SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MÉXICO AMERICANA DEL NORTE A.C. TRABAJO FINAL MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENTA: LIC. GUADALUPE GARCÍA AVENDAÑO MATERIA: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN CURRICULAR CATEDRÁTICO: MTRA. NANCY ZAMBRANO. CD. REYNOSA TAM. 17 DE FEBRERO DE 2007.
INTRODUCIÓN El presente trabajo tiene la finalidad de presentar el análisis y evaluación del currículo de la materia de diseño estructurado de algoritmos, correspondiente a la carrera de licenciatura en sistemas computacionales de la Universidad México Americana del Norte A.C., impartida a los alumnos del primer tetramestre, utilizando en el análisis el proceso de los cuatro niveles de concreción del análisis curricular, detallando cada uno de ellos.
DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.  El currículum, es la especificación de las intenciones educativas, permitiendo guiar las acciones de los docentes. es decir, permite establecer el qué, cómo y cuándo enseñar y el qué, cómo y cuándo evaluar? www.definición.org
MENCIONAR POR LO MENOS TRES RAZONES POR LAS CUALES ES CONVENIENTE REALIZAR EL ANALISIS CURRICULAR Por Intención Son experiencias planificadas, que se proporcionan en la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir los objetivos de aprendizaje proyectados  según sus capacidades. Neagley & Evans.   Es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de los propósitos educativos, que exista la discusión crítica para que se traslade a la práctica.  Stenhouse
Por Planeaci ó n Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminados.  Inlow Por Prescripción Es la construcción cultural, es una organización de una serie de prácticas educativas.  S. Grundy
Lo que ocurre en realidad Es lo que sucede en el contexto de los alumnos y profesores como las experiencias.  Kansas
DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE: Universidad México Americana del Norte A. C. UBICACIÓN: Guerrero No. 1317 Col. Del Padro C.P. 88560 Cd. Reynosa, Tamaulipas. NIVEL EDUCATIVO: Nivel Superior.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES Perfil de Ingreso El alumno que ingrese a la carrera de Licenciado en Sistemas Computacionales deberá contar con las siguientes habilidades y actitudes: Mente estructurada y capacidad de análisis. Manejo de conceptos y capacidad de abstracción. Mente crítica y facilidad para la concentración por periodos largos. Tendencia a integrar conocimientos en forma creativa e imaginativa. Gusto por la expresión verbal y escrita.
Capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo. Tener conocimientos básicos de matemáticas. Tener conocimientos básicos de inglés. Tener conocimientos básicos de computación.
Los alumnos de la carrera de Licenciado en Sistemas Computacionales deben tener las siguientes características: a) conocimientos: Fundamentos de Hardware. Amplios conocimientos de Software. Técnicas de programación. Procesos administrativos. Sistemas operativos. Metodología de desarrollo de sistemas. Ingles técnico y conversacional (hablado y escrito). Área contable y financiera. Auditorias y evaluación.
b) Habilidades: Manejo de personal. Toma de decisiones. Diseño por computadora. Liderazgo de grupo. Capacidad de análisis e investigación. Instalación de Software y Hardware. Prueba, reparación y mantenimiento de equipo de cómputo. Diseño de sistemas. Evaluación, selección y compra de equipo computacional.
c) Actitudes: Ético profesional. Nacionalista. Humanista y de servicio en el ejercicio de su profesión.  De creatividad. De laborar interdisciplinariamente con otros profesionistas. De emprendedor. De responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas. De liderazgo de grupo. De responsabilidad social.
De interés por la investigación, análisis de problemas prácticos y su solución. De honestidad consigo mismo y con la sociedad. De respeto a la dignidad del ser humano. De actualización constante. De educar y entrenar subordinados. De servicio. De profesionalismo.  De puntualidad.
d) Características Psicológicas: Pensamiento abstracto. Sentido de autoridad. Adaptabilidad social. Independencia de juicio.
Primer nivel de concreción, Institucional.   MISIÓN  La misión de la Universidad México Americana del Norte es formar profesionistas de calidad, educándolos en los campos de la ciencia y la tecnología, relevantes para el desarrollo económico, social y humano de México. VISIÓN La Universidad México Americana del Norte A. C. sostiene como fin último, la permanencia de servicio a través de una estrategia abierta al cambio, incorporando a su esfuerzo la actualización de metodologías técnicas, generadas por el avance de la ciencia y la tecnología.
Segundo nivel de concreción,  Plan de Estudios.  Propósito Es un hecho evidente el alto desarrollo de la ciencia y la tecnología.  La participación cada vez mayor de las computadoras en casi todas las actividades humanas ha convertido en una exigencia social insoslayable la formación de profesionales es ese ámbito, amplia y solidamente capacitado para detectar, prever y solucionar diversos tipos de problemas inherentes a los sistemas computacionales, aprovechando al máximo este instrumental, su utilización idónea y adecuada aplicación representan una necesidad para las diferentes entidades empresariales, industriales e institucionales, influyendo de manera decisiva en el desarrollo económico y social no solo de  ellas sino de la sociedad y el mundo en general.
De tal manera que la uman esta comprometida con la excelencia ha tratado de incrementar la calidad en estos ámbitos y este es uno de los objetivos específicos ya que las computadoras son una de las herramientas principales para poder agilizar la información y tenerla a la mano en el momento necesario, para realizar las diferentes tareas con eficacia y exactitud. Contribuyendo con esto al desarrollo de nuestro país y el mundo, formando profesionistas capaces de emprender estos cambios y retos de la modernidad.
Perfil de Egreso El egresado de la carrera de Licenciado en Sistemas Computacionales será capaz de:   Integrarse o integrar equipos para estudio y realización de sistemas computacionales de envergadura en los dominios de software y de especificación de hardware. Trabajar conjuntamente con administradores, ingenieros y profesionales de otras disciplinas. Evaluar, comparar, seleccionar y explotar equipos y arquitecturas de sistemas computacionales.
Desarrollar productos y formular métodos novedosos en el dominio de la computación. Transmitir conocimientos y cultura computacional a no especialistas en el ámbito de organizaciones publicas y privadas. Complementar, ampliar  y actualizar sus conocimientos lo cual, siendo necesario en todo dominio del saber, se torna imprescindible en  computación, disciplina cuya evolución es impresionantemente dinámica.
Dominar el idioma ingles, como parte integral de su campo laboral, permitiéndole obtener mejores oportunidades de trabajo. Formar parte  de los grupos de liderazgo dentro de su área de trabajo y actualizarse continuamente en su área profesional.
Tercer nivel de concreción, Programa de materia.  OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el alumno será capaz de plantear metodológicamente la solución de problemas susceptibles de  ser  computarizados, a través del manejo de técnicas de diseño y formulación de algoritmos, de manera que estos queden debidamente documentados.
Cuarto Nivel de concreción, Unidad didáctica o plan de clase. 2.- Identificar los elementos curriculares en el programa de materia: ¿Para qué enseñar - aprender?  Unidad I Objetivo particular: Identificar la clasificación de los tipos de problemas y datos que se aplican en la programación de sistemas. ¿Qué enseñar - aprender?   1.5 Variables y constantes. 1.6 Operadores y jerarquía de operadores. 1.7 Tipos de datos estructurados. 1.7.1 Arreglos.  1.7.1.1 Unidimensionales. 1.7.1.2 Multidimensionales. 1.8 Planeando la solución. 1.8.1 Análisis del problema. 1.8.2 Conclusión de la solución. 1.1 De los problemas a los programas. 1.2 Lenguajes algorítmicos.  1.3 Tipos de problemas. 1.3.1 Secuenciales. 1.3.2 Selectivos simples y compuestos. 1.3.3 Repetitivos simples y compuestos. 1.4 Tipos de datos simples. 1.4.1 Numéricos. 1.4.2 Alfabéticos.
¿Cómo  enseñar - aprender? Unidad I Investigación de conceptos del contenido básico 1.1 al 1.7.2, elaborando por escrito informe de resultados. Prácticas de laboratorio estructurada del contenido básico 1.1. al 1.7.2.
¿Para qué enseñar - aprender?  Unidad II Objetivo particular: Examinar las diferentes técnicas que existen para la construcción y formulación de algoritmos. ¿Qué enseñar - aprender?   2.1 Definición de algoritmo. 2.2 Diagramas de flujo. 2.2.1 Simbología. 2.2.3 Reglas. 2.3 Diagramas N-S. 2.4 Pseudocódigo. 2.5 Lenguaje Natural. 2.6 Fórmulas.
¿Cómo  enseñar - aprender? Unidad II Lectura comentada en clase del contenido básico 2.1 al 2.6, presentando por escrito definiciones de términos y símbolos. Prácticas de laboratorio estructurada del contenido básico 2.1 al 2.6.
¿Para qué enseñar - aprender?  Unidad III Objetivo particular:  Catalogar los diferentes tipos de programación que existen, para asentar las bases de la programación de sistemas.   ¿Qué enseñar - aprender?   3.1 Estilos de Programación. 3.2 Programación Arriba-Abajo. 3.3 Programación modular y estructurada. 3.3.1 Funciones. 3.3.2 Procedimientos. 3.4 Programación orientada a objetos y eventos.
¿Cómo  enseñar - aprender? Unidad III Investigación de conceptos del contenido básico 3.1 al 3.4, elaborando cuadro recapit u lativo. Prácticas de laboratorio estructurada del contenido básico 3.1 al 3.4.
¿Para qué enseñar - aprender?  Unidad IV Objetivo particular:  Aplicar la metodología de la programación en la solución de problemas donde se utilicen tipos de datos estructurados. ¿Qué enseñar - aprender?   4.1 Introducción a los tipos de datos complejos. 4.2 Arreglos unidimensionales. 4.3 Arreglos multidimensionales. 4.4 Registros. 4.4.1 Diferencias con arreglos. 4.4.2 Combinación entre arreglos y registros. 4.4.3 Arreglos de registros – arreglos paralelos. 4.5 Vectores.
¿Cómo  enseñar - aprender? Unidad IV Lectura de análisis del contenido básico 4.1 al 4.5, elaborando por escrito guía de estudio. Prácticas de laboratorio estructurada del contenido básico 4.1 al 4.5.
¿Con qué enseñar - aprender? Pintarrón Cañón Equipo de cómputo Organización  El programa no lo contextualiza más sin embargo se lleva internamente la siguiente organización.  Una persona por computadora. Laboratorio de prácticas acondicionado para la buena práctica y desarrollo de las actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Evaluación continúa ¿Qué? Contenidos, aprendizajes, capacidades,  destrezas.  Adquisición de habilidades en el manejo y desarrollo de algoritmos mostrando destrezas al momento de la solución de problemas. ¿Cómo? Instrumentos Guía de prácticas. Examen teórico. Guía de observación.
¿Cuándo? Tiempos Los que marca el calendario escolar para la entrega de calificaciones, pero hay que recordar que es una evaluación continua, la cual se ajusta a lo programado en cada unidad didáctica, esto con el fin del monitoreo constante del avance en el programa de clase.
CONCLUSIÓN El análisis que se realizo fue de manera satisfactoria ya que se cumplieron todas las expectativas del mismo, es importante realizar un análisis a cada una de las materias que componen el currículo de la carrera para que nos permita conocer que tan factible esta el mismo. En el programa se encontraron todas las variables de los puntos del análisis y evaluación curricular. Es indispensable realizar el análisis y evaluación curricular constantemente, ya que actualmente la educación y principalmente la tecnología esta cambiando constantemente.
REFERENCIAS 1.-Curso análisis y evaluación curricular. 2.-  www.definición.org . 3.-www.freewebs.com/analisisyevaluacioncurricular

Más contenido relacionado

PPT
ANALISIS Y EVALUACION DE DISENO BASICO I
PPT
Analisis de Programa Estadistica Industrial
PPT
ANALISIS Y EVALUACION DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
DOCX
M3 actividad 4 lectura individual
PPTX
Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010
PPTX
Fases del diseño curricular por competencias
PPTX
Fases del diseño curricular según varios autores.
PPT
Fases del diseño curricular por competencias
ANALISIS Y EVALUACION DE DISENO BASICO I
Analisis de Programa Estadistica Industrial
ANALISIS Y EVALUACION DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
M3 actividad 4 lectura individual
Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular según varios autores.
Fases del diseño curricular por competencias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fases para un diseño curricular por competencias
PPT
Fases del diseño curricular
PPTX
PPTX
Procesos del diseño curricular por competencias
DOCX
Estructura de Datos - Instrumentación Didáctica
PPTX
Academia bloque ciclo 2013 14
DOCX
Fundamentación y justificación
PPT
Currículum y Diseño curricular final
PPTX
Diseño Curricular por Competencias (Bessie)
PDF
Portafolio modulo 3
PDF
Guía para la elaboración de un perfil del egresado
DOCX
Planificador de proyectos (2)
PDF
Valoración proyecto herbolario digital de primaria alameda osuna hoja 1
DOC
Fases del diseño curricular
DOCX
Planificador de proyectos cohorte 2
PPTX
Resultados de aprendizaje
PPTX
Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)
PPTX
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
DOCX
Valoración de-productos
DOCX
Objetivos o Propósitos
Fases para un diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular
Procesos del diseño curricular por competencias
Estructura de Datos - Instrumentación Didáctica
Academia bloque ciclo 2013 14
Fundamentación y justificación
Currículum y Diseño curricular final
Diseño Curricular por Competencias (Bessie)
Portafolio modulo 3
Guía para la elaboración de un perfil del egresado
Planificador de proyectos (2)
Valoración proyecto herbolario digital de primaria alameda osuna hoja 1
Fases del diseño curricular
Planificador de proyectos cohorte 2
Resultados de aprendizaje
Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Valoración de-productos
Objetivos o Propósitos
Publicidad

Similar a ANALISIS Y EVALUACION DE DISENO ESTRUCTURADO DE ALGORITMOS (20)

DOCX
Matriz perfil de egreso
DOCX
Matriz perfil de egreso
PPTX
Ciencias computacionales
PDF
Portafolio programacion
PPT
Presentacion Final
PDF
Computacion grafica i sistemas y computacion
PPT
Escuela Especialidad
PDF
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
PDF
Ae 61 sistemas operativos i
PDF
Sistemas operativos
PDF
Sistemas operativoi
PDF
03 os1-sistemas operativos
PDF
Sistemas operativos
PDF
03 os1 sistemas operativos
PPTX
PPTX
PDF
Tabla de relaciones de ISIC referencias.pdf
PDF
Creación y evaluación de programas de ti
PPTX
Licenciado o ingeniero en sistemas computacionales
PDF
Algoritmos y lenguajes de programacion
Matriz perfil de egreso
Matriz perfil de egreso
Ciencias computacionales
Portafolio programacion
Presentacion Final
Computacion grafica i sistemas y computacion
Escuela Especialidad
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
Ae 61 sistemas operativos i
Sistemas operativos
Sistemas operativoi
03 os1-sistemas operativos
Sistemas operativos
03 os1 sistemas operativos
Tabla de relaciones de ISIC referencias.pdf
Creación y evaluación de programas de ti
Licenciado o ingeniero en sistemas computacionales
Algoritmos y lenguajes de programacion
Publicidad

Más de analisiscurricular (12)

PPT
Analsis curricular
PPT
ACTIVIDAD III NIVELES DE CONCRECION
PPT
EVALUACION CURRICULAR
PPT
Fuentes y elementos del curriculo
PPT
Concepto de Curriculo
PPT
TEORIA CURRICULAR
PPT
Visiones del curriculo
PPT
perspectivas de enseñanza
PPT
aprendizaje
PPT
Perspectiva Pedagogica
PPT
ACTIVIDAD 3
PPT
Analsis curricular
ACTIVIDAD III NIVELES DE CONCRECION
EVALUACION CURRICULAR
Fuentes y elementos del curriculo
Concepto de Curriculo
TEORIA CURRICULAR
Visiones del curriculo
perspectivas de enseñanza
aprendizaje
Perspectiva Pedagogica
ACTIVIDAD 3

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

ANALISIS Y EVALUACION DE DISENO ESTRUCTURADO DE ALGORITMOS

  • 1. UNIVERSIDAD MÉXICO AMERICANA DEL NORTE A.C. TRABAJO FINAL MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENTA: LIC. GUADALUPE GARCÍA AVENDAÑO MATERIA: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN CURRICULAR CATEDRÁTICO: MTRA. NANCY ZAMBRANO. CD. REYNOSA TAM. 17 DE FEBRERO DE 2007.
  • 2. INTRODUCIÓN El presente trabajo tiene la finalidad de presentar el análisis y evaluación del currículo de la materia de diseño estructurado de algoritmos, correspondiente a la carrera de licenciatura en sistemas computacionales de la Universidad México Americana del Norte A.C., impartida a los alumnos del primer tetramestre, utilizando en el análisis el proceso de los cuatro niveles de concreción del análisis curricular, detallando cada uno de ellos.
  • 3. DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. El currículum, es la especificación de las intenciones educativas, permitiendo guiar las acciones de los docentes. es decir, permite establecer el qué, cómo y cuándo enseñar y el qué, cómo y cuándo evaluar? www.definición.org
  • 4. MENCIONAR POR LO MENOS TRES RAZONES POR LAS CUALES ES CONVENIENTE REALIZAR EL ANALISIS CURRICULAR Por Intención Son experiencias planificadas, que se proporcionan en la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir los objetivos de aprendizaje proyectados según sus capacidades. Neagley & Evans. Es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de los propósitos educativos, que exista la discusión crítica para que se traslade a la práctica. Stenhouse
  • 5. Por Planeaci ó n Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminados. Inlow Por Prescripción Es la construcción cultural, es una organización de una serie de prácticas educativas. S. Grundy
  • 6. Lo que ocurre en realidad Es lo que sucede en el contexto de los alumnos y profesores como las experiencias. Kansas
  • 7. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE: Universidad México Americana del Norte A. C. UBICACIÓN: Guerrero No. 1317 Col. Del Padro C.P. 88560 Cd. Reynosa, Tamaulipas. NIVEL EDUCATIVO: Nivel Superior.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES Perfil de Ingreso El alumno que ingrese a la carrera de Licenciado en Sistemas Computacionales deberá contar con las siguientes habilidades y actitudes: Mente estructurada y capacidad de análisis. Manejo de conceptos y capacidad de abstracción. Mente crítica y facilidad para la concentración por periodos largos. Tendencia a integrar conocimientos en forma creativa e imaginativa. Gusto por la expresión verbal y escrita.
  • 9. Capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo. Tener conocimientos básicos de matemáticas. Tener conocimientos básicos de inglés. Tener conocimientos básicos de computación.
  • 10. Los alumnos de la carrera de Licenciado en Sistemas Computacionales deben tener las siguientes características: a) conocimientos: Fundamentos de Hardware. Amplios conocimientos de Software. Técnicas de programación. Procesos administrativos. Sistemas operativos. Metodología de desarrollo de sistemas. Ingles técnico y conversacional (hablado y escrito). Área contable y financiera. Auditorias y evaluación.
  • 11. b) Habilidades: Manejo de personal. Toma de decisiones. Diseño por computadora. Liderazgo de grupo. Capacidad de análisis e investigación. Instalación de Software y Hardware. Prueba, reparación y mantenimiento de equipo de cómputo. Diseño de sistemas. Evaluación, selección y compra de equipo computacional.
  • 12. c) Actitudes: Ético profesional. Nacionalista. Humanista y de servicio en el ejercicio de su profesión. De creatividad. De laborar interdisciplinariamente con otros profesionistas. De emprendedor. De responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas. De liderazgo de grupo. De responsabilidad social.
  • 13. De interés por la investigación, análisis de problemas prácticos y su solución. De honestidad consigo mismo y con la sociedad. De respeto a la dignidad del ser humano. De actualización constante. De educar y entrenar subordinados. De servicio. De profesionalismo. De puntualidad.
  • 14. d) Características Psicológicas: Pensamiento abstracto. Sentido de autoridad. Adaptabilidad social. Independencia de juicio.
  • 15. Primer nivel de concreción, Institucional. MISIÓN La misión de la Universidad México Americana del Norte es formar profesionistas de calidad, educándolos en los campos de la ciencia y la tecnología, relevantes para el desarrollo económico, social y humano de México. VISIÓN La Universidad México Americana del Norte A. C. sostiene como fin último, la permanencia de servicio a través de una estrategia abierta al cambio, incorporando a su esfuerzo la actualización de metodologías técnicas, generadas por el avance de la ciencia y la tecnología.
  • 16. Segundo nivel de concreción,  Plan de Estudios. Propósito Es un hecho evidente el alto desarrollo de la ciencia y la tecnología. La participación cada vez mayor de las computadoras en casi todas las actividades humanas ha convertido en una exigencia social insoslayable la formación de profesionales es ese ámbito, amplia y solidamente capacitado para detectar, prever y solucionar diversos tipos de problemas inherentes a los sistemas computacionales, aprovechando al máximo este instrumental, su utilización idónea y adecuada aplicación representan una necesidad para las diferentes entidades empresariales, industriales e institucionales, influyendo de manera decisiva en el desarrollo económico y social no solo de ellas sino de la sociedad y el mundo en general.
  • 17. De tal manera que la uman esta comprometida con la excelencia ha tratado de incrementar la calidad en estos ámbitos y este es uno de los objetivos específicos ya que las computadoras son una de las herramientas principales para poder agilizar la información y tenerla a la mano en el momento necesario, para realizar las diferentes tareas con eficacia y exactitud. Contribuyendo con esto al desarrollo de nuestro país y el mundo, formando profesionistas capaces de emprender estos cambios y retos de la modernidad.
  • 18. Perfil de Egreso El egresado de la carrera de Licenciado en Sistemas Computacionales será capaz de:   Integrarse o integrar equipos para estudio y realización de sistemas computacionales de envergadura en los dominios de software y de especificación de hardware. Trabajar conjuntamente con administradores, ingenieros y profesionales de otras disciplinas. Evaluar, comparar, seleccionar y explotar equipos y arquitecturas de sistemas computacionales.
  • 19. Desarrollar productos y formular métodos novedosos en el dominio de la computación. Transmitir conocimientos y cultura computacional a no especialistas en el ámbito de organizaciones publicas y privadas. Complementar, ampliar y actualizar sus conocimientos lo cual, siendo necesario en todo dominio del saber, se torna imprescindible en computación, disciplina cuya evolución es impresionantemente dinámica.
  • 20. Dominar el idioma ingles, como parte integral de su campo laboral, permitiéndole obtener mejores oportunidades de trabajo. Formar parte de los grupos de liderazgo dentro de su área de trabajo y actualizarse continuamente en su área profesional.
  • 21. Tercer nivel de concreción, Programa de materia. OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el alumno será capaz de plantear metodológicamente la solución de problemas susceptibles de ser computarizados, a través del manejo de técnicas de diseño y formulación de algoritmos, de manera que estos queden debidamente documentados.
  • 22. Cuarto Nivel de concreción, Unidad didáctica o plan de clase. 2.- Identificar los elementos curriculares en el programa de materia: ¿Para qué enseñar - aprender? Unidad I Objetivo particular: Identificar la clasificación de los tipos de problemas y datos que se aplican en la programación de sistemas. ¿Qué enseñar - aprender? 1.5 Variables y constantes. 1.6 Operadores y jerarquía de operadores. 1.7 Tipos de datos estructurados. 1.7.1 Arreglos. 1.7.1.1 Unidimensionales. 1.7.1.2 Multidimensionales. 1.8 Planeando la solución. 1.8.1 Análisis del problema. 1.8.2 Conclusión de la solución. 1.1 De los problemas a los programas. 1.2 Lenguajes algorítmicos. 1.3 Tipos de problemas. 1.3.1 Secuenciales. 1.3.2 Selectivos simples y compuestos. 1.3.3 Repetitivos simples y compuestos. 1.4 Tipos de datos simples. 1.4.1 Numéricos. 1.4.2 Alfabéticos.
  • 23. ¿Cómo enseñar - aprender? Unidad I Investigación de conceptos del contenido básico 1.1 al 1.7.2, elaborando por escrito informe de resultados. Prácticas de laboratorio estructurada del contenido básico 1.1. al 1.7.2.
  • 24. ¿Para qué enseñar - aprender? Unidad II Objetivo particular: Examinar las diferentes técnicas que existen para la construcción y formulación de algoritmos. ¿Qué enseñar - aprender? 2.1 Definición de algoritmo. 2.2 Diagramas de flujo. 2.2.1 Simbología. 2.2.3 Reglas. 2.3 Diagramas N-S. 2.4 Pseudocódigo. 2.5 Lenguaje Natural. 2.6 Fórmulas.
  • 25. ¿Cómo enseñar - aprender? Unidad II Lectura comentada en clase del contenido básico 2.1 al 2.6, presentando por escrito definiciones de términos y símbolos. Prácticas de laboratorio estructurada del contenido básico 2.1 al 2.6.
  • 26. ¿Para qué enseñar - aprender? Unidad III Objetivo particular: Catalogar los diferentes tipos de programación que existen, para asentar las bases de la programación de sistemas. ¿Qué enseñar - aprender? 3.1 Estilos de Programación. 3.2 Programación Arriba-Abajo. 3.3 Programación modular y estructurada. 3.3.1 Funciones. 3.3.2 Procedimientos. 3.4 Programación orientada a objetos y eventos.
  • 27. ¿Cómo enseñar - aprender? Unidad III Investigación de conceptos del contenido básico 3.1 al 3.4, elaborando cuadro recapit u lativo. Prácticas de laboratorio estructurada del contenido básico 3.1 al 3.4.
  • 28. ¿Para qué enseñar - aprender? Unidad IV Objetivo particular: Aplicar la metodología de la programación en la solución de problemas donde se utilicen tipos de datos estructurados. ¿Qué enseñar - aprender? 4.1 Introducción a los tipos de datos complejos. 4.2 Arreglos unidimensionales. 4.3 Arreglos multidimensionales. 4.4 Registros. 4.4.1 Diferencias con arreglos. 4.4.2 Combinación entre arreglos y registros. 4.4.3 Arreglos de registros – arreglos paralelos. 4.5 Vectores.
  • 29. ¿Cómo enseñar - aprender? Unidad IV Lectura de análisis del contenido básico 4.1 al 4.5, elaborando por escrito guía de estudio. Prácticas de laboratorio estructurada del contenido básico 4.1 al 4.5.
  • 30. ¿Con qué enseñar - aprender? Pintarrón Cañón Equipo de cómputo Organización El programa no lo contextualiza más sin embargo se lleva internamente la siguiente organización. Una persona por computadora. Laboratorio de prácticas acondicionado para la buena práctica y desarrollo de las actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 31. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Evaluación continúa ¿Qué? Contenidos, aprendizajes, capacidades,  destrezas. Adquisición de habilidades en el manejo y desarrollo de algoritmos mostrando destrezas al momento de la solución de problemas. ¿Cómo? Instrumentos Guía de prácticas. Examen teórico. Guía de observación.
  • 32. ¿Cuándo? Tiempos Los que marca el calendario escolar para la entrega de calificaciones, pero hay que recordar que es una evaluación continua, la cual se ajusta a lo programado en cada unidad didáctica, esto con el fin del monitoreo constante del avance en el programa de clase.
  • 33. CONCLUSIÓN El análisis que se realizo fue de manera satisfactoria ya que se cumplieron todas las expectativas del mismo, es importante realizar un análisis a cada una de las materias que componen el currículo de la carrera para que nos permita conocer que tan factible esta el mismo. En el programa se encontraron todas las variables de los puntos del análisis y evaluación curricular. Es indispensable realizar el análisis y evaluación curricular constantemente, ya que actualmente la educación y principalmente la tecnología esta cambiando constantemente.
  • 34. REFERENCIAS 1.-Curso análisis y evaluación curricular. 2.- www.definición.org . 3.-www.freewebs.com/analisisyevaluacioncurricular