fútbol.
No le veo la gracia a que
unos hombretones corran
detrás de una pelota.
¡
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:35 Página 215
¿QUÉ PREOCUPA A NEREA?
¡HASTA EL GORRO DE PERROS!
216 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
Durante estos días ha apareci-
do en prensa distintos ataques
de perros a personas de nues-
tros barrios. Respecto a ello
yo quisiera decir que he visto
varias veces a dueños de
perros que los llevan sin atar,
sueltos, y cuando alguien les
recrimina esta acción ellos
contestas “Tranquilo, no hace nada”.
No hace nada hasta que sucede y luego ya es tarde para
lamentarse. El miedo es libre y yo, por ejemplo tengo un
niño pequeño que les tiene pavor, así que aunque el perro
sólo quiera jugar, mi hijo eso no lo entiende y se pone muy
nervioso pasándolo muy mal.
Por ello rogaría a los dueños de perros que los lleven ata-
dos, que respeten la normativa y tengan en cuenta al
resto de las personas que vivimos alrededor.
Muchas gracias.
Nerea
• Lee despacio la carta anterior.
• Resalta las opiniones que refleja sobre el hecho.
• Completa la siguiente ficha:
Noticia a la que se refiere:
.........................................................................................
Opinión de la autora:
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
Posicionamiento:
.........................................................................................
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:36 Página 216
TEXTOS ARGUMENTATIVOS - OPINIÓN 217
¿QUÉ PREOCUPA A ION?
¿QUÉ LE PASA A LA GENTE?
Desde siempre en mi
casa ha habido
perros. A todos nos
gustan y nos han
enseñado el respeto
a los animales y su
cuidado.
En los días pasados
han aparecido las noticias de distintos
ataques de perros a personas. Eso no es normal. Los
perros deben ir atados, pero ¿es justo? ¿Por qué no hay
zonas para que nuestros animales puedan corretear suel-
tos? ¿Qué problema puede dar un animal habituado a con-
vivir con la gente y al que se le trata como debe? ¿ Qué
les hacemos las personas a los animales?.
Yo creo que todos tenemos unos derechos y que los de los
perros muy poca gente los respeta.
Muchas gracias.
Ion
• Lee ahora la carta de Ion.
• Subraya sus opiniones.
• Completa la ficha:
Noticia a la que se refiere:
.........................................................................................
Opinión del autor:
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
Posicionamiento:
.........................................................................................
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:37 Página 217
COMPARAMOS OPINIONES
218 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
¿Qué opina Nerea?
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
¿Qué opina Ion?
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:38 Página 218
TEXTOS ARGUMENTATIVOS - OPINIÓN 219
Y YO, ¿QUÉ OPINO?
Yo me posiciono ..............................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Mis razones para esta opinión son:
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Conclusión: .......................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:39 Página 219
Solicitudes. En el ámbito de la comunica-
ción. Al trabajar diferentes
modos de comunicación escrita:
demanda de material o de infor-
mación, visitas a exposiciones…
Estructura de los impresos de
solicitud.
Recoger varios impresos de soli-
citudes y comprobar la estructu-
ra de los mismos.
Modelos rellenados.
Entregar tres textos, uno argumentativo, otro narrativo y
otro expositivo sobre un mismo tema. Formular después
preguntas para diferenciar en qué texto se dan datos o se
describe, en cuál se narra una historia y en cuál se quiere
convencer sobre una idea.
Aportar varios modelos oficiales de solicitudes (cada uno
puede traer uno del ayuntamiento de su localidad o de
alguna otra entidad). Empezar analizando uno de los
impresos para deducir qué partes tiene (datos personales,
expone, solicita, documentos aportados, fecha y firma del
solicitante).
Comparar ésta con el resto para comprobar que todas tie-
nen una estructura similar).
Proporcionar un impreso de solicitud cumplimentado y
que respondan a preguntas del tipo:
• Quién hace la solicitud.
• Si lo hace en nombre propio o en representación de
otro.
• Cuántos argumentos expone el solicitante.
• Qué petición/es se hacen en la solicitud.
• Cómo se relaciona cada argumento con cada petición.
• Añadir algún argumento más personal.
• Qué documentos se aportan.
• Cuándo se ha hecho la solicitud y quién la firma.
• Si han argumentado bien (o mal) desde su punto de
vista, qué les responderán.
Entregar el contenido de los diferentes apartados de una
solicitud y que los ubiquen en el lugar adecuado.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
220 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
8. TEXTOS ARGUMENTATIVOS: 8.2. INSTANCIAS
Expresan opiniones para convencer, manifiestan "qué se piensa"
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:39 Página 220
Solicitudes. En el ámbito de la comunica-
ción. Al trabajar diferentes
modos de comunicación escrita:
demanda de material o de infor-
mación, visitas a exposiciones…
Entregarles tres copias de un mismo impreso de solicitud
sin cumplimentar.
Proporcionarles tres textos para cada uno de los distintos
apartados (expone, solicita y documentos aportados), y
que los relacionen para formar cada uno de los tres
impresos.
Hacer una solicitud de manera informal a un compañe-
ro/a de clase (pedir a alguien que evite conductas que
molestan, pedir algo prestado, ayuda para hacer trabajos,
etc.). Leer luego las de todos y pedir contestación a la
solicitud por escrito.
Escribir solicitudes formales dentro del propio centro.
Dentro del centro dirigir solicitudes al Equipo Directivo,
a la APYMA, etc., pidiendo material, subvenciones, uso
de instalaciones,...
Cada uno prepara una, se lee al grupo y se elige la más
adecuada o se prepara una con las aportaciones de todos.
Escribir solicitudes (o hacerlo a través de formales fuera
del centro):
• Para la realización de una actividad complementaria
solicitando información relativa a la misma.
• Ante las próximas elecciones autonómicas que cada
uno de los alumnos/as haga una solicitud para pedir infor-
mación a los distintos partidos que se presentan.
Se emplea la misma metodología que en la anterior: cada
uno prepara una solicitud, se lee al grupo y se elige la
más adecuada o se prepara una con las aportaciones de
todos.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS ARGUMENTATIVOS - INSTANCIAS 221
8. TEXTOS ARGUMENTATIVOS: 8.2. INSTANCIAS
Expresan opiniones para convencer, manifiestan "qué se piensa"
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:39 Página 221
Reclamaciones. Al tratar temas de consumo y
derechos del consumidor. Así
como, derechos como usuario de
diferentes servicios: médicos, de
la administración, etc.
Darles un texto con información sobre derechos del con-
sumidor, leerlo, trabajar la comprensión.
Plantear varias situaciones relacionadas con ese texto en
las que se pueda hacer una reclamación.
Detectar el motivo de la reclamación, describir los hechos
que provocan la reclamación.
Inventar situaciones relativas a las compras de cocina
(pequeños electrodomésticos, menaje, ingredientes, ...)
en las que sea necesario cumplimentar hojas de reclama-
ciones.
Proporcionar un impreso de reclamación cumplimentado
y que respondan a preguntas del tipo:
• Quién hace la reclamación.
• Si lo hace en nombre propio o en representación de otro.
• Cuántos argumentos expone la persona que reclama.
• Qué petición/es se hacen en la reclamación.
• Añadir algún argumento más personal.
• Qué documentos se aportan.
• Cuándo se ha hecho la reclamación y quién la firma.
Si han argumentado bien (o mal) desde su punto de
vista, qué les responderán.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
222 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
8. TEXTOS ARGUMENTATIVOS: 8.2. INSTANCIAS
Expresan opiniones para convencer, manifiestan "qué se piensa"
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:39 Página 222
TEXTOS ARGUMENTATIVOS - INSTANCIAS 223
APRENDO A HACER RECLAMACIONES
En más de una ocasión habrás pensado en hacer una reclamación por un servicio que no te ha parecido correcto: en un
comercio, en una agencia de viajes, en el Ayuntamiento, en la oficina de correos, en el médico, etc.
En la mayoría de estos lugares tienen a disposición del público hojas de reclamaciones, cuyo fin es que los consumidores
podamos presentar nuestras quejas. Pero en el caso de no disponer de ellas, también puedes poner una reclamación por
cualquier otro medio si tú lo consideras necesario.
Si te encuentras en una situación en la que tú piensas que tienes motivos para hacer una reclamación, antes de ponerte
a escribir tienes que tener claro:
Qué es una reclamación
Una reclamación en materia de consumo es una comunicación que el consumidor dirige a la Administración competente
cuando se ha presentado un conflicto o desacuerdo entre él y la empresa o el profesional que le ha vendido el producto o
prestado el servicio, poniendo de manifiesto los hechos y solicitando una solución y/ o compensación.
A quién va dirigida
Si se trata de un comercio (de ropa, de alimentación, de muebles,...), una empresa privada, una entidad pública.
Es muy importante que utilices el vocabulario y las expresiones adecuadas para que tu reclamación sea atendida.
Cuál es el motivo de la reclamación
Los hechos por los que has decidido reclamar deben estar expresados de la manera más clara y concisa posible. No te
importe extenderte, cualquier información que puedas aportar relacionada con el hecho es importante para clarificar la
situación.
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:39 Página 223
MÁS SOBRE RECLAMACIONES
Qué solución crees que es la mejor
El objetivo de la reclamación no es simplemente demostrar tu enfado por algo que te ha ocurrido, sino intentar llegar a
una solución, de la mejor manera posible, con el comercio, la entidad, etc.
Es conveniente tener claro qué es lo que pretendes, cómo reparar los problemas, molestias,... Soluciones posibles pueden
ser una indemnización, la devolución o reparación de un artículo, o el pago de una cuantía por daños.
En una reclamación nunca deben faltar:
 Nombre, dirección, DNI y teléfono del reclamante.
 Nombre comercial, denominación social, domicilio, NIF y teléfono de la empresa contra la que se reclama.
 Descripción breve y clara de los hechos objeto de su reclamación.
 Lo que solicita con la reclamación.
Ahora vamos a leer una reclamación y veremos las partes diferenciadas y el tipo de vocabulario que se utiliza, pero antes
vamos a conocer qué es lo que ocurrió y por qué Patxi tomo la decisión de hacer una reclamación.
Olaia y Patxi no se lo pueden creer. Después de estar un montón de tiempo ahorrando para ir de vacaciones a las islas Canarias,
el viaje nada tenía que ver con lo que les habían ofrecido en la agencia de viajes, y eso que la persona que les atendió era conocida
de la familia. Patxi fue a la agencia para expresar sus quejas personalmente, pero la atención que le prestaron no fue la que él espe-
raba. Así que ha decidido hacer una queja para reclamar una indemnización.
224 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:40 Página 224
TEXTOS ARGUMENTATIVOS - INSTANCIAS 225
LA RECLAMACIÓN EN CUESTIÓN
Muy Señor/a mío/a:
El pasado mes de agosto mi amiga y yo fuimos una semana a la isla de
Tenerife, en un viaje organizado por su agencia “Airterra”. Cuando lo contra-
tamos ustedes nos ofrecieron una serie de ventajas: un hotel cerca del mar,
cerca del pueblo, de tres estrellas, guías que nos esperarían en los puntos de
llegada y nos orientarían, etc.
Desgraciadamente, los problemas comenzaron cuando llegamos a la isla,
nuestro equipaje se había perdido y no había nadie de su compañía para ayu-
darnos. Al llegar al hotel nos encontramos con que estaba situado en un lugar
alejado tanto del mar como de la ciudad.
El hotel no era de tres estrellas como nos habían dicho y cobrado, sino que tenía dos estrellas, y además no reunía las
condiciones higiénicas deseadas.
Solicito compensación económica o en su defecto el descuento que se considere oportuno para realizar el mismo viaje
según las condiciones ofertadas y en el momento que nosotros queramos, por el perjuicio ocasionado.
Adjunto toda la información que nos proporcionaron cuando contratamos el viaje.
Espero poder llegar a un acuerdo con la mayor prontitud posible, sin tener que tomar otro tipo de medidas.
Pamplona a 12-09-2008
Le saluda atentamente: Patxi Montes
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 225
ACTIVIDADES
1.- Después de la lectura responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
• ¿Quién hace la reclamación?
..................................................................................................................................................................................................................................
• ¿Lo hace en nombre propio o en representación de otro?
..................................................................................................................................................................................................................................
• Patxi y su amiga encontraron realmente los problemas cuando llegaron a la isla de Tenerife. Subraya según tu punto de
vista a quién debe ir dirigida la reclamación:
• A la empresa Airterra.
• Al hotel en el que se hospedan.
• A los guías que debían esperarles a su llegada.
• A Comercio e Industria por no valorar adecuadamente las estrellas que le corresponden al hotel.
• Subraya de color rojo los argumentos u hechos por los que Patxi ha decidido poner la reclamación.
• Una de las partes de la hoja de reclamación es especificar qué solicita el reclamante para compensar el perjuicio ocasio-
nado. Escribe con letra clara y cuidando la ortografía qué solicita Patxi Montes.
..................................................................................................................................................................................................................................
• ¿Por qué te parece importante saber cuándo, dónde y quién firma la reclamación?
..................................................................................................................................................................................................................................
226 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 226
TEXTOS RETÓRICOS 227
• Lúdica y relacionada con
el ocio.
• Crear o despertar en lector:
- Efectos estéticos, humo-
rísticos, memorizacio-
nes.
- Placer, emoción, senti-
mientos.
- Entretenimiento, deleite
y disfrute.
• Conectar con la belleza, la
fantasía, las experiencias,
los deseos y necesidades.
• Transmitir valores, ideas...
• Persuadir mover a la
acción de una manera
determinada.
• Ofrecer, pedir, avisar de
forma impactante.
• Convencer e influir en el
receptor.
• En ocasiones crear necesi-
dades no existentes en el
receptor.
• Temas variados.
• Adaptado a los destinatarios
(variados y específicos).
• Relacionado con el conoci-
miento del mundo, los valo-
res, necesidades, experien-
cias previas, la cultura,
deseos, intereses.
• Uso de elementos fantásti-
cos y reales.
• Recreación en aspectos
estéticos, en sentimientos,
en vivencias...
• A veces sentido subjetivo
para el autor que hay que
inferir (literarios).
• Transferencia a la propia
vivencia personal (litera-
rios).
• A veces información sintéti-
ca y concentrada sobre:
objetos, servicios, activida-
des (publicitario).
• De ámbito de uso social y
personal.
9.1 Literario.
9.2 Publicitario.
• Gran variedad.
• Se adecua al destinata-
rio para llamar su aten-
ción y conectar con él.
• Se sirve de marcadores
que enfatizan significa-
dos (signos de puntua-
ción, tipografía, tama-
ños, disposición de los
elementos en el soporte).
• Aspectos fónicos, sintác-
ticos, gráficos... ligados
al contenido.
• Algunos características
de organización propias:
prosa, versos, estrofas,
estribillo (literarios).
• Sobre todo el publicita-
rio juega con diferentes
lenguajes (texto verbal,
imagen, sonido) y con
enunciados breves.
• Importancia a aspectos
de diseño.
• Ruptura con lenguaje cotidiano.
• El registro se adecua al destinatario.
• Juegos de palabras: dobles sentidos,
ambigüedades semánticas.
• Elementos prosódicos que dan ritmo
(acentuación, entonación por signos de
puntuación).
En ocasiones:
• Efectos poéticos (rima, estilo, figuras,
composiciones, musicalidad,).
• Figuras literarias: comparaciones, metá-
foras, hipérboles...
Principalmente el publicitario:
• Lenguaje: breve, original y expresivo.
• Lenguaje repetitivo e impactante.
• Uso de la forma impersonal o la 2ª perso-
na.
• Verbos en presente y futuro.
• Infinitivo con función de imperativo
(“Comer sano”).
• Alusiones predictivas (“Serás el mejor”).
• Creación de palabras nuevas y extranje-
rismos.
• Exceso de palabras con connotaciones
positivas: éxito, prestigio...
INTENCIÓN COMUNICATIVA/
FUNCIÓN
CARACTERÍSTICAS
DE CONTENIDO
SUBTIPOS
CARACTERÍSTICAS
DE FORMATO
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS PROPIAS
9. TEXTOS RETÓRICOS
• Identificar el asunto o tema del texto.
• Analizar distintas formas de presentación publicitaria y reconocer las ideas de valor que se comunican.
• Reconocer la intención del autor.
• Analizar de forma crítica los mensajes publicitarios.
• Realizar predicciones interpretando la información verbal y no verbal que nos ofrece (tipo de texto,
soporte físico, ilustraciones, indicadores no lingüísticos...).
• Inferir la relación entre elementos lingüísticos y no lingüísticos.
• Interpretar el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles, juegos de palabras...
Capta el mensaje en poesías, refranes,
máximas, letras de canciones, vallas publici-
tarias, carteles...., adaptadas a su edad,
capacidad intelectual y nivel lector.
OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 227
Letras de canciones. Con un tema globalizado sobre la
música que se puede trabajar en
varias áreas: lengua, matemáti-
cas, ciencias sociales, habilida-
des sociales, actividades comple-
mentarias.
Posibilidad de poder ir parando
la reproducción de la música y
repetir la canción en el momento
que se quiera
Traer discos originales, alumnos/as o profesores para
comprobar la información que nos proporciona (datos
del disco, librillo con las letras de las canciones) y relle-
nar una ficha con las siguientes actividades:
• Título del disco.
• Número de canciones.
• Copiar el título de la más larga, de la más corta,…
• Localizar la letra de uno de los títulos en el librillo de
las canciones.
• Comprobar si el autor es el cantante de la canción.
• Leerla al grupo.
Elegir cada uno su música favorita (cantante o grupo) y
seleccionar sus dos canciones preferidas.
Escucharlas y transcribirlas. Comparar la trascripción
con las letras que se les han facilitado posteriormente.
Leerlas y explicar el tema del que tratan y lo que cuentan
a los compañeros.
Escribir la letra de alguna canción, que por ejemplo haya
sido nº 1 hace tiempo, tal y como la recuerdan y compa-
rarla después con la original.
Elegir una canción y preparar una ficha en la que aparez-
can los siguientes datos:
• Autor.
• Título del disco y año de publicación.
• Estilo musical o género.
• Anécdotas relacionadas con el disco.
• Si conoce el CD original y si dispone del mismo.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
228 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
9. RETÓRICOS: 9.1. LITERARIOS
Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…”
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 228
Letras de canciones. Con un tema globalizado sobre la
música que se puede trabajar en
varias áreas: lengua, matemáti-
cas, ciencias sociales, habilida-
des sociales, actividades comple-
mentarias.
Analizar algunos aspectos sencillos del contenido de una
canción:
• Escribir el título y localizarlo en la canción. Fijarse en
si parece o no, en qué lugar, cuántas veces, si aparece
completo o una parte, etc.
• Explicar la relación que existe entre el título y el conte-
nido de la canción.
• Deducir el tema (amoroso, amistad, social, …).
• Localizar y subrayar el estribillo (si lo hay).
• Copiar la letra al ordenador e intentar memorizarla
completa. Leerla después al grupo.
En una sesión de expresión oral preparar una exposición
sencilla sobre el trabajo que cada uno ha elaborado con
su cantante o grupo musical preferido. Se puede entregar
un breve guión para que elaboren un dossier previo:
• Historia del cantante o grupo.
• Discografía.
• Fotos y si disponen de videos.
• Experiencias personales: conciertos, encuentros en
algún lugar, dedicatorias,…
• Traer el CD y escuchar alguna de las canciones preferidas.
• Elegir una canción diferente a la trabajada, buscarla,
escribirla y leerla a los compañeros, explicando después
de qué trata.
• Finalizar con rueda de preguntas para resolver dudas
sobre el contenido de la exposición y especialmente rela-
cionadas con las letras de las canciones.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 229
9. RETÓRICOS: 9.1. LITERARIOS
Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…”
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 229
Letras de canciones.
Poesías.
Con un tema globalizado sobre la
música que se puede trabajar en
varias áreas: lengua, matemáti-
cas, ciencias sociales, habilida-
des sociales, actividades comple-
mentarias.
En el ámbito de la comunica-
ción.
En el taller de poesía.
Dar varias alternativas para cada
hueco.
Las palabras que riman están en
negrita.
Lo limitado de la lista.
Entregar tres letras de canciones elegidas por los profe-
sores (pop, hip hop, reggetton) y realizar las siguientes
actividades:
• Dar los títulos y relacionarlos con las letras de las can-
ciones.
• Dividir las tres canciones en varios fragmentos y que
las ordenen para comprobar que algunas de ellas no tiene
orden lógico y otras si para seguir una historia (por ej. en
canciones de Sabina).
• Actividades de comprensión.
Aportar una canción no demasiado conocida (por ej. un
himno de un equipo de fútbol…) a la que se le han borra-
da algunas palabras y deben imaginar y escribir la pala-
bra que queda bien (atendiendo al sentido y a la rima).
Después leer cada uno cómo ha resuelto los diferentes
huecos. Comparar con la letra original y contar el nº de
aciertos que se han tenido.
Como previo: entender la rima para apreciar la poesía.
Lectura por parte del profesor, en voz alta, de varios poe-
mas seleccionados previamente, para apreciar cómo las
palabras que riman suenan de manera parecida.
Elegir cada uno una poesía y leerla en voz alta procuran-
do dar la entonación adecuada.
Dada una poesía y una lista con palabras. Identificar las
que riman y por tanto se pueden relacionar con cada
estrofa.
De un listado de palabras asociar aquellas que riman
entre sí, e intentar formar frases con ellas.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
230 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
9. RETÓRICOS: 9.1. LITERARIOS
Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…”
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 230
Poesías. En el ámbito de la comunica-
ción.
En el taller de poesía.
Proporcionar las palabras.
Relacionar adecuadamente palabras de tres columnas
para llegar a construir rimas Ej.:
Carolina baila la piscina (Carolina nada en la
piscina).
Carlota salta la jota (Carlota baila la jota).
Carola nada en la ola (Carola salta la ola).
Completar pareados eligiendo la palabra adecuada.
Ejemplo: ¡Por favor yo te lo pido!,
que no te quedes ............
Hacer pareados con los nombres de sus compañeros/as.
Ejemplo: Sara ..............
se lava la cara.
Transformar un poema que está escrito todo seguido,
como si estuviera en prosa, al formato de verso, teniendo
en cuenta la rima.
Ej.: Está tan delgada la vaca de Elena, que en vez de dar
leche da pena. Por:
Está tan delgada,
la vaca de Elena,
que en vez de dar leche,
da pena.
Para trabajar la comprensión:
Leer un poema y responder si determinadas frases son
verdaderas o falsas.
Responder a preguntas directas sobre el poema.
Tras leer una poesía, ordenar fragmentos en prosa de lo
que cuenta la poesía, según suceden los hechos.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 231
9. RETÓRICOS: 9.1. LITERARIOS
Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…”
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 231
Poesías. En el ámbito de la comunica-
ción.
En el taller de poesía.
Sólo tendrían que inventarse dos
versos.
Proporcionarles las palabras.
Facilitarles un modelo.
Tras leer y comprender una poesía, transformarla en
prosa. Recoger la información del poema respondiendo a
preguntas: ¿Quién es el protagonista? ¿Dónde ha ido?
¿Qué ha ocurrido? ….
Organizar la información según la estructura narrativa:
introducción, nudo y desenlace.
Terminar un poema que repite la parte final de cada verso
al comienzo del otro.
Ejemplo: En mi barrio hay una plaza
en la plaza hay un jardín
en el jardín hay .....................
en .........................................
..............................................
Leer una poesía y transformarla en otro poema parecido
cambiando algunas palabras.
Ejemplo: “ Caracola “ de Federico García Lorca.
Alargar una poesía debiendo elegir uno entre tres finales
que se les presentan, teniendo en cuenta el tema y la rima.
Escribir poesías según un tema propuesto: meses del año,
días de la semana, colores, etc.
Ejemplo: Durante el mes de enero
Soy un ......... friolero.
Durante el mes de febrero
Quiero ser ......... cartero, etc.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
232 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
9. RETÓRICOS: 9.1. LITERARIOS
Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…”
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 232
Poesías.
Refranes.
En el ámbito de la comunica-
ción.
En el taller de poesía.
En clase de lengua.
Facilitar el primer verso de cada
poema escrito en el lugar que le
corresponde.
El número de refranes a clasificar.
Aportar las categorías en que tie-
nen que clasificar.
Construir un poema con pautas dadas. Se les dará el prin-
cipio y algún verso que se repita.
Ejemplo: ¡Qué alegría!
Me voy de viaje.
¡Qué alegría!
.....................
¡Qué alegría!
.....................
Descubrir los poemas que se esconden en varios versos
desordenados y escribirlos de nuevo.
Buscar en varios poemas los recursos lingüísticos más
frecuentes: metáforas, comparaciones, hipérboles.
Tras leer varios poemas, relacionarlos con los diferentes
temas que tratan los mismos. Por ej.: la amistad, el amor,
el desengaño...
Hacer una recogida de refranes en el entorno que nos
rodea y explicarlos: estructura, significado, situaciones
en las que se emplean…
Realización de un refranero. Recoger de manera cotidiana
distintos refranes que aparecen diariamente en el periódi-
co (puede plantearse como una actividad diaria al
comienzo de las clases) Trabajar su significado y situacio-
nes en que pudiéramos aplicarlos.
Leer detenidamente varios refranes y clasificarlos según
el tema al que hagan referencia: (convivencia, valores,
tiempo atmosférico, consejos…).
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 233
9. RETÓRICOS: 9.1. LITERARIOS
Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…”
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 233
Refranes. En clase de lengua.
Al trabajar un determinado tema:
el tiempo atmosférico, las amis-
tades, el vino…
Dar las dos partes y unirlas.
Simplificar los significados lo
más posible.
Completar refranes a partir de una de sus partes:
Elaborar unas fichas de dominó en las que los refranes
estén partidos y poder jugar con ellas.
Proporcionar refranes mezclados y que les den la forma
correcta.
Dados distintos textos (donde se planteen diferentes
situaciones) aplicarles un refrán.
Recoger distintos refranes que hagan referencia a un
tema y explicar su significado.
De un listado de refranes seleccionar los adecuados para
el tema que estamos trabajando.
Unir varios refranes con su significado, remarcando que
todos hacen referencia a un mismo tema.
Hacer un mural con los distintos refranes aplicando uno
de ellos a cada uno de los sectores del tema trabajado.
Por Ej.: si trabajamos el proceso del vino, uno para el cul-
tivo, otro para la elaboración y otro para el uso.
Partir de un listado de refranes y seleccionar aquellos que
llamen más la atención o sirvan mejor para nuestra progra-
mación. Escoger cada semana uno de ellos y trabajar su
significado y situaciones en que pudiéramos aplicarlos.
Ante distintas situaciones que vayan surgiendo en la diná-
mica de clase aplicar alguno de los refranes trabajados,
consultando si es necesario, el refranero que se ha ido
elaborando.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
234 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
9. RETÓRICOS: 9.1. LITERARIOS
Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…”
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 234
TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 235
LETRAS DE CANCIONES (versión reducida)
A continuación tienes las letras de dos canciones:
• Y nos dieron las 10… (Joaquín Sabina).
• Aserejé (Las Kepchup).
En ocasiones, el autor de la canción es también el que la canta (cantautores) como ocurre con Joaquín Sabina (Y nos dieron las 10).
Joaquín Sabina es un cantautor español, polémico por las letras de su canciones y por su forma de ser, de componer y de can-
tar, un tanto peculiares.
Las Kepchup son un grupo musical compuesto por cuatro hermanas cordobesas que pegaron muy fuerte hace unos años y que
todavía siguen cantando pero ya no con el éxito anterior. Su canción Aserejé batió récords de ventas y llegó a muchos países
del mundo.
Escucharemos las canciones antes y después de leer las letras.
ACTIVIDADES
1. Después de escuchar las canciones por primera vez, podrías decirme:
¿Cuál de las dos canciones cuenta una historia amorosa?
.........................................................................................................................................................................................................................................
De las 2 ¿cuál te parece la típica canción del verano?
.........................................................................................................................................................................................................................................
2. Repasa tus respuestas anteriores después de escuchar las canciones con la letra delante.
3. Ahora lee las letras de las dos canciones y contesta las preguntas que vienen a continuación.
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 235
Fue en un pueblo con mar
una noche después de un concierto;
tú reinabas detrás
de la barra del único bar que vimos abierto
-cántame una canción
al oído y te pongo un cubata-
-con una condición:
que me dejes abierto el balcón de tus ojos de gata-
Loco por conocer
los secretos de su dormitorio,
esa noche canté
al piano del amanecer todo mi repertorio.
Los clientes del bar
uno a uno se fueron marchando,
tú saliste a cerrar,
yo me dije:
cuidado, chaval, te estas enamorando“.
Luego todo pasó
de repente, su dedo en mi espalda
dibujo un corazón
y mi mano le correspondió debajo de tu falda;
Caminito al hostal
nos besamos en cada farola,
era un pueblo con mar,
yo quería dormir contigo y tú no querías dormir sola...
Y nos dieron las diez y las once, las doce y la una
y las dos y las tres
y desnudos al amanecer nos encontró la luna.
Nos dijimos adiós,
ojalá que volvamos a vernos.
El verano acabó
el otoño duró lo que tarda en llegar
el invierno,
y a tu pueblo el azar
otra vez el verano siguiente
me llevó, y al final
del concierto me puse a buscar tu cara entre la gente.
Y no hallé quien de ti
me dijera ni media palabra,
parecía como si
me quisiera gastar el destino una broma macabra.
No había nadie detrás
de la barra del otro verano.
y en lugar de tu bar
me encontré una sucursal del banco hispano americano.
Tu memoria vengué
a pedradas contra los cristales,
-sé que no lo soñé-
protestaba mientras me esposaban los municipales.
En mi declaración
alegué que llevaba tres copas
y empecé esta canción
en el cuarto donde aquella vez te quitaba la ropa.
Y nos dieron las diez y las once, las doce y la una
y las dos y las tres
y desnudos al amanecer nos encontró la luna.
Joaquín Sabina
236 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
Y nos dieron las 10 …
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:42 Página 236
TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 237
Mira lo que se avecina
a la vuelta de la esquina,
viene Diego rumbeando.
Con la luna en las pupilas
y en su traje aguamarina
van restos de contrabando.
Y donde más no cabe un alma allí se mete a darse caña
poseído por el ritmo ragatanga.
Y el Dj que lo conoce toca el himno de las doce
para Diego la canción más deseada.
Y la baila... y la goza... y la canta...
Aserejé ja de jé de jebe tu de jebere seibiunouva
majavi an de bugui an de buididipí.
Aserejé ja de jé de jebe tu de jebere seibiunouva
majavi an de bugui an de buididipí.
No es cosa de brujería
que lo encuentre todos los días
por donde voy caminando.
Diego tiene chulería y ese punto de alegría
rastafari afrogitano.
Y donde más no cabe un alma allì se mete a darse caña
poseído por el ritmo ragatanga.
Y el Dj que lo conoce toca el himno de las doce
para Diego la canción más deseada.
Y la baila... y la goza... y la canta...
Aserejé ja de jé de jebe tu de jebere seibiunouva
majavi an de bugui an de buididipí.
Aserejé ja de jé de jebe tu de jebere seibiunouva
majavi an de bugui an de buididipí.
Aserejé...
Las Kepchup
Aserejé
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:43 Página 237
LETRAS DE CANCIONES (versión reducida)
4. Ordena la letra de la primera canción. Y nos dieron las 10. Numera cada párrafo en el orden que le corresponde.
Y nos dieron las diez
y las once, las doce
y la una
y las dos y las tres
y desnudos al amanecer
nos encontró la luna.
Nos dijimos adiós,
ojalá que volvamos a vernos.
El verano acabó
el otoño duró lo que tarda en
llegar el invierno,
y a tu pueblo el azar
otra vez el verano siguiente
me llevó, y al final
del concierto me puse a
buscar tu cara entre la gente.
Fue en un pueblo con mar
una noche después de un
concierto;
tú reinabas detrás
de la barra del único bar que
vimos abierto
-cántame una canción
al oído y te pongo un cubata-
-con una condición:
que me dejes abierto el
balcón de tus ojos de gata-
Y no hallé quien de ti
me dijera ni media palabra,
parecía como si
me quisiera gastar el destino
una broma macabra.
No había nadie detrás
de la barra del otro verano.
y en lugar de tu bar
me encontré una sucursal del
banco hispano americano,
Loco por conocer
los secretos de su dormitorio,
esa noche canté
al piano del amanecer todo mi
repertorio.
Los clientes del bar
uno a uno se fueron marchando,
tú saliste a cerrar,
yo me dije:
cuidado, chaval, te estás
enamorando”.
Tu memoria vengué
a pedradas contra los cristales,
-sé que no lo soñé-
protestaba mientras me
esposaban los municipales.
En mi declaración
alegué que llevaba tres copas
y empecé esta canción
en el cuarto donde aquella
vez te quitaba la ropa.
Luego todo pasó
de repente, su dedo en mi
espalda
dibujo un corazón
y mi mano le correspondió
debajo de tu falda;
Caminito al hostal
nos besamos en cada farola,
era un pueblo con mar,
yo quería dormir contigo y tú
no querías dormir sola...
Y nos dieron las diez
y las once, las doce
y la una
y las dos y las tres
y desnudos al amanecer
nos encontró la luna.
238 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:44 Página 238
TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 239
LETRAS DE CANCIONES (versión reducida)
5. Ordena la letra de la canción Aserejé. Numera cada párrafo en el orden que le corresponde.
Y donde más no cabe un alma allí
se mete a darse caña
poseído por el ritmo ragatanga.
Y el Dj que lo conoce toca el himno
de las doce
para Diego la canción más deseada.
Y la baila... y la goza... y la canta...
Aserejé ja de jé de jebe tu de
jebere seibiunouva
majavi an de bugui an de buididipí.
Aserejé ja de jé de jebe tu de jebe-
re seibiunouva majavi an de bugui an
de buididipí.
Aserejé ja de jé de jebe tu de
jebere seibiunouva
majavi an de bugui an de buididipí.
Aserejé ja de jé de jebe tu de
jebere seibiunouva majavi an
de bugui an de buididipí.
No es cosa de brujería
que lo encuentre todos los días
por donde voy caminando.
Diego tiene chulería y ese punto
de alegría
rastafari afrogitano.
Y donde más no cabe un alma allí
se mete a darse caña
poseído por el ritmo ragatanga.
Y el Dj que lo conoce toca el himno
de las doce
para Diego la canción más deseada.
Y la baila... y la goza... y la canta...
Mira lo que se avecina
a la vuelta de la esquina,
viene Diego rumbeando.
Con la luna en las pupilas
y en su traje aguamarina
van restos de contrabando.
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:44 Página 239
LETRAS DE CANCIONES
6. ¿Cuál de las dos letras te ha resultado más fácil de ordenar?
........................................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Por qué?
........................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................
8. De los dos estribillos ¿cuál crees que te aprenderías antes?
........................................................................................................................................................................................................................................
9. ¿Por qué?
........................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................
240 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:44 Página 240
TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 241
LETRAS DE CANCIONES
10. De la canción 1:
¿Quiénes son los protagonistas?
........................................................................................................................................................................................................................................
¿Qué les ocurre la noche que se conocen?
........................................................................................................................................................................................................................................
¿Se vuelven a ver?
........................................................................................................................................................................................................................................
¿Qué significa el estribillo?
........................................................................................................................................................................................................................................
11. De la canción 2:
¿Quién es el protagonista?
........................................................................................................................................................................................................................................
¿Qué opinan las chicas de él?
........................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................
¿Qué significa el estribillo?
........................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:44 Página 241
¡QUÉ BONITO ES EL AMOR....!
Gustavo Adolfo Becquer fue un poeta sevillano que nació en 1836 y murió en 1870.
Escribió las Rimas, una colección de setenta y seis poesías de tema amoroso, sencillas
pero muy bellas. También escribió en prosa las famosas Leyendas.
En la página siguiente están recogidas unas “rimas” de Gustavo Adolfo Becquer, léelas con atención para ver si encuentras la
que habla de:
• Alguien que no se disculpó cuando debía, y perdió la posibilidad de reconciliarse con su amada. Es la número ...................
• Alguien que se pregunta qué ocurre con el amor cuando se acaba. Es la número ...................
• De una pareja que, casi sin darse cuenta, se dan su primer beso. Es la número ...................
• Alguien que cree que tener amor es lo mejor que le puede pasar. Es la número ...................
• Alguien que tiene esperanzas de que la chica que le gusta le corresponda porque cree que se ha fijado en él.
Es la número ...................
• Alguien que esta deseando que le besen. Es la número ...................
242 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:45 Página 242
TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 243
RIMAS DE BECQUER
1.
¡Los suspiros son aire y van al aire!
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime mujer, cuando el amor se olvida
¿sabes tú a dónde va?
2.
Asomaba a sus ojos una lágrima
Y a mi labio una frase de perdón.
Habló el orgullo y se enjugó su llanto,
Y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino; ella por otro;
Pero al pensar en nuestro mutuo amor,
Yo digo aún: ¿por qué callé aquel día?,
Y ella dirá: ¿por qué no lloré yo?
3.
Hoy la tierra y los cielos me sonríen
Hoy llega al fondo de mi alma el sol
Hoy la he visto... La he visto y me ha
mirado...
¡Hoy creo en Dios!
4.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... yo no sé
que te diera por un beso.
5.
Sobre la falda tenía
el libro abierto,
en mi mejilla tocaban
sus rizos negros:
no veíamos las letras
ninguno, creo,
mas guardábamos ambos
hondo silencio.
¿Cuánto duró? Ni aun entonces
pude saberlo.
Sólo sé que no se oía
más que el aliento,
que apresurado escapaba
del labio seco.
Solo sé que nos volvimos
los dos a un tiempo,
y nuestros ojos se hallaron
y sonó un beso.
6.
Las ondas tienen vaga armonía,
las violetas suave olor,
brumas de plata la noche fría,
luz y oro el día,
yo algo mejor:
¡yo tengo Amor!
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:46 Página 243
UNE CADA REFRÁN CON EL SIGNIFICADO CORRESPONDIENTE
244 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
Quien mucho abarca, poco aprieta
A mal tiempo, buena cara.
Por la boca muere el pez.
Genio y figura hasta la sepultura.
Hay que saber sobrellevar los
problemas de la vida.
Quien emprende muchas cosas a un
tiempo, generalmente no desempeña
ninguna bien.
No es fácil cambiar el carácter
Hay que tener cuidado con lo que
se habla.
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:47 Página 244
TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 245
REFRANES REVUELTOS APLICA UN REFRÁN
A CADA UNA DE ESTAS SITUACIONES
Las palabras que forman los refranes anteriores se han
revuelto. Ordénalas para formarlos.
• mucho poco Quien abarca aprieta
............................................................................................................
• la y Genio sepultura figura hasta
............................................................................................................
• pez Por boca el la muere
............................................................................................................
• tiempo mal Al cara buena
............................................................................................................
Dos amigos están hablando,
uno de ellos está criticando
sin parar a una persona a la
que su amigo quiere mucho.
Esta crítica hace que el
amigo se enfade.
Una joven se apunta a
muchas actividades: baile,
aerobic, balonmano, aje-
drez, … Al cabo de un tiem-
po, no tiene tiempo para
poder realizarlas.
Mi hermano lleva unos
días en que las cosas no
le salen bien, pero él
siempre sonríe y lo toma
por el lado bueno.
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:47 Página 245
Publicidad impresa. Trabajando la publicidad cómo
centro de interés.
Aportar los rótulos de los dife-
rentes apartados ya establecidos.
Dar el formato de ficha elaborado.
Un número reducido de eslogan
o lemas.
Que los slogan o lemas tengan
una relación más directa con lo
que anuncian.
Manejar anuncios de productos
muy diferentes.
Recoger anuncios de publicidad impresa. Clasificarlos
atendiendo a distintos criterios:
• Medios en que aparecen (periódico, revista, “sueltos”,
paredes).
• Lo que anuncian:
• Espectáculos y ocio: películas, conciertos, deportes...
• Campañas “oficiales o institucionales”...
• Productos comerciales: coches, bebidas/comidas...
• Público a quien va dirigido (niños, jóvenes, adultos,
personas mayores, mujeres/hombres, todos en general,
profesión, responsabilidades familiares...).
En el caso de anuncios de productos comerciales contes-
tar a preguntas sobre un anuncio determinado:
¿Qué producto se anuncia? ¿Para qué sirve? ¿Se explica
su función? ¿A quién va dirigido? ¿Crees que todo el
mundo puede comprar el producto? ¿Tiene relación la
foto o imagen que aparece con el producto? ¿Aparecen
personas? ¿Cómo son? ¿Tiene un slogan o lema? ¿Sabes
si ese mismo producto se anuncia también en TV? ¿Te
parece que todo lo que dice o promete es verdad?.
Dado un “slogan o lema” y varios productos, asociarlo
con el producto adecuado. Por ejemplo:
“Por fin un regalo que no necesita instrucciones” y debe
decidir, dando las razones que lo justifican, si será el
anuncio de maletas, de un teléfono móvil, de un perfume.
Presentar diferentes “slogan o lemas” que aparecen en
publicidad impresa, como por ejemplo:
• “Para millones de niños su mundo es un juego de vida o
muerte”.
• “Empieza bien en la vida”.
• “Llegarás como nuevo”.
Reflexionar acerca de lo que pueden querer decir.
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
246 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
9. RETÓRICOS: 9.2. PUBLICITARIOS
Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…”
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:47 Página 246
Presentar solo dos recursos lin-
güísticos.
Dar la “chuleta” de los recursos
lingüísticos.
Utilizar expresiones más colo-
quiales y globales para referirse
a los recursos lingüísticos (com-
paraciones, juegos de palabras,
mandatos...).
Publicidad impresa. Trabajando la publicidad cómo
centro de interés.
Imaginar lo que pueden anunciar y anotarlo. Después
intentar relacionarlos con lo que anuncian realmente
(marcas comerciales o promotores de campañas) y com-
parar con lo que habían anotado previamente:
• UNICEF.
• Papillas Nestlé.
• Trenes de RENFE.
Presentar varios anuncios de una misma temática por
ejemplo de “seguros médicos”, de “ONGs”…, mezclados
con otro anuncio “intruso” adivinar la categoría y locali-
zar el que no pertenece a la misma.
En un listado de eslóganes o lemas buscar algunos de los
recursos lingüísticos más frecuentes:
• Uso de imperativos y 2ª persona gramatical (“empiece
el año con mejor cara”, “tu piel merece un descanso”).
• Uso de figuras retóricas *: comparaciones, exageracio-
nes, metáforas, personificaciones, repeticiones, pregun-
tas retóricas... (“Opel Tigra Twin, cada calle es una
pasarela”, “Ilvico. Práctico para aliviar los síntomas del
resfriado. Para gente práctica” “¿por qué soñar si lo
puedes tener? Natuzzi. Sofás, butacas y complementos”.
• Doble sentido de las palabras, juegos (“en las rebajas,
los sofás Granfort son aún más cómodos”, “Para los más
pequeños, un desayuno redondo. Anillos de cereales
Nestlé”).
• Creación de palabras nuevas y uso de extranjerismos.
(“Tous. Be sensual be tous”, “Very irresistible Givenchy,
el nuevo y sensual agua de perfume”).
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
TEXTOS RETÓRICOS - PUBLICITARIOS 247
9. RETÓRICOS: 9.2. PUBLICITARIOS
Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…”
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:47 Página 247
Publicidad impresa. Trabajando la publicidad cómo
centro de interés.
Entre un grupo de anuncios distinguir los que usan pala-
bras con connotaciones positivas. Por ejemplo haciendo
referencia al éxito, prestigio, bienestar, amor, libertad,
poder adquisitivo, integración social... (“Pleasures.
Momentos como estos dan sentido a mi vida”; “Los relo-
jes Cellini sólo están disponibles en oro de 18 quilates o
en platino”; “El turrón más caro del mundo”.
Analizar con sentido crítico los componentes de distintos
tipos de anuncio que influyen en los posibles clientes y de
qué manera lo hacen:
• La imagen: si aparecen personas qué transmiten (juven-
tud, belleza, ternura, sofisticación, dureza, simpatía,
selección, sensación hogareña...
• El lenguaje: es fácilmente comprensible y directo, es
difícil, abstracto, describe objetivamente el producto,
apela a sentimientos de bienestar, éxito que proporcio-
nará su posesión, no hay casi lenguaje...
SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES
ACTIVIDADES
248 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
9. RETÓRICOS: 9.2. PUBLICITARIOS
Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…”
* Figuras retóricas:
Metáforas: relación de semejanza entre el término real y el imaginario (“cuando las estrellas clavan rejones al agua gris”).
Metonimia: designación de una cosa con el nombre de otra con la que guarda alguna relación de proximidad, causalidad... (“se tomó un jerez”).
Comparación: relación de semejanza entre dos términos con elementos comparativos expresos (“fuerte y seco por dentro, como de piedra”).
Exageración o hipérbole: aumento o disminución desproporcionado de acciones, cualidades... (“érase un hombre a una nariz pegado”).
Personificación: atribución de cualidades humanas a seres irracionales o inanimados (“está mudo el teclado de su clave sonoro”).
Ironía: decir lo contrario de lo que se piensa con humor (“como sobran tan doctos españoles a ninguno ofrecí la musa mía”).
Hipérbaton: alteración del orden lógico de los elementos de una frase (“de este, pues formidable de la tierra bostezo del melancólico vacío”).
Asíndeton: supresión de las conjunciones que sirven de enlace. Expresa rapidez. (“matas, peñas, vallados, troncos”).
Polisíndeton: repetición innecesaria de conjunciones, especialmente la copulativa Y (“ojos y pestañas y cejas y mejillas y labios”).
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:47 Página 248
TEXTOS RETÓRICOS - PUBLICITARIOS 249
¡MIRA QUE ANUNCIO!
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:47 Página 249
¡MIRA QUE ANUNCIO!
¿Qué se anuncia? (¿una película, un perfume, un dulce, un reloj?) .................................................................................................................
¿Para qué sirve? .........................................................................................................................................................................................................
¿Se explican las cualidades del producto?............................................................................................................................................................
¿A qué tipo de público va dirigido?.........................................................................................................................................................................
¿Crees que todo el mundo puede comprar el producto?....................................................................................................................................
¿Tiene relación la foto o imagen que aparece con el producto? .....................................................................................................................
¿Aparecen personas? .................................................................................................................................................................................................
¿Cómo son? ..................................................................................................................................................................................................................
¿Tiene un slogan o lema? ..........................................................................................................................................................................................
¿Te parece que tiene relación el slogan o lema con lo que anuncia? Di por qué ..........................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................
¿Sabes si ese mismo producto se anuncia también en TV? .............................................................................................................................
¿Te parece que todo lo que dice o promete es verdad? ....................................................................................................................................
Después de ver este anuncio ¿te apetece probarlo? ........................................................................................................................................
¿Preferirías que hubiese mas información acerca de qué es el dulce de leche y cómo se toma? ..........................................................
250 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:47 Página 250
BIBLIOGRAFÍA 251
BIBLIOGRAFÍA
BOROBIO, V
.: Nuevo Ele: curso de español para extranjeros, SM, 2003.
CASANAY, D. Y OTROS: Enseñar lengua. Barcelona, Graó.
COLOMER, T. Y CAMPS, A.: Enseñar a leer, enseñar a comprender,
Celeste/MEC.
DIEZ DE ULZURRUN, A. (Coord.): El aprendizaje de la lecto-escritura
desde una perspectiva constructivista I, II. Barcelona, Graó, 1999.
DOLZ, J, PASQUIER, A.: Escribo mi opinión. Una secuencia didáctica de
iniciación a los textos de opinión para el tercer ciclo de la educa-
ción primaria, Pamplona, Gobierno de Navarra. Departamento de
Educación y Cultura, 2000.
DOLZ J, PASQUIER, A: Argumentar para convencer, Pamplona, Gobierno
de Navarra. Departamento de Educación y Cultura, 1997.
EQUIPO PRAGMA , MARTÍN E.: Esto funciona A: curso comunicativo de
español para extranjeros, Edelsa, 2000.
EQUIPO PRAGMA. MIQUEL, L.: Esto funciona B: curso comunicativo de
español para extranjeros, Edelsa, 2000.
EQUIPO DE EDICIONES EDUCATIVAS DE SANTILLANA. Cuaderno de lec-
tura I y Cuaderno de escritura I. Educación Secundaria
Obligatoria, Madrid, Santillana, 2004.
MORENO, V
.: Leer para comprender, Pamplona, Gobierno de Navarra.
Departamento de Educación y Cultura.
SÁNCHEZ, E.: Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su com-
prensión, Madrid, Santillana, 1993.
SÁNCHEZ, E.: Comprensión y redacción de textos, Edebé, Colección
Innova, 1998.
SERVICIO DE ORDENACIÓN E INNOVACIÓN ESCOLAR: Estándares de ren-
dimiento de Educación Primaria. Modelos G y A. Lengua
Castellana, Pamplona, Gobierno de Navarra. Departamento de
Educación y Cultura, 2005.
TARRÉS, M.: Escribir. Entender y producir textos descriptivos, Madrid,
Alambra Longman, 1995.
VARELA S, MARÍN, J.: Ele. Expresión escrita. Español lengua extranjera, SM.
Mª JOSÉ BERDEJO Y FRANCISCA BACH: Ya lo entiendo! 3. 12-16 años.
Leer y comprender situaciones de la vida diaria, Lebón, 2005.
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 9/12/08 23:52 Página 251
04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:47 Página 252

Más contenido relacionado

PDF
Master simce-2ºmedio
PDF
Música prepa abierta
PDF
1ro bachillerato-matematica-f1
PDF
Quarranta wolman discusiones en la clase de matematica
PDF
Discusiones en la clase de matemática
PDF
Quaranta wolman discusiones en la clase de matematica
PDF
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
PDF
Segundo año
Master simce-2ºmedio
Música prepa abierta
1ro bachillerato-matematica-f1
Quarranta wolman discusiones en la clase de matematica
Discusiones en la clase de matemática
Quaranta wolman discusiones en la clase de matematica
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
Segundo año

La actualidad más candente (15)

PDF
Manual Para Fotocopiar Illustrator Y Freehand
PDF
Tercer año
PDF
Septimo año
PDF
Sexto año
PDF
Cuarto año
PDF
Quinto año
PDF
Cartilla de citas
PDF
Turabian manual de formato y estilo
PDF
Tejedores de comunicacion 2014
PDF
1ro bachillerato-matematica-f2
PDF
De la informacion al conocimiento
PDF
manual-de-uso-y-descripcion-de-sle-2-0
PDF
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
PDF
Microsoft wordxp
Manual Para Fotocopiar Illustrator Y Freehand
Tercer año
Septimo año
Sexto año
Cuarto año
Quinto año
Cartilla de citas
Turabian manual de formato y estilo
Tejedores de comunicacion 2014
1ro bachillerato-matematica-f2
De la informacion al conocimiento
manual-de-uso-y-descripcion-de-sle-2-0
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Microsoft wordxp
Publicidad

Similar a LEER COMPRENDER ACTUAR (20)

PDF
Cuaderno De Actividades 1 Dialogo Intercultural
PPTX
Lenguaje y comunicación
PDF
Cuaderno de actividades-1
PPTX
Libro interactivo
DOCX
Microcurricular-4to-LenguaLiteratura-segundo-trimestre.docx
PPT
Riebii
PPT
Tareas Competencia Comunicación lingüística en las áreas primaria
DOC
DOCX
PUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docx
PPT
Expo ajustes+programas+español[1]
PDF
Propositos ciclo uno yanira
DOC
Planificacion clase a clase septimo 2011
PDF
Tareas ccl áreas primaria
DOCX
Preparador de clases cuarto periodo grado 7º
PDF
procesos-didácticos en una sesión de aprendizaje.pdf
PPTX
I PARTE AT ELEMENTOS DE LA EdA 20 JULIO.pptx
PDF
Catálogo de estrategias, técnicas
DOCX
PUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docx
PPT
Competencia lingüística en las areas de Primaria
PDF
Español
Cuaderno De Actividades 1 Dialogo Intercultural
Lenguaje y comunicación
Cuaderno de actividades-1
Libro interactivo
Microcurricular-4to-LenguaLiteratura-segundo-trimestre.docx
Riebii
Tareas Competencia Comunicación lingüística en las áreas primaria
PUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docx
Expo ajustes+programas+español[1]
Propositos ciclo uno yanira
Planificacion clase a clase septimo 2011
Tareas ccl áreas primaria
Preparador de clases cuarto periodo grado 7º
procesos-didácticos en una sesión de aprendizaje.pdf
I PARTE AT ELEMENTOS DE LA EdA 20 JULIO.pptx
Catálogo de estrategias, técnicas
PUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docx
Competencia lingüística en las areas de Primaria
Español
Publicidad

Más de terapiastutorias (11)

PPTX
Armando Frases con palabras que se asocian a una imagen
PPTX
Entendiendo la-Neurodiversidad en educacion
PPTX
CONCEPTOS PARA TRABAJAR EL ANTES Y DESPUES
PPTX
Habilifdades sociales en personas con SD.pptx
PPTX
lectura Emergente leyendo con la silaba MA
PDF
Juego de las-emociones trabajar con niños
PPTX
nuevas palabras.pptx
PPSX
Memoria - auditiva, visual, memoramas - 2 a 4 años (1).ppsx
PPTX
Encontrar personas.pptx
PDF
APRENDIENDO a pensar
PDF
Desarrollo habilidades emocionales
Armando Frases con palabras que se asocian a una imagen
Entendiendo la-Neurodiversidad en educacion
CONCEPTOS PARA TRABAJAR EL ANTES Y DESPUES
Habilifdades sociales en personas con SD.pptx
lectura Emergente leyendo con la silaba MA
Juego de las-emociones trabajar con niños
nuevas palabras.pptx
Memoria - auditiva, visual, memoramas - 2 a 4 años (1).ppsx
Encontrar personas.pptx
APRENDIENDO a pensar
Desarrollo habilidades emocionales

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

LEER COMPRENDER ACTUAR

  • 3. Leer, comprender y actuar Propuestas para el uso funcional del lenguaje escrito 01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 3
  • 4. TÍTULO: Leer, comprender y actuar. Propuestas para el uso funcional del lenguaje escrito. AUTORES: Grupo de trabajo del CAP de Pamplona: Mary José Cortés, Consuelo Gallego, Nieves Lerga, Mª Jesús Pérez,Trini Rived y Pili Sierra. Coordinadora: Lourdes Santos. © Gobierno de Navarra. Departamento de Educación 1ª edición, 1ª impresión: 2008 DISEÑO: Carlos Álvarez. www.estudiooberon.com IMPRESIÓN: Linegrafic S.A. ISBN: 978-84-235-3034-2 Depósito Legal: NA-3870-2008 Promoción y distribución: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra c/ Navas deTolosa, 21. 31002 PAMPLONA Teléfono: 848 427 121 Fax: 848 427 123 fondo.publicaciones@cfnavarra.es www.cfnavarra.es/publicaciones 01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 4
  • 5. ÍNDICE BLOQUE I. PRESENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN / JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2. ALUMNADO A QUIEN VA DIRIGIDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3. MARCO TEÓRICO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 4. GUÍA DE USO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 BLOQUE II. MATERIALES DE TRABAJO CUADRO ESQUEMA DE LOS TIPOS DE TEXTO Y SUBTIPOS . . . . . . . . . . 17 1. TEXTOS ENUMERATIVOS. MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . . . . . 19 OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 19 1.1 RÓTULOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . 20 EJEMPLIFICACIÓN: - Recorrido del encierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.2 LISTAS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . 25 EJEMPLIFICACIÓN: - Lista de cosas para llevar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 1.3 SINÓPTICOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . 35 EJEMPLIFICACIÓN: - ¿En dónde viven? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 - En marcha hacia Compostela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 1.4 PROGRAMAS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES. . . . . . . . . . . . 43 EJEMPLIFICACIÓN: - Preparando el verano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 1.5 PLANIFICADORES: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . 54 EJEMPLIFICACIÓN: - Agenda fantástica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 EJEMPLIFICACIÓN: - ¡Encuentra el lugar! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 - ¡Al cine! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 1.7 DESCRIPTORES (DATOS) PROPUESTA DE ACTIVIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 EJEMPLIFICACIÓN: - Horario de un establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 - Invitación de boda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . 85 OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 86 2.1 DIVULGATIVOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES. . . . . . . . . . 87 EJEMPLIFICACIÓN: - Un par de días de relax. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 2.2 MERCANTILES: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . 96 EJEMPLIFICACIÓN: - ¡Vamos de compras! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 2.3 PASATIEMPOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES. . . . . . . . . . . 100 EJEMPLIFICACIÓN: - Pasapalabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 2.4 DICCIONARIOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . 108 EJEMPLIFICACIÓN: - Nuestro amigo el diccionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 2.5 LITERARIOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . 114 EJEMPLIFICACIÓN: - ¡Vaya directora! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 ÍNDICE 5 01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 5
  • 6. 6 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 3. TEXTOS NARRATIVOS. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 119 3.1 RECAPITULADORES: PROPUESTA DE ACTIVIDADES. . . . . . 120 EJEMPLIFICACIÓN: - El diario de Carlos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 3.2 NOTICIAS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . 128 EJEMPLIFICACIÓN: - ¡Qué chiquitín! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 3.3 CORRESPONDENCIA: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . 136 EJEMPLIFICACIÓN: - Cartas y mas cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 3.4 LITERARIOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . 145 EJEMPLIFICACIÓN: - Leyenda: La lamia enamorada. Versión reducida . . . . . . . . 148 4. TEXTOS CONVERSACIONALES. MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . 153 OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 153 4.1 INTERROGATIVOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . 154 EJEMPLIFICACIÓN: - ¡A cada uno lo suyo! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 - Entrevista al jefe de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 4.2 LITERARIOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . 164 EJEMPLIFICACIÓN: - Otra… de chistes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 5. TEXTOS INSTRUCTIVOS. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . 171 OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 171 5.1 NORMATIVOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . 172 EJEMPLIFICACIÓN: - Las normas de mi “pipero” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 - ¡A cuidarse! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 5.2 AVISOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . 185 EJEMPLIFICACIÓN: - ¡Viva el orden! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 - El cobro de cuotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 6. TEXTOS PREDICTIVOS. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 194 6.1 PREVISIONES: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . 195 EJEMPLIFICACIÓN: - ¡Menudo lío! ¿Quién predice qué?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 - Horóscopo astrológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 7. TEXTOS EXPLICATIVOS. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . 202 OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 203 7.1 MONOGRÁFICOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . 204 EJEMPLIFICACIÓN: - ¿Qué hace médicos sin fronteras para combatir la desnutrición? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 6
  • 7. 8. TEXTOS ARGUMENTATIVOS. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . 211 OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 211 8.1 OPINIÓN: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . 212 EJEMPLIFICACIÓN: - ¿Y tú que opinas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 - Hasta el gorro de perros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 8.2 INSTANCIAS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . 220 EJEMPLIFICACIÓN: - Aprendo a hacer reclamaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 9. TEXTOS RETÓRICOS. MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 OBJETIVOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 227 9.1 LITERARIOS. PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . 228 EJEMPLIFICACIÓN: - Letras de canciones. Versión reducida . . . . . . . . . . . . . . . . 235 - ¡Qué bonito es el amor! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 - Refranes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 - Dominó de refranes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489 9.2 PUBLICITARIOS. PROPUESTA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . 246 EJEMPLIFICACIÓN: - ¡Mira que anuncio! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 ÍNDICE 7 01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 7
  • 9. PRESENTACIÓN Propuesta dirigida al alumnado con discapacidad psíquica integrado en Secundaria Obligatoria, postobligatoria, enseñanza de adultos y último ciclo de Educación Primaria. También es útil para alumnado sin discapacidad psíquica, pero con dificulta- des de comprensión lectora relacionadas con un nivel de competencia neolec- tor, una limitación en el conocimiento de la lengua castellana y/o desmotiva- ción hacia la lectura de textos más convencionales. Tipo de propuesta: Sugerencia de actividades de lectura comprensiva a par- tir de distintos tipos de texto escrito. • De ellas se derivan ejemplificaciones concretas dispuestas para su aplicación. • Enlaza con el planteamiento curricular actual. • Contempla un marco teórico en el que destacan estrategias que ayudan a comprender los diferentes tipos de texto. Tema o situación: A través de la lectura, uno se siente protagonista en el des- cubrimiento de sí mismo, de los otros, del modo de relacionarnos, de lo que los demás han vivido e imaginado. Comprender un texto permite localizar la información que se desea, resolver problemas, utilizar servicios comunitarios (biblioteca, transportes...), seguir instrucciones, captar una secuencia de ideas, sacar conclusiones, valorar crí- ticamente... Por ello, el equipo educativo que trabaja con estos alumnos y especialmente el Profesorado de Pedagogía Terapéutica diseña y desarrolla propuestas prác- ticas que hagan posible un uso de la lectura como herramienta para compren- der el mundo. El material que se presenta pretende ser una ayuda más en este camino. 1- INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN Los materiales que aquí ofrecemos son el fruto de un trabajo que comenzó a gestarse en el curso 2002/2003. En él hemos participado un amplio equipo de maestras con trayectorias for- mativas y profesionales distintas, pero que tenemos cosas en común: • Trabajamos con adolescentes y jóvenes con discapacidad intelectual. • Miramos más allá del hoy y del ahora porque es nuestro deber poner a su alcance estrategias y mecanismos que les permitan funcionar en la sociedad en la que les ha tocado vivir. • Vemos la necesidad de abordar la lectura comprensiva desde un enfo- que pragmático y funcional. La mayoría de las actividades aquí diseñadas han sido aplicadas “a pie de aula” y la valoración recogida como una experiencia positiva y facilitadora nos mueve a compartirlas con todos aquellos educadores que como nosotras bus- can en distintas fuentes, materiales prácticos y adecuados a la edad, a los inte- reses, necesidades y capacidad de este alumnado. En nuestro quehacer diario, las actividades dedicadas a la lectura ocupan un lugar muy importante. Además de ser un instrumento que permite acceder a todas las áreas y un vehí- culo para acercarse a los contenidos curriculares, la comprensión lectora es en sí misma objeto de enseñanza y aprendizaje. Así se enmarca en el actual planteamiento curricular, donde el lenguaje tanto oral como escrito y contemplado en sus dos vertientes (comprensiva y expre- siva) es considerado como un contenido prioritario. Esto resulta especialmente relevante en nuestro caso porque los alumnos con los que trabajamos tienen dificultades mayores que las personas del entorno para desenvolverse en la vida, debido a que su funcionamiento inte- lectual es más bajo que el promedio y a que presentan limitaciones en algu- nas de estas capacidades adaptativas: comunicación (entre ellas la escrita), cui- dado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de recursos comunitarios, independencia, salud y seguridad, habilidades académicas fun- cionales, ocio y trabajo. INTRODUCCIÓN 9 01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 9
  • 10. 10 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO Una de las características más importantes que deriva de este bajo funciona- miento es la dificultad que presentan para generalizar los aprendizajes. Teniendo esto en cuenta, creemos que es de vital importancia ofrecerles opor- tunidades de uso de múltiples tipos de texto que todos manejamos en nues- tra vida diaria, ampliando así los que en el ámbito educativo tradicionalmen- te se utilizan (narrativos, expositivos, descriptivos...). En las etapas en las que trabajamos, nuestro alumnado ya sabe descifrar el códi- go escrito, sin embargo, en ocasiones, no se muestra competente a la hora de interpretar un billete de tren, sacar dinero de un cajero, acudir a una cita médi- ca, adquirir un producto publicitado, buscar ofertas de trabajo, manejar un DVD o un teléfono móvil…….. Si bien, para ello hacen falta variadas habilidades de las mencionadas anteriormente, sin lugar a dudas, una de ellas será la capa- cidad de lectura comprensiva y funcional. Y es que funcionar como lector competente en todos esos casos, implica haberse enfrentado a este tipo de textos, actualizar los conocimientos previos que tenemos respecto a ellos, comprender lo que leemos, adecuar su interpre- tación a las características de la situación concreta en la que se da, a las inten- ciones de acción, a las peculiaridades de ese tipo de texto. Todo ello nos obliga a proponerles material escrito muy variado para que su comprensión favorezca una adaptación real a la vida diaria. Ser un lector eficaz, para ellos, significará desarrollar las habilidades cogni- tivas, y, sobre todo, aumentar la competencia interactiva con el lenguaje escri- to que forma parte de su entorno. Aprender a leer, por lo tanto, es un proceso que no termina cuando nuestros alumnos son capaces de “descifrar” el contenido de un texto. Aprender a leer es aprender a comprender y la aplicación de esta competen- cia va más allá (en el espacio) de las paredes del centro y (en el tiempo) del periodo formativo que compartimos con ellos. Así, para poder afrontar con éxito todas esas situaciones cotidianas habrán de incorporar la lectura a sus vidas, al igual que todos lo hacemos, como una herra- mienta habitual que les permita participar y funcionar en distintos ámbitos coti- dianos. Generalmente, su limitado funcionamiento lector, nos obliga al profesorado de pedagogía terapéutica a seleccionar textos sencillos con los que trabajar. En el mercado editorial, encontramos materiales que se ajustan a su nivel de competencia, pero están diseñados para edades infantiles, con lo que el con- tenido y la presentación no responden a su edad ni a sus intereses, resultan- do así poco funcionales y motivadores. Sin embargo, la realidad es que estamos rodeados por infinidad de textos que no presentan excesiva dificultad lectora (formularios, programas de TV , agen- das...) y que son utilizados por todas las personas para la vida diaria. Su uso permite poner en juego procedimientos importantes que favorecen la integra- ción social y el acceso a los recursos comunitarios. De esta reflexión surge la idea de elaborar una propuesta: • Abierta y sugerente que genere en los profesionales ideas propias y adap- tadas a la realidad de cada grupo, al centro donde se ubica y al contex- to que lo rodea. • Adecuada a los diferentes niveles de competencia de los alumnos, pero también a su edad. • Con una oferta variada de textos reales y pragmáticos favorecedores de autonomía y participación social actual y futura. • Que facilite a los educadores algunas pistas sobre cómo enfrentar al alumnado a distintos tipos de texto y a sus diferentes ámbitos de uso. 2- ALUMNADO A QUIEN VA DIRIGIDA Desarrollamos nuestra labor educativa con alumnado que presenta necesida- des educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual. Están escolarizados en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y siguen un currículo ordinario con adaptaciones significativas, o bien un currículo espe- cífico. Algunos se encuentran en la Etapa Postobligatoria cursando Programas de Iniciación Profesional Especial. Al igual que ocurre con el alumnado ordinario, los adolescentes y jóvenes con discapacidad intelectual son diversos tanto en sus aptitudes globales como en sus estilos de aprendizaje, inquietudes personales o circunstancias vitales. 01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 10
  • 11. Sin embargo, junto a las peculiaridades individuales de cada uno, destacamos el alcance que posee para todos ellos el lenguaje como mecanismo regulador y estructurador en los procesos de adaptación a la vida diaria. En este sentido, lograr el máximo desarrollo de sus capacidades comunicati- vas potencia tanto sus habilidades cognitivas, como su competencia interac- tiva con los entornos en los que cada uno se desenvuelve. 3. MARCO TEÓRICO GENERAL “La lectura y la escritura son importantes en la escuela porque son importan- tes fuera de ella” (Emilia Ferreiro). Partimos de uno de los objetivos prioritarios que se plantean para la Educación Secundaria: el desarrollo de la competencia comunicativa. Se trata de: • La capacidad de hacer efectivas diferentes intenciones comunicativas en distintos ámbitos de uso y situaciones. • La capacidad de comprender y producir diferentes textos en todos los ámbitos de uso y situaciones. Dicha competencia se traduce en la capacidad de adecuar la interpretación (comprensión) y la creación (expresión) de un texto a las características de la situación: intención del emisor, conocimiento del destinatario, lugar, tiem- po, presupuestos compartidos por ambos. Y se desarrolla cuando interaccio- nan adecuadamente las habilidades cognitivas de los participantes y las exi- gencias del contexto en el que esa comunicación tiene lugar. Así pues, habrá que considerar de forma simultánea: • Las características propias de cada tipo de texto. • El funcionamiento intelectual de nuestros alumnos y sus competencias al enfrentarse a un texto. • El ámbito de uso en el que dicho texto va a ser utilizado. Resumimos brevemente algunos conceptos clave: 1) Aprendizaje contextualizado Para que el aprendizaje de la competencia comunicativa lectora posea signi- ficado real para nuestro alumnado, en las propuestas que les presentamos con- templamos: • Los aspectos propios de la situación de enunciación: - A mayor conocimiento entre interlocutores, mayor soporte contextual y mayor comprensión del texto leído. - La cercanía física del emisor posibilita un feed-back (gestos, aclara- ciones, preguntas) que ayuda a la comprensión. Si no se da, exige más planificación para ser comprendido. - Cuando los interlocutores se relacionan directamente, la comprensión es más fácil por la posibilidad de reformular el discurso que se va creando. - La posibilidad de usar otros recursos comunicativos, además del código lingüístico, facilita la comprensión para quienes tienen com- petencia limitada. - Si el referente o contenido del texto es concreto y próximo, habitual y significativo para el lector, favorece su comprensión. • Los aspectos socioculturales de la misma: - Los conocimientos previos e hipótesis del alumnado respecto al refe- rente y al interlocutor tienen que ver con una mejor o peor compren- sión de texto. - Las situaciones de comunicación variarán en función de la relación social que se de entre los participantes (informales, formales). - El máximo grado de formalidad se daría en el ámbito institucional. - El contexto de los medios de comunicación y la literatura les permi- ten interactuar con interlocutores desconocidos o no presentes. 2) Usos y funciones del lenguaje El lenguaje escrito, al igual que el lenguaje oral, responde a diferentes inten- ciones comunicativas. Las más significativas podrían quedar recogidas en los siguientes apartados: • Actuar sobre el entorno para: - Satisfacer necesidades personales (función instrumental) Ej.: algunos textos instructivos, algunos enumerativos. - Controlar la actividad de los demás (función reguladora) Ej.: textos instructivos. INTRODUCCIÓN 11 01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 11
  • 12. 12 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO - Dirigir entre los participantes una acción cooperativa (función regu- ladora recíproca) Ej.: textos instructivos. • Organizar y referir la propia experiencia : - Expresando necesidades y deseos, sentimientos, penas. Autoafirmarse (función personal) Ej.: textos narrativos, retóricos. - Regulando y dirigiendo la conducta propia. Guiando la propia acción. Lenguaje interiorizado (función autorreguladora) Ej.: algunos textos enumerativos (planificadores). - Pidiendo y consiguiendo información, preguntando, explorando, aprendiendo (función heurística) Ej.: textos conversacionales. - Jugando con el lenguaje (función lúdica). Ej.: textos retóricos. • Referir o describir el entorno, proporcionando información acerca de personas, acciones... Se trata de: - Relatar experiencias presentes y pasadas, describir la realidad o narrarla, explicar un proceso, una secuencia de hechos (función informativa) Ej.: textos expositivos, narrativos, descriptivos. - Predecir y razonar lógicamente mediante la explicación de sucesos, procesos, el reconocimiento de causas, identificando o anticipando problemas y soluciones, sacando conclusiones (función argumenta- tiva) Ej.: textos argumentativos. - Observar, referir y reflexionar sobre el lenguaje (función metalingüís- tica) Ej.: textos retóricos. 3) Texto En nuestra propuesta entendemos el texto como unidad de comunicación com- puesto por un conjunto de enunciados coherentes inmersos en una situación comunicativa real, que responde a una finalidad comunicativa concreta y que posee significado. Puede ser oral y/o escrito. Delimitar los tipos de texto que queríamos trabajar nos ha llevado a analizar y estudiar minuciosamente las diferentes taxonomías y clasificaciones que dis- tintos lingüistas proponen. A partir de ahí, hemos seleccionado nueve tipos de texto que responden a las intenciones que venimos expresando. Esta clasificación posee, sobre todo, una serie de características pragmáticas que, en este momento y teniendo en cuenta a quién va dirigida la propuesta, puede ser una guía útil para propiciar el uso funcional del lenguaje escrito. Las peculiaridades de algunos de los alumnos con los que trabajamos nos han llevado a incluir un tipo de texto menos habitual que es el de los textos enu- merativos. Este tipo está indicado especialmente para los alumnos con un nivel de lectura más limitado. Conocer las singularidades que caracterizan a cada tipo de texto (su función, sus peculiaridades de contenido, de formato, lingüísticas..) permite ofrecer al alumnado estrategias para enfrentarse de forma distinta y adecuada a cada uno de ellos. No ponemos en juego las mismas habilidades lectoras al localizar un apellido en una guía telefónica (en la que hay que hacer una lectura rápida, parcial, en sentido vertical, obviando información relevante …) que al seguir los pasos de elaboración de una receta por ejemplo. 4) Ámbitos de uso Son las situaciones o entornos en los que es utilizado un texto. Refundiendo las Orientaciones del Gobierno de Navarra para la enseñanza de las lenguas en el currículo de la Secundaria Obligatoria y las aportaciones que Cassany hace al respecto, podemos hablar de varios ámbitos de uso: • Ámbito de las relaciones interpersonales: Se trata del uso habitual interactivo de un texto. Varia el grado de formalidad según el rol social y la relación con el interlocutor. Con personas conocidas y próximas, se daría una comunicación más coloquial y directa, en cambio en rela- ciones menos habituales se usarían recursos lingüísticos más formales. • Ámbito del aprendizaje: El texto es usado como instrumento o herra- mienta para avanzar en los objetivos y contenidos de las áreas de apren- dizaje. • Ámbito de los medios de comunicación: En él el individuo adopta prin- cipalmente un papel de receptor. Considerar este ámbito en nuestro dise- ño supone incidir en la identificación y análisis crítico de los mecanis- mos y estrategias comunicativas que dichos medios utilizan. • Ámbito literario: Conecta con la cultura, con la ficción y con los usos lúdicos del texto. • Ámbito institucional: Es el uso exigido en la relación entre la persona y las instituciones administrativas y organizativas públicas y privadas 01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 12
  • 13. donde se manejan aspectos formales y lingüísticos específicos estable- cidos por convención social. • Ámbito laboral: Se refiere al uso de un lenguaje técnico, especializado y sistemático intrínseco a las actividades profesionales. 4- GUIA DE USO Recomendamos, en primer lugar, hojear el material en su totalidad para tener una visión general de lo que contiene. Como se puede observar, en primer lugar, se recoge en forma de cuadro, un esquema que incluye una clasificación de nueve tipos de texto. A su vez, están divididos en diferentes subtipos para facilitar su organización y desarro- llo didácticos. Es importante empezar por familiarizarse con él. En muchos momentos será necesario volver a consultarlo para situarse. INTRODUCCIÓN 13 1.1 RÓTULOS: Identificadores, indicadores, clasificadores...... 1.2. LISTAS: Relaciones, menús o cartas gastronómicas, registros, quinie- las, índices, tablas... 1.3. SINÓPTICOS: Calendarios, horarios, cuadros de doble entrada, esque- mas, organigramas, gráficos... 1.4. PROGRAMAS: Cartelera, programaciones TV , programas de fiestas, culturales... 1.5. PLANIFICADORES: Agendas, orden del día.... 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES: Planos, mapas, callejeros.... 1.7 DESCRIPTORES (DATOS) / ADMINISTRATIVOS/ACREDITATIVOS: Datos personales (tarjetas de visita, formularios, impresos, carnés, licencias, permisos), etiquetas (de ropa, de alimentos), entradas de espectáculos, billetes de transporte, facturas, tickets, carátulas, esquelas… 2.1. DIVULGATIVOS: Catálogos, guía turística, publicidad impresa, anun- cios clasificados... 2.2. MERCANTILES: Contratos, garantías… 2.3. PASATIEMPOS: Juegos de descripciones/definiciones (crucigramas, adivinanzas, sopas de letras..), juegos de pistas... 2.4. DICCIONARIOS: De la lengua, temáticos, enciclopédicos, de sinóni- mos, visuales... 2.5 LITERARIOS: Dentro de bibliografía seleccionada (novelas, fábulas, cuen- tos, relatos…), ediciones específicas para neolectores (alfabetización de adultos, español para extranjeros...), libros de Lectura Fácil (LF) 3.1. RECAPITULADORES: Diarios (personales, literarios), memorias de trabajo… 3.2. NOTICIAS: Secciones, titulares, pies de foto, contenido, seguimiento… 3.3. CORRESPONDENCIA: Cartas, postales, correo electrónico 3.4. LITERARIOS: Bibliografía seleccionada (novela, biografía, humor, anecdotarios..), ediciones específicas para neolectores (alfabetización de adultos, español para extranjeros...) TIPOS DE TEXTOS 1. ENUMERATIVOS (Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar... datos concretos e informaciones puntuales) 2. DESCRIPTIVOS (Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones...) 3. NARRATIVOS (Pretenden responder a “qué pasa”: relatan hechos, acciones, acontecimientos...). 4. CONVERSACIONALES (Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito conversaciones) 5. INSTRUCTIVOS (Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan actuaciones, indican actuaciones...) 6. PREDICTIVOS (Pretenden expresar “qué pasará: expresan anticipación de hechos) 7. EXPOSITIVOS (Pretenden plasmar “por qué” es así: ayudan a comprender un tema) 8.ARGUMENTATIVOS (Expresan opiniones para convencer, manifiestan “qué se piensa”) 9. RETÓRICOS (Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia al “cómo se dice”) 4.1. INTERROGATIVOS: Entrevistas, cuestionarios, sondeos... 4.2. LITERARIOS: Piezas teatrales, cómicas, diálogos de cuentos y nove- las, tiras humorísticas, chistes... 5.1. NORMATIVOS: reglamentos, campañas preventivas, instrucciones, prospectos, consejos y recomendaciones… 5.2. AVISOS: notas (advertencias, recordatorios...), circulares… 6.1. PREVISIONES: Meteorológicas, deportivas, horóscopos... 7.1. MONOGRÁFICOS: Libros de texto, libros divulgativos y de consulta, enciclopedias, reportajes y artículos, coleccionables, dossieres, pági- nas web... 8.1. OPINIÓN: Artículos de opinión, cartas al director, crítica (de cine, libros, conciertos, partidos deportivos...), debates… 8.2. INSTANCIAS: Solicitudes, reclamaciones y quejas... 9.1. LITERARIO: Poesía, refranes, letras de canciones, publicidad impresa… 9.2. PUBLICITARIO: Vallas publicitarias, carteles 01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 13
  • 14. 14 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO Habrá que tener en cuenta varias cuestiones: • Ni los tipos de texto, ni los subtipos, están organizados por orden de dificultad. Es decir, el lugar que ocupan, no implica mayor o menor com- plejidad respecto a los anteriores o posteriores. Por ejemplo, el hecho de que los textos predictivos se sitúen en 6ª posición, no quiere decir que sean más fáciles que los textos explicativos (en 7º lugar) o más difíciles que los textos instructivos (en 5º lugar). • Su ordenación no implica necesariamente un uso secuencial. - Se puede optar por seguir el orden marcado. - Se puede trazar un recorrido propio ajustándolo a la Programación de aula que tengamos planificada y decidiendo, en función de ésta, qué tipos o subtipos vamos a abordar a lo largo del curso. Esto no impli- ca un abordaje anárquico del material, sino una toma de decisiones. - O trabajarlo en función de las diferentes situaciones de aprendizaje que se den en el aula, complementando así la programación propia. Para establecer el recorrido según este criterio sería aconsejable, antes de empezar, leer detenidamente las sugerencias que se plante- an en la columna “Situaciones de aprendizaje” y que aparecen en todas las tablas de los diferentes tipos de texto. Sugerencias acerca de cuándo se puede utilizar. Encontraremos algunas del tipo: “En el taller de.....”, “Al trabajar habilidades sociales”, “En momentos de relax”, “A principio de curso”, etc. • No se plantea con una temporalización determinada. Todo dependerá de los distintos ritmos de aprendizaje, los criterios de secuenciación que se establezcan, etc. Una vez se ha tomado contacto con los diferentes tipos y subtipos propues- tos y, además, se haya trazado el recorrido que más interesa hacer por ellos, será el momento de detenerse en el subtipo de texto elegido para empezar. Para esto, proponemos consultar el índice del material y abrir la página del tipo de texto elegido. Primeramente aparece una breve exposición teórica sobre las características propias de todos los textos pertenecientes a este grupo, un listado de posibles “Objetivos Operativos” a alcanzar por el alumno e “Indicadores” que nos sir- ven para evaluar su progreso. Propósitos muy variados: • Identificar, clasificar, recor- dar, registrar, orientar en es-pacio o tiempo, organi- zar, de-signar, ordenar datos concretos e informa- ción puntuales. • Comunicar resultados • Anunciar acontecimientos concretados en tiempo y lugar. • Elegir de entre varias opcio- nes (hechos, lugares, pro- ductos…) • Aportar información muy escueta • Interacción La mayoría de los subtipos mueven a la acción al receptor o tienen que ver con ella. • Realizar predicciones interpretando la información verbal y no verbal que nos ofrece (soporte físico, formato del texto, ilustraciones, indicadores no lingüísticos...) • Establecer el objetivo de la lectura, acomodando la misma a dicho objetivo • Identificar la estructura organizativa de los textos para favorecer su comprensión • Inferir informaciones relevantes a partir de las palabras clave que aparecen en el texto • Reconocer la información pertinente para la realización de una tarea • Extraer información complementaria de las ilustraciones, esquemas, tablas, planos, dibu- jos... y relacionarla con el significado del texto • Detectar incoherencias del texto, reconocer “gazapos” • Conocer y aplicar el orden alfabético Localiza información escrita (adaptada a su edad, capaci- dad intelectual y nivel lector) en : Rótulos, relaciones, índices, registros, guías, tablas, calen- darios, horarios, esquemas, gráficos, cartelera de cine, programación de TV , programas de fiestas y culturales, pla- nos, mapas, callejeros, agendas, todo tipo de etiquetas, carátulas, entradas de espectáculos, facturas, tiquets… • Gran componente activo o interactivo • De ámbito de uso variado: personal, familiar, aca- démico, social, laboral... • Muy escueto: aportan solo la información impres- cindible para su propó- sito: - Datos - Fechas - Nombres - Hechos - Horas - Direcciones - Numeraciones - Precios - Títulos 1.1 RÓTULOS 1.2 LISTAS 1.3 SINÓPTICOS 1.4 PLANIFICADORES 1.5 PROGRAMAS 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES 1.7 DESCRIPTORES 1.8 GUÍAS 1.9 ADMINISTRATIVO / ACREDITATIVOS • Textos muy breves (frases simples y/o palabras suel- tas) • Disposición característica y uso frecuente de listado. • Marcadores: guiones, asteris- cos, enumeraciones... • Algunos subtipos contemplan características de diseño • Pueden ser: - Con entidad propia - Incorporados (ej. Índices) • Pueden incluir lenguajes no verbales (imagen) • Presencia de abreviaturas • Estructura repetitiva • Enunciado preciso y breve • Léxico referido a un campo semántico concreto • Sintaxis: - Construcción centrada en el nombre - Frases sustantivadas - Abunda yuxtaposición. • Mayúsculas /minúsculas • Algunos presentan lenguaje administrativo técnico: - Referencia a uno mismo en tercera persona (“Declara que...”) - Pasivas (“Le sea conce- dido”) INTENCIÓN COMUNICATIVA/ FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS DE CONTENIDO SUBTIPOS CARACTERÍSTICAS DE FORMATO CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS PROPIAS TEXTOS ENUMERATIVOS OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN 01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 14
  • 15. A continuación, tras localizar el subtipo elegido, una tabla planteará las diver- sas actividades que en torno a dicho subtipo se proponen para trabajar con los alumnos. En esta tabla, encontramos cuatro columnas: 1- Subtipos. En el ejemplo, textos enumerativos (1) y, dentro de éstos, los Sinópticos (1.3), vamos a tratar, horarios, calendarios, cuadros de doble entrada, esquemas, organigramas y gráficos. 2- Situaciones de aprendizaje. Se explicitan situaciones naturales en las que se puede abordar este subtipo de texto. 3- Propuesta de actividades propiamente dicha. Son sugerencias e ideas que intentan darle utilidad funcional al proceso lector. Será labor de cada pro- fesional ajustarlas a la realidad que viven y vivirán sus propios alumnos de forma que puedan establecer relaciones significativas que contribuyan a su integra- ción social, personal, cultural y laboral. El objetivo final es que incorporen la lectura a sus rutinas vitales. Por ejemplo, tras trabajar la agenda, que ésta se convierta en un medio habitual de anotación y consulta de recordatorios; que cada vez que se adquiera un producto se lea detenidamente la etiqueta… En definitiva, que poco a poco haya menos distancia entre todo tipo de material escrito y nuestros alumnos. En algunas de estas actividades se proponen ejercicios de escritura. No obs- tante, el objetivo perseguido en este trabajo es la mejora de la comprensión lectora en el manejo de diferentes tipos de texto funcionales y pragmáticos. Por lo tanto, el proceso de escritura encuentra sentido en cuanto mediador y complemento para poner en marcha la lectura significativa y comprensiva de los mismos. Generalmente cuando se propone escribir algo, tiene la finalidad de poderse leer o consultar después. 4- Facilitadores. Teniendo en cuenta los diferentes niveles, capacidades y expe- riencias que pueden existir entre este tipo de alumnado, se incluye este apar- tado. En él se ofrecen pistas sobre cómo simplificar algunas actividades para poderlas ajustar a esas diferencias individuales. En algún caso además, una misma actividad se ejemplificará después con dos niveles diferentes de difi- cultad. Después de la tabla, se desarrollan a modo de ejemplo algunas de las activi- dades propuestas para el subtipo que se está trabajando. En el CD que acompaña aparecen ochenta y cinco actividades ejemplifica- das. De ellas, treinta y seis están en la publicación. Estas actividades pueden aplicarse tal y como se presentan, o pueden ser modi- ficadas y adaptadas. De ahí la utilidad del formato informático, ya que cada profesor puede modificar, actualizar y mejorar las actividades de acuerdo a su grupo de alumnos y contexto. INTRODUCCIÓN 15 Horario Calendario Al principio de curso Al empezar la jornada o cuando se considere necesario Al finalizar la jornada Al trabajar en Habilidades Sociales el tiempo libre Al iniciar el mes Ofrecer la plantilla, el cuadro ya elaborado para rellenar (con o sin encabezados verticales y/u horizontales) Dar un modelo de un horario similar ya elaborado Llevar una copia del horario en la agenda, en la cartera, en la carpeta... Colaborar desde casa tanto para que responda a la realidad, como para que, una vez elaborada, guíe la distribución del tiempo libre Iniciar la actividad con un calen- dario del mes, de tamaño grande (de los de pared) pasando, si es posible, a realizar la actividad con los de bolsillo Elaboración de un horario personal partiendo de las indi- caciones que se den. Contestar a preguntas del tipo. ¿qué días hay educación física? ¿cuántas veces a la semana hay tecnología? ¿a qué hora es el recreo? ¿hay clase de mate- máticas el viernes? Consultar el horario personal elaborado para situar las actividades de la jornada escolar. Revisar el horario del día siguiente, de cara a tener en cuenta para aportar materiales necesarios, preparar la bolsa de educación física, etc Plasmar en un cuadro la organización del tiempo libre (actividades extraescolares y deportivas, tiempo de ver la tele, de salir con amigos/as, de ayudar en casa...) Con el calendario del mes en curso delante realizar los siguientes tareas: • Tachar el 1º y último día del mes, decir en que día de la semana caen • Rodear con rojo los días en que no hay clase. Contar cuántos festivos y cuántos días laborables hay • Reconocer día de ayer/antes de ayer • Día de mañana / de pasado mañana • En qué día de la semana cae el 18 (el día de la excursión) • Qué día del mes será el próximo martes • En qué cae el próximo fin de semana. Cuántos fines de semana hay este mes • Cuántos días faltan para el control • Rodear todos los viernes • El día siguiente al 31, qué día y de qué mes será • Sombrear la primera quincena del mes SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.3 SINÓPTICOS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:01 Página 15
  • 16. 16 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO Para la elaboración de las actividades nos ha sido de gran ayuda lo que hemos dado en llamar Archivo de realidades. Se trata de la recopilación de textos reales que pueden ser utilizados en clase clasificados según esta misma tipología. Lo constituyen, por ejemplo, el menú de un restaurante, un programa de fies- tas de un barrio, la entrada al partido de fútbol, las instrucciones de un juego nuevo, el folleto de actividades del centro cívico, una “carta al director” del periódico que trate de un tema comprensible y cercano… Creemos que al fin y al cabo, es la realidad que nos rodea la que ha de nutrir el uso funcional que hagamos del lenguaje escrito en las aulas. No obstante, dadas las características de nuestro alumnado, en ocasiones ha habido que rea- lizar un esfuerzo para seleccionar además, aquellos textos que podían resul- tar más accesibles a su capacidad o realizar algunas adaptaciones que los hicie- ran más adecuados para ellos. Animamos a crear un Archivo de realidades propio, que pueda servir de base para generar nuevas actividades e irlas actualizando. Para finalizar, no queremos terminar la presentación de este material sin hacer mención al concepto de Normalización didáctica* (Casado y Lezcano, 2006), que supone extender la normalización también a la manera en que se ofertan los materiales al alumnado con necesidades educativas especiales. El alumnado ordinario tiene habitualmente la posibilidad de trabajar con libros de texto atractivos, con presentaciones atractivas, llenas de imágenes en color. Sin embargo, con el alumnado de necesidades educativas especiales frecuente- mente se utilizan copias en blanco y negro poco atractivas y motivadoras. Con el doble objetivo, por un lado de hacer el trabajo más estimulante y por otro de acercarse a las presentaciones reales de los textos, sugerimos que, en la medida de lo posible, se tenga esto en cuenta a la hora de presentar estos (y otros) materiales escritos. *Aparece en el libro Programa integral de educación para la salud de jóvenes con disca- pacidad intelectual. Raquel Casado y Fernando Lezcano. Comunidad de Madrid. 2006. EN MARCHA HACIA COMPOSTELA Imagen extraída de artículo parecido en Diario de Navarra Siguiendo los consejos : • Para poder dormir con los ronquidos hay que llevar ............................................................................................. • Para no perderse hay que seguir las ............................................................................................. • En el botiquín que no falte .............................................................................................. • Para evitar el robo de la mochila ............................................................................................. • ¿Cómo se ponen algunas personas los calcetines para evitar arrugas? ............................................................................ • En primavera y verano para no quemarte ni cogerte una insola- ción ..................................................................................... • Para que sepan que eres peregrino .............................................................................................. • El calzado, mejor que sea .............................................. • Para darse un baño si se encuentra un río y aprieta el calor .............................................................................................. • ¿Cuántos pantalones conviene llevar ........ Y conviene que sean .............................................................................................. • Y si llueve ¿qué me pongo? ............................................ ¿EN DÓNDE VIVEN? ¿En qué piso tiene la consulta la dentista? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¿El abogado está en el 2º B? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¿En qué piso vive una pareja de actores? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¿En que piso vive mi amiga Mónica? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¿Iñaki Aristide vive solo? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¿Quién vive en el 4º C? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¿En qué piso viven los Srs Iriso Lasa? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¿Existe alguna consulta de medicina naturista? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¿Quiénes son los chicos que viven solos? Y ¿en qué piso? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - GUILLERMO IRISO ITZIAR LASA A 4º PEPE DOMÍNGUEZ IÑAKI ARISTIDE B MARTA PUYOL ROSER MONCLÚS C JOAQUINA PÉREZ D CARLOS SANCHEZ ANA SUAREZ 3º MIGUEL GLARÍA FERNANDO MIGUEL VANESSA NAVAJAS PABLO CÍA MÓNICA GIL JAVIER RÍOS CARMEN PUY 2º MARÍA JIMÉNEZ PENÉLOPE CRUZ JAVIER BARDÉN ASIER IRIBARREN CARLA OLLO DENTISTA 1º PEDRO OLAZ ABOGADO GESTORÍA FUENTE ROSA MATEO PSICÓLOGA 01-parte-1a(01-16).qxd:01-16 9/12/08 23:03 Página 16
  • 17. TIPOS DE TEXTOS 1. ENUMERATIVOS (Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar... datos concretos e informaciones puntuales). 2. DESCRIPTIVOS (Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones...). 3. NARRATIVOS (Pretenden responder a “qué pasa”: relatan hechos, acciones, acontecimientos...). TIPOS DE TEXTOS 17 SUBTIPOS 1.1 RÓTULOS: Identificadores, indicadores, clasificadores… 1.2. LISTAS: Relaciones, menús o cartas gastronómicas, registros, quinie- las, índices, tablas... 1.3. SINÓPTICOS: Calendarios, horarios, cuadros de doble entrada, esque- mas, organigramas, gráficos... 1.4. PROGRAMAS: Cartelera, programaciones TV , programas de fiestas, culturales... 1.5. PLANIFICADORES: Agendas, orden del día... 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES: Planos, mapas, callejeros... 1.7 DESCRIPTORES (DATOS): Datos personales (tarjetas de visita, for- mularios, impresos, carnés, licencias, permisos), etiquetas (de ropa, de alimentos), entradas de espectáculos, billetes de transporte, factu- ras, tickets, carátulas, esquelas… 2.1. DIVULGATIVOS: Catálogos, guía turística, publicidad impresa, anun- cios clasificados... 2.2. MERCANTILES: Contratos, garantías… 2.3. PASATIEMPOS: Juegos de descripciones/definiciones (crucigramas, adivinanzas, sopas de letras), juegos de pistas... 2.4. DICCIONARIOS: De la lengua, temáticos, enciclopédicos, de sinóni- mos, visuales... 2.5 LITERARIOS: Dentro de bibliografía seleccionada (novelas, fábulas, cuen- tos, relatos…), ediciones específicas para neolectores (alfabetización de adultos, español para extranjeros...), libros de Lectura Fácil (LF). 3.1. RECAPITULADORES: Diarios (personales, literarios), memorias de trabajo… 3.2. NOTICIAS: Secciones, titulares, pies de foto, contenido, seguimiento… 3.3. CORRESPONDENCIA: Cartas, postales, correo electrónico. 3.4. LITERARIOS: Bibliografía seleccionada (novela, biografía, humor, anecdotarios..), ediciones específicas para neolectores (alfabetización de adultos, español para extranjeros...). 4.1. INTERROGATIVOS: Entrevistas, cuestionarios, sondeos... CUADRO ESQUEMA DE LOS TIPOS DE TEXTO Y SUBTIPOS 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 9/12/08 23:24 Página 17
  • 18. 4. CONVERSACIONALES (Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito conversaciones). 5. INSTRUCTIVOS (Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan actuaciones, indican actuaciones...). 6. PREDICTIVOS (Pretenden expresar “qué pasará: expresan anticipación de hechos). 7. EXPOSITIVOS (Pretenden plasmar “por qué” es así: ayudan a comprender un tema). 8. ARGUMENTATIVOS (Expresan opiniones para convencer, manifiestan “qué se piensa”). 9. RETÓRICOS (Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia al “cómo se dice”). 4.2. LITERARIOS: Piezas teatrales, cómicas, diálogos de cuentos y nove- las, tiras humorísticas, chistes... 5.1. NORMATIVOS: reglamentos, campañas preventivas, instrucciones, prospectos, consejos y recomendaciones… 5.2. AVISOS: notas (advertencias, recordatorios...), circulares… 6.1. PREVISIONES: Meteorológicas, deportivas, horóscopos... 7.1. MONOGRÁFICOS: Libros de texto, libros divulgativos y de consulta, enciclopedias, reportajes y artículos, coleccionables, dossieres, pági- nas web... 8.1. OPINIÓN: Artículos de opinión, cartas al director, crítica (de cine, libros, conciertos, partidos deportivos...), debates… 8.2. INSTANCIAS: Solicitudes, reclamaciones y quejas... 9.1. LITERARIO: Poesía, refranes, letras de canciones, publicidad impresa… 9.2. PUBLICITARIO: Vallas publicitarias, carteles. 18 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 9/12/08 23:24 Página 18
  • 19. Propósitos muy variados: • Identificar, clasificar, recor- dar, registrar, orientar en es- pacio o tiempo, organizar, de- signar, ordenar datos concre- tos e información puntuales. • Comunicar resultados. • Anunciar acontecimientos concretados en tiempo y lugar. • Elegir de entre varias opcio- nes (hechos, lugares, pro- ductos…). • Aportar información muy escueta. • Interacción. La mayoría de los subtipos mueven a la acción al receptor o tienen que ver con ella. • Realizar predicciones interpretando la información verbal y no verbal que nos ofrece (soporte físico, formato del texto, ilustraciones, indicadores no lingüísticos...). • Establecer el objetivo de la lectura, acomodando la misma a dicho objetivo. • Identificar la estructura organizativa de los textos para favorecer su comprensión. • Inferir informaciones relevantes a partir de las palabras clave que aparecen en el texto. • Reconocer la información pertinente para la realización de una tarea. • Extraer información complementaria de las ilustraciones, esquemas, tablas, planos, dibu- jos... y relacionarla con el significado del texto. • Detectar incoherencias del texto, reconocer “gazapos”. • Conocer y aplicar el orden alfabético. Localiza información escrita (adaptada a su edad, capaci- dad intelectual y nivel lector) en: Rótulos, relaciones, índices, registros, guías, tablas, calen- darios, horarios, esquemas, gráficos, cartelera de cine, programación de TV , programas de fiestas y culturales, pla- nos, mapas, callejeros, agendas, todo tipo de etiquetas, carátulas, entradas de espectáculos, facturas, tiquets… • Gran componente activo o interactivo. • De ámbito de uso variado: personal, familiar, acadé- mico, social, laboral... • Muy escueto: aportan solo la información imprescin- dible para su propósito: - Datos. - Fechas. - Nombres. - Hechos. - Horas. - Direcciones. - Numeraciones. - Precios. - Títulos. 1.1 RÓTULOS. 1.2 LISTAS. 1.3 SINÓPTICOS. 1.4 PLANIFICADORES. 1.5 PROGRAMAS. 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES. 1.7 DESCRIPTORES. 1.8 GUÍAS. 1.9 ADMINISTRATIVO / ACREDITATIVOS. • Textos muy breves (frases simples y/o palabras sueltas). • Disposición característica y uso frecuente de listado. • Marcadores: guiones, asteris- cos, enumeraciones... • Algunos subtipos contemplan características de diseño. • Pueden ser: - Con entidad propia. - Incorporados (ej. Índices). • Pueden incluir lenguajes no verbales (imagen). • Presencia de abreviaturas. • Estructura repetitiva. • Enunciado preciso y breve. • Léxico referido a un campo semántico concreto. • Sintaxis: - Construcción centrada en el nombre. - Frases sustantivadas. - Abunda yuxtaposición. • Mayúsculas /minúsculas. • Algunos presentan lenguaje administrativo técnico: - Referencia a uno mismo en tercera persona (“Declara que...”). - Pasivas (“Le sea concedi- do”). INTENCIÓN COMUNICATIVA/ FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS DE CONTENIDO SUBTIPOS CARACTERÍSTICAS DE FORMATO CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS PROPIAS TEXTOS ENUMERATIVOS OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN TEXTOS ENUMERATIVOS 19 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:11 Página 19
  • 20. Clasificadores. Identificadores e indicadores. Al comenzar el curso, y siempre que se adquieran nuevos mate- riales. Al comenzar el curso, y siempre que se adquieran nuevos mate- riales. En el ámbito socio-natural al tra- bajar el conocimiento de los espacios más familiares del cen- tro escolar. En el ámbito socio-natural al tra- bajar el conocimiento de los espacios más familiares del barrio y de la ciudad para poder desenvolverse por los mismos. Utilizar el ordenador para reali- zar los rótulos e imprimirlos en etiquetas adhesivas (en Word: herramientas, cartas y corres- pondencia/sobres y etiquetas). Si no se dispone de etiquetas autoadhesivas facilitar tablas (favorecen el recortado) con el tamaño ajustado al espacio en el que se han de colocar las etique- tas. Utilizar el ordenador para reali- zar los rótulos e imprimirlos en etiquetas. Utilizar Dymo o el ordenador. Aclarar previamente el significa- do de las abreviaturas: C/, Av/, Pl/, Pº/, Pje/. Distribuir etiquetas en estanterías y para organizar mate- riales y espacios de un armario. Colocar etiquetas en el tablón de anuncios para organizar la información: responsables, avisos, calendario, horario, películas o espectáculos recomendados... Encontrar parejas para los rótulos del tablón de anuncios que quieren decir lo mismo (ej. ¿a dónde vamos? – sali- das, ¿qué ha pasado? – noticia del día, ¿qué hacemos? – horario, te gustará - recomendaciones…). Distribuir etiquetas para organizar y ayudar a ordenar y recordar el nombre de los materiales y herramientas del taller. Ordenar los rótulos de 2 o más campos semánticos que hemos mezclado. Elaborar etiquetas para poner nombres de los alumnos/as en perchero, casillero, libros, cuadernos y todo tipo de material de uso personal... Localizar, identificar e interpretar los rótulos que se encuentren dentro del centro escolar. Detectar carencias y proponer que se subsanen. Localizar, en directo, la ubicación de los rótulos de calles a trabajar: en la casa que conforma la esquina de la man- zana, en la parte superior de la planta baja de un edifi- cio… Fotografiar los rótulos con los nombres de las calles a trabajar. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.1 RÓTULOS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 20 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:11 Página 20
  • 21. Identificadores e indicadores. En el ámbito socio-natural al tra- bajar el conocimiento de los espacios más familiares del barrio y de la ciudad para poder desenvolverse por los mismos. En el ámbito socio-natural al tra- bajar las tiendas y servicios más significativas del barrio y la ciu- dad. Lista con las calles del itinerario en orden. Aclarar previamente el significa- do de las abreviaturas: C/, Av/, Pl/, Pje/, Pº. La participación en la búsqueda, identificación y/o fotografía de los rótulos, así como en la elec- ción de las “parejas” de dichos rótulos. Empezar por pocas parejas e ir aumentándolas progresivamente. La participación en la búsqueda, identificación y/o fotografía de los rótulos, así como en la elec- ción de las “parejas” de dichos rótulos. Comenzar por pocos rótulos y aumentar progresivamente a medida que se conocen. Seleccionar entre las fotos de rótulos que hemos realiza- do aquellos que debiéramos localizar para realizar un iti- nerario determinado. (ej. localizar de entre varios rótulos de calles de la parte vieja de Pamplona, aquellos que corresponden con el itinerario del encierro de los toros en San Fermín). Hacer un juego de “Memory” con las fotos de los rótulos de las calles que nos interese trabajar, asociadas a las fotos de algún elemento significativo de la calle en cues- tión (ej. fotos del centro escolar, foto de una plaza popu- lar de la ciudad, foto de una avenida céntrica, foto del centro de salud, foto de la calle dónde vive un compañe- ro/a con las correspondientes fotos de sus rótulos…). Localizar, fotografiar o conseguir a través de Internet, catálogos o publicidad, los rótulos de comercios y servi- cios significativos, incluyendo marcas comerciales: far- macia, cafetería, supermercado, frutería, Zara, Intersport, club deportivo del barrio, cines de la ciudad, banco o cajas de ahorro, teatro, biblioteca, casa de cultura, centro de salud, comisaría de policía, correos... Hacer un juego de Bingo para asociar los rótulos de las tiendas o servi- cios correspondientes, por un lado, y aquello que en ellos se puede encontrar, por otro (ej. Se reparten carto- nes con 8 rótulos cada uno, se va sacando de una bolsa imágenes de lo que se pueden encontrar en cada uno de ellos: una cartilla de ahorro, una piscina, una pelota, una carta.... Se procede como en el juego de bingo habitual tapando con fichas a medida que “se canta” algo que corresponde a un rótulo de nuestro tablero hasta conse- guir “línea” o “bingo”. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.1 RÓTULOS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales TEXTOS ENUMERATIVOS - RÓTULOS 21 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:11 Página 21
  • 22. Identificadores e indicadores. Completando el estudio de las tiendas y servicios y para apren- der a moverse por ellos. La participación en la búsqueda, identificación y/o fotografía de los rótulos. Comenzar por pocos rótulos y aumentar progresivamente a medida que se conocen. Localizar, identificar y fotografiar diferentes rótulos que se pueden encontrar dentro de establecimientos públicos: información, entrada, salida de emergencia, salida, salida sin compra, sólo cestas, caja, teléfono, servicios, no fumar, no pasar, almacén, diferentes secciones (charcute- ría, pescadería, hogar, caballeros, deportes....) Realizar el siguiente juego: distribuir por las mesas los rótulos con- seguidos. El profesor dice en alto “si salgo del hiper sin haber comprado nada ¿qué rótulo buscaré?”, quién tiene el rótulo de “salida sin compra” se levanta mostrándolo y diciendo lo que pone. Cuando se dice “cambio” todos se levantan y cambian de sitio. Posibilidad de hacerlo extensivo a cualquier otro tema que nos interese trabajar (por ej. Rótulos de los autobu- ses urbanos o interurbanos, rótulos de una máquina expendedora de café...). Aportar diferentes rótulos de servicios que hayamos foto- grafiado en establecimientos muy variados y que incluya tanto rótulos escritos (servicios, aseos, señoras, caballe- ros, wc, mujeres, hombres…) como con imágenes (vaca/toro, pipa/cigarro, dama/caballero…). Realizar el siguiente juego: mezclar todas las fotos de indicadores de “servicios” que hemos conseguido. Por parejas (chico- chica) deben escoger aquellas que correspondan a su sexo y aquellas comunes (servicios, wc…) gana quien antes termina. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.1 RÓTULOS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 22 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:11 Página 22
  • 23. RECORRIDO DEL ENCIERRO DE LOS TOROS EN SAN FERMÍN FÍJATE BIEN EN EL RECORRIDO DEL ENCIERRO DE LOS TOROS DE SAN FERMÍN. BUSCA EN LA PÁGINA SIGUIENTE LOS LUGARES (LAS FOTOS) Y LOS LETREROS DE LAS CALLES QUE VERÍAS SI FUESES TAN VALIENTE (O TAN LOCO) DE CORRER EN ENCIERRO. PÓNLES EL NÚMERO QUE LES CORRESPONDE. SI NO ES UNA CALLE DE LAS DEL ENCIERRO, NO PONGAS NADA. 1.- SALIDA. 2.- Cuesta Santo Domingo. 3.- Plaza Consistorial (Ayuntamiento). 4.- Calle Mercaderes. 5.- Calle Estafeta. 6.- Curva Telefónica. 7.- Callejón. 8.- PLAZA DE TOROS. TEXTOS ENUMERATIVOS - RÓTULOS 23 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:11 Página 23
  • 24. BUSCA LOS LUGARES (LAS FOTOS) Y LOS LETREROS DE LAS CALLES QUE VERÍAS SI FUESES TAN VALIENTE (O TAN LOCO) DE CORRER EN ENCIERRO. PÓNLES EL NÚMERO QUE LES CORRESPONDE. SI NO ES UNA CALLE DE LAS DEL ENCIERRO, NO PONGAS NADA. Telefónica Plaza de toros Salida Callejón 24 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:12 Página 24
  • 25. Relaciones. Especialmente a principio de curso dentro del periodo de “adaptación”. Diariamente manejo del listado o relación de alumnos/as del grupo. Especialmente al principio de curso dentro del periodo de “adaptación”. Ocasionalmente cuando tenga- mos que enviar alguna nota. Mensualmente en el cambio de mes, manejo del listado de los cumpleaños de alumnos y profe- sores. Especialmente en la organiza- ción de principio de curso. Para la búsqueda y selección de determinados datos de las listas o relaciones, facilitar una planti- lla y/o regla opaca que impida la incorrecta asociación de datos. Utilizar relaciones que incluyan fotos. Trabajo previo de términos y conceptos de identificación que pueden aparecer: localidad, dis- trito postal. Pegarla en la agenda para poder- la consultar. Lectura de la relación de alumnos/as del grupo propio y del de referencia (diferentes datos: nombres y apellidos, fechas de nacimiento, direcciones…). Detectar “gazapos” en relaciones (incluir dentro de la lista de los alumnos de la clase a algún famoso: a una cantante, un político, un deportista…). Pasar lista para control de asistencia. Manejar listas o relaciones para la asignación de turnos y control de la rotación de responsabilidades o encargos. Elaborar y usar la relación de profesionales que intervie- ne con el grupo (de profesores/as de grupo de referencia y de PT y personal no docente) para un conocimiento más “cercano” y “correcto” (evitación de “motes”). Localizar determinados datos del personal. Seleccionar y marcar para recordar en el calendario o agenda, aquellos cumpleaños que se quiera tener en cuenta para felicitar y que se han extraído de las listas anteriores (alumnos clase propia y de referencia, perso- nal no docente, profesorado que interviene). Elaborar y usar las listas con materiales que cada alumno debe tener siempre (de material escolar, de lo que la bolsa de educación física debe contener…). SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.2. LISTAS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar datos concretos e informaciones puntuales TEXTOS ENUMERATIVOS - LISTAS 25 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:12 Página 25
  • 26. Relaciones. Al finalizar cada semana y el día anterior de la actividad que requiere un material específico (educación física, piscina, tecno- logía, plástica,…). Al principio de curso y siempre que haya variaciones se apuntan las direcciones y teléfonos del grupo. Cuando se propongan trabajos para casa en colaboración esti- mular a los alumnos a que utili- cen la lista. Al realizar alguna convocatoria para las familias. Al tratar en el ámbito socio-natu- ral los temas de salud (médicos, especialistas, urgencias, hospita- les…) o el de profesionales. Al trabajar en FOL (formación y orientación laboral) la seguridad y prevención. Practicar estrategias de compro- bación (marcar o tachar, com- probar visualmente siguiendo el mismo orden de la lista…). Sería conveniente que la relación esté accesible dentro de la agen- da personal. Observar listados de teléfonos útiles (de las guías telefónicas, de propaganda, los de cada familia, los de la centralita del centro…). Instrucciones orales o escritas del proceso. Comprobar en la lista del material escolar que cada alum- no tiene que tener siempre, si es necesario reponer algu- no de los materiales de uso diario; comprobar comparan- do la relación de lo necesario para la clase concreta de e. física, tecnología… si no se olvida nada al preparar la bolsa. Rellenar datos de compañeros de clase (nombre, direc- ción, teléfono…). Localizar en la agenda la dirección o el teléfono de un compañero o amigo. Usar la lista o relación de direcciones para localizar las de compañeros y escribirlas en sobres que se envíen a los domicilios con diferentes motivos. Elaborar el listado o relación de teléfonos útiles para una casa analizando los criterios por los que se incluyen unos u otros teléfonos (utilidad, frecuencia, uso). Elaborar una “rueda” giratoria con los teléfonos de urgen- cia o de mayor interés, con dos círculos superpuestos, el de arriba con 2 ventanas (una para el nombre y otra para el teléfono que le corresponde). Ante varios “supuestos” de emergencias (ser testigo de un accidente de tráfico, pedir hora al centro de salud, rotura de un electrodoméstico…) localizar en el menor tiempo posible los teléfonos correspondientes. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.2. LISTAS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar datos concretos e informaciones puntuales 26 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:12 Página 26
  • 27. Registros. Semanalmente, el viernes, fomentar dentro del aula, el préstamo de libros, CDs,… Posibilidad de hacerlo extensivo a casa. Ante el inicio de un nuevo traba- jo, y de manera periódica… En cualquiera que se necesite comprar: ante los preparativos de un nuevo trabajo, la “inten- dencia” de una celebración. Posibilidad de hacerlo extensivo a su casa. Ocasionalmente en clase. Posibilidad de hacerlo extensivo a su casa. Facilitar plantillas que incluyan el criterio como forma de orde- nación de la relación (el alfabe- to, las categorías de los clasifica- do, las fechas…) para situar y como ayuda para localizar. Seleccionar desde una lista mas amplia ya elaborada. Ir anotando en una lista accesi- ble, aquellas cosas que hay que reponer. Practicar estrategias de compro- bación (marcar o tachar, com- probar visualmente siguiendo el mismo orden de la lista…). En colaboración con la familia. Tener siempre al acceso y en el mismo sitio papel y boli, para poder anotar cuando se acaba Marcar lo que se va comprando, repasar al final. Seleccionar desde una lista más amplia ya elaborada. Elaborar y actualizar la relación de libros, juegos, CDs, herramientas… que se tienen en clase (para su conoci- miento y control). Comprobar semanalmente, por un encargado que rote, existencias, préstamos, devoluciones, nuevas adquisicio- nes…y anotación personal en el registro personal de lo que se lleva prestado (para no repetir). Revisar el listado de materiales para elaborar una lista con los que hay que reponer o adquirir. Elaborar una lista con lo que tenemos que traer para cele- brar una merendola. Usar la lista o relación, ya en la tienda, para recordar todo lo que hay que comprar. Plantear la actividad de “hacer la lista de la compra” de lo que hace falta en casa. Y posterior uso de la lista en la tienda. Elaborar la lista o relación de invitados ante la celebra- ción de “merendolas”, exposiciones… Consultarla para avisarles. Ante diferentes celebraciones familiares, plantear la ela- boración de la relación de familiares o amigos invitados. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.2. LISTAS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar datos concretos e informaciones puntuales TEXTOS ENUMERATIVOS - LISTAS 27 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:12 Página 27
  • 28. Registros. Cartas gastronómicas. En clase, en momentos de “relax” (después del fin de sema- na, al inicio de la jornada…). En el ámbito socio-natural al tra- bajar el conocimiento de los ser- vicios del barrio y de la ciudad en cuanto a ocio y tiempo libre: establecimientos hosteleros o en el taller de cocina. Contar con el periódico para obtener información de resulta- dos de encuentros, “suplemento” del periódico del deporte base… Utilizar cartas gastronómicas de establecimientos conocidos y habituales en su ciudad. Disponer de libros de cocina, o acceso a internet para poder resolver las dudas. Hacerse “una chuleta” con la oferta de menús que se han pre- parado. Previamente haber leído con detenimiento la carta gastronó- mica original. Haber leído con detenimiento la carta original que se ha modifi- cado. Lista con las palabras que com- pletan (bien en el mismo orden en que se van a utilizar, bien des- ordenadas). Establecer “retos” y “pequeñas apuestas” para controlar la evolución y resultados en algunos listados de aficiones (equipos deportivos en la liga, equipos de deporte base en los que el centro participe, “porra” del “giro”…), que previamente se habrá elaborado. Familiarizarse con cartas gastronómicas de diferentes establecimientos hosteleros: cafetería, hamburguesería (foto del panel informativo que normalmente hay en las hamburgueserías y bocaterías), pizzería, restaurante... Y ante supuestos de “apetencias” (ej.: Me apetece una ham- burguesa ¿en qué establecimiento la puedo tomar?, si quiero helado de postre dónde puedo pedirlo?...). Detectar, a través de la lectura de las diferentes cartas gastronómicas aquellos platos que, bien por los ingre- dientes bien por el modo de preparación, no se conocen. Por turnos, y a partir de alguna de las cartas (a elegir) memorizar 3/4/5... platos (según capacidad) para esceni- ficar a un camarero ofreciendo el “menú del día” y así tra- bajar la memoria inmediata. Detectar “gazapos” en alguno de los menús (previamente escaneados y modificados). ej. filetes de dinosaurio, ballena al “pil pil”, helado de chorizo... Escanear alguno de los menús y dejar huecos para que completen. ej. ensalada _________, macarrones con _________ SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.2. LISTAS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar datos concretos e informaciones puntuales 28 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:12 Página 28
  • 29. Cartas gastronómicas. Quinielas. En el ámbito socio – natural al trabajar el conocimiento de los servicios del barrio y de la ciu- dad en cuanto a ocio y tiempo libre: establecimientos hostele- ros o en el taller de cocina. Posibilidad de hacerla extensiva a su casa. Ante el taller de cocina (como pre- vio y motivación posterior al mismo). Ante la idea de preparar “almuerzos” o “pinchos” para sacar dinero para alguna campaña solidaria, para el viaje de estudios Para concienciar de temas de autonomía personal. En clase en relación a los momentos de “relax” anterior- mente comentados (después del fin de semana, al inicio de la jor- nada…). Tener información al acceso de los diferentes elementos de los “campos semánticos”: legum- bres, pasta, pescado, carnes… Anotar por escrito la selección que se va a hacer, así como los datos que suponemos nos van a demandar en la llamada telefó- nica. Aportar un modelo de quiniela ya rellenada. Plantilla o regla opaca para aso- ciar correctamente los datos. Facilitar el suplemento del perió- dico de deporte base con los resultados de los encuentros. Con el menú de la pizzería encontrar variaciones en la preparación de un plato. ej. ¿Cuántos tipos de spaghetti se ofrecen? ¿Cuántos tipos de ensaladas?. Presentar un menú en el que están mezclados los 1º pla- tos con los 2º y con los postres. Organizar toda esa infor- mación. En grupo, con un folleto de propaganda de venta de comida a domicilio realizar un pedido hipotético, simu- lando todos los pasos: lectura del folleto (incluida la letra pequeña), decisión individual o grupal (si es pizza) de lo que se desea, cantidad o tamaño, importe, llamada telefó- nica (datos que seguramente nos demandarán). Entre todo el grupo elaborar un menú dependiendo de las habilidades “reales” como cocineros, de todas las perso- nas que constituyen el grupo. Detectar las carencias per- sonales para la subsistencia culinaria. Rellenar un impreso de quiniela de fútbol que se les pro- porciona con los encuentros previstos en los que se inclu- ya algún equipo relacionado con el centro o con los alum- nos concretos. Previamente aclaración y significado de los término “1”, “X”, “2”, de “apuesta” y “nº de apuestas”, “jugar en casa” “equipo visitante”. Comprobar el número de aciertos que se han tenido contrastando con la infor- mación del periódico. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.2. LISTAS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar datos concretos e informaciones puntuales TEXTOS ENUMERATIVOS - LISTAS 29 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:12 Página 29
  • 30. Índices. Tablas. Para familiarizarse con diversos formatos de índices. Cuando nos interese que se conozca el contenido de un libro que queremos trabajar a fondo… Para enseñar a buscar cualquier información…. En cualquier situación en la que quiere trabajarse con el factor sorpresa, el misterio la inferen- cia de mensajes, la deducción… El mayor o menor nº de índices y la “cercanía” de los mismos. Que el texto a buscar esté enun- ciado de manera directa o explí- cita. Aclaración previa de algunos conceptos: Inmobiliaria, traspasos, alquiler vacaciones… Incluir en la tabla un número reducido de correspondencias (ej. Sólo las vocales). Utilizar símbolos muy diferencia- dos entre sí. Utilizar un nº de correspondencias elevado pero introducirlas progresivamente a lo largo del texto. Ofrecer fotocopias de índices de diversos libros y de sus portadas, para que teniendo en cuenta el contenido de los mismos relacionen ambos. Plantear la búsqueda en el índice de las páginas donde podemos encontrar información determinada…. Marcaremos un tiempo para hacerlo. Hacer un juego de pistas, donde resolviendo la 1ª pregun- ta, y tras consultar en el índice lleve a una página donde esté la pista para encontrar la siguiente relación al índice, y así sucesivamente. En solucionarios de libros de adivinanzas (generalmente al final del libro) localizar aquellas soluciones a las adivi- nanzas planteadas, que tienen que ver con un tema con- creto, por ejemplo del taller (plantas, alimentos…). Localizar la página que indican y buscar la adivinanza concreta. Consultar el índice de secciones de los anuncios clasifica- dos y localizar la sección a consultar si: •Quieres comprar un cachorro. •Ver cuanto cuesta una moto de 2ª mano. •Encontrar un fontanero. •Vender una guitarra que no usas. Aplicar una tabla de correspondencia entre letras y sím- bolos para descifrar criptogramas. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.2. LISTAS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar datos concretos e informaciones puntuales 30 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:12 Página 30
  • 31. Tablas. Al principio de curso o en situa- ciones que lo aconsejen. Al trabajar aspectos de la diversi- dad idiomática y cultural. Como actividad previa para traba- jar cualquier tema que implique horarios: cartelera de cine, pro- gramación de TV , transportes... Utilizar definiciones concisas y frases breves. Destacar las palabras clave en negrita. Establecer correspondencias con colores. Iniciar con un solo idioma ade- más del propio e ir aumentando progresivamente. Facilitar cómo se escribe pero sobre todo cómo se pronuncia. Comenzar con horas anteriores a las 12: 30. Pasar a horas supe- riores que suponen mayor trans- formación. En una tabla de correspondencia entre derechos y debe- res para regular la convivencia en clase, dado un derecho (o deber) localizar el correspondiente deber (o derecho). Seleccionar palabras de uso frecuente como saludos, peticiones o agradecimientos. Elaborar, para poder posteriormente consultar, tabla de equivalencias entre los dos modos de decir las horas (14:40 = a tres menos veinte...). SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.2. LISTAS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar datos concretos e informaciones puntuales TEXTOS ENUMERATIVOS - LISTAS 31 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:12 Página 31
  • 32. 32 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO QUE NO SE ME OLVIDE NADA Nº de bragas/calzoncillos Nº de sujetadores Nº de calcetines o medias Pijama de invierno/verano Nº de pantalones Nº de faldas Nº de camisas/camisetas Nº de jerséis o chaquetas Chubasquero Anorak Pantalón impermeable (tipo esqui) Bañador Guantes Bufanda Gorro/visera Sandalias de agua/chanclas Sandalias calle Zapatos Zapatillas casa Deportivas Botas monte Toalla lavabo/ducha/playa Neceser Peine/cepillo Jabón/gel Gorro ducha Desodorante Cepillo de dientes Pasta de dientes Esponja Crema cara/cuerpo Crema protección solar Cacao con protección solar Maquillaje (ojos, labios..) Desmaquilladores/algodones Útiles de afeitado Compresas/tampones Salva slips Para recoger el pelo: gomas, diadema Medicinas habituales, aspirinas... Pastillas para el mareo Repelente de mosquitos Para las picaduras Gafas de sol Linterna Gafas de natación Cantimplora Mochila DNI Dinero/tarjetas bancarias Billetes/reservas Cámara de fotos Teléfono móvil/tarjeta telefónica Cargador del móvil Juegos/cartas/gameboy/parchis Libro de lectura CDs/MP3/MP4/iPod Cuaderno/boli/sellos/sobres Bebidas: latas, agua, batidos ... Bocadillos, galletas, chocolate... Chuches Cena (¿cuántos días?) Comida (¿cuántos días?) Desayuno (¿cuántos días?) Bolsa ropa sucia Paraguas Saco de dormir 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 32
  • 33. TEXTOS ENUMERATIVOS - LISTAS 33 LISTA DE COSAS PARA LLEVAR A PORT AVENTURA Y SALOU ( 5 DÍAS) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 33
  • 34. 34 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO LISTA DE COSAS PARA LLEVAR AL REFUGIO DE MONTAÑA ( 2 DÍAS) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 34
  • 35. Horario. Calendario. Al principio de curso. Al empezar la jornada o cuando se considere necesario. Al finalizar la jornada. Al trabajar en Habilidades Sociales el tiempo libre. Al iniciar el mes. Ofrecer la plantilla, el cuadro ya elaborado para rellenar (con o sin encabezados verticales y/u horizontales). Dar un modelo de un horario similar ya elaborado. Llevar una copia del horario en la agenda, en la cartera, en la carpeta... Colaborar desde casa tanto para que responda a la realidad, como para que, una vez elaborada, guíe la distribución del tiempo libre. Iniciar la actividad con un calen- dario del mes, de tamaño grande (de los de pared) pasando, si es posible, a realizar la actividad con los de bolsillo. Elaboración de un horario personal partiendo de las indi- caciones que se den. Contestar a preguntas del tipo. ¿qué días hay educación física? ¿cuántas veces a la semana hay tecnología? ¿a qué hora es el recreo? ¿hay clase de mate- máticas el viernes?. Consultar el horario personal elaborado para situar las actividades de la jornada escolar. Revisar el horario del día siguiente, de cara a tener en cuenta para aportar materiales necesarios, preparar la bolsa de educación física, etc. Plasmar en un cuadro la organización del tiempo libre (actividades extraescolares y deportivas, tiempo de ver la tele, de salir con amigos/as, de ayudar en casa...). Con el calendario del mes en curso delante realizar los siguientes tareas: • Tachar el 1º y último día del mes, decir en que día de la semana caen. • Rodear con rojo los días en que no hay clase. Contar. cuántos festivos y cuántos días laborables hay. • Reconocer día de ayer/antes de ayer. • Día de mañana / de pasado mañana. • En qué día de la semana cae el 18 (el día de la excursión). • Qué día del mes será el próximo martes. • En qué cae el próximo fin de semana. Cuántos fines de semana hay este mes. • Cuántos días faltan para el control. • Rodear todos los viernes. • El día siguiente al 31, qué día y de qué mes será. • Sombrear la primera quincena del mes. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - SINÓPTICOS 35 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.3 SINÓPTICOS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 35
  • 36. Calendario. Cuando se inicie el mes y cada vez que surja un nuevo aconteci- miento a registrar en el calen- dario mensual del grupo. Para centrar y situar al iniciar el año y cuando se trabaje la distin- ción entre año natural y curso escolar. Ofrecer una plantilla ya elaborada, con una tabla con dos columnas: a la izquierda día del mes y a la derecha espacio para las anotacio- nes (existen calendarios comer- cializados y de propaganda). Calendario mensual ordinario grande, con espacio para anota- ciones. Entregar la lista con los meses del año y la correspondencia con su número de orden. Igual pero con los números romanos. Registrar y anotar los hechos importantes como salidas o excursiones, fecha de entrega de trabajos, controles, cele- braciones, inicio o final de vacaciones…y posterior selec- ción para anotar en la agenda personal Con el calendario del año que se inicia delante, realizar las siguientes tareas: Localizar 1er y último día del año y ver en qué día de la semana caen. • Rodear los días en que empiezan y terminan las diferen- tes estaciones. • Apuntar en el calendario los fines de semana en que el equipo local juega la liga en casa. • Situar el comienzo y final de curso, inicio y final de las diferentes vacaciones, si hay algún puente, fechas de las evaluaciones... • Señalar el periodo que corresponde al curso actual y el que corresponderá al primer trimestre del curso siguiente. • En qué día de la semana caen fechas significativas: Navidad, fiestas patronales, cumpleaños... • Ante el supuesto de recoger los lunes dinero de la paga semanal para el viaje de estudios, contabilizar cuántas semanas faltan y por tanto cuanto dinero se podrá aho- rrar por este sistema. • Dadas diferentes fechas con formato numérico (15-1-05, 30-5-05),localizarlas y rodearlas en el calendario. También resolver situaciones problemáticas con fechas (Ej si la fecha de caducidad de un producto es el días 15- 5-05, y es 29-4-05 ¿cuántos días tengo para consumirlo?) SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 36 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.3 SINÓPTICOS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 36
  • 37. Calendario. Cuadros de doble entrada. En socio-natural al trabajar “edu- cación sexual”: el embarazo. Semanalmente al revisar las tare- as y organización de la clase. Los lunes antes de comenzar el trabajo. Al trabajar el tratamiento de la información. Al trabajar la agenda: direccio- nes. Proporcionar la lista de respon- sables de tareas. Proporcionar una plantilla y/o regla opaca que impida la inco- rrecta asociación de datos. Usar colores diferentes. Aportar el cuadro de doble entra- da con: • Los encabezados de las variables que se buscan (horizontal), y los nombres de los que hay que bus- car la información (vertical). • Sólo los encabezados de las variables en horizontal. • Sólo el cuadro o plantilla (sin encabezados). Sombrear en diferentes colores filas o columnas. Utilizar una escuadra para una adecuada asociación de los datos. Calcular fecha posible de parto en diferentes supuestos de fechas de inicio del embarazo, contabilizando 40 semanas desde ese momento. Hacer lo mismo con diferentes animales según las diferen- tes semanas de gestación (ratón 3 semanas, erizo 7 sema- nas, perro 9 semanas, gorila 33 semanas, delfín 44...). Anotar por turno en un cuadro de doble entrada (perso- nas/tareas) si todos los responsables de tareas las han lle- vado a cabo. Registrar las aportaciones económicas acumuladas en un cuadro de doble entrada (personas/día y mes) para el viaje de fin de curso. Rellenar un cuadro de doble entrada (8 x 3 variables) por ejemplo, siguiendo un ejercicio de lógica que consiste en asociar diferentes datos que se enuncian previamente (ej. “Marta sale con Juan”, “Rosa y Pepe no tienen pareja”, “Pepe y Rosa han ido al parque”…). Ante un dibujo o fotografía del “portero automático” (en realidad cuadro de doble entrada, con los pisos a la izquier- da en vertical, las letras de los pisos: A, B, C, D, y con los nombres de las familias o negocios de la vivienda en las casillas), localizar información acerca del mismo, del tipo: • ¿En qué piso tiene la consulta el dentista?. • ¿Iñaki Aristide vive solo?. • ¿Existe una gestoría en el edificio?. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - SINÓPTICOS 37 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.3 SINÓPTICOS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 37
  • 38. Esquemas. Cuando se va a realizar alguna exposición oral por parte de los alumnos/as de temas o conteni- dos concretos. Cuando se termina la explicación de una lección o de un bloque de contenidos concretos. Ayudar a seleccionar las palabras o frases clave que recuerden o resuman aquello que se quiere desarrollar. Utilizar elementos que destaquen aspectos clave como mayúscu- las, negrita, colores diferentes… Manejar claves de clasificación como los números, los asteris- cos, los guiones,… Manejar estructuras que diferen- cien los distintos apartados del contenido y, en la medida de lo posible los secuencien. Recurrir a símbolos gráficos (asteriscos, guiones, flechas…) que enfaticen las distintas par- tes, las correspondencias y rela- ciones etc. Utilizar recursos tipográficos (negrita, mayúsculas, cursivas, subrayados…) que resalten con- ceptos o ideas claves. Lectura de un guión o esquema, que previamente se ha elaborado, para guiar y apoyar la exposición oral del tema o contenido concreto. Ofrecer un esquema donde se recojan esencialmente los principales contenidos y apoyar en él la verbalización (por parte del profesor o algunos alumnos) de un resu- men de los mismos. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 38 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.3 SINÓPTICOS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 38
  • 39. Esquemas. Organigramas. Gráficos. Ante el inicio de cualquier cam- peonato deportivo de interés. En el periodo de orientación al finalizar la ESO. Ante la celebración de elecciones al consejo escolar. Cuando en la prensa aparecen gráficos relacionados con noti- cias de interés para el alumnado (sucesos, sociales, culturales, de ocio, deportivas…). Facilitar el punto de partida en los octavos: parejas de las con- frontaciones, diferentes grupos (si los hubiere). Plasmar en el esquema que se proporciona, si son octavos, cuartos, semifinales o finales del campeonato. Discriminar cada fase con colo- res diferentes. Destacar en cada fase el partici- pante que pasa a la siguiente ronda. Usar los colores como guías pre- ferentes de su lectura. Reforzar el sentido de dicha lec- tura mediante flechas. Ocultar solamente alguna vocal, tapando progresivamente más letras. Dar una relación con las letras que faltan y el número de ellas que hay que situar. Facilitarles cuestionarios o guías que faciliten su correcta inter- pretación. Trabajar con fotocopias amplia- das que facilitan la lectura. Anotar en un esquema, estructurado de forma piramidal, a medida que transcurre un campeonato, las diferentes confrontaciones entre participantes y sus respectivos resultados. Contar para ello con la información del perió- dico. Localizar en el esquema anterior diferentes datos e infor- maciones: • ¿Cuántos equipos participan en octavos?. • ¿Qué equipos han pasado a las siguientes fases?. • ¿Situar en qué fase eliminaron a determinado equipo?. Identificar los diferentes itinerarios formativos en base a un organigrama que los describe. Identificar los diferentes componentes que pertenecen al consejo escolar en un organigrama en el que aparecen sus miembros escritos, pero ocultando alguna de las letras. Extraer información concreta que permita “leer” el conte- nido explícito e implícito que facilita. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - SINÓPTICOS 39 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.3 SINÓPTICOS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 39
  • 40. Gráficos. Al final de periodos (mensuales, bimensuales o trimestrales) que permitan obtener datos de la esta- ción meteorológica del centro. En “campañas” para mejorar determinadas conductas (aumen- tar la puntualidad, reducir el uso de vocabulario inadecuado, regu- lar las intervenciones verbales en clase…). En tutoría al trabajar el ocio y tiempo libre. También algún vier- nes o ante periodos vacacionales. Como previa a trabajar “manua- les de instrucciones” o ante situaciones de aprendizaje varia- das especialmente del ámbito socio-natural. Facilitar registros tipo en los que contrastar los datos diariamente. Organizar turnos para la recogi- da de la información y hacerlo por parejas. Hacer pruebas guiadas durante unos días. Utilizar gráficos simples donde se refleje un único tipo de datos. Si en el mismo gráfico se quieren reflejar más de un tipo de dato, diferenciarlos con claridad en forma de presentación (barras, lineal…), en colores muy discri- minados, etc. Dependiendo de la orden que se les haya dado: • Colorear las de la misma población en el mismo color. • Colorear las diferentes emiso- ras. Transcribir los datos de temperatura, humedad o pluviosi- dad recogidos a diario en un gráfico resumen. Extraer información de los datos reflejados. Contrastarlos con gráficos “oficiales” para validar la información obtenida. Extraer datos individuales o colectivos del gráfico en el que se refleja la evolución de la conducta objetivo. En un gráfico extraído del periódico en el que se repre- sentan todos las frecuencias de las distintas emisoras del dial de la radio localizar determinadas emisoras de dife- rentes poblaciones. Una vez determinada la frecuencia, sintonizarla en la radio. Posibilidad de hacerlo a modo de reto: quién encuentra antes la Ser, Cadena 40… Ante los “manuales de instrucciones” de pequeños elec- trodomésticos en los que se identifiquen las diferentes partes del mismo mediante un dibujo. O también cual- quier otra representación gráfica o dibujo de un objeto, mapa, planta, animal o persona que señale partes y las identifique, realizar el siguiente tipo de ejercicios: • Localizar las diferentes partes del dibujo siguiendo el código de números. • Ante dibujos muy conocidos (bicicleta, cuerpo humano, etc.) localizar los errores que hemos introducido intencionalmente en la asociación dibujo–parte a la que corresponde. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 40 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.3 SINÓPTICOS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 40
  • 41. TEXTOS ENUMERATIVOS - SINÓPTICOS 41 ¿EN DÓNDE VIVEN? ¿En qué piso tiene la consulta la dentista? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¿El abogado está en el 2º B? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¿En qué piso vive una pareja de actores? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¿En que piso vive mi amiga Mónica? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¿Iñaki Aristide vive solo? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¿Quién vive en el 4º C? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¿En qué piso viven los Srs Iriso Lasa? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¿Existe alguna consulta de medicina naturista? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¿Quiénes son los chicos que viven solos? Y ¿en qué piso? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - GUILLERMO IRISO ITZIAR LASA A 4º PEPE DOMÍNGUEZ IÑAKI ARISTIDE B MARTA PUYOL ROSER MONCLÚS C JOAQUINA PÉREZ D CARLOS SANCHEZ ANA SUAREZ 3º MIGUEL GLARÍA FERNANDO MIGUEL VANESSA NAVAJAS PABLO CÍA MÓNICA GIL JAVIER RÍOS CARMEN PUY 2º MARÍA JIMÉNEZ PENÉLOPE CRUZ JAVIER BARDÉN ASIER IRIBARREN CARLA OLLO DENTISTA 1º PEDRO OLAZ ABOGADO GESTORÍA FUENTE ROSA MATEO PSICÓLOGA 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:13 Página 41
  • 42. EN MARCHA HACIA COMPOSTELA Imagen extraída de artículo aparecido en Diario de Navarra Siguiendo los consejos : • Para poder dormir con los ronquidos hay que llevar ............................................................................................. • Para no perderse hay que seguir las ............................................................................................. • En el botiquín que no falte .............................................................................................. • Para evitar el robo de la mochila ............................................................................................. • ¿Cómo se ponen algunas personas los calcetines para evitar arrugas? ............................................................................ • En primavera y verano para no quemarte ni cogerte una insola- ción ..................................................................................... • Para que sepan que eres peregrino .............................................................................................. • El calzado, mejor que sea .............................................. • Para darse un baño si se encuentra un río y aprieta el calor .............................................................................................. • ¿Cuántos pantalones conviene llevar ........ Y conviene que sean .............................................................................................. • Y si llueve ¿qué me pongo? ............................................ 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 9/12/08 23:25 Página 42
  • 43. Cartelera de cine. Los viernes y antes de periodos vacacionales. Enmarcar el índice en la portada del periódico. Ofrecer la plantilla para rellenar. Consultar el diccionario y distin- tas fuentes de información mate- riales y personales. Aportar la plantilla de los datos. Resolver cooperativamente. Previamente marcar con subra- yadores de diferentes colores aquello que nos interese (para facilitar la eliminación de las que no buscamos…). Situar el índice de las secciones del periódico para locali- zar la cartelera. Consultarla y leer para identificar los cines que hay en la ciudad o pueblo más cercano y las películas que ponen en cada uno. Trabajar conceptos que aparecen en la cartelera: • Título. • Horario. • Estreno, 2ª semana. • Duración. • Apta / NR-7 / NR-13 / NR-18. • Director e intérpretes. • Día del espectador. • Año. • Género (comedia, drama, documental, terror, espionaje, thriller, musical…). Por la dificultad de este punto dedi- car una atención especial. Buscar todos los datos anteriores en la cartelera del periódico, para rellenar y hacer una ficha de una película concreta que nos hayan recomendado (o varias). Se podría hacer la misma actividad pero consultando, por equipos, dos periódicos diferentes y comprobando cuál nos ofrece la información mas clara. Resolver supuestos referidos a la información que aporta la cartelera. Ejemplo: - “El sábado voy a llevar a mi sobrina de 4 años al cine. - ¿Qué película podemos ver?”. - “¿Qué películas puedo ir a ver el Miércoles al salir de clase?”. - “¿En qué cines ponen la película titulada:…”. - “Me han dicho que la película titulada:… es divertida. ¿Será cierto eso?”. - “Hoy es lunes y me han dicho que en uno de los cines es el día del espectador. ¿Qué cine es?. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - PROGRAMAS 43 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 43
  • 44. Cartelera de cine. Los viernes y antes de periodos vacacionales. Ante una salida al cine del grupo que permitiera aplicar todo lo aprendido acerca de “la cartelera de cine”. Tras esta actividad (de ir al cine en grupo) o los lunes al comen- tar lo que se ha hecho el fin de semana. Previamente trabajar “Instrucciones escritas del juego” Aportarles fotocopia de la carte- lera de un periódico como con- sulta para poder responder a las preguntas. Regular la votación con los dis- tintos pasos a dar • Anotación en la pizarra de las opciones. • Votación por descarte progre- sivo... Trabajar previamente otro tipo de textos en los que se apoyará la actividad: rutas de autobús urba- no o de otros medios de trans- porte, planos de la localidad… Aclarar antes conceptos: “tarifa reducida con tarjeta joven”. Aportar modelo de ficha Consultar por teléfono con el cine para resolver dudas. Colocar en el tablón de anuncios del aula las películas que están en cartel (cortándolo del propio periódico). Tener “post-it” de “quita y pon” con las valoracio- nes ya escritas. Jugar con un “tablero tipo parchís” que obliga a respon- der a distintas preguntas acerca de las películas para poder avanzar. Manejando dos periódicos diferentes jugar a localizar, en el menor tiempo posible, determinada información respec- to a las películas que aparece en las respectivas carteleras. Ante la información obtenida sobre posibles películas para ver según horario, edad, cercanía, género, etc. esco- ger mediante votación según preferencias, la que les gus- taría ver. Rellenar una ficha con los datos necesarios para poder realizar la salida (planificar): • Cine: localización, modo de acceso, nº de salas… • Entradas: precio, descuentos, modos de compra-venta (Internet, vía teléfono con tarjeta de crédito, taquilla). Ensayar los diferentes modos de adquirirlas. Realizar una valoración personal de la película vista clasi- ficándola como: nada recomendable/recomendable/muy recomendable, o mala /regular/buena/muy buena/obra maestra. Localizarla en la copia del tablón de anuncios y colocarla. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 44 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 44
  • 45. Cartelera de cine. Programación TV . Posibilidad de hacerlo extensivo a casa. En Habilidades Sociales, con el fin de iniciar el uso consciente de la TV mediante la selección de programas. Informar previamente a la fami- lia a través de una nota acerca de lo que se ha trabajado y pedir su colaboración. Sugerir que empiecen a buscar por la parte final. Empezar por pocas categorías o tipos de programas e ir aumen- tando progresivamente a medida que se asimilan. Tener delante “una chuleta” con las categorías que se vayan tra- bajando. Elegir la película consultando la cartelera en el periódico. Localización de las páginas de programación de TV en los diarios habituales. Constatar que normalmente corres- ponde a la penúltima y antepenúltima página. Localización de la fecha para comprobar que correspon- de al día que nos interesa. En suplementos o revistas de Programación de TV sema- nal, localizar el día concreto. Con la cartelera delante identificar los programas que se conozcan. Decidir a qué categoría o tipo de programa pertenecen: 1. Informativos (noticiarios, reportajes informativos, debates...). 2. Magazines o variedades de entretenimiento (mezcla de entrevistas, actuaciones musicales, consultorios...). 3. Musicales (retransmisión de conciertos, videoclips...). 4. Culturales, documentales y reportajes (naturaleza, lite- ratura, historia...). 5. Concursos y juegos (concursos tradicionales, “reality’s show”). 6. Deportes . 7. Programas infantiles. 8. Dramáticos (cine, series, telenovelas...). 9. Humor. 10. Prácticos: bricolaje (cocina, manualidades…). 11. Publicidad. 12. Basura, cotilleo. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - PROGRAMAS 45 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 45
  • 46. Programación TV . En Habilidades Sociales, con el fin de iniciar el uso consciente de la TV mediante la selección de programas. Sugerir que hay 3 al día y los horas aproximadas de emisión. Comenzar sólo por una cadena e ir ampliando. Utilizar subrayadores. Proporcionar tabla de equivalen- cias de horas (9 de la tarde = 21 horas). Marcar o subrayar la hora de ini- cio del siguiente programa. Trabajar previamente operacio- nes con horas. Limitarlo a una, dos, tres cade- nas.... o a todas las cadenas pero en una franja horaria más limitada. Responder a cómo se llaman y en qué horarios se emiten las noticias de actualidad, en las diferentes cadenas (nacionales y locales o autonómicas). O bien : En todas las cadenas informan sobre la actuali- dad. ¿A qué hora emiten los siguientes?: Telediario 1 – Telediario 2 – Antena 3 - Noticias 1 – Antena 3 Noticias 2 – Informativos Tele 5 – Noticias CNN + - Teleberri. Con la programación de TV de una cadena (o progresiva- mente de más de una) responder a preguntas del tipo: • ¿A qué hora empieza la tele?. • ¿Cuántas veces y a qué horas hay noticias?. • ¿Ponen alguna película?. • ¿Qué partido de fútbol retransmiten hoy?. • ¿A qué hora son los dibujos animados para niños? ¿hay algún otro programa especial para pequeños además de los dibujos?. • ¿Se puede ver algún documental? ¿a qué hora?. • ¿A qué hora termina la tele?. Resolver cuestiones horarias, mirando la programación, del tipo: • ¿Cuánto dura un determinado programa?. •Si llega a casa a las 9 de la tarde y pongo la TV en esa cadena ¿qué programa estarán emitiendo?. •Si llego a casa después de clase a las 2 y media y veo que la serie que me gusta la ponen a las 14:30 ¿veré el comienzo?. Buscar un(os) programa(s) concreto(s) que queramos ver (por ejemplo una serie, una retransmisión deporti- va...) localizando la hora y la cadena en la que se emite. Comprobar, cotejando con la agenda si se puede ver. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 46 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 46
  • 47. Programación TV . Programas culturales y festivos. En Habilidades Sociales, con el fin de iniciar el uso consciente de la TV mediante la selección de programas. En el ámbito lógico-matemático de manera paralela al trabajo con la programación TV . Programación de una salida de una jornada. Preparación del último día del trimestre. Marcar en cada cadena la hora más cercana a la buscada y som- brear de ahí para abajo. Limitar las cadenas que tiene que mirar. Ofrecer una ficha con las cade- nas. Comenzar con horas anteriores a las 12:30 para pasar mas adelan- te a horas superiores que supo- nen mayor transformación (14:40 = 2 menos veinte). Facilitar una tabla de equivalencia de horas (15:30 = 3 y media). Proporcionar la plantilla. Aportar algunas de las activida- des ya situadas, y huecos para poner las que faltan. Aportar tabla de equivalencia de horas (7 de la tarde = 19 horas). Proporcionar la plantilla. Aportar las actividades generales del centro. Manejando dos periódicos diferentes jugar a localizar, en el menor tiempo posible la cadena y hora de emisión de determinado(s) programa(s) de la TV . En una franja horaria concreta elegir entre los programas que ponen en las diferentes cadenas. Es decir saber qué ponen en la tele, por ejemplo, después de comer, revisar todos los programas a partir de, por ejemplo las 15:30 horas, y elegir uno (apuntar en la agenda). Descartar aquellos codificados si no contamos con acceso al mismo. Organización temporal de las actividades que entre todos se plantean para realizar la salida. Consulta del programa elaborado tanto previo a la salida, como en el desarrollo de la misma. Elaboración de un programa sencillo de actos a realizar el último día del trimestre complementando actos generales del centro escolar, con las actividades que elija el grupo para realizar en espacios “libres”. Pedir la consulta del programa a lo largo del día en cuestión. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - PROGRAMAS 47 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 47
  • 48. Programas culturales y festivos. El viernes en habilidades socia- les al preparar la organización del fin de semana. El viernes en habilidades socia- les al preparar la organización del fin de semana. En habilidades sociales al traba- jar la organización del tiempo libre. Facilitar plantilla. Facilitar una plantilla ejemplifi- cada. Que sea sólo para uno de los días. O que se elija sólo una actividad. Aclaración del término: “entrada libre”. Anotar la selección en la agenda personal. Restringir la actividad a un solo día. Previamente aportar un modelo con el “programa ideal” del pro- fesor/a. Con la “agenda cultural” del fin de semana que aparecen en la mayoría de los periódicos los viernes, rellenar una plantilla en la que deben anotar la selección de dos activi- dades por día (sábado y domingo) en la que figuren: •Actividad: descripción. •Lugar donde se realiza: localización de la dirección exacta. •Horario: teniendo en cuenta que sean compatibles. •Precio: investigar el precio, o si es gratuita observar si hay que recoger invitación. •Idioma de la actividad: en el caso de comunidades bilin- gües. También con el programa del fin de semana elegir activi- dades de las que se ofertan según diferentes supuestos, como por ejemplo: •“No tienes dinero”, consulta la agenda cultural del periódico y observa en qué actividades se puede partici- par sin pagar. •Como va a hacer buen tiempo y no apetece “encerrarse” selecciona actividades que se realicen al aire libre...). De manera individual elaboración de un programa “ideal” de las actividades que cada uno desearía realizar a lo largo del fin de semana, o en un periodo de vacaciones. Lectura de los diferentes “programas ideales”, para obser- var posibles coincidencias entre lo que se ha escrito, posibilidades reales de realización... SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 48 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 48
  • 49. Programas culturales y festivos. Ante la realización de algún viaje de estudios. Antes de las “Fiestas patronales”. Después de las “Fiestas patrona- les”. Limitarlo a un o algún día (no a todo), haciendo las preguntas sobre esa información más limi- tada. Limitar el texto que se ofrece: por ejemplo dar sólo el día del niño (sin que lo ponga) y que adivine a quién va dedicado. Utilizar rotuladotes de colores para marcar los diferentes tipos de actividades. Aclaración término gastronómico. Que cada alumno tenga el pro- grama de su localidad, y el pro- fesor/a dirija la comparación. Con el “programa del viaje de estudios” propio o de algún otro curso delante, responder a todo tipo de preguntas: •¿Cuál es la hora de salida?. •¿Cuál es la hora, día de llegada y lugar donde finaliza el viaje?. •El 2º día a las 11:30 ¿qué actividad se realiza?. •¿Se visita “X”?. •El primer día ¿hay que llevar la comida?. •¿Cuántos museos se visitan?. Con el programa de fiestas delante (ocultando los días especiales: del niño, de la juventud...) responder a dife- rentes preguntas: •Día y hora a la que comienzan las fiestas. •Día y hora en que finalizan. •Hay un día dedicado a ... (los mayores, los niños...) ¿cuál es?. •¿Cuántos días duran?. •¿Cuántas actividades musicales hay?. •¿Cuántas actividades taurinas?. •¿Cuántas gastronómicas?. Si coinciden en el grupo alumnado de localidades diferen- tes comparar dos de los programas de fiestas. Con el programa de fiestas delante y un subrayador: •Seleccionar subrayando todas las actividades en que cada uno ha participado. •Rodeando las que mas le han gustado. •Tachando las que menos le han gustado. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - PROGRAMAS 49 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 49
  • 50. Programas culturales y festivos. A principio de curso en tutoría al trabajar la organización del tiem- po libre y actividades extraesco- lares. A principio de curso al repartir los encargados y responsables de tareas. Identificación de las abreviaturas empleadas (L = lunes, M = mar- tes, X = miércoles, J = jueves, V = viernes, S = sábado, D = domingo), especialmente del miércoles. Utilizar regla para tachar. En determinados casos de letra no demasiado legible, posibilidad de hacerlo en ordenador. Ayudar a cada uno de los alumnos/as del grupo a realizar la selección de actividades extraescolares en las que par- ticipar a lo largo del curso. Intentar agrupar según coinci- dencias, los del mismo ayuntamiento, el mismo club deportivo, el mismo polideportivo... Partiendo de la disponibilidad de días de cada uno, y de una posibilidad de gasto determinada, hacer un proceso de exclusión, por ejemplo, para actividades deportivas: • Tachar las que coincidan con días que no se puede. • Borrar horarios incompatibles (o duración de la activi- dad que la hace incompatible). • Tachar las que requieren un nivel determinado (si es que no se posee). • Eliminar aquellas dirigidas a una edad diferente. • Tachar las que exceden del presupuesto. • Entre aquellas que quedan, elegir la que más gusta Anotar en la agenda la selección para comunicar a las familias. Debería incluir: Actividad, días que se lleva a cabo, horario y duración, lugar, precio, modo de inscripción. Crear la figura de encargado del tablón de anuncios. Por turnos, seleccionar semanalmente del “tablón de anuncios de alumnos” general del centro, aquellas sugerencias que a su parecer pudieran interesar al grupo. Copiarlas y colocarlas en el tablón de anuncios de clase. Pinchar con un alfiler el nombre de quien haya asistido o realizado alguna de las propuestas sugeridas, premiando al cabo del mes quien haya tenido mayor participación en actividades sugeridas. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 50 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 50
  • 51. Programas culturales y festivos. Al finalizar el curso y como pre- paración del tiempo libre en vacaciones. Que previamente la familia con- firme, la disponibilidad de días y el presupuesto de gastos. Con un calendario mensual de los meses de verano, pintar en un color los días disponibles. Limitar previamente las posibili- dades de elección. Con el programa de campamentos y actividades de vera- no que ofertan algunos ayuntamientos y conserjerías de Juventud, y partiendo de la disponibilidad de días de cada uno, y de una posibilidad de gasto determinada, ayudar a cada uno de los alumnos/as del grupo a realizar un proce- so de exclusión, por ejemplo: •Eliminar aquellas propuestas que afecten a días no dis- ponibles. Tener en cuenta la existencia, normalmente, de “tandas” con diferentes fechas en los campamentos. •Tachar aquellas que por exceso o por defecto no se ajusten a la edad marcada. •Eliminar aquellas que excedan el presupuesto económi- co que se tenga. • Tachar aquellas con condiciones de alojamiento que no satisfagan. • Borrar las que se lleven a cabo en un idioma que no se conozca. • Con las opciones que quedan ir eliminando aquellas propuestas de actividades que no gusten. • Una vez concluidas las selecciones, observar si existen coincidencias con los diferentes miembros del grupo. Anotar en la agenda la selección para comunicar a las familias. Debería incluir: Actividad, fecha de la tanda o tandas posibles, lugar, pre- cio, edades a las que va dirigida, alojamiento, idioma, coincidencias con compañeros, actividades principales y condiciones y modo de inscripción. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - PROGRAMAS 51 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.4 PROGRAMAS Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 51
  • 52. 52 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO • Con los años que tienes, elimina todas las propuestas que son para más o menos edad. • Teniendo en cuenta que no quieres perderte los sanfermines (6 al 14 de julio) y las vacaciones con tus padres (la segunda semansa de agosto), tacha todas las tandas que no se ajusten a tus planes. • En casa te han dicho que no puedes emplear mas de 200 euros. Elimina los campamentos que cuesten más dinero. • Como te dan miedo las tormentas, preferirías no tener que dormir en tienda de campaña, por si acaso... Mira si algún campa- mento tiene el alojamiento en tienda de campaña, y si es así, lo tachas. • No tienes ni idea de euskera, suprime las tandas que van a tener el euskera como idioma. • De lo que queda, mira si las actividades que ofrecen te gustan, si no táchalas. PARA CONTARLO EN CASA, APUNTA: Actividad y lugar: ..................................................................................................................................................................................................... Fecha o fechas de la tanda: .................................................................................................................................................................................. Precio: ........................................................................................................................................................................................................................ Edades a la que va dirigida: .................................................................................................................................................................................. Actividades que se van a realizar: ...................................................................................................................................................................... En este campamento podría coincidir ............................................................................................................................................................... Modo y fecha de inscripción: ................................................................................................................................................................................ PREPARANDO EL VERANO 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:14 Página 52
  • 53. TEXTOS ENUMERATIVOS - PROGRAMAS 53 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:15 Página 53
  • 54. 54 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO Agenda. Dedicar los últimos minutos de clase a apuntar en su agenda escolar los trabajos propuestos o materiales que deben aportar en los días siguientes. Al comenzar cada trimestre. Al principio del curso. Al cono- cer a otros compañeros y com- pañeras, profesores que intervie- nen, personal no docente. Posibilidad de hacerlo extensivo a casa apuntando citas médicas, compromisos sociales persona- les, cumpleaños de familiares… Semanalmente en la sesión de tutoría o en habilidades sociales y una vez que se hallan trabajado dentro de los “textos enumerati- vos”: los Programas (cartelera, programación TV , programas fes- tivos…). Pedir colaboración en casa para crear el hábito de consultar la agenda antes de planificar su tiempo. Utilizar algunas estrategias al anotar: •tachar completo el día de vaca- ción o festivo. •subrayar o rodear lo anotado siguiendo un código de colo- res: citas médicas en rojo, cum- pleaños en amarillo, recordato- rios en naranja… Trabajo previo del calendario. Facilitar las relaciones o listas de profesores, de alumnos, de per- sonal no docente… Colaboración familiar acordada en reuniones previas como com- promiso familiar. Todo el trabajo previo en el apar- tado de “PROGRAMAS”. Para poderlo consultar posteriormente, escribir de mane- ra clara y correcta las actividades que deben realizar en casa, las cosas que han de recordar, o los recados a trans- mitir, en el espacio correspondiente. Anotar en la agenda en el lugar correspondiente festivos, fechas de evaluaciones, día de entrega de notas, excursio- nes o salidas prefijadas, inicio y final de vacaciones… Consultar para poder responder a preguntas acerca de lo anteriormente anotado (¿el día 19 de marzo es festivo? ¿tienes que venir a clase el 21 de abril? ¿empiezan las evaluaciones el 25 de mayo? ¿qué día será la salida para visitar la exposición de …?). Seleccionar y anotar en la agenda en el día correspon- diente aquellos cumpleaños que cada uno quiera tener en cuenta para felicitar. Anotar de manera clara y correcta en el día y lugar correspondiente. Consultar al menos una vez al día. De cara a poder consultar el fin de semana, anotar en la agenda la hora, fecha y lugar de una selección de progra- mas de TV o una película de la cartelera de cine u otra actividad cultural que sea interesante (exposición, con- cierto…). SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.5. PLANIFICADORES Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:15 Página 54
  • 55. TEXTOS ENUMERATIVOS - PLANIFICADORES 55 Agenda. Orden del día. El viernes al revisar la planifica- ción de la siguiente semana. Complementando a la situación de aprendizaje anterior. Ante el desarrollo de alguna asamblea de delegados de alum- nos. Ante la asamblea mensual de clase. Agenda con formato “semana vista”. Consultar día a día, empezando por el lunes. Empezar comparando por pare- jas. Aclaración de conceptos que pueden aparecer en este tipo de textos: 1ª y/o 2ª convocatoria, ruegos y preguntas. Facilitar la plantilla para poder anotar. Ante el requerimiento del profesor cada uno revisará las anotaciones que ha realizado en su agenda con el formato “semana vista” (el lunes a la mañana tengo que ir a…, el miércoles a la tarde que no se me olvide…). Consultar las horas que les quedan libres a cada uno para decidir cuando coincide tiempo libre común, y podrían “quedar” para hacer alguna actividad juntos. Localizar “gazapos” en una fotocopia de una agenda pro- porcionada (ficticia) en la que se mezclan anotaciones habituales, con citas con cantantes, futbolistas… recados absurdos… Leer el orden del día propuesto, comentando los temas que se van a tratar en la asamblea. Revisar si algún tema que preocupa está ya incluido en el orden del día y si no es así, redactarlo para que el delegado lo incluya en el apartado de “Ruegos y preguntas”. Anotar a medida que surja (tanto profesor como alum- nos) en un papel que permanece durante todo el mes en el tablón de anuncios de clase, aquellos temas que cada uno quiere que se traten en la asamblea mensual y el tiempo estimado que propone para dedicar. Releer los temas ya anotados para que no se den repeticiones. Organizar y temporalizar el orden del día con los temas a tratar (el delegado de clase y el tutor) a partir de la plan- tilla de las anotaciones que entre todos se ha elaborado. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.5. PLANIFICADORES Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:15 Página 55
  • 56. 56 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO Margarita es bastante “fantasiosa”. Lee su agenda la semana del 18 al 24 de junio y rodea todo aquello que no te parezca lógico. 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:16 Página 56
  • 57. TEXTOS ENUMERATIVOS - PLANIFICADORES 57 AHORA AYÚDALE A ORGANIZARSE El cumpleaños de Antonio Banderas es ............................................................................................................................... Tengo que ir al médico el .................................................................... a las .................................................................... El día 22 a las 8 tengo que estar en ............................................... por que vamos .................................................. Llegaremos de la excursión aproximadamente a las ........................................................................................................ Que no se me olvide ir a la peluquería el ........................................ a las .................................................................... Iré a ver a mi abuela el ........................................................................................................................................................... El trabajo de naturales ha de estar listo para entregar el .......................................................................................... Como no lleve la autorización el ........................................................ me la cargo ¡es el último día! El ensayo del coro es el ....................................................................... a las .................................................................... Han cambiado la hora del entrenamiento de baloncesto de las ..................................... a las ................................... Los petardos los compraré el ............................................................ a la ...................................................................... Para ir a la verbena de San Juan he quedado a las .......................................................................................................... La salida con la cuadrilla la vamos a hacer el ........................................................ día .................................................. 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 9/12/08 23:26 Página 57
  • 58. 58 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO Tu también échale imaginación, y escribe en la agenda los planes que te gustaría hacer en esa semana. Leer los de todos. ¡ Igual alguno es posible ! 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 58
  • 59. Planos. Como inicio del trabajo de repre- sentación en papel de un espacio reducido. Pedir la colaboración familiar adjuntando un plano de su habi- tación. Como inicio del trabajo de repre- sentación en papel de un espacio algo mas amplio: Plano de la planta donde se ubica el aula. Marcar previamente colores: azul = ventanas, marrón claro = puerta... En planos de espacio conocido marcar otros elementos referen- ciales (mesas, sillas...). Comenzar por un espacio reduci- do y conocido como el aula. El mayor o menor número de referencias escritas (letreros que identifican lo que es cada cosa). Poder disponer del plano real para comparar. Hacerlo con un solo plano delan- te y únicamente decidir si corresponde o no. Cada alumno tiene una copia del plano, y tiene marcado en color el recorrido que se va a realizar con “salida” y “llegada”. Cada alumno tiene una copia del plano, y tiene marcado en color el recorrido que se va a realizar con “salida” y “llegada”. Identificar simbología habitual (puertas, ventanas, arma- rios, radiadores) poniendo los letreros correspondientes en planos de edificios, empezando por el plano de su aula y pasando a otros. Con dos planos exactos, uno completo y otro en el que falta toda la información escrita, distribuir y colocar los letreros, en la misma posición tal como marca el modelo (estantería, mesas de trabajo, mesa del profesor...). Con ayuda del plano localizar el lugar donde se ha escon- dido algo. Por turnos un alumno sale del aula y el resto esconde un objeto o premio, y lo marca en el plano (el alumno que ha salido debe encontrarlo con la sola ayuda del plano). En el plano de un espacio conocido incluir un elemento de más (o poner uno de menos), no real, que deben identificar. Con dos planos de las habitaciones de alumnos delante, escuchar la descripción de una de ellas e identificarla. Dado el plano de la planta donde se encuentra el aula y teniéndola como referencia. Realizar el itinerario recono- ciendo las aulas o espacios marcados en el plano y com- probando que los carteles de los espacios corresponden con los letreros del plano. Extender la actividad anterior a la planta baja o a aquella en que se sitúen la mayoría de servicios comunes: secre- taría, dirección, gimnasio, sala de actos... SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - ORIENTACIONES ESPACIALES 59 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 59
  • 60. Planos. Como inicio del trabajo de repre- sentación en papel de un espacio algo mas amplio: Plano de la planta donde se ubica el aula. Tener sombreado algunos espa- cio conocido como referencia. Letreros escritos en horizontal. Tener todas las referencias escri- tas (letreros que identifican lo que es cada cosa). Jugar a localizar en el menor tiempo posible espacios determinados del plano. Realizar algún juego de pistas y preguntas, haciendo dos equipos. Con el mismo itinerario marcado, pero unos empiezan por el principio y otros por el final. Deberán servirse del plano para localizar “el post-it” de su color donde hallarán una pregunta, y la solución a la pregunta anterior. Gana quien termina antes y ha contestado correctamente a todas las preguntas. Repasar conceptos que aparecen especialmente en las instrucciones de itinerarios, asociando el dibujo con la expresión y teniendo en cuenta que pueden existir expre- siones similares para indicar lo mismo. •Primera 1ª. •Segunda 2ª. •Tercera 3ª. •“Sigue todo recto”. •“Bajas/subes por…”. •“Sigue hasta el fondo de...”. •“Sigue hasta el final de…“. •”Coge /toma / gira / tuerce a primera a la izquierda”. •“Coge / toma / gira / tuerce la segunda a la derecha”. •“A mano derecha/izquierda...”. •“Cruza /atraviesa”. •“Vuelve hacia atrás”. •“Hace esquina con”. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 60 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 60
  • 61. Planos. Callejeros. Al hablar de medidas preventivas y previo a las simulaciones del “Plan de evacuación”. Pedir la colaboración familiar adjuntando un plano de su casa. El viernes en habilidades socia- les al preparar la organización del fin de semana. Ante la perspectiva de un viaje en autobús. Como trabajo previo al callejero. En el plano hacerlo con muñecos chiquitines, con o sin indicacio- nes de derecha e izquierda en sus brazos, que realiza el itinera- rio y constatan la relativización de los términos espaciales. Repetir varias veces hasta que lo memoricen. Ponerlo en la puerta del aula para que pueda consul- tarse y verse con frecuencia. Hacer una copia reducida y pegarlo cada uno en su agenda. Hacerlo solamente con un plano delante y únicamente decidir si corresponde o no. El mayor o menor número de calles, así como el tamaño de la letra. Primeramente “en vivo” y luego sobre el plano hacer itine- rarios siguiendo instrucciones escritas del tipo a las ante- riores, y luego responder a la pregunta ¿dónde has llega- do? (sal de la clase, vete a mano derecha, sigue hasta el fondo/final del pasillo/todo recto, mira a la habitación de la izquierda. Solución: he llegado al baño de los chicos). Revisar “el Plan de evacuación” del centro desde nuestra aula. Hacer el itinerario “en vivo”, marcarlo en el plano que hemos utilizado habitualmente. Con dos planos de la casa de alumnos delante, escuchar la descripción de una de ellas e identificarla. Con el plano de una sala de cine tal y como aparece en internet en la venta anticipada de entradas y con las refe- rencias que aparecen (nº de fila) más otras que le vamos a dar (nº y orden de las butacas), encontrar determinadas butacas, dando los datos que aparecerían en una “entrada” . Con el plano de un autobús tal y como aparece en inter- net (ej. compañía Vibasa) en la venta anticipada de bille- tes y con las referencias vamos a dar (nº y orden de los asientos), encontrar determinadas asientos y observar si están libres u ocupados. Ejercitar la discriminación visual leyendo nombres “suel- tos” de calles, avenidas… que estén situadas en diferentes posiciones dentro de la hoja (es decir, tal y como se lo encontrarán en planos y croquis). SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - ORIENTACIONES ESPACIALES 61 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 61
  • 62. Callejeros. Al identificar los espacios más familiares del barrio. En al ámbito socionatural en el conocimiento del medio próxi- mo: el barrio. La limitación del espacio a exa- minar o lo ampliado que esté el mismo. Aportar las direcciones exactas de todos esos lugares. Marcar además símbolos que representen el lugar (farmacia = cruz verde, taxi = T, colegio = libros...), Esta opción es posible en el callejero de las páginas amarillas on-line. Proporcionar en el callejero el itinerario marcado. Comenzar por la zona del centro de la ciudad, ya que además de aglutinar muchos de esos lugares, facilitará mayor número de refe- rencias para la totalidad del grupo. Aportar las direcciones exactas. La limitación del espacio a exa- minar o lo ampliado que esté el mismo. Con fotocopias de un plano, jugar a localizar, en el menor tiempo posible, determinadas calles, plazas, pasajes, ave- nidas. Comenzar por localizar las calles de alrededor de la propia, seguir con zonas del “ensanche”, pasando luego a otras zonas más complicadas. Con las direcciones exactas, jugar a localizar en el menor tiempo posible, en un plano callejero ampliado del barrio: domicilios de los compañeros, centro escolar propio y otros, centro de salud, farmacias, paradas de taxi, para- das de autobús, cajeros automáticos, parques y zonas de esparcimiento, tiendas mas significativas, piscina, club deportivo y entidades culturales... Realizar algunos de esos itinerarios con ayuda del plano callejero del barrio, especialmente desde el centro esco- lar. Aportar, si fuera necesario, las instrucciones escritas de lo que ha de hacer (sal del centro, vete a mano dere- cha, sigue dos calles, verás una plaza, atraviésala, en la otra esquina está el centro de salud). Por zonas, localizar en un plano ampliado de una zona determinada de la ciudad cualquier lugar que interese conocer: cines, teatros, hospitales, cafeterías y bares, tiendas importantes, campos de fútbol o otros deportes, mercados, bibliotecas, parques y zonas de esparcimiento, comisaría de policía, correos, despacho de DNI, tanato- rios, parroquias... Realizar algunos de esos itinerarios con ayuda del plano callejero de la zona, especialmente desde el centro esco- lar. Aportar, si fuera necesario, las instrucciones escritas de lo que ha de hacer. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 62 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 62
  • 63. Callejeros. En clase de informática, apren- diendo a buscar información de Internet. Cada vez que se vaya a preparar una salida por la ciudad. Sustituir las fichas por muñecos chiquitines, con o sin indicacio- nes de derecha e izquierda en sus brazos, que realizan el itine- rario y constatan la relativización de los términos espaciales. Aportar las instrucciones escri- tas de todos los pasos a dar, bien con “la impresión de las sucesi- vas pantallas” o simplemente con indicaciones. Jugar a juego de mesa cuyo tablero es un plano ampliado de una zona de ensanche de cualquier ciudad. Por turno se recogen tarjetas con indicaciones del tipo: “sigue todo recto”, “bajas/subes por…”, “sigue hasta el fondo de...”, “sigue hasta el final de…”, ”coge /toma / gira / tuerce la primera a la izquierda”, “coge / toma / gira / tuerce la segunda a la derecha”, “a mano derecha/izquierda...”, “cruza /atraviesa”, “vuelve hacia atrás”. Iniciar todos en el mismo punto de partida para llegar a un punto determi- nado que pueda variar en cada partida. El itinerario se realiza libremente, pero debiendo seguir siempre las indi- caciones de las tarjetas. Acceder a las páginas amarillas online y realizar dos tipos de actividad: La 1ª consistiría en acceder a “el callejero” que aparece en la parte superior de la página inicial (en una “pestaña” junto a “páginas amarillas”, “páginas blancas”, “restauran- tes”...). Una vez dentro, entre otras (“Planos”, “Localización”...) da la opción de “Rutas entre dos pun- tos” y dentro de éstas seleccionar “urbanas a pie”. Una vez que se llega allí pide: “provincia”, “localidad”, “ori- gen” (o punto de partida) y “destino” (o punto de llega- da). Es necesario ser precisos pues hay que escribir el tipo de vía (Calle, plaza...), el nombre de la calle y el número. Una vez se han anotado los datos y dándole a “buscar”, aparece el plano con la ruta a seguir y una explicación de la ruta: DIRECCIÓN VÍA DE PASO DISTANCIA Salida de C/ Fuente del hierro Continuar por Avd. Sancho el Fuerte seguir 60 m Giro a la derecha por Avd. Galicia seguir 30 m Llegada a C/ Bergamín La 2ª tendría por objeto aprender a utilizar en las páginas amarillas la información que se necesite. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - ORIENTACIONES ESPACIALES 63 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 63
  • 64. Mapas políticos y físi- cos. Mapas de carrete- ras y mapas temáticos. Al estudiar la propia comunidad en Conocimiento del Medio, Ámbito Socio-Natural. Disponer de un mapa de su comunidad para comparar. Trabajo previo de la orientación espacial en la realidad y en papel con los puntos cardinales: norte, sur, este, oeste. Dar en una hoja la correspon- dencia entre cada color y lo que representa. Trabajo previo de los diferentes tipos de mapas. Elegir un mapa con una escala que solo implique multiplicación por la unidad seguida de ceros (p. ej. 1/1000). En un mapa de España en el que estén delimitadas todas las comunidades reconocer la suya. Consultar diariamente la previsión meteorológica que aparece en el periódico del día anterior, anotando si han acertado o no. En un mapa de población señalar una o dos localidades que estén al N, S, E ,O. Localizar en distintos mapas ciudades, ríos, pantanos, carreteras atendiendo a los símbolos de color que apare- cen en los mapas: rojo y negro: poblaciones, carreteras, límites… azul: agua = ríos, orillas, costas,… verde: vegetación. marrón: relieve = colinas, mesetas… Juego de pistas para localizar ciudades y pueblos en el mapa de la comunidad. (ej. Una ciudad en el N. por la que pasa un río que desemboca en el Cantábrico, pueblo al S. por el que pasa el Camino de Santiago…). Con diferentes tipos de mapas: físico, población, carreteras, precipitaciones,….etc. elegir el adecuado para localizar: un determinado río, una cordillera, un embalse, una autopista, una zona de lluvias abundantes, un aeropuerto… etc. Localizar dos ciudades en el mapa y con una regla gra- duada medir la distancia que separa las dos ciudades. Calcular a cuántos kilómetros en línea recta se encuen- tran ambas ciudades. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 64 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 64
  • 65. Mapas políticos y físi- cos. Mapas de carrete- ras y mapas temáticos. Al estudiar la propia comunidad en Conocimiento del Medio, Ámbito Socio-Natural. Cuando se prepara una salida cultural o una excursión Dar en una hoja la correspon- dencia entre los símbolos de población y el tamaño. Dar en una hoja la correspon- dencia entre los símbolos con- vencionales y las diferentes vías. Marcar el itinerario con rotula- dor. Salir a los alrededores del centro y localizar referencias sobre tipos de vías y direcciones a seguir. En un mapa de población localizar 10 localidades y orde- narlas de mayor a menor número de habitantes. Localizar en un mapa de carreteras varias vías (autopis- tas, carreteras nacionales, comarcales,…). Localizar en un mapa de carreteras su pueblo y señalar la ruta para llegar a la capital más próxima. Dadas dos localidades, mirando el mapa de carreteras escribir el itinerario a seguir anotando las localidades por las que pasamos y la carretera o autopista que transita- mos. Hacer itinerarios utilizando mapas de carreteras, señalan- do direcciones, tipos y nombres de las vías utilizadas, pri- mero con mapas de la comunidad completa y después en mapas por secciones. Trazar en mapas todos los recorridos de las salidas pro- gramadas por la propia comunidad, leyéndolos previa- mente en el programa del viaje. Consultar el tiempo metereológico previsto, en Internet, prensa y televisión. Extensivo a los viajes de vacaciones de carácter familiar. Trazar en el mapa el itinerario de una excursión Escribir el nombre de los pueblos por los que se pasará. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - ORIENTACIONES ESPACIALES 65 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 31/7/08 00:15 Página 65
  • 66. Mapas políticos y físi- cos. Mapas de carrete- ras y mapas temáticos. Al estudiar España y Europa en Conocimiento del Medio, Ámbito Socio-Natural. Al preparar el viaje de fin de curso. Al estudiar el mapamundi y los continentes en Conocimiento del Medio, Ámbito Socio-Natural. Al preparar viajes o salidas por España y Navarra. Repasar el abecedario. Trabajar cuadros de doble entrada (guerra de barcos) y coordenadas. Usar lupas, punteros o reglas para guiar la búsqueda. Marcar con rotulador el itinera- rio que se va a realizar. Folletos con viajes sencillos y muy detallados. Entregar a cada alumno un mapamundi completo. Trabajo manipulativo de las siluetas de los continentes (repa- sar, calcar, picar, recortar). Hacer descripciones o buscar similitudes de la forma de los continentes con otros objetos. Presentar la bola del mundo orientada hacia el país que se intenta localizar. En Atlas de Europa localizar ciudades famosas, conocidas o interesantes, buscando en el índice alfabético la refe- rencia de página y de coordenadas. Entrar a páginas WEB con información de mapas (meteo- sat). Utilizar juegos comerciales que suponen desplazamientos por Europa y/o España. Elegir el medio de transporte posible (autopista, carretera, ferrocarril) para desplazarse entre dos localidades dadas (ej. de Pamplona a Madrid, de Tudela a Zaragoza,…). Trazar en mapas de España recorridos de los folletos de agencias de viajes o viajes programados. Consultando el mapa completar mapas mudos con los nombres de continentes, océanos y puntos cardinales. Lo mismo con etiquetas de colores (adhesivas). Asociar la silueta con el nombre del continente en fichas ayudándose de descripciones sobre la forma (es el más pequeño, alargado, con penínsulas o saliente, etc.). Localizar tanto en el mapamundi como en la bola del mundo diferentes países. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 66 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 66
  • 67. Mapas políticos y físi- cos. Mapas de carrete- ras y mapas temáticos. Colaboración familiar en la bús- queda de fotos y en el uso de la prensa. Recortar de la prensa durante varios días datos relativos a continentes y después localizar en el mapa los lugares a los que hacen referencia (el océano que cruzo tal cantante para venir hasta aquí, el continente del futbolista tal, el continen- te donde ha habido tal guerra, tal inundación, etc.). Completar el mapamundi del aula con fotos de personajes importantes (de su interés), personas cercanas o incluso con fotos de los diferentes pueblos del mundo. Trazar en un mapamundi el recorrido de unl viaje (un alumno del aula que provenga de otro continente, un familiar de uno de ellos, un personaje relevante), leyendo los lugares por lo que ha pasado. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - ORIENTACIONES ESPACIALES 67 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.6 ORIENTACIONES ESPACIALES Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 67
  • 68. 68 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO ¡ENCUENTRA EL LUGAR! ¿Cuántas calles hay? ¿Cuántas avenidas? ¿Cuántas plazas? ¿Cuántos pasajes? Recuerda: plaza = Pl/, calle = C/, avenida = Av/, pasaje = Pje/, paseo = Pº/ ,travesía = Trav/ nº de plazas = ........, nº de calles =......., nº de avenidas =......., nº de pasajes = ......., nº de paseos = ......., nº de travesías = ....... 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:17 Página 68
  • 69. TEXTOS ENUMERATIVOS - ORIENTACIONES ESPACIALES 69 ¿Cuántas calles hay? ¿Cuántas avenidas? ¿Cuántas plazas? ¿Cuántos pasajes? Recuerda: plaza = Pl/, calle = C/, avenida = Av/, pasaje = Pje/, paseo = Pº/ ,travesía = Trav/ nº de plazas = ........, nº de calles =......., nº de avenidas =......., nº de pasajes = ......., nº de paseos = ......., nº de travesías = ....... 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:18 Página 69
  • 70. 70 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO ¡ENCUENTRA EL LUGAR! Localiza y rodea los siguientes lugares, pon el número correspondiente: 1- Calle Segovia; 2- Calle de Carretas; 3- Plaza Puerta Cerrada; 4- Calle Mayor; 5- Calle de Concepción; 6- Calle de la Colegiata; 7- Plaza de Pontejos; 8- Calle de la Paz; 9- Calle Lechuga; 10- Calle de Santiago; 11- Calle de la Paz; 12- Calle Conde Romanones; 13- Plaza Mayor ¡ENCUENTRA EL LUGAR! 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:18 Página 70
  • 71. TEXTOS ENUMERATIVOS - ORIENTACIONES ESPACIALES 71 ¡AL CINE! Esta imagen representa una sala de cine tal y como la encontrarías en internet en la venta anticipada de entradas. Fíjate bien dónde está la pantalla, y las entradas. Los números amarillos te dicen la fila que es, pero para saber la butaca ten- drás que fijarte en la parte de arriba (los nº blancos). Los recuadros grises son un ejemplo de cómo encontrar tu asiento. Localiza y tacha las siguientes : Fila (F) 10 butaca (B) 8 ; Fila (F) 16 butaca (B) 26 ; Fila (F) 4 butaca (B) 3; Después elige tu butaca y marca el recorrido desde la entrada. Entrada/Salida Pantalla Entrada/Salida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Fila (F) 5 Butaca (B) 01 Fila (F) 5 Butaca (B) 25 Fila (F) 12 Butaca (B) 32 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:19 Página 71
  • 72. 72 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO ¡AL CINE! Esta imagen representa una sala de cine tal y como la encontrarías en internet en la venta anticipada de entradas. Fíjate bien dónde está la pantalla y las entradas. Los números amarillos te dicen la fila que es, pero para saber la butaca ten- drás que fijarte en la parte de arriba (los nº blancos). Los recuadros grises son un ejemplo de cómo encontrar tu asiento. Rellena los recuadros rosas. Después elige tu butaca y marca el recorrido desde la entrada. Entrada/Salida Pantalla Entrada/Salida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Fila (F) 4 Butaca (B) 01 Fila (F) 5 Butaca (B) 23 Fila (F)=............ Butaca (B)=...... Fila (F)=............ Butaca (B)=...... Fila (F)=............ Butaca (B)=...... Fila (F)=............ Butaca (B)=...... Fila (F)=............ Butaca (B)=...... Fila (F)=............ Butaca (B)=...... Fila (F) 12 Butaca (B) 28 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 72
  • 73. Datos personales. A principio de curso para cono- cerse más a fondo. En diferentes situaciones que vayan surgiendo a lo largo del curso. Disponer de los datos que se han solicitado a la familia y ésta ha aportado, para poder consultar en caso de duda. Mostrar un modelo de cómo están anotados los datos en la agenda. Limitar el número de tarjetas. Aclaración de términos que apa- recen: • Bancarios (domiciliación, che- que, cargo en tarjeta, cargo en nº de cuenta). • Postales (destinatario, remitido por / remitente, certificado, ordinario, urgente, giro..). Aportar modelos rellenados. Elaborar una ficha para pegar en la agenda, y consultar cuando sea necesario. Podría incluir: • Ficha de datos personales: Nombre, apellidos, lugar de nacimiento, fecha de nacimiento, edad, sexo, estado civil, nº DNI, NIF, profesión/ocupación, dirección-domi- cilio, ciudad, distrito postal, provincia, teléfono fijo, teléfono móvil, correo electrónico, RH. Intercambiar las fichas anteriores, para anotar los datos de los compañeros en la agenda (únicamente nombre, dirección, teléfonos en la parte de “direcciones”, correo electrónico. Y la fecha de cumpleaños bien en el día con- creto o en el directorio del mes). Tras observar diferentes tarjetas de visita, elaborar una propia con el programa “Publisher” o similar, para poder intercambiar. Con varias “tarjetas de visita” profesionales, localizar la información necesaria para responder a “verdadero o falso”. •El teléfono del dentista es 948 22 23 21 V F •La academia de música está en el 1º B V F •En el Pº de la Luna trabaja un abogado V F Previa aclaración de los términos que aparecen, anotar los datos solicitados en fotocopias de diferentes impresos reales: Matrícula escolar, impresos para becas, inscripciones a actividades extraescolares, campamentos, suscripciones a publicaciones, hacerse socio de clubs deportivos, colabo- rador de ONG, solicitud de carné joven, carné de bibliote- ca, licencia de pesca, impresos de correos, impresos bancarios, contratos de telefonía móvil... SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - DESCRIPTORES (DATOS) 73 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS) Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 73
  • 74. Datos personales. Entradas. En diferentes situaciones que vayan surgiendo a lo largo del curso. En socio natural al hablar de ser- vicios de la comunidad: correos. En Habilidades Sociales al traba- jar la organización del tiempo libre o antes de acudir a un espectáculo. Limitar el número de fichas. Aportar “chuleta” con las abre- viaturas y su correspondencia. Limitar el número de sobres. Resaltar con fosforito los datos que hay que localizar. Ante el supuesto de fichas (sin foto) de una agencia matrimonial: • Seleccionar parejas y justificarlas teniendo en cuenta: edad, sexo, estado civil, hijos, profesión, aficiones e intereses, carácter. Una vez realizada la selección obser- var las coincidencias en el grupo. • Con las mismas fichas elegir pareja para uno mismo (previamente elaborar una ficha del tipo a las de la agenda matrimonial). • Buscar fotos en revistas que pudieran corresponder con la descripción de las fichas. Lectura de direcciones en las que se han utilizado abre- viaturas. (plaza = Plza/, calle = C/, avenida = Avd/, pasa- je = Pje/, paseo = Pº/, puente = Pte/, travesía=Trav/). Ante una ficha con sobres de cartas que incluyen la misma dirección, localizar el sobre que tiene correcta- mente escrita la dirección del destinatario, tachando el que no ha respetado el orden establecido en la colocación o el lugar de la dirección. Con varios sobres delante responder a preguntas del tipo: ¿La dirección de Nieves Targa es C/ Pedroso nº 11, 2º A? ¿El instituto Campoamor está en Madrid?... Comparar dos entradas para un mismo espectáculo, remarcando primero los datos mas importantes y obser- vando la diferencia en la localización. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 74 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS) Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 74
  • 75. Entradas. Billetes de transporte.. En Habilidades Sociales al traba- jar la organización del tiempo libre o antes de acudir a un espectáculo. Ante el viaje de estudios (billete de tren). Ante la preparación de cualquier salida en la que se va a utilizar transporte público. Limitar las entradas a analizar, a las más habituales. Resaltar con fosforito los datos que hay que localizar. Limitar los datos a localizar . Trabajo previo en Textos enume- rativos: orientaciones espaciales (subtipo: planos). Limitar a una única cantidad de dinero. Aclarar previamente conceptos de: - origen /destino - nº coche / vagón - tipos de descuentos (por ida y vuelta, familia numerosa, mayor de 65 años...). Trabajo previo en Textos enume- rativos: orientaciones espaciales (subtipo: planos). Con entradas reales de espectáculos que haya que permane- cer sentado remarcar en la propia entrada y posteriormente responder a preguntas (o rellenar una tabla) acerca de: Espectáculo / dónde / película-obra-partido / fecha / sesión–hora / sala-acceso–puerta-sector / fila (F) / asien- to (A) - butaca (B)/ no numeradas /precio. En el plano de la sala de cine que aparece en la “venta anticipada” por Internet y con los datos de entradas de ese cine y de esa sala, localizar los asientos. Trabajar directamente en el ordenador o con la impresión del plano en papel (tecla de imprimir pantalla = impr Pant, ir a accesorios, abrir paint y pegar). Con diferentes entradas reales (o fotocopias), de teatros, museos, exposiciones, cines, conciertos, espectáculos deportivos (fútbol, baloncesto, pelota, balonmano), cir- cos... y el supuesto de poder gastar diferentes cantidades de dinero, decidir a dónde se podría acudir. Tras la compra del billete para el viaje de estudios, analizar cada uno los datos de su billete (tipo de billete, origen / destino, nº de tren, nº de coche / vagón, asiento, precio...), observar las diferencias. Separarse los que tienen “venta- na” y los de “pasillo”. Colocarse ordenados de acuerdo a la localización del nº de asiento que indica el billete. Comparar el billete de ida con el de vuelta y responder a preguntas que faciliten la comparación. En el plano de autobús que aparece en la “venta anticipa- da” por Internet (por ejemplo de la compañía Vibasa) y con los datos del billete, localizar los asientos. Trabajar directamente en el ordenador o con la impresión del plano en papel (tecla de imprimir pantalla = impr Pant, ir a accesorios, abrir paint y pegar). SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - DESCRIPTORES (DATOS) 75 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS) Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 75
  • 76. Billetes de transporte. Horarios de estableci- mientos. Carátulas. Ante la preparación de cualquier salida en la que se va a utilizar transporte público. En socio natural al hablar de los diferentes servicios de la comu- nidad. En Habilidades Sociales al traba- jar la organización del tiempo libre. Limitar los billetes a analizar, a los mas habituales. Resaltar con fosforito los datos que hay que localizar. Limitar los datos a localizar. Resaltar con fosforito los datos que hay que localizar. Tabla de equivalencias de horas (12:45 = una menos cuarto). Con billetes reales de transporte: autobús, tren, barco, avión... rellenar una tabla que incluya: Trayecto-línea / de ida- de ida y vuelta /fecha de salida / hora salida / hora llegada / nº de coche / nº de tren / nº de bus / nº de avión / asiento-plaza / precio. Con un billete real localizar determinados datos para poder responder a cuestiones del tipo: Es un billete de tren si / no / no lo pone Es de ida y vuelta si / no / no lo pone Cuesta 43 euros si / no / no lo pone Sale de Jaén llega a Madrid si / no / no lo pone Sale a las 8:15 si / no / no lo pone Con la foto o copia de los horarios de diferentes estable- cimientos: tiendas, hipermercados, grandes almacenes, bancos y cajas, centros oficiales, centro de salud, biblio- teca cercana, museo, taquillas del fútbol... y cualquiera que interese para la dinámica de la clase responder a cuestiones del tipo. ¿Estará abierto? Si voy el lunes a la 1 y media. Si voy el sábado a la tarde. Si voy el domingo a las 8: 30. Con las copias de carátulas de DVD jugar a localizar en el menor tiempo posible, la edad para la que se aconseja, duración de la película... Con la copia de la carátula de cualquier CD de música localizar en el menor tiempo posible, el número que corresponde a determinada canción, la duración… SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 76 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS) Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 76
  • 77. Tiques. Facturas. Después de realizar compras para el taller. Al elaborar una contabilidad sen- cilla para el taller. Explicar previamente las abre- viaturas incluidas en los tiques Resaltar con fosforito los datos que interesen. Explicar previamente los con- ceptos básicos de contabilidad doméstica y el vocabulario de la misma. Preparar fichas complementarias previas en las que se subrayen en diferentes colores las diferen- tes informaciones que se solicita- rán después a modo de entrena- miento. Mostrar modelos. Explicar previamente todo el vocabulario básico de las factu- ras (domiciliación bancaria, titu- lar, total a apagar, importe, IVA...). Localizar datos del tique: fecha, importe total, precio de determinado producto, fecha de la compra, tiempo de que se dispone para cambios o reclamaciones... Ordenarlos según diversos criterios. Con tickets de diferentes compras que se han realizado, localizar lo más rápidamente posible, el que corresponde a determinada fecha, tienda o establecimiento, a un pro- ducto concreto que se compró y sobre el que se quiere hacer una reclamación... Con la lista de la compra y el tique comprobar la corres- pondencia entre ambos y descifrar la información conte- nida en el tique de forma abreviada. Cumplimentar una hoja de contabilidad (Fecha, número de tique, detalle del movimiento, entrada, salida y saldo). Archivar una fotocopia de cada tique numerada, consul- tando en cada tique los principales datos. Localizar esta- blecimiento, fecha, cantidad a pagar, entregado y cambio recibido. Pasar del formato tique a factura. Elaborar un cartel titulado “el lenguaje de las facturas”, extrayendo de varias fotocopias de facturas de todo tipo, las frases que aparecen con más frecuencia. Recortarlas y pegarlas en el cartel. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - DESCRIPTORES (DATOS) 77 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS) Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 77
  • 78. Facturas. Etiquetas de ropa (“desechables” e inte- riores). Al elaborar una contabilidad sen- cilla para el taller. Al estudiar números y medidas personales (las tallas propias). Al trabajar un taller textil (comprar-elegir y cuidar la ropa). Pedir colaboración en casa para recopilar etiquetas de ropa. Entregar fotocopia de las etique- tas de los demás a cada alumno. Entregar minichuleta plastificada con tallas, abreviaturas, etc. Actividades de compresión lectora sobre esas frases (1º en el cartel, extraídas de la factura y luego en facturas reales) en las que haya que: • Contestar a detalles (datos personales, forma de pago, ¿Cuándo debe ser pagado?, teléfono de atención al cliente. • Localizar frases publicitarias. Información complementaria en facturas detalladas. Con varias facturas y recibos domésticos, realizar una previsión de lo que cuesta vivir de forma independiente (extraer únicamente información del tipo de empresa y servicio y del importe total a pagar). Con un número importante de etiquetas, elegir dos por persona, estudiarlas buscando la información importante y dejando a un lado la innecesaria (propaganda, explica- ciones sobre el tejido complementarias, imágenes...). Cada uno explica a sus compañeros dónde ha encontrado la siguiente información: Establecimiento comercial, marca, talla, composición e instrucciones de lavado. Estudiar tallas de ropa (diferentes idiomas, prendas de vestir y edades). Clasificar etiquetas que tengan las mismas tallas y anotar cómo se dice talla en varios idiomas (talla, taille, size, tamanho, etc.). Intentar memorizar. Hacer actividades similares con cajas de zapatos. Supone girar la caja y recoger toda la información que puede apa- recer en las diferentes caras. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 78 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS) Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 78
  • 79. Etiquetas de ropa (“desechables” e inte- riores). Al trabajar un taller textil (comprar-elegir y cuidar la ropa). Solicitar colaboración familiar, para llevar a cabo la actividad. Facilitar una plantilla con los datos que se solicitan. Visitar una tintorería para refor- zar dichos contenidos y solicitar pegatinas o carteles con esa información. Aclarar el significado de palabras que pueden no conocer: centrifu- gado, lavado en seco, composi- ción. Cada persona elabora una ficha con datos de sus tallas y medidas, para pegar en la agenda y consultar cuando sea necesario. Para eso deberá consultar en casa entre las eti- quetas de su ropa: Talla de braga o calzoncillo, talla de sujetador, talla de pantalón o falda, talla de camiseta o jersey, talla general (de chándal, pijama...), talla de calzado, talla de guantes. Subrayar en etiquetas de ropa fotocopiadas y ampliadas las instrucciones de lavado. Utilizando una caja con muchas etiquetas de ropa o las interiores de sus propias prendas de vestir, deducir las instrucciones de lavado correspondientes a los principa- les símbolos, para cuando no aparecen escritas o apare- cen en otro idioma. Elaborar para consultar en casa un cartel pequeño con dichas instrucciones, ampliando el símbolo y anotando al lado su significado. Con la etiqueta completa de las instrucciones de la pren- da preferida de cada uno, contestar a preguntas del tipo: • ¿Se puede lavar en la lavadora? ¿A qué temperatura?, ¿En qué programa?. • ¿Se puede mezclar con otros colores?. • Si tiene una mancha, ¿se puede utilizar lejía?. • ¿Se puede secar en la secadora?. • ¿Se puede planchar con la plancha fuerte?. Finalmente explicar a los compañeros cómo se debe cui- dar tu prenda preferida. Con un dibujo o foto del frontal de una lavadora (o el texto de los programas de la lavadora) y diversas etique- tas donde aparezcan las instrucciones de lavado, elegir el programa de la lavadora que se deberá seleccionar para cada tipo de prenda. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - DESCRIPTORES (DATOS) 79 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS) Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 79
  • 80. Etiquetas de alimentos. En el taller de Alimentación y Cocina, durante y después de las compras. Conocer vocabulario completo sobre tipos de establecimientos y secciones en grandes superficies (visitas, sopas de letras, activida- des de clasificar alimentos...). Aportar modelos de comparación de diversos productos que apare- cen en la revista “Consum” que se reparte gratuitamente en los supermercados de la cadena Eroski. Entrenarse previamente con etiquetas de compras efec- tuadas antes (escaneadas e insertadas en fichas) en la búsqueda de información (establecimiento, tienda o sec- ción concreta, fechas de caducidad y envasado, modo de conservación, otros datos matemáticos...). Localizar en las etiquetas, cuando se hagan compras rea- les, la información señalada anteriormente. Actividad similar durante la preparación de las recetas. Preparar un cartel para consultar el significado de las prin- cipales abreviaturas (ellos elaboran su propia chuleta). Recopilar durante un tiempo determinado (unas dos semanas) etiquetas de un mismo producto (leche, patatas fritas, galletas…), apuntando si es posible, el precio de cada producto. Clasificar las etiquetas y comparar algu- nos de los siguiente aspectos. •Composición del producto (ingredientes y aditivos). •Peso neto y bruto. •Relación peso/precio o volumen/precio. •Conservación. •Modo de empleo. •Identificación del fabricante. • Fecha de caducidad. • Lote de fabricación. Decidir el mejor producto por su relación cantidad/pre- cio, etiqueta más clara y completa, etc. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 80 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS) Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 80
  • 81. Esquelas. Ante la muerte de algún conocido o familiar. Limitar el número de esquelas a revisar. Eliminar por descartarte tachan- do las que por lógica no corres- pondan (mujeres, personas jóve- nes, otras localidades…). Con las esquelas mortuorias del periódico y seleccionada la que nos interesa encontrar: lugar y hora del entierro, lugar y hora del funeral. Entre todas las esquelas que aparecen en el periódico local, encontrar la que nos interesa teniendo en cuenta que no disponemos de todos los datos. ej. Es el abuelo de un amigo, y sólo conocemos algunos datos: su nombre de pila, edad aproximada, localidad. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ENUMERATIVOS - DESCRIPTORES (DATOS) 81 1. TEXTOS ENUMERATIVOS: 1.7 DESCRIPTORES (DATOS) Pretenden recordar, registrar, manejar, ordenar… datos concretos e informaciones puntuales 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:21 Página 81
  • 82. 82 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO EL HORARIO DE UN COMERCIO Este es el horario de un comercio. Fíjate bien y contesta si estará abierto o cerrado según la hora a la que vayas EL HORARIO DE TU HABITACIÓN Ahora escribe el horario que pondrías en la puerta de tu habitación y en el que pueden entrar, te pueden molestar. HORARIO Mañanas: 9:45 a 13:30 Tardes: 16:30 a 20:30 Sábados tarde cerrado ESTARÁ ABIERTO ESTARÁ CERRADO Voy a las 10 menos cuarto Voy a las 2 y cinco Voy a las 5 menos cuarto Voy a las 7 y media Voy el sábado a las 6 y diez Voy el lunes a la 1 y cuarto Voy el domingo a las 12 PUEDEN PASAR NO PUEDEN PASAR Lunes a las 10 de la mañana Martes a las 3 y cinco Miércoles a las 5 de la tarde Jueves a las 10 de la noche Viernes a las 8 y veinte de la tarde El sábado a la 9:30 de la mañana El domingo a las 10 de la noche HORARIO Mañanas con clase: ............................................. Tardes: .................................................................. Sábados: ............................................................... Domingos y festivos: .......................................... 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:22 Página 82
  • 83. TEXTOS ENUMERATIVOS - DESCRIPTORES (DATOS) 83 ENLACE MATRIMONIAL Participan el próximo enlace de sus hijos Rafael Jesús y María Asunción y tienen el gusto de invitarles a la ceremonia religiosa que se celebrará (D.M) el día 31 de agosto, a las trece horas, en la capilla Barbazana de la Catedral de Pamplona y al almuerzo que tendrá lugar, a continuación, en el restaurante Sarasate Rafael Ángeles Mayor Burlada Se ruega contestación Pamplona, Agosto 2008 José Antonio María Gabriela San Juan de la Cadena Pamplona 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:22 Página 83
  • 84. 84 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO ACTIVIDADES Observa la invitación y contesta: ¿Quiénes son los que invitan al enlace? ................................................................................................................................................................ ¿Quiénes son las personas que aparecen escritas en la parte superior de la invitación a la derecha? ............................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ¿Quiénes son las personas que aparecen escritas en la parte superior de la invitación a la izquierda?. ............................................ ......................................................................................................................................................................................................................................... ¿Cómo se llaman la pareja que van a contraer matrimonio? ............................................................................................................................. Escribe la fecha, la hora y el lugar de la ceremonia .......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ¿Dónde se encuentra la capilla en la que se van a casar?................................................................................................................................. ¿Cómo se llama el restaurante donde va a tener lugar el almuerzo?.............................................................................................................. En la parte inferior a izquierda y derecha aparecen direcciones, ¿Cuál corresponde a quién? ............................................................ Se ruega contestación, ¿qué quieren decir con está frase? ........................................................................................................................... Si no sabes, busca en el diccionario o pregunta que significa las abreviaturas: “D.M”. .......................................................................... Si tienes oportunidad y te interesa también puedes buscar información relacionada con la catedral de Pamplona y dentro de ella, la capilla en la que se casan. 01-parte-1b(17-84).qxd:17-84 30/7/08 23:22 Página 84
  • 85. • Contar cómo son y están los objetos, personas, lugares, seres vivos, produc- tos, sentimientos y sucesos para que el receptor lo imagine y lo entienda. • Exponer cualidades, partes o funciones de una persona, objeto, fenómeno. • Ambientar o enmar- car una acción. • Trasmitir impresio- nes y sentimientos asociados a perso- nas, lugares y obje- tos. • Recoger las condicio- nes de un convenio (Mercantiles). • Describir conceptos, palabras... (Diccionarios). • Provocar deseos (Publicitario). • Ámbitos de uso: lite- rario, social, acadé- mico, de medios de comunicación, perso- nal, lúdico... • Observación real o imaginaria, pero minuciosa de un objeto, persona, lugar... • Contenido variado: ideas principales y secundarias, detalles. • Elementos: 1) Nombre de lo que se describe (denominación). 2) Definición o encuadre. 3) Expansión de características: físi- cas, psicológicas, uso, finalidad, localización. Interrelación entre elementos. • Tipos según: 1) Objetividad/ Subjetividad - Científica: objetiva, fiel y exacta. Lógica. - Literaria: subjetiva (realista o con interpretación del autor). 2) Qué describe: - Topográfica: un lugar (orden espa- cial de los elementos, extensión, localización, aspecto). - Prosopográfica: una persona (cara, cuerpo, ropa, aspectos externos). - Objetos: material, tamaño, forma, uso, utilidad, color. - Etopeya: psicología de una persona: (aptitudes, actitudes, hábitos,…). • Ordenación de características y hechos en el espacio. • Puede tener: - Entidad propia. - Contenida en otros tipos de texto. 2.1 DIVULGATIVO. 2.2 MERCANTILES. 2.3 PASATIEMPOS. 2.4 DICCIONARIO. 2.5 LITERARIOS. • Estructura: Ordena la información en espacio y tiempo. 1) Observación minuciosa Selección de rasgos a describir. 2) Organización coherente de los datos. Distintas formas de orde- narlos: - De lo general a lo parti- cular o al contrario. - De los primeros planos al fondo o al contrario. - De dentro a fuera o al contrario. - De izquierda a dere- cha... 3) Sitúa las características en el espacio o tiempo con precisión. • Signos de puntuación abundantes que condicio- nan significados. • En algunos subtipos: sucesión de textos des- criptivos independientes que es necesario aislar para ser comprendidos (Ej. Diccionario). • “Prosa poética”. Recursos literarios: Adjetivos califica- tivos, comparaciones, metá- foras… • Organización sintáctica a través de bloques cohesio- nados con conectores. • Frecuentes frases cortas. • Distintas denominaciones para el objeto de descrip- ción (generalización, rela- ciones semánticas), así como para las característi- cas (formas de decir cómo tienen la nariz). • Léxico preciso. • Sintaxis clara y concisa. • Oraciones de predicado nominal. • Abundancia de sustantivos comunes junto a adjetivos u otros calificativos de distin- to grado (de lo más prácti- co, bastante, muy...). • Verbos imperfectivos (inacabados): tiempo pre- sente e imperfecto (“Cantaba”). INTENCIÓN COMUNICATIVA/ FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS DE CONTENIDO SUBTIPOS CARACTERÍSTICAS DE FORMATO CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS PROPIAS 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS TEXTOS DESCRIPTIVOS 85 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:22 Página 85
  • 86. 86 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO • Relacionar la información del texto con las ilustraciones. • Reconocer palabras y expresiones que describan cualidades. • Realizar alguna actividad (un dibujo, rellenar un esquema...) tras la lectura. • Trabajar sinónimos, antónimos, familias de palabras... para contribuir a la mejor comprensión del texto. • Deducir el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto. • Seleccionar la información relevante. • Elegir el título mas adecuado. • Reconocer, entre varios, el párrafo que resume mejor el texto. • Encontrar información específica que dé respuesta a determinadas cuestiones. • Seleccionar de las definiciones dadas en el diccionario, el significado más adecuado al contexto. • Conocer y aplicar el orden alfabético. Comprende “cómo es” en : descripciones de personas, cosas, lugares, situaciones, sensaciones, sentimientos… incluidas en narraciones, diccionarios, catálogos, anun- cios clasificados, folletos divulgativos, garantías… adap- tadas a su edad y nivel lector. 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:22 Página 86
  • 87. TEXTOS DESCRIPTIVOS - DIVULGATIVOS 87 Publicidad impresa. Trabajando la publicidad cómo centro de interés. Aportar los rótulos de los dife- rentes apartados ya establecidos. Dar el formato de ficha elaborado. Selección de anuncios “fáciles”. Dar el formato de ficha elaborado. Recoger anuncios de publicidad impresa. Clasificarlos atendiendo a distintos criterios: •Medios en que aparecen (periódico, revista, “sueltos”, paredes). •Lo que anuncian: • espectáculos y ocio: películas, conciertos, deportes... • anuncios “oficiales o institucionales” como fechas de matrículas, cortes de agua... • productos comerciales: coches, bebidas/comidas... •Público a quien va dirigido (niños, jóvenes, adultos, per- sonas mayores, mujeres/hombres, todos en general...). En el caso de anuncios de productos comerciales contes- tar a preguntas sobre un anuncio determinado: ¿Qué producto se anuncia? ¿Para qué sirve? ¿Se explica su función? ¿A quién va dirigido? ¿Crees que todo el mundo puede comprar el producto? ¿Tiene relación la foto o imagen que aparece con el producto? ¿Aparecen personas? ¿Cómo son? ¿Tiene un slogan o lema? ¿Sabes si ese mismo producto se anuncia también en TV? ¿te parece que todo lo que dice o promete es verdad?. Responder a preguntas directas acerca de la información que aparece: •sobre anuncios de ocio y espectáculos. •sobre anuncios institucionales u oficiales. Analizar y diferenciar lo fundamental de lo secundario en un anuncio. Realizar un recorrido por los alrededores del centro (o aprovechar cualquier salida) para identificar todos aque- llos carteles publicitarios que se encuentren. Posibilidad de identificar la categoría a la que pertenece el anuncio: SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.1. DIVULGATIVOS Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones… 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:22 Página 87
  • 88. Publicidad impresa. Trabajando la publicidad cómo centro de interés. Preparando el ocio y al trabajar la programación de la cartelera. Preparando el ocio y actividades extraescolares a principio de curso. Limitar el nº de películas de la cartelera a examinar. Seleccionar otras actividades más conocidas. •Enseñanza (si es de academias, clases particulares, informática…). •Convocatorias de conciertos. •Ofertas de trabajo. •Hospedaje (compartir piso…). Con la página del periódico o guía del ocio donde aparece la descripción de las películas que están en cartelera, localizar una concreta (o varias) a través de “pistas” acerca del argumento. Una vez seleccionada una película concreta y con infor- mación más completa que se puede conseguir en internet ( ej. En página web de cines Golem, en “cartelera” selec- cionando la película que interesa, aparece cartel anuncia- dor, datos, argumento, etc.), responder a preguntas, por ejemplo de verdadero o falso del tipo: •¿Ha conseguido algún premio (Goya, Oscar…)?. •¿La pueden ver niños pequeños?. •¿Trata acerca de...?. •¿Los personajes principales son ...?. •¿Te parece que es una película española?. Una actividad similar se podría realizar con las carátulas de DVD de películas. Ante el programa de actividades deportivas “un poco raras” (spinning, aquaerobic, taebo, aerobox, defensa personal...) fijarse sobre todo en el apartado “contenido” para poder seleccionar una actividad si quieres: •Artes marciales con música. •Kárate y boxeo sin contacto. •Para ser capaz de responder en situaciones de peligro. •Un deporte olímpico. •Bici con música. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.1. DIVULGATIVOS Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones… 88 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:22 Página 88
  • 89. TEXTOS DESCRIPTIVOS - DIVULGATIVOS 89 Publicidad impresa. Catálogos. Preparando el ocio “seleccionar una lectura o un videojuego”. Antes de la Navidad. En la organización del taller (de cocina, carpintería, plantas…). Limitar los libros o juegos a seleccionar. Dar los catálogos de propaganda marcando las distintas secciones. Facilitarles el formato con los aspectos que queremos que recojan. Proporcionar el cuadro prepara- do con las distintas personas y edades. Aportar un listado. Proporcionar el soporte indican- do qué hay que colocar en cada lugar. A partir de catálogos que aportan algunas bibliotecas, en los que aparece información acerca de los libros y se des- criben los argumentos, seleccionar el próximo libro a leer. Explicar el porqué de la elección. Ídem. con catálogos de video juegos, atendiendo especial- mente a la idoneidad teniendo en cuenta la edad, temáti- ca, etc. Anotar las distintas secciones que aparecen en un catálogo. Escoger un producto de cada sección fijándose en aspec- tos fundamentales. Elegir de un catálogo, regalos adecuados a diferentes edades (bebé, niño/a, joven, adulto): • un juego. • un cuento o libro. • una película en DVD. • un perfume. • un prenda de ropa. Seleccionar también algún regalo para personas concre- tas (por ejemplo algunos componentes del grupo, el pro- fesor/a…). Seleccionar en el catálogo los distintos productos que se necesitan para organizar el taller que se haya decidido. Separar la imagen, el texto descriptivo y el precio en cada uno de los productos que interesen. Comparar las descripciones de las propiedades o caracte- rísticas de productos similares para elegir el que mas convenga. Comparar posteriormente los precios. Comparar la descripción de un mismo producto en distin- tos catálogos. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.1. DIVULGATIVOS Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones… 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:22 Página 89
  • 90. Guía turística. Anuncios clasificados. Ante la preparación de un viaje o en socio-natural en el estudio de determinadas zonas o poblacio- nes. Ante una necesidad del grupo o alguien cercano (alquilar un piso, comprar una moto de 2º mano,...). Dar un plano del recorrido donde aparezcan datos. Limitar las páginas o el texto de donde se tenga que extraer la información. Con el mismo texto delimitar la zona donde ha de buscar. Limitar el número de secciones a las que se refieren los anun- cios. Aportar un esquema con las sec- ciones y subapartados tal y como aparezca en el periódico que se esté manejando. Aclaración de vocabulario: hospedaje, traspaso, tarot y videncia... Partiendo del índice general elegir de las distintas seccio- nes de información práctica que nos dan (gastronomía, alojamiento, calendario, actividades, museos,..) decidir dónde buscar: Un camping, los platos típicos y dónde se pueden comer, qué días son las fiestas, edificios importantes… Leer los diferentes itinerarios o excursiones que nos pro- pone la guía para conocer el lugar y seleccionar el (o los) que se adaptan mejor a las posibilidades reales (en coche, a pie, pocos o muchos kilómetros, bici…). Marcarlo en un plano. Consultar la guía turística para rellenar una ficha que ayude a organizar la excursión elegida (distancia, medio de transporte que podemos utilizar para llegar a la zona y para hacer el recorrido, lugares que visitaremos, dónde y qué comeremos, que ropa y calzado suponemos que serán mas adecuados…). Localizar en la guía cualquier lugar que queramos visitar en el índice de lugares interesantes. Ante la presentación de anuncios clasificados variados extraídos del periódico, asociar cada uno de ellos con la sección a la que pertenece (trabajo- compra/venta – motor – varios - inmobiliaria…), teniendo en cuenta que cada sección tiene subapartados. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.1. DIVULGATIVOS Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones… 90 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 31/7/08 00:20 Página 90
  • 91. TEXTOS DESCRIPTIVOS - DIVULGATIVOS 91 Anuncios clasificados. Ante una necesidad del grupo o alguien cercano (alquilar un piso, comprar una moto de 2º mano,...). Señalar con distintos colores las distintas secciones que aparecen en las hojas de anuncios clasifi- cados de un periódico. Ir tachando para descartar aque- llos que no cumplan los condi- cionantes marcados. Y al revés: con diferentes supuestos de necesidades loca- lizar la sección correspondiente y marcar un anuncio: • para arreglar la persiana. • un coche de lujo para mi madre. • alguien que haga la limpieza del portal. • clases de matemáticas particulares. • un gato persa. • una moto para mi. • un apartamento de alquiler para vacaciones. Elegir la sección donde aparece el producto o necesidad que queremos solucionar. Pedir una, dos o más condicio- nantes que se deben cumplir (ej. Un piso de alquiler + con 3 habitaciones + con calefacción + zona centro + ...). Recortar aquellos anuncios que servirían y remarcar los datos que interesen. Ordenarlos por orden de preferencia, o porque nos con- vencen más. Extraer los datos que interesen remarcando cómo se puede contactar. Responder a preguntas acerca de la información que apa- rece, siguiendo un guión dado. ej. En “demandas de empleo”, responder a unas preguntas tras aclarar vocabu- lario difícil (disponibilidad, referencias…): • ¿En qué quiere trabajar?............................................. • ¿Qué estudios o formación tiene? ............................... • ¿Tiene experiencia?.................................................... • ¿Sabe idiomas?........................................................... • ¿Tiene coche?............................................................. • ¿Tiene disponibilidad para viajar?............................... • ¿Ofrece referencias?................................................... Elaborar un anuncio sencillo para solventar una necesi- dad y decidir en qué sección habría que incluirlo. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.1. DIVULGATIVOS Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones… 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:23 Página 91
  • 92. Anuncios clasificados. Al tratar sobre diferentes medios donde se pueden buscar infor- mación: tablón de clase, tablón del centro, sitios oficiales, sitios culturales y recreativos… Para ofrecer, pedir o intercambiar algo que se debe des- cribir. Por ej., se sugiere: • que cada uno ofrezca para intercambio un juego, CD, una camiseta... del que esté cansado, describiendo cómo es. • que se ponga una nota tras encontrar unas llaves en el patio. • que cada uno describa sus cualidades y condiciones para ofertarse a trabajar en verano (cuidando niños, ayudando en una granja, en un bar...). • que describan el “plan” que tienen pensado para el fin de semana, por si alguien lo quiere compartir. Localizar en un tablón oficial (del centro, casa de la juventud, ayuntamiento...) determinada información que interese conocer: la convocatoria de alguna beca, las acti- vidades para jóvenes.... SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.1. DIVULGATIVOS Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones… 92 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:23 Página 92
  • 93. UN PAR DE DÍAS DE RELAX 1. Repasamos un poco el calendario para organizar una salida de final de curso. ¿Qué día es hoy? (Escribe la fecha completa, día, nombre del mes y año). .......................................................................................... .......................................................................................... En este calendario, rodea con azul el día que terminan las clases. Pero antes de las vacaciones: Con lo que habéis trabajado os merecéis un des- canso, ¿no os parece? Vamos a organizarlo. Podemos hacer un viaje de un par de días a un hotel o casa rural. Elige dos días, antes de final de curso. Tienen que ser jueves y viernes. Rodéalos de verde y así sabrás si pertenecen a temporada baja, media o alta. Vamos a consultar la información de una Agencia de Viajes para elegir un hotel o casa rural. TEXTOS DESCRIPTIVOS - DIVULGATIVOS 93 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:23 Página 93
  • 94. 94 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO UN PAR DE DÍAS DE RELAX 2. Consulta en la página siguiente: El hotel se llama ................................ y tiene ............ estrellas. Está en ......................... , una localidad de la provincia de ..................................... , por tanto de la Comunidad Autónoma ...................................................... Nos vamos los días ............ y ............ de junio. Estos días son temporada ...................... (baja, media o alta). Puedes consultar la temporada a la que corresponde en la última página debajo del cuadro de los precios El hotel Miraolas, ¿Está cerca de la playa? ¿Cómo lo sabes?................................................................................................ ............................................................................................................. ............................................................................................................. Anota los servicios que tiene. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ¿Qué servicios te gustaría utilizar? ............................................................................................................. ............................................................................................................. Según tu opinión: ¿Le falta al hotel alguna prestación que te gustaría que tuviera? ............................................................................................................. ............................................................................................................. 3. Concretando un poco más. Recuerda y completa: SA: solo alojamiento. AD: .................................................... MP: .................................................... PC: .................................................... Elegimos un régimen de estancia. Nos interesa ..................................... ............................. (SA, AD, MP o PC). Así que dormiremos en el hotel, desayunaremos en ........................................ ......................................, comeremos ........................................ ..................................... y cenaremos ........................................ ....................................... ¿Cuántos tipos de habitaciones hay? ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. Elijo una habitación ..................................., en la que caben .............................................. y dormiré con .................................. ................................................. ........................................................ El precio de la habitación, por persona y día, el día ........................................... , en régimen de .................................. ........................................ y con una habitación ............................, es de .................................... 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:24 Página 94
  • 95. TEXTOS DESCRIPTIVOS - DIVULGATIVOS 95 UN PAR DE DÍAS DE RELAX 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:25 Página 95
  • 96. Contratos. Ante la realización de unas prác- ticas o trabajo de vacaciones. Ante la compraventa de un pro- ducto. Antes de alquilar un cuarto para fiestas, un lugar de ocio. Aclarar conceptos: retribución, contratante… Presentación de distintos tipos de contrato (de más sencillos a más complicados). Resaltar los campos más impor- tantes a tener en cuenta. Remarcar los datos principales con anterioridad a la realización de las preguntas. Proporcionar los datos. Proporcionar el contrato bien hecho. Dar un esquema con todos los campos que tiene que tener un contrato. Facilitar la tabla. Presentar un contrato de trabajo y tras leerlo, contestar diferentes preguntas : profesión del trabajador/a; horas de trabajo semanales; retribución mensual… etc. Rellenar algún tipo de contrato de trabajo: de prácticas, indefinido…. Previa aclaración de conceptos que aparecen (estipulan, manifiestan su conformidad…). Responder a preguntas a partir de un contrato de compra o venta de un producto: ¿Quién vende? ¿Quién compra? ¿Qué producto?, ¿Qué precio?. Acordar con un compañero/a la compraventa de un obje- to mediante contrato verbal y completar una ficha: vende- dor/a… comprador/a….. objeto de la compraventa… pre- cio estipulado…. etc. En un contrato de compraventa de un producto sencillo encontrar los fallos que aparezcan. Elaborar un contrato de compraventa sencillo y por escri- to, teniendo en cuenta todos los aspectos que deben apa- recer. Proporcionando un contrato de alquiler, recoger en una tabla los distintos aspectos que aparezcan. Separar de un listado de los datos de un contrato lo que corresponde a derechos y deberes del que alquila y de los inquilinos. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.2. MERCANTILES Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones… 96 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:25 Página 96
  • 97. Contratos. Garantías. Dentro de un proyecto: “Vivimos independientes”. Al trabajar temas de consumo. Darles los distintos datos Transformar el ejercicio en aso- ciación de datos. Facilitarles la tabla con la infor- mación a recoger. Únicamente marcar los que tienen o no. Facilitar un listado y marcar los que tienen garantía o no. Completar un contrato de una vivienda: partes que inter- vienen, dirección de la vivienda… Calle… nº… piso… letra… precio de la vivienda, forma de pago,… etc. Contrato de servicios múltiples (seguros, gas, teléfono, electricidad …etc. ) Leer un contrato de servicios múlti- ples y contestar: qué se contrata en el documento, qué significa la expresión “datos voluntarios”, qué datos voluntarios piden, qué cuotas establecen los términos del contrato: mensual, de alta, etc. Elaborar un listado con los servicios que tienen contratados en casa: agua… electricidad…. telefonía móvil…… gas… telefonía fija… televisión por cable…. televisión por satéli- te… internet… etc. y si es posible recoger las condiciones. Completar un contrato de telefonía móvil. Hace una lista de productos que tienen garantía y que se nos facilita al comprarlos. En un texto sobre un contrato de garantía responder: qué es lo que se garantiza, duración de la garantía, prestacio- nes, casos en que no se aplica esta garantía, (MP3, Nintendo, Walk-man,…). Escribe si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: La garantía de este producto es para un año. El comprobante de compra sólo se conservará durante los tres primeros meses. No se reembolsará al cliente el precio de compra en nin- gún caso. El plazo de garantía de este producto comienza el día de la adquisición… SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.2. MERCANTILES Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones… TEXTOS DESCRIPTIVOS - MERCANTILES 97 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:25 Página 97
  • 98. ¡VAMOS DE COMPRAS! CERTIFICADO DE GARANTÍA 98 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO Une cada dato con el lugar correspondiente: Nombre del comprador 6 de junio de 2008 Nombre del aparato Jesús Martínez García Modelo MP- 3 Fecha de compra Almacenes Millar Nombre de la tienda Ms - Geoc music Hemos decidido comprarnos un MP3, así que nos acercamos a la tienda de electro- domésticos y escogemos uno. ¿Cuál eligirías?. Elijas el que elijas todos llevarán una garantía, ahora vamos a fijarnos en ella. 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:26 Página 98
  • 99. TEXTOS DESCRIPTIVOS - MERCANTILES 99 CONDICIONES DE LA GARANTÍA Completa cada una de las frases del recuadro de abajo con una de estas palabras: defecto - certificado - servicio - reparación - año - validez RECOMENDACIONES Para hacer efectiva la garantía hay que presentar el ................................................................. bien cumplimentado. La empresa garantiza un ........................ este producto. La garantía cubre ........................................ de fabricación o funcionamiento. Incluye también la ................................................ del producto. Siempre hay que acudir a un ......................................... técnico autorizado. Podemos perder la .................................. de una garantía si el producto no se utiliza bien. Ordena las palabras para conocer lo que recomienda la garantía: • defectos de La cubre fabricación garantía o funciona- miento ............................................................................................................. ............................................................................................................. • siempre autorizado acudir servicio Debemos al técnico ............................................................................................................. ............................................................................................................. • tener año suele un garantía La validez de o dos ............................................................................................................. ............................................................................................................. 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:27 Página 99
  • 100. Descripciones-defini- ciones. En situaciones lúdicas, momen- tos de “juegos de lenguaje”, “taller de lenguaje”, o en momen- tos de introducción o repaso de un vocabulario concreto (taller, unidad de Conocimiento del Medio). Poner algunas letras en cada palabra que sirvan de guía. (ej. Arena: A - - N -). El mayor nº de detalles que la definición ofrezca. Hacer sopas de letras con menos palabras. Utilizar dibujos simples con pocos detalles. Que haya igual nº de “motivos” que de “definiciones”. Crucigramas con dos variantes: 1. Reconocer a qué palabra corresponde la definición. 2. Elaborar las definiciones (bien consultando el diccio- nario, o bien con un lenguaje más coloquial) en aquellos crucigramas de los que sólo se dispone la imagen. En ambos casos escribir la palabra definida en las casillas oportunas. Sopas de letras. Buscar en una sopa de letras 10 palabras cuyas definiciones están escritas en la parte inferior. (ej. Busca 10 nombres de alimentos: 1. una fruta de color amarillo procedente de Canarias; 2. un pescado azul que se come asado a la parrilla y cuyo nombre empieza por “S”; 3. un alimento básico de tres letras que se elabora con harina y agua, etc.) . Cada alumno/a con una lámina delante con diferentes motivos temáticos: objetos, personas, personas expresan- do distintas emociones o sentimientos, animales, lugares, situaciones... Jugar a identificar, en el menor tiempo posi- ble, leyendo las descripciones que se ofrecen. (Podría identificarse cada “motivo” con el nº de la descripción, o unir ambos con boli...). SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.3. PASATIEMPOS Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones… 100 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:27 Página 100
  • 101. Descripciones-defini- ciones. En situaciones lúdicas, momen- tos de “juegos de lenguaje”, “taller de lenguaje”, o en momen- tos de introducción o repaso de un vocabulario concreto (taller, unidad de Conocimiento del Medio). Tratarse de palabras trabajadas recientemente en un taller o en una unidad didáctica. “Estudiar” las definiciones pre- viamente. Pasapalabra: elaborar un juego similar al de “pasapala- bra” adaptado al vocabulario que se quiera reforzar. 1. Elegir palabras que empiecen o contengan cada una de las letras del abecedario (a excepción de la w y la k) relacionadas con el tema que se plantee. 2. A partir del diccionario o de definiciones mas colo- quiales “inventadas”, elegir una definición para cada palabra. 3. Jugar al juego de manera similar a como lo hacen en la tele tratando de adivinar la palabra leyendo su defini- ción. En un tiempo determinado (lo mas rápidamente posible) y siguiendo el orden alfabético tratar de adivi- nar la palabra. Existe la posibilidad de parar el juego, deteniendo el tiempo, cuando se duda o se ignora la palabra diciendo “pasapalabra”. Se puede reanudar pos- teriormente (cuando al otro concursante le suceda lo mismo) en el lugar que se había detenido y poniendo en marcha de nuevo el cronómetro. Gana el concursante que completa antes su rueda. Viñetas causa-efecto. Presentar una viñeta y leyendo dos descripciones de situaciones decidir cuál de las dos ha sido la situación anterior a la representada en la viñeta. (ej. Aparece el incendio de una vivienda. Se dan dos des- cripciones, una de las cuales es la situación que ha causa- do la de la viñeta: A) en una cocina una señora habla por el móvil, a sus espaldas en la cocina se ve una sartén humeante; B) en un cuarto de baño aparece un niño duchándose). SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.3. PASATIEMPOS Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones… TEXTOS DESCRIPTIVOS - PASATIEMPOS 101 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:27 Página 101
  • 102. Descripciones-defini- ciones. Pistas. En situaciones lúdicas, momen- tos de “juegos de lenguaje”, “taller de lenguaje”, o en momen- tos de introducción o repaso de un vocabulario concreto (taller, unidad de Conocimiento del Medio). En situaciones de uso lúdico del lenguaje. Elegir dibujos muy diferenciados entre sí. Ir tachando los que no corres- pondan a la descripción (ej. Tachar todos los que tienen remolque de 4 ruedas). En las pistas será facilitador que la característica que se mencione sólo la tenga un personaje. Hacerlo con dos imágenes sola- mente, o con varias muy contras- tadas y descripciones muy senci- llas. Juego adaptación del “Party”. Se preparan tarjetas con definiciones de palabras (del diccionario o más sencillas). El juego consiste en completar un recorrido en un tablero en el que hay casillas con la indicación de dibujar y otras con la de hacer mímica. Los jugadores se agrupan por parejas. Cuando le toca el turno a una pareja mueve su ficha hasta la casilla que le corresponde, uno de los miembros de la pareja coge una tarjeta del montón, la lee y dibuja o mima la palabra definida para que su compañe- ro la adivine. Si la adivina continúan tirando, la pareja se va turnando, cada vez es uno el que lee. Decidir, leyendo 4-5 pistas a cual de los objetos, persona- jes, animales… representados (dibujos o fotos) se refiere. (ej. Rodea el camión del granjero: 1. Tiene remolque de dos ruedas; 2. Lleva toldo de rayas; 3. En la cabina tiene unos números; 4. El remolque está cargado de sacos). Nombrar, leyendo 4-5 pistas a 3-4 personajes representa- dos (dibujos o fotos). (ej. Lee las pistas y descubre quién es cada uno de los personajes: 1. Pedro y Juan son rubios; 2. Manuel lleva corbata; 3. Luis es calvo y lleva gafas. 4. Juan lleva gafas de sol.). Leer varias descripciones de paisajes, edificaciones, situa- ciones (una playa, un lago, un río, una calle de una gran ciudad, una calle de un pueblo, un hipermercado, una tienda de barrio, una escuela, un instituto...) y relacionar- las con la fotografía correspondiente. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.3. PASATIEMPOS Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones… 102 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:27 Página 102
  • 103. Pistas. Biografías. En situaciones de uso lúdico del lenguaje. Hacerlo sólo con dos personajes. Escribir la biografía completan- do huecos de un texto modelo preparado por el profesor. Hacer la lectura de forma colec- tiva de forma que se adivine entre todos. Disminuir el número de datos. Adivinar un objeto, un alimento, un animal, un personaje, un lugar, una situación,... con pistas que se van entregan- do sucesivamente para su lectura. Puede hacerse de forma colectiva (por turno cada vez un alumno lee una pista) o individual (el profesor entrega a cada alumno un papelito con una pista cada vez, en este caso puede tra- tarse de adivinar cosas diferentes), cuando uno cree saber de qué o de quién se trata lo escribe en un papel y lo entrega al profesor que dirá si ha acertado y cuántas pistas ha necesitado para adivinarlo. Leer 3-4 biografías muy resumidas de personajes famosos y adjudicar a cada personaje la suya. Preparadas las biografías de todos los alumnos de la clase, se van leyendo (cada alumno coge para leer una que no sea la suya) y debe adivinar a quién pertenece. Lo mismo puede hacerse con las biografías de profesores que impartan clase al grupo. Buscar entre los datos biográficos revueltos de dos famo- sos (cantantes, deportistas, actores) los que pertenecen a cada uno. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.3. PASATIEMPOS Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones… TEXTOS DESCRIPTIVOS - PASATIEMPOS 103 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:27 Página 103
  • 104. • En un tiempo determinado (lo mas rápi- damente posible) y siguiendo el orden alfabético (se ha excluido la k y la w) adivinar la palabra que corresponde a la definición de, algo relacionado con el taller de cocina que bien empieza por esa letra o bien la contiene. • Existe la posibilidad de parar el juego, deteniendo el tiempo, cuando se duda o se ignora la palabra diciendo “pasapala- bra”. • Se puede reanudar posteriormente (cuando al otro concursante le suceda lo mismo) en el lugar que se había detenido y poniendo en marcha de nuevo el cronómetro. • Gana el concursante que mas preguntas ha contestado al finalizar el tiempo. 104 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO “PASAPALABRA” Normas de juego 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:28 Página 104
  • 105. TEXTOS DESCRIPTIVOS - PASATIEMPOS 105 • Con la “a”: instrumento generalmente de metal que sirve para abrir las latas. • Con la “b”: aparato o pequeño electrodoméstico eléctrico para batir alimentos. • Con la “c”: recipiente cilíndrico ancho y poco hondo, general- mente de metal, que sirve para cocinar la comida. • Con la “d”: que tiene un gusto suave y agradable como el del azúcar o la miel. • Con la “e”: planta hortaliza de hojas rizadas muy apre- ciada para comer en ensalada. • Con la “f”: hacer que un alimento crudo llegue a poderse comer, teniéndole el tiempo necesario en aceite o grasa hirviendo. • Con la “g”: planta de flores amarillas muy grandes de los que se obtiene aceite. • Con la “h”: acción de un líquido de producir burbujas por efecto del calor. • Con la “i”: bebida preparada con hierbas y agua caliente. • Con la “j”: pierna trasera del cerdo curada o cocida entera, muy rico en bocadillos. • Con la “l”: hortaliza de hojas grandes que se comen crudas aliñadas con aceite, vinagre y sal. • Con la “m”: fruta dulce. Bastante grande, de forma ovalada que tiene la piel verde y gruesa. • Con la “n”: fruto seco del árbol llamado nogal, cubierto con una cáscara muy dura de color marrón claro y de mayor tamaño que las almendras y avellanas. • Contiene la “ñ”: fruto del castaño que tiene una piel marrón difícil de quitar. • Con la “o”: recipiente cilíndrico ancho que sirve para cocinar la comida en un tiempo muy rápido. • Con la “p”: acción de cortar en trozos muy peque- ños. • Con la “q”: alimento que se obtiene por madura- ción de la cuajada de la leche. Existen muchas variedades diferentes según su origen o método de fabricación. • Con la “r”: nota escrita que incluye los ingredientes y el modo de preparación de una comida. • Con la “s”: condimento de aspecto blanco y granulado que sirve para salar la comida. • Con la “t”: hortaliza de color rojo, muy rico para tomar en ensaladas. • Con la “u”: grano mas o menos redondo y jugoso, fruto de la vid, que forma racimos. • Con la “v”: licor alcohólico que se hace fermentando el zumo de las uvas. Hay de diversos tipos: negro, blanco, dulce. • Contiene la “x”: pequeño electrodoméstico que sirve para exprimir el zumo a algunas frutas. • Con la “y”: parte amarilla del huevo. • Con la “z”: jugo que se extrae tras exprimir algunas frutas. “PASAPALABRA” TALLER DE COCINA. Cuestionario 1 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:29 Página 105
  • 106. • Con la “a”: cereal con forma de “granos” normalmente blan- cos o amarillos que sirve para hacer paella. • Con la “b”: animal del que se extrae el chuletón. • Con la “c”: lugar de la casa donde se conservan, almacenan y preparan los alimentos. • Con la “d”: la primera comida del día. • Con la “e”: filete delgado de carne empanado y frito. • Con la “f”: lugar de la cocina donde se friega la vajilla, los vasos, los cubiertos... • Con la “g”: parte de una sustancia que no se consigue disol- ver al mezclar con un líquid.o • Con la “h”: electrodoméstico que sirve para asar, calentar o gratinar alimentos. • Contiene la “i”: horno que calienta muy rápido la comi- da. • Contiene la “j”:condimento junto con la cebolla muy usado en la cocina española. Es pequeño morado por fuera y blanco por fuera, es de sabor fuerte. • Con la “l”: unidad de capacidad para medir líquidos. • Con la “m”: comida que se realiza a media tarde, entre la comida y la cena. • Con la “n”: se dice de aquel alimento que nutre o alimenta mucho. • Contiene la “ñ”: fruta tropical de tamaño grande de color marronáceo por fuera y amarillento por dentro, con un penacho de hojas duras y puntiagudas. • Con la “o”: árbol de donde se extraen las olivas o aceitunas. • Con la “p”: se toma al final de la comida o cena, puede ser una fruta, un lácteo o un dulce. • Contiene la “q”: figura de forma de rosca pequeña elaborada con una masa dulce y normalmente recubierta de azúcar. • Con la “r”: sofreír o cocinar un alimento con aceite a fuego lento para que se reblandezca. • Con la “s”: comida que se elabora con caldo mezclado gene- ralmente con fideos. • Con la “t”: pastel grande de forma generalmente redonda que se elabora con bizcocho u otras clases de masa, y cualquier relleno dulce como nata, crema, chocolate... • Contiene la “u”: plato grande para servir los alimen- tos. • Con la “v”: hortalizas en general y especialmente las de hojas verdes como la borraja, la espinaca... • Contiene la “x”: pequeño electrodoméstico que sirve para exprimir el zumo a algunas frutas. • Con la “y”: leche fermentada de diversos sabores y presen- taciones, natural, de sabores, con trozos... • Con la “z”: raíz de color naranja que se puede cocinar o tomar cruda. “PASAPALABRA” TALLER DE COCINA. Cuestionario 2 106 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:30 Página 106
  • 107. TEXTOS DESCRIPTIVOS - PASATIEMPOS 107 “PASAPALABRA” TALLER DE COCINA Soluciones al cuestionario 2 “a”: arroz “b”: buey “c”: cocina “d”: desayuno “e”: escalope “f”: fregadero “g”: grumo “h”: horno “i”: microondas “j”: ajo “l”: litro “m”: merienda “n”: nutritivo la “ñ”: piña “o”: olivo “p”: postre “q”: rosquilla “r”: rehogar “s”: sopa “t”: tarta “u”: fuente “v”: verdura “x”: exprimidor “y”: yogur “z”: zanahoria Soluciones al cuestionario 1 “a”: abrelatas “b”: batidora “c”: cazuela “d”: dulce “e”: escarola “f”: freir “g”: girasol “h”: hervir “i”: infusión “j”: jamón “l”: lechuga “m”: melón “n”: nuez “ñ”: castaño “o”: olla o olla rápida “p”: picar “q”: queso “r”: receta “s”: sal “t”: tomate “u”: uva “v”: vino “x”: exprimidor “y”: yema “z”: zumo 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:32 Página 107
  • 108. Diccionarios de la lengua. Aprender a buscar en el diccio- nario en actividades de lectura comprensiva y de escritura espontánea para la corrección ortográfica. Actividades de refuerzo sobre composición y descomposición de palabras en letras y sílabas. Aprender el abecedario de memoria y/o contar con una “chuleta” del abecedario. Disponer las palabras en fichas que se puedan manipular (mover, ordenar...). La mayor o menor amplitud de la lista. La coincidencia o contraste de letras entre las palabras. Diccionario sencillo, nivel prima- ria,, Básico, Elemental, con “pes- tañas” con todas las letras del abecedario o con el abecedario en la parte derecha destacando la letra correspondiente. Aprender el abecedario de memoria y/o contar con una “chuleta” del abecedario. Como actividades previas: Rodear la 1ª letra de palabras para comparar parejas de palabras: ¿cuál va antes y cuál después? Posteriormente comparar y ordenar una lista (progresivamente más amplia). ej. Lista de compañeros, libros de la biblioteca... Hacer un ejercicio como el anterior pero rodeando por separado las dos primeras letras para ordenar palabras que empiezan por la misma letra. ej. Puño, pera, pipa... Seguir con un ejercicio similar pero rodeando por separa- do las tres primeras letras para ordenar palabras que coin- cidan en sus dos primeras letras. ej. Pata, pasa, pala... Con una lista de palabras ordenadas alfabéticamente situar el lugar que ocuparían otras palabras dadas. Buscar en el diccionario: Localizar en el diccionario 5 palabras que empiecen por la mis- ma letra y diferente vocal (bañera, bello, billete, bollo, burro). Buscar palabras dadas que empiecen por cada una de las letras del abecedario. Buscar palabras trabajadas en las actividades previas para constatar el orden. Buscar la palabra más rara, la más larga, la más bonita, etc. de una determinada página del diccionario, o de varias o de una letra, etc. Buscar el significado de palabras determinadas, por equi- pos, en el mínimo tiempo y hacer concursos. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.4. DICCIONARIOS Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones… 108 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:32 Página 108
  • 109. Diccionarios de la lengua. Aprender a buscar en el diccio- nario en actividades de lectura comprensiva y de escritura espontánea para la corrección ortográfica. Aprender a buscar en el diccio- nario en actividades de lectura comprensiva y de escritura espontánea para la corrección ortográfica. Diccionario sencillo con “pesta- ñas” con todas las letras del abe- cedario o con el abecedario en la parte derecha destacando la letra correspondiente. Aprender el abecedario de memoria y/o contar con una “chuleta” del abecedario. Comenzar con palabras sencillas y de uso habitual. Presentar modelos. Buscar en un periodo determinado de tiempo palabras de diferentes categorías que empiecen por una letra dada (ej.: objetos, animales, plantas, comidas, que empiecen por m). Se puede hacer con carácter más lúdico tipo juego por puntos. Corregir textos usando el diccionario. Plantear, por ejem- plo, un texto de un niño pequeño y “ayudar” mediante consulta en el diccionario en todas aquellas palabras que se presente duda con la ortografía. Entender lo que pone en el diccionario: Una vez localizada la palabra en el diccionario distinguir las diferentes partes que aparecen (mediante subrayado u otros sistemas): 1. clase de palabra 2. significado (s) 3. ejemplos 4. familia de palabras Facilitar significados de las abreviaturas mas frecuentes que aparecen: verbo (v) o verbo transitivo (tr), adverbio (adv), nombre propio (n.p.), femenino (f), masculino (m), sinónimo (sin), antónimo (ant), familia de palabra (fam)... Partiendo de una lectura concreta realizar la búsqueda en el diccionario de determinada palabra eligiendo el signifi- cado que mas se ajuste al contexto. Trabajar familias semánticas para aprender a buscar pala- bras que no van a encontrar “tal cual” en el diccionario, como formas conjugadas de los verbos, diminutivos, superlativos... Mediante ejercicios repetidos, ayudar a interpretar expre- siones que aparecen frecuentemente en las definiciones, del tipo: “ dícese”, “efecto de...”, “perteneciente o relativo a...” y que en ocasiones obliga a una segunda búsqueda. Por ej. “refracción”: acción y efecto de refractar (lo cual supone una nueva búsqueda de la palabra refractar). SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.4. DICCIONARIOS Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones… TEXTOS DESCRIPTIVOS - DICCIONARIOS 109 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:32 Página 109
  • 110. Diccionarios temáticos, de sinónimos, de idio- mas, visuales... En diferentes actividades de las distintas áreas de trabajo. Ante diferentes situaciones de contacto con personas que hablen otro idioma diferente al nuestro. Ante las clases de informática. Aportar cuadernillos ya organiza- dos alfabéticamente para ir incorporando las palabras del glosario. Conocer previamente las pala- bras que pueden aparecer. Elaborar glosarios de las unidades didácticas trabajadas o de determinados talleres o temas que interesen, buscan- do varias palabras en diccionarios temáticos. Copiar el significado y/o redactarlo con sus propias palabras. Posteriormente cada uno lo explica a su compañeros/as. Elaborar un cuadernillo de palabras nuevas o interesantes con un modelo de ficha en el que se recoja información sobre esa palabra, hacerlo diariamente o con frecuencia. Al preparar una excursión a comunidad bilingüe, acogida a un compañero emigrante, intercambio del instituto con otro francés...elaborar consultando un diccionario del idioma en cuestión, un glosario mínimo que incluya salu- dos, palabras de cortesía, etc. Localizar el significado de palabras inglesas que aparecen y se usan habitualmente (en informática, prensa, depor- tes, tallas de ropa…). Con un escrito dado, sustituir las palabras subrayadas por otras de significado similar consultando un diccionario de sinónimos. Con una fotocopia de un diccionario visual a la que se han suprimido los letreros, localizar en el propio diccio- nario esa página y reconocer las palabras que faltan (ano- tándolas o diciéndolas). Realizar una variación/adaptación de los juegos comercia- les “Tabú” o “Qué tengo en el coco” que consistiría en adi- vinar tras la lectura de definiciones del diccionario selec- cionadas, las palabras a las que se refieren. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.4. DICCIONARIOS Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones… 110 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:32 Página 110
  • 111. TEXTOS DESCRIPTIVOS - DICCIONARIOS 111 NUESTRO AMIGO EL DICCIONARIO Con pinturas de diferentes colores subraya las distintas partes de la definición: ROJO: clase de palabra. AZUL: primer significado. VERDE: segundo significado. NARANJA: tercer significado. VIOLETA: familia de palabras. MARRÓN: palabras compuestas a partir de curar. ¿Qué tipo de palabra es? ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... Observa con atención la palabra extraída del diccionario Escribe la palabra definida: ......................................................................................................................................... 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:32 Página 111
  • 112. 112 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO ¿Esta palabra tiene varios significados? ¿Cuántos? .......................................................................................................................................... Haz dos frases, una con el primer significado y otra con uno de sus sinónimos: Frase 1:................................................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................................................. Frase 2: ................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................................. ¿Cuáles son los antónimos del primer significado? ......................................................................................................................................................................................................................................... ¿Cuáles son los sinónimos del tercer significado? ......................................................................................................................................................................................................................................... Escribe la familia de la palabra curar y haz una frase con 2 de ellas, las que tú prefieras. Familia: ................................................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................................................. Frase 1: .................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................................. Frase 1: .................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................................. NUESTRO AMIGO EL DICCIONARIO 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:32 Página 112
  • 113. TEXTOS DESCRIPTIVOS - DICCIONARIOS 113 NUESTRO AMIGO EL DICCIONARIO Busca en el diccionario la palabra herida y completa con la información que te proporcione: Clase de palabra: ........................................................................................................................................................................................................ Sinónimos: .................................................................................................................................................................................................................... Antónimos: ................................................................................................................................................................................................................... Familia de palabras: ................................................................................................................................................................................................... Escribe una frase con cada uno de los significados de la palabra herida: Frase 1: .................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................................. Frase 2: ................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................................. Frase 3: ................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................................. 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:33 Página 113
  • 114. Dentro de bibliografía seleccionada (novelas, fábulas, cuentos, rela- tos…), ediciones espe- cíficas para neolecto- res (alfabetización de adultos, español para extranjeros...), libros de Lectura Fácil (LF)*. En el ámbito de comunicación. Lo mas o menos contrastado de las imágenes seleccionadas. Tras la descripción de un lugar, objeto, situación… extraí- da de una narración, asociarlo con la imagen que le corresponde, debiendo elegir entre varias. De manera similar, ante un pasquín de “Se busca” y tras la lectura de la descripción de los rasgos de una persona, seleccionar su retrato de entre varios. Después de leer la descripción de sentimientos, de cómo se siente alguien, elegir por la expresión, la imagen que corresponde. Tras observar detenidamente la ilustración que acompaña al texto, leer una descripción donde han desaparecido todas las palabras que indican propiedades (cualidades o características) y se deben completar todos los huecos eligiendo entre dos opciones. Realizar la lectura de una descripción que aparezca en un texto literario. En una segunda lectura marcar todos los adjetivos. De la lista de sinónimos de todas esas palabras que se les aporta, recortar y pegar encima de la palabra correcta. Volver a leer para observar si, tras los cambios, el texto sigue teniendo sentido. Antes de presentar la lectura de una descripción determi- nada, comentar que al finalizar deberán realizar un dibujo que refleje la imagen percibida sobre lo descrito. Comparar los dibujos entre sí, y si fuera posible, con la ilustración que acompaña al texto. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 114 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.5 LITERARIOS Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones… En Editorial Almadraba (en castellano) y Editorial Castellnou, se publican libros clásicos de lectura fácil (LF). Más información en http://www.lecturafacil.net. 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:33 Página 114
  • 115. Dentro de bibliografía seleccionada (novelas, fábulas, cuentos, rela- tos…), ediciones espe- cíficas para neolectores (alfabetización de adul- tos, español para extranjeros...), libros de Lectura Fácil (LF)*. En el ámbito de comunicación. Lo mas o menos contrastado de las imágenes seleccionadas. Después de leer una descripción responder a preguntas que contribuyan a mejorar la comprensión de lo leído. Pueden ser de elección múltiple y/o decidir si afirmacio- nes que contienen información (no literal) que aparece en el texto, son verdaderas o falsas. Leer una descripción aclarando las dudas que puedan aparecer. Volver a leer el mismo texto pero únicamente aquello que el profesor ha subrayado comprobando si la eliminación de palabras modifica el sentido del texto o es posible mantener lo importante con menos palabras. Detectar en una descripción “manipulada” aquellos aspectos que no tienen sentido por incoherentes con el sentido global del texto. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS DESCRIPTIVOS - LITERARIOS 115 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: 2.5 LITERARIOS Pretenden responder a “cómo es”: evocan, definen, representan y sitúan personas, objetos, lugares, situaciones… 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:33 Página 115
  • 116. 116 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO ¡VAYA DIRECTORA! Lee con atención la descripción de la directora del colegio que aparece en el libro MATILDA (Roald Dahl. Editorial Alfaguara) y subraya todas las palabras que atribuyen cualidades a la señora directora. Si hay alguna palabra que no entiendas rodéala e intenta imaginar lo que significa por el significado de lo que le acompaña (si aún así no lo entiendes pregunta o busca en el diccionario). Después haz un dibujo de cómo te la has imaginado tras leer su descripción. “A la mayoría de los directores de escuela los eligen porque reúnen ciertas cualidades. Comprenden a los niños y se preocupan de lo que es mejor para ellos. Son simpáticos, amables y les interesa profundamente su educación. La señorita Trunchubull no poseía ninguna de estas cualidades y era un misterio cómo había conseguido su puesto. Era, sobre todo, una mujerona impresionante. En tiempos pasados fue una famosa atleta y, aún ahora, se apreciaba cla- ramente sus músculos. Se le notaban en su cuello de toro, en sus anchas espaldas, en sus gruesos brazos, en sus vigoro- sas muñecas y en sus fuertes piernas. Al mirarla, daba la impresión de ser una de esas personas que doblan barras de hierro y desgarran por la mitad guías telefónicas. Su rostro no mostraba nada de bonito ni de alegre. Tenía una barbilla obstinada, boca cruel y ojos pequeños y altaneros. Y por lo que respecta a su atuendo… era por no decir otra cosa peor, extraño. Siempre vestía un guardapolvo de color marrón, ceñido a la cintura por un cinturón ancho de cuero. El cinturón se abrochaba por delante con una enorme hebilla de plata. Los macizos muslos que emergían del guardapolvo los llevaba enfundados en unos impresionantes pantalones de montar de color verde botella, de tela basta de sarga. Los pantalones le llegaban justo por debajo de las rodillas y de ahí hacia abajo, lucía calcetines verdes con vuelta, que ponían de mani- fiesto los músculos de sus pantorrillas. Calzaba zapatos de color marrón con lengüetas. En suma, parecía más una excén- trica y sanguinaria aficionada a las monterías que la directora de una bonita escuela para niños.” En otro momento del libro su autor sigue con la descripción: “Se trataba de un gigantesco ser terrorífico, un feroz monstruo tiránico que atemorizaba la vida de los alumnos y también de los profesores. Despedía un aire amenazador, aún a distancia, y cuando se acercaba a uno, casi podía notarse el peligroso calor que irradiaba, como si fuera una barra metálica al rojo vivo.” 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:33 Página 116
  • 117. TEXTOS DESCRIPTIVOS - LITERARIOS 117 ¡VAYA DIRECTORA! MATILDA DIRECTORA HAZ TU DIBUJO 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:34 Página 117
  • 118. 118 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO Sustituye las palabras subrayadas por las de la lista. Vuelve a leerlo y comprueba que lo que has hecho tiene sentido. Así la han dibujado en el libro. “Se trataba de un gigantesco ser terrorífico, un feroz monstruo tiránico que atemorizaba la vida de los alumnos y también de los profesores. Despedía un aire amenazador , aún a distancia, y cuando se acercaba a uno, casi podía notarse el peligroso calor que irradiaba, como si fuera una barra metálica al rojo vivo. ” asustaba enorme incandescente salvaje arriesgado intimidante aproximaba esparcía ¡VAYA DIRECTORA! 02-parte-2(85-118).qxd:85-118 30/7/08 13:36 Página 118
  • 119. • Relatar hechos, acciones, aconteci- mientos, fantasías, emociones. que suce- den a unos persona- jes en tiempo y lugar determinados. • Transmitir valores culturales, sociales, morales.. • Provocar sentimien- tos y emociones. • Entretener al lector. • Informar sobre un acontecimiento. • Ámbito de uso múlti- ple: personal, social, académico, institu- cional, de medios de comunicación, etc. • Pueden ser narraciones reales, inventadas, vividas…, pasadas, pre- sentes. Sucesión temporal y causal de hechos. • Contados por un narrador. - Subjetivo (participa en la acción). - Objetivo: (no participa en la acción). • Tema y argumento: objetivos de los protagonistas y mensaje del autor. • Estructura u organización del conte- nido: - Presentación de personajes en un marco. - Nudo: situación inicial-conflicto /problema-acción desencadenante, respuesta. - Desenlace: final, resolución o con- secuencias. Puede haber varios argumentos conectados secuencial o casualmente. • Ritmo marcado por cantidad de acciones en el tiempo. • A veces conocimientos previos nece- sarios para su comprensión. 3.1 Recapituladores. 3.2 Noticias. 3.3 Correspondencia. 3.4 Literarios. • Títulos y titulares rela- cionados con el tema. • Marcadores: párrafos, frases, tipografía, notas a pie de página, pie de foto... • A veces se acompaña de imagen. • Fórmulas de comienzo que marcan el escenario (tiempo y lugar). • Fórmulas de final que marcan la resolución de la situación. • Algunos se insertan en formatos más amplios (periódico, revistas...). • Presentación cronológi- ca y/o causal de los hechos. • Elementos a los que res- ponde: ¿dónde, cuándo, quien, qué ocurrió, qué consecuencias trajo…? • Verbos: de acción, con variedad de tiempos. • Coherencia en el uso de los tiempos. • Conectores cronológicos: - Adverbios y locuciones adver- biales de tiempo (después, mientras, al amanecer...). - Frases adverbiales temporales (cuando llegó la hora de comer...). - Formas indirectas (nadie se acordaba de lo que había pasado…). • Conectores espaciales (adver- bios de lugar). • Conectores causales entre suce- sos. • Escritos en primera o tercera persona. • En prosa... • Titulares de noticias: frases cortas que llaman la atención. Uso de pasivas, impersonales reflejas, juegos de palabras... INTENCIÓN COMUNICATIVA/ FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS DE CONTENIDO SUBTIPOS CARACTERÍSTICAS DE FORMATO CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS PROPIAS 3. TEXTOS NARRATIVOS TEXTOS NARRATIVOS 119 • Identificar la intención comunicativa. • Realizar predicciones interpretando la información verbal y no verbal que nos ofrece (títulos, subtítulos, índices, pies de foto...). • Deducir el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto. • Identificar los elementos básicos de la narración (narrador, personajes, escenario espacio-temporal) así como el argumento (introducción, nudo, desenlace). • Identificar las ideas principales que aparecen en el texto. • Resumir con palabras propias el contenido de lo leído. • Responder a preguntas que requieren la comprensión global del texto. Comprende “qué pasa” en: Noticias, biografías, diarios, anecdotarios, cuentos, rela- tos, leyendas, cartas, postales, correo electrónico… adaptados a su edad, capacidad intelectual y nivel lector. OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:28 Página 119
  • 120. Diarios personales. En clase de lenguaje. Entregar un modelo de diario similar al de la actividad que van a realizar. Proporcionar plantilla con fechas, fórmulas de escritura utilizadas en los diarios, … Entregar un modelo de diario similar al de la actividad que van a realizar. Diseñar un diario de lo que ha ocu- rrido en el grupo durante una semana y entregarlo como modelo. Explicar las características de un diario, el tipo de texto que es, utilización de fechas, escrito en primera persona, posibilidad de lenguaje más informal, dirigido a uno mismo o a otras personas, formas de preservar la intimi- dad... Hacer el diario de acontecimientos importantes que les han ocurrido durante esa semana, resumidos en una frase. Por ejemplo: 2-02-06. Han comenzado las prácticas. ¡Qué nervios!, pero estoy muy contenta. 4-05-06. He conocido una chica muy guapa en el instituto, mañana veré si soy capaz de hablarle. Entregar fragmentos breves de diarios elaborados por diferentes personas. Realizar actividades de este tipo: • Asociar con la persona que lo ha hecho. • Describir que le ocurre. • Captar estados de ánimo... Elaborar diarios personales en vacaciones, diarios temáti- cos (amorosos, de viajes, de campo, ...). Hacer un diario del grupo clase sobre alguna salida o taller. Distribuir plantillas con las fechas de dicha actividad y que cada uno escriba lo qué le parece importante, para luego poner en común y hacer un diario único, después se puede encuadernar, poner fotos, guardar en un CD, o impreso, ... SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.1 RECAPITULADORES Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos… 120 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:28 Página 120
  • 121. Diarios en obras literarias. En la clase de lectura o biblioteca. Explicar las características de un diario literario. Pedir que traigan de su casa una novela en forma de dia- rio para comprobar si han entendido qué es. Si no proporcionarles en clase obras y que seleccionen las que tiene formato de diario para leerlo en clase de lec- tura, en la semana de Leemos un Diario (obra completa o fragmento). Dados dos días de un diario, inventar el siguiente o el anterior o el intermedio. Actividades de comprensión lectora relacionadas con una sección determinada de un diario: pedirles datos, inter- pretaciones, deducciones, opiniones, etc. Eliminando la fecha ordenar distintos fragmentos corres- pondientes a diferentes días. Entregarles un diario y en una plantilla con el calendario señalarán los días en los que se ha escrito el diario. Elegir 2 días entre los que falta alguno, para que deduzcan los motivos por los que no se ha escrito en esta fecha. Proporcionar textos elaborados o extraídos de obras para relacionarlos con acontecimientos concretos. Ejemplo: el día que empiezan las prácticas, un trabajo, un cursillo, cumpleaños, fiestas, comienzo de curso. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.1 RECAPITULADORES Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos… TEXTOS NARRATIVOS - RECAPITULADORES 121 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:28 Página 121
  • 122. Memorias de trabajo. En actividades de taller y duran- te las prácticas en empresas. Entregar modelo ya realizado y leer. Leer la memoria de otro compa- ñero/a de su curso o de cursos anteriores. Realizar memorias de trabajo (con borrador) del periodo de prácticas o de las actividades de taller. En ambos casos entregar una copia corregida y a limpio, tras repa- sar el borrador. Por ejemplo: • En Taller de Cocina realizar la memoria de un día, que incluya: 1. Portada. 2. Recetas. 3. Distribución de tareas. 4. Compras. 5. Elaboración del plato. 6. Degustación. 7. Anécdotas. 8. Fotos. • En prácticas. Elaboración de memoria que comprenda: 1. Portada. 2. Calendario. 3. Programa formativo. 4. Fichas informativas sobre empresa, tareas y compañeros. 5. Parte diario redactando lo que se ha hecho cada día. Opinión del alumno/a sobre la experiencia. 6. Fotos. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.1 RECAPITULADORES Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos… 122 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:28 Página 122
  • 123. EL DIARIO DE CARLOS A continuación leeremos parte de un diario de chico de vuestra edad. Ya sabéis que existen diferentes tipos de diarios (ínti- mos o personales; temáticos, como diarios de viajes o sobre naturaleza; diarios de actividades concretas, ...). Éste es parte de un diario personal: Lunes 7 de octubre de 2.006. - 10 de la noche Hoy ha sido un buen día a pesar del mosqueo con Xavi. Este fin de semana hemos estado en el monte. Fuimos con las bicis y Álvaro se empeñó en coger castañas así que volvimos cargados con las castañas y con un montón de SETAS!!!! Después casi discutimos para repartirlas. Al final siempre es Xavi el que la lía y siempre me pillan a mi en medio intentando poner paz. Hoy ni me ha hablado. Como decía, resulta que hoy ha sido un buen día porque en clase María, la profe, nos ha dicho que haremos viaje de fin de curso. Estábamos castigados pero como al final nos hemos portado bien nos han levantado el castigo. Me pongo car- diaco solo de pensarlo ¡¡¡¡Una semana sin mis padres!!!! Espero que se le haya pasado el mosqueo a Xavi para entonces. ¡Ya está mi hermana Sonia con el Reggeton!. Martes 8 de octubre de 2.006 - 10:30 de la noche Xavi sigue igual. No sé que voy a hacer porque siempre soy yo el que le pide perdón y ya paso, que por una vez se acerque él. La tutora nos ha pedido que busquemos información sobre el viaje y me ha tocado con Irati, tendré que hacer yo todo porque ella pasa. Mañana igual le digo a Álvaro que le pregunte a Xavi si está mosqueado conmigo. Estoy hecho polvo, es mi mejor amigo y si no se le pasa el mosqueo no sé que hacer. ¿Se mosquearía por qué le di la razón a Álvaro? ¡pero si la tenía! Lo mejor era repartir todo a partes iguales aunque unos hubieran cogido más que otros. Bueno mañana veremos que pasa. TEXTOS NARRATIVOS - RECAPITULADORES 123 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:28 Página 123
  • 124. EL DIARIO DE CARLOS Jueves 10 de octubre de 2.006 - 10 de la noche Menudo día tuve ayer, todo el tiempo de aquí para allá. Hoy se ha liado en clase, Xavi y Álvaro han discutido y ahora estamos todos fatal. Nadie quiere ir de viaje de estu- dios. No tengo ganas de hablar de eso porque hemos tenido entrenamiento y Jesús nos ha dicho que vamos los primeros de la liga. CAMPEONES CAMPEONES, OÉ, OÉ, OÉ Casi ni me lo creo con lo mantas que éramos!!!!!!! Se lo he contado a mi primo Luis que vino ayer a la noche a pasar unos días en mi casa. Viernes 11 de octubre de 2.006. - 10 de la noche Viernes, viernes, viernes, viernes .POR FIN!!! Ya se le ha pasado el mosqueo a Xavi, se pilla unos rebotes... En el recreo estaba solo y como se raya un montón si se queda colgado al final se ha acercado y nos ha preguntado si podía ir a la cafetería con nosotros. No hemos dicho nada pero yo el lunes hablaré con él estoy harto de que siempre seamos los demás los que tenemos que aguantar tus cabreos. Al final no le diré nada como siempre, es mi mejor amigo y prefiero pasar de todo y que se ponga conmigo en el viaje de estudios. Mañana con mi primo de marcha, espero que mi padre no esté de mala leche y no me deje salir por lo de la tarea del otro día. 124 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:28 Página 124
  • 125. TEXTOS NARRATIVOS - RECAPITULADORES 125 EL DIARIO DE CARLOS. ACTIVIDADES Lee el diario completo: (Recuerda que a veces hay dos preguntas y debe haber dos respuestas) 1. ¿Qué día empieza el diario? ¿Cuándo termina? ......................................................................................................................................................................................................................................... 2. ¿Hay algún día de la semana que Carlos no escriba? ......................................................................................................................................................................................................................................... 3. Inventa tú algo para ese día, escríbelo como si fueras Carlos. ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... 4. Escribe todos los nombres propios de las personas que aparecen en el diario y su relación con Carlos. ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:28 Página 125
  • 126. EL DIARIO DE CARLOS. ACTIVIDADES Ahora fijándote en lo que escribe Carlos para cada día: 1. ¿Qué recogieron en el monte Carlos y sus amigos?. ......................................................................................................................................................................................................................................... 2. ¿Qué día lo recogieron? Pon la fecha exacta. ......................................................................................................................................................................................................................................... 3. El martes,¿ya se le ha pasado el enfado a Xavi?. ......................................................................................................................................................................................................................................... 4. ¿Qué tiene que hacer Carlos con Irati?. ......................................................................................................................................................................................................................................... 5. ¿Cómo crees que ha sido el jueves para Carlos? ¿Por qué?. ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... 6. ¿Y como ha sido el miércoles? ¿Cómo lo sabes?. ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... 7. ¿Con quién quiere ponerse Carlos en el viaje de estudios?........................................................................................................................... 8. ¿Qué día saldrá “de marcha” Carlos con su primo. Escribe la fecha exacta. ......................................................................................................................................................................................................................................... 126 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 126
  • 127. TEXTOS NARRATIVOS - RECAPITULADORES 127 EL DIARIO DE CARLOS. ACTIVIDADES Relaciona estas frases con cada una de las fechas que aparecen en el diario: A ver si vemos a Olaia, mi primo va a alucinar con ella. Fecha: .................................................................................................................................................................................................................... ¡A mis padres les encantaron! Eran las primeras que se comían. Fecha: .................................................................................................................................................................................................................... Miraremos en la Agencia de Viajes que hay cerca de mi casa. Fecha: .................................................................................................................................................................................................................... Con el subidón en el próximo partido arrasamos. Fecha: .................................................................................................................................................................................................................... 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 127
  • 128. Secciones de un perió- dico o revista. Titulares, imágenes y “pies de fotos” que acompañan a las noti- cias. Al empezar a “conocer” y traba- jar las diferentes secciones del periódico, como inicio para saber “buscar” lo que interesa. Lectura de titulares y encabeza- miento de noticias. Remarcar en fosforito la localiza- ción de la fecha. Serán de dos tipos, el propio titular en sí (más o menos com- plicado, más o menos motivador por cercana a intereses, trabaja- do o no previamente...) y el número de secciones a clasificar. Limitar las secciones únicamente a la s que tengan que buscar. Limitar el número de titulares. Mostrar ejemplos de cómo el cambio de redacción, la inclu- sión explícita de un elemento que aparece de manera implícita etc. Puede hacerlo más fácil. Reducir el número de titulares a asociar. Con varios periódicos delante elegir el que corresponde a la fecha del día. Clasificar diferentes titulares de noticias del periódico en secciones, empezando por dos y aumentando progresiva- mente. Teniendo en cuenta al empezar aquellas mas fáci- les y habitualmente más interesantes para ellos: deportes, sucesos, local, local / autonómica... Buscar una noticia de cada una de las secciones del perió- dico que interese trabajar. Plantear diferentes “supuestos” de tipos de noticias que queramos buscar y localizar la sección adecuada para hacerlo: resultado de un encuentro deportivo, comentario de un concierto, un accidente que ha ocurrido cerca del centro escolar... Asociar titulares de noticias con imágenes que hemos extraído a su vez del periódico y/o revista. “Traducir” o “reformular” titulares de noticias para hacer- las más asequibles y comprensibles. Can titulares del periódico y los textos de noticias muy sencillas, asociar el titular con el texto adecuado. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.2 NOTICIAS Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos… 128 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 128
  • 129. Contenido de las noticias. Trabajo específico para “enten- der” noticias seleccionadas. El propio texto de la noticia: más o menos complicado, más o menos extenso, más o menos motivador por cercano a intere- ses, trabajado o no previamente.. Nombrarlas antes de comenzar la lectura. Trabajar con revistas infantiles o juveniles (tipo “reportero DOC” “OKAPI”, “Muy interesante junior”). Lo mismo con un número menor de noticias. Haber trabajado previamente la noticia original. Asociar “pies de fotos” o pequeños comentarios a fotos o imágenes extraídas del periódico o revistas •Leer únicamente el título y subtítulo, y desde ahí que cada uno anticipe qué piensa que contendrá la noticia, qué sabe del tema, etc. •Posteriormente leer la noticia y comprobar si la infor- mación que contiene coincide con lo que había anticipa- do, con las predicciones que había hecho. Subrayar las palabras que se desconocen. Tratar, en pri- mer lugar, de interpretar el significado por el contexto y si es necesario, consultar su significado. Una vez leída una noticia con su encabezamiento poder contestar (oralmente o por escrito) a las siguientes pre- guntas: •A quién le pasó o pasará. •Qué le pasó o qué pasará. •Cuándo pasó o cuándo pasará. •Dónde pasó o dónde pasará. •Por qué pasó o por qué pasará. Tras responder a estas preguntas “literales”, incluir tam- bién preguntas “interpretativas” (¿porqué crees que...? ¿qué podría haber pasado si...?) y “críticas” (¿te parece que la actuación fue correcta?. Construir 4 noticias coherentes dando los datos mezcla- dos en cinco columnas relativas al quién, qué, cuándo, dónde y porqué. Detectar en una noticia “manipulada” algunas incoheren- cias o gazapos del texto. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.2 NOTICIAS Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos… TEXTOS NARRATIVOS - NOTICIAS 129 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 129
  • 130. Contenido de las noticias. Trabajo específico para “enten- der” noticias seleccionadas. Haber trabajado previamente la noticia original. Dar varias alternativas de título (no inventar sino elegir entre las opciones). Conocimientos previos acerca del personaje. Trabajar de manera oral previa- mente la noticia. El número de párrafos que se les presente. Lo diferente que sea la temática de los párrafos “intrusos”. Comentar previamente las noti- cias. Que sean sólo dos las noticias a unir. Completar “los huecos” de una noticia con palabras dadas. Poner título a una noticia: ofrecer noticias seleccionadas y tras trabajarlas, “inventar” un título; comparar posterior- mente con el que el periodista había titulado la noticia. Comparar las noticias de un mismo suceso en periódicos distintos. De la noticia (o noticias) sobre un personaje de actuali- dad, extraer datos para construir su biografía. Subrayar las frases mas importantes de la noticia y com- parar coincidencias o no, entre las que cada uno ha seña- lado y el resto. Ofrecer una noticia y dos (o tres) resúmenes y elegir el que mejor recoge lo importante del texto. Seleccionar entre varios párrafos breves los 4 o 5 que pertenecen a la misma noticia, tachando los que no tie- nen que ver con ella. Asociar entre varas noticias aquella a la que hace referen- cia la tira cómica o chiste del periódico. Dadas tres noticias y tres tiras cómicas o chistes del periódico, unir cada noticia con la tira cómica a la que hace referencia. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.2 NOTICIAS Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos… 130 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 130
  • 131. Contenido de las noticias. Noticias del periódico o revista escolar. Seguimiento de noticias. Tras el trabajo con el periódico o revistas reales, sugerir nuestra colaboración en la revista esco- lar. Ofrecer modelos de revistas. juveniles y de números atrasados de la revista escolar. Dar un “esqueleto” de la noticia que hay que redactar. Tras la lectura de una noticia que previsiblemente tendrá continuidad, hacer una previsión de lo que ocurrirá. Comprobar en los días siguientes lo que realmente ha aparecido en el periódico. (ej. “previsión de grandes nevadas por encima de los 400 metros”, mañana aparece- rá: “.....”. Y comparar). Ordenar cronológicamente noticias sobre un mismo suce- so que han ido apareciendo en días sucesivos. Redactar noticias “muy cercanas” de la actualidad escolar o personal que hayan pasado o vayan a suceder para poder incluirlas en el periódico o revista escolar: fechas, lugares y sitios que se van (o se han) visitado en una excursión o viaje de estudios, participación en algún acontecimiento deportivo, si alguien de la clase ha sido “tío”... Decidir en cuál de las secciones que aparecen en el periódico deberían incluirse. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.2 NOTICIAS Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos… TEXTOS NARRATIVOS - NOTICIAS 131 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 131
  • 132. ¡QUÉ CHIQUITÍN…! Este es el titular que apareció en un periódico nacional. Imagina a qué puede referirse: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En la página siguiente podrás leer todo el artículo y comprobar si has acertado en tus predicciones. Lee el artículo y subraya con algún color todas aquella palabras o expresiones que no estés seguro/a de su significado. Aclara las dudas consultando en la tercera página, y vuelve a leerlo, a ver si entonces entiendes perfectamente todo lo que pone. En la cuarta página deberás responder a unas preguntas acerca del mismo. 132 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 132
  • 133. TEXTOS NARRATIVOS - NOTICIAS 133 ¡QUÉ CHIQUITÍN…! 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 133
  • 134. ¡QUÉ CHIQUITÍN…! “Salir adelante” “Sacar adelante”: superar dificultades. “Semanas de gestación”: semanas de embarazo. “Prematuro”: nacido antes de las 35 semanas de embarazo (lo normal son 37 a 40 semanas). “Cesárea”: operación quirúrgica para extraer el bebé por el abdomen de la madre, cuando no es posible el parto natural, es decir por vía vaginal. “Respirar sin asistencia”: respirar sin ningún tipo de aparato o ayuda. “Hizo ademanes de llorar”: hizo gestos e intentos de llorar. “Concebido por fecundación in vitro”: técnica médica para conseguir embarazos en mujeres que no se quedan embarazadas de manera natural. “Viable”: con posibilidades. “Saludable”: que está sano/a. “Optimista”: que se inclina por el aspecto más favorable o positivo. Fíjate bien en las imágenes y escribe el “pie de foto” o comentario que tu pondrías: ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 134 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 134
  • 135. TEXTOS NARRATIVOS - NOTICIAS 135 ¡QUÉ CHIQUITÍN…! RESPONDE A LAS PREGUNTAS: • Escribe la fecha .............................el nombre del periódico ...................................la página ................................ y la sección donde aparece esta noticia ..................................................................... • ¿Cuánto pesó? ..................................y ¿cuántas semanas duró el embarazo? ....... • ¿El bebé nació en España? ............ ¿dónde nació? ................................................... • ¿Cuánto tiempo le ha costado conseguir llegar a los dos kilos y superar los problemas de salud? ............. ......................................................................................................................................................................................................................................... • Los nacidos antes de 23 semanas o con menos de 400 gramos no suelen salir adelante. V F • Tacha lo que no sea cierto: “ha superado problemas cardíacos, respiratorios, digestivos, musculares y también alguna hemorragia cerebral” • El médico que atiende a los recién nacidos se llama: Prematurólogo Neonatólogo Pediatrólogo • ¿Qué te parece lo más importante de la noticia? (subráyalo): “la niña cuando nació medía poco más que un boli”; “nunca un niño nacido con tan poco peso había sobrevivido”; “el embarazo pudo producirse gracias a la fecundación in vitro”. • ¿Crees ahora que Amillia es un bebé sano? ............................................................. • ¿Por qué crees que a la madre ahora “casi le parece gordita” ............................ ......................................................................................................................................................................................................................................... 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 135
  • 136. Cartas. Al trabajar diferentes formas de comunicación escrita. En cualquier situación en la que se requiera la recepción y envió de cartas. Entregar modelos de cartas para trabajar ubicación de datos en el sobre y tipos de sobre (destina- tario, remitente, colocación del sello, texto centrado, letra legi- ble…). Entregar dos modelos de cartas, una formal y otra informal. Entregar modelos de cartas for- males e informales y listados de fórmulas de saludo, despedida y agradecimiento adecuadas para cada una de ellas. Como previa: Traer sobres que hayan recibido en casa y rellenar fichas con los datos correspondientes al contenido que puede aparecer en el sobre. Por ejemplo: • A quién va dirigida. • Quién la envía, • Domicilio del destinatario y remitente, si lo hubiera. • Valor del sello. • Orden en el que van los datos. Como previa: Localizar los errores en sobres preparados al efecto (fal- tan datos, falta de correspondencia entre capital y provin- cia, código postal incompleto o erróneo); datos e infor- mación innecesaria (números de teléfono o fax). Rellenar el sobre de forma correcta. Tras explicar la estructura de las cartas (fecha, saludo, contenido central, agradecimientos, despedidas, firma, posdata), completar cartas, formales e informales, a las que les falte una o varias de las partes fundamentales. Ordenar y recomponer cartas que se han presentado en fragmentos, Tras explicar las diferencias entre correspondencia formal e informal, incidiendo sobre todo en las diferencias relati- vas al formato y al tono de la carta., comparar dos cartas (una de cada tipo) y anotar diferencias y semejanzas: • Escrita a mano o a ordenador. • Extensión. • Uso de tú o de usted. • Fórmulas de saludo y de despedida. • Conveniencia u obligatoriedad de fecha y firma. • A quién va dirigida o a quien puede ir dirigida. • Intención u objetivo de dicha carta. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.3 CORRESPONDENCIA Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos… 136 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 136
  • 137. Cartas. Al trabajar diferentes formas de comunicación escrita. En cualquier situación en la que se requiera la recepción y envió de cartas. Clasificar varias cartas (mitad informales mitad formales) teniendo en cuenta lo trabajado en la actividad anterior. Escribir y leer a los compañeros/as diferentes tipos de cartas y enviarlas aprovechando cualquier circunstancia que surja. Posteriormente leer también al grupo las posi- bles respuestas. • Cumpleaños y felicitaciones por otros motivos. • Cartas a antiguos compañeros y profesores del centro. • Cartas a amigos/as o familiares que vivan fuera del país. • Cartas a la profesor/a. • Cartas formales (peticiones a instituciones o al propio centro, reclamaciones, agradecimientos, etc.). Elegir cada uno su personaje favorito (buscar personajes cercanos y con los que sea posible recibir respuesta, por lo menos en algún caso) y después escribir una breve carta que se leerá al grupo. Posteriormente enviarlas. Si hay respuesta leerlas a los compañeros/as. Otra modalidad de la misma actividad, cuando sea impo- sible la respuesta, consistiría en que el propio profesor/a escribiera las cartas como si contestaran los personajes favoritos de cada alumno/a. Se pueden hacer diferentes variantes de esta misma activi- dad entregándolas sin firmar y que los alumnos/as adivinen a quién va dirigida y quién suponen que escribe la carta. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.3 CORRESPONDENCIA Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos… TEXTOS NARRATIVOS - CORRESPONDENCIA 137 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:29 Página 137
  • 138. Cartas. Al trabajar diferentes formas de comunicación escrita. En cualquier situación en la que se requiera la recepción y envió de cartas. Crear buzones personales para cada alumno/a como medio de comunicación interna en clase. La actividad consistiría en enviar una carta semanal a un compañero/a elegido. Para un buen funcionamiento serían necesarios establecer criterios: • Las cartas no pueden ser nunca anónimas. • No escribir lo que no deseamos recibir. • No se puede repetir compañero o compañera dos sema- nas seguidas. Nombrar un responsable de correspondencia cada sema- na encargado de recoger el correo destinado al aula, pro- fesorado o alumnado. Destinar en la programación semanal una sesión con la frecuencia que se considere necesaria, para leer entre todos el correo: • A quién va dirigida la carta y quién la envía. • Contenido. • Necesidad de respuesta. Clasificar el correo recibido en el aula en función del con- tenido: invitaciones a actos culturales, publicidad, revis- tas informativas o juveniles, información sobre activida- des complementarias, actividades formativas para el pro- fesorado, información para actividades. Leer el contenido de las cartas que se envía a las familias: información salidas, citas reuniones. Leer el contenido de las cartas que se reciben en el aula. Fichas de comprensión lectora de las cartas que se han leído, preguntando sobre los datos que aparecen en ellas. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.3 CORRESPONDENCIA Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos… 138 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 138
  • 139. CARTAS Y MÁS CARTAS LEE ESTAS DOS CARTAS. Carta 1: Estella a 9 de octubre de 2.006 Estimada Sra. Directora: El pasado mes de mayo una alumna del I.E.S. “Rodríguez de la Fuente” acabó un trimestre de prácti- cas en su empresa. Cursaba un Programa de Iniciación Profesional Especial (P.I.P.E.). Queremos comunicarle que el resultado de esta experiencia ha sido excelente tanto para la alumna como para nuestro Instituto, como en anteriores ocasiones. Por esta razón y aun siendo tradicional la buena disposición de su empresa en la formación de nues- tros alumnos/as, queremos resaltar especialmente el interés y la implicación profesional y humana de Dª Lourdes Martín, Jefe de Personal, que ha intervenido en la formación de la citada alumna y que ha cola- borado estrechamente con las tutoras de nuestro Centro. Desde el Instituto, queremos agradecerle tanto a usted como al resto del personal de “Gráficas del Ega” la vocación docente del mismo, y le rogamos lo transmita a la arriba mencionada Dª Lourdes Martín, así como a los trabajadores/as de la Sección de Encuadernación, cuya colaboración ha sido fundamental. Atentamente: Luis Jiménez María López Director del I.E.S. “Rodríguez de la Fuente” Tutora del P.I.P.E TEXTOS NARRATIVOS - CORRESPONDENCIA 139 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 139
  • 140. CARTAS Y MÁS CARTAS Carta 2 (aquí tienes el original) y en la página siguiente pasada a ordenador, por si no entiendes bien la letra: 140 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 140
  • 141. TEXTOS NARRATIVOS - CORRESPONDENCIA 141 CARTAS Y MÁS CARTAS Kaixo amiga: ¿Qué tal estás? Yo por aquí genial, acabo de volver del puente del Pilar y todavía no me he recupera- do del cansancio, eso sí, ¡me lo he pasado de miedo! ¿Tú qué has hecho estos días? Yo he salido de marcha el viernes y el sábado y casi no he podido dor- mir. Mis padres me han rayado mogollón con los horarios. Te he echado de menos pero no mucho (jeje) porque estaba mi cuadri del pueblo y encima he ligado un montón. He conocido a un tío que estaba buenísimo y encima era más maaaaaaaaaaaaaaaaaajo. Tenía el pelo negro pero se parecía al Gato , el de los Gavilanes. ¡Qué ojos tenía! Me ha dado el móvil y me da corte llamarle. ¿Tú que harías? Bueno ya te contaré si me llama él, le di el móvil pero ni me ha hecho una perdida. Encima tengo poca batería y seguro que me llama cuando se me haya acabado. Tengo mogollón de tarea y casi no me ha dado tiempo a hacerla así que te dejo. Entra mañana al Messenger y te cuento más ¿No habrá petado tu ordenador otra vez?. Venga te dejo, ya te escribiré más adelante. Besitos. Ciao. Agur. Sandra ¡Ah, se me olvidaba se llama Iker! 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 141
  • 142. ACTIVIDADES LEE LAS CARTAS Y COMPÁRALAS. La carta 1: 1. ¿Es una carta formal o informal? ...................................................................................................................................................................... 2. ¿Está escrita a mano o a ordenador? ............................................................................................................................................................... 3. Subraya de diferentes colores las diferentes partes de la carta: De ROJO la fecha. De AZUL el saludo. De VERDE el desarrollo o el cuerpo de la carta. De NARANJA la despedida. De MARRÓN la/s firma/s. 4. Rodea en esta carta las expresiones en las que se utiliza el tratamiento de USTED. 5. Ahora escríbelas utilizando el tratamiento de TÚ, como si te dirigieses a alguien que conoces. 1. Queremos comunicarle sería queremos comunicarte. 2. ............................................................................................................................................................................................................................ 3. ............................................................................................................................................................................................................................ 4. ............................................................................................................................................................................................................................ 6. Pasa la carta a ordenador y cambia las fórmulas de saludo y despedida. A continuación tienes una listas por si no se te ocurren en este momento: 142 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO Saludos: Apreciado señor/a Muy señor/a mío A la atención de… Despedidas: Agradeciendo de antemano su atención Atentamente se despide Reciba un cordial saludo 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 142
  • 143. ACTIVIDADES LEE LAS CARTAS Y COMPÁRALAS. La carta 2: 1. ¿Es una carta formal o informal? ...................................................................................................................................................................... 2. ¿Está escrita a mano o a ordenador? ............................................................................................................................................................... 3. Subraya de diferentes colores las diferentes partes de la carta: De ROJO la fecha (si la hay). De AZUL el saludo. De VERDE el desarrollo o el cuerpo de la carta. De NARANJA la despedida. De MARRÓN la/s firma/s. 4. Rodea en esta carta algunas expresiones en las que se utiliza el tratamiento de TÚ y escríbelas. 1. ............................................................................................................................................................................................................................. 2. ............................................................................................................................................................................................................................ 3. ............................................................................................................................................................................................................................ 4. ............................................................................................................................................................................................................................ 5. Ahora escríbelas utilizando el tratamiento de USTED. 1. ¿Qué tal estás? sería ¿Qué tal está?. 2. ............................................................................................................................................................................................................................ 3. ............................................................................................................................................................................................................................ 4. ............................................................................................................................................................................................................................ TEXTOS NARRATIVOS - CORRESPONDENCIA 143 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 31/7/08 00:25 Página 143
  • 144. ACTIVIDADES 6. Pasa la carta a ordenador y cambia las fórmulas de saludo y despedida. A continuación tienes unas listas por si no se te ocurren en este momento: Saludos: Hola, ¿cómo te va?. María: ¿Qué tal estás?. Despedidas: Hasta pronto, hasta la vista, Se despide tu amigo/a. Un abrazo, un beso, un saludo de… 7. Esta actividad es para que reflexiones: En una carta formal. ¿Te parece importante que aparezca la fecha? ......................... y ¿ la firma? ...................................................................................... ¿Por qué? .............................................................................................................................................................................................................. ¿Si no apareciesen qué podría ocurrir? ........................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................. En una carta informal ¿Te parece importante que aparezca la fecha? ......................... y ¿ la firma? ...................................................................................... ¿Por qué? .............................................................................................................................................................................................................. ¿Si no apareciesen qué podría ocurrir? ........................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................. 144 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 31/7/08 00:25 Página 144
  • 145. TEXTOS NARRATIVOS - LITERARIOS 145 Bibliografía selecciona- da (novelas, fábulas, cuentos, relatos, humor, anecdota- rios…), ediciones espe- cíficas para neolecto- res (alfabetización de adultos, español para extranjeros...), libros de Lectura Fácil (LF)*. Previo a la lectura, para entender el significado de palabras desco- nocidas que aparecen en el texto o la estructura de frases. Leer con un lápiz en la mano para hacer una marca en el mar- gen o subrayar las palabras o expresiones. Leer previamente el párrafo. Las definiciones de todas las palabras que tienen como alter- nativas. Realización de ejercicios para aumentar la competencia lingüís- tica con las palabras que apare- cen (trabajo con sufijos y prefi- jos, sinónimos, compuestas…). Ídem a lo anterior. Ir tachando las que se van colo- cando. Realización de ejercicios para aumentar la competencia lingüís- tica (trabajo con oraciones pasi- vas, orden y estructura…). Para reconocer el momento en que uno “deja de enten- der”. Detener la lectura realizando en el texto una señal acordada, cuando el alumno “note” que ha dejado de comprender. Y así retroceder en la lectura buscando la palabra difícil, la expresión o la frase que no comprende. Comparar entre el grupo las coincidencias. A partir de un párrafo del texto a trabajar, al que le faltan algunas palabras (no especialmente difíciles) completar el hueco pudiendo inferir, por el contexto, qué palabra se ha omitido. Comprobar, tras completar, que el texto tiene sentido. Similar al ejercicio anterior, pero las palabras que faltan son menos habituales. Se ofertan dos (o más) alternativas donde poder elegir la palabra que completa con sentido el hueco. En alguna de ellas buscar en el diccionario com- probando lo adecuado de la elección. Como el ejercicio anterior, pero todas las palabras que faltan en el párrafo están juntas y en desorden (hay exac- tamente el mismo nº de palabras que de huecos). Elegir la palabra desaparecida, conjunciones o preposicio- nes que unen frases, dando la posibilidad entre la correcta y otra (o otras), para poder leer la frase con sentido. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.4 LITERARIOS Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos… *Materiales elaborados para poder ser leídos y entendidos por personas que tienen dificultades. lecturafacil@cobdc.org (Associació Lectura Fàcil. Barcelona). 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 31/7/08 00:25 Página 145
  • 146. Bibliografía selecciona- da (novelas, fábulas, cuentos, biografía, humor, anecdota- rios…), ediciones espe- cíficas para neolecto- res (alfabetización de adultos, español para extranjeros...), libros de Lectura Fácil (LF). Previo a la lectura, para relacio- nar el texto con experiencias previas. Ante la lectura de cualquier texto literario narrativo. Para entender la relación entre párrafos. Realizar una lectura guiada que intercale preguntas parciales que centren la atención en cada uno de los aspectos. Facilitar una plantilla con los apartados y poder colocar física- mente cada párrafo. Aportar textos que sean cercanos al mundo afectivo, inte- lectual, social o cultural del alumnado, es decir, que tenga que ver con su mundo y/o con planteamientos atractivos. Antes de la lectura de textos narrativos, evocar experien- cias relacionadas con los conceptos esenciales o aportar- las si no las tienen. Proponer historias en que los protagonistas sean los inte- grantes del grupo o de su círculo social cercano, bien de experiencias ya vividas y que el profesorado redacta, bien de textos en los que se han intercambiado alguno de sus elementos (el lugar/el tiempo/los personaje/el problema/la acción o historia/la resolución del problema…) por otros reconocibles y cercanos al grupo. Ejercicios para reconocer los elementos del texto, y así anticipar la información “importante” que deben buscar en diferentes episodios de la narración. Puede ser un objetivo de la lectura el que luego sean capaces de contar con sus palabras (pocas palabras) la narración que han leído: • ¿Dónde ocurre? ¿En qué época o momento?. Escenario • ¿Quiénes intervienen? ¿Quién es el protagonista? Personajes. • ¿Cuál es el problema? ¿Qué pasa? Planteamiento o problema. • ¿Qué hacen para solucionarlo? Nudo o acciones. • ¿Cómo concluye? Desenlace o resolución. En narraciones breves, ordenar párrafos que correspon- den a: “introducción/escenario”, “planteamiento”, “nudo” y “desenlace” que se les presentan de manera desordena- da. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.4 LITERARIOS Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos… 146 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 146
  • 147. TEXTOS NARRATIVOS - LITERARIOS 147 Tras la lectura para aprender a identificar lo importante. Explicar al iniciar la lectura que deberán elegir entre dos desenlaces posibles de una narración. Justificando la elección. De cada uno de los apartados anteriores, de entre dos (o más) opciones elegir la frase que explica mejor la lectura, y que pueda servir de guión para explicar un resumen de la narración. Leer un párrafo aclarando las dudas de comprensión que puedan aparecer. Volver a leer el mismo texto pero única- mente aquello que el profesor ha subrayado comproban- do si la eliminación de palabras modifica el sentido del texto o es posible mantener lo importante aún con menos palabras. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 3. TEXTOS NARRATIVOS: 3.4 LITERARIOS Pretenden responder a “qué pasa: relatan hechos, acciones, acontecimientos… 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 147
  • 148. 148 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO LA LAMIA ENAMORADA Leyenda • Las leyendas son relatos que nos presentan unos sucesos como hechos históricos, pero que tienen más de tradición y de ima- ginación que de realidad. • En ocasiones nos presentan relatos maravillosos que tienen su origen en un hecho o personaje real, pero que transformado por la cultura popular muestra una dimensión misteriosa o mágica. • Su estructura presenta habitualmente tres partes: - presentación de la situación y/o del personaje principal. - complicación, problema. - desenlace, solución. • Lee con atención la leyenda de “La lamia enamorada”. • Descubre las partes del relato. • Fíjate en los personajes que aparecen. • Observa si hay hechos maravillosos. • Imagina cómo te hubiera gustado que terminase el relato. • Piensa qué enseñanza puede querer transmitir este relato. • Investiga quienes eran las lamias. 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 148
  • 149. LA LAMIA ENAMORADA Leyenda (versión reducida) Un estudiante pasaba las vacaciones en su pueblo. Por las tardes salía solo al monte. Una de esas tardes encontró a una joven bellísima que al lado de una fuente peinaba sus largos cabe- llos dorados. El joven se acercó a ella y hablaron largo rato. Al anochecer se despidieron con la promesa de volverse a reunir al día siguiente. El estudiante fue a casa y no contó nada de lo ocurrido. A la tarde siguiente, se encontraron en el mismo lugar. El joven le dijo que estaba enamorado de ella y le pidió que fuera su mujer, la joven aceptó, pero con cierta tristeza en su rostro. Cuando el estudiante llegó a su casa buscó a su padre y le contó lo sucedido. El padre al oír el relato se puso serio y le dijo que sospechaba que su enamorada no fuera una mujer, sino una lamia. El joven no quiso creer tal cosa. Pero el viejo, volvió a insistir y le dijo que cuando volviera a verla se fijase en sus pies. El estudiante prometió hacerlo así. Paso la noche sin poder dormir pensando en lo que le había dicho el padre. Al día siguiente cuando los dos jóvenes se encontraron, el muchacho con un movimiento rápi- do le levantó las faldas y comprobó que la chica tenía los pies de ganso. Ella huyó por el bosque. El joven volvió a su casa y avergonzado y entristecido no volvió a salir más. En pocas semanas murió de pena. El día del entierro, detrás del cortejo fúnebre iba la lamia llorando por su amado. TEXTOS NARRATIVOS - LITERARIOS 149 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:30 Página 149
  • 150. LA LAMIA ENAMORADA Leyenda (versión reducida) Vocabulario: Busca en el texto las siguientes pala- bras, subráyalas, lee la frase completa en la que están y descubre su sinónimo en las palabras de la columna de la derecha. 150 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO Promesa Comitiva, acompañamiento Relato Personaje mitológico Sospechaba Mortuorio, triste Ganso Juramento, palabra Cortejo Narración, historia Fúnebre Oca, ansar Lamia Recelaba, desconfiaba 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:31 Página 150
  • 151. LA LAMIA ENAMORADA Leyenda Después de leer un texto habitualmente te hacen preguntas sobre su contenido. Ahora vamos a hacer lo contrario. Aquí tienes cinco respuestas y tú debes escribir las preguntas correspondientes. 1. ¿................................................................................................................................................................................................................................? Al lado de la fuente vio a una joven bellísima que peinaba sus cabellos. 2. ¿...............................................................................................................................................................................................................................? Le respondió afirmativamente, pero con cierta tristeza. 3. ¿...............................................................................................................................................................................................................................? Tenía que mirarle los pies. 4. ¿...............................................................................................................................................................................................................................? Le produjo una profunda tristeza que al final le condujo a la muerte. 5. ¿...............................................................................................................................................................................................................................? La lamia iba llorando. TEXTOS NARRATIVOS - LITERARIOS 151 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:31 Página 151
  • 152. LA LAMIA ENAMORADA Leyenda 152 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO ¿Qué hechos maravillosos se cuentan en la leyenda?. ........................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................ ¿Cómo te hubiera gustado que terminara la leyenda?. ........................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................ ¿Qué datos has encontrado sobre las lamias? ¿Qué otros personajes mitológicos guardan algún parecido con ellas? ¿En qué se parecen?. ........................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................ 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:32 Página 152
  • 153. TEXTOS CONVERSACIONALES 153 •Reflejar la interacción entre dos o más interlocutores. • El texto se genera en un entorno y un contexto concretos: Lugar, tiempo, per- sonajes, situación. • Se representa por escrito un diálogo.. • Se reproducen las palabras de los interlocutores. • Algunos están insertos en texto más amplio (teatral, narrativo) que incluye un argu- mento. 4.1 Interrogativos. 4.2 Literarios. Estructura: • Personajes que intervienen: lo que dicen. • A veces acotaciones: explicaciones para situar el marco del diálogo. Formas de diálogo: - Estilo directo: • Reproducción literal de las palabras de los interlocutores. • Cada intervención en renglón aparte con guión o el nombre del personaje. • Intervenciones del narrador entre guiones y con verbos tipo: “exclamó, dijo, respondió”. - Estilo indirecto: • Contar a otro lo que han dicho los interlo- cutores. • Verbos en pasado: “dijo, preguntó...”. • No se usan comillas ni guiones. 4.1. Interrogativos: • Presentación del personaje. • Preguntas y respuestas. • Síntesis y recogida de datos relevantes. 4.2. Literarios: • Diálogos incluidos en esquema: episodios, actos, escenas, momentos diferenciados. • Según el contexto distintos grados de formalidad: En general, lenguaje claro, senci- llo y conciso. • Palabras y expresiones familiares • Abundan: preguntas, excusas, agradecimientos, promesas… • Lenguaje transaccional (diálo- go, discusiones…). • Pronombres: personales, inte- rrogativos. • Adverbios: de afirmación y de negación. • Fórmulas: saludos, despedidas, fórmulas de cortesía. • Rasgos propios de lo oral: inversiones, omisiones, reitera- ciones... • Signos de puntuación relacio- nados con la entonación: guio- nes, comillas, exclamaciones... • Inclusión de códigos no verba- les (cómic). • Aclaraciones entre paréntesis. INTENCIÓN COMUNICATIVA/ FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS DE CONTENIDO SUBTIPOS CARACTERÍSTICAS DE FORMATO CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS PROPIAS 4. TEXTOS CONVERSACIONALES • Identificar los personajes que dialogan. Atribuir correctamente lo que dice cada uno. • Encontrar información específica que dé respuesta a determinadas cuestiones. • Identificar el asunto o tema del texto. • Reconocer secuencias dialogadas dentro de otros textos. • Identificar los elementos básicos de la conversación (narrador, si lo hubiere, personajes, escenario espacio-temporal), la secuencia de la conversación, así como las características expresivas y formales de los textos teatrales. • Leer diálogos teatrales con la entonación adecuada. • Reconocer dobles sentidos, juegos de palabras, el sarcasmo... en chistes y tiras cómicas. Capta “qué dicen” en conversaciones por escrito: entre- vistas, piezas teatrales, cómics, diálogos en narracio- nes, cuestionarios… adaptados a su edad, capacidad intelectual y nivel lector. OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 31/7/08 00:26 Página 153
  • 154. Entrevistas. Trabajando el periódico. Después de una lectura. En habilidades sociales. Aportar las características de una entrevista. Limitar el número de páginas a examinar. Remarcar la pregunta de un color y la respuesta de otro. Reducir nº de preguntas y nº de personaje. Proporcionar un guión con los distintos aspectos que deban tener en cuenta. Proporcionar un guión sobre aspectos que tienen que tener en cuenta. Entregar listado de personas. Durante unos días identificar, de entre diferentes noticias, artículos, reportajes de la prensa, las entrevistas que apa- rezcan. Leerlas y clasificarlas en un panel por temas. Escoger una entrevista de las seleccionadas: - Subrayar de diferentes colores el título, la introducción y el desarrollo. - Responder: ¿Cómo se distingue quién habla en cada caso? ¿Sobre qué temas le preguntan? ¿Qué te hubiera gustado preguntarle tú?. Proporcionar preguntas, entresacadas de encuestas a una serie de personajes, para atribuir a cada uno de ellos las respuestas, que por lógica les corresponderían. Elegir un personaje de la lectura, real o fantástico: Hacer la introducción de la entrevista: presentar al perso- naje, contar algunos datos personales, informar del moti- vo de la entrevista. Hacer el guión de la entrevista; escribir las preguntas a realizar al personaje que se ha elegido. Realizar la misma entrevista a los padres o abuelos sobre diferentes temas tales como: ”los juguetes que existían en sus tiempos”. • Preparar entre todos las preguntas, la presentación. • Transcribirlas en formato de entrevista para revista o periódico. • Leerlas posteriormente realizando una puesta en común y una comparación entre las respuestas aportadas. Leer entrevistas a personas que nos resulten interesantes por algún motivo y explicar los motivos para entrevistar al protagonista. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 154 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 4. TEXTOS CONVERSACIONALES: 4.1. INTERROGATIVOS Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito conversaciones 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:32 Página 154
  • 155. TEXTOS CONVERSACIONALES - INTERROGATIVOS 155 Entrevistas. Cuestionarios. En habilidades sociales. Conociendo un personaje real. Tutoría (comienzo de curso). Tutoría (principio de curso). Proporcionar temas que sabe- mos van a tratar. Dar datos referentes al personaje que van a entrevistar. Tener la grabación para poder re- petir cuantas veces sea necesario. Realizar el guión básico en común. Juego: adivinar el personaje. • Representar leyendo con un compañero/a una entrevis- ta a un personaje conocido (previamente tacharemos el nombre del entrevistada). • Ir dando pistas sin nombrar el personaje. • El resto de compañeros deben adivinar de que persona- je se trata. Escuchar una entrevista por radio o TV tomando notas de algunas preguntas y respuestas. Después redactar la entrevista. Elegir un personaje famoso (deportista, escritora…) o a alguien que sepa acerca de algún tema que interese e indicar qué información habría que buscar y dónde se podría encontrar para elaborar una entrevista. Comentar con los compañeros y completar aspectos que a los demás les parezcan interesantes. Elaborar el guión de una entrevista para un compañero y/o algún profesor o personal no docente. Realizarlas. Transcribirlas y leerlas. Recopilar las entrevistas y hacer una revista de la que sean los protagonistas. Rellenar la encuesta de acogida de alumnos/as al princi- pio de curso. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 4. TEXTOS CONVERSACIONALES: 4.1. INTERROGATIVOS Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito conversaciones 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:32 Página 155
  • 156. Cuestionarios. Sondeos. Tutoría. Hábitos de estudio. Ante una salida extraescolar o diferentes situaciones que intere- sa saber la opinión. Tutoría. Habilidades sociales. Recoger información sobre temas que interesen. Presentarles ejemplos de cada uno de los casos. Hacer la encuesta conjuntamente. Tras leer la pregunta el profesor, explicará su sentido, aclarará dudas y los alumnos/as indivi- dualmente darán su respuesta. Analizar las características. Elaboración en común. Elegir las respuestas de un cuestionario sobre hábitos de estudio que más se acerquen a sus costumbres, propor- cionar las respuestas y sacar conclusiones de acuerdo a claves que se faciliten: si has acertado cinco o seis orga- nizas correctamente tu estudio; si sólo has escogido tres o cuatro debes mejorar tu organización; si sólo has esco- gido una o dos deberías cambiar tus hábitos de estudio. Facilitar un cuestionario para conocer las opiniones y preferencias de las familias y/o de los alumnos/as sobre cualquier tema del que interese conocer su opinión. Pensar y contestar sinceramente una serie de preguntas relacionadas con las habilidades sociales marcando la res- puesta que más se acomode a su situación. Recoger distintos tipos de cuestionarios (lugares comer- ciales, casas de cultura, servicios sociales, …). Clasificarlos según tema, formatos (abiertos o cerrados),… Completar un cuestionario de una casa comercial, de alguna revista juvenil que les interese, del permiso de ciclomotores…. Comparar las respuestas de forma oral. Proporcionar un sondeo ya realizado, marcando los dis- tintos aspectos: quien realiza el sondeo, su objetivo, guión e interpretación de resultados. Elaborar un guión para realizar un sondeo: sobre libros leídos que más nos hayan gustado, actividades deportivas que se realizan, productos que podemos elaborar que gustan más… Realización del sondeo y recogida de los datos. Análisis de los resultados y en el caso oportuno toma de decisiones. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 156 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 4. TEXTOS CONVERSACIONALES: 4.1. INTERROGATIVOS Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito conversaciones 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:32 Página 156
  • 157. ¡A CADA UNO LO SUYO¡ Entrevista a David Beckham (futbolista) • ¿Cómo empezaste a cantar? Empecé a hacer canciones dedicadas a “Ara” la chica que me gustaba. Ahora ya no es mi novia, pero le debo el haberme dado el impulso para dedicarme a la música. • ¿En cuántos clubes has jugado? Siempre he estado en el Manchester, he jugado allí durante 13 años, el cambio al Real Madrid ha sido mi primer traspaso. • ¿Dónde te sientes más admirado? Uno de los países en que más me reclaman y solicitan es el Japón. Pero yo me siento bien en cualquier parte. • Una afición... El billar, de no ser músico me hubiera gustado ser jugador profesional de billar. El periodista de la revista “Reporter & Chapuzas” ha tenido un mal día y ha mezclado algunas preguntas de las entrevistas reali- zadas a los dos famosos del mes. Ordena las preguntas y respuestas que corresponden a cada per- sonaje y vuelve a escribir cada entrevista. TEXTOS CONVERSACIONALES - INTERROGATIVOS 157 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:32 Página 157
  • 158. • ¿Dónde vives? En San Sebastián. • ¿A que edad empezaste a jugar al fútbol? De muy pequeño prefería los coches de carreras, creo que hasta los nueve o diez no me gustó realmente el balón. • ¿Has estudiado música o aprendiste tú solo? No he estudiado, no tengo ningún título, toco la guitarra pero no soy un virtuoso. • Pero si fuiste buen estudiante ¿o no? Sí, terminé el Bachillerato con matrícula de honor y empecé a estudiar Empresariales, pero lo dejé porque vi que no era compatible con la música. • Una afición... A parte del fútbol que es mi afición y mi trabajo, me gusta mucho la música pop. 158 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO Entrevista a Álex Ubago (cantante) 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:32 Página 158
  • 159. Entrevista a David Beckham (futbolista) ¿A que edad empezaste a jugar al fútbol? ........................................................................................................................................................... ¿En cuántos clubes has jugado? .......................................................................................................................................................................................................................................... ¿Dónde te sientes más admirado? .......................................................................................................................................................................................................................................... Una afición... .......................................................................................................................................................................................................................................... Entrevista a Álex Ubago (cantante) ¿Dónde vives? ............................................................................................................................................................................................................... ¿Cómo empezaste a cantar?...................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... ¿Has estudiado música o aprendiste tú solo? .......................................................................................................................................................................................................................................... Pero sí fuiste buen estudiante ¿o no? .......................................................................................................................................................................................................................................... Una afición... .......................................................................................................................................................................................................................................... TEXTOS CONVERSACIONALES - INTERROGATIVOS 159 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 159
  • 160. 160 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO ENTREVISTA AL JEFE... DE ESTUDIOS Mira si conoces las siguientes palabras antes de leer la entrevista que le hicieron al jefe de estudios de un Instituto acerca de un tema de interés: • Contabilizar: “contar, llevar la cuenta”. • Requisar: “quitar durante un tiempo un objeto”. • Reglamento: “conjunto de normas o reglas que hay que cumplir”. • Excesivo: “en mayor cantidad que lo que sería bueno”. • Nuevas tecnologías: “relacionado con el uso aparatos electrónicos modernos (orde- nadores, MP3, MP4, agendas electrónicas)”. • Angustia: “sensación de intranquilidad, miedo, agobio o preocupación”. • Conllevar: “tener como consecuencia o ir unido a algo”. • Inadecuados: “que no es adecuado o no vale para algo”. • Uso racional: “utilización con sentido común, en su justa medida (ni mucho ni poco). 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 160
  • 161. Este es el titular de una entrevista que apareció en el periódico y que está recogida en páginas posteriores para trabajar con ella. Léelo, piensa y contesta a las siguientes preguntas: ¿Quién ha podido decir eso? .................................................................................................................................................................................... ¿Quién puede quitar un móvil? ................................................................................................................................................................................. ¿Dónde te parece que se puede utilizar el móvil? En clase: SI NO En el cine: SI NO En la calle: SI NO En la consulta médica: SI NO En un bar: SI NO En un hospital: SI NO En el teatro: SI NO En un concierto de música POP: SI NO En el recreo: SI NO En un concierto de música clásica: SI NO En la iglesia: Si NO En el baño: SI NO En una conferencia: SI NO ¿Cómo te sentirías tú si te ocurriera lo mismo? ................................................................................................................................................. .......................................................................................................................................................................................................................................... TEXTOS CONVERSACIONALES - INTERROGATIVOS 161 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 161
  • 162. 162 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO ENTREVISTA REALIZADA POR “DIARIO DE NAVARRA”. 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 162
  • 163. TEXTOS CONVERSACIONALES - INTERROGATIVOS 163 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 163
  • 164. Piezas teatrales. Al ir a trabajar una obra de tea- tro en diferentes situaciones. Explicar las características y ele- mentos de los textos narrativos y teatrales (personas y tiempos verbales, expresividad, cómo se señalan los personajes, cómo se completan los diálogos con narradores o acotaciones, ...). Poder disponer del texto comple- to de la obra que se va trabajar. Subrayar en todos los textos que se vayan a trabajar cada perso- naje de un color. Comparar textos narrativos en las que no existan diálo- gos con textos dramáticos. Entregar un texto narrativo y un texto dramático e identi- ficar las características propias de cada uno de ellos. Entregar varios textos breves y clasificarlos según sean de un tipo u otro. Subrayar los verbos que aparecen en los diálogos de un fragmento de una obra teatral. Elegir varias frases del texto modificándolas de tal forma que de ser pronunciadas de manera directa por un perso- naje se conviertan en frases pronunciadas por el narrador y al revés. MARÍA: ¡Tengo ganas de ir de vacaciones!. María dijo que tenía ganas de ir de vacaciones. Identificar en un texto de teatro frases exclamativas e interrogativas y subrayarlas. Proporcionar una lista con las frases que han identificado y leerlas con la entonación correcta. Volver a darles el texto completo y leerlo de forma ade- cuada. Entregarles una serie de frases interrogativas y exclamati- vas a las que le falten algún signo, que las completen y que las lean. Elegir frases de una obra de teatro que sean exclamativas o interrogativas y convertirlas en frases diferentes expli- cando luego la diferencia: • Vienes a mi casa. Afirmación, es seguro que vienes. • ¿Vienes a mi casa? Pregunta, todavía no sé si lo harás o no. • ¡Vienes a mi casa! Alegría, sorpresa e incluso tono imperativo. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 164 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 4. TEXTOS CONVERSACIONALES: 4.2. LITERARIOS Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito conversaciones 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 164
  • 165. TEXTOS CONVERSACIONALES - LITERARIOS 165 Piezas teatrales. Al ir a trabajar una obra de tea- tro en diferentes situaciones. Entregar un texto de teatro, trabajado previamente y subrayar el diálogo de cada personaje con diferentes colores. Asignar los diferentes personajes y leer cada uno su per- sonaje. De la misma obra y eligiendo un diálogo sencillo entre dos personajes, eliminar los nombres para que deduzcan a qué personaje corresponde cada intervención (añadir “pistas” en alguna de las intervenciones, dijo fulanito…). Entregar un texto dramático para que lo lean. Proporcio- narles después el texto fragmentado para que lo ordenen (la intervención de cada personaje es un fragmento). Actividades previas a la lectura de la obra que vamos a ver: Situar la obra en el tiempo, diferenciando entre obra clá- sica y actual. Buscar información sobre autor/autores. Comparar el original con la adaptación. Explicar qué son las adaptaciones de obras de teatro (más breves y sencillas que el original). Leer la adaptación de la obra en casa individualmente. Leer en clase fragmentos repartiendo los diferentes perso- najes de la obra. Representar algún fragmento en la clase. Si la obra es clásica y para entender un poco el castellano antiguo: elegir un fragmento breve de la obra y pedir a los alumnos que lo “traduzcan” a castellano actual. Se subra- yan las expresiones que se pueden “traducir”. Facilitarles una lista con las expresiones en castellano actual. Elegir un fragmento breve de la obra y pedir a los alum- nos que lo “traduzcan” a castellano actual directamente. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 4. TEXTOS CONVERSACIONALES: 4.2. LITERARIOS Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito conversaciones 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 165
  • 166. Diálogos de cuentos y novelas. Tiras cómicas En el área de lenguaje y en taller de informática. En el área de lenguaje. Explicar las características de los diálogos que aparecen en los textos narrativos (separados por guiones, palabras y expresiones más utilizadas, signos de excla- mación, …). Trabajar previamente la prensa: secciones y formato de los prin- cipales tipos de textos periodísti- cos. Entregar fotos y caricaturas de personajes conocidos que apa- rezcan habitualmente en las tiras cómicas y relacionar la foto con el dibujo. Entregar un fragmento de una obra literaria narrativa y subrayar los diálogos en color. Identificar y subrayar con colores diferentes las interven- ciones de cada personaje. Como ayuda se pueden propor- cionar los nombres de los personajes. Copiar en el ordenador un fragmento escribiendo con letra cursiva y de diferente color los diálogos y luego leer- lo a los compañeros. Entregar un texto en el que hemos subrayado o eliminado palabras (los verbos que aparecen en las acotaciones) y sustituirlos por otras a partir de una lista que les propor- cionamos: Luis dijo (cambiar por añadió, preguntó, susurró, excla- mó, explicó, etc.). La misma actividad con mayor grado de dificultad hacien- do que busquen en el diccionario los sinónimos. Elegir varias tiras cómicas y las noticias a las que están referidas y relacionarlas. Con las tiras cómicas de la prensa buscar el origen del tema que la motiva (en el periódico de ese día, en el días anteriores, preguntando, etc.). Preparar un mural con varios temas de actualidad e ir completándolo con tiras cómicas que vayan apareciendo relativas a estos temas. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 166 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 4. TEXTOS CONVERSACIONALES: 4.2. LITERARIOS Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito conversaciones 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 166
  • 167. TEXTOS CONVERSACIONALES - LITERARIOS 167 Tiras cómicas. Chistes. En el área de lenguaje. En diferentes situaciones (sali- das, tutoría, habilidades sociales, conflictos, temas de actualidad, lectura de revistas, periódicos, etc.). Facilitarles las características del lenguaje de los chistes (breves, lenguaje sencillo e incluso a veces soez, muchas frases exclamativas e interrogativas, ideas ambiguas y juegos de palabras, ...). Elegir una tira cómica de varios periódicos y que deduz- can: El tema: política autonómica o nacional, deportivo, reli- gioso, social. El significado de la tira. Los personajes. El profesor/a prepara una fotonovela breve con fotos de los alumnos/as eligiendo temas relacionados con la diná- mica del aula (conflictos; acontecimientos importantes; temas de tutoría como la amistad, las relaciones afecti- vas; etc. y a partir de ella se organizan actividades): • Leer la fotonovela completa y posteriormente se entre- ga desordenada por fotos para que las ordenen. • Se entrega parte de la fotonovela sin bocadillos y que los inventen bien recordando los originales o inventando una nueva historia. • Inventar un final diferente. • A partir del final inventar o deducir un conflicto o histo- ria adecuado diferente al original. Seleccionar chistes y por parejas representarlos. Dado un chiste o varios: • Deducir el tema: políticos, religiosos, inmigración, machistas, de imitación, personajes famosos, ... • Ponerle título. • Deducir el significado. • Memorizar el chiste y aprender a contarlo. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 4. TEXTOS CONVERSACIONALES: 4.2. LITERARIOS Pretenden responder a “qué dicen”: representan por escrito conversaciones 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:33 Página 167
  • 168. OTRA DE.... CHISTES 168 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO No a todo el mundo le gustan los chistes, una vez me dijo uno: cuéntalo si quieres, pero no me voy a reír, espero que a vosotros no os pase lo mismo, ya sabéis que la risa, dicen, es fuente de salud. “Una maestra dice a sus alumnos”: Ya sabéis que el domingo próximo es el día de la madre, para mañana vamos a hacer una redacción y luego se la leéis como regalo. - vale, vale. Al día siguiente: - Pedrito lee tu redacción. Un día que hicimos una excursión estaba jugando junto al río y me caí. Mi madre que siempre está atenta, vino corrien- do y me sacó, porque madre, no hay más que una. - ¡Muy bien! ¡A ver Juanito! Un día que mi madre me mando a comprar, al salir de la tienda tropecé, me caí y se rompieron algunas cosas, mi madre en lugar de enfadarse me ayudó y me sonrió, porque, madre no hay más que una. -¡Muy bien! ¡Venga Jaimito! El fin de semana pasado, vinieron unos parientes de Zaragoza y mi madre me dijo: anda Jaimito ve a la cámara y trae unas cervezas. Fui y dije: ¡madre!, no hay más que una. 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:34 Página 168
  • 169. ACTIVIDADES Hay muchos tipos de chistes: De política. De deportes. Sobre actitudes sexistas. Con tema racista. Chistes de “colmos”. De Jaimito. De Lepe. Chistes “verdes”, ... ¿Tiene este chiste algunos de estos temas? ...................................................................................................................................................................................................................................... Escribe un título para este chiste: ...................................................................................................................................................................................................................................... Lee el chiste cuantas veces sea necesario e intenta comprender el significado. Cuando lo hayas entendido escríbelo: ...................................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................................... TEXTOS CONVERSACIONALES - LITERARIOS 169 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:34 Página 169
  • 170. 170 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO SEGUIMOS CON ACTIVIDADES • La frase: “...madre no hay más que una...” que aparece en las redacciones de los alumnos es determinante. ¿Sabrías explicar por qué y cuál es el significado en cada una de ellas?. ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... • Presta atención a los signos de exclamación que aparecen en las redacciones que escribe los alumnos sobre sus madres y escribe las frases en las que aparecen. Luego léelas en voz alta al resto de la clase. ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... • Intenta aprenderlo de memoria. Si alguno se anima, que lo cuente en clase. Puedes buscar en internet más chistes de Jaimito para aprender. ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... 03-parte-3(119-170).qxd:119-170 30/7/08 23:34 Página 170
  • 171. TEXTOS INSTRUCTIVOS 171 • Recomendar actua- ciones, aconsejar. • Dar instrucciones. • Indicar procedimien- tos organizados en el tiempo. • Orientar y regular la conducta para la con- secución de un obje- tivo. • Incitar a la acción y guiarla. • Dar recados, avisos. • Ordenar, exhortar, obligar. • Plasmar un compor- tamiento futuro. • Ámbito de uso: per- sonal, social, labo- ral... • Explicación detallada de: - Meta o finalidad (a veces ausente). - Pasos para alcanzarla, a quién incumbe, cuándo, cómo, por qué, para qué... • Gráficos, signos e imágenes que complementan el texto. • Fácilmente representable en forma de esquema o cuadro. • Información objetiva. • Estructura: - Orden lógico de los hechos. - Información precisa. 5.1 Normativos. 5.2 Avisos. • En ocasiones presenta- ción diferenciada: rela- ción de materiales u objetos / procesos o pasos ordenados tempo- ralmente. • En ocasiones uso de: guiones, asteriscos y enumeraciones (cardi- nales y ordinales). • Ordenación cronológica del proceso. • A veces se acompañan de ilustraciones, gráfi- cos, signos e imágenes que ayudan a entender el contenido y ejemplifi- can los pasos. • Espacios entre partes: título, materiales, expli- caciones. • Vocabulario claro, conciso. • Frases cortas y precisas. • Abundantes verbos de acción en imperativo e impersonal pre- sente. • Conectores espaciales. • Partículas temporales (secuen- ciación) y expresiones adver- biales locativas y temporales... • Uso de la segunda persona ver- bal o de formas paralelas. • Perífrasis de obligación (has de ordenar tu habitación, es nece- sario que envíes el fax...). • Abreviaturas y siglas (izda.). • A veces omisión de artículos, enlace verbal y preposiciones que no añaden información (alarma conectada). INTENCIÓN COMUNICATIVA/ FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS DE CONTENIDO SUBTIPOS CARACTERÍSTICAS DE FORMATO CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS PROPIAS 5. TEXTOS INSTRUCTIVOS • Ejecutar órdenes dadas por escrito. • Reconocer la información pertinente para la realización de una tarea. • Resumir con palabras propias el contenido de lo leído. • Extraer información complementaria de las ilustraciones y relacionarla con el conteni- do del texto. Entiende “cómo se hace” o “qué hay que hacer” en: manuales de instrucciones, prospectos, órdenes por escrito, recetas, notas, citaciones, circulares… adapta- dos a su edad, capacidad intelectual y nivel lector. OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 171
  • 172. Reglamentos. A principio de curso o cuando se crea conveniente. En el primer trimestre. Al presentar al grupo la planifica- ción de actividades fuera del cen- tro. Y antes de cualquier salida. Limitar las partes del texto a leer y analizar. Facilitar el documento ya subra- yado. Leer previamente el texto com- pleto. Facilitar el texto completo para comparar. Leer el Reglamento de Régimen Interno. Previamente aclarar significado de términos que intervienen. Subrayar todo lo referente a normas de comportamiento. Leer también el apartado de sanciones. Extraer aquellas que les afecten más directamente y colocar en sitio visible. Facilitar el extracto anterior y otro similar en el que se han introducido, algunas normas “divertidas” y no reales, del tipo: los días que haga buen tiempo el recreo durará una hora y media, los lunes que haya ganado el equipo de fútbol local se entrará dos horas mas tarde de lo habitual, está terminantemente prohibido poner preguntas difíciles en los controles… Deberán identificar el reglamento vigente. Recopilar las normas que rigen en diferentes ámbitos comunes del Instituto, analizándolas detenidamente: uso de la biblioteca y préstamos, educación física y vestua- rios, aula de tecnología, aula de informática, patios… Leer las normas que regulan la convivencia adaptadas a las peculiaridades y necesidades concretas del grupo y que completan las anteriores. “Calificarlas” asignándoles un número (por ejemplo del 1 al 10) para ordenarlas según la importancia que cada uno les concede. Plantear, si se cree conveniente, algún tipo de registro para ayudar al control y mejora. Completar “huecos” en un texto que contiene las “Normas para las salidas”. Leer para repasar o recordar antes de las salidas. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.1. NORMATIVOS Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones… 172 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 172
  • 173. Reglamentos. Ante la presentación de cualquie- ra de los reglamentos que se han comentado o proporcionando alguno hipotético (por ejemplo el de un campamento de verano). Ante el inicio de la práctica de cualquier deporte en educación física o el interés por algún deporte. Ocasionalmente. Al plantear cómo conseguir fon- dos para el viaje de estudios. La limitación del número de nor- mas a revisar. Lo explicito de la situación. Remitir en cada acción a la regla que la regula. Previamente trabajar el significa- do de términos que aparecen (canjear, bases, notario…). Plantear, por escrito, situaciones en las que se incumplen las normas. Localizar cuál es la norma que se está incum- pliendo. Con el reglamento simplificado de cualquier deporte delante, plantear diversas acciones a las que habrá que contestar: “se puede hacer” o “no se puede hacer”. Al plantear la participación en cualquier sorteo o concur- so que pudiera resultar de interés. Leer las bases que regulan dicha participación. Responder a preguntas de verdadero (V) o falso (F) para comprobar si se compren- de toda la información básica (tanto de las bases como de los premios) y permitir valorar la conveniencia o no de la participación. Establecer las bases de un sorteo a organizar desde el grupo. Leer punto por punto, las bases de un sorteo “real” decidiendo si se mantiene (“en ningún caso se can- jeará el premio por dinero en metálico”), se adapta (“el sorteo se realizará ante notario” = “el sorteo se realizará ante el director del centro”) o se eliminará (“no podrán participar los empleados… ni sus familiares”). SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.1. NORMATIVOS Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones… TEXTOS INSTRUCTIVOS - NORMATIVOS 173 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 173
  • 174. Reglamentos. Instrucciones. En educación vial y aprovechan- do el especial atractivo que este tema tiene para los adolescentes. En habilidades sociales al tratar el ocio y el empleo del tiempo libre y para fomentar diversos tipos de juegos. En el taller de cocina o antes de preparar cualquier celebración en la que haya que cocinar. Limitar a un solo apartado las cuestiones que debe resolver (para ello deberán extraerse pre- viamente las preguntas del test del apartado seleccionado, pues aparecen mezcladas). Ir indicando el apartado dónde debe consultar la duda. Lo conocidos que sean los jue- gos. Aportar el significado de las palabras difíciles. Ofrecer las alternativas para poder elegir lo que hay que poner. Leer colectivamente “la guía del conductor de ciclomoto- res”. Hacerlo deteniéndose en la normativa de los diferen- tes apartados de la guía y aclarando el vocabulario y todas las cuestiones dudosas. Posteriormente acceder a la página Web de la DGT (Dirección General de Tráfico) Educación y Seguridad Vial Test de conducción Test de ciclomotor. Se pueden seleccionar 8 cues- tionarios de 32 preguntas tipo test. Intentar responder de manera individual, debiendo consultar la guía para encon- trar la normativa a la que hace referencia si no se ha acertado a la primera. De cara a elaborar entre todos un catálogo que recoja jue- gos sencillos y adecuados a la edad e incluya juegos de mesa, juegos de cartas y juegos al aire libre. Facilitar las instrucciones de los diferentes juegos (extraídos de libros de juegos, de los juegos comerciales tal cual o sim- plificadas, y/o elaboradas entre todos). Leerlas previa- mente y consultarlas cada vez que les planteemos dudas ficticias o aparezcan en el propio desarrollo del juego. Proporcionar la receta de cocina que se va a trabajar des- tacando de algún modo (fosforito, mayúsculas, negrita…) las palabras que puedan parecer más complicadas. • Unir sinónimos de palabras. • Asociar para formar frases con sentido que contengan los términos en que pueda haber dificultad. • Rellenar “huecos” de palabras que faltan e interesa resaltar especialmente (tiempos, medidas, acciones…). Con o sin alternativas. • Ordenar el proceso de elaboración de la receta (todo o una parte) y que se les presenta de manera desordenada. • Descubrir algún “gazapo”: un ingrediente que no se ha utilizado, un proceso o técnica que no se ha empleado, una cantidad exagerada de un ingrediente,… SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.1. NORMATIVOS Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones… 174 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 174
  • 175. Instrucciones. A principio de curso. Ante la incorporación de algún alumno/a nuevo al grupo. Hacer lo mismo sólo con dos. • Responder a preguntas que implican comprender el proceso a seguir. • Responder a verdadero o falso mezclando frases extraí- das de la propia receta y otras inventadas. Reconstruir tres recetas trabajadas en el taller de cocina dando de forma separada los ingredientes y el proceso de elaboración. Dar instrucciones escritas muy sencillas, como “chuletas” resumiendo las reglas de uso de materiales y de forma de trabajo que habitualmente se dan de forma oral: • uso del cuaderno (márgenes, colores, espacios, fecha…). • forma de corrección de los trabajos. • uso de la biblioteca de aula. • uso de aparatos del aula (radiocasete, vídeo, ordenador, encuadernadora,…). • forma de utilizar los tiempos libres. Recopilar entre todos, las normas que rigen la conviven- cia en los recreos en el centro. Pensar en normas explíci- tas: • no se puede salir del patio. • no se puede comer en la biblioteca. • … … … Y también en normas implícitas (convención social de la propia edad): • nadie baila en el patio. • nadie se queda todo el rato al lado de un profesor. • nadie va abrazando a todo el mundo. • … … Hacer una copia para cada uno y leerlas en grupos pequeños o parejas. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.1. NORMATIVOS Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones… TEXTOS INSTRUCTIVOS - NORMATIVOS 175 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 175
  • 176. Instrucciones. Consejos y recomendaciones. Ante la posibilidad de uso de algún aparato en el centro. En habilidades sociales al traba- jar la autonomía. Pedir la colaboración familiar para iniciar a los alumnos en diferentes trabajos domésticos... En socionatural al trabajar temas relacionados con la alimenta- ción. Facilitar las instrucciones en fra- ses simples. Ofrecer a la familia un modelo de “instrucciones simplificadas de utilización de electrodomésti- cos o aparatos”. Realizar entre todos las instrucciones de uso de algún aparato que sea habitual, por ejemplo el aparato de músi- ca. Pasarlas al ordenador, plastificarlas, y pegarlas al lado del lugar donde está el aparato para consultar cuando haga falta. Aportar las instrucciones de algún aparato que interesa que aprendan a utilizar (por ejemplo la plastificadora, la encua- dernadora…). Realizar una lectura párrafo a párrafo, eje- cutando la instrucción, antes de pasar a la siguiente, y aca- bando todo el proceso del manejo del aparato. Mantenerlo accesible para cuando se tenga que volver a utilizar. Cada alumno/a deberá aportar cada semana por escrito las instrucciones para realizar alguna tarea doméstica que implique el uso de un aparato o electrodoméstico de su casa que no haya utilizado nunca, por ejemplo lavar en la lavadora, poner el lavavajillas, planchar, pasar la aspira- dora, hacer un bizcocho en el horno, grabar una película en vídeo, programar la calefacción... Sobre el escrito concreto que cada uno aporta, aclarar el significado de vocabulario desconocido, realizar pregun- tas de verdadero o falso, de rellenar huecos, de establecer el orden entre dos acciones que haya que realizar. Leer las indicaciones para resolver situaciones problemáticas: • En caso de robo o pérdida de algún objeto. • En caso de pérdida en una ciudad. • En caso de enfermedad estando sólo en casa. • En caso de accidente. Leer consejos sobre una alimentación sana. Por parejas uno lee cada recomendación y el otro responde si la cum- ple o no. Al final valoran entre los dos lo que hacen bien y lo que tienen que mejorar para seguir una dieta saludable. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.1. NORMATIVOS Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones… 176 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 176
  • 177. Consejos y recomendaciones. En socionatural al trabajar temas relacionados con la salud. En socionatural al trabajar temas relacionados con el medio ambiente. En socionatural al tratar el blo- que de los seres vivos. Facilitar la primera parte ya ela- borada, teniendo que realizar únicamente el trabajo de consul- ta de si los consejos son los correctos para esa mascota. Leer recomendaciones para la prevención y el tratamien- to de enfermedades leves: • Identificar en los textos los síntomas de enfermedades habituales. • Relacionar los síntomas con la enfermedad. • Resumir remedios y actuaciones para cada enfermedad. Leer consejos para la protección del medio ambiente. Separar las recomendaciones en bloques según su conte- nido, por ejemplo: • Contaminación del aire. • Protección de los bosques. • Ahorro energía. • Ahorro agua. • Reciclado de basuras y residuos. Analizar qué acciones concretas podemos realizar en el centro para contribuir a la conservación del medio. Escribirlas por grupos, leerlas, elegir tres por votación para tenerlas presentes a lo largo del curso. Cada alumno elegirá una mascota o una planta que tiene o que le gustaría tener y recopilará por diversos medios (internet, libros de consulta, preguntando a quién tiene…) instrucciones para su cuidado. Leer las instrucciones reco- piladas completando con aportaciones de las experiencias personales en el cuidado de mascotas y/o plantas. Después, en trabajo individual, y consultando lo elabora- do, resolver si una serie de consejos son correctos, para el cuidado de la mascota concreta, debiendo subrayar en verde si es algo que se debe hacer o tachando lo no correcto para esa mascota. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.1. NORMATIVOS Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones… TEXTOS INSTRUCTIVOS - NORMATIVOS 177 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 177
  • 178. Consejos y recomendaciones. Prospectos. En talleres al tratar la preven- ción de riesgos. En lenguaje. En socionatural al trabajar temas relacionados con la salud. Limitar el número de consejos y problemas. Dar la plantilla con todos los apartados. Facilitar el significado de térmi- nos médicos que aparecen fre- cuentemente en los prospectos: antipiréticos, analgésicos, antiin- flamatorios, antibióticos… Leer consejos de prevención de riesgos en distintos cam- pos. • Higiene postural. • Manipulación de herramientas y utensilios peligrosos. • Uso de productos tóxicos. Unir cada consejo a un dibujo representativo. Buscar en revistas juveniles y de divulgación secciones de consejos. Recortar consejos y clasificarlos por su temática: • Consejos y trucos del hogar: limpieza, mantenimiento. • Consejos de imagen personal (belleza, moda…). • Consejos de relación con otras personas. Dado un repertorio de consejos, por parejas uno lee un problema y el otro busca el consejo apropiado. Leer entre todos varios consejos y una vez comprendidos, analizar con espíritu crítico su posible validez. Realizar entre todos un listado con las medicinas más usuales, que no requieren receta médica. Por grupos y para incorporar al botiquín, realizar una transformación de los prospectos a un lenguaje mas cer- cano, siguiendo este esquema (aparece en algunas medi- cinas como Dalsy): • Qué es y para qué se utiliza (en vez de “Indicaciones”). • Antes de tomar o No tome sí… o Tenga especial cuida- do con…. (en vez de “Contraindicaciones”). • Cómo tomar el medicamento (en vez de “Modo de empleo”). • Cuánto he de tomar según mi edad y cuándo tomarlo (en vez de “Posología”). • Posibles efectos negativos o adversos (en vez de Efectos secundarios). • Advertencias. Leer los prospectos transformados por los otros grupos y valorar si resultan fácilmente comprensibles. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.1. NORMATIVOS Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones… 178 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 178
  • 179. Prospectos. Limitar los prospectos a analizar. Plantear supuestos de molestias o problemas leves de salud y manejando los prospectos divulgativos elabora- dos, encontrar toda la información necesaria para actuar adecuadamente y proporcionar alguna medicina, en su caso: • Un dolor leve de cabeza. • Una herida. • La nariz taponada. • Molestias de la menstruación. • Una picadura de mosquito. • … SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.1. NORMATIVOS Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones… TEXTOS INSTRUCTIVOS - NORMATIVOS 179 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:20 Página 179
  • 180. LAS NORMAS DE MI “PIPERO” En mi pueblo los chavales y chavalas nos juntamos en los “piperos”. Son bajeras que alquilamos para tener un lugar de reunión. Allí charlamos, vemos películas, jugamos a cartas, hacemos planes, a veces merendamos o cenamos, preparamos las fiestas… Nuestro “pipero” se llama “Los lunáticos”. Está en una bajera cerca del frontón. Allí tenemos algunos muebles, una canasta de baloncesto, una cocinilla pequeña, un frigorífico, una tele, una cadena de música y una play. Como somos una cuadrilla grande, unos 16, enseguida vimos que teníamos que poner unas normas claras porque si no aquello era el “desmadre padre” que dice mi amigo Luis. Discutimos bastante hasta llegar a unos acuerdos, al final votamos y escribimos “los diez mandamientos del pipero”. A continuación podéis leerlos: 1. Apaga la luz antes de salir. 2. Cierra con llave si te vas el último. 3. Pon el fondo antes del día 5 del mes. 4. Deja limpio el baño cuando lo usas. 5. Apunta en el cuaderno las consumiciones. 6. Cumple tus turnos de limpieza y compras. 7. No traigas a más de dos personas de fuera de la cuadrilla salvo en cenas o fiestas. 8. No impongas a los demás tu música o tus “pelis”. Negocia. 9. Resuelve los conflictos hablando. No pelees. 10. Respeta a todos, aunque no te guste lo que hacen. 180 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:21 Página 180
  • 181. TEXTOS INSTRUCTIVOS - NORMATIVOS 181 ACTIVIDAD SOBRE LAS NORMAS DEL “PIPERO” 1. Las normas están para cumplirlas. Cuando alguno las incumple, repercute en el bienestar de todos. En la cuadrilla varios ami- gos estábamos bastante “mosqueados” con el comportamiento de algunos. Os describo lo que estaban haciendo, vosotros me diréis en cada caso si estaban incumpliendo alguna norma y cuál de ellas: • Los dos últimos meses Loli ha puesto el dinero después del día 15 y después de reclamárselo varias veces. • Josetxo viene siempre con sus dos primos que son unos “gorrones” de marca. • Tomás coge la “play” y no la suelta en toda la tarde, se pasa el rato jugando él solo, aunque le digamos cinco que queremos ver una película. • Inés siempre que le toca “limpieza”, saca alguna excusa para no venir. • Carlos y Enrique son bastante “broncas” y en dos ocasiones han llegado a engancharse. Les tuvieron que separar Miguel y Riki. • Marta y Ane dicen que no le ven sentido a apuntar lo que toman y casi siempre se olvidan de apuntarlo. • Inma es muy despistada y en dos ocasiones se ha ido dejando la puerta abierta. 2. ¿Qué normas han incumplido? • Loli. • Josetxo. • Tomás. • Inés. • Carlos y Enrique. • Miguel y Riki. • Marta y Ane. • Inma. 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:21 Página 181
  • 182. ACTIVIDAD SOBRE LAS NORMAS DEL “PIPERO” 3. ¿Qué podemos hacer para solucionar estos problemas? Piensa, escribe y coméntalo con tus compañeros. ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... 4. ¿Te gustaría tener “un pipero” para reunirte con tus amigos?. ¿Añadirías alguna norma más a las del pipero “Los lunáticos”?. ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... 182 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:21 Página 182
  • 183. TEXTOS INSTRUCTIVOS - NORMATIVOS 183 ¡ A CUIDARSE ! RELACIONA UNIENDO “EL CONSEJO” CON EL SENTIDO O APARATO QUE CUIDA • Siéntate recto y apoyando la espalda en el respaldo. • Evita ambientes cargados de humos o contaminados. • Si vas en coche utiliza el cinturón de seguridad. • Utiliza casco para proteger la cabeza si vas en moto o bici, patinas o esquías. • No fumes tabaco ni porrros. • No consumas alimentos que tengan huevo crudo como tortillas poco cuaja- das, mayonesa que no esté recién elaborada. • Utiliza mascarilla si vas a estar en contacto con barnices, pegamentos, pin- turas. • Ventila al menos 10 minutos todos los días. • Si tienes diarrea toma una dieta que incluya: yogur o leche desnatados, arroz, pechuga a la plancha o pescado hervido, plátanos y membrillo. • Si no puedes respirar porque tienes muchos mocos bebe mucho líquido. • Haz ejercicio físico. Si no te gusta hacer deporte, bastaría con que cami- nases todos los días una media hora y subieses andando las escaleras. • Para levantar pesos del suelo flexiona las rodillas, ponte en cuclillas man- teniendo la espalda recta. APARATO ESQUELÉTICO APARATO RESPIRATORIO APARATO CIRCULATORIO APARATO DIGESTIVO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:22 Página 183
  • 184. 184 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO ¡ A CUIDARSE ! RELACIONA UNIENDO “EL CONSEJO” CON EL SENTIDO O APARATO QUE CUIDA • Si quieres ponerte moreno y no quemarte, date crema solar con factor de pro- tección adecuado a tu tipo de piel media hora antes de estar al aire libre. • Lávate los dientes después de cada comida. • Come una dieta sana, variada y equilibrada. • Evita el exceso de dulces (chuches, bollería, refrescos...) y las bebidas que contengan alcohol. • Dúchate todos los días y lávate el pelo al menos una vez a la semana. Ponte chancletas si la ducha es pública. • Procura beber mucha agua y darte crema hidratante para no tener la piel seca. • Nunca mires al sol directamente, tampoco cuando haya eclipse. • Si no quieres acabar sordo escucha la música a un volumen no muy alto. • Si estás estreñido bebe mucho líquido, toma verdura y fruta (excepto pláta- nos), pan integral. • No introduzcas bastoncillos ni objetos en tus oídos. • Procura comer alimentos poco grasos, evita también la bollería industrial (donuts, bollicaos...). • Lávate las manos antes de manipular alimentos. • Si hace mucho calor o el agua está muy fría, no te bañes al menos hora y media después de haber comido o se te cortará la digestión. APARATO DIGESTIVO VISTA TACTO-PIEL OÍDO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:22 Página 184
  • 185. Notas. En el ámbito de la comunica- ción. Al trabajar diferentes modos de comunicación escrita. Al preparar las prácticas de PIPE. La sencillez de las notas. El número de notas a trabajar. Relacionar determinadas notas con las situaciones en las que sería habitual encontrárselas. Por ejemplo: “Juan: calienta la comida en el microondas. Estudia y no te enganches al messenger. Un beso.”; “D. Alberto: le ha lla- mado la madre de Arturo Fuentes, dice que es urgente. Su teléfono es 689789654”.; “A las 21 horas pasar un Nolotil a la paciente de la 520-2” son indicaciones de una madre a su hijo; aviso a un profesor; transmisión de una orden a la enfermera de la planta... Asociar diferentes notas escritas por la misma persona a un amigo/a, con los diferentes estados de ánimo en que fueron escritos. Lo mismo con notas escritas por diferentes personas con diferentes estados de ánimo. Leer notas con avisos en los que se hayan incluido gaza- pos y encontrar los errores. Por ejemplo: “Calienta la comida en la lavadora”, “Ventila el cuarto y guarda la ropa en el balcón”,”Haga dos millones de fotocopias de esta hoja”, “El viernes dará Educación Física Fernando Alonso”… Leer notas en las que falta un dato importante y comple- tarlas eligiendo el dato de un listado. Por ejemplo: “D. Andrés, el padre de Iván Marcos le pide que le llame por teléfono”, falta el número, “Vendrá el de la lavadora, hace falta que esté alguien a esa hora”, falta la hora. De entre varias notas separar aquellas que son peticiones de las que son avisos. Ejemplo: “Mamá, ¿puedes comprar- me protector solar para mañana? Gracias”; “Luis necesito 25 fotocopias de este mapa para las 11”; “Ana: Tus ami- gas te esperan a las 8 en la puerta del cine”; “Iñaki: el director quiere hablar contigo en su despacho”... SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS INSTRUCTIVOS - AVISOS 185 5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.2. AVISOS Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones… 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:22 Página 185
  • 186. Notas. En el ámbito de la comunica- ción. Al trabajar diferentes modos de comunicación escrita. Al preparar las prácticas de PIPE. Que esté escrita la fecha en una de las notas intermedias. Que sólo sean dos notas. La mayor complejidad del recado y el número de veces que se escucha. Leer una nota de forma individual y dar el recado corres- pondiente a un compañero de forma oral. Este ejercicio puede complicarse haciendo una variante del “teléfono roto”. La persona que escucha el recado, escribe una nota y se la pase a otro compañero, éste a su vez dará el recado oralmente a otro. Así continuar en una cadena con todo el grupo y ver al final si el mensaje que llega al último es igual al que se ha transmitido inicial- mente. Ordenar temporalmente varias notas escritas por la misma persona y por el mismo hecho (por ejemplo, de madre a hijo para que ordene su cuarto, de un estudiante a su compañero de piso para que limpie el baño cuando le toca). Reordenar los datos de una nota para que tenga sentido. Escuchar la grabación de una llamada telefónica que tras- mite un recado para una tercera persona y escribir la nota de aviso correspondiente. Leer las notas escritas por todos los de la clase. Dadas cuatro notas en las que se dan avisos a cuatro per- sonas diferentes sobre recados transmitidos por otras personas relacionarlo con el relato en estilo indirecto del mismo hecho. Ejemplo: “Llama la mujer del compañero de trabajo de Elena y le pide a ésta que le transmita que recoja al niño al salir de clase de inglés y le lleve a la peluquería porque le han dado hora para las seis y cuar- to” “Juan: ha llamado tu mujer. Tienes que recoger al niño de inglés y llevarle a cortar el pelo. La hora de la “pelu” es las 18,15. Elena.”... Lo mismo haciendo que en las notas falte un dato que estaba en la explicación. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 186 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.2. AVISOS Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones… 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:22 Página 186
  • 187. Notas. Circulares. A principio de curso trabajando horario, calendario y asistencia. Ofrecer sólo dos notas de peti- ción y sus correspondientes res- puestas. Menor número de cosas. Ofrecer sólo los datos que faltan. El número de datos que falten. Emparejar notas de petición de algo (comprar un produc- to, prestar un libro, acompañar a una cena, sacar entra- das para un concierto...) con notas de respuesta a esas peticiones. Escribir una nota a un hermano, a un amigo, a un compa- ñero… suponiendo que se está enfadado con él, en la que se le piden, ordenan y prohíben 10 cosas. Leer las escritas por todos los de clase, comentando coincidencias. Leer y analizar una circular del centro de principio de curso y responder a preguntas: • Sobre la información que da el texto (quién escribe, qué mensaje da, a quién va dirigido...). • De inferir información no explícita. • De interpretación (posibles consecuencias, posibles reacciones en los lectores). • Elegir de entre varias la frase que resume mejor el texto Lo mismo con comunicados internos de empresas. Completar los huecos de una circular eligiendo los datos de un listado. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS INSTRUCTIVOS - AVISOS 187 5. TEXTOS INSTRUCTIVOS: 5.2. AVISOS Pretenden plasmar “cómo se hace” o “qué hay que hacer”: dan instrucciones, recomiendan e indican actuaciones… 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:22 Página 187
  • 188. La madre de Luis está empeñada en que ordene su cuarto. Para recordárselo le ha ido dejando notas tres días seguidos. Después de leerlas con atención decide el orden en que han sido escritas y pon la fecha. Puede que te ayude, el saber que su madre se ha ido enfadando progresivamente, a medida que ha ido comprobando que Luis no le ha hecho casi caso. ______ de Septiembre Luis, ponte el despertador para que te suene antes por que, está claro, que ayer no te dio tiempo de ordenar tu habitación. Cuando digo que recojas la ropa limpia, me refiero a que la guardes en el armario y no debajo de la cama. Y la ropa sucia, que yo sepa, no tiene patas para ir sola a la lavadora. Por cierto... acuérdate de cerrar la ventana antes de irte, que igual llueve y se nos inunda el cuarto. ¡hasta luego! mamá ______ de Septiembre Luis, cariño, no te vayas a clase sin recoger tu habita- ción. Ya sabes: hacer la cama, recoger la ropa limpia y dejar la sucia para lavar, ordenar los discos y los libros..Y que no se te olvide ventilarla un ratito. Que quede todo bien ordenado que igual vienen tus pri- mos a comer (¡bueno, no es seguro pero por si acaso!) ¡qué tengas un buen comienzo de curso! ¡un besazo! mamá ______ de Septiembre ¡Desde luego Luis, vaya morro que tienes... otra vez que has dejado tu cuarto hecho un desastre! Que sepas que como esto no cambie, te vas a tener que ir despidiendo de tu paga y de permisos para venir ni un minuto mas tarde de las 10. Así que te lo ruego ¡DEJA EL CUARTO ORDENADO! Y no me digas que a ti no te molesta el desorden, por que a mí sí. mamá ¡VIVA EL ORDEN! 188 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:23 Página 188
  • 189. Ahora imagina que tú eres Luis. Escribe lo que te parece que pudo responder a cada nota. ______ de Septiembre Mamá: Luis ______ de Septiembre Mamá: Luis ______ de Septiembre Mamá: Luis ¡VIVA EL ORDEN! TEXTOS INSTRUCTIVOS - AVISOS 189 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:23 Página 189
  • 190. EL COBRO DE LAS CUOTAS Lee la circular que ha enviado el colegio “Miraflores” a las familias de sus alumnos al principio de curso y responde a las pre- guntas. 190 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO COLEGIO PÚBLICO “MIRAFLORES” Estimadas familias: Este curso a la cuota que los años anteriores pagaba el alumnado en concepto de fotocopias y material de clase, se le va a añadir la cantidad correspondiente a las excursiones y salidas. Recordad que las familias debéis pagar el 50% del autobús y el importe de las entradas a los lugares visitados, en su caso. La cuota por alumno/a que cada familia tiene que pagar es de 74 euros. Para comprar material de clase y fotocopias 48 euros, igual que el curso pasado, y 26 euros para excursiones. Si algún alumno/a no va a alguna excursión, se le devolverá el dinero a final de curso. La escuela cobrará directamente de vuestras cuentas corrientes el pago en dos plazos: Primer plazo: septiembre: 37 € Segundo plazo: febrero: 37 € En el caso de los nuevos alumnos/as o si ha habido algún cambio en los datos bancarios, os agradeceríamos nos lo comunicaseis por escrito a través del tutor/a antes del 22 de septiembre. Si hubiese algún problema o si necesitáis más información podéis hablar con la secretaria del centro. Un saludo. Ana Rivas, Secretaria del colegio público. 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:24 Página 190
  • 191. TEXTOS INSTRUCTIVOS - AVISOS 191 EL COBRO DE LAS CUOTAS 1. ¿Quién envía la circular a las familias? ......................................................................................................................................................................................................................................... 2. ¿Cuál es el contenido de la circular? • La existencia de piojos en algunas clases del centro. • El cobro de dinero a las familias para pagar material y actividades. • El horario y la necesaria puntualidad en las entradas. 3. ¿Qué diferencia va a haber en el cobro de las cuotas respecto a los cursos anteriores? ......................................................................................................................................................................................................................................... 4. ¿En cuántos plazos se cobran las cuotas? ......................................................................................................................................................................................................................................... 5. ¿Qué quiere decir que las familias sólo pagan el 50% del autobús? ¿Por qué crees que ocurre? ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... 6. ¿A que crees que se refiere cuando dice que deben pagar el importe de las entradas a los lugares visitados, en su caso? ¿Recuerdas algunos lugares que hayas visitado con tu clase que te hayan cobrado entrada? ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:24 Página 191
  • 192. EL COBRO DE LAS CUOTAS Completa la circular que ha enviado el colegio “Miraflores” a las familias de sus alumnos a fin de curso completando los huecos con los textos que se te ofrecen. COLEGIO PÚBLICO “MIRAFLORES” Estimadas familias: El día 24 de junio ....................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... La escuela facilitará directamente a todos los alumnos/as ............................................................................................................................ ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... Los padres y madres que deseen ........................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... Un saludo y buenas vacaciones a todos. 192 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:24 Página 192
  • 193. TEXTOS INSTRUCTIVOS - AVISOS 193 EL COBRO DE LAS CUOTAS Un bono para poder recoger la merienda, que se repartirá a las 5,30 en el comedor del centro. La merienda consistirá en bocadillo de queso o chorizo y zumo. Es el último día de clase. Para celebrarlo hemos preparado una fiesta que tendrá lugar en el colegio de 3 a 8 de la tarde. Habrá representaciones teatrales y demostraciones de los grupos de danza, taekwondo y circo del colegio. También habrá hinchables y juegos deportivos para los más pequeños. Colaborar en la preparación de las actividades y en su desarrollo pueden ponerse en contacto los lunes y miércoles de 9 a 10 con la Comisión de Festejos en la Sala de usos múltiples. Os agradeceremos que os animéis a participar. 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:24 Página 193
  • 194. • Anticipar lo que va a suceder. • Informar sobre esta- dos o hechos futuros. • Ordenación de la información por temas (deporte, meteorológico, horóscopo, programa electoral, científicos...). • Exponen lo que va a suceder en el futuro. • En algunos se plantean en forma de hipótesis (científica, deportiva...). 6.1 Previsiones. • Distinción en el tiempo futuro: cercano / lejano, previsiones a corto/ medio/ largo plazo. • Tiempo verbal de futuro. • Adverbios de tiempo. • Perífrasis de probabilidad: deber+infinitivo. • Oraciones condicionales. INTENCIÓN COMUNICATIVA/ FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS DE CONTENIDO SUBTIPOS CARACTERÍSTICAS DE FORMATO CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS PROPIAS 6. TEXTOS PREDICTIVOS • Identificar la intención comunicativa. • Encontrar información específica que dé respuesta a determinadas cuestiones. • Identificar el asunto o tema del texto. • Extraer información complementaria de las ilustraciones y relacionarla con el conteni- do del texto. • Distinguir lo real y lo probable. • Diferenciar los tiempos verbales para poder distinguir lo presente y lo futuro. Entiende “qué va a suceder” en horóscopos, prediccio- nes deportivas, meteorológicas, científicas… adaptadas a su edad, capacidad intelectual y nivel lector. OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN 194 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:24 Página 194
  • 195. TEXTOS PREDICTIVOS - PREDICCIONES 195 General. Meteorológicos. Horóscopos. Al plantearnos trabajar la pre- dicción de cualquier tipo, como introducción. Preparando una salida o activi- dad al aire libre. Organizando un fin de semana. Como centro de interés. Aclarar vocabulario. “Quién es quién”. Darles la tabla ya elaborada con los signos de distintos aspectos de meteorología. Facilitar gráfico para ir compa- rando la información. Proporcionar listado de activida- des. Facilitar las características de cada uno de ellos. Proporcionar signos y caracterís- ticas. Relacionar determinadas predicciones con los autores de las mismas: un metereólogo, un astrónomo, un vidente, un científico y un comentarista deportivo. Consultar en distintos medios las predicciones meteoroló- gicas: periódicos, internet y recogerlas en una tabla. Comparar las predicciones de distintos medios y analizar si coinciden. Consultar en internet las previsiones meteorológicas para una semana y constatar diariamente si han acertado o no. Analizar predicciones metereológicas a largo plazo (“temporas”) y completar actividades con análisis de los distintos datos. Recoger las predicciones para determinado tiempo, por ejemplo el fin de semana, y plantear actividades que se pueden realizar a partir de ellas (si va a llover podría- mos….). Trabajando en pequeño grupo conocer distintos tipos de horóscopos (astrológico, numeración, chino, runas,….) buscando información de cada tipo en internet o biblio- tecas. Comparar las predicciones para una misma perso- na según los diferentes horóscopos. Leer las características de personalidad correspondientes a los distintos signos del zodiaco, que tienen los alum- nos/as de la clase, sin nombrarlos. Comprobar si aquella con la que se ha identificado cada uno, corresponde real- mente a su signo. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 6. TEXTOS PREDICTIVOS: 6.1 PREDICCIONES Pretenden expresar “qué pasará: expresan anticipación de hechos 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:24 Página 195
  • 196. Horóscopos. Deportivos. Como centro de interés. Trabajando las distintas seccio- nes de una revista. Cuando vamos a terminar /comenzar un año. Al preparar el ocio del fin de semana y como estímulo para seguir el deporte. Facilitar tabla de doble entrada para recoger la información. Comparar las predicciones de diferentes astrólogos en dos o tres periódicos o revistas para el mismo signo y periodo de tiempo, y analizar cuantas concuerdan, cuan- tas se contradicen… Tras leer diferentes predicciones que previamente se han extraído del horóscopo de una revista juvenil, localizar a qué signo del zodiaco se refieren. Asociarlo a lo que les va a suceder a personas que son de ese signo. Clasificar distintas predicciones según el campo al que hacen referencia (salud, amistad, amor…). Buscar el signo propio (podemos utilizar otro tipo de horóscopo) y recoger la información que se le indique. Escoger los aspectos que cada uno quiera y después com- probar si se han cumplido o no. Recoger las predicciones que hacen distintos videntes para el año que comience. Seleccionar las que queden más cercanas (en el tiempo y en el espacio). A partir de las que se hicieron para el año que concluye comprobar cuales se han cumplido o no. Ante acontecimientos deportivos que van a acontecer el fin de semana (u otros relevantes como campeonatos mundiales o olimpiadas), leer diferentes noticias que incluyan predicciones acerca de esos partidos. Realizar también diferentes predicciones personales de lo que va a suceder, anotándolas de manera individual y en secreto. Leer el lunes comprobando el número de aciertos y erro- res que se han cometido en las predicciones. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 6. TEXTOS PREDICTIVOS: 6.1 PREDICCIONES Pretenden expresar “qué pasará: expresan anticipación de hechos 196 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:24 Página 196
  • 197. ¡MENUDO LIO! ¿Quién predijo qué? Un meteorólogo. Un astrólogo. Un vidente. Un científico. Un comentarista deportivo. Primero, ¿podemos identificarlos en estas imágenes?. TEXTOS PREDICTIVOS - PREDICCIONES 197 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:25 Página 197
  • 198. PREDICCIONES Lee ahora las siguientes predicciones y a ver si aciertas quien las hizo: • ARIES: Salud magnífica. Día favorable para todo lo relacionado con los juegos de azar. Bastante bien en el amor. ......................................................................................................................................................................................................................................... • Durante la próxima semana se mantendrán las precipitaciones de carácter generalizado. . ........................................................................................................................................................................................................................................ • Fernando Alonso será campeón del mundo los próximos siete años. . ........................................................................................................................................................................................................................................ • Benjamín de “REBELDE WAY” se enamorará de una chica española, tendrá cinco hijos y vendrá a vivir a España. ........................................................................................................................................................................................................................................ • Un investigador de una famosa Universidad asegura que dentro de pocos años encontrará una fórmula que permitirá que los seres humanos vivamos cientos de años. ......................................................................................................................................................................................................................................... 198 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:26 Página 198
  • 199. HOROSCOPO ASTROLÓGICO TEXTOS PREDICTIVOS - PREDICCIONES 199 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:26 Página 199
  • 200. LEE EL HORÓSCOPO Y ADIVINA A QUIÉN SE REFIERE Sois cuatro amigas en la cuadrilla: Ana es capricornio, Elena es acuario, Pili es sagitario y Juana es piscis. • Estarás totalmente compenetrada con la gente de tu peña ......................................................................................................................... • Con tus padres tienes que ser más clara ........................................................................................................................................................... • Podrás ligar todo lo que quieras pero ninguna historia se consolidará ....................................................................................................... • Guarda las confesiones. No te vayas de la lengua ........................................................................................................................................... • Se renovará el ambiente de tu peña ................................................................................................................................................................... • Cuida los cambios de humor .................................................................................................................................................................................. • Tendrás suerte en casi todo ................................................................................................................................................................................. • Te apoyarán las personas con las que tratas cada día ................................................................................................................................... • Vas a tener una quincena movidita y loquísima con tus amigos ..................................................................................................................... • Confía en los consejos que te den en casa ........................................................................................................................................................ 200 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:26 Página 200
  • 201. COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA FIJÁNDOTE EN LAS PREDICCIONES ¿Qué le predice en casa? ¿Con qué deben tener ojo? ¿Qué pequeño consejo les da? Ana es ............................. Elena es ............................. Pili es ............................. Juana es ............................. TEXTOS PREDICTIVOS - PREDICCIONES 201 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:27 Página 201
  • 202. • Explicar o presentar de forma objetiva unos hechos o un tema con la finalidad de que sea compren- dido. • Transmitir informa- ción de forma clara, objetiva y ordenada. • En torno a un tema o varios relacionados. • Explicación de: - Conceptos. - Hechos. - Características. - Procesos. - Investigaciones y estudios (problema, hipótesis...). - Datos. - Definiciones. - Enunciados. - Argumentos. • Generalmente referente espacio- temporal genérico. • Exposición lógica y organizada jerárquicamente. • Contenido objetivo: el emisor no incluye su opinión (consciente- mente). Aunque a veces puede adquirir un tono personal (Reportaje: describe lugar por donde pasa, relata vivencias...). 7.1 Monográficos. • Adopta distintas formas: 1) Narrativa: - Trata hechos en un tiempo. - Estructura secuencial (en el tiempo y orden lógico de exposición). - Uso de conectores tempo- rales y ordinales. 2) Descriptiva: Varias estructuras: - Descriptiva: cualidades, partes o funciones de un ser u objeto. - Comparativa: Analogías y diferencias entre seres u objetos. - Enumerativa: Seres u obje- tos que comparten carac- terísticas (clasificación). 3) Argumentativa: Varias estructuras: - Causa-efecto. - Origen-finalidad. - Problema-solución. • Vocabulario preciso y temático. A veces es tan riguroso que incluye glosario. • Generalmente construcciones sin referencia personal determi- nada (3ª persona) aunque no siempre. • Nexos y conectores de relación: - Conjunciones cohesivas: - Aditivas (además, asimismo...). - Adversativas (sin embargo…). - Causales (en consecuencia…). - Temporales (finalmente…). - Afirmaciones previas o poste- riores (como más adelante veremos, como ya se dijo antes). • A veces conectores espaciales/temporales. • Obliga a veces a hacer inferen- cias. INTENCIÓN COMUNICATIVA/ FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS DE CONTENIDO SUBTIPOS CARACTERÍSTICAS DE FORMATO CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS PROPIAS 7. TEXTOS EXPOSITIVOS 202 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:32 Página 202
  • 203. TEXTOS EXPOSITIVOS 203 • Explicar o presentar de forma objetiva unos hechos o un tema con la finalidad de que sea compren- dido. • Transmitir informa- ción de forma clara, objetiva y ordenada. • Se adapta al nivel del receptor. • Suele transmitir información nueva (necesidad de actualizar conocimientos previos). • Recursos habituales: - Definición. - Clasificación. - Ejemplificación. - Análisis/síntesis. • Partes: Títulos y subtítulos o apartados (relacionados y/o cambiantes en cuanto a tema). • Textos complementarios: enumeración de datos, rese- ñas temporales. • Marcadores: párrafos, frases tópicas con la idea princi- pal, tipografía... • A veces al comienzo se explicitan los pasos de la exposición. • A veces se añaden ilustra- ciones (cuadros, esquemas, mapas, planos, fotos) para: - Complementar el texto. - Redundar. • Subrayados, distintas tipolo- gías y tamaño de letras. • Subordinación entre ideas. • Frases que contienen el tema del texto. • Signos de puntuación ajustados que marcan contenidos. • Según la forma que adopte, aparecen fórmulas retóricas: comparaciones, respuestas, causaciones, acumulaciones y descripciones. • A veces conectores de causa, consecuencia, finalidad. INTENCIÓN COMUNICATIVA/ FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS DE CONTENIDO SUBTIPOS CARACTERÍSTICAS DE FORMATO CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS PROPIAS 7. TEXTOS EXPOSITIVOS • Identificar la estructura organizativa de los textos para favorecer su comprensión. • Identificar las ideas principales que aparecen en el texto. • Realizar hipótesis interpretando la información verbal y no verbal que nos ofrece (índice, títulos, subtítulos, ilustraciones, indicadores no lingüísticos...). • Reconocer síntesis de la información aportada en los textos. • Responder a preguntas planteadas antes de iniciar la lectura. • Distinguir los ejemplos de otras informaciones. • Deducir o aproximarse al significado de palabras desconocidas por el contexto. • Extraer conclusiones sobre lo leído. Comprende “por qué es así” en explicaciones de libros de textos, divulgativos y de consulta, reportajes, artícu- los… adaptados a su edad, capacidad intelectual y nivel lector. OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:32 Página 203
  • 204. Libros de texto, libros o artículos divulgativos y de consulta, enciclo- pedias, reportajes, coleccionables, dossie- res, páginas web... Cualquiera en la que es necesa- rio comprender un tema median- te la lectura de un texto que lo explica. Que la dificultad del tema este ajustada tanto a la capacidad lec- tora, como a la de comprensión y razonamiento. Esto puede suponer, en determinados textos, la exigencia de simplificar los mismos eliminando algunos con- ceptos que puedan exceder la capacidad de comprensión y de razonamiento. Como previa al trabajar este tipo de textos y para apren- der dónde localizar la información que se busca: • Disponiendo un diccionario de la lengua y una enciclo- pedia, y observando el tipo de información que aporta cada uno, decidir dónde se deben buscar determinados términos. • Facilitar diferentes materiales (libros de texto, reportajes, artículos, enciclopedias....) y ante el supuesto de tener que encontrar determinadas informaciones, localizar el libro, artículo, reportaje... donde pudieran aparecer. Antes de la lectura de los diferentes tipos de textos expo- sitivos: Identificar parcialmente, por nuestra parte, el tema de lectura: • “Trata de X, de algo que le está pasando; el texto aporta razones por lo que eso ocurre. Intentar identificar, tras la lectura detenida del texto, tres de las razones”. (En el caso de textos expositivos con el formato causa – efecto). • “Trata de X y de Y. Y los compara explicando característi- cas de uno y de otro. Hay que buscar, mediante la lectura, cómo se dan las tres mismas características en X y en Y”. (Para textos expositivos con formato comparativo). • “Trata de un proceso que le ocurre a X y explica los suce- sos en un orden lógico. Buscar, tras la lectura, los tres suce- sivos pasos que caracterizan el proceso”. (Para textos expo- sitivos en los que se explican sucesos o procesos). • “Trata de un problema que tiene X y explica los tres hechos que ayudan a solucionarlo”. Leer detenidamente el texto e identificar las razones que han posibilitado la solución” (Para textos expositivos en los que se plantea un problema y los hechos o sucesos que posibilitan su solución). SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 7.TEXTOS EXPOSITIVOS: 7.1 MONOGRÁFICOS Pretenden plasmar “por qué” es así: ayudan a comprender un tema 204 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:32 Página 204
  • 205. Libros de texto, libros o artículos divulgativos y de consulta, enciclo- pedias, reportajes, coleccionables, dossie- res, páginas web... Cualquiera en la que es necesa- rio comprender un tema median- te la lectura de un texto que lo explica. Aportar varios títulos donde ele- gir. Ir tachando las frases a medida que se localiza su párrafo corres- pondiente. Limitar la elección a dos alterna- tivas. Lo diferenciado y alejado entre sí de las propuestas. Realizar una lectura del texto y dado que son textos con informaciones nuevas, marcar todas aquellas palabras o términos que no se conozcan o que se dude de su signifi- cado. Buscarlas en una lista que se facilitará con explica- ciones acerca de las mismas. Comprobar que coinciden con aquellas que han señalado como desconocidas. Con el objeto de ayudar a relacionar las ideas entre sí y establecer conexiones: Reconocer los distintos nombres que se refieren a lo mismo, como por ejemplo: ello, este fenómeno, el eclip- se... y observar cómo y cuánto se repite en los distintos párrafos. Decidir el título más idóneo para identificar el tema que se expone en la lectura. Atribuir a cada párrafo del texto, las frases que se les ha proporcionado y que expresan las ideas mas importantes de cada uno de ellos. Otra variación de esta actividad, para determinados tex- tos, sería buscar una oración global contenida en cada párrafo y que pueda explicar y resumir lo que aparece en ese párrafo. Identificar el tema del texto. Ante la alternativa de tres resúmenes del texto que se haya trabajado, decidir cuál recoge mejor la idea principal. Tras realizar una lectura completa de un texto. Localizar el párrafo en donde se recoge determinada información acerca de “la causa” de un fenómeno, “el paso” de un pro- ceso, “la razón” a la solución de un problema , “la carac- terística” o ”las consecuencias” de un hecho. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 7.TEXTOS EXPOSITIVOS: 7.1 MONOGRÁFICOS Pretenden plasmar “por qué” es así: ayudan a comprender un tema TEXTOS EXPOSITIVOS - MONOGRÁFICOS 205 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:32 Página 205
  • 206. Libros de texto, libros o artículos divulgativos y de consulta, enciclo- pedias, reportajes, coleccionables, dossie- res, páginas web... Cualquiera en la que es necesa- rio comprender un tema median- te la lectura de un texto que lo explica. Lo contrastado o parecido que sean respecto al texto original. Ofrecer dos alternativas mas o menos contrastadas para cada “hueco”. Después de leer el texto y pudiendo consultar el mismo. Decidir si las frases que se les presentan son verdaderas o falsas. A continuación de leer detenidamente un texto, rellenar diferentes “huecos” del mismo texto al que se le “han borrado” determinadas palabras. Consultando el texto que se acaba de leer, completar un esquema dada la estructura o esqueleto del mismo o las ideas nucleares. Dadas una serie de preguntas marcar aquellas que pue- den responderse con la información que aporta el texto y cuales no. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 7.TEXTOS EXPOSITIVOS: 7.1 MONOGRÁFICOS Pretenden plasmar “por qué” es así: ayudan a comprender un tema 206 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:32 Página 206
  • 207. TEXTOS EXPLICATIVOS - MONOGRÁFICOS 207 ¿QUÉ HACE MÉDICOS SIN FRONTERAS (MSF) PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN? A continuación vas a leer una información de la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) donde se explica cómo han solu- cionado un grave problema con el que se encontraban al tratar de curar a niños y niñas con desnutrición. Pero antes vamos a aclarar algunas cosas acerca del tema. Seguramente ya has estudiado qué es la nutrición, pero ¿sabes qué es la desnutrición? Por si acaso no lo sabes lo contamos: La desnutrición: Es lo que le sucede a una persona cuando recibe una alimentación insuficiente durante un tiempo prolongado. Al principio el cuerpo se adapta para gastar menos energía (moviéndose menos, casi sin hablar...). Pero más adelante si continúa sin apenas comer, el organismo empieza a consumir sus propios tejidos para obtener los nutrientes que necesita para sobrevivir. Pierde mucho peso y está indefenso ante infecciones y enfermedades, provocando además retrasos en su crecimiento. Las conse- cuencias pueden ser fatales. Cuando la desnutrición es muy grave se habla de desnutrición aguda y de las personas que la padecen se dice que están desnu- tridas. ¿Cuántos niños y niñas sufren desnutrición en el mundo? Se calcula que unos 60 millones (60.000.000) de niños sufren desnutrición aguda. Y por desgracia la desnutrición contribuye todos los años a la muerte de 5,6 millones (5.600.000) de niños. ¿Cómo se trata la desnutrición aguda? Luchando por detener la pérdida de peso, mediante la toma de pequeñas cantidades de alimentos terapéuticos, varias veces al día. También se tratan las posibles enfermedades asociadas a la desnutrición (diarreas, infecciones respiratorias, paludismo, etc.). En la inmensa mayoría de los casos, los niños con desnutrición aguda que reciben el tratamiento adecuado SE CURAN COM- PLETAMENTE. 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:33 Página 207
  • 208. 208 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO ¿QUÉ HACE MÉDICOS SIN FRONTERAS (MSF) PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN? Ahora lee el texto e intenta descubrir: 1º Cuál es el problema que se encuentran los profesionales de MSF para curar a los niños que tienen desnutrición aguda. 2º Fíjate en las causas de ese problema. 3º Cuál es la solución que han encontrado. 4º Cuáles son las consecuencias que ha tenido. El tratamiento que hasta hace muy poco tiempo se usaba para tratar la desnutrición hacía necesaria la hospitalización duran- te un mes de los niños. Esto provocaba un grave conflicto: o las madres dejaban solo a su hijo en el hospital (la mayoría son niños menores de 5 años) o dejaban de atender al resto de la familia. Uno de cada cuatro niños abandona el tratamiento. Por eso MSF decidió investigar si era posible una nueva forma de tratar la desnutrición aguda, de tal manera que pudieran seguir el tratamiento desde su casa. Y encontró un alimento terapéutico, que viene en paquetes herméticos (completamente cerrados), que no necesita preparación (no se tiene que cocinar o mezclar con agua...), que se conserva sin necesidad de refri- geración y que además tiene un sabor dulce que suele gustar a los niños. Por todo ello, decidieron suministrarlo a las madres, explicarles cómo tenían que utilizarlo y hacerles responsables de que los niños lo siguiesen. También tenían que acudir al hos- pital una vez por semana para poder controlar la mejoría de los pacientes. El resultado ha sido un éxito: CASI TODOS LOS NIÑOS TERMINAN EL TRATAMIENTO. Y además al no estar limitados por el número de camas disponibles (son hospitales pequeños) hace que haya aumentado el número de niños desnutridos tratados. Mira lo que pasó en Níger (un país africano): MSF pudo tratar a 57.352 niños con desnutrición, multiplicando por 10, los que hubieran sido tratados de la otra manera. Sólo abandonaron el tratamiento 1 de cada 20 niños. Y se curaron 91 de cada 100 niños tratados. 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:34 Página 208
  • 209. TEXTOS EXPLICATIVOS - MONOGRÁFICOS 209 ¿QUÉ HACE MÉDICOS SIN FRONTERAS (MSF) PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN? 1º ¿Qué dificultad encuentran los profesionales de MSF para curar a los niños que tienen desnutrición aguda? Subraya la respuesta. • A los niños no les gustaba la comida. • Algunos niños desnutridos abandonaban el tratamiento y por lo tanto no se curaban. • Las madres no tenían dinero para pagar el tratamiento. 2º ¿Cuáles eran las causas de que los niños abandonaran el tratamiento? Subraya las respuestas. • Sus madres no podían atender al resto de la familia y por eso se tenían que ir del hospital. Tampoco los podían dejar solos en el hospital porque eran muy pequeños. • En el hospital no había comida para todos. • El tratamiento era muy largo, un mes. Y suponía estar demasiado tiempo fuera de su casa. 3º Según el texto que hemos leído cuál fue la solución que encontraron en MSF: • Mandaban a casa a los niños a los pocos días aunque no se hubieran curado. • Encontraron un alimento que curaba y que no necesitaba ninguna preparación, ni refrigeración, y podían llevárselo a casa. ¿Por qué crees que es tan importante que el nuevo alimento no necesite preparación, ni refrigeración? ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... 4º Rodea si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: • Ahora se pueden salvar muchas mas vidas. ......................................................... Verdadero o Falso • Los hospitales se han quedado vacíos. .................................................................... Verdadero o Falso • La proporción de abandonos bajo del 1 de cada 4 niños a 1 de cada 20 niños. Verdadero o Falso 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:34 Página 209
  • 210. ¿QUÉ HACE MÉDICOS SIN FRONTERAS (MSF) PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN? Ahora elige el título que más te guste para el texto que hemos leído: 1. Una nueva forma de tratar la desnutrición. 2. Ahora podemos salvar muchas mas vidas. 3. Una auténtica revolución para el tratamiento de la desnutrición. 4. Los niños africanos ya pueden volver a jugar. 5. ................................................................................................ (inventa tú uno que te guste). Las ONG se financian (es decir pagan sus gastos) gra- cias a lo que la gente les aporta mediante donaciones. Fíjate en el texto que acompaña a la foto y contesta ¿cuánto dinero se necesita para tratar de desnutri- ción a dos niños menores de cinco años?. ..................................................................................................... Si un mes tiene unas 4 semanas ¿cuánto habría que ahorrar cada semana para hacer la aportación necesa- ria?. ..................................................................................................... Si te ha interesado el tema puedes conseguir mas información en la siguiente dirección de internet: www.msf.es o en el teléfono 902 250 902 210 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:35 Página 210
  • 211. TEXTOS ARGUMENTATIVOS 211 • Defender una idea aportando razones que la justifiquen. • Comunicar una toma de posición propia respecto a un tema. • Opinar, discutir. • Argumentar para influir, disuadir o convencer. • Resolver o negociar conflictos. • Defender intereses, reclamar. • Punto de partida: Controversia acerca de un tema o acontecimiento (objeto). • Argumentador adopta postu- ra (tesis) y en ocasiones rechaza otra. • Manifiesta hechos ocurridos. • Expone argumentos (razo- nes): - Argumentación positiva: favorables a su postura “Ventajas de mi opinión”. - Argumentación negativa: refutando el argumento del otro. “desventajas de la/s otra/s”. • Características propias del subtipo 8.2. instancias y reclamaciones. - Instancia: Se solicita algo. - Reclamación: Queja por un daño recibido. Se pide su solución. En ambos casos, se exponen argumentos. 8.1 Opinión. 8.2 Instancias. • Estructura: - Presentación. - Exposición de hechos o tema. - Argumentos y toma de postura. - Conclusión. • Encadenamiento de argumentos • Coherencia: razones-conclusión. • Soportes de la opinión o clases de argumento: - Ejemplos y hechos. - Experiencia personal vivida. - Razonamientos. - Apelación a una autoridad en la materia. - Estudios y datos estadísticos. - Normativas. • Características propias del sub- tipo 8.2. instancias y reclama- ciones. - Datos personales. - A quién se dirige. - Relato de hechos acaecidos. - Qué se solicita. - Cierre: lugar, fecha, firma. - Documentación aportada. • Fórmulas de cortesía y concesión para negociar. • Expresiones de toma de postura: “ A mi enten- der”, “ Mi opinión es que” “pienso que”. • Expresiones de desacuerdo: “No creo que”, “no pienso que””, “desde luego que no”. • Organizadores de conclusión: “pues”, “por consi- guiente”, “por lo tanto”. (Preceden argumentos). • Organizadores de razones: “Por que” “por ello” (le precede la conclusión). • Expresiones de probabilidad: “ Me parece que” • Expresiones de certeza (dan fuerza al argumen- to): “Está claro que”. • Implicaciones al destinatario: “Estarás conmigo en que”, “en efecto”, ”tu opinas”. • Restricciones de conclusión: “De todos modos”, “En cualquier caso”. • Uso de comparaciones y expresiones de ejem- plificación como forma de argumentación. • Verbos de opinión decir, creer, opinar. • Oraciones subordinadas causales, consecutivas y adversativas. • Conectores: conjunciones causales, adversati- vas. • Intertextualidad: citas, referencias y comenta- rios de otros textos. • Justificación inadecuada: léxico impositivo. INTENCIÓN COMUNICATIVA/ FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS DE CONTENIDO SUBTIPOS CARACTERÍSTICAS DE FORMATO CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS PROPIAS 8. TEXTOS ARGUMENTATIVOS • Reconocer la intención del autor. • Deducir el significado de palabras desconocidas por el contexto. • Seleccionar la información relevante. • Diferenciar las opiniones de los datos objetivos. • Reconocer argumentos en textos de opinión. • Identificar expresiones que suponen juicios de valor. • Diferenciar las opiniones del texto de las suyas propias. • Manifestar su conformidad, disconformidad y opinión sobre lo leído. Capta “qué se opina” en cartas al director, crítica (de cine, de música, de deportes, de espectáculos), columnas de opinión, reclamaciones, quejas, solicitudes, sugerencias… adaptadas a su edad, capacidad intelectual y nivel lector. OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:35 Página 211
  • 212. General. Al plantear trabajar la argumen- tación y la opinión en cualquier situación. Aportar modelos de opiniones acerca de todos estos apartados. Que hayan participado en el acontecimiento. La sencillez y cercanía del tema objeto de opinión. Facilitar los diferentes textos con las características propias de cada uno de ellos. Diferenciar sólo entre dos tipos de texto. Remarcar título, encabezamien- to… En el tablón de anuncios de clase incluir un apartado de “opinión”. Para motivar a su uso poner varias secciones (deportes, videojuegos, libros, cine…) y pedir que cada uno dé su opinión sobre: la última película que han visto, el libro que más les ha gustado, por qué recomendarían un video juego, por qué no recomendarían otro… Semanalmente elegir algún acontecimiento que suscite interés en el grupo (un concierto, un estreno de cine, un partido de fútbol, un programa de la tele…). Leer en el periódico la crítica que le hacen. Diferenciar lo que expresan de positivo y de negativo. Leer un artículo de opinión y completar una ficha con estos datos: • Hecho, opinión del autor, razones en apoyo de la opinión, conclusión. • Marcar las frases y expresiones en que aparece la opi- nión del autor. • Subrayar las expresiones que se han utilizado en un texto argumentativo para manifestar opiniones: Creo que..., En mi opinión..., A mi parecer...., No pienso que..., No veo claro que.., Es difícil creer que.... Reconocer el texto de opinión entre otros (expositivo, narrativo…) que traten del mismo tema, teniendo en cuenta la finalidad para qué han sido escritos: explicar, contar, opinar. Interpretar un texto de opinión: Antes de la lectura plantear hipótesis: ¿Qué nos quiere comunicar? ¿Qué postura tomará ante este tema? ¿Qué razones tendrá para ese posicionamiento?. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 212 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 8. TEXTOS ARGUMENTATIVOS: 8.1.OPINIÓN Expresan opiniones para convencer, manifiestan "qué se piensa" 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:35 Página 212
  • 213. General. Editoriales, artículos de opinión, cartas al director… Al plantear trabajar la argumen- tación y la opinión en cualquier situación. Elección en el ámbito escolar (elecciones de miembros al Consejo escolar, tomar decisio- nes sobre destino de una excur- sión…). Facilitar un cuadro con pautas sobre la información que quere- mos que tengan en cuenta. Haberlo trabajado antes de forma completa. Después de la lectura interpretar el punto de vista del autor: recoger sus argumentos (bien de forma oral o escrita) y remarcar si está a favor o en contra. Concluir con el posicionamiento propio. Recoger tres argumentos a favor o en contra del tema que estamos argumentando. Recomponer un texto de opinión roto en pedazos. Presentar distintos argumentos a favor o en contra para tomar una decisión. Clasificar y recoger en una tabla los aspectos positivos y los negativos. Exponer ante los compañeros los distintos argumentos tomando un posicionamiento. Separar a partir de un listado argumentos a favor o en contra para una elección (características de un delegado, defensa de un posicionamiento…). Plantear diferentes temas que traigan polémica dentro del entorno escolar (duchas obligatorias, horarios de sali- das al patio, sanciones del régimen interno, deberes para casa,...) trabajar distintos posicionamientos y argumentos a favor o en contra, defendiendo un punto de vista. Ante cualquier situación conflictiva, recoger los aspectos positivos y los negativos, dándoles después estructura de argumentación. Elaborar un artículo sencillo de opinión sobre temas cercanos. A partir de titulares de textos de opinión hacer hipótesis sobre las posturas que se reflejarán en ellos. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ARGUMENTATIVOS - OPINIÓN 213 8. TEXTOS ARGUMENTATIVOS: 8.1.OPINIÓN Expresan opiniones para convencer, manifiestan "qué se piensa" 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:35 Página 213
  • 214. Debates. En el ámbito de la comunica- ción. Entregar situaciones de debate propuestas por otros chicos y chicas. Ofrecer los distintos argumentos en un sentido o en otro. Leer varias situaciones de debate propuestas en una revista juvenil y responder a preguntas: ¿Quién propone el debate?. ¿Quién es el destinatario?. ¿Cuál es el tema de controversia?. ¿Qué postura defiende el que lanza el debate?. ¿Qué razón da para defender su opinión?. ¿Qué personas podrían tener una opinión diferente?. ¿Por qué? Indica una razón importante. ¿Cuál es tu opinión sobre este tema?. A partir de una lluvia de ideas sobre un tema recoger por escrito aspectos a favor y aspectos en contra. Posicionarse en una de los dos campos. Recoger los argumentos en un sentido o en otro. Realizar un debate. De entre varios titulares extraídos de las páginas de opi- nión de un periódico, clasificar las que reflejan opiniones a favor y las que reflejan opiniones en contra de la cues- tión a debate. (Ej.: Tema: "El tabaco" - Fumar mata/ Un cigarro hace amigos). Recoger, a partir de debates audiovisuales los argumentos a favor y en contra sobre un tema marcado y elaborar sus propios argumentos. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 214 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 8. TEXTOS ARGUMENTATIVOS: 8.1.OPINIÓN Expresan opiniones para convencer, manifiestan "qué se piensa" 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:35 Página 214
  • 215. TEXTOS ARGUMENTATIVOS - OPINIÓN 215 ¿Y TU QUÉ OPINAS? A continuación puedes leer opiniones acerca del fútbol. Marca aquellas con las que te identifiques. Es divertido seguir la liga y los campeonatos. Así tengo de qué hablar con mis amigos. No me gusta la gente que es muy fanática. Que es capaz hasta de pelearse por defender a su equipo ¡están locos!. Muchas veces cambian la programación de la tele por retrasmitir los parti- dos ¡son unos abusones!. No hay derecho a que ver un partido en el campo cueste tanto dinero. Los futbolistas ganan demasiado. Me aburro un montón viendo fútbol. por qué durarán tanto los partidos!. No hay mejor plan un domingo de invierno, que ir al estadio a ver jugar a tu equipo. No voy nunca al fútbol, prefiero ir al cine. Es más barato y no se pasa frío. El “circo” que rodea al fútbol no me gusta. Parece que es el único deporte que existe. Y sus jugadores los únicos deportistas que importan. Sueño con que lleguen el mundial y que gane España. Lo que más me gusta del fútbol es que mis amigos y yo nos juntamos para ver los par- tidos .A veces vamos a un bar y lo vemos. ¡hay un ambiente! A mi no me gusta el fútbol. No le veo la gracia a que unos hombretones corran detrás de una pelota. ¡ 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:35 Página 215
  • 216. ¿QUÉ PREOCUPA A NEREA? ¡HASTA EL GORRO DE PERROS! 216 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO Durante estos días ha apareci- do en prensa distintos ataques de perros a personas de nues- tros barrios. Respecto a ello yo quisiera decir que he visto varias veces a dueños de perros que los llevan sin atar, sueltos, y cuando alguien les recrimina esta acción ellos contestas “Tranquilo, no hace nada”. No hace nada hasta que sucede y luego ya es tarde para lamentarse. El miedo es libre y yo, por ejemplo tengo un niño pequeño que les tiene pavor, así que aunque el perro sólo quiera jugar, mi hijo eso no lo entiende y se pone muy nervioso pasándolo muy mal. Por ello rogaría a los dueños de perros que los lleven ata- dos, que respeten la normativa y tengan en cuenta al resto de las personas que vivimos alrededor. Muchas gracias. Nerea • Lee despacio la carta anterior. • Resalta las opiniones que refleja sobre el hecho. • Completa la siguiente ficha: Noticia a la que se refiere: ......................................................................................... Opinión de la autora: ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... Posicionamiento: ......................................................................................... 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:36 Página 216
  • 217. TEXTOS ARGUMENTATIVOS - OPINIÓN 217 ¿QUÉ PREOCUPA A ION? ¿QUÉ LE PASA A LA GENTE? Desde siempre en mi casa ha habido perros. A todos nos gustan y nos han enseñado el respeto a los animales y su cuidado. En los días pasados han aparecido las noticias de distintos ataques de perros a personas. Eso no es normal. Los perros deben ir atados, pero ¿es justo? ¿Por qué no hay zonas para que nuestros animales puedan corretear suel- tos? ¿Qué problema puede dar un animal habituado a con- vivir con la gente y al que se le trata como debe? ¿ Qué les hacemos las personas a los animales?. Yo creo que todos tenemos unos derechos y que los de los perros muy poca gente los respeta. Muchas gracias. Ion • Lee ahora la carta de Ion. • Subraya sus opiniones. • Completa la ficha: Noticia a la que se refiere: ......................................................................................... Opinión del autor: ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... Posicionamiento: ......................................................................................... 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:37 Página 217
  • 218. COMPARAMOS OPINIONES 218 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO ¿Qué opina Nerea? ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ¿Qué opina Ion? ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:38 Página 218
  • 219. TEXTOS ARGUMENTATIVOS - OPINIÓN 219 Y YO, ¿QUÉ OPINO? Yo me posiciono .............................................................................................................................. ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ Mis razones para esta opinión son: ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ Conclusión: ....................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:39 Página 219
  • 220. Solicitudes. En el ámbito de la comunica- ción. Al trabajar diferentes modos de comunicación escrita: demanda de material o de infor- mación, visitas a exposiciones… Estructura de los impresos de solicitud. Recoger varios impresos de soli- citudes y comprobar la estructu- ra de los mismos. Modelos rellenados. Entregar tres textos, uno argumentativo, otro narrativo y otro expositivo sobre un mismo tema. Formular después preguntas para diferenciar en qué texto se dan datos o se describe, en cuál se narra una historia y en cuál se quiere convencer sobre una idea. Aportar varios modelos oficiales de solicitudes (cada uno puede traer uno del ayuntamiento de su localidad o de alguna otra entidad). Empezar analizando uno de los impresos para deducir qué partes tiene (datos personales, expone, solicita, documentos aportados, fecha y firma del solicitante). Comparar ésta con el resto para comprobar que todas tie- nen una estructura similar). Proporcionar un impreso de solicitud cumplimentado y que respondan a preguntas del tipo: • Quién hace la solicitud. • Si lo hace en nombre propio o en representación de otro. • Cuántos argumentos expone el solicitante. • Qué petición/es se hacen en la solicitud. • Cómo se relaciona cada argumento con cada petición. • Añadir algún argumento más personal. • Qué documentos se aportan. • Cuándo se ha hecho la solicitud y quién la firma. • Si han argumentado bien (o mal) desde su punto de vista, qué les responderán. Entregar el contenido de los diferentes apartados de una solicitud y que los ubiquen en el lugar adecuado. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 220 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 8. TEXTOS ARGUMENTATIVOS: 8.2. INSTANCIAS Expresan opiniones para convencer, manifiestan "qué se piensa" 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:39 Página 220
  • 221. Solicitudes. En el ámbito de la comunica- ción. Al trabajar diferentes modos de comunicación escrita: demanda de material o de infor- mación, visitas a exposiciones… Entregarles tres copias de un mismo impreso de solicitud sin cumplimentar. Proporcionarles tres textos para cada uno de los distintos apartados (expone, solicita y documentos aportados), y que los relacionen para formar cada uno de los tres impresos. Hacer una solicitud de manera informal a un compañe- ro/a de clase (pedir a alguien que evite conductas que molestan, pedir algo prestado, ayuda para hacer trabajos, etc.). Leer luego las de todos y pedir contestación a la solicitud por escrito. Escribir solicitudes formales dentro del propio centro. Dentro del centro dirigir solicitudes al Equipo Directivo, a la APYMA, etc., pidiendo material, subvenciones, uso de instalaciones,... Cada uno prepara una, se lee al grupo y se elige la más adecuada o se prepara una con las aportaciones de todos. Escribir solicitudes (o hacerlo a través de formales fuera del centro): • Para la realización de una actividad complementaria solicitando información relativa a la misma. • Ante las próximas elecciones autonómicas que cada uno de los alumnos/as haga una solicitud para pedir infor- mación a los distintos partidos que se presentan. Se emplea la misma metodología que en la anterior: cada uno prepara una solicitud, se lee al grupo y se elige la más adecuada o se prepara una con las aportaciones de todos. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS ARGUMENTATIVOS - INSTANCIAS 221 8. TEXTOS ARGUMENTATIVOS: 8.2. INSTANCIAS Expresan opiniones para convencer, manifiestan "qué se piensa" 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:39 Página 221
  • 222. Reclamaciones. Al tratar temas de consumo y derechos del consumidor. Así como, derechos como usuario de diferentes servicios: médicos, de la administración, etc. Darles un texto con información sobre derechos del con- sumidor, leerlo, trabajar la comprensión. Plantear varias situaciones relacionadas con ese texto en las que se pueda hacer una reclamación. Detectar el motivo de la reclamación, describir los hechos que provocan la reclamación. Inventar situaciones relativas a las compras de cocina (pequeños electrodomésticos, menaje, ingredientes, ...) en las que sea necesario cumplimentar hojas de reclama- ciones. Proporcionar un impreso de reclamación cumplimentado y que respondan a preguntas del tipo: • Quién hace la reclamación. • Si lo hace en nombre propio o en representación de otro. • Cuántos argumentos expone la persona que reclama. • Qué petición/es se hacen en la reclamación. • Añadir algún argumento más personal. • Qué documentos se aportan. • Cuándo se ha hecho la reclamación y quién la firma. Si han argumentado bien (o mal) desde su punto de vista, qué les responderán. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 222 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 8. TEXTOS ARGUMENTATIVOS: 8.2. INSTANCIAS Expresan opiniones para convencer, manifiestan "qué se piensa" 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:39 Página 222
  • 223. TEXTOS ARGUMENTATIVOS - INSTANCIAS 223 APRENDO A HACER RECLAMACIONES En más de una ocasión habrás pensado en hacer una reclamación por un servicio que no te ha parecido correcto: en un comercio, en una agencia de viajes, en el Ayuntamiento, en la oficina de correos, en el médico, etc. En la mayoría de estos lugares tienen a disposición del público hojas de reclamaciones, cuyo fin es que los consumidores podamos presentar nuestras quejas. Pero en el caso de no disponer de ellas, también puedes poner una reclamación por cualquier otro medio si tú lo consideras necesario. Si te encuentras en una situación en la que tú piensas que tienes motivos para hacer una reclamación, antes de ponerte a escribir tienes que tener claro: Qué es una reclamación Una reclamación en materia de consumo es una comunicación que el consumidor dirige a la Administración competente cuando se ha presentado un conflicto o desacuerdo entre él y la empresa o el profesional que le ha vendido el producto o prestado el servicio, poniendo de manifiesto los hechos y solicitando una solución y/ o compensación. A quién va dirigida Si se trata de un comercio (de ropa, de alimentación, de muebles,...), una empresa privada, una entidad pública. Es muy importante que utilices el vocabulario y las expresiones adecuadas para que tu reclamación sea atendida. Cuál es el motivo de la reclamación Los hechos por los que has decidido reclamar deben estar expresados de la manera más clara y concisa posible. No te importe extenderte, cualquier información que puedas aportar relacionada con el hecho es importante para clarificar la situación. 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:39 Página 223
  • 224. MÁS SOBRE RECLAMACIONES Qué solución crees que es la mejor El objetivo de la reclamación no es simplemente demostrar tu enfado por algo que te ha ocurrido, sino intentar llegar a una solución, de la mejor manera posible, con el comercio, la entidad, etc. Es conveniente tener claro qué es lo que pretendes, cómo reparar los problemas, molestias,... Soluciones posibles pueden ser una indemnización, la devolución o reparación de un artículo, o el pago de una cuantía por daños. En una reclamación nunca deben faltar: Nombre, dirección, DNI y teléfono del reclamante. Nombre comercial, denominación social, domicilio, NIF y teléfono de la empresa contra la que se reclama. Descripción breve y clara de los hechos objeto de su reclamación. Lo que solicita con la reclamación. Ahora vamos a leer una reclamación y veremos las partes diferenciadas y el tipo de vocabulario que se utiliza, pero antes vamos a conocer qué es lo que ocurrió y por qué Patxi tomo la decisión de hacer una reclamación. Olaia y Patxi no se lo pueden creer. Después de estar un montón de tiempo ahorrando para ir de vacaciones a las islas Canarias, el viaje nada tenía que ver con lo que les habían ofrecido en la agencia de viajes, y eso que la persona que les atendió era conocida de la familia. Patxi fue a la agencia para expresar sus quejas personalmente, pero la atención que le prestaron no fue la que él espe- raba. Así que ha decidido hacer una queja para reclamar una indemnización. 224 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:40 Página 224
  • 225. TEXTOS ARGUMENTATIVOS - INSTANCIAS 225 LA RECLAMACIÓN EN CUESTIÓN Muy Señor/a mío/a: El pasado mes de agosto mi amiga y yo fuimos una semana a la isla de Tenerife, en un viaje organizado por su agencia “Airterra”. Cuando lo contra- tamos ustedes nos ofrecieron una serie de ventajas: un hotel cerca del mar, cerca del pueblo, de tres estrellas, guías que nos esperarían en los puntos de llegada y nos orientarían, etc. Desgraciadamente, los problemas comenzaron cuando llegamos a la isla, nuestro equipaje se había perdido y no había nadie de su compañía para ayu- darnos. Al llegar al hotel nos encontramos con que estaba situado en un lugar alejado tanto del mar como de la ciudad. El hotel no era de tres estrellas como nos habían dicho y cobrado, sino que tenía dos estrellas, y además no reunía las condiciones higiénicas deseadas. Solicito compensación económica o en su defecto el descuento que se considere oportuno para realizar el mismo viaje según las condiciones ofertadas y en el momento que nosotros queramos, por el perjuicio ocasionado. Adjunto toda la información que nos proporcionaron cuando contratamos el viaje. Espero poder llegar a un acuerdo con la mayor prontitud posible, sin tener que tomar otro tipo de medidas. Pamplona a 12-09-2008 Le saluda atentamente: Patxi Montes 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 225
  • 226. ACTIVIDADES 1.- Después de la lectura responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: • ¿Quién hace la reclamación? .................................................................................................................................................................................................................................. • ¿Lo hace en nombre propio o en representación de otro? .................................................................................................................................................................................................................................. • Patxi y su amiga encontraron realmente los problemas cuando llegaron a la isla de Tenerife. Subraya según tu punto de vista a quién debe ir dirigida la reclamación: • A la empresa Airterra. • Al hotel en el que se hospedan. • A los guías que debían esperarles a su llegada. • A Comercio e Industria por no valorar adecuadamente las estrellas que le corresponden al hotel. • Subraya de color rojo los argumentos u hechos por los que Patxi ha decidido poner la reclamación. • Una de las partes de la hoja de reclamación es especificar qué solicita el reclamante para compensar el perjuicio ocasio- nado. Escribe con letra clara y cuidando la ortografía qué solicita Patxi Montes. .................................................................................................................................................................................................................................. • ¿Por qué te parece importante saber cuándo, dónde y quién firma la reclamación? .................................................................................................................................................................................................................................. 226 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 226
  • 227. TEXTOS RETÓRICOS 227 • Lúdica y relacionada con el ocio. • Crear o despertar en lector: - Efectos estéticos, humo- rísticos, memorizacio- nes. - Placer, emoción, senti- mientos. - Entretenimiento, deleite y disfrute. • Conectar con la belleza, la fantasía, las experiencias, los deseos y necesidades. • Transmitir valores, ideas... • Persuadir mover a la acción de una manera determinada. • Ofrecer, pedir, avisar de forma impactante. • Convencer e influir en el receptor. • En ocasiones crear necesi- dades no existentes en el receptor. • Temas variados. • Adaptado a los destinatarios (variados y específicos). • Relacionado con el conoci- miento del mundo, los valo- res, necesidades, experien- cias previas, la cultura, deseos, intereses. • Uso de elementos fantásti- cos y reales. • Recreación en aspectos estéticos, en sentimientos, en vivencias... • A veces sentido subjetivo para el autor que hay que inferir (literarios). • Transferencia a la propia vivencia personal (litera- rios). • A veces información sintéti- ca y concentrada sobre: objetos, servicios, activida- des (publicitario). • De ámbito de uso social y personal. 9.1 Literario. 9.2 Publicitario. • Gran variedad. • Se adecua al destinata- rio para llamar su aten- ción y conectar con él. • Se sirve de marcadores que enfatizan significa- dos (signos de puntua- ción, tipografía, tama- ños, disposición de los elementos en el soporte). • Aspectos fónicos, sintác- ticos, gráficos... ligados al contenido. • Algunos características de organización propias: prosa, versos, estrofas, estribillo (literarios). • Sobre todo el publicita- rio juega con diferentes lenguajes (texto verbal, imagen, sonido) y con enunciados breves. • Importancia a aspectos de diseño. • Ruptura con lenguaje cotidiano. • El registro se adecua al destinatario. • Juegos de palabras: dobles sentidos, ambigüedades semánticas. • Elementos prosódicos que dan ritmo (acentuación, entonación por signos de puntuación). En ocasiones: • Efectos poéticos (rima, estilo, figuras, composiciones, musicalidad,). • Figuras literarias: comparaciones, metá- foras, hipérboles... Principalmente el publicitario: • Lenguaje: breve, original y expresivo. • Lenguaje repetitivo e impactante. • Uso de la forma impersonal o la 2ª perso- na. • Verbos en presente y futuro. • Infinitivo con función de imperativo (“Comer sano”). • Alusiones predictivas (“Serás el mejor”). • Creación de palabras nuevas y extranje- rismos. • Exceso de palabras con connotaciones positivas: éxito, prestigio... INTENCIÓN COMUNICATIVA/ FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS DE CONTENIDO SUBTIPOS CARACTERÍSTICAS DE FORMATO CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS PROPIAS 9. TEXTOS RETÓRICOS • Identificar el asunto o tema del texto. • Analizar distintas formas de presentación publicitaria y reconocer las ideas de valor que se comunican. • Reconocer la intención del autor. • Analizar de forma crítica los mensajes publicitarios. • Realizar predicciones interpretando la información verbal y no verbal que nos ofrece (tipo de texto, soporte físico, ilustraciones, indicadores no lingüísticos...). • Inferir la relación entre elementos lingüísticos y no lingüísticos. • Interpretar el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles, juegos de palabras... Capta el mensaje en poesías, refranes, máximas, letras de canciones, vallas publici- tarias, carteles...., adaptadas a su edad, capacidad intelectual y nivel lector. OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 227
  • 228. Letras de canciones. Con un tema globalizado sobre la música que se puede trabajar en varias áreas: lengua, matemáti- cas, ciencias sociales, habilida- des sociales, actividades comple- mentarias. Posibilidad de poder ir parando la reproducción de la música y repetir la canción en el momento que se quiera Traer discos originales, alumnos/as o profesores para comprobar la información que nos proporciona (datos del disco, librillo con las letras de las canciones) y relle- nar una ficha con las siguientes actividades: • Título del disco. • Número de canciones. • Copiar el título de la más larga, de la más corta,… • Localizar la letra de uno de los títulos en el librillo de las canciones. • Comprobar si el autor es el cantante de la canción. • Leerla al grupo. Elegir cada uno su música favorita (cantante o grupo) y seleccionar sus dos canciones preferidas. Escucharlas y transcribirlas. Comparar la trascripción con las letras que se les han facilitado posteriormente. Leerlas y explicar el tema del que tratan y lo que cuentan a los compañeros. Escribir la letra de alguna canción, que por ejemplo haya sido nº 1 hace tiempo, tal y como la recuerdan y compa- rarla después con la original. Elegir una canción y preparar una ficha en la que aparez- can los siguientes datos: • Autor. • Título del disco y año de publicación. • Estilo musical o género. • Anécdotas relacionadas con el disco. • Si conoce el CD original y si dispone del mismo. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 228 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 9. RETÓRICOS: 9.1. LITERARIOS Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…” 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 228
  • 229. Letras de canciones. Con un tema globalizado sobre la música que se puede trabajar en varias áreas: lengua, matemáti- cas, ciencias sociales, habilida- des sociales, actividades comple- mentarias. Analizar algunos aspectos sencillos del contenido de una canción: • Escribir el título y localizarlo en la canción. Fijarse en si parece o no, en qué lugar, cuántas veces, si aparece completo o una parte, etc. • Explicar la relación que existe entre el título y el conte- nido de la canción. • Deducir el tema (amoroso, amistad, social, …). • Localizar y subrayar el estribillo (si lo hay). • Copiar la letra al ordenador e intentar memorizarla completa. Leerla después al grupo. En una sesión de expresión oral preparar una exposición sencilla sobre el trabajo que cada uno ha elaborado con su cantante o grupo musical preferido. Se puede entregar un breve guión para que elaboren un dossier previo: • Historia del cantante o grupo. • Discografía. • Fotos y si disponen de videos. • Experiencias personales: conciertos, encuentros en algún lugar, dedicatorias,… • Traer el CD y escuchar alguna de las canciones preferidas. • Elegir una canción diferente a la trabajada, buscarla, escribirla y leerla a los compañeros, explicando después de qué trata. • Finalizar con rueda de preguntas para resolver dudas sobre el contenido de la exposición y especialmente rela- cionadas con las letras de las canciones. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 229 9. RETÓRICOS: 9.1. LITERARIOS Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…” 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 229
  • 230. Letras de canciones. Poesías. Con un tema globalizado sobre la música que se puede trabajar en varias áreas: lengua, matemáti- cas, ciencias sociales, habilida- des sociales, actividades comple- mentarias. En el ámbito de la comunica- ción. En el taller de poesía. Dar varias alternativas para cada hueco. Las palabras que riman están en negrita. Lo limitado de la lista. Entregar tres letras de canciones elegidas por los profe- sores (pop, hip hop, reggetton) y realizar las siguientes actividades: • Dar los títulos y relacionarlos con las letras de las can- ciones. • Dividir las tres canciones en varios fragmentos y que las ordenen para comprobar que algunas de ellas no tiene orden lógico y otras si para seguir una historia (por ej. en canciones de Sabina). • Actividades de comprensión. Aportar una canción no demasiado conocida (por ej. un himno de un equipo de fútbol…) a la que se le han borra- da algunas palabras y deben imaginar y escribir la pala- bra que queda bien (atendiendo al sentido y a la rima). Después leer cada uno cómo ha resuelto los diferentes huecos. Comparar con la letra original y contar el nº de aciertos que se han tenido. Como previo: entender la rima para apreciar la poesía. Lectura por parte del profesor, en voz alta, de varios poe- mas seleccionados previamente, para apreciar cómo las palabras que riman suenan de manera parecida. Elegir cada uno una poesía y leerla en voz alta procuran- do dar la entonación adecuada. Dada una poesía y una lista con palabras. Identificar las que riman y por tanto se pueden relacionar con cada estrofa. De un listado de palabras asociar aquellas que riman entre sí, e intentar formar frases con ellas. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 230 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 9. RETÓRICOS: 9.1. LITERARIOS Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…” 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 230
  • 231. Poesías. En el ámbito de la comunica- ción. En el taller de poesía. Proporcionar las palabras. Relacionar adecuadamente palabras de tres columnas para llegar a construir rimas Ej.: Carolina baila la piscina (Carolina nada en la piscina). Carlota salta la jota (Carlota baila la jota). Carola nada en la ola (Carola salta la ola). Completar pareados eligiendo la palabra adecuada. Ejemplo: ¡Por favor yo te lo pido!, que no te quedes ............ Hacer pareados con los nombres de sus compañeros/as. Ejemplo: Sara .............. se lava la cara. Transformar un poema que está escrito todo seguido, como si estuviera en prosa, al formato de verso, teniendo en cuenta la rima. Ej.: Está tan delgada la vaca de Elena, que en vez de dar leche da pena. Por: Está tan delgada, la vaca de Elena, que en vez de dar leche, da pena. Para trabajar la comprensión: Leer un poema y responder si determinadas frases son verdaderas o falsas. Responder a preguntas directas sobre el poema. Tras leer una poesía, ordenar fragmentos en prosa de lo que cuenta la poesía, según suceden los hechos. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 231 9. RETÓRICOS: 9.1. LITERARIOS Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…” 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 231
  • 232. Poesías. En el ámbito de la comunica- ción. En el taller de poesía. Sólo tendrían que inventarse dos versos. Proporcionarles las palabras. Facilitarles un modelo. Tras leer y comprender una poesía, transformarla en prosa. Recoger la información del poema respondiendo a preguntas: ¿Quién es el protagonista? ¿Dónde ha ido? ¿Qué ha ocurrido? …. Organizar la información según la estructura narrativa: introducción, nudo y desenlace. Terminar un poema que repite la parte final de cada verso al comienzo del otro. Ejemplo: En mi barrio hay una plaza en la plaza hay un jardín en el jardín hay ..................... en ......................................... .............................................. Leer una poesía y transformarla en otro poema parecido cambiando algunas palabras. Ejemplo: “ Caracola “ de Federico García Lorca. Alargar una poesía debiendo elegir uno entre tres finales que se les presentan, teniendo en cuenta el tema y la rima. Escribir poesías según un tema propuesto: meses del año, días de la semana, colores, etc. Ejemplo: Durante el mes de enero Soy un ......... friolero. Durante el mes de febrero Quiero ser ......... cartero, etc. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 232 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 9. RETÓRICOS: 9.1. LITERARIOS Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…” 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 232
  • 233. Poesías. Refranes. En el ámbito de la comunica- ción. En el taller de poesía. En clase de lengua. Facilitar el primer verso de cada poema escrito en el lugar que le corresponde. El número de refranes a clasificar. Aportar las categorías en que tie- nen que clasificar. Construir un poema con pautas dadas. Se les dará el prin- cipio y algún verso que se repita. Ejemplo: ¡Qué alegría! Me voy de viaje. ¡Qué alegría! ..................... ¡Qué alegría! ..................... Descubrir los poemas que se esconden en varios versos desordenados y escribirlos de nuevo. Buscar en varios poemas los recursos lingüísticos más frecuentes: metáforas, comparaciones, hipérboles. Tras leer varios poemas, relacionarlos con los diferentes temas que tratan los mismos. Por ej.: la amistad, el amor, el desengaño... Hacer una recogida de refranes en el entorno que nos rodea y explicarlos: estructura, significado, situaciones en las que se emplean… Realización de un refranero. Recoger de manera cotidiana distintos refranes que aparecen diariamente en el periódi- co (puede plantearse como una actividad diaria al comienzo de las clases) Trabajar su significado y situacio- nes en que pudiéramos aplicarlos. Leer detenidamente varios refranes y clasificarlos según el tema al que hagan referencia: (convivencia, valores, tiempo atmosférico, consejos…). SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 233 9. RETÓRICOS: 9.1. LITERARIOS Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…” 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 233
  • 234. Refranes. En clase de lengua. Al trabajar un determinado tema: el tiempo atmosférico, las amis- tades, el vino… Dar las dos partes y unirlas. Simplificar los significados lo más posible. Completar refranes a partir de una de sus partes: Elaborar unas fichas de dominó en las que los refranes estén partidos y poder jugar con ellas. Proporcionar refranes mezclados y que les den la forma correcta. Dados distintos textos (donde se planteen diferentes situaciones) aplicarles un refrán. Recoger distintos refranes que hagan referencia a un tema y explicar su significado. De un listado de refranes seleccionar los adecuados para el tema que estamos trabajando. Unir varios refranes con su significado, remarcando que todos hacen referencia a un mismo tema. Hacer un mural con los distintos refranes aplicando uno de ellos a cada uno de los sectores del tema trabajado. Por Ej.: si trabajamos el proceso del vino, uno para el cul- tivo, otro para la elaboración y otro para el uso. Partir de un listado de refranes y seleccionar aquellos que llamen más la atención o sirvan mejor para nuestra progra- mación. Escoger cada semana uno de ellos y trabajar su significado y situaciones en que pudiéramos aplicarlos. Ante distintas situaciones que vayan surgiendo en la diná- mica de clase aplicar alguno de los refranes trabajados, consultando si es necesario, el refranero que se ha ido elaborando. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 234 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 9. RETÓRICOS: 9.1. LITERARIOS Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…” 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 234
  • 235. TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 235 LETRAS DE CANCIONES (versión reducida) A continuación tienes las letras de dos canciones: • Y nos dieron las 10… (Joaquín Sabina). • Aserejé (Las Kepchup). En ocasiones, el autor de la canción es también el que la canta (cantautores) como ocurre con Joaquín Sabina (Y nos dieron las 10). Joaquín Sabina es un cantautor español, polémico por las letras de su canciones y por su forma de ser, de componer y de can- tar, un tanto peculiares. Las Kepchup son un grupo musical compuesto por cuatro hermanas cordobesas que pegaron muy fuerte hace unos años y que todavía siguen cantando pero ya no con el éxito anterior. Su canción Aserejé batió récords de ventas y llegó a muchos países del mundo. Escucharemos las canciones antes y después de leer las letras. ACTIVIDADES 1. Después de escuchar las canciones por primera vez, podrías decirme: ¿Cuál de las dos canciones cuenta una historia amorosa? ......................................................................................................................................................................................................................................... De las 2 ¿cuál te parece la típica canción del verano? ......................................................................................................................................................................................................................................... 2. Repasa tus respuestas anteriores después de escuchar las canciones con la letra delante. 3. Ahora lee las letras de las dos canciones y contesta las preguntas que vienen a continuación. 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:41 Página 235
  • 236. Fue en un pueblo con mar una noche después de un concierto; tú reinabas detrás de la barra del único bar que vimos abierto -cántame una canción al oído y te pongo un cubata- -con una condición: que me dejes abierto el balcón de tus ojos de gata- Loco por conocer los secretos de su dormitorio, esa noche canté al piano del amanecer todo mi repertorio. Los clientes del bar uno a uno se fueron marchando, tú saliste a cerrar, yo me dije: cuidado, chaval, te estas enamorando“. Luego todo pasó de repente, su dedo en mi espalda dibujo un corazón y mi mano le correspondió debajo de tu falda; Caminito al hostal nos besamos en cada farola, era un pueblo con mar, yo quería dormir contigo y tú no querías dormir sola... Y nos dieron las diez y las once, las doce y la una y las dos y las tres y desnudos al amanecer nos encontró la luna. Nos dijimos adiós, ojalá que volvamos a vernos. El verano acabó el otoño duró lo que tarda en llegar el invierno, y a tu pueblo el azar otra vez el verano siguiente me llevó, y al final del concierto me puse a buscar tu cara entre la gente. Y no hallé quien de ti me dijera ni media palabra, parecía como si me quisiera gastar el destino una broma macabra. No había nadie detrás de la barra del otro verano. y en lugar de tu bar me encontré una sucursal del banco hispano americano. Tu memoria vengué a pedradas contra los cristales, -sé que no lo soñé- protestaba mientras me esposaban los municipales. En mi declaración alegué que llevaba tres copas y empecé esta canción en el cuarto donde aquella vez te quitaba la ropa. Y nos dieron las diez y las once, las doce y la una y las dos y las tres y desnudos al amanecer nos encontró la luna. Joaquín Sabina 236 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO Y nos dieron las 10 … 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:42 Página 236
  • 237. TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 237 Mira lo que se avecina a la vuelta de la esquina, viene Diego rumbeando. Con la luna en las pupilas y en su traje aguamarina van restos de contrabando. Y donde más no cabe un alma allí se mete a darse caña poseído por el ritmo ragatanga. Y el Dj que lo conoce toca el himno de las doce para Diego la canción más deseada. Y la baila... y la goza... y la canta... Aserejé ja de jé de jebe tu de jebere seibiunouva majavi an de bugui an de buididipí. Aserejé ja de jé de jebe tu de jebere seibiunouva majavi an de bugui an de buididipí. No es cosa de brujería que lo encuentre todos los días por donde voy caminando. Diego tiene chulería y ese punto de alegría rastafari afrogitano. Y donde más no cabe un alma allì se mete a darse caña poseído por el ritmo ragatanga. Y el Dj que lo conoce toca el himno de las doce para Diego la canción más deseada. Y la baila... y la goza... y la canta... Aserejé ja de jé de jebe tu de jebere seibiunouva majavi an de bugui an de buididipí. Aserejé ja de jé de jebe tu de jebere seibiunouva majavi an de bugui an de buididipí. Aserejé... Las Kepchup Aserejé 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:43 Página 237
  • 238. LETRAS DE CANCIONES (versión reducida) 4. Ordena la letra de la primera canción. Y nos dieron las 10. Numera cada párrafo en el orden que le corresponde. Y nos dieron las diez y las once, las doce y la una y las dos y las tres y desnudos al amanecer nos encontró la luna. Nos dijimos adiós, ojalá que volvamos a vernos. El verano acabó el otoño duró lo que tarda en llegar el invierno, y a tu pueblo el azar otra vez el verano siguiente me llevó, y al final del concierto me puse a buscar tu cara entre la gente. Fue en un pueblo con mar una noche después de un concierto; tú reinabas detrás de la barra del único bar que vimos abierto -cántame una canción al oído y te pongo un cubata- -con una condición: que me dejes abierto el balcón de tus ojos de gata- Y no hallé quien de ti me dijera ni media palabra, parecía como si me quisiera gastar el destino una broma macabra. No había nadie detrás de la barra del otro verano. y en lugar de tu bar me encontré una sucursal del banco hispano americano, Loco por conocer los secretos de su dormitorio, esa noche canté al piano del amanecer todo mi repertorio. Los clientes del bar uno a uno se fueron marchando, tú saliste a cerrar, yo me dije: cuidado, chaval, te estás enamorando”. Tu memoria vengué a pedradas contra los cristales, -sé que no lo soñé- protestaba mientras me esposaban los municipales. En mi declaración alegué que llevaba tres copas y empecé esta canción en el cuarto donde aquella vez te quitaba la ropa. Luego todo pasó de repente, su dedo en mi espalda dibujo un corazón y mi mano le correspondió debajo de tu falda; Caminito al hostal nos besamos en cada farola, era un pueblo con mar, yo quería dormir contigo y tú no querías dormir sola... Y nos dieron las diez y las once, las doce y la una y las dos y las tres y desnudos al amanecer nos encontró la luna. 238 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:44 Página 238
  • 239. TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 239 LETRAS DE CANCIONES (versión reducida) 5. Ordena la letra de la canción Aserejé. Numera cada párrafo en el orden que le corresponde. Y donde más no cabe un alma allí se mete a darse caña poseído por el ritmo ragatanga. Y el Dj que lo conoce toca el himno de las doce para Diego la canción más deseada. Y la baila... y la goza... y la canta... Aserejé ja de jé de jebe tu de jebere seibiunouva majavi an de bugui an de buididipí. Aserejé ja de jé de jebe tu de jebe- re seibiunouva majavi an de bugui an de buididipí. Aserejé ja de jé de jebe tu de jebere seibiunouva majavi an de bugui an de buididipí. Aserejé ja de jé de jebe tu de jebere seibiunouva majavi an de bugui an de buididipí. No es cosa de brujería que lo encuentre todos los días por donde voy caminando. Diego tiene chulería y ese punto de alegría rastafari afrogitano. Y donde más no cabe un alma allí se mete a darse caña poseído por el ritmo ragatanga. Y el Dj que lo conoce toca el himno de las doce para Diego la canción más deseada. Y la baila... y la goza... y la canta... Mira lo que se avecina a la vuelta de la esquina, viene Diego rumbeando. Con la luna en las pupilas y en su traje aguamarina van restos de contrabando. 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:44 Página 239
  • 240. LETRAS DE CANCIONES 6. ¿Cuál de las dos letras te ha resultado más fácil de ordenar? ........................................................................................................................................................................................................................................ 7. ¿Por qué? ........................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................ 8. De los dos estribillos ¿cuál crees que te aprenderías antes? ........................................................................................................................................................................................................................................ 9. ¿Por qué? ........................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................ 240 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:44 Página 240
  • 241. TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 241 LETRAS DE CANCIONES 10. De la canción 1: ¿Quiénes son los protagonistas? ........................................................................................................................................................................................................................................ ¿Qué les ocurre la noche que se conocen? ........................................................................................................................................................................................................................................ ¿Se vuelven a ver? ........................................................................................................................................................................................................................................ ¿Qué significa el estribillo? ........................................................................................................................................................................................................................................ 11. De la canción 2: ¿Quién es el protagonista? ........................................................................................................................................................................................................................................ ¿Qué opinan las chicas de él? ........................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................ ¿Qué significa el estribillo? ........................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................ 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:44 Página 241
  • 242. ¡QUÉ BONITO ES EL AMOR....! Gustavo Adolfo Becquer fue un poeta sevillano que nació en 1836 y murió en 1870. Escribió las Rimas, una colección de setenta y seis poesías de tema amoroso, sencillas pero muy bellas. También escribió en prosa las famosas Leyendas. En la página siguiente están recogidas unas “rimas” de Gustavo Adolfo Becquer, léelas con atención para ver si encuentras la que habla de: • Alguien que no se disculpó cuando debía, y perdió la posibilidad de reconciliarse con su amada. Es la número ................... • Alguien que se pregunta qué ocurre con el amor cuando se acaba. Es la número ................... • De una pareja que, casi sin darse cuenta, se dan su primer beso. Es la número ................... • Alguien que cree que tener amor es lo mejor que le puede pasar. Es la número ................... • Alguien que tiene esperanzas de que la chica que le gusta le corresponda porque cree que se ha fijado en él. Es la número ................... • Alguien que esta deseando que le besen. Es la número ................... 242 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:45 Página 242
  • 243. TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 243 RIMAS DE BECQUER 1. ¡Los suspiros son aire y van al aire! ¡Las lágrimas son agua y van al mar! Dime mujer, cuando el amor se olvida ¿sabes tú a dónde va? 2. Asomaba a sus ojos una lágrima Y a mi labio una frase de perdón. Habló el orgullo y se enjugó su llanto, Y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino; ella por otro; Pero al pensar en nuestro mutuo amor, Yo digo aún: ¿por qué callé aquel día?, Y ella dirá: ¿por qué no lloré yo? 3. Hoy la tierra y los cielos me sonríen Hoy llega al fondo de mi alma el sol Hoy la he visto... La he visto y me ha mirado... ¡Hoy creo en Dios! 4. Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... yo no sé que te diera por un beso. 5. Sobre la falda tenía el libro abierto, en mi mejilla tocaban sus rizos negros: no veíamos las letras ninguno, creo, mas guardábamos ambos hondo silencio. ¿Cuánto duró? Ni aun entonces pude saberlo. Sólo sé que no se oía más que el aliento, que apresurado escapaba del labio seco. Solo sé que nos volvimos los dos a un tiempo, y nuestros ojos se hallaron y sonó un beso. 6. Las ondas tienen vaga armonía, las violetas suave olor, brumas de plata la noche fría, luz y oro el día, yo algo mejor: ¡yo tengo Amor! 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:46 Página 243
  • 244. UNE CADA REFRÁN CON EL SIGNIFICADO CORRESPONDIENTE 244 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO Quien mucho abarca, poco aprieta A mal tiempo, buena cara. Por la boca muere el pez. Genio y figura hasta la sepultura. Hay que saber sobrellevar los problemas de la vida. Quien emprende muchas cosas a un tiempo, generalmente no desempeña ninguna bien. No es fácil cambiar el carácter Hay que tener cuidado con lo que se habla. 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:47 Página 244
  • 245. TEXTOS RETÓRICOS - LITERARIOS 245 REFRANES REVUELTOS APLICA UN REFRÁN A CADA UNA DE ESTAS SITUACIONES Las palabras que forman los refranes anteriores se han revuelto. Ordénalas para formarlos. • mucho poco Quien abarca aprieta ............................................................................................................ • la y Genio sepultura figura hasta ............................................................................................................ • pez Por boca el la muere ............................................................................................................ • tiempo mal Al cara buena ............................................................................................................ Dos amigos están hablando, uno de ellos está criticando sin parar a una persona a la que su amigo quiere mucho. Esta crítica hace que el amigo se enfade. Una joven se apunta a muchas actividades: baile, aerobic, balonmano, aje- drez, … Al cabo de un tiem- po, no tiene tiempo para poder realizarlas. Mi hermano lleva unos días en que las cosas no le salen bien, pero él siempre sonríe y lo toma por el lado bueno. 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:47 Página 245
  • 246. Publicidad impresa. Trabajando la publicidad cómo centro de interés. Aportar los rótulos de los dife- rentes apartados ya establecidos. Dar el formato de ficha elaborado. Un número reducido de eslogan o lemas. Que los slogan o lemas tengan una relación más directa con lo que anuncian. Manejar anuncios de productos muy diferentes. Recoger anuncios de publicidad impresa. Clasificarlos atendiendo a distintos criterios: • Medios en que aparecen (periódico, revista, “sueltos”, paredes). • Lo que anuncian: • Espectáculos y ocio: películas, conciertos, deportes... • Campañas “oficiales o institucionales”... • Productos comerciales: coches, bebidas/comidas... • Público a quien va dirigido (niños, jóvenes, adultos, personas mayores, mujeres/hombres, todos en general, profesión, responsabilidades familiares...). En el caso de anuncios de productos comerciales contes- tar a preguntas sobre un anuncio determinado: ¿Qué producto se anuncia? ¿Para qué sirve? ¿Se explica su función? ¿A quién va dirigido? ¿Crees que todo el mundo puede comprar el producto? ¿Tiene relación la foto o imagen que aparece con el producto? ¿Aparecen personas? ¿Cómo son? ¿Tiene un slogan o lema? ¿Sabes si ese mismo producto se anuncia también en TV? ¿Te parece que todo lo que dice o promete es verdad?. Dado un “slogan o lema” y varios productos, asociarlo con el producto adecuado. Por ejemplo: “Por fin un regalo que no necesita instrucciones” y debe decidir, dando las razones que lo justifican, si será el anuncio de maletas, de un teléfono móvil, de un perfume. Presentar diferentes “slogan o lemas” que aparecen en publicidad impresa, como por ejemplo: • “Para millones de niños su mundo es un juego de vida o muerte”. • “Empieza bien en la vida”. • “Llegarás como nuevo”. Reflexionar acerca de lo que pueden querer decir. SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 246 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 9. RETÓRICOS: 9.2. PUBLICITARIOS Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…” 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:47 Página 246
  • 247. Presentar solo dos recursos lin- güísticos. Dar la “chuleta” de los recursos lingüísticos. Utilizar expresiones más colo- quiales y globales para referirse a los recursos lingüísticos (com- paraciones, juegos de palabras, mandatos...). Publicidad impresa. Trabajando la publicidad cómo centro de interés. Imaginar lo que pueden anunciar y anotarlo. Después intentar relacionarlos con lo que anuncian realmente (marcas comerciales o promotores de campañas) y com- parar con lo que habían anotado previamente: • UNICEF. • Papillas Nestlé. • Trenes de RENFE. Presentar varios anuncios de una misma temática por ejemplo de “seguros médicos”, de “ONGs”…, mezclados con otro anuncio “intruso” adivinar la categoría y locali- zar el que no pertenece a la misma. En un listado de eslóganes o lemas buscar algunos de los recursos lingüísticos más frecuentes: • Uso de imperativos y 2ª persona gramatical (“empiece el año con mejor cara”, “tu piel merece un descanso”). • Uso de figuras retóricas *: comparaciones, exageracio- nes, metáforas, personificaciones, repeticiones, pregun- tas retóricas... (“Opel Tigra Twin, cada calle es una pasarela”, “Ilvico. Práctico para aliviar los síntomas del resfriado. Para gente práctica” “¿por qué soñar si lo puedes tener? Natuzzi. Sofás, butacas y complementos”. • Doble sentido de las palabras, juegos (“en las rebajas, los sofás Granfort son aún más cómodos”, “Para los más pequeños, un desayuno redondo. Anillos de cereales Nestlé”). • Creación de palabras nuevas y uso de extranjerismos. (“Tous. Be sensual be tous”, “Very irresistible Givenchy, el nuevo y sensual agua de perfume”). SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES TEXTOS RETÓRICOS - PUBLICITARIOS 247 9. RETÓRICOS: 9.2. PUBLICITARIOS Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…” 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:47 Página 247
  • 248. Publicidad impresa. Trabajando la publicidad cómo centro de interés. Entre un grupo de anuncios distinguir los que usan pala- bras con connotaciones positivas. Por ejemplo haciendo referencia al éxito, prestigio, bienestar, amor, libertad, poder adquisitivo, integración social... (“Pleasures. Momentos como estos dan sentido a mi vida”; “Los relo- jes Cellini sólo están disponibles en oro de 18 quilates o en platino”; “El turrón más caro del mundo”. Analizar con sentido crítico los componentes de distintos tipos de anuncio que influyen en los posibles clientes y de qué manera lo hacen: • La imagen: si aparecen personas qué transmiten (juven- tud, belleza, ternura, sofisticación, dureza, simpatía, selección, sensación hogareña... • El lenguaje: es fácilmente comprensible y directo, es difícil, abstracto, describe objetivamente el producto, apela a sentimientos de bienestar, éxito que proporcio- nará su posesión, no hay casi lenguaje... SUBTIPOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE FACILITADORES ACTIVIDADES 248 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 9. RETÓRICOS: 9.2. PUBLICITARIOS Pretenden impactar formalmente al receptor: hace referencia a “cómo se dice…” * Figuras retóricas: Metáforas: relación de semejanza entre el término real y el imaginario (“cuando las estrellas clavan rejones al agua gris”). Metonimia: designación de una cosa con el nombre de otra con la que guarda alguna relación de proximidad, causalidad... (“se tomó un jerez”). Comparación: relación de semejanza entre dos términos con elementos comparativos expresos (“fuerte y seco por dentro, como de piedra”). Exageración o hipérbole: aumento o disminución desproporcionado de acciones, cualidades... (“érase un hombre a una nariz pegado”). Personificación: atribución de cualidades humanas a seres irracionales o inanimados (“está mudo el teclado de su clave sonoro”). Ironía: decir lo contrario de lo que se piensa con humor (“como sobran tan doctos españoles a ninguno ofrecí la musa mía”). Hipérbaton: alteración del orden lógico de los elementos de una frase (“de este, pues formidable de la tierra bostezo del melancólico vacío”). Asíndeton: supresión de las conjunciones que sirven de enlace. Expresa rapidez. (“matas, peñas, vallados, troncos”). Polisíndeton: repetición innecesaria de conjunciones, especialmente la copulativa Y (“ojos y pestañas y cejas y mejillas y labios”). 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:47 Página 248
  • 249. TEXTOS RETÓRICOS - PUBLICITARIOS 249 ¡MIRA QUE ANUNCIO! 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:47 Página 249
  • 250. ¡MIRA QUE ANUNCIO! ¿Qué se anuncia? (¿una película, un perfume, un dulce, un reloj?) ................................................................................................................. ¿Para qué sirve? ......................................................................................................................................................................................................... ¿Se explican las cualidades del producto?............................................................................................................................................................ ¿A qué tipo de público va dirigido?......................................................................................................................................................................... ¿Crees que todo el mundo puede comprar el producto?.................................................................................................................................... ¿Tiene relación la foto o imagen que aparece con el producto? ..................................................................................................................... ¿Aparecen personas? ................................................................................................................................................................................................. ¿Cómo son? .................................................................................................................................................................................................................. ¿Tiene un slogan o lema? .......................................................................................................................................................................................... ¿Te parece que tiene relación el slogan o lema con lo que anuncia? Di por qué .......................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ¿Sabes si ese mismo producto se anuncia también en TV? ............................................................................................................................. ¿Te parece que todo lo que dice o promete es verdad? .................................................................................................................................... Después de ver este anuncio ¿te apetece probarlo? ........................................................................................................................................ ¿Preferirías que hubiese mas información acerca de qué es el dulce de leche y cómo se toma? .......................................................... 250 LEER, COMPRENDER Y ACTUAR. PROPUESTAS PARA EL USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE ESCRITO 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 31/7/08 01:47 Página 250
  • 251. BIBLIOGRAFÍA 251 BIBLIOGRAFÍA BOROBIO, V .: Nuevo Ele: curso de español para extranjeros, SM, 2003. CASANAY, D. Y OTROS: Enseñar lengua. Barcelona, Graó. COLOMER, T. Y CAMPS, A.: Enseñar a leer, enseñar a comprender, Celeste/MEC. DIEZ DE ULZURRUN, A. (Coord.): El aprendizaje de la lecto-escritura desde una perspectiva constructivista I, II. Barcelona, Graó, 1999. DOLZ, J, PASQUIER, A.: Escribo mi opinión. Una secuencia didáctica de iniciación a los textos de opinión para el tercer ciclo de la educa- ción primaria, Pamplona, Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura, 2000. DOLZ J, PASQUIER, A: Argumentar para convencer, Pamplona, Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura, 1997. EQUIPO PRAGMA , MARTÍN E.: Esto funciona A: curso comunicativo de español para extranjeros, Edelsa, 2000. EQUIPO PRAGMA. MIQUEL, L.: Esto funciona B: curso comunicativo de español para extranjeros, Edelsa, 2000. EQUIPO DE EDICIONES EDUCATIVAS DE SANTILLANA. Cuaderno de lec- tura I y Cuaderno de escritura I. Educación Secundaria Obligatoria, Madrid, Santillana, 2004. MORENO, V .: Leer para comprender, Pamplona, Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. SÁNCHEZ, E.: Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su com- prensión, Madrid, Santillana, 1993. SÁNCHEZ, E.: Comprensión y redacción de textos, Edebé, Colección Innova, 1998. SERVICIO DE ORDENACIÓN E INNOVACIÓN ESCOLAR: Estándares de ren- dimiento de Educación Primaria. Modelos G y A. Lengua Castellana, Pamplona, Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura, 2005. TARRÉS, M.: Escribir. Entender y producir textos descriptivos, Madrid, Alambra Longman, 1995. VARELA S, MARÍN, J.: Ele. Expresión escrita. Español lengua extranjera, SM. Mª JOSÉ BERDEJO Y FRANCISCA BACH: Ya lo entiendo! 3. 12-16 años. Leer y comprender situaciones de la vida diaria, Lebón, 2005. 04-parte-4(171-252).qxd:171-252 9/12/08 23:52 Página 251