EXPEDIENTE DE CONTRATACION
                y
Determinación del Valor Referencial


               Ada Basulto Liewald
Programación y Actos Preparatorios


     Plan Anual de             Bases
     Contrataciones
     (PAC)




     Expediente de          Comité
     Contratación           Especial

      VALOR REFERENCIAL
El Plan Anual


Valor estimado              Valor referencial
Valor que se considera      Valor que se
en el PAC, para registrar   determina de las
la información.             posibilidades que
                            ofrece el mercado.
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

Documento que contiene todas las actuaciones
referidas a la adquisición o contratación, desde
la decisión de adquirir o contratar hasta la
culminación del contrato.


El Expediente de Contratación se elabora en la
Fase de Actos preparatorios y acaba en la
liquidación del contrato.
Contenido del Expediente de
    Contratación

Requerimiento Área Usuaria (Características técnicas y cantidad )
ESTUDIO DE LAS POSIBILIDADES QUE OFRECE EL MERCADO:

  a) Valor Referencial,
  b) Tipo de proceso de selección,
  c) Modalidad de Selección y contratación
  d) Sistema de Contratación,
  e) Fórmula de Reajuste,

Resumen Ejecutivo
Disponibilidad Presupuestal: Certificación Presupuestaria)
Aprobación del Expediente de contratación …
Características del Bien o Servicio


    •Condiciones obligatorias.

    •Aspectos técnicos

    •Aspectos contractuales futuros.
APROBACION DEL EXPEDIENTE DE
        CONTRATACION

En su fase inicial, debe ser aprobado por
órgano competente.

Si el proceso es declarado desierto, la nueva
convocatoria debe contar con nueva
aprobación del expediente, sólo si se ha
modificado en algún extremo.
DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL

Contenido de la Certificación Presupuestal:

– Fuente de Financiamiento
– Cadena Funcional Programática y del gasto
– Monto al cual asciende la certificación con
  las anotaciones del caso


                   INNOVACIONES
Estudio de Posibilidades que
ofrece el mercado

Basándose en las características técnicas por el área usuaria, el OEC
debe evaluar las posibilidades que ofrece el mercado para
determinar:

  El valor referencial
  La existencia de pluralidad de marcas y postores
  La posibilidad de distribuir la buena pro
  Información que pueda servir para establecer factores de
   evaluación: Garantía, Plazo, Mejoras, etc.
  La pertinencia de realizar ajustes a las características y/o
   condiciones de lo que se va a contratar, entre otros aspectos.
  La existencia de bienes sustitutos con mejor relación calidad –
   precio.
Estudio de Posibilidades que
ofrece el mercado

                Estudio de las Posibilidades que
                ofrece el mercado


                Ajuste de características técnicas (C.T.) y
OEC             determinación del valor referencial (V.R.)


                Establece el tipo de proceso de selección:
                LP, CP, AD, AMC.
                - Proveedor único




                           RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE LAS POSIBILIDADES DE
          MERCADO
                          Presupuestos
                          y cotizaciones
                           actualizadas
           Garantías,
            vigencia
                                             Precios
           tecnológic
                                            históricos
            a y otros
           beneficios




  Mejoras en
                            Como
      las                  mínimo                        Estructura
  condicione                 dos                         de costos
  s de venta
                           fuentes



           Disponibili                      Descuento
              dad                              s por
           inmediata                        volúmenes
                           Alternativas
                         existentes según
                              nivel de
                         comercialización
Costos involucrados en los contratos del
                     Estado:

• Costos del producto
      Niveles de comercialización y precios del agente
      Tributos

• Costos de transacción
      Profusión normativa
      Costos de oportunidad (plazos, mercados)
      Costos financieros (garantías)
      Solución de controversias (plazos, legalidad)

• Externalidades
       Idiosincrasia del Estado (oportunidad de pago)
       Incertidumbre (cumplimiento real de los contratos)
Costos del producto:

• Costos de inversión       NIVELES DE
  directo.               COMERCIALIZACIÓN
• Costo de operación y          Y
  mantenimiento.
                            NIVELES DE
• Costo de inversión
                             PRECIOS
  indirecto.
                           DEL AGENTE
• Costo de capital.
Niveles de Comercialización y Niveles de Precios



                               • Facilitadores
                                 (transporte, almacén)
                               • Intemediarios
                                 comercializadores
                                 (DP, mayorista, minorist
                                 a)
                               • Intermediarios agentes
                                 (agentes de
                                 venta, corredores, repre
                                 sentantes)
Fuentes de información de
          precios

Presupuestos                    Precios
               Estructura de   históricos
y cotizaciones
                   costos
 actualizados                Precios SEACE
VALOR REFERENCIAL




                          Así          Garantías
                 también, considerar
                    los siguientes
                      aspectos:


Disponibilidad
  inmediata
VALOR REFERENCIAL

      El OEC debe determinar el valor
      referencial.

      El OEC puede solicitar apoyo
      que requiera del Área
      Usuaria, este último está
      obligado a dar apoyo bajo
      responsabilidad.
VALOR REFERENCIAL

• Servicios de Cobranzas o
  Recuperaciones

• Honorarios de éxito:
  El V.R. es la suma del honorario
  fijo más el honorario de éxito.
  Se considerará monto máximo
  que la Entidad pagaría como
  honorario de éxito.
VALOR REFERENCIAL
• Antigüedad:

   – En caso de BIENES Y SERVICIOS: 03 meses desde aprobación del
     Expediente de Contratación.
   – En caso de CONSULTORÍA DE OBRA: 06 meses desde aprobación del
     expediente de contratación.
   – En caso de OBRAS: 06 meses contados desde fecha de determinación del
     presupuesto de obra consignada en el expediente técnico.



        •No hay límite INFERIOR para las ofertas económicas, salvo para
        ejecución y consultoría de obras: 90%

        • El límite SUPERIOR de las ofertas económicas, será el valor
        referencial, salvo en el caso de ejecución de obras: 110%
Valor Referencial

    FUENTES:                    ASPECTOS A CONSIDERAR:

    -Presupuestos y             -Alternativas existentes según nivel de
    Cotizaciones actualizados   comercialización

    -Precios SEACE              -Disponibilidad inmediata

    -Folletos, catálogos        -Descuento por volúmenes, de ser el
    especializados              caso

    -Precios en Internet        -Mejora en      las   condiciones   de
                                contratación.
    -Valor Histórico
                                -Beneficios adicionales, así como la
    -Estructura de costos       vigencia tecnológica del objeto de la
                                contratación.
FUENTE: Valor Histórico


Precio contratado por la Entidad respecto del
requerimiento del bien, servicio u obra de igual o
similar características técnicas.

Se recomienda considerar como valor histórico las
contrataciones del        ejercicio presupuestal
anterior, salvo que abarquen más de un ejercicio
dada      la   naturaleza   de     su ejecución:
Arrendamiento, suministros, etc.
FUENTE: Cotizaciones



Las cotizaciones (dos o más) constituyen una sola fuente. Se
recomiendan las de fechas recientes a fin que el V.R. se determine
sobre precios actuales.
Cuando sea necesario, la OEC podrá solicitar al área usuaria o
técnica de la Entidad el apoyo para verificar las características
técnicas de las cotizaciones.
El área usuaria o técnica podrá recomendar justificadamente se
revise el Valor Referencial. También, el Comité Especial puede
solicitar la revisión del mismo.
FUENTE: Precios de consultas SEACE

Las consultas realizadas en el SEACE se harán
respecto de valores adjudicados (con buena pro
consentida) por otras entidades distintas al
requiriente.

Son de bienes, servicios u obras de iguales o
similares objeto de contratación, debiendo
descartarse aquellas de inferiores características.
FUENTE: Estructura de costos

Lo determinará la Entidad en virtud de los costos de cada
componente o partida del bien, servicio u obra a contratar
(incluir utilidades, tributos y todos costo que incida en el
precio – ART. 13 RLC).
En el caso de obras, la estructura de costos tiene dos
componentes:
• Costos directos (metrados por precios unitarios) y
• Costo indirectos (gastos generales y utilidad)

Ejemplo: Servicio de limpieza, transportes, seguridad, etc.
CONCLUSIONES

1. Valor estimado es diferente al valor referencial
   (V.R.).

2. El V.R. se determina en      la Fase de actos
   preparatorios; forma parte   del expediente de
   contratación.
3. Una de las finalidades        del estudio de
   posibilidades que ofrece      el mercado es
   determinar el VR.
¿QUÉ ES UN RESUMEN EJECUTIVO?


   COMUNICADO Nº 002 – 2009 - OSCE/PRE

   El Resumen Ejecutivo tiene la finalidad de dar a
   conocer el análisis realizado por la Entidad para
   determinar el valor referencial de un proceso de
   selección.

   Momento de elaboración: Luego del estudio de
   posibilidades que ofrece el mercado.
Contenido del resumen ejecutivo

      COMUNICADO Nº 002 -2009 - OSCE/PRE


   1) Objetivos: Finalidad

   2) Descripción del requerimiento: Bien, Servicio, Obra.

   3) Área Usuaria: Identificar quien es, cuando se recibió
      el requerimiento y para cuando quieren el pedido.

   4) Las fuentes empleadas a fin de determinar el valor
      referencial: Mínimo 2 fuentes distintas referidas al
      requerimiento del área usuaria.
Contenido del resumen ejecutivo


   Fuentes empleadas
   Valor Histórico: Contrato de la Entidad de iguales o similares
    características.

   Cotizaciones: Constituyen una sola fuente.
   Se invitó a cotizar a… Remitieron cotizaciones…

   Opinión de área usuaria: Dependiendo de la naturaleza del
   objeto de la contratación.

   Observaciones       de         cotizaciones         recepcionadas:
   nombre, fecha, precio total y unitario, IGV, plazo, garantía, etc.
Contenido del resumen ejecutivo


Detalle consultas SEACE: Precios adjudicados por otras
Entidades con iguales/similares características.

Otras fuentes: Estructura de Costos, PACE o portal de
contraloría.

5)Análisis de las posibilidades que ofrece el mercado:
Qué fuentes son válidas para la determinación del valor
referencial y cuáles no. Porqué: Criterios. En caso exista la
imposibilidad de consultar más de una fuente deberá
fundamentarse tal situación.
Contenido del resumen ejecutivo


  6) Los criterios, el procedimiento y/o metodología
     utilizados a partir de las fuentes previamente
     identificadas para determinar el VR:

      Indicar qué procedimiento siguió para determinar el
      Valor Referencial sobre fuentes válidas consideradas en
      el cuadro y porqué ¿Utilizó el valor promedio, el menor
      valor, menor valor promediado con el resultado de otras
      fuentes, etc.?

  7) El valor referencial y su antigüedad
Contenido del resumen ejecutivo


              8) Información adicional que resulte
                 relevante en el estudio realizado:
                 Sugerencias para la modificación
                 del PAC, establecimiento de
                 factores                        de
                 evaluación,     condiciones     de
                 ejecución contractual, etc.
Resumen Ejecutivo

   FORMALIDAD:

   El Resumen ejecutivo del estudio de posibilidades que
   ofrece el mercado se debe publicar en el SEACE bajo
   sanción de nulidad:
   Obligatoriamente para LP, CP y AD
   Conjuntamente con la convocatoria y las Bases del
   proceso.

   El OSCE supervisará el cumplimiento de lo señalado en
   la normativa antes referida
Conclusiones: Contenido del RE


          • Fuentes válidas discriminadas
      1     por el OEC.

          • Criterios y procedimientos
      2     empleados para definir el VR

          • VR
      3
CONCLUSIONES

1.   Cualquiera      sea      el     número      de
     cotizaciones, ellas constituyen una sola
     fuente.
2.   Se debe tener claro qué fuentes son válidas
     para la determinación del valor referencial y
     cuáles no. Siempre hay que saber el porqué.
3.   Si existe imposibilidad de contar con mínimo 2
     fuentes, deberá sustentarse técnicamente la
     existencia de una sola fuente.
4.   Lo más importante es la justificación que se
     haga de la determinación del valor
     referencial.

Más contenido relacionado

PPT
Modulo2
PPTX
Mod 4
PPT
Expediente
PPTX
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1
DOC
Costo estandar 2
PPTX
Actos preparatorios[1][1] (2)
PPT
Contrataciones del estado_2011_setiembre
PPT
Modulo3
Modulo2
Mod 4
Expediente
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1
Costo estandar 2
Actos preparatorios[1][1] (2)
Contrataciones del estado_2011_setiembre
Modulo3

La actualidad más candente (17)

PPTX
Actos preparatorios[1][1] 2
PPT
Proceso 1
PPTX
Clase tres proyecto
PDF
costos-de-perforacion
PPT
Diapositivas cefic sesion 18 09-2012 bases administrativas
PPT
Los costos y_la_toma_de_decisiones
DOCX
Guia mercadotecnia fundaudo (1)
PDF
actos preparatorios
PDF
La contratación pública
PPT
PDF
Erik indicadores de gestion logisticos.
PPT
Sesion9
PPT
Planeacion del proyecto parte2
PPT
actos prepara
PPTX
Finanzas
PPTX
Actos preparatorios
Actos preparatorios[1][1] 2
Proceso 1
Clase tres proyecto
costos-de-perforacion
Diapositivas cefic sesion 18 09-2012 bases administrativas
Los costos y_la_toma_de_decisiones
Guia mercadotecnia fundaudo (1)
actos preparatorios
La contratación pública
Erik indicadores de gestion logisticos.
Sesion9
Planeacion del proyecto parte2
actos prepara
Finanzas
Actos preparatorios
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Obras 1
PPTX
Ocupa tu lugar
DOCX
Navegadores
PPS
ANDRÉ RIVET
PDF
Quieres conocer deskontu
PPT
Ppt ag 2012 rink hockey sportive
DOCX
Blog
PPT
L'utilisabilité d'un site web
PPTX
Plataformas virtuales de aprendizaje
PPTX
PPTX
La violencia
PDF
4 acoso escolar-protocolo
PPTX
Los insociables
PDF
Lettre semestrielle septembre 2015
PDF
manual
DOCX
KST Stores textiles
PDF
República bolivariana de venezuela
PPTX
Burger king
DOCX
Fisica
Obras 1
Ocupa tu lugar
Navegadores
ANDRÉ RIVET
Quieres conocer deskontu
Ppt ag 2012 rink hockey sportive
Blog
L'utilisabilité d'un site web
Plataformas virtuales de aprendizaje
La violencia
4 acoso escolar-protocolo
Los insociables
Lettre semestrielle septembre 2015
manual
KST Stores textiles
República bolivariana de venezuela
Burger king
Fisica
Publicidad

Similar a Mod 4 (20)

PPT
Modulo2
PPT
Actos preparatorio
PPTX
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1
PPT
01.actos preparatorios 2013.3ra. steven
PPTX
Cepeg actos preparatorios expediente de contratacion 2012
PPT
Congreso internacional lima
PDF
Gestión Profesional de la Ley de Costos y Precios Justos
PPT
Contrataciones con el estado
PPT
Marcogeneral
PPT
Cefic (noviembre 2012)
PPT
Presentación plan de compras 2013
PDF
Actos preparatorios
PPTX
PPTX
plan anual y expediente de contratación
PPT
Diapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacion
PPTX
Eval proy enero2010
PDF
GESTIÓN PRESUPUESTAL Y COMPRA PÚBLICA.pdf
PPTX
EXPOSICION 2020.pptx
PPTX
Expediente de contratación, comite, funcionarios y bases
PPT
Modulo3
Modulo2
Actos preparatorio
Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1
01.actos preparatorios 2013.3ra. steven
Cepeg actos preparatorios expediente de contratacion 2012
Congreso internacional lima
Gestión Profesional de la Ley de Costos y Precios Justos
Contrataciones con el estado
Marcogeneral
Cefic (noviembre 2012)
Presentación plan de compras 2013
Actos preparatorios
plan anual y expediente de contratación
Diapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacion
Eval proy enero2010
GESTIÓN PRESUPUESTAL Y COMPRA PÚBLICA.pdf
EXPOSICION 2020.pptx
Expediente de contratación, comite, funcionarios y bases
Modulo3

Más de cefic (20)

PPT
Diapositiva
PPT
Solución
PPT
Snip pip
PPT
Sist abast cefic-1
PPT
Ejecucion contractual 2012
PPT
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
PPT
Ley dr. victor villanueva
PPT
Siga ml
PPT
Siga ml
PPT
Curso
PPT
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
PDF
Modulo5salud
PPT
Contrataciones del estado
PPT
Descntralizacion
PPT
Curso
PPTX
Diapositivas 1
PPT
Salud ocupacional tema viii
PPT
Recursos
PPT
Planeamiento 1
PPT
Salud ocupacional tema vii
Diapositiva
Solución
Snip pip
Sist abast cefic-1
Ejecucion contractual 2012
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
Ley dr. victor villanueva
Siga ml
Siga ml
Curso
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Modulo5salud
Contrataciones del estado
Descntralizacion
Curso
Diapositivas 1
Salud ocupacional tema viii
Recursos
Planeamiento 1
Salud ocupacional tema vii

Mod 4

  • 1. EXPEDIENTE DE CONTRATACION y Determinación del Valor Referencial Ada Basulto Liewald
  • 2. Programación y Actos Preparatorios Plan Anual de Bases Contrataciones (PAC) Expediente de Comité Contratación Especial VALOR REFERENCIAL
  • 3. El Plan Anual Valor estimado Valor referencial Valor que se considera Valor que se en el PAC, para registrar determina de las la información. posibilidades que ofrece el mercado.
  • 4. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN Documento que contiene todas las actuaciones referidas a la adquisición o contratación, desde la decisión de adquirir o contratar hasta la culminación del contrato. El Expediente de Contratación se elabora en la Fase de Actos preparatorios y acaba en la liquidación del contrato.
  • 5. Contenido del Expediente de Contratación Requerimiento Área Usuaria (Características técnicas y cantidad ) ESTUDIO DE LAS POSIBILIDADES QUE OFRECE EL MERCADO: a) Valor Referencial, b) Tipo de proceso de selección, c) Modalidad de Selección y contratación d) Sistema de Contratación, e) Fórmula de Reajuste, Resumen Ejecutivo Disponibilidad Presupuestal: Certificación Presupuestaria) Aprobación del Expediente de contratación …
  • 6. Características del Bien o Servicio •Condiciones obligatorias. •Aspectos técnicos •Aspectos contractuales futuros.
  • 7. APROBACION DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACION En su fase inicial, debe ser aprobado por órgano competente. Si el proceso es declarado desierto, la nueva convocatoria debe contar con nueva aprobación del expediente, sólo si se ha modificado en algún extremo.
  • 8. DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL Contenido de la Certificación Presupuestal: – Fuente de Financiamiento – Cadena Funcional Programática y del gasto – Monto al cual asciende la certificación con las anotaciones del caso INNOVACIONES
  • 9. Estudio de Posibilidades que ofrece el mercado Basándose en las características técnicas por el área usuaria, el OEC debe evaluar las posibilidades que ofrece el mercado para determinar:  El valor referencial  La existencia de pluralidad de marcas y postores  La posibilidad de distribuir la buena pro  Información que pueda servir para establecer factores de evaluación: Garantía, Plazo, Mejoras, etc.  La pertinencia de realizar ajustes a las características y/o condiciones de lo que se va a contratar, entre otros aspectos.  La existencia de bienes sustitutos con mejor relación calidad – precio.
  • 10. Estudio de Posibilidades que ofrece el mercado Estudio de las Posibilidades que ofrece el mercado Ajuste de características técnicas (C.T.) y OEC determinación del valor referencial (V.R.) Establece el tipo de proceso de selección: LP, CP, AD, AMC. - Proveedor único RESUMEN EJECUTIVO
  • 11. ESTUDIO DE LAS POSIBILIDADES DE MERCADO Presupuestos y cotizaciones actualizadas Garantías, vigencia Precios tecnológic históricos a y otros beneficios Mejoras en Como las mínimo Estructura condicione dos de costos s de venta fuentes Disponibili Descuento dad s por inmediata volúmenes Alternativas existentes según nivel de comercialización
  • 12. Costos involucrados en los contratos del Estado: • Costos del producto Niveles de comercialización y precios del agente Tributos • Costos de transacción Profusión normativa Costos de oportunidad (plazos, mercados) Costos financieros (garantías) Solución de controversias (plazos, legalidad) • Externalidades Idiosincrasia del Estado (oportunidad de pago) Incertidumbre (cumplimiento real de los contratos)
  • 13. Costos del producto: • Costos de inversión NIVELES DE directo. COMERCIALIZACIÓN • Costo de operación y Y mantenimiento. NIVELES DE • Costo de inversión PRECIOS indirecto. DEL AGENTE • Costo de capital.
  • 14. Niveles de Comercialización y Niveles de Precios • Facilitadores (transporte, almacén) • Intemediarios comercializadores (DP, mayorista, minorist a) • Intermediarios agentes (agentes de venta, corredores, repre sentantes)
  • 15. Fuentes de información de precios Presupuestos Precios Estructura de históricos y cotizaciones costos actualizados Precios SEACE
  • 16. VALOR REFERENCIAL Así Garantías también, considerar los siguientes aspectos: Disponibilidad inmediata
  • 17. VALOR REFERENCIAL El OEC debe determinar el valor referencial. El OEC puede solicitar apoyo que requiera del Área Usuaria, este último está obligado a dar apoyo bajo responsabilidad.
  • 18. VALOR REFERENCIAL • Servicios de Cobranzas o Recuperaciones • Honorarios de éxito: El V.R. es la suma del honorario fijo más el honorario de éxito. Se considerará monto máximo que la Entidad pagaría como honorario de éxito.
  • 19. VALOR REFERENCIAL • Antigüedad: – En caso de BIENES Y SERVICIOS: 03 meses desde aprobación del Expediente de Contratación. – En caso de CONSULTORÍA DE OBRA: 06 meses desde aprobación del expediente de contratación. – En caso de OBRAS: 06 meses contados desde fecha de determinación del presupuesto de obra consignada en el expediente técnico. •No hay límite INFERIOR para las ofertas económicas, salvo para ejecución y consultoría de obras: 90% • El límite SUPERIOR de las ofertas económicas, será el valor referencial, salvo en el caso de ejecución de obras: 110%
  • 20. Valor Referencial FUENTES: ASPECTOS A CONSIDERAR: -Presupuestos y -Alternativas existentes según nivel de Cotizaciones actualizados comercialización -Precios SEACE -Disponibilidad inmediata -Folletos, catálogos -Descuento por volúmenes, de ser el especializados caso -Precios en Internet -Mejora en las condiciones de contratación. -Valor Histórico -Beneficios adicionales, así como la -Estructura de costos vigencia tecnológica del objeto de la contratación.
  • 21. FUENTE: Valor Histórico Precio contratado por la Entidad respecto del requerimiento del bien, servicio u obra de igual o similar características técnicas. Se recomienda considerar como valor histórico las contrataciones del ejercicio presupuestal anterior, salvo que abarquen más de un ejercicio dada la naturaleza de su ejecución: Arrendamiento, suministros, etc.
  • 22. FUENTE: Cotizaciones Las cotizaciones (dos o más) constituyen una sola fuente. Se recomiendan las de fechas recientes a fin que el V.R. se determine sobre precios actuales. Cuando sea necesario, la OEC podrá solicitar al área usuaria o técnica de la Entidad el apoyo para verificar las características técnicas de las cotizaciones. El área usuaria o técnica podrá recomendar justificadamente se revise el Valor Referencial. También, el Comité Especial puede solicitar la revisión del mismo.
  • 23. FUENTE: Precios de consultas SEACE Las consultas realizadas en el SEACE se harán respecto de valores adjudicados (con buena pro consentida) por otras entidades distintas al requiriente. Son de bienes, servicios u obras de iguales o similares objeto de contratación, debiendo descartarse aquellas de inferiores características.
  • 24. FUENTE: Estructura de costos Lo determinará la Entidad en virtud de los costos de cada componente o partida del bien, servicio u obra a contratar (incluir utilidades, tributos y todos costo que incida en el precio – ART. 13 RLC). En el caso de obras, la estructura de costos tiene dos componentes: • Costos directos (metrados por precios unitarios) y • Costo indirectos (gastos generales y utilidad) Ejemplo: Servicio de limpieza, transportes, seguridad, etc.
  • 25. CONCLUSIONES 1. Valor estimado es diferente al valor referencial (V.R.). 2. El V.R. se determina en la Fase de actos preparatorios; forma parte del expediente de contratación. 3. Una de las finalidades del estudio de posibilidades que ofrece el mercado es determinar el VR.
  • 26. ¿QUÉ ES UN RESUMEN EJECUTIVO? COMUNICADO Nº 002 – 2009 - OSCE/PRE El Resumen Ejecutivo tiene la finalidad de dar a conocer el análisis realizado por la Entidad para determinar el valor referencial de un proceso de selección. Momento de elaboración: Luego del estudio de posibilidades que ofrece el mercado.
  • 27. Contenido del resumen ejecutivo COMUNICADO Nº 002 -2009 - OSCE/PRE 1) Objetivos: Finalidad 2) Descripción del requerimiento: Bien, Servicio, Obra. 3) Área Usuaria: Identificar quien es, cuando se recibió el requerimiento y para cuando quieren el pedido. 4) Las fuentes empleadas a fin de determinar el valor referencial: Mínimo 2 fuentes distintas referidas al requerimiento del área usuaria.
  • 28. Contenido del resumen ejecutivo Fuentes empleadas Valor Histórico: Contrato de la Entidad de iguales o similares características. Cotizaciones: Constituyen una sola fuente. Se invitó a cotizar a… Remitieron cotizaciones… Opinión de área usuaria: Dependiendo de la naturaleza del objeto de la contratación. Observaciones de cotizaciones recepcionadas: nombre, fecha, precio total y unitario, IGV, plazo, garantía, etc.
  • 29. Contenido del resumen ejecutivo Detalle consultas SEACE: Precios adjudicados por otras Entidades con iguales/similares características. Otras fuentes: Estructura de Costos, PACE o portal de contraloría. 5)Análisis de las posibilidades que ofrece el mercado: Qué fuentes son válidas para la determinación del valor referencial y cuáles no. Porqué: Criterios. En caso exista la imposibilidad de consultar más de una fuente deberá fundamentarse tal situación.
  • 30. Contenido del resumen ejecutivo 6) Los criterios, el procedimiento y/o metodología utilizados a partir de las fuentes previamente identificadas para determinar el VR: Indicar qué procedimiento siguió para determinar el Valor Referencial sobre fuentes válidas consideradas en el cuadro y porqué ¿Utilizó el valor promedio, el menor valor, menor valor promediado con el resultado de otras fuentes, etc.? 7) El valor referencial y su antigüedad
  • 31. Contenido del resumen ejecutivo 8) Información adicional que resulte relevante en el estudio realizado: Sugerencias para la modificación del PAC, establecimiento de factores de evaluación, condiciones de ejecución contractual, etc.
  • 32. Resumen Ejecutivo FORMALIDAD: El Resumen ejecutivo del estudio de posibilidades que ofrece el mercado se debe publicar en el SEACE bajo sanción de nulidad: Obligatoriamente para LP, CP y AD Conjuntamente con la convocatoria y las Bases del proceso. El OSCE supervisará el cumplimiento de lo señalado en la normativa antes referida
  • 33. Conclusiones: Contenido del RE • Fuentes válidas discriminadas 1 por el OEC. • Criterios y procedimientos 2 empleados para definir el VR • VR 3
  • 34. CONCLUSIONES 1. Cualquiera sea el número de cotizaciones, ellas constituyen una sola fuente. 2. Se debe tener claro qué fuentes son válidas para la determinación del valor referencial y cuáles no. Siempre hay que saber el porqué. 3. Si existe imposibilidad de contar con mínimo 2 fuentes, deberá sustentarse técnicamente la existencia de una sola fuente. 4. Lo más importante es la justificación que se haga de la determinación del valor referencial.