SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Villota Dávila Adriana Emperatriz.
Curso: Quinto Año Paralelo: “A”
Grupo: # 5
Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes, 28 de septiembre de 2015
Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes, 05 de octubre de 2015
PRÁCTICA Nº 17
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
Animal de Experimentación: Rata wistar
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal
Volumen administrado: 5 mL de Ácido Nítrico.
Tiempos:
o Inicio de la práctica: 7:30 am
o Hora de administración del toxico a la rata wistar: 7:35 am
o Deceso delanimal: 07:45 am
o Hora de disección: 07:45 am
o Inicio de Baño maría: 7:50 am
o Finalización de Baño María:8:25 am
o Final de la práctica: 10:30 am
Síntomas:
 Lagrimeo
 Irritación de las mucosas oculares y respiratorias
 Hiperemia
 Tos, dolor
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta la rata wistar ante una intoxicación por Ácido Nítrico.
2. Determinar el tiempo en que actúa elÁcido Nítrico en el organismo de la rata wistar para
causarle la muerte.
3. Conocer mediante varias pruebas de identificación la presencia de Ácido Nítrico en la
rata wistar.
10
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 2
MATERIALES SUSTANCIAS
 Bisturí
 Equipo de disección
 Espátula
 Cinta
 Tabla de disección.
 Vaso de precipitación de 200 y 250
mL
 Erlenmeyer
 Equipo de destilación
 Jeringuilla de 10cc
 Varilla
 Gradilla
 Tubos de ensayo
 Soporte universal
 Panema.
 Pinzas
 Pinzas doble nuez
 Perlas de vidrio
 Agitador
 Lámpara de alcohol
 Fósforo
 Pipetas
 Probeta
 Cronómetro
 Guantes de látex
 Mascarilla
 Mandil
 Gorro
 Zapatones en caso de usar sandalias.
 Papel Rojo Congo
 Solución alcohólica
 Reactivo de Gunzburg
 Brusina
 Anilina
 Sulfato ferroso
 Fenol
EQUIPO
 Balanza
 Baño maría
PROCEDIMIENTO
1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.
2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.
2. Administrarle 5 mL de Ácido Nítrico por vía intraperitoneal a la rata wistar.
3. Colocando la rata wistar en la campana, y observar todas sus manifestaciones que
presenta hasta su muerte.
4. Amarrar la rata wistar en la tabla de disección y realizar un corte en la parte
abdominal.
5. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en un vaso de precipitación.
6. Agregar 50 perlas de vidrio más 2 g de KClO3 y 25 ml de HCl concentrado.
7. Llevar a baño maría por 30 min con agitación regular
8. Una vez finalizado el baño maría dejar enfriar , filtrar y con el filtrado realizar las
reacciones de identificación ( reacciones colorimétricas cualitativas )
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 3
REACCIONES DE REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
1. PAPEL ROJO CONGO: Al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo, este
se colorea de azul en caso positivo.
2. SOLUCIÓN ALCOHÓLICA: Se trata una porción del líquido con solución alcohólica
de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la
presencia de ácidos minerales.
3. REACTIVO DE GUNZBURG: La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de
vainillina, 1 g de fluoroglucina en 30 ml de alcohol), es posiblemente la reacción más
específica para identificar a los acidos minerales para lo cual se evapora una pequeña
cantidad de la muestra a baño maria y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de
los acidos minerales un color rojo-amarillento o rojo.
4. CON LA BRUSINA: disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso
positivo.
5. CON LA ANILINA: en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico.
6. CON EL SULFATO FERROSO: al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y
luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado.
7. FENOL: al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético debe
formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los
agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso.
GRÁFICOS
1. Animal de experimentación
Rata Wistar
2. Inyectar el tóxico a la
rata wistar.
5. Colocaciónde las vísceras
(picadaslomás finas posibles)
6. Llevar a Baño María
30’ con agitación regular.
3. Observar los síntomas que
presenta la rata luego de la
administración del toxico.
4. Colocar la rata en la
tabla de disección.
7. Una vez finalizado el baño
María, dejar enfriar y filtrar
8. Obtener elfiltrado para realizar
las reacciones correspondientes.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 4
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS
1) PAPEL ROJO CONGO: Azul
Reacción. Positivo Característico
2) SOLUCIÓN ALCOHÓLICA: azul-gris-verde
Reacción. Positivo Característico
3) REACTIVO DE GUNZBURG: Rojo amarillento o rojo
Reacción. Positivo Característico
Antes Después
Antes Después
Antes Después
Color amarillo
claro
Color amarillo
claro
Color amarillo
claro
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 5
4) CON LA BRUSINA: Rojo
Reacción. Positivo Característico
5) CON LA ANILINA: Azul
Reacción Positivo Característico
6) CON EL SULFATO FERROSO: Rosado
Reacción. Positivo Característico
Antes Después
Color plomo
Antes Después
Antes Después
Color amarillo
claro
Color
amarillo
Color amarillo
claro
Color crema pálido
Color amarillo
claro
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 6
7) FENOL: Amarillo
Reacción. Positivo Característico
OBSERVACIONES
Hemos observado que al administrar Ácido Nítrico por vía intraperitoneal el cobayo presentó
rápidamente lagrimeo, irritación de las mucosas oculares y respiratorias, hiperemia, tos y
dolor por lo que obtuvo una reacción rápida a éste tóxico debido a que en pocos minutos el
cobayo murió por acción del mismo.
CONCLUSIONES
Se determinó que el Ácido nítrico que estaba presente en las vísceras delanimal fue causante
de su muerte, además de monitorear los principales efectos que caso antes y después de la
muerte del animal, todo esto mediante las pruebas de identificación que evidenciaron la
presencia del toxico en la rata wistar.
RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Tener cuidado con las sustancias de uso restringido o peligroso, para evitar accidentes.
 Desechar el material usado, y los restos del cobayo en un lugar seguro que no valla a
ocasionar problemas a la comunidad.
CUESTIONARIO
1. ¿CUÁLES SON LAS DOSIS AGUDA Y CRÓNICA DEL ÁCIDO NÍTRICO?
La dosis letal mínima es aproximadamente de 5 ml (concentrado) para una persona de 75 Kg. Por
inhalación 25 ppm en un periodo de 8 h.
VÍA Trabajador Consumidor
Oral No aplica No aplica
Inhalatorio corto plazo (aguda)
largo plazo (crónica)
2.6 mg/m3
1.3 mg/m3
1.3 mg/m3
0.65 mg/m3
Antes Después
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 7
2. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES USOS DEL ÁCIDO NÍTRICO?
Se destina principalmente a la fabricación de fertilizantes (75%), a la preparación de explosivos
(15%) y el restante (10%) abarca campos de interés químico industrial: fabricación de fibras,
colorantes, nitrocelulosa, nitratos, flotación de minerales, decapante en metalurgia y agresivo
químico en fotograbado.
3. ¿DONDE SE LO ENCUENTRA AL ACIDO NÍTRICO?
Principalmente en:
 Fertilizantes
 Sustancias utilizadas para limpiar metales (como los cañones de las armas de fuego)
WEBGRAFÍA
Región de Murcia. Consejería de Sanidad RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES
ACIDO NÍTRICO. (Consultado el 29 de septiembre del 2015). Disponible en:
https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99960-Acidonitrico.pdf
New yersi departament of health. ACIDO nítrico (Consultado el 29 de septiembre del 2015).
Disponible en: http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1761sp.pdf
BIBLIOGRAFÍA:
HOLLEMAN,A.F.& WIBERG,EGON. “Inorganic Chemistry”, Academic Press,2001.
AUTORÍA: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Machala, 05 de octubre del 2015
FIRMA
_________________
Adriana Villota
GLOSARIO
EXPECTORACIÓNDE SANGRE: La tos o expectoración con sangre no es lo mismo que
el sangrado de la boca, la garganta o el tubo digestivo.La sangre que aparece con la tos a
menudo tiene apariencia espumosa porque se mezcla con el aire y el moco y por lo general
es de color rojo brillante, aunque puede ser de color rojizo. Algunas veces, el moco puede
contener únicamente vetas de sangre.
HIPERGOLICA:Los hipergólicos son un tipo de combustible para cohetes (exploración
espacial, etc) compuestos por un combustible y un oxidante que reaccionan apenas son
puestos en contacto, sin necesidad de una fuente externa de ignición.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 8
IRRIGACIÓN: En medicina este término se utiliza para dos acciones que, aunque parten de
un mismo hecho, tienen una finalidad distinta. En un casola irrigación se utiliza para ellavado
de una cavidad del cuerpo; en otro, se refiere al paso de la sangre por los vasos para llegar a
todos los tejidos del cuerpo.
NITROCELULOSA esunproducto obtenido por nitración de la celulosa pura, que se utiliza,
de acuerdo a sus características,como base para pólvoras, dinamitas, gelatinas explosivas o
pinturas.
OPRESIÓN: es la sensación de estar sofocado, tener dificultades para respirar (opresión en
el pecho)
ANEXOS:

Más contenido relacionado

PDF
Practica 17. intoxicación ácido nítrico
DOCX
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
DOCX
PRACTICA DE TOXICOLOGIA 1
DOCX
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
DOCX
Practica # 8 plata
DOCX
Practica 17 hno3 (1)
DOCX
Toxi 18
DOCX
Practica # 6 plomo
Practica 17. intoxicación ácido nítrico
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
PRACTICA DE TOXICOLOGIA 1
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
Practica # 8 plata
Practica 17 hno3 (1)
Toxi 18
Practica # 6 plomo

La actualidad más candente (19)

DOCX
Practica # 16 acido sulfurico
DOCX
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
DOCX
Toxi 19
DOCX
Practica # 4 cloroformo
DOCX
Practica 10-hierro
DOCX
Toxi 20
DOCX
Practica 20 del acido clorhidrico
DOCX
Practica 12-estaño-
DOCX
Toxi 5
DOCX
Toxi 16
DOCX
Practica 16 acido sulfurico
DOCX
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
DOCX
Toxi 7
DOCX
Practica # 5 cetona
DOCX
Práctica n° 6 intoxicación por plomo
DOCX
Toxi 17
DOCX
Practica n°1 toxicologia
DOCX
Practica 16 h2 so4 (1)
DOCX
Toxi 12
Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Toxi 19
Practica # 4 cloroformo
Practica 10-hierro
Toxi 20
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 12-estaño-
Toxi 5
Toxi 16
Practica 16 acido sulfurico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Toxi 7
Practica # 5 cetona
Práctica n° 6 intoxicación por plomo
Toxi 17
Practica n°1 toxicologia
Practica 16 h2 so4 (1)
Toxi 12
Publicidad

Destacado (12)

ODP
Carnederatabiengiffen2
PDF
La Rata, un libro de verdadera autoayuda
PPT
congreso de cirugia Argentina, postcondicionamiento hepatico , isquemia hepat...
PDF
Programa Curso Microcirugia.
PDF
Modelos experimentales quirúrgicos: Cirugía y Respuesta Inmune. Marta Navarr...
PPT
MicrocirugíA
PPT
Drenes, Hilos y Tecnica de Sutura
PPTX
Tiroidectomia presentacion
PPTX
Clase Magistral de Suturas
PPTX
Fisiopatologia de la epilepsia
PPTX
SUTURAS QUIRÚRGICAS
PPTX
Hilos de sutura
Carnederatabiengiffen2
La Rata, un libro de verdadera autoayuda
congreso de cirugia Argentina, postcondicionamiento hepatico , isquemia hepat...
Programa Curso Microcirugia.
Modelos experimentales quirúrgicos: Cirugía y Respuesta Inmune. Marta Navarr...
MicrocirugíA
Drenes, Hilos y Tecnica de Sutura
Tiroidectomia presentacion
Clase Magistral de Suturas
Fisiopatologia de la epilepsia
SUTURAS QUIRÚRGICAS
Hilos de sutura
Publicidad

Similar a 17 inf toxi. hno3 (20)

PDF
Practica 17
DOCX
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
PDF
Practica 17de laboratorio toxicologia
DOCX
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
DOCX
Practica 17 hno3
DOCX
Practica 17 HNO3
DOCX
Practica acido nitrico
DOCX
Practica 17 toxicologia
DOCX
Practica 6
DOCX
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
DOCX
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
DOCX
Informe acido nitrico
DOCX
Práctica 6
PDF
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
DOCX
17vo info
DOCX
11 inf toxi. cobre
PDF
Practica 4 de laboratorio toxicologia
PDF
Practica 4 de laboratorio toxicologia
DOCX
Infomre acido sulfuirico
DOCX
Practica 16
Practica 17
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica 17de laboratorio toxicologia
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
Practica 17 hno3
Practica 17 HNO3
Practica acido nitrico
Practica 17 toxicologia
Practica 6
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Informe acido nitrico
Práctica 6
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
17vo info
11 inf toxi. cobre
Practica 4 de laboratorio toxicologia
Practica 4 de laboratorio toxicologia
Infomre acido sulfuirico
Practica 16

Más de Adrianita Villota (20)

PDF
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
PDF
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
PDF
10egb-CCNN-F2.pdf
PDF
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
PDF
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
PDF
GUIA-CCNN.pdf
DOCX
Lineamientos de malla curricular.docx
PDF
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
PDF
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
PDF
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
PPTX
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
DOCX
2.3 toxicos de origen inorgánico
DOCX
2.4 toxico de origen fungico
PDF
Toxicologia alimentaria. villota adriana
DOCX
Nuevo documento de microsoft word
DOCX
4 deber de grafica pimient rojo y verde
DOCX
5 control de calidad de la sangre
PDF
Base legal de plaguicidas
DOCX
Cáncer de piel. Villota
PDF
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUIA-CCNN.pdf
Lineamientos de malla curricular.docx
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.3 toxicos de origen inorgánico
2.4 toxico de origen fungico
Toxicologia alimentaria. villota adriana
Nuevo documento de microsoft word
4 deber de grafica pimient rojo y verde
5 control de calidad de la sangre
Base legal de plaguicidas
Cáncer de piel. Villota
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

17 inf toxi. hno3

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Villota Dávila Adriana Emperatriz. Curso: Quinto Año Paralelo: “A” Grupo: # 5 Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes, 28 de septiembre de 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes, 05 de octubre de 2015 PRÁCTICA Nº 17 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen administrado: 5 mL de Ácido Nítrico. Tiempos: o Inicio de la práctica: 7:30 am o Hora de administración del toxico a la rata wistar: 7:35 am o Deceso delanimal: 07:45 am o Hora de disección: 07:45 am o Inicio de Baño maría: 7:50 am o Finalización de Baño María:8:25 am o Final de la práctica: 10:30 am Síntomas:  Lagrimeo  Irritación de las mucosas oculares y respiratorias  Hiperemia  Tos, dolor OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta la rata wistar ante una intoxicación por Ácido Nítrico. 2. Determinar el tiempo en que actúa elÁcido Nítrico en el organismo de la rata wistar para causarle la muerte. 3. Conocer mediante varias pruebas de identificación la presencia de Ácido Nítrico en la rata wistar. 10
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 2 MATERIALES SUSTANCIAS  Bisturí  Equipo de disección  Espátula  Cinta  Tabla de disección.  Vaso de precipitación de 200 y 250 mL  Erlenmeyer  Equipo de destilación  Jeringuilla de 10cc  Varilla  Gradilla  Tubos de ensayo  Soporte universal  Panema.  Pinzas  Pinzas doble nuez  Perlas de vidrio  Agitador  Lámpara de alcohol  Fósforo  Pipetas  Probeta  Cronómetro  Guantes de látex  Mascarilla  Mandil  Gorro  Zapatones en caso de usar sandalias.  Papel Rojo Congo  Solución alcohólica  Reactivo de Gunzburg  Brusina  Anilina  Sulfato ferroso  Fenol EQUIPO  Balanza  Baño maría PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 2. Administrarle 5 mL de Ácido Nítrico por vía intraperitoneal a la rata wistar. 3. Colocando la rata wistar en la campana, y observar todas sus manifestaciones que presenta hasta su muerte. 4. Amarrar la rata wistar en la tabla de disección y realizar un corte en la parte abdominal. 5. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en un vaso de precipitación. 6. Agregar 50 perlas de vidrio más 2 g de KClO3 y 25 ml de HCl concentrado. 7. Llevar a baño maría por 30 min con agitación regular 8. Una vez finalizado el baño maría dejar enfriar , filtrar y con el filtrado realizar las reacciones de identificación ( reacciones colorimétricas cualitativas )
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 3 REACCIONES DE REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1. PAPEL ROJO CONGO: Al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo, este se colorea de azul en caso positivo. 2. SOLUCIÓN ALCOHÓLICA: Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos minerales. 3. REACTIVO DE GUNZBURG: La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina en 30 ml de alcohol), es posiblemente la reacción más específica para identificar a los acidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño maria y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los acidos minerales un color rojo-amarillento o rojo. 4. CON LA BRUSINA: disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo. 5. CON LA ANILINA: en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico. 6. CON EL SULFATO FERROSO: al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 7. FENOL: al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso. GRÁFICOS 1. Animal de experimentación Rata Wistar 2. Inyectar el tóxico a la rata wistar. 5. Colocaciónde las vísceras (picadaslomás finas posibles) 6. Llevar a Baño María 30’ con agitación regular. 3. Observar los síntomas que presenta la rata luego de la administración del toxico. 4. Colocar la rata en la tabla de disección. 7. Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar y filtrar 8. Obtener elfiltrado para realizar las reacciones correspondientes.
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 4 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS 1) PAPEL ROJO CONGO: Azul Reacción. Positivo Característico 2) SOLUCIÓN ALCOHÓLICA: azul-gris-verde Reacción. Positivo Característico 3) REACTIVO DE GUNZBURG: Rojo amarillento o rojo Reacción. Positivo Característico Antes Después Antes Después Antes Después Color amarillo claro Color amarillo claro Color amarillo claro
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 5 4) CON LA BRUSINA: Rojo Reacción. Positivo Característico 5) CON LA ANILINA: Azul Reacción Positivo Característico 6) CON EL SULFATO FERROSO: Rosado Reacción. Positivo Característico Antes Después Color plomo Antes Después Antes Después Color amarillo claro Color amarillo Color amarillo claro Color crema pálido Color amarillo claro
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 6 7) FENOL: Amarillo Reacción. Positivo Característico OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar Ácido Nítrico por vía intraperitoneal el cobayo presentó rápidamente lagrimeo, irritación de las mucosas oculares y respiratorias, hiperemia, tos y dolor por lo que obtuvo una reacción rápida a éste tóxico debido a que en pocos minutos el cobayo murió por acción del mismo. CONCLUSIONES Se determinó que el Ácido nítrico que estaba presente en las vísceras delanimal fue causante de su muerte, además de monitorear los principales efectos que caso antes y después de la muerte del animal, todo esto mediante las pruebas de identificación que evidenciaron la presencia del toxico en la rata wistar. RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Tener cuidado con las sustancias de uso restringido o peligroso, para evitar accidentes.  Desechar el material usado, y los restos del cobayo en un lugar seguro que no valla a ocasionar problemas a la comunidad. CUESTIONARIO 1. ¿CUÁLES SON LAS DOSIS AGUDA Y CRÓNICA DEL ÁCIDO NÍTRICO? La dosis letal mínima es aproximadamente de 5 ml (concentrado) para una persona de 75 Kg. Por inhalación 25 ppm en un periodo de 8 h. VÍA Trabajador Consumidor Oral No aplica No aplica Inhalatorio corto plazo (aguda) largo plazo (crónica) 2.6 mg/m3 1.3 mg/m3 1.3 mg/m3 0.65 mg/m3 Antes Después
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 7 2. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES USOS DEL ÁCIDO NÍTRICO? Se destina principalmente a la fabricación de fertilizantes (75%), a la preparación de explosivos (15%) y el restante (10%) abarca campos de interés químico industrial: fabricación de fibras, colorantes, nitrocelulosa, nitratos, flotación de minerales, decapante en metalurgia y agresivo químico en fotograbado. 3. ¿DONDE SE LO ENCUENTRA AL ACIDO NÍTRICO? Principalmente en:  Fertilizantes  Sustancias utilizadas para limpiar metales (como los cañones de las armas de fuego) WEBGRAFÍA Región de Murcia. Consejería de Sanidad RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES ACIDO NÍTRICO. (Consultado el 29 de septiembre del 2015). Disponible en: https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99960-Acidonitrico.pdf New yersi departament of health. ACIDO nítrico (Consultado el 29 de septiembre del 2015). Disponible en: http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1761sp.pdf BIBLIOGRAFÍA: HOLLEMAN,A.F.& WIBERG,EGON. “Inorganic Chemistry”, Academic Press,2001. AUTORÍA: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Machala, 05 de octubre del 2015 FIRMA _________________ Adriana Villota GLOSARIO EXPECTORACIÓNDE SANGRE: La tos o expectoración con sangre no es lo mismo que el sangrado de la boca, la garganta o el tubo digestivo.La sangre que aparece con la tos a menudo tiene apariencia espumosa porque se mezcla con el aire y el moco y por lo general es de color rojo brillante, aunque puede ser de color rojizo. Algunas veces, el moco puede contener únicamente vetas de sangre. HIPERGOLICA:Los hipergólicos son un tipo de combustible para cohetes (exploración espacial, etc) compuestos por un combustible y un oxidante que reaccionan apenas son puestos en contacto, sin necesidad de una fuente externa de ignición.
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 8 IRRIGACIÓN: En medicina este término se utiliza para dos acciones que, aunque parten de un mismo hecho, tienen una finalidad distinta. En un casola irrigación se utiliza para ellavado de una cavidad del cuerpo; en otro, se refiere al paso de la sangre por los vasos para llegar a todos los tejidos del cuerpo. NITROCELULOSA esunproducto obtenido por nitración de la celulosa pura, que se utiliza, de acuerdo a sus características,como base para pólvoras, dinamitas, gelatinas explosivas o pinturas. OPRESIÓN: es la sensación de estar sofocado, tener dificultades para respirar (opresión en el pecho) ANEXOS: