SlideShare una empresa de Scribd logo
Sandra Gómez Chaves
                                                    s.andita@hotmail.com
                                                     Celular: 3164028094
_____________________________________________________________________




                      Manual
                TEST DE RORSCHACH
                      Pruebas Proyectivas SICC 644
2
                   HISTORIA DEL TEST DE RORSCHACH



1. Biografía de Hermann Rorschach

                                      Nace en Zurich (Suiza) el 8 de Noviembre
                                      de 1884, hijo de Ulrico Rorschach (artista y
                                      pintor), y Philippine Wiedenkeller, la cual
                                      muere 1896, dejando a Hermann y sus dos
                                      hermanos, los cuales quedan huérfanos
                                      completamente a los dos años después con
                                      la muerte de su padre.

                                      Estudio Medicina en Suiza y Alemania
                                      graduándose como doctor en 1912, aunque
                                      en    1911     comienzan      sus      primeras
                                      investigaciones con las manchas de tina del
                                      juego “Klecksographie,”la cual duro 10 años
                                      en distintos hospitales psiquiátricos.

   Complemento sus estudios con el Psicoanálisis, desde su trabajo en la clínica
   psiquiátrica de Zurích (bajo la dirección de Bleuer), publicando una serie de
   artículos, en relación a las alucinaciones, simbolismos sexual, sobre la pintura
   y dibujos en un esquizofrénico, etc.

                                Sus trabajos en los internados de Rusia
                                (Krukowo), Waldau (Berna) y Herisau (Apenzell),
                                le permitieron profundizar sus conocimientos
                                sobre    psicopatología    y   clínica  de las
                                enfermedades mentales a través de los usos de
                                técnicas proyectivas con sus pacientes.


                                En 1919 reúne el material necesario para editar su
                                libro, aunque sale a edición hasta el año 1921, en
                                una monografía llamada “Psychodiagnostik”,
                                falleciendo el 2 de abril de 1922 (de peritonitis), a
                                la edad de 37 años.

2. Historia de la prueba:

                                                 Al presentar la primera edición
                                                 de su libro “Psicodiagnóstico”,
                                                 no tuvieron ninguna notoriedad
                                                 sus hallazgos en el contexto
                                                 científico en el cual se
                                                 presentaba. Solo diez años
                                                 después comenzó su difusión,
                                                 en donde nuevos autores
                                                 agregaron diferentes aporte a
                                                 su creación, Blinder con las
                                                 respuestas de Claroscuro, Beck
   introdujo la Prueba en estados Unidos, y Klopfer fundó en 1932 el instituto de
   Rorschach en Nueva York, Loosli-Usteri lo difundió en Francia, en Inglaterra
   con Alcock, creándose en 1932 el British Rorschah Forum.
3
       Ya conocida esta prueba en diferentes partes del mundo, se empiezan a
       desarrollar distintas escuelas de comprensión de dicho Test, como por ejemplo
       (1935-1945) la línea conductista y psicométrica de S. Beck y M. Hertz, B.
       Klopfer con su enfoque psicodinámico; (1935-1945) Piotrowski con diversos
       aportes experimentales a lo orgánico, y Rapaport y Schafer, más
       contemporáneos, con todas las innovaciones psicoanalíticas a esta prueba.

       Por esto se han suscitando diversas interpretaciones del test de Rorschach,
       bajo estas escuelas, lo que ha originado un amplio avance en el estudio de sus
       diversas aplicaciones, pero ha provocado divergencias y conflictos a al hora de
       llegar a acuerdo en una interpretación en común. Sin embargo, existen autores
       contemporáneos e integradores de estas escuelas, como lo es el sistema
       comprensivo de J. Exner, y Bhom, europeo, más psicodinámico.


                                DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA


El test de Rorschach esta inserto dentro de las técnicas proyectivas, principalmente
diferenciadas en cuanto al estimulo que es objeto de la proyección y/o según la tarea
que tiene que realizar el sujeto (Herrero, Fernández, y Guerra 1999), dentro de las
cuales están:

   Técnicas de                                                           Test Lúdicos,
                           Técnicas            Técnicas Proyectivas
   asociación                                                           Dramatización y
                         aperceptivas                Gráficas
   De palabras                                                             Similares
   • Asociación       Apercepción        de   Escritura y Grafología.    • Del Mundo.
       de palabras    formas y estructuras:                              • Make          a
   • Frases               • Rorschach.                                       Picture Story
       incompletas        • Zulliger (“Z”)                                   (MAPS).
   • Narración y      Apercepción             Motores y Vasomotores:     • Construction
       completació    temática                    • Psicodiagnóstico         de una casa.
       n de relatos       • T.A.T.                    Mokinético.        • Psicodrama.
       (fábulas           • C.A.T-A/H/S.          • Bender-Koppitz/
       Düs)               • Pata Negra                BIP.
   • Test             Otros Métodos de        Dibujos:
       desiderativo   cuadros:                    • Libre (Wolf).
                          • Rosenweig.            • Figura Humana.
                          • Szondi.               • Familia
                          • T.R.O                     (Coorman).
                                                  • Árbol (koch).
                                                  • H.T.P (Buck).
                                              Colores:
                                                  • Lüscher.
4




El Rorschach costa de una serie de 10 láminas divididas en tres tipos: 5 acromáticas,
3 cromáticas y 2 negro-rojas, como decía Rorschach “la prueba consiste en una
interpretar formas accidentales, es decir, imágenes sin configuración determinada”
(Rorschach 1922), dentro de las cuales están:

                               Mancha de color gris,             Presentación y
                               matizado según zonas, con         adecuación a situaciones
                               algún pequeño detalle negro y     nuevas: enfrentamiento
Lámina I




                               cuatro blancos. Se esperan        del yo, bajo la mirada del
                               generalmente respuestas           otro. También se muestra
                               globales, tiene poca              la fantasía de enfermedad.
                               aceptación por el color y el
                               enfrentamiento a una tarea
                               nueva.
                               Gris con manchas rojo             Conflicto interno e
                               brillante sobre el fondo y        impulsos: algunos
                               sobre si misma, con blanco        consideran que es la más
                               central que incita a dar una      importante, desencadena
Lámina II




                               respuesta principal (Inversión    impulsos agresivos y
                               figura y fondo). Se presenta      sexuales, emociones
                               en algunos casos Shock al         primitivas,(ira, culpa,
                               rojo, la mayoría responde         temor, vacío), y
                               animales, total o en partes.      reacciones) básicas en el
                                                                 vivenciar.
                               Es una de las más fáciles de      Relaciones
                               interpretar: hay dos              Interpersonales: es
                               superficies grisáceas y tres de   importante la percepción
                               tipo rojo brillante separadas     de personas y los vínculos.
Lámina III




                               de aquellas. Las primeras         Evalúa la identidad sexual.
                               relacionadas con figuras
                               humanas realizando alguna
                               acción, si no se ven se asocia
                               a shock cinestésico: y el
                               centro se ve como lazo o
                               mariposa.
                               Lámina vertical de un gris muy    Autoridad: representa al
                               oscuro, la respuesta más          padre, la ley, al padre
Lámina IV




                               frecuente es la de monstruo,      Edípico (agente crucial
                               se ve siniestro, grande, y        para la identificación
                               amenazador, frecuentemente        sexual del sujeto).
                               visto de manera total. El gris
                               puede producir shock al gris.
                               Mancha gris casi negra, se la     Realidad: es el estimulo
                               percibe generalmente como         más estructurado del test,
Lámina V




                               murciélago o mariposa, por        tiene que ver con la
                               esto produce respuestas           identidad sexual, ya que se
                               globales, es difícil que          espera que los hombres
                               produzca fracaso.                 vean un murciélago y las
                                                                 mujeres una mariposa.
                               Gris claro y compacta, es la      Sexualidad “Masculina”:
                               más fácil para producir           evalúa la sexualidad, se
                               asociaciones, se puede            espera que las respuestas
Lámina VI




                               percibir con facilidad un         sean simbolizadas, se
                               órgano sexual masculino y         intenta ver algún tipo de
                               uno femenino en el centro, se     perversión sexual (hacia
                               dan con frecuencia contenidos     donde se dirige la pulsión)
                               animales completos. Se            Depende de la etapa
                               puede presentar un shock          evolutiva en que este la
                               sexual.                           persona.
5
              No es una estructura                Femenina, Materna: el
              compacta, esta en dos               espacio en blanco suele
              bloques con un vació en el          ligarse a lo uterino, la zona
              centro. Se encuentran               inferior es muy sexual
Lámina VII
              frecuentas respuestas de            (femenino), se aprecia el
              detalle, se encuentra dificultad    vinculo de la persona con
              para globalizar. Puede darse        su madre (internalizada).
              shock al vacío, generalmente
              se dan respuestas de mapas
              o figuras humanas en
              temáticas infantiles.
              Es la primera lámina de color,      Afectos: adaptación del
              pudiendo provocar shock al          individuo hacia lo afectivo,
              color, se interpretan               depende de lo percibido
Lámina VIII




              fácilmente las figuras de los       será el vínculo y la alianza
              costados como animales,             terapéutica.
              mayor respuestas de detalle,        También demuestra la
              pueden suscitar                     fantasía de curación.
              verbalizaciones agresivas y
              anatómicas, es difícil que se
              produzca fracaso.
              Es la más difícil de interpretar,   Angustia, situaciones
              y por esto provoca más              límites: se evalúa el
              rechazos y fracasos, también        manejo de la angustia y de
Lámina IX




              es de color, pero más               los mecanismos de
              intensos. Generalmente se           sublimación, frete a la
              interpreta por partes, y            tolerancia de la
              aparecen respuestas                 frustración.
              animales, humanas y
              anatómicas. Se puede dar el
              shock tardío al color.
              Es la última, la más dispersa,      Pronóstico:
              hay gran variedad de colorido       Proyección y evolución de
Lámina X




              y de formas, que originan           los conflictos psíquicos,
              respuestas independientes, es       como se va el sujeto del
              difícil encontrar respuestas        test. También muestra
              globales, aparece el shock a        como el sujeto enfrenta su
              la disgregación.                    ambiente
6
                                     ADMINISTRACIÓN


1. Condiciones de la Prueba:

Es recomendable realizar la prueba en una habitación tranquila, alejada de todo
estímulo, considerando que no deberían haber intererrupciones, sin la presencia de un
familiar, en luz natural o muy parecida a ella.

Se sugiere preguntar si la persona usa lentes (ópticos o no), porque en la mayoría de
las veces los sujetos no comentan previamente estos antecedentes. Como dice
Aracena “Todo intento por preparar al sujeto es un error” (Aracena 1980, pág. 16), es
importante conocer el comportamiento espontáneo del sujeto frente al examen, el
examinador debe aceptar cualquier actitud que el sujeto traiga, recordándole que es
importante lo que él vea o imagine del test, para al final del test responderle sus
preguntas.

Debe tener siempre en cuenta el examinador que esta situación debe ser una relación
de “persona a persona” (circunstancial), en la cual uno de los dos aporta con los
conocimientos y el otro con su proyección (Asimetría), pero ambas son de mutua
reciprocidad.

       2. Instrucciones de aplicación (consigna y registro):

A pesar que existe una variedad de consignas, que generalmente se relacionan con
las distintas escuelas que existen con este test (Piotrowsky, Klopfer, Böhm, etc.), se
recomienda la siguiente:

        “Le voy a mostrar una serie de láminas, frente a las cuales me gustaría que
dijera que es lo que ve y que se imagina que podría ser”.

Generalmente la consigna produce errores de interpretación en el sujeto, por eso se
recomienda no decir al sujeto que las manchas no significan nada (por si hubiese
personas con alguna esquizofrenia o características oligofrénicas, por ejemplo). No se
debe aclarar que existen respuestas buenas o malas, entonces, frente a cualquier
pregunta se debe deben repetir las instrucciones, como dice Böhm: “decir tan poco
como sea posible y tanto como resulte necesario”.

Luego, se le pasa la primera lámina al examinado, ojalá desde la derecha del
examinado, y en la mano (a no más de la distancia de sus brazos), si el sujeto gira la
lámina, se le comenta después que puede hacerlo. Es necesario registrar este cambio
en el protocolo, se recomienda utilizar la designación de morgenthaler.




Es necesario registrar toda la conducta del que se observa del sujeto, y las
verbalizaciones que hace, para esto se recomienda anotarlas en una hoja de
protocolo, que para los iniciados debería tener al comienzo de la hoja la silueta o
contorno de la lámina, para así no perder de vista su numero e imagen de esta. Otros
autores registran las verbalizaciones en una hoja y en otra, localizan las áreas de las
respuestas dadas, al respecto se entregarán a continuación, las siguientes opciones:
Hoja de Registro:
7
Nº Lámina

    Posición

reacciónTiempo de
       Respuesta




  Localización


  Determinante

   Contenido

   Frecuencia
                    8
9
10

      PROTOCOLO PARA LOCALIZAR EL ÁREA DE LAS RESPUESTAS
                     TEST DE RORSCHACH

Nombre:                                 Edad:     Fecha:




            Lámina I
                                                  Lámina II




                            Lámina IV

                                                           Lámina V
   Lámina III




                             Lámina VII

    Lámina VI                                       Lámina VIII




                Lámina IX                       Lámina X
11
                 EXAMEN DE LÍMITES DEL TEST DE RORSCHACH

   1. Examen de Límites en base al conflicto inconsciente:

       Se efectúa siempre y se realiza posteriormente a la aplicación del test. Se
       ubican todas las láminas y se le indica al sujeto que elija las láminas que le
       agradan y las que le desagradan, con el objeto que finalmente quede una
       última lámina que haya sido elegida (ni como agrado, ni como desagrado).

       La última lámina es la más significativa, por el hecho de no ser mencionada, es
       la más inconsciente, y su significado tiene directa relación con los aspectos
       rechazados inconscientemente por el sujeto. Estos generarían conflictos a nivel
       inconsciente.

   2. Examen de límites en base al índice de realidad (I.R):

       Fue creado por Nager en 1946, y se realiza en torno a las láminas populares
       (III, V. VIII y X), ya que estas tienen como características común el hecho de
       ser láminas “Populares”, es espera frente a ellas que el evaluado entregue
       respuestas “Consensuadas”, que son estadísticamente frecuentes, es decir, la
       mayoría de la gente las da.


                     Personas vivas y en 1ª respuesta                       2 puntos
      Lámina III     Personas sin vida (estatuas, fotos)                    1 punto
                     Personas vivas en 2ª respuestas                        1 punto
                     Murciélago o mariposa (completos) en 1ª respuesta      2 puntos
      Lámina V       Murciélago o mariposa sin vida                         1 punto
                     Murciélago o mariposa vivos en 2ª, 3ª,etc. respuesta   1 punto
                     Animales vivos y completos en 1ª respuesta             2 puntos
      Lámina VIII    Animales sin vida en primera respuesta                 1 punto
                     Animales vivos en 2ª, 3ª, etc, respuesta               1 punto
                     Animales marinos vivos y completos en 1ª respuesta     2 puntos
      Lámina IX      Animales marinos sin vida y en 1ª respuesta            1 punto
                     Animales marinos vivos en 2ª, 3ª, etc, respuesta       1 punto

Este examen indica la capacidad que posee el sujeto para reconocer y diferenciar los
“indicadores de realidad”, es decir, los repertorios o patrones conductuales correctos
(conductas y/o actitudes “esperables”, “adecuadas”, “Adaptativas”) y los incorrectos
(conductas y/o actitudes “no esperables”, “inadecuadas”, “desadaptativas”), según una
situación determinada, en síntesis el I. R da cuenta de la capacidad del sujeto para
reconocer las normas consensuales y para adecuar su comportamiento a ellas, y
dentro de lo esperado tiene como interpretación:

                              Estructura      Ptje
                              obsesivos         8
                              neurótico        6-7
                               limítrofe       4-5
                              Psicótico    3 o menos




                               TIPO APERCEPTIVO
12

El concepto de proyección1 es introducido por S. Freud en 1894 en su obra “Neurosis
de Angustia” y en 1896 con “Acerca de las Psicosis de Defensa”, en estas la describe
como un proceso en describir nuestros propios impulsos, sentimientos y emociones a
otras personas o al mundo externo como un mecanismo defensivo que nos permite
permanecer Inconscientes de estos fenómenos indeseados: Como se muestra en el
caso Schreber con la paranoia “Yo te amo” a “Yo te odio”. Freud argumenta que la
memoria influencia la percepción actual del estimulo, entonces toda percepción esta
influenciada por la percepción pasada y que en realidad la naturaleza de la percepción
y la interacción entre ellas constituye el campo de la Psicología de la personalidad.

Bajo esta consideración s concibe a la Apercepción como la interpretación significativa
de una percepción, entonces toda interpretación subjetiva constituye una distorsión
aperceptiva dinámicamente significativa, por este motivo la percepción puramente
cognitiva permanece como hipótesis, ya que toda persona distorsiona
aperceptivamente.

Desde aquí se reserva el concepto de proyección, para el grado de mayor distorsión
aperceptiva, su opuesto sería una percepción completamente objetiva, porque no solo
se presenta por la adscripción de sentimientos y emociones que permanecen
inconscientes como defensas, y que son inaceptables para el YO, trasladándolas al
mundo externo, y que no pueden hacerse concientes, excepto por medio de
psicoterapia.

A partir de las preguntas: ¿Se capta e interpreta la lámina en su totalidad, o en sus
partes?, ¿Cuales son estas partes?2 H. Rorschach introduce como elemento de
tabulación para el interrogatorio el Área, o sea ¿Dónde el sujeto localiza la
respuesta?, mostrando como es el acto Aperceptivo del sujeto en la aplicación de la
prueba, en síntesis como es percibida.

De lo anterior se desprenden varias divisiones y subdivisiones de las mismas, entre las
cuales están:


1. Respuestas Globales: G

Las respuestas Globales se las considera como uno de los 7 componentes de la
capacidad de inteligencia y su mayor número permite entender una buena capacidad
asociativa (H.Rorschach). También si su presencia esta en las láminas cuya
composición es más inestructuradas(III, IX, y X, y segundo lugar II, y VIII), dan cuenta
de niveles altos de inteligencia (Beck). Su presencia permite observar “Una Visión
Panorámica”, que se traduce en una mayor inteligencia (Böhm), y que en definitiva da
cuenta de una buena organización, síntesis, y planificación (Piotrowsky) . En algunas
nomenclaturas de esta prueba es descrita como W, que corresponde a la traducción
Inglesa de la palabra WHOLE, y en la Alemana de G.




1
  Leopold Bellak, acerca del problema del concepto de proyección en “Una teoría de la distorsión
Aperceptiva”
2
  Hermann Rorschach “Psicodiagnóstico”. Editorial Paidos, 1921 . Argentina
13
                    Sencillas: Remiten a aspectos estructurales simples
    Primarias
                    Combinatorias Simultaneas: diferentes partes de la lámina han sido integradas
                    en un sola área globaL
                    Combinatoria Sucesiva: se realiza una construcción sucesiva de la respuesta.

                    Combinatorias Confabulatorias: Interpretaciones mixtas basadas en la
                    confabulación de diversas partes de la lámina en una misma área de manera
                    rebuscada y con tendencia al pensamiento ilógico(también consideradas
                    patológicas).

   Secundarias      Globales Confabulatorias (*): parten por un detalle y elaboran el todo “Pars
                    prototo”, definidas como DG (también consideradas patológicas).

                    Globales Contaminadas: Se realiza una doble interpretación de la lámina.
                    Según Piotrowsky: el sujeto no se da cuanta, resultan ininteligibles para el
                    examinador, y al menos dos conceptos se sobreponen en una misma área
                    (también consideradas patológicas).


(*) Las DG permiten entenderlas como una falta de crítica, presencia de pensamientos
angustiosos, poca objetividad, representación del pensamiento ilógico; en los niños como
inmadurez, en los psicóticos como enfermedad o también como indicador de daño orgánico.
Para M. Aracena en la esquizofrenia y en otros cuadros se presenta de manera diferente, dada
la siguiente relación:

     ESQUIZOFRENIA                    PSICÓPATAS                          ORGÁNICOS
1. Justifica la respuesta de 1. La va descubriendo.             1. Reconoce la respuesta como
inmediato.                   2. Alude a un contenido            inadecuada, y a partir del detalle
2. La respuesta es más       sexual.                            hace el todo.
imprecisa.                   3. El tiempo de reacción es        2. Se da de forma titubeante.
3. El tiempo de reacción es  largo.                             3.Espera apoyo para su respuesta
breve.


2. Respuestas Detalle usual: (D).

Según H. Rorschach son los detalles que más resaltan, en cambio para Klopfer deben
ser subdivisiones obvias del área total de la mancha, y que deben ser utilizadas por
cualquier grupo de sujetos con una frecuencia mayor. Y es este el mayor criterio para
su uso, ya que comprende en gran medida las respuestas que son frecuentemente
vistas en ciertas áreas de las láminas, pudiendo ser localizadas en un mapa de
localización que permite en definitiva una delimitación con relación a todas las
verbalizaciones de los protocolos que se han ido dando hasta la fecha.

Su significado psicológico apunta a concebir esta área usual a partir de lo práctico, lo
inmediato, y obvio. Como inteligencia práctica (Böhm), y como un índice de
adaptación(Piotrowsky).

Otro detalle usual es el Detalle Oligofrénico (Do). Consiste en que el sujeto ve una
parte de un concepto que la mayoría de los examinados ven completo. Sólo se
pesquisa en las respuestas populares, las más comunes son: lámina III, V, VIII, X. Es
decir en láminas en las que se esperan ciertas respuestas típicas.

A continuación se presentaran las localizaciones usuales (D), en las 10 láminas del
test, que son las siguientes:
14
                            AREAS USUALES (D)
                           Nivel I Test de Rorschach


   Profesores   : Ps. Raquel Badilla Rodríguez.
                 Ps. Cristián Jorquera Donaire.




         Lámina V: Realidad                         Lámina VI: Sexualidad




        Lámina I: Presentación                    Lámina II: Conflicto Interno

     Lámina VII: Relación Materna
                                                     Lámina VIII: Afectos


Lámina III: Relaciones Interpersonales




                                                     Lámina IV: Autoridad
15




       Lámina IX: Angustia                              Lámina X: Pronóstico




3. Respuestas de Detalle Inusual (Dd).

Rorschach las obtienen después de sustraer los detalles usuales, en cualquier
verbalización que ya no sea obviamente: global, o usual. Su interpretación apunta por
lo mínimo e insignificante, desde un marcado afán de crítica y escrupulosidad
exagerada (H. Rorschach), o como también en la actitud de esmero.

Indican minuciosidad y detallismo. Se relacionan con la capacidad de realizar tareas
prácticas y meticulosas y como contraparte, con la carencia de capacidad para
efectuar trabajos que exijan amplios enfoques de conjunto. En caso de encontrarse en
una proporción aumentada en un protocolo, puede significar compulsividad, huida,
desajuste externo y observación escrupulosa. En proporción razonable, la presencia
señalaría iniciativa e inhibición equilibrada.

4. Respuestas de Espacio en Blanco (S):

Para H. Rorschach eran consideradas como formas intermedias “Space”=S, y daban
cuanta de inhibición del pensamiento, por ende como incapacidad para captar la
totalidad, evidenciando cierta ansiedad, y presentándose de forma escasa en los
protocolos. En un sentido amplio se liga al Oposicionismo, la agresividad pero esto
dependerá de las otras áreas del tipo Aperceptivo (también ligada al Tipo Vivencial,
determinante de movimiento inanimado: m, etc), y que en esta forma de tabulación se
presenta de la siguiente manera:

              Respuesta Global            : Gs, y GS.

              Respuesta Detalle Usual     : Ds, y DS

              Respuesta Detalle Inusual   : Dds.

Y el cálculo del espacio en Blanco se obtendrá cuando se detalle el contenido y
calidad de las respuestas globales, detalles usuales e inusuales en el Tipo
Aperceptivo, por ejemplo:

G=4(2Gcombs)         D=2(1DS)             Lámina X: Pronóstico
                                   Dd=3(1Dds) = N º total de espacio en blanco= 4
16

5. Calculo tipo Aperceptivo:

Tendrá relación según el conteo que se realice de acuerdo a cada área en las
respuestas de localización de todo el protocolo, dividida por el numero total de
respuestas de la prueba y multiplicada por 100 para llevarlas a porcentaje, la siguiente
tabla ilustra lo siguiente:


           FORMULAS DE CÁLCULO DE PORCENTAJE DE TIPO APERCEPTIVO

        G% =     Número de “G”               x 100 =    (25% - 30%)
                  Nº Total de Resp

        D% =      Número de “D”              x 100 =        (60% - 70%)
                  Nº Total de Resp

        Dd% = Nº Det. Inusual “Dd”           x 100 =    (0% - 10%)
                  Nº Total de Resp

        S% =      Número de “S”              x 100 =        (0% - 3%)
                  Nº Total de Resp



De lo anterior se entiende que al llevar a porcentaje el calculo de cada área, no
siempre se obtendrá en los protocolos que estos cálculos estén dentro del intervalo
esperado, por esta razón se ha elaborado una tabla que trabaja otros intervalos, en
los cuales se detalla el aumento de cada porcentaje del calculo de área, que en la
interpretación del Tipo Aperceptivo estudiado se anotara debajo de la letra que indica
el área, o si esta bajo del porcentaje la letra ira entre paréntesis, a continuación se
entregará la tabla de los intervalos anteriormente nombrados, y un ejemplo que
ilustrará la disminución o aumento de un tipo Aperceptivo:


                  G                  D                 Dd               S
Esperado    25 %-30 %          60 % - 70 %       0 % - 10 %       0%-3%        Esperado
    -       31 % - 45 %        71 % - 85 %       11 % - 15 %      4%-6%            -
    =       46 % - 60 %        86 % - 90 %       16 % - 25 %      7 % - 12 %      =
    ≡       61 % y más         91 % y más        26 % y más       13 % y más      ≡



               Ej: G=38 %      D=50 %          Dd=9 %          S= 5 %

                      Tipo Aperceptivo = G (D) Dd S
17




                               DETERMINANTE DE FORMA

El determinante de forma para su tabulación surge de la pregunta: ¿qué le hizo
pensar.......?3. Desde esta interrogante las forma nos ayuda a organizar el mundo, y lo
que evalúa fundamentalmente este determinante es el juicio de realidad externa e
interna(aunque se espera una coherencia entre ambas), como también representa la
calidad del “Yo” siendo un índice para observar la capacidad de concentración y
atención. Por lo tanto la calidad formal pasa a ser uno de los componentes de la
inteligencia, junto por ejemplo a las G de calidad combinatoria o sucesiva, el
Movimiento Humano “M”, etc.

Para H. Rorschach, las interpretaciones determinadas únicamente por la forma de las
figuras, constituyen estadísticamente, la mayoría de las respuesta en este prueba,
siendo entonces de principal interés evaluar , entre otros elementos las respuestas
Formales. Bajo esta selección nos permite establecer determinada gama normal de
la visualización de las formas, o séa un gran número de respuestas que se repiten a
menudo y que cabe denominar “Formas buenas” (F+), y las que son peores
claramente, las que se visualizan menos claramente, se designan (F-).

Por otro lado esta calidad de la forma que se percibe en las figuras, dio lugar a
numerosas comparaciones entre las personas que primeramente fueron evaluadas
con esta prueba, y se pudo comprobar que: el grado de relación entre las patologías y
las formas de integración perceptivas eran positivos. Así por ejemplo en el cuadro
esquizofrénico las formas de precisión perceptiva, se mostraron claramente en la
interpretación formal que se obtuvo de los individuos en las Láminas.

Para M.Aracena4, En las mayorías de las respuestas el determinante de forma
constituye el determinante único, y en otras es lo básico siendo acompañado
generalmente por otro. Pero, además de clasificar una respuesta como formal, es
necesario evaluar la calidad que estas poseen.(como se explico en el párrafo anterior,
según lo ideado por H. Rorschach).

3
 Hermann Rorschach. Psicodiagnóstico, 1921. Hans Huber. Suiza
4
 Moisés Aracena “Introducción al estudio del Test de Rorschach” 1967, editorial Andrés Bello, Santiago,
Chile.
18
Generalmente estas consideraciones para evaluar la calidad de las respuesta
formales, era realizada bajo un criterio estadístico, es decir las respuestas que eran
suministradas con mayor frecuencia por una gran cantidad de sujetos normales, eran
consideradas como F+. Ya que esto no es suficiente, porque existe una arbitrariedad
subjetiva para la calificación, con el tiempo diversos autores desarrollaron aportes para
las nuevas formas de tabulación de las respuestas formales. Porque el autor de esta
prueba solo llego a considerar una variación entre examinadores de un 5 %, entre las
consideraciones empíricas y no del todo objetivas para su tabulación.

Generalmente se realizaron criterios estadísticos para solucionar este problema, en el
determinante de Forma, y entre los que integraron esta línea están: Phillips y Smith,
con el “Criterio de Analogía”. Y algunas variaciones consideradas por Hans Zulliger,
que además introdujo que la responsabilidad de tabulación debería quedar bajo el
criterio del examinador.

Por otro lado hubieron otros autores creyeron oportuno realizar una larga lista de
respuestas de F+ y F-, tomando un criterio clasificatorio para las primeras que fuesen
vistas con una frecuencia de tres o más veces en una muestra de 157 protocolos. Ya
que la presencia de una F+, determinaría el control intelectual .

No se realizó un salto teórico considerable hasta las consideraciones de Rappaport, el
cual presenta una transición entre : el criterio estadístico y el basado en el juicio del
examinador, y estableciendo que: la calidad de las respuestas formales se halla
determinada por la medida en que el contenido se muestre congruente con la forma
del área escogida, no solo establecida mediante la inspección del área en cuestión,
sino también por la tendencia de los individuos normales. Además este autor propone
las F +/- que son adecuadas, pero débiles en algún aspecto secundario de su
articulación y las F -/+ que son esencialmente inadecuadas pero con algunos rasgos
admisibles, y proporciona cuatro tipos cualitativos importantes de respuestas formales:
las F + superiores, que se caracterizan por su carácter convincente y categórico y por
su articulación y organización. Las Fv son las intrínsicamente vagas(mapas,
radiografías), y las Fo que corresponden a las respuestas populares(de acuerdo a un
listado de frecuencias en las respuestas) .

Posteriormente quienes dieron un valioso aporte basado en el juicio del examinador
fueron: Klopfer y kelley, y que sostienen en definitiva tres criterios para evaluar
cualitativamente la exactitud formal, tomando en cuanta tres elementos:

       1. Las cualidades formales del concepto tal como las imagina el sujeto.
          Observando discrepancias entre los conceptos individuales y
          convencionales.
       2. Las cualidades formales de la mancha. Discrepancias entre las cualidades
          formales del concepto y la mancha.
       3. Las cualidades convencionales del concepto mismo.


Y otros aportes a este determinante fue el referido por R. Böchner y F. Halpern, que
admiten la existencia de una respuesta de F que primariamente es de forma más, pero
que en la elaboración secundaria es de mala calidad, echándola a perder su forma
original, siendo más conocida como “Spoiling”, siendo observada con claridad en las
respuestas populares. Y otro tipo de respuesta donde a partir de una F- el sujeto
termina por “racionalización secundaria” su respuesta, en obtener una F+. Y el
realizado por Böhm, que distinge dos grupos de F-: las inexactas( que carece de
semejanza), y las imprecisas(falta de precisión en la respuesta)
19
En conclusión, los tipos de calidad formal que se tomarán para este manual son los
siguientes:



         F+:    es de buena calidad formal, cumple con los criterios de precisión,
         exactitud y consenso, siendo generalmente original y creativa, es decir, no dan
         todas las personas y no se aleja de la realidad. Esto da cuenta de una
         adecuada capacidad lógico formal y de una inteligencia superior y creativa.

         Fo: es una respuesta de buena calidad formal, sin embargo es algo inferior a
         las F+, porque no son originales y creativas, son demasiado “Ordinarias”,
         corrientes o populares, a continuación se dará un listado de estas respuestas.




                      LISTADO DE RESPUESTAS FORMALES
                         ORDINARIAS O FRECUENTES (Fo)
                (Elaborado por: Ph. D. Martin Mayman y Robert Holt)

Lámina                                Respuesta                               Calidad Formal
                                Mariposa o murciélago                               Fo
                                 Una mujer sin cabeza                               Fo
    I
                     (con o sin el área D, con manos levantadas)
                Manos con mitones (tendencia al detalle oligofrénico                Fo
                                     Dos payasos                                    Fo
                      (área negra) Dos perros tocándose la nariz                    Fo
   II             Osos sin cabeza tocándose las patas delanteras                    Fo
                   (áreas rojas superiores) cara y gorro de payaso                  Fo
                                  (detalle oligofrénico)
              (Áreas negras con o sin áreas rojas y con o sin D central             Fo
                                        inferior).
            Dos mozos con smoking inclinándose, 2 personas jugando a lo
                bolos, o cocinando con una olla, o 2 mujeres lavando
             Corderos, perros, monos (igual que los humanos populares)           Fo-----Fs
                                     (Rojo central)                                 Fo
   III
                                    Mariposa, humita
                              (área negra lateral inferior)                         Fo
                          Pierna (detalle oligofrénico), Italia.
                              (área central negra inferior)                         Fo
                                dos cangrejos peleando
                                   Cabeza de pájaro                                 Fo
            Hombre sentado en un tronco cortado, visto en perspectiva que           Fo
                                        lo acorta
                                   Gorila o monstruo                                Fo
                                    Cuero de animal                                 Fo
                                 (área central inferior)                            Fo
  IV
                    cabeza de animal (con ojos vistos claramente)
            Cabeza de dragón vista de arriba (ojos), cachos y colmillos son         Fo
                                         vistos)
                              (área lateral inferior “bota”)                        Fo
                            Botas, zapatos, mapa de Italia.
                                   (en posición a o c)                              Fo
   V
                                 murciélago, mariposa
20
                               (Inferior lateral “pierna”)
                                 pierna de una persona                               Fo
                                      Tuto de pollo,
                                     Pata de animal
                                     (área superior)                                 Fo
                                         Un tótem
                           Un insecto (con antenas y alas)
                                      (área inferior)                                Fo
      VI
                                      piel de animal
                                    (centro superior)                                Fo
                              serpiente, gusano, o pene
                                     (centro entero)                                 Fo
                                   serpiente o gusano
                                 (áreas laterales “alas”)                            Fo
                              alas o plumas multicolores
                                     (área superior)                                 Fo
                     dos cabezas de mujer o niños (siendo G o D)
                                (dos tercios superiores)
VII              cabeza y busto de mujeres hablando con o sin brazos                 Fo
                                    Perros de juguete
                                  Dos conejos saltando



                                      (áreas laterales)                              Fo
                     topos, osos, animales (vistos con o sin cola)
                                  (área central inferior)                            Fo
      VIII
                                          mariposa
                                  (“costillas centrales”)                            Fo
             espina dorsal y costillas (las líneas delgadas son las costillas)
                                        (área global)                                Fo
              una fuente, una fuente iluminada por luces de colores, tres
                     cohetes en la punta y una taza sobre la otra
                                       (área naranja)                                Fo
      IX
                       un hombre o bruja con gorro puntiagudo.
                      Santa Claus con un paquete en le espalda
                              (área café en el área verde)                       F+-------Fo
                 cabeza de reno con cuernos, o una cabra con bigotes
                                     (área azul lateral)                             Fo
                                    pulpo, jaiva, araña
                                 (área central superior)                             Fo
             Animales, insectos, pájaros, criaturas marcianas, gruñéndose,
                      rayendo un árbol, o apoyados en un poste.
                                     (amarillo interior)                             Fo
       X
                              leones o perros estirándose
                          (cabeza de conejo en verde inferior)                       Fo
                   Cabeza de conejo, o de saltamontes con antenas.
                                     Cabeza de burro.
                                      (Naranja central)                          F+------Fo
                            hueso de pollo para pedir deseos


F +/-:     Son adecuadas formalmente, pero débiles en algún aspecto secundario de
su articulación, es decir, algunos elementos de la respuesta no coinciden, o no se
logran ver en forma clara, su significado apunta a que hay aspectos de la realidad que
escapan a la lógica.

Fv: son respuestas adecuadas, sin embargo, el contenido de la respuesta es vago
en la vida real, porque en la práctica puede tomar muchas formas, ej: nube, piedra,
hojas, montañas, etc.
21

F-/+:    son respuestas esencialmente inadecuadas, aunque algunos rasgos son
admisibles. Psicológicamente implican un alejamiento de los aspectos lógicos formales
del pensamiento.

F-:    son respuestas que no se ajustan en ninguna medida a la mancha, son
imprecisas, inexactas y no son reconocibles por otros (consenso), Indica una pérdida
total del juicio de realidad, correspondiendo a una estructura psicótica.

Fs    (Spoiling): respuestas que se inician dando un concepto bien visto, pero en la
medida que el sujeto la va explicando o termina de verbalizarla, “la echa a perder”, la
deteriora. Psicológicamente corresponde a una estructura psicótica, indicando la
incapacidad del sujeto para reflexionar sobre sus propias producciones.

F II: Son respuestas formalmente inadecuadas, frente a las cuales el sujeto “al darse
cuenta de su error”, muestra una actitud de justificación, buscando secundariamente
argumentos para adecuarla (es el proceso inverso a la Fs). Psicológicamente
indicarían la presencia de mecanismos de defensa de racionalización y una
perturbación grave de la personalidad.
El Determinante más importante del test es el de FORMA F, el cual puede
presentarse:

1. F sola o en primer lugar:     Ej: FC, Fc, FK, Fk. F
2. Puede ir en segundo lugar:    Ej: CF, cF, C’F, KF.

                  “Cada vez que F aparezca sola o en primer lugar,
                     debe ir acompañada de una calidad formal”.
Interpretación:
• Cuando F aparece en primer lugar junto a otra letra significa que lo racional ha
    predominado, controlando el impulso, se ha impuesto “lo objetivo sobre lo
    subjetivo”.
• Cuando la F aparece en segundo lugar: el impulso, el afecto, la emoción, la
    subjetividad se han impuesto por sobre lo objetivo, se han sobrepasado los
    controles YOICOS, Hay bajo control. El control está en un segundo plano.
• Cuando otros determinantes aparecen solos, sin la forma, significa que no hay
    control, lo impulsivo y lo afectivo hacen desaparecer la objetividad, surge el
    proceso primario del inconsciente.


                 INDICES FORMALES DEL CONTROL COGNITIVO

Como no es solo necesario conocer la presencia de los procesos
cognitivos( representados por las respuestas formales), sino que, es necesario
conocer su adecuación lógica, su calidad, su independencia y su eficiencia
controladora y reguladora sobre los otros procesos mentales. Por esto, a partir de ello,
es posible calcular cuatro índices que darán cuenta de dicho control cognitivo y de la
interpretación correcta de la realidad, siendo los siguientes:

F %: da cuenta de los intentos (cantidad de control, no se considera la calidad
formal) de control cognitivo racional que aplica el sujeto, por sobre la intromisión de
factores inconscientes, con el fin de lograr interpretar la realidad en forma correcta,
con independencia de los afectos, impulsos, etc. Y su formula es la siguiente:



                                                   Se espera un F %
                                                   Entre 30% y 50%
22
F% =   Todas las f puras X 100
   Todos los determinantes


        Un F% mayor a 50 % indica una atención excesiva del sujeto hacia el control
lógico, una rígida postergación del impulso y una supresión de la expresión personal,
es decir, indica inhibición, con empobrecimiento de la experiencia ideacional y afectiva.
Se observa en cuadros obsesivos y paranoides.

       Un F% menor a 30%, indica que no hay suficientes intentos de control lógico, lo
que interfiere, como se explicó, en la correcta interpretación de la realidad. Daría
cuenta de un cuadro de impulsividad, de variada riqueza afectiva y experiencia
ideacional, pero a menudo incontrolada o inadecuada, llegando a la arbitrariedad. Se
presenta en neuróticos (normales) impulsivos, en histéricos hábiles y en Esquizofrenia
deteriorada.




        F + %: Indica el éxito (calidad del control, se considera la calidad formal),
que tiene el sujeto en la interpretación correcta de la realidad, basado en el eficiente
control cognitivo racional que aplica, logrando independencia por sobre la intromisión
de factores inconscientes. Es decir, indica cuando es exitoso y eficiente el control
racional de todas las veces que se ha aplicado ese control (todas las producciones
puramente conscientes, cognitivas y racionales con mejor calidad), entre más exitoso
es el control, mayor es la autonomía que se tiene sobre las producciones
inconscientes, por ende, es más correcta que se tiene de la interpretación de la
realidad que se efectúa. El F+ % indica el juicio o examen de la realidad (efectuada
con independencia de los afectos). Y su formula es la siguiente:

                                                                     Se espera
                                                                     Entre 80% y 90%
F + %= Todas las F puras de buena calidad (ponderadas) x 100=
                      Todas las F puras


                                   Ponderación
                                  F+ = 1 pto.
                                  Fo = 1 pto.
                                  F+/-= 0,5 ptos.
                                  Fv = 0,5 ptos.

         Un F + % mayor a 90 indica una rigidez en el control de los procesos mentales
y se presenta en obsesivos-compulsivos y en depresiones. Un F +% menor que 80 %
indica impulsividad y se presenta en EQZ crónicas donde hay mucho deterioro y
también en cuadros ansiosos (sobre todo cuando hay muchas respuestas Fv).
Claramente hay una alteración en la interpretación de la realidad, es decir, una perdida
del juicio de realidad.

F % EXT:        Indica la “cantidad” de intentos de control racional para lograr una
adecuada interpretación de la realidad, en presencia de los afectos, necesidades,
ansiedades y otros procesos inconscientes, es decir indica la tendencia por mantener
en primer plano lo racional por sobre lo afectivo (controlado en primera instancia por la
forma, pero no por su calidad formal).
                                                                           Se espera
F % EXT = Todas las Fpuras y todas las F determinante principal x 100=     entre
                                                                           80 a 90 %
23


F + % EXT:           indica la “calidad” del éxito de los esfuerzos defensivos para
mantener en primer plano lo racional, aún en presencia de afectos y otros procesos
inconscientes, permitiendo efectuar una adecuada interpretación de la realidad, es
decir, F + % EXT indica “el sentido de realidad”, (una interpretación interna y
subjetiva de los hechos).

F + % EXT = Todas las Fpuras y las Fdet. ppal. De buena calidada formal (ponderadas) x 100
                             Todas las Fpuras y las F.det. ppal.

      Como indica un funcionamiento general del sujeto, los rangos esperados
también nos orientan e indican antecedentes de la personalidad:

F + % Ext, mayor a 90 %: Indica una presencia de defensas obsesivas y paranoides rígidas.
F + % EXT, entre 65 % y 80 %, indica una estructura de personalidad limítrofe.
F + % EXT, menor a 65 %, da cuenta de organización psicótica o con graves alteraciones del
sentido de realidad.




                        Equivalencias de las Distintas Nomenclaturas
                             para Tabular el Test de Rorschach


                  Signos           Signos      Signos
                                                           Significados en Español
                 Alemanes        Franceses   Americanos
                 F          F                F             Forma
                 B          K                M             Movimiento humano
                 Bkl        Kp               M             Idem en pequeño detalle
                 BFb                         MC            Movimiento y Color
                 FB         FK o Kan         FM            Movimiento Animal
                 B          K o Kob          m             Movimiento Inanimado
                 Fb         C                C             Color Puro
                 FbF        CF               CF            Color con algo de Forma
 Determinantes




                 FFb        FC               FC            Forma-color
                                             Cn            Nominación de color
                 (Fb)       (C) o E          Ch            Sombreado
                 Hd         Clob             K             Claro Oscuro
                 HdF        Clob F           KF            Claroscuro con forma
                 FHd        F Clob           FK            Forma con Claroscuro
                                             c             Textura Pura
                                             cF            Textura con algo de forma
                                             Fc            Forma con algo de textura
                                             C’            Color acromático sin forma
                                             C’F           Color acromático con algo
                                                            de forma
                                             FC’           Forma con algo de color
                                                           Acromático
                                             Vista         Perspectiva o profundidad
24
              M               H                   H               Contenido Humano
              Md              Hd                  Hd              Detalle Humano
              T               A                   A               Contenido Animal
 Contenido    Td              Ad                  Ad              Detalle Animal
              Obj.            Obj.                Obj.            Contenido Objeto
              Anat.           Anat.               At.             Respuesta Anatómica
              Sex.            Sex.                Sex.            Respuesta Sexual
              Nat.            Nat.                Nat.            Naturaleza
              Geogr.          Geog.               Gec.            Geografía


              V               V                   P               Respuestas Vulgares
 Frecuencia




              Orig.           Orig.               O               Respuestas Originales




                                            DETERMINANTES


       Se considera que un determinante es de movimiento, cuando la respuesta
surge (está determinada) a partir de factores cinestésicos. Por lo tanto, para tabular un
determinante como M, FM, o m, debe estar presente la sensación subjetiva de
movimiento (en muchos casos, el sujeto tiende a imitar los movimientos que describe
en su respuesta, o se producen inervaciones corporales involuntarias).


Tipos de Movimientos:

M               : Movimiento Humano.
FM              : Movimiento Animal.
M               : Movimiento inanimado.

1. MOVIMIENTO HUMANO M

Elementos que definen al determinante de una respuesta como M:

                •     La respuesta está determinada por factores cinestésicos, es decir, por una
                      sensación subjetiva de movimiento.
                •     El movimiento o actividad realizada es típicamente humano, pudiendo ser
                      ejecutado por seres humanos, animales, caricaturas.
                •     En toda respuesta cuyo determinante sea M, está implícita la forma, es
                      decir, el            determinante Formal.
25
Tipos de Movimiento Humano:

Movimiento en Extensión o Activo:
corresponde a respuestas donde el movimiento humano es activo, indicando algún
desplazamiento o actividad, es decir, se ven personas, animales o caricaturas
bailando, caminando, conversando, comiendo, etc.
Ej: Lám I: “dos brujas bailando un baile demoníaco”.
Psicológicamente dan cuenta de sujetos activos, con impulsos de dominio y
autoafirmación.

Movimiento en Flexión, Pasivo o Postural:
corresponde a respuestas donde el movimiento humano es pasivo, es decir, se ven
personas, animales o caricaturas sentadas, hincadas, recostadas, etc.
Ej: Lám V: “dos personas recostadas”.
Psicológicamente indican pasividad y resignación5.

Movimiento Bloqueado:
corresponde a aquellas respuestas donde el movimiento no se manifiesta.
Ej: Lám III: “dos personas que intentan levantar algo, pero no pueden”.
Psicológicamente indican dificultad para llevar a cabo las actividades, por inhibición o
excesiva precaución6.




Posturas o Actitudes Vitales:
corresponden a respuestas donde se ven gestos, posturas y actitudes típicamente
humanas.
Ej: Lám VIII: “una persona con la cara tensa, enojada”.
       En términos psicológicos, además de permitir analizar una actitud
específicamente, indican la presencia de elementos persecutorios.

Movimiento Complejo:
Corresponden a respuestas donde se combinan dos o más elementos: flexión,
extensión, bloqueo, actitud vital.
Ej: Lám III: “dos personas sentadas, conversando, intentan levantar algo que está al
centro, no lo hacen, están cansadas”.
Ej: Lám I: “una mujer al centro, es detenida y empujada por dos hombres alados”.

Psicológicamente indican inteligencia y riqueza de ideas, por la capacidad de integrar
diferentes elementos. Es importante señalar además, que si se presentan
movimientos contrapuestos, sobre todo si hay bloqueo, están dando cuenta de
contradicciones internas.


Significado Psicológico del Determinante M.

 Expresa aquellos aspectos psicológicos de más difícil acceso, es decir, el “qué” y el
“cómo” de la vida intrapsíquica.
Corresponde entonces al mundo de las ideas, dando cuenta de la riqueza del mundo
interno, de la creatividad y la capacidad de creación interior, siendo un componente
importante de la inteligencia.

5
  En términos generales, tanto los M bloqueados, como los M pasivos, señalan la existencia de un conflicto
intrapsíquico donde se centra la energía, lo que paraliza e inhibe la actividad.
6
    Idem.
26

Por lo tanto, el determinante M está relacionado con la introversión, los intereses
centrados en el mundo interno, las ideas (como contraparte al Determinante de Color
Cromático C, que en el Test de Rorschach, representa lo extratensivo, los intereses
centrados en el mundo externo, los afectos).

Se puede esperar una mayor presencia de M en protocolos de artistas, personas
imaginativas, pensadores abstractos y personas con riqueza y variedad de ideas. Por
el contrario, el M se encontrará disminuido en protocolos de personas depresivas,
poco creativas, con pobreza de ideas y con pobreza del mundo interno.

El determinante M está dando cuenta de un sistema bien organizado y jerarquizado de
las necesidades. Si en un protocolo está presente M de buena calidad y en un
porcentaje adecuado (10%), indica madurez, capacidad de postergar impulsos de
gratificación inmediata en post del logro de metas a largo plazo y por ende, capacidad
de llevar a cabo actividades productivas y de alcanzar los objetivos trazados. En este
sentido, el movimiento humano no sólo representa las ideas, la creatividad y la riqueza
interna necesarias para realizar proyectos, sino que también indica la presencia de
madurez y perseverancia, como elementos jerarquizadores de las necesidades, que
permiten a la persona centrar su energía y organizar sus actividades con el fin de
concretar proyectos y obtener logros productivos a largo plazo, postergando la
gratificación inmediata de necesidades.




Índice de Creatividad IC.

El IC indica la capacidad que tiene el sujeto para crear proyectos y llevarlos a cabo, es
decir, señala el equilibrio existente entre G: la capacidad de planificación, de iniciativa
y motivación de logro que posee el sujeto, y M: la riqueza de ideas, el talento, la
creatividad, el potencial de ejecución, las condiciones intelectuales y la madurez
interna con que cuenta, para llevar a buen término lo planificado.

Para calcular el IC, se debe contrastar el número de G, con el número de M existentes
en un protocolo.

La relación (G : M) esperada es (2-3 : 1).
Por ejemplo, en un protocolo de 30 respuestas se esperan 6G y 3M.

Como se sabe, una cantidad adecuada de G en un protocolo dado, indica la presencia
de capacidad de globalización, integración y planificación, es decir, la capacidad de
crear proyectos, la iniciativa y motivación de logro.

Asimismo, la presencia de la cantidad adecuada de M indica:

En primer término, la presencia capacidades cognitivas superiores, control lógico
formal, ideas, inteligencia, talento, potencial de ejecución y creatividad para poner en
práctica los planes;
-conjuntamente, indica la presencia de la madurez necesaria para postergar impulsos
de gratificación inmediata, con el fin de concretar los proyectos planteados.
27
Un protocolo que presente suficientes G, pero que carezca de M, podrá darse en una
persona que puede plantearse metas y proyectos, pero que a la larga no podrá
concretarlos. Por el contrario un protocolo donde existan suficientes M, pero pocas G,
hablará de una persona que realiza actividades sin tener ningún objetivo a la vista, ni
plan trazado que las organice y les otorgue sentido.

Lógicamente, además del equilibrio entre estos dos aspectos, es posible analizar la
calidad de las G y la calidad y tipo de M. Por ejemplo, la presencia de Gcom en un
protocolo no sólo estará relacionada con la capacidad de generar proyectos en forma
generalizadora (como en las G simples), sino que también indicará la presencia de
análisis, síntesis y abstracción en la elaboración de dichos proyectos, siendo estos de
mayor detallismo y precisión. Asimismo, las Gcom, al igual que un adecuado número
de respuestas son un indicador de que la persona se plantea metas altas, es decir,
tiene una elevada motivación de logro. Por otra parte, la presencia de M en extensión,
hablará de una real capacidad para llevar a la práctica los planes, sin embargo, una M
bloqueada, dejará a la vista una imposibilidad de concretar los planes, por inhibición y
porque la energía se encuentra invertida en conflictos intrapsíquicos que a la larga,
inhibirán la acción.

Movimiento Humano y Determinante Formal

Lógicamente, por el hecho que el Determinante Formal está implícito en el
Determinante de Movimiento M, este último da cuenta de la presencia y calidad de
capacidades cognitivas superiores:
   •   Capacidad intelectual.
   •   Capacidad de discriminar estímulos.
   •   Capacidad de enjuiciamiento.
   •   Capacidad de análisis y síntesis.
   •   Capacidad de integrar aspectos positivos y negativos de si mismo.
   •   Capacidad de autocrítica.

Por tal motivo, será necesario evaluar la calidad formal de las M, según los requisitos
de Precisión, Exactitud y Consenso. Este punto adquiere especial importancia en
aquellas respuestas que incluyen movimiento humano clasificable como M- . Estas son
respuestas donde el movimiento es mencionado por el sujeto, pero la respuesta no es
reconocible en la mancha y no se ajusta a los criterios de calidad establecidos. Dichas
respuestas se presentan frecuentemente en cuadros psicóticos, donde si bien hay una
gran productividad y capacidad ideoasociativa, existe pérdida del juicio de realidad.

Asimismo, al estar presente el Movimiento Humano, que da cuenta de aspectos del
mundo interno, junto con la Forma, que da cuenta del control cognitivo, la presencia de
M indica la capacidad de externalizar dichos aspectos internos, e incluso impulsos
primitivos, de modo adecuado y socializado.

Movimiento Humano y Empatía Intelectual

El determinante M es también un indicador de empatía intelectual, por lo siguiente:
empatía, porque el hecho de ver un movimiento humano indica la capacidad de
reconocer a un otro con un mundo interno propio; y dicha empatía es intelectual,
porque la capacidad de entenderlo y de ponerse en su lugar, se genera en el mundo
de las ideas, es decir, en el mundo intrapsíquico.

Movimiento Humano y su relación con los siguientes contenidos:

M visto en partes de seres humanos (contenido Hd), está indicando inhibición y
desarrollo inmaduro de las fantasías ya que hay una dificultad para ver al ser humano
como un todo.
Ej: Lám VIII “dos manos que se extienden para agarrar a las lauchas”.
28

M visto en animales (contenido A), está indicando que el sujeto percibe la hipocresía
de las costumbres y conductas de los hombres y las critica, como una desilusión
idealista.
Ej: Lám VII “conejos incados rezando”.

2. MOVIMIENTO ANIMAL FM

Elementos que definen al determinante de una respuesta como FM:

       •   La respuesta está determinada por factores cinestésicos, es decir, por una
           sensación subjetiva de movimiento.
       •   El movimiento o actividad es un movimiento de tipo animal realizado por
           animales.
       •   En toda respuesta cuyo determinante sea FM, está implícita la forma, es
           decir, el Determinante Formal.

Significado Psicológico del determinante FM

Psicológicamente, el determinante FM da cuenta de la presencia de impulsos que
exigen gratificación inmediata, de la fuerza o intensidad de estos impulsos y de la
capacidad de reconocer concientemente la existencia de ellos.

En relación a las necesidades, el determinante FM está relacionado con impulsos más
básicos, más inestables e inmaduros ya que exigen gratificación inmediata, sin
embargo, hay conciencia de ellos, gracias a la presencia del control cognitivo formal.
La tendencia a gratificar o no estos impulsos, dependerá también de los afectos y del
modo en como ellos se expresan (Determinante de Color: FC, CF, C).


3. MOVIMIENTO INANIMADO m.

El elemento que define un determinante como m es la sensación (cinestésica) de
movimiento en objetos inanimados.

Fm: el objeto que se mueve o es movido tiene una forma bien definida.
Ej: “un avión volando”.

mF: el objeto que se mueve o es movido tiene una forma indefinida o semidefinida.
Ej: “nubes moviéndose con el viento”
    “sangre goteando”
    “agua que cae”.

m: aquí no hay forma, no hay objeto, sólo hay movimiento.
Ej: “fuerzas abstractas”
    “desintegración”.

Significado Psicológico del Determinante m

Psicológicamente, el Determinante m, da cuenta de la presencia de impulsos y
necesidades inconscientes y de la incapacidad de postergarlos, lo cual lógicamente,
va a generar conflictos y ansiedades inconscientes. Específicamente, cuando la m
aparece sola, se debe interpretar como la irrupción de fuerzas internas que amenazan
la organización e integración de la personalidad, o como presiones ambientales que
son percibidas inconscientemente como desestructurantes y amenazadoras para dicha
integración. En tal sentido, las m representan impulsos disruptivos provenientes del
29
inconsciente (el Ello, la esfera primitiva de la personalidad), que escapan del control
del sujeto.
Ej: Lám II: “explosión”, es una señal de alarma, de descontrol interno (conducta acting
out).

Índices de Control y Estabilidad Interna


Estabilidad Interna.

A partir de los determinantes M, FM y m, es posible conocer la estabilidad interna, la
madurez, la conciencia y el control del sujeto en relación sus necesidades y la
adecuada jerarquización y expresión de estas.

La relación M : (FM + m) esperada es 2 : (1 + 0), donde:

M representa la presencia de madurez como capacidad reconocer y jerarquizar
concientemente las necesidades, lo que permite postergar impulsos de gratificación
inmediata y externalizar aspectos internos e incluso, impulsos primitivos de modo
adecuado y socializado. Se espera por lo tanto una mayor cantidad de M (2), como
presencia de madurez y de un adecuado control y jerarquización de las necesidades.

FM representa la presencia de impulsos que requieran gratificación inmediata y el
reconocimiento de ellos por parte de la conciencia. Siempre que exista la suficiente
madurez (2 M), se espera una apropiada cantidad de FM (1), ya que ello indica un
reconocimiento y aceptación conciente de las necesidades, por el contrario, la
ausencia de FM, indicaría rigidez y falta de espontaneidad.

m representa la presencia de impulsos inconscientes y necesidades primarias que
generan conflicto, ansiedad y descontrol, por lo tanto, se espera que no aparezcan m
en un protocolo.

Entonces, si en un protocolo dado, la relación M : (FM + m) es adecuada indicará
madurez, estabilidad interna y una adecuada jerarquización de las necesidades. Por el
contrario, si M es menor que (FM + m) , indicará impulsividad, inmadurez, falta de
estabilidad interna y una inadecuada jerarquización de las necesidades, más aún si
hay presencia de m solas.

Control de necesidades primarias.

Si bien la presencia de Movimiento Inanimado m, indica la presencia de necesidades
primarias e impulsos inconscientes que exigen gratificación inmediata, puede existir un
mayor o menor control de su expresión, según el control lógico formal que exista en
forma paralela.

La relación Fm : (mF + m) esperada es 2 : (1 + 0) donde,

Fm representa que hay un predominio de lo racional sobre el impulso inconciente, por
lo tanto, existe control.

mF indica que existe cierto control racional, pero está en segundo plano, y los
impulsos inconscientes tienden a sobrepasar los controles yoicos.

m representa la ausencia total de control racional sobre los impulsos y necesidades
inconscientes.
30
Entonces, si en un protocolo dado, la relación Fm : (mF + m) es adecuada, indicará
un eficiente control racional sobre los impulsos y necesidades primarias. Por el
contrario, si Fm es menor que (mF + m), indicará impulsividad y falta o ausencia total
de control, más aún si hay presencia de m solas.


                     DETERMINANTE DE COLOR CROMÁTICO.

Las respuestas de Color Cromático son aquellas que están determinadas por el efecto
directo del color, vinculándose con los estímulos de color rojo de las láminas II y III y
con las láminas VIII, IX y X.

Al igual que los determinantes de Movimiento Animal (FM), Movimiento Inanimado (m),
Claroscuro (C’), Textura (c), Bidimensionalidad (k) y Perspectiva (K), pueden estar
precedidos por la forma (FC), acompañados secundariamente por la forma (CF), o
presentarse puros (C), teniendo según ello una distinta implicancia psicológica.

Forma Color FC:
En la respuesta se combina una forma definida y un color en estado natural.
Ej: Lám III: “una corbata de humita, por la forma y el color”.
    Lám IX: “un par de cabezas de guagua, rosaditas”.

Color Forma CF:
La respuesta está determinada por el color y secundariamente por la forma.
Ej: Lám X: “manzanas rosadas” (¿?) “fue por el color, son manzanas rosadas y
redondas como manzanas”.
    Lám IX: “parecen dragones por el fuego que están tirando por la boca”

Color Puro C:
La respuesta está determinada exclusivamente por el color, los contenidos carecen de
forma.
Ej: Lám II: “sangre”.
    Lám IX: “vegetación”.
    Lám IX: “atardecer”.

Interpretación Psicológica del Determinante de Color Cromático.

Según Klopfer, el color es un estímulo emocional, por lo tanto, en términos
psicológicos, las respuestas cromáticas están ligadas a los afectos, los sentimientos y
a las conductas y reacciones emocionales del sujeto ante el medio. Según Rapaport,
la persona reacciona de modo emocional y automáticamente ante el estímulo
cromático, sin requerir de ningún otro estímulo o mediación para elaborar una
respuesta, no obstante, la forma puede intervenir para amortiguar el impacto
emocional que produce el color.

Por lo tanto, el Color es a la reacción emocional, afectiva y racionalmente pasiva,
como la Forma es al control racional activo.

Es posible explicar esta relación desde un punto de vista evolutivo. Los niños
responden emocionalmente a los estímulos afectivos (“Color” en el test de Rorschach)
de modo natural, automático y pasivo, es decir, sin oponer resistencia racional.
Paulatinamente, según transcurre el desarrollo y la maduración psicoafectiva, se van
integrando elementos de control racional y lógico formal, lo cual derivará en una
expresión adecuada de los afectos.
Involutivamente, en sujetos adultos, la expresión conductual automática e inadecuada
de los afectos, sin mediación del control racional es causada por un deterioro
organizativo y racional del pensamiento. Ello dará cuenta de la presencia de
patologías como EQZ crónica y cuadros orgánicos (nota: recordar relacionar presencia
31
de C puras y otros indicadores Rorschach patológicos relativos a Color Cromático, con
D.O.C. y las Pruebas de Organicidad).

Determinante Forma Color FC:

 El dominio de la forma sobre el color implica psicológicamente, que los procesos
cognitivos secundarios (Forma), priman por sobre los impulsos primarios, demorando,
moderando y organizando la expresión de la respuesta afectiva (Color).

El hecho de que el sujeto proporcione FC, señala que acepta la demanda de integrar
el color (afecto), dentro de un concepto de forma definida (control racional), es decir,
es capaz de responder afectivamente de manera controlada, sin dejar de impactarse
emocionalmente. Por lo tanto, podrá reaccionar apropiadamente a las exigencias
emocionales de la situación, llevándose bien con los otros. En síntesis, la presencia de
FC, es uno de los indicadores más confiables de una buena adaptación afectiva, de
empatía afectiva, de control y modulación de los afectos, considerando tanto a la
realidad, como a los otros.

Respecto a la empatía afectiva, es interesante realizar un análisis y comparación con
la empatía intelectual, contrastable a través del Determinante M. En esta última, la
empatía surge desde el mundo interno, desde la vida intrapsíquica, desde el mundo de
las ideas, por lo tanto, es intelectual. La empatía afectiva por el contrario, surge del
contacto externo, de las vivencias afectivas, complementadas con la adecuación a la
realidad y a los otros, que se da gracias a un eficiente control formal.

Determinantes Color Forma CF y Color Puro C:

Psicológicamente, ambos implican que el control de los procesos formales es cada
vez menor y que la respuesta es abiertamente emocional, predominando el proceso
primario sobre el secundario.

Determinante Color Forma CF:

En estas respuestas, el sujeto no intenta integrar el color en una forma definida, es
decir, está hablando de una reacción afectiva poco controlada por los estímulos
sociales, de egocentrismo, labilidad y sugestionabilidad emocional. No obstante, su
presencia muestra una actitud genuina en la demostración de los afectos, por lo que
este determinante es esperable y aceptable dentro de un protocolo en cantidad
moderada y lógicamente, inferior a FC.

Determinante Color Puro C:

La presencia de C, da cuenta de impulsividad, máximo egocentrismo, tendencia a la
conducta acting out, exageración en las respuestas emocionales y descontrol. De tal
manera, se espera su ausencia total en un protocolo. Es frecuente que se presenten
en la lámina II, y debido a la interpretación psicológica de esta lámina, sería un signo
de alerta, al igual que la presencia de m en esta misma lámina.

Hay que destacar que un incremento en las respuestas CF y C, puede tener una
expresión activa o pasiva.

La expresión del afecto es inadecuada y activa en personalidades antisociales y con
temperamento violento, a través de conductas explosivas, violencia emocional e
impulsividad.
Ej Lám IX: “visceras, por el color y la forma”.
32
La expresión del afecto es inadecuada, impulsiva y reactiva en casos de deterioro
mental, donde el sujeto sólo reacciona ante el estímulo, no de modo violento, pero sí
con una pérdida de control formal sobre su respuesta afectiva.
Ej Lám IX: “colores, colores, colores”.

En estos casos, aunque la reacción afectiva ante el entorno exterior sea distinta,
ambos reflejan una resonancia o respuesta afectiva inmediata ante dicho entorno,
mediando escaso o nulo control formal.

Tipos de Respuestas de Color Cromático.

FC Forzada F C.
El objeto tiene una forma definida pero el color no corresponde y se usa forzadamente
ya que el sujeto se siente forzado a incluirlo y a hacerlo corresponder con el concepto.
Ej: Lám VIII: “osos polares caminando en una puesta de sol” (F C).
    Lám VIII: “camaleones que pueden cambiar de color” (F C).
    Lám VIII: “ratas pequeñas, porque son rosas” (F C).
    Lám X: “cangrejos azules” (F C).

Psicológicamente, estás respuestas están dando cuenta de una reacción emocional
forzada y de una aparente adaptación emocional simulada.
Se presenta en sujetos poco espontáneos, exagerados, que experimentan un alto
grado de tensión en las relaciones sociales.

FC Arbitraria F/C

Al igual que en las FC Forzadas, en estas respuestas el objeto tiene una forma
definida y el color que se utiliza no tiene relación con el concepto. Sin embargo, a
diferencia de las anteriores, aunque el color es incluido, esto se hace porque el color
“está ahí”. La elección del color señalado por el sujeto carece por completo de
significación, empleándose para demarcar áreas o secciones como un color “incoloro”,
sin tratar de hacerlo corresponder al concepto, como sí ocurre en las FC Forzadas.
Ej: Lám X: “un mapa de América del Sur” (F/C).
Psicológicamente, son un signo de superficialidad emocional. El sujeto responde al
impacto emocional de manera superficial, sin comprometer sus propios sentimientos,
resultando poco genuino.

Respuesta de Color Deteriorada.

En estas respuestas se utiliza el color para describir conceptos de deterioro y
descomposición. La forma puede ser usada acompañando al color lo cual hablaría a
favor del sujeto como un intento de poner un control formal sobre el impulso, por
ejemplo: “tejido gangrenoso” (CF), sin embargo, esté o no presente la forma, la
interpretación psicológica de la C deteriorada será la misma ya que, debido a su
contenido, son cualitativamente patológicas.
Ejemplos: “mancha de sangre descompuesta, por el color y es una mancha” (CF).
           “sangre mezclada con mugre”. (C).

En términos psicológicos, aluden a deterioro de las funciones psíquicas, por ende, se
expresan los impulsos y el deterioro, sin filtro represivo adecuado. Son características
de la esquizofrenia.

Respuesta de Color Borderline

En estas respuestas se utiliza el color para describir conceptos de daño. La forma
puede ser usada acompañando al color lo cual hablaría a favor del sujeto como un
intento de poner un control formal sobre el impulso, por ejemplo: “pulmones rotos”
(CF), sin embargo, esté o no presente la forma, la interpretación psicológica de la C
33
borderline será la misma ya que, debido a su contenido, son cualitativamente
patológicas.
Ejemplo: “sangre de una herida” (C).

Psicológicamente indican una marcada sensibilidad y temor frente al daño corporal.

Color Crudo C

Son respuestas determinadas sólo por el color. Al igual que en las C puras, se
menciona un color y los contenidos carecen de forma, sin embargo en este caso el
sujeto relaciona un color con algún contenido estereotipadamente.
Ejemplo de secuencia de respuestas dadas en un protocolo:
Lám II: “esta parte roja arriba es sangre” (C).
Lám III: “aquí hay más sangre, aquí, aquí y aquí” (C).

Psicológicamente indican afectividad explosiva y no controlada, siendo un signo
patológico.

Color Nombrado o Mención de Color.

Son respuestas determinadas sólo por el color, careciendo de forma y de contenido,
sólo se nombra el color.
Ej: Lám VIII: “naranja, verde, rosado” (Cnom).

Psicológicamente alude una dificultad para manejar los impactos emocionales. El
sujeto se encuentra sobrepasado por ellos y por lo tanto, responde en forma infantil.

Descripción de Color

Si bien también son respuestas determinadas sólo por el color, careciendo de forma y
de contenido, el sujeto no menciona simplemente los colores sino que realiza una
descripción estética de ellos, de sus matices, de la calidad estética y pictórica.
Ej: Lám IX: “veo distintos colores pintados, el naranja está más difuminado en las
orillas y más definido al centro, luego se diluye y se mezcla con el verde, que aparece
más mucho más nítido y contrasta perfectamente con el rosa intenso”. (Cdesc).

Psicológicamente estas respuestas señalan que el sujeto se ve afectado por el
impacto emocional, y aunque el control es difícil, puede establecerlo, sin mostrar
externamente la magnitud del impacto.

Color simbólico.
Son respuestas determinadas sólo por el color, donde este representa un concepto o
idea abstracta.
Ej: Lám III: “lo rojo representa el amor que siente el uno por el otro” (Csym).
    Lám X: “alegría” (Csym).

Psicológicamente, da cuenta de un control intelectual ante el impacto emocional del
medio.

Color negado o Negación de Color

Se refiere a aquellas respuestas donde el color necesariamente influyó en la
interpretación, por ser inherente a lo percibido, pero la persona lo niega
deliberadamente y justifica su respuesta con otro determinante, generalmente la
Forma.
Ej: Lám IX: “flor, por la forma” (F). Se tabula además como Cnegado en los fenómenos
especiales.
34
Puede interpretarse psicológicamente como la presencia de sentimientos superficiales
y de ansias de vivencias afectivas más intensas.
También puede ser un signo de shock, como represión deliberada de la afectividad por
miedo a dolorosas desilusiones. Existe entonces una reducción de la participación
afectiva activa, a pesar de los adecuados estímulos del ambiente. Da cuenta también
de mentira conciente, relacionada con aspectos afectivos.

Proyección de Color o Color en Láminas Negras

Son respuestas donde se asigna un color cromático a lo percibido en láminas
acromáticas.
Ej: Lám I: “una mariposa de lindos colores, por la forma” (F). Se tabula además como
Cproyec en los fenómenos especiales.

Psicológicamente alude a una huida hacia un humor alegre y confabulado, frente al
pesimismo sin esperanza. La persona intenta aparecer serena y desarrolla conductas
para suprimir la tristeza y la depresión. Puede representar también un intento de
ocultamiento de la represión y de la psicosis.

Shock al Color

Ante la presencia de láminas de colores (II, III, VIII, IX y X) pueden ocurrir      los
siguientes tipos de shock:

   •   Fracaso: la persona no logra emitir ninguna respuesta. Es el índice más
       intenso de shock.
   •   Shock manifiesto sin elaborar: la persona expresa abiertamente su rechazo:
       “¡que horrible!”, “¡que asco!”, “que fea la lámina”.
   •   Shock manifiesto elaborado: la persona realiza manifestaciones aprobatorias:
       “¡que bonito!”, “¡que lindos colores!”.
   •   Shock larvado: el shock es menos evidente y más leve, no se verbaliza sino
       que la alteración producida se expresa indirectamente, con observaciones de
       relleno, con tiempo de reacción alargado, con preguntas sobre cómo están
       hechas las láminas, etc.

Psicológicamente, el shock implica que la persona bloquea sus expresiones (sean
estas afectivas o no), ante el impacto afectivo ya que este le resulta muy intenso. Se
reprimen los afectos como un intento de recibir adecuadamente las demandas
emocionales del medio. Existe represión e inhibición neurótica.

Shock al Rojo

Se presentan respuestas de agrado o desagrado específicamente frente al color rojo
(láminas II y III, excepcionalmente en las partes rosadas de las láminas VIII, IX y X).
Ej: Lám II: “este rojo de abajo lo sacaría, me molesta, no sé qué es”.
    Lám III: “esto no sé qué es, parece que está para confundir”.
    Lám III: “¡que hermoso rojo!, se repite en tres partes”.

Psicológicamente, está asociado a conflictos con la agresión propia o ajena, a
angustia frente a la misma, y a su represión. También puede hacer referencia a
representaciones agresivas de la libido.

Tipo de Afectividad y Adaptación Emocional.

Específicamente, el Determinante de Color Cromático es un indicador de Estabilidad
Afectiva v/s Labilidad Afectiva y de Adaptación Afectiva.
35
En base a los determinantes FC, CF y C, es posible evaluar la expresión de los
afectos y el nivel de adecuación o inadecuación de esta.

La relación FC : (CF : C) esperada es 2 : (1 : 0)

Si la relación dada en un protocolo es adecuada (FC > CF+C), indica la existencia de
ajuste emocional al medio, mayor estabilidad emocional, madurez y empatía afectiva,
junto a una disposición general al equilibrio emocional y al control racional. Los afectos
son expresados armónicos, estables, adaptada y controladamente. Predomina lo
racional sobre el impulso.

Por el contrario, si la relación dada en un protocolo es inadecuada (FC < CF+C), indica
impulsividad, inestabilidad emocional, reacciones afectivas más egocéntricas, egoístas
e intolerantes. Asimismo, dará cuenta de una mayor sugestionabilidad (sobre todo si
además, se encuentran disminuidas las M), ya que la reacción emocional depende del
exterior. La afectividad es desadaptativa y existen mayores dificultades de ajuste
emocional y adaptación al medio. El impulso sobrepasa los controles yoicos, existe
poco control y este se encuentra en segundo plano, o simplemente dicho control no
está presente.

Más aún, la presencia de C pura, es un signo de extrema impulsividad, de reacciones
afectivas automáticas, sean estas violentas o no. No existe control racional.

Índice RLC%.

El número total de respuestas dado en las láminas VIII, IX y X, que son por entero
cromáticas, da cuenta de la capacidad general del sujeto para responder a estímulos
emocionales que provienen del ambiente.

Por lo tanto, para calcular el RLC% se deben incluir todas las respuestas entregadas
frente a estas tres láminas, independientemente del determinante que estas posean, y
de su adecuación. No se pretende saber cuantas veces la persona respondió
afectivamente (FC, CF, C), ante la estimulación emocional, sino que, se pretende
conocer cual es su grado de reacción (adecuada o inadecuada; afectiva C, racional F,
impulsiva m, etc), ante los estímulos emocionales del medio.

RLC%: Todas las respuestas de láminas VIII, IX y X         x 100
                  Todas las respuestas

Se espera un RLC% entre 20% y 30%

Si el porcentaje es el esperado, indica un capacidad adecuada de reacción ante la
estimulación afectiva del medio.
       Un porcentaje > a 30% dará cuenta de una reacción aumentada frente a los
estímulos afectivos.
       Un porcentaje < a 20% es un signo de inhibición frente a condiciones donde
exista un fuerte impacto emocional o, simplemente una incapacidad para responder a
estímulos emocionales ambientales.

                             TIPO VIVENCIAL.

La relación entre las respuestas de M y las de color (FC, CF y C), proporcionan lo que
Rorschach denominó “Tipo Vivencial”. Además de las cantidades de M y de C, como
representantes de la creación interior, y de los afectos, respectivamente, es esencial
analizar la proporción mutua entre ambos.

Rausch de Traubenberg, siguiendo el pensamiento de Rorschach, precisó esta entidad
en función de tres características fundamentales:
36

    1. El Papel del Pensamiento:

    Que distingue a los sujetos orientados a la M, como personas que se
    autoindependizan relativamente del mundo exterior, creando una zona de vivencia
    interna, incrementada por la reflexión y la imaginación. Su adaptación es más con
    relación al mundo interior que al exterior. Por el contrario, los sujetos que se
    orientan hacia la C, vuelcan sus intereses en la acción y su pensamiento es
    eminentemente práctico.

    2. El Grado de Estabilidad de los sentimientos y de la actividad en general:

    Los sujetos tipo M muestran un grado de estabilidad más constante y mantienen
    mejores controles concientes sobre su propia motilidad. En cambio, los del tipo C,
    condicionados de un modo más receptivo ante el estímulo exterior, varían en su
    resonancia al ambiente con una responsividad afectiva más fuerte y menos control
    de la motilidad.

    3. El Contacto Afectivo:

    En el tipo M el contacto afectivo es de carácter más intenso y consistente. En el
    tipo C, por el contrario, la relación afectiva es más superficial y extensiva.
    Es importante mencionar que estos dos tipos no se oponen o excluyen entre sí,
    más bien, son extremos de un solo continuo, de un proceso dinámico que
    configuran el mayor o menor predominio de uno u otro factor, y, en relación al Test
    de Rorschach, de disposiciones caracterológicas que inciden en el modo de
    percepción ante las pruebas de las manchas de tinta.

    El Tipo Vivencial, más que una serie de comportamientos concretos dados es una
    situación vivida, es una disposición profunda y básica de actuar, es el trasfondo
    que condiciona en forma general y consistente las experiencias y vivencias
    manifestadas en cada conducta.

M --------------------------------------------------------------------------------------------------------- C

Se incluyen todas las M.                                               Se incluyen todas las FC, CF y
C.
Donde M = 1pto.                                                         Donde FC = 0,5 ptos.
                                                                              CF = 1 pto.
                                                                              C = 1,5 ptos.

(esperado: entre 2 y 5 puntos)                                       (esperado: entre 2 y 5 puntos)



                T.V Dilatado: 6 o más puntos en M y/o en C.
                T.V Intratensivo: M > C.
                T.V Extratensivo: M < C. Adaptativo: FC > (CF + C).
                                         Egocéntrico: FC < (FC + C).
                T.V Ambigual: M = C.
                T.V Coartativo: 1 punto en M y/o en C.
                T.V Coartado: 0 puntos en M y/o en C.




1. Tipo Vivencial Introversivo:
37
Donde M es mayor que C.

Corresponde a sujetos donde predominan las M, se dan las siguientes características:

       •   Inteligencia más diferenciada.
       •   Pensamiento independiente.
       •   Mayor capacidad de creación propia
       •   Afectividad equilibrada.
       •   Mayor vida interior (viven de su pensamiento y frecuentemente de sus
           fantasías e ideas propias, son personas que no se aíslan pero se bastan a
           sí mismas)
       •   Estructuración del mundo en base a sus propios valores y necesidades.
       •   Menor capacidad de adaptación a la realidad exterior.
       •   Empatía intelectual.
       •   Relaciones afectivas más intensivas que extensivas.
       •   Motilidad mesurada y estabilizada.

2. Tipo Vivencial Extratensivo:

Donde C es mayor que M.

Se presenta en sujetos donde predominan las C, se dan las siguientes características:

       •   Inteligencia estereotipada y práctica.
       •   Menor capacidad de creación propia.
       •   Afectividad inestable.
       •   Mayor vida exterior.
       •   Mayor capacidad de adaptación a la realidad externa.
       •   Relaciones más extensivas que intensivas.
       •   Motilidad inestable y excitada.

Existen dos tipos de Extratensivos:

2.1. Tipo Vivencial Extratensivo Adaptativo:

Se presenta en sujetos donde predominan las C por sobre las M, y la relación dada
dentro de las C es adecuada, es decir: FC > (CF : C).

En ellos se presentan las siguientes características:

   •   las funciones lógicas se encuentran muy acentuadas (F), coartando con
       frecuencia los factores intro y extratensivos.
   •   Existe una alta capacidad de adaptación afectiva e intelectual.
   •   Capacidad de relacionarse amistosa y socialmente.
   •   Capacidad de conciliación.
   •   Capacidad de adaptación externa.
   •   Empatía afectiva.

2.2. Tipo Vivencial Extratensivo Desadaptativo o Egocéntrico:

Corresponde a sujetos donde predominan las C por sobre las M, pero la relación
dada dentro de las C es inadecuada, es decir: FC < (CF : C).


En ellos se presentan las siguientes características:
38
   •   Déficit en las funciones lógicas.
   •   Afectividad insuficientemente regulada por el dominio del control intelectual (F).
   •   Obstinación.
   •   Impulsividad.
   •   Egocentrismo y falta de empatía.
   •   En ocasiones, poca capacidad intelectual.

3. Tipo Vivencial Ambigual:

Donde M es igual a C

En sujetos donde existen la misma cantidad de M que de C, se dan las siguientes
características:

   •   Buena productividad.
   •   Creación interior.
   •   Relaciones ambientales intensivas y extensivas.
   •   Capacidad de empatía.
   •   Excelente adaptabilidad afectiva.

4. Tipo Vivencial Dilatado:

Donde M es mayor o igual a 6 puntos y C es mayor o igual a 6 puntos.

Se presenta en protocolos con elevados niveles de M y C. En estos sujetos se
encuentran exacerbadas las funciones intra y extratensivas, surgidas a partir del
mundo interno y de la afectividad respectivamente, existiendo un menoscabo de los
frenos formales y las funciones lógicas.

Existen los T.V. Dilatados unilaterales:

Pueden estar dilatadas las M (6 o más puntos), es decir, las funciones intratensivas, y
el valor C estar normal (entre 2 y 5 puntos).
Por el contrario pueden estar dilatadas las C (6 o más puntos), es decir, las funciones
extratensivas, y el valor M estar normal (entre 2 y 5 puntos).

5. Tipo Vivencial Coartado:

Donde M es igual a 0 puntos y C es igual a 0 puntos.

Se presenta en protocolos con ausencia de M y de C. Corresponde a sujetos que
llegan a anular tanto las tendencias intratensivas como las extratensivas. Ello ocurre
porque los controles racionales de las funciones lógicas y los frenos formales están
muy aumentados, inhibiendo la participación del mundo interno y afectiva. Son
personas pedantes excesivamente formales, con un estilo de vida burocrático,
apáticos afectiva e intelectualmente. Puede encontrarse en depresivos, en
esquizofrenias y en cuadros orgánicos con deterioro del pensamiento y apatía afectiva.

Existen los T.V. Coartados unilaterales:

Pueden estar coartadas las M (0 puntos), es decir, las funciones intratensivas, y el
valor C estar normal (entre 2 y 5 puntos).
Por el contrario, pueden estar coartadas las C (o puntos), es decir, las funciones
extratensivas, y el valor M estar normal (entre 2 y 5 puntos).

6. Tipo Vivencial Coartativo:
39
Donde M es igual a 1 punto y C es igual a 1 punto.
Psicológicamente, es similar al T.V Coartado, sin embargo se atenúan un poco las
consecuencias conductuales del cuadro.
Lógicamente, también existen T.V Coartativos Unilaterales, donde sólo están
coartadas las tendencias extratensivas, o sólo las intratensivas.


                   DETERMINANTE DE COLOR ACROMÁTICO

Las respuestas de color acromático son aquellas donde se utilizan los colores negro,
blanco y gris.

Para tabularlas así, la persona debe hacer alusión directa a dichos colores, sin
suponer que los esta tomando en cuenta aunque dé su respuesta en dichas áreas
claroscuras. Lo anterior es muy importante, sobre todo cuando se trata de respuestas
dadas en espacios blancos bien delimitados, por ejemplo, si en la lámina II dice
“trompo” y no menciona el color (“trompo blanco” = FC’), deberá tabularse como
Fpura, aunque la respuesta esté dada en una parte blanca. Es importante recordar
que en este caso, deberá consignarse como DS al tabular el área.

Como siempre, según la presencia de la forma, las respuestas de claroscuro se
tabularan como:

Respuestas FC’: cuando el claroscuro es visto en una forma bien definida. Por
ejemplo: “una lampara de porcelana de color blanco mate” (Lám II).

 Respuestas C’F: cuando el claroscuro es visto en una forma imprecisa o poco
delimitada. Por ejemplo: ”neblina espesa entre las rocas” (Lám IV).

 Respuestas C’: cuando el elemento de claroscuro carece de forma. Por ejemplo:
“nieve” (espacios blancos de Lám I).
Interpretación Psicológica
Recordemos que el color cromático representa los aspectos eufóricos, la
responsabilidad afectiva del individuo ante a los estímulos provenientes del ambiente y
la relación con otras personas, es decir, la reacción o respuesta frente al impacto
emocional que produce el medio.
Por el contrario, el color acromático se relaciona con la influencia depresiva, los
afectos disfóricos opuestos a la alegría, a la rabia y a la hilaridad, es decir, entran en
juego los sentimientos de pena y duelo. Al mismo tiempo, a través del color
acromático, la agresión se expresa como pulsión de muerte, es decir, en oposición a la
libido. Junto con lo anterior, las respuestas de color acromático, dan cuenta de una
responsabilidad amortiguada y vacilante ante los estímulos externos, es decir, una
capacidad de expresión personal que se encuentra sofocada e inhibida.
Específicamente:
   •   Las respuestas acromáticas de color negro se relacionan con la depresión
       reactiva y el temor a la muerte (son comunes frente a las situaciones de
       pérdida y duelo).
   •   Las repuestas acromáticas de color gris dan cuenta de una depresión
       endógena y de una pérdida del gusto por vivir (son comunes en enfermos
       terminales, no querer seguir viviendo ese sufrimiento).
   •   Como ya se mencionó, tanto en el negro como en el gris, la responsabilidad y
       la sensibilidad frente al medio se encuentra inhibida.
   •   Las repuestas acromáticas de color blanco, a diferencia del negro y del gris,
       dan cuenta de una elevación del tono emocional hacia lo eufórico, es decir,
40
       existe una sensibilidad matizada frente al medio. Además, se relacionan con
       pasividad e indolencia, vacíos en la identidad e inmutabilidad (lo opuesto a la
       empatía).
Lógicamente, según la presencia del control formal dada junto a los afectos
disfóricos, es posible decir que en las FC’ se ejerce control yoico sobre dichos
afectos; en las C‘F hay un intento de control; en las C’, no existe ningún control, hay un
desborde de tristeza, de apatía, etc.


                          Relación CROM : ACROM


                          (FC CF C) : (FC’ C’F C’).
                               2      :       1


Se espera que primen los efectos eufóricos por sobre los disfóricos, además, en la
expresión de ambos se espera que esté presente el control formal.


                             EFECTOS DE CLAROSCURO
Son aquellas respuestas donde se utilizan aquellos efectos visuales que son
producidos por los colores acromáticos negro, blanco y gris, es decir, los efectos de
sombreado. Aquellos efectos son de tridimencionalidad (K), bidimencionalidad (k) y
textura (c).
Psicológicamente, en términos generales, tanto K, k y c, están dando cuenta de
angustia, y la expresión y manejo de esta dependerá de si están acompañadas o no
de un adecuado control lógico formal. Por lo tanto, la K sola, la k sola y la c sola, dan
cuenta de angustia flotante, donde la pulsión inconciente genera un montante de
tensión tan alto que puede generarse una desestructuración de la personalidad. En
este grupo, con las mismas características psicológicas de angustia desestructurante
se encuentran las m solas.
Para tabularlas se usa el mismo método ya conocido, según estén acompañadas o no
de una forma definida, es decir:
FK: la impresión de tridimencionalidad se encuentra acompañada de una forma bien
definida. Por ejemplo: “dos hombres y al fondo se ve la puerta de un bar” (Lám III).
KF: el elemento de forma combinado con la impresión tridimensional es impreciso o
poco delimitado. Por ejemplo: “detrás de unas nubes se ven como unos cerros” (Lám
VII).
K: en este caso, no hay ningún elemento formal, sólo la sensación de
tridimencionalidad o perspectiva. Por ejemplo: “me da la impresión de profundidad”.
Las k, siempre se refieren a mapas topográficos y radiografías.
Fk: la impresión de bidimencionalidad se encuentra acompañada de una forma bien
definida.1: en ejemplo: “mapa de Chile”, tabula Fk ni kF en:
    Nota Por el caso de los mapas, no se “radiografía de torax”
       • Respuestas de contorno de mapas.
kF: el elemento de forma combinado con la impresión bidimensional es impreciso o
       • Respuestas de paisajes vistos desde el aire.
poco delimitado. Por ejemplo: “mapa topográfico”, “radiografía”
       •   Respuestas de maquetas o modelos de arcilla que represente un mapa visto
k: se tabula k sola cuando se da por tercera vez una respuesta de radiografía
           desde el aire.
inespecífica en una lámina sombreada.
   Nota 2: en el caso de las radiografías, no se tabula Fk, kF ni k en:
       •   Respuestas de esqueletos donde no esté implicado el uso del sombreado.
       •   Respuestas donde el sombreado sólo sirva para diferenciar las partes, sin
           representar la bidimencionalidad de una radiografía.
       •   Respuestas de cuadros de anatomía donde se usa el color cromático.
       •   Respuestas ANAT vistas como tales, no como radiografías.
41




Fc: la impresión de textura se da en un objeto con una forma bien definida. Por
ejemplo: “perro lanudo” (Lám III).
cF: la sensación de textura se da en un elemento con una forma vaga o poco
definido.Por ejemplo: “rocas ásperas”.
c: en este caso, no hay ningún elemento formal, sólo la sensación de textura. Por
ejemplo: “blando”.
a) Efecto de Tridimencionalidad K
En ellas, el sombreado da la impresión de profundidad y perspectiva (Ej: un castillo
visto a lo lejos).
Psicológicamente, según Klopfer, están relacionadas con aspectos disfóricos, con
menor o mayor impacto ansioso en la medida que están acompañadas de F.
FK: a pesar de que están dando cuenta de aspectos disfóricos y ansiosos, indican un
mayor autodominio, flexibilidad y una visión más realista y conciente de la situación.
KF y K: ambos casos, a diferencia de las FK, dan cuenta de conflictos inhibitorios,
rigidez, represión, y un menor ajuste conciente y realista frente a las situaciones. De
este modo, junto al estado disfórico se presentan sentimientos de culpa y ansiedad
relacionados con los propios impulsos inconcientes y descontrolados. Lógicamente, la
angustia es mayor en K que en KF, debido a la falta de control lógico formal.


b) Efecto de Bidimencionalidad k
En ellas, el efecto de sombreado estimula la visión de un objeto que en la realidad es
tridimensional, pero que es visto en un plano bidimensional. Por lo tanto, se usa k para
tabulas respuestas de mapas y radiografías.
Psicológicamente, según Klopfer, también dan cuenta de estados disfóricos
relacionados con niveles profundos de ansiedad y culpa, sin embargo, a diferencia de
las tridimencionales, estas reflejan un manejo más evasivo de la angustia. El sujeto
realizaría “una tentativa intelectual para despersonalizar u objetivar la brumosidad sin
límites expresada en K” (recordando que la brumosidad o lo difuminado genera
angustia).
Lógicamente, existirá un mejor manejo de la angustia cuando esté presente el control
formal (Fk), que cuando dicho control sea secundario o inexistente (kF k), es decir,
cuando la ansiedad sea desestructurante.


c) Efecto de Superficie y Textura c
En ellas, el efecto de sombreado da la impresión de textura (Ej: blando, peludo,
áspero, rugoso, etc).
42
Psicológicamente, según Klopfer, las respuestas Fc, dan cuenta de “adecuación” en el
contacto social. Sin embargo, cuando las Fc están muy aumentadas, podrían indicar
una actitud defensiva frente a amenazas agresivas reprimidas..
Por su parte, tanto las respuestas cF como las c, indican un predominio de los
procesos primarios y una perdida de la adecuación en el contacto, presentándose una
marcada necesidad de seguridad y afecto y dependencia de tipo regresiva.




                                CONTENIDOS.

Contenido Animal A

Se espera un porcentaje A% entre 25% y 50%

Psicológicamente el contenido A es un indicador de adaptación social ya que indica un
adecuado reconocimiento de las normas sociales desde un punto de vista intelectual.

En general, un porcentaje aumentado (sobre 50%), da cuenta de un pensamiento
estereotipado y poco creativo, de presencia de ideas más comunes y vulgares, y de un
bajo nivel de interés por los diferentes ámbitos de la vida y del conocimiento.

Por el contrario, un porcentaje disminuido (bajo 25%), da cuenta de un pensamiento
creativo, sin embargo, implica también un alejamiento de las normas sociales porque
no hay un suficiente reconocimiento intelectual de ellas.

De modo más específico:

   •   Entre 0% y 10%: dificultad de adaptación social, pensamientos excéntricos.

   •   Entre 10% y 20%: aptitudes artísticas, originalidad, creatividad, variedad de
       intereses
43
    •    Entre 20% y 35%: inteligencia, suficiente creatividad, buen humor y contacto
         social.

    •    Entre 35% y 50%: inteligencia promedio.

    •    Entre 50% y 70%: poca capacidad intelectual y creatividad, pensamiento
         estereotipado.

    •    Entre 70% y 100%: pensamiento estereotipado, pedantería, franca disminución
         de la capacidad intelectual (imbéciles).

Clasificación de A.

A: Animales completos o casi completos.

Ad: partes de animales, pata, cabeza, cola, etc.

(A): animales mitológicos, monstruos con características animales, caricaturas de
animales, etc.

(Ad): partes de animales mitológicos, etc.

                                           Cálculo de A%

     Todos los A, Ad, (A) y (Ad)
A% ------------------------------------------- * 100   Esperado: 20% y 50%
     Todos los contenidos.




Significado psicológico de A%.

El A% da cuenta del reconocimiento de las normas sociales desde un punto de vista
intelectual, por lo tanto, es un indicador de adaptación social.


Relación A : Ad

La presencia de Ad es un indicador de la capacidad de ver los diferentes aspectos de
la realidad, sin embargo, si está aumentado en relación a las A, indica dificultad para
integrar esos diferentes aspectos en un todo.

Se espera entonces una relación            A : Ad de 2 : 1

Relación A : (A)

La presencia de (A) es un indicador de tendencia a devaluar e idealizar a los otros, por
lo tanto, si está aumentado en relación a A, señala una tendencia a relacionarse con
los otros en forma parcializada y utilizando dichos mecanismos de defensa.

Se espera entonces una relación            A : Ad de 2 : 1

Contenido Humano H
44
Dichas respuestas, aunque no son las más frecuentes, representan el núcleo de
mayor significación en los contenidos dados en un protocolo debido a que:

La persona proyecta y expresa sus propias preocupaciones por el esquema corporal.
Dichas respuestas sirven de modelo para las múltiples identificaciones de que se vale
el sujeto para dramatizar el contenido de sus fantasías inconcientes.

Clasificación de H.

    •    H: toda la figura humana. Ej: “dos personas” (lám III).

    •    Hd: sólo una parte de la figura humana. Ej: cabeza, cuerpo, etc.

    •    (H): humanos en formas mitológicas, caricaturas, brujas, duendes, fantasmas,
         genios, animales de fábulas que demuestren tener sentimientos semejantes a
         los humanos.


                                           Cálculo de H%.

     Todos los H, Hd, (H) y (Hd)
H% ------------------------------------------- * 100   Esperado: 10% y 20%
     Todos los contenidos.


Significado psicológico de H%:

Da cuenta de el mundo afectivo de las relaciones humanas, los intereses del sujeto
por el mundo humano, sus preocupaciones sociales y culturales, la capacidad de
reconocer a otro y la empatía.

Un H% < 10%: indica retraimiento respecto a los temas humanos, narcisismo, falta de
empatía.
Un H% > 20%: indica excesiva preocupación por los otros. Si a esto se le suma una
posible disminución del A%, indica dificultades de adaptación social, más aún si está
aumentados los Hd y los (H).

Relación H : Hd y H : (H)

En ambos, se espera una relación de 2 : 1

Es necesario que existan (H) y Hd, ya que ellos dan cuenta que la persona es capaz
de establecer relaciones profundas, percibiendo los diferentes matices del otro.

Si el (H) se encuentra aumentado, señala actitudes e identificaciones infantiles, debido
a la presencia de inmadurez afectiva en la elaboración del vínculo humano y
pensamiento mítico. Asimismo, señala angustia, temor a establecer relaciones con los
otros y uso de la idealización y devaluación para poner distancia.
Si el Hd se encuentra aumentado indica:

    1. Fracaso para percibir a los demás y a sí mismo, con fallas en el control de
       sentimientos e impulsos.
    2. Angustia hipocondríaca, sobre todo cuando también están aumentados los
       contenidos anatómicos.
    3. angustia fóbica y elementos persecutorios ( ojo: relacionar con M en actitudes
       vitales).
45
   4. Cuando Hd y Ad están aumentados y dados en Dd, indican una atención
      compulsiva por los detalles, aumento de la ansiedad, dificultad para establecer
      contacto con otro y lograr adecuadas identificaciones.
   5. Cuando se dan Hd que hablan de mutilaciones y defectos, indican la presencia
      de pulsiones agresivas y autoagresivas (conflicto con la castración).
   6. Cuando se dan Hd de órganos del cuerpo como boca, ojos, dientes, lengua,
      dedos indicando, etc, aluden a complejos orales, paranoicos, fóbicos,
      sentimientos de culpa, etc.

Contenido Anatómico (Anat)

Son comunes y bien vistas en los siguientes casos:

Lám I: vértebra.
Lám IV: sacro o pelvis.
Lám X: pulmones en el gris superior.

Se espera un ANAT% de 0% a 4%.

Si están aumentadas, aluden a preocupaciones hipocondríacas, estados depresivos
pasajeros con ansiedades por el esquema corporal o padecimiento de enfermedades
graves o crónicas.
Su aumento también puede indicar estereotipia del pensamiento a modo de “complejo
intelectual.
Si están mal vistas pueden darse en organicidad, esquizofrenia y epilepsia.
Específicamente, existen dos tipos de ANAT:
Las que aluden a huesos, cuyo significado psicológico indica agresividad fría y frialdad
emocional.
Las que aluden a vísceras, relacionadas con la agresividad explícita y la impulsividad
(relacionar con C ).

IV Contenidos Vegetales y de Naturaleza VEG NAT

Si están bien elaboradas, pueden deberse a intereses profesionales. Si son menos
específicas o simples, implican infantilismo.

V Contenido Arquitectónico ARQ

Cuando están bien vistas, se dan en personas con amplia cultura y gusto artístico. Por
otra parte, también pueden indicar un medio simbólico para reconstruir la arquitectura
interior (Bohm, Klopfer).

VI Contenido Objeto OBJ

Se espera un porcentaje entre 10% y 15%.

Suelen estar vinculadas a intereses amplios y variados o con preocupaciones
inmediatas del sujeto, sin embargo, si se encuentran aumentadas, aluden a autismo y
alejamiento de los asuntos humanos

Según Anzieu, tienen un significado simbólico, cuando se trata de armas y objetos
puntiagudos (impulsos latentes que intentan salir a la superficie); pinzas (opresión);
tijeras y objetos cortantes (temores de mutilación y castración ojo: relacionar con
contenido Hd de mutilación).

VI Contenido Sexual SEX

Son más esperables en las láminas II, III, IV, VI, VII y IX.
46

En términos generales, son un indicio de una intensa represión sexual y/o de conflictos
y resistencia frente a la problemática sexual.

Si la frecuencia es muy alta, indica la dificultad para simbolizar adecuadamente.

Pueden darse en cuadros patológicos como la psicosis, donde puede describirse un
acto sexual. Asimismo, en trastornos emotivos que pueden expresarse violentamente,
cuando se dan respuestas SEX de C pura y sangre.




                                 BIBLIOGRAFÍA
ARACENA, M.(1967) Introducción al Estudio del Test de Rorschach. Editorial Andrés
Bello. Chile.

ALESANDRI, A, M. (1983) Test de Rorschach y diagnostico de la personalidad:
manual de interpretación y redacción del informe. Editorial Universitaria. Chile

EXNER, J. E. (1978) Sistema Comprensivo del Test de Rorschach. Pablo del Río
Editor. S. A. Barcelona. España.

KLOPFER, B. (1991) Manual Introductorio a la Técnica del Rorschach. Paidos.
Argentina.

PORTUONDO, J. (1989) El psicodiagnóstico de Rorschach Clásico y Psicoanalítico.
Editorial Psique. España.

RORSCHACH, H. (1948) Psicodiagnóstico .Paidos, Buenos Aires.
47
48

                             ANEXOS




          TEST DE RORSCHACH NIVEL I
  PAUTA PARA REALIZAR EL INFORME PSICOLÓGICO

1. Datos e Identificación:

       •   Nombre
       •   Edad
       •   Escolaridad
       •   Actividad
       •   Solicitado por
       •   Pruebas Administradas
       •   Examinador
       •   Fecha de Examen

2. Motivo de la Evaluación:


3. Antecedentes Relevantes:

      •    Salud (Dg. Mórbidos, actitud hacia cuidados y enfermedades, etc)
49
          •   Familiares: Genograma, relaciones, percepciones de los miembros, etc)
          •   Escolares/Laborales: habilidades, desempeño, dificultades, etc).
          •   Sociales/Adaptación: relación con grupos de pares, instituciones, etc.)
          •   Otros: comentarios anexos del paciente, o de parientes significativos.

   4. Actitud y Conducta ante la (s) Prueba (s):

       4.1. Grado de:
                            •   Adecuación a la prueba
                            •   Colaboración
                            •   Motivación por la Tarea
                            •   Motivación por los resultados del examen

       4.2. Tipo de Vínculo que establece con el examinador:

                            •   Dependiente
                            •   Crítico
                            •   Descalificador
                            •   Complaciente
                            •   Cálido, Abierto, espontáneo.
                            •   Desconfiado

   5. Análisis de la Prueba:

   5.1. Área Intelectual:

   5.1.1. Capacidad Ideo asociativa:

   Describir si se encuentra en los rangos normales o esperados, en relación al
   número de respuestas, si este se encuentra adecuado, disminuido o aumentado.
   Ello involucra capacidad de rendimiento, en tanto cantidad.




   5.1.2. Tipo de Pensamiento:

Se describe el T. A, obtenido, se describe las cualidades de las G, si es un modo de
pensamiento preocupado por la generalización (G sencillas), si este es mediocre,
pobre. Si es G combinatoria, es capaz de articular los diferentes componentes de la
realidad, de un modo novedoso (asociado a espacio en blanco pequeño (Gs comb).
Las D dan cuenta del sentido común, de la adaptación social hacia el medio externo,
del aprendizaje social y del acuerdo normativo que rige lo cultural, a si mismo aborda
aspectos de pragmatismo y de lo concreto.
También se deben describir las Dd, de aparecer en un protocolo, si están asociados a
una buena calidad podrá indicar aspectos para la investigación aplicada, imaginación.
En el caso contrario, es decir, si están mal vistas o muy aumentadas podría indicar
aspectos obsesivos, colocando atención a aspectos nimios, poco importantes y/o
relevantes para una situación, persecutorios o de suspicacia, poco contacto social o
distante.
Finalmente, se deben analizar las respuestas de espacio en blanco, las que de
aparecer están asociadas a una de las anteriores respuestas. Indican aspectos de
Oposicionismo, de creatividad de poder apreciar lo cotidiano desde otro prisma de
análisis.

5.1.3. Relación G:M (2:1)
50
Se debe analizar el tipo de G y el tipo de M encontradas, pues de su análisis
dependerá esta relación.

G: capacidad de iniciativa, planificación, motivación de logro, colocarse metas altas (G
comb y N º R).
M: capacidad de ejecución, talento, creatividad, potencial de ejecución, condiciones
intelectuales. Analizar si estas son M : activas, pasivas, o bloqueadas (para ver de que
tipo es esta capacidad antes descrita).

5.1.4. Control Cognitivo: F %, F +%, F % Ext, F +% Ext:

El índice F %, indica la capacidad de control racional del pensamiento. El Índice F +%
señala la exactitud del examen de realidad (juicio de realidad). El F % ext, muestra los
esfuerzos de control racional al intervenir los afectos y el mundo interno. Finalmente el
F + % ext, indica el éxito de dicho control racional, al incluir la vida afectiva y el mundo
interno (sentido de realidad).

5.1.5. Calidad y variedad de Contenido:

Además de aparecer los contenidos esperados como H, A, se analizan los otros
contenidos y como se presentan estos (por ejemplo Ad, Hd, (Ad), (A), etc.), que en
definitiva da cuenta de sus intereses (también considerar los valores esperados que
obtiene el evaluado en relación a lo esperado).

5.1.6. Presencia de Indicadores Psicopatológicos:

Se deberá observar si aparecen en el protocolo indicadores como las G contaminadas,
G comb. G confabulatorias, D oligofrénico, F spoiling, fenómenos especiales.

5.1.7. Índice de Realidad:    Láminas III, V, VIII, y X.




6. Área Afectiva:

   •   Tipo Vivencial M:C: Análisis del T.V. Obtenido, examinando como fueron sus
       respuestas (calidad formal), que tipo de respuestas, es decir el tipo de M
       (pasiva, activa, bloqueada, etc.), y que respuestas de FC, CF y C se encontró.

   •   Estabilidad Interna; M:FM + m: analizar la relación cada respuesta por
       separado.

   •   FC:CF:C: Analizar la relación y la proporción encontrada por separado.

   •   FC, CF, C: FC’, C’F, C’: Relación entre las respuestas cromáticas y
       acromáticas. Examinar cuales se encuentran aumentadas y cuales
       disminuidas. A si mismo el RLC%, el porcentaje de respuestas a las láminas
       colores.

   •   Describir y analizar las respuestas de claroscuro obtenidas.

   •   Analizar la presencia de indicadores de adaptación/inadaptación afectiva.
51
   •   Revisar y analizar la presencia de indicadores de angustia (m, K, k y los
       diferentes tipos de angustia).

   •   F + % (F + % ext) control y éxito en el manejo de los impulsos.

   •   F % (F % ext) control cognitivo de los impulsos.

   •   Revisar presencia de indicadores psicopatológicos.

7. Área de relaciones Interpersonales:

Interacción con los otros: Tipo Vivencial y las H %, M, FC, Fc, S.

Presencia de indicadores cualitativos (tipo de M, H)

Adaptación social: D, respuestas P, A % y S % y T.V.

8. Hipótesis Diagnóstica:

Elaborar una idea comprensiva que explique el motivo de consulta o co-construcción
de esta en el transcurso de la evaluación, integrando los significados psicológicos más
relevantes de los indicadores de la tabulación formal, al igual que la interpretación de
otros de apoyo clínico (ej. Fenómenos especiales.).

Existen otras maneras de elaborar hipótesis a partir del test de Rorschah, como por
ejemplo: psicoanalítica (o psicodinámica), de acuerdo al DSM-IV (Dg. Multiaxial),
comparativa con CIE-10, Psiquiatrica, etc. Sin embargo, se recomienda que en las
primeras realizaciones de informes Rorschah, se utilice una más reflexiva con la
integración de conceptos o temáticas psicológicas generales, ya que las otras
requieren, por ejemplo, de un análisis estructural de la personalidad, función de
identidad, etc; que corresponden a otro nivel de experticia del test.




9. Sugerencias:

Señale si sería pertinente administrar otras pruebas psicológicas complementarias,
cuales y con que finalidad. También respecto a evaluaciones que impliquen derivación
a otros especialistas (si se observa alguna propuesta de tratamiento).

Indicar las recomendaciones de acuerdo a un “pronostico” del evaluado, obviamente
relacionado con los resultados e hipótesis, no olvidando la disponibilidad de
tratamiento, las redes multidisciplinarias con que cuente el psicólogo evaluador, y la
disposición, tiempo, y recursos (materiales y humanos), que tenga finalmente el
evaluado para utilizar.

                CODIFICACIÓN DEL TEST DE RORSCHACH
       CODIFICACIÓN RORSCHACH               RELACIONES Y VALORES ESPERABLES
(N de Respuestas)            Nº R            20 -40; (en Colombia 17-30)
    (Globales)               G%                        25%-30%
(Detalles Usuales)           D%                        60%-70%
     (Detalles               Dd %
                                                       0%-10%
     Inusual)
52
(Esp. en Blanco)                 S%                      0-3%
Tipo Aperceptivo              Equilibrado            G - D - Dd - S
   Respuestas                                                         III; V;VIII; X
    Populares                    P%                      25%          6 - 9 resp.
 Índice Realidad                  IR.                     6-8.            2 puntos si se da
                                                                         como 19 respuesta
                                                                           1 punto si se da
                                                                         como 29 respuesta
                                                                          Esto para el caso
                                                                          de las populares.
                              F pura x 100                            Impul - Rígido
       F%                                              30%-50%
                              Nº Det.
                     F+; Fv; F+/-; Fo x 100            80%90%         Pond. Numerador
                         F puras                                      F+ y Fo = 1.0
      F+%
                                                                      F+/- = 0.5
                                                                      Fv = 0.5
                     F D.pal + Fpuras*100              80%-90%
     F% ext             Nº D.                                         Impul - Rígido
                     Fpur.+ FDpal(+)*100               80%-90%        Pond. Numerador
                     Fpuras+FDpal                                     F+ y Fo = 1.0
    F+% ext=
                                                                      F+/- = 0.5
                                                                      Fv = 0.5
Índice Creatividad               G: M                   2-3 : 1
  Tipo Vivencial                 M: C         donde C = FC; CF, C             Ponderar
                                                                              FC = 0.5
                                                                              CF = 1.0
                                                                              C = 1.5
 Tipo Vivencial      (FM+ m):( c+ C')
  Secundario
  o Potencial
Relación             M: (FM+ m)         2:(1+0)
(Tipo Necesidad)
Relación:Control          FC: CF: C          2:1:0
    Imputsos
    Relación:          CROM: ACROM.          2:1
   Euforia V/S        (FC+CF+C):(c+C')
     Disforia
Respuestas a las RLC%=                   VII;IX;X x100    20%-30%
  Lám. Color                                 Nº R
      H%           H+Hd+H+(Hd)*100         10%-20%        H : Hd 2 :1
                     Nº Cont.                            (H) (Hd) 2 :1

      A%           A-Ad+(Á)+(Ad)*100       25%-50%        A : Ad 2: 1
                      NºCont.                            (A) (Ad) 2: 1
    Anat %         hasta 4%
    Obj. %         de 10 %- 15%
  Fm: (mF+ m)             Fc (cF+ c)      FK: (KF+ K)         Todas 2 : 1
54




54

Más contenido relacionado

DOC
Test de apercepcion infantil cat
PDF
Manual test de rorschach
PDF
Los fenomenos-especiales-en-rorschach
PDF
Manual del-test-de-rorschach-ps-luis-avila
DOC
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
PDF
Manual test de rorschach 644
PPTX
Test Pata Negra
PDF
Cuaderno de analisis. cat a abreviado
Test de apercepcion infantil cat
Manual test de rorschach
Los fenomenos-especiales-en-rorschach
Manual del-test-de-rorschach-ps-luis-avila
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Manual test de rorschach 644
Test Pata Negra
Cuaderno de analisis. cat a abreviado

La actualidad más candente (20)

PPT
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
PPTX
Cmasr 2 def
PPTX
Test de la figura humana bajo la lluvia
DOCX
Interpretación test de bender
PDF
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
DOC
Informe ejemplo mmpi2
DOC
Test de-la-figura-humana 1 DFH
PDF
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
PPS
Test de matrices progresivas (tres versiones1)
PDF
Test de apercepción temática ficha tecnica
DOCX
Ficha técnica 16 pf cattell
DOC
Hoja de respuesta bender
DOC
Bfq big five ficha tecnica
DOCX
Exposición de psicometria raven de adultos
PDF
PDF
Machover manual practico de valoracin
PPT
Test de bender actual completo
PPTX
Test de dibujo de la figura humana de Machover.
PDF
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
PDF
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Cmasr 2 def
Test de la figura humana bajo la lluvia
Interpretación test de bender
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
Informe ejemplo mmpi2
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Test de matrices progresivas (tres versiones1)
Test de apercepción temática ficha tecnica
Ficha técnica 16 pf cattell
Hoja de respuesta bender
Bfq big five ficha tecnica
Exposición de psicometria raven de adultos
Machover manual practico de valoracin
Test de bender actual completo
Test de dibujo de la figura humana de Machover.
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Test de rorschach
PPTX
Manual test de Rorschach
PPTX
Tests proyectivos rorschach y zulliger
PPT
Laminas Rorschach
PPTX
Teoria Condicionamiento Operante
PDF
Ende, michael naturaleza de los deseos
PPT
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACH
PDF
Presentación taller Zulliger
DOC
Test de la fig compleja de rey
PDF
Cuestionario primer parcial tlrii
PPT
Evaluación del desempeño ocupacional para pcd intelectual
DOC
Test de-la-figura-compleja-del-rey
PDF
Test de kolb material del docente
PPS
El Color Y Su Significado SimbóLico
PPS
Pruebas y entrevistas
PPTX
condicionamiento operante
PPTX
Presentacion del test de bender
PPT
Skinner condicionamiento operante
Test de rorschach
Manual test de Rorschach
Tests proyectivos rorschach y zulliger
Laminas Rorschach
Teoria Condicionamiento Operante
Ende, michael naturaleza de los deseos
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACH
Presentación taller Zulliger
Test de la fig compleja de rey
Cuestionario primer parcial tlrii
Evaluación del desempeño ocupacional para pcd intelectual
Test de-la-figura-compleja-del-rey
Test de kolb material del docente
El Color Y Su Significado SimbóLico
Pruebas y entrevistas
condicionamiento operante
Presentacion del test de bender
Skinner condicionamiento operante
Publicidad

Similar a Manual test de rorschach (20)

PDF
Test de Rorschach
PDF
Manual test-de-rorschach
PDF
Manual test-de-rorschach
PDF
manual-TEST-DE-RORSCHACH-644.pdf
PDF
Manual test de_rorschach_644
DOCX
Psicodiagnóstico de Rorschach Diferentes escuelas. Un modelo de interpretació...
PPT
Test de rorschach -PPT
PDF
1. TEST DE RORSCHACH METODO FENOMENOLOGICO DE KLOPFER .pdf
PDF
HERMAN RORSCHACH UNIDAD7ABRIL2023.6oTETRA.pdf
PPT
Teoria base para wartegg
PPTX
Ariana ramirez testderorschach_docx
PPTX
TEST DIAGNOSTICO DE LAS MANCHAS DE RORSCHACH.pptx
DOCX
Sigmund trabajo yu
PPTX
I.de casos clinicos
PPSX
Técnicas de proyección por: Elizabeth Sarango
DOCX
Compilación ztest
PPTX
introduccion a evaluacion psicologica.pptx
PPTX
DSM-IV Linea Del Tiempo
Test de Rorschach
Manual test-de-rorschach
Manual test-de-rorschach
manual-TEST-DE-RORSCHACH-644.pdf
Manual test de_rorschach_644
Psicodiagnóstico de Rorschach Diferentes escuelas. Un modelo de interpretació...
Test de rorschach -PPT
1. TEST DE RORSCHACH METODO FENOMENOLOGICO DE KLOPFER .pdf
HERMAN RORSCHACH UNIDAD7ABRIL2023.6oTETRA.pdf
Teoria base para wartegg
Ariana ramirez testderorschach_docx
TEST DIAGNOSTICO DE LAS MANCHAS DE RORSCHACH.pptx
Sigmund trabajo yu
I.de casos clinicos
Técnicas de proyección por: Elizabeth Sarango
Compilación ztest
introduccion a evaluacion psicologica.pptx
DSM-IV Linea Del Tiempo

Último (20)

PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
equipo_de_proteccion_personal de alida met
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Teoria General de Sistemas empresariales
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Desechos solidos especializados de hodnuras.

Manual test de rorschach

  • 1. Sandra Gómez Chaves s.andita@hotmail.com Celular: 3164028094 _____________________________________________________________________ Manual TEST DE RORSCHACH Pruebas Proyectivas SICC 644
  • 2. 2 HISTORIA DEL TEST DE RORSCHACH 1. Biografía de Hermann Rorschach Nace en Zurich (Suiza) el 8 de Noviembre de 1884, hijo de Ulrico Rorschach (artista y pintor), y Philippine Wiedenkeller, la cual muere 1896, dejando a Hermann y sus dos hermanos, los cuales quedan huérfanos completamente a los dos años después con la muerte de su padre. Estudio Medicina en Suiza y Alemania graduándose como doctor en 1912, aunque en 1911 comienzan sus primeras investigaciones con las manchas de tina del juego “Klecksographie,”la cual duro 10 años en distintos hospitales psiquiátricos. Complemento sus estudios con el Psicoanálisis, desde su trabajo en la clínica psiquiátrica de Zurích (bajo la dirección de Bleuer), publicando una serie de artículos, en relación a las alucinaciones, simbolismos sexual, sobre la pintura y dibujos en un esquizofrénico, etc. Sus trabajos en los internados de Rusia (Krukowo), Waldau (Berna) y Herisau (Apenzell), le permitieron profundizar sus conocimientos sobre psicopatología y clínica de las enfermedades mentales a través de los usos de técnicas proyectivas con sus pacientes. En 1919 reúne el material necesario para editar su libro, aunque sale a edición hasta el año 1921, en una monografía llamada “Psychodiagnostik”, falleciendo el 2 de abril de 1922 (de peritonitis), a la edad de 37 años. 2. Historia de la prueba: Al presentar la primera edición de su libro “Psicodiagnóstico”, no tuvieron ninguna notoriedad sus hallazgos en el contexto científico en el cual se presentaba. Solo diez años después comenzó su difusión, en donde nuevos autores agregaron diferentes aporte a su creación, Blinder con las respuestas de Claroscuro, Beck introdujo la Prueba en estados Unidos, y Klopfer fundó en 1932 el instituto de Rorschach en Nueva York, Loosli-Usteri lo difundió en Francia, en Inglaterra con Alcock, creándose en 1932 el British Rorschah Forum.
  • 3. 3 Ya conocida esta prueba en diferentes partes del mundo, se empiezan a desarrollar distintas escuelas de comprensión de dicho Test, como por ejemplo (1935-1945) la línea conductista y psicométrica de S. Beck y M. Hertz, B. Klopfer con su enfoque psicodinámico; (1935-1945) Piotrowski con diversos aportes experimentales a lo orgánico, y Rapaport y Schafer, más contemporáneos, con todas las innovaciones psicoanalíticas a esta prueba. Por esto se han suscitando diversas interpretaciones del test de Rorschach, bajo estas escuelas, lo que ha originado un amplio avance en el estudio de sus diversas aplicaciones, pero ha provocado divergencias y conflictos a al hora de llegar a acuerdo en una interpretación en común. Sin embargo, existen autores contemporáneos e integradores de estas escuelas, como lo es el sistema comprensivo de J. Exner, y Bhom, europeo, más psicodinámico. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA El test de Rorschach esta inserto dentro de las técnicas proyectivas, principalmente diferenciadas en cuanto al estimulo que es objeto de la proyección y/o según la tarea que tiene que realizar el sujeto (Herrero, Fernández, y Guerra 1999), dentro de las cuales están: Técnicas de Test Lúdicos, Técnicas Técnicas Proyectivas asociación Dramatización y aperceptivas Gráficas De palabras Similares • Asociación Apercepción de Escritura y Grafología. • Del Mundo. de palabras formas y estructuras: • Make a • Frases • Rorschach. Picture Story incompletas • Zulliger (“Z”) (MAPS). • Narración y Apercepción Motores y Vasomotores: • Construction completació temática • Psicodiagnóstico de una casa. n de relatos • T.A.T. Mokinético. • Psicodrama. (fábulas • C.A.T-A/H/S. • Bender-Koppitz/ Düs) • Pata Negra BIP. • Test Otros Métodos de Dibujos: desiderativo cuadros: • Libre (Wolf). • Rosenweig. • Figura Humana. • Szondi. • Familia • T.R.O (Coorman). • Árbol (koch). • H.T.P (Buck). Colores: • Lüscher.
  • 4. 4 El Rorschach costa de una serie de 10 láminas divididas en tres tipos: 5 acromáticas, 3 cromáticas y 2 negro-rojas, como decía Rorschach “la prueba consiste en una interpretar formas accidentales, es decir, imágenes sin configuración determinada” (Rorschach 1922), dentro de las cuales están: Mancha de color gris, Presentación y matizado según zonas, con adecuación a situaciones algún pequeño detalle negro y nuevas: enfrentamiento Lámina I cuatro blancos. Se esperan del yo, bajo la mirada del generalmente respuestas otro. También se muestra globales, tiene poca la fantasía de enfermedad. aceptación por el color y el enfrentamiento a una tarea nueva. Gris con manchas rojo Conflicto interno e brillante sobre el fondo y impulsos: algunos sobre si misma, con blanco consideran que es la más central que incita a dar una importante, desencadena Lámina II respuesta principal (Inversión impulsos agresivos y figura y fondo). Se presenta sexuales, emociones en algunos casos Shock al primitivas,(ira, culpa, rojo, la mayoría responde temor, vacío), y animales, total o en partes. reacciones) básicas en el vivenciar. Es una de las más fáciles de Relaciones interpretar: hay dos Interpersonales: es superficies grisáceas y tres de importante la percepción tipo rojo brillante separadas de personas y los vínculos. Lámina III de aquellas. Las primeras Evalúa la identidad sexual. relacionadas con figuras humanas realizando alguna acción, si no se ven se asocia a shock cinestésico: y el centro se ve como lazo o mariposa. Lámina vertical de un gris muy Autoridad: representa al oscuro, la respuesta más padre, la ley, al padre Lámina IV frecuente es la de monstruo, Edípico (agente crucial se ve siniestro, grande, y para la identificación amenazador, frecuentemente sexual del sujeto). visto de manera total. El gris puede producir shock al gris. Mancha gris casi negra, se la Realidad: es el estimulo percibe generalmente como más estructurado del test, Lámina V murciélago o mariposa, por tiene que ver con la esto produce respuestas identidad sexual, ya que se globales, es difícil que espera que los hombres produzca fracaso. vean un murciélago y las mujeres una mariposa. Gris claro y compacta, es la Sexualidad “Masculina”: más fácil para producir evalúa la sexualidad, se asociaciones, se puede espera que las respuestas Lámina VI percibir con facilidad un sean simbolizadas, se órgano sexual masculino y intenta ver algún tipo de uno femenino en el centro, se perversión sexual (hacia dan con frecuencia contenidos donde se dirige la pulsión) animales completos. Se Depende de la etapa puede presentar un shock evolutiva en que este la sexual. persona.
  • 5. 5 No es una estructura Femenina, Materna: el compacta, esta en dos espacio en blanco suele bloques con un vació en el ligarse a lo uterino, la zona centro. Se encuentran inferior es muy sexual Lámina VII frecuentas respuestas de (femenino), se aprecia el detalle, se encuentra dificultad vinculo de la persona con para globalizar. Puede darse su madre (internalizada). shock al vacío, generalmente se dan respuestas de mapas o figuras humanas en temáticas infantiles. Es la primera lámina de color, Afectos: adaptación del pudiendo provocar shock al individuo hacia lo afectivo, color, se interpretan depende de lo percibido Lámina VIII fácilmente las figuras de los será el vínculo y la alianza costados como animales, terapéutica. mayor respuestas de detalle, También demuestra la pueden suscitar fantasía de curación. verbalizaciones agresivas y anatómicas, es difícil que se produzca fracaso. Es la más difícil de interpretar, Angustia, situaciones y por esto provoca más límites: se evalúa el rechazos y fracasos, también manejo de la angustia y de Lámina IX es de color, pero más los mecanismos de intensos. Generalmente se sublimación, frete a la interpreta por partes, y tolerancia de la aparecen respuestas frustración. animales, humanas y anatómicas. Se puede dar el shock tardío al color. Es la última, la más dispersa, Pronóstico: hay gran variedad de colorido Proyección y evolución de Lámina X y de formas, que originan los conflictos psíquicos, respuestas independientes, es como se va el sujeto del difícil encontrar respuestas test. También muestra globales, aparece el shock a como el sujeto enfrenta su la disgregación. ambiente
  • 6. 6 ADMINISTRACIÓN 1. Condiciones de la Prueba: Es recomendable realizar la prueba en una habitación tranquila, alejada de todo estímulo, considerando que no deberían haber intererrupciones, sin la presencia de un familiar, en luz natural o muy parecida a ella. Se sugiere preguntar si la persona usa lentes (ópticos o no), porque en la mayoría de las veces los sujetos no comentan previamente estos antecedentes. Como dice Aracena “Todo intento por preparar al sujeto es un error” (Aracena 1980, pág. 16), es importante conocer el comportamiento espontáneo del sujeto frente al examen, el examinador debe aceptar cualquier actitud que el sujeto traiga, recordándole que es importante lo que él vea o imagine del test, para al final del test responderle sus preguntas. Debe tener siempre en cuenta el examinador que esta situación debe ser una relación de “persona a persona” (circunstancial), en la cual uno de los dos aporta con los conocimientos y el otro con su proyección (Asimetría), pero ambas son de mutua reciprocidad. 2. Instrucciones de aplicación (consigna y registro): A pesar que existe una variedad de consignas, que generalmente se relacionan con las distintas escuelas que existen con este test (Piotrowsky, Klopfer, Böhm, etc.), se recomienda la siguiente: “Le voy a mostrar una serie de láminas, frente a las cuales me gustaría que dijera que es lo que ve y que se imagina que podría ser”. Generalmente la consigna produce errores de interpretación en el sujeto, por eso se recomienda no decir al sujeto que las manchas no significan nada (por si hubiese personas con alguna esquizofrenia o características oligofrénicas, por ejemplo). No se debe aclarar que existen respuestas buenas o malas, entonces, frente a cualquier pregunta se debe deben repetir las instrucciones, como dice Böhm: “decir tan poco como sea posible y tanto como resulte necesario”. Luego, se le pasa la primera lámina al examinado, ojalá desde la derecha del examinado, y en la mano (a no más de la distancia de sus brazos), si el sujeto gira la lámina, se le comenta después que puede hacerlo. Es necesario registrar este cambio en el protocolo, se recomienda utilizar la designación de morgenthaler. Es necesario registrar toda la conducta del que se observa del sujeto, y las verbalizaciones que hace, para esto se recomienda anotarlas en una hoja de protocolo, que para los iniciados debería tener al comienzo de la hoja la silueta o contorno de la lámina, para así no perder de vista su numero e imagen de esta. Otros autores registran las verbalizaciones en una hoja y en otra, localizan las áreas de las respuestas dadas, al respecto se entregarán a continuación, las siguientes opciones: Hoja de Registro:
  • 7. 7
  • 8. Nº Lámina Posición reacciónTiempo de Respuesta Localización Determinante Contenido Frecuencia 8
  • 9. 9
  • 10. 10 PROTOCOLO PARA LOCALIZAR EL ÁREA DE LAS RESPUESTAS TEST DE RORSCHACH Nombre: Edad: Fecha: Lámina I Lámina II Lámina IV Lámina V Lámina III Lámina VII Lámina VI Lámina VIII Lámina IX Lámina X
  • 11. 11 EXAMEN DE LÍMITES DEL TEST DE RORSCHACH 1. Examen de Límites en base al conflicto inconsciente: Se efectúa siempre y se realiza posteriormente a la aplicación del test. Se ubican todas las láminas y se le indica al sujeto que elija las láminas que le agradan y las que le desagradan, con el objeto que finalmente quede una última lámina que haya sido elegida (ni como agrado, ni como desagrado). La última lámina es la más significativa, por el hecho de no ser mencionada, es la más inconsciente, y su significado tiene directa relación con los aspectos rechazados inconscientemente por el sujeto. Estos generarían conflictos a nivel inconsciente. 2. Examen de límites en base al índice de realidad (I.R): Fue creado por Nager en 1946, y se realiza en torno a las láminas populares (III, V. VIII y X), ya que estas tienen como características común el hecho de ser láminas “Populares”, es espera frente a ellas que el evaluado entregue respuestas “Consensuadas”, que son estadísticamente frecuentes, es decir, la mayoría de la gente las da. Personas vivas y en 1ª respuesta 2 puntos Lámina III Personas sin vida (estatuas, fotos) 1 punto Personas vivas en 2ª respuestas 1 punto Murciélago o mariposa (completos) en 1ª respuesta 2 puntos Lámina V Murciélago o mariposa sin vida 1 punto Murciélago o mariposa vivos en 2ª, 3ª,etc. respuesta 1 punto Animales vivos y completos en 1ª respuesta 2 puntos Lámina VIII Animales sin vida en primera respuesta 1 punto Animales vivos en 2ª, 3ª, etc, respuesta 1 punto Animales marinos vivos y completos en 1ª respuesta 2 puntos Lámina IX Animales marinos sin vida y en 1ª respuesta 1 punto Animales marinos vivos en 2ª, 3ª, etc, respuesta 1 punto Este examen indica la capacidad que posee el sujeto para reconocer y diferenciar los “indicadores de realidad”, es decir, los repertorios o patrones conductuales correctos (conductas y/o actitudes “esperables”, “adecuadas”, “Adaptativas”) y los incorrectos (conductas y/o actitudes “no esperables”, “inadecuadas”, “desadaptativas”), según una situación determinada, en síntesis el I. R da cuenta de la capacidad del sujeto para reconocer las normas consensuales y para adecuar su comportamiento a ellas, y dentro de lo esperado tiene como interpretación: Estructura Ptje obsesivos 8 neurótico 6-7 limítrofe 4-5 Psicótico 3 o menos TIPO APERCEPTIVO
  • 12. 12 El concepto de proyección1 es introducido por S. Freud en 1894 en su obra “Neurosis de Angustia” y en 1896 con “Acerca de las Psicosis de Defensa”, en estas la describe como un proceso en describir nuestros propios impulsos, sentimientos y emociones a otras personas o al mundo externo como un mecanismo defensivo que nos permite permanecer Inconscientes de estos fenómenos indeseados: Como se muestra en el caso Schreber con la paranoia “Yo te amo” a “Yo te odio”. Freud argumenta que la memoria influencia la percepción actual del estimulo, entonces toda percepción esta influenciada por la percepción pasada y que en realidad la naturaleza de la percepción y la interacción entre ellas constituye el campo de la Psicología de la personalidad. Bajo esta consideración s concibe a la Apercepción como la interpretación significativa de una percepción, entonces toda interpretación subjetiva constituye una distorsión aperceptiva dinámicamente significativa, por este motivo la percepción puramente cognitiva permanece como hipótesis, ya que toda persona distorsiona aperceptivamente. Desde aquí se reserva el concepto de proyección, para el grado de mayor distorsión aperceptiva, su opuesto sería una percepción completamente objetiva, porque no solo se presenta por la adscripción de sentimientos y emociones que permanecen inconscientes como defensas, y que son inaceptables para el YO, trasladándolas al mundo externo, y que no pueden hacerse concientes, excepto por medio de psicoterapia. A partir de las preguntas: ¿Se capta e interpreta la lámina en su totalidad, o en sus partes?, ¿Cuales son estas partes?2 H. Rorschach introduce como elemento de tabulación para el interrogatorio el Área, o sea ¿Dónde el sujeto localiza la respuesta?, mostrando como es el acto Aperceptivo del sujeto en la aplicación de la prueba, en síntesis como es percibida. De lo anterior se desprenden varias divisiones y subdivisiones de las mismas, entre las cuales están: 1. Respuestas Globales: G Las respuestas Globales se las considera como uno de los 7 componentes de la capacidad de inteligencia y su mayor número permite entender una buena capacidad asociativa (H.Rorschach). También si su presencia esta en las láminas cuya composición es más inestructuradas(III, IX, y X, y segundo lugar II, y VIII), dan cuenta de niveles altos de inteligencia (Beck). Su presencia permite observar “Una Visión Panorámica”, que se traduce en una mayor inteligencia (Böhm), y que en definitiva da cuenta de una buena organización, síntesis, y planificación (Piotrowsky) . En algunas nomenclaturas de esta prueba es descrita como W, que corresponde a la traducción Inglesa de la palabra WHOLE, y en la Alemana de G. 1 Leopold Bellak, acerca del problema del concepto de proyección en “Una teoría de la distorsión Aperceptiva” 2 Hermann Rorschach “Psicodiagnóstico”. Editorial Paidos, 1921 . Argentina
  • 13. 13 Sencillas: Remiten a aspectos estructurales simples Primarias Combinatorias Simultaneas: diferentes partes de la lámina han sido integradas en un sola área globaL Combinatoria Sucesiva: se realiza una construcción sucesiva de la respuesta. Combinatorias Confabulatorias: Interpretaciones mixtas basadas en la confabulación de diversas partes de la lámina en una misma área de manera rebuscada y con tendencia al pensamiento ilógico(también consideradas patológicas). Secundarias Globales Confabulatorias (*): parten por un detalle y elaboran el todo “Pars prototo”, definidas como DG (también consideradas patológicas). Globales Contaminadas: Se realiza una doble interpretación de la lámina. Según Piotrowsky: el sujeto no se da cuanta, resultan ininteligibles para el examinador, y al menos dos conceptos se sobreponen en una misma área (también consideradas patológicas). (*) Las DG permiten entenderlas como una falta de crítica, presencia de pensamientos angustiosos, poca objetividad, representación del pensamiento ilógico; en los niños como inmadurez, en los psicóticos como enfermedad o también como indicador de daño orgánico. Para M. Aracena en la esquizofrenia y en otros cuadros se presenta de manera diferente, dada la siguiente relación: ESQUIZOFRENIA PSICÓPATAS ORGÁNICOS 1. Justifica la respuesta de 1. La va descubriendo. 1. Reconoce la respuesta como inmediato. 2. Alude a un contenido inadecuada, y a partir del detalle 2. La respuesta es más sexual. hace el todo. imprecisa. 3. El tiempo de reacción es 2. Se da de forma titubeante. 3. El tiempo de reacción es largo. 3.Espera apoyo para su respuesta breve. 2. Respuestas Detalle usual: (D). Según H. Rorschach son los detalles que más resaltan, en cambio para Klopfer deben ser subdivisiones obvias del área total de la mancha, y que deben ser utilizadas por cualquier grupo de sujetos con una frecuencia mayor. Y es este el mayor criterio para su uso, ya que comprende en gran medida las respuestas que son frecuentemente vistas en ciertas áreas de las láminas, pudiendo ser localizadas en un mapa de localización que permite en definitiva una delimitación con relación a todas las verbalizaciones de los protocolos que se han ido dando hasta la fecha. Su significado psicológico apunta a concebir esta área usual a partir de lo práctico, lo inmediato, y obvio. Como inteligencia práctica (Böhm), y como un índice de adaptación(Piotrowsky). Otro detalle usual es el Detalle Oligofrénico (Do). Consiste en que el sujeto ve una parte de un concepto que la mayoría de los examinados ven completo. Sólo se pesquisa en las respuestas populares, las más comunes son: lámina III, V, VIII, X. Es decir en láminas en las que se esperan ciertas respuestas típicas. A continuación se presentaran las localizaciones usuales (D), en las 10 láminas del test, que son las siguientes:
  • 14. 14 AREAS USUALES (D) Nivel I Test de Rorschach Profesores : Ps. Raquel Badilla Rodríguez. Ps. Cristián Jorquera Donaire. Lámina V: Realidad Lámina VI: Sexualidad Lámina I: Presentación Lámina II: Conflicto Interno Lámina VII: Relación Materna Lámina VIII: Afectos Lámina III: Relaciones Interpersonales Lámina IV: Autoridad
  • 15. 15 Lámina IX: Angustia Lámina X: Pronóstico 3. Respuestas de Detalle Inusual (Dd). Rorschach las obtienen después de sustraer los detalles usuales, en cualquier verbalización que ya no sea obviamente: global, o usual. Su interpretación apunta por lo mínimo e insignificante, desde un marcado afán de crítica y escrupulosidad exagerada (H. Rorschach), o como también en la actitud de esmero. Indican minuciosidad y detallismo. Se relacionan con la capacidad de realizar tareas prácticas y meticulosas y como contraparte, con la carencia de capacidad para efectuar trabajos que exijan amplios enfoques de conjunto. En caso de encontrarse en una proporción aumentada en un protocolo, puede significar compulsividad, huida, desajuste externo y observación escrupulosa. En proporción razonable, la presencia señalaría iniciativa e inhibición equilibrada. 4. Respuestas de Espacio en Blanco (S): Para H. Rorschach eran consideradas como formas intermedias “Space”=S, y daban cuanta de inhibición del pensamiento, por ende como incapacidad para captar la totalidad, evidenciando cierta ansiedad, y presentándose de forma escasa en los protocolos. En un sentido amplio se liga al Oposicionismo, la agresividad pero esto dependerá de las otras áreas del tipo Aperceptivo (también ligada al Tipo Vivencial, determinante de movimiento inanimado: m, etc), y que en esta forma de tabulación se presenta de la siguiente manera: Respuesta Global : Gs, y GS. Respuesta Detalle Usual : Ds, y DS Respuesta Detalle Inusual : Dds. Y el cálculo del espacio en Blanco se obtendrá cuando se detalle el contenido y calidad de las respuestas globales, detalles usuales e inusuales en el Tipo Aperceptivo, por ejemplo: G=4(2Gcombs) D=2(1DS) Lámina X: Pronóstico Dd=3(1Dds) = N º total de espacio en blanco= 4
  • 16. 16 5. Calculo tipo Aperceptivo: Tendrá relación según el conteo que se realice de acuerdo a cada área en las respuestas de localización de todo el protocolo, dividida por el numero total de respuestas de la prueba y multiplicada por 100 para llevarlas a porcentaje, la siguiente tabla ilustra lo siguiente: FORMULAS DE CÁLCULO DE PORCENTAJE DE TIPO APERCEPTIVO G% = Número de “G” x 100 = (25% - 30%) Nº Total de Resp D% = Número de “D” x 100 = (60% - 70%) Nº Total de Resp Dd% = Nº Det. Inusual “Dd” x 100 = (0% - 10%) Nº Total de Resp S% = Número de “S” x 100 = (0% - 3%) Nº Total de Resp De lo anterior se entiende que al llevar a porcentaje el calculo de cada área, no siempre se obtendrá en los protocolos que estos cálculos estén dentro del intervalo esperado, por esta razón se ha elaborado una tabla que trabaja otros intervalos, en los cuales se detalla el aumento de cada porcentaje del calculo de área, que en la interpretación del Tipo Aperceptivo estudiado se anotara debajo de la letra que indica el área, o si esta bajo del porcentaje la letra ira entre paréntesis, a continuación se entregará la tabla de los intervalos anteriormente nombrados, y un ejemplo que ilustrará la disminución o aumento de un tipo Aperceptivo: G D Dd S Esperado 25 %-30 % 60 % - 70 % 0 % - 10 % 0%-3% Esperado - 31 % - 45 % 71 % - 85 % 11 % - 15 % 4%-6% - = 46 % - 60 % 86 % - 90 % 16 % - 25 % 7 % - 12 % = ≡ 61 % y más 91 % y más 26 % y más 13 % y más ≡ Ej: G=38 % D=50 % Dd=9 % S= 5 % Tipo Aperceptivo = G (D) Dd S
  • 17. 17 DETERMINANTE DE FORMA El determinante de forma para su tabulación surge de la pregunta: ¿qué le hizo pensar.......?3. Desde esta interrogante las forma nos ayuda a organizar el mundo, y lo que evalúa fundamentalmente este determinante es el juicio de realidad externa e interna(aunque se espera una coherencia entre ambas), como también representa la calidad del “Yo” siendo un índice para observar la capacidad de concentración y atención. Por lo tanto la calidad formal pasa a ser uno de los componentes de la inteligencia, junto por ejemplo a las G de calidad combinatoria o sucesiva, el Movimiento Humano “M”, etc. Para H. Rorschach, las interpretaciones determinadas únicamente por la forma de las figuras, constituyen estadísticamente, la mayoría de las respuesta en este prueba, siendo entonces de principal interés evaluar , entre otros elementos las respuestas Formales. Bajo esta selección nos permite establecer determinada gama normal de la visualización de las formas, o séa un gran número de respuestas que se repiten a menudo y que cabe denominar “Formas buenas” (F+), y las que son peores claramente, las que se visualizan menos claramente, se designan (F-). Por otro lado esta calidad de la forma que se percibe en las figuras, dio lugar a numerosas comparaciones entre las personas que primeramente fueron evaluadas con esta prueba, y se pudo comprobar que: el grado de relación entre las patologías y las formas de integración perceptivas eran positivos. Así por ejemplo en el cuadro esquizofrénico las formas de precisión perceptiva, se mostraron claramente en la interpretación formal que se obtuvo de los individuos en las Láminas. Para M.Aracena4, En las mayorías de las respuestas el determinante de forma constituye el determinante único, y en otras es lo básico siendo acompañado generalmente por otro. Pero, además de clasificar una respuesta como formal, es necesario evaluar la calidad que estas poseen.(como se explico en el párrafo anterior, según lo ideado por H. Rorschach). 3 Hermann Rorschach. Psicodiagnóstico, 1921. Hans Huber. Suiza 4 Moisés Aracena “Introducción al estudio del Test de Rorschach” 1967, editorial Andrés Bello, Santiago, Chile.
  • 18. 18 Generalmente estas consideraciones para evaluar la calidad de las respuesta formales, era realizada bajo un criterio estadístico, es decir las respuestas que eran suministradas con mayor frecuencia por una gran cantidad de sujetos normales, eran consideradas como F+. Ya que esto no es suficiente, porque existe una arbitrariedad subjetiva para la calificación, con el tiempo diversos autores desarrollaron aportes para las nuevas formas de tabulación de las respuestas formales. Porque el autor de esta prueba solo llego a considerar una variación entre examinadores de un 5 %, entre las consideraciones empíricas y no del todo objetivas para su tabulación. Generalmente se realizaron criterios estadísticos para solucionar este problema, en el determinante de Forma, y entre los que integraron esta línea están: Phillips y Smith, con el “Criterio de Analogía”. Y algunas variaciones consideradas por Hans Zulliger, que además introdujo que la responsabilidad de tabulación debería quedar bajo el criterio del examinador. Por otro lado hubieron otros autores creyeron oportuno realizar una larga lista de respuestas de F+ y F-, tomando un criterio clasificatorio para las primeras que fuesen vistas con una frecuencia de tres o más veces en una muestra de 157 protocolos. Ya que la presencia de una F+, determinaría el control intelectual . No se realizó un salto teórico considerable hasta las consideraciones de Rappaport, el cual presenta una transición entre : el criterio estadístico y el basado en el juicio del examinador, y estableciendo que: la calidad de las respuestas formales se halla determinada por la medida en que el contenido se muestre congruente con la forma del área escogida, no solo establecida mediante la inspección del área en cuestión, sino también por la tendencia de los individuos normales. Además este autor propone las F +/- que son adecuadas, pero débiles en algún aspecto secundario de su articulación y las F -/+ que son esencialmente inadecuadas pero con algunos rasgos admisibles, y proporciona cuatro tipos cualitativos importantes de respuestas formales: las F + superiores, que se caracterizan por su carácter convincente y categórico y por su articulación y organización. Las Fv son las intrínsicamente vagas(mapas, radiografías), y las Fo que corresponden a las respuestas populares(de acuerdo a un listado de frecuencias en las respuestas) . Posteriormente quienes dieron un valioso aporte basado en el juicio del examinador fueron: Klopfer y kelley, y que sostienen en definitiva tres criterios para evaluar cualitativamente la exactitud formal, tomando en cuanta tres elementos: 1. Las cualidades formales del concepto tal como las imagina el sujeto. Observando discrepancias entre los conceptos individuales y convencionales. 2. Las cualidades formales de la mancha. Discrepancias entre las cualidades formales del concepto y la mancha. 3. Las cualidades convencionales del concepto mismo. Y otros aportes a este determinante fue el referido por R. Böchner y F. Halpern, que admiten la existencia de una respuesta de F que primariamente es de forma más, pero que en la elaboración secundaria es de mala calidad, echándola a perder su forma original, siendo más conocida como “Spoiling”, siendo observada con claridad en las respuestas populares. Y otro tipo de respuesta donde a partir de una F- el sujeto termina por “racionalización secundaria” su respuesta, en obtener una F+. Y el realizado por Böhm, que distinge dos grupos de F-: las inexactas( que carece de semejanza), y las imprecisas(falta de precisión en la respuesta)
  • 19. 19 En conclusión, los tipos de calidad formal que se tomarán para este manual son los siguientes: F+: es de buena calidad formal, cumple con los criterios de precisión, exactitud y consenso, siendo generalmente original y creativa, es decir, no dan todas las personas y no se aleja de la realidad. Esto da cuenta de una adecuada capacidad lógico formal y de una inteligencia superior y creativa. Fo: es una respuesta de buena calidad formal, sin embargo es algo inferior a las F+, porque no son originales y creativas, son demasiado “Ordinarias”, corrientes o populares, a continuación se dará un listado de estas respuestas. LISTADO DE RESPUESTAS FORMALES ORDINARIAS O FRECUENTES (Fo) (Elaborado por: Ph. D. Martin Mayman y Robert Holt) Lámina Respuesta Calidad Formal Mariposa o murciélago Fo Una mujer sin cabeza Fo I (con o sin el área D, con manos levantadas) Manos con mitones (tendencia al detalle oligofrénico Fo Dos payasos Fo (área negra) Dos perros tocándose la nariz Fo II Osos sin cabeza tocándose las patas delanteras Fo (áreas rojas superiores) cara y gorro de payaso Fo (detalle oligofrénico) (Áreas negras con o sin áreas rojas y con o sin D central Fo inferior). Dos mozos con smoking inclinándose, 2 personas jugando a lo bolos, o cocinando con una olla, o 2 mujeres lavando Corderos, perros, monos (igual que los humanos populares) Fo-----Fs (Rojo central) Fo III Mariposa, humita (área negra lateral inferior) Fo Pierna (detalle oligofrénico), Italia. (área central negra inferior) Fo dos cangrejos peleando Cabeza de pájaro Fo Hombre sentado en un tronco cortado, visto en perspectiva que Fo lo acorta Gorila o monstruo Fo Cuero de animal Fo (área central inferior) Fo IV cabeza de animal (con ojos vistos claramente) Cabeza de dragón vista de arriba (ojos), cachos y colmillos son Fo vistos) (área lateral inferior “bota”) Fo Botas, zapatos, mapa de Italia. (en posición a o c) Fo V murciélago, mariposa
  • 20. 20 (Inferior lateral “pierna”) pierna de una persona Fo Tuto de pollo, Pata de animal (área superior) Fo Un tótem Un insecto (con antenas y alas) (área inferior) Fo VI piel de animal (centro superior) Fo serpiente, gusano, o pene (centro entero) Fo serpiente o gusano (áreas laterales “alas”) Fo alas o plumas multicolores (área superior) Fo dos cabezas de mujer o niños (siendo G o D) (dos tercios superiores) VII cabeza y busto de mujeres hablando con o sin brazos Fo Perros de juguete Dos conejos saltando (áreas laterales) Fo topos, osos, animales (vistos con o sin cola) (área central inferior) Fo VIII mariposa (“costillas centrales”) Fo espina dorsal y costillas (las líneas delgadas son las costillas) (área global) Fo una fuente, una fuente iluminada por luces de colores, tres cohetes en la punta y una taza sobre la otra (área naranja) Fo IX un hombre o bruja con gorro puntiagudo. Santa Claus con un paquete en le espalda (área café en el área verde) F+-------Fo cabeza de reno con cuernos, o una cabra con bigotes (área azul lateral) Fo pulpo, jaiva, araña (área central superior) Fo Animales, insectos, pájaros, criaturas marcianas, gruñéndose, rayendo un árbol, o apoyados en un poste. (amarillo interior) Fo X leones o perros estirándose (cabeza de conejo en verde inferior) Fo Cabeza de conejo, o de saltamontes con antenas. Cabeza de burro. (Naranja central) F+------Fo hueso de pollo para pedir deseos F +/-: Son adecuadas formalmente, pero débiles en algún aspecto secundario de su articulación, es decir, algunos elementos de la respuesta no coinciden, o no se logran ver en forma clara, su significado apunta a que hay aspectos de la realidad que escapan a la lógica. Fv: son respuestas adecuadas, sin embargo, el contenido de la respuesta es vago en la vida real, porque en la práctica puede tomar muchas formas, ej: nube, piedra, hojas, montañas, etc.
  • 21. 21 F-/+: son respuestas esencialmente inadecuadas, aunque algunos rasgos son admisibles. Psicológicamente implican un alejamiento de los aspectos lógicos formales del pensamiento. F-: son respuestas que no se ajustan en ninguna medida a la mancha, son imprecisas, inexactas y no son reconocibles por otros (consenso), Indica una pérdida total del juicio de realidad, correspondiendo a una estructura psicótica. Fs (Spoiling): respuestas que se inician dando un concepto bien visto, pero en la medida que el sujeto la va explicando o termina de verbalizarla, “la echa a perder”, la deteriora. Psicológicamente corresponde a una estructura psicótica, indicando la incapacidad del sujeto para reflexionar sobre sus propias producciones. F II: Son respuestas formalmente inadecuadas, frente a las cuales el sujeto “al darse cuenta de su error”, muestra una actitud de justificación, buscando secundariamente argumentos para adecuarla (es el proceso inverso a la Fs). Psicológicamente indicarían la presencia de mecanismos de defensa de racionalización y una perturbación grave de la personalidad. El Determinante más importante del test es el de FORMA F, el cual puede presentarse: 1. F sola o en primer lugar: Ej: FC, Fc, FK, Fk. F 2. Puede ir en segundo lugar: Ej: CF, cF, C’F, KF. “Cada vez que F aparezca sola o en primer lugar, debe ir acompañada de una calidad formal”. Interpretación: • Cuando F aparece en primer lugar junto a otra letra significa que lo racional ha predominado, controlando el impulso, se ha impuesto “lo objetivo sobre lo subjetivo”. • Cuando la F aparece en segundo lugar: el impulso, el afecto, la emoción, la subjetividad se han impuesto por sobre lo objetivo, se han sobrepasado los controles YOICOS, Hay bajo control. El control está en un segundo plano. • Cuando otros determinantes aparecen solos, sin la forma, significa que no hay control, lo impulsivo y lo afectivo hacen desaparecer la objetividad, surge el proceso primario del inconsciente. INDICES FORMALES DEL CONTROL COGNITIVO Como no es solo necesario conocer la presencia de los procesos cognitivos( representados por las respuestas formales), sino que, es necesario conocer su adecuación lógica, su calidad, su independencia y su eficiencia controladora y reguladora sobre los otros procesos mentales. Por esto, a partir de ello, es posible calcular cuatro índices que darán cuenta de dicho control cognitivo y de la interpretación correcta de la realidad, siendo los siguientes: F %: da cuenta de los intentos (cantidad de control, no se considera la calidad formal) de control cognitivo racional que aplica el sujeto, por sobre la intromisión de factores inconscientes, con el fin de lograr interpretar la realidad en forma correcta, con independencia de los afectos, impulsos, etc. Y su formula es la siguiente: Se espera un F % Entre 30% y 50%
  • 22. 22 F% = Todas las f puras X 100 Todos los determinantes Un F% mayor a 50 % indica una atención excesiva del sujeto hacia el control lógico, una rígida postergación del impulso y una supresión de la expresión personal, es decir, indica inhibición, con empobrecimiento de la experiencia ideacional y afectiva. Se observa en cuadros obsesivos y paranoides. Un F% menor a 30%, indica que no hay suficientes intentos de control lógico, lo que interfiere, como se explicó, en la correcta interpretación de la realidad. Daría cuenta de un cuadro de impulsividad, de variada riqueza afectiva y experiencia ideacional, pero a menudo incontrolada o inadecuada, llegando a la arbitrariedad. Se presenta en neuróticos (normales) impulsivos, en histéricos hábiles y en Esquizofrenia deteriorada. F + %: Indica el éxito (calidad del control, se considera la calidad formal), que tiene el sujeto en la interpretación correcta de la realidad, basado en el eficiente control cognitivo racional que aplica, logrando independencia por sobre la intromisión de factores inconscientes. Es decir, indica cuando es exitoso y eficiente el control racional de todas las veces que se ha aplicado ese control (todas las producciones puramente conscientes, cognitivas y racionales con mejor calidad), entre más exitoso es el control, mayor es la autonomía que se tiene sobre las producciones inconscientes, por ende, es más correcta que se tiene de la interpretación de la realidad que se efectúa. El F+ % indica el juicio o examen de la realidad (efectuada con independencia de los afectos). Y su formula es la siguiente: Se espera Entre 80% y 90% F + %= Todas las F puras de buena calidad (ponderadas) x 100= Todas las F puras Ponderación F+ = 1 pto. Fo = 1 pto. F+/-= 0,5 ptos. Fv = 0,5 ptos. Un F + % mayor a 90 indica una rigidez en el control de los procesos mentales y se presenta en obsesivos-compulsivos y en depresiones. Un F +% menor que 80 % indica impulsividad y se presenta en EQZ crónicas donde hay mucho deterioro y también en cuadros ansiosos (sobre todo cuando hay muchas respuestas Fv). Claramente hay una alteración en la interpretación de la realidad, es decir, una perdida del juicio de realidad. F % EXT: Indica la “cantidad” de intentos de control racional para lograr una adecuada interpretación de la realidad, en presencia de los afectos, necesidades, ansiedades y otros procesos inconscientes, es decir indica la tendencia por mantener en primer plano lo racional por sobre lo afectivo (controlado en primera instancia por la forma, pero no por su calidad formal). Se espera F % EXT = Todas las Fpuras y todas las F determinante principal x 100= entre 80 a 90 %
  • 23. 23 F + % EXT: indica la “calidad” del éxito de los esfuerzos defensivos para mantener en primer plano lo racional, aún en presencia de afectos y otros procesos inconscientes, permitiendo efectuar una adecuada interpretación de la realidad, es decir, F + % EXT indica “el sentido de realidad”, (una interpretación interna y subjetiva de los hechos). F + % EXT = Todas las Fpuras y las Fdet. ppal. De buena calidada formal (ponderadas) x 100 Todas las Fpuras y las F.det. ppal. Como indica un funcionamiento general del sujeto, los rangos esperados también nos orientan e indican antecedentes de la personalidad: F + % Ext, mayor a 90 %: Indica una presencia de defensas obsesivas y paranoides rígidas. F + % EXT, entre 65 % y 80 %, indica una estructura de personalidad limítrofe. F + % EXT, menor a 65 %, da cuenta de organización psicótica o con graves alteraciones del sentido de realidad. Equivalencias de las Distintas Nomenclaturas para Tabular el Test de Rorschach Signos Signos Signos Significados en Español Alemanes Franceses Americanos F F F Forma B K M Movimiento humano Bkl Kp M Idem en pequeño detalle BFb MC Movimiento y Color FB FK o Kan FM Movimiento Animal B K o Kob m Movimiento Inanimado Fb C C Color Puro FbF CF CF Color con algo de Forma Determinantes FFb FC FC Forma-color Cn Nominación de color (Fb) (C) o E Ch Sombreado Hd Clob K Claro Oscuro HdF Clob F KF Claroscuro con forma FHd F Clob FK Forma con Claroscuro c Textura Pura cF Textura con algo de forma Fc Forma con algo de textura C’ Color acromático sin forma C’F Color acromático con algo de forma FC’ Forma con algo de color Acromático Vista Perspectiva o profundidad
  • 24. 24 M H H Contenido Humano Md Hd Hd Detalle Humano T A A Contenido Animal Contenido Td Ad Ad Detalle Animal Obj. Obj. Obj. Contenido Objeto Anat. Anat. At. Respuesta Anatómica Sex. Sex. Sex. Respuesta Sexual Nat. Nat. Nat. Naturaleza Geogr. Geog. Gec. Geografía V V P Respuestas Vulgares Frecuencia Orig. Orig. O Respuestas Originales DETERMINANTES Se considera que un determinante es de movimiento, cuando la respuesta surge (está determinada) a partir de factores cinestésicos. Por lo tanto, para tabular un determinante como M, FM, o m, debe estar presente la sensación subjetiva de movimiento (en muchos casos, el sujeto tiende a imitar los movimientos que describe en su respuesta, o se producen inervaciones corporales involuntarias). Tipos de Movimientos: M : Movimiento Humano. FM : Movimiento Animal. M : Movimiento inanimado. 1. MOVIMIENTO HUMANO M Elementos que definen al determinante de una respuesta como M: • La respuesta está determinada por factores cinestésicos, es decir, por una sensación subjetiva de movimiento. • El movimiento o actividad realizada es típicamente humano, pudiendo ser ejecutado por seres humanos, animales, caricaturas. • En toda respuesta cuyo determinante sea M, está implícita la forma, es decir, el determinante Formal.
  • 25. 25 Tipos de Movimiento Humano: Movimiento en Extensión o Activo: corresponde a respuestas donde el movimiento humano es activo, indicando algún desplazamiento o actividad, es decir, se ven personas, animales o caricaturas bailando, caminando, conversando, comiendo, etc. Ej: Lám I: “dos brujas bailando un baile demoníaco”. Psicológicamente dan cuenta de sujetos activos, con impulsos de dominio y autoafirmación. Movimiento en Flexión, Pasivo o Postural: corresponde a respuestas donde el movimiento humano es pasivo, es decir, se ven personas, animales o caricaturas sentadas, hincadas, recostadas, etc. Ej: Lám V: “dos personas recostadas”. Psicológicamente indican pasividad y resignación5. Movimiento Bloqueado: corresponde a aquellas respuestas donde el movimiento no se manifiesta. Ej: Lám III: “dos personas que intentan levantar algo, pero no pueden”. Psicológicamente indican dificultad para llevar a cabo las actividades, por inhibición o excesiva precaución6. Posturas o Actitudes Vitales: corresponden a respuestas donde se ven gestos, posturas y actitudes típicamente humanas. Ej: Lám VIII: “una persona con la cara tensa, enojada”. En términos psicológicos, además de permitir analizar una actitud específicamente, indican la presencia de elementos persecutorios. Movimiento Complejo: Corresponden a respuestas donde se combinan dos o más elementos: flexión, extensión, bloqueo, actitud vital. Ej: Lám III: “dos personas sentadas, conversando, intentan levantar algo que está al centro, no lo hacen, están cansadas”. Ej: Lám I: “una mujer al centro, es detenida y empujada por dos hombres alados”. Psicológicamente indican inteligencia y riqueza de ideas, por la capacidad de integrar diferentes elementos. Es importante señalar además, que si se presentan movimientos contrapuestos, sobre todo si hay bloqueo, están dando cuenta de contradicciones internas. Significado Psicológico del Determinante M. Expresa aquellos aspectos psicológicos de más difícil acceso, es decir, el “qué” y el “cómo” de la vida intrapsíquica. Corresponde entonces al mundo de las ideas, dando cuenta de la riqueza del mundo interno, de la creatividad y la capacidad de creación interior, siendo un componente importante de la inteligencia. 5 En términos generales, tanto los M bloqueados, como los M pasivos, señalan la existencia de un conflicto intrapsíquico donde se centra la energía, lo que paraliza e inhibe la actividad. 6 Idem.
  • 26. 26 Por lo tanto, el determinante M está relacionado con la introversión, los intereses centrados en el mundo interno, las ideas (como contraparte al Determinante de Color Cromático C, que en el Test de Rorschach, representa lo extratensivo, los intereses centrados en el mundo externo, los afectos). Se puede esperar una mayor presencia de M en protocolos de artistas, personas imaginativas, pensadores abstractos y personas con riqueza y variedad de ideas. Por el contrario, el M se encontrará disminuido en protocolos de personas depresivas, poco creativas, con pobreza de ideas y con pobreza del mundo interno. El determinante M está dando cuenta de un sistema bien organizado y jerarquizado de las necesidades. Si en un protocolo está presente M de buena calidad y en un porcentaje adecuado (10%), indica madurez, capacidad de postergar impulsos de gratificación inmediata en post del logro de metas a largo plazo y por ende, capacidad de llevar a cabo actividades productivas y de alcanzar los objetivos trazados. En este sentido, el movimiento humano no sólo representa las ideas, la creatividad y la riqueza interna necesarias para realizar proyectos, sino que también indica la presencia de madurez y perseverancia, como elementos jerarquizadores de las necesidades, que permiten a la persona centrar su energía y organizar sus actividades con el fin de concretar proyectos y obtener logros productivos a largo plazo, postergando la gratificación inmediata de necesidades. Índice de Creatividad IC. El IC indica la capacidad que tiene el sujeto para crear proyectos y llevarlos a cabo, es decir, señala el equilibrio existente entre G: la capacidad de planificación, de iniciativa y motivación de logro que posee el sujeto, y M: la riqueza de ideas, el talento, la creatividad, el potencial de ejecución, las condiciones intelectuales y la madurez interna con que cuenta, para llevar a buen término lo planificado. Para calcular el IC, se debe contrastar el número de G, con el número de M existentes en un protocolo. La relación (G : M) esperada es (2-3 : 1). Por ejemplo, en un protocolo de 30 respuestas se esperan 6G y 3M. Como se sabe, una cantidad adecuada de G en un protocolo dado, indica la presencia de capacidad de globalización, integración y planificación, es decir, la capacidad de crear proyectos, la iniciativa y motivación de logro. Asimismo, la presencia de la cantidad adecuada de M indica: En primer término, la presencia capacidades cognitivas superiores, control lógico formal, ideas, inteligencia, talento, potencial de ejecución y creatividad para poner en práctica los planes; -conjuntamente, indica la presencia de la madurez necesaria para postergar impulsos de gratificación inmediata, con el fin de concretar los proyectos planteados.
  • 27. 27 Un protocolo que presente suficientes G, pero que carezca de M, podrá darse en una persona que puede plantearse metas y proyectos, pero que a la larga no podrá concretarlos. Por el contrario un protocolo donde existan suficientes M, pero pocas G, hablará de una persona que realiza actividades sin tener ningún objetivo a la vista, ni plan trazado que las organice y les otorgue sentido. Lógicamente, además del equilibrio entre estos dos aspectos, es posible analizar la calidad de las G y la calidad y tipo de M. Por ejemplo, la presencia de Gcom en un protocolo no sólo estará relacionada con la capacidad de generar proyectos en forma generalizadora (como en las G simples), sino que también indicará la presencia de análisis, síntesis y abstracción en la elaboración de dichos proyectos, siendo estos de mayor detallismo y precisión. Asimismo, las Gcom, al igual que un adecuado número de respuestas son un indicador de que la persona se plantea metas altas, es decir, tiene una elevada motivación de logro. Por otra parte, la presencia de M en extensión, hablará de una real capacidad para llevar a la práctica los planes, sin embargo, una M bloqueada, dejará a la vista una imposibilidad de concretar los planes, por inhibición y porque la energía se encuentra invertida en conflictos intrapsíquicos que a la larga, inhibirán la acción. Movimiento Humano y Determinante Formal Lógicamente, por el hecho que el Determinante Formal está implícito en el Determinante de Movimiento M, este último da cuenta de la presencia y calidad de capacidades cognitivas superiores: • Capacidad intelectual. • Capacidad de discriminar estímulos. • Capacidad de enjuiciamiento. • Capacidad de análisis y síntesis. • Capacidad de integrar aspectos positivos y negativos de si mismo. • Capacidad de autocrítica. Por tal motivo, será necesario evaluar la calidad formal de las M, según los requisitos de Precisión, Exactitud y Consenso. Este punto adquiere especial importancia en aquellas respuestas que incluyen movimiento humano clasificable como M- . Estas son respuestas donde el movimiento es mencionado por el sujeto, pero la respuesta no es reconocible en la mancha y no se ajusta a los criterios de calidad establecidos. Dichas respuestas se presentan frecuentemente en cuadros psicóticos, donde si bien hay una gran productividad y capacidad ideoasociativa, existe pérdida del juicio de realidad. Asimismo, al estar presente el Movimiento Humano, que da cuenta de aspectos del mundo interno, junto con la Forma, que da cuenta del control cognitivo, la presencia de M indica la capacidad de externalizar dichos aspectos internos, e incluso impulsos primitivos, de modo adecuado y socializado. Movimiento Humano y Empatía Intelectual El determinante M es también un indicador de empatía intelectual, por lo siguiente: empatía, porque el hecho de ver un movimiento humano indica la capacidad de reconocer a un otro con un mundo interno propio; y dicha empatía es intelectual, porque la capacidad de entenderlo y de ponerse en su lugar, se genera en el mundo de las ideas, es decir, en el mundo intrapsíquico. Movimiento Humano y su relación con los siguientes contenidos: M visto en partes de seres humanos (contenido Hd), está indicando inhibición y desarrollo inmaduro de las fantasías ya que hay una dificultad para ver al ser humano como un todo. Ej: Lám VIII “dos manos que se extienden para agarrar a las lauchas”.
  • 28. 28 M visto en animales (contenido A), está indicando que el sujeto percibe la hipocresía de las costumbres y conductas de los hombres y las critica, como una desilusión idealista. Ej: Lám VII “conejos incados rezando”. 2. MOVIMIENTO ANIMAL FM Elementos que definen al determinante de una respuesta como FM: • La respuesta está determinada por factores cinestésicos, es decir, por una sensación subjetiva de movimiento. • El movimiento o actividad es un movimiento de tipo animal realizado por animales. • En toda respuesta cuyo determinante sea FM, está implícita la forma, es decir, el Determinante Formal. Significado Psicológico del determinante FM Psicológicamente, el determinante FM da cuenta de la presencia de impulsos que exigen gratificación inmediata, de la fuerza o intensidad de estos impulsos y de la capacidad de reconocer concientemente la existencia de ellos. En relación a las necesidades, el determinante FM está relacionado con impulsos más básicos, más inestables e inmaduros ya que exigen gratificación inmediata, sin embargo, hay conciencia de ellos, gracias a la presencia del control cognitivo formal. La tendencia a gratificar o no estos impulsos, dependerá también de los afectos y del modo en como ellos se expresan (Determinante de Color: FC, CF, C). 3. MOVIMIENTO INANIMADO m. El elemento que define un determinante como m es la sensación (cinestésica) de movimiento en objetos inanimados. Fm: el objeto que se mueve o es movido tiene una forma bien definida. Ej: “un avión volando”. mF: el objeto que se mueve o es movido tiene una forma indefinida o semidefinida. Ej: “nubes moviéndose con el viento” “sangre goteando” “agua que cae”. m: aquí no hay forma, no hay objeto, sólo hay movimiento. Ej: “fuerzas abstractas” “desintegración”. Significado Psicológico del Determinante m Psicológicamente, el Determinante m, da cuenta de la presencia de impulsos y necesidades inconscientes y de la incapacidad de postergarlos, lo cual lógicamente, va a generar conflictos y ansiedades inconscientes. Específicamente, cuando la m aparece sola, se debe interpretar como la irrupción de fuerzas internas que amenazan la organización e integración de la personalidad, o como presiones ambientales que son percibidas inconscientemente como desestructurantes y amenazadoras para dicha integración. En tal sentido, las m representan impulsos disruptivos provenientes del
  • 29. 29 inconsciente (el Ello, la esfera primitiva de la personalidad), que escapan del control del sujeto. Ej: Lám II: “explosión”, es una señal de alarma, de descontrol interno (conducta acting out). Índices de Control y Estabilidad Interna Estabilidad Interna. A partir de los determinantes M, FM y m, es posible conocer la estabilidad interna, la madurez, la conciencia y el control del sujeto en relación sus necesidades y la adecuada jerarquización y expresión de estas. La relación M : (FM + m) esperada es 2 : (1 + 0), donde: M representa la presencia de madurez como capacidad reconocer y jerarquizar concientemente las necesidades, lo que permite postergar impulsos de gratificación inmediata y externalizar aspectos internos e incluso, impulsos primitivos de modo adecuado y socializado. Se espera por lo tanto una mayor cantidad de M (2), como presencia de madurez y de un adecuado control y jerarquización de las necesidades. FM representa la presencia de impulsos que requieran gratificación inmediata y el reconocimiento de ellos por parte de la conciencia. Siempre que exista la suficiente madurez (2 M), se espera una apropiada cantidad de FM (1), ya que ello indica un reconocimiento y aceptación conciente de las necesidades, por el contrario, la ausencia de FM, indicaría rigidez y falta de espontaneidad. m representa la presencia de impulsos inconscientes y necesidades primarias que generan conflicto, ansiedad y descontrol, por lo tanto, se espera que no aparezcan m en un protocolo. Entonces, si en un protocolo dado, la relación M : (FM + m) es adecuada indicará madurez, estabilidad interna y una adecuada jerarquización de las necesidades. Por el contrario, si M es menor que (FM + m) , indicará impulsividad, inmadurez, falta de estabilidad interna y una inadecuada jerarquización de las necesidades, más aún si hay presencia de m solas. Control de necesidades primarias. Si bien la presencia de Movimiento Inanimado m, indica la presencia de necesidades primarias e impulsos inconscientes que exigen gratificación inmediata, puede existir un mayor o menor control de su expresión, según el control lógico formal que exista en forma paralela. La relación Fm : (mF + m) esperada es 2 : (1 + 0) donde, Fm representa que hay un predominio de lo racional sobre el impulso inconciente, por lo tanto, existe control. mF indica que existe cierto control racional, pero está en segundo plano, y los impulsos inconscientes tienden a sobrepasar los controles yoicos. m representa la ausencia total de control racional sobre los impulsos y necesidades inconscientes.
  • 30. 30 Entonces, si en un protocolo dado, la relación Fm : (mF + m) es adecuada, indicará un eficiente control racional sobre los impulsos y necesidades primarias. Por el contrario, si Fm es menor que (mF + m), indicará impulsividad y falta o ausencia total de control, más aún si hay presencia de m solas. DETERMINANTE DE COLOR CROMÁTICO. Las respuestas de Color Cromático son aquellas que están determinadas por el efecto directo del color, vinculándose con los estímulos de color rojo de las láminas II y III y con las láminas VIII, IX y X. Al igual que los determinantes de Movimiento Animal (FM), Movimiento Inanimado (m), Claroscuro (C’), Textura (c), Bidimensionalidad (k) y Perspectiva (K), pueden estar precedidos por la forma (FC), acompañados secundariamente por la forma (CF), o presentarse puros (C), teniendo según ello una distinta implicancia psicológica. Forma Color FC: En la respuesta se combina una forma definida y un color en estado natural. Ej: Lám III: “una corbata de humita, por la forma y el color”. Lám IX: “un par de cabezas de guagua, rosaditas”. Color Forma CF: La respuesta está determinada por el color y secundariamente por la forma. Ej: Lám X: “manzanas rosadas” (¿?) “fue por el color, son manzanas rosadas y redondas como manzanas”. Lám IX: “parecen dragones por el fuego que están tirando por la boca” Color Puro C: La respuesta está determinada exclusivamente por el color, los contenidos carecen de forma. Ej: Lám II: “sangre”. Lám IX: “vegetación”. Lám IX: “atardecer”. Interpretación Psicológica del Determinante de Color Cromático. Según Klopfer, el color es un estímulo emocional, por lo tanto, en términos psicológicos, las respuestas cromáticas están ligadas a los afectos, los sentimientos y a las conductas y reacciones emocionales del sujeto ante el medio. Según Rapaport, la persona reacciona de modo emocional y automáticamente ante el estímulo cromático, sin requerir de ningún otro estímulo o mediación para elaborar una respuesta, no obstante, la forma puede intervenir para amortiguar el impacto emocional que produce el color. Por lo tanto, el Color es a la reacción emocional, afectiva y racionalmente pasiva, como la Forma es al control racional activo. Es posible explicar esta relación desde un punto de vista evolutivo. Los niños responden emocionalmente a los estímulos afectivos (“Color” en el test de Rorschach) de modo natural, automático y pasivo, es decir, sin oponer resistencia racional. Paulatinamente, según transcurre el desarrollo y la maduración psicoafectiva, se van integrando elementos de control racional y lógico formal, lo cual derivará en una expresión adecuada de los afectos. Involutivamente, en sujetos adultos, la expresión conductual automática e inadecuada de los afectos, sin mediación del control racional es causada por un deterioro organizativo y racional del pensamiento. Ello dará cuenta de la presencia de patologías como EQZ crónica y cuadros orgánicos (nota: recordar relacionar presencia
  • 31. 31 de C puras y otros indicadores Rorschach patológicos relativos a Color Cromático, con D.O.C. y las Pruebas de Organicidad). Determinante Forma Color FC: El dominio de la forma sobre el color implica psicológicamente, que los procesos cognitivos secundarios (Forma), priman por sobre los impulsos primarios, demorando, moderando y organizando la expresión de la respuesta afectiva (Color). El hecho de que el sujeto proporcione FC, señala que acepta la demanda de integrar el color (afecto), dentro de un concepto de forma definida (control racional), es decir, es capaz de responder afectivamente de manera controlada, sin dejar de impactarse emocionalmente. Por lo tanto, podrá reaccionar apropiadamente a las exigencias emocionales de la situación, llevándose bien con los otros. En síntesis, la presencia de FC, es uno de los indicadores más confiables de una buena adaptación afectiva, de empatía afectiva, de control y modulación de los afectos, considerando tanto a la realidad, como a los otros. Respecto a la empatía afectiva, es interesante realizar un análisis y comparación con la empatía intelectual, contrastable a través del Determinante M. En esta última, la empatía surge desde el mundo interno, desde la vida intrapsíquica, desde el mundo de las ideas, por lo tanto, es intelectual. La empatía afectiva por el contrario, surge del contacto externo, de las vivencias afectivas, complementadas con la adecuación a la realidad y a los otros, que se da gracias a un eficiente control formal. Determinantes Color Forma CF y Color Puro C: Psicológicamente, ambos implican que el control de los procesos formales es cada vez menor y que la respuesta es abiertamente emocional, predominando el proceso primario sobre el secundario. Determinante Color Forma CF: En estas respuestas, el sujeto no intenta integrar el color en una forma definida, es decir, está hablando de una reacción afectiva poco controlada por los estímulos sociales, de egocentrismo, labilidad y sugestionabilidad emocional. No obstante, su presencia muestra una actitud genuina en la demostración de los afectos, por lo que este determinante es esperable y aceptable dentro de un protocolo en cantidad moderada y lógicamente, inferior a FC. Determinante Color Puro C: La presencia de C, da cuenta de impulsividad, máximo egocentrismo, tendencia a la conducta acting out, exageración en las respuestas emocionales y descontrol. De tal manera, se espera su ausencia total en un protocolo. Es frecuente que se presenten en la lámina II, y debido a la interpretación psicológica de esta lámina, sería un signo de alerta, al igual que la presencia de m en esta misma lámina. Hay que destacar que un incremento en las respuestas CF y C, puede tener una expresión activa o pasiva. La expresión del afecto es inadecuada y activa en personalidades antisociales y con temperamento violento, a través de conductas explosivas, violencia emocional e impulsividad. Ej Lám IX: “visceras, por el color y la forma”.
  • 32. 32 La expresión del afecto es inadecuada, impulsiva y reactiva en casos de deterioro mental, donde el sujeto sólo reacciona ante el estímulo, no de modo violento, pero sí con una pérdida de control formal sobre su respuesta afectiva. Ej Lám IX: “colores, colores, colores”. En estos casos, aunque la reacción afectiva ante el entorno exterior sea distinta, ambos reflejan una resonancia o respuesta afectiva inmediata ante dicho entorno, mediando escaso o nulo control formal. Tipos de Respuestas de Color Cromático. FC Forzada F C. El objeto tiene una forma definida pero el color no corresponde y se usa forzadamente ya que el sujeto se siente forzado a incluirlo y a hacerlo corresponder con el concepto. Ej: Lám VIII: “osos polares caminando en una puesta de sol” (F C). Lám VIII: “camaleones que pueden cambiar de color” (F C). Lám VIII: “ratas pequeñas, porque son rosas” (F C). Lám X: “cangrejos azules” (F C). Psicológicamente, estás respuestas están dando cuenta de una reacción emocional forzada y de una aparente adaptación emocional simulada. Se presenta en sujetos poco espontáneos, exagerados, que experimentan un alto grado de tensión en las relaciones sociales. FC Arbitraria F/C Al igual que en las FC Forzadas, en estas respuestas el objeto tiene una forma definida y el color que se utiliza no tiene relación con el concepto. Sin embargo, a diferencia de las anteriores, aunque el color es incluido, esto se hace porque el color “está ahí”. La elección del color señalado por el sujeto carece por completo de significación, empleándose para demarcar áreas o secciones como un color “incoloro”, sin tratar de hacerlo corresponder al concepto, como sí ocurre en las FC Forzadas. Ej: Lám X: “un mapa de América del Sur” (F/C). Psicológicamente, son un signo de superficialidad emocional. El sujeto responde al impacto emocional de manera superficial, sin comprometer sus propios sentimientos, resultando poco genuino. Respuesta de Color Deteriorada. En estas respuestas se utiliza el color para describir conceptos de deterioro y descomposición. La forma puede ser usada acompañando al color lo cual hablaría a favor del sujeto como un intento de poner un control formal sobre el impulso, por ejemplo: “tejido gangrenoso” (CF), sin embargo, esté o no presente la forma, la interpretación psicológica de la C deteriorada será la misma ya que, debido a su contenido, son cualitativamente patológicas. Ejemplos: “mancha de sangre descompuesta, por el color y es una mancha” (CF). “sangre mezclada con mugre”. (C). En términos psicológicos, aluden a deterioro de las funciones psíquicas, por ende, se expresan los impulsos y el deterioro, sin filtro represivo adecuado. Son características de la esquizofrenia. Respuesta de Color Borderline En estas respuestas se utiliza el color para describir conceptos de daño. La forma puede ser usada acompañando al color lo cual hablaría a favor del sujeto como un intento de poner un control formal sobre el impulso, por ejemplo: “pulmones rotos” (CF), sin embargo, esté o no presente la forma, la interpretación psicológica de la C
  • 33. 33 borderline será la misma ya que, debido a su contenido, son cualitativamente patológicas. Ejemplo: “sangre de una herida” (C). Psicológicamente indican una marcada sensibilidad y temor frente al daño corporal. Color Crudo C Son respuestas determinadas sólo por el color. Al igual que en las C puras, se menciona un color y los contenidos carecen de forma, sin embargo en este caso el sujeto relaciona un color con algún contenido estereotipadamente. Ejemplo de secuencia de respuestas dadas en un protocolo: Lám II: “esta parte roja arriba es sangre” (C). Lám III: “aquí hay más sangre, aquí, aquí y aquí” (C). Psicológicamente indican afectividad explosiva y no controlada, siendo un signo patológico. Color Nombrado o Mención de Color. Son respuestas determinadas sólo por el color, careciendo de forma y de contenido, sólo se nombra el color. Ej: Lám VIII: “naranja, verde, rosado” (Cnom). Psicológicamente alude una dificultad para manejar los impactos emocionales. El sujeto se encuentra sobrepasado por ellos y por lo tanto, responde en forma infantil. Descripción de Color Si bien también son respuestas determinadas sólo por el color, careciendo de forma y de contenido, el sujeto no menciona simplemente los colores sino que realiza una descripción estética de ellos, de sus matices, de la calidad estética y pictórica. Ej: Lám IX: “veo distintos colores pintados, el naranja está más difuminado en las orillas y más definido al centro, luego se diluye y se mezcla con el verde, que aparece más mucho más nítido y contrasta perfectamente con el rosa intenso”. (Cdesc). Psicológicamente estas respuestas señalan que el sujeto se ve afectado por el impacto emocional, y aunque el control es difícil, puede establecerlo, sin mostrar externamente la magnitud del impacto. Color simbólico. Son respuestas determinadas sólo por el color, donde este representa un concepto o idea abstracta. Ej: Lám III: “lo rojo representa el amor que siente el uno por el otro” (Csym). Lám X: “alegría” (Csym). Psicológicamente, da cuenta de un control intelectual ante el impacto emocional del medio. Color negado o Negación de Color Se refiere a aquellas respuestas donde el color necesariamente influyó en la interpretación, por ser inherente a lo percibido, pero la persona lo niega deliberadamente y justifica su respuesta con otro determinante, generalmente la Forma. Ej: Lám IX: “flor, por la forma” (F). Se tabula además como Cnegado en los fenómenos especiales.
  • 34. 34 Puede interpretarse psicológicamente como la presencia de sentimientos superficiales y de ansias de vivencias afectivas más intensas. También puede ser un signo de shock, como represión deliberada de la afectividad por miedo a dolorosas desilusiones. Existe entonces una reducción de la participación afectiva activa, a pesar de los adecuados estímulos del ambiente. Da cuenta también de mentira conciente, relacionada con aspectos afectivos. Proyección de Color o Color en Láminas Negras Son respuestas donde se asigna un color cromático a lo percibido en láminas acromáticas. Ej: Lám I: “una mariposa de lindos colores, por la forma” (F). Se tabula además como Cproyec en los fenómenos especiales. Psicológicamente alude a una huida hacia un humor alegre y confabulado, frente al pesimismo sin esperanza. La persona intenta aparecer serena y desarrolla conductas para suprimir la tristeza y la depresión. Puede representar también un intento de ocultamiento de la represión y de la psicosis. Shock al Color Ante la presencia de láminas de colores (II, III, VIII, IX y X) pueden ocurrir los siguientes tipos de shock: • Fracaso: la persona no logra emitir ninguna respuesta. Es el índice más intenso de shock. • Shock manifiesto sin elaborar: la persona expresa abiertamente su rechazo: “¡que horrible!”, “¡que asco!”, “que fea la lámina”. • Shock manifiesto elaborado: la persona realiza manifestaciones aprobatorias: “¡que bonito!”, “¡que lindos colores!”. • Shock larvado: el shock es menos evidente y más leve, no se verbaliza sino que la alteración producida se expresa indirectamente, con observaciones de relleno, con tiempo de reacción alargado, con preguntas sobre cómo están hechas las láminas, etc. Psicológicamente, el shock implica que la persona bloquea sus expresiones (sean estas afectivas o no), ante el impacto afectivo ya que este le resulta muy intenso. Se reprimen los afectos como un intento de recibir adecuadamente las demandas emocionales del medio. Existe represión e inhibición neurótica. Shock al Rojo Se presentan respuestas de agrado o desagrado específicamente frente al color rojo (láminas II y III, excepcionalmente en las partes rosadas de las láminas VIII, IX y X). Ej: Lám II: “este rojo de abajo lo sacaría, me molesta, no sé qué es”. Lám III: “esto no sé qué es, parece que está para confundir”. Lám III: “¡que hermoso rojo!, se repite en tres partes”. Psicológicamente, está asociado a conflictos con la agresión propia o ajena, a angustia frente a la misma, y a su represión. También puede hacer referencia a representaciones agresivas de la libido. Tipo de Afectividad y Adaptación Emocional. Específicamente, el Determinante de Color Cromático es un indicador de Estabilidad Afectiva v/s Labilidad Afectiva y de Adaptación Afectiva.
  • 35. 35 En base a los determinantes FC, CF y C, es posible evaluar la expresión de los afectos y el nivel de adecuación o inadecuación de esta. La relación FC : (CF : C) esperada es 2 : (1 : 0) Si la relación dada en un protocolo es adecuada (FC > CF+C), indica la existencia de ajuste emocional al medio, mayor estabilidad emocional, madurez y empatía afectiva, junto a una disposición general al equilibrio emocional y al control racional. Los afectos son expresados armónicos, estables, adaptada y controladamente. Predomina lo racional sobre el impulso. Por el contrario, si la relación dada en un protocolo es inadecuada (FC < CF+C), indica impulsividad, inestabilidad emocional, reacciones afectivas más egocéntricas, egoístas e intolerantes. Asimismo, dará cuenta de una mayor sugestionabilidad (sobre todo si además, se encuentran disminuidas las M), ya que la reacción emocional depende del exterior. La afectividad es desadaptativa y existen mayores dificultades de ajuste emocional y adaptación al medio. El impulso sobrepasa los controles yoicos, existe poco control y este se encuentra en segundo plano, o simplemente dicho control no está presente. Más aún, la presencia de C pura, es un signo de extrema impulsividad, de reacciones afectivas automáticas, sean estas violentas o no. No existe control racional. Índice RLC%. El número total de respuestas dado en las láminas VIII, IX y X, que son por entero cromáticas, da cuenta de la capacidad general del sujeto para responder a estímulos emocionales que provienen del ambiente. Por lo tanto, para calcular el RLC% se deben incluir todas las respuestas entregadas frente a estas tres láminas, independientemente del determinante que estas posean, y de su adecuación. No se pretende saber cuantas veces la persona respondió afectivamente (FC, CF, C), ante la estimulación emocional, sino que, se pretende conocer cual es su grado de reacción (adecuada o inadecuada; afectiva C, racional F, impulsiva m, etc), ante los estímulos emocionales del medio. RLC%: Todas las respuestas de láminas VIII, IX y X x 100 Todas las respuestas Se espera un RLC% entre 20% y 30% Si el porcentaje es el esperado, indica un capacidad adecuada de reacción ante la estimulación afectiva del medio. Un porcentaje > a 30% dará cuenta de una reacción aumentada frente a los estímulos afectivos. Un porcentaje < a 20% es un signo de inhibición frente a condiciones donde exista un fuerte impacto emocional o, simplemente una incapacidad para responder a estímulos emocionales ambientales. TIPO VIVENCIAL. La relación entre las respuestas de M y las de color (FC, CF y C), proporcionan lo que Rorschach denominó “Tipo Vivencial”. Además de las cantidades de M y de C, como representantes de la creación interior, y de los afectos, respectivamente, es esencial analizar la proporción mutua entre ambos. Rausch de Traubenberg, siguiendo el pensamiento de Rorschach, precisó esta entidad en función de tres características fundamentales:
  • 36. 36 1. El Papel del Pensamiento: Que distingue a los sujetos orientados a la M, como personas que se autoindependizan relativamente del mundo exterior, creando una zona de vivencia interna, incrementada por la reflexión y la imaginación. Su adaptación es más con relación al mundo interior que al exterior. Por el contrario, los sujetos que se orientan hacia la C, vuelcan sus intereses en la acción y su pensamiento es eminentemente práctico. 2. El Grado de Estabilidad de los sentimientos y de la actividad en general: Los sujetos tipo M muestran un grado de estabilidad más constante y mantienen mejores controles concientes sobre su propia motilidad. En cambio, los del tipo C, condicionados de un modo más receptivo ante el estímulo exterior, varían en su resonancia al ambiente con una responsividad afectiva más fuerte y menos control de la motilidad. 3. El Contacto Afectivo: En el tipo M el contacto afectivo es de carácter más intenso y consistente. En el tipo C, por el contrario, la relación afectiva es más superficial y extensiva. Es importante mencionar que estos dos tipos no se oponen o excluyen entre sí, más bien, son extremos de un solo continuo, de un proceso dinámico que configuran el mayor o menor predominio de uno u otro factor, y, en relación al Test de Rorschach, de disposiciones caracterológicas que inciden en el modo de percepción ante las pruebas de las manchas de tinta. El Tipo Vivencial, más que una serie de comportamientos concretos dados es una situación vivida, es una disposición profunda y básica de actuar, es el trasfondo que condiciona en forma general y consistente las experiencias y vivencias manifestadas en cada conducta. M --------------------------------------------------------------------------------------------------------- C Se incluyen todas las M. Se incluyen todas las FC, CF y C. Donde M = 1pto. Donde FC = 0,5 ptos. CF = 1 pto. C = 1,5 ptos. (esperado: entre 2 y 5 puntos) (esperado: entre 2 y 5 puntos) T.V Dilatado: 6 o más puntos en M y/o en C. T.V Intratensivo: M > C. T.V Extratensivo: M < C. Adaptativo: FC > (CF + C). Egocéntrico: FC < (FC + C). T.V Ambigual: M = C. T.V Coartativo: 1 punto en M y/o en C. T.V Coartado: 0 puntos en M y/o en C. 1. Tipo Vivencial Introversivo:
  • 37. 37 Donde M es mayor que C. Corresponde a sujetos donde predominan las M, se dan las siguientes características: • Inteligencia más diferenciada. • Pensamiento independiente. • Mayor capacidad de creación propia • Afectividad equilibrada. • Mayor vida interior (viven de su pensamiento y frecuentemente de sus fantasías e ideas propias, son personas que no se aíslan pero se bastan a sí mismas) • Estructuración del mundo en base a sus propios valores y necesidades. • Menor capacidad de adaptación a la realidad exterior. • Empatía intelectual. • Relaciones afectivas más intensivas que extensivas. • Motilidad mesurada y estabilizada. 2. Tipo Vivencial Extratensivo: Donde C es mayor que M. Se presenta en sujetos donde predominan las C, se dan las siguientes características: • Inteligencia estereotipada y práctica. • Menor capacidad de creación propia. • Afectividad inestable. • Mayor vida exterior. • Mayor capacidad de adaptación a la realidad externa. • Relaciones más extensivas que intensivas. • Motilidad inestable y excitada. Existen dos tipos de Extratensivos: 2.1. Tipo Vivencial Extratensivo Adaptativo: Se presenta en sujetos donde predominan las C por sobre las M, y la relación dada dentro de las C es adecuada, es decir: FC > (CF : C). En ellos se presentan las siguientes características: • las funciones lógicas se encuentran muy acentuadas (F), coartando con frecuencia los factores intro y extratensivos. • Existe una alta capacidad de adaptación afectiva e intelectual. • Capacidad de relacionarse amistosa y socialmente. • Capacidad de conciliación. • Capacidad de adaptación externa. • Empatía afectiva. 2.2. Tipo Vivencial Extratensivo Desadaptativo o Egocéntrico: Corresponde a sujetos donde predominan las C por sobre las M, pero la relación dada dentro de las C es inadecuada, es decir: FC < (CF : C). En ellos se presentan las siguientes características:
  • 38. 38 • Déficit en las funciones lógicas. • Afectividad insuficientemente regulada por el dominio del control intelectual (F). • Obstinación. • Impulsividad. • Egocentrismo y falta de empatía. • En ocasiones, poca capacidad intelectual. 3. Tipo Vivencial Ambigual: Donde M es igual a C En sujetos donde existen la misma cantidad de M que de C, se dan las siguientes características: • Buena productividad. • Creación interior. • Relaciones ambientales intensivas y extensivas. • Capacidad de empatía. • Excelente adaptabilidad afectiva. 4. Tipo Vivencial Dilatado: Donde M es mayor o igual a 6 puntos y C es mayor o igual a 6 puntos. Se presenta en protocolos con elevados niveles de M y C. En estos sujetos se encuentran exacerbadas las funciones intra y extratensivas, surgidas a partir del mundo interno y de la afectividad respectivamente, existiendo un menoscabo de los frenos formales y las funciones lógicas. Existen los T.V. Dilatados unilaterales: Pueden estar dilatadas las M (6 o más puntos), es decir, las funciones intratensivas, y el valor C estar normal (entre 2 y 5 puntos). Por el contrario pueden estar dilatadas las C (6 o más puntos), es decir, las funciones extratensivas, y el valor M estar normal (entre 2 y 5 puntos). 5. Tipo Vivencial Coartado: Donde M es igual a 0 puntos y C es igual a 0 puntos. Se presenta en protocolos con ausencia de M y de C. Corresponde a sujetos que llegan a anular tanto las tendencias intratensivas como las extratensivas. Ello ocurre porque los controles racionales de las funciones lógicas y los frenos formales están muy aumentados, inhibiendo la participación del mundo interno y afectiva. Son personas pedantes excesivamente formales, con un estilo de vida burocrático, apáticos afectiva e intelectualmente. Puede encontrarse en depresivos, en esquizofrenias y en cuadros orgánicos con deterioro del pensamiento y apatía afectiva. Existen los T.V. Coartados unilaterales: Pueden estar coartadas las M (0 puntos), es decir, las funciones intratensivas, y el valor C estar normal (entre 2 y 5 puntos). Por el contrario, pueden estar coartadas las C (o puntos), es decir, las funciones extratensivas, y el valor M estar normal (entre 2 y 5 puntos). 6. Tipo Vivencial Coartativo:
  • 39. 39 Donde M es igual a 1 punto y C es igual a 1 punto. Psicológicamente, es similar al T.V Coartado, sin embargo se atenúan un poco las consecuencias conductuales del cuadro. Lógicamente, también existen T.V Coartativos Unilaterales, donde sólo están coartadas las tendencias extratensivas, o sólo las intratensivas. DETERMINANTE DE COLOR ACROMÁTICO Las respuestas de color acromático son aquellas donde se utilizan los colores negro, blanco y gris. Para tabularlas así, la persona debe hacer alusión directa a dichos colores, sin suponer que los esta tomando en cuenta aunque dé su respuesta en dichas áreas claroscuras. Lo anterior es muy importante, sobre todo cuando se trata de respuestas dadas en espacios blancos bien delimitados, por ejemplo, si en la lámina II dice “trompo” y no menciona el color (“trompo blanco” = FC’), deberá tabularse como Fpura, aunque la respuesta esté dada en una parte blanca. Es importante recordar que en este caso, deberá consignarse como DS al tabular el área. Como siempre, según la presencia de la forma, las respuestas de claroscuro se tabularan como: Respuestas FC’: cuando el claroscuro es visto en una forma bien definida. Por ejemplo: “una lampara de porcelana de color blanco mate” (Lám II). Respuestas C’F: cuando el claroscuro es visto en una forma imprecisa o poco delimitada. Por ejemplo: ”neblina espesa entre las rocas” (Lám IV). Respuestas C’: cuando el elemento de claroscuro carece de forma. Por ejemplo: “nieve” (espacios blancos de Lám I). Interpretación Psicológica Recordemos que el color cromático representa los aspectos eufóricos, la responsabilidad afectiva del individuo ante a los estímulos provenientes del ambiente y la relación con otras personas, es decir, la reacción o respuesta frente al impacto emocional que produce el medio. Por el contrario, el color acromático se relaciona con la influencia depresiva, los afectos disfóricos opuestos a la alegría, a la rabia y a la hilaridad, es decir, entran en juego los sentimientos de pena y duelo. Al mismo tiempo, a través del color acromático, la agresión se expresa como pulsión de muerte, es decir, en oposición a la libido. Junto con lo anterior, las respuestas de color acromático, dan cuenta de una responsabilidad amortiguada y vacilante ante los estímulos externos, es decir, una capacidad de expresión personal que se encuentra sofocada e inhibida. Específicamente: • Las respuestas acromáticas de color negro se relacionan con la depresión reactiva y el temor a la muerte (son comunes frente a las situaciones de pérdida y duelo). • Las repuestas acromáticas de color gris dan cuenta de una depresión endógena y de una pérdida del gusto por vivir (son comunes en enfermos terminales, no querer seguir viviendo ese sufrimiento). • Como ya se mencionó, tanto en el negro como en el gris, la responsabilidad y la sensibilidad frente al medio se encuentra inhibida. • Las repuestas acromáticas de color blanco, a diferencia del negro y del gris, dan cuenta de una elevación del tono emocional hacia lo eufórico, es decir,
  • 40. 40 existe una sensibilidad matizada frente al medio. Además, se relacionan con pasividad e indolencia, vacíos en la identidad e inmutabilidad (lo opuesto a la empatía). Lógicamente, según la presencia del control formal dada junto a los afectos disfóricos, es posible decir que en las FC’ se ejerce control yoico sobre dichos afectos; en las C‘F hay un intento de control; en las C’, no existe ningún control, hay un desborde de tristeza, de apatía, etc. Relación CROM : ACROM (FC CF C) : (FC’ C’F C’). 2 : 1 Se espera que primen los efectos eufóricos por sobre los disfóricos, además, en la expresión de ambos se espera que esté presente el control formal. EFECTOS DE CLAROSCURO Son aquellas respuestas donde se utilizan aquellos efectos visuales que son producidos por los colores acromáticos negro, blanco y gris, es decir, los efectos de sombreado. Aquellos efectos son de tridimencionalidad (K), bidimencionalidad (k) y textura (c). Psicológicamente, en términos generales, tanto K, k y c, están dando cuenta de angustia, y la expresión y manejo de esta dependerá de si están acompañadas o no de un adecuado control lógico formal. Por lo tanto, la K sola, la k sola y la c sola, dan cuenta de angustia flotante, donde la pulsión inconciente genera un montante de tensión tan alto que puede generarse una desestructuración de la personalidad. En este grupo, con las mismas características psicológicas de angustia desestructurante se encuentran las m solas. Para tabularlas se usa el mismo método ya conocido, según estén acompañadas o no de una forma definida, es decir: FK: la impresión de tridimencionalidad se encuentra acompañada de una forma bien definida. Por ejemplo: “dos hombres y al fondo se ve la puerta de un bar” (Lám III). KF: el elemento de forma combinado con la impresión tridimensional es impreciso o poco delimitado. Por ejemplo: “detrás de unas nubes se ven como unos cerros” (Lám VII). K: en este caso, no hay ningún elemento formal, sólo la sensación de tridimencionalidad o perspectiva. Por ejemplo: “me da la impresión de profundidad”. Las k, siempre se refieren a mapas topográficos y radiografías. Fk: la impresión de bidimencionalidad se encuentra acompañada de una forma bien definida.1: en ejemplo: “mapa de Chile”, tabula Fk ni kF en: Nota Por el caso de los mapas, no se “radiografía de torax” • Respuestas de contorno de mapas. kF: el elemento de forma combinado con la impresión bidimensional es impreciso o • Respuestas de paisajes vistos desde el aire. poco delimitado. Por ejemplo: “mapa topográfico”, “radiografía” • Respuestas de maquetas o modelos de arcilla que represente un mapa visto k: se tabula k sola cuando se da por tercera vez una respuesta de radiografía desde el aire. inespecífica en una lámina sombreada. Nota 2: en el caso de las radiografías, no se tabula Fk, kF ni k en: • Respuestas de esqueletos donde no esté implicado el uso del sombreado. • Respuestas donde el sombreado sólo sirva para diferenciar las partes, sin representar la bidimencionalidad de una radiografía. • Respuestas de cuadros de anatomía donde se usa el color cromático. • Respuestas ANAT vistas como tales, no como radiografías.
  • 41. 41 Fc: la impresión de textura se da en un objeto con una forma bien definida. Por ejemplo: “perro lanudo” (Lám III). cF: la sensación de textura se da en un elemento con una forma vaga o poco definido.Por ejemplo: “rocas ásperas”. c: en este caso, no hay ningún elemento formal, sólo la sensación de textura. Por ejemplo: “blando”. a) Efecto de Tridimencionalidad K En ellas, el sombreado da la impresión de profundidad y perspectiva (Ej: un castillo visto a lo lejos). Psicológicamente, según Klopfer, están relacionadas con aspectos disfóricos, con menor o mayor impacto ansioso en la medida que están acompañadas de F. FK: a pesar de que están dando cuenta de aspectos disfóricos y ansiosos, indican un mayor autodominio, flexibilidad y una visión más realista y conciente de la situación. KF y K: ambos casos, a diferencia de las FK, dan cuenta de conflictos inhibitorios, rigidez, represión, y un menor ajuste conciente y realista frente a las situaciones. De este modo, junto al estado disfórico se presentan sentimientos de culpa y ansiedad relacionados con los propios impulsos inconcientes y descontrolados. Lógicamente, la angustia es mayor en K que en KF, debido a la falta de control lógico formal. b) Efecto de Bidimencionalidad k En ellas, el efecto de sombreado estimula la visión de un objeto que en la realidad es tridimensional, pero que es visto en un plano bidimensional. Por lo tanto, se usa k para tabulas respuestas de mapas y radiografías. Psicológicamente, según Klopfer, también dan cuenta de estados disfóricos relacionados con niveles profundos de ansiedad y culpa, sin embargo, a diferencia de las tridimencionales, estas reflejan un manejo más evasivo de la angustia. El sujeto realizaría “una tentativa intelectual para despersonalizar u objetivar la brumosidad sin límites expresada en K” (recordando que la brumosidad o lo difuminado genera angustia). Lógicamente, existirá un mejor manejo de la angustia cuando esté presente el control formal (Fk), que cuando dicho control sea secundario o inexistente (kF k), es decir, cuando la ansiedad sea desestructurante. c) Efecto de Superficie y Textura c En ellas, el efecto de sombreado da la impresión de textura (Ej: blando, peludo, áspero, rugoso, etc).
  • 42. 42 Psicológicamente, según Klopfer, las respuestas Fc, dan cuenta de “adecuación” en el contacto social. Sin embargo, cuando las Fc están muy aumentadas, podrían indicar una actitud defensiva frente a amenazas agresivas reprimidas.. Por su parte, tanto las respuestas cF como las c, indican un predominio de los procesos primarios y una perdida de la adecuación en el contacto, presentándose una marcada necesidad de seguridad y afecto y dependencia de tipo regresiva. CONTENIDOS. Contenido Animal A Se espera un porcentaje A% entre 25% y 50% Psicológicamente el contenido A es un indicador de adaptación social ya que indica un adecuado reconocimiento de las normas sociales desde un punto de vista intelectual. En general, un porcentaje aumentado (sobre 50%), da cuenta de un pensamiento estereotipado y poco creativo, de presencia de ideas más comunes y vulgares, y de un bajo nivel de interés por los diferentes ámbitos de la vida y del conocimiento. Por el contrario, un porcentaje disminuido (bajo 25%), da cuenta de un pensamiento creativo, sin embargo, implica también un alejamiento de las normas sociales porque no hay un suficiente reconocimiento intelectual de ellas. De modo más específico: • Entre 0% y 10%: dificultad de adaptación social, pensamientos excéntricos. • Entre 10% y 20%: aptitudes artísticas, originalidad, creatividad, variedad de intereses
  • 43. 43 • Entre 20% y 35%: inteligencia, suficiente creatividad, buen humor y contacto social. • Entre 35% y 50%: inteligencia promedio. • Entre 50% y 70%: poca capacidad intelectual y creatividad, pensamiento estereotipado. • Entre 70% y 100%: pensamiento estereotipado, pedantería, franca disminución de la capacidad intelectual (imbéciles). Clasificación de A. A: Animales completos o casi completos. Ad: partes de animales, pata, cabeza, cola, etc. (A): animales mitológicos, monstruos con características animales, caricaturas de animales, etc. (Ad): partes de animales mitológicos, etc. Cálculo de A% Todos los A, Ad, (A) y (Ad) A% ------------------------------------------- * 100 Esperado: 20% y 50% Todos los contenidos. Significado psicológico de A%. El A% da cuenta del reconocimiento de las normas sociales desde un punto de vista intelectual, por lo tanto, es un indicador de adaptación social. Relación A : Ad La presencia de Ad es un indicador de la capacidad de ver los diferentes aspectos de la realidad, sin embargo, si está aumentado en relación a las A, indica dificultad para integrar esos diferentes aspectos en un todo. Se espera entonces una relación A : Ad de 2 : 1 Relación A : (A) La presencia de (A) es un indicador de tendencia a devaluar e idealizar a los otros, por lo tanto, si está aumentado en relación a A, señala una tendencia a relacionarse con los otros en forma parcializada y utilizando dichos mecanismos de defensa. Se espera entonces una relación A : Ad de 2 : 1 Contenido Humano H
  • 44. 44 Dichas respuestas, aunque no son las más frecuentes, representan el núcleo de mayor significación en los contenidos dados en un protocolo debido a que: La persona proyecta y expresa sus propias preocupaciones por el esquema corporal. Dichas respuestas sirven de modelo para las múltiples identificaciones de que se vale el sujeto para dramatizar el contenido de sus fantasías inconcientes. Clasificación de H. • H: toda la figura humana. Ej: “dos personas” (lám III). • Hd: sólo una parte de la figura humana. Ej: cabeza, cuerpo, etc. • (H): humanos en formas mitológicas, caricaturas, brujas, duendes, fantasmas, genios, animales de fábulas que demuestren tener sentimientos semejantes a los humanos. Cálculo de H%. Todos los H, Hd, (H) y (Hd) H% ------------------------------------------- * 100 Esperado: 10% y 20% Todos los contenidos. Significado psicológico de H%: Da cuenta de el mundo afectivo de las relaciones humanas, los intereses del sujeto por el mundo humano, sus preocupaciones sociales y culturales, la capacidad de reconocer a otro y la empatía. Un H% < 10%: indica retraimiento respecto a los temas humanos, narcisismo, falta de empatía. Un H% > 20%: indica excesiva preocupación por los otros. Si a esto se le suma una posible disminución del A%, indica dificultades de adaptación social, más aún si está aumentados los Hd y los (H). Relación H : Hd y H : (H) En ambos, se espera una relación de 2 : 1 Es necesario que existan (H) y Hd, ya que ellos dan cuenta que la persona es capaz de establecer relaciones profundas, percibiendo los diferentes matices del otro. Si el (H) se encuentra aumentado, señala actitudes e identificaciones infantiles, debido a la presencia de inmadurez afectiva en la elaboración del vínculo humano y pensamiento mítico. Asimismo, señala angustia, temor a establecer relaciones con los otros y uso de la idealización y devaluación para poner distancia. Si el Hd se encuentra aumentado indica: 1. Fracaso para percibir a los demás y a sí mismo, con fallas en el control de sentimientos e impulsos. 2. Angustia hipocondríaca, sobre todo cuando también están aumentados los contenidos anatómicos. 3. angustia fóbica y elementos persecutorios ( ojo: relacionar con M en actitudes vitales).
  • 45. 45 4. Cuando Hd y Ad están aumentados y dados en Dd, indican una atención compulsiva por los detalles, aumento de la ansiedad, dificultad para establecer contacto con otro y lograr adecuadas identificaciones. 5. Cuando se dan Hd que hablan de mutilaciones y defectos, indican la presencia de pulsiones agresivas y autoagresivas (conflicto con la castración). 6. Cuando se dan Hd de órganos del cuerpo como boca, ojos, dientes, lengua, dedos indicando, etc, aluden a complejos orales, paranoicos, fóbicos, sentimientos de culpa, etc. Contenido Anatómico (Anat) Son comunes y bien vistas en los siguientes casos: Lám I: vértebra. Lám IV: sacro o pelvis. Lám X: pulmones en el gris superior. Se espera un ANAT% de 0% a 4%. Si están aumentadas, aluden a preocupaciones hipocondríacas, estados depresivos pasajeros con ansiedades por el esquema corporal o padecimiento de enfermedades graves o crónicas. Su aumento también puede indicar estereotipia del pensamiento a modo de “complejo intelectual. Si están mal vistas pueden darse en organicidad, esquizofrenia y epilepsia. Específicamente, existen dos tipos de ANAT: Las que aluden a huesos, cuyo significado psicológico indica agresividad fría y frialdad emocional. Las que aluden a vísceras, relacionadas con la agresividad explícita y la impulsividad (relacionar con C ). IV Contenidos Vegetales y de Naturaleza VEG NAT Si están bien elaboradas, pueden deberse a intereses profesionales. Si son menos específicas o simples, implican infantilismo. V Contenido Arquitectónico ARQ Cuando están bien vistas, se dan en personas con amplia cultura y gusto artístico. Por otra parte, también pueden indicar un medio simbólico para reconstruir la arquitectura interior (Bohm, Klopfer). VI Contenido Objeto OBJ Se espera un porcentaje entre 10% y 15%. Suelen estar vinculadas a intereses amplios y variados o con preocupaciones inmediatas del sujeto, sin embargo, si se encuentran aumentadas, aluden a autismo y alejamiento de los asuntos humanos Según Anzieu, tienen un significado simbólico, cuando se trata de armas y objetos puntiagudos (impulsos latentes que intentan salir a la superficie); pinzas (opresión); tijeras y objetos cortantes (temores de mutilación y castración ojo: relacionar con contenido Hd de mutilación). VI Contenido Sexual SEX Son más esperables en las láminas II, III, IV, VI, VII y IX.
  • 46. 46 En términos generales, son un indicio de una intensa represión sexual y/o de conflictos y resistencia frente a la problemática sexual. Si la frecuencia es muy alta, indica la dificultad para simbolizar adecuadamente. Pueden darse en cuadros patológicos como la psicosis, donde puede describirse un acto sexual. Asimismo, en trastornos emotivos que pueden expresarse violentamente, cuando se dan respuestas SEX de C pura y sangre. BIBLIOGRAFÍA ARACENA, M.(1967) Introducción al Estudio del Test de Rorschach. Editorial Andrés Bello. Chile. ALESANDRI, A, M. (1983) Test de Rorschach y diagnostico de la personalidad: manual de interpretación y redacción del informe. Editorial Universitaria. Chile EXNER, J. E. (1978) Sistema Comprensivo del Test de Rorschach. Pablo del Río Editor. S. A. Barcelona. España. KLOPFER, B. (1991) Manual Introductorio a la Técnica del Rorschach. Paidos. Argentina. PORTUONDO, J. (1989) El psicodiagnóstico de Rorschach Clásico y Psicoanalítico. Editorial Psique. España. RORSCHACH, H. (1948) Psicodiagnóstico .Paidos, Buenos Aires.
  • 47. 47
  • 48. 48 ANEXOS TEST DE RORSCHACH NIVEL I PAUTA PARA REALIZAR EL INFORME PSICOLÓGICO 1. Datos e Identificación: • Nombre • Edad • Escolaridad • Actividad • Solicitado por • Pruebas Administradas • Examinador • Fecha de Examen 2. Motivo de la Evaluación: 3. Antecedentes Relevantes: • Salud (Dg. Mórbidos, actitud hacia cuidados y enfermedades, etc)
  • 49. 49 • Familiares: Genograma, relaciones, percepciones de los miembros, etc) • Escolares/Laborales: habilidades, desempeño, dificultades, etc). • Sociales/Adaptación: relación con grupos de pares, instituciones, etc.) • Otros: comentarios anexos del paciente, o de parientes significativos. 4. Actitud y Conducta ante la (s) Prueba (s): 4.1. Grado de: • Adecuación a la prueba • Colaboración • Motivación por la Tarea • Motivación por los resultados del examen 4.2. Tipo de Vínculo que establece con el examinador: • Dependiente • Crítico • Descalificador • Complaciente • Cálido, Abierto, espontáneo. • Desconfiado 5. Análisis de la Prueba: 5.1. Área Intelectual: 5.1.1. Capacidad Ideo asociativa: Describir si se encuentra en los rangos normales o esperados, en relación al número de respuestas, si este se encuentra adecuado, disminuido o aumentado. Ello involucra capacidad de rendimiento, en tanto cantidad. 5.1.2. Tipo de Pensamiento: Se describe el T. A, obtenido, se describe las cualidades de las G, si es un modo de pensamiento preocupado por la generalización (G sencillas), si este es mediocre, pobre. Si es G combinatoria, es capaz de articular los diferentes componentes de la realidad, de un modo novedoso (asociado a espacio en blanco pequeño (Gs comb). Las D dan cuenta del sentido común, de la adaptación social hacia el medio externo, del aprendizaje social y del acuerdo normativo que rige lo cultural, a si mismo aborda aspectos de pragmatismo y de lo concreto. También se deben describir las Dd, de aparecer en un protocolo, si están asociados a una buena calidad podrá indicar aspectos para la investigación aplicada, imaginación. En el caso contrario, es decir, si están mal vistas o muy aumentadas podría indicar aspectos obsesivos, colocando atención a aspectos nimios, poco importantes y/o relevantes para una situación, persecutorios o de suspicacia, poco contacto social o distante. Finalmente, se deben analizar las respuestas de espacio en blanco, las que de aparecer están asociadas a una de las anteriores respuestas. Indican aspectos de Oposicionismo, de creatividad de poder apreciar lo cotidiano desde otro prisma de análisis. 5.1.3. Relación G:M (2:1)
  • 50. 50 Se debe analizar el tipo de G y el tipo de M encontradas, pues de su análisis dependerá esta relación. G: capacidad de iniciativa, planificación, motivación de logro, colocarse metas altas (G comb y N º R). M: capacidad de ejecución, talento, creatividad, potencial de ejecución, condiciones intelectuales. Analizar si estas son M : activas, pasivas, o bloqueadas (para ver de que tipo es esta capacidad antes descrita). 5.1.4. Control Cognitivo: F %, F +%, F % Ext, F +% Ext: El índice F %, indica la capacidad de control racional del pensamiento. El Índice F +% señala la exactitud del examen de realidad (juicio de realidad). El F % ext, muestra los esfuerzos de control racional al intervenir los afectos y el mundo interno. Finalmente el F + % ext, indica el éxito de dicho control racional, al incluir la vida afectiva y el mundo interno (sentido de realidad). 5.1.5. Calidad y variedad de Contenido: Además de aparecer los contenidos esperados como H, A, se analizan los otros contenidos y como se presentan estos (por ejemplo Ad, Hd, (Ad), (A), etc.), que en definitiva da cuenta de sus intereses (también considerar los valores esperados que obtiene el evaluado en relación a lo esperado). 5.1.6. Presencia de Indicadores Psicopatológicos: Se deberá observar si aparecen en el protocolo indicadores como las G contaminadas, G comb. G confabulatorias, D oligofrénico, F spoiling, fenómenos especiales. 5.1.7. Índice de Realidad: Láminas III, V, VIII, y X. 6. Área Afectiva: • Tipo Vivencial M:C: Análisis del T.V. Obtenido, examinando como fueron sus respuestas (calidad formal), que tipo de respuestas, es decir el tipo de M (pasiva, activa, bloqueada, etc.), y que respuestas de FC, CF y C se encontró. • Estabilidad Interna; M:FM + m: analizar la relación cada respuesta por separado. • FC:CF:C: Analizar la relación y la proporción encontrada por separado. • FC, CF, C: FC’, C’F, C’: Relación entre las respuestas cromáticas y acromáticas. Examinar cuales se encuentran aumentadas y cuales disminuidas. A si mismo el RLC%, el porcentaje de respuestas a las láminas colores. • Describir y analizar las respuestas de claroscuro obtenidas. • Analizar la presencia de indicadores de adaptación/inadaptación afectiva.
  • 51. 51 • Revisar y analizar la presencia de indicadores de angustia (m, K, k y los diferentes tipos de angustia). • F + % (F + % ext) control y éxito en el manejo de los impulsos. • F % (F % ext) control cognitivo de los impulsos. • Revisar presencia de indicadores psicopatológicos. 7. Área de relaciones Interpersonales: Interacción con los otros: Tipo Vivencial y las H %, M, FC, Fc, S. Presencia de indicadores cualitativos (tipo de M, H) Adaptación social: D, respuestas P, A % y S % y T.V. 8. Hipótesis Diagnóstica: Elaborar una idea comprensiva que explique el motivo de consulta o co-construcción de esta en el transcurso de la evaluación, integrando los significados psicológicos más relevantes de los indicadores de la tabulación formal, al igual que la interpretación de otros de apoyo clínico (ej. Fenómenos especiales.). Existen otras maneras de elaborar hipótesis a partir del test de Rorschah, como por ejemplo: psicoanalítica (o psicodinámica), de acuerdo al DSM-IV (Dg. Multiaxial), comparativa con CIE-10, Psiquiatrica, etc. Sin embargo, se recomienda que en las primeras realizaciones de informes Rorschah, se utilice una más reflexiva con la integración de conceptos o temáticas psicológicas generales, ya que las otras requieren, por ejemplo, de un análisis estructural de la personalidad, función de identidad, etc; que corresponden a otro nivel de experticia del test. 9. Sugerencias: Señale si sería pertinente administrar otras pruebas psicológicas complementarias, cuales y con que finalidad. También respecto a evaluaciones que impliquen derivación a otros especialistas (si se observa alguna propuesta de tratamiento). Indicar las recomendaciones de acuerdo a un “pronostico” del evaluado, obviamente relacionado con los resultados e hipótesis, no olvidando la disponibilidad de tratamiento, las redes multidisciplinarias con que cuente el psicólogo evaluador, y la disposición, tiempo, y recursos (materiales y humanos), que tenga finalmente el evaluado para utilizar. CODIFICACIÓN DEL TEST DE RORSCHACH CODIFICACIÓN RORSCHACH RELACIONES Y VALORES ESPERABLES (N de Respuestas) Nº R 20 -40; (en Colombia 17-30) (Globales) G% 25%-30% (Detalles Usuales) D% 60%-70% (Detalles Dd % 0%-10% Inusual)
  • 52. 52 (Esp. en Blanco) S% 0-3% Tipo Aperceptivo Equilibrado G - D - Dd - S Respuestas III; V;VIII; X Populares P% 25% 6 - 9 resp. Índice Realidad IR. 6-8. 2 puntos si se da como 19 respuesta 1 punto si se da como 29 respuesta Esto para el caso de las populares. F pura x 100 Impul - Rígido F% 30%-50% Nº Det. F+; Fv; F+/-; Fo x 100 80%90% Pond. Numerador F puras F+ y Fo = 1.0 F+% F+/- = 0.5 Fv = 0.5 F D.pal + Fpuras*100 80%-90% F% ext Nº D. Impul - Rígido Fpur.+ FDpal(+)*100 80%-90% Pond. Numerador Fpuras+FDpal F+ y Fo = 1.0 F+% ext= F+/- = 0.5 Fv = 0.5 Índice Creatividad G: M 2-3 : 1 Tipo Vivencial M: C donde C = FC; CF, C Ponderar FC = 0.5 CF = 1.0 C = 1.5 Tipo Vivencial (FM+ m):( c+ C') Secundario o Potencial
  • 53. Relación M: (FM+ m) 2:(1+0) (Tipo Necesidad) Relación:Control FC: CF: C 2:1:0 Imputsos Relación: CROM: ACROM. 2:1 Euforia V/S (FC+CF+C):(c+C') Disforia Respuestas a las RLC%= VII;IX;X x100 20%-30% Lám. Color Nº R H% H+Hd+H+(Hd)*100 10%-20% H : Hd 2 :1 Nº Cont. (H) (Hd) 2 :1 A% A-Ad+(Á)+(Ad)*100 25%-50% A : Ad 2: 1 NºCont. (A) (Ad) 2: 1 Anat % hasta 4% Obj. % de 10 %- 15% Fm: (mF+ m) Fc (cF+ c) FK: (KF+ K) Todas 2 : 1
  • 54. 54 54