UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 
DIVISIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES 
DIPLOMADO: 
“COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR” 
MÓDULO III 
COMPETENCIAS DICIPLINARES 
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 28 de Febrero de 2012.
Introducción: 
1. Se realizará en plenaria la discusión de la pregunta: 
¿Cuál es la diferencia entre organizar el contenido temáticamente y organizarlo por procesos? 
2. En función de la discusión, se contestará de manera individual la pregunta: 
Si tuviera que elegir entre los temas que imparte en su asignatura o unidad de aprendizaje para dejar sólo cuatro en el programa ¿cuáles serían éstos? 
Desarrollo: 
Actividad de aprendizaje 1. Diseño de contenidos por competencias 
Propósito: Reflexionar sobre las implicaciones en la organización de contenidos por temas o por procesos. 
1. ¿Cuál es la diferencia entre organizar el contenido temáticamente y organizarlo por procesos? 
Temáticamente: 
En Los programas organizados por temas, el proceso será siempre lineal, ya que exclusivamente al conocimiento de la asignatura, va hacer calendarizado, estandarizado y rígido. Aquí la evaluación es tradicional. Se aplica el tradicionalismo siguiendo un libro, clases magistrales, el maestro es el que sabe, y e esta manera el maestro solo ocupa cierto tiempo para un determinado tema, no se toma en cuenta la capacidad de compresión de un alumno, el profesor toma menos importancia a su preparación lo cual provoca que los alumnos se desmotiven y solo se interesen en memorizar para un examen, lo cual provoca que la evaluación del alumno sea sumativa y no se desarrollen las competencias. 
Por procesos:
Integrar un producto final, seleccionando y cumpliendo un propósito de diferentes etapas en el logro de conocimientos significativos. 
Para planear hay que estar actualizados, aplicar un diagnostico del grupo mediante diversas estrategias, de tal manera que podamos elaborar una planeación en base al perfil del estudiante y lo que queremos que el estudiante logre al final del curso. Se seleccionan los temas más relevantes, preparando actividades más especificas que nos ayuden a desarrollan habilidades cognitivas. 
En el organizado por procesos, se habla de trabajar actividades donde lo lleven a interactuar de manera interdisciplinaria con otras áreas de conocimiento, por ejemplos proyectos, etcétera, aquí se evalúa continuamente. 
2. Si tuviera que elegir entre los temas que imparte en su asignatura o unidad de aprendizaje para dejar sólo cuatro en el programa ¿cuáles serían éstos? 
Modulo: Proyección personal y profesional 
Objetivo del modulo 
Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera. 
Tema 
Razones (justificación) 
Estructura y evolución de la disciplina 
Razones (justificación) priorizando las habilidades cognitivas 
1. Análisis de la jerarquía de las necesidades de 
Este tema es de suma importancia para la materia, ya que corresponde al conocimiento declarativo conceptual ya que lo primero que debe conocer el alumno es el concepto de las
satisfacción del ser humano. 
necesidades básicas que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, positivos y negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal 
2. Análisis de los factores que intervienen en su decisión profesional. 
También corresponde al conocimiento declarativo conceptual ya que el alumno debe reconocer la diferencia de los diferentes modelos académicos de otros subsistemas así como sus valore, vocación,, aptitudes y capacidades. 
3. Definición de metas claras, precisas y alcanzables 
Lleva el conocimiento a una etapa Estructural (Tipo: Actitudinal, Nivel: Relacional), su plan de vida, a partir del establecimiento de metas personales, profesionales, laborales y familiar en el a corto, mediano y largo plazo. El alumno podrá detectar la importancia de determinar los indicadores que estén acordes a sus metas 
Identificará la importancia de poner en práctica las tareas, estipular tiempo para las actividades, hábitos de estudio y definir su estilo de aprendizaje para alcanzar sus metas 
4. Elaboración de su proyecto de plan de vida y 
Lleva el conocimiento a una etapa Estructural (Tipo: Actitudinal, Nivel: Relacional), su plan de vida, a partir del establecimiento de metas personales, profesionales, laborales
Conclusiones personales: 
Programar temáticamente siempre va ser de ayuda para el docente que es aplicado, ya que eso nos ahorra tiempo. Y al hacerlo por procesos que ya lo hemos estado aplicando en este caso, el alumno ya tiene que ir enfocado a estos procesos ya que el entorno al que se dirige es para un ambiente laboral. 
En el modulo Proyección personal y profesional me es muy útil debida a que al estar organizada por procesos el alumno puede adquirir las competencias disciplinares y profesionales por medio de prácticas que llevan a una serie de pasos acorde a procedimientos para obtener un producto final integrando los conocimientos desde el primer hasta el último tema. 
Los temas escogidos en esta actividad a mi consideración integran los conocimientos para el buen éxito de la aplicación de las competencias. 
Referencias Bibliográficas: 
 Gilar, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta. Publicaciones Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Nota: Edición digital a partir del texto original de la tesis doctoral. Capítulo 1. 
 Acuerdo secretarial 444. 
 Cinco dimensiones del aprendizaje de Marzano. 
carrera. 
y familiar a corto, mediano y largo plazo.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 
Identificación de procesos y desarrollo de habilidades cognoscitivas 
Propósito: Identificar los procesos y habilidades cognoscitivas que intervienen en el contenido del curso, unidad de aprendizaje o asignatura por desarrollar 
ACTIVIDAD EN EQUIPO 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 17 de Enero de 2012. 
Desarrollo: 
Considerando el programa de la unidad de aprendizaje o asignatura y las competencias disciplinares del Acuerdo secretarial 444, realizará el siguiente ejercicio: (retomando el programa que trabajó en el módulo 2). 
Elaborar individualmente, una tabla de cuatro columnas como la que se muestra a continuación, en la que se enlistarán en la columna de la izquierda, los temas (contenidos) considerados en el programa de la asignatura; en la segunda columna se determinará la función (relativa a las cinco dimensiones del aprendizaje de Marzano) que cada tema tiene para el desarrollo de una o más habilidades cognitivas (especificando éstas); en la tercera columna se describirán las aplicaciones que puede tener la función y el tema, en la vida cotidiana o en los ámbitos laborales al alcance de los estudiantes; por último, en la cuarta columna se señalará el proceso con el que se relaciona para el desarrollo de la competencia.
Modulo: Proyección personal y profesional 
Objetivo del modulo 
Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera.
Temas programas 
Habilidades Cognitivas. 
Función del tema en el desarrollo de habilidades Cognitivas 
Proceso 
1. Análisis de la jerarquía de las necesidades de satisfacción del ser humano. 
• Conceptualiza los términos de las necesidades básicas de satisfacción del ser humano 
• Identifica las necesidades básicas personales 
• Reconoce cuáles son sus necesidades básicas importantes. 
PROYECTO: Analizar las jerarquías de necesidades en el mundo laboral y personal 
Explorará sus posibilidades para alcanzar objetivos. 
Realiza análisis de combinación de factores. Con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
Fase inicial: 
Docente- Alumno: 
Clase magistral en donde se le presentan a los alumnos los temas. 
Desarrollo: 
Alumno – Alumno: 
Realizar mesas de trabajo, en las cuales los alumnos den sus puntos de vista, acerca de su persona y como perciben a los demás compañeros, de tal manera que se les facilite identificar sus factores relacionados con su persona. 
Cierre: 
Alumno -Maestro 
Realiza un Informe; que permita dar a conocer sus características personales 
2. Análisis de los factores que 
• Conceptualiza el término FODA 
Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) 
Fase inicial: 
Docente –Alumno: 
Clase magistral en donde se le
intervienen en su decisión profesional. 
• Identifica las características de las siglas FODA en el ser humano. 
Elabora una Matriz de FODA. Con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
presentan al alumno los temas a desarrollar. 
Desarrollo: 
Alumno – Alumno. 
Investigación en equipos de casos específicos en donde se practique el analizar y reflexionar sobre esto. 
Cierre : 
Presentar reporte de investigación. 
Este reporte de análisis permitirá que el alumno argumente sobre la aplicación y utilización de la: herramienta de FODA en la cual incluya respuesta a las preguntas 
Analiza la combinación de factores y responde los siguientes cuestionamientos: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades te señalan las líneas de acción para cumplir tus 
objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y
amenazas, representan un riesgo para no alcanzar tus objetivos? 
• ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para 
lograr tus objetivos en un futuro? 
3. Definición de metas claras, precisas y alcanzables 
• Conoce lo que significa una meta, misión y visión en la vida. 
• Analiza de qué manera se puede redactar una meta, misión y visión 
• Reconoce los elementos considerables para ejercerlas. 
• Identifica cuáles son sus metas en la vida 
Considerando que ya tomaste una decisión respecto a la carrera de tu elección contestar las siguientes preguntas: 
• ¿Qué tan importante es seleccionar la carrera que estudiaras en los próximos tres años? 
• ¿La selección de tu carrera fue una decisión tuya o influyeron otros en la decisión? 
• ¿Qué harías si la carrera que estudias no es lo que esperas? 
Fase inicial: 
Docente –Alumno: 
Clase magistral en donde se le presentan al alumno los temas a desarrollar. 
Desarrollo: 
Alumno – Alumno. 
Investigación en equipos de casos específicos en donde se practique la meta, misión y visión 
Presentar reporte de investigación. 
Este reporte de análisis permitirá que el alumno argumente sobre la aplicación y utilización de las metas en su vida cotidiana.
Conclusión Personal: 
4. Elaboración de su proyecto de plan de vida y carrera. 
• Identifica su misión, visión y valores 
• Analiza cuáles son sus metas en la vida 
• Reconoce cual será su plan de vida 
Redacta en una hoja independiente cada uno de los puntos que se solicitan a continuación: 
Redacta a donde quieres llegar 
Realiza una breve descripción de tus expectativas personales y profesionales. 
Elabora la línea de vida 
Redacta los sucesos y años de aquellos momentos significativos de tu vida que te han llevado a ser la persona que hasta el momento eres 
Fase inicial: 
Docente –Alumno: 
Clase magistral en para dar a conocer los elementos necesarios a considerar al momento de desarrollar un proyecto de vida y carrera. 
Desarrollo: 
Alumno – Alumno. 
Elabora la línea de vida 
Redacta los sucesos y años de aquellos momentos significativos de tu vida que te han llevado a ser la persona que hasta el momento eres 
Cierre : 
Alumno-maestro 
Elaborar su plan de vida y carrera, en el cual integre, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, metas, línea de vida y aspectos que han influido en su desarrollo como persona
Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida básicamente a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él. En un concepto amplio. 
En el caso de la materia de Ética y Valores I, el alumno va adquiriendo los conocimientos básicos y esa información la integra al final de cada práctica. 
Colaborativamente se planteó la función del tema en el desarrollo de habilidades cognitivas y sus aplicaciones o usos. 
Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida básicamente a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él, nn un concepto amplio. 
En el caso de la materia en la cual imparto, es de componente profesional de electrónica. El alumno va adquiriendo los conocimientos básicos y esa información la integra al final de cada práctica. 
Referencias Bibliográficas: 
 Gilar, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta. Publicaciones Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Nota: Edición digital a partir del texto original de la tesis doctoral. Capítulo 1. 
 Acuerdo secretarial 444. 
 Cinco dimensiones del aprendizaje de Marzano.
Actividad 3: Los productos de aprendizaje 
Propósito: Determinar los productos de aprendizaje que evidencien las competencias señaladas para el programa de asignatura o unidad de aprendizaje que imparte el profesor y se confrontarán con las establecidas en el Acuerdo secretarial 444 para el campo disciplinar al que pertenece dicha asignatura. 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 17 de Enero de 2012. 
Desarrollo: 
Determinar los productos de aprendizaje que evidencien las competencias señaladas para el programa de asignatura o unidad de aprendizaje que imparte el profesor y se confrontarán con las establecidas en el Acuerdo secretarial 444 para el campo disciplinar al que pertenece dicha asignatura. 
1. Responda individualmente la pregunta: 
¿Qué productos a lo largo del curso, desarrollados por los estudiantes podrían evidenciar que se ha generado la(s) competencia(s) disciplinar(es) señaladas para el programa? 
2. Para elegir los productos idóneos que evidencian la competencia, se sugiere hacer la lectura recomendada: Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U de G., páginas 1 a la 14, relativa a productos por tipo de habilidad cognitiva esperada. Es conveniente también consultar el producto elaborado en la segunda actividad de esta unidad, pues los usos o aplicaciones previstos para cada tema pueden ayudar a reconocer el tipo de problema, caso, proyecto a resolver o realizar.
Modulo: Proyección personal y profesional 
Objetivo del modulo 
Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera.
Competencias que establece el acuerdo secretarial 444. 
Producto (s) de Aprendizaje que la evidencia. 
Competencia Genérica 
Atributos 
Competencia Disciplinar 
1.-Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
Ciencias sociales 
3. Toma decisiones fundamentadas de manera crítica, creativa y responsable en los distintos ámbitos de la vida social. 
Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) 
Elabora una Matriz de FODA. Con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 
 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 
Ciencias sociales 
3. Toma decisiones fundamentadas de manera crítica, creativa y responsable en los distintos ámbitos de la vida social 
Elaborar su plan de vida y carrera, en el cual integre, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, metas, línea de vida y aspectos que han influido en su desarrollo como persona
Conclusión Personal: 
Al determinar los productos que evidencien las competencias establecidas con el estudio de ciertos temas, ayuda a determinar las actividades adecuadas para obtenerlos. 
Encontrarle una utilidad real a lo que estamos enseñando ayuda considerablemente a realizar nuestra función como docentes, porque amplia más el número de herramientas y estrategias a utilizar para facilitar al estudiante la adquisición del conocimiento. 
Desde el punto de vista del estudiante considero que el encontrarle una aplicación real al conocimiento despierta su interés por adquirirlo de la mejor manera. 
Referencias Bibliográficas: 
 Gilar, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta. Publicaciones Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Nota: Edición digital a partir del texto original de la tesis doctoral. Capítulo 1. 
 Acuerdo secretarial 444. 
 Cinco dimensiones del aprendizaje de Marzano. 
 http://www.profordems.cfie.ipn.mx/profordems3ra/modulos/mod3/doc/lecturas/competencias_disciplinares_basicas_del_sistema_nacioanl_de_bachillerat.pdf
Actividad 4: Competencias, procesos y productos 
Propósito: Determinar la secuencia lógica entre competencia disciplinar, procesos que intervienen y los productos de aprendizaje que dan evidencia del logro de la competencia. 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 17 de Enero de 2012.
Desarrollo: 
1. Organicen equipos de docentes, preferentemente del mismo campo disciplinar, para la discusión de los productos individuales. 
2. Con base en la lectura de (Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U de G., leer de la página 15 a la 22) sigan el procedimiento indicado para elaborar una tabla en la que identifiquen la (s) competencia (s) a desarrollar,, sus objetos de intervención, los procesos y productos. 
Modulo: Proyección personal y profesional 
Objetivo del modulo 
Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera.
Competencias que establece el acuerdo secretarial 444. 
Objeto de intervención 
(tema) 
Proceso que atiende por contenido desarrollado en la unidad de aprendizaje 
Subproductos o producto que evidencia el proceso y el nivel de logro de la competencia 
Genérica 
Disciplinar 
1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 
Ciencias sociales 
3. Toma decisiones fundamentadas de manera crítica, creativa y responsable en los distintos ámbitos de la vida social. 
Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que lo impulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral 
Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) 
Elabora una Matriz de FODA. Con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos. 
El maestro organiza mesas de trabajo, en las cuales los alumnos den sus puntos de vista, acerca de su persona y como perciben a los demás compañeros, de tal manera que se les facilite identificar sus factores relacionados con su persona.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida 
Ciencias sociales 
3. Toma decisiones fundamentadas de manera crítica, creativa y responsable en los distintos ámbitos de la vida social. 
Elabora su plan de vida y carrera. 
Elaborar su plan de vida y carrera, en el cual integre, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, metas, línea de vida y aspectos que han influido en su desarrollo como persona 
Sesión magistral para dar a conocer los elementos necesarios a considerar al momento de desarrollar un proyecto de vida y carrera. 
Mesas de Trabajo, donde expongan su plan que tienen hacia su persona a un futuro.
Conclusión Personal: 
El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller. Los contenidos que maneja fueron seleccionados con el propósito de desarrollar en el alumno de recién ingreso al Sistema las capacidades indispensables que los impulse al logro de sus objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio y finalmente la definición de su plan de vida y carrera. 
Bajo esta perspectiva es de vital importancia el pleno conocimiento sobre el comportamiento y actitudes que los jóvenes manifiestan durante la transición de nivel secundaria a nivel medio superior ya que es una etapa fundamental para guiarlos paso a paso a definir su plan de vida y carrera que les permita la consolidación de lo que será su carrera profesional de acuerdo con sus intereses y aptitudes, su desempeño laboral y su forma de vida futura. 
El módulo está desarrollado en tres unidades de aprendizaje que integran las competencias relativas a la toma de decisiones respecto a su plan de vida y carrera. En la primera unidad “Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus características motivaciones y expectativas personales con el fin de ser consciente de sus potencialidades para alcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta su prospectiva académica y profesional”, asume una actitud de partencia al sistema Conalep y define su postura profesional dentro de un marco laboral y en la última, “Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas a corto, mediano y largo plazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera. 
Este módulo está directamente relacionado con los demás módulos del primer semestre, ya que, en su conjunto, conforman la plataforma que proporciona a los alumnos los elementos y herramientas necesarias que contribuyan a su permanencia y éxito académico en el CONALEP. 
Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, las profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que está involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes, tal como menciona CHAN2003 “La información contenida en los sistemas de conocimiento, se constituye en insumo de las producciones de los sujetos que aprenden, a través de interacciones con el contenido mismo de esa información, y a través de las relaciones con los sujetos que conforman esos mismos sistemas de conocimiento.”
Al determinar los productos que evidencien las competencias establecidas con el estudio de ciertos temas, ayuda a determinar las actividades adecuadas para obtenerlos. 
Encontrarle una utilidad real a lo que estamos enseñando ayuda considerablemente a realizar nuestra función como docentes, porque amplia más el número de herramientas y estrategias a utilizar para facilitar al estudiante la adquisición del conocimiento. 
Desde el punto de vista del estudiante considero que el encontrarle una aplicación real al conocimiento despierta su interés por adquirirlo de la mejor manera. laborales, con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad. 
Referencias Bibliográficas: 
 (Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U de G., leer de la página 15 a la 22) 
 Acuerdo secretarial 444. 
 Cinco dimensiones del aprendizaje de Marzano. 
 http://www.profordems.cfie.ipn.mx/profordems3ra/modulos/mod3/doc/lecturas/competencias_disciplinares_basicas_del_sistema_nacioanl_de_bachillerat.pdf
Actividad 5: Recuperación del proceso en relación a la delimitación de contenidos 
Propósito: Reflexionar sobre las dificultades para la definición de contenidos considerando el enfoque por competencias. 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 17 de Enero de 2012. 
Desarrollo: 
Una vez realizadas las actividades de esta primera unidad del Módulo, comenten en el Foro de Cierre su experiencia respondiendo a las siguientes preguntas: 
• ¿Cuáles fueron las dificultades al realizar el ejercicio? 
• ¿Cuáles fueron los principales hallazgos en la realización del ejercicio? 
• ¿Qué posibilidades se observan en la organización del contenido de las unidades de aprendizaje o asignaturas desde una perspectiva de formación por competencias? 
• ¿Cuáles son los riesgos o limitaciones del enfoque por competencias en el tratamiento de los contenidos? 
• ¿Cuáles son las ventajas que pueden observarse en la organización de los contenidos desde un enfoque de secuencia de procesos a ejercitar por parte de los estudiantes para el desarrollo de competencias? 
Comenten en el Foro de Cierre su experiencia respondiendo a las siguientes preguntas: 
1. ¿Cuáles fueron las dificultades al realizar el ejercicio? 
• Priorizar entre los temas y subtemas del contenido 
2. ¿Cuáles fueron los principales hallazgos en la realización del ejercicio?
• Nos dimos cuenta que es más fácil Partir desde el diseño de un producto enfocándolo a las competencias a desarrollar. 
• Hacer la relación de lo que pide el perfil del egresado con el desarrollo del contenido y la elaboración de productos que desarrollen las competencias requeridas. 
• Hacer el balance entre el desarrollo de competencias y productos finales 
• La conexión entre subproductos y productos fenal. 
3. ¿Qué posibilidades se observan en la organización del contenido de las unidades de aprendizaje o asignaturas desde una perspectiva de formación por competencias? 
• Prioridad a los temas más interesantes para el alumno. 
• Verificar el desarrollo de las competencias, de acuerdo a las actividades desarrolladas. 
• Posibilidad de hacer cambios pertinentes 
4. ¿Cuáles son los riesgos o limitaciones del enfoque por competencias en el tratamiento de los contenidos? 
• Miedo al aplicar cada contenido como debe de ser. 
• Resistencia al cambio tanto de administrativos, directores, autoridades y maestros. 
5. ¿Cuáles son las ventajas que pueden observarse en la organización de los contenidos desde un enfoque de secuencia de procesos a ejercitar por parte de los estudiantes para el desarrollo de competencias? 
• Evaluación propia de maestro. 
• Fomentamos la atomía en el aprendizaje. 
• Nos obliga a actualizarnos. 
• Nos permite identificar capacidades de los alumnos. 
• Nos permite desarrollar habilidades y capacidades en los alumnos.
Referencias Bibliográficas: 
 (Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U de G., leer de la página 15 a la 22) 
 Acuerdo secretarial 444. 
 Cinco dimensiones del aprendizaje de Marzano. 
 http://www.profordems.cfie.ipn.mx/profordems3ra/modulos/mod3/doc/lecturas/competencias_disciplinares_basicas_del_sistema_nacioanl_de_bachillerat.pdf
Actividad 6: Actividad Integradora de la Unidad 1 
Propósito: Definir competencias, contenidos y productos de aprendizaje 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 17 de Enero de 2012. 
Introducción: 
Retomando el documento de la actividad integradora de la unidad 2 
El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller, con una duración de 90 horas en el semestre. Los contenidos que maneja fueron seleccionados con el propósito de desarrollar en el alumno de recién ingreso al Sistema las capacidades indispensables que los impulse al logro de sus objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio y finalmente la definición de su plan de vida y carrera. 
El Modulo: Proyección personal y profesional, tiene una duración 90 horas clase presencial distribuidas en 3 unidades de aprendizaje con 30 horas cada una. 
En la primera unidad “Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus características motivaciones y expectativas personales con el fin de ser consciente de sus potencialidades para alcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta su prospectiva académica y profesional”, asume una actitud de partencia al sistema Conalep y define su postura profesional dentro de un marco
laboral y en la última, “Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas a corto, mediano y largo plazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera. 
A continuación se muestran tres tablas correspondientes a las unidades que comprende el módulo Proyección Personal Y Profesional, cada unidad contiene Competencias Genéricas, desglose de atributos a considerar, competencias disciplinares básicas, Propósito de la unidad de aprendizaje a trabajar y el contenido de cada unidad de aprendizaje: 
Propósito del módulo Proyección Personal y Profesional: 
Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera.
Módulo Proyección Personal y Profesional. 
Competencias Genéricas y Disciplinares que se aplican en el módulo. 
Competencia Genérica 
Se auto determina y cuida de sí 
I) 1 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 
Aprende de forma autónoma 
II) 7 
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida 
Competencia disciplinar 
Ciencias sociales* 
A) 1 
B) 2 
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. 
Comunicación* 
C) 12 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
* Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. 
Competencias Genérica y disciplinaria 
Unidad de aprendizaje 1 
I, A, B, C 
Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia) 
Contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar 
Producto 
Estrategia de aprendizaje 
Evaluación 
Instrumento de Evaluación 
Tipo de Retroalimentación 
Momento de la Retroalimentación 
Objetivo 
Al maestro 
Entre compañeros 
Auto dirigidos 
Finalidad de la Evaluación 
Método de evaluación 
Técnica 
Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que lo impulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral. 
Análisis de los factores relacionados con el auto concepto. 
 Cognitivos. 
 Afectivos. 
 Comportamiento. 
Análisis de la motivación como un factor de logro. 
 Tipos 
- Externa 
- Interna 
 Interés y disposición 
 Interés por el uso de tu tiempo vida. 
Análisis de la jerarquía de las necesidades de satisfacción del ser humano. 
 Básicas. 
 De seguridad. 
 Sociales. 
 De prestigio. 
 De autorrealización. 
- Retos. 
- Metas. 
- Logros. 
- Responsabilidades 
Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores 
internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
Objetivos. 
 Definición. 
 Claridad. 
 Tipos. 
- Personales. 
- Profesionales. 
Exploración de sus posibilidades para alcanzar objetivos. 
 Fortalezas. 
 Debilidades. 
 Oportunidades. 
 Amenaza. 
PROYECTO: Planeación de algún asunto en donde se delimitan las condiciones y recursos para que pueda ser realizable. 
JUSTIFICACIÓN: Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. 
Explorará sus posibilidades para alcanzar objetivos: a) Fortalezas; b) Debilidades; c) Oportunidades y d) Amenazas. 
Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) 
Elabora una Matriz de FODA. Con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
Identificar (Tipo: Declarativo; Nivel: Relacional), los elementos que intervienen en su motivación y que le permitirán aprovechar sus fortalezas y habilidades en su desarrollo personal. 
Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos. 
Realizar mesas de trabajo, en las cuales los alumnos den sus puntos de vista, acerca de su persona y como perciben a los demás compañeros, de tal manera que se les facilite identificar sus factores relacionados con su persona. 
Analizar sus características personales para que determinen la forma en que pueden identificar sus factores motivacionales. 
Que el estudiante integre toda la información acerca de los diferentes factores de su persona. 
Informe; que permita dar a conocer sus características personales. 
Diario de Campo; encaminar al joven a que identifique cuales son sus aptitudes, habilidades, hábitos, etc. 
Lista de Cotejo: En la cual se identifiquen los atributos ideales de acuerdo a un perfil de personalidad. 
A través de un check list en el cual se enlisten atributos de personalidad que pueda desarrollar la personalidad de estudiante. 
Meta cognitiva: Que el alumno en base a la identificación de sus aspectos de personalidad integre su análisis FODA. 
La retroalimentación se lleva a cabo en todo momento de la integración de la evidencia, para que el joven interprete adecuadamente los factores de personalidad. 
Además de un mayor reforzamiento al momento de evaluar la actividad, para que el joven comprenda completamente el resultado de su producto. 
Unidad 
Propósito: 
Objetivos 
1 
Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que lo impulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral 
• Valora sus características motivacionales y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes 
• Descubre cómo alcanzar sus objetivos, afrontando retos
Unidad 
Propósito: 
Objetivos 
2 
Considerará alternativas de formación con el fin de visualizar oportunidades de desarrollo y realización profesional en un contexto laboral. 
• Asume una actitud de pertenencia al sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación. 
• Asume una actitud de pertenencia al sistema Conalep 
• Define su postura profesional dentro de un marco laboral con base en criterios sustentados 
Competencias Genérica y disciplinaria 
Unidad de aprendizaje 1 I, A, B, C 
Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia) 
Contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar 
Producto 
Estrategia de aprendizaje 
Evaluación 
Instrumento de Evaluación 
Tipo de Retroalimentación 
Momento de la Retroalimentación 
Objetivo 
Al maestro 
Entre compañeros 
Método de evaluación 
Técnica 
Considerará alternativas de formación con el fin de visualizar oportunidades de desarrollo y realización profesional en un contexto laboral. 
Análisis de los factores que intervienen en su decisión profesional. 
 Internos: 
- Personalidad 
- Valores 
- Vocación: intereses, aptitudes y capacidades. 
 Externos: 
 Familia 
- Mitos 
- Creencias 
- La escuela 
- Medios de comunicación 
- Grupo social. 
Comprensión de la importancia de la formación técnica. 
 Antecedentes. 
 Características. 
 Necesidades de formación técnica. 
C Apropiación de la filosofía del Sistema 
Conalep. 
 Objetivos. 
 Misión. 
 Visión. 
 Políticas. 
Valoración del Modelo Académico Conalep. 
 Educación Basada en 
Competencias. 
- Norma de competencia. 
- Certificación. 
 Opciones de formación. 
- Características del PT. 
- Características del PT-B. 
- Trayectos de formación 
INVESTIGACIÓN DE CAMPO: Proceso de obtención de información in situ, para conocer mas profunda y objetivamente un objeto de estudio. 
JUSTIFICACIÓN: Conocer los diferentes modelos académicos de otros subsistemas de nivel medio superior, con la finalidad de identificar las ventajas competitivas que le proporciona el estudiar en CONALEP y desarrolle así, su sentido de pertenencia al sistema. 
Elaboración de un cuadro comparativo de la filosofía del Conalep contra otras instituciones de educación media superior del país y el extranjero. 
MATRIZ DE VALORACION 
Elaboración de cuadro comparativo, sobre las características del sistema educativo CONALEP y de otras instituciones educativas de nivel medio superior del país mínimo 3 instituciones 
Comparar (Tipo: Actitudinal, Nivel: Abstracto Ampliado), el modelo académico CONALEP y otras instituciones del nivel medio superior, y aproveche las ventajas que le ofrece ésta institución. 
Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos. 
Realizar una investigación entre CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, estatal o local, con la finalidad de compara modelos académicos entre estos. 
Que el Joven identifique a través de ésta técnica los factores internos y externos que intervienen en sus decisiones personales y profesionales. 
Informe; que le permita al estudiante contar los elementos necesarios para enfrentar situaciones de desventaja en su desarrollo personal y profesional. 
Diario de Campo; Que el joven registre y analice los factores internos y externos de su motivación. 
Cuestionario de Preguntas Abiertas: Elaborar una serie de preguntas a través de las cuales se busca conocer el modelo académico de diversas instituciones además de las ofertas educativas que ofrece. 
A través de un cuestionario, acudir a diversas instituciones de nivel medio superior, para recabar información relativa a su oferta educativa, y genere en el joven la apropiación del modelo CONALEP. 
Cognitiva. Que el alumno integre la información necesaria para que valore los beneficios que le otorga del Modelo CONALEP. 
Durante la investigación se le retroalimenta al estudiante acerca del avance y el enfoque que se espera del producto 
Al momento de concluir la investigación se refuerza la retroalimentación sobre la información obtenida. 
Define su postura profesional dentro de un marco laboral con base en criterios sustentados. 
Exploración de la importancia de la toma de decisiones en base a acciones programadas. 
 Definición. 
 Tipos. 
- Programadas. 
- No programadas. 
- Consecuencia 
B Análisis para la toma de decisiones personales y profesionales. 
 Autodeterminación y elección: 
- Personal. 
- Académica. 
- Profesional. 
 Generación de alternativas de solución. 
 Evaluación de alternativas y recursos. 
 Elección de la mejor opción. 
 Asume compromisos y consecuencias. 
 Evaluación de los resultados 
ENTREVISTA: Recabar información que se pueda presentar como pregunta – respuesta o como texto en el que las ideas, personalidad, obras, circunstancias actuales del entrevistado constituyen parte importantes. 
JUSTIFICACIÓN: Conocer de primera mano toda la información relativa a las empresas en las cuales se pueda emplear al momento de egresar de la escuela a través de visitar alguna empresa de la comunidad e investigar lo siguiente: 
− ¿Cuál es el objetivo, misión, visión y valores de la empresa? 
− ¿Cuál es el giro de la empresa? 
− ¿Cuál es la estructura organizacional de la empresa? 
− ¿Qué aporta a la sociedad? 
− ¿Qué tipo de técnicos contratan y en qué áreas se desempeñan? 
− ¿A qué nivel de la estructura organizacional se encuentran los puestos de estos 
Técnicos? 
− ¿Cuáles son las principales actividades que desempeñan los técnicos? 
− ¿Qué sueldos perciben? 
− ¿Qué expectativas de crecimiento tienen dentro de la organización? 
− ¿Cuentan con técnicos egresados de Conalep? 
− ¿Qué opinión tienen sobre los egresados de Conalep? 
• Redactar una historia personal donde se visualice a futuro desempeñando su profesión en 
una empresa relacionada con el área de su formación donde narre: 
− Logros profesionales 
− Expectativas de desarrollo 
− Expectativas monetarias 
− Expectativas familiares 
Descubrir (Tipo: Declarativo, Nivel: Relacional), las opciones de trabajo existentes en el estado donde se pueda emplear, así como los sueldos que puede llegar a obtener al concluir su instrucción preparatoria. 
Sesión magistral acerca de los distintos tipos de empresa que hay en el estado, así como las áreas y estructuras que tiene éstas. 
Trabajar en equipo para investigar que empresas les pueden ofrecer áreas de empleo y desarrollar así, su interés por alguna de ellas. 
Que el estudiante integre todos los elementos necesarios para que se apropie del modelo CONALEP. 
Informe; Información Que le proporcione al estudiante ventajas que le ofrece el modelo CONALEP. 
Diario de Campo; Integrar un comparativo entre CONALEP y otras instituciones del Nivel Medio Superior. 
Cuestionario De Preguntas Abiertas: Contar con un instrumento eficaz que le permita conocer los aspectos relevantes que demanda la industria acerca de la carrera en la que se encuentran; de igual forma que valoren las oportunidades tanto laborales como salariales a las que pueden acceder, al concluir sus estudios. 
Desarrollar una serie de preguntas que se puedan aplicar a diversos tipos de empresas, para que ponderen las posibilidades de trabajo y crecimiento dentro de una rama especifica de la industria. 
Cognitiva. Que el alumno integre la información necesaria para que valore los beneficios que le otorgara su carrera al momento de concluirla, tanto en lo profesional como en lo laboral 
Durante la investigación se le retroalimenta al estudiante acerca del avance y el enfoque que se espera del producto 
Al momento de concluir la investigación se refuerza la retroalimentación sobre la información obtenida.
Unidad 
Propósito: 
Objetivos 
3 
Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas, identifica las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años, relacionadas con los siguientes ámbitos, personal, profesional, laboral, familiar. 
Elabora su plan de vida y carrera. 
• Toma decisiones examinando críticamente los factores que impactan su autorrealización en el ámbito personal, social y profesional Asume una actitud de pertenencia al sistema Conalep 
• Define metas a corto y largo plazo asumiendo el compromiso personal para consolidarlas 
• Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social 
Competencias Genérica y disciplinaria 
Unidad de aprendizaje 1 
I, A, B, C 
Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia) 
Contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar 
Producto 
Estrategia de aprendizaje 
Evaluación 
Instrumento de Evaluación 
Tipo de Retroalimentación 
Momento de la Retroalimentación 
Objetivo 
Al maestro 
Entre compañeros 
Auto dirigidos 
Finalidad de la Evaluación 
Método de evaluación 
Técnica 
Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas. 
Identifica las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años, relacionadas con los siguientes ámbitos. 
 Personal. 
 Profesional. 
 Laboral. 
 Familiar. 
Definición de metas claras, precisas y alcanzables. 
 Tipos. 
- Académicas. 
- Personales. 
- De trabajo. 
 Características. 
- Claras y precisas. 
- Con un fin determinado. 
- Alcanzables. 
- Verificables. 
- Temporalizadas. 
- Flexibles. 
Determinación de estrategias para el logro de un fin. 
 Claras. 
 Lógicas. 
 Secuenciales 
Determinación de indicadores acordes a las metas y estrategias planteadas. 
 Tareas. 
 Tiempos. 
 Hábitos de estudio. 
 Estilo de aprendizaje. 
PROYECTO: Planeación de algún asunto en donde se delimitan las condiciones y recursos para que pueda ser realizable. 
JUSTIFICACIÓN: Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. 
El alumno podrá detectar la importancia de determinar los indicadores que estén acordes a sus metas 
Identificará la importancia de poner en práctica las tareas, estipular tiempo para las actividades, hábitos de estudio y definir su estilo de aprendizaje para alcanzar sus metas 
Estructurar (Tipo: Actitudinal, Nivel: Relacional), su plan de vida, a partir del establecimiento de metas personales, profesionales, laborales y familiar en el a corto, mediano y largo plazo. 
Sesión magistral para dar a conocer las importancia y los conceptos relativos a las metas, y la forma de estructurarse. 
Determinar sus metas a corto, mediano y largo plazo, en aspectos personales, profesionales y laborales. Con la finalidad de determinar su prioridades y sirva de antecedente a fijar su plan de vida y carrera. 
Que el estudiante haga un planteamiento sobre cuales pudieran ser sus metas que le permitan desarrollarse como persona y profesionista. 
Informe; Hacer un desarrollo sobre diversas metas que le permitan alcanzar el éxito. 
Diario de Campo; Integrar un grupo de acciones a realizar para poder establecer sus objetivos. 
Escala de Valoración: Una escala a través de la cual, el estudiante determine y verifique su progreso de logro, y alcance de sus objetivos. 
A través de un instrumento en el cual el estudiante determine criterios de evaluación y logro de sus metas en todos los ámbitos de su vida. 
Meta cognitiva: Que el alumno en establezca un esquema de metas para su persona. 
La retroalimentación se lleva a cabo en todo momento de la integración de la evidencia, para que el. Además de un mayor reforzamiento al momento de evaluar la actividad, para que el joven comprenda completamente el resultado e impacto de su producto para si mismo 
Elabora su plan de vida y carrera. 
Definición de su filosofía personal. 
 Objetivo. 
 Visión. 
 Misión. 
 Valores. 
Valoración de su proyecto personal y profesional. 
 Actitudes. 
 Esfuerzos para alcanzar objetivos Elaboración de su proyecto de plan de vida y carrera. 
 Metas. 
 Área. 
- Personal. 
- Profesional. 
- Familiar. 
 Objetivos por meta. 
 Estrategias o acciones. 
 Indicadores. 
 Fecha limite por meta 
PROYECTO: Planeación de algún asunto en donde se delimitan las condiciones y recursos para que pueda ser realizable. 
JUSTIFICACIÓN: Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y habitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. 
El alumno será capaz de describir su misión, visión, objetivos y valores que le servirán para formular su Plan de Vida resaltando sus valores 
Estructurar (Tipo: Actitudinal, Nivel: Relacional), su plan de vida, a partir del establecimiento de metas personales, profesionales, laborales y familiar en el a corto, mediano y largo plazo. 
Sesión magistral para dar a conocer los elementos necesarios a considerar al momento de desarrollar un proyecto de vida y carrera. 
Mesas de Trabajo, donde expongan su plan que ti8enen hacia su persona a un futuro. 
Elaborar su plan de vida y carrera, en el cual integre, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, metas, línea de vida y aspectos que han influido en su desarrollo como persona. 
Que el estudiante cuente con un instrumento que le brinde las directrices a seguir en su desarrollo personal y profesional 
Proyecto Especial: 
Que le permita al estudiante desarrollar un plan de vida y carrera a alcanzar en un futuro. 
Diario de Campo; Integrar una serie de elementos que le permita desarrollar su un plan para su persona. 
Valoración: Una escala a través de la cual, el estudiante determine y verifique su progreso de logro, y alcance de sus objetivos. 
A través de un instrumento en el cual el estudiante determine criterios de evaluación y logro de sus metas en todos los ámbitos de su vida, personal, laboral, profesional y familiar. 
Problematizadora. Generar en el estudiante es desarrollo y establecimiento de un plan de vida y carrera que le determine parámetros a seguir a lo largo de su vida. 
La retroalimentación se realiza conforme el alumno integra cada uno de los componentes del producto. Para que a la conclusión de éste, cuente con una herramienta que lo oriente en el transcurso de du vida.
 ¿Qué elementos debe de contener el instrumento de evaluación? 
Confiabilidad, validez, Objetividad, Practicidad y la evaluación debe de ser Diagnostica, 
Formativa y Sumativa. 
1. Guía de Observación: 
 Objetivo de la Observación 
 Datos de Identificación 
 Observación Abierta 
Introducción 
Ambiente de Aprendizaje 
Actividad Docente 
Actividad del Participantes 
Consideraciones Generales 
Conclusiones 
 ¿Cuál es la forma de registro? 
Ya que se trata de una guía de Observación, lo que se pretende es conocer y poner en juego una mirada mediada por los conocimientos previos, los valores y habilidades del observador, quien ante una situación concreta, ha de enfocar su atención a rasgos o indicadores que si bien han sido previamente especificados, pueden adaptarse a las circunstancias que se presentan en el momento mismo de la práctica. 
 ¿A partir de qué elementos de evidencia de aprendizaje se construye? 
Desde el modelo de observación abierta y marcos observacionales. 
 ¿Cuál será la forma de retroalimentación que hará a los estudiantes? 
A través de debate sobre las respuestas al cuestionario 
 ¿En que se deberá centrar la retroalimentación a partir del producto y el instrumento?
Tener la oportunidad de realizar su proyecto de vida para el alumno donde le ayudara a enumerar sus nuestros gustos, necesidades, objetivos a alcanzar, todo aquello a lo que aspira y también plantear sus caminos alternativos para conseguirlo. 
¿Qué es? 
Es como un camino para alcanzar la meta, es la ruta que cada persona se traza para conseguir un objetivo y así mejorar su calidad de vida junto a quienes le rodean. 
¿A quién? 
El proyecto de vida involucra especialmente al niño y joven estudiante porque ellos son los personajes principales, a los padres, familiares y docentes como facilitadores e impulsadores del proyecto 
¿Cómo? 
Para comenzar a generar un proyecto de vida en nuestros estudiantes se trabajaran los siguientes temas. 
Autoestima 
Valores 
Administrar bien el tiempo 
Cómo establecer objetivos 
Toma de decisiones 
2. Rubrica. 
• Preguntas cerradas. (solución de problemas) 
• Solución de problemas. (Diagrama ) 
Elaborado: 
A) Revisar los pasos del proceso que ha decidido observar. (Contexto) 
B) Seleccionar los pasos críticos del proceso. (Riesgo) 
C) Elaborar una lista de preguntas para verificar si los pasos dentro del proceso efectivamente se llevan a cabo. Estas preguntas deberán ser cerradas, esto quiere decir que las únicas respuestas posibles serán un “no” o un “si”. (test o elaboración de un formato)
D) Llevar a cabo las observaciones y recolecte los datos. 
E) Analizar la información e implemente una solución. 
Es un instrumento que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. 
Escalas de valoración: estimaciones cualitativas dentro de un continuo teniendo en cuenta los procesos y productos asociados a los criterios de evaluación (actividades a realizar) 
Ofrece descriptores de desempeño de los alumnos en el aspecto que interesa evaluar, a partir de un continuo previamente acordado. Se elaboran como una tabla de doble entrada que se ordena en la forma (horizontal/vertical), en donde se ubican los criterios (desempeños) versus los rangos (categorías o niveles). Dentro de cada rango se incluyen los puntajes acordados previamente (de 0 a 5; de 0 a 6; de 0 a 12; etc.) de acuerdo a los distintos aspectos que se quiera evaluar. 
 Requisitos: 
 Tanto su elaboración como su cumplimiento exigen ciertos recaudos 
 Seleccionar como variables las conductas, las características de un proceso o del producto realmente relevante para el aprendizaje en cuestión. 
 Incluir lo que sea posible de ser observado en por lo menos un buen número de alumnos. (Si se cumplen los dos requisitos, éste y el anterior, lo más factible es que el número de variables sea bastante limitado). 
 Para cada variable se deben definir los indicadores, los que también deben ser conocidos por los alumnos e, incluso, según los casos, acordados con ellos: cuáles, frecuencia, cantidad, calidad, importancia relativa (ponderación). Por ejemplo, ¿cuáles son los indicadores que van a permitir juzgar si el alumno ha logrado una determinada destreza o que su participación en tareas grupales es positiva? Habrá que definir tipo y calidad de la participación, frecuencia aproximada para ser considerada suficiente u óptima, etc. Esto permite poner límite al subjetivismo-no a la subjetividad legítima. 
 Escalas de valoración: estimaciones cualitativas dentro de un continuo, teniendo en cuenta los procesos y productos asociados a los criterios de evaluación (actividades a realizar)
¿Cuál es la forma de registro? 
Lista de Cotejo para la Evaluación de proyecto 
Indicadores 
Hecho 
Pendiente 
No realizado 
Los resultados del proyecto “de vida” fueron presentados y comunicados 
Las evaluaciones del desarrollo fueron incluidas como parte de la evaluación final. 
Seleccionaron y prepararon adecuadamente la evaluación de acuerdo a lo plantado en el diseño de su proyecto. 
Se recolectó y registró información útil a la evaluación durante toda la ejecución del proyecto 
Se recolectaron todos los registros, trabajos, informes, etc., para la evaluación final. 
Los objetivos y criterios de la evaluación fueron conocidos por todos los participantes desde el inicio del proyecto. 
Todos los involucrados en el proyecto analizaron los resultados de la evaluación. 
 ¿A partir de qué elementos de evidencia de aprendizaje se construye? 
Durante la realización del proyecto y el análisis y resultados del documento terminado 
 ¿Cuál será la forma de retroalimentación que hará a los estudiantes? 
Durante la presentación, ante el grupo, de su proyecto “solución de un problema”
 ¿En que se deberá centrar la retroalimentación a partir del producto y el instrumento? 
En las deficiencias que se encuentren en el proyecto en base a la rúbrica 
 Registrar la información lo más pronto posible para evitar interferencias de la memoria. 
• Atributos de la 5º. Desarrolla innovaciones, propone soluciones, a partir de métodos establecidos. 
 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 
 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 
 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 
 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 
 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 
• Atributos de la 11º. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables 
3. Escalas de valoración 
 ¿Qué elementos debe de contener el instrumento de evaluación? 
• Los aspectos a valorar acerca del desempeño de cada equipo en la realización del proyecto 
• La escala de valores correspondiente a cada aspecto 
 ¿Cuál es la forma de registro? 
ACTIVIDAD 
VALORACIÓN 
Trabajo de investigación 
10 cubrió todos los tópicos 5 faltaron algunos tópicos 0 faltaron la mayoría de los tópicos
Trabajo de campo (Diario) 
10 cubrió todos los tópicos 5 faltaron algunos tópicos 0 faltaron la mayoría de los tópicos 
Trabajo colaborativo (Integración) 
10 cubrió todos los tópicos 5 faltaron algunos tópicos 0 faltaron la mayoría de los tópicos 
Calidad en la presentación PP. 
10 cubrió todos los tópicos 5 faltaron algunos tópicos 0 faltaron la mayoría de los tópicos 
Fluidez y claridad en la exposición del trabajo 
10 cubrió todos los tópicos 5 faltaron algunos tópicos 0 faltaron la mayoría de los tópicos 
Presentación del Trabajo 
10 cubrió todos los tópicos 5 faltaron algunos tópicos 0 faltaron la mayoría de los tópicos 
Resultados 
10 cubrió todos los tópicos 5 faltaron algunos tópicos 0 faltaron la mayoría de los tópicos 
Posibles Alternativas de Solución 
10 cubrió todos los tópicos 5 faltaron algunos tópicos 0 faltaron la mayoría de los tópicos 
 ¿A partir de qué elementos de evidencia de aprendizaje se construye? 
A partir de los comentarios acerca de la exposición del trabajo 
 ¿Cuál será la forma de retroalimentación que hará a los estudiantes? 
Se hace de acuerdo a la compilación de los comentarios que se desprenden de la presentación del trabajo 
 ¿En que se deberá centrar la retroalimentación a partir del producto y el instrumento? 
En las deficiencias que se desprenden de los comentarios del grupo acerca del trabajo y los resultados del mismo 
4. Portafolio de evidencias 
¿Qué elementos debe de contener el instrumento de evaluación?
• Hoja de presentación 
• Índice 
• Actividades 
 ¿Cuál es la forma de registro? 
Rubrica del portafolio de evidencias 
CRITERIO 
VALORACIÓN 
RESULTADO 
PUNTUALIDAD 
10% 
PRESENTACIÓN 
20% 
REQUISITOS SOLICITADOS 
10% 
NÚMERO DE ACTIVIDADES 
60% 
TOTAL 
 ¿A partir de qué elementos de evidencia de aprendizaje se construye? 
En la realización del portafolio 
 ¿Cuál será la forma de retroalimentación que hará a los estudiantes? 
El docente comenta los resultados de la rúbrica del portafolio. 
 ¿En que se deberá centrar la retroalimentación a partir del producto y el instrumento? 
En las carencias que presente el portafolio. Evaluación (formativa) formadora: El aprendizaje está garantizado porque surge del propio sujeto, la reflexión o valoración que hace de sí mismo el sujeto tiene garantía de ser positiva, Proviene desde adentro.
Conclusiones: 
El papel del docente en la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos, debe de ser un encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades constructivistas de sus alumnos a través de la retroalimentación. 
El aprendizaje significativo ocurre solo si se satisface una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial lo nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos, logrando desarrollar las competencias que le permitan enfrentar el contexto. 
La motivación en el aula depende de la interacción entre el profesor y sus estudiantes. 
La evaluación es un proceso que genera información, por lo que es de especial relevancia pensar qué tipo de retroalimentación vamos a facilitar después de obtener la información. 
Cómo la evaluación es sistematizada pero, sobre todo, cómo es interpretada y comunicada con el fin de que tenga una utilidad práctica para los estudiantes y para el propio profesor. Podemos afirmar que la información obtenida gracias a la evaluación genera conocimiento con un alto valor retro alimentador. 
Actualmente el concepto de evaluación puede ser entendido desde diferentes enfoques y éstos a su vez tienen variaciones dependiendo de aquello que se esté evaluando, el momento en que se lleve a cabo la evaluación y otra serie de factores que van modificando la percepción de la evaluación. Como vemos mucho se ha desarrollado en torno a la evaluación.
Referencias Bibliográficas: 
• Dra. María Elena Chan (2010) La formación por competencias en el nivel educativo medio superior: la sinergia posible. 
http://bdistancia.ecoesad.org.mx/cont/Secciones/NumConst03/Artporinvitacion.html 
• Frida Díaz Barriga Arceo (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, en 
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf 
• Chan, M. E. (2006). Algunas ideas para el diseño de las actividades de aprendizaje. 
http://hosting.udlap.mx/estudiantes/jose.ferrercz/algunasideas.pdf 
• Ronald Feo (2010) Orientaciones Básicas para el Diseño de Estrategias Didácticas. Revista Tendencias pedagógicas. 226 – 236. 
http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf 
• Clelia, A. (2008) Deconstrucción de la didáctica racionalista en el contexto de la formación docente. Hacia una didáctica constructivista. Revista Iberoamericana de Educación. 
http://www.rieoei.org/deloslectores/2089Dapia.pdf 
• Perrenoud, Philippe. Construir competencias desde la escuela. Ediciones Noreste, J. C. Sáez Editor. Santiago, 2006. 
http://www.centrodemaestros.mx/enams/CONSTRUIRCOMPETENCIAS.pdf 
• Campanario, J. M., El desarrollo de la meta cognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias,2000, 18 (3), 369-380. 
http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v18n3p369.pdf 
• Tejada, J. (2007). "Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socio profesional". Revista Iberoamericana de Educación, 43 (6), 1–12. 
http://www.rieoei.org/deloslectores/1806Tejada.pdf 
• Silva, E. (2005) Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad Revista Venezolana de Ciencias Sociales, enero-junio, año/vol. 9, número 
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/309/30990112.pdf
• De León, D. (2010) Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara. 
• Rod McDonald David Boud John Francis Andrew Gonczi, pertenecen a la Universidad de Tecnología de Sidney. J. Francis es Director de Servicios de Prueba y Formación en la Junta de Examinación Asociada de Guildford, Inglaterra. © UNESCO, reproducido con permiso de la UNESCO. 
Sección para la Educación Técnica y Profesional UNESCO, París 1995 
• Capítulo 9 "Evaluar la calidad del aprendizaje: la práctica", del libro Calidad del aprendizaje universitario de John Biggs, pp. 203-247. 
• Guía Pedagógica del Módulo Proyección personal y profesional, Modelo Académico de Calidad para la Competitividad, Rev. 02 (2011), Referencia de documento: PROP-02, Autor CONALEP, México 
• Apoyos conceptuales y metodológicos para el diseño de cursos orientados al aprendizaje autogestivo, Cuaderno 2, De la página 7 a la 11, de María Elena Chan Núñez, María Gloria Ortiz Ortiz, María del Socorro Pérez Alcalá, Amelia Viesca Lobatón y Adriana Tiburcio Silver (1997), México: Universidad de Guadalajara. 
• John Biggs, Taxonomía SOLO (Structure of de Observed Leearning Outcome – Estructura del Resultado de Aprendizaje Observado –EROA-). 
• Chan, M. y Delgado, L. (2005). Diseño educativo orientado al desarrollo de competencias profesionales. 
http://www.cucba.udg.mx/competencias_profesionales/pdf/CHAN.pdf 
• ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. 
http://148.207.17.4/work/sites/riems/resources/LocalContent/77/1/acuerdo444.pdf 
• Competencias_MCC_del_SNB_Alumnos_version.doc 
Capítulo III, De las Competencias Disciplinares
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:m0HJi9JhI94J:www.sems.gob.mx/aspnv/video/Competencias_MCC_del_SNB_Alumnos_version.doc+evalua+un+texto+mediante+la+comparacion+de+su+contenido&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEES
ACTIVIDAD 6 Reflexiones sobre espacios de aprendizaje 
Propósito: Definir los cuatro espacios que considerará en el desarrollo de un ambiente de aprendizaje 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 20 de Febrero de 2012. 
Propósito: Identificar los espacios de aprendizaje idóneos para facilitar el aprendizaje y desarrollar competencias. 
Introducción: 
La identificación de los espacios de aprendizaje más adecuados para la práctica docente es de vital importancia para favorecer el desarrollo del proceso de enseñanza, por lo que el docente debe tener especial cuidado en considerar al estar diseñando su Planeación, los espacios en los cuales se llevarán a cabo las diversas sesiones, los cuáles deberán estar de acuerdo con las actividades que desarrollarán los estudiantes el objetivo que se pretende alcanzar, y la competencia que se está buscando desarrollar. 
TEMA : ANALISIS DE LA JERARQUIA DE LAS NECESIDADES DE SATISFACCION DEL SER HUMANO.
Básicas. 
 De seguridad. 
 Sociales. 
 De prestigio. 
 De autorrealización. 
Los lugares para que los estudiantes desarrollen las competencias disciplinares de la asignatura son: Sala audiovisual y espacio áulico. 
Las competencias a desarrollar son: 
1.- Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 
2.- Argumenta un punto de vista de manera precisa, coherente y creativa 
3.- Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 
A).- ¿Qué información obtendría en el sitio o requerirían llevar a él? 
La información que llevaría a la sala audiovisual en equipos de 4 personas será una investigación acerca de las necesidades de satisfacción del ser humano y la dará a conocer en una presentación computarizada a sus compañeros de clase. 
B).- ¿Cómo y con quiénes interactuarían para aprender? 
Ejemplificará mediante imágenes o dibujos y dará sus puntos de vista acerca de la información presentada a todo el grupo. 
C).- ¿Qué producirán? 
En el salón de clases elaborará de manera individual una pirámide personal de necesidades, la dará a conocer a sus compañeros quienes le podrán hacer un breve comentario al respecto y la integrará a su portafolio de evidencias para que pueda ser evaluada por el docente. 
D).- ¿Quiénes tendrían acceso a sus productos y los podrían criticar o enjuiciar constructivamente?
Al presentar su pirámide los compañeros de clase le podrán hacer algún comentario al respecto y posteriormente el docente revisará en su portafolio la evidencia que presente y le hará sugerencias para mejorar su trabajo. 
ANALISIS DE GRUPO 
Se deben elegir los espacios adecuados para a cada tema o asignatura con la finalidad de incluir dinamismo y fomentar el interés en el alumno en el módulo. 
Por lo cual se logrará que interactúen de forma activa con sus compañeros de clase y el docente fomentará el ambiente adecuado para la retroalimentación. 
Todo lo anterior creará las condiciones necesarias para el desarrollo de las competencias requeridas y planeadas en cada uno de los temas de la asignatura. 
El producto final será enjuiciado constructivamente por el docente, los alumnos, y los padres de familia. 
CONCLUSION PERSONAL 
En los formatos que se emplean en las diversas instituciones educativas de Enseñanza Media Superior en las que he desempeñado mis funciones no he encontrado que se contemple un apartado para dejar asentado el espacio en que se llevará a cabo la sesión de cada tema a impartir, ya que se considera de antemano que las sesiones se llevarán específicamente en el espacio áulico aunque en ocasiones no es así, por lo que me pareció muy interesante esta actividad ya que me permitió analizar los diversos espacios de que puedo echar mano para el desarrollo de mis sesiones, en la práctica procuro hacer uso de algunos espacios de la escuela como son la sala audiovisual, salón de dibujo, aula tipo, etc pero no lo he considerado al hacer la Planeación Didáctica entregada, al hacer uso de estos espacios he visto que a los jóvenes les agrada que las clases se lleven a cabo en diferentes espacios y se muestran más interesados y participativos en el contexto de la clase y esto puede favorecer el desarrollo de las competencias en ellos.
Bibliografía 
Modelo Educativo UDGVirtual, Pags.16-21, en el apartado que se refiere a los Sistemas y ambientes de aprendizaje.
Contenido: Definición de espacios de ambientes de aprendizaje. 
Actividad 7: Identificación de espacios ambiente de aprendizaje 
Propósito: Identificar los cuatro espacios que considerará en el desarrollo de un ambiente de aprendizaje 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 28 de Enero de 2012. 
Introducción: 
Información. 
Es importante mencionar que la intención de UDG, es crear redes virtuales del conocimiento donde se explica que la sociedad mundial basa sus relaciones económicas en la información y hacen del conocimiento un bien común, por lo que la UDG virtual propone como un fin irrenunciable posibilitar el acceso a conocimiento. 
El modelo educativo de la universidad plantea la información contenida los conocimientos como de las producciones y las trayectorias del aprendizaje. 
Interacción. 
El modelo educativo de la UDG virtual se da una interacción, ya que tiene un impacto social, no por los sujetos a formar y que logren a conformar a una realidad social, sino porque en los modos de presentación de los servicios profesionales asumen el conocimiento y se visualizan y propicien comunidades sociales de aprendizaje. 
Además que un ambiente virtual, se entiende que tiene mayor posibilidad de interacción por su revisión. 
Interacción.
El modelo educativo virtual de la Universidad de Guadalajara evidencia diferentes niveles de interacción, ya que tiene un impacto social, no por los sujetos a formar y que logren a conformar a una realidad social, sino porque en los modos de presentación de los servicios profesionales asumen el conocimiento y se visualizan y propicien comunidades sociales de aprendizaje. 
Además que un ambiente virtual, se entiende que tiene mayor posibilidad de interacción por su revisión. 
Producción. 
El modelo educativo virtual de la Universidad de Guadalajara presupone el desarrollo de diversos productos basados en la información que los estudiantes han recopilado y elaborado y que a través de este modelo virtual facilitan la interacción entre la comunidad educativa, así mismo la interacción entre los sujetos y los objetos de conocimiento y aprendizaje. Sin embargo, no especifican cuales son tales productos que evidencian la construcción del conocimiento, por lo que sería conveniente que estos fueran bien determinados, tales como ensayos, proyectos tecnológicos, proyectos sociales, etc. 
Exhibición. 
El modelo educativo virtual es el claro ejemplo por si mismo de la exhibición, ya que la información, los documentos y el proceso para llegar a la certificación se encuentran en un solo lugar y disponibles en cualquier momento para ser evaluados, o visto para la comunidad educativa. 
Por ejemplo la UDG virtual emprende acciones para vincularse con diferentes organismos y establecer acuerdos y convenios de colaboración en la operación de programas y la aplicación de criterios nacionales o internacionales para la certificación y el reconocimiento de programas ante los organismos certificadores.
Desarrollo: 
Actividad 7: Identificación de espacios ambiente de aprendizaje 
Propósito: Identificar los cuatro espacios que considerará en el desarrollo de un ambiente de aprendizaje
Aquí explico y desarrollo, acerca de los cuatro espacios de un ambiente de aprendizaje. 
Información: 
En este espacio el docente da a conocer al alumno, la información necesaria y pertinente para el desarrollo de la unidad de aprendizaje 
Aquí les explico a los alumnos toda la teoría que deben de saber, conceptos, característica, elementos etc., por medio de presentaciones o videos, considerando sus conocimientos previos y la enlazo cognitivamente con nueva información. 
(Alumno- maestro) (Alumno- Alumno) 
Interacción: 
El propósito de este espacio es la socialización del tema , se toman en cuenta las opiniones, dudas del alumno, el docente propone proyectos, practicas a realizar durante el desarrollo de la asignatura 
En esta parte realizamos debates o lluvia de ideas de algún tema o les encargo un trabajo individual o colaborativo. 
(Alumno- maestro) (Alumno- Alumno) 
Producción: 
En este espacio es donde se le da a conocer al alumno como debe elaborar sus trabajos e investigaciones, utilizando diversos materiales, programas, ambientes, en si las características y los que se espera de la elaboración o realización de su trabajo. 
Les encargo mapas conceptuales, mapas mentales, collage, presentaciones, carteles, síntesis etc. 
(Alumno- maestro) (Alumno- Alumno) 
Exhibición: 
La finalidad de este espacio es la exposición y revisión de los productos elaborados, para su evaluación, de tal manera que se dé la retroalimentación y el intercambio de opiniones entre los diferentes actores (docentes, alumnos), permitiendo al alumno hacer una autoevaluación de lo que ha aprendido y lo que falta por aprender. 
(Alumno- maestro) (Alumno- Alumno)
CONCLUSIONES PERSONALES. 
 Este modelo virtual lo hemos visto en la plataforma. 
 Si incluye e integra los 4 elementos, aun cuando los productos no se han mencionado específicamente. 
 Tiene diversas ventajas como mayor cobertura. 
 El docente es gestor del ambiente del aprendizaje y de las relaciones entre los sujetos que aprenden 
 Se requiere de una continua actualización de los docentes, para trabajar este modelo. 
 El docente requiere diversas competencias profesionales en lo académico, tecnológico y en la gestión de procesos educativos. 
 Conclusiones Personales 
 El modelo virtual de la es acorde al agitado y cambiante mundo, permite a los estudiantes realizar otras labores, dado que el proceso se lleva a cabo desde el interior de su hogar, da la flexibilidad de entrar a la plataforma e interaccionar con la comunidad universitaria y poder intercambiar información 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
• Modelo Educativo UDG Virtual, págs. 16-21, 
• En el ejemplo de ambientes de aprendizaje que se presentan en la siguiente liga http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=%206312&id_seccion=3513&id_portal=531 
• 
• Gestión de Ambientes de Aprendizaje para tener mayores referentes para hacer la identificación respectiva (Duarte Duarte, Jakeline, 2003. 
• Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación Conductual, Estudios Pedagógicos <on line> citado 15 de junio 2008 http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
Actividad 8: Definición de los espacios del ambiente de aprendizaje 
Propósito: Definir los cuatro espacios que considerará en el desarrollo de un ambiente de aprendizaje 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 28 de Enero de 2012.
Introducción: 
El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller, con una duración de 90 horas en el semestre. Los contenidos que maneja fueron seleccionados con el propósito de desarrollar en el alumno de recién ingreso al Sistema las capacidades indispensables que los impulse al logro de sus objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio y finalmente la definición de su plan de vida y carrera. 
Desarrollo: 
Modulo: Proyección personal y profesional, 90 horas clase distribuidas en 3 unidades de aprendizaje con 30 horas cada una. 
En la primera unidad “Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus características motivaciones y expectativas personales con el fin de ser consciente de sus potencialidades para alcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta su prospectiva académica y profesional”, asume una actitud de partencia al sistema Conalep y define su postura profesional dentro de un marco laboral y en la última, “Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas a corto, mediano y largo plazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera. 
A continuación se muestran tres tablas correspondientes a las unidades que comprende el módulo Proyección Personal Y Profesional, cada unidad contiene Competencias Genéricas, desglose de atributos a considerar, competencias disciplinares básicas, Propósito de la unidad de aprendizaje a trabajar y el contenido de cada unidad de aprendizaje: 
Propósito del módulo Proyección Personal y Profesional:
Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera.
INFORMACIÓN 
(Alumno- maestro) (Alumno- Alumno) 
INTERACCIÓN 
(Alumno- maestro) (Alumno- Alumno) 
Análisis de los factores relacionados con el auto concepto. 
• Cognitivos. 
• Afectivos. 
• Comportamiento. 
Análisis de la motivación como un factor de logro. 
• Tipos 
- Externa 
- Interna 
• Interés y disposición 
• Interés por el uso de tu tiempo vida. 
Análisis de la jerarquía de las necesidades de satisfacción del ser humano. 
• Básicas. 
• De seguridad. 
• Sociales. 
• De prestigio. 
• De autorrealización. 
- Retos. 
- Metas. 
- Logros. 
- Responsabilidades 
Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
Objetivos. 
• Definición. 
Plenaria sobre los tipos de motivación, el alumno expondrá las conclusiones del tema de manera individual y por equipo realizando reporte escrito en cuaderno 
Organizar mesas redondas para discutir sobre aspectos motivacionales, situaciones problemáticas y alternativas de solución. 
El alumno participa en mesa redonda y elabora ejercicios sobre el tema. 
Organizará con los alumnos listados de objetivos tanto personales como profesionales
• Claridad. 
• Tipos. 
- Personales. 
- Profesionales. 
Exploración de sus posibilidades para alcanzar objetivos. 
• Fortalezas. 
• Debilidades. 
• Oportunidades. 
• Amenaza. 
PRODUCCIÓN 
(Alumno- maestro) (Alumno- Alumno) 
EXHIBICIÓN 
(Alumno- maestro) (Alumno- Alumno) 
Se realiza evaluación diagnostica y autobiografía 
El alumno elabora la práctica “descubriendo mis características” 
Se recopilan evidencias por conocimiento, actitud, producto y desempeño. 
Realiza la practica 2 “identificación de motivaciones” 
Explorará sus posibilidades para alcanzar objetivos: 
a) Fortalezas; b) Debilidades; c) Oportunidades y 
d) Amenazas. 
Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) 
Elabora una Matriz de FODA. Con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y 
Se realiza presentación del concepto de motivación 
Elabora ejercicios en conjunto con los alumnos sobre el análisis de los objetivos personales y profesionales. 
Por equipos o individual presentan sus trabajos y los comparten a la clase 
.
carrera de acuerdo con sus objetivos 
Contestando las preguntas: 
¿Qué información requeriría el estudiante para ejecutar el proceso? 
Guía de aprendizaje. Como teórico cognitivo, sería un ejemplo, pero transmitir las experiencias del docente, poniendo el plus de su conocimiento, generando un buen ambiente de aprendizaje. Seria formidable. 
¿Qué tipo de interacciones serían favorables para el tipo de ejercicio? (discusión en equipo, asesoría personalizada, entrevista a terceros, trabajo en grupo, juego de roles…) 
Pienso que todas son adecuadas, solo personalizando a cada estudiante seria, cuando son las asesorías. Y en mi opinión es seria lo correcto. 
¿Qué producto se obtendría y que recursos se requerirían para generar dicha producción? 
Los recursos para los productos, serían ilimitados o limitados, según hasta donde nos llegue la imaginación, tomando como base el plan de estudios y la planeación de la clase. 
¿Cómo podría organizarse la exhibición del producto obtenido? 
Con una presentación en línea, con los padres, en carteles, etc,. 
¿Quiénes participarían en la exhibición y con qué roles o funciones? 
Se pretende que sean expertos en la materia que se imparte, pero haciendo un buen instrumento de evaluación sencillo y entendible puede participar alguien más. Que no conozca mucho del tema a exhibir. 
Conclusiones: 
La propuesta toma gran importancia a lo que llaman ambientes de aprendizaje, que es en sí el contexto informativo en que se desenvuelve el alumno ya sea por el objeto de aprendizaje en libros, aula se medios, laboratorio, internet, citas, etc., o bien con los compañeros estudiantes y el
maestro. Desde luego que cobra vital importancia el diseño de la interacción organizada que el alumno debe tener con estos elementos de contexto pues como se ha dicho, el conocimiento no se obtiene primordialmente por estar en contacto con la información sino con el trabajo que se realiza con ella. 
El individuo empieza a interaccionar con el medio ambiente del cual va obteniendo información, desde que nace así a lo largo de su vida va almacenando conocimientos los cuales de nada servirían si no se les enseña como usarla para su beneficio y el de la propia sociedad. Al iniciar el proceso enseñanza aprendizaje, desde el kínder o preescolar el niño empieza a ordenar sus imágenes mentales, es desde aquí donde empieza a llevar acabo los 4 procesos mencionados. Claro en un nivel distinto de los jóvenes de bachillerato y universidad. 
La información que los jóvenes de EMS obtengan provienen de diferentes medios, una vez almacenada esa información, hay que llevar al joven al uso adecuado de ella en un ambiente agradable que le haga sentirse bien consigo mismo lo cual le genera seguridad, los jóvenes deben ser encaminados a saber desenvolverse en cualquier medio, ser critico saber ser, saber hacer y saber convivir para interaccionar de forma adecuada con su contexto donde exhibirá los productos de su conocimiento, y poder desempeñar cualquier rol en su vida futura ya sea profesional, laboral o en su propia familia.
Referencias Bibliográficas: 
• (Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U de G., página 15 a la 22) 
• En el ejemplo de ambientes de aprendizaje que se presentan en la siguiente liga http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=%206312&id_seccion=3513&id_portal=531 
• Gestión de Ambientes de Aprendizaje para tener mayores referentes para hacer la identificación respectiva (Duarte Duarte, Jakeline, 2003. 
• Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación Conductual, Estudios Pedagógicos <on line> citado 15 de junio 2008 http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
ACTIVIDAD 9: ESTRATEGIAS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE 
Propósito: Diseñar estrategias de aprendizaje considerando los cuatro espacios del ambiente para su desarrollo. 
Actividad en Equipo 
Álvarez Hernández Elena 
Bueno Martínez Ariana Auriestela 
Flores González José Marcos 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 07 de febrero del 2012.
Introducción: 
El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. 
Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). 
En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
Desarrollo: 
Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva 
Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis 
Número de alumnos: 
1650 
Sexo: 
60% Mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio Bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria y primaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo basado en competencias (modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda 
Infraestructura física: 
Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. 
El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet 
Fortalezas del grupo: 
Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica) 
Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato
(SNB). 
Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) 
Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) 
Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. 
Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis 
Número de alumnos: 
50 
Sexo: 
60% mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo basado en competencias (modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. 
Infraestructura física: 
Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente 
Fortalezas del grupo: 
Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. 
La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material.
Módulo Proyección Personal y Profesional. 
Competencias Genéricas y Disciplinares que se aplican en el módulo. 
Competencia Genérica 
Se auto determina y cuida de sí 
I) 1 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 
Aprende de forma autónoma 
II) 7 
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida 
Competencia disciplinar 
Ciencias sociales* 
A) 1 
B) 2 
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. 
Comunicación* 
C) 12 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
* Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. 
Secuencia didáctica para la unidad número 1 del módulo Proyección Personal y Profesional 
Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional 
Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional en educación media superior de Estado de San Luis Potosí, México (Plan de estudios por competencias) 
IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA 
Nivel de estudios 
Media superior (México) 
Asignatura: 
Proyección Personal y Profesional 
Semestre: 
Primero 
Unidad de Aprendizaje: 
1 
Tiempo asignado al bloque: 
18 horas del docente 
Número de sesiones de esta situación didáctica: 
18 
PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO 
Valora sus características motivaciones y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. 
Unidad I: 
Descubre quién es y quién quiere ser 
Título de la secuencia didáctica 
Elabora un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
Competencias 
Se autodetermina y cuida de sí 
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 
(Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) 
Unidad de competencia disciplinar (Componente de la competencia específica): 
Valora sus características motivaciones y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. 
Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
Atributos (criterios) de las competencias genéricas: 
Se autodetermina y cuida de sí 
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 
Atributos: 
 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
(Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) 
Saber conocer 
Saber hacer 
Saber ser 
 Objetivos. 
• Definición. 
• Claridad. 
• Tipos. 
• Personales. 
• Profesionales. 
 Exploración de sus posibilidades para alcanzar objetivos. 
• Fortalezas. 
• Debilidades. 
• Oportunidades. 
• Amenaza. 
Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que loimpulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral. 
Recursos 
 Software Office 2000 o superior. 
 Ríos, María Refugio, E. Alarcón, Martha. 
 Orientación Educativa, Plan de Vida y Carrera. Ed. Patria, México, 2007. 
 Acosta González María Elisa, Planea tu Carrera y tu vida. Ed. Planeta, México 2002. 
 Maggi Yáñez, Rolado, et al, Desarrolllo humano y calidad. Valores en la vida social y profesional. Ed. Limusa 
 Conalep, México, 2008. 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Autoconocimiento 
 http://members.fortunecity.com/dinamico/C1_8.htm 
 http://www.ugr.es/~fherrera/Autoconcepto.htm 
 • http://www.psicoarea.org/autoestima1.htm. 
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA 
Siglas del Documento 
PROP-02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
1.2 Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
Actividad De Evaluación 
1.2.1 Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Redacción del objetivo. 
20 
Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Responde a sus habilidades y capacidades reales. 
Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Redacta el objetivo considerando algunas de las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Matriz de análisis de FODA. 
30 
Analiza y describe de forma clara 
como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben aprovecharse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
• Las amenazas deben sortearse. 
Identifica las áreas a trabajar para alcanzar el objetivo de su plan de vida y carrera. 
Analiza y describe de forma clara como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben aprovecharse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
• Las amenazas deben sortearse. 
Analiza y describe de forma imprecisa como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben aprovecharse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
• Las amenazas deben sortearse. 
Análisis de la combinación de factores. 
50 
Explica de forma clara y precisa el análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
Logra la integración equilibrada de su autoimagen 
análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? 
• ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
Explica de forma deficiente el análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? 
• ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
100
Diagrama de flujo del tema “metas y objetivos“ que se presenta en la unidad numero uno mencionado con antelación 
Conclusiones:
Un entorno de aprendizaje es el espacio donde es posible gestionar el conocimiento, el entorno en el contexto de aprendizaje, serían las condiciones extrínsecas que necesita un estudiante para poder aprender. 
El entorno es el medio, el contexto, la realidad en la que se desenvuelve el estudiante; y, dicho espacio debe ser considerado por el docente en los procesos de enseñanza para generar situaciones de aprendizaje en los estudiantes. El rol del docente reside en la selección adecuada del entorno como medio de aprendizaje para que sea congruente con el propósito, los contenidos temáticos, los procesos y las competencias que desea que el estudiante desarrolle. 
“El ambiente de aprendizaje es el vínculo entre el ambiente natural, el ambiente artificial que es justamente el que se abstrae y organiza con propósitos formativos”. 
El ambiente de aprendizaje se gesta integrando la información (los insumos para la producción), la interacción, la producción (los productos que se esperan lograr), y la exhibición. 
El rol del docente es generar el ambiente de aprendizaje adecuado para que los estudiantes pongan en juego sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores para desarrollar las competencias pertinentes. 
Referencias Bibliográficas: 
 (Chang: 2004). Coll, César y Solé, Isabel (1996). El constructivismo en el aula. España. Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U. de G. Duarte Duarte, Jakeline (2003). “Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual”. Revista Iberoamericana de Educación: en http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF, Kereki, Inés (2003). 
 Modelo para la Creación de Entornos de Aprendizaje basados en técnicas de Gestión del Conocimiento. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, UDGVIRTUAL (2004). Sistema de Universidad Virtual. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México
ACTIVIDAD 10: TRAYECTORIA, PROCESOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE 
Propósito: Diseñar una trayectoria de aprendizaje considerando los procesos de aprendizaje y los cuatro espacios del ambiente para propiciar el desarrollo de la competencia disciplinar 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 07 de febrero del 2012. 
Introducción: 
El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. 
Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). 
En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y
escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
Desarrollo: 
Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva 
Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis 
Número de alumnos: 
1650 
Sexo: 
60% Mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio Bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria y primaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo basado en competencias (modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda 
Infraestructura física: 
Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. 
El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet 
Fortalezas del grupo: 
Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica) 
Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato
(SNB). 
Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) 
Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) 
Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. 
Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis 
Número de alumnos: 
50 
Sexo: 
60% mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo basado en competencias (modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. 
Infraestructura física: 
Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente 
Fortalezas del grupo: 
Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. 
La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material.
Módulo Proyección Personal y Profesional. 
Competencias Genéricas y Disciplinares que se aplican en el módulo. 
Competencia Genérica 
Se auto determina y cuida de sí 
I) 1 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 
Aprende de forma autónoma 
II) 7 
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida 
Competencia disciplinar 
Ciencias sociales* 
A) 1 
B) 2 
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. 
Comunicación* 
C) 12 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
* Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. 
Secuencia didáctica para la unidad número 1 del módulo Proyección Personal y Profesional 
Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional 
Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional en educación media superior de Estado de San Luis Potosí, México (Plan de estudios por competencias) 
IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA 
Nivel de estudios 
Media superior (México) 
Asignatura: 
Proyección Personal y Profesional 
Semestre: 
Primero 
Unidad de Aprendizaje: 
1 
Tiempo asignado al bloque: 
18 horas del docente 
Número de sesiones de esta situación didáctica: 
18 
PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO 
Valora sus características motivaciones y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. 
Unidad I: 
Descubre quién es y quién quiere ser 
Título de la secuencia didáctica 
Elabora un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
Competencias 
Se autodetermina y cuida de sí 
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 
(Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) 
Unidad de competencia disciplinar (Componente de la competencia específica): 
Valora sus características motivaciones y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. 
Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
Atributos (criterios) de las competencias genéricas: 
Se autodetermina y cuida de sí 
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 
Atributos: 
 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
(Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) 
Saber conocer 
Saber hacer 
Saber ser 
 Objetivos. 
• Definición. 
• Claridad. 
• Tipos. 
• Personales. 
• Profesionales. 
 Exploración de sus posibilidades para alcanzar objetivos. 
• Fortalezas. 
• Debilidades. 
• Oportunidades. 
• Amenaza. 
Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que loimpulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral. 
Recursos 
 Software Office 2000 o superior. 
 Ríos, María Refugio, E. Alarcón, Martha. 
 Orientación Educativa, Plan de Vida y Carrera. Ed. Patria, México, 2007. 
 Acosta González María Elisa, Planea tu Carrera y tu vida. Ed. Planeta, México 2002. 
 Maggi Yáñez, Rolado, et al, Desarrolllo humano y calidad. Valores en la vida social y profesional. Ed. Limusa 
 Conalep, México, 2008. 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Autoconocimiento 
 http://members.fortunecity.com/dinamico/C1_8.htm 
 http://www.ugr.es/~fherrera/Autoconcepto.htm 
 • http://www.psicoarea.org/autoestima1.htm. 
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA 
Siglas del Documento 
PROP-02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
1.2 Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
Actividad De Evaluación 
1.2.1 Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Redacción del objetivo. 
20 
Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Responde a sus habilidades y capacidades reales. 
Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Redacta el objetivo considerando algunas de las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Matriz de análisis de FODA. 
30 
Analiza y describe de forma clara 
como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben aprovecharse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
• Las amenazas deben sortearse. 
Identifica las áreas a trabajar para alcanzar el objetivo de su plan de vida y carrera. 
Analiza y describe de forma clara como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben aprovecharse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
• Las amenazas deben sortearse. 
Analiza y describe de forma imprecisa como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben aprovecharse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
• Las amenazas deben sortearse. 
Análisis de la combinación de factores. 
50 
Explica de forma clara y precisa el análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
Logra la integración equilibrada de su autoimagen 
análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? 
• ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
Explica de forma deficiente el análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? 
• ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
100
Matriz de Ponderación 
UNIDAD 
RESULTADO DEL APRENDIZAJE 
ACTIVIDAD DE EVALUACION 
ASPECTOS A EVALUAR 
% PESO ESPECIFICO 
% PESO LOGRADO 
% PESO ACUMULADO 
C 
P 
A 
1 
Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito 
Descubre quién es y quién quiere ser. 
 
20 
% PESO PARA LA UNIDAD 
20 
2 
Asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación 
Proyecta su prospectiva académica y profesional 
 
20 
% PESO PARA LA UNIDAD 
20 
3 
Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas. 
Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social. 
Determina su plan de vida y carrera. 
 
60 
% PESO PARA LA UNIDAD 
60 
PESO TOTAL DEL MÓDULO 
100 
C=CONCEPTUAL 
P=PROCIDIMENTAL 
A=ACTITUDINAL
Secuencia didáctica para la unidad número 2 del módulo Proyección Personal y Profesional 
Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional 
Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional en educación media superior de Estado de San Luis Potosí, México (Plan de estudios por competencias) 
IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA 
Nivel de estudios 
Media superior (México) 
Asignatura: 
Proyección Personal y Profesional 
Semestre: 
Primero 
Unidad de Aprendizaje: 
2 
Tiempo asignado al bloque: 
39 horas del docente 
Número de sesiones de esta situación didáctica: 
39 
PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO 
Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que lo impulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral. 
Unidad 2: 
Proyecta su prospectiva académica y profesional 
Título de la secuencia didáctica 
Elabora un cuadro comparativo sobre las características del sistema educativo Conalep y de otras instituciones de educación media superior del país (mínimo 3 instituciones) 
Competencias 
Aprende de forma autónoma 
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 
(Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) 
Unidad de competencia disciplinar (Componente de la competencia específica): 
Asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación. 
Define su postura profesional dentro de un marco laboral con base en criterios sustentados. 
Atributos (criterios) de las competencias genéricas: 
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 
 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 
 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 
 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 
(Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) 
Saber conocer 
Saber hacer 
Saber ser 
A) Análisis de los factores que intervienen en su decisión profesional. 
 Internos: 
- Personalidad 
- Valores 
- Vocación: intereses, aptitudes y capacidades. 
 Externos: 
 Familia 
- Mitos 
- Creencias 
- La escuela 
- Medios de comunicación 
- Grupo social. 
B) Comprensión de la importancia de la formación técnica. 
 Antecedentes. 
 Características. 
 Necesidades de formación técnica. 
C) Apropiación de la filosofía del Sistema Conalep. 
 Objetivos. 
 Misión. 
 Visión. 
 Políticas. 
D) Valoración del Modelo Académico 
Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
Elabora un cuadro comparativo sobre las características del sistema educativo Conalep y de otras instituciones de educación media superior del país. 
(mínimo 3 instituciones) 
Considerará alternativas de formación con el fin de visualizar oportunidades de desarrollo y realización profesional en un contexto laboral.
Conalep. 
 Educación Basada en Competencias. 
- Norma de competencia. 
- Certificación. 
 Opciones de formación. 
- Características del PT. 
- Características del PT-B. 
- Trayectos de formación 
Recursos 
 Software Office 2000 o superior. 
 • http://www.observatoriolaboral.gob.mx/wb/ola/ola_trabajadores 
 • http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx 
 • http://www.occ.com.mx/ 
 • http://www.ciberhabitat.gob.mx/gobierno/stps/chambanet.htm 
 • http://www.scribd.com/doc/265137/Piramide-de-Maslow-Necesidades-humanas. 
 • ana.barragan@philips.com 
 • http://members.fortunecity.com/dinamico/C1_8.htm 
 • http://davidmaestre.com/2007/07/piramide-demaslow.html 
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA 
Siglas del Documento 
PROP-02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
2.1 Asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación. 
Actividad De Evaluación 
2.1.1 Elabora un cuadro comparativo sobre las características del sistema educativo Conalep y de otras instituciones de educación media superior del país 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Amplitud de la información. 
10 
Presenta información que rebasa el número de instituciones solicitadas para realizar el análisis comparativo 
Presenta información de las instituciones mínimas solicitadas para realizar el análisis comparativo. 
Presenta información sin responder a los requerimientos solicitados para realizar el análisis comparativo. 
Organización. 
10 
Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar, facilitando la comprensión de la información. 
Utiliza recursos visuales que favorezcan la comprensión de la información. 
Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar, facilitando la comprensión de la información. 
Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución desordenada qué complica la comprensión de la información. 
Contenidos 
40 
Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y precisa, por lo que identifica correctamente las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. 
Incluye otro indicador para enriquecer el análisis 
Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y precisa, por lo que identifica correctamente las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. 
Presenta la información referente a cada concepto de forma confusa, lo que dificulta identificar las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar 
Alternativas de formación 
40 
Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior. 
Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus 
Expectativas 
Justifica de forma explícita con base en el análisis realizado la alternativa de formación seleccionada para la construcción de su plan de vida y carrera. 
Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior. 
Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus expectativas 
Realiza el ejercicio sin poder distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior 
100
Matriz de Ponderación 
UNIDAD 
RESULTADO DEL APRENDIZAJE 
ACTIVIDAD DE EVALUACION 
ASPECTOS A EVALUAR 
% PESO ESPECIFICO 
% PESO LOGRADO 
% PESO ACUMULADO 
C 
P 
A 
1 
Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito 
Descubre quién es y quién quiere ser. 
 
20 
% PESO PARA LA UNIDAD 
20 
2 
Asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación 
Proyecta su prospectiva académica y profesional 
 
20 
% PESO PARA LA UNIDAD 
20 
3 
Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas. 
Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social. 
Determina su plan de vida y carrera. 
 
60 
% PESO PARA LA UNIDAD 
60 
PESO TOTAL DEL MÓDULO 
100 
C=CONCEPTUAL 
P=PROCIDIMENTAL 
A=ACTITUDINAL
Secuencia didáctica para la unidad número 3 del módulo Proyección Personal y Profesional 
Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional 
Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional en educación media superior de Estado de San Luis Potosí, México (Plan de estudios por competencias) 
IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA 
Nivel de estudios 
Media superior (México) 
Asignatura: 
Proyección Personal y Profesional 
Semestre: 
Primero 
Unidad de Aprendizaje: 
3 
Tiempo asignado al bloque: 
33 horas del docente 
Número de sesiones de esta situación didáctica: 
33 
PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO 
Valora sus características motivaciones y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. 
Unidad 3: 
Determina su plan de vida y carrera 
Título de la secuencia didáctica 
Elabora su plan de vida y carrera. 
Competencias 
Se autodetermina y cuida de sí 
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 
(Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) 
Unidad de competencia disciplinar (Componente de la competencia específica): 
Valora sus características motivaciones y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. 
Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
Atributos (criterios) de las competencias genéricas: 
Se autodetermina y cuida de sí 
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 
Atributos: 
 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
(Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) 
Saber conocer 
Saber hacer 
Saber ser 
A) Definición de metas claras, precisas y alcanzables. 
 Tipos. 
- Académicas. 
- Personales. 
- De trabajo. 
 Características. 
- Claras y precisas. 
- Con un fin determinado. 
- Alcanzables. 
- Verificables. 
- Temporalizadas. 
- Flexibles. 
B) Determinación de estrategias para el logro de un fin. 
 Claras. 
 Lógicas.
 Secuenciales 
C) Determinación de indicadores acordes a las metas y estrategias planteadas. 
 Tareas. 
 Tiempos. 
 Hábitos de estudio. 
 Estilo de aprendizaje. 
D) Definición de metas claras, precisas y alcanzables. 
 Tipos. 
- Académicas. 
- Personales. 
- De trabajo. 
 Características. 
- Claras y precisas. 
- Con un fin determinado. 
- Alcanzables. 
- Verificables. 
- Temporalizadas. 
- Flexibles. 
E) Determinación de estrategias para el logro de un fin. 
 Claras. 
 Lógicas. 
 Secuenciales 
 
F) Determinación de indicadores acordes a las metas y estrategias planteadas. 
 Tareas. 
 Tiempos. 
 Hábitos de estudio. 
 Estilo de aprendizaje. 
G) Definición de su filosofía personal. 
 Objetivo. 
 Visión. 
 Misión. 
 Valores. 
H) Valoración de su proyecto personal y profesional. 
 Actitudes. 
 Esfuerzos para alcanzar objetivos 
I) Elaboración de su proyecto de plan de vida y carrera. 
 Metas. 
 Área. 
o Personal. 
o Profesional. 
o Familiar. 
 Objetivos por meta. 
 Estrategias o acciones. 
 Indicadores. 
 Fecha limite por meta 
A) Definición de su filosofía personal. 
 Objetivo. 
 Visión. 
 Misión. 
 Valores. 
B) Valoración de su proyecto personal y profesional. 
 Actitudes. 
 Esfuerzos para alcanzar objetivos 
Elabora su plan de vida y carrera en un Formato de Plan de Vida y Carrera requisitado. 
C) Elaboración de su proyecto de plan de vida y carrera. 
 Metas. 
 Área. 
o Personal. 
o Profesional. 
o Familiar. 
 Objetivos por meta. 
 Estrategias o acciones. 
 Indicadores. 
 Fecha limite por meta 
En un formato requisitado identifica las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años, relacionadas con los siguientes ámbitos. 
 Personal. 
 Profesional. 
 Laboral. 
 Familiar. 
Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social. 
. 
Recursos 
 • Software Office 2000 o superior. 
 • http://www.lanzateya.com/EjercicioApoyo.htm 
 • www.exitoya.com 
 • http://es.wikipedia.org/wiki/toma_de_decisiones 
 • http://paginas.ccm.itesm.mx/~jemeza/competen/presentaciones/segundo%20parcial/planvida.ppt#264,24,Dr.%20Jesús%20Meza%20Lueza%20%20 
 www.jesusmeza.com
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA 
Siglas del Documento 
PROP-02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
3.2 Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas 
Actividad De Evaluación 
3.2.1 Identifica la metas que desea alcanzar en los próximos cinco años 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Metas 
40 
Describe con precisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos: 
• Personal. 
• Profesional. 
• Laboral. 
• Familiar 
Logra jerarquizar sus metas y establecer prioridades en su vida. 
Describe con precisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos: 
• Personal. 
• Profesional. 
• Laboral. 
• Familiar 
Describe con imprecisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos. 
• Personal. 
• Profesional. 
• Laboral. 
• Familiar 
Factores 
20 
Identifica los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera. 
Logra equilibrar sus metas en función de su vida personal, profesional, laboral y familiar. 
Identifica los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera 
Desconoce los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera. 
Estrategias 
40 
Considera los siguientes indicadores 
como insumos para alcanzar las 
metas: 
• Tareas. 
• Tiempos. 
• Hábitos de estudio. 
• Estilo de aprendizaje 
Las estrategias e indicadores se reflejan en las metas como hábitos positivos para fortalecer el crecimiento personal.. 
Considera los siguientes indicadores como insumos para alcanzar las metas: 
• Tareas. 
• Tiempos. 
• Hábitos de estudio. 
• Estilo de aprendizaje 
Considera alguno de los siguientes indicadores como insumos para alcanzar las metas: 
• Tareas. 
• Tiempos. 
• Hábitos de estudio. 
• Estilo de aprendizaje 
100 
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA 
Siglas del Documento 
PROP-02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
3.3 Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social. 
Actividad De Evaluación 
3.3.3 Elabora su plan de vida y carrera. 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Componentes del plan de vida y carrera 
60 
Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: 
• Objetivo personal y profesional. 
 Misión. 
 Visión. 
 Metas a corto, mediano y largo plazo. 
 Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas 
 Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. 
 Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan 
Distingue que la anticipación, la organización y la planificación son temas transversales a desarrollar en la elaboración del plan ya que son pilares de su crecimiento personal. 
Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: 
Objetivo personal y profesional. 
 Misión. 
 Visión. 
 Metas a corto, mediano y largo plazo. 
 Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas 
 Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. 
 • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan. 
Considera algunos de los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: 
Objetivo personal y profesional. 
 Misión. 
 Visión. 
 Metas a corto, mediano y largo plazo. 
 Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas 
 Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. 
 • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan. 
Alcances 
40 
Cubre totalmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: 
• En 6 meses respecto con la elección de carrera 
• En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos 
• En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. 
• En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. 
Demuestra un pensamiento prospectivo o estratégico a largo plazo y a futuro. 
Cubre totalmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: 
• En 6 meses respecto con la elección de carrera 
• En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos 
• En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. 
• En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. 
Cubre parcialmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en alcances:. 
• En 6 meses respecto con la elección de carrera 
• En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos 
• En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. 
• En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. 
100
Matriz de Ponderación 
UNIDAD 
RESULTADO DEL APRENDIZAJE 
ACTIVIDAD DE EVALUACION 
ASPECTOS A EVALUAR 
% PESO ESPECIFICO 
% PESO LOGRADO 
% PESO ACUMULADO 
C 
P 
A 
1 
Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito 
Descubre quién es y quién quiere ser. 
 
20 
% PESO PARA LA UNIDAD 
20 
2 
Asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación 
Proyecta su prospectiva académica y profesional 
 
20 
% PESO PARA LA UNIDAD 
20 
3 
Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas. 
Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social. 
Determina su plan de vida y carrera. 
 
60 
% PESO PARA LA UNIDAD 
60 
PESO TOTAL DEL MÓDULO 
100 
C=CONCEPTUAL 
P=PROCIDIMENTAL 
A=ACTITUDINAL
Diagrama de flujo del tema “metas y objetivos“ que se presenta en la unidad numero uno mencionado con antelación 
Conclusiones:
Un entorno de aprendizaje es el espacio donde es posible gestionar el conocimiento, el entorno en el contexto de aprendizaje, serían las condiciones extrínsecas que necesita un estudiante para poder aprender. 
El entorno es el medio, el contexto, la realidad en la que se desenvuelve el estudiante; y, dicho espacio debe ser considerado por el docente en los procesos de enseñanza para generar situaciones de aprendizaje en los estudiantes. El rol del docente reside en la selección adecuada del entorno como medio de aprendizaje para que sea congruente con el propósito, los contenidos temáticos, los procesos y las competencias que desea que el estudiante desarrolle. 
“El ambiente de aprendizaje es el vínculo entre el ambiente natural, el ambiente artificial que es justamente el que se abstrae y organiza con propósitos formativos”. 
El ambiente de aprendizaje se gesta integrando la información (los insumos para la producción), la interacción, la producción (los productos que se esperan lograr), y la exhibición. 
El rol del docente es generar el ambiente de aprendizaje adecuado para que los estudiantes pongan en juego sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores para desarrollar las competencias pertinentes. 
Referencias Bibliográficas: 
 (Chang: 2004). Coll, César y Solé, Isabel (1996). El constructivismo en el aula. España. Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U. de G. Duarte Duarte, Jakeline (2003). “Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual”. Revista Iberoamericana de Educación: en http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF, Kereki, Inés (2003). 
 Modelo para la Creación de Entornos de Aprendizaje basados en técnicas de Gestión del Conocimiento. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, UDGVIRTUAL (2004). Sistema de Universidad Virtual. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México
ACTIVIDAD 11: APOYO DOCENTE EN LAS ACTIVIDADES Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE 
Propósito: Diseñar una estrategia de apoyo para una trayectoria de aprendizaje considerando la competencia disciplinar a desarrollar 
Actividad en Equipo 
Álvarez Hernández Elena 
Bueno Martínez Ariana Auriestela 
Flores González José Marcos 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 07 de febrero del 2012. 
Introducción: 
El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. 
Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). 
En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
Desarrollo: 
Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva 
Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis 
Número de alumnos: 
1650 
Sexo: 
60% Mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio Bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria y primaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo basado en competencias (modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda 
Infraestructura física: 
Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. 
El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet 
Fortalezas del grupo: 
Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica) 
Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato
(SNB). 
Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) 
Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) 
Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. 
Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis 
Número de alumnos: 
50 
Sexo: 
60% mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo basado en competencias (modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. 
Infraestructura física: 
Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente 
Fortalezas del grupo: 
Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. 
La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material.
Módulo Proyección Personal y Profesional. 
Competencias Genéricas y Disciplinares que se aplican en el módulo. 
Competencia Genérica 
Se auto determina y cuida de sí 
I) 1 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 
Aprende de forma autónoma 
II) 7 
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida 
Competencia disciplinar 
Ciencias sociales* 
A) 1 
B) 2 
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. 
Comunicación* 
C) 12 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
* Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. 
Secuencia didáctica para la unidad número 1 del módulo Proyección Personal y Profesional 
Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional 
Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional en educación media superior de Estado de San Luis Potosí, México (Plan de estudios por competencias) 
IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA 
Nivel de estudios 
Media superior (México) 
Asignatura: 
Proyección Personal y Profesional 
Semestre: 
Primero 
Unidad de Aprendizaje: 
1 
Tiempo asignado al bloque: 
18 horas del docente 
Número de sesiones de esta situación didáctica: 
18 
PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO 
Valora sus características motivaciones y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. 
Unidad I: 
Descubre quién es y quién quiere ser 
Título de la secuencia didáctica 
Elabora un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
Competencias 
Se autodetermina y cuida de sí 
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 
(Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) 
Unidad de competencia disciplinar (Componente de la competencia específica): 
Valora sus características motivaciones y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. 
Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
Atributos (criterios) de las competencias genéricas: 
Se autodetermina y cuida de sí 
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 
Atributos: 
 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
(Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) 
Saber conocer 
Saber hacer 
Saber ser 
 Objetivos. 
• Definición. 
• Claridad. 
• Tipos. 
• Personales. 
• Profesionales. 
 Exploración de sus posibilidades para alcanzar objetivos. 
• Fortalezas. 
• Debilidades. 
• Oportunidades. 
• Amenaza. 
Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que loimpulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral. 
Recursos 
 Software Office 2000 o superior. 
 Ríos, María Refugio, E. Alarcón, Martha. 
 Orientación Educativa, Plan de Vida y Carrera. Ed. Patria, México, 2007. 
 Acosta González María Elisa, Planea tu Carrera y tu vida. Ed. Planeta, México 2002. 
 Maggi Yáñez, Rolado, et al, Desarrolllo humano y calidad. Valores en la vida social y profesional. Ed. Limusa 
 Conalep, México, 2008. 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Autoconocimiento 
 http://members.fortunecity.com/dinamico/C1_8.htm 
 http://www.ugr.es/~fherrera/Autoconcepto.htm 
 • http://www.psicoarea.org/autoestima1.htm. 
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA 
Siglas del Documento 
PROP-02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
1.2 Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
Actividad De Evaluación 
1.2.1 Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Redacción del objetivo. 
20 
Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Responde a sus habilidades y capacidades reales. 
Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Redacta el objetivo considerando algunas de las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Matriz de análisis de FODA. 
30 
Analiza y describe de forma clara 
como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben aprovecharse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
• Las amenazas deben sortearse. 
Identifica las áreas a trabajar para alcanzar el objetivo de su plan de vida y carrera. 
Analiza y describe de forma clara como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben aprovecharse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
• Las amenazas deben sortearse. 
Analiza y describe de forma imprecisa como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben aprovecharse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
• Las amenazas deben sortearse. 
Análisis de la combinación de factores. 
50 
Explica de forma clara y precisa el análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
Logra la integración equilibrada de su autoimagen 
análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? 
• ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
Explica de forma deficiente el análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? 
• ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
100
Diagrama de flujo del tema “metas y objetivos“ que se presenta en la unidad numero uno mencionado con antelación 
Conclusiones:
Un entorno de aprendizaje es el espacio donde es posible gestionar el conocimiento, el entorno en el contexto de aprendizaje, serían las condiciones extrínsecas que necesita un estudiante para poder aprender. 
El entorno es el medio, el contexto, la realidad en la que se desenvuelve el estudiante; y, dicho espacio debe ser considerado por el docente en los procesos de enseñanza para generar situaciones de aprendizaje en los estudiantes. El rol del docente reside en la selección adecuada del entorno como medio de aprendizaje para que sea congruente con el propósito, los contenidos temáticos, los procesos y las competencias que desea que el estudiante desarrolle. 
“El ambiente de aprendizaje es el vínculo entre el ambiente natural, el ambiente artificial que es justamente el que se abstrae y organiza con propósitos formativos”. 
El ambiente de aprendizaje se gesta integrando la información (los insumos para la producción), la interacción, la producción (los productos que se esperan lograr), y la exhibición. 
El rol del docente es generar el ambiente de aprendizaje adecuado para que los estudiantes pongan en juego sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores para desarrollar las competencias pertinentes. 
Referencias Bibliográficas: 
 (Chang: 2004). Coll, César y Solé, Isabel (1996). El constructivismo en el aula. España. Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U. de G. Duarte Duarte, Jakeline (2003). “Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual”. Revista Iberoamericana de Educación: en http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF, Kereki, Inés (2003). 
 Modelo para la Creación de Entornos de Aprendizaje basados en técnicas de Gestión del Conocimiento. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, UDGVIRTUAL (2004). Sistema de Universidad Virtual. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México
ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD 2 
Título: Apoyo docente en las actividades y ambiente de aprendizaje 
Propósito: Diseñar una estrategia de apoyo para una trayectoria de aprendizaje considerando la competencia disciplinar a desarrollar 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 07 de febrero del 2012. 
Introducción: 
El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. 
Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). 
En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
Desarrollo: 
Se da en base a los 5 pasos de Marzano. 
Dimensión 1. Actitudes y percepciones. (1) Pensamiento complejo, 
Dimensión 2. Adquisición e integración del conocimiento. (2) Proceso de información, 
Dimensión 3. Extender y refinar el conocimiento. (3) Comunicación efectiva, 
Dimensión 4. Utilizar el conocimiento significativamente. (4) Cooperación/colaboración 
Dimensión 5. Hábitos mentales productivos. (5) Hábitos de pensamiento efectivo. 
Módulo Proyección Personal Y Profesional
Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva 
Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis 
Número de alumnos: 
1650 
Sexo: 
60% Mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio Bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria y primaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo basado en competencias (modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda 
Infraestructura física: 
Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. 
El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet 
Fortalezas del grupo: 
Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica) 
Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato
(SNB). 
Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) 
Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) 
Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. 
Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis 
Número de alumnos: 
50 
Sexo: 
60% mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo basado en competencias (modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. 
Infraestructura física: 
Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente 
Fortalezas del grupo: 
Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. 
La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material.
Módulo Proyección Personal y Profesional. 
Competencias Genéricas y Disciplinares que se aplican en el módulo. 
Competencia Genérica 
Se auto determina y cuida de sí 
I) 1 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 
Aprende de forma autónoma 
II) 7 
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida 
Competencia disciplinar 
Ciencias sociales* 
A) 1 
B) 2 
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. 
Comunicación* 
C) 12 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
* Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. 
Unidad de aprendizaje 
Recursos para el ambiente de aprendizaje 
Actividad de Aprendizaje 
Ambiente de aprendizaje 
Recursos que apoyan la actividad de aprendizaje 
Información 
Maestro-Alumno 
Producción 
Maestro-Alumno 
Alumno Maestro 
Exhibición 
Alumno- Maestro- Alumno-Alumno 
Tipo de actividad 
Chan y Tiburcio 
1.- Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que lo impulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral. 
Aula 
Biblioteca 
Areas comunes 
Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
 Software Office 2000 o superior. O libreta de trabajo 
 Pintarron o pizarrón 
 Cañon o aula audiovisual 
 Equipo de computo 
 Ríos, María Refugio, E. Alarcón, Martha. 
 Orientación Educativa, Plan de Vida y Carrera. Ed. Patria, México, 2007. 
 Acosta González María Elisa, Planea tu Carrera y tu vida. Ed. Planeta, México 2002. 
 Maggi Yáñez, Rolado, et al, Desarrolllo humano y calidad. Valores en la vida social y profesional. Ed. Limusa 
 Conalep, México, 2008. 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Autoconocimiento 
 http://members.fortunecity.com/dinamico/C1_8.htm 
 http://www.ugr.es/~fherrera/Autoconcepto.htm 
 • http://www.psicoarea.org/autoestima1.htm. 
 Manual de practicas 
Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos. 
PROYECTO: Planeación de algún asunto en donde se delimitan las condiciones y recursos para que pueda ser realizable. 
Explorará sus posibilidades para alcanzar objetivos: 
a) Fortalezas; b) Debilid y d) Amenazas 
Expone y presenta de manera escritor cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. 
. 
Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) 
Elabora una Matriz de FODA. Con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
Practica y presentación 
2.- Considerará alternativas de formación con el fin de visualizar oportunidades de desarrollo y realización profesional en un contexto laboral. 
Aula 
Biblioteca 
Areas comunes 
Elaborar una serie de preguntas a través de las cuales se busca conocer el modelo académico de diversas instituciones además de las ofertas educativas que ofrece. 
A través de un cuestionario, acudir a diversas instituciones de nivel medio superior, para recabar información 
Espacio áulico, Cañón, 
PC, 
Internet 
Pintarrón, Marcadores, Cuestionarios. 
Sesión magistral donde asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo 
las cualidades del mismo como una alternativa de formación y donde defina su postura profesional dentro de un marco laboral con base 
en criterios sustentados. 
Elaboración de un cuadro comparativo de la filosofía del Conalep contra otras instituciones de educación media superior del país y el extranjero. 
Elaboración de cuadro comparativo, sobre las características del sistema educativo CONALEP y de otras instituciones educativas de nivel medio superior del país 
Realizar una investigación y presentación ante sus compañeros comparando CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, estatal o local, con la finalidad de compara modelos académicos entre estos. 
Practica y presentación
relativa a su oferta educativa, y genere en el joven la apropiación del modelo CONALEP. 
mínimo 3 instituciones 
3.- Define su postura profesional dentro de un marco laboral con base en criterios sustentados. 
Aula 
Biblioteca 
Areas comunes 
El alumno podrá detectar la importancia de determinar los indicadores que estén acordes a sus metas 
Identificará la importancia de poner en práctica las tareas, estipular tiempo para las actividades, hábitos de estudio y definir su estilo de aprendizaje para alcanzar sus metas 
Espacio áulico 
.Material bibliográfico 
. Computadora 
. Impresora 
. Programas de cómputo 
. Páginas web 
. Imágenes 
. Hojas blancas 
Sesión magistral 
A. Definición de metas claras, precisas y alcanzables. 
 Tipos. 
- Académicas. 
- Personales. 
- De trabajo. 
 Características. 
- Claras y precisas. 
- Con un fin determinado. 
- Alcanzables. 
- Verificables. 
- Temporalizadas. 
- Flexibles. 
B. Determinación de estrategias para el logro de un fin. 
 Claras. 
 Lógicas. 
 Secuenciales 
C. Determinación de indicadores acordes a las metas y estrategias planteadas. 
 Tareas. 
 Tiempos. 
 Hábitos de estudio. 
 Estilo de aprendizaje. 
Planeación de algún asunto en donde se delimitan las condiciones y recursos para que pueda ser realizable. 
Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. 
Informe; Hacer un desarrollo sobre diversas metas que le permitan alcanzar el éxito. 
Practica y presentación 
El alumno será capaz de describir su misión, visión, objetivos y valores que le servirán para formular su Plan de Vida resaltando sus valores 
Espacio áulico 
.Material bibliográfico 
. Computadora 
. Impresora 
. Programas de cómputo 
. Páginas web 
. Imágenes 
. Hojas blancas 
Sesión magistral 
A. Definición de su filosofía personal. 
 Objetivo. 
 Visión. 
 Misión. 
 Valores. 
B. Valoración de su proyecto personal y profesional. 
 Actitudes. 
 Esfuerzos para alcanzar objetivos. 
C. Elaboración de su proyecto de plan de vida y carrera. 
 Metas. 
 Área. 
- Personal. 
- Profesional. 
- Familiar. 
 Objetivos por meta. 
 Estrategias o acciones. 
 Indicadores. 
 Fecha limite por meta 
Planeación de algún asunto en donde se delimitan las condiciones y recursos para que pueda ser realizable. 
Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. 
Proyecto Especial: 
Que le permita al estudiante desarrollar un plan de vida y carrera a alcanzar en un futuro. 
Practica y presentación
Conclusiones: 
El diseño de ambientes de aprendizaje es un elemento fundamental en los sistemas educativos de cualquier tipo, sin embargo, los programas de aprendizaje deben tener presente y enfocarse en los conocimientos y habilidades que se requieren para el desempeño adecuado de la persona en el trabajo educativo. Que se asume un enfoque de corresponsabilidad, en el cual todas las partes, si bien contribuirán con tareas claramente diferenciadas, lo harán interdependientemente, enfocados hacia las mismas metas para lograr el diseño de ambientes de aprendizaje significativos. 
Un entorno de aprendizaje es el espacio donde es posible gestionar el conocimiento, el entorno en el contexto de aprendizaje, serían las condiciones extrínsecas que necesita un estudiante para poder aprender. 
El entorno es el medio, el contexto, la realidad en la que se desenvuelve el estudiante; y, dicho espacio debe ser considerado por el docente en los procesos de enseñanza para generar situaciones de aprendizaje en los estudiantes. El rol del docente reside en la selección adecuada del entorno como medio de aprendizaje para que sea congruente con el propósito, los contenidos temáticos, los procesos y las competencias que desea que el estudiante desarrolle. 
“El ambiente de aprendizaje es el vínculo entre el ambiente natural, el ambiente artificial que es justamente el que se abstrae y organiza con propósitos formativos”. 
El ambiente de aprendizaje se gesta integrando la información (los insumos para la producción), la interacción, la producción (los productos que se esperan lograr), y la exhibición. 
El rol del docente es generar el ambiente de aprendizaje adecuado para que los estudiantes pongan en juego sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores para desarrollar las competencias pertinentes. 
Referencias Bibliográficas: 
 (Chang: 2004). Coll, César y Solé, Isabel (1996). El constructivismo en el aula. España. Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U. de G. Duarte Duarte, Jakeline (2003). “Ambientes de Aprendizaje.
Una aproximación conceptual”. Revista Iberoamericana de Educación: en http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF, Kereki, Inés (2003). 
 Modelo para la Creación de Entornos de Aprendizaje basados en técnicas de Gestión del Conocimiento. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, UDGVIRTUAL (2004). Sistema de Universidad Virtual. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México
Actividad 12: Reflexiones sobre el rol docente en el ambiente de aprendizaje 
Propósito: Reflexionar acerca de las diferencias entre entorno, clima y ambiente para situar su rol como docente para facilitar el proceso de aprendizaje. 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 07 de febrero del 2012.
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
ACTIVIDAD 13: REFLEXIONES SOBRE LOS MEDIOS PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE 
Propósito: Identificar los procedimientos idóneos para la evaluación por competencias 
Actividad en Equipo 
Álvarez Hernández Elena 
Bueno Martínez Ariana Auriestela 
Flores González José Marcos 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 14 de febrero del 2012. 
Introducción 
Los procedimientos para evaluar las competencias en los estudiantes son muy diversos y dependen del producto que se quiera lograr y de la materia que se esté impartiendo. 
La evaluación de los alumnos debe ser integral, no solamente de habilidades cognitivas, se deben co0nsidera los aspectos actitudinales y La<s habilidades adquiridas por ellos en el desarrollo de una actividad. 
CONCLUSIONES DE LA PLENARIA
¿Cuáles pueden ser los mejores procedimientos para evaluar las competencias en los estudiantes?, 
¿Exámenes, proyectos, resolución de casos, problemarios, prácticas, que experiencias ha tenido al respecto? 
- Depende del producto que se quiera lograr. 
- Evaluar lo que son actitudes habilidades del alumno por medio de un proyecto. 
- Combinación de proyecto complementario con investigación, evaluar diferentes rubros en el estudiante, idear una mezcla donde se integren los diferentes modos de aprender. 
- Momentos del proceso Inicio, proceso final. 
- Evaluación continua. 
- Evaluación Formativa se da durante todo el proceso. 
- Rubrica de evaluación es uno de los instrumentos más viables para evaluar competencias, 
- Rubrica para un producto no es práctica para demasiados estudiantes, lista de cotejo sumamente importantes para algunas materias. 
- Rubrica se adquieren serie de conocimientos actitudes y valores hay que estipularlos, había infinidad de procesos para evaluar. Que se evalúa, conocimientos todo lo que tiene que ver con el tema, organización, profundidad, estructure, jerarquizado, presentación, colores que se utilizan (para el mapa mental).
- Tomar en cuenta el número de alumnos para la evaluación. 
- Rubrica instrumento de evaluación el cual no se puede utilizar en cualquier momento de evaluación. 
- Depuración de competencias a través de lo que se va evaluar. 
- Valorar para actitudes: 
- Actitudes predisposición previa. 
- Lineamientos de evaluación. 
- Claro al estudiante sobrevaloración de las actitudes 
- Estudiante debe demostrar respeto a sus compañeros, escuche y retroalimente a sus compañeros, esto lo estipula el docente. 
- Ponderar actitudes, valoración de actividades, distribución en actividades, actitudes y valores.
- Establecer si se da o n la competencia por medio de la evaluación de un producto en caso de que no se de evaluar en que parte del proceso se quedo el alumno. 
- Confusión de las TIC´S en la cual un trabajo presentado en computación se le da mayor valor a un trabajo hecho a mano (Alumno) 
- Evaluación por competencias se ve el camino o avance del aprendizaje. 
- Resolución de problemas requieren de ciertas habilidades cognitivas, en caso de no contar con ellas se retroalimenta, asesorías aunque recaiga en lo mismo el alumno. 
- Retroalimentación reforzar habilidades cognitivas ya que el alumno puede llegar a tenerlas y no aplicarlas. 
- Evaluación formativa cuando el alumno se atora en un proceso de aprendizaje entra el docente. 
- Matemáticas y física problemas de actitud en general por parte de los alumnos. 
- Retroalimentación es para ver a donde queremos llevar al alumno. 
- Que hace el docente en el proceso de aprendizaje por competencias. 
- Crear conciencia y un buen clima que motive al alumno en su aprendizaje.
- Calificación es la parte de evaluación del proceso, proceso cualitativo. 
- Poner claros los lineamientos en la asignatura 
- 
Conclusión personal 
En el Conalep San Luis Potosí que es en donde presto mis servicios actualmente tenemos una rúbrica de evaluación para cada una de los actividades con las cuales son evaluados los alumnos, las cuales son conocidas por los ellos, muy parecidas a las que se tienen en este Diplomado, por esta razón los jóvenes ya están enterados de los aspectos que deberán tomar en cuenta al realizar sus actividades para obtener una calificación aprobatoria, los docentes debemos seguir necesariamente esta rúbrica y dar seguimiento a los valores y actitudes que los jóvenes deben observar dentro del aula para generar un ambiente de aprendizaje adecuado para el logro del objetivo contemplado en la Planeación Didáctica previamente realizada.
ACTIVIDAD 14: LOS ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 
Propósito: Diseñar un procedimiento para la evaluación de competencias en relación a los productos de aprendizaje que proporcionan evidencia del logro. 
Actividad en Equipo 
Álvarez Hernández Elena 
Bueno Martínez Ariana Auriestela 
Flores González José Marcos 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 14 de febrero del 2012. 
Propósito: Diseñar un procedimiento para la evaluación por competencias en relación a los productos de aprendizaje que proporcionan evidencia del logro. 
Introducción 
La presente actividad tiene como finalidad el diseño de un procedimiento adecuado para evaluar por competencias a los alumnos del Sistema Nacional de Bachillerato. 
Al estar llevando a cabo el procedimiento de evaluación se debe tomar en cuenta que este debe estar relacionado con los productos de aprendizaje que evidenciarán el logro de las competencias adquiridas por los alumnos. 
DETERMINACION DEL PRODUCTO EN EQUIPO
Actividad 14: Los elementos a considerar para la evaluación por competencias. 
Propósito: Diseñar un procedimiento para la evaluación de competencias en relación a los productos de aprendizaje que proporcionan evidencia del logro. 
Introducción: …… 
A portafolio 
Elementos mínimos necesarios para evaluar la competencia en los estudiantes 
Materia: Proyección Personal y Profesional. 
Tema: Análisis de los factores relacionados con el auto concepto. 
Producto: Diseño de un mapa conceptual actividad en equipo. 
Conocimientos: El alumno realizará previamente una investigación bibliográfica y una síntesis del tema relacionado con el auto concepto, donde identificará los conceptos de factores cognitivos, afectivo y de comportamiento el cuál le servirá como base para el desarrollo y elaboración de su producto. 
Posteriormente se reunirán en equipo de 4 personas en el cuál compartirán la información recabada, por medio de una lluvia de ideas donde obtendrán las palabras claves del tema de auto concepto con la finalidad de analizarle y obtener los aspectos más importantes que le servirán para el desarrollo de su producto, que consistirá en un mapa conceptual y finalmente será presentado en plenaria. 
Material para la realización de la actividad: Papel bond, marcadores, hojas iris, colores, cinta adhesiva, pegamento, revistas, tijeras. 
Habilidades: Las habilidades que deben tener los alumnos son: 
 La organización de la información obtenida, en base a conocimientos previos que sean redactados en una síntesis, esto con la finalidad de facilitar el proceso y diseño de la actividad.
 La expresión escrita en la cual se tomara en cuenta la redacción, claridad, ortografía, palabras clave, y la capacidad de síntesis. 
 La expresión visual y grafica para plasmar la información de manera precisa en donde el alumno exponga su dominio del tema y que despierte el interés de sus compañeros de clase fomentando la retroalimentación. 
Actitudes: Las actitudes que debe desarrollar el alumno son: 
 Trabajo colaborativo, mediante su participación activa, su aportación de ideas. 
 Trabajo analítico, el alumno obtendrá las palabras y los conceptos clave de la síntesis realizada, esto con la finalidad de que el alumno comprenda la información con que cuenta. 
 Trabajo reflexivo, realizará una conclusión personal de su trabajo en donde plasme sus reflexiones sobre el tema y exponga la manera en que impactara en su desarrollo personal y profesional. 
 Tolerancia a la ideas de los compañeros de clase, demostrada con el interés en la clase, el alumno desarrollara esta actitud durante el proceso de la realización del trabajo. 
Valores: 
 Comunicación, los alumnos realizarán la transmisión de ideas e información relacionadas con el tema a los compañeros de clase. 
 Respeto, con un comportamiento adecuado, los alumnos desarrollaran esta actitud mostrando respeto a las ideas y trabajos de sus compañeros de clase.
Evaluación: Se evaluará el contenido, identificación de las ideas principales del texto, palabras clave, profundidad, jerarquización del tema, presentación, diseño, claridad, organización de conceptos, congruencia 
Conclusión grupal 
Esta actividad es muy importante para el desarrollo de un producto porque debemos tener en mente aspectos no plasmados en la planeación directamente, como son los conocimientos, habilidades, actitudes y valores; es importante delimitar cada punto importante del tema para elegir la forma adecuada de evaluación del producto que realice el alumno. 
Conclusión personal 
El diseño de un procedimiento para la evaluación por competencias no es algo sencillo, ya que requiere de un análisis profundo del objetivo del mismo, para no omitir actividades que son importantes y necesarias en el desarrollo como son las habilidades, actitudes y valores, por lo que deben estar claramente especificadas en relación con el producto que se desea obtener para la evaluación de la adquisición de la competencia deseada. 
Me pareció muy interesante la actividad ya que me permitió adentrarme más en 
en la secuencia y de actividades que debe llevar un procedimiento de evaluación por competencias. 
BIBLIOGRAFIA 
- MC Donald 1995, Nuevas perspectivas sobre evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. UNESCO, París y de León, D. (2010).
- Evaluación Integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara (Lectura del Módulo 2).
ACTIVIDAD 15: DEFINICIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA 
Propósito: Definir los atributos de la competencia a evaluar con base al producto de aprendizaje que ha diseñado como evidencia del logro. 
Actividad en Equipo 
Álvarez Hernández Elena 
Bueno Martínez Ariana Auriestela 
Flores González José Marcos 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 14 de febrero del 2012.
Propósito: Definir los atributos de la competencia a evaluar con base en el producto de aprendizaje que ha diseñado como evidencia del logro. 
Introducción 
La definición de los atributos de la competencia, servirán de base para evaluar el producto de aprendizaje diseñado como evidencia del logro de la misma. 
Estos atributos deberán estar definidos considerando la competencia genérica que se desea el alumno adquiera, considerando los conocimientos que le servirán de base para tal efecto, las habilidades actitudes y valores que lo llevarán al diseño del producto con el cual será evaluado su aprendizaje. 
Los docentes debemos hacer un análisis previo de estos atributos para que estos sean los adecuados para el logro de la competencia.
CUADRO EN EQUIPOI 
Tema: Autoconcepto 
Objetivo: Valora sus características y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. 
Competencia 
Atributos 
Conocimientos 
Habilidades 
Actitud y Valores 
Producto 
Genérica 
Se auto determina y cuida de si: 
1 Se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
Se expresa y se comunica: 
4 Escucha e interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas 
Disciplinar 
10 Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. 
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades 
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas matemáticas o graficas 
Identifica las ideas claras en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas 
Identificar los factores del auto concepto, 
concepto de factores cognitivos 
concepto de factores afectivos 
concepto de factores comportamiento 
Aportar sobre el tema 
Explicar de forma clara y precisa los conceptos que expone en el trabajo presentado 
Retroalimentar el conocimiento adquirido 
Capacidad de síntesis 
Redacción 
Creatividad 
Claridad 
Ortografía 
Selección de palabras clave 
Construcción gráfica de un mapa: 
Dominio del tema 
Interés 
Respeto 
Tolerancia 
Participación activa 
Reflexión 
Comunicación 
Mapa Conceptual
CONCLUSION GRUPAL 
En esta actividad y delimitación del producto el mapa conceptual encontramos que las competencias genéricas y disciplinares que queremos desarrollar en el alumno se encuentran plasmadas en todo el proceso para el diseño del producto, en donde el alumno demuestra la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permitirán al docente tomar en cuenta para realizar la evaluación correspondiente. 
CONCLUSIONES PERSONALES 
Esta actividad resultó muy enriquecedora ya que me permitió enfocarme en un proceso adecuado de diseño de un producto, de acuerdo con las competencias genéricas que se desea evaluar, considerando los atributos necesarios así como los conocimientos, actitudes y valores que los alumnos deberán observar en el diseño del producto de aprendizaje que será considerado como evidencia del logro de la competencia. 
BIBLIOGRAFIA 
- MC Donald 1995, Nuevas perspectivas sobre evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. UNESCO, París y de León, D. (2010). 
- Evaluación Integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara (Lectura del Módulo 2).
ACTIVIDAD 16: OBSERVACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA COMPETENCIA 
Propósito: Diseñar un instrumento para registrar la evolución de la competencia de los estudiantes durante el ciclo escolar 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 20 de Febrero de 2012.
Introducción: 
El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. 
Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). 
En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
Conalep Sn Luis Potosí 
Parque Agua Azul 1501, 78250 San Luis Potosí
Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva 
Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis 
Nombre de la materia 
Proyección personal y profesional 
Semestre en que se imparte 
Primero 
Número de alumnos: 
1650 
Sexo: 
60% Mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio Bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria y primaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo basado en competencias (modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda 
Infraestructura física: 
Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. 
El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet 
Fortalezas del grupo: 
Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica) 
Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los
requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). 
Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) 
Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) 
Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. 
Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis 
Número de alumnos: 
50 
Sexo: 
60% mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo basado en competencias (modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. 
Infraestructura física: 
Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente 
Fortalezas del grupo: 
Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. 
La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material. 
Total de horas clase presencial 
90 
Total de horas de investigación 
21 
Total de horas elaboración de proyectos 
40 
En base a los 5 pasos de Marzano. 
Dimensión 1. Actitudes y percepciones. (1) Pensamiento complejo, 
Dimensión 2. Adquisición e integración del conocimiento. (2) Proceso de información, 
Dimensión 3. Extender y refinar el conocimiento. (3) Comunicación efectiva, 
Dimensión 4. Utilizar el conocimiento significativamente. (4) Cooperación/colaboración 
Dimensión 5. Hábitos mentales productivos. (5) Hábitos de pensamiento efectivo..
OBJETIVO 
COMPETENCIA 
GENERICA 
ATRIBUTOS 
DISCIPLINAR 
ATRIBUTOS 
1. 
Descubre como alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
*Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
*Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
*Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
*Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
Atributos: 
*Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 
Ciencias Sociales 
Comunicación 
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
2. 
Asume una actitud de pertenencia al Sistema CONALEP reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de función. 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
*Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
*Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
*Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
*Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
Ciencias Sociales 
Comunicación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
3. 
Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
*Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
*Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
*Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
*Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
Ciencias Sociales 
Comunicación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
4. 
Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde a sus intereses personales y contexto social. 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida. 
*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
*Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
*Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
*Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
*Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
Ciencias Sociales 
Comunicación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información
OBJETIVO 
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 
ESPACIO 
PRODUCTO 
Dimensión 5 
EXHIBICIÓN 
Dimensión 4 
ELEMENTOS DEL PRODUCTO 
Instrumentos para el seguimiento y evaluación 
DIRIGIDAS POR EL PROFESOR 
Dimensión 2 
INDIVIDUAL 
Dimensión 2 
DE GRUPO 
Dimensión 4 
1. 
Descubre como alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
30 Horas en total 
18 horas presencial 
6 de investigación y 
6 de elaboración de proyecto 
Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos 
Analizar sus características personales para que determinen la forma en que pueden identificar sus factores motivacionales. 
Realizar mesas de trabajo, en las cuales los alumnos den sus puntos de vista, acerca de su persona y como perciben a los demás compañeros, de tal manera que se les facilite identificar sus factores relacionados con su persona. 
Aula 
Biblioteca 
Áreas comunes 
PROYECTO: 
Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) y 
Elabora una Matriz FODA, con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional. 
Expone y presenta de manera escrita cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. 
Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Analiza y describe de forma clarasus: 
• Fortalezas 
• Oportunidades 
• Debilidades 
• Amenazas. 
Matriz de valoración 
2. 
Asume una actitud de pertenencia al Sistema CONALEP reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de función. 
55 Horas en total 
39 horas presencial 
10 de investigación y 
6 de elaboración de proyecto 
Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos. 
Realizar una investigación entre CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, 
Aula 
Áreas comunes Instituciones de la EMS. 
INVESTIGACIÓN DE CAMPO: 
Elaboración de un cuadro comparativo de la filosofía del CONALEP contra otras instituciones de educación media superior del país y el extranjero. 
Realizar una presentación ante sus compañeros comparando CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, estatal o local, con la finalidad de compara modelos académicos entre estos. 
Presenta información de instituciones solicitadas para realizar el análisis comparativo. 
Matriz de valoración 
3. 
Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. 
20 Horas en total 
10 horas presencial 
5 de investigación y 
5 de elaboración de proyecto 
Sesión magistral acerca de los distintos tipos de empresa que hay en el estado, así como las áreas y estructuras que tiene éstas. 
Trabajar en equipo para investigar que empresas les pueden ofrecer áreas de empleo y desarrollar así, su interés por alguna de ellas 
Aula 
Áreas comunes Empresas de la localidad. 
REPORTE DE ENTREVISTA 
Conocer de primera mano toda la información relativa a las empresas en las cuales se pueda emplear al momento de egresar de la escuela a través de visitar alguna empresa de la comunidad. 
Presenta y expone de manera escrita la información recebada en la entrevista a la empresa que visitó. 
Lista de cotejo 
4. 
Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde a sus intereses personales y contexto social. 
56 Horas en total 
23 horas presencial 
23 de elaboración de proyecto 
Sesión magistral para dar a conocer los elementos necesarios a considerar al momento de desarrollar un proyecto de vida y carrera. 
Elaborar su plan de vida y carrera, en el cual integre, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, metas, línea de vida y aspectos que han influido en su desarrollo como persona 
Mesas de Trabajo, donde expongan su plan que tienen hacia su persona a un futuro 
Aula 
Áreas comunes. 
ROYECTO 
Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. 
Presenta y expone de manera escrita su proyecto desarrollado. 
Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: 
• Objetivo personal y profesional. 
• Misión. 
• Visión. 
• Metas a corto, mediano y largo plazo 
• Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. 
• Establecimiento de los 
parámetros e indicadores para 
dar seguimiento al plan 
Matriz de valoración
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 1 
Siglas del Documento 
PROP-02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
1.2 Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
Actividad De Evaluación 
1.2.1 Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Redacción del objetivo. 
20 
Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Responde a sus habilidades y capacidades reales. 
Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Redacta el objetivo considerando algunas de las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Matriz de análisis de FODA. 
30 
Analiza y describe de forma clara 
como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben 
Analiza y describe de forma clara como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben aprovecharse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
Analiza y describe de forma imprecisa como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben aprovecharse.
aprovecharse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
• Las amenazas deben sortearse. 
Identifica las áreas a trabajar para alcanzar el objetivo de su plan de vida y carrera. 
• Las amenazas deben sortearse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
• Las amenazas deben sortearse. 
Análisis de la combinación de factores. 
50 
Explica de forma clara y precisa el análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
Logra la integración equilibrada de su autoimagen 
análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? 
• ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
Explica de forma deficiente el análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? 
• ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
100
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 2 
Siglas del Documento 
PROP-02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
2.1 Asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación. 
Actividad De Evaluación 
2.1.1 Elabora un cuadro comparativo sobre las características del sistema educativo Conalep y de otras instituciones de educación media superior del país 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Amplitud de la información. 
10 
Presenta información que rebasa el número de instituciones solicitadas para realizar el análisis comparativo 
Presenta información de las instituciones mínimas solicitadas para realizar el análisis comparativo. 
Presenta información sin responder a los requerimientos solicitados para realizar el análisis comparativo. 
Organización. 
10 
Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar, facilitando la comprensión de la información. 
Utiliza recursos visuales que favorezcan la comprensión de la información. 
Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar, facilitando la comprensión de la información. 
Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución desordenada qué complica la comprensión de la información. 
Contenidos 
40 
Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y 
Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y precisa, por lo que identifica correctamente las 
Presenta la información referente a cada concepto de forma confusa, lo que dificulta identificar las
precisa, por lo que identifica correctamente las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. 
Incluye otro indicador para enriquecer el análisis 
características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. 
características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar 
Alternativas de formación 
40 
Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior. 
Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus 
Expectativas 
Justifica de forma explícita con base en el análisis realizado la alternativa de formación seleccionada para la construcción de su plan de vida y carrera. 
Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior. 
Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus expectativas 
Realiza el ejercicio sin poder distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior 
100
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 4 
Siglas del Documento 
PROP-02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
3.2 Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas 
Actividad De Evaluación 
3.2.1 Identifica la metas que desea alcanzar en los próximos cinco años 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Metas 
40 
Describe con precisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos: 
• Personal. 
• Profesional. 
• Laboral. 
• Familiar 
Logra jerarquizar sus metas y establecer prioridades en su vida. 
Describe con precisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos: 
• Personal. 
• Profesional. 
• Laboral. 
• Familiar 
Describe con imprecisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos. 
• Personal. 
• Profesional. 
• Laboral. 
• Familiar 
Factores 
20 
Identifica los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera. 
Logra equilibrar sus metas en 
Identifica los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera 
Desconoce los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera.
función de su vida personal, profesional, laboral y familiar. 
Estrategias 
40 
Considera los siguientes indicadores 
como insumos para alcanzar las 
metas: 
• Tareas. 
• Tiempos. 
• Hábitos de estudio. 
• Estilo de aprendizaje 
Las estrategias e indicadores se reflejan en las metas como hábitos positivos para fortalecer el crecimiento personal.. 
Considera los siguientes indicadores como insumos para alcanzar las metas: 
• Tareas. 
• Tiempos. 
• Hábitos de estudio. 
• Estilo de aprendizaje 
Considera alguno de los siguientes indicadores como insumos para alcanzar las metas: 
• Tareas. 
• Tiempos. 
• Hábitos de estudio. 
• Estilo de aprendizaje 
100
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 4 
Siglas del Documento 
PROP- 02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
3.3 Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social. 
Actividad De Evaluación 
3.3.3 Elabora su plan de vida y carrera. 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Componentes del plan de vida y carrera 
60 
Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: 
• Objetivo personal y profesional. 
 Misión. 
 Visión. 
 Metas a corto, mediano y largo plazo. 
 Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas 
 Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. 
 Establecimiento de los 
Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: 
Objetivo personal y profesional. 
 Misión. 
 Visión. 
 Metas a corto, mediano y largo plazo. 
 Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas 
 Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. 
Considera algunos de los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: 
Objetivo personal y profesional. 
 Misión. 
 Visión. 
 Metas a corto, mediano y largo plazo. 
 Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas 
 Redacción de las acciones a realizar para cumplir las
parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan 
Distingue que la anticipación, la organización y la planificación son temas transversales a desarrollar en la elaboración del plan ya que son pilares de su crecimiento personal. 
 • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan. 
tareas. 
 • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan. 
Alcances 
40 
Cubre totalmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: 
• En 6 meses respecto con la elección de carrera 
• En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos 
• En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. 
• En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. 
Demuestra un pensamiento prospectivo o estratégico a largo plazo y a futuro. 
Cubre totalmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: 
• En 6 meses respecto con la elección de carrera 
• En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos 
• En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. 
• En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. 
Cubre parcialmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en alcances:. 
• En 6 meses respecto con la elección de carrera 
• En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos 
• En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. 
• En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. 
100
LISTA DE COTEJO PARA EL OBJETIVO 2 
Lista de Cotejo para la Evaluación 
Indicadores 
Hecho 
Pendiente 
No realizado 
A Identificación de las organizaciones generadoras de bienes y servicios en la región. 
 Objetivo. 
 Clasificación. 
 Tipos de organigramas. 
 Entorno 
 Responsabilidad social 
 Áreas que integran una empresa. 
B Visualización del entorno profesional. 
 Perfil profesional. 
- Competencias. 
- Ocupaciones propias del perfil. 
- Niveles salariales que puede alcanzar. 
 Opciones de formación por plan de estudio. 
- Profesional Técnico. 
- Profesional Técnico Bachiller 
- Trayectos Optativos de Especialización. 
- Formación postécnica del plantel
C Evaluación de las posibilidades de éxito y desarrollo profesional. 
 Casos de éxito de egresados Conalep.
Conclusión Grupal 
Consideramos que es muy importante realizar la evaluación de manera detallada una vez ya delimitada toda la información del producto, siguiendo los cuatro pilares importantes de los saberes que son: los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores, que son previamente establecidos en la rúbrica diseñada para evaluar las competencias adquiridas por los alumnos en el tema a tratar. 
Conclusión individual 
Esta actividad me permitió involucrarme en el diseño de una rúbrica y lista de cotejo para la evaluación de productos de aprendizaje, debo confesar que nunca había realizado una a pesar de todos los años de servicio que tengo en el Sistema Conalep, ya que a los docentes de este Sistema nos entregan las rúbricas ya elaboradas en la Guía de Estudios y nosotros solamente les damos el seguimiento puntual para evaluar a los alumnos de acuerdo con los diferentes criterios plasmados en la misma. 
No fue sencillo hacer esta actividad ya que a pesar de que la hicimos en equipos fue algo laboriosa ya que se deben hacer consideraciones previas s acerca de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de acuerdo con el producto con el cual se evaluará la competencia y se demostrará la evidencia del logro de la misma. 
El haber diseñado estos instrumentos en equipo definitivamente brinda un punto de vista muy interesante ya que individualmente se pueden llegar a perder detalles en el proceso y en la evaluación, detalles que pudieron no haber estado contemplados desde un inicio
Bibliografía 
- MC Donald 1995, Nuevas perspectivas sobre evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. UNESCO, París y de León, D. (2010). 
- Evaluación Integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara (Lectura del Módulo 2).
Actividad 17: Reflexiones en relación al logro de las competencias 
Propósito: Reflexionar sobre las diferentes formas que existen para reconocer y comunicar al estudiante sobre el dominio de la competencia 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., de Enero de 2012.
¿Para qué los evaluamos? 
Tradicionalmente la evaluación en las escuelas sirve para identificar que sabe y que no sabe el alumno, lo que ha derivado en que el alumno tenga miedo a los exámenes y presente un aprendizaje “bulimico” estudiar un día antes, memorizar “regurgitar” y olvidar. 
Personalmente pienso que la evaluación es la oportunidad de una retroalimentación, en donde se identifica en que medida los estudiantes han logrado las metas y objetivos, además de sus destrezas y actitudes, que nos hacen danos cuenta como maestros los logros, dificultades, avances y retrocesos, propios y de los alumnos. 
¿Qué evaluamos? 
Procesos cognitivos (conocimientos), realización de tareas especificas, (desempeño) como se aplica (resultados) y con que actitud, es decir, saber hacer y como se hace. Cabe señalar que un en un mismo instrumento de evaluación podemos evaluar cada un de estos puntos. 
¿Cómo evaluamos? 
Como profesores a la hora de evaluar tenemos que tomar en cuenta diversas características; primeramente dejar en claro a los alumnos cuales son los aspectos que se vana evaluar, ser objetivos en las evaluaciones, que nuestros instrumentos de evaluación sean precisos y no se presten a diferentes interpretaciones; además la evaluación debe ser continua e integral y basarse en un aprendizaje significativo. Por lo que es importante tener muy claro el justo valor de cada trabajo y de cada elemento a calificar. 
¿Con qué criterios los evaluamos? 
Cada maestro tiene diferentes criterios de evaluación pero en general se pueden separar de la siguiente manera. 
Conocimiento y Desempeño: Tareas, Trabajos en clase, productos, cuestionarios, exámenes, etc. 
Actitudinales: participación, asistencia, actitudes, y valores como puntualidad, trabajo en equipo etc. 
¿Con qué instrumentos los evaluamos?
En general ni los alumnos ni los profesores estamos habituados al uso de rubricas para evaluar el desempeño, quizás debido a que representa más trabajo, pero es un instrumento que podemos utilizar, habitualmente se evalúa por medio de tareas, productos, exámenes, cuestionarios, etc., a los que se le dan X valor del total de la calificación. 
¿Cuándo los evaluamos? 
La evaluación debe ser continua, ya que de lo que se trata es de evaluar y tomar en cuenta en la evaluación cada etapa del proceso; se evalúa al pasar lista, cuando se le hacen preguntas a los alumnos y ellos participan, cuando entregan trabajos, cuando responden un examen etc. 
¿Cómo participan los estudiantes en la evaluación? 
En ciertas ocasiones es interesante ponerse en los zapatos de los alumnos y ver lo que ellos ven, en mi caso las materias que imparto son en su mayoría talleres lo cual implica la realización de muchos productos, para mi es de vital importancia que no solo aprendan de su proceso de realización sino del de los demás, para evitar los errores que cometieron ellos y los otros, por eso muchos de los trabajos se exponen al final, para que los propios alumnos defiendan su trabajo y analicen los trabajos de los demás haciendo una critica constructiva.
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD 3 
Propósito: Diseñar instrumentos de evaluación considerando el enfoque por competencias para los productos de aprendizaje 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 20 de Febrero de 2012.
Introducción: 
El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. 
Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). 
En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
Conalep Sn Luis Potosí 
Parque Agua Azul 1501, 78250 San Luis Potosí
Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva 
Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis 
Nombre de la materia 
Proyección personal y profesional 
Semestre en que se imparte 
Primero 
Número de alumnos: 
1650 
Sexo: 
60% Mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio Bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria y primaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo basado en competencias (modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda 
Infraestructura física: 
Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. 
El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet 
Fortalezas del grupo: 
Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica) 
Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los
requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). 
Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) 
Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) 
Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. 
Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis 
Número de alumnos: 
50 
Sexo: 
60% mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo basado en competencias (modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. 
Infraestructura física: 
Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente 
Fortalezas del grupo: 
Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. 
La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material. 
Total de horas clase presencial 
90 
Total de horas de investigación 
21 
Total de horas elaboración de proyectos 
40
Módulo Proyección Personal y Profesional. 
Competencias Genéricas y Disciplinares que se aplican en el módulo. 
Competencia Genérica 
Se auto determina y cuida de sí 
I) 1 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 
Aprende de forma autónoma 
II) 7 
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida 
Competencia disciplinar 
Ciencias sociales* 
A) 1 
B) 2 
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. 
Comunicación* 
C) 12 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
* Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. 
Unidad 
Propósito: 
Objetivos 
1 
Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que lo impulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral 
• Valora sus características motivacionales y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes 
• Descubre cómo alcanzar sus objetivos, afrontando retos
Criterios 
Indicadores 
Ponderación (por cada atributo) 
Conocimiento 
• Identificar los factores del autoconcepto, 
• Concepto de factores cognitivos 
• Concepto de factores afectivos 
• Concepto de factores comportamiento 
Excelente: Identifica todos los criterios. (40%) 
Suficiente: Identifica de 2 a 3 criterios (30%) 
Insuficiente. Identifica menos de 2 criterios (10%) 
40% 
Habilidad 
• Capacidad de síntesis 
• Redacción 
• Creatividad 
• Claridad 
• Ortografía 
• Selección de palabras clave 
• Construcción gráfica de un mapa: 
• Dominio del tema 
Excelente: Presenta una información referente a cada concepto de forma clara y precisa, en el cual demuestre que ha desarrollado todos los criterios y hace aportaciones adicionales.(30%) 
Suficiente: Presenta una información referente a cada concepto de forma clara y precisa, en el cual demuestre que ha desarrollado todos los criterios y hace aportaciones adicionales.(20%) 
Insuficiente: Presenta la información confusa y poco clara.(10%) 
30% 
Actitudes 
• Interés 
• Tolerancia 
• Participación activa 
• Reflexión 
Excelente: Integra los 4 criterios establecidos. (15%) 
Suficiente: Integra de 2 a 3 criterios establecido. (10%) 
Insuficiente: Integra menos de 2 criterios establecidos (5%) 
15%
Valores 
• Comunicación 
• Respeto 
Excelente: Demuestra los 2 criterios establecidos. (15%) 
Suficiente: Se conduce con respeto, y carece de habilidades comunicativas. (10%) 
Insuficiente: Carece de los 2 criterios. (5%) 
15% 
Conclusión Grupal 
Consideramos que es muy importante realizar la evaluación de manera detallada una vez ya delimitada toda la información del producto, siguiendo los cuatro pilares importantes de los saberes que son: los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores, que son previamente establecidos en la rúbrica diseñada para evaluar las competencias adquiridas por los alumnos en el tema a tratar. 
Conclusión individual 
Esta actividad me permitió involucrarme en el diseño de una rúbrica y lista de cotejo para la evaluación de productos de aprendizaje, debo confesar que nunca había realizado una a pesar de todos los años de servicio que tengo en el Sistema Conalep, ya que a los docentes de este Sistema nos entregan las rúbricas ya elaboradas en la Guía de Estudios y nosotros solamente les damos el seguimiento puntual para evaluar a los alumnos de acuerdo con los diferentes criterios plasmados en la misma. 
No fue sencillo hacer esta actividad ya que a pesar de que la hicimos en equipos fue algo laboriosa ya que se deben hacer consideraciones previas s acerca de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de acuerdo con el producto con el cual se evaluará la competencia y se demostrará la evidencia del logro de la misma.
El haber diseñado estos instrumentos en equipo definitivamente brinda un punto de vista muy interesante ya que individualmente se pueden llegar a perder detalles en el proceso y en la evaluación, detalles que pudieron no haber estado contemplados desde un inicio 
Bibliografía 
- MC Donald 1995, Nuevas perspectivas sobre evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. UNESCO, París y de León, D. (2010). 
- Evaluación Integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara (Lectura del Módulo 2).
ACTIVIDAD 18: FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE PLANEACIÓN Y DISEÑO 
Propósito: Elaborar la propuesta de fundamentación teórica para la planeación y el diseño considerando el MCC y la RIEMS 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 20 de Febrero de 2012. 
Introducción: 
El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. 
Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). 
En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre
ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
Conalep Sn Luis Potosí 
Parque Agua Azul 1501, 78250 San Luis Potosí
Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva 
Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis 
Nombre de la materia 
Proyección personal y profesional 
Semestre en que se imparte 
Primero 
Número de alumnos: 
1650 
Sexo: 
60% Mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio Bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria y primaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo Académico de Calidad para la competitividad 
(modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda 
Infraestructura física: 
Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. 
El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet 
Fortalezas del grupo: 
Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica) 
Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas,
disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). 
Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) 
Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) 
Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. 
Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis 
Número de alumnos: 
50 
Sexo: 
60% mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo Académico de Calidad para la competitividad 
(modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. 
Infraestructura física: 
Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente 
Fortalezas del grupo: 
Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. 
La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material. 
Total de horas clase presencial 
90 
Total de horas de investigación 
21 
Total de horas elaboración de proyectos 
40
La propuesta de planeación y diseño del modulo Proyección Personal Y Profesional debe cumplir con las orientaciones de la RIEMS y lo dispuesto en el Marco Curricular Común para lograr el perfil del egresado de Nivel Medio Superior por lo que debemos propiciar el aprendizaje significativo de los estudiantes incluyendo en la planeación situaciones de aprendizaje cercanas al entorno de los estudiantes o bien que aborden temas de interés del estudiante que lleven a los alumnos a interesarse por continuar sus estudios, sí aplicamos lo anterior estaremos contribuyendo a mantener la pertinencia de los programas de estudio y a disminuir los índices de deserción y así mismo contribuimos a la relevancia de la oferta educativa ya que nos aseguramos de que los jóvenes aprenden a lo que ello conviene a sus personas, pero también a la sociedad que les rodea.
En cuanto al Marco Curricular Común en el que se consideran las competencias genéricas y disciplinares que llevan a la constitución del perfil de egreso, lo debemos de tener presente en nuestro proceso de planeación de la asignatura al momento de diseñar los objetivos y propósitos de la misma en relación a los contenidos de la asignatura, así mismo, en el momento de determinar las actividades de aprendizaje, debemos elaborarlas de manera que se logren los competencias de la asignatura con alineamiento a las competencias Disciplinares . Así, las competencias propias de la asignatura y las competencias disciplinares deben tributar a las competencias genéricas que finalmente van a constituir el perfil del egresado. 
Para lograr desarrollar las competencias genéricas y disciplinares den los estudiantes es requisito indispensable que cumplamos con adquirir las competencias docentes indicadas en la Reforma Integral de la Educación Media Superior además de dominar la disciplina a nuestro cargo.
No perdamos de vista que como docentes incidimos en el quinto nivel de concreción curricular a que hace referencia la reforma, este compete al salón de clases y se encuentra en el terreno de las decisiones docentes, en este nivel se establece que cada uno de nosotros deberá realizar su plan de trabajo, asegurando la interrelación entre los modelos pedagógico, didáctico y tecnológico, apropiado para la formación de competencias con una visión constructivista y considerando que el aprendizaje se construye como un proceso en forma individual en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social , lo anterior quedara integrado con la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque en competencias, privilegiando las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas la elaboración de proyectos educativos interdisciplinares entre otros. De la misma manera debemos evaluar las competencias de los estudiantes usando métodos diversos con las herramientas adecuadas para ello. 
El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller. Los contenidos que maneja fueron seleccionados con el propósito de desarrollar en el alumno de recién ingreso al Sistema las
capacidades indispensables que los impulse al logro de sus objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio y finalmente la definición de su plan de vida y carrera. 
Bajo esta perspectiva es de vital importancia el pleno conocimiento sobre el comportamiento y actitudes que los jóvenes manifiestan durante la transición de nivel secundaria a nivel medio superior ya que es una etapa fundamental para guiarlos paso a paso a definir su plan de vida y carrera que les permita la consolidación de lo que será su carrera profesional de acuerdo con sus intereses y aptitudes, su desempeño laboral y su forma de vida futura. 
El módulo está desarrollado en tres unidades de aprendizaje que integran las competencias relativas a la toma de decisiones respecto a su plan de vida y carrera. En la primera unidad “Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus características motivaciones y expectativas personales con el fin de ser consciente de sus potencialidades para alcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta su prospectiva académica y profesional”, asume una actitud de partencia al sistema Conalep y define su postura profesional dentro de un marco laboral y en la última, “Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas a corto, mediano y largo plazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera. 
Este módulo está directamente relacionado con los demás módulos del primer semestre, ya que, en su conjunto, conforman la plataforma que proporciona a los alumnos los elementos y herramientas necesarias que contribuyan a su permanencia y éxito académico en la institución. 
Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, las profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que está involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad. 
De lo anterior desprendemos que los aspectos relevantes a considerar para el diseño de la propuesta de planeación es que la asignatura se ubica dentro del componente con un enfoque de competencias tanto las disciplinares, las genéricas y las profesionales en lo que queda implícita la adquisición del conocimientos teóricos que en este caso se reducen a conceptos y conocimientos
de las herramientas y propiedades de los objetos para ser aplicados en el desarrollo de prácticas diseñadas por el facilitador. 
De acuerdo con John Biggs para poder movilizar los saberes propone la taxonomía de SOLO (Structura of the Observed Lerning Otcome) esta distingue cinco niveles de relación con los procesos cognitivos: Pre – estructural, Uni – estructural, Multi – Estructural, Relación, Resumen extenso. 
Proponiendo un Alineamiento constructivo, se construye mediante la clarificación de los objetivos de aprendizaje, de los que se derivan las actividades de enseñanza aprendizaje que más probablemente nos lleven a alcanzar dichos objetivos, cuyo alcance se mide mediante la evaluación constructiva en términos de los niveles de profundidad propuestos en los objetivos, aplicando los instrumentos de evaluación idóneos para cada caso. Logrando un aprendizaje profundo y por ende el logro de la competencias genéricas y disciplinares. 
Por lo que los egresados serán competentes para desempeñarse a nivel de mandos intermedios, aplicando los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que se requieran y empleando procedimientos establecidos para brindar los servicios relacionados con su profesión, a partir del desarrollo de diferentes funciones y tareas que involucran su participación activa en el análisis e interpretación de información, la identificación y diagnóstico de problemáticas y la toma de decisiones que permitan su solución. 
Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera 
Referencias. 
Biggs, J. (1996). Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva. 
__________. (2006). “Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento constructivo” en Calidad del Aprendizaje Universitario, pp. 29-53. 
SEP (2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior: La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.
SEP (2008). Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la Educación Media Superior. 
SEP. Competencias que expresan el perfil docente de la Educación Media Superior.
ACTIVIDAD 19: PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE DE LA PROPUESTA DE PLANEACIÓN Y DISEÑO 
Propósito: Describir los principios de aprendizaje en los que se basa su propuesta de planeación y diseño 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 20 de Febrero de 2012. 
Principios de aprendizaje de la propuesta de planeación y diseño 
A.- Principios de aprendizaje que me permiten desarrollar las competencias genéricas y disciplinares de la unidad de aprendizaje que imparto. 
El sistema Nacional de Bachillerato busca fortalecer la identidad, en un mediano plazo, identificando con claridad los objetivos formativos comparativos, que ofrezcan opciones pertinentes y relevantes a los estudiantes que están próximos a ingresar en el Nivel Medio Superior, con métodos, estrategias y recursos modernos, para el aprendizaje, implementando mecanismos de evaluación que contribuyan a lograr la calidad educativa, tomando en cuenta los conocimientos, actitudes y habilidades. 
La Reforma Integral de Educación Media Superior, busca que el estudiante no solo reciba información, memorice conceptos, o realice alguna actividad sistemáticamente, es importante que traslade lo que ha aprendido, a situaciones de la vida cotidiana, como lo menciona Le Boterf el “saber movilizar” .
De acuerdo con John Biggs para poder movilizar los saberes propone la taxonomía de SOLO (Structura of the Observed Lerning Otcome) esta distingue cinco niveles de relación con los procesos cognitivos: Pre – estructural, Uni – estructural, Multi – Estructural, Relación, Resumen extenso. 
Proponiendo un Alineamiento constructivo, se construye mediante la clarificación de los objetivos de aprendizaje, de los que se derivan las actividades de enseñanza aprendizaje que más probablemente nos lleven a alcanzar dichos objetivos, cuyo alcance se mide mediante la evaluación constructiva en términos de los niveles de profundidad propuestos en los objetivos, aplicando los instrumentos de evaluación idóneos para cada caso. Logrando un aprendizaje profundo y por ende el logro de la competencias genéricas y disciplinares. 
B.- Función docente para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y lograr las competencias en la propuesta de planeación. 
El modelo basado en competencias está centrado en el aprendizaje, no perdamos de vista que como docentes incidimos en el quinto nivel de concreción curricular a que hace referencia la reforma, este compete al salón de clases y se encuentra en el terreno de las decisiones docentes, en este nivel se establece que cada uno de nosotros deberá realizar su plan de trabajo, asegurando la interrelación entre los modelos pedagógico, didáctico y tecnológico, apropiado para la formación de competencias con una visión constructivista y considerando que el aprendizaje se construye como un proceso en forma individual en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social , lo anterior quedara integrado con la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque en competencias, privilegiando las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas la elaboración de proyectos educativos interdisciplinares entre otros. 
Todo lo anterior se logra mediante la planeación didáctica me permite concatenar , los objetivos de aprendizaje generalmente establecidos en forma cuantitativa, las estrategias, actividades de aprendizaje y los métodos de evaluación. 
C.-Función del estudiante para lograr el aprendizaje y el desarrollo de las competencias en la propuesta de planeación 
Es muy importante la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje, en un salón de clases tradicional , la participación se centra en el docente, quien expone explica en el pizarrón,
reduciéndose la participación de los alumnos a escuchar y tomar apuntes, el nuevo modelo basado en competencias demanda una participación activa del estudiante, que permita conocer, comprender, transformar , resolver problemas plantear alternativas y proyectos. 
Existen diversos tipos de participación posibles en el proceso de enseñanza – aprendizaje por ejemplo: el observar, el leer, comunicar ideas, puntos de vista, opiniones sobre todo hacer, registrar, resolver ejercicios, tareas problemas, tomar decisiones, crear propuestas y plantear proyectos. 
De ahí que los métodos y estrategias de aprendizaje, deben de ser diseñadas para que el alumno se involucre y participen activamente de acuerdo a los objetivos previamente establecidos. 
Referencias. 
Biggs, J. (1996). Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva. 
__________. (2006). “Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento constructivo” en Calidad del Aprendizaje Universitario, pp. 29-53. 
SEP (2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior: La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. 
SEP (2008). Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la Educación Media Superior. 
SEP. Competencias que expresan el perfil docente de la Educación Media Superior.
ACTIVIDAD 20: DISEÑO DE PROGRAMA 
Propósito: Diseñar el programa de su curso, unidad de aprendizaje o asignatura que será la base de la planeación didáctica 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 26 de Febrero de 2012. 
Introducción: 
El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. 
Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). 
En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y
escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
Conalep Sn Luis Potosí 
Parque Agua Azul 1501, 78250 San Luis Potosí
Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva 
Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis 
Nombre de la materia 
Proyección personal y profesional 
Semestre en que se imparte 
Primero 
Número de alumnos: 
1650 
Sexo: 
60% Mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio Bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria y primaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo basado en competencias (modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda 
Infraestructura física: 
Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. 
El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet 
Fortalezas del grupo: 
Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica)
Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). 
Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) 
Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) 
Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. 
Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis 
Número de alumnos: 
50 
Sexo: 
60% mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo basado en competencias (modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. 
Infraestructura física: 
Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente 
Fortalezas del grupo: 
Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. 
La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material. 
Total de horas clase presencial 
90 
Total de horas de investigación 
21 
Total de horas elaboración de proyectos 
40
El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller. Los contenidos que maneja fueron seleccionados con el propósito de desarrollar en el alumno de recién ingreso al Sistema las capacidades indispensables que los impulse al logro de sus objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio y finalmente la definición de su plan de vida y carrera. 
Bajo esta perspectiva es de vital importancia el pleno conocimiento sobre el comportamiento y actitudes que los jóvenes manifiestan durante la transición de nivel secundaria a nivel medio superior ya que es una etapa fundamental para guiarlos paso a paso a definir su plan de vida y carrera que les permita la consolidación de lo que será su carrera profesional de acuerdo con sus intereses y aptitudes, su desempeño laboral y su forma de vida futura. 
El módulo está desarrollado en tres unidades de aprendizaje que integran las competencias relativas a la toma de decisiones respecto a su plan de vida y carrera. En la primera unidad “Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus características motivaciones y expectativas personales con el fin de ser consciente de sus potencialidades para alcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta su prospectiva académica y profesional”, asume una actitud de partencia al sistema Conalep y define su postura profesional dentro de un marco laboral y en la última, “Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas a corto, mediano y largo plazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera. 
Este módulo está directamente relacionado con los demás módulos del primer semestre, ya que, en su conjunto, conforman la plataforma que proporciona a los alumnos los elementos y herramientas necesarias que contribuyan a su permanencia y éxito académico en la institución. 
Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, las profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que está involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crítica,
responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad.
OBJETIVO 
COMPETENCIA 
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 
ESPACIO 
PRODUCTO 
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 
EXHIBICIÓN 
ELEMENTOS DEL PRODUCTO 
INDICADORES 
PONDERACIÓN 
RECURSOS DIDACTICOS 
GENERICA 
ATRIBUTOS 
DISCIPLINAR 
ATRIBUTOS 
DIRIGIDAS POR EL PROFESOR 
INDIVIDUAL 
DE GRUPO 
1. 
Descubre como alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
Elige y practica estilos de vida saludables. 
Atributos: 
*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
*Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
*Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
*Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
*Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
Atributos: 
*Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 
Ciencias Sociales 
Comunicación 
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos 
Analizar sus características personales para que determinen la forma en que pueden identificar sus factores motivacionales. 
Realizar mesas de trabajo, en las cuales los alumnos den sus puntos de vista, acerca de su persona y como perciben a los demás compañeros, de tal manera que se les facilite identificar sus factores relacionados con su persona. 
Aula 
Biblioteca 
Áreas comunes 
PROYECTO: 
Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) y 
Elabora una Matriz FODA, con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional. 
Lista de Cotejo: En la cual se identifiquen los atributos ideales de acuerdo a un perfil de personalidad. 
A través de un check list en el cual se enlisten atributos de personalidad que pueda desarrollar la personalidad de estudiante. 
Expone y presenta de manera escritor cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. 
Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Analiza y describe de forma clara 
sus: 
• Fortalezas 
• Oportunidades 
• Debilidades 
• Amenazas. 
Explica de forma clara y precisa el análisis de la combinación de los 
siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, 
surgidas de la combinación 
de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, 
determinadas por una 
combinación de debilidades 
y amenazas, representan un 
riesgo para no alcanzar sus objetivos? 
• ¿Cómo los riesgos y los 
desafíos, determinados por 
su correspondiente 
combinación de factores, 
exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
CONOCIMIENTOS: 
*Redacción del 
Objetivo. 
* Concepto de factores cognitivos 
* Concepto de factores afectivos 
* Concepto de factores comportamiento 
30 
Bibliografía 
Videos 
Formatos de Matriz FODA 
HABILIDADES: 
* Capacidad de síntesis 
* Redacción 
* Creatividad 
* Claridad 
* Ortografía 
* Selección de palabras clave 
* Construcción gráfica de la matriz FODA. 
* Dominio del tema 
40 
ACTITUDES: 
* Interés 
* Tolerancia 
* Participación activa 
* Reflexión 
20
VALORES: 
* Comunicación 
* Respeto 
10 
2. 
Asume una actitud de pertenencia al Sistema CONALEP reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de función. 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
Atributos: 
*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
*Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
*Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
*Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
*Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
Ciencias Sociales 
Comunicación 
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. 
Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos. 
Realizar una investigación entre CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, estatal o local, con la finalidad de compara modelos académicos entre estos. 
Aula 
Áreas comunes Instituciones de la EDS. 
INVESTIGACIÓN DE CAMPO: 
Elaboración de un cuadro comparativo de la filosofía del CONALEP contra otras instituciones de educación media superior del país y el extranjero. 
Cuestionario de Preguntas Abiertas: Elaborar una serie de preguntas a través de las cuales se busca conocer el modelo académico de diversas instituciones además de las ofertas educativas que ofrece. 
Realizar una presentación ante sus compañeros comparando CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, estatal o local, con la finalidad de compara modelos académicos entre estos. 
Presenta información de instituciones solicitadas para realizar el análisis comparativo. 
Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar. 
Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y precisa, por lo que identifica correctamente las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. 
Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas. 
Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus expectativas. 
CONOCIMIENTOS: 
*Identificación de los Subsistemas 
* Concepto de los subsistemas a investigar. 
* Modelos académicos 
* Ventajas del modelo CONALEP 
20 
Bibliografía 
Mapa de la Ciudad 
Cuestionarios de Trabajo 
Matriz de Trabajo 
HABILIDADES: 
Amplitud de la 
Información. 
Organización 
Contenidos 
Alternativas de 
formación 
50 
ACTITUDES: 
* Interés 
* Cooperación 
* Participación activa 
* Reflexión 
* Colaborativo 
15
VALORES: 
* Comunicación 
* Respeto 
* Tolerancia 
15 
3. 
Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
Atributos: 
*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
*Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
*Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
*Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
*Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
Ciencias Sociales 
Comunicación 
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
Sesión magistral acerca de los distintos tipos de empresa que hay en el estado, así como las áreas y estructuras que tiene éstas. 
Trabajar en equipo para investigar que empresas les pueden ofrecer áreas de empleo y desarrollar así, su interés por alguna de ellas 
Aula 
Áreas comunes Empresas de la localidad. 
REPORTE DE ENTREVISTA 
Conocer de primera mano toda la información relativa a las empresas en las cuales se pueda emplear al momento de egresar de la escuela a través de visitar alguna empresa de la comunidad. 
Cuestionario de Preguntas 
Abiertas: Contar con un instrumento eficaz que le permita conocer los aspectos relevantes que demanda la industria acerca de la carrera que en la que se encuentran estudiando, de igual forma que valoren las oportunidades tanto laborales como salariales a las que pueden acceder al concluir sus estudios. 
Presenta y expone de manera escrita la información recebada en la entrevista a la empresa que visitó. 
Presenta información de las empresas visitadas para su análisis. 
Presenta la estructura de la entrevista con una distribución ordenada 
Presenta la entrevista preguntas claras y precisas para obtener información adecuada al objetivo de la visita. 
Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de empresa y determinar si cumple sus expectativas como futuro egresado. 
Reflexiona sobre las oportunidades que se puede encontrar al egresar del CONALEP. 
CONOCIMIENTOS: 
*Definición de Empresa 
* Tipos de Empresa 
* Oferta Laboral 
* Oportunidades Laborales 
40 
Bibliografía 
Padrón de Empresas 
Mapa de la Zona Industrial 
Cuestionario de Trabajo 
HABILIDADES: 
Identificación de Opciones Laborales 
Organización de Opciones Laborales 
Contenidos 
Alternativas de 
Empleo 
40 
ACTITUDES: 
* Interés 
* Cooperación 
* Participación activa 
* Reflexión 
* Colaborativo 
10 
VALORES: 
* Comunicación 
* Respeto 
10
4. 
Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde a sus intereses personales y contexto social. 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida. 
Atributos: 
*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
*Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
*Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
*Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
*Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 
*Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
Atributos: 
*Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 
Ciencias Sociales 
Comunicación 
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
Sesión magistral para dar a conocer los elementos necesarios a considerar al momento de desarrollar un proyecto de vida y carrera. 
Elaborar su plan de vida y carrera, en el cual integre, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, metas, línea de vida y aspectos que han influido en su desarrollo como persona 
Mesas de Trabajo, donde expongan su plan que tienen hacia su persona a un futuro 
Aula 
Áreas comunes. 
ROYECTO 
Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. 
Valoración: Una escala a través de la cual, el estudiante determine y verifique su progreso de logro, y alcance de sus objetivos. 
Presenta y expone de manera escrita su proyecto desarrollado. 
Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: 
• Objetivo personal y profesional. 
• Misión. 
• Visión. 
• Metas a corto, mediano y largo plazo. 
• Indicadores definidos y 
alcanzables relacionados con los tiempos y tareas 
• Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. 
• Establecimiento de los 
parámetros e indicadores para 
dar seguimiento al plan 
Distingue que la anticipación, la Organización y la planificación son temas transversales a desarrollar en la elaboración del plan ya que son pilares de su crecimiento personal. Cubre totalmente el desarrollo del 
plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: 
• En 6 meses respecto con la 
elección de carrera 
• En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos 
• En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. 
• En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y 
CONOCIMIENTOS: 
Metas 
Factores 
Componentes del Plan de Vida y Carrera 
30 
Bibliografía 
Matrices de Trabajo 
Videos 
HABILIDADES: 
Desarrollo del plan de vida y carrera. 
Alcances 
Estrategias para lograrlo 
50
profesional que desea alcanzar. 
Demuestra un pensamiento prospectivo o estratégico a largo plazo y a futuro. 
Analiza las afirmaciones del Cuestionario y selecciona la opción que responda a sus objetivos personales relacionados con: 
• Determinación 
• Urgencia 
• Voluntad 
• Oportunidad 
• Control 
• Apoyo 
Las opciones de respuestas denotan el liderazgo de la persona y su voluntad de hacer que los objetivos se cumplan. 
ACTITUDES: 
* Interés 
* Cooperación 
* Participación activa 
* Reflexión 
* Colaborativo 
10 
VALORES: 
* Comunicación 
* Autoanálisis 
* Autocritica 
10
Conclusión 
Considero que es muy importante realizar la evaluación de manera detallada una vez ya delimitada toda la información del producto, siguiendo los cuatro pilares importantes de los saberes que son: los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores, que son previamente establecidos en la rúbrica diseñada para evaluar las competencias adquiridas por los alumnos en el tema a tratar. 
No fue sencillo hacer esta actividad ya que a pesar de que la hicimos en equipos fue algo laboriosa ya que se deben hacer consideraciones previas de acuerdo con el producto con el cual se evaluará la competencia y se demostrará la evidencia del logro de la misma. 
El haber diseñado estos instrumentos es definitivamente un punto de vista muy interesante ya que individualmente se pueden llegar a perder detalles en el proceso y en la evaluación, detalles que pudieron no haber estado contemplados desde un inicio 
Bibliografía 
- MC Donald 1995, Nuevas perspectivas sobre evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. UNESCO, París y de León, D. (2010). 
- Evaluación Integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara (Lectura del Módulo 2).
ACTIVIDAD 21: DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA 
Propósito: Diseñar una secuencia didáctica considerando los elementos del ambiente, los productos e aprendizaje y las estrategias de evaluación 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 26 de Febrero de 2012.
Introducción: 
El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. 
Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). 
En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
Conalep Sn Luis Potosí 
Parque Agua Azul 1501, 78250 San Luis Potosí
Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva 
Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis 
Nombre de la materia 
Proyección personal y profesional 
Semestre en que se imparte 
Primero 
Número de alumnos: 
1650 
Sexo: 
60% Mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio Bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria y primaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo basado en competencias (modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda 
Infraestructura física: 
Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. 
El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet 
Fortalezas del grupo: 
Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica)
Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). 
Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) 
Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) 
Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. 
Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis 
Número de alumnos: 
50 
Sexo: 
60% mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo basado en competencias (modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. 
Infraestructura física: 
Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente 
Fortalezas del grupo: 
Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. 
La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material. 
Total de horas clase presencial 
90 
Total de horas de investigación 
21 
Total de horas elaboración de proyectos 
40
El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller. Los contenidos que maneja fueron seleccionados con el propósito de desarrollar en el alumno de recién ingreso al Sistema las capacidades indispensables que los impulse al logro de sus objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio y finalmente la definición de su plan de vida y carrera. 
Bajo esta perspectiva es de vital importancia el pleno conocimiento sobre el comportamiento y actitudes que los jóvenes manifiestan durante la transición de nivel secundaria a nivel medio superior ya que es una etapa fundamental para guiarlos paso a paso a definir su plan de vida y carrera que les permita la consolidación de lo que será su carrera profesional de acuerdo con sus intereses y aptitudes, su desempeño laboral y su forma de vida futura. 
El módulo está desarrollado en tres unidades de aprendizaje que integran las competencias relativas a la toma de decisiones respecto a su plan de vida y carrera. En la primera unidad “Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus características motivaciones y expectativas personales con el fin de ser consciente de sus potencialidades para alcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta su prospectiva académica y profesional”, asume una actitud de partencia al sistema Conalep y define su postura profesional dentro de un marco laboral y en la última, “Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas a corto, mediano y largo plazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera. 
Este módulo está directamente relacionado con los demás módulos del primer semestre, ya que, en su conjunto, conforman la plataforma que proporciona a los alumnos los elementos y herramientas necesarias que contribuyan a su permanencia y éxito académico en la institución. 
Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, las profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que está involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad.
OBJETIVO DE INTERVENCIÓN 
1.1 Descubre como alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
Producto: Proyecto 
Competencias Genéricas 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
Actividad 1: 
Espacio áulico, Cañón, PC, Internet, Pintarrón, Marcadores, Tarjetas, Cuestionarios., Matriz FODA, 
Pirámide de Maslow. Actividad 2, : Sesión magistral, Analizar sus características personales del alumno; Matriz FODA. 
Unidad de 
Competencia 
PROYECCIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL. 
OBJETIVO DE INTERVENCIÓN 
1.2 Asume una actitud de pertenencia al Sistema CONALEP reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de función. 
Producto: Investigación de Campo. 
OBJETIVO DE INTERVENCIÓN 
2.1 Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. 
Producto: Reporte de 
OBJETIVO DE INTERVENCIÓN 
2.2 Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde a sus intereses personales y contexto social. 
Competencias Genéricas 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
Competencias Genéricas 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
Competencias Genéricas 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
Actividad 1: 
Espacio áulico, Cañón, PC, Internet, Pintarrón, Marcadores, Cuestionarios. 
Actividad 2: Sesión magistral, Realizar una investigación entre CONALEP y al menos 3 instituciones. 
Actividad 1 : 
Espacio áulico, Cañón, PC, Internet, Pintarrón, Marcadores, Cuestionarios. 
Actividad 2: Sesión magistral, Trabajar en equipo para investigar que empresas. 
Actividad 1: 
Espacio áulico, .Material bibliográfico, Computadora, Impresora, Programas de cómputo, Páginas web, Imágenes, Hojas blancas, Actividad 2: Sesión magistral; Mesas de Trabajo, donde expongan su plan de vida; Elaborar su plan de vida y carrera. 
Actividad 1 : 
Actividad 2 : 
Evaluación Tipo: 
Informe 
Instrumento: 
Lista de Cotejo 
Evaluación Tipo: 
Diario de Campo 
Instrumento: 
Cuestionario de Preguntas Abiertas 
Evaluación Tipo: 
Informe 
Instrumento: 
Cuestionario de Preguntas Abiertas 
Evaluación Tipo: 
Proyecto Especial 
Instrumento: 
Escala de Valoración 
Evaluación Tipo : 
Instrumento: 
Ponderación : 
100 
Ponderación : 
100 
Ponderación : 
100 
Ponderación : 
100 
Ponderación : 
100%
.
Objetivo 
Competencia 
Atributos 
Disciplinar 
Atributos 
Genérica 
Unidad 1 
Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
*Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
*Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
*Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
*Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
Atributos: 
*Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 
Ciencias Sociales 
Comunicación 
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
Unidad 2. 
Asume una actitud de pertenencia al Sistema CONALEP reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de función. 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
*Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
*Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
*Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
*Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
Ciencias Sociales 
Comunicación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
Unidad 3.0 
Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
*Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
*Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
*Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
*Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
Ciencias Sociales 
Comunicación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
Unidad 3.1 
Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde a sus intereses personales y contexto social. 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida. 
*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
*Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
*Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
*Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
*Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
Ciencias Sociales 
Comunicación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información
Objetivo 
Actividades de enseñanza y aprendizaje 
Espacio 
Producto 
Dimensión 5 
Exhibición 
Dimensión 4 
Elementos del producto 
Instrumentos para el seguimiento y evaluación 
Dirigidas por el profesor 
Dimensión 2 
Individual 
Dimensión 2 
De grupo 
Dimensión 4 
Unidad 1. 
Descubre como alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
30 Horas en total 
18 horas presencial 
6 de investigación y 
6 de elaboración de proyecto 
Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos 
Analizar sus características personales para que determinen la forma en que pueden identificar sus factores motivacionales. 
Realizar mesas de trabajo, en las cuales los alumnos den sus puntos de vista, acerca de su persona y como perciben a los demás compañeros, de tal manera que se les facilite identificar sus factores relacionados con su persona. 
Aula 
Biblioteca 
Áreas comunes 
PROYECTO: 
Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) y 
Elabora una Matriz FODA, con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional. 
Expone y presenta de manera escrita cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. 
Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Analiza y describe de forma clara sus: 
• Fortalezas 
• Oportunidades 
• Debilidades 
• Amenazas. 
Matriz de valoración 
Unidad 2.. 
Asume una actitud de pertenencia al Sistema CONALEP reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de función. 
55 Horas en total 
39 horas presencial 
10 de investigación y 
6 de elaboración de proyecto 
Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos. 
Realizar una investigación entre CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, 
Aula 
Áreas comunes Instituciones de la EMS. 
INVESTIGACIÓN DE CAMPO: 
Elaboración de un cuadro comparativo de la filosofía del CONALEP contra otras instituciones de educación media superior del país y el extranjero. 
Realizar una presentación ante sus compañeros comparando CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, estatal o local, con la finalidad de compara modelos académicos entre estos. 
Presenta información de instituciones solicitadas para realizar el análisis comparativo. 
Matriz de valoración 
Unidad 3.0.. 
Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. 
20 Horas en total 
10 horas presencial 
5 de investigación y 
5 de elaboración de proyecto 
Sesión magistral acerca de los distintos tipos de empresa que hay en el estado, así como las áreas y estructuras que tiene éstas. 
Trabajar en equipo para investigar que empresas les pueden ofrecer áreas de empleo y desarrollar así, su interés por alguna de ellas 
Aula 
Áreas comunes Empresas de la localidad. 
REPORTE DE ENTREVISTA 
Conocer de primera mano toda la información relativa a las empresas en las cuales se pueda emplear al momento de egresar de la escuela a través de visitar alguna empresa de la comunidad. 
Presenta y expone de manera escrita la información recebada en la entrevista a la empresa que visitó. 
Lista de cotejo 
Unidad 3.1 
Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde a sus intereses personales y contexto social. 
56 Horas en total 
23 horas presencial 
23 de elaboración de proyecto 
Sesión magistral para dar a conocer los elementos necesarios a considerar al momento de desarrollar un proyecto de vida y carrera. 
Elaborar su plan de vida y carrera, en el cual integre, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, metas, línea de vida y aspectos que han influido en su desarrollo como persona 
Mesas de Trabajo, donde expongan su plan que tienen hacia su persona a un futuro 
Aula 
Áreas comunes. 
ROYECTO 
Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. 
Presenta y expone de manera escrita su proyecto desarrollado. 
Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: 
• Objetivo personal y profesional. 
• Misión. 
• Visión. 
• Metas a corto, mediano y largo plazo 
• Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. 
• Establecimiento de los 
parámetros e indicadores para 
dar seguimiento al plan 
Matriz de valoración
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 1 
Siglas del Documento 
PROP- 02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
1.2 Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
Actividad De Evaluación 
1.2.1 Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Redacción del objetivo. 
20 
Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Responde a sus habilidades y capacidades reales. 
Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Redacta el objetivo considerando algunas de las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Matriz de análisis de FODA. 
30 
Analiza y describe de forma clara 
como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben aprovecharse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
• Las amenazas deben sortearse. 
Identifica las áreas a trabajar para alcanzar el objetivo de su plan de vida y carrera. 
Analiza y describe de forma clara como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben aprovecharse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
• Las amenazas deben sortearse. 
Analiza y describe de forma imprecisa como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben aprovecharse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
• Las amenazas deben sortearse.
Análisis de la combinación de factores. 
50 
Explica de forma clara y precisa el análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
Logra la integración equilibrada de su autoimagen 
análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? 
• ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
Explica de forma deficiente el análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? 
• ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
100
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 2 
Siglas del Documento 
PROP- 02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
2.1 Asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación. 
Actividad De Evaluación 
2.1.1 Elabora un cuadro comparativo sobre las características del sistema educativo Conalep y de otras instituciones de educación media superior del país 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Amplitud de la información. 
10 
Presenta información que rebasa el número de instituciones solicitadas para realizar el análisis comparativo 
Presenta información de las instituciones mínimas solicitadas para realizar el análisis comparativo. 
Presenta información sin responder a los requerimientos solicitados para realizar el análisis comparativo. 
Organización. 
10 
Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar, facilitando la comprensión de la información. 
Utiliza recursos visuales que favorezcan la comprensión de la información. 
Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar, facilitando la comprensión de la información. 
Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución desordenada qué complica la comprensión de la información. 
Contenidos 
40 
Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y precisa, por lo que identifica correctamente las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. 
Incluye otro indicador para enriquecer el análisis 
Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y precisa, por lo que identifica correctamente las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. 
Presenta la información referente a cada concepto de forma confusa, lo que dificulta identificar las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar
Alternativas de formación 
40 
Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior. 
Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus 
Expectativas 
Justifica de forma explícita con base en el análisis realizado la alternativa de formación seleccionada para la construcción de su plan de vida y carrera. 
Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior. 
Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus expectativas 
Realiza el ejercicio sin poder distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior 
100
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 4 
Siglas del Documento 
PROP- 02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
3.2 Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas 
Actividad De Evaluación 
3.2.1 Identifica la metas que desea alcanzar en los próximos cinco años 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Metas 
40 
Describe con precisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos: 
• Personal. 
• Profesional. 
• Laboral. 
• Familiar 
Logra jerarquizar sus metas y establecer prioridades en su vida. 
Describe con precisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos: 
• Personal. 
• Profesional. 
• Laboral. 
• Familiar 
Describe con imprecisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos. 
• Personal. 
• Profesional. 
• Laboral. 
• Familiar 
Factores 
20 
Identifica los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera. 
Logra equilibrar sus metas en función de su vida personal, profesional, laboral y familiar. 
Identifica los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera 
Desconoce los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera. 
Estrategias 
40 
Considera los siguientes indicadores 
Considera los siguientes indicadores como 
Considera alguno de los siguientes indicadores como
como insumos para alcanzar las 
metas: 
• Tareas. 
• Tiempos. 
• Hábitos de estudio. 
• Estilo de aprendizaje 
Las estrategias e indicadores se reflejan en las metas como hábitos positivos para fortalecer el crecimiento personal.. 
insumos para alcanzar las metas: 
• Tareas. 
• Tiempos. 
• Hábitos de estudio. 
• Estilo de aprendizaje 
insumos para alcanzar las metas: 
• Tareas. 
• Tiempos. 
• Hábitos de estudio. 
• Estilo de aprendizaje 
100
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 4 
Siglas del Documento 
PROP- 02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
3.3 Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social. 
Actividad De Evaluación 
3.3.3 Elabora su plan de vida y carrera. 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Componentes del plan de vida y carrera 
60 
Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: 
• Objetivo personal y profesional. 
 Misión. 
 Visión. 
 Metas a corto, mediano y largo plazo. 
 Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas 
 Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. 
 Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan 
Distingue que la anticipación, la organización y la planificación son temas transversales a desarrollar en la elaboración del plan ya que son pilares de su 
Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: 
Objetivo personal y profesional. 
 Misión. 
 Visión. 
 Metas a corto, mediano y largo plazo. 
 Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas 
 Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. 
 • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan. 
Considera algunos de los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: 
Objetivo personal y profesional. 
 Misión. 
 Visión. 
 Metas a corto, mediano y largo plazo. 
 Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas 
 Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. 
 • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan.
crecimiento personal. 
Alcances 
40 
Cubre totalmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: 
• En 6 meses respecto con la elección de carrera 
• En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos 
• En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. 
• En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. 
Demuestra un pensamiento prospectivo o estratégico a largo plazo y a futuro. 
Cubre totalmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: 
• En 6 meses respecto con la elección de carrera 
• En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos 
• En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. 
• En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. 
Cubre parcialmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en alcances:. 
• En 6 meses respecto con la elección de carrera 
• En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos 
• En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. 
• En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. 
100
LISTA DE COTEJO PARA EL OBJETIVO 3 
Siglas del Documento 
PROP- 02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. 
Actividad De Evaluación 
Presenta y expone de manera escrita la información recebada en la entrevista a la empresa que visitó 
Lista de Cotejo para la Evaluación 
Indicadores 
Hecho 
Pendiente 
No realizado 
A Identificación de las organizaciones generadoras de bienes y servicios en la región. 
 Objetivo. 
 Clasificación. 
 Tipos de organigramas. 
 Entorno 
 Responsabilidad social 
 Áreas que integran una empresa. 
B Visualización del entorno profesional. 
 Perfil profesional. 
- Competencias. 
- Ocupaciones propias del perfil. 
- Niveles salariales que puede alcanzar. 
 Opciones de formación por plan de estudio. 
- Profesional Técnico. 
- Profesional Técnico Bachiller 
- Trayectos Optativos de Especialización. 
- Formación postécnica del plantel 
C Evaluación de las posibilidades de éxito y desarrollo profesional. 
 Casos de éxito de egresados Conalep.
Para esta actividad no se integra ponderación ya que solo es necesario que recabe información.
Conclusión individual 
La asignatura por sí misma contribuye al proceso dialéctico en que el estudiante toma decisiones respecto a su futuro próximo de formación profesional, al enfrentarse a un conjunto de temas, ideas, conceptos, normas, situaciones didácticas, pedagógicas, de reflexión de significados y esquemas de aplicación práctica. 
Recordemos que uno de los procesos más importante en el proceso enseñanza aprendizaje es la evaluación, es tarea del docente el establecer los productos con los cuales va a evaluar el conocimiento, las actitudes y las habilidades del alumno, también debe proporcionarle al alumno los criterios e indicadores en los cuales se va a basar para asignarle una calificación y para retroalimentar al alumno. 
Bibliografía 
- MC Donald 1995, Nuevas perspectivas sobre evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. UNESCO, París y de León, D. (2010). 
- Evaluación Integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara (Lectura del Módulo 2).
ACTIVIDAD 22: REFLEXIONES EN RELACIÓN AL DISEÑO DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS 
Propósito: Reflexionar en relación a su rol docente cuando se trabaja con el enfoque por competencias. 
Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 28 de Enero de 2012. 
Principios de aprendizaje de la propuesta de planeación y diseño 
El sistema Nacional de Bachillerato busca fortalecer la identidad, en un mediano plazo, identificando con claridad los objetivos formativos comparativos, que ofrezcan opciones pertinentes y relevantes a los estudiantes que están próximos a ingresar en el Nivel Medio Superior, con métodos , estrategias y recursos modernos, para el aprendizaje, implementando mecanismos de evaluación que contribuyan a lograr la calidad educativa, tomando en cuenta los conocimientos, actitudes y habilidades. 
La Reforma Integral de Educación Media Superior, busca que el estudiante no solo reciba información, memorice conceptos, o realice alguna actividad sistemáticamente, es importante que traslade lo que ha aprendido, a situaciones de la vida cotidiana, como lo menciona Le Boterf el “saber movilizar” . 
De acuerdo con John Biggs para poder movilizar los saberes propone la taxonomía de SOLO (Structura of the Observed Lerning Otcome) esta distingue cinco niveles de relación con los procesos cognitivos: Pre – estructural, Uni – estructural, Multi – Estructural, Relación, Resumen extenso.
Proponiendo un Alineamiento constructivo, se construye mediante la clarificación de los objetivos de aprendizaje, de los que se derivan las actividades de enseñanza aprendizaje que más probablemente nos lleven a alcanzar dichos objetivos, cuyo alcance se mide mediante la evaluación constructiva en términos de los niveles de profundidad propuestos en los objetivos, aplicando los instrumentos de evaluación idóneos para cada caso. Logrando un aprendizaje profundo y por ende el logro dela competencias genéricas y disciplinares. 
El modelo basado en competencias está centrado en el aprendizaje, no perdamos de vista que como docentes incidimos en el quinto nivel de concreción curricular a que hace referencia la reforma, este compete al salón de clases y se encuentra en el terreno de las decisiones docentes, en este nivel se establece que cada uno de nosotros deberá realizar su plan de trabajo, asegurando la interrelación entre los modelos pedagógico, didáctico y tecnológico, apropiado para la formación de competencias con una visión constructivista y considerando que el aprendizaje se construye como un proceso en forma individual en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social , lo anterior quedara integrado con la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque en competencias, privilegiando las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas la elaboración de proyectos educativos interdisciplinares entre otros. 
Todo lo anterior se logra mediante la planeación didáctica me permite concatenar, los objetivos de aprendizaje generalmente establecidos en forma cuantitativa, las estrategias, actividades de aprendizaje y los métodos de evaluación. 
Es muy importante la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje, en un salón de clases tradicional , la participación se centra en el docente, quien expone explica en el pizarrón, reduciéndose la participación de los alumnos a escuchar y tomar apuntes, el nuevo modelo basado en competencias demanda una participación activa del estudiante, que permita conocer, comprender, transformar , resolver problemas plantear alternativas y proyectos. 
Existen diversos tipos de participación posibles en el proceso de enseñanza – aprendizaje por ejemplo: el observar, el leer, comunicar ideas, puntos de vista, opiniones sobre todo hacer,
registrar , resolver ejercicios, tareas problemas, tomar decisiones, crear propuestas y plantear proyectos. 
De ahí que los métodos y estrategias de aprendizaje, deben de ser diseñadas para que el alumno se involucre y participe activamente de acuerdo a los objetivos previamente establecidos. 
¿Para qué los evaluamos? 
Tradicionalmente la evaluación en las escuelas sirve para identificar que sabe y que no sabe el alumno, lo que ha derivado en que el alumno tenga miedo a los exámenes y presente un aprendizaje “bulimico” estudiar un día antes, memorizar “regurgitar” y olvidar. 
Personalmente pienso que la evaluación es la oportunidad de una retroalimentación, en donde se identifica en que medida los estudiantes han logrado las metas y objetivos, además de sus destrezas y actitudes, que nos hacen danos cuenta como maestros los logros, dificultades, avances y retrocesos, propios y de los alumnos. 
¿Qué evaluamos? 
Procesos cognitivos (conocimientos), realización de tareas especificas, (desempeño) como se aplica (resultados) y con que actitud, es decir, saber hacer y como se hace. Cabe señalar que un en un mismo instrumento de evaluación podemos evaluar cada un de estos puntos. 
¿Cómo evaluamos? 
Como profesores a la hora de evaluar tenemos que tomar en cuenta diversas características; primeramente dejar en claro a los alumnos cuales son los aspectos que se van a evaluar, ser objetivos en las evaluaciones, que nuestros instrumentos de evaluación sean precisos y no se presten a diferentes interpretaciones; además la evaluación debe ser continua e integral y basarse en un aprendizaje significativo. Por lo que es importante tener muy claro el justo valor de cada trabajo y de cada elemento a calificar.
¿Con qué criterios los evaluamos? 
Cada maestro tiene diferentes criterios de evaluación pero en general se pueden separar de la siguiente manera. 
Conocimiento y Desempeño: Tareas, Trabajos en clase, productos, cuestionarios, exámenes, etc. 
Actitudinales: participación, asistencia, actitudes, y valores como puntualidad, trabajo en equipo etc. 
¿Con qué instrumentos los evaluamos? 
En general ni los alumnos ni los profesores estamos habituados al uso de rubricas para evaluar el desempeño, quizás debido a que representa más trabajo, pero es un instrumento que podemos utilizar, habitualmente se evalúa por medio de tareas, productos, exámenes, cuestionarios, etc., a los que se le dan X valor del total de la calificación. 
¿Cuándo los evaluamos? 
La evaluación debe ser continua, ya que de lo que se trata es de evaluar y tomar en cuenta en la evaluación cada etapa del proceso; se evalúa al pasar lista, cuando se le hacen preguntas a los alumnos y ellos participan, cuando entregan trabajos, cuando responden un examen etc. 
¿Cómo participan los estudiantes en la evaluación? 
En ciertas ocasiones es interesante ponerse en los zapatos de los alumnos y ver lo que ellos ven, en mi caso las materias que imparto son en su mayoría talleres lo cual implica la realización de muchos productos, para mi es de vital importancia que no solo aprendan de su proceso de realización sino del de los demás, para evitar los errores que cometieron ellos y los otros, por eso muchos de los trabajos se exponen al final, para que los propios alumnos defiendan su trabajo y analicen los trabajos de los demás haciendo una crítica constructiva.
Referencias. 
Biggs, J. (1996). Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva. 
__________. (2006). “Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento 
constructivo” en Calidad del Aprendizaje Universitario, pp. 29-53. 
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Secretaría de Docencia. Universidad Autónoma del Estado de México. (2010). Bachillerato Universitario 2009. Programa de signatura. Comunicación oral y escrita de Primer semestre. Reestructuración. s/l. 
SEP (2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior: La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. 
SEP (2008). Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la Educación Media Superior.
ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD 4 
Propósito: Integrar la propuesta de planeación didáctica de su curso, unidad de aprendizaje o asignatura 
-Gloria Esther Iracheta Palomino 
Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado 
San Luís Potosí, S.L.P., 20 de Febrero de 2012. 
Introducción: 
El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. 
Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). 
En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
Conalep Sn Luis Potosí 
Parque Agua Azul 1501, 78250 San Luis Potosí
Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva 
Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis 
Nombre de la materia 
Proyección personal y profesional 
Semestre en que se imparte 
Primero 
Número de alumnos: 
1650 
Sexo: 
60% Mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio Bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria y primaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo Académico de Calidad para la competitividad 
(modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda 
Infraestructura física: 
Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. 
El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet 
Fortalezas del grupo: 
Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica) 
Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas,
disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). 
Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) 
Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) 
Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. 
Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis 
Número de alumnos: 
50 
Sexo: 
60% mujeres 
Nivel Socioeconómico 
Medio bajo 
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) 
Urbana 
Nivel educativo de los padres: 
Secundaria 
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 
30% 
Modelo educativo del plantel: 
Modelo Académico de Calidad para la competitividad 
(modelo 2008) 
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: 
Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. 
Infraestructura física: 
Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente 
Fortalezas del grupo: 
Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. 
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo 
Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. 
La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material. 
Total de horas clase presencial 
90 
Total de horas de investigación 
21 
Total de horas elaboración de proyectos 
40
Fundamentación de la propuesta. Este apartado deberá ser construido con base al MCC y a la RIEMS. 
La propuesta de planeación y diseño del modulo Proyección Personal Y Profesional debe cumplir con las orientaciones de la RIEMS y lo dispuesto en el Marco Curricular Común para lograr el perfil del egresado de Nivel Medio Superior por lo que debemos propiciar el aprendizaje significativo de los estudiantes incluyendo en la planeación situaciones de aprendizaje cercanas al entorno de los estudiantes o bien que aborden temas de interés del estudiante que lleven a los alumnos a interesarse por continuar sus estudios, sí aplicamos lo anterior estaremos contribuyendo a mantener la pertinencia de los programas de estudio y a disminuir los índices de deserción y así mismo contribuimos a la relevancia de la oferta educativa ya que nos aseguramos de que los jóvenes aprenden a lo que ello conviene a sus personas, pero también a la sociedad que les rodea.
En cuanto al Marco Curricular Común en el que se consideran las competencias genéricas y disciplinares que llevan a la constitución del perfil de egreso, lo debemos de tener presente en nuestro proceso de planeación de la asignatura al momento de diseñar los objetivos y propósitos de la misma en relación a los contenidos de la asignatura, así mismo, en el momento de determinar las actividades de aprendizaje, debemos elaborarlas de manera que se logren los competencias de la asignatura con alineamiento a las competencias Disciplinares . Así, las competencias propias de la asignatura y las competencias disciplinares deben tributar a las competencias genéricas que finalmente van a constituir el perfil del egresado. 
Para lograr desarrollar las competencias genéricas y disciplinares den los estudiantes es requisito indispensable que cumplamos con adquirir las competencias docentes indicadas en la Reforma Integral de la Educación Media Superior además de dominar la disciplina a nuestro cargo.
No perdamos de vista que como docentes incidimos en el quinto nivel de concreción curricular a que hace referencia la reforma, este compete al salón de clases y se encuentra en el terreno de las decisiones docentes, en este nivel se establece que cada uno de nosotros deberá realizar su plan de trabajo, asegurando la interrelación entre los modelos pedagógico, didáctico y tecnológico, apropiado para la formación de competencias con una visión constructivista y considerando que el aprendizaje se construye como un proceso en forma individual en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social , lo anterior quedara integrado con la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque en competencias, privilegiando las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas la elaboración de proyectos educativos interdisciplinares entre otros. De la misma manera debemos evaluar las competencias de los estudiantes usando métodos diversos con las herramientas adecuadas para ello. 
El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller. Los contenidos que maneja fueron seleccionados con el propósito de desarrollar en el alumno de recién ingreso al Sistema las
capacidades indispensables que los impulse al logro de sus objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio y finalmente la definición de su plan de vida y carrera. 
Bajo esta perspectiva es de vital importancia el pleno conocimiento sobre el comportamiento y actitudes que los jóvenes manifiestan durante la transición de nivel secundaria a nivel medio superior ya que es una etapa fundamental para guiarlos paso a paso a definir su plan de vida y carrera que les permita la consolidación de lo que será su carrera profesional de acuerdo con sus intereses y aptitudes, su desempeño laboral y su forma de vida futura. 
El módulo está desarrollado en tres unidades de aprendizaje que integran las competencias relativas a la toma de decisiones respecto a su plan de vida y carrera. En la primera unidad “Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus características motivaciones y expectativas personales con el fin de ser consciente de sus potencialidades para alcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta su prospectiva académica y profesional”, asume una actitud de partencia al sistema Conalep y define su postura profesional dentro de un marco laboral y en la última, “Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas a corto, mediano y largo plazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera. 
Este módulo está directamente relacionado con los demás módulos del primer semestre, ya que, en su conjunto, conforman la plataforma que proporciona a los alumnos los elementos y herramientas necesarias que contribuyan a su permanencia y éxito académico en la institución. 
Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, las profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que está involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad. 
De lo anterior desprendemos que los aspectos relevantes a considerar para el diseño de la propuesta de planeación es que la asignatura se ubica dentro del componente con un enfoque de competencias tanto las disciplinares, las genéricas y las profesionales en lo que queda implícita la adquisición del conocimientos teóricos que en este caso se reducen a conceptos y conocimientos
de las herramientas y propiedades de los objetos para ser aplicados en el desarrollo de prácticas diseñadas por el facilitador. 
De acuerdo con John Biggs para poder movilizar los saberes propone la taxonomía de SOLO (Structura of the Observed Lerning Otcome) esta distingue cinco niveles de relación con los procesos cognitivos: Pre – estructural, Uni – estructural, Multi – Estructural, Relación, Resumen extenso. 
Proponiendo un Alineamiento constructivo, se construye mediante la clarificación de los objetivos de aprendizaje, de los que se derivan las actividades de enseñanza aprendizaje que más probablemente nos lleven a alcanzar dichos objetivos, cuyo alcance se mide mediante la evaluación constructiva en términos de los niveles de profundidad propuestos en los objetivos, aplicando los instrumentos de evaluación idóneos para cada caso. Logrando un aprendizaje profundo y por ende el logro de la competencias genéricas y disciplinares. 
Por lo que los egresados serán competentes para desempeñarse a nivel de mandos intermedios, aplicando los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que se requieran y empleando procedimientos establecidos para brindar los servicios relacionados con su profesión, a partir del desarrollo de diferentes funciones y tareas que involucran su participación activa en el análisis e interpretación de información, la identificación y diagnóstico de problemáticas y la toma de decisiones que permitan su solución. 
Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera 
Principios de aprendizaje. Es importante que considere los principios teóricos que le permitirán desarrollar las competencias genéricas y disciplinares de su unidad de aprendizaje. Así como el rol del estudiante y del docente para lograr las competencias de la planeación 
Rol del docente para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y lograr las competencias en la propuesta de planeación.
El modelo basado en competencias está centrado en el aprendizaje, no perdamos de vista que como docentes incidimos en el quinto nivel de concreción curricular a que hace referencia la reforma, este compete al salón de clases y se encuentra en el terreno de las decisiones docentes, en este nivel se establece que cada uno de nosotros deberá realizar su plan de trabajo, asegurando la interrelación entre los modelos pedagógico, didáctico y tecnológico, apropiado para la formación de competencias con una visión constructivista y considerando que el aprendizaje se construye como un proceso en forma individual en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social , lo anterior quedara integrado con la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque en competencias, privilegiando las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas la elaboración de proyectos educativos interdisciplinares entre otros. 
Todo lo anterior se logra mediante la planeación didáctica me permite concatenar, los objetivos de aprendizaje generalmente establecidos en forma cuantitativa, las estrategias, actividades de aprendizaje y los métodos de evaluación. 
Rol del estudiante para lograr el aprendizaje y el desarrollo de las competencias en la propuesta de planeación. 
Es muy importante la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje, en un salón de clases tradicional, la participación se centra en el docente, quien expone explica en el pizarrón, reduciéndose la participación de los alumnos a escuchar y tomar apuntes, el nuevo modelo basado en competencias demanda una participación activa del estudiante, que permita conocer, comprender, transformar, resolver problemas plantear alternativas y proyectos. 
Existen diversos tipos de participación posibles en el proceso de enseñanza – aprendizaje por ejemplo: el observar, el leer, comunicar ideas, puntos de vista, opiniones sobre todo hacer, registrar, resolver ejercicios, tareas problemas, tomar decisiones, crear propuestas y plantear proyectos. 
Propuesta de programa de la asignatura, curso o unidad de aprendizaje. Deberá considerar los siguientes apartados: y el Desarrollo del ambiente de aprendizaje
En base a los 5 pasos de Marzano. 
Dimensión 1. Actitudes y percepciones. (1) Pensamiento complejo, 
Dimensión 2. Adquisición e integración del conocimiento. (2) Proceso de información, 
Dimensión 3. Extender y refinar el conocimiento. (3) Comunicación efectiva, 
Dimensión 4. Utilizar el conocimiento significativamente. (4) Cooperación/colaboración 
Dimensión 5. Hábitos mentales productivos. (5) Hábitos de pensamiento efectivo..
OBJETIVO 
COMPETENCIA 
GENERICA 
ATRIBUTOS 
DISCIPLINAR 
ATRIBUTOS 
1. 
Descubre como alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
*Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
*Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
*Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
*Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
Atributos: 
*Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 
Ciencias Sociales 
Comunicación 
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
2. 
Asume una actitud de pertenencia al Sistema CONALEP reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de función. 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
*Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
*Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
*Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
*Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
Ciencias Sociales 
Comunicación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
3. 
Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
*Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
*Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
*Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
*Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
Ciencias Sociales 
Comunicación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 
4. 
Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde a sus intereses personales y contexto social. 
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida. 
*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
*Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
*Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
*Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
*Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
Ciencias Sociales 
Comunicación 
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información
OBJETIVO 
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 
ESPACIO 
PRODUCTO 
Dimensión 5 
EXHIBICIÓN 
Dimensión 4 
ELEMENTOS DEL PRODUCTO 
Instrumentos para el seguimiento y evaluación 
DIRIGIDAS POR EL PROFESOR 
Dimensión 2 
INDIVIDUAL 
Dimensión 2 
DE GRUPO 
Dimensión 4 
1. 
Descubre como alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
30 Horas en total 
18 horas presencial 
6 de investigación y 
6 de elaboración de proyecto 
Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos 
Analizar sus características personales para que determinen la forma en que pueden identificar sus factores motivacionales. 
Realizar mesas de trabajo, en las cuales los alumnos den sus puntos de vista, acerca de su persona y como perciben a los demás compañeros, de tal manera que se les facilite identificar sus factores relacionados con su persona. 
Aula 
Biblioteca 
Áreas comunes 
PROYECTO: 
Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) y 
Elabora una Matriz FODA, con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional. 
Expone y presenta de manera escrita cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. 
Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Analiza y describe de forma clarasus: 
• Fortalezas 
• Oportunidades 
• Debilidades 
• Amenazas. 
Matriz de valoración 
2. 
Asume una actitud de pertenencia al Sistema CONALEP reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de función. 
55 Horas en total 
39 horas presencial 
10 de investigación y 
6 de elaboración de proyecto 
Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos. 
Realizar una investigación entre CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, 
Aula 
Áreas comunes Instituciones de la EMS. 
INVESTIGACIÓN DE CAMPO: 
Elaboración de un cuadro comparativo de la filosofía del CONALEP contra otras instituciones de educación media superior del país y el extranjero. 
Realizar una presentación ante sus compañeros comparando CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, estatal o local, con la finalidad de compara modelos académicos entre estos. 
Presenta información de instituciones solicitadas para realizar el análisis comparativo. 
Matriz de valoración 
3. 
Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. 
20 Horas en total 
10 horas presencial 
5 de investigación y 
5 de elaboración de proyecto 
Sesión magistral acerca de los distintos tipos de empresa que hay en el estado, así como las áreas y estructuras que tiene éstas. 
Trabajar en equipo para investigar que empresas les pueden ofrecer áreas de empleo y desarrollar así, su interés por alguna de ellas 
Aula 
Áreas comunes Empresas de la localidad. 
REPORTE DE ENTREVISTA 
Conocer de primera mano toda la información relativa a las empresas en las cuales se pueda emplear al momento de egresar de la escuela a través de visitar alguna empresa de la comunidad. 
Presenta y expone de manera escrita la información recebada en la entrevista a la empresa que visitó. 
Lista de cotejo 
4. 
Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde a sus intereses personales y contexto social. 
56 Horas en total 
23 horas presencial 
23 de elaboración de proyecto 
Sesión magistral para dar a conocer los elementos necesarios a considerar al momento de desarrollar un proyecto de vida y carrera. 
Elaborar su plan de vida y carrera, en el cual integre, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, metas, línea de vida y aspectos que han influido en su desarrollo como persona 
Mesas de Trabajo, donde expongan su plan que tienen hacia su persona a un futuro 
Aula 
Áreas comunes. 
ROYECTO 
Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. 
Presenta y expone de manera escrita su proyecto desarrollado. 
Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: 
• Objetivo personal y profesional. 
• Misión. 
• Visión. 
• Metas a corto, mediano y largo plazo 
• Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. 
• Establecimiento de los 
parámetros e indicadores para 
dar seguimiento al plan 
Matriz de valoración
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 1 
Siglas del Documento 
PROP- 02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
1.2 Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 
Actividad De Evaluación 
1.2.1 Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Redacción del objetivo. 
20 
Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Responde a sus habilidades y capacidades reales. 
Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Redacta el objetivo considerando algunas de las siguientes características. 
• Claro. 
• Preciso. 
• Alcanzable. 
• Lógico. 
• A corto, mediano y largo plazo. 
Matriz de análisis de FODA. 
30 
Analiza y describe de forma clara 
como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben aprovecharse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
• Las amenazas deben sortearse. 
Identifica las áreas a trabajar para alcanzar el objetivo de su plan de vida y carrera. 
Analiza y describe de forma clara como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben aprovecharse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
• Las amenazas deben sortearse. 
Analiza y describe de forma imprecisa como: 
• Las fortalezas deben utilizarse. 
• Las oportunidades deben aprovecharse. 
• Las debilidades deben eliminarse. 
• Las amenazas deben sortearse.
Análisis de la combinación de factores. 
50 
Explica de forma clara y precisa el análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
Logra la integración equilibrada de su autoimagen 
análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? 
• ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
Explica de forma deficiente el análisis de la combinación de los siguientes factores: 
• ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? 
• ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? 
• ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 
100
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 2 
Siglas del Documento 
PROP- 02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
2.1 Asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación. 
Actividad De Evaluación 
2.1.1 Elabora un cuadro comparativo sobre las características del sistema educativo Conalep y de otras instituciones de educación media superior del país 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Amplitud de la información. 
10 
Presenta información que rebasa el número de instituciones solicitadas para realizar el análisis comparativo 
Presenta información de las instituciones mínimas solicitadas para realizar el análisis comparativo. 
Presenta información sin responder a los requerimientos solicitados para realizar el análisis comparativo. 
Organización. 
10 
Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar, facilitando la comprensión de la información. 
Utiliza recursos visuales que favorezcan la comprensión de la información. 
Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar, facilitando la comprensión de la información. 
Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución desordenada qué complica la comprensión de la información. 
Contenidos 
40 
Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y precisa, por lo que identifica correctamente las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. 
Incluye otro indicador para enriquecer el análisis 
Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y precisa, por lo que identifica correctamente las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. 
Presenta la información referente a cada concepto de forma confusa, lo que dificulta identificar las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar
Alternativas de formación 
40 
Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior. 
Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus 
Expectativas 
Justifica de forma explícita con base en el análisis realizado la alternativa de formación seleccionada para la construcción de su plan de vida y carrera. 
Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior. 
Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus expectativas 
Realiza el ejercicio sin poder distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior 
100
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 4 
Siglas del Documento 
PROP- 02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
3.2 Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas 
Actividad De Evaluación 
3.2.1 Identifica la metas que desea alcanzar en los próximos cinco años 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Metas 
40 
Describe con precisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos: 
• Personal. 
• Profesional. 
• Laboral. 
• Familiar 
Logra jerarquizar sus metas y establecer prioridades en su vida. 
Describe con precisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos: 
• Personal. 
• Profesional. 
• Laboral. 
• Familiar 
Describe con imprecisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos. 
• Personal. 
• Profesional. 
• Laboral. 
• Familiar 
Factores 
20 
Identifica los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera. 
Logra equilibrar sus metas en función de su vida personal, profesional, laboral y familiar. 
Identifica los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera 
Desconoce los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera. 
Estrategias 
40 
Considera los siguientes indicadores 
Considera los siguientes indicadores como 
Considera alguno de los siguientes indicadores como
como insumos para alcanzar las 
metas: 
• Tareas. 
• Tiempos. 
• Hábitos de estudio. 
• Estilo de aprendizaje 
Las estrategias e indicadores se reflejan en las metas como hábitos positivos para fortalecer el crecimiento personal.. 
insumos para alcanzar las metas: 
• Tareas. 
• Tiempos. 
• Hábitos de estudio. 
• Estilo de aprendizaje 
insumos para alcanzar las metas: 
• Tareas. 
• Tiempos. 
• Hábitos de estudio. 
• Estilo de aprendizaje 
100
MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 4 
Siglas del Documento 
PROP- 02 
Nombre Del Modulo 
Proyección Personal Y Profesional 
Nombre Del Alumno 
Profesor Evaluador 
Grupo 
Fecha 
Resultado Del Aprendizaje 
3.3 Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social. 
Actividad De Evaluación 
3.3.3 Elabora su plan de vida y carrera. 
INDICADORES 
% 
CRITERIOS 
EXCELENTE 
SUFICIENTE 
INSUFICIENTE 
Componentes del plan de vida y carrera 
60 
Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: 
• Objetivo personal y profesional. 
 Misión. 
 Visión. 
 Metas a corto, mediano y largo plazo. 
 Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas 
 Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. 
 Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan 
Distingue que la anticipación, la organización y la planificación son temas transversales a 
Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: 
Objetivo personal y profesional. 
 Misión. 
 Visión. 
 Metas a corto, mediano y largo plazo. 
 Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas 
 Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. 
 • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al 
Considera algunos de los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: 
Objetivo personal y profesional. 
 Misión. 
 Visión. 
 Metas a corto, mediano y largo plazo. 
 Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas 
 Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. 
 • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan.
desarrollar en la elaboración del plan ya que son pilares de su crecimiento personal. 
plan. 
Alcances 
40 
Cubre totalmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: 
• En 6 meses respecto con la elección de carrera 
• En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos 
• En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. 
• En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. 
Demuestra un pensamiento prospectivo o estratégico a largo plazo y a futuro. 
Cubre totalmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: 
• En 6 meses respecto con la elección de carrera 
• En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos 
• En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. 
• En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. 
Cubre parcialmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en alcances:. 
• En 6 meses respecto con la elección de carrera 
• En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos 
• En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. 
• En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. 
100
LISTA DE COTEJO PARA EL OBJETIVO 2 
Lista de Cotejo para la Evaluación 
Indicadores 
Hecho 
Pendiente 
No realizado 
A Identificación de las organizaciones generadoras de bienes y servicios en la región. 
 Objetivo. 
 Clasificación. 
 Tipos de organigramas. 
 Entorno 
 Responsabilidad social 
 Áreas que integran una empresa. 
B Visualización del entorno profesional. 
 Perfil profesional. 
- Competencias. 
- Ocupaciones propias del perfil. 
- Niveles salariales que puede alcanzar. 
 Opciones de formación por plan de estudio. 
- Profesional Técnico. 
- Profesional Técnico Bachiller 
- Trayectos Optativos de Especialización. 
- Formación postécnica del plantel 
C Evaluación de las posibilidades de éxito y desarrollo profesional. 
 Casos de éxito de egresados Conalep.
Reflexiones personales sobre el diseño de la propuesta 
El sistema Nacional de Bachillerato busca fortalecer la identidad, en un mediano plazo, identificando con claridad los objetivos formativos comparativos, que ofrezcan opciones pertinentes y relevantes a los estudiantes que están próximos a ingresar en el Nivel Medio Superior, con métodos, estrategias y recursos modernos, para el aprendizaje, implementando mecanismos de evaluación que contribuyan a lograr la calidad educativa, tomando en cuenta los conocimientos, actitudes y habilidades. 
La Reforma Integral de Educación Media Superior, busca que el estudiante no solo reciba información, memorice conceptos, o realice alguna actividad sistemáticamente, es importante que traslade lo que ha aprendido, a situaciones de la vida cotidiana, como lo menciona Le Boterf el “saber movilizar” . 
De acuerdo con John Biggs para poder movilizar los saberes propone la taxonomía de SOLO (Structura of the Observed Lerning Otcome) esta distingue cinco niveles de relación con los procesos cognitivos: Pre – estructural, Uni – estructural, Multi – Estructural, Relación, Resumen extenso. 
Proponiendo un Alineamiento constructivo, se construye mediante la clarificación de los objetivos de aprendizaje, de los que se derivan las actividades de enseñanza aprendizaje que más probablemente nos lleven a alcanzar dichos objetivos, cuyo alcance se mide mediante la evaluación constructiva en términos de los niveles de profundidad propuestos en los objetivos, aplicando los instrumentos de evaluación idóneos para cada caso. Logrando un aprendizaje profundo y por ende el logro de la competencias genéricas y disciplinares. 
Conclusión Grupal 
Consideramos que es muy importante realizar la evaluación de manera detallada una vez ya delimitada toda la información del producto, siguiendo los cuatro pilares importantes de los
saberes que son: los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores, que son previamente establecidos en la rúbrica diseñada para evaluar las competencias adquiridas por los alumnos en el tema a tratar. 
Reflexiones personales sobre el diseño de la propuesta 
Conclusión individual 
Esta actividad me permitió involucrarme en el diseño de una rúbrica y lista de cotejo para la evaluación de productos de aprendizaje, debo confesar que nunca había realizado una a pesar de todos los años de servicio que tengo en el Sistema Conalep, ya que a los docentes de este Sistema nos entregan las rúbricas ya elaboradas en la Guía de Estudios y nosotros solamente les damos el seguimiento puntual para evaluar a los alumnos de acuerdo con los diferentes criterios plasmados en la misma. 
No fue sencillo hacer esta actividad ya que a pesar de que la hicimos en equipos fue algo laboriosa ya que se deben hacer consideraciones previas s acerca de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de acuerdo con el producto con el cual se evaluará la competencia y se demostrará la evidencia del logro de la misma. 
El haber diseñado estos instrumentos en equipo definitivamente brinda un punto de vista muy interesante ya que individualmente se pueden llegar a perder detalles en el proceso y en la evaluación, detalles que pudieron no haber estado contemplados desde un inicio 
Reflexión. 
El desarrollo de un programa de una asignatura, es una actividad que el docente debe realizar con máximo cuidado ya que este refleja la organización y el dominio que tiene sobre la asignatura y sobre sus actividades diarias. 
Recordemos que al diseñar las actividades, las evaluaciones y al establecer los productos a generar debemos tener en cuenta las estrategias de aprendizaje adecuadas para poder lograr el objetivo del curso, para la materia de proyección personal y profesional se utilizo un aprendizaje basado en proyectos y en equipos colavorativos , que permite lograr un aprendizaje significativo al
Involucrar al estudiante en la solución de problemas complejos mediante un proyecto complejo y del mundo real, a través del cual se desarrollan habilidades y aplican conocimientos, para satisfacer necesidades sociales. 
Lo que implica: La cooperación, Eficiencia, Habilidad en toma de decisiones, Asertividad. 
Otra de las estrategias de aprendizaje que se utilizó en la unidad de número cuatro fue el mapa conceptual, permitiendo Identificar la idea central del tema, los conceptos subsidiarios, la interrelación y jerarquía entre ellos, para Facilitar el desarrollo de la metacognición. 
Referencias. 
 MC Donald 1995, Nuevas perspectivas sobre evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. UNESCO, París y de León, D. (2010). 
 Evaluación Integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara (Lectura del Módulo 2). 
 Biggs, J. (1996). Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva. 
 __________. (2006). “Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento constructivo” en Calidad del Aprendizaje Universitario, pp. 29-53. 
 SEP (2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior: La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. 
 SEP (2008). Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la Educación Media Superior. 
 SEP. Competencias que expresan el perfil docente de la Educación Media Superior.

Más contenido relacionado

PDF
Portafolio modulo 3
PDF
Acg portafolio-modulo-3-profordems
DOCX
Valoración de-productos
PDF
Cnm portafolio-modulo-3
PPT
ANALISIS Y EVALUACION DE DISENO ESTRUCTURADO DE ALGORITMOS
DOC
Ejemplo de carta descriptiva
PPT
SíLabo Competencias
Portafolio modulo 3
Acg portafolio-modulo-3-profordems
Valoración de-productos
Cnm portafolio-modulo-3
ANALISIS Y EVALUACION DE DISENO ESTRUCTURADO DE ALGORITMOS
Ejemplo de carta descriptiva
SíLabo Competencias

La actualidad más candente (20)

PDF
1 diferencia ente objetivo y competencia
PPTX
Las competencias en Educación Superior
PDF
Detalle del erca
PPTX
Modelo curricular por competencias
PPTX
PPTX
PDF
Presentacion m3
PPT
EvaluacióN Docente Power
PPTX
PlaneacióN De Un Trabajo
PDF
Secuencia certificación
PPTX
Programación anual comunicación - 08-02-final
PDF
Recursos humanos madrid_valencia
PPT
DOCX
Formato desarrollado
PPTX
PlaneacióN Por Competencias En La Asignatura De TecnologíA
PPT
Planificación anual.
PPTX
Diseno de Programas de Formacion
PPTX
Academia bloque ciclo 2013 14
DOCX
Portafolio de evidencias: mi práctica docente.
1 diferencia ente objetivo y competencia
Las competencias en Educación Superior
Detalle del erca
Modelo curricular por competencias
Presentacion m3
EvaluacióN Docente Power
PlaneacióN De Un Trabajo
Secuencia certificación
Programación anual comunicación - 08-02-final
Recursos humanos madrid_valencia
Formato desarrollado
PlaneacióN Por Competencias En La Asignatura De TecnologíA
Planificación anual.
Diseno de Programas de Formacion
Academia bloque ciclo 2013 14
Portafolio de evidencias: mi práctica docente.
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Proyeccionpersonalprofesional01[1]
PDF
Planeaciones 2012 a
PPTX
Evaluación de los aprendizajes a nivel superior
PDF
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
PPT
Medidas de dispersión xp
DOCX
Lista De Cotejo, Carteles
PPT
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
DOCX
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
PDF
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Proyeccionpersonalprofesional01[1]
Planeaciones 2012 a
Evaluación de los aprendizajes a nivel superior
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Medidas de dispersión xp
Lista De Cotejo, Carteles
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Publicidad

Similar a Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas (20)

PDF
PPT
Taller de objetivos 2013
PPT
Diseño de objetivos
PPT
Diseño de objetivos
PPTX
Planeación del trabajo áulico
PDF
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
PPT
Diseño del curriculum(j. sanchez cozzarelli)
PPT
Diseño Instruccional
PDF
Definicion administracion proyectos_diseno_grafico_2011
PPT
Trabajo por aproyectos
PPTX
curso intensivo cte final ene 2023.pptx
PPTX
7. expocision
PPT
Planificacion didactica 2 1
PPTX
S4 tarea4 zumar
DOC
la-evaluacion-docente....doc
PDF
La evaluación en la educación virtual
PPTX
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento
PPTX
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento
Taller de objetivos 2013
Diseño de objetivos
Diseño de objetivos
Planeación del trabajo áulico
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
Diseño del curriculum(j. sanchez cozzarelli)
Diseño Instruccional
Definicion administracion proyectos_diseno_grafico_2011
Trabajo por aproyectos
curso intensivo cte final ene 2023.pptx
7. expocision
Planificacion didactica 2 1
S4 tarea4 zumar
la-evaluacion-docente....doc
La evaluación en la educación virtual
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento

Último (20)

PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPTX
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
DOCX
orientacion nicol juliana portela jimenez
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
orientacion nicol juliana portela jimenez
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx

Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ DIVISIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES DIPLOMADO: “COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR” MÓDULO III COMPETENCIAS DICIPLINARES PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 28 de Febrero de 2012.
  • 2. Introducción: 1. Se realizará en plenaria la discusión de la pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre organizar el contenido temáticamente y organizarlo por procesos? 2. En función de la discusión, se contestará de manera individual la pregunta: Si tuviera que elegir entre los temas que imparte en su asignatura o unidad de aprendizaje para dejar sólo cuatro en el programa ¿cuáles serían éstos? Desarrollo: Actividad de aprendizaje 1. Diseño de contenidos por competencias Propósito: Reflexionar sobre las implicaciones en la organización de contenidos por temas o por procesos. 1. ¿Cuál es la diferencia entre organizar el contenido temáticamente y organizarlo por procesos? Temáticamente: En Los programas organizados por temas, el proceso será siempre lineal, ya que exclusivamente al conocimiento de la asignatura, va hacer calendarizado, estandarizado y rígido. Aquí la evaluación es tradicional. Se aplica el tradicionalismo siguiendo un libro, clases magistrales, el maestro es el que sabe, y e esta manera el maestro solo ocupa cierto tiempo para un determinado tema, no se toma en cuenta la capacidad de compresión de un alumno, el profesor toma menos importancia a su preparación lo cual provoca que los alumnos se desmotiven y solo se interesen en memorizar para un examen, lo cual provoca que la evaluación del alumno sea sumativa y no se desarrollen las competencias. Por procesos:
  • 3. Integrar un producto final, seleccionando y cumpliendo un propósito de diferentes etapas en el logro de conocimientos significativos. Para planear hay que estar actualizados, aplicar un diagnostico del grupo mediante diversas estrategias, de tal manera que podamos elaborar una planeación en base al perfil del estudiante y lo que queremos que el estudiante logre al final del curso. Se seleccionan los temas más relevantes, preparando actividades más especificas que nos ayuden a desarrollan habilidades cognitivas. En el organizado por procesos, se habla de trabajar actividades donde lo lleven a interactuar de manera interdisciplinaria con otras áreas de conocimiento, por ejemplos proyectos, etcétera, aquí se evalúa continuamente. 2. Si tuviera que elegir entre los temas que imparte en su asignatura o unidad de aprendizaje para dejar sólo cuatro en el programa ¿cuáles serían éstos? Modulo: Proyección personal y profesional Objetivo del modulo Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera. Tema Razones (justificación) Estructura y evolución de la disciplina Razones (justificación) priorizando las habilidades cognitivas 1. Análisis de la jerarquía de las necesidades de Este tema es de suma importancia para la materia, ya que corresponde al conocimiento declarativo conceptual ya que lo primero que debe conocer el alumno es el concepto de las
  • 4. satisfacción del ser humano. necesidades básicas que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, positivos y negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal 2. Análisis de los factores que intervienen en su decisión profesional. También corresponde al conocimiento declarativo conceptual ya que el alumno debe reconocer la diferencia de los diferentes modelos académicos de otros subsistemas así como sus valore, vocación,, aptitudes y capacidades. 3. Definición de metas claras, precisas y alcanzables Lleva el conocimiento a una etapa Estructural (Tipo: Actitudinal, Nivel: Relacional), su plan de vida, a partir del establecimiento de metas personales, profesionales, laborales y familiar en el a corto, mediano y largo plazo. El alumno podrá detectar la importancia de determinar los indicadores que estén acordes a sus metas Identificará la importancia de poner en práctica las tareas, estipular tiempo para las actividades, hábitos de estudio y definir su estilo de aprendizaje para alcanzar sus metas 4. Elaboración de su proyecto de plan de vida y Lleva el conocimiento a una etapa Estructural (Tipo: Actitudinal, Nivel: Relacional), su plan de vida, a partir del establecimiento de metas personales, profesionales, laborales
  • 5. Conclusiones personales: Programar temáticamente siempre va ser de ayuda para el docente que es aplicado, ya que eso nos ahorra tiempo. Y al hacerlo por procesos que ya lo hemos estado aplicando en este caso, el alumno ya tiene que ir enfocado a estos procesos ya que el entorno al que se dirige es para un ambiente laboral. En el modulo Proyección personal y profesional me es muy útil debida a que al estar organizada por procesos el alumno puede adquirir las competencias disciplinares y profesionales por medio de prácticas que llevan a una serie de pasos acorde a procedimientos para obtener un producto final integrando los conocimientos desde el primer hasta el último tema. Los temas escogidos en esta actividad a mi consideración integran los conocimientos para el buen éxito de la aplicación de las competencias. Referencias Bibliográficas:  Gilar, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta. Publicaciones Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Nota: Edición digital a partir del texto original de la tesis doctoral. Capítulo 1.  Acuerdo secretarial 444.  Cinco dimensiones del aprendizaje de Marzano. carrera. y familiar a corto, mediano y largo plazo.
  • 6. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 Identificación de procesos y desarrollo de habilidades cognoscitivas Propósito: Identificar los procesos y habilidades cognoscitivas que intervienen en el contenido del curso, unidad de aprendizaje o asignatura por desarrollar ACTIVIDAD EN EQUIPO Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 17 de Enero de 2012. Desarrollo: Considerando el programa de la unidad de aprendizaje o asignatura y las competencias disciplinares del Acuerdo secretarial 444, realizará el siguiente ejercicio: (retomando el programa que trabajó en el módulo 2). Elaborar individualmente, una tabla de cuatro columnas como la que se muestra a continuación, en la que se enlistarán en la columna de la izquierda, los temas (contenidos) considerados en el programa de la asignatura; en la segunda columna se determinará la función (relativa a las cinco dimensiones del aprendizaje de Marzano) que cada tema tiene para el desarrollo de una o más habilidades cognitivas (especificando éstas); en la tercera columna se describirán las aplicaciones que puede tener la función y el tema, en la vida cotidiana o en los ámbitos laborales al alcance de los estudiantes; por último, en la cuarta columna se señalará el proceso con el que se relaciona para el desarrollo de la competencia.
  • 7. Modulo: Proyección personal y profesional Objetivo del modulo Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera.
  • 8. Temas programas Habilidades Cognitivas. Función del tema en el desarrollo de habilidades Cognitivas Proceso 1. Análisis de la jerarquía de las necesidades de satisfacción del ser humano. • Conceptualiza los términos de las necesidades básicas de satisfacción del ser humano • Identifica las necesidades básicas personales • Reconoce cuáles son sus necesidades básicas importantes. PROYECTO: Analizar las jerarquías de necesidades en el mundo laboral y personal Explorará sus posibilidades para alcanzar objetivos. Realiza análisis de combinación de factores. Con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos Fase inicial: Docente- Alumno: Clase magistral en donde se le presentan a los alumnos los temas. Desarrollo: Alumno – Alumno: Realizar mesas de trabajo, en las cuales los alumnos den sus puntos de vista, acerca de su persona y como perciben a los demás compañeros, de tal manera que se les facilite identificar sus factores relacionados con su persona. Cierre: Alumno -Maestro Realiza un Informe; que permita dar a conocer sus características personales 2. Análisis de los factores que • Conceptualiza el término FODA Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) Fase inicial: Docente –Alumno: Clase magistral en donde se le
  • 9. intervienen en su decisión profesional. • Identifica las características de las siglas FODA en el ser humano. Elabora una Matriz de FODA. Con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos presentan al alumno los temas a desarrollar. Desarrollo: Alumno – Alumno. Investigación en equipos de casos específicos en donde se practique el analizar y reflexionar sobre esto. Cierre : Presentar reporte de investigación. Este reporte de análisis permitirá que el alumno argumente sobre la aplicación y utilización de la: herramienta de FODA en la cual incluya respuesta a las preguntas Analiza la combinación de factores y responde los siguientes cuestionamientos: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades te señalan las líneas de acción para cumplir tus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y
  • 10. amenazas, representan un riesgo para no alcanzar tus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr tus objetivos en un futuro? 3. Definición de metas claras, precisas y alcanzables • Conoce lo que significa una meta, misión y visión en la vida. • Analiza de qué manera se puede redactar una meta, misión y visión • Reconoce los elementos considerables para ejercerlas. • Identifica cuáles son sus metas en la vida Considerando que ya tomaste una decisión respecto a la carrera de tu elección contestar las siguientes preguntas: • ¿Qué tan importante es seleccionar la carrera que estudiaras en los próximos tres años? • ¿La selección de tu carrera fue una decisión tuya o influyeron otros en la decisión? • ¿Qué harías si la carrera que estudias no es lo que esperas? Fase inicial: Docente –Alumno: Clase magistral en donde se le presentan al alumno los temas a desarrollar. Desarrollo: Alumno – Alumno. Investigación en equipos de casos específicos en donde se practique la meta, misión y visión Presentar reporte de investigación. Este reporte de análisis permitirá que el alumno argumente sobre la aplicación y utilización de las metas en su vida cotidiana.
  • 11. Conclusión Personal: 4. Elaboración de su proyecto de plan de vida y carrera. • Identifica su misión, visión y valores • Analiza cuáles son sus metas en la vida • Reconoce cual será su plan de vida Redacta en una hoja independiente cada uno de los puntos que se solicitan a continuación: Redacta a donde quieres llegar Realiza una breve descripción de tus expectativas personales y profesionales. Elabora la línea de vida Redacta los sucesos y años de aquellos momentos significativos de tu vida que te han llevado a ser la persona que hasta el momento eres Fase inicial: Docente –Alumno: Clase magistral en para dar a conocer los elementos necesarios a considerar al momento de desarrollar un proyecto de vida y carrera. Desarrollo: Alumno – Alumno. Elabora la línea de vida Redacta los sucesos y años de aquellos momentos significativos de tu vida que te han llevado a ser la persona que hasta el momento eres Cierre : Alumno-maestro Elaborar su plan de vida y carrera, en el cual integre, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, metas, línea de vida y aspectos que han influido en su desarrollo como persona
  • 12. Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida básicamente a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él. En un concepto amplio. En el caso de la materia de Ética y Valores I, el alumno va adquiriendo los conocimientos básicos y esa información la integra al final de cada práctica. Colaborativamente se planteó la función del tema en el desarrollo de habilidades cognitivas y sus aplicaciones o usos. Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida básicamente a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él, nn un concepto amplio. En el caso de la materia en la cual imparto, es de componente profesional de electrónica. El alumno va adquiriendo los conocimientos básicos y esa información la integra al final de cada práctica. Referencias Bibliográficas:  Gilar, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta. Publicaciones Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Nota: Edición digital a partir del texto original de la tesis doctoral. Capítulo 1.  Acuerdo secretarial 444.  Cinco dimensiones del aprendizaje de Marzano.
  • 13. Actividad 3: Los productos de aprendizaje Propósito: Determinar los productos de aprendizaje que evidencien las competencias señaladas para el programa de asignatura o unidad de aprendizaje que imparte el profesor y se confrontarán con las establecidas en el Acuerdo secretarial 444 para el campo disciplinar al que pertenece dicha asignatura. Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 17 de Enero de 2012. Desarrollo: Determinar los productos de aprendizaje que evidencien las competencias señaladas para el programa de asignatura o unidad de aprendizaje que imparte el profesor y se confrontarán con las establecidas en el Acuerdo secretarial 444 para el campo disciplinar al que pertenece dicha asignatura. 1. Responda individualmente la pregunta: ¿Qué productos a lo largo del curso, desarrollados por los estudiantes podrían evidenciar que se ha generado la(s) competencia(s) disciplinar(es) señaladas para el programa? 2. Para elegir los productos idóneos que evidencian la competencia, se sugiere hacer la lectura recomendada: Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U de G., páginas 1 a la 14, relativa a productos por tipo de habilidad cognitiva esperada. Es conveniente también consultar el producto elaborado en la segunda actividad de esta unidad, pues los usos o aplicaciones previstos para cada tema pueden ayudar a reconocer el tipo de problema, caso, proyecto a resolver o realizar.
  • 14. Modulo: Proyección personal y profesional Objetivo del modulo Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera.
  • 15. Competencias que establece el acuerdo secretarial 444. Producto (s) de Aprendizaje que la evidencia. Competencia Genérica Atributos Competencia Disciplinar 1.-Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.  Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.  Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.  Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Ciencias sociales 3. Toma decisiones fundamentadas de manera crítica, creativa y responsable en los distintos ámbitos de la vida social. Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) Elabora una Matriz de FODA. Con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.  Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. Ciencias sociales 3. Toma decisiones fundamentadas de manera crítica, creativa y responsable en los distintos ámbitos de la vida social Elaborar su plan de vida y carrera, en el cual integre, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, metas, línea de vida y aspectos que han influido en su desarrollo como persona
  • 16. Conclusión Personal: Al determinar los productos que evidencien las competencias establecidas con el estudio de ciertos temas, ayuda a determinar las actividades adecuadas para obtenerlos. Encontrarle una utilidad real a lo que estamos enseñando ayuda considerablemente a realizar nuestra función como docentes, porque amplia más el número de herramientas y estrategias a utilizar para facilitar al estudiante la adquisición del conocimiento. Desde el punto de vista del estudiante considero que el encontrarle una aplicación real al conocimiento despierta su interés por adquirirlo de la mejor manera. Referencias Bibliográficas:  Gilar, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta. Publicaciones Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Nota: Edición digital a partir del texto original de la tesis doctoral. Capítulo 1.  Acuerdo secretarial 444.  Cinco dimensiones del aprendizaje de Marzano.  http://www.profordems.cfie.ipn.mx/profordems3ra/modulos/mod3/doc/lecturas/competencias_disciplinares_basicas_del_sistema_nacioanl_de_bachillerat.pdf
  • 17. Actividad 4: Competencias, procesos y productos Propósito: Determinar la secuencia lógica entre competencia disciplinar, procesos que intervienen y los productos de aprendizaje que dan evidencia del logro de la competencia. Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 17 de Enero de 2012.
  • 18. Desarrollo: 1. Organicen equipos de docentes, preferentemente del mismo campo disciplinar, para la discusión de los productos individuales. 2. Con base en la lectura de (Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U de G., leer de la página 15 a la 22) sigan el procedimiento indicado para elaborar una tabla en la que identifiquen la (s) competencia (s) a desarrollar,, sus objetos de intervención, los procesos y productos. Modulo: Proyección personal y profesional Objetivo del modulo Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera.
  • 19. Competencias que establece el acuerdo secretarial 444. Objeto de intervención (tema) Proceso que atiende por contenido desarrollado en la unidad de aprendizaje Subproductos o producto que evidencia el proceso y el nivel de logro de la competencia Genérica Disciplinar 1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Ciencias sociales 3. Toma decisiones fundamentadas de manera crítica, creativa y responsable en los distintos ámbitos de la vida social. Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que lo impulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) Elabora una Matriz de FODA. Con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos. El maestro organiza mesas de trabajo, en las cuales los alumnos den sus puntos de vista, acerca de su persona y como perciben a los demás compañeros, de tal manera que se les facilite identificar sus factores relacionados con su persona.
  • 20. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida Ciencias sociales 3. Toma decisiones fundamentadas de manera crítica, creativa y responsable en los distintos ámbitos de la vida social. Elabora su plan de vida y carrera. Elaborar su plan de vida y carrera, en el cual integre, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, metas, línea de vida y aspectos que han influido en su desarrollo como persona Sesión magistral para dar a conocer los elementos necesarios a considerar al momento de desarrollar un proyecto de vida y carrera. Mesas de Trabajo, donde expongan su plan que tienen hacia su persona a un futuro.
  • 21. Conclusión Personal: El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller. Los contenidos que maneja fueron seleccionados con el propósito de desarrollar en el alumno de recién ingreso al Sistema las capacidades indispensables que los impulse al logro de sus objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio y finalmente la definición de su plan de vida y carrera. Bajo esta perspectiva es de vital importancia el pleno conocimiento sobre el comportamiento y actitudes que los jóvenes manifiestan durante la transición de nivel secundaria a nivel medio superior ya que es una etapa fundamental para guiarlos paso a paso a definir su plan de vida y carrera que les permita la consolidación de lo que será su carrera profesional de acuerdo con sus intereses y aptitudes, su desempeño laboral y su forma de vida futura. El módulo está desarrollado en tres unidades de aprendizaje que integran las competencias relativas a la toma de decisiones respecto a su plan de vida y carrera. En la primera unidad “Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus características motivaciones y expectativas personales con el fin de ser consciente de sus potencialidades para alcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta su prospectiva académica y profesional”, asume una actitud de partencia al sistema Conalep y define su postura profesional dentro de un marco laboral y en la última, “Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas a corto, mediano y largo plazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera. Este módulo está directamente relacionado con los demás módulos del primer semestre, ya que, en su conjunto, conforman la plataforma que proporciona a los alumnos los elementos y herramientas necesarias que contribuyan a su permanencia y éxito académico en el CONALEP. Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, las profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que está involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes, tal como menciona CHAN2003 “La información contenida en los sistemas de conocimiento, se constituye en insumo de las producciones de los sujetos que aprenden, a través de interacciones con el contenido mismo de esa información, y a través de las relaciones con los sujetos que conforman esos mismos sistemas de conocimiento.”
  • 22. Al determinar los productos que evidencien las competencias establecidas con el estudio de ciertos temas, ayuda a determinar las actividades adecuadas para obtenerlos. Encontrarle una utilidad real a lo que estamos enseñando ayuda considerablemente a realizar nuestra función como docentes, porque amplia más el número de herramientas y estrategias a utilizar para facilitar al estudiante la adquisición del conocimiento. Desde el punto de vista del estudiante considero que el encontrarle una aplicación real al conocimiento despierta su interés por adquirirlo de la mejor manera. laborales, con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad. Referencias Bibliográficas:  (Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U de G., leer de la página 15 a la 22)  Acuerdo secretarial 444.  Cinco dimensiones del aprendizaje de Marzano.  http://www.profordems.cfie.ipn.mx/profordems3ra/modulos/mod3/doc/lecturas/competencias_disciplinares_basicas_del_sistema_nacioanl_de_bachillerat.pdf
  • 23. Actividad 5: Recuperación del proceso en relación a la delimitación de contenidos Propósito: Reflexionar sobre las dificultades para la definición de contenidos considerando el enfoque por competencias. Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 17 de Enero de 2012. Desarrollo: Una vez realizadas las actividades de esta primera unidad del Módulo, comenten en el Foro de Cierre su experiencia respondiendo a las siguientes preguntas: • ¿Cuáles fueron las dificultades al realizar el ejercicio? • ¿Cuáles fueron los principales hallazgos en la realización del ejercicio? • ¿Qué posibilidades se observan en la organización del contenido de las unidades de aprendizaje o asignaturas desde una perspectiva de formación por competencias? • ¿Cuáles son los riesgos o limitaciones del enfoque por competencias en el tratamiento de los contenidos? • ¿Cuáles son las ventajas que pueden observarse en la organización de los contenidos desde un enfoque de secuencia de procesos a ejercitar por parte de los estudiantes para el desarrollo de competencias? Comenten en el Foro de Cierre su experiencia respondiendo a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles fueron las dificultades al realizar el ejercicio? • Priorizar entre los temas y subtemas del contenido 2. ¿Cuáles fueron los principales hallazgos en la realización del ejercicio?
  • 24. • Nos dimos cuenta que es más fácil Partir desde el diseño de un producto enfocándolo a las competencias a desarrollar. • Hacer la relación de lo que pide el perfil del egresado con el desarrollo del contenido y la elaboración de productos que desarrollen las competencias requeridas. • Hacer el balance entre el desarrollo de competencias y productos finales • La conexión entre subproductos y productos fenal. 3. ¿Qué posibilidades se observan en la organización del contenido de las unidades de aprendizaje o asignaturas desde una perspectiva de formación por competencias? • Prioridad a los temas más interesantes para el alumno. • Verificar el desarrollo de las competencias, de acuerdo a las actividades desarrolladas. • Posibilidad de hacer cambios pertinentes 4. ¿Cuáles son los riesgos o limitaciones del enfoque por competencias en el tratamiento de los contenidos? • Miedo al aplicar cada contenido como debe de ser. • Resistencia al cambio tanto de administrativos, directores, autoridades y maestros. 5. ¿Cuáles son las ventajas que pueden observarse en la organización de los contenidos desde un enfoque de secuencia de procesos a ejercitar por parte de los estudiantes para el desarrollo de competencias? • Evaluación propia de maestro. • Fomentamos la atomía en el aprendizaje. • Nos obliga a actualizarnos. • Nos permite identificar capacidades de los alumnos. • Nos permite desarrollar habilidades y capacidades en los alumnos.
  • 25. Referencias Bibliográficas:  (Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U de G., leer de la página 15 a la 22)  Acuerdo secretarial 444.  Cinco dimensiones del aprendizaje de Marzano.  http://www.profordems.cfie.ipn.mx/profordems3ra/modulos/mod3/doc/lecturas/competencias_disciplinares_basicas_del_sistema_nacioanl_de_bachillerat.pdf
  • 26. Actividad 6: Actividad Integradora de la Unidad 1 Propósito: Definir competencias, contenidos y productos de aprendizaje Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 17 de Enero de 2012. Introducción: Retomando el documento de la actividad integradora de la unidad 2 El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller, con una duración de 90 horas en el semestre. Los contenidos que maneja fueron seleccionados con el propósito de desarrollar en el alumno de recién ingreso al Sistema las capacidades indispensables que los impulse al logro de sus objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio y finalmente la definición de su plan de vida y carrera. El Modulo: Proyección personal y profesional, tiene una duración 90 horas clase presencial distribuidas en 3 unidades de aprendizaje con 30 horas cada una. En la primera unidad “Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus características motivaciones y expectativas personales con el fin de ser consciente de sus potencialidades para alcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta su prospectiva académica y profesional”, asume una actitud de partencia al sistema Conalep y define su postura profesional dentro de un marco
  • 27. laboral y en la última, “Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas a corto, mediano y largo plazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera. A continuación se muestran tres tablas correspondientes a las unidades que comprende el módulo Proyección Personal Y Profesional, cada unidad contiene Competencias Genéricas, desglose de atributos a considerar, competencias disciplinares básicas, Propósito de la unidad de aprendizaje a trabajar y el contenido de cada unidad de aprendizaje: Propósito del módulo Proyección Personal y Profesional: Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera.
  • 28. Módulo Proyección Personal y Profesional. Competencias Genéricas y Disciplinares que se aplican en el módulo. Competencia Genérica Se auto determina y cuida de sí I) 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Aprende de forma autónoma II) 7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida Competencia disciplinar Ciencias sociales* A) 1 B) 2 Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. Comunicación* C) 12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información * Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Competencias Genérica y disciplinaria Unidad de aprendizaje 1 I, A, B, C Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia) Contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar Producto Estrategia de aprendizaje Evaluación Instrumento de Evaluación Tipo de Retroalimentación Momento de la Retroalimentación Objetivo Al maestro Entre compañeros Auto dirigidos Finalidad de la Evaluación Método de evaluación Técnica Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que lo impulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral. Análisis de los factores relacionados con el auto concepto.  Cognitivos.  Afectivos.  Comportamiento. Análisis de la motivación como un factor de logro.  Tipos - Externa - Interna  Interés y disposición  Interés por el uso de tu tiempo vida. Análisis de la jerarquía de las necesidades de satisfacción del ser humano.  Básicas.  De seguridad.  Sociales.  De prestigio.  De autorrealización. - Retos. - Metas. - Logros. - Responsabilidades Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos Objetivos.  Definición.  Claridad.  Tipos. - Personales. - Profesionales. Exploración de sus posibilidades para alcanzar objetivos.  Fortalezas.  Debilidades.  Oportunidades.  Amenaza. PROYECTO: Planeación de algún asunto en donde se delimitan las condiciones y recursos para que pueda ser realizable. JUSTIFICACIÓN: Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. Explorará sus posibilidades para alcanzar objetivos: a) Fortalezas; b) Debilidades; c) Oportunidades y d) Amenazas. Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) Elabora una Matriz de FODA. Con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos Identificar (Tipo: Declarativo; Nivel: Relacional), los elementos que intervienen en su motivación y que le permitirán aprovechar sus fortalezas y habilidades en su desarrollo personal. Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos. Realizar mesas de trabajo, en las cuales los alumnos den sus puntos de vista, acerca de su persona y como perciben a los demás compañeros, de tal manera que se les facilite identificar sus factores relacionados con su persona. Analizar sus características personales para que determinen la forma en que pueden identificar sus factores motivacionales. Que el estudiante integre toda la información acerca de los diferentes factores de su persona. Informe; que permita dar a conocer sus características personales. Diario de Campo; encaminar al joven a que identifique cuales son sus aptitudes, habilidades, hábitos, etc. Lista de Cotejo: En la cual se identifiquen los atributos ideales de acuerdo a un perfil de personalidad. A través de un check list en el cual se enlisten atributos de personalidad que pueda desarrollar la personalidad de estudiante. Meta cognitiva: Que el alumno en base a la identificación de sus aspectos de personalidad integre su análisis FODA. La retroalimentación se lleva a cabo en todo momento de la integración de la evidencia, para que el joven interprete adecuadamente los factores de personalidad. Además de un mayor reforzamiento al momento de evaluar la actividad, para que el joven comprenda completamente el resultado de su producto. Unidad Propósito: Objetivos 1 Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que lo impulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral • Valora sus características motivacionales y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes • Descubre cómo alcanzar sus objetivos, afrontando retos
  • 29. Unidad Propósito: Objetivos 2 Considerará alternativas de formación con el fin de visualizar oportunidades de desarrollo y realización profesional en un contexto laboral. • Asume una actitud de pertenencia al sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación. • Asume una actitud de pertenencia al sistema Conalep • Define su postura profesional dentro de un marco laboral con base en criterios sustentados Competencias Genérica y disciplinaria Unidad de aprendizaje 1 I, A, B, C Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia) Contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar Producto Estrategia de aprendizaje Evaluación Instrumento de Evaluación Tipo de Retroalimentación Momento de la Retroalimentación Objetivo Al maestro Entre compañeros Método de evaluación Técnica Considerará alternativas de formación con el fin de visualizar oportunidades de desarrollo y realización profesional en un contexto laboral. Análisis de los factores que intervienen en su decisión profesional.  Internos: - Personalidad - Valores - Vocación: intereses, aptitudes y capacidades.  Externos:  Familia - Mitos - Creencias - La escuela - Medios de comunicación - Grupo social. Comprensión de la importancia de la formación técnica.  Antecedentes.  Características.  Necesidades de formación técnica. C Apropiación de la filosofía del Sistema Conalep.  Objetivos.  Misión.  Visión.  Políticas. Valoración del Modelo Académico Conalep.  Educación Basada en Competencias. - Norma de competencia. - Certificación.  Opciones de formación. - Características del PT. - Características del PT-B. - Trayectos de formación INVESTIGACIÓN DE CAMPO: Proceso de obtención de información in situ, para conocer mas profunda y objetivamente un objeto de estudio. JUSTIFICACIÓN: Conocer los diferentes modelos académicos de otros subsistemas de nivel medio superior, con la finalidad de identificar las ventajas competitivas que le proporciona el estudiar en CONALEP y desarrolle así, su sentido de pertenencia al sistema. Elaboración de un cuadro comparativo de la filosofía del Conalep contra otras instituciones de educación media superior del país y el extranjero. MATRIZ DE VALORACION Elaboración de cuadro comparativo, sobre las características del sistema educativo CONALEP y de otras instituciones educativas de nivel medio superior del país mínimo 3 instituciones Comparar (Tipo: Actitudinal, Nivel: Abstracto Ampliado), el modelo académico CONALEP y otras instituciones del nivel medio superior, y aproveche las ventajas que le ofrece ésta institución. Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos. Realizar una investigación entre CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, estatal o local, con la finalidad de compara modelos académicos entre estos. Que el Joven identifique a través de ésta técnica los factores internos y externos que intervienen en sus decisiones personales y profesionales. Informe; que le permita al estudiante contar los elementos necesarios para enfrentar situaciones de desventaja en su desarrollo personal y profesional. Diario de Campo; Que el joven registre y analice los factores internos y externos de su motivación. Cuestionario de Preguntas Abiertas: Elaborar una serie de preguntas a través de las cuales se busca conocer el modelo académico de diversas instituciones además de las ofertas educativas que ofrece. A través de un cuestionario, acudir a diversas instituciones de nivel medio superior, para recabar información relativa a su oferta educativa, y genere en el joven la apropiación del modelo CONALEP. Cognitiva. Que el alumno integre la información necesaria para que valore los beneficios que le otorga del Modelo CONALEP. Durante la investigación se le retroalimenta al estudiante acerca del avance y el enfoque que se espera del producto Al momento de concluir la investigación se refuerza la retroalimentación sobre la información obtenida. Define su postura profesional dentro de un marco laboral con base en criterios sustentados. Exploración de la importancia de la toma de decisiones en base a acciones programadas.  Definición.  Tipos. - Programadas. - No programadas. - Consecuencia B Análisis para la toma de decisiones personales y profesionales.  Autodeterminación y elección: - Personal. - Académica. - Profesional.  Generación de alternativas de solución.  Evaluación de alternativas y recursos.  Elección de la mejor opción.  Asume compromisos y consecuencias.  Evaluación de los resultados ENTREVISTA: Recabar información que se pueda presentar como pregunta – respuesta o como texto en el que las ideas, personalidad, obras, circunstancias actuales del entrevistado constituyen parte importantes. JUSTIFICACIÓN: Conocer de primera mano toda la información relativa a las empresas en las cuales se pueda emplear al momento de egresar de la escuela a través de visitar alguna empresa de la comunidad e investigar lo siguiente: − ¿Cuál es el objetivo, misión, visión y valores de la empresa? − ¿Cuál es el giro de la empresa? − ¿Cuál es la estructura organizacional de la empresa? − ¿Qué aporta a la sociedad? − ¿Qué tipo de técnicos contratan y en qué áreas se desempeñan? − ¿A qué nivel de la estructura organizacional se encuentran los puestos de estos Técnicos? − ¿Cuáles son las principales actividades que desempeñan los técnicos? − ¿Qué sueldos perciben? − ¿Qué expectativas de crecimiento tienen dentro de la organización? − ¿Cuentan con técnicos egresados de Conalep? − ¿Qué opinión tienen sobre los egresados de Conalep? • Redactar una historia personal donde se visualice a futuro desempeñando su profesión en una empresa relacionada con el área de su formación donde narre: − Logros profesionales − Expectativas de desarrollo − Expectativas monetarias − Expectativas familiares Descubrir (Tipo: Declarativo, Nivel: Relacional), las opciones de trabajo existentes en el estado donde se pueda emplear, así como los sueldos que puede llegar a obtener al concluir su instrucción preparatoria. Sesión magistral acerca de los distintos tipos de empresa que hay en el estado, así como las áreas y estructuras que tiene éstas. Trabajar en equipo para investigar que empresas les pueden ofrecer áreas de empleo y desarrollar así, su interés por alguna de ellas. Que el estudiante integre todos los elementos necesarios para que se apropie del modelo CONALEP. Informe; Información Que le proporcione al estudiante ventajas que le ofrece el modelo CONALEP. Diario de Campo; Integrar un comparativo entre CONALEP y otras instituciones del Nivel Medio Superior. Cuestionario De Preguntas Abiertas: Contar con un instrumento eficaz que le permita conocer los aspectos relevantes que demanda la industria acerca de la carrera en la que se encuentran; de igual forma que valoren las oportunidades tanto laborales como salariales a las que pueden acceder, al concluir sus estudios. Desarrollar una serie de preguntas que se puedan aplicar a diversos tipos de empresas, para que ponderen las posibilidades de trabajo y crecimiento dentro de una rama especifica de la industria. Cognitiva. Que el alumno integre la información necesaria para que valore los beneficios que le otorgara su carrera al momento de concluirla, tanto en lo profesional como en lo laboral Durante la investigación se le retroalimenta al estudiante acerca del avance y el enfoque que se espera del producto Al momento de concluir la investigación se refuerza la retroalimentación sobre la información obtenida.
  • 30. Unidad Propósito: Objetivos 3 Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas, identifica las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años, relacionadas con los siguientes ámbitos, personal, profesional, laboral, familiar. Elabora su plan de vida y carrera. • Toma decisiones examinando críticamente los factores que impactan su autorrealización en el ámbito personal, social y profesional Asume una actitud de pertenencia al sistema Conalep • Define metas a corto y largo plazo asumiendo el compromiso personal para consolidarlas • Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social Competencias Genérica y disciplinaria Unidad de aprendizaje 1 I, A, B, C Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia) Contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar Producto Estrategia de aprendizaje Evaluación Instrumento de Evaluación Tipo de Retroalimentación Momento de la Retroalimentación Objetivo Al maestro Entre compañeros Auto dirigidos Finalidad de la Evaluación Método de evaluación Técnica Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas. Identifica las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años, relacionadas con los siguientes ámbitos.  Personal.  Profesional.  Laboral.  Familiar. Definición de metas claras, precisas y alcanzables.  Tipos. - Académicas. - Personales. - De trabajo.  Características. - Claras y precisas. - Con un fin determinado. - Alcanzables. - Verificables. - Temporalizadas. - Flexibles. Determinación de estrategias para el logro de un fin.  Claras.  Lógicas.  Secuenciales Determinación de indicadores acordes a las metas y estrategias planteadas.  Tareas.  Tiempos.  Hábitos de estudio.  Estilo de aprendizaje. PROYECTO: Planeación de algún asunto en donde se delimitan las condiciones y recursos para que pueda ser realizable. JUSTIFICACIÓN: Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. El alumno podrá detectar la importancia de determinar los indicadores que estén acordes a sus metas Identificará la importancia de poner en práctica las tareas, estipular tiempo para las actividades, hábitos de estudio y definir su estilo de aprendizaje para alcanzar sus metas Estructurar (Tipo: Actitudinal, Nivel: Relacional), su plan de vida, a partir del establecimiento de metas personales, profesionales, laborales y familiar en el a corto, mediano y largo plazo. Sesión magistral para dar a conocer las importancia y los conceptos relativos a las metas, y la forma de estructurarse. Determinar sus metas a corto, mediano y largo plazo, en aspectos personales, profesionales y laborales. Con la finalidad de determinar su prioridades y sirva de antecedente a fijar su plan de vida y carrera. Que el estudiante haga un planteamiento sobre cuales pudieran ser sus metas que le permitan desarrollarse como persona y profesionista. Informe; Hacer un desarrollo sobre diversas metas que le permitan alcanzar el éxito. Diario de Campo; Integrar un grupo de acciones a realizar para poder establecer sus objetivos. Escala de Valoración: Una escala a través de la cual, el estudiante determine y verifique su progreso de logro, y alcance de sus objetivos. A través de un instrumento en el cual el estudiante determine criterios de evaluación y logro de sus metas en todos los ámbitos de su vida. Meta cognitiva: Que el alumno en establezca un esquema de metas para su persona. La retroalimentación se lleva a cabo en todo momento de la integración de la evidencia, para que el. Además de un mayor reforzamiento al momento de evaluar la actividad, para que el joven comprenda completamente el resultado e impacto de su producto para si mismo Elabora su plan de vida y carrera. Definición de su filosofía personal.  Objetivo.  Visión.  Misión.  Valores. Valoración de su proyecto personal y profesional.  Actitudes.  Esfuerzos para alcanzar objetivos Elaboración de su proyecto de plan de vida y carrera.  Metas.  Área. - Personal. - Profesional. - Familiar.  Objetivos por meta.  Estrategias o acciones.  Indicadores.  Fecha limite por meta PROYECTO: Planeación de algún asunto en donde se delimitan las condiciones y recursos para que pueda ser realizable. JUSTIFICACIÓN: Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y habitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. El alumno será capaz de describir su misión, visión, objetivos y valores que le servirán para formular su Plan de Vida resaltando sus valores Estructurar (Tipo: Actitudinal, Nivel: Relacional), su plan de vida, a partir del establecimiento de metas personales, profesionales, laborales y familiar en el a corto, mediano y largo plazo. Sesión magistral para dar a conocer los elementos necesarios a considerar al momento de desarrollar un proyecto de vida y carrera. Mesas de Trabajo, donde expongan su plan que ti8enen hacia su persona a un futuro. Elaborar su plan de vida y carrera, en el cual integre, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, metas, línea de vida y aspectos que han influido en su desarrollo como persona. Que el estudiante cuente con un instrumento que le brinde las directrices a seguir en su desarrollo personal y profesional Proyecto Especial: Que le permita al estudiante desarrollar un plan de vida y carrera a alcanzar en un futuro. Diario de Campo; Integrar una serie de elementos que le permita desarrollar su un plan para su persona. Valoración: Una escala a través de la cual, el estudiante determine y verifique su progreso de logro, y alcance de sus objetivos. A través de un instrumento en el cual el estudiante determine criterios de evaluación y logro de sus metas en todos los ámbitos de su vida, personal, laboral, profesional y familiar. Problematizadora. Generar en el estudiante es desarrollo y establecimiento de un plan de vida y carrera que le determine parámetros a seguir a lo largo de su vida. La retroalimentación se realiza conforme el alumno integra cada uno de los componentes del producto. Para que a la conclusión de éste, cuente con una herramienta que lo oriente en el transcurso de du vida.
  • 31.  ¿Qué elementos debe de contener el instrumento de evaluación? Confiabilidad, validez, Objetividad, Practicidad y la evaluación debe de ser Diagnostica, Formativa y Sumativa. 1. Guía de Observación:  Objetivo de la Observación  Datos de Identificación  Observación Abierta Introducción Ambiente de Aprendizaje Actividad Docente Actividad del Participantes Consideraciones Generales Conclusiones  ¿Cuál es la forma de registro? Ya que se trata de una guía de Observación, lo que se pretende es conocer y poner en juego una mirada mediada por los conocimientos previos, los valores y habilidades del observador, quien ante una situación concreta, ha de enfocar su atención a rasgos o indicadores que si bien han sido previamente especificados, pueden adaptarse a las circunstancias que se presentan en el momento mismo de la práctica.  ¿A partir de qué elementos de evidencia de aprendizaje se construye? Desde el modelo de observación abierta y marcos observacionales.  ¿Cuál será la forma de retroalimentación que hará a los estudiantes? A través de debate sobre las respuestas al cuestionario  ¿En que se deberá centrar la retroalimentación a partir del producto y el instrumento?
  • 32. Tener la oportunidad de realizar su proyecto de vida para el alumno donde le ayudara a enumerar sus nuestros gustos, necesidades, objetivos a alcanzar, todo aquello a lo que aspira y también plantear sus caminos alternativos para conseguirlo. ¿Qué es? Es como un camino para alcanzar la meta, es la ruta que cada persona se traza para conseguir un objetivo y así mejorar su calidad de vida junto a quienes le rodean. ¿A quién? El proyecto de vida involucra especialmente al niño y joven estudiante porque ellos son los personajes principales, a los padres, familiares y docentes como facilitadores e impulsadores del proyecto ¿Cómo? Para comenzar a generar un proyecto de vida en nuestros estudiantes se trabajaran los siguientes temas. Autoestima Valores Administrar bien el tiempo Cómo establecer objetivos Toma de decisiones 2. Rubrica. • Preguntas cerradas. (solución de problemas) • Solución de problemas. (Diagrama ) Elaborado: A) Revisar los pasos del proceso que ha decidido observar. (Contexto) B) Seleccionar los pasos críticos del proceso. (Riesgo) C) Elaborar una lista de preguntas para verificar si los pasos dentro del proceso efectivamente se llevan a cabo. Estas preguntas deberán ser cerradas, esto quiere decir que las únicas respuestas posibles serán un “no” o un “si”. (test o elaboración de un formato)
  • 33. D) Llevar a cabo las observaciones y recolecte los datos. E) Analizar la información e implemente una solución. Es un instrumento que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. Escalas de valoración: estimaciones cualitativas dentro de un continuo teniendo en cuenta los procesos y productos asociados a los criterios de evaluación (actividades a realizar) Ofrece descriptores de desempeño de los alumnos en el aspecto que interesa evaluar, a partir de un continuo previamente acordado. Se elaboran como una tabla de doble entrada que se ordena en la forma (horizontal/vertical), en donde se ubican los criterios (desempeños) versus los rangos (categorías o niveles). Dentro de cada rango se incluyen los puntajes acordados previamente (de 0 a 5; de 0 a 6; de 0 a 12; etc.) de acuerdo a los distintos aspectos que se quiera evaluar.  Requisitos:  Tanto su elaboración como su cumplimiento exigen ciertos recaudos  Seleccionar como variables las conductas, las características de un proceso o del producto realmente relevante para el aprendizaje en cuestión.  Incluir lo que sea posible de ser observado en por lo menos un buen número de alumnos. (Si se cumplen los dos requisitos, éste y el anterior, lo más factible es que el número de variables sea bastante limitado).  Para cada variable se deben definir los indicadores, los que también deben ser conocidos por los alumnos e, incluso, según los casos, acordados con ellos: cuáles, frecuencia, cantidad, calidad, importancia relativa (ponderación). Por ejemplo, ¿cuáles son los indicadores que van a permitir juzgar si el alumno ha logrado una determinada destreza o que su participación en tareas grupales es positiva? Habrá que definir tipo y calidad de la participación, frecuencia aproximada para ser considerada suficiente u óptima, etc. Esto permite poner límite al subjetivismo-no a la subjetividad legítima.  Escalas de valoración: estimaciones cualitativas dentro de un continuo, teniendo en cuenta los procesos y productos asociados a los criterios de evaluación (actividades a realizar)
  • 34. ¿Cuál es la forma de registro? Lista de Cotejo para la Evaluación de proyecto Indicadores Hecho Pendiente No realizado Los resultados del proyecto “de vida” fueron presentados y comunicados Las evaluaciones del desarrollo fueron incluidas como parte de la evaluación final. Seleccionaron y prepararon adecuadamente la evaluación de acuerdo a lo plantado en el diseño de su proyecto. Se recolectó y registró información útil a la evaluación durante toda la ejecución del proyecto Se recolectaron todos los registros, trabajos, informes, etc., para la evaluación final. Los objetivos y criterios de la evaluación fueron conocidos por todos los participantes desde el inicio del proyecto. Todos los involucrados en el proyecto analizaron los resultados de la evaluación.  ¿A partir de qué elementos de evidencia de aprendizaje se construye? Durante la realización del proyecto y el análisis y resultados del documento terminado  ¿Cuál será la forma de retroalimentación que hará a los estudiantes? Durante la presentación, ante el grupo, de su proyecto “solución de un problema”
  • 35.  ¿En que se deberá centrar la retroalimentación a partir del producto y el instrumento? En las deficiencias que se encuentren en el proyecto en base a la rúbrica  Registrar la información lo más pronto posible para evitar interferencias de la memoria. • Atributos de la 5º. Desarrolla innovaciones, propone soluciones, a partir de métodos establecidos.  Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.  Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.  Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.  Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.  Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. • Atributos de la 11º. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables 3. Escalas de valoración  ¿Qué elementos debe de contener el instrumento de evaluación? • Los aspectos a valorar acerca del desempeño de cada equipo en la realización del proyecto • La escala de valores correspondiente a cada aspecto  ¿Cuál es la forma de registro? ACTIVIDAD VALORACIÓN Trabajo de investigación 10 cubrió todos los tópicos 5 faltaron algunos tópicos 0 faltaron la mayoría de los tópicos
  • 36. Trabajo de campo (Diario) 10 cubrió todos los tópicos 5 faltaron algunos tópicos 0 faltaron la mayoría de los tópicos Trabajo colaborativo (Integración) 10 cubrió todos los tópicos 5 faltaron algunos tópicos 0 faltaron la mayoría de los tópicos Calidad en la presentación PP. 10 cubrió todos los tópicos 5 faltaron algunos tópicos 0 faltaron la mayoría de los tópicos Fluidez y claridad en la exposición del trabajo 10 cubrió todos los tópicos 5 faltaron algunos tópicos 0 faltaron la mayoría de los tópicos Presentación del Trabajo 10 cubrió todos los tópicos 5 faltaron algunos tópicos 0 faltaron la mayoría de los tópicos Resultados 10 cubrió todos los tópicos 5 faltaron algunos tópicos 0 faltaron la mayoría de los tópicos Posibles Alternativas de Solución 10 cubrió todos los tópicos 5 faltaron algunos tópicos 0 faltaron la mayoría de los tópicos  ¿A partir de qué elementos de evidencia de aprendizaje se construye? A partir de los comentarios acerca de la exposición del trabajo  ¿Cuál será la forma de retroalimentación que hará a los estudiantes? Se hace de acuerdo a la compilación de los comentarios que se desprenden de la presentación del trabajo  ¿En que se deberá centrar la retroalimentación a partir del producto y el instrumento? En las deficiencias que se desprenden de los comentarios del grupo acerca del trabajo y los resultados del mismo 4. Portafolio de evidencias ¿Qué elementos debe de contener el instrumento de evaluación?
  • 37. • Hoja de presentación • Índice • Actividades  ¿Cuál es la forma de registro? Rubrica del portafolio de evidencias CRITERIO VALORACIÓN RESULTADO PUNTUALIDAD 10% PRESENTACIÓN 20% REQUISITOS SOLICITADOS 10% NÚMERO DE ACTIVIDADES 60% TOTAL  ¿A partir de qué elementos de evidencia de aprendizaje se construye? En la realización del portafolio  ¿Cuál será la forma de retroalimentación que hará a los estudiantes? El docente comenta los resultados de la rúbrica del portafolio.  ¿En que se deberá centrar la retroalimentación a partir del producto y el instrumento? En las carencias que presente el portafolio. Evaluación (formativa) formadora: El aprendizaje está garantizado porque surge del propio sujeto, la reflexión o valoración que hace de sí mismo el sujeto tiene garantía de ser positiva, Proviene desde adentro.
  • 38. Conclusiones: El papel del docente en la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos, debe de ser un encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades constructivistas de sus alumnos a través de la retroalimentación. El aprendizaje significativo ocurre solo si se satisface una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial lo nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos, logrando desarrollar las competencias que le permitan enfrentar el contexto. La motivación en el aula depende de la interacción entre el profesor y sus estudiantes. La evaluación es un proceso que genera información, por lo que es de especial relevancia pensar qué tipo de retroalimentación vamos a facilitar después de obtener la información. Cómo la evaluación es sistematizada pero, sobre todo, cómo es interpretada y comunicada con el fin de que tenga una utilidad práctica para los estudiantes y para el propio profesor. Podemos afirmar que la información obtenida gracias a la evaluación genera conocimiento con un alto valor retro alimentador. Actualmente el concepto de evaluación puede ser entendido desde diferentes enfoques y éstos a su vez tienen variaciones dependiendo de aquello que se esté evaluando, el momento en que se lleve a cabo la evaluación y otra serie de factores que van modificando la percepción de la evaluación. Como vemos mucho se ha desarrollado en torno a la evaluación.
  • 39. Referencias Bibliográficas: • Dra. María Elena Chan (2010) La formación por competencias en el nivel educativo medio superior: la sinergia posible. http://bdistancia.ecoesad.org.mx/cont/Secciones/NumConst03/Artporinvitacion.html • Frida Díaz Barriga Arceo (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, en http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf • Chan, M. E. (2006). Algunas ideas para el diseño de las actividades de aprendizaje. http://hosting.udlap.mx/estudiantes/jose.ferrercz/algunasideas.pdf • Ronald Feo (2010) Orientaciones Básicas para el Diseño de Estrategias Didácticas. Revista Tendencias pedagógicas. 226 – 236. http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf • Clelia, A. (2008) Deconstrucción de la didáctica racionalista en el contexto de la formación docente. Hacia una didáctica constructivista. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.rieoei.org/deloslectores/2089Dapia.pdf • Perrenoud, Philippe. Construir competencias desde la escuela. Ediciones Noreste, J. C. Sáez Editor. Santiago, 2006. http://www.centrodemaestros.mx/enams/CONSTRUIRCOMPETENCIAS.pdf • Campanario, J. M., El desarrollo de la meta cognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias,2000, 18 (3), 369-380. http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v18n3p369.pdf • Tejada, J. (2007). "Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socio profesional". Revista Iberoamericana de Educación, 43 (6), 1–12. http://www.rieoei.org/deloslectores/1806Tejada.pdf • Silva, E. (2005) Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad Revista Venezolana de Ciencias Sociales, enero-junio, año/vol. 9, número http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/309/30990112.pdf
  • 40. • De León, D. (2010) Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara. • Rod McDonald David Boud John Francis Andrew Gonczi, pertenecen a la Universidad de Tecnología de Sidney. J. Francis es Director de Servicios de Prueba y Formación en la Junta de Examinación Asociada de Guildford, Inglaterra. © UNESCO, reproducido con permiso de la UNESCO. Sección para la Educación Técnica y Profesional UNESCO, París 1995 • Capítulo 9 "Evaluar la calidad del aprendizaje: la práctica", del libro Calidad del aprendizaje universitario de John Biggs, pp. 203-247. • Guía Pedagógica del Módulo Proyección personal y profesional, Modelo Académico de Calidad para la Competitividad, Rev. 02 (2011), Referencia de documento: PROP-02, Autor CONALEP, México • Apoyos conceptuales y metodológicos para el diseño de cursos orientados al aprendizaje autogestivo, Cuaderno 2, De la página 7 a la 11, de María Elena Chan Núñez, María Gloria Ortiz Ortiz, María del Socorro Pérez Alcalá, Amelia Viesca Lobatón y Adriana Tiburcio Silver (1997), México: Universidad de Guadalajara. • John Biggs, Taxonomía SOLO (Structure of de Observed Leearning Outcome – Estructura del Resultado de Aprendizaje Observado –EROA-). • Chan, M. y Delgado, L. (2005). Diseño educativo orientado al desarrollo de competencias profesionales. http://www.cucba.udg.mx/competencias_profesionales/pdf/CHAN.pdf • ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. http://148.207.17.4/work/sites/riems/resources/LocalContent/77/1/acuerdo444.pdf • Competencias_MCC_del_SNB_Alumnos_version.doc Capítulo III, De las Competencias Disciplinares
  • 42. ACTIVIDAD 6 Reflexiones sobre espacios de aprendizaje Propósito: Definir los cuatro espacios que considerará en el desarrollo de un ambiente de aprendizaje Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 20 de Febrero de 2012. Propósito: Identificar los espacios de aprendizaje idóneos para facilitar el aprendizaje y desarrollar competencias. Introducción: La identificación de los espacios de aprendizaje más adecuados para la práctica docente es de vital importancia para favorecer el desarrollo del proceso de enseñanza, por lo que el docente debe tener especial cuidado en considerar al estar diseñando su Planeación, los espacios en los cuales se llevarán a cabo las diversas sesiones, los cuáles deberán estar de acuerdo con las actividades que desarrollarán los estudiantes el objetivo que se pretende alcanzar, y la competencia que se está buscando desarrollar. TEMA : ANALISIS DE LA JERARQUIA DE LAS NECESIDADES DE SATISFACCION DEL SER HUMANO.
  • 43. Básicas.  De seguridad.  Sociales.  De prestigio.  De autorrealización. Los lugares para que los estudiantes desarrollen las competencias disciplinares de la asignatura son: Sala audiovisual y espacio áulico. Las competencias a desarrollar son: 1.- Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 2.- Argumenta un punto de vista de manera precisa, coherente y creativa 3.- Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. A).- ¿Qué información obtendría en el sitio o requerirían llevar a él? La información que llevaría a la sala audiovisual en equipos de 4 personas será una investigación acerca de las necesidades de satisfacción del ser humano y la dará a conocer en una presentación computarizada a sus compañeros de clase. B).- ¿Cómo y con quiénes interactuarían para aprender? Ejemplificará mediante imágenes o dibujos y dará sus puntos de vista acerca de la información presentada a todo el grupo. C).- ¿Qué producirán? En el salón de clases elaborará de manera individual una pirámide personal de necesidades, la dará a conocer a sus compañeros quienes le podrán hacer un breve comentario al respecto y la integrará a su portafolio de evidencias para que pueda ser evaluada por el docente. D).- ¿Quiénes tendrían acceso a sus productos y los podrían criticar o enjuiciar constructivamente?
  • 44. Al presentar su pirámide los compañeros de clase le podrán hacer algún comentario al respecto y posteriormente el docente revisará en su portafolio la evidencia que presente y le hará sugerencias para mejorar su trabajo. ANALISIS DE GRUPO Se deben elegir los espacios adecuados para a cada tema o asignatura con la finalidad de incluir dinamismo y fomentar el interés en el alumno en el módulo. Por lo cual se logrará que interactúen de forma activa con sus compañeros de clase y el docente fomentará el ambiente adecuado para la retroalimentación. Todo lo anterior creará las condiciones necesarias para el desarrollo de las competencias requeridas y planeadas en cada uno de los temas de la asignatura. El producto final será enjuiciado constructivamente por el docente, los alumnos, y los padres de familia. CONCLUSION PERSONAL En los formatos que se emplean en las diversas instituciones educativas de Enseñanza Media Superior en las que he desempeñado mis funciones no he encontrado que se contemple un apartado para dejar asentado el espacio en que se llevará a cabo la sesión de cada tema a impartir, ya que se considera de antemano que las sesiones se llevarán específicamente en el espacio áulico aunque en ocasiones no es así, por lo que me pareció muy interesante esta actividad ya que me permitió analizar los diversos espacios de que puedo echar mano para el desarrollo de mis sesiones, en la práctica procuro hacer uso de algunos espacios de la escuela como son la sala audiovisual, salón de dibujo, aula tipo, etc pero no lo he considerado al hacer la Planeación Didáctica entregada, al hacer uso de estos espacios he visto que a los jóvenes les agrada que las clases se lleven a cabo en diferentes espacios y se muestran más interesados y participativos en el contexto de la clase y esto puede favorecer el desarrollo de las competencias en ellos.
  • 45. Bibliografía Modelo Educativo UDGVirtual, Pags.16-21, en el apartado que se refiere a los Sistemas y ambientes de aprendizaje.
  • 46. Contenido: Definición de espacios de ambientes de aprendizaje. Actividad 7: Identificación de espacios ambiente de aprendizaje Propósito: Identificar los cuatro espacios que considerará en el desarrollo de un ambiente de aprendizaje Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 28 de Enero de 2012. Introducción: Información. Es importante mencionar que la intención de UDG, es crear redes virtuales del conocimiento donde se explica que la sociedad mundial basa sus relaciones económicas en la información y hacen del conocimiento un bien común, por lo que la UDG virtual propone como un fin irrenunciable posibilitar el acceso a conocimiento. El modelo educativo de la universidad plantea la información contenida los conocimientos como de las producciones y las trayectorias del aprendizaje. Interacción. El modelo educativo de la UDG virtual se da una interacción, ya que tiene un impacto social, no por los sujetos a formar y que logren a conformar a una realidad social, sino porque en los modos de presentación de los servicios profesionales asumen el conocimiento y se visualizan y propicien comunidades sociales de aprendizaje. Además que un ambiente virtual, se entiende que tiene mayor posibilidad de interacción por su revisión. Interacción.
  • 47. El modelo educativo virtual de la Universidad de Guadalajara evidencia diferentes niveles de interacción, ya que tiene un impacto social, no por los sujetos a formar y que logren a conformar a una realidad social, sino porque en los modos de presentación de los servicios profesionales asumen el conocimiento y se visualizan y propicien comunidades sociales de aprendizaje. Además que un ambiente virtual, se entiende que tiene mayor posibilidad de interacción por su revisión. Producción. El modelo educativo virtual de la Universidad de Guadalajara presupone el desarrollo de diversos productos basados en la información que los estudiantes han recopilado y elaborado y que a través de este modelo virtual facilitan la interacción entre la comunidad educativa, así mismo la interacción entre los sujetos y los objetos de conocimiento y aprendizaje. Sin embargo, no especifican cuales son tales productos que evidencian la construcción del conocimiento, por lo que sería conveniente que estos fueran bien determinados, tales como ensayos, proyectos tecnológicos, proyectos sociales, etc. Exhibición. El modelo educativo virtual es el claro ejemplo por si mismo de la exhibición, ya que la información, los documentos y el proceso para llegar a la certificación se encuentran en un solo lugar y disponibles en cualquier momento para ser evaluados, o visto para la comunidad educativa. Por ejemplo la UDG virtual emprende acciones para vincularse con diferentes organismos y establecer acuerdos y convenios de colaboración en la operación de programas y la aplicación de criterios nacionales o internacionales para la certificación y el reconocimiento de programas ante los organismos certificadores.
  • 48. Desarrollo: Actividad 7: Identificación de espacios ambiente de aprendizaje Propósito: Identificar los cuatro espacios que considerará en el desarrollo de un ambiente de aprendizaje
  • 49. Aquí explico y desarrollo, acerca de los cuatro espacios de un ambiente de aprendizaje. Información: En este espacio el docente da a conocer al alumno, la información necesaria y pertinente para el desarrollo de la unidad de aprendizaje Aquí les explico a los alumnos toda la teoría que deben de saber, conceptos, característica, elementos etc., por medio de presentaciones o videos, considerando sus conocimientos previos y la enlazo cognitivamente con nueva información. (Alumno- maestro) (Alumno- Alumno) Interacción: El propósito de este espacio es la socialización del tema , se toman en cuenta las opiniones, dudas del alumno, el docente propone proyectos, practicas a realizar durante el desarrollo de la asignatura En esta parte realizamos debates o lluvia de ideas de algún tema o les encargo un trabajo individual o colaborativo. (Alumno- maestro) (Alumno- Alumno) Producción: En este espacio es donde se le da a conocer al alumno como debe elaborar sus trabajos e investigaciones, utilizando diversos materiales, programas, ambientes, en si las características y los que se espera de la elaboración o realización de su trabajo. Les encargo mapas conceptuales, mapas mentales, collage, presentaciones, carteles, síntesis etc. (Alumno- maestro) (Alumno- Alumno) Exhibición: La finalidad de este espacio es la exposición y revisión de los productos elaborados, para su evaluación, de tal manera que se dé la retroalimentación y el intercambio de opiniones entre los diferentes actores (docentes, alumnos), permitiendo al alumno hacer una autoevaluación de lo que ha aprendido y lo que falta por aprender. (Alumno- maestro) (Alumno- Alumno)
  • 50. CONCLUSIONES PERSONALES.  Este modelo virtual lo hemos visto en la plataforma.  Si incluye e integra los 4 elementos, aun cuando los productos no se han mencionado específicamente.  Tiene diversas ventajas como mayor cobertura.  El docente es gestor del ambiente del aprendizaje y de las relaciones entre los sujetos que aprenden  Se requiere de una continua actualización de los docentes, para trabajar este modelo.  El docente requiere diversas competencias profesionales en lo académico, tecnológico y en la gestión de procesos educativos.  Conclusiones Personales  El modelo virtual de la es acorde al agitado y cambiante mundo, permite a los estudiantes realizar otras labores, dado que el proceso se lleva a cabo desde el interior de su hogar, da la flexibilidad de entrar a la plataforma e interaccionar con la comunidad universitaria y poder intercambiar información REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • Modelo Educativo UDG Virtual, págs. 16-21, • En el ejemplo de ambientes de aprendizaje que se presentan en la siguiente liga http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=%206312&id_seccion=3513&id_portal=531 • • Gestión de Ambientes de Aprendizaje para tener mayores referentes para hacer la identificación respectiva (Duarte Duarte, Jakeline, 2003. • Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación Conductual, Estudios Pedagógicos <on line> citado 15 de junio 2008 http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
  • 51. Actividad 8: Definición de los espacios del ambiente de aprendizaje Propósito: Definir los cuatro espacios que considerará en el desarrollo de un ambiente de aprendizaje Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 28 de Enero de 2012.
  • 52. Introducción: El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller, con una duración de 90 horas en el semestre. Los contenidos que maneja fueron seleccionados con el propósito de desarrollar en el alumno de recién ingreso al Sistema las capacidades indispensables que los impulse al logro de sus objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio y finalmente la definición de su plan de vida y carrera. Desarrollo: Modulo: Proyección personal y profesional, 90 horas clase distribuidas en 3 unidades de aprendizaje con 30 horas cada una. En la primera unidad “Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus características motivaciones y expectativas personales con el fin de ser consciente de sus potencialidades para alcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta su prospectiva académica y profesional”, asume una actitud de partencia al sistema Conalep y define su postura profesional dentro de un marco laboral y en la última, “Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas a corto, mediano y largo plazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera. A continuación se muestran tres tablas correspondientes a las unidades que comprende el módulo Proyección Personal Y Profesional, cada unidad contiene Competencias Genéricas, desglose de atributos a considerar, competencias disciplinares básicas, Propósito de la unidad de aprendizaje a trabajar y el contenido de cada unidad de aprendizaje: Propósito del módulo Proyección Personal y Profesional:
  • 53. Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera.
  • 54. INFORMACIÓN (Alumno- maestro) (Alumno- Alumno) INTERACCIÓN (Alumno- maestro) (Alumno- Alumno) Análisis de los factores relacionados con el auto concepto. • Cognitivos. • Afectivos. • Comportamiento. Análisis de la motivación como un factor de logro. • Tipos - Externa - Interna • Interés y disposición • Interés por el uso de tu tiempo vida. Análisis de la jerarquía de las necesidades de satisfacción del ser humano. • Básicas. • De seguridad. • Sociales. • De prestigio. • De autorrealización. - Retos. - Metas. - Logros. - Responsabilidades Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos Objetivos. • Definición. Plenaria sobre los tipos de motivación, el alumno expondrá las conclusiones del tema de manera individual y por equipo realizando reporte escrito en cuaderno Organizar mesas redondas para discutir sobre aspectos motivacionales, situaciones problemáticas y alternativas de solución. El alumno participa en mesa redonda y elabora ejercicios sobre el tema. Organizará con los alumnos listados de objetivos tanto personales como profesionales
  • 55. • Claridad. • Tipos. - Personales. - Profesionales. Exploración de sus posibilidades para alcanzar objetivos. • Fortalezas. • Debilidades. • Oportunidades. • Amenaza. PRODUCCIÓN (Alumno- maestro) (Alumno- Alumno) EXHIBICIÓN (Alumno- maestro) (Alumno- Alumno) Se realiza evaluación diagnostica y autobiografía El alumno elabora la práctica “descubriendo mis características” Se recopilan evidencias por conocimiento, actitud, producto y desempeño. Realiza la practica 2 “identificación de motivaciones” Explorará sus posibilidades para alcanzar objetivos: a) Fortalezas; b) Debilidades; c) Oportunidades y d) Amenazas. Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) Elabora una Matriz de FODA. Con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y Se realiza presentación del concepto de motivación Elabora ejercicios en conjunto con los alumnos sobre el análisis de los objetivos personales y profesionales. Por equipos o individual presentan sus trabajos y los comparten a la clase .
  • 56. carrera de acuerdo con sus objetivos Contestando las preguntas: ¿Qué información requeriría el estudiante para ejecutar el proceso? Guía de aprendizaje. Como teórico cognitivo, sería un ejemplo, pero transmitir las experiencias del docente, poniendo el plus de su conocimiento, generando un buen ambiente de aprendizaje. Seria formidable. ¿Qué tipo de interacciones serían favorables para el tipo de ejercicio? (discusión en equipo, asesoría personalizada, entrevista a terceros, trabajo en grupo, juego de roles…) Pienso que todas son adecuadas, solo personalizando a cada estudiante seria, cuando son las asesorías. Y en mi opinión es seria lo correcto. ¿Qué producto se obtendría y que recursos se requerirían para generar dicha producción? Los recursos para los productos, serían ilimitados o limitados, según hasta donde nos llegue la imaginación, tomando como base el plan de estudios y la planeación de la clase. ¿Cómo podría organizarse la exhibición del producto obtenido? Con una presentación en línea, con los padres, en carteles, etc,. ¿Quiénes participarían en la exhibición y con qué roles o funciones? Se pretende que sean expertos en la materia que se imparte, pero haciendo un buen instrumento de evaluación sencillo y entendible puede participar alguien más. Que no conozca mucho del tema a exhibir. Conclusiones: La propuesta toma gran importancia a lo que llaman ambientes de aprendizaje, que es en sí el contexto informativo en que se desenvuelve el alumno ya sea por el objeto de aprendizaje en libros, aula se medios, laboratorio, internet, citas, etc., o bien con los compañeros estudiantes y el
  • 57. maestro. Desde luego que cobra vital importancia el diseño de la interacción organizada que el alumno debe tener con estos elementos de contexto pues como se ha dicho, el conocimiento no se obtiene primordialmente por estar en contacto con la información sino con el trabajo que se realiza con ella. El individuo empieza a interaccionar con el medio ambiente del cual va obteniendo información, desde que nace así a lo largo de su vida va almacenando conocimientos los cuales de nada servirían si no se les enseña como usarla para su beneficio y el de la propia sociedad. Al iniciar el proceso enseñanza aprendizaje, desde el kínder o preescolar el niño empieza a ordenar sus imágenes mentales, es desde aquí donde empieza a llevar acabo los 4 procesos mencionados. Claro en un nivel distinto de los jóvenes de bachillerato y universidad. La información que los jóvenes de EMS obtengan provienen de diferentes medios, una vez almacenada esa información, hay que llevar al joven al uso adecuado de ella en un ambiente agradable que le haga sentirse bien consigo mismo lo cual le genera seguridad, los jóvenes deben ser encaminados a saber desenvolverse en cualquier medio, ser critico saber ser, saber hacer y saber convivir para interaccionar de forma adecuada con su contexto donde exhibirá los productos de su conocimiento, y poder desempeñar cualquier rol en su vida futura ya sea profesional, laboral o en su propia familia.
  • 58. Referencias Bibliográficas: • (Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U de G., página 15 a la 22) • En el ejemplo de ambientes de aprendizaje que se presentan en la siguiente liga http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=%206312&id_seccion=3513&id_portal=531 • Gestión de Ambientes de Aprendizaje para tener mayores referentes para hacer la identificación respectiva (Duarte Duarte, Jakeline, 2003. • Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación Conductual, Estudios Pedagógicos <on line> citado 15 de junio 2008 http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
  • 59. ACTIVIDAD 9: ESTRATEGIAS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE Propósito: Diseñar estrategias de aprendizaje considerando los cuatro espacios del ambiente para su desarrollo. Actividad en Equipo Álvarez Hernández Elena Bueno Martínez Ariana Auriestela Flores González José Marcos Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 07 de febrero del 2012.
  • 60. Introducción: El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
  • 61. Desarrollo: Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis Número de alumnos: 1650 Sexo: 60% Mujeres Nivel Socioeconómico Medio Bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria y primaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo basado en competencias (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda Infraestructura física: Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet Fortalezas del grupo: Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica) Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato
  • 62. (SNB). Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
  • 63. Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis Número de alumnos: 50 Sexo: 60% mujeres Nivel Socioeconómico Medio bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo basado en competencias (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. Infraestructura física: Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente Fortalezas del grupo: Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material.
  • 64. Módulo Proyección Personal y Profesional. Competencias Genéricas y Disciplinares que se aplican en el módulo. Competencia Genérica Se auto determina y cuida de sí I) 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Aprende de forma autónoma II) 7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida Competencia disciplinar Ciencias sociales* A) 1 B) 2 Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. Comunicación* C) 12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información * Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Secuencia didáctica para la unidad número 1 del módulo Proyección Personal y Profesional Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional en educación media superior de Estado de San Luis Potosí, México (Plan de estudios por competencias) IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Nivel de estudios Media superior (México) Asignatura: Proyección Personal y Profesional Semestre: Primero Unidad de Aprendizaje: 1 Tiempo asignado al bloque: 18 horas del docente Número de sesiones de esta situación didáctica: 18 PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO Valora sus características motivaciones y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. Unidad I: Descubre quién es y quién quiere ser Título de la secuencia didáctica Elabora un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos Competencias Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue (Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) Unidad de competencia disciplinar (Componente de la competencia específica): Valora sus características motivaciones y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. Atributos (criterios) de las competencias genéricas: Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Atributos:  Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.  Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.  Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.  Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.  Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.  Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
  • 65. (Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) Saber conocer Saber hacer Saber ser  Objetivos. • Definición. • Claridad. • Tipos. • Personales. • Profesionales.  Exploración de sus posibilidades para alcanzar objetivos. • Fortalezas. • Debilidades. • Oportunidades. • Amenaza. Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que loimpulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral. Recursos  Software Office 2000 o superior.  Ríos, María Refugio, E. Alarcón, Martha.  Orientación Educativa, Plan de Vida y Carrera. Ed. Patria, México, 2007.  Acosta González María Elisa, Planea tu Carrera y tu vida. Ed. Planeta, México 2002.  Maggi Yáñez, Rolado, et al, Desarrolllo humano y calidad. Valores en la vida social y profesional. Ed. Limusa  Conalep, México, 2008.  http://es.wikipedia.org/wiki/Autoconocimiento  http://members.fortunecity.com/dinamico/C1_8.htm  http://www.ugr.es/~fherrera/Autoconcepto.htm  • http://www.psicoarea.org/autoestima1.htm. MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA Siglas del Documento PROP-02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 1.2 Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. Actividad De Evaluación 1.2.1 Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Redacción del objetivo. 20 Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Responde a sus habilidades y capacidades reales. Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Redacta el objetivo considerando algunas de las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Matriz de análisis de FODA. 30 Analiza y describe de forma clara como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben aprovecharse. • Las debilidades deben eliminarse. • Las amenazas deben sortearse. Identifica las áreas a trabajar para alcanzar el objetivo de su plan de vida y carrera. Analiza y describe de forma clara como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben aprovecharse. • Las debilidades deben eliminarse. • Las amenazas deben sortearse. Analiza y describe de forma imprecisa como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben aprovecharse. • Las debilidades deben eliminarse. • Las amenazas deben sortearse. Análisis de la combinación de factores. 50 Explica de forma clara y precisa el análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? Logra la integración equilibrada de su autoimagen análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? Explica de forma deficiente el análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 100
  • 66. Diagrama de flujo del tema “metas y objetivos“ que se presenta en la unidad numero uno mencionado con antelación Conclusiones:
  • 67. Un entorno de aprendizaje es el espacio donde es posible gestionar el conocimiento, el entorno en el contexto de aprendizaje, serían las condiciones extrínsecas que necesita un estudiante para poder aprender. El entorno es el medio, el contexto, la realidad en la que se desenvuelve el estudiante; y, dicho espacio debe ser considerado por el docente en los procesos de enseñanza para generar situaciones de aprendizaje en los estudiantes. El rol del docente reside en la selección adecuada del entorno como medio de aprendizaje para que sea congruente con el propósito, los contenidos temáticos, los procesos y las competencias que desea que el estudiante desarrolle. “El ambiente de aprendizaje es el vínculo entre el ambiente natural, el ambiente artificial que es justamente el que se abstrae y organiza con propósitos formativos”. El ambiente de aprendizaje se gesta integrando la información (los insumos para la producción), la interacción, la producción (los productos que se esperan lograr), y la exhibición. El rol del docente es generar el ambiente de aprendizaje adecuado para que los estudiantes pongan en juego sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores para desarrollar las competencias pertinentes. Referencias Bibliográficas:  (Chang: 2004). Coll, César y Solé, Isabel (1996). El constructivismo en el aula. España. Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U. de G. Duarte Duarte, Jakeline (2003). “Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual”. Revista Iberoamericana de Educación: en http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF, Kereki, Inés (2003).  Modelo para la Creación de Entornos de Aprendizaje basados en técnicas de Gestión del Conocimiento. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, UDGVIRTUAL (2004). Sistema de Universidad Virtual. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México
  • 68. ACTIVIDAD 10: TRAYECTORIA, PROCESOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE Propósito: Diseñar una trayectoria de aprendizaje considerando los procesos de aprendizaje y los cuatro espacios del ambiente para propiciar el desarrollo de la competencia disciplinar Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 07 de febrero del 2012. Introducción: El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y
  • 69. escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
  • 70. Desarrollo: Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis Número de alumnos: 1650 Sexo: 60% Mujeres Nivel Socioeconómico Medio Bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria y primaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo basado en competencias (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda Infraestructura física: Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet Fortalezas del grupo: Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica) Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato
  • 71. (SNB). Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
  • 72. Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis Número de alumnos: 50 Sexo: 60% mujeres Nivel Socioeconómico Medio bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo basado en competencias (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. Infraestructura física: Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente Fortalezas del grupo: Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material.
  • 73. Módulo Proyección Personal y Profesional. Competencias Genéricas y Disciplinares que se aplican en el módulo. Competencia Genérica Se auto determina y cuida de sí I) 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Aprende de forma autónoma II) 7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida Competencia disciplinar Ciencias sociales* A) 1 B) 2 Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. Comunicación* C) 12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información * Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Secuencia didáctica para la unidad número 1 del módulo Proyección Personal y Profesional Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional en educación media superior de Estado de San Luis Potosí, México (Plan de estudios por competencias) IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Nivel de estudios Media superior (México) Asignatura: Proyección Personal y Profesional Semestre: Primero Unidad de Aprendizaje: 1 Tiempo asignado al bloque: 18 horas del docente Número de sesiones de esta situación didáctica: 18 PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO Valora sus características motivaciones y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. Unidad I: Descubre quién es y quién quiere ser Título de la secuencia didáctica Elabora un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos Competencias Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue (Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) Unidad de competencia disciplinar (Componente de la competencia específica): Valora sus características motivaciones y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. Atributos (criterios) de las competencias genéricas: Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Atributos:  Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.  Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.  Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.  Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.  Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.  Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
  • 74. (Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) Saber conocer Saber hacer Saber ser  Objetivos. • Definición. • Claridad. • Tipos. • Personales. • Profesionales.  Exploración de sus posibilidades para alcanzar objetivos. • Fortalezas. • Debilidades. • Oportunidades. • Amenaza. Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que loimpulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral. Recursos  Software Office 2000 o superior.  Ríos, María Refugio, E. Alarcón, Martha.  Orientación Educativa, Plan de Vida y Carrera. Ed. Patria, México, 2007.  Acosta González María Elisa, Planea tu Carrera y tu vida. Ed. Planeta, México 2002.  Maggi Yáñez, Rolado, et al, Desarrolllo humano y calidad. Valores en la vida social y profesional. Ed. Limusa  Conalep, México, 2008.  http://es.wikipedia.org/wiki/Autoconocimiento  http://members.fortunecity.com/dinamico/C1_8.htm  http://www.ugr.es/~fherrera/Autoconcepto.htm  • http://www.psicoarea.org/autoestima1.htm. MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA Siglas del Documento PROP-02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 1.2 Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. Actividad De Evaluación 1.2.1 Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Redacción del objetivo. 20 Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Responde a sus habilidades y capacidades reales. Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Redacta el objetivo considerando algunas de las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Matriz de análisis de FODA. 30 Analiza y describe de forma clara como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben aprovecharse. • Las debilidades deben eliminarse. • Las amenazas deben sortearse. Identifica las áreas a trabajar para alcanzar el objetivo de su plan de vida y carrera. Analiza y describe de forma clara como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben aprovecharse. • Las debilidades deben eliminarse. • Las amenazas deben sortearse. Analiza y describe de forma imprecisa como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben aprovecharse. • Las debilidades deben eliminarse. • Las amenazas deben sortearse. Análisis de la combinación de factores. 50 Explica de forma clara y precisa el análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? Logra la integración equilibrada de su autoimagen análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? Explica de forma deficiente el análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 100
  • 75. Matriz de Ponderación UNIDAD RESULTADO DEL APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE EVALUACION ASPECTOS A EVALUAR % PESO ESPECIFICO % PESO LOGRADO % PESO ACUMULADO C P A 1 Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito Descubre quién es y quién quiere ser.  20 % PESO PARA LA UNIDAD 20 2 Asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación Proyecta su prospectiva académica y profesional  20 % PESO PARA LA UNIDAD 20 3 Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas. Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social. Determina su plan de vida y carrera.  60 % PESO PARA LA UNIDAD 60 PESO TOTAL DEL MÓDULO 100 C=CONCEPTUAL P=PROCIDIMENTAL A=ACTITUDINAL
  • 76. Secuencia didáctica para la unidad número 2 del módulo Proyección Personal y Profesional Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional en educación media superior de Estado de San Luis Potosí, México (Plan de estudios por competencias) IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Nivel de estudios Media superior (México) Asignatura: Proyección Personal y Profesional Semestre: Primero Unidad de Aprendizaje: 2 Tiempo asignado al bloque: 39 horas del docente Número de sesiones de esta situación didáctica: 39 PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que lo impulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral. Unidad 2: Proyecta su prospectiva académica y profesional Título de la secuencia didáctica Elabora un cuadro comparativo sobre las características del sistema educativo Conalep y de otras instituciones de educación media superior del país (mínimo 3 instituciones) Competencias Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. (Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) Unidad de competencia disciplinar (Componente de la competencia específica): Asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación. Define su postura profesional dentro de un marco laboral con base en criterios sustentados. Atributos (criterios) de las competencias genéricas: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.  Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.  Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.  Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. (Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) Saber conocer Saber hacer Saber ser A) Análisis de los factores que intervienen en su decisión profesional.  Internos: - Personalidad - Valores - Vocación: intereses, aptitudes y capacidades.  Externos:  Familia - Mitos - Creencias - La escuela - Medios de comunicación - Grupo social. B) Comprensión de la importancia de la formación técnica.  Antecedentes.  Características.  Necesidades de formación técnica. C) Apropiación de la filosofía del Sistema Conalep.  Objetivos.  Misión.  Visión.  Políticas. D) Valoración del Modelo Académico Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos Elabora un cuadro comparativo sobre las características del sistema educativo Conalep y de otras instituciones de educación media superior del país. (mínimo 3 instituciones) Considerará alternativas de formación con el fin de visualizar oportunidades de desarrollo y realización profesional en un contexto laboral.
  • 77. Conalep.  Educación Basada en Competencias. - Norma de competencia. - Certificación.  Opciones de formación. - Características del PT. - Características del PT-B. - Trayectos de formación Recursos  Software Office 2000 o superior.  • http://www.observatoriolaboral.gob.mx/wb/ola/ola_trabajadores  • http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx  • http://www.occ.com.mx/  • http://www.ciberhabitat.gob.mx/gobierno/stps/chambanet.htm  • http://www.scribd.com/doc/265137/Piramide-de-Maslow-Necesidades-humanas.  • ana.barragan@philips.com  • http://members.fortunecity.com/dinamico/C1_8.htm  • http://davidmaestre.com/2007/07/piramide-demaslow.html MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA Siglas del Documento PROP-02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 2.1 Asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación. Actividad De Evaluación 2.1.1 Elabora un cuadro comparativo sobre las características del sistema educativo Conalep y de otras instituciones de educación media superior del país INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Amplitud de la información. 10 Presenta información que rebasa el número de instituciones solicitadas para realizar el análisis comparativo Presenta información de las instituciones mínimas solicitadas para realizar el análisis comparativo. Presenta información sin responder a los requerimientos solicitados para realizar el análisis comparativo. Organización. 10 Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar, facilitando la comprensión de la información. Utiliza recursos visuales que favorezcan la comprensión de la información. Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar, facilitando la comprensión de la información. Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución desordenada qué complica la comprensión de la información. Contenidos 40 Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y precisa, por lo que identifica correctamente las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. Incluye otro indicador para enriquecer el análisis Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y precisa, por lo que identifica correctamente las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. Presenta la información referente a cada concepto de forma confusa, lo que dificulta identificar las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar Alternativas de formación 40 Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior. Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus Expectativas Justifica de forma explícita con base en el análisis realizado la alternativa de formación seleccionada para la construcción de su plan de vida y carrera. Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior. Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus expectativas Realiza el ejercicio sin poder distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior 100
  • 78. Matriz de Ponderación UNIDAD RESULTADO DEL APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE EVALUACION ASPECTOS A EVALUAR % PESO ESPECIFICO % PESO LOGRADO % PESO ACUMULADO C P A 1 Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito Descubre quién es y quién quiere ser.  20 % PESO PARA LA UNIDAD 20 2 Asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación Proyecta su prospectiva académica y profesional  20 % PESO PARA LA UNIDAD 20 3 Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas. Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social. Determina su plan de vida y carrera.  60 % PESO PARA LA UNIDAD 60 PESO TOTAL DEL MÓDULO 100 C=CONCEPTUAL P=PROCIDIMENTAL A=ACTITUDINAL
  • 79. Secuencia didáctica para la unidad número 3 del módulo Proyección Personal y Profesional Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional en educación media superior de Estado de San Luis Potosí, México (Plan de estudios por competencias) IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Nivel de estudios Media superior (México) Asignatura: Proyección Personal y Profesional Semestre: Primero Unidad de Aprendizaje: 3 Tiempo asignado al bloque: 33 horas del docente Número de sesiones de esta situación didáctica: 33 PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO Valora sus características motivaciones y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. Unidad 3: Determina su plan de vida y carrera Título de la secuencia didáctica Elabora su plan de vida y carrera. Competencias Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue (Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) Unidad de competencia disciplinar (Componente de la competencia específica): Valora sus características motivaciones y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. Atributos (criterios) de las competencias genéricas: Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Atributos:  Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.  Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.  Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.  Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.  Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.  Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. (Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) Saber conocer Saber hacer Saber ser A) Definición de metas claras, precisas y alcanzables.  Tipos. - Académicas. - Personales. - De trabajo.  Características. - Claras y precisas. - Con un fin determinado. - Alcanzables. - Verificables. - Temporalizadas. - Flexibles. B) Determinación de estrategias para el logro de un fin.  Claras.  Lógicas.
  • 80.  Secuenciales C) Determinación de indicadores acordes a las metas y estrategias planteadas.  Tareas.  Tiempos.  Hábitos de estudio.  Estilo de aprendizaje. D) Definición de metas claras, precisas y alcanzables.  Tipos. - Académicas. - Personales. - De trabajo.  Características. - Claras y precisas. - Con un fin determinado. - Alcanzables. - Verificables. - Temporalizadas. - Flexibles. E) Determinación de estrategias para el logro de un fin.  Claras.  Lógicas.  Secuenciales  F) Determinación de indicadores acordes a las metas y estrategias planteadas.  Tareas.  Tiempos.  Hábitos de estudio.  Estilo de aprendizaje. G) Definición de su filosofía personal.  Objetivo.  Visión.  Misión.  Valores. H) Valoración de su proyecto personal y profesional.  Actitudes.  Esfuerzos para alcanzar objetivos I) Elaboración de su proyecto de plan de vida y carrera.  Metas.  Área. o Personal. o Profesional. o Familiar.  Objetivos por meta.  Estrategias o acciones.  Indicadores.  Fecha limite por meta A) Definición de su filosofía personal.  Objetivo.  Visión.  Misión.  Valores. B) Valoración de su proyecto personal y profesional.  Actitudes.  Esfuerzos para alcanzar objetivos Elabora su plan de vida y carrera en un Formato de Plan de Vida y Carrera requisitado. C) Elaboración de su proyecto de plan de vida y carrera.  Metas.  Área. o Personal. o Profesional. o Familiar.  Objetivos por meta.  Estrategias o acciones.  Indicadores.  Fecha limite por meta En un formato requisitado identifica las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años, relacionadas con los siguientes ámbitos.  Personal.  Profesional.  Laboral.  Familiar. Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social. . Recursos  • Software Office 2000 o superior.  • http://www.lanzateya.com/EjercicioApoyo.htm  • www.exitoya.com  • http://es.wikipedia.org/wiki/toma_de_decisiones  • http://paginas.ccm.itesm.mx/~jemeza/competen/presentaciones/segundo%20parcial/planvida.ppt#264,24,Dr.%20Jesús%20Meza%20Lueza%20%20  www.jesusmeza.com
  • 81. MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA Siglas del Documento PROP-02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 3.2 Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas Actividad De Evaluación 3.2.1 Identifica la metas que desea alcanzar en los próximos cinco años INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Metas 40 Describe con precisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos: • Personal. • Profesional. • Laboral. • Familiar Logra jerarquizar sus metas y establecer prioridades en su vida. Describe con precisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos: • Personal. • Profesional. • Laboral. • Familiar Describe con imprecisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos. • Personal. • Profesional. • Laboral. • Familiar Factores 20 Identifica los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera. Logra equilibrar sus metas en función de su vida personal, profesional, laboral y familiar. Identifica los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera Desconoce los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera. Estrategias 40 Considera los siguientes indicadores como insumos para alcanzar las metas: • Tareas. • Tiempos. • Hábitos de estudio. • Estilo de aprendizaje Las estrategias e indicadores se reflejan en las metas como hábitos positivos para fortalecer el crecimiento personal.. Considera los siguientes indicadores como insumos para alcanzar las metas: • Tareas. • Tiempos. • Hábitos de estudio. • Estilo de aprendizaje Considera alguno de los siguientes indicadores como insumos para alcanzar las metas: • Tareas. • Tiempos. • Hábitos de estudio. • Estilo de aprendizaje 100 MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA Siglas del Documento PROP-02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 3.3 Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social. Actividad De Evaluación 3.3.3 Elabora su plan de vida y carrera. INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Componentes del plan de vida y carrera 60 Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: • Objetivo personal y profesional.  Misión.  Visión.  Metas a corto, mediano y largo plazo.  Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas  Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas.  Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan Distingue que la anticipación, la organización y la planificación son temas transversales a desarrollar en la elaboración del plan ya que son pilares de su crecimiento personal. Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: Objetivo personal y profesional.  Misión.  Visión.  Metas a corto, mediano y largo plazo.  Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas  Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas.  • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan. Considera algunos de los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: Objetivo personal y profesional.  Misión.  Visión.  Metas a corto, mediano y largo plazo.  Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas  Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas.  • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan. Alcances 40 Cubre totalmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: • En 6 meses respecto con la elección de carrera • En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos • En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. • En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. Demuestra un pensamiento prospectivo o estratégico a largo plazo y a futuro. Cubre totalmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: • En 6 meses respecto con la elección de carrera • En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos • En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. • En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. Cubre parcialmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en alcances:. • En 6 meses respecto con la elección de carrera • En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos • En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. • En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. 100
  • 82. Matriz de Ponderación UNIDAD RESULTADO DEL APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE EVALUACION ASPECTOS A EVALUAR % PESO ESPECIFICO % PESO LOGRADO % PESO ACUMULADO C P A 1 Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito Descubre quién es y quién quiere ser.  20 % PESO PARA LA UNIDAD 20 2 Asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación Proyecta su prospectiva académica y profesional  20 % PESO PARA LA UNIDAD 20 3 Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas. Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social. Determina su plan de vida y carrera.  60 % PESO PARA LA UNIDAD 60 PESO TOTAL DEL MÓDULO 100 C=CONCEPTUAL P=PROCIDIMENTAL A=ACTITUDINAL
  • 83. Diagrama de flujo del tema “metas y objetivos“ que se presenta en la unidad numero uno mencionado con antelación Conclusiones:
  • 84. Un entorno de aprendizaje es el espacio donde es posible gestionar el conocimiento, el entorno en el contexto de aprendizaje, serían las condiciones extrínsecas que necesita un estudiante para poder aprender. El entorno es el medio, el contexto, la realidad en la que se desenvuelve el estudiante; y, dicho espacio debe ser considerado por el docente en los procesos de enseñanza para generar situaciones de aprendizaje en los estudiantes. El rol del docente reside en la selección adecuada del entorno como medio de aprendizaje para que sea congruente con el propósito, los contenidos temáticos, los procesos y las competencias que desea que el estudiante desarrolle. “El ambiente de aprendizaje es el vínculo entre el ambiente natural, el ambiente artificial que es justamente el que se abstrae y organiza con propósitos formativos”. El ambiente de aprendizaje se gesta integrando la información (los insumos para la producción), la interacción, la producción (los productos que se esperan lograr), y la exhibición. El rol del docente es generar el ambiente de aprendizaje adecuado para que los estudiantes pongan en juego sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores para desarrollar las competencias pertinentes. Referencias Bibliográficas:  (Chang: 2004). Coll, César y Solé, Isabel (1996). El constructivismo en el aula. España. Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U. de G. Duarte Duarte, Jakeline (2003). “Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual”. Revista Iberoamericana de Educación: en http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF, Kereki, Inés (2003).  Modelo para la Creación de Entornos de Aprendizaje basados en técnicas de Gestión del Conocimiento. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, UDGVIRTUAL (2004). Sistema de Universidad Virtual. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México
  • 85. ACTIVIDAD 11: APOYO DOCENTE EN LAS ACTIVIDADES Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE Propósito: Diseñar una estrategia de apoyo para una trayectoria de aprendizaje considerando la competencia disciplinar a desarrollar Actividad en Equipo Álvarez Hernández Elena Bueno Martínez Ariana Auriestela Flores González José Marcos Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 07 de febrero del 2012. Introducción: El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis
  • 86. Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
  • 87. Desarrollo: Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis Número de alumnos: 1650 Sexo: 60% Mujeres Nivel Socioeconómico Medio Bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria y primaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo basado en competencias (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda Infraestructura física: Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet Fortalezas del grupo: Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica) Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato
  • 88. (SNB). Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
  • 89. Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis Número de alumnos: 50 Sexo: 60% mujeres Nivel Socioeconómico Medio bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo basado en competencias (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. Infraestructura física: Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente Fortalezas del grupo: Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material.
  • 90. Módulo Proyección Personal y Profesional. Competencias Genéricas y Disciplinares que se aplican en el módulo. Competencia Genérica Se auto determina y cuida de sí I) 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Aprende de forma autónoma II) 7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida Competencia disciplinar Ciencias sociales* A) 1 B) 2 Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. Comunicación* C) 12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información * Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Secuencia didáctica para la unidad número 1 del módulo Proyección Personal y Profesional Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional Secuencia didáctica para Proyección Personal y Profesional en educación media superior de Estado de San Luis Potosí, México (Plan de estudios por competencias) IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Nivel de estudios Media superior (México) Asignatura: Proyección Personal y Profesional Semestre: Primero Unidad de Aprendizaje: 1 Tiempo asignado al bloque: 18 horas del docente Número de sesiones de esta situación didáctica: 18 PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO Valora sus características motivaciones y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. Unidad I: Descubre quién es y quién quiere ser Título de la secuencia didáctica Elabora un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos Competencias Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue (Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) Unidad de competencia disciplinar (Componente de la competencia específica): Valora sus características motivaciones y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. Atributos (criterios) de las competencias genéricas: Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Atributos:  Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.  Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.  Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.  Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.  Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.  Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
  • 91. (Declaradas como aparecen en los programas de la Dirección General de Bachillerato en México) Saber conocer Saber hacer Saber ser  Objetivos. • Definición. • Claridad. • Tipos. • Personales. • Profesionales.  Exploración de sus posibilidades para alcanzar objetivos. • Fortalezas. • Debilidades. • Oportunidades. • Amenaza. Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que loimpulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral. Recursos  Software Office 2000 o superior.  Ríos, María Refugio, E. Alarcón, Martha.  Orientación Educativa, Plan de Vida y Carrera. Ed. Patria, México, 2007.  Acosta González María Elisa, Planea tu Carrera y tu vida. Ed. Planeta, México 2002.  Maggi Yáñez, Rolado, et al, Desarrolllo humano y calidad. Valores en la vida social y profesional. Ed. Limusa  Conalep, México, 2008.  http://es.wikipedia.org/wiki/Autoconocimiento  http://members.fortunecity.com/dinamico/C1_8.htm  http://www.ugr.es/~fherrera/Autoconcepto.htm  • http://www.psicoarea.org/autoestima1.htm. MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA Siglas del Documento PROP-02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 1.2 Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. Actividad De Evaluación 1.2.1 Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Redacción del objetivo. 20 Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Responde a sus habilidades y capacidades reales. Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Redacta el objetivo considerando algunas de las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Matriz de análisis de FODA. 30 Analiza y describe de forma clara como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben aprovecharse. • Las debilidades deben eliminarse. • Las amenazas deben sortearse. Identifica las áreas a trabajar para alcanzar el objetivo de su plan de vida y carrera. Analiza y describe de forma clara como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben aprovecharse. • Las debilidades deben eliminarse. • Las amenazas deben sortearse. Analiza y describe de forma imprecisa como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben aprovecharse. • Las debilidades deben eliminarse. • Las amenazas deben sortearse. Análisis de la combinación de factores. 50 Explica de forma clara y precisa el análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? Logra la integración equilibrada de su autoimagen análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? Explica de forma deficiente el análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 100
  • 92. Diagrama de flujo del tema “metas y objetivos“ que se presenta en la unidad numero uno mencionado con antelación Conclusiones:
  • 93. Un entorno de aprendizaje es el espacio donde es posible gestionar el conocimiento, el entorno en el contexto de aprendizaje, serían las condiciones extrínsecas que necesita un estudiante para poder aprender. El entorno es el medio, el contexto, la realidad en la que se desenvuelve el estudiante; y, dicho espacio debe ser considerado por el docente en los procesos de enseñanza para generar situaciones de aprendizaje en los estudiantes. El rol del docente reside en la selección adecuada del entorno como medio de aprendizaje para que sea congruente con el propósito, los contenidos temáticos, los procesos y las competencias que desea que el estudiante desarrolle. “El ambiente de aprendizaje es el vínculo entre el ambiente natural, el ambiente artificial que es justamente el que se abstrae y organiza con propósitos formativos”. El ambiente de aprendizaje se gesta integrando la información (los insumos para la producción), la interacción, la producción (los productos que se esperan lograr), y la exhibición. El rol del docente es generar el ambiente de aprendizaje adecuado para que los estudiantes pongan en juego sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores para desarrollar las competencias pertinentes. Referencias Bibliográficas:  (Chang: 2004). Coll, César y Solé, Isabel (1996). El constructivismo en el aula. España. Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U. de G. Duarte Duarte, Jakeline (2003). “Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual”. Revista Iberoamericana de Educación: en http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF, Kereki, Inés (2003).  Modelo para la Creación de Entornos de Aprendizaje basados en técnicas de Gestión del Conocimiento. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, UDGVIRTUAL (2004). Sistema de Universidad Virtual. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México
  • 94. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD 2 Título: Apoyo docente en las actividades y ambiente de aprendizaje Propósito: Diseñar una estrategia de apoyo para una trayectoria de aprendizaje considerando la competencia disciplinar a desarrollar Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 07 de febrero del 2012. Introducción: El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis
  • 95. Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
  • 96. Desarrollo: Se da en base a los 5 pasos de Marzano. Dimensión 1. Actitudes y percepciones. (1) Pensamiento complejo, Dimensión 2. Adquisición e integración del conocimiento. (2) Proceso de información, Dimensión 3. Extender y refinar el conocimiento. (3) Comunicación efectiva, Dimensión 4. Utilizar el conocimiento significativamente. (4) Cooperación/colaboración Dimensión 5. Hábitos mentales productivos. (5) Hábitos de pensamiento efectivo. Módulo Proyección Personal Y Profesional
  • 97. Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis Número de alumnos: 1650 Sexo: 60% Mujeres Nivel Socioeconómico Medio Bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria y primaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo basado en competencias (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda Infraestructura física: Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet Fortalezas del grupo: Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica) Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato
  • 98. (SNB). Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
  • 99. Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis Número de alumnos: 50 Sexo: 60% mujeres Nivel Socioeconómico Medio bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo basado en competencias (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. Infraestructura física: Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente Fortalezas del grupo: Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material.
  • 100. Módulo Proyección Personal y Profesional. Competencias Genéricas y Disciplinares que se aplican en el módulo. Competencia Genérica Se auto determina y cuida de sí I) 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Aprende de forma autónoma II) 7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida Competencia disciplinar Ciencias sociales* A) 1 B) 2 Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. Comunicación* C) 12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información * Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Unidad de aprendizaje Recursos para el ambiente de aprendizaje Actividad de Aprendizaje Ambiente de aprendizaje Recursos que apoyan la actividad de aprendizaje Información Maestro-Alumno Producción Maestro-Alumno Alumno Maestro Exhibición Alumno- Maestro- Alumno-Alumno Tipo de actividad Chan y Tiburcio 1.- Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que lo impulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral. Aula Biblioteca Areas comunes Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos  Software Office 2000 o superior. O libreta de trabajo  Pintarron o pizarrón  Cañon o aula audiovisual  Equipo de computo  Ríos, María Refugio, E. Alarcón, Martha.  Orientación Educativa, Plan de Vida y Carrera. Ed. Patria, México, 2007.  Acosta González María Elisa, Planea tu Carrera y tu vida. Ed. Planeta, México 2002.  Maggi Yáñez, Rolado, et al, Desarrolllo humano y calidad. Valores en la vida social y profesional. Ed. Limusa  Conalep, México, 2008.  http://es.wikipedia.org/wiki/Autoconocimiento  http://members.fortunecity.com/dinamico/C1_8.htm  http://www.ugr.es/~fherrera/Autoconcepto.htm  • http://www.psicoarea.org/autoestima1.htm.  Manual de practicas Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos. PROYECTO: Planeación de algún asunto en donde se delimitan las condiciones y recursos para que pueda ser realizable. Explorará sus posibilidades para alcanzar objetivos: a) Fortalezas; b) Debilid y d) Amenazas Expone y presenta de manera escritor cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. . Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) Elabora una Matriz de FODA. Con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos Practica y presentación 2.- Considerará alternativas de formación con el fin de visualizar oportunidades de desarrollo y realización profesional en un contexto laboral. Aula Biblioteca Areas comunes Elaborar una serie de preguntas a través de las cuales se busca conocer el modelo académico de diversas instituciones además de las ofertas educativas que ofrece. A través de un cuestionario, acudir a diversas instituciones de nivel medio superior, para recabar información Espacio áulico, Cañón, PC, Internet Pintarrón, Marcadores, Cuestionarios. Sesión magistral donde asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación y donde defina su postura profesional dentro de un marco laboral con base en criterios sustentados. Elaboración de un cuadro comparativo de la filosofía del Conalep contra otras instituciones de educación media superior del país y el extranjero. Elaboración de cuadro comparativo, sobre las características del sistema educativo CONALEP y de otras instituciones educativas de nivel medio superior del país Realizar una investigación y presentación ante sus compañeros comparando CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, estatal o local, con la finalidad de compara modelos académicos entre estos. Practica y presentación
  • 101. relativa a su oferta educativa, y genere en el joven la apropiación del modelo CONALEP. mínimo 3 instituciones 3.- Define su postura profesional dentro de un marco laboral con base en criterios sustentados. Aula Biblioteca Areas comunes El alumno podrá detectar la importancia de determinar los indicadores que estén acordes a sus metas Identificará la importancia de poner en práctica las tareas, estipular tiempo para las actividades, hábitos de estudio y definir su estilo de aprendizaje para alcanzar sus metas Espacio áulico .Material bibliográfico . Computadora . Impresora . Programas de cómputo . Páginas web . Imágenes . Hojas blancas Sesión magistral A. Definición de metas claras, precisas y alcanzables.  Tipos. - Académicas. - Personales. - De trabajo.  Características. - Claras y precisas. - Con un fin determinado. - Alcanzables. - Verificables. - Temporalizadas. - Flexibles. B. Determinación de estrategias para el logro de un fin.  Claras.  Lógicas.  Secuenciales C. Determinación de indicadores acordes a las metas y estrategias planteadas.  Tareas.  Tiempos.  Hábitos de estudio.  Estilo de aprendizaje. Planeación de algún asunto en donde se delimitan las condiciones y recursos para que pueda ser realizable. Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. Informe; Hacer un desarrollo sobre diversas metas que le permitan alcanzar el éxito. Practica y presentación El alumno será capaz de describir su misión, visión, objetivos y valores que le servirán para formular su Plan de Vida resaltando sus valores Espacio áulico .Material bibliográfico . Computadora . Impresora . Programas de cómputo . Páginas web . Imágenes . Hojas blancas Sesión magistral A. Definición de su filosofía personal.  Objetivo.  Visión.  Misión.  Valores. B. Valoración de su proyecto personal y profesional.  Actitudes.  Esfuerzos para alcanzar objetivos. C. Elaboración de su proyecto de plan de vida y carrera.  Metas.  Área. - Personal. - Profesional. - Familiar.  Objetivos por meta.  Estrategias o acciones.  Indicadores.  Fecha limite por meta Planeación de algún asunto en donde se delimitan las condiciones y recursos para que pueda ser realizable. Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. Proyecto Especial: Que le permita al estudiante desarrollar un plan de vida y carrera a alcanzar en un futuro. Practica y presentación
  • 102. Conclusiones: El diseño de ambientes de aprendizaje es un elemento fundamental en los sistemas educativos de cualquier tipo, sin embargo, los programas de aprendizaje deben tener presente y enfocarse en los conocimientos y habilidades que se requieren para el desempeño adecuado de la persona en el trabajo educativo. Que se asume un enfoque de corresponsabilidad, en el cual todas las partes, si bien contribuirán con tareas claramente diferenciadas, lo harán interdependientemente, enfocados hacia las mismas metas para lograr el diseño de ambientes de aprendizaje significativos. Un entorno de aprendizaje es el espacio donde es posible gestionar el conocimiento, el entorno en el contexto de aprendizaje, serían las condiciones extrínsecas que necesita un estudiante para poder aprender. El entorno es el medio, el contexto, la realidad en la que se desenvuelve el estudiante; y, dicho espacio debe ser considerado por el docente en los procesos de enseñanza para generar situaciones de aprendizaje en los estudiantes. El rol del docente reside en la selección adecuada del entorno como medio de aprendizaje para que sea congruente con el propósito, los contenidos temáticos, los procesos y las competencias que desea que el estudiante desarrolle. “El ambiente de aprendizaje es el vínculo entre el ambiente natural, el ambiente artificial que es justamente el que se abstrae y organiza con propósitos formativos”. El ambiente de aprendizaje se gesta integrando la información (los insumos para la producción), la interacción, la producción (los productos que se esperan lograr), y la exhibición. El rol del docente es generar el ambiente de aprendizaje adecuado para que los estudiantes pongan en juego sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores para desarrollar las competencias pertinentes. Referencias Bibliográficas:  (Chang: 2004). Coll, César y Solé, Isabel (1996). El constructivismo en el aula. España. Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U. de G. Duarte Duarte, Jakeline (2003). “Ambientes de Aprendizaje.
  • 103. Una aproximación conceptual”. Revista Iberoamericana de Educación: en http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF, Kereki, Inés (2003).  Modelo para la Creación de Entornos de Aprendizaje basados en técnicas de Gestión del Conocimiento. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, UDGVIRTUAL (2004). Sistema de Universidad Virtual. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México
  • 104. Actividad 12: Reflexiones sobre el rol docente en el ambiente de aprendizaje Propósito: Reflexionar acerca de las diferencias entre entorno, clima y ambiente para situar su rol como docente para facilitar el proceso de aprendizaje. Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 07 de febrero del 2012.
  • 107. ACTIVIDAD 13: REFLEXIONES SOBRE LOS MEDIOS PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE Propósito: Identificar los procedimientos idóneos para la evaluación por competencias Actividad en Equipo Álvarez Hernández Elena Bueno Martínez Ariana Auriestela Flores González José Marcos Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 14 de febrero del 2012. Introducción Los procedimientos para evaluar las competencias en los estudiantes son muy diversos y dependen del producto que se quiera lograr y de la materia que se esté impartiendo. La evaluación de los alumnos debe ser integral, no solamente de habilidades cognitivas, se deben co0nsidera los aspectos actitudinales y La<s habilidades adquiridas por ellos en el desarrollo de una actividad. CONCLUSIONES DE LA PLENARIA
  • 108. ¿Cuáles pueden ser los mejores procedimientos para evaluar las competencias en los estudiantes?, ¿Exámenes, proyectos, resolución de casos, problemarios, prácticas, que experiencias ha tenido al respecto? - Depende del producto que se quiera lograr. - Evaluar lo que son actitudes habilidades del alumno por medio de un proyecto. - Combinación de proyecto complementario con investigación, evaluar diferentes rubros en el estudiante, idear una mezcla donde se integren los diferentes modos de aprender. - Momentos del proceso Inicio, proceso final. - Evaluación continua. - Evaluación Formativa se da durante todo el proceso. - Rubrica de evaluación es uno de los instrumentos más viables para evaluar competencias, - Rubrica para un producto no es práctica para demasiados estudiantes, lista de cotejo sumamente importantes para algunas materias. - Rubrica se adquieren serie de conocimientos actitudes y valores hay que estipularlos, había infinidad de procesos para evaluar. Que se evalúa, conocimientos todo lo que tiene que ver con el tema, organización, profundidad, estructure, jerarquizado, presentación, colores que se utilizan (para el mapa mental).
  • 109. - Tomar en cuenta el número de alumnos para la evaluación. - Rubrica instrumento de evaluación el cual no se puede utilizar en cualquier momento de evaluación. - Depuración de competencias a través de lo que se va evaluar. - Valorar para actitudes: - Actitudes predisposición previa. - Lineamientos de evaluación. - Claro al estudiante sobrevaloración de las actitudes - Estudiante debe demostrar respeto a sus compañeros, escuche y retroalimente a sus compañeros, esto lo estipula el docente. - Ponderar actitudes, valoración de actividades, distribución en actividades, actitudes y valores.
  • 110. - Establecer si se da o n la competencia por medio de la evaluación de un producto en caso de que no se de evaluar en que parte del proceso se quedo el alumno. - Confusión de las TIC´S en la cual un trabajo presentado en computación se le da mayor valor a un trabajo hecho a mano (Alumno) - Evaluación por competencias se ve el camino o avance del aprendizaje. - Resolución de problemas requieren de ciertas habilidades cognitivas, en caso de no contar con ellas se retroalimenta, asesorías aunque recaiga en lo mismo el alumno. - Retroalimentación reforzar habilidades cognitivas ya que el alumno puede llegar a tenerlas y no aplicarlas. - Evaluación formativa cuando el alumno se atora en un proceso de aprendizaje entra el docente. - Matemáticas y física problemas de actitud en general por parte de los alumnos. - Retroalimentación es para ver a donde queremos llevar al alumno. - Que hace el docente en el proceso de aprendizaje por competencias. - Crear conciencia y un buen clima que motive al alumno en su aprendizaje.
  • 111. - Calificación es la parte de evaluación del proceso, proceso cualitativo. - Poner claros los lineamientos en la asignatura - Conclusión personal En el Conalep San Luis Potosí que es en donde presto mis servicios actualmente tenemos una rúbrica de evaluación para cada una de los actividades con las cuales son evaluados los alumnos, las cuales son conocidas por los ellos, muy parecidas a las que se tienen en este Diplomado, por esta razón los jóvenes ya están enterados de los aspectos que deberán tomar en cuenta al realizar sus actividades para obtener una calificación aprobatoria, los docentes debemos seguir necesariamente esta rúbrica y dar seguimiento a los valores y actitudes que los jóvenes deben observar dentro del aula para generar un ambiente de aprendizaje adecuado para el logro del objetivo contemplado en la Planeación Didáctica previamente realizada.
  • 112. ACTIVIDAD 14: LOS ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Propósito: Diseñar un procedimiento para la evaluación de competencias en relación a los productos de aprendizaje que proporcionan evidencia del logro. Actividad en Equipo Álvarez Hernández Elena Bueno Martínez Ariana Auriestela Flores González José Marcos Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 14 de febrero del 2012. Propósito: Diseñar un procedimiento para la evaluación por competencias en relación a los productos de aprendizaje que proporcionan evidencia del logro. Introducción La presente actividad tiene como finalidad el diseño de un procedimiento adecuado para evaluar por competencias a los alumnos del Sistema Nacional de Bachillerato. Al estar llevando a cabo el procedimiento de evaluación se debe tomar en cuenta que este debe estar relacionado con los productos de aprendizaje que evidenciarán el logro de las competencias adquiridas por los alumnos. DETERMINACION DEL PRODUCTO EN EQUIPO
  • 113. Actividad 14: Los elementos a considerar para la evaluación por competencias. Propósito: Diseñar un procedimiento para la evaluación de competencias en relación a los productos de aprendizaje que proporcionan evidencia del logro. Introducción: …… A portafolio Elementos mínimos necesarios para evaluar la competencia en los estudiantes Materia: Proyección Personal y Profesional. Tema: Análisis de los factores relacionados con el auto concepto. Producto: Diseño de un mapa conceptual actividad en equipo. Conocimientos: El alumno realizará previamente una investigación bibliográfica y una síntesis del tema relacionado con el auto concepto, donde identificará los conceptos de factores cognitivos, afectivo y de comportamiento el cuál le servirá como base para el desarrollo y elaboración de su producto. Posteriormente se reunirán en equipo de 4 personas en el cuál compartirán la información recabada, por medio de una lluvia de ideas donde obtendrán las palabras claves del tema de auto concepto con la finalidad de analizarle y obtener los aspectos más importantes que le servirán para el desarrollo de su producto, que consistirá en un mapa conceptual y finalmente será presentado en plenaria. Material para la realización de la actividad: Papel bond, marcadores, hojas iris, colores, cinta adhesiva, pegamento, revistas, tijeras. Habilidades: Las habilidades que deben tener los alumnos son:  La organización de la información obtenida, en base a conocimientos previos que sean redactados en una síntesis, esto con la finalidad de facilitar el proceso y diseño de la actividad.
  • 114.  La expresión escrita en la cual se tomara en cuenta la redacción, claridad, ortografía, palabras clave, y la capacidad de síntesis.  La expresión visual y grafica para plasmar la información de manera precisa en donde el alumno exponga su dominio del tema y que despierte el interés de sus compañeros de clase fomentando la retroalimentación. Actitudes: Las actitudes que debe desarrollar el alumno son:  Trabajo colaborativo, mediante su participación activa, su aportación de ideas.  Trabajo analítico, el alumno obtendrá las palabras y los conceptos clave de la síntesis realizada, esto con la finalidad de que el alumno comprenda la información con que cuenta.  Trabajo reflexivo, realizará una conclusión personal de su trabajo en donde plasme sus reflexiones sobre el tema y exponga la manera en que impactara en su desarrollo personal y profesional.  Tolerancia a la ideas de los compañeros de clase, demostrada con el interés en la clase, el alumno desarrollara esta actitud durante el proceso de la realización del trabajo. Valores:  Comunicación, los alumnos realizarán la transmisión de ideas e información relacionadas con el tema a los compañeros de clase.  Respeto, con un comportamiento adecuado, los alumnos desarrollaran esta actitud mostrando respeto a las ideas y trabajos de sus compañeros de clase.
  • 115. Evaluación: Se evaluará el contenido, identificación de las ideas principales del texto, palabras clave, profundidad, jerarquización del tema, presentación, diseño, claridad, organización de conceptos, congruencia Conclusión grupal Esta actividad es muy importante para el desarrollo de un producto porque debemos tener en mente aspectos no plasmados en la planeación directamente, como son los conocimientos, habilidades, actitudes y valores; es importante delimitar cada punto importante del tema para elegir la forma adecuada de evaluación del producto que realice el alumno. Conclusión personal El diseño de un procedimiento para la evaluación por competencias no es algo sencillo, ya que requiere de un análisis profundo del objetivo del mismo, para no omitir actividades que son importantes y necesarias en el desarrollo como son las habilidades, actitudes y valores, por lo que deben estar claramente especificadas en relación con el producto que se desea obtener para la evaluación de la adquisición de la competencia deseada. Me pareció muy interesante la actividad ya que me permitió adentrarme más en en la secuencia y de actividades que debe llevar un procedimiento de evaluación por competencias. BIBLIOGRAFIA - MC Donald 1995, Nuevas perspectivas sobre evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. UNESCO, París y de León, D. (2010).
  • 116. - Evaluación Integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara (Lectura del Módulo 2).
  • 117. ACTIVIDAD 15: DEFINICIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA Propósito: Definir los atributos de la competencia a evaluar con base al producto de aprendizaje que ha diseñado como evidencia del logro. Actividad en Equipo Álvarez Hernández Elena Bueno Martínez Ariana Auriestela Flores González José Marcos Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 14 de febrero del 2012.
  • 118. Propósito: Definir los atributos de la competencia a evaluar con base en el producto de aprendizaje que ha diseñado como evidencia del logro. Introducción La definición de los atributos de la competencia, servirán de base para evaluar el producto de aprendizaje diseñado como evidencia del logro de la misma. Estos atributos deberán estar definidos considerando la competencia genérica que se desea el alumno adquiera, considerando los conocimientos que le servirán de base para tal efecto, las habilidades actitudes y valores que lo llevarán al diseño del producto con el cual será evaluado su aprendizaje. Los docentes debemos hacer un análisis previo de estos atributos para que estos sean los adecuados para el logro de la competencia.
  • 119. CUADRO EN EQUIPOI Tema: Autoconcepto Objetivo: Valora sus características y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. Competencia Atributos Conocimientos Habilidades Actitud y Valores Producto Genérica Se auto determina y cuida de si: 1 Se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Se expresa y se comunica: 4 Escucha e interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas Disciplinar 10 Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas matemáticas o graficas Identifica las ideas claras en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas Identificar los factores del auto concepto, concepto de factores cognitivos concepto de factores afectivos concepto de factores comportamiento Aportar sobre el tema Explicar de forma clara y precisa los conceptos que expone en el trabajo presentado Retroalimentar el conocimiento adquirido Capacidad de síntesis Redacción Creatividad Claridad Ortografía Selección de palabras clave Construcción gráfica de un mapa: Dominio del tema Interés Respeto Tolerancia Participación activa Reflexión Comunicación Mapa Conceptual
  • 120. CONCLUSION GRUPAL En esta actividad y delimitación del producto el mapa conceptual encontramos que las competencias genéricas y disciplinares que queremos desarrollar en el alumno se encuentran plasmadas en todo el proceso para el diseño del producto, en donde el alumno demuestra la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permitirán al docente tomar en cuenta para realizar la evaluación correspondiente. CONCLUSIONES PERSONALES Esta actividad resultó muy enriquecedora ya que me permitió enfocarme en un proceso adecuado de diseño de un producto, de acuerdo con las competencias genéricas que se desea evaluar, considerando los atributos necesarios así como los conocimientos, actitudes y valores que los alumnos deberán observar en el diseño del producto de aprendizaje que será considerado como evidencia del logro de la competencia. BIBLIOGRAFIA - MC Donald 1995, Nuevas perspectivas sobre evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. UNESCO, París y de León, D. (2010). - Evaluación Integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara (Lectura del Módulo 2).
  • 121. ACTIVIDAD 16: OBSERVACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA COMPETENCIA Propósito: Diseñar un instrumento para registrar la evolución de la competencia de los estudiantes durante el ciclo escolar Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 20 de Febrero de 2012.
  • 122. Introducción: El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
  • 123. Conalep Sn Luis Potosí Parque Agua Azul 1501, 78250 San Luis Potosí
  • 124. Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis Nombre de la materia Proyección personal y profesional Semestre en que se imparte Primero Número de alumnos: 1650 Sexo: 60% Mujeres Nivel Socioeconómico Medio Bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria y primaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo basado en competencias (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda Infraestructura física: Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet Fortalezas del grupo: Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica) Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los
  • 125. requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
  • 126. Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis Número de alumnos: 50 Sexo: 60% mujeres Nivel Socioeconómico Medio bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo basado en competencias (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. Infraestructura física: Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente Fortalezas del grupo: Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material. Total de horas clase presencial 90 Total de horas de investigación 21 Total de horas elaboración de proyectos 40 En base a los 5 pasos de Marzano. Dimensión 1. Actitudes y percepciones. (1) Pensamiento complejo, Dimensión 2. Adquisición e integración del conocimiento. (2) Proceso de información, Dimensión 3. Extender y refinar el conocimiento. (3) Comunicación efectiva, Dimensión 4. Utilizar el conocimiento significativamente. (4) Cooperación/colaboración Dimensión 5. Hábitos mentales productivos. (5) Hábitos de pensamiento efectivo..
  • 127. OBJETIVO COMPETENCIA GENERICA ATRIBUTOS DISCIPLINAR ATRIBUTOS 1. Descubre como alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. *Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. *Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. *Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. *Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. *Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Atributos: *Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Ciencias Sociales Comunicación Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 2. Asume una actitud de pertenencia al Sistema CONALEP reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de función. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. *Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. *Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. *Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. *Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. *Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Ciencias Sociales Comunicación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 3. Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. *Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. *Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. *Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. *Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. *Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Ciencias Sociales Comunicación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 4. Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde a sus intereses personales y contexto social. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida. *Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. *Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. *Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. *Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. *Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Ciencias Sociales Comunicación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información
  • 128. OBJETIVO ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ESPACIO PRODUCTO Dimensión 5 EXHIBICIÓN Dimensión 4 ELEMENTOS DEL PRODUCTO Instrumentos para el seguimiento y evaluación DIRIGIDAS POR EL PROFESOR Dimensión 2 INDIVIDUAL Dimensión 2 DE GRUPO Dimensión 4 1. Descubre como alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 30 Horas en total 18 horas presencial 6 de investigación y 6 de elaboración de proyecto Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos Analizar sus características personales para que determinen la forma en que pueden identificar sus factores motivacionales. Realizar mesas de trabajo, en las cuales los alumnos den sus puntos de vista, acerca de su persona y como perciben a los demás compañeros, de tal manera que se les facilite identificar sus factores relacionados con su persona. Aula Biblioteca Áreas comunes PROYECTO: Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) y Elabora una Matriz FODA, con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional. Expone y presenta de manera escrita cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Analiza y describe de forma clarasus: • Fortalezas • Oportunidades • Debilidades • Amenazas. Matriz de valoración 2. Asume una actitud de pertenencia al Sistema CONALEP reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de función. 55 Horas en total 39 horas presencial 10 de investigación y 6 de elaboración de proyecto Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos. Realizar una investigación entre CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, Aula Áreas comunes Instituciones de la EMS. INVESTIGACIÓN DE CAMPO: Elaboración de un cuadro comparativo de la filosofía del CONALEP contra otras instituciones de educación media superior del país y el extranjero. Realizar una presentación ante sus compañeros comparando CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, estatal o local, con la finalidad de compara modelos académicos entre estos. Presenta información de instituciones solicitadas para realizar el análisis comparativo. Matriz de valoración 3. Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. 20 Horas en total 10 horas presencial 5 de investigación y 5 de elaboración de proyecto Sesión magistral acerca de los distintos tipos de empresa que hay en el estado, así como las áreas y estructuras que tiene éstas. Trabajar en equipo para investigar que empresas les pueden ofrecer áreas de empleo y desarrollar así, su interés por alguna de ellas Aula Áreas comunes Empresas de la localidad. REPORTE DE ENTREVISTA Conocer de primera mano toda la información relativa a las empresas en las cuales se pueda emplear al momento de egresar de la escuela a través de visitar alguna empresa de la comunidad. Presenta y expone de manera escrita la información recebada en la entrevista a la empresa que visitó. Lista de cotejo 4. Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde a sus intereses personales y contexto social. 56 Horas en total 23 horas presencial 23 de elaboración de proyecto Sesión magistral para dar a conocer los elementos necesarios a considerar al momento de desarrollar un proyecto de vida y carrera. Elaborar su plan de vida y carrera, en el cual integre, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, metas, línea de vida y aspectos que han influido en su desarrollo como persona Mesas de Trabajo, donde expongan su plan que tienen hacia su persona a un futuro Aula Áreas comunes. ROYECTO Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. Presenta y expone de manera escrita su proyecto desarrollado. Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: • Objetivo personal y profesional. • Misión. • Visión. • Metas a corto, mediano y largo plazo • Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan Matriz de valoración
  • 129. MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 1 Siglas del Documento PROP-02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 1.2 Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. Actividad De Evaluación 1.2.1 Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Redacción del objetivo. 20 Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Responde a sus habilidades y capacidades reales. Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Redacta el objetivo considerando algunas de las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Matriz de análisis de FODA. 30 Analiza y describe de forma clara como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben Analiza y describe de forma clara como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben aprovecharse. • Las debilidades deben eliminarse. Analiza y describe de forma imprecisa como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben aprovecharse.
  • 130. aprovecharse. • Las debilidades deben eliminarse. • Las amenazas deben sortearse. Identifica las áreas a trabajar para alcanzar el objetivo de su plan de vida y carrera. • Las amenazas deben sortearse. • Las debilidades deben eliminarse. • Las amenazas deben sortearse. Análisis de la combinación de factores. 50 Explica de forma clara y precisa el análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? Logra la integración equilibrada de su autoimagen análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? Explica de forma deficiente el análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 100
  • 131. MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 2 Siglas del Documento PROP-02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 2.1 Asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación. Actividad De Evaluación 2.1.1 Elabora un cuadro comparativo sobre las características del sistema educativo Conalep y de otras instituciones de educación media superior del país INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Amplitud de la información. 10 Presenta información que rebasa el número de instituciones solicitadas para realizar el análisis comparativo Presenta información de las instituciones mínimas solicitadas para realizar el análisis comparativo. Presenta información sin responder a los requerimientos solicitados para realizar el análisis comparativo. Organización. 10 Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar, facilitando la comprensión de la información. Utiliza recursos visuales que favorezcan la comprensión de la información. Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar, facilitando la comprensión de la información. Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución desordenada qué complica la comprensión de la información. Contenidos 40 Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y precisa, por lo que identifica correctamente las Presenta la información referente a cada concepto de forma confusa, lo que dificulta identificar las
  • 132. precisa, por lo que identifica correctamente las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. Incluye otro indicador para enriquecer el análisis características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar Alternativas de formación 40 Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior. Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus Expectativas Justifica de forma explícita con base en el análisis realizado la alternativa de formación seleccionada para la construcción de su plan de vida y carrera. Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior. Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus expectativas Realiza el ejercicio sin poder distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior 100
  • 133. MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 4 Siglas del Documento PROP-02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 3.2 Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas Actividad De Evaluación 3.2.1 Identifica la metas que desea alcanzar en los próximos cinco años INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Metas 40 Describe con precisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos: • Personal. • Profesional. • Laboral. • Familiar Logra jerarquizar sus metas y establecer prioridades en su vida. Describe con precisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos: • Personal. • Profesional. • Laboral. • Familiar Describe con imprecisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos. • Personal. • Profesional. • Laboral. • Familiar Factores 20 Identifica los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera. Logra equilibrar sus metas en Identifica los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera Desconoce los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera.
  • 134. función de su vida personal, profesional, laboral y familiar. Estrategias 40 Considera los siguientes indicadores como insumos para alcanzar las metas: • Tareas. • Tiempos. • Hábitos de estudio. • Estilo de aprendizaje Las estrategias e indicadores se reflejan en las metas como hábitos positivos para fortalecer el crecimiento personal.. Considera los siguientes indicadores como insumos para alcanzar las metas: • Tareas. • Tiempos. • Hábitos de estudio. • Estilo de aprendizaje Considera alguno de los siguientes indicadores como insumos para alcanzar las metas: • Tareas. • Tiempos. • Hábitos de estudio. • Estilo de aprendizaje 100
  • 135. MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 4 Siglas del Documento PROP- 02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 3.3 Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social. Actividad De Evaluación 3.3.3 Elabora su plan de vida y carrera. INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Componentes del plan de vida y carrera 60 Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: • Objetivo personal y profesional.  Misión.  Visión.  Metas a corto, mediano y largo plazo.  Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas  Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas.  Establecimiento de los Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: Objetivo personal y profesional.  Misión.  Visión.  Metas a corto, mediano y largo plazo.  Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas  Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. Considera algunos de los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: Objetivo personal y profesional.  Misión.  Visión.  Metas a corto, mediano y largo plazo.  Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas  Redacción de las acciones a realizar para cumplir las
  • 136. parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan Distingue que la anticipación, la organización y la planificación son temas transversales a desarrollar en la elaboración del plan ya que son pilares de su crecimiento personal.  • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan. tareas.  • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan. Alcances 40 Cubre totalmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: • En 6 meses respecto con la elección de carrera • En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos • En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. • En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. Demuestra un pensamiento prospectivo o estratégico a largo plazo y a futuro. Cubre totalmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: • En 6 meses respecto con la elección de carrera • En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos • En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. • En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. Cubre parcialmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en alcances:. • En 6 meses respecto con la elección de carrera • En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos • En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. • En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. 100
  • 137. LISTA DE COTEJO PARA EL OBJETIVO 2 Lista de Cotejo para la Evaluación Indicadores Hecho Pendiente No realizado A Identificación de las organizaciones generadoras de bienes y servicios en la región.  Objetivo.  Clasificación.  Tipos de organigramas.  Entorno  Responsabilidad social  Áreas que integran una empresa. B Visualización del entorno profesional.  Perfil profesional. - Competencias. - Ocupaciones propias del perfil. - Niveles salariales que puede alcanzar.  Opciones de formación por plan de estudio. - Profesional Técnico. - Profesional Técnico Bachiller - Trayectos Optativos de Especialización. - Formación postécnica del plantel
  • 138. C Evaluación de las posibilidades de éxito y desarrollo profesional.  Casos de éxito de egresados Conalep.
  • 139. Conclusión Grupal Consideramos que es muy importante realizar la evaluación de manera detallada una vez ya delimitada toda la información del producto, siguiendo los cuatro pilares importantes de los saberes que son: los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores, que son previamente establecidos en la rúbrica diseñada para evaluar las competencias adquiridas por los alumnos en el tema a tratar. Conclusión individual Esta actividad me permitió involucrarme en el diseño de una rúbrica y lista de cotejo para la evaluación de productos de aprendizaje, debo confesar que nunca había realizado una a pesar de todos los años de servicio que tengo en el Sistema Conalep, ya que a los docentes de este Sistema nos entregan las rúbricas ya elaboradas en la Guía de Estudios y nosotros solamente les damos el seguimiento puntual para evaluar a los alumnos de acuerdo con los diferentes criterios plasmados en la misma. No fue sencillo hacer esta actividad ya que a pesar de que la hicimos en equipos fue algo laboriosa ya que se deben hacer consideraciones previas s acerca de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de acuerdo con el producto con el cual se evaluará la competencia y se demostrará la evidencia del logro de la misma. El haber diseñado estos instrumentos en equipo definitivamente brinda un punto de vista muy interesante ya que individualmente se pueden llegar a perder detalles en el proceso y en la evaluación, detalles que pudieron no haber estado contemplados desde un inicio
  • 140. Bibliografía - MC Donald 1995, Nuevas perspectivas sobre evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. UNESCO, París y de León, D. (2010). - Evaluación Integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara (Lectura del Módulo 2).
  • 141. Actividad 17: Reflexiones en relación al logro de las competencias Propósito: Reflexionar sobre las diferentes formas que existen para reconocer y comunicar al estudiante sobre el dominio de la competencia Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., de Enero de 2012.
  • 142. ¿Para qué los evaluamos? Tradicionalmente la evaluación en las escuelas sirve para identificar que sabe y que no sabe el alumno, lo que ha derivado en que el alumno tenga miedo a los exámenes y presente un aprendizaje “bulimico” estudiar un día antes, memorizar “regurgitar” y olvidar. Personalmente pienso que la evaluación es la oportunidad de una retroalimentación, en donde se identifica en que medida los estudiantes han logrado las metas y objetivos, además de sus destrezas y actitudes, que nos hacen danos cuenta como maestros los logros, dificultades, avances y retrocesos, propios y de los alumnos. ¿Qué evaluamos? Procesos cognitivos (conocimientos), realización de tareas especificas, (desempeño) como se aplica (resultados) y con que actitud, es decir, saber hacer y como se hace. Cabe señalar que un en un mismo instrumento de evaluación podemos evaluar cada un de estos puntos. ¿Cómo evaluamos? Como profesores a la hora de evaluar tenemos que tomar en cuenta diversas características; primeramente dejar en claro a los alumnos cuales son los aspectos que se vana evaluar, ser objetivos en las evaluaciones, que nuestros instrumentos de evaluación sean precisos y no se presten a diferentes interpretaciones; además la evaluación debe ser continua e integral y basarse en un aprendizaje significativo. Por lo que es importante tener muy claro el justo valor de cada trabajo y de cada elemento a calificar. ¿Con qué criterios los evaluamos? Cada maestro tiene diferentes criterios de evaluación pero en general se pueden separar de la siguiente manera. Conocimiento y Desempeño: Tareas, Trabajos en clase, productos, cuestionarios, exámenes, etc. Actitudinales: participación, asistencia, actitudes, y valores como puntualidad, trabajo en equipo etc. ¿Con qué instrumentos los evaluamos?
  • 143. En general ni los alumnos ni los profesores estamos habituados al uso de rubricas para evaluar el desempeño, quizás debido a que representa más trabajo, pero es un instrumento que podemos utilizar, habitualmente se evalúa por medio de tareas, productos, exámenes, cuestionarios, etc., a los que se le dan X valor del total de la calificación. ¿Cuándo los evaluamos? La evaluación debe ser continua, ya que de lo que se trata es de evaluar y tomar en cuenta en la evaluación cada etapa del proceso; se evalúa al pasar lista, cuando se le hacen preguntas a los alumnos y ellos participan, cuando entregan trabajos, cuando responden un examen etc. ¿Cómo participan los estudiantes en la evaluación? En ciertas ocasiones es interesante ponerse en los zapatos de los alumnos y ver lo que ellos ven, en mi caso las materias que imparto son en su mayoría talleres lo cual implica la realización de muchos productos, para mi es de vital importancia que no solo aprendan de su proceso de realización sino del de los demás, para evitar los errores que cometieron ellos y los otros, por eso muchos de los trabajos se exponen al final, para que los propios alumnos defiendan su trabajo y analicen los trabajos de los demás haciendo una critica constructiva.
  • 146. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD 3 Propósito: Diseñar instrumentos de evaluación considerando el enfoque por competencias para los productos de aprendizaje Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 20 de Febrero de 2012.
  • 147. Introducción: El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
  • 148. Conalep Sn Luis Potosí Parque Agua Azul 1501, 78250 San Luis Potosí
  • 149. Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis Nombre de la materia Proyección personal y profesional Semestre en que se imparte Primero Número de alumnos: 1650 Sexo: 60% Mujeres Nivel Socioeconómico Medio Bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria y primaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo basado en competencias (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda Infraestructura física: Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet Fortalezas del grupo: Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica) Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los
  • 150. requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
  • 151. Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis Número de alumnos: 50 Sexo: 60% mujeres Nivel Socioeconómico Medio bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo basado en competencias (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. Infraestructura física: Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente Fortalezas del grupo: Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material. Total de horas clase presencial 90 Total de horas de investigación 21 Total de horas elaboración de proyectos 40
  • 152. Módulo Proyección Personal y Profesional. Competencias Genéricas y Disciplinares que se aplican en el módulo. Competencia Genérica Se auto determina y cuida de sí I) 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Aprende de forma autónoma II) 7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida Competencia disciplinar Ciencias sociales* A) 1 B) 2 Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. Comunicación* C) 12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información * Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Unidad Propósito: Objetivos 1 Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que lo impulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral • Valora sus características motivacionales y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes • Descubre cómo alcanzar sus objetivos, afrontando retos
  • 153. Criterios Indicadores Ponderación (por cada atributo) Conocimiento • Identificar los factores del autoconcepto, • Concepto de factores cognitivos • Concepto de factores afectivos • Concepto de factores comportamiento Excelente: Identifica todos los criterios. (40%) Suficiente: Identifica de 2 a 3 criterios (30%) Insuficiente. Identifica menos de 2 criterios (10%) 40% Habilidad • Capacidad de síntesis • Redacción • Creatividad • Claridad • Ortografía • Selección de palabras clave • Construcción gráfica de un mapa: • Dominio del tema Excelente: Presenta una información referente a cada concepto de forma clara y precisa, en el cual demuestre que ha desarrollado todos los criterios y hace aportaciones adicionales.(30%) Suficiente: Presenta una información referente a cada concepto de forma clara y precisa, en el cual demuestre que ha desarrollado todos los criterios y hace aportaciones adicionales.(20%) Insuficiente: Presenta la información confusa y poco clara.(10%) 30% Actitudes • Interés • Tolerancia • Participación activa • Reflexión Excelente: Integra los 4 criterios establecidos. (15%) Suficiente: Integra de 2 a 3 criterios establecido. (10%) Insuficiente: Integra menos de 2 criterios establecidos (5%) 15%
  • 154. Valores • Comunicación • Respeto Excelente: Demuestra los 2 criterios establecidos. (15%) Suficiente: Se conduce con respeto, y carece de habilidades comunicativas. (10%) Insuficiente: Carece de los 2 criterios. (5%) 15% Conclusión Grupal Consideramos que es muy importante realizar la evaluación de manera detallada una vez ya delimitada toda la información del producto, siguiendo los cuatro pilares importantes de los saberes que son: los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores, que son previamente establecidos en la rúbrica diseñada para evaluar las competencias adquiridas por los alumnos en el tema a tratar. Conclusión individual Esta actividad me permitió involucrarme en el diseño de una rúbrica y lista de cotejo para la evaluación de productos de aprendizaje, debo confesar que nunca había realizado una a pesar de todos los años de servicio que tengo en el Sistema Conalep, ya que a los docentes de este Sistema nos entregan las rúbricas ya elaboradas en la Guía de Estudios y nosotros solamente les damos el seguimiento puntual para evaluar a los alumnos de acuerdo con los diferentes criterios plasmados en la misma. No fue sencillo hacer esta actividad ya que a pesar de que la hicimos en equipos fue algo laboriosa ya que se deben hacer consideraciones previas s acerca de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de acuerdo con el producto con el cual se evaluará la competencia y se demostrará la evidencia del logro de la misma.
  • 155. El haber diseñado estos instrumentos en equipo definitivamente brinda un punto de vista muy interesante ya que individualmente se pueden llegar a perder detalles en el proceso y en la evaluación, detalles que pudieron no haber estado contemplados desde un inicio Bibliografía - MC Donald 1995, Nuevas perspectivas sobre evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. UNESCO, París y de León, D. (2010). - Evaluación Integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara (Lectura del Módulo 2).
  • 156. ACTIVIDAD 18: FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE PLANEACIÓN Y DISEÑO Propósito: Elaborar la propuesta de fundamentación teórica para la planeación y el diseño considerando el MCC y la RIEMS Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 20 de Febrero de 2012. Introducción: El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre
  • 157. ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
  • 158. Conalep Sn Luis Potosí Parque Agua Azul 1501, 78250 San Luis Potosí
  • 159. Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis Nombre de la materia Proyección personal y profesional Semestre en que se imparte Primero Número de alumnos: 1650 Sexo: 60% Mujeres Nivel Socioeconómico Medio Bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria y primaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo Académico de Calidad para la competitividad (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda Infraestructura física: Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet Fortalezas del grupo: Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica) Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas,
  • 160. disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
  • 161. Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis Número de alumnos: 50 Sexo: 60% mujeres Nivel Socioeconómico Medio bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo Académico de Calidad para la competitividad (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. Infraestructura física: Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente Fortalezas del grupo: Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material. Total de horas clase presencial 90 Total de horas de investigación 21 Total de horas elaboración de proyectos 40
  • 162. La propuesta de planeación y diseño del modulo Proyección Personal Y Profesional debe cumplir con las orientaciones de la RIEMS y lo dispuesto en el Marco Curricular Común para lograr el perfil del egresado de Nivel Medio Superior por lo que debemos propiciar el aprendizaje significativo de los estudiantes incluyendo en la planeación situaciones de aprendizaje cercanas al entorno de los estudiantes o bien que aborden temas de interés del estudiante que lleven a los alumnos a interesarse por continuar sus estudios, sí aplicamos lo anterior estaremos contribuyendo a mantener la pertinencia de los programas de estudio y a disminuir los índices de deserción y así mismo contribuimos a la relevancia de la oferta educativa ya que nos aseguramos de que los jóvenes aprenden a lo que ello conviene a sus personas, pero también a la sociedad que les rodea.
  • 163. En cuanto al Marco Curricular Común en el que se consideran las competencias genéricas y disciplinares que llevan a la constitución del perfil de egreso, lo debemos de tener presente en nuestro proceso de planeación de la asignatura al momento de diseñar los objetivos y propósitos de la misma en relación a los contenidos de la asignatura, así mismo, en el momento de determinar las actividades de aprendizaje, debemos elaborarlas de manera que se logren los competencias de la asignatura con alineamiento a las competencias Disciplinares . Así, las competencias propias de la asignatura y las competencias disciplinares deben tributar a las competencias genéricas que finalmente van a constituir el perfil del egresado. Para lograr desarrollar las competencias genéricas y disciplinares den los estudiantes es requisito indispensable que cumplamos con adquirir las competencias docentes indicadas en la Reforma Integral de la Educación Media Superior además de dominar la disciplina a nuestro cargo.
  • 164. No perdamos de vista que como docentes incidimos en el quinto nivel de concreción curricular a que hace referencia la reforma, este compete al salón de clases y se encuentra en el terreno de las decisiones docentes, en este nivel se establece que cada uno de nosotros deberá realizar su plan de trabajo, asegurando la interrelación entre los modelos pedagógico, didáctico y tecnológico, apropiado para la formación de competencias con una visión constructivista y considerando que el aprendizaje se construye como un proceso en forma individual en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social , lo anterior quedara integrado con la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque en competencias, privilegiando las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas la elaboración de proyectos educativos interdisciplinares entre otros. De la misma manera debemos evaluar las competencias de los estudiantes usando métodos diversos con las herramientas adecuadas para ello. El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller. Los contenidos que maneja fueron seleccionados con el propósito de desarrollar en el alumno de recién ingreso al Sistema las
  • 165. capacidades indispensables que los impulse al logro de sus objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio y finalmente la definición de su plan de vida y carrera. Bajo esta perspectiva es de vital importancia el pleno conocimiento sobre el comportamiento y actitudes que los jóvenes manifiestan durante la transición de nivel secundaria a nivel medio superior ya que es una etapa fundamental para guiarlos paso a paso a definir su plan de vida y carrera que les permita la consolidación de lo que será su carrera profesional de acuerdo con sus intereses y aptitudes, su desempeño laboral y su forma de vida futura. El módulo está desarrollado en tres unidades de aprendizaje que integran las competencias relativas a la toma de decisiones respecto a su plan de vida y carrera. En la primera unidad “Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus características motivaciones y expectativas personales con el fin de ser consciente de sus potencialidades para alcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta su prospectiva académica y profesional”, asume una actitud de partencia al sistema Conalep y define su postura profesional dentro de un marco laboral y en la última, “Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas a corto, mediano y largo plazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera. Este módulo está directamente relacionado con los demás módulos del primer semestre, ya que, en su conjunto, conforman la plataforma que proporciona a los alumnos los elementos y herramientas necesarias que contribuyan a su permanencia y éxito académico en la institución. Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, las profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que está involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad. De lo anterior desprendemos que los aspectos relevantes a considerar para el diseño de la propuesta de planeación es que la asignatura se ubica dentro del componente con un enfoque de competencias tanto las disciplinares, las genéricas y las profesionales en lo que queda implícita la adquisición del conocimientos teóricos que en este caso se reducen a conceptos y conocimientos
  • 166. de las herramientas y propiedades de los objetos para ser aplicados en el desarrollo de prácticas diseñadas por el facilitador. De acuerdo con John Biggs para poder movilizar los saberes propone la taxonomía de SOLO (Structura of the Observed Lerning Otcome) esta distingue cinco niveles de relación con los procesos cognitivos: Pre – estructural, Uni – estructural, Multi – Estructural, Relación, Resumen extenso. Proponiendo un Alineamiento constructivo, se construye mediante la clarificación de los objetivos de aprendizaje, de los que se derivan las actividades de enseñanza aprendizaje que más probablemente nos lleven a alcanzar dichos objetivos, cuyo alcance se mide mediante la evaluación constructiva en términos de los niveles de profundidad propuestos en los objetivos, aplicando los instrumentos de evaluación idóneos para cada caso. Logrando un aprendizaje profundo y por ende el logro de la competencias genéricas y disciplinares. Por lo que los egresados serán competentes para desempeñarse a nivel de mandos intermedios, aplicando los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que se requieran y empleando procedimientos establecidos para brindar los servicios relacionados con su profesión, a partir del desarrollo de diferentes funciones y tareas que involucran su participación activa en el análisis e interpretación de información, la identificación y diagnóstico de problemáticas y la toma de decisiones que permitan su solución. Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera Referencias. Biggs, J. (1996). Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva. __________. (2006). “Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento constructivo” en Calidad del Aprendizaje Universitario, pp. 29-53. SEP (2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior: La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.
  • 167. SEP (2008). Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la Educación Media Superior. SEP. Competencias que expresan el perfil docente de la Educación Media Superior.
  • 168. ACTIVIDAD 19: PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE DE LA PROPUESTA DE PLANEACIÓN Y DISEÑO Propósito: Describir los principios de aprendizaje en los que se basa su propuesta de planeación y diseño Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 20 de Febrero de 2012. Principios de aprendizaje de la propuesta de planeación y diseño A.- Principios de aprendizaje que me permiten desarrollar las competencias genéricas y disciplinares de la unidad de aprendizaje que imparto. El sistema Nacional de Bachillerato busca fortalecer la identidad, en un mediano plazo, identificando con claridad los objetivos formativos comparativos, que ofrezcan opciones pertinentes y relevantes a los estudiantes que están próximos a ingresar en el Nivel Medio Superior, con métodos, estrategias y recursos modernos, para el aprendizaje, implementando mecanismos de evaluación que contribuyan a lograr la calidad educativa, tomando en cuenta los conocimientos, actitudes y habilidades. La Reforma Integral de Educación Media Superior, busca que el estudiante no solo reciba información, memorice conceptos, o realice alguna actividad sistemáticamente, es importante que traslade lo que ha aprendido, a situaciones de la vida cotidiana, como lo menciona Le Boterf el “saber movilizar” .
  • 169. De acuerdo con John Biggs para poder movilizar los saberes propone la taxonomía de SOLO (Structura of the Observed Lerning Otcome) esta distingue cinco niveles de relación con los procesos cognitivos: Pre – estructural, Uni – estructural, Multi – Estructural, Relación, Resumen extenso. Proponiendo un Alineamiento constructivo, se construye mediante la clarificación de los objetivos de aprendizaje, de los que se derivan las actividades de enseñanza aprendizaje que más probablemente nos lleven a alcanzar dichos objetivos, cuyo alcance se mide mediante la evaluación constructiva en términos de los niveles de profundidad propuestos en los objetivos, aplicando los instrumentos de evaluación idóneos para cada caso. Logrando un aprendizaje profundo y por ende el logro de la competencias genéricas y disciplinares. B.- Función docente para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y lograr las competencias en la propuesta de planeación. El modelo basado en competencias está centrado en el aprendizaje, no perdamos de vista que como docentes incidimos en el quinto nivel de concreción curricular a que hace referencia la reforma, este compete al salón de clases y se encuentra en el terreno de las decisiones docentes, en este nivel se establece que cada uno de nosotros deberá realizar su plan de trabajo, asegurando la interrelación entre los modelos pedagógico, didáctico y tecnológico, apropiado para la formación de competencias con una visión constructivista y considerando que el aprendizaje se construye como un proceso en forma individual en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social , lo anterior quedara integrado con la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque en competencias, privilegiando las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas la elaboración de proyectos educativos interdisciplinares entre otros. Todo lo anterior se logra mediante la planeación didáctica me permite concatenar , los objetivos de aprendizaje generalmente establecidos en forma cuantitativa, las estrategias, actividades de aprendizaje y los métodos de evaluación. C.-Función del estudiante para lograr el aprendizaje y el desarrollo de las competencias en la propuesta de planeación Es muy importante la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje, en un salón de clases tradicional , la participación se centra en el docente, quien expone explica en el pizarrón,
  • 170. reduciéndose la participación de los alumnos a escuchar y tomar apuntes, el nuevo modelo basado en competencias demanda una participación activa del estudiante, que permita conocer, comprender, transformar , resolver problemas plantear alternativas y proyectos. Existen diversos tipos de participación posibles en el proceso de enseñanza – aprendizaje por ejemplo: el observar, el leer, comunicar ideas, puntos de vista, opiniones sobre todo hacer, registrar, resolver ejercicios, tareas problemas, tomar decisiones, crear propuestas y plantear proyectos. De ahí que los métodos y estrategias de aprendizaje, deben de ser diseñadas para que el alumno se involucre y participen activamente de acuerdo a los objetivos previamente establecidos. Referencias. Biggs, J. (1996). Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva. __________. (2006). “Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento constructivo” en Calidad del Aprendizaje Universitario, pp. 29-53. SEP (2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior: La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. SEP (2008). Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la Educación Media Superior. SEP. Competencias que expresan el perfil docente de la Educación Media Superior.
  • 171. ACTIVIDAD 20: DISEÑO DE PROGRAMA Propósito: Diseñar el programa de su curso, unidad de aprendizaje o asignatura que será la base de la planeación didáctica Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 26 de Febrero de 2012. Introducción: El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y
  • 172. escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
  • 173. Conalep Sn Luis Potosí Parque Agua Azul 1501, 78250 San Luis Potosí
  • 174. Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis Nombre de la materia Proyección personal y profesional Semestre en que se imparte Primero Número de alumnos: 1650 Sexo: 60% Mujeres Nivel Socioeconómico Medio Bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria y primaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo basado en competencias (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda Infraestructura física: Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet Fortalezas del grupo: Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica)
  • 175. Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
  • 176. Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis Número de alumnos: 50 Sexo: 60% mujeres Nivel Socioeconómico Medio bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo basado en competencias (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. Infraestructura física: Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente Fortalezas del grupo: Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material. Total de horas clase presencial 90 Total de horas de investigación 21 Total de horas elaboración de proyectos 40
  • 177. El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller. Los contenidos que maneja fueron seleccionados con el propósito de desarrollar en el alumno de recién ingreso al Sistema las capacidades indispensables que los impulse al logro de sus objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio y finalmente la definición de su plan de vida y carrera. Bajo esta perspectiva es de vital importancia el pleno conocimiento sobre el comportamiento y actitudes que los jóvenes manifiestan durante la transición de nivel secundaria a nivel medio superior ya que es una etapa fundamental para guiarlos paso a paso a definir su plan de vida y carrera que les permita la consolidación de lo que será su carrera profesional de acuerdo con sus intereses y aptitudes, su desempeño laboral y su forma de vida futura. El módulo está desarrollado en tres unidades de aprendizaje que integran las competencias relativas a la toma de decisiones respecto a su plan de vida y carrera. En la primera unidad “Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus características motivaciones y expectativas personales con el fin de ser consciente de sus potencialidades para alcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta su prospectiva académica y profesional”, asume una actitud de partencia al sistema Conalep y define su postura profesional dentro de un marco laboral y en la última, “Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas a corto, mediano y largo plazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera. Este módulo está directamente relacionado con los demás módulos del primer semestre, ya que, en su conjunto, conforman la plataforma que proporciona a los alumnos los elementos y herramientas necesarias que contribuyan a su permanencia y éxito académico en la institución. Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, las profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que está involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crítica,
  • 178. responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad.
  • 179. OBJETIVO COMPETENCIA ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ESPACIO PRODUCTO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EXHIBICIÓN ELEMENTOS DEL PRODUCTO INDICADORES PONDERACIÓN RECURSOS DIDACTICOS GENERICA ATRIBUTOS DISCIPLINAR ATRIBUTOS DIRIGIDAS POR EL PROFESOR INDIVIDUAL DE GRUPO 1. Descubre como alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Elige y practica estilos de vida saludables. Atributos: *Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. *Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. *Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. *Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. *Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Atributos: *Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Ciencias Sociales Comunicación Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos Analizar sus características personales para que determinen la forma en que pueden identificar sus factores motivacionales. Realizar mesas de trabajo, en las cuales los alumnos den sus puntos de vista, acerca de su persona y como perciben a los demás compañeros, de tal manera que se les facilite identificar sus factores relacionados con su persona. Aula Biblioteca Áreas comunes PROYECTO: Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) y Elabora una Matriz FODA, con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional. Lista de Cotejo: En la cual se identifiquen los atributos ideales de acuerdo a un perfil de personalidad. A través de un check list en el cual se enlisten atributos de personalidad que pueda desarrollar la personalidad de estudiante. Expone y presenta de manera escritor cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Analiza y describe de forma clara sus: • Fortalezas • Oportunidades • Debilidades • Amenazas. Explica de forma clara y precisa el análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? CONOCIMIENTOS: *Redacción del Objetivo. * Concepto de factores cognitivos * Concepto de factores afectivos * Concepto de factores comportamiento 30 Bibliografía Videos Formatos de Matriz FODA HABILIDADES: * Capacidad de síntesis * Redacción * Creatividad * Claridad * Ortografía * Selección de palabras clave * Construcción gráfica de la matriz FODA. * Dominio del tema 40 ACTITUDES: * Interés * Tolerancia * Participación activa * Reflexión 20
  • 180. VALORES: * Comunicación * Respeto 10 2. Asume una actitud de pertenencia al Sistema CONALEP reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de función. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Atributos: *Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. *Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. *Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. *Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. *Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Ciencias Sociales Comunicación Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos. Realizar una investigación entre CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, estatal o local, con la finalidad de compara modelos académicos entre estos. Aula Áreas comunes Instituciones de la EDS. INVESTIGACIÓN DE CAMPO: Elaboración de un cuadro comparativo de la filosofía del CONALEP contra otras instituciones de educación media superior del país y el extranjero. Cuestionario de Preguntas Abiertas: Elaborar una serie de preguntas a través de las cuales se busca conocer el modelo académico de diversas instituciones además de las ofertas educativas que ofrece. Realizar una presentación ante sus compañeros comparando CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, estatal o local, con la finalidad de compara modelos académicos entre estos. Presenta información de instituciones solicitadas para realizar el análisis comparativo. Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar. Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y precisa, por lo que identifica correctamente las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas. Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus expectativas. CONOCIMIENTOS: *Identificación de los Subsistemas * Concepto de los subsistemas a investigar. * Modelos académicos * Ventajas del modelo CONALEP 20 Bibliografía Mapa de la Ciudad Cuestionarios de Trabajo Matriz de Trabajo HABILIDADES: Amplitud de la Información. Organización Contenidos Alternativas de formación 50 ACTITUDES: * Interés * Cooperación * Participación activa * Reflexión * Colaborativo 15
  • 181. VALORES: * Comunicación * Respeto * Tolerancia 15 3. Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Atributos: *Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. *Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. *Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. *Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. *Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Ciencias Sociales Comunicación Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información Sesión magistral acerca de los distintos tipos de empresa que hay en el estado, así como las áreas y estructuras que tiene éstas. Trabajar en equipo para investigar que empresas les pueden ofrecer áreas de empleo y desarrollar así, su interés por alguna de ellas Aula Áreas comunes Empresas de la localidad. REPORTE DE ENTREVISTA Conocer de primera mano toda la información relativa a las empresas en las cuales se pueda emplear al momento de egresar de la escuela a través de visitar alguna empresa de la comunidad. Cuestionario de Preguntas Abiertas: Contar con un instrumento eficaz que le permita conocer los aspectos relevantes que demanda la industria acerca de la carrera que en la que se encuentran estudiando, de igual forma que valoren las oportunidades tanto laborales como salariales a las que pueden acceder al concluir sus estudios. Presenta y expone de manera escrita la información recebada en la entrevista a la empresa que visitó. Presenta información de las empresas visitadas para su análisis. Presenta la estructura de la entrevista con una distribución ordenada Presenta la entrevista preguntas claras y precisas para obtener información adecuada al objetivo de la visita. Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de empresa y determinar si cumple sus expectativas como futuro egresado. Reflexiona sobre las oportunidades que se puede encontrar al egresar del CONALEP. CONOCIMIENTOS: *Definición de Empresa * Tipos de Empresa * Oferta Laboral * Oportunidades Laborales 40 Bibliografía Padrón de Empresas Mapa de la Zona Industrial Cuestionario de Trabajo HABILIDADES: Identificación de Opciones Laborales Organización de Opciones Laborales Contenidos Alternativas de Empleo 40 ACTITUDES: * Interés * Cooperación * Participación activa * Reflexión * Colaborativo 10 VALORES: * Comunicación * Respeto 10
  • 182. 4. Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde a sus intereses personales y contexto social. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida. Atributos: *Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. *Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. *Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. *Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. *Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Atributos: *Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Ciencias Sociales Comunicación Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información Sesión magistral para dar a conocer los elementos necesarios a considerar al momento de desarrollar un proyecto de vida y carrera. Elaborar su plan de vida y carrera, en el cual integre, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, metas, línea de vida y aspectos que han influido en su desarrollo como persona Mesas de Trabajo, donde expongan su plan que tienen hacia su persona a un futuro Aula Áreas comunes. ROYECTO Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. Valoración: Una escala a través de la cual, el estudiante determine y verifique su progreso de logro, y alcance de sus objetivos. Presenta y expone de manera escrita su proyecto desarrollado. Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: • Objetivo personal y profesional. • Misión. • Visión. • Metas a corto, mediano y largo plazo. • Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas • Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan Distingue que la anticipación, la Organización y la planificación son temas transversales a desarrollar en la elaboración del plan ya que son pilares de su crecimiento personal. Cubre totalmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: • En 6 meses respecto con la elección de carrera • En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos • En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. • En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y CONOCIMIENTOS: Metas Factores Componentes del Plan de Vida y Carrera 30 Bibliografía Matrices de Trabajo Videos HABILIDADES: Desarrollo del plan de vida y carrera. Alcances Estrategias para lograrlo 50
  • 183. profesional que desea alcanzar. Demuestra un pensamiento prospectivo o estratégico a largo plazo y a futuro. Analiza las afirmaciones del Cuestionario y selecciona la opción que responda a sus objetivos personales relacionados con: • Determinación • Urgencia • Voluntad • Oportunidad • Control • Apoyo Las opciones de respuestas denotan el liderazgo de la persona y su voluntad de hacer que los objetivos se cumplan. ACTITUDES: * Interés * Cooperación * Participación activa * Reflexión * Colaborativo 10 VALORES: * Comunicación * Autoanálisis * Autocritica 10
  • 184. Conclusión Considero que es muy importante realizar la evaluación de manera detallada una vez ya delimitada toda la información del producto, siguiendo los cuatro pilares importantes de los saberes que son: los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores, que son previamente establecidos en la rúbrica diseñada para evaluar las competencias adquiridas por los alumnos en el tema a tratar. No fue sencillo hacer esta actividad ya que a pesar de que la hicimos en equipos fue algo laboriosa ya que se deben hacer consideraciones previas de acuerdo con el producto con el cual se evaluará la competencia y se demostrará la evidencia del logro de la misma. El haber diseñado estos instrumentos es definitivamente un punto de vista muy interesante ya que individualmente se pueden llegar a perder detalles en el proceso y en la evaluación, detalles que pudieron no haber estado contemplados desde un inicio Bibliografía - MC Donald 1995, Nuevas perspectivas sobre evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. UNESCO, París y de León, D. (2010). - Evaluación Integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara (Lectura del Módulo 2).
  • 185. ACTIVIDAD 21: DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Propósito: Diseñar una secuencia didáctica considerando los elementos del ambiente, los productos e aprendizaje y las estrategias de evaluación Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 26 de Febrero de 2012.
  • 186. Introducción: El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
  • 187. Conalep Sn Luis Potosí Parque Agua Azul 1501, 78250 San Luis Potosí
  • 188. Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis Nombre de la materia Proyección personal y profesional Semestre en que se imparte Primero Número de alumnos: 1650 Sexo: 60% Mujeres Nivel Socioeconómico Medio Bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria y primaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo basado en competencias (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda Infraestructura física: Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet Fortalezas del grupo: Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica)
  • 189. Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
  • 190. Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis Número de alumnos: 50 Sexo: 60% mujeres Nivel Socioeconómico Medio bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo basado en competencias (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. Infraestructura física: Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente Fortalezas del grupo: Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material. Total de horas clase presencial 90 Total de horas de investigación 21 Total de horas elaboración de proyectos 40
  • 191. El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller. Los contenidos que maneja fueron seleccionados con el propósito de desarrollar en el alumno de recién ingreso al Sistema las capacidades indispensables que los impulse al logro de sus objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio y finalmente la definición de su plan de vida y carrera. Bajo esta perspectiva es de vital importancia el pleno conocimiento sobre el comportamiento y actitudes que los jóvenes manifiestan durante la transición de nivel secundaria a nivel medio superior ya que es una etapa fundamental para guiarlos paso a paso a definir su plan de vida y carrera que les permita la consolidación de lo que será su carrera profesional de acuerdo con sus intereses y aptitudes, su desempeño laboral y su forma de vida futura. El módulo está desarrollado en tres unidades de aprendizaje que integran las competencias relativas a la toma de decisiones respecto a su plan de vida y carrera. En la primera unidad “Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus características motivaciones y expectativas personales con el fin de ser consciente de sus potencialidades para alcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta su prospectiva académica y profesional”, asume una actitud de partencia al sistema Conalep y define su postura profesional dentro de un marco laboral y en la última, “Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas a corto, mediano y largo plazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera. Este módulo está directamente relacionado con los demás módulos del primer semestre, ya que, en su conjunto, conforman la plataforma que proporciona a los alumnos los elementos y herramientas necesarias que contribuyan a su permanencia y éxito académico en la institución. Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, las profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que está involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad.
  • 192. OBJETIVO DE INTERVENCIÓN 1.1 Descubre como alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. Producto: Proyecto Competencias Genéricas Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Actividad 1: Espacio áulico, Cañón, PC, Internet, Pintarrón, Marcadores, Tarjetas, Cuestionarios., Matriz FODA, Pirámide de Maslow. Actividad 2, : Sesión magistral, Analizar sus características personales del alumno; Matriz FODA. Unidad de Competencia PROYECCIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL. OBJETIVO DE INTERVENCIÓN 1.2 Asume una actitud de pertenencia al Sistema CONALEP reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de función. Producto: Investigación de Campo. OBJETIVO DE INTERVENCIÓN 2.1 Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. Producto: Reporte de OBJETIVO DE INTERVENCIÓN 2.2 Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde a sus intereses personales y contexto social. Competencias Genéricas Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Competencias Genéricas Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Competencias Genéricas Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Actividad 1: Espacio áulico, Cañón, PC, Internet, Pintarrón, Marcadores, Cuestionarios. Actividad 2: Sesión magistral, Realizar una investigación entre CONALEP y al menos 3 instituciones. Actividad 1 : Espacio áulico, Cañón, PC, Internet, Pintarrón, Marcadores, Cuestionarios. Actividad 2: Sesión magistral, Trabajar en equipo para investigar que empresas. Actividad 1: Espacio áulico, .Material bibliográfico, Computadora, Impresora, Programas de cómputo, Páginas web, Imágenes, Hojas blancas, Actividad 2: Sesión magistral; Mesas de Trabajo, donde expongan su plan de vida; Elaborar su plan de vida y carrera. Actividad 1 : Actividad 2 : Evaluación Tipo: Informe Instrumento: Lista de Cotejo Evaluación Tipo: Diario de Campo Instrumento: Cuestionario de Preguntas Abiertas Evaluación Tipo: Informe Instrumento: Cuestionario de Preguntas Abiertas Evaluación Tipo: Proyecto Especial Instrumento: Escala de Valoración Evaluación Tipo : Instrumento: Ponderación : 100 Ponderación : 100 Ponderación : 100 Ponderación : 100 Ponderación : 100%
  • 193. .
  • 194. Objetivo Competencia Atributos Disciplinar Atributos Genérica Unidad 1 Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. *Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. *Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. *Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. *Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. *Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Atributos: *Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Ciencias Sociales Comunicación Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información Unidad 2. Asume una actitud de pertenencia al Sistema CONALEP reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de función. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. *Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. *Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. *Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. *Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. *Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Ciencias Sociales Comunicación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información Unidad 3.0 Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. *Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. *Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. *Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. *Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. *Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Ciencias Sociales Comunicación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información Unidad 3.1 Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde a sus intereses personales y contexto social. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida. *Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. *Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. *Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. *Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. *Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Ciencias Sociales Comunicación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información
  • 195. Objetivo Actividades de enseñanza y aprendizaje Espacio Producto Dimensión 5 Exhibición Dimensión 4 Elementos del producto Instrumentos para el seguimiento y evaluación Dirigidas por el profesor Dimensión 2 Individual Dimensión 2 De grupo Dimensión 4 Unidad 1. Descubre como alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 30 Horas en total 18 horas presencial 6 de investigación y 6 de elaboración de proyecto Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos Analizar sus características personales para que determinen la forma en que pueden identificar sus factores motivacionales. Realizar mesas de trabajo, en las cuales los alumnos den sus puntos de vista, acerca de su persona y como perciben a los demás compañeros, de tal manera que se les facilite identificar sus factores relacionados con su persona. Aula Biblioteca Áreas comunes PROYECTO: Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) y Elabora una Matriz FODA, con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional. Expone y presenta de manera escrita cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Analiza y describe de forma clara sus: • Fortalezas • Oportunidades • Debilidades • Amenazas. Matriz de valoración Unidad 2.. Asume una actitud de pertenencia al Sistema CONALEP reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de función. 55 Horas en total 39 horas presencial 10 de investigación y 6 de elaboración de proyecto Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos. Realizar una investigación entre CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, Aula Áreas comunes Instituciones de la EMS. INVESTIGACIÓN DE CAMPO: Elaboración de un cuadro comparativo de la filosofía del CONALEP contra otras instituciones de educación media superior del país y el extranjero. Realizar una presentación ante sus compañeros comparando CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, estatal o local, con la finalidad de compara modelos académicos entre estos. Presenta información de instituciones solicitadas para realizar el análisis comparativo. Matriz de valoración Unidad 3.0.. Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. 20 Horas en total 10 horas presencial 5 de investigación y 5 de elaboración de proyecto Sesión magistral acerca de los distintos tipos de empresa que hay en el estado, así como las áreas y estructuras que tiene éstas. Trabajar en equipo para investigar que empresas les pueden ofrecer áreas de empleo y desarrollar así, su interés por alguna de ellas Aula Áreas comunes Empresas de la localidad. REPORTE DE ENTREVISTA Conocer de primera mano toda la información relativa a las empresas en las cuales se pueda emplear al momento de egresar de la escuela a través de visitar alguna empresa de la comunidad. Presenta y expone de manera escrita la información recebada en la entrevista a la empresa que visitó. Lista de cotejo Unidad 3.1 Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde a sus intereses personales y contexto social. 56 Horas en total 23 horas presencial 23 de elaboración de proyecto Sesión magistral para dar a conocer los elementos necesarios a considerar al momento de desarrollar un proyecto de vida y carrera. Elaborar su plan de vida y carrera, en el cual integre, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, metas, línea de vida y aspectos que han influido en su desarrollo como persona Mesas de Trabajo, donde expongan su plan que tienen hacia su persona a un futuro Aula Áreas comunes. ROYECTO Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. Presenta y expone de manera escrita su proyecto desarrollado. Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: • Objetivo personal y profesional. • Misión. • Visión. • Metas a corto, mediano y largo plazo • Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan Matriz de valoración
  • 197. MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 1 Siglas del Documento PROP- 02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 1.2 Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. Actividad De Evaluación 1.2.1 Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Redacción del objetivo. 20 Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Responde a sus habilidades y capacidades reales. Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Redacta el objetivo considerando algunas de las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Matriz de análisis de FODA. 30 Analiza y describe de forma clara como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben aprovecharse. • Las debilidades deben eliminarse. • Las amenazas deben sortearse. Identifica las áreas a trabajar para alcanzar el objetivo de su plan de vida y carrera. Analiza y describe de forma clara como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben aprovecharse. • Las debilidades deben eliminarse. • Las amenazas deben sortearse. Analiza y describe de forma imprecisa como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben aprovecharse. • Las debilidades deben eliminarse. • Las amenazas deben sortearse.
  • 198. Análisis de la combinación de factores. 50 Explica de forma clara y precisa el análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? Logra la integración equilibrada de su autoimagen análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? Explica de forma deficiente el análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 100
  • 199. MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 2 Siglas del Documento PROP- 02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 2.1 Asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación. Actividad De Evaluación 2.1.1 Elabora un cuadro comparativo sobre las características del sistema educativo Conalep y de otras instituciones de educación media superior del país INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Amplitud de la información. 10 Presenta información que rebasa el número de instituciones solicitadas para realizar el análisis comparativo Presenta información de las instituciones mínimas solicitadas para realizar el análisis comparativo. Presenta información sin responder a los requerimientos solicitados para realizar el análisis comparativo. Organización. 10 Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar, facilitando la comprensión de la información. Utiliza recursos visuales que favorezcan la comprensión de la información. Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar, facilitando la comprensión de la información. Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución desordenada qué complica la comprensión de la información. Contenidos 40 Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y precisa, por lo que identifica correctamente las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. Incluye otro indicador para enriquecer el análisis Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y precisa, por lo que identifica correctamente las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. Presenta la información referente a cada concepto de forma confusa, lo que dificulta identificar las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar
  • 200. Alternativas de formación 40 Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior. Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus Expectativas Justifica de forma explícita con base en el análisis realizado la alternativa de formación seleccionada para la construcción de su plan de vida y carrera. Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior. Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus expectativas Realiza el ejercicio sin poder distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior 100
  • 201. MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 4 Siglas del Documento PROP- 02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 3.2 Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas Actividad De Evaluación 3.2.1 Identifica la metas que desea alcanzar en los próximos cinco años INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Metas 40 Describe con precisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos: • Personal. • Profesional. • Laboral. • Familiar Logra jerarquizar sus metas y establecer prioridades en su vida. Describe con precisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos: • Personal. • Profesional. • Laboral. • Familiar Describe con imprecisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos. • Personal. • Profesional. • Laboral. • Familiar Factores 20 Identifica los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera. Logra equilibrar sus metas en función de su vida personal, profesional, laboral y familiar. Identifica los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera Desconoce los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera. Estrategias 40 Considera los siguientes indicadores Considera los siguientes indicadores como Considera alguno de los siguientes indicadores como
  • 202. como insumos para alcanzar las metas: • Tareas. • Tiempos. • Hábitos de estudio. • Estilo de aprendizaje Las estrategias e indicadores se reflejan en las metas como hábitos positivos para fortalecer el crecimiento personal.. insumos para alcanzar las metas: • Tareas. • Tiempos. • Hábitos de estudio. • Estilo de aprendizaje insumos para alcanzar las metas: • Tareas. • Tiempos. • Hábitos de estudio. • Estilo de aprendizaje 100
  • 203. MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 4 Siglas del Documento PROP- 02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 3.3 Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social. Actividad De Evaluación 3.3.3 Elabora su plan de vida y carrera. INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Componentes del plan de vida y carrera 60 Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: • Objetivo personal y profesional.  Misión.  Visión.  Metas a corto, mediano y largo plazo.  Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas  Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas.  Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan Distingue que la anticipación, la organización y la planificación son temas transversales a desarrollar en la elaboración del plan ya que son pilares de su Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: Objetivo personal y profesional.  Misión.  Visión.  Metas a corto, mediano y largo plazo.  Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas  Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas.  • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan. Considera algunos de los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: Objetivo personal y profesional.  Misión.  Visión.  Metas a corto, mediano y largo plazo.  Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas  Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas.  • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan.
  • 204. crecimiento personal. Alcances 40 Cubre totalmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: • En 6 meses respecto con la elección de carrera • En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos • En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. • En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. Demuestra un pensamiento prospectivo o estratégico a largo plazo y a futuro. Cubre totalmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: • En 6 meses respecto con la elección de carrera • En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos • En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. • En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. Cubre parcialmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en alcances:. • En 6 meses respecto con la elección de carrera • En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos • En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. • En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. 100
  • 205. LISTA DE COTEJO PARA EL OBJETIVO 3 Siglas del Documento PROP- 02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. Actividad De Evaluación Presenta y expone de manera escrita la información recebada en la entrevista a la empresa que visitó Lista de Cotejo para la Evaluación Indicadores Hecho Pendiente No realizado A Identificación de las organizaciones generadoras de bienes y servicios en la región.  Objetivo.  Clasificación.  Tipos de organigramas.  Entorno  Responsabilidad social  Áreas que integran una empresa. B Visualización del entorno profesional.  Perfil profesional. - Competencias. - Ocupaciones propias del perfil. - Niveles salariales que puede alcanzar.  Opciones de formación por plan de estudio. - Profesional Técnico. - Profesional Técnico Bachiller - Trayectos Optativos de Especialización. - Formación postécnica del plantel C Evaluación de las posibilidades de éxito y desarrollo profesional.  Casos de éxito de egresados Conalep.
  • 206. Para esta actividad no se integra ponderación ya que solo es necesario que recabe información.
  • 207. Conclusión individual La asignatura por sí misma contribuye al proceso dialéctico en que el estudiante toma decisiones respecto a su futuro próximo de formación profesional, al enfrentarse a un conjunto de temas, ideas, conceptos, normas, situaciones didácticas, pedagógicas, de reflexión de significados y esquemas de aplicación práctica. Recordemos que uno de los procesos más importante en el proceso enseñanza aprendizaje es la evaluación, es tarea del docente el establecer los productos con los cuales va a evaluar el conocimiento, las actitudes y las habilidades del alumno, también debe proporcionarle al alumno los criterios e indicadores en los cuales se va a basar para asignarle una calificación y para retroalimentar al alumno. Bibliografía - MC Donald 1995, Nuevas perspectivas sobre evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. UNESCO, París y de León, D. (2010). - Evaluación Integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara (Lectura del Módulo 2).
  • 208. ACTIVIDAD 22: REFLEXIONES EN RELACIÓN AL DISEÑO DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Propósito: Reflexionar en relación a su rol docente cuando se trabaja con el enfoque por competencias. Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 28 de Enero de 2012. Principios de aprendizaje de la propuesta de planeación y diseño El sistema Nacional de Bachillerato busca fortalecer la identidad, en un mediano plazo, identificando con claridad los objetivos formativos comparativos, que ofrezcan opciones pertinentes y relevantes a los estudiantes que están próximos a ingresar en el Nivel Medio Superior, con métodos , estrategias y recursos modernos, para el aprendizaje, implementando mecanismos de evaluación que contribuyan a lograr la calidad educativa, tomando en cuenta los conocimientos, actitudes y habilidades. La Reforma Integral de Educación Media Superior, busca que el estudiante no solo reciba información, memorice conceptos, o realice alguna actividad sistemáticamente, es importante que traslade lo que ha aprendido, a situaciones de la vida cotidiana, como lo menciona Le Boterf el “saber movilizar” . De acuerdo con John Biggs para poder movilizar los saberes propone la taxonomía de SOLO (Structura of the Observed Lerning Otcome) esta distingue cinco niveles de relación con los procesos cognitivos: Pre – estructural, Uni – estructural, Multi – Estructural, Relación, Resumen extenso.
  • 209. Proponiendo un Alineamiento constructivo, se construye mediante la clarificación de los objetivos de aprendizaje, de los que se derivan las actividades de enseñanza aprendizaje que más probablemente nos lleven a alcanzar dichos objetivos, cuyo alcance se mide mediante la evaluación constructiva en términos de los niveles de profundidad propuestos en los objetivos, aplicando los instrumentos de evaluación idóneos para cada caso. Logrando un aprendizaje profundo y por ende el logro dela competencias genéricas y disciplinares. El modelo basado en competencias está centrado en el aprendizaje, no perdamos de vista que como docentes incidimos en el quinto nivel de concreción curricular a que hace referencia la reforma, este compete al salón de clases y se encuentra en el terreno de las decisiones docentes, en este nivel se establece que cada uno de nosotros deberá realizar su plan de trabajo, asegurando la interrelación entre los modelos pedagógico, didáctico y tecnológico, apropiado para la formación de competencias con una visión constructivista y considerando que el aprendizaje se construye como un proceso en forma individual en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social , lo anterior quedara integrado con la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque en competencias, privilegiando las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas la elaboración de proyectos educativos interdisciplinares entre otros. Todo lo anterior se logra mediante la planeación didáctica me permite concatenar, los objetivos de aprendizaje generalmente establecidos en forma cuantitativa, las estrategias, actividades de aprendizaje y los métodos de evaluación. Es muy importante la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje, en un salón de clases tradicional , la participación se centra en el docente, quien expone explica en el pizarrón, reduciéndose la participación de los alumnos a escuchar y tomar apuntes, el nuevo modelo basado en competencias demanda una participación activa del estudiante, que permita conocer, comprender, transformar , resolver problemas plantear alternativas y proyectos. Existen diversos tipos de participación posibles en el proceso de enseñanza – aprendizaje por ejemplo: el observar, el leer, comunicar ideas, puntos de vista, opiniones sobre todo hacer,
  • 210. registrar , resolver ejercicios, tareas problemas, tomar decisiones, crear propuestas y plantear proyectos. De ahí que los métodos y estrategias de aprendizaje, deben de ser diseñadas para que el alumno se involucre y participe activamente de acuerdo a los objetivos previamente establecidos. ¿Para qué los evaluamos? Tradicionalmente la evaluación en las escuelas sirve para identificar que sabe y que no sabe el alumno, lo que ha derivado en que el alumno tenga miedo a los exámenes y presente un aprendizaje “bulimico” estudiar un día antes, memorizar “regurgitar” y olvidar. Personalmente pienso que la evaluación es la oportunidad de una retroalimentación, en donde se identifica en que medida los estudiantes han logrado las metas y objetivos, además de sus destrezas y actitudes, que nos hacen danos cuenta como maestros los logros, dificultades, avances y retrocesos, propios y de los alumnos. ¿Qué evaluamos? Procesos cognitivos (conocimientos), realización de tareas especificas, (desempeño) como se aplica (resultados) y con que actitud, es decir, saber hacer y como se hace. Cabe señalar que un en un mismo instrumento de evaluación podemos evaluar cada un de estos puntos. ¿Cómo evaluamos? Como profesores a la hora de evaluar tenemos que tomar en cuenta diversas características; primeramente dejar en claro a los alumnos cuales son los aspectos que se van a evaluar, ser objetivos en las evaluaciones, que nuestros instrumentos de evaluación sean precisos y no se presten a diferentes interpretaciones; además la evaluación debe ser continua e integral y basarse en un aprendizaje significativo. Por lo que es importante tener muy claro el justo valor de cada trabajo y de cada elemento a calificar.
  • 211. ¿Con qué criterios los evaluamos? Cada maestro tiene diferentes criterios de evaluación pero en general se pueden separar de la siguiente manera. Conocimiento y Desempeño: Tareas, Trabajos en clase, productos, cuestionarios, exámenes, etc. Actitudinales: participación, asistencia, actitudes, y valores como puntualidad, trabajo en equipo etc. ¿Con qué instrumentos los evaluamos? En general ni los alumnos ni los profesores estamos habituados al uso de rubricas para evaluar el desempeño, quizás debido a que representa más trabajo, pero es un instrumento que podemos utilizar, habitualmente se evalúa por medio de tareas, productos, exámenes, cuestionarios, etc., a los que se le dan X valor del total de la calificación. ¿Cuándo los evaluamos? La evaluación debe ser continua, ya que de lo que se trata es de evaluar y tomar en cuenta en la evaluación cada etapa del proceso; se evalúa al pasar lista, cuando se le hacen preguntas a los alumnos y ellos participan, cuando entregan trabajos, cuando responden un examen etc. ¿Cómo participan los estudiantes en la evaluación? En ciertas ocasiones es interesante ponerse en los zapatos de los alumnos y ver lo que ellos ven, en mi caso las materias que imparto son en su mayoría talleres lo cual implica la realización de muchos productos, para mi es de vital importancia que no solo aprendan de su proceso de realización sino del de los demás, para evitar los errores que cometieron ellos y los otros, por eso muchos de los trabajos se exponen al final, para que los propios alumnos defiendan su trabajo y analicen los trabajos de los demás haciendo una crítica constructiva.
  • 212. Referencias. Biggs, J. (1996). Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva. __________. (2006). “Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento constructivo” en Calidad del Aprendizaje Universitario, pp. 29-53. Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Secretaría de Docencia. Universidad Autónoma del Estado de México. (2010). Bachillerato Universitario 2009. Programa de signatura. Comunicación oral y escrita de Primer semestre. Reestructuración. s/l. SEP (2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior: La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. SEP (2008). Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la Educación Media Superior.
  • 213. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD 4 Propósito: Integrar la propuesta de planeación didáctica de su curso, unidad de aprendizaje o asignatura -Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 20 de Febrero de 2012. Introducción: El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localiza geográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona política Centro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de la República Mexicana. Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total de Mujeres 270,547). En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dos universidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de San Luis
  • 214. Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias (entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educación primaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción o primaria completada.
  • 215. Conalep Sn Luis Potosí Parque Agua Azul 1501, 78250 San Luis Potosí
  • 216. Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis Nombre de la materia Proyección personal y profesional Semestre en que se imparte Primero Número de alumnos: 1650 Sexo: 60% Mujeres Nivel Socioeconómico Medio Bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria y primaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo Académico de Calidad para la competitividad (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples (biología, química física), laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda Infraestructura física: Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron. El plantel cuenta con baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet Fortalezas del grupo: Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula profesional técnica) Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas,
  • 217. disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Plan de vida, objetivos a corto, mediano y largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos.
  • 218. Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis Número de alumnos: 50 Sexo: 60% mujeres Nivel Socioeconómico Medio bajo Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: 30% Modelo educativo del plantel: Modelo Académico de Calidad para la competitividad (modelo 2008) Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográfico se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. Infraestructura física: Aula con pintarrón, con servicio de luz, con espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente Fortalezas del grupo: Grupo activo, participativo, con ganas de aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo Es necesario un cañón con pizarrón interactivo para presentarles videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, se hace uso de cañón portátil y se proyecta en pizarrón blanco o pared. La mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material. Total de horas clase presencial 90 Total de horas de investigación 21 Total de horas elaboración de proyectos 40
  • 219. Fundamentación de la propuesta. Este apartado deberá ser construido con base al MCC y a la RIEMS. La propuesta de planeación y diseño del modulo Proyección Personal Y Profesional debe cumplir con las orientaciones de la RIEMS y lo dispuesto en el Marco Curricular Común para lograr el perfil del egresado de Nivel Medio Superior por lo que debemos propiciar el aprendizaje significativo de los estudiantes incluyendo en la planeación situaciones de aprendizaje cercanas al entorno de los estudiantes o bien que aborden temas de interés del estudiante que lleven a los alumnos a interesarse por continuar sus estudios, sí aplicamos lo anterior estaremos contribuyendo a mantener la pertinencia de los programas de estudio y a disminuir los índices de deserción y así mismo contribuimos a la relevancia de la oferta educativa ya que nos aseguramos de que los jóvenes aprenden a lo que ello conviene a sus personas, pero también a la sociedad que les rodea.
  • 220. En cuanto al Marco Curricular Común en el que se consideran las competencias genéricas y disciplinares que llevan a la constitución del perfil de egreso, lo debemos de tener presente en nuestro proceso de planeación de la asignatura al momento de diseñar los objetivos y propósitos de la misma en relación a los contenidos de la asignatura, así mismo, en el momento de determinar las actividades de aprendizaje, debemos elaborarlas de manera que se logren los competencias de la asignatura con alineamiento a las competencias Disciplinares . Así, las competencias propias de la asignatura y las competencias disciplinares deben tributar a las competencias genéricas que finalmente van a constituir el perfil del egresado. Para lograr desarrollar las competencias genéricas y disciplinares den los estudiantes es requisito indispensable que cumplamos con adquirir las competencias docentes indicadas en la Reforma Integral de la Educación Media Superior además de dominar la disciplina a nuestro cargo.
  • 221. No perdamos de vista que como docentes incidimos en el quinto nivel de concreción curricular a que hace referencia la reforma, este compete al salón de clases y se encuentra en el terreno de las decisiones docentes, en este nivel se establece que cada uno de nosotros deberá realizar su plan de trabajo, asegurando la interrelación entre los modelos pedagógico, didáctico y tecnológico, apropiado para la formación de competencias con una visión constructivista y considerando que el aprendizaje se construye como un proceso en forma individual en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social , lo anterior quedara integrado con la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque en competencias, privilegiando las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas la elaboración de proyectos educativos interdisciplinares entre otros. De la misma manera debemos evaluar las competencias de los estudiantes usando métodos diversos con las herramientas adecuadas para ello. El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller. Los contenidos que maneja fueron seleccionados con el propósito de desarrollar en el alumno de recién ingreso al Sistema las
  • 222. capacidades indispensables que los impulse al logro de sus objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio y finalmente la definición de su plan de vida y carrera. Bajo esta perspectiva es de vital importancia el pleno conocimiento sobre el comportamiento y actitudes que los jóvenes manifiestan durante la transición de nivel secundaria a nivel medio superior ya que es una etapa fundamental para guiarlos paso a paso a definir su plan de vida y carrera que les permita la consolidación de lo que será su carrera profesional de acuerdo con sus intereses y aptitudes, su desempeño laboral y su forma de vida futura. El módulo está desarrollado en tres unidades de aprendizaje que integran las competencias relativas a la toma de decisiones respecto a su plan de vida y carrera. En la primera unidad “Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus características motivaciones y expectativas personales con el fin de ser consciente de sus potencialidades para alcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta su prospectiva académica y profesional”, asume una actitud de partencia al sistema Conalep y define su postura profesional dentro de un marco laboral y en la última, “Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas a corto, mediano y largo plazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera. Este módulo está directamente relacionado con los demás módulos del primer semestre, ya que, en su conjunto, conforman la plataforma que proporciona a los alumnos los elementos y herramientas necesarias que contribuyan a su permanencia y éxito académico en la institución. Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, las profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que está involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad. De lo anterior desprendemos que los aspectos relevantes a considerar para el diseño de la propuesta de planeación es que la asignatura se ubica dentro del componente con un enfoque de competencias tanto las disciplinares, las genéricas y las profesionales en lo que queda implícita la adquisición del conocimientos teóricos que en este caso se reducen a conceptos y conocimientos
  • 223. de las herramientas y propiedades de los objetos para ser aplicados en el desarrollo de prácticas diseñadas por el facilitador. De acuerdo con John Biggs para poder movilizar los saberes propone la taxonomía de SOLO (Structura of the Observed Lerning Otcome) esta distingue cinco niveles de relación con los procesos cognitivos: Pre – estructural, Uni – estructural, Multi – Estructural, Relación, Resumen extenso. Proponiendo un Alineamiento constructivo, se construye mediante la clarificación de los objetivos de aprendizaje, de los que se derivan las actividades de enseñanza aprendizaje que más probablemente nos lleven a alcanzar dichos objetivos, cuyo alcance se mide mediante la evaluación constructiva en términos de los niveles de profundidad propuestos en los objetivos, aplicando los instrumentos de evaluación idóneos para cada caso. Logrando un aprendizaje profundo y por ende el logro de la competencias genéricas y disciplinares. Por lo que los egresados serán competentes para desempeñarse a nivel de mandos intermedios, aplicando los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que se requieran y empleando procedimientos establecidos para brindar los servicios relacionados con su profesión, a partir del desarrollo de diferentes funciones y tareas que involucran su participación activa en el análisis e interpretación de información, la identificación y diagnóstico de problemáticas y la toma de decisiones que permitan su solución. Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera Principios de aprendizaje. Es importante que considere los principios teóricos que le permitirán desarrollar las competencias genéricas y disciplinares de su unidad de aprendizaje. Así como el rol del estudiante y del docente para lograr las competencias de la planeación Rol del docente para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y lograr las competencias en la propuesta de planeación.
  • 224. El modelo basado en competencias está centrado en el aprendizaje, no perdamos de vista que como docentes incidimos en el quinto nivel de concreción curricular a que hace referencia la reforma, este compete al salón de clases y se encuentra en el terreno de las decisiones docentes, en este nivel se establece que cada uno de nosotros deberá realizar su plan de trabajo, asegurando la interrelación entre los modelos pedagógico, didáctico y tecnológico, apropiado para la formación de competencias con una visión constructivista y considerando que el aprendizaje se construye como un proceso en forma individual en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social , lo anterior quedara integrado con la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque en competencias, privilegiando las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas la elaboración de proyectos educativos interdisciplinares entre otros. Todo lo anterior se logra mediante la planeación didáctica me permite concatenar, los objetivos de aprendizaje generalmente establecidos en forma cuantitativa, las estrategias, actividades de aprendizaje y los métodos de evaluación. Rol del estudiante para lograr el aprendizaje y el desarrollo de las competencias en la propuesta de planeación. Es muy importante la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje, en un salón de clases tradicional, la participación se centra en el docente, quien expone explica en el pizarrón, reduciéndose la participación de los alumnos a escuchar y tomar apuntes, el nuevo modelo basado en competencias demanda una participación activa del estudiante, que permita conocer, comprender, transformar, resolver problemas plantear alternativas y proyectos. Existen diversos tipos de participación posibles en el proceso de enseñanza – aprendizaje por ejemplo: el observar, el leer, comunicar ideas, puntos de vista, opiniones sobre todo hacer, registrar, resolver ejercicios, tareas problemas, tomar decisiones, crear propuestas y plantear proyectos. Propuesta de programa de la asignatura, curso o unidad de aprendizaje. Deberá considerar los siguientes apartados: y el Desarrollo del ambiente de aprendizaje
  • 225. En base a los 5 pasos de Marzano. Dimensión 1. Actitudes y percepciones. (1) Pensamiento complejo, Dimensión 2. Adquisición e integración del conocimiento. (2) Proceso de información, Dimensión 3. Extender y refinar el conocimiento. (3) Comunicación efectiva, Dimensión 4. Utilizar el conocimiento significativamente. (4) Cooperación/colaboración Dimensión 5. Hábitos mentales productivos. (5) Hábitos de pensamiento efectivo..
  • 226. OBJETIVO COMPETENCIA GENERICA ATRIBUTOS DISCIPLINAR ATRIBUTOS 1. Descubre como alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. *Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. *Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. *Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. *Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. *Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Atributos: *Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Ciencias Sociales Comunicación Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 2. Asume una actitud de pertenencia al Sistema CONALEP reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de función. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. *Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. *Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. *Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. *Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. *Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Ciencias Sociales Comunicación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 3. Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. *Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. *Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. *Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. *Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. *Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Ciencias Sociales Comunicación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información 4. Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde a sus intereses personales y contexto social. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida. *Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. *Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. *Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. *Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. *Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. *Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Ciencias Sociales Comunicación Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socio económico. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información
  • 227. OBJETIVO ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ESPACIO PRODUCTO Dimensión 5 EXHIBICIÓN Dimensión 4 ELEMENTOS DEL PRODUCTO Instrumentos para el seguimiento y evaluación DIRIGIDAS POR EL PROFESOR Dimensión 2 INDIVIDUAL Dimensión 2 DE GRUPO Dimensión 4 1. Descubre como alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. 30 Horas en total 18 horas presencial 6 de investigación y 6 de elaboración de proyecto Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos Analizar sus características personales para que determinen la forma en que pueden identificar sus factores motivacionales. Realizar mesas de trabajo, en las cuales los alumnos den sus puntos de vista, acerca de su persona y como perciben a los demás compañeros, de tal manera que se les facilite identificar sus factores relacionados con su persona. Aula Biblioteca Áreas comunes PROYECTO: Realiza análisis de combinación de factores (Matriz FODA) y Elabora una Matriz FODA, con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional. Expone y presenta de manera escrita cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Analiza y describe de forma clarasus: • Fortalezas • Oportunidades • Debilidades • Amenazas. Matriz de valoración 2. Asume una actitud de pertenencia al Sistema CONALEP reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de función. 55 Horas en total 39 horas presencial 10 de investigación y 6 de elaboración de proyecto Sesión magistral para dar a conocer los factores relacionados con el auto concepto y la forma que interactúan entre si, para determinar nuestros factores motivacionales, tanto internos como externos. Realizar una investigación entre CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, Aula Áreas comunes Instituciones de la EMS. INVESTIGACIÓN DE CAMPO: Elaboración de un cuadro comparativo de la filosofía del CONALEP contra otras instituciones de educación media superior del país y el extranjero. Realizar una presentación ante sus compañeros comparando CONALEP y al menos 3 instituciones mas del nivel medio superior a nivel nacional, estatal o local, con la finalidad de compara modelos académicos entre estos. Presenta información de instituciones solicitadas para realizar el análisis comparativo. Matriz de valoración 3. Define su postura dentro de un marco laboral con base a criterios sustentados. 20 Horas en total 10 horas presencial 5 de investigación y 5 de elaboración de proyecto Sesión magistral acerca de los distintos tipos de empresa que hay en el estado, así como las áreas y estructuras que tiene éstas. Trabajar en equipo para investigar que empresas les pueden ofrecer áreas de empleo y desarrollar así, su interés por alguna de ellas Aula Áreas comunes Empresas de la localidad. REPORTE DE ENTREVISTA Conocer de primera mano toda la información relativa a las empresas en las cuales se pueda emplear al momento de egresar de la escuela a través de visitar alguna empresa de la comunidad. Presenta y expone de manera escrita la información recebada en la entrevista a la empresa que visitó. Lista de cotejo 4. Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde a sus intereses personales y contexto social. 56 Horas en total 23 horas presencial 23 de elaboración de proyecto Sesión magistral para dar a conocer los elementos necesarios a considerar al momento de desarrollar un proyecto de vida y carrera. Elaborar su plan de vida y carrera, en el cual integre, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, metas, línea de vida y aspectos que han influido en su desarrollo como persona Mesas de Trabajo, donde expongan su plan que tienen hacia su persona a un futuro Aula Áreas comunes. ROYECTO Identificar cuales son los factores que influyen en su persona y que le permitan determinar sus habilidades, aptitudes y hábitos, tanto positivos, como negativos dirigidos a desarrollar su proyecto personal. Presenta y expone de manera escrita su proyecto desarrollado. Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: • Objetivo personal y profesional. • Misión. • Visión. • Metas a corto, mediano y largo plazo • Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas. • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan Matriz de valoración
  • 228. MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 1 Siglas del Documento PROP- 02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 1.2 Descubre cómo alcanzar sus objetivos afrontando retos para lograr el éxito. Actividad De Evaluación 1.2.1 Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Redacción del objetivo. 20 Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Responde a sus habilidades y capacidades reales. Redacta el objetivo respondiendo a las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Redacta el objetivo considerando algunas de las siguientes características. • Claro. • Preciso. • Alcanzable. • Lógico. • A corto, mediano y largo plazo. Matriz de análisis de FODA. 30 Analiza y describe de forma clara como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben aprovecharse. • Las debilidades deben eliminarse. • Las amenazas deben sortearse. Identifica las áreas a trabajar para alcanzar el objetivo de su plan de vida y carrera. Analiza y describe de forma clara como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben aprovecharse. • Las debilidades deben eliminarse. • Las amenazas deben sortearse. Analiza y describe de forma imprecisa como: • Las fortalezas deben utilizarse. • Las oportunidades deben aprovecharse. • Las debilidades deben eliminarse. • Las amenazas deben sortearse.
  • 229. Análisis de la combinación de factores. 50 Explica de forma clara y precisa el análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? Logra la integración equilibrada de su autoimagen análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? Explica de forma deficiente el análisis de la combinación de los siguientes factores: • ¿Cómo las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan las líneas de acción para cumplir sus objetivos? • ¿Cómo las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, representan un riesgo para no alcanzar sus objetivos? • ¿Cómo los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración para lograr sus objetivos en un futuro? 100
  • 230. MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 2 Siglas del Documento PROP- 02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 2.1 Asume una actitud de pertenencia al Sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación. Actividad De Evaluación 2.1.1 Elabora un cuadro comparativo sobre las características del sistema educativo Conalep y de otras instituciones de educación media superior del país INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Amplitud de la información. 10 Presenta información que rebasa el número de instituciones solicitadas para realizar el análisis comparativo Presenta información de las instituciones mínimas solicitadas para realizar el análisis comparativo. Presenta información sin responder a los requerimientos solicitados para realizar el análisis comparativo. Organización. 10 Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar, facilitando la comprensión de la información. Utiliza recursos visuales que favorezcan la comprensión de la información. Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución ordenada, en donde se definen todos los conceptos a comparar, facilitando la comprensión de la información. Presenta la estructura del cuadro comparativo con una distribución desordenada qué complica la comprensión de la información. Contenidos 40 Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y precisa, por lo que identifica correctamente las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. Incluye otro indicador para enriquecer el análisis Presenta la información referente a cada concepto de forma clara y precisa, por lo que identifica correctamente las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar. Presenta la información referente a cada concepto de forma confusa, lo que dificulta identificar las características de los sistemas educativos de nivel medio superior a comparar
  • 231. Alternativas de formación 40 Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior. Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus Expectativas Justifica de forma explícita con base en el análisis realizado la alternativa de formación seleccionada para la construcción de su plan de vida y carrera. Logra a través del ejercicio realizado distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior. Reflexiona sobre las actividades realizadas con el fin de decidir sí la carrera a cursar cubre sus expectativas Realiza el ejercicio sin poder distinguir el tipo de formación que ofrecen los distintos subsistemas educativos de nivel medio superior 100
  • 232. MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 4 Siglas del Documento PROP- 02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 3.2 Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas Actividad De Evaluación 3.2.1 Identifica la metas que desea alcanzar en los próximos cinco años INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Metas 40 Describe con precisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos: • Personal. • Profesional. • Laboral. • Familiar Logra jerarquizar sus metas y establecer prioridades en su vida. Describe con precisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos: • Personal. • Profesional. • Laboral. • Familiar Describe con imprecisión las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años relacionadas con los siguientes ámbitos. • Personal. • Profesional. • Laboral. • Familiar Factores 20 Identifica los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera. Logra equilibrar sus metas en función de su vida personal, profesional, laboral y familiar. Identifica los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera Desconoce los factores que impactan en su toma de decisiones para impulsar su plan de vida y carrera. Estrategias 40 Considera los siguientes indicadores Considera los siguientes indicadores como Considera alguno de los siguientes indicadores como
  • 233. como insumos para alcanzar las metas: • Tareas. • Tiempos. • Hábitos de estudio. • Estilo de aprendizaje Las estrategias e indicadores se reflejan en las metas como hábitos positivos para fortalecer el crecimiento personal.. insumos para alcanzar las metas: • Tareas. • Tiempos. • Hábitos de estudio. • Estilo de aprendizaje insumos para alcanzar las metas: • Tareas. • Tiempos. • Hábitos de estudio. • Estilo de aprendizaje 100
  • 234. MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA PARA EL OBJETIVO 4 Siglas del Documento PROP- 02 Nombre Del Modulo Proyección Personal Y Profesional Nombre Del Alumno Profesor Evaluador Grupo Fecha Resultado Del Aprendizaje 3.3 Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social. Actividad De Evaluación 3.3.3 Elabora su plan de vida y carrera. INDICADORES % CRITERIOS EXCELENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE Componentes del plan de vida y carrera 60 Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: • Objetivo personal y profesional.  Misión.  Visión.  Metas a corto, mediano y largo plazo.  Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas  Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas.  Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan Distingue que la anticipación, la organización y la planificación son temas transversales a Considera los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: Objetivo personal y profesional.  Misión.  Visión.  Metas a corto, mediano y largo plazo.  Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas  Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas.  • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al Considera algunos de los siguientes elementos en el plan de vida y carrera: Objetivo personal y profesional.  Misión.  Visión.  Metas a corto, mediano y largo plazo.  Indicadores definidos y alcanzables relacionados con los tiempos y tareas  Redacción de las acciones a realizar para cumplir las tareas.  • Establecimiento de los parámetros e indicadores para dar seguimiento al plan.
  • 235. desarrollar en la elaboración del plan ya que son pilares de su crecimiento personal. plan. Alcances 40 Cubre totalmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: • En 6 meses respecto con la elección de carrera • En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos • En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. • En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. Demuestra un pensamiento prospectivo o estratégico a largo plazo y a futuro. Cubre totalmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en los diferentes alcances: • En 6 meses respecto con la elección de carrera • En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos • En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. • En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. Cubre parcialmente el desarrollo del plan de vida y carrera las metas en alcances:. • En 6 meses respecto con la elección de carrera • En 1 año y medio respecto a la elección de trayectos • En 3 años respecto a la inserción en el campo laboral y/o en la elección de una carrera a nivel superior. • En 5 años respecto a los logros de su vida personal, familiar, académica y profesional que desea alcanzar. 100
  • 236. LISTA DE COTEJO PARA EL OBJETIVO 2 Lista de Cotejo para la Evaluación Indicadores Hecho Pendiente No realizado A Identificación de las organizaciones generadoras de bienes y servicios en la región.  Objetivo.  Clasificación.  Tipos de organigramas.  Entorno  Responsabilidad social  Áreas que integran una empresa. B Visualización del entorno profesional.  Perfil profesional. - Competencias. - Ocupaciones propias del perfil. - Niveles salariales que puede alcanzar.  Opciones de formación por plan de estudio. - Profesional Técnico. - Profesional Técnico Bachiller - Trayectos Optativos de Especialización. - Formación postécnica del plantel C Evaluación de las posibilidades de éxito y desarrollo profesional.  Casos de éxito de egresados Conalep.
  • 237. Reflexiones personales sobre el diseño de la propuesta El sistema Nacional de Bachillerato busca fortalecer la identidad, en un mediano plazo, identificando con claridad los objetivos formativos comparativos, que ofrezcan opciones pertinentes y relevantes a los estudiantes que están próximos a ingresar en el Nivel Medio Superior, con métodos, estrategias y recursos modernos, para el aprendizaje, implementando mecanismos de evaluación que contribuyan a lograr la calidad educativa, tomando en cuenta los conocimientos, actitudes y habilidades. La Reforma Integral de Educación Media Superior, busca que el estudiante no solo reciba información, memorice conceptos, o realice alguna actividad sistemáticamente, es importante que traslade lo que ha aprendido, a situaciones de la vida cotidiana, como lo menciona Le Boterf el “saber movilizar” . De acuerdo con John Biggs para poder movilizar los saberes propone la taxonomía de SOLO (Structura of the Observed Lerning Otcome) esta distingue cinco niveles de relación con los procesos cognitivos: Pre – estructural, Uni – estructural, Multi – Estructural, Relación, Resumen extenso. Proponiendo un Alineamiento constructivo, se construye mediante la clarificación de los objetivos de aprendizaje, de los que se derivan las actividades de enseñanza aprendizaje que más probablemente nos lleven a alcanzar dichos objetivos, cuyo alcance se mide mediante la evaluación constructiva en términos de los niveles de profundidad propuestos en los objetivos, aplicando los instrumentos de evaluación idóneos para cada caso. Logrando un aprendizaje profundo y por ende el logro de la competencias genéricas y disciplinares. Conclusión Grupal Consideramos que es muy importante realizar la evaluación de manera detallada una vez ya delimitada toda la información del producto, siguiendo los cuatro pilares importantes de los
  • 238. saberes que son: los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores, que son previamente establecidos en la rúbrica diseñada para evaluar las competencias adquiridas por los alumnos en el tema a tratar. Reflexiones personales sobre el diseño de la propuesta Conclusión individual Esta actividad me permitió involucrarme en el diseño de una rúbrica y lista de cotejo para la evaluación de productos de aprendizaje, debo confesar que nunca había realizado una a pesar de todos los años de servicio que tengo en el Sistema Conalep, ya que a los docentes de este Sistema nos entregan las rúbricas ya elaboradas en la Guía de Estudios y nosotros solamente les damos el seguimiento puntual para evaluar a los alumnos de acuerdo con los diferentes criterios plasmados en la misma. No fue sencillo hacer esta actividad ya que a pesar de que la hicimos en equipos fue algo laboriosa ya que se deben hacer consideraciones previas s acerca de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de acuerdo con el producto con el cual se evaluará la competencia y se demostrará la evidencia del logro de la misma. El haber diseñado estos instrumentos en equipo definitivamente brinda un punto de vista muy interesante ya que individualmente se pueden llegar a perder detalles en el proceso y en la evaluación, detalles que pudieron no haber estado contemplados desde un inicio Reflexión. El desarrollo de un programa de una asignatura, es una actividad que el docente debe realizar con máximo cuidado ya que este refleja la organización y el dominio que tiene sobre la asignatura y sobre sus actividades diarias. Recordemos que al diseñar las actividades, las evaluaciones y al establecer los productos a generar debemos tener en cuenta las estrategias de aprendizaje adecuadas para poder lograr el objetivo del curso, para la materia de proyección personal y profesional se utilizo un aprendizaje basado en proyectos y en equipos colavorativos , que permite lograr un aprendizaje significativo al
  • 239. Involucrar al estudiante en la solución de problemas complejos mediante un proyecto complejo y del mundo real, a través del cual se desarrollan habilidades y aplican conocimientos, para satisfacer necesidades sociales. Lo que implica: La cooperación, Eficiencia, Habilidad en toma de decisiones, Asertividad. Otra de las estrategias de aprendizaje que se utilizó en la unidad de número cuatro fue el mapa conceptual, permitiendo Identificar la idea central del tema, los conceptos subsidiarios, la interrelación y jerarquía entre ellos, para Facilitar el desarrollo de la metacognición. Referencias.  MC Donald 1995, Nuevas perspectivas sobre evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. UNESCO, París y de León, D. (2010).  Evaluación Integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara (Lectura del Módulo 2).  Biggs, J. (1996). Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva.  __________. (2006). “Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento constructivo” en Calidad del Aprendizaje Universitario, pp. 29-53.  SEP (2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior: La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.  SEP (2008). Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la Educación Media Superior.  SEP. Competencias que expresan el perfil docente de la Educación Media Superior.