SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ENFERMERIA OBJETIVOS E HIPOTESIS Mg. Yesenia Musayón Profesor Asociado
Los objetivos establecen los límites de lo que queremos estudiar.
Los objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un problema, explicar las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que éstas intervienen.
Los objetivos pueden ser Generales  (principales) Específicos  (secundarios) Estos se enuncian con verbos de acción.
Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes (con interés científico o socio sanitario).  Su número podrá limitarse a dos o tres de generales y a cuatro o cinco de específicos: además se ordenarán según la prioridad en su logro.
Nos acercan a problemas poco conocidos y usualmente no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se limitan a abordar los problemas en su primer nivel. Exploratorios o Descriptivos
Exploratorios o Descriptivos permiten Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento. 2. Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno socio-sanitario. 3. Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación 4. Ordenar y clasificar las variables en categorías.
Analíticos Estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos.
Analíticos Explicativos Predictivos Cuando la causa o factor de estudio se produce      espontáneamente, sin intervención del  investigador. Cuando la causa es controlada, administrada o    provocada por el investigador.
Los objetivos analíticos permiten: Contrastar o verificar hipótesis Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto) Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones Comprender las causas o factores subyacentes  Anticipar o preveer fenómenos
Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Tener en claro la diferencia entre el tema de investigación y los objetivos. El tema es el marco más general en el cual se ubica nuestro interés, mientras que el objetivo debe estar redactado de manera tal que exprese concretamente lo que nuestra investigación va a responder.
Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Expresar apropiadamente nuestra propuesta analítica. Un verbo apropiado debe expresar nuestras intenciones, y debemos ser conscientes de que no todos los verbos que se pueden utilizar tienen el mismo significado.
Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Incluir sólo conceptos definidos en el marco teórico Se debe guardar una coherencia en los contenidos sustentados en el marcoteòrico y lo que se pretende realizar en la investigación.
Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Especificar la dimensión espacio-temporal de los objetivos de investigación .  El planteo de la investigación debe hacer explícito un recorte espacial y temporal de nuestro objeto de interés.
Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Redactar objetivos específicos, incluidos el objetivo general. Una de las dificultades que generalmente surgen en la redacción de los objetivos de investigación se refiere al planteo de objetivos específicos no incluidos en el general, o que pertenecen a otra investigación (Wainerman, 2001: 26).
Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: No confundir los objetivos específicos con los pasos necesarios para llevar adelante una investigación.  Una última recomendación vinculada a la redacción de los objetivos de investigación se basa en la necesaria distinción entre los pasos que un investigador debe cumplir para llevar a cabo su investigación y los objetivos específicos de la misma (Wainerman, 2001: 26).
HIPOTESIS  Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones
Sin formulación de Hipótesis Formulación de Hipótesis para pronosticar un hecho Formulación de Hipótesis Formulación de Hipótesis Alcance del Estudio Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo Sin formulación de Hipótesis Sin formulación de Hipótesis La formulación de hipótesis puede darse o no Potencial formulación de hipótesis Exploratorio Descriptivo Correlacional Causal
HIPOTESIS Proponen tentativamente la respuesta a la pregunta de investigación. Debe estar compuesta por:  Variables Relación de Variables Sujetos
Pregunta de investigación Objetivos de investigación Hipótesis de investigación Marco Teórico
Las hipótesis deben:   Referirse a una situación real  Las variables deben ser comprensibles, precisas, observables y medibles y lo mas concretas posibles. La relación entre las variables debe ser clara y lógica Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para poder probarlas
De acuerdo a la forma en que se establecen las relaciones entre las variables las hipótesis pueden ser: Solo se establecen conjeturas No hay relación Son simples Sin relación de dependencia Con relación de dependencia No Asociativa Asociativa
Sin relación de dependencia V1 V2 Con relación de dependencia V1 V2
Con relación de dependencia X Y Influye en o causa
VARIABLES Es toda característica que puede tomar diferentes valores o estados
De Investigación Estadísticas ¿Se asocian los pesticidas con el cáncer de pulmón? Pesticidas Cantidad de uso Tipo de pesticida Frecuencia Cáncer de Pulmón Biopsia Cuadro clínico
Definición de una  Variable Permite la comprensión del fenómeno y la identificación de sus dimensiones pero no su determinación Establece con claridad la forma en que se medirá la variable La definición conceptual La definición operacional
Variables Criterios para asignar valores Valores finales Exactitud y precisión Validez Consistencia Procedimiento para operacionalizar variables Inst. y Proced. de medición
Dolor Criterios para asignar valores Valores finales Inst. y Proced. de medición Exactitud - precisión Validez Consistencia Procedimiento para operacionalizar variables Con Dolor: Leve  Moderado  Intenso Sin Dolor Se aplicada la escala visual análoga (numérica), en donde el paciente identificará un número que represente de manera semejante la intensidad de dolor que presenta o si no presenta dolor, Este instrumento será aplicado por un profesional de salud en el momento que el paciente ingrese al consultorio de Medicina, y después de aplicado el tratamiento a los 5, 10 y 10 minutos 0 = no tiene dolor  1 a 3 = dolor leve  4 a 6 = dolor moderado 7 a 10 = dolor intenso EVA
TBC Criterios para asignar valores Valores finales Inst. y Proced. de medición Exactitud - precisión Validez Consistencia Procedimiento para operacionalizar variables Sano Enfermo Examen seriado de tres muestras de esputo tomado a primera hora de la mañana. Se tomaré la decisión a partir de la repetición del resultado en dos muestras a mas. Se empleará la técnica de Ziehl Nielsen BK - = no tiene TBC  sano BK += con TBC  enfermo Análisis de Esputo
* Metodología de la Investigación – Canales, Pineda – OPS/Paltex Procedimiento para operacionalizar variables Sub –variables, derivadas de la variable principal Dimensiones Medida cuantitativa Definición de cómo se mide en la realidad Lo referido por la teoría. Variable de Investigación Indicadores Definiciòn operacional Definición Conceptual Variable
* Metodología de la Investigación – Canales, Pineda – OPS/Paltex Procedimiento para operacionalizar variables Cantidad de dinero que la familia destina al cuidado de salud de sus integrantes Distancia en kilometros  que el sujeto recorre a pie. Idioma oficial que el paciente utiliza para comunicarse de manera oral o escrita aprendido desde la niñez Dinero destinado para salud Kilómetros a pie Idioma  Acceso económico Acceso geográfico Acceso cultural… Capacidad de llegada o acercamiento a un establecimiento de servicios de salud… Acceso a los Servicios de Salud Indicadores Dimensiones Definición Conceptual Variable
Clasificación de variables   Variable Cualitativa (categótica)   Son variables cuyos valores consisten en categorías de clasificación, o sea se refieren a la cualidad que presenta la muestra o población.
Clasificación de variables   Variable Cuantitativa (numérica)   Son aquellas  variables que se obtienen como resultado de mediciones o conteos.  Discreta Contínua
Variable Cuantitativa Discreta Ejemplo: Número de admisiones en un hospital durante un  día determinado. Número de hijos. Son aquellas que toman valores numéricos aislados. Es decir sólo pueden asumir valores enteros.
Variable Cuantitativa Continua   Son aquellas que pueden tomar infinitos valores entre dos números. Ejemplos: Estatura de los estudiantes de la U.P.C.H. Nivel de colesterol de ciertos pacientes del hospital Loayza.
Tipos de Variable Escala de Medición Numérica (Cuantitativa) Categórica (Cualitativa) Nominal Ordinal De Intervalo De Razón
Escala de Medición Nominal: Simplemente nomina un atributo, pero no establece ningún orden ni jerarquía Ordinal: Establece orden, jerarquía entre valores Escala de intervalo: establece ya no solo orden sino distancias precisas entre un valor y otro, tiene un cero convencional Tipo de trabajo Nivel socioeconómico Temperatura
De razón: Es la escala que refleja con mas exactitud la aparición del fenómeno en la naturaleza, también establece  diferencias entre un valor y otro, la presencia del cero en la escala significa la ausencia total de la característica. Talla
Gracias

Más contenido relacionado

PDF
Protocolo de investigación y redacción del informe final
PPTX
Coeficiente de Correlación de Pearson
PDF
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
PPT
Metodologia de la Investigacion
PPTX
Coeficiente de correlacion de pearson
PPT
Operacionalización variables sampieri
DOCX
PDF
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Coeficiente de Correlación de Pearson
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Metodologia de la Investigacion
Coeficiente de correlacion de pearson
Operacionalización variables sampieri
Diseño de la Investigación Cuantitativa

La actualidad más candente (20)

PPT
Diseño de la Investigación
PPT
Metodologia de la investigacion ppt
PPTX
Operacionalización de variables
PPT
Hipótesis: tipos y ejemplos
PPT
Análisis de Datos
PPS
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
PPS
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
PPT
Formulacion de Hipótesis
PPTX
Presentacion marco teorico
PPTX
Variables de investigación
PDF
Identificación de Variables - Tema 5
PDF
Titulo, resumen e introducción
PPT
Analisis parametricos-y-no-parametricos
DOCX
La investigacion y el investigador
PPT
Hipótesis de Investigación - Tesis
DOCX
Analisis y procesamiento de datos
PPT
Hipotesis
PDF
01.2. variables medicion
PPTX
estadística descriptiva e inferencial
PPTX
Marco teorico
Diseño de la Investigación
Metodologia de la investigacion ppt
Operacionalización de variables
Hipótesis: tipos y ejemplos
Análisis de Datos
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Formulacion de Hipótesis
Presentacion marco teorico
Variables de investigación
Identificación de Variables - Tema 5
Titulo, resumen e introducción
Analisis parametricos-y-no-parametricos
La investigacion y el investigador
Hipótesis de Investigación - Tesis
Analisis y procesamiento de datos
Hipotesis
01.2. variables medicion
estadística descriptiva e inferencial
Marco teorico
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Metodologia investigacion
DOCX
TIPOS DE HIPÓTESIS
DOCX
Matriz de consistencia
PPT
7, Elaboracion De Indicadores
DOCX
Investigación diabetes
DOCX
Cuestionario metodologia de la investigacion
DOCX
Tipos de investigación según el objeto de estudio
DOC
Ejemplo de matriz de consistencia
PDF
Verbos para redactar objetivos de investigación
Metodologia investigacion
TIPOS DE HIPÓTESIS
Matriz de consistencia
7, Elaboracion De Indicadores
Investigación diabetes
Cuestionario metodologia de la investigacion
Tipos de investigación según el objeto de estudio
Ejemplo de matriz de consistencia
Verbos para redactar objetivos de investigación
Publicidad

Similar a Objetivo Hipotesis Variables (20)

PDF
Investigación ciencias de la salud
PDF
Tipos de estudios epidemiologicos.pdf
PPT
Diseño de investigación no experimental
PPTX
Hipótesis
PPT
PresentacióN 1.6
PPT
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
PPT
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
PPT
Metodologia investi.tercera tutoria
PPTX
CLASE 8 METODOLOGIA E HIPOTESIS (2).pptx
PPT
PPT
Tema 11 tipo de investigación..ppt
PPT
CLASE # 6 CRITERIOS PARA ELABORAR OBJETIVOS E HIPOTESIS 2022 [Autoguardado]...
PDF
OCW Modulo 2-4 (1).pdf
PDF
1. Métodos de Investigación para desarrollo de tesis.pdf
PDF
PPT
Metodologia investi.tercera tutoria
PPT
Conceptos Básicos de Medicion
PPTX
Hipótesis
PPTX
Proceso de operacionalización de variables
DOCX
Hipotesis y variables
Investigación ciencias de la salud
Tipos de estudios epidemiologicos.pdf
Diseño de investigación no experimental
Hipótesis
PresentacióN 1.6
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Metodologia investi.tercera tutoria
CLASE 8 METODOLOGIA E HIPOTESIS (2).pptx
Tema 11 tipo de investigación..ppt
CLASE # 6 CRITERIOS PARA ELABORAR OBJETIVOS E HIPOTESIS 2022 [Autoguardado]...
OCW Modulo 2-4 (1).pdf
1. Métodos de Investigación para desarrollo de tesis.pdf
Metodologia investi.tercera tutoria
Conceptos Básicos de Medicion
Hipótesis
Proceso de operacionalización de variables
Hipotesis y variables

Más de Yemita Mustang (10)

PPT
Estrategias
PPT
Tallo Hojas
PPT
Validez Y Confiabilidad
PPT
Leininger
PPT
Evidencia
PPT
Cuidados Domiciliarios
PPT
Teoría de la Crisis
PPT
Causalidad
PDF
Web 2 0 Para Difundir El Conocimiento Ramirez
PDF
slideshare y web 2.0
Estrategias
Tallo Hojas
Validez Y Confiabilidad
Leininger
Evidencia
Cuidados Domiciliarios
Teoría de la Crisis
Causalidad
Web 2 0 Para Difundir El Conocimiento Ramirez
slideshare y web 2.0

Último (20)

PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PPTX
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPT
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
Teoria General de Sistemas empresariales
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
criminologia.pptxcriminologia policiales
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
Administración Financiera diapositivas.ppt

Objetivo Hipotesis Variables

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ENFERMERIA OBJETIVOS E HIPOTESIS Mg. Yesenia Musayón Profesor Asociado
  • 2. Los objetivos establecen los límites de lo que queremos estudiar.
  • 3. Los objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un problema, explicar las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que éstas intervienen.
  • 4. Los objetivos pueden ser Generales (principales) Específicos (secundarios) Estos se enuncian con verbos de acción.
  • 5. Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes (con interés científico o socio sanitario). Su número podrá limitarse a dos o tres de generales y a cuatro o cinco de específicos: además se ordenarán según la prioridad en su logro.
  • 6. Nos acercan a problemas poco conocidos y usualmente no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se limitan a abordar los problemas en su primer nivel. Exploratorios o Descriptivos
  • 7. Exploratorios o Descriptivos permiten Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento. 2. Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno socio-sanitario. 3. Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación 4. Ordenar y clasificar las variables en categorías.
  • 8. Analíticos Estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos.
  • 9. Analíticos Explicativos Predictivos Cuando la causa o factor de estudio se produce      espontáneamente, sin intervención del  investigador. Cuando la causa es controlada, administrada o    provocada por el investigador.
  • 10. Los objetivos analíticos permiten: Contrastar o verificar hipótesis Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto) Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones Comprender las causas o factores subyacentes Anticipar o preveer fenómenos
  • 11. Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Tener en claro la diferencia entre el tema de investigación y los objetivos. El tema es el marco más general en el cual se ubica nuestro interés, mientras que el objetivo debe estar redactado de manera tal que exprese concretamente lo que nuestra investigación va a responder.
  • 12. Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Expresar apropiadamente nuestra propuesta analítica. Un verbo apropiado debe expresar nuestras intenciones, y debemos ser conscientes de que no todos los verbos que se pueden utilizar tienen el mismo significado.
  • 13. Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Incluir sólo conceptos definidos en el marco teórico Se debe guardar una coherencia en los contenidos sustentados en el marcoteòrico y lo que se pretende realizar en la investigación.
  • 14. Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Especificar la dimensión espacio-temporal de los objetivos de investigación . El planteo de la investigación debe hacer explícito un recorte espacial y temporal de nuestro objeto de interés.
  • 15. Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Redactar objetivos específicos, incluidos el objetivo general. Una de las dificultades que generalmente surgen en la redacción de los objetivos de investigación se refiere al planteo de objetivos específicos no incluidos en el general, o que pertenecen a otra investigación (Wainerman, 2001: 26).
  • 16. Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: No confundir los objetivos específicos con los pasos necesarios para llevar adelante una investigación. Una última recomendación vinculada a la redacción de los objetivos de investigación se basa en la necesaria distinción entre los pasos que un investigador debe cumplir para llevar a cabo su investigación y los objetivos específicos de la misma (Wainerman, 2001: 26).
  • 17. HIPOTESIS Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones
  • 18. Sin formulación de Hipótesis Formulación de Hipótesis para pronosticar un hecho Formulación de Hipótesis Formulación de Hipótesis Alcance del Estudio Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo Sin formulación de Hipótesis Sin formulación de Hipótesis La formulación de hipótesis puede darse o no Potencial formulación de hipótesis Exploratorio Descriptivo Correlacional Causal
  • 19. HIPOTESIS Proponen tentativamente la respuesta a la pregunta de investigación. Debe estar compuesta por: Variables Relación de Variables Sujetos
  • 20. Pregunta de investigación Objetivos de investigación Hipótesis de investigación Marco Teórico
  • 21. Las hipótesis deben: Referirse a una situación real Las variables deben ser comprensibles, precisas, observables y medibles y lo mas concretas posibles. La relación entre las variables debe ser clara y lógica Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para poder probarlas
  • 22. De acuerdo a la forma en que se establecen las relaciones entre las variables las hipótesis pueden ser: Solo se establecen conjeturas No hay relación Son simples Sin relación de dependencia Con relación de dependencia No Asociativa Asociativa
  • 23. Sin relación de dependencia V1 V2 Con relación de dependencia V1 V2
  • 24. Con relación de dependencia X Y Influye en o causa
  • 25. VARIABLES Es toda característica que puede tomar diferentes valores o estados
  • 26. De Investigación Estadísticas ¿Se asocian los pesticidas con el cáncer de pulmón? Pesticidas Cantidad de uso Tipo de pesticida Frecuencia Cáncer de Pulmón Biopsia Cuadro clínico
  • 27. Definición de una Variable Permite la comprensión del fenómeno y la identificación de sus dimensiones pero no su determinación Establece con claridad la forma en que se medirá la variable La definición conceptual La definición operacional
  • 28. Variables Criterios para asignar valores Valores finales Exactitud y precisión Validez Consistencia Procedimiento para operacionalizar variables Inst. y Proced. de medición
  • 29. Dolor Criterios para asignar valores Valores finales Inst. y Proced. de medición Exactitud - precisión Validez Consistencia Procedimiento para operacionalizar variables Con Dolor: Leve Moderado Intenso Sin Dolor Se aplicada la escala visual análoga (numérica), en donde el paciente identificará un número que represente de manera semejante la intensidad de dolor que presenta o si no presenta dolor, Este instrumento será aplicado por un profesional de salud en el momento que el paciente ingrese al consultorio de Medicina, y después de aplicado el tratamiento a los 5, 10 y 10 minutos 0 = no tiene dolor 1 a 3 = dolor leve 4 a 6 = dolor moderado 7 a 10 = dolor intenso EVA
  • 30. TBC Criterios para asignar valores Valores finales Inst. y Proced. de medición Exactitud - precisión Validez Consistencia Procedimiento para operacionalizar variables Sano Enfermo Examen seriado de tres muestras de esputo tomado a primera hora de la mañana. Se tomaré la decisión a partir de la repetición del resultado en dos muestras a mas. Se empleará la técnica de Ziehl Nielsen BK - = no tiene TBC sano BK += con TBC enfermo Análisis de Esputo
  • 31. * Metodología de la Investigación – Canales, Pineda – OPS/Paltex Procedimiento para operacionalizar variables Sub –variables, derivadas de la variable principal Dimensiones Medida cuantitativa Definición de cómo se mide en la realidad Lo referido por la teoría. Variable de Investigación Indicadores Definiciòn operacional Definición Conceptual Variable
  • 32. * Metodología de la Investigación – Canales, Pineda – OPS/Paltex Procedimiento para operacionalizar variables Cantidad de dinero que la familia destina al cuidado de salud de sus integrantes Distancia en kilometros que el sujeto recorre a pie. Idioma oficial que el paciente utiliza para comunicarse de manera oral o escrita aprendido desde la niñez Dinero destinado para salud Kilómetros a pie Idioma Acceso económico Acceso geográfico Acceso cultural… Capacidad de llegada o acercamiento a un establecimiento de servicios de salud… Acceso a los Servicios de Salud Indicadores Dimensiones Definición Conceptual Variable
  • 33. Clasificación de variables Variable Cualitativa (categótica) Son variables cuyos valores consisten en categorías de clasificación, o sea se refieren a la cualidad que presenta la muestra o población.
  • 34. Clasificación de variables Variable Cuantitativa (numérica) Son aquellas variables que se obtienen como resultado de mediciones o conteos. Discreta Contínua
  • 35. Variable Cuantitativa Discreta Ejemplo: Número de admisiones en un hospital durante un día determinado. Número de hijos. Son aquellas que toman valores numéricos aislados. Es decir sólo pueden asumir valores enteros.
  • 36. Variable Cuantitativa Continua Son aquellas que pueden tomar infinitos valores entre dos números. Ejemplos: Estatura de los estudiantes de la U.P.C.H. Nivel de colesterol de ciertos pacientes del hospital Loayza.
  • 37. Tipos de Variable Escala de Medición Numérica (Cuantitativa) Categórica (Cualitativa) Nominal Ordinal De Intervalo De Razón
  • 38. Escala de Medición Nominal: Simplemente nomina un atributo, pero no establece ningún orden ni jerarquía Ordinal: Establece orden, jerarquía entre valores Escala de intervalo: establece ya no solo orden sino distancias precisas entre un valor y otro, tiene un cero convencional Tipo de trabajo Nivel socioeconómico Temperatura
  • 39. De razón: Es la escala que refleja con mas exactitud la aparición del fenómeno en la naturaleza, también establece diferencias entre un valor y otro, la presencia del cero en la escala significa la ausencia total de la característica. Talla