INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEZIUTLÁN
MATERIA:
ARQUITECTURA DE
COMPUTADORAS
ENERO - JUNIO 2017
ASPECTOS GENERALES
BUSES DE
COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN
BUSES
Elemento físico que permite la comunicación
entre dos o más elementos en una
computadora.
Conjunto de cables o pistas de conducción
que unen múltiples subsistemas.
La acción de transporte de datos por medio
de ellos se denomina Transferencia de
Información
ASPECTO FÍSICO DEL BUS
Desde un punto de vista físico, los buses
son un conjunto de Conductores
Eléctricos paralelos sobre una Tarjeta
de Circuito Impreso (PCB), los
Conectores o Slots y los Cables de
Datos
BUSES
Desde el punto de vista lógico, los buses
son las líneas o conductores por las
cuales la información o las señales de
control viajan entre los bloques o
elementos digitales de un sistema
PARÁMETROS DE UN BUS
Velocidad de transferencia
de información medida en
MB/s.
Ancho de Banda
Número de líneas que
componen el bus.
(16, 32 o 64 bits)
Ancho o Tamaño del
Bus
Número de dispositivos
que se pueden conectar al
bus.
Capacidad de
conexión
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE BUSES
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE BUSES
Los buses se representan mediante líneas
con punta de flecha para indicar el sentido,
la dirección y el tipo de los datos o señales
que se transmiten.
Dependiendo del tamaño de los datos que
transmiten, el grosor de la línea es
diferente.
Bus Unidireccional
Bus Bidireccional
1 bit
2 o más bitsBus Unidireccional
Bus Bidireccional
Hay un conductor o línea por bit de información que se transfiere.
Elemento
1
Elemento
2
Si el bus transmite 8 bits, entonces habrá 8 líneas.
Elemento
1
Elemento
2
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE BUSES
Si el bus consta de un número de bits considerable, entonces el
conjunto se representa mediante una línea gruesa y un indicativo
del tamaño de bus.
Elemento
1
Elemento
2
8 bits
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE BUSES
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
(SENTIDO DE LA INFORMACIÓN)
BUSES DE
COMUNICACIÓN
SENTIDO DE LA INFORMACIÓN
DE UN BUS
Las líneas de un bus pueden también ser clasificarlas según su direccionalidad:
Líneas Unidireccionales
Emisor Simple Emisor Múltiple
Las líneas de un bus pueden también ser clasificarlas según su direccionalidad:
Líneas Bidireccionales
SENTIDO DE LA INFORMACIÓN
DE UN BUS
ORGANIZACIÓN DE LA
COMUNICACIÓN DEL BUS
La transferencia de los buses se realiza, desde su nivel más elemental, entre dos
elementos básicos: Un dispositivo Maestro (MASTER) y un dispositivo Esclavo (SLAVE).
Es la unidad que inicia y controla la transferencia de
datos hacia la(s) unidad(es) Esclava(s). Un ejemplo de
un dispositivo maestro es el Microprocesador
Para realizar una transacción por medio del bus, el
Master solicita una Petición de Operación mediante un
comando, que lleva la dirección del Slave al que se
pretende comunicar.
Una vez establecido el contacto, se inicia la
transferencia de información.
MAESTRO (MASTER)
ORGANIZACIÓN DE LA
COMUNICACIÓN DEL BUS
Es el elemento que recibe las solicitudes y datos
provenientes del Master. Ejemplos de dispositivos
Esclavos son la Memoria RAM, los periféricos, etc.
Dependiendo de la petición del comando, el Slave
entra en contacto con el master devolviendo su
dirección, su estado (Ocupado, en Espera, etc.) y
enviando el dato solicitado o recibiéndolo.
Los estados de Master o Slave son dinámicos, es
decir, un Slave puede ser Master de otro
dispositivo.
ESCLAVO (SLAVE)
ORGANIZACIÓN DE LA
COMUNICACIÓN DEL BUS
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
(TIPO DE INFORMACIÓN O CONTROL DE FLUJO)
BUSES DE
COMUNICACIÓN
TIPOS DE BUSES
Los buses se pueden clasificar en tres grupos:
Buses de Información Básica Buses de Control
Buses de Arbitraje
TIPOS DE BUSES
Bus de Información Básica
Buses utilizados por un Dispositivo
Maestro para definir los dos elementos de
una transferencia: La dirección del
dispositivo esclavo, los datos a transferir y
la operación a realizar.
Líneas de Direcciones. Determina el esclavo al
que se hace referencia.
Líneas de Control. Transmiten las solicitudes de
Estado y de Lectura/Escritura
Líneas de Datos. Transporta los datos de la
transparencia.
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
Bus de Control
Transmiten las órdenes que determinan la
operación de transferencias entre Maestro y
Esclavo, marcando el ordenamiento entre las líneas
de datos y de direcciones y del paso de los datos por
el bus. Se dividen en dos grupos:
Escritura (Write)
Lectura (Read)
Operación de Entrada (Input)
Operación de Salida (Output)
Líneas de Control Líneas de Sincronismo
Reconocimiento de
Transferencia (ACK)
Reloj (Clock)
Reset
TIPOS DE BUSES
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
Buses de Arbitraje
Establecen la prioridad entre diferentes
peticiones de acceso al bus.
Petición/Reconocimiento de Bus
(Acknowledge)
Cesión del Bus (Strobe)
Ocupación de Bus (Busy)
Master
1
Master
2
Slave
1
Slave
2
Slave
3
TIPOS DE BUSES
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
(UBICACIÓN FÍSICA)
BUSES DE
COMUNICACIÓN
TIPOS DE BUSES EN LA COMPUTADORA
Cortos y de alta velocidad.
A la medida del procesador y la
memoria interna.
Optimizados para transferencia de
bloques de caché.
Maximizar el ancho de banda
Bus de Conexión CPU-
Memoria Interna
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
Más largos y más lentos.
Estandarizados.
Pensados para conectar un amplio
rango de periféricos.
(ISA, PCI, AGP, USB, etc.)
Buses de Entrada/Salida
TIPOS DE BUSES EN LA COMPUTADORA
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
JERARQUÍA
BUSES DE
COMUNICACIÓN
JERARQUÍA DE BUSES
Las computadoras antiguas tenían una topología de bus único, llamado Backplane, el cual
conectaba al CPU con la memoria principal, y con los dispositivos de Entrada/Salida.
Bus del Sistema
El rendimiento se reduce al agregar nuevos dispositivos al bus.
Genera un cuello de botella significativo, por el acceso simultáneo de los elementos sobre el
mismo bus.
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
Son líneas de longitud pequeña, de alta velocidad y adaptado a la arquitectura particular del
sistema para maximizar y agilizar las operaciones entre procesador y memoria caché
Bus Local
El bus local aísla el tráfico procesador-caché del resto de transferencias del sistema.
JERARQUÍA DE BUSES
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
Reducen el tráfico del bus de sistema,
permitiendo al procesador ejecutar tareas
de manera paralela (Por ej. Un acceso a
Memoria y una operación de E/S)
Bus de Entrada/Salida o Bus de
Expansión
Los buses de expansión pueden ser estándar
(Serial, Paralelo, USB) o abiertos (PCI, ISA,
EISA, etc.) permitiendo diseñar
controladores de periféricos compatibles
JERARQUÍA DE BUSES
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)
ESPECIFICACIONES PARA NORMALIZACIÓN DE
BUSES
BUSES DE
COMUNICACIÓN
ESPECIFICACIONES PARA BUSES
NORMALIZADOS
La normalización de un bus permite que
periféricos o controladores funcionen bajo un
sistema de reglas o formatos, logrando la
compatibilidad entre el sistema y demás
elementos.
Nivel Mecánico
Forma y tamaño de conectores, contactos por conector, y No. de dispositivos
soportados por el bus.
ESPECIFICACIONES PARA BUSES
NORMALIZADOS
Nivel Eléctrico
Valores de Tensión (Voltaje), Forma de Señal, Polarización.
ESPECIFICACIONES PARA BUSES
NORMALIZADOS
Nivel Lógico
Función de cada una de las señales en el bus (Direcciones, Datos, Control, etc.)
ESPECIFICACIONES PARA BUSES
NORMALIZADOS
Nivel de Arbitraje
Protocolo de Arbitraje que utiliza el bus para el control de transferencias y accesos.
ESPECIFICACIONES PARA BUSES
NORMALIZADOS
Nivel de Temporización o Sincronismo
Protocolo de Transferencia de Información empleado, que puede ser Síncrono o Asíncrono.
ESPECIFICACIONES PARA BUSES
NORMALIZADOS
PROTOCOLOS DE TRANSFERENCIA
BUSES DE
COMUNICACIÓN
PROTOCOLOS DE TRANSFERENCIA
Bus Síncrono:
En los buses síncronos existe un reloj que
gobierna todas las actividades del bus, las cuales
tienen lugar en un número entero de ciclos de
reloj. La transferencia propiamente dicha coincide
con uno de los flancos del reloj.
Éste tipo de buses son
rápidos, pero no tienen
capacidad para conectar
unidades con velocidades
muy bajas o no conocidas a
priori.
Bus Asíncrono:
Los buses asíncronos utilizan un protocolo tipo
Handshaking para comunicarse el Master con el
Slave. Trabajan de tal forma que uno de los
elementos no avanza hasta que sabe que el otro
ha alcanzado un determinado estado, es decir,
ambos están coordinados.
PROTOCOLOS DE TRANSFERENCIA
Los buses asíncronos se escalan mejor con los cambios de
tecnología y pueden admitir una mayor variedad de
velocidades de respuesta en los dispositivos.
Protocolo Handshaking básico:
Master Slave
El Master activa la señal R/W y coloca la dirección del Slave al que
pretende comunicarse
El Slave detecta su dirección y la señal R/W, y envía una señal de
reconocimiento al Master para indicar que «Entra en Contacto»
El Master recibe la señal de reconocimiento y activa las líneas de datos
para realizar escritura o lectura
El Slave recibe los datos si la orden es de escritura o permite el acceso si
se trata de lectura; al mismo tiempo envía una señal de estado que
indica si está ocupado o disponible
El Master recibe la señal de estado del Slave y la confirmación de que la
lectura o escritura ha finalizado o si sigue en curso; una vez disponible se
puede realizar una nueva transferencia
PROTOCOLOS DE TRANSFERENCIA
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE BÁSICOS
BUSES DE
COMUNICACIÓN
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
Un Protocolo de Arbitraje tiene la función de
garantizar el acceso a un bus cuando existen varios
dispositivos maestros:
• Procesador
• Dispositivos DMA
• Periféricos E/S
• Sistemas Multiprocesadores
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
Existen dos tipos de protocolos de arbitraje:
• Protocolos Centralizados
• En el sistema existe un árbitro que
controla las peticiones y concesiones.
• Protocolos Distribuidos
• El control del bus se realiza mediante los
dispositivos maestros de forma
cooperante.
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE BÁSICOS
BUSES DE
COMUNICACIÓN
ENCADENAMIENTO O DAISY CHAINING
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de dos señales:
Protocolo centralizado que utiliza dos señales encadenadas: Petición y Concesión del Bus
Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de dos señales:
ÁRBITRO
MASTER
1
El Master que pretende acceder al bus envía la señal de Petición al árbitro, que es propagada por los demás
dispositivos Master.
PETICIÓN
CONCESIÓN
MASTER
2
PETICIÓN
CONCESIÓN
MASTER
3
PETICIÓN
CONCESIÓN
BUS
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de dos señales:
ÁRBITRO
MASTER
1
El árbitro activa la señal de Concesión que es propagada por los Masters que no solicitaron el acceso al bus.
PETICIÓN
CONCESIÓN
MASTER
2
PETICIÓN
CONCESIÓN
MASTER
3
PETICIÓN
CONCESIÓN
BUS
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de dos señales:
ÁRBITRO
MASTER
1
El Master que recibe la señal de Concesión toma el control del bus y comienza su operación de
transferencia.
PETICIÓN
CONCESIÓN
MASTER
2
PETICIÓN
CONCESIÓN
MASTER
3
PETICIÓN
CONCESIÓN
BUS
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de dos señales:
ÁRBITRO
MASTER
1
Si un master envía una señal de petición mientras está accediendo al bus, bloquea su propagación al
árbitro hasta que finalice la utilización del bus.
PETICIÓN
CONCESIÓN
MASTER
2
PETICIÓN
CONCESIÓN
MASTER
3
PETICIÓN
CONCESIÓN
BUS
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de tres señales:
Protocolo centralizado que utiliza tres señales encadenadas: Petición, Concesión y Ocupación del Bus
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de tres señales:
ÁRBITRO
MASTER
1
PETICIÓN
CONCESIÓN
MASTER
2
BUS
CONCESIÓN
OCUPACIÓN
La línea de Petición es común a todos los Masters; cuando uno de ellos solicita acceso al bus, el árbitro
recibe la petición y verifica el estado del bus.
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de tres señales:
ÁRBITRO
MASTER
1
Cuando el árbitro detecta que el bus está disponible, permite el envío de la señal de Concesión al master
que solicitó el acceso.
PETICIÓN
CONCESIÓN
MASTER
2
BUS
CONCESIÓN
OCUPACIÓN
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de tres señales:
ÁRBITRO
MASTER
1
Cuando el Master toma control del bus, activa la señal de Ocupación, la cual indica al árbitro que se está
realizando una transferencia; si otro Master realiza una petición, no tendrá concesión hasta que el Master
activo desactive la línea de Ocupación.
PETICIÓN
CONCESIÓN
MASTER
2
BUS
CONCESIÓN
OCUPACIÓN
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de cuatro señales:
Protocolo centralizado que utiliza cuatro señales: Petición, Concesión, Ocupación y Reconocimiento del
Bus
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de cuatro señales:
ÁRBITRO
MASTER
1
PETICIÓN
CONCESIÓN
MASTER
2
BUS
CONCESIÓN
OCUPACIÓN
El proceso de control de las transferencias es similar al protocolo de señales, sólo que éste el árbitro
verifica el estado del bus y la presencia de algún Master con reconocimiento.
RECONOCIMIENTO
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de cuatro señales:
ÁRBITRO
MASTER
1
PETICIÓN
CONCESIÓN
MASTER
2
BUS
CONCESIÓN
OCUPACIÓN
Si el bus y la línea de reconocimiento están libres, se otorga la Concesión y se activa la señal de Ocupación; si en algún
punto otro Master realiza una petición en ese momento, encontrará el bus ocupado. Entonces activa la señal de
Reconocimiento para que en el momento en que el primer Master libera el uso del bus, tenga acceso y concesión
inmediatamente.
RECONOCIMIENTO
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de cuatro señales:
ÁRBITRO
MASTER
1
PETICIÓN
CONCESIÓN
MASTER
2
BUS
CONCESIÓN
OCUPACIÓN
Una vez libre el bus, se desactiva la señal de Reconocimiento, se le entrega Concesión al Master en espera y
éste activa la línea de Ocupación y toma control del bus.
RECONOCIMIENTO
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE BÁSICOS
BUSES DE
COMUNICACIÓN
ESTRELLA
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE BÁSICOS
BUSES DE
COMUNICACIÓN
ENCUESTA O POLLING
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE BÁSICOS
BUSES DE
COMUNICACIÓN
LÍNEAS DE IDENTIFICACIÓN
PROTOCOLOS DE ARBITRAJE BÁSICOS
BUSES DE
COMUNICACIÓN
CÓDIGOS DE IDENTIFICACIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
PPTX
Memorias semiconductoras
PPT
Bridge 
PPSX
Tipos De Modulación
DOCX
Access point(ventajas y desventajas)
PPTX
Categorias de cable utp 1
PPTX
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 5 Dispositivos de Comunicación
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
Memorias semiconductoras
Bridge 
Tipos De Modulación
Access point(ventajas y desventajas)
Categorias de cable utp 1
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 5 Dispositivos de Comunicación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estandares de la red lan
PPT
Modulacion cuadratura
DOCX
Buses de datos oscar andres
PPTX
Dispositivos de red capa fisica
PPT
Introducción a la Capa de Red
PPTX
VLSM y CIDR
PPTX
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
PPTX
Tecnologías de Lan
PPTX
Control de flujo en Telecomunicaciones
PPTX
Modos de direccionamiento.
PPTX
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
PDF
Medios de transmisión alámbricos e inalámbricos
DOCX
Normas tia
DOCX
Dispositivos de red
PPTX
Historia Ethernet
DOCX
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
DOCX
Introduccion a los sistema de comunicacion
DOCX
Unidad iii. configuración de redes inalámbricas.
PDF
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
Estandares de la red lan
Modulacion cuadratura
Buses de datos oscar andres
Dispositivos de red capa fisica
Introducción a la Capa de Red
VLSM y CIDR
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
Tecnologías de Lan
Control de flujo en Telecomunicaciones
Modos de direccionamiento.
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
Medios de transmisión alámbricos e inalámbricos
Normas tia
Dispositivos de red
Historia Ethernet
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Introduccion a los sistema de comunicacion
Unidad iii. configuración de redes inalámbricas.
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
U4S1: Tarjetas Madre y Chipsets
PPT
Buses del sistema
PPT
Components d’un ordinador
PPTX
Ensamblaje de una pc
PDF
Componenetes del pc
PDF
Impresoras
PPT
los buses
PDF
La motherboard
PDF
Placa base funciones y demas...elias borret
DOCX
Laboratorio de reconocimiento y ensamble del el computador
PDF
Manua paso a_paso_del_armado_de_una_pc
PDF
Conceptos de reparacion en pc
PPTX
PARTES DE UNA COMPUTADORA
PPTX
Instalacion y primeros pasos
PPTX
Arquitectura de computadoras
U4S1: Tarjetas Madre y Chipsets
Buses del sistema
Components d’un ordinador
Ensamblaje de una pc
Componenetes del pc
Impresoras
los buses
La motherboard
Placa base funciones y demas...elias borret
Laboratorio de reconocimiento y ensamble del el computador
Manua paso a_paso_del_armado_de_una_pc
Conceptos de reparacion en pc
PARTES DE UNA COMPUTADORA
Instalacion y primeros pasos
Arquitectura de computadoras
Publicidad

Similar a U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales) (20)

DOCX
Sintesis arquitectura
PPTX
Dispositivos de Entrada y Salida UAM.pptx
PPTX
Buses
DOCX
Buses de arquitectura
DOCX
Buses de arquitectura INFORME
PDF
Ec10
PDF
PPTX
Informe sobre Buses informaticos
PPTX
Grupo 6 inf
PPTX
Lola isa elena grupo 6
PPTX
Lola isa elena
PPTX
Lola isa elena (1)
PPTX
Lola isa elena
PPTX
PPTX
Informatica 6
PPTX
Lola isa elena
PPTX
Lola isa elena
PPTX
Diagramas de Bloque de un Ordenador
PPTX
grupo 6
Sintesis arquitectura
Dispositivos de Entrada y Salida UAM.pptx
Buses
Buses de arquitectura
Buses de arquitectura INFORME
Ec10
Informe sobre Buses informaticos
Grupo 6 inf
Lola isa elena grupo 6
Lola isa elena
Lola isa elena (1)
Lola isa elena
Informatica 6
Lola isa elena
Lola isa elena
Diagramas de Bloque de un Ordenador
grupo 6

Más de ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN) (20)

PPTX
Electrónica Digital Combinacional (Parte 2)
PPTX
Electrónica Digital Combinacional (Parte 1)
PPTX
Introducción a la Electrónica Digital
PPTX
U3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICA
PPTX
U2S3: Memorias de Sólo Lectura (ROM)
PPTX
U2S1: Conceptos Básicos de Termodinámica
PPTX
U2S2: Cálculo de Disipadores de Calor
PPTX
U2S2: Memoria Principal (RAM)
PPTX
U2S1: Memoria Principal (Aspectos Generales)
PPTX
U1S2: Operaciones Básicas con Vectores
PPTX
U1S2: El Microprocesador (Aspectos Generales)
PPTX
U1S1: ARQUITECTURAS DE CÓMPUTO
PPTX
U1S1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA (NOTACIÓN CIENTÍFICA, CONVERSIÓN DE UNIDADES)
PPTX
Radiofrecuencia (Aspectos Básicos)
PPTX
Introducción a la Electrónica Digital
PPTX
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
PPTX
Puerto Serial o RS 232
PPTX
Conceptos de interfaces
PPTX
Teoría Básica de Tiristores SCR
PPTX
Teoría Básica de Transistores JFET
Electrónica Digital Combinacional (Parte 2)
Electrónica Digital Combinacional (Parte 1)
Introducción a la Electrónica Digital
U3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICA
U2S3: Memorias de Sólo Lectura (ROM)
U2S1: Conceptos Básicos de Termodinámica
U2S2: Cálculo de Disipadores de Calor
U2S2: Memoria Principal (RAM)
U2S1: Memoria Principal (Aspectos Generales)
U1S2: Operaciones Básicas con Vectores
U1S2: El Microprocesador (Aspectos Generales)
U1S1: ARQUITECTURAS DE CÓMPUTO
U1S1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA (NOTACIÓN CIENTÍFICA, CONVERSIÓN DE UNIDADES)
Radiofrecuencia (Aspectos Básicos)
Introducción a la Electrónica Digital
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Puerto Serial o RS 232
Conceptos de interfaces
Teoría Básica de Tiristores SCR
Teoría Básica de Transistores JFET

Último (20)

PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Sistema de muestrea de datos en operaciones
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP

U3S1: Buses de Comunicación (aspectos generales)

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEZIUTLÁN MATERIA: ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS ENERO - JUNIO 2017
  • 3. INTRODUCCIÓN BUSES Elemento físico que permite la comunicación entre dos o más elementos en una computadora. Conjunto de cables o pistas de conducción que unen múltiples subsistemas. La acción de transporte de datos por medio de ellos se denomina Transferencia de Información
  • 4. ASPECTO FÍSICO DEL BUS Desde un punto de vista físico, los buses son un conjunto de Conductores Eléctricos paralelos sobre una Tarjeta de Circuito Impreso (PCB), los Conectores o Slots y los Cables de Datos BUSES Desde el punto de vista lógico, los buses son las líneas o conductores por las cuales la información o las señales de control viajan entre los bloques o elementos digitales de un sistema
  • 5. PARÁMETROS DE UN BUS Velocidad de transferencia de información medida en MB/s. Ancho de Banda Número de líneas que componen el bus. (16, 32 o 64 bits) Ancho o Tamaño del Bus Número de dispositivos que se pueden conectar al bus. Capacidad de conexión
  • 6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE BUSES REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE BUSES Los buses se representan mediante líneas con punta de flecha para indicar el sentido, la dirección y el tipo de los datos o señales que se transmiten. Dependiendo del tamaño de los datos que transmiten, el grosor de la línea es diferente. Bus Unidireccional Bus Bidireccional 1 bit 2 o más bitsBus Unidireccional Bus Bidireccional
  • 7. Hay un conductor o línea por bit de información que se transfiere. Elemento 1 Elemento 2 Si el bus transmite 8 bits, entonces habrá 8 líneas. Elemento 1 Elemento 2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE BUSES
  • 8. Si el bus consta de un número de bits considerable, entonces el conjunto se representa mediante una línea gruesa y un indicativo del tamaño de bus. Elemento 1 Elemento 2 8 bits REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE BUSES
  • 11. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN (SENTIDO DE LA INFORMACIÓN) BUSES DE COMUNICACIÓN
  • 12. SENTIDO DE LA INFORMACIÓN DE UN BUS Las líneas de un bus pueden también ser clasificarlas según su direccionalidad: Líneas Unidireccionales Emisor Simple Emisor Múltiple
  • 13. Las líneas de un bus pueden también ser clasificarlas según su direccionalidad: Líneas Bidireccionales SENTIDO DE LA INFORMACIÓN DE UN BUS
  • 14. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DEL BUS La transferencia de los buses se realiza, desde su nivel más elemental, entre dos elementos básicos: Un dispositivo Maestro (MASTER) y un dispositivo Esclavo (SLAVE).
  • 15. Es la unidad que inicia y controla la transferencia de datos hacia la(s) unidad(es) Esclava(s). Un ejemplo de un dispositivo maestro es el Microprocesador Para realizar una transacción por medio del bus, el Master solicita una Petición de Operación mediante un comando, que lleva la dirección del Slave al que se pretende comunicar. Una vez establecido el contacto, se inicia la transferencia de información. MAESTRO (MASTER) ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DEL BUS
  • 16. Es el elemento que recibe las solicitudes y datos provenientes del Master. Ejemplos de dispositivos Esclavos son la Memoria RAM, los periféricos, etc. Dependiendo de la petición del comando, el Slave entra en contacto con el master devolviendo su dirección, su estado (Ocupado, en Espera, etc.) y enviando el dato solicitado o recibiéndolo. Los estados de Master o Slave son dinámicos, es decir, un Slave puede ser Master de otro dispositivo. ESCLAVO (SLAVE) ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DEL BUS
  • 17. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN (TIPO DE INFORMACIÓN O CONTROL DE FLUJO) BUSES DE COMUNICACIÓN
  • 18. TIPOS DE BUSES Los buses se pueden clasificar en tres grupos: Buses de Información Básica Buses de Control Buses de Arbitraje
  • 19. TIPOS DE BUSES Bus de Información Básica Buses utilizados por un Dispositivo Maestro para definir los dos elementos de una transferencia: La dirección del dispositivo esclavo, los datos a transferir y la operación a realizar. Líneas de Direcciones. Determina el esclavo al que se hace referencia. Líneas de Control. Transmiten las solicitudes de Estado y de Lectura/Escritura Líneas de Datos. Transporta los datos de la transparencia.
  • 21. Bus de Control Transmiten las órdenes que determinan la operación de transferencias entre Maestro y Esclavo, marcando el ordenamiento entre las líneas de datos y de direcciones y del paso de los datos por el bus. Se dividen en dos grupos: Escritura (Write) Lectura (Read) Operación de Entrada (Input) Operación de Salida (Output) Líneas de Control Líneas de Sincronismo Reconocimiento de Transferencia (ACK) Reloj (Clock) Reset TIPOS DE BUSES
  • 23. Buses de Arbitraje Establecen la prioridad entre diferentes peticiones de acceso al bus. Petición/Reconocimiento de Bus (Acknowledge) Cesión del Bus (Strobe) Ocupación de Bus (Busy) Master 1 Master 2 Slave 1 Slave 2 Slave 3 TIPOS DE BUSES
  • 25. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN (UBICACIÓN FÍSICA) BUSES DE COMUNICACIÓN
  • 26. TIPOS DE BUSES EN LA COMPUTADORA Cortos y de alta velocidad. A la medida del procesador y la memoria interna. Optimizados para transferencia de bloques de caché. Maximizar el ancho de banda Bus de Conexión CPU- Memoria Interna
  • 28. Más largos y más lentos. Estandarizados. Pensados para conectar un amplio rango de periféricos. (ISA, PCI, AGP, USB, etc.) Buses de Entrada/Salida TIPOS DE BUSES EN LA COMPUTADORA
  • 31. JERARQUÍA DE BUSES Las computadoras antiguas tenían una topología de bus único, llamado Backplane, el cual conectaba al CPU con la memoria principal, y con los dispositivos de Entrada/Salida. Bus del Sistema El rendimiento se reduce al agregar nuevos dispositivos al bus. Genera un cuello de botella significativo, por el acceso simultáneo de los elementos sobre el mismo bus.
  • 34. Son líneas de longitud pequeña, de alta velocidad y adaptado a la arquitectura particular del sistema para maximizar y agilizar las operaciones entre procesador y memoria caché Bus Local El bus local aísla el tráfico procesador-caché del resto de transferencias del sistema. JERARQUÍA DE BUSES
  • 37. Reducen el tráfico del bus de sistema, permitiendo al procesador ejecutar tareas de manera paralela (Por ej. Un acceso a Memoria y una operación de E/S) Bus de Entrada/Salida o Bus de Expansión Los buses de expansión pueden ser estándar (Serial, Paralelo, USB) o abiertos (PCI, ISA, EISA, etc.) permitiendo diseñar controladores de periféricos compatibles JERARQUÍA DE BUSES
  • 40. ESPECIFICACIONES PARA NORMALIZACIÓN DE BUSES BUSES DE COMUNICACIÓN
  • 41. ESPECIFICACIONES PARA BUSES NORMALIZADOS La normalización de un bus permite que periféricos o controladores funcionen bajo un sistema de reglas o formatos, logrando la compatibilidad entre el sistema y demás elementos.
  • 42. Nivel Mecánico Forma y tamaño de conectores, contactos por conector, y No. de dispositivos soportados por el bus. ESPECIFICACIONES PARA BUSES NORMALIZADOS
  • 43. Nivel Eléctrico Valores de Tensión (Voltaje), Forma de Señal, Polarización. ESPECIFICACIONES PARA BUSES NORMALIZADOS
  • 44. Nivel Lógico Función de cada una de las señales en el bus (Direcciones, Datos, Control, etc.) ESPECIFICACIONES PARA BUSES NORMALIZADOS
  • 45. Nivel de Arbitraje Protocolo de Arbitraje que utiliza el bus para el control de transferencias y accesos. ESPECIFICACIONES PARA BUSES NORMALIZADOS
  • 46. Nivel de Temporización o Sincronismo Protocolo de Transferencia de Información empleado, que puede ser Síncrono o Asíncrono. ESPECIFICACIONES PARA BUSES NORMALIZADOS
  • 48. PROTOCOLOS DE TRANSFERENCIA Bus Síncrono: En los buses síncronos existe un reloj que gobierna todas las actividades del bus, las cuales tienen lugar en un número entero de ciclos de reloj. La transferencia propiamente dicha coincide con uno de los flancos del reloj.
  • 49. Éste tipo de buses son rápidos, pero no tienen capacidad para conectar unidades con velocidades muy bajas o no conocidas a priori.
  • 50. Bus Asíncrono: Los buses asíncronos utilizan un protocolo tipo Handshaking para comunicarse el Master con el Slave. Trabajan de tal forma que uno de los elementos no avanza hasta que sabe que el otro ha alcanzado un determinado estado, es decir, ambos están coordinados. PROTOCOLOS DE TRANSFERENCIA Los buses asíncronos se escalan mejor con los cambios de tecnología y pueden admitir una mayor variedad de velocidades de respuesta en los dispositivos.
  • 51. Protocolo Handshaking básico: Master Slave El Master activa la señal R/W y coloca la dirección del Slave al que pretende comunicarse El Slave detecta su dirección y la señal R/W, y envía una señal de reconocimiento al Master para indicar que «Entra en Contacto» El Master recibe la señal de reconocimiento y activa las líneas de datos para realizar escritura o lectura El Slave recibe los datos si la orden es de escritura o permite el acceso si se trata de lectura; al mismo tiempo envía una señal de estado que indica si está ocupado o disponible El Master recibe la señal de estado del Slave y la confirmación de que la lectura o escritura ha finalizado o si sigue en curso; una vez disponible se puede realizar una nueva transferencia PROTOCOLOS DE TRANSFERENCIA
  • 52. PROTOCOLOS DE ARBITRAJE BÁSICOS BUSES DE COMUNICACIÓN
  • 53. PROTOCOLOS DE ARBITRAJE Un Protocolo de Arbitraje tiene la función de garantizar el acceso a un bus cuando existen varios dispositivos maestros: • Procesador • Dispositivos DMA • Periféricos E/S • Sistemas Multiprocesadores
  • 54. PROTOCOLOS DE ARBITRAJE Existen dos tipos de protocolos de arbitraje: • Protocolos Centralizados • En el sistema existe un árbitro que controla las peticiones y concesiones. • Protocolos Distribuidos • El control del bus se realiza mediante los dispositivos maestros de forma cooperante.
  • 55. PROTOCOLOS DE ARBITRAJE BÁSICOS BUSES DE COMUNICACIÓN ENCADENAMIENTO O DAISY CHAINING
  • 56. PROTOCOLOS DE ARBITRAJE Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de dos señales: Protocolo centralizado que utiliza dos señales encadenadas: Petición y Concesión del Bus
  • 57. Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de dos señales: ÁRBITRO MASTER 1 El Master que pretende acceder al bus envía la señal de Petición al árbitro, que es propagada por los demás dispositivos Master. PETICIÓN CONCESIÓN MASTER 2 PETICIÓN CONCESIÓN MASTER 3 PETICIÓN CONCESIÓN BUS PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
  • 58. Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de dos señales: ÁRBITRO MASTER 1 El árbitro activa la señal de Concesión que es propagada por los Masters que no solicitaron el acceso al bus. PETICIÓN CONCESIÓN MASTER 2 PETICIÓN CONCESIÓN MASTER 3 PETICIÓN CONCESIÓN BUS PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
  • 59. Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de dos señales: ÁRBITRO MASTER 1 El Master que recibe la señal de Concesión toma el control del bus y comienza su operación de transferencia. PETICIÓN CONCESIÓN MASTER 2 PETICIÓN CONCESIÓN MASTER 3 PETICIÓN CONCESIÓN BUS PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
  • 60. Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de dos señales: ÁRBITRO MASTER 1 Si un master envía una señal de petición mientras está accediendo al bus, bloquea su propagación al árbitro hasta que finalice la utilización del bus. PETICIÓN CONCESIÓN MASTER 2 PETICIÓN CONCESIÓN MASTER 3 PETICIÓN CONCESIÓN BUS PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
  • 61. Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de tres señales: Protocolo centralizado que utiliza tres señales encadenadas: Petición, Concesión y Ocupación del Bus PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
  • 62. Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de tres señales: ÁRBITRO MASTER 1 PETICIÓN CONCESIÓN MASTER 2 BUS CONCESIÓN OCUPACIÓN La línea de Petición es común a todos los Masters; cuando uno de ellos solicita acceso al bus, el árbitro recibe la petición y verifica el estado del bus. PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
  • 63. Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de tres señales: ÁRBITRO MASTER 1 Cuando el árbitro detecta que el bus está disponible, permite el envío de la señal de Concesión al master que solicitó el acceso. PETICIÓN CONCESIÓN MASTER 2 BUS CONCESIÓN OCUPACIÓN PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
  • 64. Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de tres señales: ÁRBITRO MASTER 1 Cuando el Master toma control del bus, activa la señal de Ocupación, la cual indica al árbitro que se está realizando una transferencia; si otro Master realiza una petición, no tendrá concesión hasta que el Master activo desactive la línea de Ocupación. PETICIÓN CONCESIÓN MASTER 2 BUS CONCESIÓN OCUPACIÓN PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
  • 65. Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de cuatro señales: Protocolo centralizado que utiliza cuatro señales: Petición, Concesión, Ocupación y Reconocimiento del Bus PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
  • 66. Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de cuatro señales: ÁRBITRO MASTER 1 PETICIÓN CONCESIÓN MASTER 2 BUS CONCESIÓN OCUPACIÓN El proceso de control de las transferencias es similar al protocolo de señales, sólo que éste el árbitro verifica el estado del bus y la presencia de algún Master con reconocimiento. RECONOCIMIENTO PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
  • 67. Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de cuatro señales: ÁRBITRO MASTER 1 PETICIÓN CONCESIÓN MASTER 2 BUS CONCESIÓN OCUPACIÓN Si el bus y la línea de reconocimiento están libres, se otorga la Concesión y se activa la señal de Ocupación; si en algún punto otro Master realiza una petición en ese momento, encontrará el bus ocupado. Entonces activa la señal de Reconocimiento para que en el momento en que el primer Master libera el uso del bus, tenga acceso y concesión inmediatamente. RECONOCIMIENTO PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
  • 68. Protocolo de encadenamiento (Daisy Chaining) de cuatro señales: ÁRBITRO MASTER 1 PETICIÓN CONCESIÓN MASTER 2 BUS CONCESIÓN OCUPACIÓN Una vez libre el bus, se desactiva la señal de Reconocimiento, se le entrega Concesión al Master en espera y éste activa la línea de Ocupación y toma control del bus. RECONOCIMIENTO PROTOCOLOS DE ARBITRAJE
  • 69. PROTOCOLOS DE ARBITRAJE BÁSICOS BUSES DE COMUNICACIÓN ESTRELLA
  • 70. PROTOCOLOS DE ARBITRAJE BÁSICOS BUSES DE COMUNICACIÓN ENCUESTA O POLLING
  • 71. PROTOCOLOS DE ARBITRAJE BÁSICOS BUSES DE COMUNICACIÓN LÍNEAS DE IDENTIFICACIÓN
  • 72. PROTOCOLOS DE ARBITRAJE BÁSICOS BUSES DE COMUNICACIÓN CÓDIGOS DE IDENTIFICACIÓN