I.E. “ALEJANDRO SÁNCHEZ ARTEAGA” Nº 16210
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01– “CREAMOS TEXTOS SOBRE NUESTRA FLORA”
1. DATOS INFORMATIVOS
Lugar y Fecha de ejecución : Bagua Grande, 31 de julio del 2013.
Duración : 2horas.
Nivel : PRIMARIA.
Grado : 4to.
Sección : “Única”.
Docente : Abram Sánchez Vidaurre.
Director : Domingo Ruíz Gonzales.
2. DATOS CURRICULARES:
Nombre de la Unidad : “Valoremos nuestros símbolos patrios”.
Tema Transversal : Educación para la gestión de riesgos y la conciencia
ambiental.
Aprendizaje esperado : Elabora un tríptico sobre plantas medicinales de Bagua
Grande.
3. SELECCIÓN DE CAPACIDADES:
ÁREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES
CONOCIM
IENTOS
INDICADORES
COMUNICACIÓN
Produce reflexivamente
diversos tipos de
textos escritos en
variadas situaciones
comunicativas, con
coherencia y cohesión,
utilizando vocabulario
pertinente y las
convenciones
normativas, mediante
procesos de
planificación,
textualización y
revisión, con la finalidad
de utilizarlos en
diversos contextos.
Textualiza
experiencias,
ideas,
sentimientos,
empleando las
convenciones del
lenguaje escrito.
Textos
Informati
vos.- El
Tríptico y
sus
partes
Escribe diversos tipos de
textos con algunos
elementos complejos, con
diversas temáticas, a partir
de sus conocimientos
previos y en base a fuentes
de información.
Establece de manera
autónoma una secuencia
lógica y temporal en los
textos que escribe.
Usa recursos ortográficos
básicos de acuerdo a las
necesidades del texto.
I.E. “ALEJANDRO SÁNCHEZ ARTEAGA” Nº 16210
CIENCIAYAMBIENTE Relaciona y juzga la
intervención
del hombre en
los ecosistemas del país
y del mundo, valorando
las prácticas de
protección
y conservación.
Investiga la
diversidad de
árboles presentes
en los bosques de
su localidad o
región; explica
su importancia
para el
mantenimiento de
la
vida y elabora
muestrarios de
árboles nativos
de su localidad.
Tecnolog
ía y
conserva
ción de la
vida.-
Diversida
d de
árboles
de los
bosques
de
la
localidad
o región:
importanci
a para el
mantenimi
ento de la
vida.
Utilizando el internet y los
textos del MED y otros textos
de la localidad sistematiza
información sobre plantas
medicinales
4. SECUENCIA METODOLÓGICA :
secuencia
DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y/O /ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
RECURSOS
Y/O
MATERIALE
S
TIEM
PO
 INICIO
PROCESO
El Especialista explica los aprendizajes esperados de la sesión.
El Especialista entrega a cada docente una ficha de lectura.
En forma individual leen el texto.
Responden el cuestionario sobre la lectura.
Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué estaremos
evaluando con el presente cuestionario? ¿Qué niveles de
comprensión lectora estamos evaluando con el presente
cuestionario? ¿qué niveles de comprensión lectora existe?
Los estudiantes investigan urtilizando el internet sobre el
tema:………………….
Los estudiantes ingresan al AIP y redactan tripticos relativos al
tema: ……………………
Identifican en el cuestionario los diferentes niveles de
comprensión lectora.
Declaración del tema: Niveles de comprensión lectora.
El especialista explica mediante diapositivas los niveles de
comprensión lectora y las habilidades que debe desarrollar el
alumno en cada nivel.
Participan de un diálogo sobre el tema de los niveles de
comprensión lectora.
El Especialista entrega a cada docente una separata sobre el
tema.
Analizan la estructura del texto con el apoyo del especialista.
Leen en cadena y por párrafos la separata.
Por grupos analizan y formulan recomendaciones para elevar el
nivel de comprensión lectora en los estudiantes.
Procesador
de texto.
Internet
DVD
Tv
Computado
ras
15
30’
30’
I.E. “ALEJANDRO SÁNCHEZ ARTEAGA” Nº 16210
secuencia
DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y/O /ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
RECURSOS
Y/O
MATERIALE
S
TIEM
PO
SALIDA
Por grupos elaboran un cuestionario para evaluar la
comprensión lectora en los estudiantes, con la mediación del
Especialista.
Un representante de cada grupo expone ante el plenario sus
trabajos
Elaboran conclusiones con la mediación del Especialista.
Participan en la meta cognición: ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo
aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo
hemos superado nuestras dificultades? ¿Para qué me servirá?
Responden una prueba escrita sobre el tema desarrollado.
Investigan sobre los resultados de la Evaluación Censal de
Estudiantes 2010, para debatirlo la próxima clase.
15’
5. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
APRENDIZAJE ESPERADO INDICADOR TÉCNICA
INSTRUM
ENTO
Maneja información relevante y
actualizada respecto a los niveles
de comprensión lectora
Aplica sus conocimientos sobre los
niveles de comprensión lectora en
la elaboración de un instrumento
para evaluar la comprensión
lectora en alumnos de Educación
Primaria.
Reconoce los diferentes niveles de
comprensión lectora, utilizaqndo el internet.
Señala el nivel de comprensión lectora que
tiene cada uno de los ítems de un cuestionario
propuesto.
Aplica sus conocimientos teóricos en la
elaboración de un instrumentos para evaluar la
comprensión lectora en estudiantes del 2do
grado de Educación Primaria..
Pruebas
específic
as.
Prueba
escrita
6. BIBLIOGRAFÍA:
Gorski, D.P. “Pensamiento y lenguaje”. Tercera edición, Editorial Grijalva. México, 1991. pp 314
Luria,A.R.,YudovichF.IA.“Comprensión de la Lectura”. Quinta edición. Editorial Siglo veintiuno. España 1996. pp 91
Solé Isabel. Estrategias de Lectura. Grao. 15va. Edición. 2000 Barcelona – España.
CAIRNEY, Trevor. (1990). Enseñanza de la Comprensión Lectora. Ediciones Morat. Madrid.
7. LINKOGRAFÍA:
http://www.internenes.com
__________________________ __________________________
Abram Sánchez Vidaurre. Paulino Humberto JaveChciclote
Docente Director.

Más contenido relacionado

PDF
Claudia restrepo cano reto saber lenguaje g3 b
DOCX
Actividad de foro de modulo 3
DOCX
Planificacion de lenguaje del 02 al 06 de noviembre del 2015. .
DOCX
Planificación de clase 6 básico B
DOCX
Sesiones en las XO 6°
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion15
DOCX
Interpretación y producción de textos floresta
DOC
Planificación de clase la carta 1
Claudia restrepo cano reto saber lenguaje g3 b
Actividad de foro de modulo 3
Planificacion de lenguaje del 02 al 06 de noviembre del 2015. .
Planificación de clase 6 básico B
Sesiones en las XO 6°
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion15
Interpretación y producción de textos floresta
Planificación de clase la carta 1

La actualidad más candente (17)

PPTX
C:\fakepath\diapositiva webquest
DOCX
Sesión de aprendizaje 6
PDF
Plan de trabajo equipo1
DOCX
Planeación para la asignatura de español
DOC
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
DOCX
Guia 1 lenguaje quinto
PPTX
Didactica critica
PDF
Rivero pico elkin_guía_didactica
PDF
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
DOC
Planificación de clase la carta 2da clase
DOCX
Plenarioo
PDF
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
PPT
La carta
DOCX
Sesion adjectives
DOCX
Rompecabeza (2)
PDF
Programas academicos examen de grado
C:\fakepath\diapositiva webquest
Sesión de aprendizaje 6
Plan de trabajo equipo1
Planeación para la asignatura de español
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
Guia 1 lenguaje quinto
Didactica critica
Rivero pico elkin_guía_didactica
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
Planificación de clase la carta 2da clase
Plenarioo
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
La carta
Sesion adjectives
Rompecabeza (2)
Programas academicos examen de grado
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
KETKI BHATT_SAP_SRM_update
PPTX
REFORMA EDUCATIVA
DOCX
Sesion abram 16210 2013
PPT
[DE] Bericht zum Experten-Workshop - Kooperation zwischen informationswirtsch...
DOCX
Pengertian komunikasi apri tri sandi
PDF
Digital Strategy Workbook
DOCX
Periodico nt
PDF
Revista electronica de relaciones publicas
PPTX
DOCX
DOCX
Formulación de-la-idea-de-negocio (1) (1)
PPTX
Tarea unidad 3 parte b peña german
PDF
La Educación Especial en Sinaloa
PPT
2 mapa-de-riesgos
PPTX
Tipos de apps y modelos de comercializacion
DOCX
Resume_Rosmi (1)
PPTX
Divorcio en la actualidad
PDF
Informatica
DOCX
PPTX
Conceptos de tics
KETKI BHATT_SAP_SRM_update
REFORMA EDUCATIVA
Sesion abram 16210 2013
[DE] Bericht zum Experten-Workshop - Kooperation zwischen informationswirtsch...
Pengertian komunikasi apri tri sandi
Digital Strategy Workbook
Periodico nt
Revista electronica de relaciones publicas
Formulación de-la-idea-de-negocio (1) (1)
Tarea unidad 3 parte b peña german
La Educación Especial en Sinaloa
2 mapa-de-riesgos
Tipos de apps y modelos de comercializacion
Resume_Rosmi (1)
Divorcio en la actualidad
Informatica
Conceptos de tics
Publicidad

Similar a Sesion abram 16210 2013 (20)

DOCX
SA1-2°COM.JHOAN.docx
DOCX
SESION 27 COMUN. 11-11 (1)ANA CF.docx
DOCX
Hernandez rosana
DOC
Proyecto de aprendizaje
PDF
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
DOCX
3. formulamos inferencias
PPTX
prespectivas de la lectura en la educación
PDF
2.guía 1. diseñando secuencias didácticas 1
DOCX
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
DOC
sesion de aprendizaje sobre la convivencia armoniosa
PDF
Secuencia didáctica Inglés 2-1
DOC
SesiónA9_CL Idea P-Título_1°.doc
DOC
SESIÓN 11- UNIDAD 1.dociiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
DOC
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).doc
DOCX
7 de ABRIL -LIBRO COM-ELABORAMOS EL CARTEL DE RESPONSABILIDADES PAG 23 A 26- ...
DOC
4_Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_4°.doc
DOCX
SESIÓN 1Y 2 EDA 3.docx
DOCX
SESIÓN 1Y 2 EDA 3 (2).docx
DOCX
SESIÓN 1Y 2 EDA 3 (1).docx
DOC
SESIÓN 10- UNIDAD 1.docllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
SA1-2°COM.JHOAN.docx
SESION 27 COMUN. 11-11 (1)ANA CF.docx
Hernandez rosana
Proyecto de aprendizaje
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
3. formulamos inferencias
prespectivas de la lectura en la educación
2.guía 1. diseñando secuencias didácticas 1
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
sesion de aprendizaje sobre la convivencia armoniosa
Secuencia didáctica Inglés 2-1
SesiónA9_CL Idea P-Título_1°.doc
SESIÓN 11- UNIDAD 1.dociiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).doc
7 de ABRIL -LIBRO COM-ELABORAMOS EL CARTEL DE RESPONSABILIDADES PAG 23 A 26- ...
4_Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_4°.doc
SESIÓN 1Y 2 EDA 3.docx
SESIÓN 1Y 2 EDA 3 (2).docx
SESIÓN 1Y 2 EDA 3 (1).docx
SESIÓN 10- UNIDAD 1.docllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Sesion abram 16210 2013

  • 1. I.E. “ALEJANDRO SÁNCHEZ ARTEAGA” Nº 16210 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01– “CREAMOS TEXTOS SOBRE NUESTRA FLORA” 1. DATOS INFORMATIVOS Lugar y Fecha de ejecución : Bagua Grande, 31 de julio del 2013. Duración : 2horas. Nivel : PRIMARIA. Grado : 4to. Sección : “Única”. Docente : Abram Sánchez Vidaurre. Director : Domingo Ruíz Gonzales. 2. DATOS CURRICULARES: Nombre de la Unidad : “Valoremos nuestros símbolos patrios”. Tema Transversal : Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. Aprendizaje esperado : Elabora un tríptico sobre plantas medicinales de Bagua Grande. 3. SELECCIÓN DE CAPACIDADES: ÁREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIM IENTOS INDICADORES COMUNICACIÓN Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones normativas, mediante procesos de planificación, textualización y revisión, con la finalidad de utilizarlos en diversos contextos. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. Textos Informati vos.- El Tríptico y sus partes Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos, con diversas temáticas, a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de información. Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos que escribe. Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las necesidades del texto.
  • 2. I.E. “ALEJANDRO SÁNCHEZ ARTEAGA” Nº 16210 CIENCIAYAMBIENTE Relaciona y juzga la intervención del hombre en los ecosistemas del país y del mundo, valorando las prácticas de protección y conservación. Investiga la diversidad de árboles presentes en los bosques de su localidad o región; explica su importancia para el mantenimiento de la vida y elabora muestrarios de árboles nativos de su localidad. Tecnolog ía y conserva ción de la vida.- Diversida d de árboles de los bosques de la localidad o región: importanci a para el mantenimi ento de la vida. Utilizando el internet y los textos del MED y otros textos de la localidad sistematiza información sobre plantas medicinales 4. SECUENCIA METODOLÓGICA : secuencia DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y/O /ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Y/O MATERIALE S TIEM PO  INICIO PROCESO El Especialista explica los aprendizajes esperados de la sesión. El Especialista entrega a cada docente una ficha de lectura. En forma individual leen el texto. Responden el cuestionario sobre la lectura. Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué estaremos evaluando con el presente cuestionario? ¿Qué niveles de comprensión lectora estamos evaluando con el presente cuestionario? ¿qué niveles de comprensión lectora existe? Los estudiantes investigan urtilizando el internet sobre el tema:…………………. Los estudiantes ingresan al AIP y redactan tripticos relativos al tema: …………………… Identifican en el cuestionario los diferentes niveles de comprensión lectora. Declaración del tema: Niveles de comprensión lectora. El especialista explica mediante diapositivas los niveles de comprensión lectora y las habilidades que debe desarrollar el alumno en cada nivel. Participan de un diálogo sobre el tema de los niveles de comprensión lectora. El Especialista entrega a cada docente una separata sobre el tema. Analizan la estructura del texto con el apoyo del especialista. Leen en cadena y por párrafos la separata. Por grupos analizan y formulan recomendaciones para elevar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes. Procesador de texto. Internet DVD Tv Computado ras 15 30’ 30’
  • 3. I.E. “ALEJANDRO SÁNCHEZ ARTEAGA” Nº 16210 secuencia DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y/O /ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Y/O MATERIALE S TIEM PO SALIDA Por grupos elaboran un cuestionario para evaluar la comprensión lectora en los estudiantes, con la mediación del Especialista. Un representante de cada grupo expone ante el plenario sus trabajos Elaboran conclusiones con la mediación del Especialista. Participan en la meta cognición: ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo hemos superado nuestras dificultades? ¿Para qué me servirá? Responden una prueba escrita sobre el tema desarrollado. Investigan sobre los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2010, para debatirlo la próxima clase. 15’ 5. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: APRENDIZAJE ESPERADO INDICADOR TÉCNICA INSTRUM ENTO Maneja información relevante y actualizada respecto a los niveles de comprensión lectora Aplica sus conocimientos sobre los niveles de comprensión lectora en la elaboración de un instrumento para evaluar la comprensión lectora en alumnos de Educación Primaria. Reconoce los diferentes niveles de comprensión lectora, utilizaqndo el internet. Señala el nivel de comprensión lectora que tiene cada uno de los ítems de un cuestionario propuesto. Aplica sus conocimientos teóricos en la elaboración de un instrumentos para evaluar la comprensión lectora en estudiantes del 2do grado de Educación Primaria.. Pruebas específic as. Prueba escrita 6. BIBLIOGRAFÍA: Gorski, D.P. “Pensamiento y lenguaje”. Tercera edición, Editorial Grijalva. México, 1991. pp 314 Luria,A.R.,YudovichF.IA.“Comprensión de la Lectura”. Quinta edición. Editorial Siglo veintiuno. España 1996. pp 91 Solé Isabel. Estrategias de Lectura. Grao. 15va. Edición. 2000 Barcelona – España. CAIRNEY, Trevor. (1990). Enseñanza de la Comprensión Lectora. Ediciones Morat. Madrid. 7. LINKOGRAFÍA: http://www.internenes.com __________________________ __________________________ Abram Sánchez Vidaurre. Paulino Humberto JaveChciclote Docente Director.