JUAN PABLO II
Sacerdote polaco, de nombre Karol Wojtyla, elegido Papa en octubre de 1978
mientras ocupaba el puesto de cardenal-arzobispo de Cracovia.
Era hijo de un oficial de la administración del Ejército polaco y de una maestra
de escuela. De joven fue muy deportista y muy buen estudiante. Ordenado
sacerdote el 1.º de noviembre de 1946, amplió sus estudios en Roma y obtuvo
el doctorado en Teología en el Pontifico Ateneo Angelicum. De regreso a
Polonia, desarrolló una doble tarea, por un lado pastoral, llevada a cabo en
diversas parroquias obreras de Cracovia, y por otro lado intelectual,
impartiendo clases de Ética en la Universidad Católica de Lublin y en la
Facultad de Teología de Cracovia.
El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo titular de Olmi y Auxiliar
de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958. El
13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI
quien lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de cincuenta y
ocho años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I. Desde sus primeras
encíclicas resalto el papel de la Iglesia como maestra de los hombres y destacó
la necesidad de una fe robusta, arraigada en el patrimonio teológico tradicional,
y de una sólida moral. Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las
Jornadas Mundiales de la Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas
a lo largo de su pontificado se reunieron millones de jóvenes de todo el mundo.
Además, su atención hacia la familia se puso de manifiesto con los encuentros
mundiales de las familias, inaugurados por él en 1994. Realizó numerosas
canonizaciones y beatificaciones para mostrar innumerables ejemplos de
santidad de hoy, que sirvieran de estímulo a los hombres de nuestro tiempo:
celebró 147 ceremonias de beatificación -en las que proclamó 1338 beatos- y
51 canonizaciones, con un total de 482 santos. Proclamó a santa Teresa del
Niño Jesús Doctora de la Iglesia.
El 13 de mayo de 1981 sufrió un grave atentado en la Plaza de San Pedro del
Vaticano, donde resultó herido por un disparo de un terrorista quien tiempo
después se arrepiente y este lo perdona. el Papa tuvo que permanecer
hospitalizado durante dos meses y medio. El 13 de mayo de 1982 sufrió un
intento de atentado en el Santuario de Fátima durante su viaje a Portugal. Sin
embargo, el pontífice continuó con su labor evangelizadora, visitando
incansablemente diversos países.
Siempre por su carácter conservador en cuestiones sociales y por su
resistencia a la modernización de la institución eclesiástica. Entre sus
documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones
apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas. Entre sus
encíclicas cabe mencionar: Laborem exercens (El hombre en su trabajo,
1981); Redemptoris mater (La madre del Redentor, 1987); Sollicitudo rei
socialis (La preocupación social, 1987); Redemptoris missio (La misión del
Redentor, 1990) y Centessimus annus (El centenario, 1991).
Entre sus exhortaciones y cartas apostólicas destacan Catechesi
tradendae (Sobre la catequesis, hoy, 1979); Familiaris consortio (La familia,
1981);Salvifici doloris (El dolor salvífico, 1984); Christifidelis laici (Los fieles
cristianos, 1988) yRedemptoris custos (El custodio del Redentor, 1989).En
Evangelium vitae (1995), trató las cuestiones del aborto, las técnicas de
reproducción asistida y la eutanasia. Ut unum sint (Que todos sean uno), de
1995, fue la primera encíclica de la historia dedicada al ecumenismo.
Su talante tradicional le ha llevado a sostener algunos enfoques característicos
del catolicismo conservador, sobre todo en lo referente a la prohibición del
aborto y los anticonceptivos, la condena del divorcio y la negativa a que las
mujeres se incorporen al sacerdocio. también ha sido un gran defensor de la
justicia social y económica, abogando en todo momento por la mejora de las
condiciones de vida en los países más pobres del mundo.
Tras un proceso de intenso deterioro físico, que le impidió cumplir en reiteradas
ocasiones con sus apariciones públicas habituales en la plaza de San Pedro,
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. Su sucesor, Benedicto XVI, anunció
ese mismo año el inicio del proceso de beatificación de Juan Pablo II, que tuvo
lugar el 1 de mayo de 2011.

SUS FRASES MAS CONOCIDAS
       -Sobre el corazón: La peor prisión es un corazón cerrado.
       -Sobre la paz: La paz exige cuatro condiciones esenciales: Verdad,
       justicia, amor y libertad; Que nadie se haga ilusiones de que la simple
       ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz
       verdadera. No hay verdadera paz sino viene acompañada de equidad,
       verdad, justicia, y solidaridad.
       -Sobre el amor: Amar es lo contrario de utilizar.
       -Sobre Dios: En realidad, todas las cosas, todos los acontecimientos,
       para quien sabe leerlos con profundidad, encierran un mensaje que, en
       definitiva, remite a Dios.
       -Sobre la violencia: La violencia jamás resuelve los conflictos, ni siquiera
       disminuye sus consecuencias dramáticas.
       -Sobre el dialogo: El diálogo, basado en sólidas leyes morales, facilita la
       solución de los conflictos y favorece el respeto de la vida, de toda vida
       humana. Por ello, el recurso a las armas para dirimir las controversias
       representa siempre una derrota de la razón y de la humanidad.
       -Sobre el respeto: El respeto a la vida es fundamento de cualquier otro
       derecho, incluidos los de la libertad.
       -Sobre la familia: La familia está llamada a ser templo, o sea, casa de
       oración: una oración sencilla, llena de esfuerzo y ternura. Una oración
       que se hace vida, para que toda la vida se convierta en oración.
SUS MILAGROS
En los 26 años de su Pontificado, Juan Pablo II recorrió el mundo, posó sus
manos sobre la gente, besó a los niños, bendijo a los enfermos, y según los
reportes que se van acumulando, habría una media docena de milagros que se
produjeron tras el paso de Wojtyla.

En marzo de 1979, Kay Kelly tenía cáncer, y pudo cumplir el sueño de estar
cerca de Su Santidad. El ama de casa que vive en Liverpool pudo saludar al
Santo Padre, quien le dio un beso. Kelly asegura que pocos meses más tarde,
desapareció el tumor.

Ese mismo año, Juan Pablo II visitó Irlanda durante el mes de septiembre.
Bernhard y Mary Mulligan habían tenido una beba con severos problemas
renales. El médico que la atendía les había dado la peor noticia: la pequeña de
pocos meses corría serios riesgos de muerte. La fe de este matrimonio llevó a
que esperaran al Santo Padre entre la multitud y a su paso, elevaron a la beba
para que Wojtyla la viera. Su Santidad la acarició y los padres aseguran que
sanó y hoy vive una vida normal.

En 1980, Juan Pablo II saludaba a los niños, como era su costumbre. Stefanía
Mosca tenía 10 años y sufría de una especie de autismo por el cual no hablaba
y solía negarse a recibir alimentos. El Papa le dio un beso a la pequeña, que
rápidamente transformó su vida, recuperó la alegría, se contactó con su
alrededor y vivió normalmente.

Un terremoto ocurrido en 1980 provocó un accidente que dejó en silla de
ruedas a Emilio Ceconni. En 1984, en una visita al Santo Padre, éste posó las
manos sobre la cabeza del joven que pocos días más tarde recuperó la
movilidad total de sus piernas, y hasta pudo demostrar sus antiguas
habilidades en el fútbol.

Ese mismo año, el Papa visitó la isla de Puerto Rico. Allí estaba Lucía, que a
los 17 años sufría de ceguera. El Papa posó sus manos, y cuando la joven
regresó a la casa, recobró la vista.

El otro caso que conmovió a México, fue el que quedó documentado en las
imágenes de TV. En 1990, una de las últimas visitas del Santo Padre a México,
José Heron Badillo estaba junto a sus padres esperando el paso del Papa. Su
cara demostraba el frágil estado de salud a partir de una leucemia que habían
diagnosticado como irreversible. El conmovedor instante grabado por las
cámaras de TV, muestra a Juan pablo II posando sus dos manos en las
mejillas del chico, mientras la madre lo mantiene abrazado.

Poco tiempo después, los médicos diagnosticaron que su cuerpo ya no tenía
nada, que su leucemia había curado. En el 2002, toda la familia viajó a Roma,
para pedir una audiencia y agradecer al Santo Padre.

La Iglesia no habla de milagros hasta después de la muerte de una persona. Si
el proceso de canonización se iniciara en los plazos habituales, recién podrían
estudiarse estos milagros, dentro de cinco años, pero todos confían en que se
adelantará, como ocurrió con la Madre Teresa.

¿QUE ES UNA RELIQUIA?
Reliquia es una parte de un cuerpo de una persona venerada por algún motivo
o algún objeto que, por haber tocado ese cuerpo, es digno de veneración. En
general se refiere a cuerpos de santos o que tienen un gran valor sentimental
para alguien.
Se llaman reliquias en la Iglesia católica a los restos de los santos después de
su muerte. Las reliquias también designan a los ropajes y objetos que pudieran
haber pertenecido al santo en cuestión o haber estado en contacto con él,
considerados dignos de veneración.

¿CUALES SON LOS GRADOS DE LAS RELIQUIAS?
Las reliquias pueden ser de tres grados:
1er grado: un fragmento del cuerpo.
2do grado: un fragmento de su ropa o de algo que el santo usaba durante su
vida (rosario, Biblia, cruz, etc.). También objetos asociados con el sufrimiento
de un mártir.
3er grado: cualquier objeto que ha sido tocado a una reliquia de primer grado o
a la tumba de un santo.



¿PARA QUE SIRVEN LAS RELIQUIAS?
Los Santos son personas que han logrado grados de pureza y perfección
muy elevados, y sus cuerpos permanecen intactos, no se corrompen, ya
que no está en estado de pecado. Por eso, cada parte del cuerpo, o de las
vestiduras o de objetos que han estado en contacto con él, tienen las
propiedades de dar bendiciones, de curar, de conversiones, de
arrepentimientos y hasta de producir milagros. No siempre todas las
reliquias hacen “efecto” en las personas, no son 100 % efectivas, depende
de uno mismo, pero sobretodo de la voluntad de Dios. Las reliquias no
deben ser tomadas como cávalas o fetiche.

Más contenido relacionado

PPTX
Biografía del papa francisco
PPT
Francisco el papa.
PPSX
PAPA FRANCISCO: biografía
PPT
El papa francisco
PPTX
Papa francisco presentacion
PPT
Tema2
PDF
El Sol De Mi Voluntad - Resumen
PPTX
Biografía del Papa francisco
Biografía del papa francisco
Francisco el papa.
PAPA FRANCISCO: biografía
El papa francisco
Papa francisco presentacion
Tema2
El Sol De Mi Voluntad - Resumen
Biografía del Papa francisco

La actualidad más candente (18)

PPTX
Papa francisco i
DOCX
CRONICA DE UN COMPLOT CONTRA LA IGLESIA
PPTX
Religión evangélica
PPTX
Juan pablo ii
PPT
Nuestro papa francisco
PPTX
Benedicto xvi y Francisco
PPTX
El nuevo papa
PPT
Francisco I el papa
DOCX
Biografia del papa francisco
PDF
Las enfermedades del cuerpo espiritual
PPTX
La iglesia de cristo cientifica
PPS
El papa francisco (1)
PPTX
Biografía. el papa francisco
PDF
Es la salud en el islam
PPT
Identidad reformada (Versión STPM)
PPTX
Papa juan XXIII
DOCX
Resumen y conclusiones el compromiso cristiano en una sociedad no cristiana
PPT
Power papa argentino francisco 6 b avance
Papa francisco i
CRONICA DE UN COMPLOT CONTRA LA IGLESIA
Religión evangélica
Juan pablo ii
Nuestro papa francisco
Benedicto xvi y Francisco
El nuevo papa
Francisco I el papa
Biografia del papa francisco
Las enfermedades del cuerpo espiritual
La iglesia de cristo cientifica
El papa francisco (1)
Biografía. el papa francisco
Es la salud en el islam
Identidad reformada (Versión STPM)
Papa juan XXIII
Resumen y conclusiones el compromiso cristiano en una sociedad no cristiana
Power papa argentino francisco 6 b avance
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
PDF
PDF
Acta pleno ordinario de 30 abril 2014
PDF
Cartilla91 100411153545-phpapp02 (1)
PPTX
La masacre
PPTX
Memoria gráfica fiesta del libro 2011
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
Acta pleno ordinario de 30 abril 2014
Cartilla91 100411153545-phpapp02 (1)
La masacre
Memoria gráfica fiesta del libro 2011
Publicidad

Similar a Juan pablo ii (20)

PPT
Juan Pablo II
PPTX
SAN JUAN PABLO II – PONTIFICADO.pptx
ODP
BEATO JUAN PABLO II
PPS
Juan Pablo II El Grande
DOCX
Juan pablo ii
PPT
Coetáneo de ocho papas
DOCX
Lider que admiro cristobal
PPT
JUAN PABLO II
PPTX
Papa juan pablo II
PPTX
Juan pablo II
PPTX
JUAN PABLO II
PPT
Juan pablo
PDF
365 días con Juan Pablo II - Aldino Cazzago
PPTX
23 juan pablo ii
DOCX
Novena al papa juan pablo ii
DOCX
Novena al papa juan pablo ii
PDF
PPT
Papa Juan Pablo II
PPS
Juan pablo ii jorge vilchez cuarto b
PPTX
San Juan Pablo II - Karol Wojtyla (3º ed).pptx
Juan Pablo II
SAN JUAN PABLO II – PONTIFICADO.pptx
BEATO JUAN PABLO II
Juan Pablo II El Grande
Juan pablo ii
Coetáneo de ocho papas
Lider que admiro cristobal
JUAN PABLO II
Papa juan pablo II
Juan pablo II
JUAN PABLO II
Juan pablo
365 días con Juan Pablo II - Aldino Cazzago
23 juan pablo ii
Novena al papa juan pablo ii
Novena al papa juan pablo ii
Papa Juan Pablo II
Juan pablo ii jorge vilchez cuarto b
San Juan Pablo II - Karol Wojtyla (3º ed).pptx

Juan pablo ii

  • 1. JUAN PABLO II Sacerdote polaco, de nombre Karol Wojtyla, elegido Papa en octubre de 1978 mientras ocupaba el puesto de cardenal-arzobispo de Cracovia. Era hijo de un oficial de la administración del Ejército polaco y de una maestra de escuela. De joven fue muy deportista y muy buen estudiante. Ordenado sacerdote el 1.º de noviembre de 1946, amplió sus estudios en Roma y obtuvo el doctorado en Teología en el Pontifico Ateneo Angelicum. De regreso a Polonia, desarrolló una doble tarea, por un lado pastoral, llevada a cabo en diversas parroquias obreras de Cracovia, y por otro lado intelectual, impartiendo clases de Ética en la Universidad Católica de Lublin y en la Facultad de Teología de Cracovia. El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo titular de Olmi y Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958. El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI quien lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de cincuenta y ocho años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I. Desde sus primeras encíclicas resalto el papel de la Iglesia como maestra de los hombres y destacó la necesidad de una fe robusta, arraigada en el patrimonio teológico tradicional, y de una sólida moral. Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a lo largo de su pontificado se reunieron millones de jóvenes de todo el mundo. Además, su atención hacia la familia se puso de manifiesto con los encuentros mundiales de las familias, inaugurados por él en 1994. Realizó numerosas canonizaciones y beatificaciones para mostrar innumerables ejemplos de santidad de hoy, que sirvieran de estímulo a los hombres de nuestro tiempo: celebró 147 ceremonias de beatificación -en las que proclamó 1338 beatos- y 51 canonizaciones, con un total de 482 santos. Proclamó a santa Teresa del Niño Jesús Doctora de la Iglesia. El 13 de mayo de 1981 sufrió un grave atentado en la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde resultó herido por un disparo de un terrorista quien tiempo después se arrepiente y este lo perdona. el Papa tuvo que permanecer hospitalizado durante dos meses y medio. El 13 de mayo de 1982 sufrió un intento de atentado en el Santuario de Fátima durante su viaje a Portugal. Sin embargo, el pontífice continuó con su labor evangelizadora, visitando incansablemente diversos países. Siempre por su carácter conservador en cuestiones sociales y por su resistencia a la modernización de la institución eclesiástica. Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas. Entre sus encíclicas cabe mencionar: Laborem exercens (El hombre en su trabajo, 1981); Redemptoris mater (La madre del Redentor, 1987); Sollicitudo rei socialis (La preocupación social, 1987); Redemptoris missio (La misión del Redentor, 1990) y Centessimus annus (El centenario, 1991).
  • 2. Entre sus exhortaciones y cartas apostólicas destacan Catechesi tradendae (Sobre la catequesis, hoy, 1979); Familiaris consortio (La familia, 1981);Salvifici doloris (El dolor salvífico, 1984); Christifidelis laici (Los fieles cristianos, 1988) yRedemptoris custos (El custodio del Redentor, 1989).En Evangelium vitae (1995), trató las cuestiones del aborto, las técnicas de reproducción asistida y la eutanasia. Ut unum sint (Que todos sean uno), de 1995, fue la primera encíclica de la historia dedicada al ecumenismo. Su talante tradicional le ha llevado a sostener algunos enfoques característicos del catolicismo conservador, sobre todo en lo referente a la prohibición del aborto y los anticonceptivos, la condena del divorcio y la negativa a que las mujeres se incorporen al sacerdocio. también ha sido un gran defensor de la justicia social y económica, abogando en todo momento por la mejora de las condiciones de vida en los países más pobres del mundo. Tras un proceso de intenso deterioro físico, que le impidió cumplir en reiteradas ocasiones con sus apariciones públicas habituales en la plaza de San Pedro, Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. Su sucesor, Benedicto XVI, anunció ese mismo año el inicio del proceso de beatificación de Juan Pablo II, que tuvo lugar el 1 de mayo de 2011. SUS FRASES MAS CONOCIDAS -Sobre el corazón: La peor prisión es un corazón cerrado. -Sobre la paz: La paz exige cuatro condiciones esenciales: Verdad, justicia, amor y libertad; Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino viene acompañada de equidad, verdad, justicia, y solidaridad. -Sobre el amor: Amar es lo contrario de utilizar. -Sobre Dios: En realidad, todas las cosas, todos los acontecimientos, para quien sabe leerlos con profundidad, encierran un mensaje que, en definitiva, remite a Dios. -Sobre la violencia: La violencia jamás resuelve los conflictos, ni siquiera disminuye sus consecuencias dramáticas. -Sobre el dialogo: El diálogo, basado en sólidas leyes morales, facilita la solución de los conflictos y favorece el respeto de la vida, de toda vida humana. Por ello, el recurso a las armas para dirimir las controversias representa siempre una derrota de la razón y de la humanidad. -Sobre el respeto: El respeto a la vida es fundamento de cualquier otro derecho, incluidos los de la libertad. -Sobre la familia: La familia está llamada a ser templo, o sea, casa de oración: una oración sencilla, llena de esfuerzo y ternura. Una oración que se hace vida, para que toda la vida se convierta en oración.
  • 3. SUS MILAGROS En los 26 años de su Pontificado, Juan Pablo II recorrió el mundo, posó sus manos sobre la gente, besó a los niños, bendijo a los enfermos, y según los reportes que se van acumulando, habría una media docena de milagros que se produjeron tras el paso de Wojtyla. En marzo de 1979, Kay Kelly tenía cáncer, y pudo cumplir el sueño de estar cerca de Su Santidad. El ama de casa que vive en Liverpool pudo saludar al Santo Padre, quien le dio un beso. Kelly asegura que pocos meses más tarde, desapareció el tumor. Ese mismo año, Juan Pablo II visitó Irlanda durante el mes de septiembre. Bernhard y Mary Mulligan habían tenido una beba con severos problemas renales. El médico que la atendía les había dado la peor noticia: la pequeña de pocos meses corría serios riesgos de muerte. La fe de este matrimonio llevó a que esperaran al Santo Padre entre la multitud y a su paso, elevaron a la beba para que Wojtyla la viera. Su Santidad la acarició y los padres aseguran que sanó y hoy vive una vida normal. En 1980, Juan Pablo II saludaba a los niños, como era su costumbre. Stefanía Mosca tenía 10 años y sufría de una especie de autismo por el cual no hablaba y solía negarse a recibir alimentos. El Papa le dio un beso a la pequeña, que rápidamente transformó su vida, recuperó la alegría, se contactó con su alrededor y vivió normalmente. Un terremoto ocurrido en 1980 provocó un accidente que dejó en silla de ruedas a Emilio Ceconni. En 1984, en una visita al Santo Padre, éste posó las manos sobre la cabeza del joven que pocos días más tarde recuperó la movilidad total de sus piernas, y hasta pudo demostrar sus antiguas habilidades en el fútbol. Ese mismo año, el Papa visitó la isla de Puerto Rico. Allí estaba Lucía, que a los 17 años sufría de ceguera. El Papa posó sus manos, y cuando la joven regresó a la casa, recobró la vista. El otro caso que conmovió a México, fue el que quedó documentado en las imágenes de TV. En 1990, una de las últimas visitas del Santo Padre a México, José Heron Badillo estaba junto a sus padres esperando el paso del Papa. Su cara demostraba el frágil estado de salud a partir de una leucemia que habían diagnosticado como irreversible. El conmovedor instante grabado por las cámaras de TV, muestra a Juan pablo II posando sus dos manos en las mejillas del chico, mientras la madre lo mantiene abrazado. Poco tiempo después, los médicos diagnosticaron que su cuerpo ya no tenía nada, que su leucemia había curado. En el 2002, toda la familia viajó a Roma, para pedir una audiencia y agradecer al Santo Padre. La Iglesia no habla de milagros hasta después de la muerte de una persona. Si el proceso de canonización se iniciara en los plazos habituales, recién podrían
  • 4. estudiarse estos milagros, dentro de cinco años, pero todos confían en que se adelantará, como ocurrió con la Madre Teresa. ¿QUE ES UNA RELIQUIA? Reliquia es una parte de un cuerpo de una persona venerada por algún motivo o algún objeto que, por haber tocado ese cuerpo, es digno de veneración. En general se refiere a cuerpos de santos o que tienen un gran valor sentimental para alguien. Se llaman reliquias en la Iglesia católica a los restos de los santos después de su muerte. Las reliquias también designan a los ropajes y objetos que pudieran haber pertenecido al santo en cuestión o haber estado en contacto con él, considerados dignos de veneración. ¿CUALES SON LOS GRADOS DE LAS RELIQUIAS? Las reliquias pueden ser de tres grados: 1er grado: un fragmento del cuerpo. 2do grado: un fragmento de su ropa o de algo que el santo usaba durante su vida (rosario, Biblia, cruz, etc.). También objetos asociados con el sufrimiento de un mártir. 3er grado: cualquier objeto que ha sido tocado a una reliquia de primer grado o a la tumba de un santo. ¿PARA QUE SIRVEN LAS RELIQUIAS? Los Santos son personas que han logrado grados de pureza y perfección muy elevados, y sus cuerpos permanecen intactos, no se corrompen, ya que no está en estado de pecado. Por eso, cada parte del cuerpo, o de las vestiduras o de objetos que han estado en contacto con él, tienen las propiedades de dar bendiciones, de curar, de conversiones, de arrepentimientos y hasta de producir milagros. No siempre todas las reliquias hacen “efecto” en las personas, no son 100 % efectivas, depende de uno mismo, pero sobretodo de la voluntad de Dios. Las reliquias no deben ser tomadas como cávalas o fetiche.