SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
31
Lo más leído
IX. EL CEREBRO
Neuromonitorización
Unidad Docente de Anestesiología y Cuidados Críticos
Departamento de Cirugía
Universidad de Valladolid
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
+ NEUROMONITORIZACIÓN
Función cerebral Hemodinámica cerebral
Metabolismo cerebral
BIS PIC
ScO2-NIRS
+
Monitorización de la sedación
Índice Biespectral (BIS)
+
 Conceptos generales
• Sedación parte fundamental del
manejo del paciente crítico
• Entre 42-72% de los pacientes
ingresados en UCI requerirán sedación.
• Motivos muy diferentes
• Objetivos de la sedación



Disminuir respuesta al estrés
Tolerancia a las técnicas
Fines terapéuticos
+
 Suprasedación vs Infrasedación
• Coma farmacológico
• Hipotensión
• Bradicardia
• Hipoperfusión—isquemia cerebral
• Ventilación mecánica prolongada
• Encamamiento
• Aumento del coste
• Estrés
• Ansiedad
• Agitación
• Hipertensión
• Taquicardia
• Hipoxia
• Hipercapnia
• HIC
 Concepto: índice BIS
 Parámetro desarrollado a partir del análisis
de las ondas del EEG
 Adimensional
 Refleja el grado de profundidad de la
sedación
 Valor que oscila de 0 a 100
 Técnica de monitorización
Monitor

 Sensor

BISx
 Técnica de monitorización
o Índice biespectral (BIS)
o ICS: indicador de la calidad de la señal (barras)
o EMG: indica actividad muscular frontal e interferencias
o La gráfica de tendencias.
o TS: tasa de supresión es un % de la inactividad eléctrica en el último minuto
TS %
 Indicaciones PRINCIPALES
1. Medir nivel de conciencia durante la AG o sedación
moderada-profunda
2. Evitar el despertar intraoperatorio
3. Mejorar la administración de anestesia y la
recuperación postanestésica
4. Ajustar sedación en pacientes críticos
 Otras aplicaciones
1. Valoración pronóstica del daño cerebral
2. Guía terapéutica en el coma barbirúrico
3. Detección del silencio eléctrico cerebral y sospecha
de muerte encefálica



+
Caso clínico
monitorización de la sedación
+
Estatus epiléptico
refractario
Monitorización de la
profundidad anestésica en el
coma inducido con propofol en
un paciente con estatus
epiléptico
+ Varón de 51 años
Intervenido de MENINGIOMA
GIGANTE en región parietal
derecha + radioterapia posterior
P.O.:
CRISIS COMICIALES parciales
simples que NO CEDEN con
tratamiento médico
+
El paciente fue sedado con
propofol a dosis variables
entre 3-5 mg/kg/h
Se monitorizó la profundidad
de la sedación mediante el
monitor BIS
manteniendo valores entre
30-45
TS se mantuvo en valores de
40%
• En este contexto se ha utilizado el BIS para
determinar el grado de profundidad de la sedación.
• Se precisaba una sedación profunda para asegurar
la total abolición de la actividad eléctrica crítica
tasa de supresión
+ Monitorización de la saturación cerebral de oxígeno
(ScO2)
Oximetría transcutánea o Espectroscopia cercana al
infrarrojo (NIRS)
 Conceptos generales
• ScO2 de un área determinada del parénquima cerebral.
• Informa del balance entre el aporte-consumo cerebral de oxígeno
• Señal procede 85% de la corteza cerebral y 15% de la extracerebral.
 Técnica de monitorización
• Sensores que generan 2 ondas de luz
cercanas al infrarrojo
• Penetran más allá de la duramadre
• Desechables, hipoalergénicos
• Colocación en región frontal del paciente,
bilateral
• Evitar determinadas zonas, lecturas
erróneas
 Interpretación de los valores de ScO2
• Los valores normales de la ScO2 oscila entre 50-70% en niños y
entre un 58-82% en adultos.
• Desaturación cerebral cuando las cifras en valor absoluto son
inferiores a 50% o una disminución relativa de un 20% respecto
al valor basal.
 Aplicaciones del sistema NIRS
• Intervenciones quirúrgicas con elevado riesgo
de hipoperfusión cerebral
• Detección de embolismo cerebral
• Hemorragias intracraneales
• Muerte encefálica
• Detección de crisis comiciales
• Valoración del efecto de determinados
tratamientos médicos
+
Caso clínico
monitorización de la ScO2
+
Accidente cerebral
Monitorización de la
saturación cerebral de
oxígeno mediante el sistema
NIRS
+ Varón de 35años
Intervención quirúrgica
urgente:
Abdomen agudo
+ fractura abierta en la
pierna
Accidente de buceo
en alta mar
+Monitorización de la
saturación cerebral de
oxígeno
Monitorización de la
profundidad anestésica
Valor basal D-I 81/77

30/33
Valor de BIS 40-45

BIS 0; TS 100%
40
30
33
+ Monitorización de la presión intracraneal (PIC)
Monitorización intraventricular
 Dónde se mide la PIC
1. Intraventricular: es el método estándar.
2. Intraparenquimatoso
3. Subdural
4. Epidural
5. Lumbar
 Monitorización intraventricular
• Colocación de catéter en ventrículo lateral.
• Utilidades:
• Medir PIC
• Tratar la HIC mediante drenaje del LCR
• Medir la temperatura
• Principal problema  infección (2-22%)
 Colocación de catéter intraventricular
1. Trépano en la región
precoronal, normalmente en
el lado derecho.
2. Se abre la duramadre.
3. Se progresa el catéter de PIC
hasta insertarlo en un
ventrículo lateral.
 Técnica de monitorización
• El paciente debe permanecer en decúbito supino
• Cabecera 30-40º
• Transductor de presión colocado a la altura del pabellón auricular
 Interpretación del registro de PIC
Valor absoluto de PIC Ondas de PIC
> 20mmHg
Neurología 2015;30:16-22
 Interpretación del registro de PIC:
Ondas de PIC
1. Ondas CARDIACAS
Se deben a la transmisión del latido de los
vasos cerebrales.
Tiene 3 improntas: P1,P2,P3
2. Ondas RESPIRATORIAS
Confiere el modelo sinusoidal
al registro
 Interpretación del registro de PIC:
Ondas de PIC
Patrón patológico
Ondas A: las más severas, con presiones de 50-100 mmHg
Ondas B: antes que las onda A, con presiones de 20-50 mmHg
Ondas C: no significativas
+
 Conclusiones monitorización de la PIC
 Un adecuado registro de la PIC es fundamentalpara diagnosticar la HIC
 Errores en la medición de la PIC pueden conllevarefectos indeseables en el paciente
 El catéter intraventricular constituye el método estándar, permitiendoademás tratar la HIC
+

Más contenido relacionado

PPTX
Neuromonitoreo.pptx
PPTX
PPTX
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
PPTX
Circulación extracorpórea
PPT
Neuromonitoreo Multimodal
PDF
Ii.5. monitorizacion
PPTX
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
PPTX
Monitoreopacienteneurointensivo
Neuromonitoreo.pptx
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Circulación extracorpórea
Neuromonitoreo Multimodal
Ii.5. monitorizacion
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
Monitoreopacienteneurointensivo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Monitoreo de la relajacion muscular.
PPTX
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
PDF
Caso clínico analgesia en craneotomía
PPTX
Bloqueo plexo braquial
PPTX
Anestesia y neuroproteccion
PPTX
LINEA ARTERIAL.pptx
PPTX
Monitoria neuromuscular
PPTX
Neuroanestesia pediátrica
PPT
Anestesiologia monitorizacion
PPTX
Anestesia en cirugías de carótida
PDF
Neuroanestesia
PPTX
Anestesia total intravenosa (TIVA)
PDF
16 neuroproteccion Cerebral
PPTX
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
PPTX
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
PPTX
Anestesia en Otorrino
PPTX
Anestesia en TEC
PPTX
Anestesicos inhalados
POTX
Anestesia en Cirugia cardiovascular
PPTX
Anestesia para el paciente quemado
Monitoreo de la relajacion muscular.
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
Caso clínico analgesia en craneotomía
Bloqueo plexo braquial
Anestesia y neuroproteccion
LINEA ARTERIAL.pptx
Monitoria neuromuscular
Neuroanestesia pediátrica
Anestesiologia monitorizacion
Anestesia en cirugías de carótida
Neuroanestesia
Anestesia total intravenosa (TIVA)
16 neuroproteccion Cerebral
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Anestesia en Otorrino
Anestesia en TEC
Anestesicos inhalados
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia para el paciente quemado
Publicidad

Similar a Ix.1. neuromonitorizacion (20)

PPTX
Neuromonitorización en sala de operaciones
PDF
Neuromonitoreo multimodal UMAE CMN Puebla
PDF
Paciente neurocritico Paciente neurocritico
PPTX
Anestesia para cirugía de columna.pptx
PPTX
Medición de la vaina del nervio óptico.pptx
PDF
MONITOREO ANESTESICO INTRAOPERATORIO.pdf
PPT
3. es util el monitoreo de la oxigenacion11
PPTX
IMA EXPO 28- 6pm.pptx
PPTX
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
PDF
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
PPTX
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
PPTX
Monitorización Dres Rivero.pptx
PPTX
TEMA 3 SEMINARIO METODOS ANESTESICOS.pptx
PPTX
Neuromonitoreo
PPTX
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
PPTX
exposabadobistiva-171118032238.pptx
PDF
kajfjwjdbajdjdjwbdbsksjfbdjebdjdjdjdbswnsjs
PPTX
puncion lumbar mejorado.pptx......................
PDF
10 broncoscopia-neumologia-3 ed
PPTX
Hipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico
Neuromonitorización en sala de operaciones
Neuromonitoreo multimodal UMAE CMN Puebla
Paciente neurocritico Paciente neurocritico
Anestesia para cirugía de columna.pptx
Medición de la vaina del nervio óptico.pptx
MONITOREO ANESTESICO INTRAOPERATORIO.pdf
3. es util el monitoreo de la oxigenacion11
IMA EXPO 28- 6pm.pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptx
TEMA 3 SEMINARIO METODOS ANESTESICOS.pptx
Neuromonitoreo
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
exposabadobistiva-171118032238.pptx
kajfjwjdbajdjdjwbdbsksjfbdjebdjdjdjdbswnsjs
puncion lumbar mejorado.pptx......................
10 broncoscopia-neumologia-3 ed
Hipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico
Publicidad

Más de BioCritic (20)

PDF
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
PDF
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
PDF
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
PDF
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
PDF
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
PDF
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
PDF
Tema 3. Técnicas - Monitorización
PDF
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
PDF
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
PDF
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
PDF
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
PDF
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
PDF
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...

Último (20)

PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Historia de la enfermería a lo largo de los años
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos

Ix.1. neuromonitorizacion

  • 1. IX. EL CEREBRO Neuromonitorización Unidad Docente de Anestesiología y Cuidados Críticos Departamento de Cirugía Universidad de Valladolid
  • 4. + NEUROMONITORIZACIÓN Función cerebral Hemodinámica cerebral Metabolismo cerebral BIS PIC ScO2-NIRS
  • 5. + Monitorización de la sedación Índice Biespectral (BIS)
  • 6. +  Conceptos generales • Sedación parte fundamental del manejo del paciente crítico • Entre 42-72% de los pacientes ingresados en UCI requerirán sedación. • Motivos muy diferentes • Objetivos de la sedación    Disminuir respuesta al estrés Tolerancia a las técnicas Fines terapéuticos
  • 7. +  Suprasedación vs Infrasedación • Coma farmacológico • Hipotensión • Bradicardia • Hipoperfusión—isquemia cerebral • Ventilación mecánica prolongada • Encamamiento • Aumento del coste • Estrés • Ansiedad • Agitación • Hipertensión • Taquicardia • Hipoxia • Hipercapnia • HIC
  • 8.  Concepto: índice BIS  Parámetro desarrollado a partir del análisis de las ondas del EEG  Adimensional  Refleja el grado de profundidad de la sedación  Valor que oscila de 0 a 100
  • 9.  Técnica de monitorización Monitor   Sensor  BISx
  • 10.  Técnica de monitorización o Índice biespectral (BIS) o ICS: indicador de la calidad de la señal (barras) o EMG: indica actividad muscular frontal e interferencias o La gráfica de tendencias. o TS: tasa de supresión es un % de la inactividad eléctrica en el último minuto TS %
  • 11.  Indicaciones PRINCIPALES 1. Medir nivel de conciencia durante la AG o sedación moderada-profunda 2. Evitar el despertar intraoperatorio 3. Mejorar la administración de anestesia y la recuperación postanestésica 4. Ajustar sedación en pacientes críticos
  • 12.  Otras aplicaciones 1. Valoración pronóstica del daño cerebral 2. Guía terapéutica en el coma barbirúrico 3. Detección del silencio eléctrico cerebral y sospecha de muerte encefálica   
  • 14. + Estatus epiléptico refractario Monitorización de la profundidad anestésica en el coma inducido con propofol en un paciente con estatus epiléptico
  • 15. + Varón de 51 años Intervenido de MENINGIOMA GIGANTE en región parietal derecha + radioterapia posterior P.O.: CRISIS COMICIALES parciales simples que NO CEDEN con tratamiento médico
  • 16. + El paciente fue sedado con propofol a dosis variables entre 3-5 mg/kg/h Se monitorizó la profundidad de la sedación mediante el monitor BIS manteniendo valores entre 30-45 TS se mantuvo en valores de 40% • En este contexto se ha utilizado el BIS para determinar el grado de profundidad de la sedación. • Se precisaba una sedación profunda para asegurar la total abolición de la actividad eléctrica crítica tasa de supresión
  • 17. + Monitorización de la saturación cerebral de oxígeno (ScO2) Oximetría transcutánea o Espectroscopia cercana al infrarrojo (NIRS)
  • 18.  Conceptos generales • ScO2 de un área determinada del parénquima cerebral. • Informa del balance entre el aporte-consumo cerebral de oxígeno • Señal procede 85% de la corteza cerebral y 15% de la extracerebral.
  • 19.  Técnica de monitorización • Sensores que generan 2 ondas de luz cercanas al infrarrojo • Penetran más allá de la duramadre • Desechables, hipoalergénicos • Colocación en región frontal del paciente, bilateral • Evitar determinadas zonas, lecturas erróneas
  • 20.  Interpretación de los valores de ScO2 • Los valores normales de la ScO2 oscila entre 50-70% en niños y entre un 58-82% en adultos. • Desaturación cerebral cuando las cifras en valor absoluto son inferiores a 50% o una disminución relativa de un 20% respecto al valor basal.
  • 21.  Aplicaciones del sistema NIRS • Intervenciones quirúrgicas con elevado riesgo de hipoperfusión cerebral • Detección de embolismo cerebral • Hemorragias intracraneales • Muerte encefálica • Detección de crisis comiciales • Valoración del efecto de determinados tratamientos médicos
  • 23. + Accidente cerebral Monitorización de la saturación cerebral de oxígeno mediante el sistema NIRS
  • 24. + Varón de 35años Intervención quirúrgica urgente: Abdomen agudo + fractura abierta en la pierna Accidente de buceo en alta mar
  • 25. +Monitorización de la saturación cerebral de oxígeno Monitorización de la profundidad anestésica Valor basal D-I 81/77  30/33 Valor de BIS 40-45  BIS 0; TS 100% 40 30 33
  • 26. + Monitorización de la presión intracraneal (PIC) Monitorización intraventricular
  • 27.  Dónde se mide la PIC 1. Intraventricular: es el método estándar. 2. Intraparenquimatoso 3. Subdural 4. Epidural 5. Lumbar
  • 28.  Monitorización intraventricular • Colocación de catéter en ventrículo lateral. • Utilidades: • Medir PIC • Tratar la HIC mediante drenaje del LCR • Medir la temperatura • Principal problema  infección (2-22%)
  • 29.  Colocación de catéter intraventricular 1. Trépano en la región precoronal, normalmente en el lado derecho. 2. Se abre la duramadre. 3. Se progresa el catéter de PIC hasta insertarlo en un ventrículo lateral.
  • 30.  Técnica de monitorización • El paciente debe permanecer en decúbito supino • Cabecera 30-40º • Transductor de presión colocado a la altura del pabellón auricular
  • 31.  Interpretación del registro de PIC Valor absoluto de PIC Ondas de PIC > 20mmHg Neurología 2015;30:16-22
  • 32.  Interpretación del registro de PIC: Ondas de PIC 1. Ondas CARDIACAS Se deben a la transmisión del latido de los vasos cerebrales. Tiene 3 improntas: P1,P2,P3 2. Ondas RESPIRATORIAS Confiere el modelo sinusoidal al registro
  • 33.  Interpretación del registro de PIC: Ondas de PIC Patrón patológico Ondas A: las más severas, con presiones de 50-100 mmHg Ondas B: antes que las onda A, con presiones de 20-50 mmHg Ondas C: no significativas
  • 34. +  Conclusiones monitorización de la PIC  Un adecuado registro de la PIC es fundamentalpara diagnosticar la HIC  Errores en la medición de la PIC pueden conllevarefectos indeseables en el paciente  El catéter intraventricular constituye el método estándar, permitiendoademás tratar la HIC
  • 35. +