SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 3 – La Oferta agregada, demanda
agregada y el modelo OA - DA
Profesor: Mg. Eco. Wilson W. Torres Díaz
Programa de EPEL
Facultad de ciencias económicas y empresariales
Universidad Ricardo Palma
Interrogación didáctica
1. ¿Qué es el modelo OA-DA?
2. ¿Qué es la oferta agregada?
3. ¿Qué es la demanda agregada?
4. ¿Qué es el equilibrio económico?
5. ¿Cuáles son los efectos de los cambios en la
demanda agregada y oferta agregada?
6. ¿Qué es el crecimiento económico, la inflación y
los ciclos económicos de una economía real bajo
el modelo OA-DA?
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
El modelo de OA-DA
• El modelo de OA-DA nos permite entender
tres características del desempeño
macroeconómico.
• El crecimiento del PBI
• La inflación
• La fluctuación del ciclo económico.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
La cantidad del PBI real ofrecido
depende…
• Y=F(L, K, T, Te, Tec)
• Cuanto mayor sea la cantidad de trabajo (L), la
cantidad de capital y el estado de la tecnología
mayor será la función de producción agregada.
• Recordar que en cualquier momento dado la
cantidad de K y T están fijos, la población
también esta fija, pero la cantidad de trabajo no
lo esta, depende de las decisiones tomadas por
las personas y las empresas acerca de la oferta y
demanda de trabajo.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Que queremos en nuestra economíaMercadolaboral
Por encima del pleno empleo
Estado en el que la cantidad ofrecida
es superior a la demandada.
Constante movimiento del mercado
laboral, cuando el desempleo no
desaparece se le conoce como tasa
natural de desempleo
Pleno empleo
Estado natural en el que la cantidad
demandada de trabajo es igual a la
cantidad ofrecida
Debajo del pleno empleo
Es un estado en el que la cantidad
demandada es superior a la
ofrecida.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Oferta agregada
• Es la cantidad de bienes y servicios que el
conjunto de empresas de un determinado país
están dispuestos a ofrecer en periodo de
tiempo determinado.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
PBI potencial
• Es la cantidad máxima que puede producirse
manteniendo los precios estables
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
PBI real
• Es valor monetario de los bienes y servicios
producidos por un país o una economía
valorados a precios constantes.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Para estudiar la oferta agregada en diferentes
situaciones distinguimos dos plazos:
1. Oferta agregada a largo plazo
2. Oferta agregad a corto plazo
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Oferta agregada de largo plazo
• En economía siempre se desea el PBI
potencial es decir la cantidad de producción
que puede producirse sea igual a lo
producido.
• En el largo plazo macroeconómico, existen
suficiente tiempo para que el PBI real = PBI
potencial.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
• El corto plazo macroeconómico es un periodo
durante el cual el PBI real se ubica por debajo o
por encima del PBI potencial y donde la tasa de
desempleo se encuentra por encima o por debajo
de su tasa natural.
• La curva de oferta a agregada de corto plazo es la
relación entre la cantidad del PBI ofrecida y el
nivel de precios en el corto plazo.
• El w nominal, los precios de otros recursos y el
PBI potencial permanecen constantes.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Oferta agregada de corto plazo
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Movimientos a lo largo de las curvas
OAL y OAC
• Cuando el nivel de precios, la tasa de salario
nominal y los precios de otros recursos
productivos suben en el mismo porcentaje,
los precios relativos permanecen constantes,
el PBI real permanece en su nivel potencial.
Hay un movimiento a lo largo de la curva de
OAL.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
• Cuando el nivel de precios aumenta pero la
tasa de salario nominal y los precios de otros
recursos productivos permanecen constantes,
la cantidad ofrecida del PBI real aumenta hay
un movimiento a lo largo del curva OAC.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Cambios de la oferta agregada.
• La oferta agregada cambia cuando cambia
algunos de los factores que influye sobre los
planes de producción.
1. Cambio en la cantidad de trabajo de pleno
empleo
2. Cambio de la cantidad de capital
3. Progreso tecnológico.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
• El PBI potencial aumenta si la cantidad de
trabajo de pleno empleo aumenta si aumenta
el capital o si hay un progreso tecnologico.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Un cambio de la cantidad de trabajo
de pleno empleo y la tecnologia
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
La demanda agregada
• La cantidad demandada de PBI real (Y) es la
suma del gasto en términos reales, en
consumo (C) , Inversión (I), compras del
gobierno (G) y exportaciones (X) menos
importaciones (M). Es decir;
Y = C + I + G + X - M
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
• La cantidad demandada de PIB real es la suma
de los bienes y servicios finales que planean
comprar las personas, las empresas, el
gobierno y los extranjeros.
• Estos dependen de:
1. El nivel de precios
2. Las expectativas
3. La política fiscal y monetaria
4. La economía mundial
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
La curva de demanda agregada
• Muestra gráficamente la relación entre la cantidad
demandada de PBI real y el nivel de precios.
• Cuanto más alto sea el nivel de precios, más pequeña
será la cantidad demandada de PBI real.
• La curva de demanda agregada tiene pendiente
negativa por dos razones:
– Efecto riqueza
– Efecto sustitución.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
• La riqueza real es la cantidad de dinero,
acciones, bonos y otros activos que poseen las
personas, medido en términos de los bienes y
servicios que estos activos podrían comprar.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
• Efecto riqueza: cuando nivel de precios sube y
todo lo demás permanece constante, la riqueza
real disminuye.
• Si sube el nivel de precios, la riqueza real
disminuye. La gente trata entonces de restablecer
su riqueza. Para hacerlo debe aumentar el
ahorro, y de manera equivalente, disminuir el
consumo. Esta disminución del consumo
representa una disminución de la demanda
agregada.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
• Efecto sustitución (intertemporal): cuando el precio
sube y todo lo demás permanece constantes, las tasas
de interés también aumentan.
• Un alza en el nivel de precios disminuye el valor real
del dinero en los bolsillos de la gente y en las cuentas
bancarias, con una cantidad menor de dinero real, los
bancos y otros prestamistas pueden obtener una tasa
de interés más altas, las personas y las empresas
recortan el gasto y posponen sus planes para comprar
capital nuevo y bienes de consumo duradero.
• Este efecto implica sustituir bienes de consumo
presente por bienes de consumo futuro.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Cambios en la demanda agregada
• Un cambio de cualquier otro factor que
influye sobre los planes de compra, distinto al
nivel de precios ocasiona un cambio en la
demanda agregada.
1. Las expectativas
2. La política fiscal y monetaria
3. La economía mundial.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
• Las expectativas: las expectativas sobre los
ingresos, la inflación y los beneficios futuros
influyen sobre los planes de compra presentes.
• Ejemplo: un aumento del ingreso futuro esperado
aumenta la cantidad de bienes de consumo que
la gente planea comprar hoy.
• Un aumento de los beneficios futuros esperados
aumenta la inversión que las empresas planean
emprender hoy y aumenta la demanda agregada.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
• La política fiscal y monetaria:
• la política fiscal es la influencia del gobierno
en la economía a través de los impuestos,
transferencias y compras.
• Ingreso disponible es el ingreso agregado
menos los impuestos más las transferencias.
• La política monetaria es la influencia del
gobierno a través de las tasas de interés y la
cantidad de dinero en la economía.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
• La economía mundial: esta influye en la
economía a través de dos canales, el tipo de
cambio y el ingreso del resto del mundo.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
TC ayer TC hoy
dolares 10 12
Soles 1 1
Precio el auto 120000 12000
Precio importado 11000
Precio del auto despues de la VAR TC 10000
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Equilibrio Macroeconómico
• Es la combinación de la OA y DA para
determinar el PBI real y nivel de precios.
• Para cada uno de los plazos de la OA hay un
equilibrio largo y corto plazo.
• El equilibrio de corto plazo es la situación a la
que se encamina la economía cuando fluctúa
alrededor del PBI potencial.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Equilibrio macroeconómico de corto
plazo.
• Es cuando la cantidad demandada del PBI real
es igual a la cantidad ofertada, salario nominal
es fijo, no se ajusta.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Equilibrio en el largo plazo
• El equilibrio macroeconómico de largo plazo
ocurre el PBI real es igual al PBI potencial.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Crecimiento económico e inflación
• El crecimiento económico ocurre porque, con
el transcurso del tiempo, crece la cantidad de
trabajo, se acumula capital y progresa la
tecnología. Estos cambios aumentan el PBI
potencial y desplazan la curva de oferta
agregada de largo plazo hacia la derecha.
• La inflación ocurre cuando, con el transcurso
del tiempo, la demanda agregada aumenta
más que la oferta agregada de largo plazo.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Ciclos económicos
• El ciclo económico ocurre por las
fluctuaciones de la demanda agregada y
oferta agregada a corto plazo, y por que la
tasa de salario nominal no se ajusta lo
suficientemente rápido como para mantener
al PBI real en su nivel potencial.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Existen tres tipos de equilibrios de
corto plazo.
1. Equilibrio por debajo del pleno empleo: La
cantidad del PBI potencial excede al PBI real.
Este espacio entre ambos se conoce como
brecha recesiva.
2. Equilibrio de largo plazo: En la que PBI real es
igual PBI potencial.
3. Equilibrio por encima del pleno empleo: en la
que el PBI real excede al PBI potencial, el
espacio entre ambos se conoce como brecha
inflacionaria.
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz

Más contenido relacionado

PPTX
Las gráficas en la economía
PPTX
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
PPTX
Competencia perfecta
PPTX
Teoria del consumo, ahorro e inversion
PPT
Modelo Mundell-Fleming
PPTX
Politica fiscal
PPTX
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
PDF
Modelo mundell y fleming
Las gráficas en la economía
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
Competencia perfecta
Teoria del consumo, ahorro e inversion
Modelo Mundell-Fleming
Politica fiscal
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Modelo mundell y fleming

La actualidad más candente (20)

PPT
Clase 6: teoría del productor
PPTX
Teoría de costo
PPT
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
PPTX
Unidad 4 equilibrio del productor
DOC
Unidad IV Equilibrio del Productor
PPT
Competencia perfecta
DOCX
Preguntas de economia
PPT
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
PPTX
Demanda agregada y oferta agregada
PPTX
PPTX
Costos estandar diapositivas
PDF
Demanda Agregada
PPTX
Notas a los estados financieros
PPTX
Oferta y demanda agregada
PPTX
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
PPTX
Problematica macroeconomica actual en Mexico
DOCX
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
PDF
Macroeconomia
PPTX
Consumo,ahorro e inversión
PPT
Elaboración y utilización de gráficas
Clase 6: teoría del productor
Teoría de costo
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Unidad 4 equilibrio del productor
Unidad IV Equilibrio del Productor
Competencia perfecta
Preguntas de economia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Demanda agregada y oferta agregada
Costos estandar diapositivas
Demanda Agregada
Notas a los estados financieros
Oferta y demanda agregada
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
Problematica macroeconomica actual en Mexico
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
Macroeconomia
Consumo,ahorro e inversión
Elaboración y utilización de gráficas
Publicidad

Similar a Clase 3 - El modelo OA -DA (20)

PPTX
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
PPT
Ch07 7etr oferta y demanda agregada
PPTX
Unidad II. Oferta Agregada - Demanda Agregada y la política fiscal (2).pptx
PPTX
Ch27 oferta y demanda agregada
PPT
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleo
PPTX
OFERTA YDEMANDA AGREGAADAS MÁ POLITICAS MACROECONOMICAS
PPTX
OFERTA YDEMANDA AGREGAADAS MÁ POLITICAS MACROECONOMICAS
PPT
Oferta Y Demanda Agregada
PPT
Oferta agregada y Demanda agregada.
PPT
Demanda y Oferta Agregada POWERPOINTJFES (1) (1).ppt
PPTX
Oferta y demanda
PPT
Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía
PPT
ofertaydemnadaagregada.ppt
PPTX
Principios de macroeconomía
PPTX
Demanda y oferta agregadas
DOCX
Demanda y oferta agregada
PPTX
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
PDF
Tema 1 macroeconomia............... .pdf
PPTX
Demanda y oferta agregadas
PPTX
Unidad6 fluctuaciones oa-da
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
Ch07 7etr oferta y demanda agregada
Unidad II. Oferta Agregada - Demanda Agregada y la política fiscal (2).pptx
Ch27 oferta y demanda agregada
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleo
OFERTA YDEMANDA AGREGAADAS MÁ POLITICAS MACROECONOMICAS
OFERTA YDEMANDA AGREGAADAS MÁ POLITICAS MACROECONOMICAS
Oferta Y Demanda Agregada
Oferta agregada y Demanda agregada.
Demanda y Oferta Agregada POWERPOINTJFES (1) (1).ppt
Oferta y demanda
Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía
ofertaydemnadaagregada.ppt
Principios de macroeconomía
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregada
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
Tema 1 macroeconomia............... .pdf
Demanda y oferta agregadas
Unidad6 fluctuaciones oa-da
Publicidad

Más de Wilson William Torres Díaz (20)

PPTX
Clase 5 - Los costes
PPTX
Clase 5 - Los costes
PPTX
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
PPTX
Clase 3 - La demanda, oferta y los mercados
PPTX
Clase 2 el proceso productivo
PPTX
Clase 1 Conceptos Básicos
PDF
Administración estratégica - capitulo i
PDF
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la Demanda
PDF
Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
PDF
Clase 8 La teoria del lugar central de Christaller
PDF
Centro. periferia y centralidad
PDF
Clase 7 El enfoque centro y periferia y la NEG
PDF
Clase 6 la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal
PDF
Clase 5 las economias de aglomeración
PDF
Clase 4 las teorias de la localización
PDF
Clase 3 el modelo de zonas concentricas de Von Thünen
PDF
Teoria base exportadora caso sinaloa
PDF
Clase 2 la teoria de la base exportadora
PDF
Clase 1 la globalización
PDF
El analisis de los costes
Clase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costes
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
Clase 3 - La demanda, oferta y los mercados
Clase 2 el proceso productivo
Clase 1 Conceptos Básicos
Administración estratégica - capitulo i
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la Demanda
Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
Clase 8 La teoria del lugar central de Christaller
Centro. periferia y centralidad
Clase 7 El enfoque centro y periferia y la NEG
Clase 6 la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal
Clase 5 las economias de aglomeración
Clase 4 las teorias de la localización
Clase 3 el modelo de zonas concentricas de Von Thünen
Teoria base exportadora caso sinaloa
Clase 2 la teoria de la base exportadora
Clase 1 la globalización
El analisis de los costes

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Clase 3 - El modelo OA -DA

  • 1. Clase 3 – La Oferta agregada, demanda agregada y el modelo OA - DA Profesor: Mg. Eco. Wilson W. Torres Díaz Programa de EPEL Facultad de ciencias económicas y empresariales Universidad Ricardo Palma
  • 2. Interrogación didáctica 1. ¿Qué es el modelo OA-DA? 2. ¿Qué es la oferta agregada? 3. ¿Qué es la demanda agregada? 4. ¿Qué es el equilibrio económico? 5. ¿Cuáles son los efectos de los cambios en la demanda agregada y oferta agregada? 6. ¿Qué es el crecimiento económico, la inflación y los ciclos económicos de una economía real bajo el modelo OA-DA? Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 3. El modelo de OA-DA • El modelo de OA-DA nos permite entender tres características del desempeño macroeconómico. • El crecimiento del PBI • La inflación • La fluctuación del ciclo económico. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 4. La cantidad del PBI real ofrecido depende… • Y=F(L, K, T, Te, Tec) • Cuanto mayor sea la cantidad de trabajo (L), la cantidad de capital y el estado de la tecnología mayor será la función de producción agregada. • Recordar que en cualquier momento dado la cantidad de K y T están fijos, la población también esta fija, pero la cantidad de trabajo no lo esta, depende de las decisiones tomadas por las personas y las empresas acerca de la oferta y demanda de trabajo. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 5. Que queremos en nuestra economíaMercadolaboral Por encima del pleno empleo Estado en el que la cantidad ofrecida es superior a la demandada. Constante movimiento del mercado laboral, cuando el desempleo no desaparece se le conoce como tasa natural de desempleo Pleno empleo Estado natural en el que la cantidad demandada de trabajo es igual a la cantidad ofrecida Debajo del pleno empleo Es un estado en el que la cantidad demandada es superior a la ofrecida. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 6. Oferta agregada • Es la cantidad de bienes y servicios que el conjunto de empresas de un determinado país están dispuestos a ofrecer en periodo de tiempo determinado. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 7. PBI potencial • Es la cantidad máxima que puede producirse manteniendo los precios estables Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 8. PBI real • Es valor monetario de los bienes y servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 9. Para estudiar la oferta agregada en diferentes situaciones distinguimos dos plazos: 1. Oferta agregada a largo plazo 2. Oferta agregad a corto plazo Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 10. Oferta agregada de largo plazo • En economía siempre se desea el PBI potencial es decir la cantidad de producción que puede producirse sea igual a lo producido. • En el largo plazo macroeconómico, existen suficiente tiempo para que el PBI real = PBI potencial. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 11. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 12. • El corto plazo macroeconómico es un periodo durante el cual el PBI real se ubica por debajo o por encima del PBI potencial y donde la tasa de desempleo se encuentra por encima o por debajo de su tasa natural. • La curva de oferta a agregada de corto plazo es la relación entre la cantidad del PBI ofrecida y el nivel de precios en el corto plazo. • El w nominal, los precios de otros recursos y el PBI potencial permanecen constantes. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz Oferta agregada de corto plazo
  • 13. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 14. Movimientos a lo largo de las curvas OAL y OAC • Cuando el nivel de precios, la tasa de salario nominal y los precios de otros recursos productivos suben en el mismo porcentaje, los precios relativos permanecen constantes, el PBI real permanece en su nivel potencial. Hay un movimiento a lo largo de la curva de OAL. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 15. • Cuando el nivel de precios aumenta pero la tasa de salario nominal y los precios de otros recursos productivos permanecen constantes, la cantidad ofrecida del PBI real aumenta hay un movimiento a lo largo del curva OAC. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 16. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 17. Cambios de la oferta agregada. • La oferta agregada cambia cuando cambia algunos de los factores que influye sobre los planes de producción. 1. Cambio en la cantidad de trabajo de pleno empleo 2. Cambio de la cantidad de capital 3. Progreso tecnológico. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 18. • El PBI potencial aumenta si la cantidad de trabajo de pleno empleo aumenta si aumenta el capital o si hay un progreso tecnologico. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 19. Un cambio de la cantidad de trabajo de pleno empleo y la tecnologia Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 20. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 21. La demanda agregada • La cantidad demandada de PBI real (Y) es la suma del gasto en términos reales, en consumo (C) , Inversión (I), compras del gobierno (G) y exportaciones (X) menos importaciones (M). Es decir; Y = C + I + G + X - M Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 22. • La cantidad demandada de PIB real es la suma de los bienes y servicios finales que planean comprar las personas, las empresas, el gobierno y los extranjeros. • Estos dependen de: 1. El nivel de precios 2. Las expectativas 3. La política fiscal y monetaria 4. La economía mundial Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 23. La curva de demanda agregada • Muestra gráficamente la relación entre la cantidad demandada de PBI real y el nivel de precios. • Cuanto más alto sea el nivel de precios, más pequeña será la cantidad demandada de PBI real. • La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa por dos razones: – Efecto riqueza – Efecto sustitución. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 24. • La riqueza real es la cantidad de dinero, acciones, bonos y otros activos que poseen las personas, medido en términos de los bienes y servicios que estos activos podrían comprar. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 25. • Efecto riqueza: cuando nivel de precios sube y todo lo demás permanece constante, la riqueza real disminuye. • Si sube el nivel de precios, la riqueza real disminuye. La gente trata entonces de restablecer su riqueza. Para hacerlo debe aumentar el ahorro, y de manera equivalente, disminuir el consumo. Esta disminución del consumo representa una disminución de la demanda agregada. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 26. • Efecto sustitución (intertemporal): cuando el precio sube y todo lo demás permanece constantes, las tasas de interés también aumentan. • Un alza en el nivel de precios disminuye el valor real del dinero en los bolsillos de la gente y en las cuentas bancarias, con una cantidad menor de dinero real, los bancos y otros prestamistas pueden obtener una tasa de interés más altas, las personas y las empresas recortan el gasto y posponen sus planes para comprar capital nuevo y bienes de consumo duradero. • Este efecto implica sustituir bienes de consumo presente por bienes de consumo futuro. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 27. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 28. Cambios en la demanda agregada • Un cambio de cualquier otro factor que influye sobre los planes de compra, distinto al nivel de precios ocasiona un cambio en la demanda agregada. 1. Las expectativas 2. La política fiscal y monetaria 3. La economía mundial. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 29. • Las expectativas: las expectativas sobre los ingresos, la inflación y los beneficios futuros influyen sobre los planes de compra presentes. • Ejemplo: un aumento del ingreso futuro esperado aumenta la cantidad de bienes de consumo que la gente planea comprar hoy. • Un aumento de los beneficios futuros esperados aumenta la inversión que las empresas planean emprender hoy y aumenta la demanda agregada. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 30. • La política fiscal y monetaria: • la política fiscal es la influencia del gobierno en la economía a través de los impuestos, transferencias y compras. • Ingreso disponible es el ingreso agregado menos los impuestos más las transferencias. • La política monetaria es la influencia del gobierno a través de las tasas de interés y la cantidad de dinero en la economía. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 31. • La economía mundial: esta influye en la economía a través de dos canales, el tipo de cambio y el ingreso del resto del mundo. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz TC ayer TC hoy dolares 10 12 Soles 1 1 Precio el auto 120000 12000 Precio importado 11000 Precio del auto despues de la VAR TC 10000
  • 32. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 33. Equilibrio Macroeconómico • Es la combinación de la OA y DA para determinar el PBI real y nivel de precios. • Para cada uno de los plazos de la OA hay un equilibrio largo y corto plazo. • El equilibrio de corto plazo es la situación a la que se encamina la economía cuando fluctúa alrededor del PBI potencial. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 34. Equilibrio macroeconómico de corto plazo. • Es cuando la cantidad demandada del PBI real es igual a la cantidad ofertada, salario nominal es fijo, no se ajusta. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 35. Equilibrio en el largo plazo • El equilibrio macroeconómico de largo plazo ocurre el PBI real es igual al PBI potencial. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 36. Crecimiento económico e inflación • El crecimiento económico ocurre porque, con el transcurso del tiempo, crece la cantidad de trabajo, se acumula capital y progresa la tecnología. Estos cambios aumentan el PBI potencial y desplazan la curva de oferta agregada de largo plazo hacia la derecha. • La inflación ocurre cuando, con el transcurso del tiempo, la demanda agregada aumenta más que la oferta agregada de largo plazo. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 37. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 38. Ciclos económicos • El ciclo económico ocurre por las fluctuaciones de la demanda agregada y oferta agregada a corto plazo, y por que la tasa de salario nominal no se ajusta lo suficientemente rápido como para mantener al PBI real en su nivel potencial. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 39. Existen tres tipos de equilibrios de corto plazo. 1. Equilibrio por debajo del pleno empleo: La cantidad del PBI potencial excede al PBI real. Este espacio entre ambos se conoce como brecha recesiva. 2. Equilibrio de largo plazo: En la que PBI real es igual PBI potencial. 3. Equilibrio por encima del pleno empleo: en la que el PBI real excede al PBI potencial, el espacio entre ambos se conoce como brecha inflacionaria. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
  • 40. Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz