SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN MINERÍA
RECURSO PREVENTIVO
rec06.pptx
Riesgos más destacados
Exposición a ruido
Exposición a polvo
Trastornos musculo esqueléticos
Exposición a vibraciones
Riesgo laboral
Es la posibilidad de que un trabajador/a sufra un determinado daño
derivado del trabajo.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Son todas aquellas medidas previstas durante la realización del trabajo
diario, cuyo objetivo es evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo
Tipos de medidas de protección
MEDIDAS DE
PROTECCIÓN
COLECTIVA
Se establecen en los lugares
de trabajo y en los equipos
de trabajo. Sirven para
proteger a todos los
trabajadores/as
SIEMPRE PRIORITARIAS
MEDIDAS DE
PROTECCIÓN
INDIVIDUAL
Resguardan de única y
exclusivamente la
seguridad del
trabajador/a que las
utiliza.
EPIS
 Protección colectiva es aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es
la protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado
riesgo.
 Un ejemplo son los sistemas utilizados contra caídas de altura (barandillas,
pasarelas, redes de seguridad, andamios, enrejados, cubrimiento de agujeros...)
Equipos de Protección Colectiva
 Se entiende por equipo de protección individual cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado
por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud,
así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
 Complementaria a las medidas de protección colectiva, no las sustituye.
 Equipos certificados – marcado CE.
 Sustitución regular del equipo de protección.
 Formación y adiestramiento en el uso de los equipos de protección de las vías respiratorias.
Equipos de Protección Individual (EPI´s)
Riesgo laboral
Es la posibilidad de que un trabajador/a sufra un determinado daño
derivado de su trabajo.
ACCIDENTE
LABORAL
ENFERMEDAD
PROFESIONAL
Accidente laboral
Accidente de trabajo es todo suceso anormal, no querido ni
deseado, que se presenta de forma brusca e inesperada,
normalmente es evitable, que interrumpe la continuidad del trabajo, y
puede causar lesiones a las personas.
R.D. 1299/2006 y en la lista europea de
enfermedades profesionales
“Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a
consecuencia del desarrollo de una actividad laboral”.
Para obtener ese calificativo es necesario que la patología esté
incluida, de forma expresa, en el Cuadro de Enfermedades
Profesionales.
Enfermedad profesional
En el sector de la pizarra existen 3 enfermedades profesionales
reconocidas:
Neumoconiosis  Silicosis
Trastornos musculo esqueléticos
Hipoacusia o sordera profesional
Enfermedad profesional
rec06.pptx
Sonido  Es el conjunto de fenómenos vibratorios en el medio aéreo y que
se perciben a través del sistema auditivo. También se propaga por otros
medios (sólidos o líquidos).
El sistema auditivo es capaz de captar frecuencias entre 20 y 20.000 Hz.,
pero el oído filtra o atenúa algunos tonos.
Ruido  Sonido o un conjunto de sonidos que molestan, no deseados y
que pueden causar lesiones en algunos órganos y perturbar la función de
otros.
Ruido
Ruido continuo  se produce por maquinaria que opera del mismo modo
sin interrupción, por ejemplo, ventiladores, bombas y equipos de proceso.
Ruido intermitente  cuando la maquinaria opera en ciclos, o cuando
pasan vehículos aislados o aviones, el nivel de ruido aumenta y disminuye
rápidamente.
Ruido impulsivo  es el caso del ruido de impactos o explosiones, por
ejemplo de un martinete, troqueladora o pistola. Es breve y abrupto
Ruido
Serrador – 100 dBA
Labrador – 95 dBA
Embalador – 90 dBA
Cortador – 95 dBA
Ruido
De 10 a 30 dB
El nivel de ruido es bajo. Es el que utilizamos por ejemplo en una
conversación en una biblioteca.
De 30 dB a 50 dB
El nivel de ruido sigue siendo bajo. Es el que soportamos en una
conversación normal, cuando escuchamos las cañerías de una casa o la
nevera (si está en buen estado).
De 55 a 75 dB
Es un nivel de ruido considerable. Por ejemplo, un aspirador genera 65
dB. Una calle con mucho tráfico alcanza los 75 dB. El despertador o la
televisión a un volumen elevado, pueden llegar a los 75 dB, igual que una
lavadora, el teléfono móvil o una batidora.
Ruido
De 75 dB a 100 dB
Es un nivel alto de ruido, la sensación es molesta. Por ejemplo, en un
atasco hay 90 dB de ruido. También el que suele emitir una sirena de
policía.
De 100 dB a 120 dB
Es un nivel muy alto. Dentro de una discoteca estamos a unos 110 dB, igual
que el claxon de los vehículos.
A partir de 120 dB
El oído humano entra en el umbral del dolor y hay riesgo de sordera. Es
por ejemplo, el ruido del despegue de un avión a menos de 25 metros, o el
de un petardo que estalla cerca.
Ruido
Adaptación auditiva:
El ruido, al llegar al sistema auditivo, pone en marcha mecanismos a nivel
del oído medio para proteger las células sensoriales del oído interno.
Se trata de un reflejo que tarda unos 100 ms en aparecer y por tanto no
protege de los ruidos impulsivos.
Fatiga auditiva:
Se define como un descenso transitorio de la capacidad auditiva.
No hay lesión y la audición se recupera después de un tiempo de
reposo sonoro.
Efectos del ruido sobre la audición
Efecto enmascarador:
Es el efecto fisiológico por el cual vemos disminuida la capacidad
perceptiva de un sonido a causa de presencia simultánea de otros
sonidos o ruidos.
Hipoacusia:
Probablemente es el efecto más importante del ruido sobre la
persona.
Se trata de la pérdida de audición causada por la exposición a un ruido de
intensidad elevada o una fatiga de larga duración que no permite la
recuperación.
También conocida como SORDERA PROFESIONAL.
Efectos del ruido sobre la audición
Ondas sonoras llegan a conducto
auditivo externo
Se dirigen al tímpano,
provocando que vibre
La vibración es recibida
por el yunque, martillo y
estribo
De estos huesecillos pasa
a la ventana oval, a través
de a cual se acciona el
fluido del oído interno
El fluido del oído interno
activa las células ciliadas,
que están conectadas con
las células nerviosas
Las células nerviosas
generan impulsos que
son transmitidos al
cerebro
El cerebro interpreta
estos impulsos como
sonidos
Efectos del ruido sobre la audición
Hipoacusia neurosensorial:
Es aquella que describe dos problemas diferentes: pérdida sensorial que
afecta al oído interno y pérdida neural que hace lo propio con el nervio
auditivo.
Tipos y grados de Hipoacusia
Hipoacusia conductiva:
Es aquella que afecta al oído externo y medio, impidiendo que las ondas
sonoras pasen al oído interno.
Para hacernos la idea de lo que supone basta con que nos tapemos un oído.
Tipos y grados de Hipoacusia
Hipoacusia mixta:
Es una combinación de la hipoacusia conductiva y la hipoacusia
neurosensorial, lo que implica que hay daños tanto en el oído externo o
medio como en el oído interno.
Las personas afectadas oyen los sonidos más bajos de volumen y les cuesta
más entenderlos.
Tipos y grados de Hipoacusia
•Efectos respiratorios  Aumento de frecuencia respiratoria
•Efectos cardiovasculares  Aumento de trastornos como hipertensión
arterial
•Efectos digestivos  Aumento de las úlceras gastroduodenales (acidez)
•Efectos visuales  Alteraciones de agudeza visual, campo visual y visión
cromática
Efectos extrauditivos
•Efectos endocrinos  Modificación en el normal funcionamiento de
glándulas.
•Efectos sobre el sistema nervioso  Trastornos del sueño, cansancio,
irritabilidad, inquietud e inapetencia sexual.
•Efecto sobre embarazadas  Pérdida de peso, aumento de mortalidad y
mayor irritabilidad en el recién nacido.
•Trastornos de voz  Aparición de disfonía
Efectos extrauditivos
Pueden tener sordera profesional quienes se identifiquen con algunas
de estas características:
•Les cuesta oír una conversación cuando hablan varias personas
a la vez.
•En casa ponen la radio y la televisión muy alta.
•Tienen más dificultad para oír los sonidos agudos que los
graves (pitidos de aviso, timbre)
•Tienen tendencia a aislarse en conversaciones de grupo.
•Quienes les rodean han hecho alusión a su dificultad de oír, etc.
•El gráfico de las audiometrías atraviesa la zona conversacional.
Ruido como enferdad profesional
 Reducción de los niveles en su origen aislando los elementos de la
máquina que originen más ruido.
 Evitar la propagación del ruido introduciendo la maquinaria en
recintos que estén aislados de los trabajadores (Ej: guardar el
compresor en una caseta).
Cuando estas medidas colectivas resultan insuficientes, es necesario
actuar sobre los trabajadores que estén expuestos al ruido,
proporcionándoles equipos de protección individual como protectores
auditivos (auriculares o tapones) adecuados a cada caso.
Medidas preventivas
Protectores auditivos
Tapones auditivos estándar:
Existen los tapones estándar, dentro de los cuales se encuentran los de
espuma desechable o los reutilizables de silicona.
Los tapones auditivos estándar de silicona tienen una vida útil de hasta
6 meses, deben lavarse con agua tibia y jabón suave después de cada
uso. Deben ser reemplazados si se encogen, endurecen, agrietan o
deforman.
Protectores auditivos
rec06.pptx
Sílice cristalina
La sílice cristalina es un componente natural que se encuentra en
forma abundante en rocas, suelo y arena. También se encuentra en el
hormigón, el ladrillo, el mortero y en otros materiales para la
construcción.
La sílice cristalina puede presentarse en varias formas, el cuarzo es
la más común.
El polvo de cuarzo es la sílice cristalina respirable (SCR), lo que significa
que puede inhalarse al respirar.
Sílice
Grupo de enfermedades causadas por la acumulación de polvo en los
pulmones y la reacción patológica ante su presencia.
Neumoconiosis
Ejemplos :
•Silicosis
•Silicatosis
•Neumoconiosis del carbón
•Otras
Silicosis
Enfermedad pulmonar que produce dificultad para
respirar causada por la inhalación y deposito de
partículas de sílice cristalina.
La sílice cristalina fue incluida en 1997 en el GRUPO 1 (carcinógenos en
humanos) por la IARC (International Agency for Reseach of Cancer)
La silicosis es la enfermedad de origen laboral más antigua.
La silicosis es de las más frecuentes en todo el mundo.
Existen tres tipos de silicosis, dependerán del tiempo de exposición y las
concentraciones:
1.Silicosis crónica simple producida por exposiciones a largo plazo
(más de 10 años) a bajas cantidades de polvo de sílice.
2.Silicosis acelerada se presenta después de la exposición a
cantidades mayores de sílice en un plazo entre 5 y 10 años.
3.Silicosis aguda resulta de la exposición a cantidades muy grandes
de sílice durante corto tiempo (menos de 5 años).
Silicosis
Cáncer de pulmón  Se esta considerando por organismos
internacionales englobar la sílice como un agente cancerígeno
pulmonar. En concreto por la IARC (International Agency for Research
on Cancer)
Tuberculosis  El polvo de sílice es un factor de riesgo para el
desarrollo de esta enfermedad, incluso en ausencia de silicosis.
EPOC  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Otras patologías relacionadas
El pulmón humano
El pulmón humano
El pulmón humano
Las partículas más grandes (no respirables) tienen mayor probabilidad de
posarse en las vías principales del sistema respiratorio y pueden ser
eliminadas mediante la acción de las mucosas.
Cuanto más pequeña es la partícula, más lejos puede llegar dentro de
nuestro sistema respiratorio
Fracción respirable
Fracción respirable
Mecanismos de autodefensa:
Fosas nasales: pelo, manto mucoso
Tráquea: cilios, manto mucoso
Macrófagos
Las partículas de polvo, fibras y demás cuerpos extraños quedan
atrapados en la mucosidad y son los cilios los que se encargan,
mediante sacudidas sincronizadas, de llevarlos hasta la faringe,
para luego ser digeridas o bien expulsadas mediante la tos.
Fracción respirable
El humo del tabaco paraliza temporalmente el funcionamiento de las
células ciliadas, inhibiendo de esa manera una de las defensas naturales
del cuerpo humano contra la entrada de partículas extrañas.
Fracción respirable
Mecanismos de autodefensa:
Factores que influyen en la silicosis
A menor tamaño de las partículas, mayor es el riesgo
Pueden depositarse en los alvéolos pulmonares
Tamaño de las partículas
A mayor cantidad de sílice cristalizada en polvo respirable mayor
puede ser la cantidad que ingresa y se deposita en los alvéolos
pulmonares.
Cantidad de sílice cristalina en el polvo
Cantidad de sílice cristalina en el polvo
A mayor tiempo de exposición mayor es la cantidad de partículas que
pueden ingresar al sistema respiratorio.
Tiempo de exposición
Las medidas mas utilizadas para evitar la formación de polvo es el trabajo en vía
húmeda, por ejemplo en las sierras el corte con agua o regando las pistas de la
cantera, o utilizar dispositivos de captación del polvo para que no se ponga en
suspensión, por ejemplo en las perforadoras o la extracción de la nave de
elaboración.
Estas medidas se denominan colectivas porque tratan de proteger a todos los
trabajadores, aunque hay situaciones que no son suficientes, por lo que se hace
necesario usar medidas individuales, como son los equipos de protección
individual, y en este caso el uso de mascarillas para evitar que la sílice penetre en
nuestros pulmones.
¿Cómo evitar la silicosis?
P 1 P 2 P 3
FACTOR DE
PROTECCIÓN 4,5 12 50
PX
Protección respiratoria tipo 3, bien con mascarilla autofiltrante (FFP3),
semimáscara o máscara con filtro tipo P3.
TIPOS DE FILTROS SEGÚN SU PROTECCIÓN
Protección respiratoria
•Parte fundamental en el control del riesgos de exposición a sílice
cristalina.
•La vigilancia de la salud, es OBLIGATORIA para los trabajadores expuestos
y se efectuará de acuerdo con el Protocolo de Vigilancia Sanitaria.
•La periodicidad de dicha vigilancia de la salud deber ser ANUAL, salvo que
debido a la clínica que presente el trabajador, los médicos responsables,
estimen conveniente otro plazo.
•Debido a que la silicosis es una enfermedad que puede aparecer o
evolucionar una vez cesada la exposición, los trabajadores tienen derecho a
que la vigilancia periódica de su salud se prolongue más allá de la
finalización de la relación contractual laboral, siendo asumida en estos casos
por el Servicio Público de Salud correspondiente, a través de Servicios
Especializados de Neumología.
Seguimiento de la salud
ORDEN ITC/2585/2007, de 30 de agosto, por la que se aprueba la Instrucción técnica
complementaria 2.0.02 «Protección de los trabajadores contra el polvo, en relación
con la silicosis, en las industrias extractivas», del Reglamento General de Normas
Básicas de Seguridad Minera.
3 MEDICIONES ANUALES
1 POR CADA CUATRIMESTRE
Medición de polvo
Se deberá medir la concentración de sílice cristalina respirable en el aire y
calcular a partir de ella la exposición diaria (ED) de los trabajadores expuestos
y compararla con su valor límite ambiental de exposición profesional. Esta
evaluación de la exposición debe realizarse de forma periódica.
Medición de polvo
rec06.pptx
Orden y Limpieza:
En cualquier actividad laboral tiene especial importancia el orden y la
limpieza.
Son muchos los accidentes que se producen por golpes y caídas como
consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos,
materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante
o de desperdicio.
Riesgos generales
Orden y Limpieza:
1. La ubicación de los materiales almacenados en el suelo en acopios se
corregirá, delimitándolos, de manera que permita el paso de personas y
el desarrollo de la actividad laboral de los trabajadores con seguridad,
evitando así el riesgo de golpes, tropiezos, o caídas
2. Para evitar golpes contra máquinas y objetos mal colocados, se
procurará dejar libre la zona de paso de las personas para poder circular
por ella.
Riesgos generales
Orden y Limpieza:
3. También se dejará una zona libre para que puede circular la
maquinaria
4. No obstaculizar el acceso de personas a los extintores, botiquines y
salidas de emergencia
5. Los almacenamiento de materiales (pila de losetas, tochos, etc.) deben
de ser estables y seguros para no suponer un riesgo para el trabajador
que los manipule.
6. La altura de los apilamientos debe tener una altura adecuada a la
persona que los manipule.
Riesgos generales
Orden y Limpieza:
1. Las salpicaduras o derrames de líquidos (grasas, aceite, etc.) en el suelo
deberán limpiarse los más rápidamente posible
2. Las herramientas manuales deberán estar ordenadas y almacenadas
adecuadamente, guardarlas en su lugar una vez utilizadas y en
condiciones de uso (limpias, no defectuosas u oxidadas)
Riesgos generales
Orden y Limpieza:
3. Guardar la ropa de trabajo y los EPIs en los lugares asignados por la
empresa (armarios y taquillas) observando que se encuentren limpios y
en buen estado
4. Eliminar todos los elementos innecesarios utilizando los recipientes
especificados para cada tipo de residuo, manteniendo la zona alrededor
de los contenedores limpia
Riesgos generales
Orden y Limpieza:
RECUERDA:
NO CONSIDERES LA TAREA DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO COMO
ALGO OCASIONAL, HAY QUE ADOPTAR HÁBITOS DIARIOS DE TRABAJO.
EL OBJETIVO CONSISTE EN MANTENER LOS LUGARES DE TRABAJO
LIMPIOS Y ORDENADOS Y EL ALCANCE VA DIRIGIDO A TODOS LOS
TRABAJADORES DE LA EMPRESA
Riesgos generales
Equipos de trabajo:
Entendemos por equipo de trabajo cualquier maquina, aparato,
instrumento o instalación utilizado en el trabajo (dumper, sierra,
cortadora, filtro prensa,…), siendo evidente que entrañan muchos riesgos
para el trabajador como:
 Aplastamiento, cortes, golpes, atropellos
 Atrapamiento por partes móviles
 Riesgos eléctricos
 Riesgos de incendios
 Quemaduras
 Ruido
Riesgos generales
Siempre debemos de estar atentos y comprender las indicaciones
sobre el funcionamiento de los equipos de trabajo que nos de el encargado
o la persona en la que él delegue.
Si no comprendemos las instrucciones nuestro deber es el de preguntar
todas las dudas que tengamos.
Riesgos generales
Equipos de trabajo:
• Antes de poner en marcha una máquina, lee el manual de
instrucciones e infórmate de su funcionamiento y de sus riesgos.
• Comprueba que sus protecciones y
condiciones de uso son las adecuadas y
que su conexión o puesta en marcha no
represente peligro para ti u otros
trabajadores.
Riesgos generales
Equipos de trabajo:
• No retires nunca por tu cuenta las protecciones (protección de partes
móviles, partes calientes,...) . Avisa al encargado.
• Si por motivo de mantenimiento o limpieza ha sido necesario retirar las
protecciones, no olvides ponerlas de nuevo antes de poner en marcha
la máquina
• En caso de avería, no manipules la máquina, avisa inmediatamente al
responsable de mantenimiento, señalizando la avería.
Riesgos generales
Equipos de trabajo:
• Cuando la máquina esté funcionando y observes algún “atasco”, no
metas las manos, detén siempre antes la máquina de forma segura para
que nadie la ponga en marcha accidentalmente
• Los equipos de trabajo no deben someterse a sobrecargas,
sobrepresiones, velocidades o tensiones excesivas que puedan poner en
peligro la seguridad del trabajador que los utiliza o la de terceros.
Riesgos generales
Equipos de trabajo:
• Usa en todo momento los equipos de protección individual necesarios,
indicados en el “manual de instrucciones” del equipo de trabajo
• Cuando durante la utilización de una máquina sea necesario limpiar o
retirar residuos cercanos a un elemento peligroso, usa siempre los
medios auxiliares adecuados que garanticen una distancia de seguridad
suficiente
Riesgos generales
Equipos de trabajo:
• Las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o
reparación que puedan suponer un peligro para la seguridad de los
trabajadores se realizarán tras haber parado o desconectado el
equipo y haber comprobado la inexistencia de energías residuales
peligrosas y haber tomado las medidas necesarias para evitar su
puesta en marcha o conexión accidental mientras esté
efectuándose la operación.
Riesgos generales
Equipos de trabajo:
• La conducción de equipos de trabajo móviles
automotores (Camiones, palas cargadoras,
carretillas elevadoras,…) está reservada a los
trabajadores que hayan recibido una formación
especifica para la conducción segura
• Si tu máquina dispone de “diario de
mantenimiento”, supervisa que se mantenga
actualizado
Riesgos generales
Equipos de trabajo:
Se entiende por manipulación manual de cargas el levantamiento, la
colocación, el empuje o el desplazamiento de cargas por parte de uno
o varios trabajadores.
Riesgos generales
Manipulación de cargas:
En esta acción la zona mas afectada es la
espalda y las lesiones mas comunes son
las lumbalgias por sobreesfuerzo y las
hernias discales así como golpes en las
extremidades.
Riesgos generales
Manipulación de cargas:
Aparte de los riesgos de sobreesfuerzo hay que sumar otros como cortes
por aristas en la carga y aplastamientos de manos y pies por caída de la
carga, golpes en piernas y brazos, tropiezos y caídas debido a la falta de
visión por dimensiones excesivas de la carga o por obstáculos en la ruta
de transporte.
Riesgos generales
Manipulación de cargas:
Recomendaciones en la manipulación de cargas:
Antes de proceder a la carga, tenemos que conseguir una postura
estable, para ello apoyaremos los pies firmemente en el suelo, a una
distancia uno de otro aproximadamente de 50cm.
Riesgos generales
Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda recta,
usando los músculos de las piernas para dar el primer impulso a la carga.
Levantar el peso estirando las piernas y manteniendo la columna
vertebral recta.
Solicitar ayuda a los compañeros si el peso es excesivo o la forma de la
carga nos obliga adoptar posturas incomodas.
Riesgos generales
Recomendaciones en la manipulación de cargas:
Electrocución:
Al trabajar en vía húmeda, o trabajar a
la intemperie, nos encontramos con
numerosos charcos ya sea en la nave o
en la cantera y esto unido al empleo
generalizado de la energía eléctrica
hace que tengamos un alto riesgo de
electrocuciones.
Riesgos generales
Sustancias químicas:
Riesgos generales
Sustancias químicas – Vías de entrada
Riesgos generales
Sustancias químicas – Etiquetado
Riesgos generales
Sustancias químicas – Etiquetado
• Es obligación del empresario tener todos los envases de los productos
químicos adecuadamente etiquetados.
• Las etiquetas de sustancias y mezclas deben estar escritas al menos en
la lengua o lenguas oficiales del Estado en que se comercializan.
• En la etiqueta o el envase de una sustancia o mezcla no deberán figurar
indicaciones como «no tóxico», «no nocivo», «no contaminante»,
«ecológico», ni otras indicaciones que señalen que la sustancia o
mezcla no es peligrosa.
Riesgos generales
Sustancias químicas – Etiquetado
• Los envases con productos intermedios o restos de trasvases, así como
los que contengan cualquier residuo, deben etiquetarse de forma que se
dé la información necesaria sobre su contenido y peligrosidad.
• Hay que almacenar y eliminar los productos peligrosos siguiendo las
indicaciones de seguridad de la etiqueta.
• Es obligatorio informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos de
su puesto de trabajo y de los productos químicos que se utilizan.
• Se debe disponer de los equipos de protección individual (EPI) o
colectivos, y usarlos si lo indica la etiqueta del producto con el que se
está trabajando.
Riesgos generales
Máquinas o instalaciones – Limitaciones técnicas
Todas las máquinas son diseñadas y fabricadas para evitar accidentes
o situaciones de peligro y para ello se dotan de controles y sistemas de
seguridad por lo que es importante conocer todos estos dispositivos para
la cual se debe de leer atentamente el manual de instrucciones de la
máquina antes de ponerla en marcha y conservarlo al alcance la mano
para poder consultarlo en cualquier momento con el fin de:
• Conocer las precauciones a tener en cuenta durante la
utilización de la máquina.
• Conocer como realizar el mantenimiento en las mejores
condiciones.
Riesgos generales
Máquinas o instalaciones – Bloqueos de seguridad
El Sistema de bloqueo de seguridad consiste en minimizar los riesgos
de los equipos durante las operaciones de mantenimiento, reparaciones,
averías y servicio (limpieza, cambios de formato, ajustes, mejoras, etc),
mediante la desconexión y el bloqueo de las fuentes de energía de
los equipos garantizando así al operario que ninguna parte del equipo
volverá a accionarse mientras él realiza esas operaciones.
Riesgos generales
Máquinas o instalaciones – Bloqueos de seguridad
Generalmente se realiza con:
• Un simple candado
• Disponiendo de un arranque con llave
• Separando el equipo de la red de alimentación
Riesgos generales
Máquinas o instalaciones – Indicadores y dispositivos de
seguridad
Los dispositivos de seguridad para el control de los equipos suelen estar
montados en la cabina o puesto de mando del operador pudiendo
encontrar:
• Indicadores de nivel, presión o temperatura
• Indicadores de advertencia o peligro
• Órganos de accionamiento de la máquina
• Sistemas de parada de emergencia
Riesgos generales
Máquinas o instalaciones – Indicadores y dispositivos de
seguridad
Los sistemas de parada de emergencia, así como los indicadores de
nivel suelen estar también situados en otros puntos de la máquina o
instalación si esta es de grandes dimensiones para tener un acceso
alternativo a ellos.
Riesgos generales
Máquinas o instalaciones – Resguardos y dispositivos de
seguridad
Las máquinas dotadas de
elementos móviles o en
tensión vienen con una serie de
resguardos o dispositivos de
protección que nos protegen de
cortes, golpes, electrocuciones,
etc.
Es muy importante que no
quitemos o anulemos estos
dispositivos porque puede
entrañar graves accidentes.
Riesgos generales
Máquinas o instalaciones – Resguardos y dispositivos de
seguridad
Los más usuales que son las carcasas de protección que llevan las partes móviles
de las máquinas o los dispositivos de enclavamiento que nos impiden quitar
una protección con la máquina funcionando, así como los mandos a “dos
manos” con los que tenemos que tener las dos manos pulsando dos botones para
realizar un corte.
Riesgos generales
Máquinas o instalaciones – Resguardos y dispositivos de
seguridad
Todas las máquinas e instalaciones van acompañadas de un manual de
instrucciones para poder realizar sin riesgo las operaciones de puesta en servicio,
utilización, manutención, instalación, montaje, desmontaje, reglaje y
mantenimiento.
Es de suma importancia que antes de poner en marcha una máquina, se lea el
manual de instrucciones para informarse de:
• Su uso previsto
• Sus limitaciones
• Sus riesgos
• Su mantenimiento y posibles averías
Riesgos generales
Máquinas o instalaciones – Peligros residuales
En la utilización de los equipos y máquinas debemos de tener presente que existen
una serie de riesgos residuales que están presentes aún cuando la máquina este
en modo seguro o esté parada debidos a la energía acumulada en el equipo o a la
falta de esta energía.
Antes de la utilización del equipo se debe de leer e identificar estos riesgos ya que
pueden ocasionar graves accidentes.
Algunos ejemplos de estos riesgos son:
Riesgos generales
Máquinas o instalaciones – Peligros residuales
Depósitos que contienen líquidos a altas temperaturas: como aceite,
hidráulico o agua. Un depósito, manguera o cualquier otro tipo de elemento
que contenga líquidos a alta temperatura los mantendrá a una presión
elevada pudiendo escaparse violentamente en el momento que abramos ese
depósito o manguera produciéndonos graves lesiones.
Equipos que utilizan o producen energía eléctrica: como el grupo
electrógeno, en los cuales nos podemos electrocutar si no los desconectamos
de la red eléctrica en caso de hacer reparaciones en ellos.
Riesgos generales
Máquinas o instalaciones – Peligros residuales
Partes de maquinas en elevación: por ejemplo la horquilla de la carretilla,
estas partes se elevan gracias al circuito hidráulico de la maquina, pudiendo
caer inesperadamente si le falla la presión a este circuito. Por lo que es de
suma importancia que nunca se abandone la máquina o se hagan operaciones
de mantenimiento con la horquilla elevada.
Elementos con aire a presión: como calderines o tuberías. Estos elementos
pueden liberar toda la presión acumulada en caso de rotura o de apertura
alcanzándonos de forma violenta.
Riesgos generales
Máquinas o instalaciones – Peligros residuales
Muelles y resortes: en embragues o válvulas los cuales pueden salir
disparados con fuerza hacia nosotros en operaciones de
mantenimiento o de desmontaje
Riesgos generales
Máquinas o instalaciones – Peligros residuales
Muelles y resortes: en embragues o válvulas los cuales pueden salir
disparados con fuerza hacia nosotros en operaciones de
mantenimiento o de desmontaje
Riesgos generales
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
TEMA 6. RIESGOS.pptx
PPTX
Peligro físico Ruido y ELEMENTOS DE PROTECIÓN
PPTX
presentación Ruidos E hipoacusia trata de temas de trabajo con ruido. pptx
DOCX
262 ruido
PPT
El ruido
PPT
Presentacion de ruido.ppt
PPTX
CAPACTACION RIESGOS FISICOS(ruido) en planta
PDF
clase2.pdf
TEMA 6. RIESGOS.pptx
Peligro físico Ruido y ELEMENTOS DE PROTECIÓN
presentación Ruidos E hipoacusia trata de temas de trabajo con ruido. pptx
262 ruido
El ruido
Presentacion de ruido.ppt
CAPACTACION RIESGOS FISICOS(ruido) en planta
clase2.pdf

Similar a rec06.pptx (20)

PPTX
Ruido.pptxdddddddddddddddddddddddddddddd
PPT
Ruido En El Lugar De Trabajo
PPTX
folleto educativo de conservación auditiva
PPTX
Enfermedades otológicas
PPT
El ruido[1][1]
PPT
El ruido. s.o
PPT
El ruido
DOCX
Higiene y seguridad en el trabajo
PPT
charla Conservación auditiva.ppt
PPTX
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
PPT
Vigilancia Epidemiologica De Una Empresa Metalmecanica
PPTX
Prevencion de riesgos-ruido.pptx
DOCX
Riesgos ocupacionales
PPT
Ruido gatiso
PPTX
Triptico para informar de ñlos riesgos por ruido.
PDF
Riesgo fisico-Ruido.pdf
PPTX
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
PPTX
Efectos del ruido y la manera de prvenir enfermedades por causa de ruidos
PPTX
Condicion ambiental ruido
PDF
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Ruido.pptxdddddddddddddddddddddddddddddd
Ruido En El Lugar De Trabajo
folleto educativo de conservación auditiva
Enfermedades otológicas
El ruido[1][1]
El ruido. s.o
El ruido
Higiene y seguridad en el trabajo
charla Conservación auditiva.ppt
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
Vigilancia Epidemiologica De Una Empresa Metalmecanica
Prevencion de riesgos-ruido.pptx
Riesgos ocupacionales
Ruido gatiso
Triptico para informar de ñlos riesgos por ruido.
Riesgo fisico-Ruido.pdf
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
Efectos del ruido y la manera de prvenir enfermedades por causa de ruidos
Condicion ambiental ruido
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Publicidad

Más de Salud Laboral Gallega (20)

PPTX
incendios forestal.pptx
PPTX
TEMA 9. Analisis y gestion del riesgo de alergenos.pptx
PPTX
TEMA 8. Informacion de los alergenos alimentarios.pptx
PPTX
TEMA 7. Hostelería y Alergenos.pptx
PPTX
TEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
PPTX
TEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
PPTX
PPTX
PPTX
PDF
PDF
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
incendios forestal.pptx
TEMA 9. Analisis y gestion del riesgo de alergenos.pptx
TEMA 8. Informacion de los alergenos alimentarios.pptx
TEMA 7. Hostelería y Alergenos.pptx
TEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
Publicidad

Último (8)

PPTX
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN SALUD PREVENCION DENGUE MEDICOS.pptx
PDF
25 kilos no mas - construcción civil .pdf
PDF
GUION FINAL plataforma de juventudes.pdf
PPTX
426114511-Diapositivas-de-responsabilidad-civil.pptx
PPTX
Monitores de evacuación y sus funciones.
PDF
Micrófonos & UHF profesional para toda clase de eventos
DOCX
PLANTILLA WORD (para ayahuaico definición del plan de trabajo).docx
PPTX
PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVASAAAAAAAA
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN SALUD PREVENCION DENGUE MEDICOS.pptx
25 kilos no mas - construcción civil .pdf
GUION FINAL plataforma de juventudes.pdf
426114511-Diapositivas-de-responsabilidad-civil.pptx
Monitores de evacuación y sus funciones.
Micrófonos & UHF profesional para toda clase de eventos
PLANTILLA WORD (para ayahuaico definición del plan de trabajo).docx
PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVASAAAAAAAA

rec06.pptx

  • 1. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN MINERÍA RECURSO PREVENTIVO
  • 3. Riesgos más destacados Exposición a ruido Exposición a polvo Trastornos musculo esqueléticos Exposición a vibraciones
  • 4. Riesgo laboral Es la posibilidad de que un trabajador/a sufra un determinado daño derivado del trabajo. MEDIDAS PREVENTIVAS Son todas aquellas medidas previstas durante la realización del trabajo diario, cuyo objetivo es evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo
  • 5. Tipos de medidas de protección MEDIDAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Se establecen en los lugares de trabajo y en los equipos de trabajo. Sirven para proteger a todos los trabajadores/as SIEMPRE PRIORITARIAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Resguardan de única y exclusivamente la seguridad del trabajador/a que las utiliza. EPIS
  • 6.  Protección colectiva es aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo.  Un ejemplo son los sistemas utilizados contra caídas de altura (barandillas, pasarelas, redes de seguridad, andamios, enrejados, cubrimiento de agujeros...) Equipos de Protección Colectiva
  • 7.  Se entiende por equipo de protección individual cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.  Complementaria a las medidas de protección colectiva, no las sustituye.  Equipos certificados – marcado CE.  Sustitución regular del equipo de protección.  Formación y adiestramiento en el uso de los equipos de protección de las vías respiratorias. Equipos de Protección Individual (EPI´s)
  • 8. Riesgo laboral Es la posibilidad de que un trabajador/a sufra un determinado daño derivado de su trabajo. ACCIDENTE LABORAL ENFERMEDAD PROFESIONAL
  • 9. Accidente laboral Accidente de trabajo es todo suceso anormal, no querido ni deseado, que se presenta de forma brusca e inesperada, normalmente es evitable, que interrumpe la continuidad del trabajo, y puede causar lesiones a las personas.
  • 10. R.D. 1299/2006 y en la lista europea de enfermedades profesionales “Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del desarrollo de una actividad laboral”. Para obtener ese calificativo es necesario que la patología esté incluida, de forma expresa, en el Cuadro de Enfermedades Profesionales. Enfermedad profesional
  • 11. En el sector de la pizarra existen 3 enfermedades profesionales reconocidas: Neumoconiosis  Silicosis Trastornos musculo esqueléticos Hipoacusia o sordera profesional Enfermedad profesional
  • 13. Sonido  Es el conjunto de fenómenos vibratorios en el medio aéreo y que se perciben a través del sistema auditivo. También se propaga por otros medios (sólidos o líquidos). El sistema auditivo es capaz de captar frecuencias entre 20 y 20.000 Hz., pero el oído filtra o atenúa algunos tonos. Ruido  Sonido o un conjunto de sonidos que molestan, no deseados y que pueden causar lesiones en algunos órganos y perturbar la función de otros. Ruido
  • 14. Ruido continuo  se produce por maquinaria que opera del mismo modo sin interrupción, por ejemplo, ventiladores, bombas y equipos de proceso. Ruido intermitente  cuando la maquinaria opera en ciclos, o cuando pasan vehículos aislados o aviones, el nivel de ruido aumenta y disminuye rápidamente. Ruido impulsivo  es el caso del ruido de impactos o explosiones, por ejemplo de un martinete, troqueladora o pistola. Es breve y abrupto Ruido
  • 15. Serrador – 100 dBA Labrador – 95 dBA Embalador – 90 dBA Cortador – 95 dBA Ruido
  • 16. De 10 a 30 dB El nivel de ruido es bajo. Es el que utilizamos por ejemplo en una conversación en una biblioteca. De 30 dB a 50 dB El nivel de ruido sigue siendo bajo. Es el que soportamos en una conversación normal, cuando escuchamos las cañerías de una casa o la nevera (si está en buen estado). De 55 a 75 dB Es un nivel de ruido considerable. Por ejemplo, un aspirador genera 65 dB. Una calle con mucho tráfico alcanza los 75 dB. El despertador o la televisión a un volumen elevado, pueden llegar a los 75 dB, igual que una lavadora, el teléfono móvil o una batidora. Ruido
  • 17. De 75 dB a 100 dB Es un nivel alto de ruido, la sensación es molesta. Por ejemplo, en un atasco hay 90 dB de ruido. También el que suele emitir una sirena de policía. De 100 dB a 120 dB Es un nivel muy alto. Dentro de una discoteca estamos a unos 110 dB, igual que el claxon de los vehículos. A partir de 120 dB El oído humano entra en el umbral del dolor y hay riesgo de sordera. Es por ejemplo, el ruido del despegue de un avión a menos de 25 metros, o el de un petardo que estalla cerca. Ruido
  • 18. Adaptación auditiva: El ruido, al llegar al sistema auditivo, pone en marcha mecanismos a nivel del oído medio para proteger las células sensoriales del oído interno. Se trata de un reflejo que tarda unos 100 ms en aparecer y por tanto no protege de los ruidos impulsivos. Fatiga auditiva: Se define como un descenso transitorio de la capacidad auditiva. No hay lesión y la audición se recupera después de un tiempo de reposo sonoro. Efectos del ruido sobre la audición
  • 19. Efecto enmascarador: Es el efecto fisiológico por el cual vemos disminuida la capacidad perceptiva de un sonido a causa de presencia simultánea de otros sonidos o ruidos. Hipoacusia: Probablemente es el efecto más importante del ruido sobre la persona. Se trata de la pérdida de audición causada por la exposición a un ruido de intensidad elevada o una fatiga de larga duración que no permite la recuperación. También conocida como SORDERA PROFESIONAL. Efectos del ruido sobre la audición
  • 20. Ondas sonoras llegan a conducto auditivo externo Se dirigen al tímpano, provocando que vibre La vibración es recibida por el yunque, martillo y estribo De estos huesecillos pasa a la ventana oval, a través de a cual se acciona el fluido del oído interno El fluido del oído interno activa las células ciliadas, que están conectadas con las células nerviosas Las células nerviosas generan impulsos que son transmitidos al cerebro El cerebro interpreta estos impulsos como sonidos Efectos del ruido sobre la audición
  • 21. Hipoacusia neurosensorial: Es aquella que describe dos problemas diferentes: pérdida sensorial que afecta al oído interno y pérdida neural que hace lo propio con el nervio auditivo. Tipos y grados de Hipoacusia
  • 22. Hipoacusia conductiva: Es aquella que afecta al oído externo y medio, impidiendo que las ondas sonoras pasen al oído interno. Para hacernos la idea de lo que supone basta con que nos tapemos un oído. Tipos y grados de Hipoacusia
  • 23. Hipoacusia mixta: Es una combinación de la hipoacusia conductiva y la hipoacusia neurosensorial, lo que implica que hay daños tanto en el oído externo o medio como en el oído interno. Las personas afectadas oyen los sonidos más bajos de volumen y les cuesta más entenderlos. Tipos y grados de Hipoacusia
  • 24. •Efectos respiratorios  Aumento de frecuencia respiratoria •Efectos cardiovasculares  Aumento de trastornos como hipertensión arterial •Efectos digestivos  Aumento de las úlceras gastroduodenales (acidez) •Efectos visuales  Alteraciones de agudeza visual, campo visual y visión cromática Efectos extrauditivos
  • 25. •Efectos endocrinos  Modificación en el normal funcionamiento de glándulas. •Efectos sobre el sistema nervioso  Trastornos del sueño, cansancio, irritabilidad, inquietud e inapetencia sexual. •Efecto sobre embarazadas  Pérdida de peso, aumento de mortalidad y mayor irritabilidad en el recién nacido. •Trastornos de voz  Aparición de disfonía Efectos extrauditivos
  • 26. Pueden tener sordera profesional quienes se identifiquen con algunas de estas características: •Les cuesta oír una conversación cuando hablan varias personas a la vez. •En casa ponen la radio y la televisión muy alta. •Tienen más dificultad para oír los sonidos agudos que los graves (pitidos de aviso, timbre) •Tienen tendencia a aislarse en conversaciones de grupo. •Quienes les rodean han hecho alusión a su dificultad de oír, etc. •El gráfico de las audiometrías atraviesa la zona conversacional. Ruido como enferdad profesional
  • 27.  Reducción de los niveles en su origen aislando los elementos de la máquina que originen más ruido.  Evitar la propagación del ruido introduciendo la maquinaria en recintos que estén aislados de los trabajadores (Ej: guardar el compresor en una caseta). Cuando estas medidas colectivas resultan insuficientes, es necesario actuar sobre los trabajadores que estén expuestos al ruido, proporcionándoles equipos de protección individual como protectores auditivos (auriculares o tapones) adecuados a cada caso. Medidas preventivas
  • 29. Tapones auditivos estándar: Existen los tapones estándar, dentro de los cuales se encuentran los de espuma desechable o los reutilizables de silicona. Los tapones auditivos estándar de silicona tienen una vida útil de hasta 6 meses, deben lavarse con agua tibia y jabón suave después de cada uso. Deben ser reemplazados si se encogen, endurecen, agrietan o deforman. Protectores auditivos
  • 31. Sílice cristalina La sílice cristalina es un componente natural que se encuentra en forma abundante en rocas, suelo y arena. También se encuentra en el hormigón, el ladrillo, el mortero y en otros materiales para la construcción. La sílice cristalina puede presentarse en varias formas, el cuarzo es la más común. El polvo de cuarzo es la sílice cristalina respirable (SCR), lo que significa que puede inhalarse al respirar.
  • 33. Grupo de enfermedades causadas por la acumulación de polvo en los pulmones y la reacción patológica ante su presencia. Neumoconiosis Ejemplos : •Silicosis •Silicatosis •Neumoconiosis del carbón •Otras
  • 34. Silicosis Enfermedad pulmonar que produce dificultad para respirar causada por la inhalación y deposito de partículas de sílice cristalina. La sílice cristalina fue incluida en 1997 en el GRUPO 1 (carcinógenos en humanos) por la IARC (International Agency for Reseach of Cancer) La silicosis es la enfermedad de origen laboral más antigua. La silicosis es de las más frecuentes en todo el mundo.
  • 35. Existen tres tipos de silicosis, dependerán del tiempo de exposición y las concentraciones: 1.Silicosis crónica simple producida por exposiciones a largo plazo (más de 10 años) a bajas cantidades de polvo de sílice. 2.Silicosis acelerada se presenta después de la exposición a cantidades mayores de sílice en un plazo entre 5 y 10 años. 3.Silicosis aguda resulta de la exposición a cantidades muy grandes de sílice durante corto tiempo (menos de 5 años). Silicosis
  • 36. Cáncer de pulmón  Se esta considerando por organismos internacionales englobar la sílice como un agente cancerígeno pulmonar. En concreto por la IARC (International Agency for Research on Cancer) Tuberculosis  El polvo de sílice es un factor de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad, incluso en ausencia de silicosis. EPOC  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Otras patologías relacionadas
  • 40. Las partículas más grandes (no respirables) tienen mayor probabilidad de posarse en las vías principales del sistema respiratorio y pueden ser eliminadas mediante la acción de las mucosas. Cuanto más pequeña es la partícula, más lejos puede llegar dentro de nuestro sistema respiratorio Fracción respirable
  • 42. Mecanismos de autodefensa: Fosas nasales: pelo, manto mucoso Tráquea: cilios, manto mucoso Macrófagos Las partículas de polvo, fibras y demás cuerpos extraños quedan atrapados en la mucosidad y son los cilios los que se encargan, mediante sacudidas sincronizadas, de llevarlos hasta la faringe, para luego ser digeridas o bien expulsadas mediante la tos. Fracción respirable
  • 43. El humo del tabaco paraliza temporalmente el funcionamiento de las células ciliadas, inhibiendo de esa manera una de las defensas naturales del cuerpo humano contra la entrada de partículas extrañas. Fracción respirable Mecanismos de autodefensa:
  • 44. Factores que influyen en la silicosis
  • 45. A menor tamaño de las partículas, mayor es el riesgo Pueden depositarse en los alvéolos pulmonares Tamaño de las partículas
  • 46. A mayor cantidad de sílice cristalizada en polvo respirable mayor puede ser la cantidad que ingresa y se deposita en los alvéolos pulmonares. Cantidad de sílice cristalina en el polvo
  • 47. Cantidad de sílice cristalina en el polvo
  • 48. A mayor tiempo de exposición mayor es la cantidad de partículas que pueden ingresar al sistema respiratorio. Tiempo de exposición
  • 49. Las medidas mas utilizadas para evitar la formación de polvo es el trabajo en vía húmeda, por ejemplo en las sierras el corte con agua o regando las pistas de la cantera, o utilizar dispositivos de captación del polvo para que no se ponga en suspensión, por ejemplo en las perforadoras o la extracción de la nave de elaboración. Estas medidas se denominan colectivas porque tratan de proteger a todos los trabajadores, aunque hay situaciones que no son suficientes, por lo que se hace necesario usar medidas individuales, como son los equipos de protección individual, y en este caso el uso de mascarillas para evitar que la sílice penetre en nuestros pulmones. ¿Cómo evitar la silicosis?
  • 50. P 1 P 2 P 3 FACTOR DE PROTECCIÓN 4,5 12 50 PX Protección respiratoria tipo 3, bien con mascarilla autofiltrante (FFP3), semimáscara o máscara con filtro tipo P3. TIPOS DE FILTROS SEGÚN SU PROTECCIÓN Protección respiratoria
  • 51. •Parte fundamental en el control del riesgos de exposición a sílice cristalina. •La vigilancia de la salud, es OBLIGATORIA para los trabajadores expuestos y se efectuará de acuerdo con el Protocolo de Vigilancia Sanitaria. •La periodicidad de dicha vigilancia de la salud deber ser ANUAL, salvo que debido a la clínica que presente el trabajador, los médicos responsables, estimen conveniente otro plazo. •Debido a que la silicosis es una enfermedad que puede aparecer o evolucionar una vez cesada la exposición, los trabajadores tienen derecho a que la vigilancia periódica de su salud se prolongue más allá de la finalización de la relación contractual laboral, siendo asumida en estos casos por el Servicio Público de Salud correspondiente, a través de Servicios Especializados de Neumología. Seguimiento de la salud
  • 52. ORDEN ITC/2585/2007, de 30 de agosto, por la que se aprueba la Instrucción técnica complementaria 2.0.02 «Protección de los trabajadores contra el polvo, en relación con la silicosis, en las industrias extractivas», del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. 3 MEDICIONES ANUALES 1 POR CADA CUATRIMESTRE Medición de polvo
  • 53. Se deberá medir la concentración de sílice cristalina respirable en el aire y calcular a partir de ella la exposición diaria (ED) de los trabajadores expuestos y compararla con su valor límite ambiental de exposición profesional. Esta evaluación de la exposición debe realizarse de forma periódica. Medición de polvo
  • 55. Orden y Limpieza: En cualquier actividad laboral tiene especial importancia el orden y la limpieza. Son muchos los accidentes que se producen por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o de desperdicio. Riesgos generales
  • 56. Orden y Limpieza: 1. La ubicación de los materiales almacenados en el suelo en acopios se corregirá, delimitándolos, de manera que permita el paso de personas y el desarrollo de la actividad laboral de los trabajadores con seguridad, evitando así el riesgo de golpes, tropiezos, o caídas 2. Para evitar golpes contra máquinas y objetos mal colocados, se procurará dejar libre la zona de paso de las personas para poder circular por ella. Riesgos generales
  • 57. Orden y Limpieza: 3. También se dejará una zona libre para que puede circular la maquinaria 4. No obstaculizar el acceso de personas a los extintores, botiquines y salidas de emergencia 5. Los almacenamiento de materiales (pila de losetas, tochos, etc.) deben de ser estables y seguros para no suponer un riesgo para el trabajador que los manipule. 6. La altura de los apilamientos debe tener una altura adecuada a la persona que los manipule. Riesgos generales
  • 58. Orden y Limpieza: 1. Las salpicaduras o derrames de líquidos (grasas, aceite, etc.) en el suelo deberán limpiarse los más rápidamente posible 2. Las herramientas manuales deberán estar ordenadas y almacenadas adecuadamente, guardarlas en su lugar una vez utilizadas y en condiciones de uso (limpias, no defectuosas u oxidadas) Riesgos generales
  • 59. Orden y Limpieza: 3. Guardar la ropa de trabajo y los EPIs en los lugares asignados por la empresa (armarios y taquillas) observando que se encuentren limpios y en buen estado 4. Eliminar todos los elementos innecesarios utilizando los recipientes especificados para cada tipo de residuo, manteniendo la zona alrededor de los contenedores limpia Riesgos generales
  • 60. Orden y Limpieza: RECUERDA: NO CONSIDERES LA TAREA DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO COMO ALGO OCASIONAL, HAY QUE ADOPTAR HÁBITOS DIARIOS DE TRABAJO. EL OBJETIVO CONSISTE EN MANTENER LOS LUGARES DE TRABAJO LIMPIOS Y ORDENADOS Y EL ALCANCE VA DIRIGIDO A TODOS LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA Riesgos generales
  • 61. Equipos de trabajo: Entendemos por equipo de trabajo cualquier maquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo (dumper, sierra, cortadora, filtro prensa,…), siendo evidente que entrañan muchos riesgos para el trabajador como:  Aplastamiento, cortes, golpes, atropellos  Atrapamiento por partes móviles  Riesgos eléctricos  Riesgos de incendios  Quemaduras  Ruido Riesgos generales
  • 62. Siempre debemos de estar atentos y comprender las indicaciones sobre el funcionamiento de los equipos de trabajo que nos de el encargado o la persona en la que él delegue. Si no comprendemos las instrucciones nuestro deber es el de preguntar todas las dudas que tengamos. Riesgos generales Equipos de trabajo:
  • 63. • Antes de poner en marcha una máquina, lee el manual de instrucciones e infórmate de su funcionamiento y de sus riesgos. • Comprueba que sus protecciones y condiciones de uso son las adecuadas y que su conexión o puesta en marcha no represente peligro para ti u otros trabajadores. Riesgos generales Equipos de trabajo:
  • 64. • No retires nunca por tu cuenta las protecciones (protección de partes móviles, partes calientes,...) . Avisa al encargado. • Si por motivo de mantenimiento o limpieza ha sido necesario retirar las protecciones, no olvides ponerlas de nuevo antes de poner en marcha la máquina • En caso de avería, no manipules la máquina, avisa inmediatamente al responsable de mantenimiento, señalizando la avería. Riesgos generales Equipos de trabajo:
  • 65. • Cuando la máquina esté funcionando y observes algún “atasco”, no metas las manos, detén siempre antes la máquina de forma segura para que nadie la ponga en marcha accidentalmente • Los equipos de trabajo no deben someterse a sobrecargas, sobrepresiones, velocidades o tensiones excesivas que puedan poner en peligro la seguridad del trabajador que los utiliza o la de terceros. Riesgos generales Equipos de trabajo:
  • 66. • Usa en todo momento los equipos de protección individual necesarios, indicados en el “manual de instrucciones” del equipo de trabajo • Cuando durante la utilización de una máquina sea necesario limpiar o retirar residuos cercanos a un elemento peligroso, usa siempre los medios auxiliares adecuados que garanticen una distancia de seguridad suficiente Riesgos generales Equipos de trabajo:
  • 67. • Las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación que puedan suponer un peligro para la seguridad de los trabajadores se realizarán tras haber parado o desconectado el equipo y haber comprobado la inexistencia de energías residuales peligrosas y haber tomado las medidas necesarias para evitar su puesta en marcha o conexión accidental mientras esté efectuándose la operación. Riesgos generales Equipos de trabajo:
  • 68. • La conducción de equipos de trabajo móviles automotores (Camiones, palas cargadoras, carretillas elevadoras,…) está reservada a los trabajadores que hayan recibido una formación especifica para la conducción segura • Si tu máquina dispone de “diario de mantenimiento”, supervisa que se mantenga actualizado Riesgos generales Equipos de trabajo:
  • 69. Se entiende por manipulación manual de cargas el levantamiento, la colocación, el empuje o el desplazamiento de cargas por parte de uno o varios trabajadores. Riesgos generales Manipulación de cargas:
  • 70. En esta acción la zona mas afectada es la espalda y las lesiones mas comunes son las lumbalgias por sobreesfuerzo y las hernias discales así como golpes en las extremidades. Riesgos generales Manipulación de cargas:
  • 71. Aparte de los riesgos de sobreesfuerzo hay que sumar otros como cortes por aristas en la carga y aplastamientos de manos y pies por caída de la carga, golpes en piernas y brazos, tropiezos y caídas debido a la falta de visión por dimensiones excesivas de la carga o por obstáculos en la ruta de transporte. Riesgos generales Manipulación de cargas:
  • 72. Recomendaciones en la manipulación de cargas: Antes de proceder a la carga, tenemos que conseguir una postura estable, para ello apoyaremos los pies firmemente en el suelo, a una distancia uno de otro aproximadamente de 50cm. Riesgos generales
  • 73. Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda recta, usando los músculos de las piernas para dar el primer impulso a la carga. Levantar el peso estirando las piernas y manteniendo la columna vertebral recta. Solicitar ayuda a los compañeros si el peso es excesivo o la forma de la carga nos obliga adoptar posturas incomodas. Riesgos generales Recomendaciones en la manipulación de cargas:
  • 74. Electrocución: Al trabajar en vía húmeda, o trabajar a la intemperie, nos encontramos con numerosos charcos ya sea en la nave o en la cantera y esto unido al empleo generalizado de la energía eléctrica hace que tengamos un alto riesgo de electrocuciones. Riesgos generales
  • 76. Sustancias químicas – Vías de entrada Riesgos generales
  • 77. Sustancias químicas – Etiquetado Riesgos generales
  • 78. Sustancias químicas – Etiquetado • Es obligación del empresario tener todos los envases de los productos químicos adecuadamente etiquetados. • Las etiquetas de sustancias y mezclas deben estar escritas al menos en la lengua o lenguas oficiales del Estado en que se comercializan. • En la etiqueta o el envase de una sustancia o mezcla no deberán figurar indicaciones como «no tóxico», «no nocivo», «no contaminante», «ecológico», ni otras indicaciones que señalen que la sustancia o mezcla no es peligrosa. Riesgos generales
  • 79. Sustancias químicas – Etiquetado • Los envases con productos intermedios o restos de trasvases, así como los que contengan cualquier residuo, deben etiquetarse de forma que se dé la información necesaria sobre su contenido y peligrosidad. • Hay que almacenar y eliminar los productos peligrosos siguiendo las indicaciones de seguridad de la etiqueta. • Es obligatorio informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos de su puesto de trabajo y de los productos químicos que se utilizan. • Se debe disponer de los equipos de protección individual (EPI) o colectivos, y usarlos si lo indica la etiqueta del producto con el que se está trabajando. Riesgos generales
  • 80. Máquinas o instalaciones – Limitaciones técnicas Todas las máquinas son diseñadas y fabricadas para evitar accidentes o situaciones de peligro y para ello se dotan de controles y sistemas de seguridad por lo que es importante conocer todos estos dispositivos para la cual se debe de leer atentamente el manual de instrucciones de la máquina antes de ponerla en marcha y conservarlo al alcance la mano para poder consultarlo en cualquier momento con el fin de: • Conocer las precauciones a tener en cuenta durante la utilización de la máquina. • Conocer como realizar el mantenimiento en las mejores condiciones. Riesgos generales
  • 81. Máquinas o instalaciones – Bloqueos de seguridad El Sistema de bloqueo de seguridad consiste en minimizar los riesgos de los equipos durante las operaciones de mantenimiento, reparaciones, averías y servicio (limpieza, cambios de formato, ajustes, mejoras, etc), mediante la desconexión y el bloqueo de las fuentes de energía de los equipos garantizando así al operario que ninguna parte del equipo volverá a accionarse mientras él realiza esas operaciones. Riesgos generales
  • 82. Máquinas o instalaciones – Bloqueos de seguridad Generalmente se realiza con: • Un simple candado • Disponiendo de un arranque con llave • Separando el equipo de la red de alimentación Riesgos generales
  • 83. Máquinas o instalaciones – Indicadores y dispositivos de seguridad Los dispositivos de seguridad para el control de los equipos suelen estar montados en la cabina o puesto de mando del operador pudiendo encontrar: • Indicadores de nivel, presión o temperatura • Indicadores de advertencia o peligro • Órganos de accionamiento de la máquina • Sistemas de parada de emergencia Riesgos generales
  • 84. Máquinas o instalaciones – Indicadores y dispositivos de seguridad Los sistemas de parada de emergencia, así como los indicadores de nivel suelen estar también situados en otros puntos de la máquina o instalación si esta es de grandes dimensiones para tener un acceso alternativo a ellos. Riesgos generales
  • 85. Máquinas o instalaciones – Resguardos y dispositivos de seguridad Las máquinas dotadas de elementos móviles o en tensión vienen con una serie de resguardos o dispositivos de protección que nos protegen de cortes, golpes, electrocuciones, etc. Es muy importante que no quitemos o anulemos estos dispositivos porque puede entrañar graves accidentes. Riesgos generales
  • 86. Máquinas o instalaciones – Resguardos y dispositivos de seguridad Los más usuales que son las carcasas de protección que llevan las partes móviles de las máquinas o los dispositivos de enclavamiento que nos impiden quitar una protección con la máquina funcionando, así como los mandos a “dos manos” con los que tenemos que tener las dos manos pulsando dos botones para realizar un corte. Riesgos generales
  • 87. Máquinas o instalaciones – Resguardos y dispositivos de seguridad Todas las máquinas e instalaciones van acompañadas de un manual de instrucciones para poder realizar sin riesgo las operaciones de puesta en servicio, utilización, manutención, instalación, montaje, desmontaje, reglaje y mantenimiento. Es de suma importancia que antes de poner en marcha una máquina, se lea el manual de instrucciones para informarse de: • Su uso previsto • Sus limitaciones • Sus riesgos • Su mantenimiento y posibles averías Riesgos generales
  • 88. Máquinas o instalaciones – Peligros residuales En la utilización de los equipos y máquinas debemos de tener presente que existen una serie de riesgos residuales que están presentes aún cuando la máquina este en modo seguro o esté parada debidos a la energía acumulada en el equipo o a la falta de esta energía. Antes de la utilización del equipo se debe de leer e identificar estos riesgos ya que pueden ocasionar graves accidentes. Algunos ejemplos de estos riesgos son: Riesgos generales
  • 89. Máquinas o instalaciones – Peligros residuales Depósitos que contienen líquidos a altas temperaturas: como aceite, hidráulico o agua. Un depósito, manguera o cualquier otro tipo de elemento que contenga líquidos a alta temperatura los mantendrá a una presión elevada pudiendo escaparse violentamente en el momento que abramos ese depósito o manguera produciéndonos graves lesiones. Equipos que utilizan o producen energía eléctrica: como el grupo electrógeno, en los cuales nos podemos electrocutar si no los desconectamos de la red eléctrica en caso de hacer reparaciones en ellos. Riesgos generales
  • 90. Máquinas o instalaciones – Peligros residuales Partes de maquinas en elevación: por ejemplo la horquilla de la carretilla, estas partes se elevan gracias al circuito hidráulico de la maquina, pudiendo caer inesperadamente si le falla la presión a este circuito. Por lo que es de suma importancia que nunca se abandone la máquina o se hagan operaciones de mantenimiento con la horquilla elevada. Elementos con aire a presión: como calderines o tuberías. Estos elementos pueden liberar toda la presión acumulada en caso de rotura o de apertura alcanzándonos de forma violenta. Riesgos generales
  • 91. Máquinas o instalaciones – Peligros residuales Muelles y resortes: en embragues o válvulas los cuales pueden salir disparados con fuerza hacia nosotros en operaciones de mantenimiento o de desmontaje Riesgos generales
  • 92. Máquinas o instalaciones – Peligros residuales Muelles y resortes: en embragues o válvulas los cuales pueden salir disparados con fuerza hacia nosotros en operaciones de mantenimiento o de desmontaje Riesgos generales