SlideShare una empresa de Scribd logo
Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 1
Metodología de la Investigación Científica
UNSAAC – FACAT-Q
Blgo. Rubén Casafranca Vásquez
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
DISEÑODELAINVESTIGACIÓN 1.- Planteamiento del Problema
2.- Objetivos de la Investigación
3.- Justificación yViabilidad
4.- PlanteamientoTeórico
5.- Hipótesis yVariables
6.- Metodología de la investigación
Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 2
Planteamientodel
Problema
Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 3
Identificación del Problema
Descripción del Problema
Definicióndel Problema
Identificación del Problema
Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 4
Los problemas científicos surgen al igual a los
problemas de la vida diaria, de hechos que nos
preocupan.
El problema se materializa cuando se percibe que
algo no está bien o requiere una profunda explicación.
Un punto de partida para identificar el problema es
la práctica profesional diaria, el trabajo cotidiano
permite identificar variabilidad en los procedimientos,
métodos y técnicas utilizadas en la práctica.
Las teorías y modelos que adoptamos como
referentes, también son susceptibles de análisis y
pueden originar estudios para verificar o comprobar
la validez del marco de referencia que justifique
nuestra acción.
El conocimiento en profundidad de nuestra
especialidad, también nos permite identificar vacios
en el saber, problemas nuevos o aspectos que
requieren ser estudiados.
Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 5
Criterios para examinar el interés de un
problema susceptible de Investigación
Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 6
 ¿Nos interesa el tema? (motivación
personal
¿Es un problema relevante por su impacto?
¿Quiénes se beneficiaran de los
resultados?
¿Disponemos de recursos materiales, para
completar el estudio (presupuesto)
Definición del Problema
Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 7
a. Debe expresar una relación de dos o más
variables
b. Debe formularse en forma de pregunta
c. Debe posibilitar pruebas de comprobación y
verificación
d. Se debe expresar en una dimensión temporal y
especial
e. Debe señalar la población objeto de estudio
Aspectos A Integrar En La
Identificación Del Problema De
Investigación
Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 8
PENSAR EN ELEMENTOS DEL
ENUNCIADO
Qué se investigara Variables
Quienes participan Sujetos a estudiar
Que estrategia se seguirá Diseño
Donde se realizará Ámbito de estudio
Cuando se realizará el
estudio
Periodo de tiempo
Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 9
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Identificar las variables que se van a
analizar, diseño, donde, cuando.
Pregunta?
¿En que grado influye?,
¿Como contribuye?,
¿Cual será el mejor ?,
¿Quién?,
¿Qué?,
¿Cuándo?
¿Dónde?.
“Una investigación es un informe
que concierne a un problema o
conjunto de problemas en un área
definida de la ciencia y explica
lo que se sabe de él previamente,
lo que se haría para resolverlo,
lo que sus resultados significan,
y dónde o cómo se pueden proponer
progresos, más allá del campo
delimitado por el trabajo”.
TÍTULO
Se expresa en pocas palabras (15) que
explique el contenido del trabajo
Debe guardar estrecha relación con el
problema
Debe guardar estrecha relación con los
objetivos
OBJETIVOS.
Representan las acciones concretas que el
investigador llevará a cabo para intentar
responder a las preguntas de investigación
y así resolver el problema de
investigación.
Los objetivos deben ser concretos, claros,
realistas y modestos, en la medida en que
realmente reflejen la contundencia del
investigador en su intención de aportar en
el conocimiento del objeto de estudio. La
pregunta orientadora es: ¿Qué debo hacer
para desarrollar la investigación?
Formulación de los Objetivos
Orientan las demás fases del proceso de
investigación.
Determina los límites y la amplitud del estudio
Permite definir las etapas que requiere el
estudio
Sitúan el estudio dentro del contexto general
Sugerencias para plantear los objetivos:
Los objetivos deben:
Enfocarse a la solución del problema.
Ser realistas.
La investigación no es un fin por sí
misma.
permitirán acrecentar el conocimiento.
Ser medibles u observables.
Ser congruentes.
Para construir los objetivos deben
considerarse las siguientes interrogantes:
¿Quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y
¿dónde?.
•Los objetivos se refieren a los aspectos del
problema que debe de ser estudiado o a los
resultados que se espera obtener.
•En consecuencia debe de existir una
relación estrecha entre elTítulo, El
Problema y Los Objetivos de la
investigación
ElTítulo
Problema Objetivos
TESIS
•Los objetivos deben de responder a la
formulación del problema y tratar de dar
respuesta a la pregunta ¿Para qué
realizamos la investigación?, cuya respuesta
permitirá fijar un propósito que se expresará
en el objetivo general.
•Con los objetivos específicos se trata
sistemáticamente los diversos aspectos del
problema
COMO CONSTRUIR LOS OBJETIVOS
En una investigación cualitativa, el investigador
busca con los objetivos profundizar el conocimiento
e interpretación de situaciones o fenómenos
sociales.
Para la formulación de los objetivos de una
investigación cualitativa se deben de observar los
siguientes criterios:
Deben de estar dirigidos a los elementos básicos
del problema.
Deben de ser medibles y observables.
Deben de ser claros y precisos.
Deben de seguir el orden metodológico.
Deben de estar expresado en verbo
infinitivo.
Se indica como acción :
Identificar, Determinar, Establecer, Medir,
Cuantificar, Encontrar, analizar ,
Comprobar, Conocer, Describir, Señalar,
Al momento de construir los objetivos se debe tener lo
siguiente:
Su formulación debe guardar estrecha relación con el
problema y la hipótesis.
No se puede enunciar objetivos diferentes al problema
planteado.
Debe ser expresado en verbo infinitivo que señale
acción frente al hecho investigado.
El objetivo general no debe ser más de dos, lo ideal es
uno.
El objetivo general representa lo que se busca lograr
con el trabajo.
Los objetivos específicos son aquellas
acciones o labores a realizar con la
finalidad de buscar la concretización del
objetivo general
No dependen de la complejidad de la
interrogante.
Debe estar en relación con los
indicadores de la variable dependiente.
3. problema.título objetivo-
Justificación
Justificación y viabilidad
Justificación Viabilidad
Justificación
Está orientada a exponer las bondades de la
investigación en términos de aporte a la ciencia
y está en relación directa con la naturaleza del
problema
Se busca respuestas a las siguientes
interrogantes:
Cual es el grado de importancia que tiene el
estudio
Vale investigar el problema planteado
Cual es el aporte que se espera alcanzar
Criterios para determinar una
Justificación
CriterioTemporal:
Es oportuna la investigación del problema
en la actualidad?
Qué posibilidades tendrán sus resultados
en el futuro?
Que tiempo se empleara en la
investigación?
Este tiempo está en relación con la
importancia del problema?
Criterio Teórico:
Llena algún vacio de conocimiento?
Pueden generalizarse sus resultados
hacia una teoría general?
Podrá generar línea de investigación y
en que sentido?
Criterio Práctico:
Puede lograr una solución aplicable, en que
sentido y en que magnitud?
Que importancia tiene el grupo, población ó
comunidad que se investiga?
Qué cantidad de problemas prácticos se
hallan involucrados en la investigación?
Criterios Metodológicos:
Permite afirmar o esclarecer algunos
conceptos científicos básicos.
Podrá perfeccionar la investigación,
alguna técnica como: la observación , el
análisis estadístico?
Será posible formular nuevos modelos de
investigación?
FACTIBILIDAD / VIABILIDAD
1. Es políticamente viable?
2. Se dispone de recursos humanos, económicos, y
materiales suficientes para realizar la investigación?
3. Es factible realizar el estudio en el tiempo previsto?
4. Es posible lograr la participación de los involucrados en la
investigación
5. Es factible conducir el estudio con la metodología
necesaria?
6. La metodología conduce a dar respuestas al problema?
7. El investigador conoce la metodología seleccionada?
PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
REAJUSTE DE LA REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
1. Si es necesario es posible reajustar la
información escrita sobre el tema y el tema
determinado ( se discute críticamente toda la
información utilizada).
2. La revisión bibliográfica debe estar presente a lo
largo de todo el trabajo de investigación , no se
debe ignorar los últimos y más actuales
documentos sobre el tema materia de
investigación
LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA TIENE POR
OBJETO:
1. Conocer el estado actual del tema, averiguando
que se sabe y que aspectos quedan por
investigar.
2. Identificar el marco de referencia , las
definiciones conceptuales y operacionales de
las variables en estudio
3. Describir los métodos y procedimientos
destinados a la obtención y análisis de datos,
utilizados en investigaciones similares.
DEBE CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES FUNCIONES:
Delimitar el área de investigación
Establecer los antecedentes del problema
Fundamentar el contenido del problema de
investigación señalando lo que se sabe .
Facilita la formulación de la hipótesis
Proveer un marco de referencia para interpretar los
resultados
Previene errores que se han cometido en otras
investigaciones
Orientar, ampliar y guiar al investigador en el estudio
Implica nuevas líneas y aéreas de investigación
FUNDAMENTOTEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
Se conoce también como elaboración del sistema
teórico, cuerpo teórico o Marco teórico;
Está constituido por el conjunto de referencias de
carácter teórico o información obtenidas en base a la
revisión bibliográfica, relacionadas a la naturaleza del
problema de investigación.
Es de suma importancia para viabilizar la definición del
problema.
Facilita la formulación de la HIPOTESIS y la orientación
de la selección de lasVARIABLES.
HIPOTESIS
Hipótesis - “Una proposición tentativa que pretende
resolver un problema o explicar algún fenómeno”
“Dentro de la investigación científica, son proposiciones
tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados.
Pueden ser generales o precisas, e involucran dos o
más variables, pero que éstas sean comprensibles,
observables y medibles. Por lo tanto deben de
corresponder a una situación real.
Objetivos de la hipótesis:
i. Proporciona una explicación tentativa del
asunto o problema de investigación.
ii. Da dirección a la investigación.
iii. Suministra al investigador una formulación
racional que es comprobable en un estudio
de investigación.
Algunos elementos de la formulación de la hipótesis son
los que siguen:
i. El enunciado de relaciones: Las hipótesis se enuncian
en tiempo presente, en forma declarativa, y describen
la relación predicha entre dos o más variables.
i. La verificabilidad: La relación entre variables debe ser
observable y mensurable en la realidad.
i. La consistencia teórica: Coherente con el marco
teórico de la investigación y con los resultados que se
espera obtener.
i. La plausibilidad: La hipótesis debe ser pertinente en
relación al fenómeno estudiado.
Requisitos de una hipótesis bien formulada
No basta con tener una conjetura o suposición sobre lo que
ocurre para disponer de una hipótesis científica, es
necesario que ésta cumpla una serie de condiciones:
i. Lógica. Debe ser coherente en términos de una explicación
razonable que resista un análisis crítico.
i. Nivel de generalidad. La explicación es de carácter general
y trasciende a una explicación o conjetura de hechos
singulares; la hipótesis debe abarcar a una categoría de
fenómenos que tengan algún atributo en común.
i. Referencia empírica. Sus afirmaciones guardan relación
con el mundo de los fenómenos observables (el ámbito
de las ciencias).
i. Ser verificable. Si la explicación no permite someterla a
prueba mediante los procedimientos de la ciencia, no
tiene validez. La lógica científica afirma que lo que da
valor a cierta hipótesis es permitir ser falseada, es
decir que luego de ser puesta a prueba en reiteradas
situaciones para rechazarla, logra salir adelante sin
objeciones.
Operacionalidad. Es decir, que sus términos sean claros,
sin ambigüedades a fin que se puedan establecer las
relaciones entre las variables y sus indicadores que
permitirán observar su comportamiento.
Referencia teórica. Es preciso que se inserte en un
cuerpo de teoría en forma explícita, a fin de procurar
incrementar el acervo científico. La ciencia es
acumulativa y una hipótesis aislada no aporta nada.
Ser fructífera. Los frutos de las hipótesis son las
predicciones de situaciones particulares que se pueden
deducir; Una hipótesis científica no se comprueba, sino
que se va confirmando a medida que se cumplen todas
las predicciones que se extraen de ella.
Factible. Esto implica que el equipo de investigadores
está en condiciones de poner a prueba la hipótesis; en
otras palabras llevar a cabo la investigación. La
factibilidad de cualquier operación científica o no
implica disponer de: tiempo, recursos humanos,
medios materiales y apoyo logístico.
ESQUEMA PARA PROYECTO DE TESIS
CARATULA: (UNSAAC, Carrera Profesional, Titulo, Autor,
Asesor (res), Lugar y Año).
•INTRODUCCIÓN: Antecedentes para identificar el tema,
campo de la actividad humana al que corresponde el tema;
exponer según corresponda el aporte al conocimiento,
problemática por resolver, temporalidad y espacio del
estudio.
•CONTENIDO: El índice del contenido debe referir los
capítulos, títulos de primer orden.
(Hasta aquí se considera páginas iniciales, la enumeración
de páginas debe ser con números romanos en minúsculas).
•PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN:
I.1.1. Identificación del problema objeto de
investigación (POI).
I.1.2. Planteamiento del problema.
•OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN:
I.2.1. Objetivos generales:
1.2.2. Objetivos específicos.
II.2.3. Justificación.
•HIPOTESIS:
la formulación de hipótesis es predictiva acorde a las variables que se
experimenta.
IV: MARCO TEORICO:
El contenido del marco teórico lo determina el problema y
tipo de investigación, algunos aspectos generales
sugeridos son:
1.Conceptos relacionados al tema de investigación.
2.Conocimientos en los que se sustenta el problema de
investigación.
3.Referencia de los métodos, procedimientos, estrategias e
insumos a utilizarse en la investigación.
4.Antecedentes o investigaciones similares o relacionadas al
problema.
5.Resultados, discusiones, o conclusiones logrados en
investigaciones similares.
•V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
Puede adoptar contenidos diferentes según el tema
motivo de exploración.
5.1. Ubicación espacial y temporal de la
investigación.
5.2. Metodología de la investigación:
•Descripción de los métodos, técnicas,
procedimientos o estrategias utilizados en la
investigación, para la generación de la información o
datos.
•Descripción de las actividades de manejo y
conducción de la investigación, según corresponda.
5.3. Operacionalización de variables y matriz de
consistencia.
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VII. PRESUPUESTO (Opcional)
VIII.BIBLIOGRAFIA.
IX. ANEXOS. (Opcional)

Más contenido relacionado

PPTX
Planteamiento del problema de investigacion
PPT
El Problema de la investigacion
PDF
Matriz de consistencia
PPTX
Hipotesis de investigacion
PPTX
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
PDF
Estructura de una propuesta de investigación
PPTX
Formulación del problema
PPTX
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
Planteamiento del problema de investigacion
El Problema de la investigacion
Matriz de consistencia
Hipotesis de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Estructura de una propuesta de investigación
Formulación del problema
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica

La actualidad más candente (20)

DOCX
Matriz de consistencia beli
PPTX
El problema de la investigacion.
PPT
Las preguntas de investigacion
PDF
9. diseño de la investigación
DOCX
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
PDF
Ciencia e investigación
PDF
Matriz de operacionalización del instrumento de investigación
PDF
Planteamiento del problema
PDF
Variables de investigación
PDF
Matriz de consistencia
PDF
El problema de investigacion
PPT
Objetivo Hipotesis Variables
PPTX
Investigacion cientifica
PPT
La discusión
PPTX
Enfoques metodológicos de la investigación científica
PPT
Metodologia de la Investigacion
PPTX
Análisis del problema de investigación
PPTX
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
PPT
Clase4 matriz de consistencia
PPTX
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Matriz de consistencia beli
El problema de la investigacion.
Las preguntas de investigacion
9. diseño de la investigación
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Ciencia e investigación
Matriz de operacionalización del instrumento de investigación
Planteamiento del problema
Variables de investigación
Matriz de consistencia
El problema de investigacion
Objetivo Hipotesis Variables
Investigacion cientifica
La discusión
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Metodologia de la Investigacion
Análisis del problema de investigación
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Clase4 matriz de consistencia
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Publicidad

Similar a 3. problema.título objetivo- (20)

PPT
ProyectoInvest.ppt
PPTX
Pasos para realizar una investigación.pptx
PPTX
material_2020D_CSC244_03_145046.pptx
PPTX
PPTX
METODOLOGIA EXPOSICIÓN y procesos hdkunbbddj
PPT
Planteaminto del problema
PDF
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
PPT
Problema, objetivos, justificacion
PDF
Metodologia y proyecto investigacion
PDF
Metodologia y proyecto investigacion
PDF
Metodologia y proyecto investigacion
PDF
Investigacion cientifica
PDF
Metodologia y proyecto investigacion
PDF
Metodologia y proyecto investigacion
PDF
Metodologia y proyecto investigacion
PDF
Metodologia y proyecto investigacion
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
ProyectoInvest.ppt
Pasos para realizar una investigación.pptx
material_2020D_CSC244_03_145046.pptx
METODOLOGIA EXPOSICIÓN y procesos hdkunbbddj
Planteaminto del problema
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
Problema, objetivos, justificacion
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
Investigacion cientifica
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
Exposicion de conceptos daniel
Exposicion de conceptos daniel
Exposicion de conceptos daniel
Exposicion de conceptos daniel
Publicidad

Último (20)

PPTX
Las-Ultimas-Tendencias-Tecnologicas-en-Laboratorio-Clinico-ACTUALIZADA.pptx
PDF
PLANO IE0097 PANTRICIA ANTONIA LOPEZ.pdf
PDF
Curso online para participar en exel o deribados
PPTX
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
PPTX
Derechos Reales Unidad ix facultad de con
PDF
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
PPTX
7ma sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PDF
LINEAMIENTOS EN MATERIA DE OBRAS PUBLICAS.pdf
PDF
HhhhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjHu .pdf
DOCX
RUTA DE TRABAJO III BLOQUE DE SEMANA DE GESTION DE LA IE JUAN SANTOS ATAHUALP...
PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PDF
ekos contruccion one central park losa colaborante tuberia inoxidable
PDF
Higiene Industrial para la seguridad laboral
PDF
Arquitectura Expresionista, ARQUITECTURA
PDF
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
PPTX
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
PPTX
2 rev industrial y dit.pptx mamkaakkakakaaka
DOCX
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
PDF
NORMAS APA 7 EDICIÓN PARA DOCUMENTOS UNI
Las-Ultimas-Tendencias-Tecnologicas-en-Laboratorio-Clinico-ACTUALIZADA.pptx
PLANO IE0097 PANTRICIA ANTONIA LOPEZ.pdf
Curso online para participar en exel o deribados
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
Derechos Reales Unidad ix facultad de con
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
7ma sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
LINEAMIENTOS EN MATERIA DE OBRAS PUBLICAS.pdf
HhhhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjHu .pdf
RUTA DE TRABAJO III BLOQUE DE SEMANA DE GESTION DE LA IE JUAN SANTOS ATAHUALP...
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
ekos contruccion one central park losa colaborante tuberia inoxidable
Higiene Industrial para la seguridad laboral
Arquitectura Expresionista, ARQUITECTURA
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
2 rev industrial y dit.pptx mamkaakkakakaaka
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
NORMAS APA 7 EDICIÓN PARA DOCUMENTOS UNI

3. problema.título objetivo-

  • 1. Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 1 Metodología de la Investigación Científica UNSAAC – FACAT-Q Blgo. Rubén Casafranca Vásquez DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
  • 2. DISEÑODELAINVESTIGACIÓN 1.- Planteamiento del Problema 2.- Objetivos de la Investigación 3.- Justificación yViabilidad 4.- PlanteamientoTeórico 5.- Hipótesis yVariables 6.- Metodología de la investigación Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 2
  • 3. Planteamientodel Problema Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 3 Identificación del Problema Descripción del Problema Definicióndel Problema
  • 4. Identificación del Problema Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 4 Los problemas científicos surgen al igual a los problemas de la vida diaria, de hechos que nos preocupan. El problema se materializa cuando se percibe que algo no está bien o requiere una profunda explicación. Un punto de partida para identificar el problema es la práctica profesional diaria, el trabajo cotidiano permite identificar variabilidad en los procedimientos, métodos y técnicas utilizadas en la práctica.
  • 5. Las teorías y modelos que adoptamos como referentes, también son susceptibles de análisis y pueden originar estudios para verificar o comprobar la validez del marco de referencia que justifique nuestra acción. El conocimiento en profundidad de nuestra especialidad, también nos permite identificar vacios en el saber, problemas nuevos o aspectos que requieren ser estudiados. Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 5
  • 6. Criterios para examinar el interés de un problema susceptible de Investigación Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 6  ¿Nos interesa el tema? (motivación personal ¿Es un problema relevante por su impacto? ¿Quiénes se beneficiaran de los resultados? ¿Disponemos de recursos materiales, para completar el estudio (presupuesto)
  • 7. Definición del Problema Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 7 a. Debe expresar una relación de dos o más variables b. Debe formularse en forma de pregunta c. Debe posibilitar pruebas de comprobación y verificación d. Se debe expresar en una dimensión temporal y especial e. Debe señalar la población objeto de estudio
  • 8. Aspectos A Integrar En La Identificación Del Problema De Investigación Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 8 PENSAR EN ELEMENTOS DEL ENUNCIADO Qué se investigara Variables Quienes participan Sujetos a estudiar Que estrategia se seguirá Diseño Donde se realizará Ámbito de estudio Cuando se realizará el estudio Periodo de tiempo
  • 9. Blgo. Rubén Casafranca Vásquez 9 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Identificar las variables que se van a analizar, diseño, donde, cuando. Pregunta? ¿En que grado influye?, ¿Como contribuye?, ¿Cual será el mejor ?, ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo? ¿Dónde?.
  • 10. “Una investigación es un informe que concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y explica lo que se sabe de él previamente, lo que se haría para resolverlo, lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo”.
  • 11. TÍTULO Se expresa en pocas palabras (15) que explique el contenido del trabajo Debe guardar estrecha relación con el problema Debe guardar estrecha relación con los objetivos
  • 12. OBJETIVOS. Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de investigación. Los objetivos deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejen la contundencia del investigador en su intención de aportar en el conocimiento del objeto de estudio. La pregunta orientadora es: ¿Qué debo hacer para desarrollar la investigación?
  • 13. Formulación de los Objetivos Orientan las demás fases del proceso de investigación. Determina los límites y la amplitud del estudio Permite definir las etapas que requiere el estudio Sitúan el estudio dentro del contexto general
  • 14. Sugerencias para plantear los objetivos: Los objetivos deben: Enfocarse a la solución del problema. Ser realistas. La investigación no es un fin por sí misma. permitirán acrecentar el conocimiento. Ser medibles u observables. Ser congruentes. Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes: ¿Quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde?.
  • 15. •Los objetivos se refieren a los aspectos del problema que debe de ser estudiado o a los resultados que se espera obtener. •En consecuencia debe de existir una relación estrecha entre elTítulo, El Problema y Los Objetivos de la investigación
  • 17. •Los objetivos deben de responder a la formulación del problema y tratar de dar respuesta a la pregunta ¿Para qué realizamos la investigación?, cuya respuesta permitirá fijar un propósito que se expresará en el objetivo general. •Con los objetivos específicos se trata sistemáticamente los diversos aspectos del problema
  • 18. COMO CONSTRUIR LOS OBJETIVOS En una investigación cualitativa, el investigador busca con los objetivos profundizar el conocimiento e interpretación de situaciones o fenómenos sociales. Para la formulación de los objetivos de una investigación cualitativa se deben de observar los siguientes criterios: Deben de estar dirigidos a los elementos básicos del problema. Deben de ser medibles y observables. Deben de ser claros y precisos. Deben de seguir el orden metodológico.
  • 19. Deben de estar expresado en verbo infinitivo. Se indica como acción : Identificar, Determinar, Establecer, Medir, Cuantificar, Encontrar, analizar , Comprobar, Conocer, Describir, Señalar,
  • 20. Al momento de construir los objetivos se debe tener lo siguiente: Su formulación debe guardar estrecha relación con el problema y la hipótesis. No se puede enunciar objetivos diferentes al problema planteado. Debe ser expresado en verbo infinitivo que señale acción frente al hecho investigado. El objetivo general no debe ser más de dos, lo ideal es uno. El objetivo general representa lo que se busca lograr con el trabajo.
  • 21. Los objetivos específicos son aquellas acciones o labores a realizar con la finalidad de buscar la concretización del objetivo general No dependen de la complejidad de la interrogante. Debe estar en relación con los indicadores de la variable dependiente.
  • 24. Justificación Está orientada a exponer las bondades de la investigación en términos de aporte a la ciencia y está en relación directa con la naturaleza del problema Se busca respuestas a las siguientes interrogantes: Cual es el grado de importancia que tiene el estudio Vale investigar el problema planteado Cual es el aporte que se espera alcanzar
  • 25. Criterios para determinar una Justificación CriterioTemporal: Es oportuna la investigación del problema en la actualidad? Qué posibilidades tendrán sus resultados en el futuro? Que tiempo se empleara en la investigación? Este tiempo está en relación con la importancia del problema?
  • 26. Criterio Teórico: Llena algún vacio de conocimiento? Pueden generalizarse sus resultados hacia una teoría general? Podrá generar línea de investigación y en que sentido?
  • 27. Criterio Práctico: Puede lograr una solución aplicable, en que sentido y en que magnitud? Que importancia tiene el grupo, población ó comunidad que se investiga? Qué cantidad de problemas prácticos se hallan involucrados en la investigación?
  • 28. Criterios Metodológicos: Permite afirmar o esclarecer algunos conceptos científicos básicos. Podrá perfeccionar la investigación, alguna técnica como: la observación , el análisis estadístico? Será posible formular nuevos modelos de investigación?
  • 29. FACTIBILIDAD / VIABILIDAD 1. Es políticamente viable? 2. Se dispone de recursos humanos, económicos, y materiales suficientes para realizar la investigación? 3. Es factible realizar el estudio en el tiempo previsto? 4. Es posible lograr la participación de los involucrados en la investigación 5. Es factible conducir el estudio con la metodología necesaria? 6. La metodología conduce a dar respuestas al problema? 7. El investigador conoce la metodología seleccionada?
  • 30. PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REAJUSTE DE LA REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 1. Si es necesario es posible reajustar la información escrita sobre el tema y el tema determinado ( se discute críticamente toda la información utilizada). 2. La revisión bibliográfica debe estar presente a lo largo de todo el trabajo de investigación , no se debe ignorar los últimos y más actuales documentos sobre el tema materia de investigación
  • 31. LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA TIENE POR OBJETO: 1. Conocer el estado actual del tema, averiguando que se sabe y que aspectos quedan por investigar. 2. Identificar el marco de referencia , las definiciones conceptuales y operacionales de las variables en estudio 3. Describir los métodos y procedimientos destinados a la obtención y análisis de datos, utilizados en investigaciones similares.
  • 32. DEBE CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES FUNCIONES: Delimitar el área de investigación Establecer los antecedentes del problema Fundamentar el contenido del problema de investigación señalando lo que se sabe . Facilita la formulación de la hipótesis Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados Previene errores que se han cometido en otras investigaciones Orientar, ampliar y guiar al investigador en el estudio Implica nuevas líneas y aéreas de investigación
  • 33. FUNDAMENTOTEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN Se conoce también como elaboración del sistema teórico, cuerpo teórico o Marco teórico; Está constituido por el conjunto de referencias de carácter teórico o información obtenidas en base a la revisión bibliográfica, relacionadas a la naturaleza del problema de investigación. Es de suma importancia para viabilizar la definición del problema. Facilita la formulación de la HIPOTESIS y la orientación de la selección de lasVARIABLES.
  • 34. HIPOTESIS Hipótesis - “Una proposición tentativa que pretende resolver un problema o explicar algún fenómeno” “Dentro de la investigación científica, son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Pueden ser generales o precisas, e involucran dos o más variables, pero que éstas sean comprensibles, observables y medibles. Por lo tanto deben de corresponder a una situación real.
  • 35. Objetivos de la hipótesis: i. Proporciona una explicación tentativa del asunto o problema de investigación. ii. Da dirección a la investigación. iii. Suministra al investigador una formulación racional que es comprobable en un estudio de investigación.
  • 36. Algunos elementos de la formulación de la hipótesis son los que siguen: i. El enunciado de relaciones: Las hipótesis se enuncian en tiempo presente, en forma declarativa, y describen la relación predicha entre dos o más variables. i. La verificabilidad: La relación entre variables debe ser observable y mensurable en la realidad. i. La consistencia teórica: Coherente con el marco teórico de la investigación y con los resultados que se espera obtener. i. La plausibilidad: La hipótesis debe ser pertinente en relación al fenómeno estudiado.
  • 37. Requisitos de una hipótesis bien formulada No basta con tener una conjetura o suposición sobre lo que ocurre para disponer de una hipótesis científica, es necesario que ésta cumpla una serie de condiciones: i. Lógica. Debe ser coherente en términos de una explicación razonable que resista un análisis crítico. i. Nivel de generalidad. La explicación es de carácter general y trasciende a una explicación o conjetura de hechos singulares; la hipótesis debe abarcar a una categoría de fenómenos que tengan algún atributo en común.
  • 38. i. Referencia empírica. Sus afirmaciones guardan relación con el mundo de los fenómenos observables (el ámbito de las ciencias). i. Ser verificable. Si la explicación no permite someterla a prueba mediante los procedimientos de la ciencia, no tiene validez. La lógica científica afirma que lo que da valor a cierta hipótesis es permitir ser falseada, es decir que luego de ser puesta a prueba en reiteradas situaciones para rechazarla, logra salir adelante sin objeciones.
  • 39. Operacionalidad. Es decir, que sus términos sean claros, sin ambigüedades a fin que se puedan establecer las relaciones entre las variables y sus indicadores que permitirán observar su comportamiento. Referencia teórica. Es preciso que se inserte en un cuerpo de teoría en forma explícita, a fin de procurar incrementar el acervo científico. La ciencia es acumulativa y una hipótesis aislada no aporta nada.
  • 40. Ser fructífera. Los frutos de las hipótesis son las predicciones de situaciones particulares que se pueden deducir; Una hipótesis científica no se comprueba, sino que se va confirmando a medida que se cumplen todas las predicciones que se extraen de ella. Factible. Esto implica que el equipo de investigadores está en condiciones de poner a prueba la hipótesis; en otras palabras llevar a cabo la investigación. La factibilidad de cualquier operación científica o no implica disponer de: tiempo, recursos humanos, medios materiales y apoyo logístico.
  • 41. ESQUEMA PARA PROYECTO DE TESIS CARATULA: (UNSAAC, Carrera Profesional, Titulo, Autor, Asesor (res), Lugar y Año). •INTRODUCCIÓN: Antecedentes para identificar el tema, campo de la actividad humana al que corresponde el tema; exponer según corresponda el aporte al conocimiento, problemática por resolver, temporalidad y espacio del estudio. •CONTENIDO: El índice del contenido debe referir los capítulos, títulos de primer orden. (Hasta aquí se considera páginas iniciales, la enumeración de páginas debe ser con números romanos en minúsculas).
  • 42. •PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN: I.1.1. Identificación del problema objeto de investigación (POI). I.1.2. Planteamiento del problema. •OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN: I.2.1. Objetivos generales: 1.2.2. Objetivos específicos. II.2.3. Justificación.
  • 43. •HIPOTESIS: la formulación de hipótesis es predictiva acorde a las variables que se experimenta. IV: MARCO TEORICO: El contenido del marco teórico lo determina el problema y tipo de investigación, algunos aspectos generales sugeridos son: 1.Conceptos relacionados al tema de investigación. 2.Conocimientos en los que se sustenta el problema de investigación. 3.Referencia de los métodos, procedimientos, estrategias e insumos a utilizarse en la investigación. 4.Antecedentes o investigaciones similares o relacionadas al problema. 5.Resultados, discusiones, o conclusiones logrados en investigaciones similares.
  • 44. •V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: Puede adoptar contenidos diferentes según el tema motivo de exploración. 5.1. Ubicación espacial y temporal de la investigación. 5.2. Metodología de la investigación: •Descripción de los métodos, técnicas, procedimientos o estrategias utilizados en la investigación, para la generación de la información o datos. •Descripción de las actividades de manejo y conducción de la investigación, según corresponda.
  • 45. 5.3. Operacionalización de variables y matriz de consistencia. VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VII. PRESUPUESTO (Opcional) VIII.BIBLIOGRAFIA. IX. ANEXOS. (Opcional)