SlideShare una empresa de Scribd logo
Casa‐Árbol‐Persona
 
TÉCNICA DE DIBUJO PROYECTIVO 
 
H‐T‐P 
Folleto para la interpretación 
 
 
 
 
Nombre:    _________________________________________  Fecha:  _______________ 
       
Sexo:  Masculino  
/ 
Femenino   Edad:  __   Escolaridad:  ____________________ 
 
Fuente de referencia:  ________________________________________________________ 
 
Preguntas de inferencia:  _______________________________________________________ 
 
Entrevistador:  ___________________________________  Lápiz  Color 
 
 
 
 
OBSERVACIONES GENERALES  1 
 
Casa:    Tiempo  que  empezó a dibujar (Latencia)  _____________ 
    Tiempo para completar el dibujo  _____________ 
 
 
Árbol:      Tiempo  que  empezó a dibujar (Latencia)  _____________ 
    Tiempo para completar el dibujo  _____________ 
 
 
Persona    Tiempo  que  empezó a dibujar (Latencia)  _____________ 
    Tiempo para completar el dibujo  _____________ 
 
 
 
 
Figura 1 
Muestra del Folleto de Registro del H‐T‐P 
 
 
INTERROGATORIO POSTERIOR 
Para abreviar el interrogatorio en los dibujos a color, se puede utilizar únicamente las preguntas 
marcadas con un asterisco (*) 
 
  CASA   
 
1. *¿Cuántos pisos  tiene la casa? (¿La casa tiene 
escaleras?) 
………………………………………………………...... 
2. ¿De qué está hecha la casa?................................................................................................... 
 
3. *¿Es tuya?  ¿De quién es?...................................................................................................... 
 
4. ¿En casa de quién, estabas pensando cuando la dibujabas?................................................. 
 
5. ¿Te gustaría que fuera tuya la casa? ¿por qué?..................................................................... 
................................................................................................................................................ 
6. *Si fueses el amo de esta casa y pudieses hacer lo que quisieses con ella, ¿qué habitación 
escogerías para ti? ¿por qué? ............................................................................................... 
............................................................................................................................................... 
7. *¿Quién  te gustaría que viviese en esta casa contigo? ¿Por qué? ....................................... 
............................................................................................................................................... 
8. Cuando miras la casa, ¿te parece que se encuentra cerca o lejos? ...................................... 
9. Cuando miras la casa, ¿tienes la impresión que se encuentra por encima de ti, debajo de ti  
o al mismo nivel que tú?....................................................................................................... 
10. ¿Qué te hace pensar o recordar la casa?.............................................................................. 
11. ¿Qué más?............................................................................................................................ 
.............................................................................................................................................. 
12. ¿Es una casa feliz y amistosa?.............................................................................................. 
13. ¿Qué hay en la casa que te dé esta impresión? .................................................................. 
           ............................................................................................................................................ 
14. ¿La mayoría de las casas son así? ¿Por qué piensas eso? .................................................... 
.............................................................................................................................................. 
15. *¿Cómo es el clima en este dibujo? (época del año y momento del día, cielo, temperatura) 
............................................................................................................................................... 
16. ¿Qué tipo de clima te gusta?................................................................................................. 
17. ¿A quién te  recuerda esta casa? ¿Por qué?.......................................................................... 
............................................................................................................................................... 
18. *¿Qué es lo que más necesita la casa? ¿Por qué?................................................................. 
............................................................................................................................................... 
19. *Si eso fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado a parte de la casa), 
¿quién sería?  ........................................................................................................................ 
20. ¿Hacia dónde lleva la chimenea en esta casa? ...................................................................... 
21. Interrogatorio  sobre la distribución. (Dibujo y designación, por ejemplo,  ¿Qué habitación 
está representada por cada ventana? ¿Quien se encuentra allá generalmente? ................. 
 
                          
                                                                                                            
Figura 1 (continuación) 
Muestra del Folleto de Registro del H‐T‐P 
  ÁRBOL   
 
22. *¿Qué tipo de árbol es?...................................................................................................... 
23. ¿Dónde se encuentra realmente este árbol?.................‐................................................... 
24. *Aproximadamente, ¿cuántos años tiene el árbol?........................................................... 
25. *¿El árbol está vivo?........................................................................................................... 
26. ¿Qué hay en él para que te dé esta impresión? ................................................................ 
27. ¿Qué causó su muerte? (si no está vivo)  ................................................................ 
28. ¿Volverá a estar vivo? ....................................................................................................... 
29. ¿Alguna de las partes del árbol está muerta? ¿Cuál? ¿Qué crees que ocasionó su 
muerte? ¿Por cuánto tiempo ha estado muerta? ............................................................. 
............................................................................................................................................ 
30. *¿A qué se parece más este árbol, a una mujer o a un hombre?....................................... 
31. ¿Qué hay en este árbol que te dé esta impresión? ........................................................... 
............................................................................................................................................ 
32. Si fuera una persona en vez de un árbol, ¿hacia dónde estaría mirando? ........................ 
33. ¿El árbol se encuentra solo o dentro de un grupo de árboles?............................................ 
34. Cuando miras el árbol, ¿tienes la impresión que se encuentra por encima de ti, por 
debajo de ti o al mismo nivel que tú?................................................................................. 
35. *¿Cómo es el clima en este dibujo? (época del año y momento del día, cielo,  
temperatura) 
........................................................................................................................................... 
36. *¿Está soplando el viento en el dibujo? Enséñame hacia dónde sopla.  ¿Qué clase de 
viento es?.......................................................................................................................... 
........................................................................................................................................... 
37. ¿Qué te recuerda este árbol?............................................................................................ 
38. ¿Qué más?......................................................................................................................... 
39. ¿Es un árbol sano? ¿Qué te da esta impresión? ............................................................... 
........................................................................................................................................... 
40. ¿Es un árbol fuerte? ¿Qué te da esta impresión? ............................................................. 
........................................................................................................................................... 
41. ¿A quién te recuerda el árbol?........................................................................................... 
42. *¿Qué es lo que más necesita el árbol? ¿Por qué? ........................................................... 
........................................................................................................................................... 
43. ¿Alguien ha hecho daño alguna vez a este árbol? ¿Por qué? ........................................... 
........................................................................................................................................... 
44. *Si eso fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado a parte del árbol) 
¿quién sería? .................................................................................................................... 
.......................................................................................................................................... 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1 (continuación) 
Muestra del Folleto de Registro del H‐T‐P 
 
 
  PERSONA   
 
45. *¿Es un hombre o una mujer (niño o niña)? ........................................................................ 
46. *¿Qué edad tiene?................................................................................................................ 
47. *¿Qué es?.............................................................................................................................. 
48. ¿Es un pariente, un amigo o quién?...................................................................................... 
49. ¿En quién estabas pensando cuando dibujabas? ................................................................. 
50. *¿Qué está haciendo? ¿Dónde lo está haciendo? ............................................................... 
.............................................................................................................................................. 
51. ¿En qué estás pensando?..................................................................................................... 
.............................................................................................................................................. 
52. *¿Cómo te sientes? ¿Por qué? ............................................................................................ 
.............................................................................................................................................. 
53. *¿Qué te hace pensar o qué te recuerda esta persona? ..................................................... 
54. ¿Qué más? ........................................................................................................................... 
.............................................................................................................................................. 
55. ¿Está sana esta persona?...................................................................................................... 
56. ¿Qué es lo que te da esta impresión?.................................................................................. 
57. ¿Es feliz esta persona?......................................................................................................... 
58. ¿Qué te da esta impresión? ................................................................................................ 
59. ¿La mayoría de la gente es así? ¿Por qué? ......................................................................... 
............................................................................................................................................. 
60. ¿Crees que te gustaría esta persona? ................................................................................. 
61. ¿Por qué?............................................................................................................................. 
62. ¿Cómo es el clima en el dibujo? (época del año y momento del día, cielo, temperatura)  
           ............................................................................................................................................. 
63. ¿A quién te recuerda esta persona? ¿Por qué? ................................................................... 
.............................................................................................................................................. 
64. *¿Qué es lo que más necesita esta persona? ¿Por qué? ..................................................... 
.............................................................................................................................................. 
65. *¿Alguien ha herido alguna vez a esta persona? ¿De qué manera? .................................... 
.............................................................................................................................................. 
66. *Si eso fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado en parte de la persona), 
¿quién sería? ........................................................................................................................ 
67. *¿Qué tipo de ropa lleva puesta esta persona? .................................................................. 
68. (Pídale al sujeto que dibuje El Sol y la línea base a cada dibujo)  
Supone que El Sol fuera alguna persona que tú conoces, ¿quién sería? ............................. 
............................................................................................................................................... 
 
 
 
 
LISTA DE CONCEPTOS PARA LA INTERPRETACIÓN 
Revise características poco usuales que puedan ser signos de patología o de potencial para la patología al considerarlos
en combinación con la historia del paciente, el problema actual y las respuestas a otros instrumentos de evaluación. La
lista de conceptos para la interpretación no es exhaustiva, son únicamente lineamientos generales. Las interpretaciones
deben estar avaladas por la experiencia clínica y el conocimiento del Manual del H‐T‐P así como de otros materiales
publicados. 
CASA  ÁRBOL PERSONA 
 
Rasgos normales 
Rodee la S si se encuentra dentro del 
rango normal. 
 
S/N Tiempo 10‐12 minutos,  
latencia <30 segundos 
S/N Pocos borrones 
S/N Simetría 
S/N Líneas no esbozadas ni      
sobre enfatizadas 
S/N Deficiencias aceptadas con    
buen humor        
 
 
Rasgos normales 
Rodee la S si se encuentra dentro del 
rango normal. 
 
S/N Tiempo 10‐12 minutos,  
latencia <30 segundos 
S/N Pocos borrones 
S/N Simetría 
S/N Líneas no esbozadas ni      
sobre enfatizadas 
S/N Deficiencias aceptadas con    
buen humor        
 
 
Rasgos normales 
Rodee la S si se encuentra dentro del 
rango normal. 
 
S/N Tiempo 10‐12 minutos,  
latencia <30 segundos 
S/N Pocos borrones 
S/N Simetría 
S/N Líneas no esbozadas ni      
sobre enfatizadas 
S/N Deficiencias aceptadas con    
buen humor        
S/N Se dibujó primero una     
persona del mismo sexo y fue 
más elaborado 
S/N Características sexuales     
secundarias incluidas (adultos) 
S/N Pupilas dibujadas 
S/N Nariz sin orificios 
S/N Ropa y cinturón indicados 
S/N Piel y orejas 
S/N Solo omisiones menores  
Observaciones generales 
(Véase la portada del Folleto y la sección 
del interrogatorio posterior para las 
notas de la sesión) 
‐Actitud 
‐Habilidad crítica 
‐Borrones ( incertidumbre, 
conflicto, indecisión, 
autocrítica, ansiedad) 
‐Comentarios espontáneos 
‐Tiempo, latencia, pausas 
Observaciones generales 
(Véase la portada del Folleto y la 
sección del interrogatorio posterior 
para las notas de la sesión) 
‐Actitud 
‐Habilidad crítica 
‐Borrones ( incertidumbre, 
conflicto, indecisión, 
autocrítica, ansiedad) 
‐Comentarios espontáneos 
‐Tiempo, latencia, pausas 
Observaciones generales 
(Véase la portada del Folleto y la 
sección del interrogatorio posterior 
para las notas de la sesión) 
‐Actitud 
‐Habilidad crítica 
‐Borrones ( incertidumbre, 
conflicto, indecisión, 
autocrítica, ansiedad) 
‐Comentarios espontáneos 
‐Tiempo, latencia, pausas 
Proporción 
‐Imagen/ tamaño de la forma 
Los niños normales muestran 
más variabilidad en el tamaño 
de sus dibujos que los adultos 
normales. 
Grande: ambiente restrictivo, 
tensión, compensación 
Pequeña: inseguridad, 
aislamiento, descontento, 
regresión 
‐Detalles en la imagen / 
simetría.  
Simetría excesiva: rigidez, 
fragmentación, distorsiones 
Proporción 
‐Imagen/ tamaño de la 
forma 
Los niños normales muestran 
más variabilidad en el 
tamaño de sus dibujos que 
los adultos normales. 
Grande: ambiente 
restrictivo, tensión, 
compensación 
Pequeña: inseguridad, 
aislamiento, descontento, 
regresión 
‐Detalles en la imagen / 
simetría.  
Simetría excesiva: rigidez, 
fragmentación, distorsiones 
Proporción 
‐Imagen/ tamaño de la forma
Los niños normales muestran 
más variabilidad en el 
tamaño de sus dibujos que 
los adultos normales. 
Grande: ambiente restrictivo, 
tensión, compensación 
Pequeña: inseguridad, 
aislamiento, descontento, 
regresión 
‐Detalles en la imagen / 
simetría.  
Simetría excesiva: rigidez, 
fragmentación  
Asimetría excesiva: torpeza física, 
confusión de género, distorsiones 
Figura 1 (continuación) 
Muestra del Folleto de Registro del H‐T‐P 
 
 
 
CASA  ÁRBOL PERSONA 
Proporción (continuación) Proporción (continuación) Proporción (continuación) 
  Obvias: psicosis, organicidad, 
normal en niños bajo estrés 
Moderadas: ansiedad 
  Obvias: psicosis, organicidad, 
normal en niños bajo estrés 
Moderadas: ansiedad 
  Obvias: psicosis, organicidad, 
normal en niños bajo estrés 
Moderadas: ansiedad 
Otros  Otros Otros
Perspectiva 
‐Ubicación en la página 
Perspectiva 
‐Ubicación en la página 
Perspectiva 
‐Ubicación en la página 
  Izquierda: aislamiento, regresión, 
organicidad  (hemisferio 
izquierdo),  preocupación  por  sí
mismo,  rumiación  sobre  el 
pasado,  impulsividad,  necesidad 
de gratificación inmediata 
Derecha:  preocupación 
ambiental,  anticipación  del 
futuro,  estabilidad/control, 
habilidad  para  demorar  la 
gratificación 
Ubicación central: rigidez  
Común en niños pequeños 
Ubicación en la parte superior de 
la  página:  lucha  no  realista, 
fantaseo, frustración 
Ubicación  en  la  porción  superior 
izquierda:  común  en  niños 
pequeños 
Ubicación  en  la  porción  inferior 
de  la  página:  concreción, 
depresión,  inseguridad, 
inadecuación 
  Izquierda: aislamiento, regresión, 
organicidad  (hemisferio 
izquierdo),  preocupación  por  sí 
mismo,  rumiación  sobre  el 
pasado,  impulsividad,  necesidad 
de gratificación inmediata 
Derecha:  preocupación 
ambiental,  anticipación  del 
futuro,  estabilidad/control, 
habilidad  para  demorar  la 
gratificación 
Ubicación central: rigidez  
Común en niños pequeños 
Ubicación en la parte superior de 
la  página:  lucha  no  realista, 
fantaseo, frustración 
Ubicación  en  la  porción  superior 
izquierda:  común  en  niños 
pequeños 
Ubicación  en  la  porción  inferior 
de  la  página:  concreción, 
depresión,  inseguridad, 
inadecuación 
  Izquierda: aislamiento, regresión, 
organicidad  (hemisferio 
izquierdo),  preocupación  por  sí 
mismo,  rumiación  sobre  el 
pasado,  impulsividad,  necesidad 
de gratificación inmediata 
Derecha:  preocupación 
ambiental,  anticipación  del 
futuro,  estabilidad/control, 
habilidad  para  demorar  la 
gratificación 
Ubicación central: rigidez  
Común en niños pequeños 
Ubicación en la parte superior de 
la  página:  lucha  no  realista, 
fantaseo, frustración 
Ubicación  en  la  porción  superior 
izquierda:  común  en  niños 
pequeños 
Ubicación  en  la  porción  inferior 
de  la  página:  concreción, 
depresión,  inseguridad, 
inadecuación 
‐Rotación: oposición  ‐Rotación: oposición ‐Rotación: oposición 
  Cayendo: aflicción extrema    Cayendo: aflicción extrema Cayendo: aflicción extrema
‐Márgenes del papel  ‐Márgenes del papel ‐Márgenes del papel 
  Inferior:  necesidad  de 
apoyo  
Lateral:  sentimiento  de 
constricción 
Superior:  miedo  o  evitación  del 
ambiente 
Los  márgenes  impiden  que  se 
complete el dibujo: organicidad 
  Inferior:  necesidad  de 
apoyo  
Lateral:  sentimiento  de 
constricción 
Superior:  miedo  o  evitación  del 
ambiente 
Los  márgenes  impiden  que  se 
complete el dibujo: organicidad 
  Inferior:  necesidad  de 
apoyo  
Lateral:  sentimiento  de 
constricción 
Superior:  miedo  o  evitación  del 
ambiente 
Los  márgenes  impiden  que  se 
complete el dibujo: organicidad 
‐Relación con el observador ‐Relación con el observador ‐Relación con el observador 
  Visto  desde  arriba:  rechazo, 
grandiosidad compensatoria 
Visto  desde  abajo:  aislamiento, 
inferioridad 
Visto  a  distancia:  inaccesibilidad, 
sentimientos  de  rechazo, 
situación  en  el  hogar  fuera  de 
control 
Postura / presentación 
Dibujo  de  espalda:  aislamiento, 
paranoia 
  Visto  desde  arriba:  rechazo, 
grandiosidad compensatoria 
Visto  desde  abajo:  aislamiento, 
inferioridad 
Visto desde lejos: aislamiento 
Postura / presentación 
Si  no  es  frontal:  aislamiento, 
paranoia 
  
  Visto  desde  arriba:  rechazo, 
grandiosidad compensatoria 
Visto  desde  abajo:  aislamiento, 
inferioridad 
A la distancia: aislamiento 
Postura / presentación 
Completamente  de  perfil  o  de 
espalda: aislamiento, paranoia 
Postura  grotesca:  psicopatología 
grave 
Mezcla  de  perfil  con  vista  de 
frente:  organicidad,  atraso, 
psicosis 
‐Línea  base:  necesidad  de  seguridad,‐Línea  base:  necesidad  de  seguridad,‐Línea  base:  necesidad  de  seguridad, 
‐Transparencias:  mala  orientación  en  la
realidad 
‐Transparencias:  pobre  orientación  en
la realidad 
‐Transparencias: poco contacto con la 
realidad;  psicosis  si  se  muestran  los 
órganos internos 
  Es común en niños pequeños    Es común en niños pequeños Es común en niños pequeños
‐Movimiento  ‐Movimiento: presiones ambientales ‐Movimiento 
  Otros    Otros Otros
 
CASA  ÁRBOL  PERSONA 
Detalles  Detalles  Detalles 
‐Excesivos: obsesivo, compulsividad, 
ansiedad. 
‐Excesivos: obsesivo, compulsividad, 
ansiedad. 
‐Excesivos: obsesivo, compulsividad, 
ansiedad. 
‐Carencia: aislamiento, común en 
niños pequeños. 
‐Carencia: aislamiento, común en niños 
pequeños. 
‐Carencia: aislamiento, común en niños 
pequeños. 
‐Extravagantes: psicosis, común en 
niños pequeños. 
‐Extravagantes: psicosis, común en niños 
pequeños. 
‐Extravagantes: psicosis, común en 
niños pequeños. 
‐Detalles esenciales: un muro, techo, 
puerta, ventana, chimenea. 
Comúnmente  omitido por niños 
pequeños 
‐ Antropomórficos: regresión, 
organicidad. Común en 
niños. 
‐ Chimenea  
Énfasis: preocupación sexual 
Omisión: falta de afecto en 
el hogar. 
Humo excesivo: tensión 
extrema en el hogar. 
En ángulo: regresión, común 
en niños. 
‐ Puerta 
Ausencia: inaccesibilidad, 
aislamiento 
Grande: dependencia 
Pequeña: reticencia, 
inadecuación, indecisión 
Cerrada/atraque: 
defensividad 
Abierta: necesidad de afecto 
‐ Omisiones: conflicto con el 
objetivo omitido 
‐ Techo 
Énfasis : introversión, 
fantasía 
Únicamente el techo: 
psicosis 
Una sola línea: constricción 
Aleros enfatizados:
suspicacia
‐ Muros  
Delgados o débiles: límites 
del yo débiles 
Énfasis: esforzado control 
del yo 
Ausentes: poco contacto 
con la realidad 
Doble perspectiva: 
regresión, es común en 
niños pequeños 
Transparentes: común en 
niños pequeños 
Énfasis horizontal: presiones 
ambientales 
Énfasis vertical: poco 
contacto con la realidad, 
preocupación sexual Común 
en niños pequeños 
‐Detalles esenciales: el tronco y al menos 
una rama 
‐ Ramas  
Excesivas: compensación, manía 
Muy altas: esquizoide 
Rotas/muertas: suicidio, 
impotencia 
Como enredadas en algodón: 
culpa 
Raíces en espejo: psicosis 
‐ Copa 
En forma de nube: fantasía 
Garabateada: labilidad 
Aplastada: presión ambiental, 
negación 
‐ Línea base 
Árbol dibujado en una depresión 
de la línea base: inadecuación 
Árbol dibujado en la cima de una 
colina: grandiosidad, aislamiento 
‐ En forma de ojo de cerradura o 
“de Nigg”: oposición, hostilidad 
‐ Omisiones: conflicto en relación 
con la parte omitida 
‐ Desgarramientos: psicosis, 
organicidad 
‐ Tronco 
Base amplia: dependencia 
Grande: regresión, inadecuación 
Cicatrices: trauma 
Unidimensional: organicidad 
Animales: regresión, común en 
niños pequeños 
Énfasis vertical: poco contacto 
con la realidad, preocupación 
sexual, común en niños 
pequeños 
Base estrecha: pérdida de 
control 
 
 
 
‐Detalles esenciales: cabeza, tronco, 
brazos, piernas, rasgos faciales. La 
omisión de partes del cuerpo es 
común en niños pequeños 
‐ Brazos 
Énfasis: fuerte necesidad de 
consecución, agresión, 
castigo si la persona dibujada 
no es él/a mismo/a 
Como espaguetis: 
dependencia, organicidad 
Omitidos, muy pequeños, 
escondidos: culpa, 
inadecuación, rechazo si la 
persona dibujada no es él/a 
mismo/a 
En forma de alas: esquizoide 
‐ Cabeza 
Grande: regresión, 
grandiosidad 
Común en niños pequeños 
Pequeña: inadecuación 
irregular o separada del 
cuerpo: organicidad, psicosis 
Solo la parte trasera: 
paranoia 
Dibujada al final: 
psicopatología grave 
‐ Rasgos faciales 
Omitidos o débiles: 
aislamiento 
Énfasis: dominio social 
compensatorio 
Perfil: paranoia 
Animales o extravagantes: 
psicosis 
Sombreados, diferentes al 
color de la piel: 
psicopatología grave. 
CASA  ÁRBOL PERSONA 
Detalles (continuación)  Detalles (continuación)  Detalles (continuación) 
‐Ventanas 
Énfasis: ambivalencia social 
Ausentes: aislamiento 
Numerosas: exhibicionismo 
Abiertas: poco control del yo 
Pequeñas: aislamiento 
Sin vidrios: hostilidad 
‐Tipo 
Frutales o de Navidad: 
dependencia, inmadurez 
común en niños pequeños 
Muertos: perturbación grave 
Árbol nuevo: regresión  
Movidos por el viento: 
presiones ambientales. 
‐Ojos 
Énfasis: paranoia 
Pequeños, cerrados, omitidos: 
introversión, voyerismo 
Pupilas omitidas: poco 
contacto con la realidad 
Común en niños pequeños 
‐Orejas 
Énfasis excesivo: paranoia, 
alucinaciones auditivas 
‐Boca 
Énfasis: dependencia Común 
en niños pequeños 
Omitida: agresión oral, 
depresión 
Dientes: agresión 
‐Nariz 
Énfasis: preocupación sexual 
Común en niños pequeños 
‐Género 
Sexo opuesto dibujado 
primero: conflicto en la 
identificación del género 
‐Piernas 
Omitidas, encogidas o heridas : 
desamparo, pérdida de la 
autonomía 
Juntas: rigidez, tensión 
Separadas: agresión 
Flotando: inseguridad, 
dependencia 
‐Omisiones: conflicto en 
relación con la parte omitida  
Torso y cuerpo inacabados, 
fragmentados o omitidos: 
psicopatología grave, 
organicidad Común en niños 
pequeños 
Pecho: inmadurez 
Línea media vertical: 
inferioridad, dependencia 
Hombros/cuadrados o 
enfatizados: hostilidad 
Línea de la cintura/enfatizada: 
conflicto sexual  
Común en niños pequeños 
Estrecha: explosividad 
 
 
 
 
 
 
CASA  ÁRBOL  PERSONA 
‐Detalles no esenciales 
Cortinas/ enfatizadas: aislamiento, 
evasión 
Canaletas/enfatizadas: defensividad, 
suspicacia 
Contraventanas/cerradas: 
aislamiento 
‐Otros _______________________ 
 
‐Detalles no esenciales 
Corteza/ enfatizada: ansiedad, 
depresión 
Meticulosidad: obsesivo‐ 
compulsividad 
Hojas/desprendidas: errores en los 
mecanismos de defensa 
Grandes: compensación 
Raíces/ omitidas: inseguridad 
Garras: paranoia 
Delgadas/transparentes/muertas: 
poco contacto con la realidad, 
organicidad 
Lianas: pérdida de control 
Fruta: dependencia, rechazo si está 
cayendo  
Común en niños pequeños 
‐Otros________________________ 
 
‐Detalles no esenciales 
‐Ropa  
Demasiada o poca: narcisismo, 
desadaptación sexual 
Énfasis en los botones: inmadurez  
Común en niños pequeños 
‐Genitales dibujados: patología en 
cualquier edad excepto en niños 
muy pequeños. Común en 
estudiantes de arte o adultos en 
psicoanálisis. 
‐Pies  
Omitidos o heridos: desamparo, 
pérdida de la autonomía, 
preocupación sexual. 
Dedos de los pies en una figura 
vestida: agresión 
‐Cabello  
Enfatizado o omitido: preocupación 
sexual 
‐Manos/dedos 
Enguantadas: agresión reprimida 
En forma de púas: acting out 
En forma de pétalos: inmadurez 
‐Cuello  
Énfasis: necesidad de control 
Como espagueti: psicosis 
Omitido: impulsividad 
‐Otros________________________ 
 
‐Detalles irrelevantes 
Nubes, sombras: ansiedad  
Montañas: defensividad  
Escalones y caminos largos o 
estrechos: aislamiento 
Arbustos/excesivos: inseguridad 
‐Otros________________________ 
‐Detalles extravagantes: 
Común en niños pequeños 
‐Dimensionalidad en los detalles: 
Casa dibujada como un plano: 
conflicto grave, paranoia, organicidad 
‐Sombreado de los detalles: 
Excesivo: ansiedad 
‐Secuencia de los detalles: lo más 
usual es el techo, los muros, la puerta 
y  la ventana o la línea base, los 
muros y  el techo. 
 
‐Detalles irrelevantes 
Nubes, sombras: ansiedad  
Arbustos/excesivos: inseguridad 
‐Otros________________________ 
‐Detalles extravagantes: 
Común en niños pequeños 
‐Dimensionalidad en los detalles: 
Unidimensional: recursos inferiores 
para buscar satisfacción. 
Bidimensional sin cerrar: pérdida 
del control 
‐Sombreado de los detalles: 
Excesivo: ansiedad 
‐Secuencia de los detalles: 
usualmente el tronco, ramas, 
follaje: o la punta, las ramas y el 
tronco. 
 
 
 
‐Detalles irrelevantes 
Bastones, espadas, armas: agresión, 
preocupación sexual 
‐Otros________________________ 
‐Detalles extravagantes: 
Común en niños pequeños 
‐Dimensionalidad en los detalles: 
‐Sombreado de los detalles: 
Excesivo: ansiedad 
‐Secuencia de los detalles: (la 
cabeza y la cara usualmente se 
dibujan primero) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CASA  ÁRBOL PERSONA 
‐ Calidad de la línea 
Recargada: tensión, 
ansiedad, vigor, 
organicidad 
Débil: indecisión, miedo, 
inseguridad, yo débil 
Fragmentada / dificultad 
con los ángulos: 
organicidad 
Otros________________________ 
 
‐ Calidad de la línea 
Recargada: tensión, 
ansiedad, vigor, 
organicidad 
Débil: indecisión, miedo, 
inseguridad, yo débil 
Fragmentada / dificultad 
con los ángulos: 
organicidad 
‐Otros________________________ 
 
‐ Calidad de la línea 
Recargada: tensión, 
ansiedad, vigor, organicidad 
Débil: indecisión, miedo, 
inseguridad, yo débil 
Fragmentada / dificultad 
con los ángulos: 
organicidad 
‐Otros________________________ 
Uso convencional del color  Uso convencional del color  Uso convencional del color 
Negro: contornos, humo, 
cerraduras; azul, azul‐verde: 
fondo, cielo, cortinas; marrón: 
muros; verde: techo, hierba; 
naranja: naranjas; morado: 
cortinas; rojo: chimenea, 
ladrillos, manzanas, cerezas; 
amarillo: suelo, flores; amarillo‐
verde: paisaje, hierba. 
Negro: contornos; azul, azul‐
verde: fondo, cielo; marrón: 
tronco; verde: follaje, hierba; 
naranja: naranjas; rojo: 
manzanas, cerezas; amarillo: 
suelo, flores; amarillo‐verde: 
paisaje, hierba. 
Negro: contornos, cabello; azul, 
azul‐verde: fondo, cielo, ojos; 
marrón: cabello, ropa; verde: 
jerséis, hierba; naranja: jerséis; 
morado: bufandas, artículos de 
vestir menores; rojo: labios, 
jerséis, vestidos, cabello; rosa: 
piel, ropa; amarillo: suelo, 
cabello; amarillo‐verde: hierba. 
 
 
   
Uso general del color  Uso general del color  Uso general del color 
‐ Elección del color: 
perturbación general 
‐ Mezclas extravagantes: 
perturbación grave 
‐ El color utilizado 
únicamente en el 
contorno: superficialidad, 
reticencia, oposición 
‐ Blanco utilizado como 
color: alienación 
‐ Calidad o tamaño muy 
diferentes de los dibujos 
en blanco y negro: 
habilidad para tolerar el 
afecto 
‐ Color fuera de los 
contornos: impulsividad, 
inmadurez, organicidad 
‐ Uso del color 
extremadamente inusual: 
perturbación general 
Listar _______________ 
‐ Otros________________ 
 
‐ Elección del color: 
perturbación general 
‐ Mezclas extravagantes: 
perturbación grave 
‐ El color utilizado 
únicamente en el 
contorno: superficialidad, 
reticencia, oposición 
‐ Blanco utilizado como 
color: alienación 
‐ Calidad o tamaño muy 
diferentes de los dibujos 
en blanco y negro: 
habilidad para tolerar el 
afecto 
‐ Color fuera de los 
contornos: impulsividad, 
inmadurez, organicidad 
‐ Uso del color 
extremadamente inusual: 
perturbación general 
Listar ________________ 
‐ Otros_________________ 
 
‐ Elección del color: 
perturbación general 
‐ Mezclas extravagantes: 
perturbación grave 
‐ El color utilizado 
únicamente en el contorno: 
superficialidad, reticencia, 
oposición 
‐ Blanco utilizado como color: 
alienación 
‐ Calidad o tamaño muy 
diferentes de los dibujos en 
blanco y negro: habilidad 
para tolerar el afecto 
‐ Color fuera de los 
contornos: impulsividad, 
inmadurez, organicidad 
‐ Uso del color 
extremadamente inusual: 
perturbación general 
Listar _________________ 
‐ Otros__________________ 
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

DOCX
Entrevista para padres
PDF
Test formato htp
PDF
BRAILLE NÚMERO DE 0 A 9 PARA CRIANÇAS CADERNO DE ATIVIDADES 102022.pdf
PDF
BRAILLE PARA CRIANÇAS 5D PALAVRAS COM DA DE DI DO DU.pdf
DOCX
01 cadastro das familias
DOC
Ficha cadastral de_membro
PDF
5A2022 5A FORMANDO PALAVRAS ATIVIDADES CONSCIÊNCIA FONOLÓGICA NA PRATICA.pdf
PDF
Cuestionario de-respuesta-htp
Entrevista para padres
Test formato htp
BRAILLE NÚMERO DE 0 A 9 PARA CRIANÇAS CADERNO DE ATIVIDADES 102022.pdf
BRAILLE PARA CRIANÇAS 5D PALAVRAS COM DA DE DI DO DU.pdf
01 cadastro das familias
Ficha cadastral de_membro
5A2022 5A FORMANDO PALAVRAS ATIVIDADES CONSCIÊNCIA FONOLÓGICA NA PRATICA.pdf
Cuestionario de-respuesta-htp

La actualidad más candente (8)

PPTX
Registro conductual
PDF
Anamnese psicopedagógica
DOC
Autorizacao dos pais
PPTX
primera semana clases de antropologia.pptx
DOCX
Test de sacks sebastian hernandez
PPTX
TEST DE PERSONALIDAD
PDF
16 fp instructivo_nfs
PDF
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
Registro conductual
Anamnese psicopedagógica
Autorizacao dos pais
primera semana clases de antropologia.pptx
Test de sacks sebastian hernandez
TEST DE PERSONALIDAD
16 fp instructivo_nfs
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Htp casa arbol persona
DOCX
Informes e interpretaciones del HTP
PPTX
Laminas duss[1]
PDF
Fichas de trabajo_9a11anos
PDF
Resolucion creativa de conflictos niños
PDF
Hoja correccion goodenough
PPTX
Utilidad del dibujo en la medición del desarrollo expo dos
PDF
Htp Manual
PDF
Hoja de protocolo goodenough
PPTX
Psicodiagnostico diferencial con el htp ami
DOCX
Htp casa arbol persona
DOC
Manual test de rorschach
PPT
16 FP
DOCX
Interpretacion de-test-h-t-p
DOC
Entrevista psicologica infantil
DOCX
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
PPT
Organicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y Minimental
PDF
Curso del test del arbol por carlos alvarez
Htp casa arbol persona
Informes e interpretaciones del HTP
Laminas duss[1]
Fichas de trabajo_9a11anos
Resolucion creativa de conflictos niños
Hoja correccion goodenough
Utilidad del dibujo en la medición del desarrollo expo dos
Htp Manual
Hoja de protocolo goodenough
Psicodiagnostico diferencial con el htp ami
Htp casa arbol persona
Manual test de rorschach
16 FP
Interpretacion de-test-h-t-p
Entrevista psicologica infantil
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Organicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y Minimental
Curso del test del arbol por carlos alvarez
Publicidad

Similar a Htp (16)

PDF
Entrevista técnica y psicotécnica
DOCX
Actividad ca-co-cu
PDF
ANAMNESIS, EJEMPLO Y EXPLICACION DE CADA PUNTO
DOCX
Banco de semillas nativas.docx
PDF
Propuestas consejoescolar
DOCX
Entrevista de orientación vocacional
DOCX
Lengua castellana
PDF
Hoja de anotación luria
PDF
Hoja dea notación.pdf
DOCX
Hechos de los Apóstoles.docx
DOCX
Formato de entrevista aplicada en el parque madero
DOC
2528710 formato-de-historia-clinica
DOCX
Examen logopedico de articulacion
DOCX
Entrevista adultos
PPTX
historial.pptx
DOCX
Ficha campamento vacacional
Entrevista técnica y psicotécnica
Actividad ca-co-cu
ANAMNESIS, EJEMPLO Y EXPLICACION DE CADA PUNTO
Banco de semillas nativas.docx
Propuestas consejoescolar
Entrevista de orientación vocacional
Lengua castellana
Hoja de anotación luria
Hoja dea notación.pdf
Hechos de los Apóstoles.docx
Formato de entrevista aplicada en el parque madero
2528710 formato-de-historia-clinica
Examen logopedico de articulacion
Entrevista adultos
historial.pptx
Ficha campamento vacacional

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Htp