SlideShare una empresa de Scribd logo
LaboratoriodeToxicología
Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico
5to de Bioquímica y Farmacia “A”
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.”
Página1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD EDUCATIVA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
NOMBRE: BrendaEstefaníaEspinozaBlacio
CATEDRÁTICO: Bioq. CarlosGarcía.MSc.
CURSO:5to Año de Bioquímica yFarmacia“A”
GRUPO: Nº2
FECHA DE ELABORACIÓN: Lunes,20 de Octubre del2014
FECHA DE ENTREGA: Lunes,27de Octubre del 2014
TRIMESTRE: Segundo
PRÁCTICA Nº 19
1. Tema:INTOXICACIÓNPORÁCIDO CLORHÍDRICO
2. Animalexperimentado: Rata
3. Vía de administración: Parenteral(intraperitoneal)
4. Objetivos:
1) Aprender a manipular y administrar tóxicos (Ácido clorhídrico) en animales de
experimentación.
2) Observar los signos y reacciones que presentan los animales en experimentación luego
de laadministracióndetóxicos (Ácido clorhídrico).
3) Determinar la presencia del Ácido clorhídrico en el organismo del animal mediante
reaccionesde identificacióncualitativa.
5. Materiales Sustancias:
 Bisturí#11
 Equipo dedisección
 Vaso deprecipitación
 Erlenmeyer
 Jeringuillade 10cc
 Tubosdeensayo
 Pipetas
 Cronómetro
 Guantesdelátex
 Mascarilla
 Mandil
 Cocineta
10
Calificación
 20 ml deácido clorhídrico 37%
 Rojo Congo
 Soluciónalcohólicade violetademetilo
1:10
 Reactivo de gunzburg
 Brusina
 Fenol
 Anilina
 Sulfato ferroso
 Ácido clorhídrico
 Agua
LaboratoriodeToxicología
Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico
5to de Bioquímica y Farmacia “A”
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.”
Página2
6. Procedimiento.
1. Tomamoslasrespectivasmedidas deBioseguridadenellaboratorio.
2. Se coge el ácido clorhídrico y se toma de manera segura al animal por la parte
posteriordesucabezay su lomo paraevitar mordeduras.
3. Se administra la cantidad de 20 ml de ácido clorhídrico y se deja el animal en la
meseta.
4. Se documentanlasreacciones y conducta post-administración.
5. Transcurrido el tiempo del deceso del animal se procede a colocarlo en mesa de
disección, con ayuda de una navaja o una hoja guillet se rasura el pelaje del abdomen
del animal para facilitar el corte, con un bisturí se disecciona todo el dorso evitando
perforarlas entrañasluego serecogenlas entrañas enun vaso de precipitación.
6. Agregaragua y dejaren reposo porunos minutos.
7. Filtrar
8. Realizarlasreaccionesparaver la presenciadeácidos libres.
9. Luego deesto se calientala muestraacuosaa baño María.
10. Se agregacarbonato debario y secalienta hastavapores deCO2.
11. luego diluircon aguadestilada
12. filtrar y se lavacon aguadestiladacaliente
13. el residuo selo trata con ácido clorhídrico paradescomponerlo
14. Realizarlasreaccionesde reconocimiento paraácido nítrico.
Reacciones dereconocimientoenmedios biológicos:
1. Al hacer reaccionar un papel embebido en rojo Congo, este se colorea de azul en caso
positivo.
2. Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100,
produciéndoseunacoloraciónazul- gris verdeantela presenciadeácidos minerales.
3. La reacción con el reactivo Gunzburg (1g de vainillina, 1gr de fluoroglucina en 30ml
de alcohol), es posible la reacción más específica para identificar los ácidos
minerales, para lo cual se evapora una pequeña cantidadde la muestra a baño maría
y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos minerales aparece un
colorrojo-amarillo o rojo.
4. Conla brusinadisueltaen ácido sulfúrico, seproduceun colorrojo en caso positivo.
5. Conla anilina enácido sulfúrico tomaun color azul en presenciadeácido nítrico
6. Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido
sulfúrico puro, debedarun color rosado
7. Con el fenol al agregar fenol en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido
acético debe formarse un precipitado color amarillo en caso de encontrarse el ácido
nítrico, si al precipitado se le agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original,
se vuelvemásintenso.
7. Reacciones y conducta post-administración:
08:00am=administración.
08:01am=náuseasymareos.
08:03am=vomito,convulsiones ehipoxia.
08:05am=deceso.
LaboratoriodeToxicología
Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico
5to de Bioquímica y Farmacia “A”
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.”
Página3
8. Gráficos.
Preparamoseltoxico AdministraciondelAcido Observamos reacciones
Se recogelas entrañasen Trituramos las viceras Agregamos agua
un vaso deprecipitacion.
Llevamosa baño maria Se agraga carbonato de Filtar y lavar con agua
Bario caliente; luego tratarcon HCl.
Filtrar y realizar las respectivas reacciones.
Reacciones dereconocimiento.
ANTES
DESPUES
LaboratoriodeToxicología
Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico
5to de Bioquímica y Farmacia “A”
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.”
Página4
1) Con el Papelfiltro + rojo Congo: (+) Positivo Característico (coloraciónazul).
2) Con la solución alcohólica violeta de metilo: (+) Positivo Característico
(coloraciónazul-gris -verde).
3) Con el reactivo de Gunzburg: (+) Positivo no característico (Coloración rojo-rojo
amarillo).
4) Con la brusina:(No hubo reactivo).
LaboratoriodeToxicología
Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico
5to de Bioquímica y Farmacia “A”
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.”
Página5
5) Con la anilina enácidosulfúrico:(+) Positivono característico.(Coloración vino).
6) Con el sulfatoferroso:(-) Negativo.(No hubo coloraciónrosada).
7) Con Fenol: (+) Positivo Característico (coloración amarilla).
LaboratoriodeToxicología
Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico
5to de Bioquímica y Farmacia “A”
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.”
Página6
9. Observaciones.
1) Debido a la toxicidad y a las propiedades químicas del tóxico se recomienda
usarmascarillacon filtros decelulosa.
2) Observamos una de la característica de la intoxicación por ácido clorhídrico
37%,en losórganosdeshechos,yconcoloraciónnegro delanimal.
3) Los reactivos para la reacciones de reconocimiento deben encontrarse en
óptimas condiciones y de ser necesario de prepararlos realizarlo de una
formaadecuadatomando encuenta la concentraciónrequerida.
10. Conclusiones
En conclusión determinamos mediante la práctica de laboratorio el nivel considerado de
toxicidad del ácido nítrico clorhídrico 37% en relación a la capacidad de otros tóxicos ya
usados sobre organismos vivos, produciéndole la muerte a los 5 minutos y además pudimos
constatar la presencia del toxico en el organismos del animal, por lo que damos por realizada
con el totaléxito la práctica.
11. Recomendaciones.
Entre las recomendaciones de la práctica determinamos que es necesario la utilización de
una mascarilla de filtro de celulosa sobre todo en el momento de lavada de los materiales
debido a malos olores que muchas veces imposibilitan el lavado; además estaría por demás
expresar el consumo de un desintoxicante natural como la leche o productos lácteos como
medidasprofilácticasenel laboratorio detoxicología.
CUESTIONARIO
1. ¿Quées el ácidoclorhídrico?
El ácido clorhídrico, que también se conoce como ácido muriático, es una solución acuosa de
gas de cloruro de hidrógeno. El ácido clorhídrico se produce en los Estados Unidos
principalmente por cuatro métodos básicos: La cloración de sustancias químicas orgánicas,
la combinación de hidrógeno y cloro, el proceso de producción de sal-ácido sulfúrico, y como
producto conjunto en la fabricación de sílice. La mayoría del ácido clorhídrico se produce a
partir de la cloración de sustancias químicas orgánicas con cantidades mucho más pequeñas
de losotrosprocesos.
2. ¿Cuáles sonlos efectos sobrela salud del ácido clorhídrico?
El ácido clorhídrico es muy corrosivo y cáustico. Ocasiona quemaduras inmediatas en la boca
y la garganta. Estas quemaduras pueden ser graves y hasta fatales. Tragarlo también causa
un severo dolor abdominal, se hincha en la garganta, lo que causa dificultad respiratoria,
fuertes dolores de pecho, babeo, fiebre y dolor en la boca y la garganta. La presión sanguínea
baja rápidamente y las víctimas generalmente vomitan sangre. Un estudio publicado en la
LaboratoriodeToxicología
Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico
5to de Bioquímica y Farmacia “A”
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.”
Página7
U.S. National Library of Medicine resaltó 25 casos de personas que tragaron ácido
clorhídrico en un período de 13 años. Doce de los pacientes (o e 48 por ciento) murieron, 10
pacientes se sometieron a cirugía y sobrevivieron y tres pacientes sobrevivieron con
tratamientos médicos no invasivos. Los efectos de tragar ácido clorhídrico a largo plazo
dependen de la cantidad tragada y de cuán rápidamente el paciente recibe tratamiento
médico. Es probable que se presente un daño extensivo a la boca, la garganta y el estómago.
Elácido clorhídrico quemala piely el tejido blando rápidamente.
3. ¿Cuáles son los riesgos que presenta el ácido nítrico? Puede generar óxidos de
nitrógeno, muy tóxicos,cuandosecalienta.
Por ser un fuerte oxidante, su contacto con material combustible, hace que se incremente el
riesgo de fuego o incluso explosión. Es no combustible, pero es peligrosamente reactivo con
muchos materiales. Reacciona explosivamente con polvos metálicos, carburos, sulfuro de
hidrógeno, alcohol y carbón. Incrementa la inflamabilidad de combustibles orgánicos y
materiales oxidados, pudiendo causar su ignición. Con agua y vapor, genera calor y humos
corrosivos y venenosos. Con agentes reductores poderosos, explota. En general, evite
humedad,calory el contacto con loscompuestos mencionados enlas propiedades químicas.
4. ¿Cuáles el tratamientodel ácidoclorhídricoencasodeintoxicación?
El tratamiento comprende eliminación de la exposición, descontaminación, y cuidado de
sostén. Antes del transporte hacia una sala de urgencias de hospital después de inhalación de
gas cloruro de hidrógeno, es necesario eliminar la exposición adicional, y colocar al individuo
en un lugar donde haya aire fresco. Debe efectuarse reanimación cardiopulmonar o
respiración de rescate, si es necesario. En caso de contacto con la piel, la ropa contaminada
se debe quitar de inmediato, y lavar la piel con agua corriente durante al menos 15 minutos.
En casos de ingestión, no debe inducirse el vómito. El lugar de eso, debe de suministrarse
grandes cantidades de agua o leche. Los ojos expuestos a ácido clorhídrico se deben lavar de
inmediato con cantidades grandes de agua durante al menos 15 minutos mientras que se
mantienen abiertos los párpados superior e inferior. Los ojos se deben seguir irrigando con
soluciónsalinanormal.
GLOSARIO
Acido
Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente como
cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una
actividadde catiónhidronio mayorqueel aguapura, esto es,un pH menorque 7.
HidróxidoDeAmonio
Hidróxido de amonio también es conocido como agua de amoníaco o amoníaco acuoso es
una solución de amoníaco en agua. Técnicamente, el término "hidróxido de amonio" es
incorrecto debido a que dicho compuesto no es aislable (solo lo encontramos como ion
amonio eion oxidrilo,esdecirya disociado).
LaboratoriodeToxicología
Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico
5to de Bioquímica y Farmacia “A”
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.”
Página8
Hipoxemia
Cuando las alteraciones de la ventilación y de la perfusión alveolar sobrepasan las
posibilidades de compensación, los gases en la sangre arterial se apartan del rango normal,
con el consiguienteriesgo paralarespiracióncelular.
Irritación
En el campo de la medicina y la biología una irritación es un estado inflamatorio o una
reacción dolorosa del organismo causados principalmente por algún tipo de alergia a
agentes químicos o a otros estímulos (pe: el calor o la luz ultravioleta). Se puede sufrir una
irritación en diferentes partes del cuerpo: los ojos, la nariz, los intestinos (colon irritable), la
piel.
Fenol
El fenol en forma pura es un sólido cristalino de color blanco-incoloro a temperatura
ambiente. Su fórmula química es C6H5OH, y tiene un punto de fusión de 43 °C y un punto de
ebulliciónde182 °C.
BIBLIOGRAFIA
KLAASSEN CD y WATKINS JB.”Fundamentos de Toxicología” Casarett y Doull. (2005).Madrid,
McGrawHill Interamericana.pág.120-130.
WEBGRAFÍA
 salud/http://www.lenntech.es/periodica/elementos/co.htm
 http://es.mdhealthresource.com/disability-guidelines/toxic-effects-hydrochloric-
acid
 http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=177911
 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido
 http://es.wikipedia.org/wiki/Fenol
 http://cluster-divulgacioncientifica.blogspot.com/2008/11/cido-clorhdrico-sobre-
marmol.html
AUTORIA
Bioq.CarlosGarcía.Mg. Sc.
Revisado
Día Mes Año
Machala,27 deOctubre del 2014
__________________________________ ________________________________
BrendaE. EspinozaB. Bioq.Carlos García. MSc.
Estudiante Catedrático
LaboratoriodeToxicología
Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico
5to de Bioquímica y Farmacia “A”
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.”
Página9
LaboratoriodeToxicología
Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico
5to de Bioquímica y Farmacia “A”
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.”
Página10
LaboratoriodeToxicología
Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico
5to de Bioquímica y Farmacia “A”
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.”
Página11

Más contenido relacionado

DOCX
toxi por HCl
DOCX
Toxi acido nitrico
DOCX
Informes toxicologia
DOCX
Laboratorio de toxicología koh
DOCX
DOCX
Practica 8 de toxico
DOCX
Toxi 4
DOC
Informe de practica de toxi #7 intoxicacion con mercurio
toxi por HCl
Toxi acido nitrico
Informes toxicologia
Laboratorio de toxicología koh
Practica 8 de toxico
Toxi 4
Informe de practica de toxi #7 intoxicacion con mercurio

La actualidad más candente (20)

DOC
Informe de practica de toxi #7 intoxicacion con mercurio
DOCX
Practica 8
PDF
PRACTICA Nº 3
DOCX
Practica 17 HNO3
DOCX
Practica 11
DOCX
INTOXICACION POR CETONA
PDF
PRACTICA Nº 6
DOCX
Practica 10
PDF
PRACTICA Nº 4
DOCX
Practica mercurio
DOC
Practica de intoxicacion con cadmio
DOCX
Practica 12 estaño
PDF
Practica 7
DOCX
Practica 14 cobalto
DOCX
Practica 20 del acido clorhidrico
DOCX
Prácticas de tercer trimestre
DOCX
INTOXICACION POR MERCURIO
DOCX
Toxi 21
DOCX
Practica de toxicos en alimentos
DOCX
Practica n7-toxicologia-mercurio
Informe de practica de toxi #7 intoxicacion con mercurio
Practica 8
PRACTICA Nº 3
Practica 17 HNO3
Practica 11
INTOXICACION POR CETONA
PRACTICA Nº 6
Practica 10
PRACTICA Nº 4
Practica mercurio
Practica de intoxicacion con cadmio
Practica 12 estaño
Practica 7
Practica 14 cobalto
Practica 20 del acido clorhidrico
Prácticas de tercer trimestre
INTOXICACION POR MERCURIO
Toxi 21
Practica de toxicos en alimentos
Practica n7-toxicologia-mercurio
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
06 formato de_planificacion_modulo_de_ciencias
DOCX
Algoritmos
PPT
Identificación de Factores predictivos de la neuropatía asociada a Paclitaxel
PDF
Sesión orientación 2º bacharelato 2015
PDF
PPTX
Parcial 1 3er periodo
PDF
Evolución de la Web
PDF
Unidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferenciales
PPTX
Boom latinoamericano
DOCX
Glosario
PPS
Desperdicios humanos
PDF
Aquavitro plant book
DOCX
Trabajo 2 empresa
PDF
Elementos del lenguaje radiofónico
PDF
trabajo final
PPTX
Videoconferencia 2°A
PPTX
Patrimonio Industrial de Cantabria Solvay(Paz Alonso Mesa)
PPTX
Bucles 121005113556-phpapp01
PPTX
David,brayan
DOCX
Taller ética sexto II semana del 23 al 27 febrero
06 formato de_planificacion_modulo_de_ciencias
Algoritmos
Identificación de Factores predictivos de la neuropatía asociada a Paclitaxel
Sesión orientación 2º bacharelato 2015
Parcial 1 3er periodo
Evolución de la Web
Unidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferenciales
Boom latinoamericano
Glosario
Desperdicios humanos
Aquavitro plant book
Trabajo 2 empresa
Elementos del lenguaje radiofónico
trabajo final
Videoconferencia 2°A
Patrimonio Industrial de Cantabria Solvay(Paz Alonso Mesa)
Bucles 121005113556-phpapp01
David,brayan
Taller ética sexto II semana del 23 al 27 febrero
Publicidad

Similar a Toxi h cl (20)

DOCX
Toxi 20
DOCX
Laboratorio de toxicología koh
DOCX
Laboratorio de toxicología koh
DOCX
Laboratorio de toxicología koh
DOCX
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
DOCX
Practica n°5
DOCX
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
DOCX
Toxi acido nitrico
DOCX
17 inf toxi. hno3
DOCX
DOCX
Practica 17 hno3 (1)
DOCX
Toxi 16
DOCX
INTOXICACACION POR MERCURIO
DOCX
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO
DOCX
Practica # 7 mercurio
DOCX
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
DOCX
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
DOCX
Practica 20 del acido clorhidrico
DOCX
Practica # 16 acido sulfurico
DOCX
Practica 20 del acido clorhidrico
Toxi 20
Laboratorio de toxicología koh
Laboratorio de toxicología koh
Laboratorio de toxicología koh
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
Practica n°5
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
Toxi acido nitrico
17 inf toxi. hno3
Practica 17 hno3 (1)
Toxi 16
INTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO
Practica # 7 mercurio
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica # 16 acido sulfurico
Practica 20 del acido clorhidrico

Más de Brendita Spinoza (20)

PDF
Brenda espinoza-legislacion
DOCX
Registro sanitario
PDF
2 -control_de_calidad_de_medicamentos33
DOCX
Visita al-bioterio
PDF
Tesis validacion dayana (1)
PDF
Diapositivas sharapin2010 castellano
DOCX
Registro sanitario-jas-autoguardado-1
DOCX
Registro sanitario
DOCX
Plancha facil
DOCX
Experimento en-ratas
PPTX
Teratognesis toxi
DOCX
Toxicidad semillas manzana
PDF
5025 7079-1-pb
DOCX
Preguntas (2)
PPTX
Teratogenos 111108140517-phpapp01
PDF
Toxicos organicos
DOCX
Toxicos en-los-alimentos
DOCX
Toxico sustancias
DOCX
Toxicos en-los-alimentos
DOCX
Brenda espinoza-legislacion
Registro sanitario
2 -control_de_calidad_de_medicamentos33
Visita al-bioterio
Tesis validacion dayana (1)
Diapositivas sharapin2010 castellano
Registro sanitario-jas-autoguardado-1
Registro sanitario
Plancha facil
Experimento en-ratas
Teratognesis toxi
Toxicidad semillas manzana
5025 7079-1-pb
Preguntas (2)
Teratogenos 111108140517-phpapp01
Toxicos organicos
Toxicos en-los-alimentos
Toxico sustancias
Toxicos en-los-alimentos

Toxi h cl

  • 1. LaboratoriodeToxicología Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico 5to de Bioquímica y Farmacia “A” “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.” Página1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD EDUCATIVA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA NOMBRE: BrendaEstefaníaEspinozaBlacio CATEDRÁTICO: Bioq. CarlosGarcía.MSc. CURSO:5to Año de Bioquímica yFarmacia“A” GRUPO: Nº2 FECHA DE ELABORACIÓN: Lunes,20 de Octubre del2014 FECHA DE ENTREGA: Lunes,27de Octubre del 2014 TRIMESTRE: Segundo PRÁCTICA Nº 19 1. Tema:INTOXICACIÓNPORÁCIDO CLORHÍDRICO 2. Animalexperimentado: Rata 3. Vía de administración: Parenteral(intraperitoneal) 4. Objetivos: 1) Aprender a manipular y administrar tóxicos (Ácido clorhídrico) en animales de experimentación. 2) Observar los signos y reacciones que presentan los animales en experimentación luego de laadministracióndetóxicos (Ácido clorhídrico). 3) Determinar la presencia del Ácido clorhídrico en el organismo del animal mediante reaccionesde identificacióncualitativa. 5. Materiales Sustancias:  Bisturí#11  Equipo dedisección  Vaso deprecipitación  Erlenmeyer  Jeringuillade 10cc  Tubosdeensayo  Pipetas  Cronómetro  Guantesdelátex  Mascarilla  Mandil  Cocineta 10 Calificación  20 ml deácido clorhídrico 37%  Rojo Congo  Soluciónalcohólicade violetademetilo 1:10  Reactivo de gunzburg  Brusina  Fenol  Anilina  Sulfato ferroso  Ácido clorhídrico  Agua
  • 2. LaboratoriodeToxicología Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico 5to de Bioquímica y Farmacia “A” “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.” Página2 6. Procedimiento. 1. Tomamoslasrespectivasmedidas deBioseguridadenellaboratorio. 2. Se coge el ácido clorhídrico y se toma de manera segura al animal por la parte posteriordesucabezay su lomo paraevitar mordeduras. 3. Se administra la cantidad de 20 ml de ácido clorhídrico y se deja el animal en la meseta. 4. Se documentanlasreacciones y conducta post-administración. 5. Transcurrido el tiempo del deceso del animal se procede a colocarlo en mesa de disección, con ayuda de una navaja o una hoja guillet se rasura el pelaje del abdomen del animal para facilitar el corte, con un bisturí se disecciona todo el dorso evitando perforarlas entrañasluego serecogenlas entrañas enun vaso de precipitación. 6. Agregaragua y dejaren reposo porunos minutos. 7. Filtrar 8. Realizarlasreaccionesparaver la presenciadeácidos libres. 9. Luego deesto se calientala muestraacuosaa baño María. 10. Se agregacarbonato debario y secalienta hastavapores deCO2. 11. luego diluircon aguadestilada 12. filtrar y se lavacon aguadestiladacaliente 13. el residuo selo trata con ácido clorhídrico paradescomponerlo 14. Realizarlasreaccionesde reconocimiento paraácido nítrico. Reacciones dereconocimientoenmedios biológicos: 1. Al hacer reaccionar un papel embebido en rojo Congo, este se colorea de azul en caso positivo. 2. Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndoseunacoloraciónazul- gris verdeantela presenciadeácidos minerales. 3. La reacción con el reactivo Gunzburg (1g de vainillina, 1gr de fluoroglucina en 30ml de alcohol), es posible la reacción más específica para identificar los ácidos minerales, para lo cual se evapora una pequeña cantidadde la muestra a baño maría y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos minerales aparece un colorrojo-amarillo o rojo. 4. Conla brusinadisueltaen ácido sulfúrico, seproduceun colorrojo en caso positivo. 5. Conla anilina enácido sulfúrico tomaun color azul en presenciadeácido nítrico 6. Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debedarun color rosado 7. Con el fenol al agregar fenol en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético debe formarse un precipitado color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al precipitado se le agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelvemásintenso. 7. Reacciones y conducta post-administración: 08:00am=administración. 08:01am=náuseasymareos. 08:03am=vomito,convulsiones ehipoxia. 08:05am=deceso.
  • 3. LaboratoriodeToxicología Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico 5to de Bioquímica y Farmacia “A” “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.” Página3 8. Gráficos. Preparamoseltoxico AdministraciondelAcido Observamos reacciones Se recogelas entrañasen Trituramos las viceras Agregamos agua un vaso deprecipitacion. Llevamosa baño maria Se agraga carbonato de Filtar y lavar con agua Bario caliente; luego tratarcon HCl. Filtrar y realizar las respectivas reacciones. Reacciones dereconocimiento. ANTES DESPUES
  • 4. LaboratoriodeToxicología Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico 5to de Bioquímica y Farmacia “A” “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.” Página4 1) Con el Papelfiltro + rojo Congo: (+) Positivo Característico (coloraciónazul). 2) Con la solución alcohólica violeta de metilo: (+) Positivo Característico (coloraciónazul-gris -verde). 3) Con el reactivo de Gunzburg: (+) Positivo no característico (Coloración rojo-rojo amarillo). 4) Con la brusina:(No hubo reactivo).
  • 5. LaboratoriodeToxicología Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico 5to de Bioquímica y Farmacia “A” “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.” Página5 5) Con la anilina enácidosulfúrico:(+) Positivono característico.(Coloración vino). 6) Con el sulfatoferroso:(-) Negativo.(No hubo coloraciónrosada). 7) Con Fenol: (+) Positivo Característico (coloración amarilla).
  • 6. LaboratoriodeToxicología Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico 5to de Bioquímica y Farmacia “A” “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.” Página6 9. Observaciones. 1) Debido a la toxicidad y a las propiedades químicas del tóxico se recomienda usarmascarillacon filtros decelulosa. 2) Observamos una de la característica de la intoxicación por ácido clorhídrico 37%,en losórganosdeshechos,yconcoloraciónnegro delanimal. 3) Los reactivos para la reacciones de reconocimiento deben encontrarse en óptimas condiciones y de ser necesario de prepararlos realizarlo de una formaadecuadatomando encuenta la concentraciónrequerida. 10. Conclusiones En conclusión determinamos mediante la práctica de laboratorio el nivel considerado de toxicidad del ácido nítrico clorhídrico 37% en relación a la capacidad de otros tóxicos ya usados sobre organismos vivos, produciéndole la muerte a los 5 minutos y además pudimos constatar la presencia del toxico en el organismos del animal, por lo que damos por realizada con el totaléxito la práctica. 11. Recomendaciones. Entre las recomendaciones de la práctica determinamos que es necesario la utilización de una mascarilla de filtro de celulosa sobre todo en el momento de lavada de los materiales debido a malos olores que muchas veces imposibilitan el lavado; además estaría por demás expresar el consumo de un desintoxicante natural como la leche o productos lácteos como medidasprofilácticasenel laboratorio detoxicología. CUESTIONARIO 1. ¿Quées el ácidoclorhídrico? El ácido clorhídrico, que también se conoce como ácido muriático, es una solución acuosa de gas de cloruro de hidrógeno. El ácido clorhídrico se produce en los Estados Unidos principalmente por cuatro métodos básicos: La cloración de sustancias químicas orgánicas, la combinación de hidrógeno y cloro, el proceso de producción de sal-ácido sulfúrico, y como producto conjunto en la fabricación de sílice. La mayoría del ácido clorhídrico se produce a partir de la cloración de sustancias químicas orgánicas con cantidades mucho más pequeñas de losotrosprocesos. 2. ¿Cuáles sonlos efectos sobrela salud del ácido clorhídrico? El ácido clorhídrico es muy corrosivo y cáustico. Ocasiona quemaduras inmediatas en la boca y la garganta. Estas quemaduras pueden ser graves y hasta fatales. Tragarlo también causa un severo dolor abdominal, se hincha en la garganta, lo que causa dificultad respiratoria, fuertes dolores de pecho, babeo, fiebre y dolor en la boca y la garganta. La presión sanguínea baja rápidamente y las víctimas generalmente vomitan sangre. Un estudio publicado en la
  • 7. LaboratoriodeToxicología Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico 5to de Bioquímica y Farmacia “A” “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.” Página7 U.S. National Library of Medicine resaltó 25 casos de personas que tragaron ácido clorhídrico en un período de 13 años. Doce de los pacientes (o e 48 por ciento) murieron, 10 pacientes se sometieron a cirugía y sobrevivieron y tres pacientes sobrevivieron con tratamientos médicos no invasivos. Los efectos de tragar ácido clorhídrico a largo plazo dependen de la cantidad tragada y de cuán rápidamente el paciente recibe tratamiento médico. Es probable que se presente un daño extensivo a la boca, la garganta y el estómago. Elácido clorhídrico quemala piely el tejido blando rápidamente. 3. ¿Cuáles son los riesgos que presenta el ácido nítrico? Puede generar óxidos de nitrógeno, muy tóxicos,cuandosecalienta. Por ser un fuerte oxidante, su contacto con material combustible, hace que se incremente el riesgo de fuego o incluso explosión. Es no combustible, pero es peligrosamente reactivo con muchos materiales. Reacciona explosivamente con polvos metálicos, carburos, sulfuro de hidrógeno, alcohol y carbón. Incrementa la inflamabilidad de combustibles orgánicos y materiales oxidados, pudiendo causar su ignición. Con agua y vapor, genera calor y humos corrosivos y venenosos. Con agentes reductores poderosos, explota. En general, evite humedad,calory el contacto con loscompuestos mencionados enlas propiedades químicas. 4. ¿Cuáles el tratamientodel ácidoclorhídricoencasodeintoxicación? El tratamiento comprende eliminación de la exposición, descontaminación, y cuidado de sostén. Antes del transporte hacia una sala de urgencias de hospital después de inhalación de gas cloruro de hidrógeno, es necesario eliminar la exposición adicional, y colocar al individuo en un lugar donde haya aire fresco. Debe efectuarse reanimación cardiopulmonar o respiración de rescate, si es necesario. En caso de contacto con la piel, la ropa contaminada se debe quitar de inmediato, y lavar la piel con agua corriente durante al menos 15 minutos. En casos de ingestión, no debe inducirse el vómito. El lugar de eso, debe de suministrarse grandes cantidades de agua o leche. Los ojos expuestos a ácido clorhídrico se deben lavar de inmediato con cantidades grandes de agua durante al menos 15 minutos mientras que se mantienen abiertos los párpados superior e inferior. Los ojos se deben seguir irrigando con soluciónsalinanormal. GLOSARIO Acido Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividadde catiónhidronio mayorqueel aguapura, esto es,un pH menorque 7. HidróxidoDeAmonio Hidróxido de amonio también es conocido como agua de amoníaco o amoníaco acuoso es una solución de amoníaco en agua. Técnicamente, el término "hidróxido de amonio" es incorrecto debido a que dicho compuesto no es aislable (solo lo encontramos como ion amonio eion oxidrilo,esdecirya disociado).
  • 8. LaboratoriodeToxicología Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico 5to de Bioquímica y Farmacia “A” “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.” Página8 Hipoxemia Cuando las alteraciones de la ventilación y de la perfusión alveolar sobrepasan las posibilidades de compensación, los gases en la sangre arterial se apartan del rango normal, con el consiguienteriesgo paralarespiracióncelular. Irritación En el campo de la medicina y la biología una irritación es un estado inflamatorio o una reacción dolorosa del organismo causados principalmente por algún tipo de alergia a agentes químicos o a otros estímulos (pe: el calor o la luz ultravioleta). Se puede sufrir una irritación en diferentes partes del cuerpo: los ojos, la nariz, los intestinos (colon irritable), la piel. Fenol El fenol en forma pura es un sólido cristalino de color blanco-incoloro a temperatura ambiente. Su fórmula química es C6H5OH, y tiene un punto de fusión de 43 °C y un punto de ebulliciónde182 °C. BIBLIOGRAFIA KLAASSEN CD y WATKINS JB.”Fundamentos de Toxicología” Casarett y Doull. (2005).Madrid, McGrawHill Interamericana.pág.120-130. WEBGRAFÍA  salud/http://www.lenntech.es/periodica/elementos/co.htm  http://es.mdhealthresource.com/disability-guidelines/toxic-effects-hydrochloric- acid  http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=177911  http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido  http://es.wikipedia.org/wiki/Fenol  http://cluster-divulgacioncientifica.blogspot.com/2008/11/cido-clorhdrico-sobre- marmol.html AUTORIA Bioq.CarlosGarcía.Mg. Sc. Revisado Día Mes Año Machala,27 deOctubre del 2014 __________________________________ ________________________________ BrendaE. EspinozaB. Bioq.Carlos García. MSc. Estudiante Catedrático
  • 9. LaboratoriodeToxicología Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico 5to de Bioquímica y Farmacia “A” “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.” Página9
  • 10. LaboratoriodeToxicología Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico 5to de Bioquímica y Farmacia “A” “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.” Página10
  • 11. LaboratoriodeToxicología Intoxicaciónpor Acido Clorhídrico 5to de Bioquímica y Farmacia “A” “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.” Página11