REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
1
POLICÍA BOLIVIANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES POLICIALES
REDISEÑO CURRICULAR
ESCUELAS BÁSICAS POLICIALES
UNIPOL-2010
“El General Sucre es el padre de Ayacucho; es el redentor de los
hijos del Sol; es el que ha roto las cadenas con que envolvió
Pizarro al Imperio de los Incas. La posteridad representará a
Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando
en sus manos la cuna de Manco Kapac y contemplando las
cadenas del Perú, rotas por su espada".
Simón Bolívar
Agradecimientos Especiales a:
Sr. Ingvar Ellefsen Dotzauer, CAENFA.
Dra. Wilma Amusquivar Caballero Phd. (asesora CAENFA)
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
2
Gral. Oscar Hugo Nina Fernández
COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA
Gral. Reynaldo Iturri Iturri
SUB COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA Y JEFE DE
ESTADO MAYOR POLICIAL
Gral. José M. Almanza Pérez
DIRECTOR NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA Y RECTOR DE LA
UNIPOL
COMISIÓN REDISEÑO CURRICULAR
Tcnl. DEAP Gary Gonzalo Omonte Vera
JEFE NACIONAL DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Tcnl. DEAP Pedro Alfredo Ramos Lima
JEFE DIPES ANAPOL
Tcnl. DEAP Wilder Andrade Sanjinez
JEFE DACA ESP
My. Armando Moscoso Rada
JEFE DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES POLICIALES
Cap. Cristhian I. Valdivia Anaya
JEFE DE LA DIVISIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN DE INTERACCIÓN SOCIAL
Tte. Cristhian Betancourt Maldonado
JEFE DACA ESBAPOL EL ALTO
My. Adm Lic. William Mariaca Rada
ASESOR PEDAGOGICO
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
3
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
I. MARCO REFERENCIAL.
II. DIAGNOSTICO.
III. PERFIL.
IV. MALLA CURRICULAR
V. PENSUM DE MATERIAS.
VI. PROGRAMA ANALÍTICO ACADÉMICO.
VII. PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN
INSTRUCCIÓN POLICIAL.
VIII. PROGRAMA ANALÍTICO
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
IX. PROGRAMA ANALÍTICO DEFENSA PERSONAL
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
4
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
5
INTRODUCCIÓN
El Comando General de la Policía Boliviana a través de la Dirección Nacional de
Instrucción y Enseñanza y Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, ha
reencaminado la política educativa de la institución del orden, con miras a la
optimización y cualificación de las competencias de los recursos humanos que la
componen y desarrollan en los procesos de formación profesional. No es posible,
para la Policía Boliviana, sustraerse a los cambios que hoy en día experimenta el
mundo entero y en particular nuestro país, cambios que en todos los ámbitos
requieren de una urgente adecuación para responder a las emergentes exigencias
y necesidades sociales. La Policía, como una de las instituciones de servicio
público más visible e imprescindible, es para toda población la garantía del goce
de la tan anhelada tranquilidad social. Al estar tan íntimamente ligada a la calidad
de vida de las personas, el servicio que presta la Policía debe ser también de
calidad, que naturalmente solo puede ser alcanzada cuando quienes deben
desarrollar esas funciones se encuentran adecuadamente preparados para
cumplirlas.
La Escuela Básica Policial como unidad académica de grado otorga títulos en
provisión nacional como Técnico Superior en Ciencias Policiales. Este nivel de
formación profesional busca dotarle a la Policía Boliviana y por ende a la sociedad
boliviana, de profesionales competitivos integrados al conocimiento de la ciencia y
la tecnología, la formación cultural, asimilación de virtudes humanas, desarrollo
físico, intelectual, espiritual y emocional, capacidades que reflejadas en un
adecuado desempeño profesional del Agente de Policía contribuirán al desarrollo
de una sociedad más justa y segura.
La malla curricular rediseñada incorpora temáticas novedosas como la justicia
comunitaria, resolución de conflictos, expresión oral y escrita, etc., además de
haber sistematizado de manera congruente, complementaria e integral, bajo los
principios de la sinergia, todas las áreas del conocimiento inherentes a las
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
6
funciones de policía. Este rediseño está basado en un diagnóstico efectuado
sobre el desempeño profesional de los Agentes de Policía que egresan de las
Escuelas Básicas Policiales de todo el país, además del diagnóstico sobre la malla
curricular vigente hasta la gestión 2009. Paralelamente se desarrolló trabajo de
campo en cinco departamentos de Bolivia, para colectar información referida a
ambos aspectos: Desempeño Profesional y Malla Curricular vigente. El análisis,
sistematización e interpretación de toda la información obtenida, permitió la
estructuración del “Nuevo Perfil del Agente de Policía”, que en definitiva constituye
el objetivo a alcanzar a través del proceso de enseñanza – aprendizaje.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
7
I.MARCO REFERENCIAL.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
8
1.1. REFERENCIAS INTERNAS.
CONSTITUCIÓN.
La Universidad Policial, está constituida por las Unidades
Académicas de formación de Grado: Escuela Básica Policial, Centro
de Formación Técnico Superior y Academia Nacional de Policías. En
Postgrado: Escuela Superior de Policías.
Las Unidades Académicas de grado de la UNIPOL ofrecen a los
bachilleres bolivianos, con vocación de servicio a la sociedad,
carreras policiales de:
 Técnico Universitario Superior en Ciencias Policiales.
 Licenciatura en las diferentes áreas de las Ciencias Policiales.
MISIÓN.
La Misión fundamental de la Universidad Policial es la de formar y
preparar integralmente a los Recursos Humanos de la Policía
Boliviana para el cumplimiento de su Misión Constitucional.
VISIÓN.
Constituir una Universidad especializada de excelencia académica
que responda a los intereses y requerimientos de la sociedad,
desarrollando eficazmente la docencia, la investigación, la interacción
social y la administración académica, haciendo de los Recursos
Humanos de la Policía Boliviana profesionales idóneos.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
9
FINES.
La UNIPOL cumple de manera específica las políticas y estrategias
contenidas en la Constitución Política del Estado referidas a la
Educación Superior, los planes y estrategias educativas de la Policía
Boliviana y de la Universidad Pública Boliviana, que se definen como:
 Alcanzar excelencia en los procesos de formación,
investigación técnica-científica, capacitación y especialización
de los recursos humanos de la Policial Boliviana, en niveles de
Grado y Postgrado.
 Lograr su plena institucionalidad, en el marco de las
disposiciones legales vigentes, constituyéndose en el primer
Centro Especializado de formación profesional en áreas
referidas a la ciencia policial e interrelacionada con otras
disciplinas.
 Mantener y mejorar la interacción entre nuestras Unidades
Académicas, mediante procesos de articulación de los planes
y programas.
OBJETIVO GENERAL.
La UNIPOL tiene por objetivo desarrollar actividades académicas
integradas a los principios de la Policía Boliviana y al Sistema de la
Universidad Publica Boliviana, en los niveles de Grado y Postgrado
proporcionando a la Policía, Recursos Humanos con alta
capacitación y competencia profesional, para el cumplimiento de su
misión constitucional y las exigencias de seguridad, coadyuvando de
esta manera, al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Desarrollar programas universitarios, para la formación
profesional en los niveles de Grado y Postgrado, otorgando
títulos, certificados y diplomas de Técnico Universitario
Superior, Licenciatura, Diplomado, Especialización, Pericia,
Maestría y Doctorado.
 Proceder a homologar, convalidar y revalidar Títulos
Académicos del personal policial conferidos en instituciones
nacionales y extranjeras de similar contenido y jerarquía
académica.
 Desarrollar programas de investigación e interacción social en
todos los niveles académicos.
 Formar integralmente los Recursos Humanos de la Policía
Boliviana mediante planes y programas de estudio que
contengan materias técnico-policiales, técnico-científicas,
socio-jurídicas y humanísticas, para satisfacer las demandas y
requerimientos sociales.
1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ESCUELA BÁSICA
POLICIAL.
La Escuela Básica Policial, es un Instituto de Formación Profesional
Policial creada mediante Resolución Ministerial No. 271/73 del 20 de
diciembre de 1973. Comenzó a funcionar en un edificio anexo a la
Academia Nacional de Policías (Bajo Següencoma) desde el 4 de
febrero de 1974. Su objetivo fundamental es formar Agentes de
Policía, durante un año académico. En la actualidad la Universidad
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
11
Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, cuenta con diez Escuelas
Básicas Policiales en todos los departamentos del país.
La Resolución Suprema Nº 222297 de 18 de febrero de 2004, que
además aprueba el Estatuto Orgánico del Sistema Educativo Policial
SEP y el Estatuto Orgánico de la Universidad Policial UNIPOL,
autoriza la creación de la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de
Sucre”, debiendo ofrecer Grados y Diplomas Académicos de igual
jerarquía a los otorgados por las Universidades del país, de acuerdo
a disposiciones legales en actual vigencia. Entre la oferta académica
del Sistema Educativo Policial, sus unidades de Grado ofrecen el
Título de Técnico Superior en Ciencias Policiales, cuyos programas
académicos se desarrollan en las Escuelas Básicas Policiales a nivel
nacional.
La Escuela Básica Policial, dependiente de la Dirección Nacional de
Instrucción y Enseñanza y Universidad Policial “Mcal. Antonio José
de Sucre”, se funda sobre la misión establecida en la Constitución
Política del Estado Plurinacional, la Ley Orgánica de la Policía
Nacional, Ley de Reforma Educativa, Sistema Educativo Policial
(S.E.P.), y las bases filosóficas, socioculturales, políticas,
económicas y educativas del país. Con la finalidad de que a la
conclusión de la formación policial se pueda acoger a los estudiantes
egresados de este Centro de Estudios en el seno de la institución,
como Agentes de Policía.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
12
1.3. MARCO LEGAL
El proceso de rediseño curricular que viene desarrollando la
Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre” se sustenta en las
siguientes disposiciones legales:
a) Constitución Política del Estado, Artículo 251º Policía
Boliviana.
b) Ley Orgánica de la Policía Nacional (de 8 de abril de 1985):
Artículos 1º, 6º, 29º, 55º inc. “b” Cap. IX (Régimen Educativo).
c) Ley de Reforma Educativa Nº 1565 (de 7 de julio de 1994),
Artículos 1º, 3º, 4º, 8º, 14º y 19º.
d) Ante Proyecto de Ley Orgánica de la Policía Boliviana (2010).
e) Decreto Supremo Nº 25477 (de 5 de agosto de 1999), de
Reestructuración de la Policía Nacional, Cap. VII (Formación y
Capacitación), Artículo 13º.
f) Reglamento General de Universidades Privadas, Decreto
Supremo Nº 26275
g) Reglamento de Organización Curricular Decreto Supremo Nº
23950.
h) Sistema Educativo Policial Resolución Suprema Nº 216603 de
25 de enero de 1996.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
13
1.4. MARCO CONCEPTUAL.
1.4.1. CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN.
Las funciones del sistema educativo, como la socialización de las
nuevas generaciones, en relación con la cultura y coherencia social;
así como la formación ciudadana, han dado lugar a la cada vez más
creciente necesidad de formación y preparación de los ciudadanos
para el ejercicio de competencias laborales y su incorporación al
aparato productivo. Por otra parte, los cambios que se registran en
la tecnología nos han introducido en la sociedad del conocimiento y
la información, haciendo necesaria la formación de cuadros
profesionales para su desenvolvimiento frente a estos nuevos retos.
Sin embargo, la formación de los futuros profesionales de la Policia
Boliviana debe ser integral, tal como se enfatiza en las bases
educativas, propugnadas por la UNESCO para el siglo XXI, en el
informe “Delors”, que ha perfilado como pilares de la educación los
siguientes:
a) Aprender a conocer. Con el proceso de enseñanza-
aprendizaje enfocado en objetivos vivenciales, para que el
estudiante pueda aprender desarrollando al máximo sus
capacidades y potencialidades, en el aprendizaje de
conocimientos, procedimientos y actitudes.
b) Aprender a aprender. Cuya base radica en enseñar a pensar.
Se desarrolla esta habilidad aprendiendo hábitos de estudio,
desarrollando la capacidad de manejar información y producir
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
14
conocimientos, para poder maximizar los beneficios de la
educación a lo largo del ejercicio profesional y la vida.
c) Aprender a hacer. Desarrollar competencias para hacer
frente a un gran numero de situaciones y a trabajar en equipo,
en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo
que se ofrecen en la práctica profesional.
d) Aprender a vivir juntos. Desarrollando la comprensión del
otro y la percepción de las formas de relación con la sociedad,
para realizar proyectos comunes y para la resolución de
conflictos, respetando los valores de pluralismo y comprensión
mutua.
e) Aprender a ser. Inculacando los princios de identidad
basados en la concepcion doctrinaria de la institucion, con el
desarrollo de la propia personalidad del individuo y que le
proporcione condiciones para obrar con creciente capacidad
de autonomía, de juicio y de responsabilidad profesional.
1.4.2. CONCEPCIÓN DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL.
Universidad Especializada para las Ciencias Policiales, que
transversaliza el conocimiento humano, buscando la excelencia
academica para el mejor servicio a la sociedad.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
15
1.4.3. CONCEPCIÓN DE LA ESCUELA BÁSICA POLICIAL.
La Escuela Basica Policial, es una Unidad Académica de Grado, cuya
misión es la de formar Agentes de Policía, otorgandoles el grado
académico de Técnico Superior en Ciencias Policiales.
1.4.4. CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO.
El currículo, se define como una serie estructurada de objetivos,
contenidos y experiencias de aprendizaje, que se articulan con el fin
de producir aprendizajes, que se traducen en formas de actuación
profesional frente a los problemas de la realidad.
En la actualidad, el diseño curricular por competencias es el más
adecuado para el diseño de programas académicos profesionales,
debido al énfasis que pone en el desempeño de las competencias
profesionales en la práctica concreta. Por esta razón se adoptó este
modelo curricular en el presente diseño, así mismo éste tiene base en
el resultado de un proceso de investigación curricular realizado en el
ámbito nacional, que responde a las necesidades y demandas tanto
internas como externas.
Por competencia profesional, vamos a entender a ésta como un
sistema integrado de conocimientos, procedimientos y actitudes, de tal
manera que:
a) Se internalicen conocimientos que permitan describir, explicar,
modelar, predecir aspectos de la profesión policial en el más
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
16
alto nivel, como componente académico-científico. (Saber:
Conocimientos).
b) Se determinen los procedimientos, que permitan actuar de
manera consciente y con fundamento científico en las
actividades policiales, orientados a los modos de resolver las
diferentes situaciones y necesidades sociales que
corresponden a la función. Los procedimientos constituyen el
componente tecnológico de la profesión. (Saber Hacer:
Habilidades y Destrezas).
c) Las actitudes, son las disposiciones afectivas, emocionales y
valoracionales que el profesional evidencia en su actuación
profesional, es la dimensión social y humana del profesional.
(Saber Ser: Actitudes y valores).
NECESIDADES SOCIALES NECESIDADES POLICIALES
COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE
ACTITUDES
HABILIDADES
Y DESTREZAS
SABER
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
SABER SER
CONTENIDOS
ACTITUDINALES
SABER HACER
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALE
S
PERFIL
PROFESIONAL
CONOCIMIENTOS
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
17
1.4.5. CONCEPCIÓN DE PARADIGMAS DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE.
Un componente central de los modelos pedagógicos es el paradigma
educativo, que predomina en el currículo. Los paradigmas educativos
se construyen sobre supuestos teóricos, que constituyen las bases
filosóficas y psicológicas de una determinada propuesta pedagógica.
Desde nuestra concepción educativa, el paradigma adoptado es el
constructivismo. Este paradigma concibe el conocimiento, como una
construcción personal que se realiza en interacción con el mundo
circundante. Se aprende construyendo esquemas mentales, ello
requiere la actividad consciente del sujeto, puesto que el aprendizaje
es fruto de la reflexión. La construcción del conocimiento se produce
a través de una serie ordenada de estructuras mentales que regulan
los intercambios del sujeto con el entorno, desde esta perspectiva es
importante determinar los conocimientos previos de los estudiantes,
de modo de lograr aprendizajes significativos. Dado el componente
instruccional que tiene la formación policial, se ha complementado la
concepción constructivista con procesos aportados por el
conductismo en sus aspectos más importantes, para la formación de
destrezas y habilidades.
Desde esta perspectiva el proceso de construcción de conocimientos
para la formación policial, en sus componentes: conceptual,
procedimental y actitudinal, debe ser capaz de vincular la actividad
desarrollada en las aulas y la capacidad de desempeño profesional
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
18
en la sociedad, integrarla y también posibilitar al futuro profesional
desenvolverse en la solución de conflictos que ameritan la toma de
decisiones, de las que resultaran determinaciones en el más de los
casos irreversibles. También se debe desarrollar la capacidad de los
profesionales de desplegar el marco conceptual y de adecuarlo al
medio real, mediante técnicas experimentales y teóricas hacer que el
paradigma se plasme en la práctica profesional de los policías en los
diferentes contextos socio-culturales del país.
El paradigma constructivista, dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje, si bien establece una relación dialéctica entre docente y
estudiante, privilegia los aprendizajes, porque estos dinamizan o
"empujan" el desarrollo del propio proceso. Desde el punto de vista
didáctico, si bien es imprescindible establecer los conocimientos
previos de los estudiantes, el docente no puede esperar que las
estructuras cognitivas de todo el grupo estén preparadas en su
desarrollo para ofrecer las nuevas experiencias de aprendizaje,
cualitativa y cuantitativamente superiores, a lo previo. Esta situación
obliga al estudiante a la superación cognitiva, para restablecer el
equilibrio generando procesos de investigación y búsqueda, es decir
un aprendizaje dinámico.
El componente instruccional de esta formación permite descomponer
en pasos simples, los procedimientos más complejos de modo que
su asimilación se facilite, permitiendo la retroalimentación docente en
los pasos intermedios hasta culminar con el logro del objetivo central,
del itinerario de aprendizaje, mediante la actividad desplegada por el
estudiante.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
19
1.4.6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Las estrategias didácticas para implementar el currículo, son
integrales y coadyuvan al desarrollo de las competencias
profesionales en los diferentes modos de actuación y campos de
acción del profesional. Las estrategias son formas de llevar a cabo
metas educativas, como conjuntos de acciones identificables,
orientadas a fines más amplios y generales. Involucran métodos
didácticos, medios y una serie de acciones pedagógicas que se
desarrollan de acuerdo al contexto del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Por otra parte, la contribución de las estrategias
didácticas a la formación de valores responde al modelo y al enfoque
integral, considerado como el principio didáctico del modelo
pedagógico adoptado.
Estas estrategias proporcionan a los estudiantes un andamiaje
educativo de carácter temporal y ajustable, deben ceñirse a las
exigencias de aprendizaje de los estudiantes, los cuales
progresivamente irán afianzando sus competencias.
Entre las estrategias propuestas para la educación superior tenemos:
a) Estrategias de apoyo: se ubican en el plano afectivo-
motivacional y permiten al estudiante mantener un estado
propicio para el aprendizaje, entre ellas se encuentran todas
las estrategias que fomentan la motivación del aprendizaje en
los estudiantes.
b) Estrategias de aprendizaje: procedimientos y habilidades
que el estudiante posee y emplea en forma flexible para
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
20
aprender y recordar la información, afectando los procesos de
adquisición, almacenamiento y utilización de la información.
c) Estrategias de enseñanza: consisten en preparar el
contenido o estructura de los materiales educativos, con el
objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los
estudiantes. Son planeadas por el agente de enseñanza:
docente o diseñador de materiales, y deben utilizarse en forma
inteligente y creativa.
Entre las estrategias de enseñanza, se utilizarán aquellas que
han demostrado ser altamente efectivas en la educación
superior, como:
a) Las estrategias de aproximación a la profesión o
familiarización.
b) Estrategias de búsqueda y organización de la información.
c) Estrategias de extrapolación o transferencia.
d) Estrategias de problematización (enseñanza problémica).
e) Estrategias de trabajo colaborativo o en equipo y,
f) La estrategia de estudio de casos.
Nivel preparatorio. Base para la formación, rica en doctrina y
legislación, familiariza al estudiante sobre los aspectos disciplinarios,
legales y dogmáticos de la concepción de policía, los objetivos están
centrados en la habituación, la familiarización y la aproximación a la
practica policial; que permita a los estudiantes incrementar los
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
21
conocimientos básicos, de modo de cimentar sus posteriores
aprendizajes.
Nivel pre-profesional. Surge de la conjunción entre los contenidos
cognitivos y las habilidades, se desarrollan mediante estrategias
didácticas de la resolución de problemas desde la óptica profesional,
con objetivos que respondan al nivel de aplicación. Para su
concreción el docente debe propiciar, en la clase:
a) La participación dinámica, activa y responsable, mediante la
resolución problemas, los que deben hallarse próximos a los
problemas que confrontará en la práctica.
b) A partir del aprendizaje colaborativo se debe realizar el debate
sobre los principales problemas que enfrenta la profesión de
policía.
c) Fomento a la búsqueda y organización de la información,
mediante técnicas de investigación cualitativa, para la
implementación de programas de prevención.
d) Participación en las diferentes unidades policiales en condición
de observadores con capacidad de elaborar informes sobre
los métodos para resolver conflictos.
e) Observación sobre los procesos de mantenimiento del orden
público mediante el estudio de casos.
Nivel profesional
Las estrategias responden al desarrollo de habilidades profesionales y
al modo de actuación profesional (competencias profesionales), se
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
22
ponen en práctica valores de la ética profesional y se establece el
nivel de aplicación y creación. Para la implementación de estas
estrategias, el docente debe propiciar:
a) Pruebas de situación, para la solución de conflictos
b) Análisis sobre apreciaciones de situación y estudio de casos.
c) Interpretación y ejecución de planes y órdenes de
operaciones.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
23
II. DIAGNOSTICO.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
24
2.1. DIAGNOSTICO DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL
El trabajo desarrollado por la Policía Boliviana satisface parcialmente
las necesidades y exigencias de la ciudadanía en materia de
Seguridad Ciudadana. Además de los graves problemas de
corrupción que enfrenta la institución policial al interior de sus filas,
está la cada vez menor confianza de la ciudadanía en su trabajo y los
resultados derivados de él. Esta desconfianza ha generado en la
sociedad en su conjunto, una sensación de desprotección que va
más allá de la sensación de inseguridad, que menoscaba su ya
deteriorada calidad de vida. No es ajeno al conocimiento de todos
los miembros de nuestra institución y también de la sociedad en su
conjunto, pasando por los gobernantes de turno, las instituciones y
los ciudadanos de a pie, que el policía boliviano está afectado por un
sinnúmero de limitaciones que influyen negativamente en su actitud y
posterior conducta.
La evaluación del desempeño profesional y de los productos del
proceso formativo y profesionalizante, será realizada por quienes
reciben o debían recibir los beneficios de dicha “formación
profesional”, debiendo recibir la institución en su conjunto e
implícitamente el Sistema Educativo Policial una calificación. Hoy, la
Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, se encuentra
iniciando un proceso de profundas transformaciones para
reencaminar el Sistema Educativo Policial hacia el logro de su
misión, visión y objetivos, concordantes con los de la Policía
Boliviana. Sin embargo, es importante también, dejar establecido
que todo proceso de diseño o rediseño curricular tiene que estar
necesariamente precedido de un diagnóstico que señale claramente
cuáles son las deficiencias de la currículo vigente, este diagnóstico
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
25
debe ser elaborado con base a los resultados de un trabajo de
evaluación que tome en cuenta a todos los actores del proceso de
enseñanza – aprendizaje, autoridades, docentes, estudiantes y la
administración del sistema, pero también, y especialmente en el caso
de la educación policial, a quienes reciben los beneficios de ese
proceso, la sociedad en su conjunto.
Por ello como inicio de este proceso, consideramos que lo más
adecuado es realizar un análisis FODA del desempeño profesional
de los Agentes de Policía, con la finalidad de encontrar elementos
que nos permitan posteriormente encontrar puntos de de inflexión
para estructurar el nuevo “Perfil del Agente de Policía Profesional”.
Análisis FODA, Desempeño Profesional
FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Formación profesional en corto periodo de tiempo.
Incremento vegetativo de los Recursos Humanos
de la Policía Boliviana.
Acercamiento a la población en corto plazo.
Conocimientos genéricos para desenvolvimiento
multipropósito.
Mayor universo de seleccion de los postulantes a
las unidades academicas de la policia.
Asignación de recursos del IDH, por parte de
municipios para infraestrutura y equipamiento,
para la Policia Boliviana.
Becas de estudio para perfeccionamiento y
especialización.
Apoyo ciudadano para encarar un proceso de
cambio y transformación.
DEBILIDADES AMENAZAS
Incipientes compentencias en materias
transcendentales como la prevención.
Deficiente desenvolvimiento en los
procedimientos policiales.
Debil internalización de principios, normas y
valores, que repercute en incoductas.
Falta de empatía con la sociedad y sus pares.
Inexistencia de escalafones por especialidad.
Desintegración de algunas funciones integrales
de policía.
Restricciones salarales remunerativas.
Judicialización de los procesos administrativos
policiales.
Descontento ciudadano.
Imposiciones externas para la “reestructuración”.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
26
2.2. DIAGNOSTICO DEL CURRÍCULO ANTERIOR
El currículo es un documento teórico, académico y normativo de gestión
institucional, al mismo tiempo, es un instrumento académico bajo cuyos
lineamientos se están formando los actuales estudiantes de las
Escuelas Básicas Policiales dependientes de la UNIPOL. Sin embargo,
en la aplicación del currículo se han evidenciado algunos desajustes,
que deben ser corregidos introduciendo las modificaciones que sean
necesarias, a fin de tener un instrumento útil, que garantice la formación
de profesionales altamente competentes para responder
adecuadamente a las exigencias y necesidades sociales.
El currículo vigente hasta el año 2009 tendía a la formación de un
Agente de Policía con demasiados contendidos enfocados al área
jurídica, que incidía, de manera indirecta, en el impulso represor, el
mismo que aparejado al estigma social de la Policía Boliviana, daba
como resultado la desagregación del policía, bajo el “pretexto” del
cumplimiento de la Ley. El currículo de referencia, no priorizaba la
formación policial eminentemente preventiva que debe caracterizar el
trabajo de la Policía Boliviana, con base en principios de integración
social, trabajo coordinado y responsabilidad compartida.
La Constitución Política del Estado Plurinacional refiere que la Policía
Boliviana “…ejercerá la función policial de manera integral…”, y señala
también que “…tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y
la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo
el territorio boliviano…”, dejando por sentado que la formación
profesional de sus Recursos Humanos debe ser integral, abarcando el
amplio espectro de las ciencias policiales, con temáticas como la
investigación de accidentes de tránsito, investigación de delitos de
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
27
narcotráfico u otras especializadas. Sin embargo, no podemos negar el
carácter eminentemente preventivo de cualquier institución policial del
mundo, sustentado sobre el razonamiento lógico que cualquier forma de
prevención es preferible a la mejor represión. Por ello es necesario
hacer hincapié en la formación de un Agente de Policía dotado de todas
las competencias para la prevención de cualquier manifestación de
conducta antisocial.
Paralelamente, muchos de los contenidos que forman parte la malla
curricular anterior, fueron extractados de textos, manuales, guías u otro
tipo de producción literaria que fue traida a nuestro país por funcionarios
de la Policía Boliviana, que habiendo sido beneficiados por becas de
estudio en el exterior, trajeron a Bolivia aquello que consideraron
pudiera servir para mejorar la formación y capacitación de los
funcionarios de la Policía Boliviana. Con el paso de los años, muchos
de esos valiosos aportes, en su momento, pasaron a ser documentos
obsoletos, descontextualizados y superados por la propia realidad.
Algo similar sucedió con la tecnología incorporada al proceso de
enseñanza – aprendizaje, que lamentablemente nunca estuvo
equiparada con el avance de la ciencia y la tecnología. Esto desembocó
en la simple transmisión de conocimientos o información, repercutiendo
en las competencias de los miembros de la institución del orden. En el
área de Educación Fisica y Deportes, se descuidó la defensa personal,
trabajandose solo la preparación física, más no la disciplina mental y
corporal que involucra un arte marcial, que además de ser un deporte
provee a sus practicantes de las herramientas necesarias para defender
y defenderse de agresiones, labor ineludible en un policía cuya razón de
ser es la defensa de la sociedad.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
28
Asimismo, la carencia de docentes a tiempo completo, va en
contraposición con los actuales paradigmas educativos y desmotiva la
investigación supervisada, necesaria en centros de estudios superiores
en los que el conocimiento debe explotar su principal cualidad, el
dinamismo. A manera de resumen de lo anteriormente señalado, a
continuación se presenta un breve análisis FODA sobre el currículo
anterior que se esta rediseñando.
ANALISIS FODA DEL CURRÍCULO ANTERIOR.
FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Consolidación de un escalafón de linea de la
Policía Boliviana.
Actualización del curriculo con temáticas
emergentes de las necesidades del
momento.
Capacidad de analisis del actual estado
académico sobre el cual se basa la
ESBAPOL.
Acuerdos con el Ministerio de Educación para
la modificación del curriculo.
Demanda creciente de jóvenes bachilleres
para el ingreso a la ESBAPOL.
Relacionamiento interinstitucional con
instituciones públicas y privadas.
DEBILIDADES AMENAZAS
Carencia de Docentes Titulares.
Insuficiencia de infraestructura para
laboratorios.
Cambios permanentes de personal.
Resistencia a la modificación y adecuación al
actual sistema Académico Universitario.
Restricciones económicas crecientes.
Amenaza de desintegración de funciones
policiales.
Descontento de la sociedad, por la no
atención de sus necesidades.
El análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, tanto
del desempeño profesional como del currículo anterior, nos permite identificar los
elementos que deben constituir el perfil del futuro Agente de Policía. Este perfil
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
29
constituirá, como dijimos en un anterior acápite, el objetivo del proceso de
enseñanza y aprendizaje, que guiado por la malla curricular, contenidos,
metodología, estrategias, etc. tendrá como resultado la formulación del perfil.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
30
III. PERFIL.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
31
Agente de Policía Profesional con conocimientos y competencias
interdisciplinarios, transdisciplinarios y flexibles; eficiente, innovador y
creativo en el cumplimiento de su misión constitucional de defensa de la
sociedad, conservación del orden público y cumplimiento de las leyes;
capaz de aprender, adaptarse y desarrollar trabajos en equipo y bajo
presión, con una amplia capacidad de pensamiento crítico y reflexivo; que
además posea una alta sensibilidad social y sea el referente de sus
conciudadanos en la revalorización de la ética, la moral y la diversidad
socio-cultural de Bolivia.
Estructurado el perfil del futuro Agente de Policía, es necesario rediseñar la
malla curricular que permita formar, a través de un proceso de enseñanza –
aprendizaje constructivo, ese ideal que pretendemos responda a las necesidades
de nuestra sociedad.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
32
IV. MALLA CURRICULAR.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
33
En función de las consideraciones realizadas previamente, se hace
evidente la necesidad de rediseñar la malla curricular de las unidades académicas
de grado de la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, con la finalidad
de dar respuesta a las demandas de la ciudadanía y a través de la “construcción”
del nuevo perfil del policía, que solo es posible a través de un proceso integral y
complementario, en el que la sinergia guiará cada una de las actividades de todos
los componentes o sujetos del proceso enseñanza – aprendizaje.
Habiéndose tomado en cuenta todas y cada una de las consideraciones y
puntualizaciones realizadas como resultado del análisis FODA, tanto del
“Desempeño Profesional del Técnico Medio Policial”, como de la “Malla Curricular
y Plan de Estudios de la Escuela Básica Policial en el nivel de Técnico Medio
Policial”, es que se estructuró una malla curricular cuyos componentes, áreas y
asignaturas, están encaminados a formar integralmente al futuro policía en
concordancia y armonía con los nuevos paradigmas del Estado Plurinacional de
Bolivia, los de la Policía Boliviana y porsupuesto los de la Universidad Policial
“Mcal. Antonio José de Sucre”. La malla curricular rediseñada es la que se
presenta en el siguiente cuadro:
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
34
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
35
Ya presentada la nueva malla curricular, es necesario realizar la descripción de las
competencias generales que serán desarrolladas con su aplicación. Es importante
también señalar que estas competencias fueron extractadas o inferidas de las
funciones inherentes a las integrales labores de policía, por lo que responden en
esencia a lo estipulado por la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia, la Ley Orgánica de la Policía Nacional, Anteproyecto de la Ley Orgánica
de la Policía Boliviana y demás ordenamiento jurídico. En ese contexto se han
identificado cuatro ámbitos del quehacer institucional que agrupan las
competencias universales, de ello resumimos que genéricamente el Agente de
Policía Profesional desarrollará competencias en los campos de prevención,
auxilio, investigación y mediación, y estará apto para:
4.1. PERFIL DE COMPETENCIAS DEL POLICÍA PROFESIONAL
La descripción perfil del policía, desarrolla las siguientes
competencias genéricas en los campos de prevención, auxilio,
investigación y mediación:
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
36
PREVENCIÓN
a. Preserva la seguridad y orden público, y previene la comisión de
delitos y otras manifestaciones contrarias a las normas legales.
b. Entrevista personas para obtener y procesar información
preventiva policial.
c. Ejerce control y brinda protección y seguridad policial en las
fronteras, vías y terminales aéreas, terrestres, férreas, fluviales y
lacustres e instalaciones estratégicas y críticas, para prevenir y
resolver toda forma de interferencia ilícita y cualquier situación
de crisis.
d. Preserva la seguridad de todos los bienes públicos y privados,
así como de los servicios básicos en el territorio nacional.
e. Desarrolla tareas de control y dirección del tránsito terrestre, así
como en educación y seguridad vial en todo el territorio del
Estado.
f. Protege los recursos naturales y preservar el medio ambiente y
la biodiversidad.
g. Promueve la revalorización de la ética en todo el territorio
nacional y el espíritu cívico y patriótico de la población.
h. Desarrolla y coordina acciones orientadas a la prevención y
seguridad ciudadana.
AUXILIO
a. Presta servicios de carácter general en bombería, explosivos,
búsqueda de personas extraviadas, primeros auxilios, traslado a
centros hospitalarios y otras emergencias.
b. Ejerce tareas operativas policiales para la defensa civil:
seguridad, auxilio, búsqueda, rescate y salvamento de vidas y
bienes en casos de siniestros, desastres antrópicos y naturales.
c. Coadyuva en operaciones policiales para el rescate de rehenes y
personas secuestradas.
d. Auxilia y defiende a personas agredidas, haciendo uso de la
fuerza bajo los criterios de necesidad, oportunidad y legalidad.
INVESTIGACIÓN
a. Aplica técnicas de entrevista para tomar declaraciones.
b. Preserva, colecta, identifica, traslada, acumula y custodia
indicios.
c. Desarrolla funciones de auxiliar de investigador.
MEDIACIÓN
a. Realiza tareas de persuasión y negociación para la solución de
conflictos y aplica procedimientos de conciliación ciudadana y
familiar.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
37
Además de las anteriores, el Agente de Policía deberá desarrollar saberes
como resultado de la internalización de sus saberes y competencias, que le
permitirán convertirse en un líder en la sociedad donde vive y desarrolla sus
funciones.
SABERES MEDIADOR INVESTIGADOR PROMOTOR
SABER SER
 Posee y demuestra
autoestima, confianza,
seguridad, respeto por su
persona, perseverancia y ética
profesional.
 Es coherente con principios
éticos y humanistas.
 Controla su sensibilidad y
busca profundizarla.
 Valora su identidad personal y
cultural así como la de los
ciudadanos.
 Asume una actitud ética,
crítica, reflexiva, creativa y
responsable.
 Desarrolla interés y curiosidad
por comprender y profundizar
diferentes aspectos de la
realidad.
 Cultiva la apertura a lo nuevo y
a lo distinto.
 Asume responsablemente el
riesgo de sus opiniones.
 Vive en coherencia con
los valores humanizantes
que propone a los
demás.
 Desarrolla su conciencia
cívica y patriótica,
particularmente en el
aprecio por la vida.
 Desarrolla capacidad
para construir y proyectar
compromisos de acción y
promoción humana.
SABER
CONVIVIR
 Brinda afecto, seguridad y
confianza.
 Practica la tolerancia y la
búsqueda de consensos.
 Establece relaciones humanas
dialogales a diferente nivel:
interpersonal, intra e
interinstitucional en el trabajo
en equipo.
 Promueve relaciones
humanizantes de género,
familiares y comunitarias.
 Respeta el pensamiento
divergente y valora la
interculturalidad.
 Analiza e interpreta, en equipo,
la realidad compleja, para
plantear alternativas de
solución a los problemas.
 Reconoce, practica y
divulga la defensa de la
población.
 Practica y fomenta la
responsabilidad solidaria,
la participación y la
equidad.
 Favorece la
concertación, la
organicidad y la
institucionalidad
democrática.
SABER
HACER
 Preserva la seguridad y orden
público.
 Desarrolla labores de
asistencia a la sociedad ante
cualquier situación de riesgo y
necesidad.
 Despliega tareas de
persuasión y negociación para
la solución de conflictos
 Domina las técnicas de
comunicación oral y escrita
 Organiza equipos para trabajo
en policía comunitaria.
 Coordina tareas de seguridad
ciudadana incorporándose
como un ente activo de la
población.
 Mide factores de riesgo para
tareas de rescate
 Analiza conflictos para brindar
soluciones
 Aúna a la sociedad hacia
cambios propositivos en
trabajo comunitario
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
38
V. CAMPO DE ACCIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL.
5.1. PERFIL DE LOS SUJETOS DEL CURRÍCULO.
5.1.1. Perfil del Postulante a Técnico Universitario Superior en
Ciencias Policiales.-
La Policía Boliviana para la formación profesional de los futuros
Agentes de Policía, requiere de jóvenes con las siguientes
competencias ya formadas en periodos anteriores de la formación
humanística:
Nº COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN
1.
COMPETENCIAS
BÁSICAS
Lee y escribe adecuadamente la lengua castellana (Art.
5º CPE)
Domina la expresión oral de un idioma nativo de
acuerdo a la región.
Aplica las TIC´S (Dactilografía y OFFICE), en la
comunicación escrita.
2.
COMPETENCIAS
FÍSICAS
Demuestra resistencia física óptima compatible con la
escala de Cooper.
Despliega velocidad aceptable de acuerdo con la
escala de Cooper.
Desarrolla fuerza aceptable de acuerdo con la escala
de Cooper.
Demuestra resistencia para el despliegue en agua
(Natación) aceptable de acuerdo con la escala pre-
establecida.
3.
COMPETENCIAS
ACTITUDINALES
Demuestra la internalización de valores y principios
morales, constatables a través de test.
Califica su condición vocacional en relación al entorno
a partir de un estudio psico-sociológico.
Demuestra su capacidad para trabajar en equipo y bajo
presión, determinada a través de test.
Demuestra su disposición a la sujeción de normas
disciplinarias.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
39
En este sentido, los postulantes deben cumplir con los requisitos de
admisión estipulados en la normativa del Sistema Educativo Policial, que son los
siguientes:
a) Ser boliviano(a) de origen.
b) Poseer Título de Bachiller u otro documento oficial que
acredite su condición.
c) No tener menos de 18 ni más de 22 años de edad a la
fecha de ingreso a la Unidad Académica.
d) Tener una estatura mínima de l,70 mts. para varones y
1,60 mts. para mujeres.
e) Ser soltero sin descendencia.
f) No tener defectos físicos ni enfermedades mentales.
g) Acreditar buena conducta y honorabilidad personal y
familiar intachables.
h) No tener antecedentes penales ni policiales.
i) No haber sido dado de baja anteriormente por delitos o
faltas graves.
j) Vencer satisfactoriamente las pruebas de
conocimientos, aptitud física, psicológicas, psicotécnicas,
médicas y de laboratorio, compatibles con la función policial.
k) Presentar la documentación requerida por la
convocatoria de cada Unidad Académica, de acuerdo a
Reglamentación interna.
5.1.2. Perfil del Estudiante
a) Desarrolla una sólida formación en ciencias policiales,
ciencias sociales, ciencias de la seguridad, leyes y
principios éticos y doctrinarios que le permitan
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
40
desenvolverse eficiente y eficazmente en el desempeño de
sus asignaturas.
b) Investiga y produce conocimientos científicos, tecnológicos
y humanísticos en forma integral.
c) Interpreta y correlaciona de manera crítica y reflexiva la
realidad social y los procedimientos policiales, para
contribuir a la solución de conflictos sociales.
d) Aplica la tecnología a las funciones integrales de policía,
como el patrullaje virtual, georeferenciación, estadísticas y
otros.
5.1.3. Perfil del Docente
El docente será capaz de planificar, desarrollar y evaluar el
proceso de enseñanza – aprendizaje, para promover la
formación de competencias profesionales en el Técnico
Universitario Superior en Ciencias Policiales.
Para la estructuración de las competencias del docente se
requiere clasificar las respectivas áreas de actuación,
considerando que las asignaturas podrían ser distintas,
consiguiendo inclusive la titularización de docentes por áreas,
para tal efecto las competencias se expresan de acuerdo a las
siguientes áreas:
ÁREA COMPETENCIAS
ÁREA POLICIAL
 Modela la formación integral de los estudiantes para
el cumplimiento de la Misión Fundamental de la
Policía Boliviana.
 Favorece la formación en el estudiante de técnicas y
procedimientos preventivos y de auxilio, que la
actividad policial requiere para su aplicación durante
la acción directa.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
41
 Propicia un proceso de formación en el estudiante,
con la finalidad de que este comprenda, asimile y
practique el conjunto de normas, preceptos y
principios que rigen la actividad de la institución, para
mejorar la calidad profesional del futuro policía.
 Propicia que el estudiante asimile un conjunto de
conocimientos sobre las nuevas técnicas y métodos
para la prevención del delito y la correcta utilización
de los medios con que cuenta la Institución.
 Fomenta en el estudiante la autoestima y el
desarrollo de su capacidad y criterio en la resolución
de problemas con apego a la Ley y la normatividad
institucional
 Incentiva en los estudiantes una sólida formación en
las técnicas básicas de la Investigación Criminal y la
normativa, que le permitan un desempeño de sus
funciones profesionales.
 Promueve en los estudiantes la construcción de
competencias con la correcta interpretación, de la
problemática del tráfico vehicular y peatonal,
tomando en cuenta los adelantos técnico-científicos,
asumiendo una actitud comprensiva y valorativa.
 Modela conocimientos habilidades y destrezas en
cuanto al manejo correcto de las armas de fuego y su
empleo de acuerdo a la normativa legal.
 Modela conocimientos, habilidades y destrezas a los
futuros Policías para que puedan desenvolverse
eficientemente dentro el campo de la atención pre-
hospitalaria en casos que por su naturaleza se
necesite la aplicación de primeros auxilios.
ÁREA JURÍDICA
 Proporciona información relevante con base en las
Ciencias Jurídicas, aplicadas a la función policial,
para la apropiación por parte del estudiante a su
proceso de construcción del conocimiento.
 Desarrolla el contenido del Derecho Constitucional,
para la construcción del marco normativo vigente que
regula la actuación policial, tomando en cuenta
fundamentalmente la Constitución Política de Estado
Plurinacional y los derechos y garantías
Constitucionales establecidas en ella.
 Incentiva en el estudiante la construcción de saberes
en la materia de Derecho Penal que le ayuden a
desenvolverse en forma profesional en el ámbito
Policial.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
42
 Impulsa la formación de competencias en el área del
Derecho Procesal Penal, con base a las normas que
establecen los procedimientos en la investigación del
delito, términos procesales, medidas cautelares, así
como procedimientos comunes y especiales,
poniendo énfasis en la acción directa.
 Orienta al estudiante en la comprensión,
internalización y promoción de los Derechos
Humanos y su aplicación.
 Propicia la formación de competencias, para el
ejercicio profesional crítico y reflexivo, en un
ambiente de respeto a las personas, reconociendo la
realidad social, la problemática intrafamiliar y la
diferencia de género.
ÁREA INSTRUMENTAL
 Incentiva el desarrollo de competencias
interpersonales que permitan al estudiante
desenvolverse en el contexto social, cultural e
institucional, con capacidad de generar liderazgo.
 Promueve la formación de competencias
comunicativas mediante el desarrollo de la expresión
oral y escrita en los estudiantes.
 Fomenta el desarrollo de las relaciones humanas y
públicas que permitan al futuro profesional policía un
eficiente servicio a la sociedad.
 Propicia el desarrollo de saberes en el campo de las
TIC´S, que incidan en la formación profesional del
estudiante para su capacitación de acuerdo con los
adelantos técnicos y científicos.
ÁREA DE
ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO Y DEFENSA
PERSONAL
 Inculca en el estudiante el desarrollo de sus
capacidades y habilidades físicas y mentales, que
contribuyan a optimizar su rendimiento.
 Incentiva al estudiante en la práctica de disciplinas
deportivas que le permitan alcanzar un óptimo estado
físico acorde con la función policial.
 Fomenta en el estudiante las aptitudes físicas y
mentales, como: fuerza, resistencia, agilidad,
destrezas, coordinación, equilibrio emocional y
autoestima, que permitan a éste el uso racional,
legítimo y proporcional de la fuerza.
 Incentiva la práctica de artes marciales orientadas a
la formación de competencias para el racional
empleo de estas, ante contingencias que impliquen
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
43
contacto físico con uno o más agresores.
ÁREA DE INSTRUCCIÓN
POLICIAL
 Instruye al estudiante, en la aplicación práctica de los
saberes teóricos y demostrativos tanto en forma
individual y colectiva, integrando el aprendizaje de las
áreas: policial, jurídica, instrumental y de
acondicionamiento físico y defensa personal, que
facilite su formación holística.
 Prepara al estudiante en la utilización de las técnicas
y procedimientos policiales adecuados en: Acción
directa, reducción y conducción de detenidos, control
de disturbios civiles, cordones de seguridad,
seguridad de instalaciones, auxilio y traslado de
personas heridas, prevención de delitos.
 Promueve en el estudiante el desarrollo de su
capacidad de evaluar, decidir y solucionar problemas.
Requisitos.
Para ejercer la docencia en la Universidad Policial, el profesional civil o
policía deberá cumplir los siguientes requisitos académicos generales:
A. Para Docentes Nuevos
1. Solicitud escrita.
2. Fotocopia de la Cédula de Identidad.
3. Certificado de Nacimiento.
4. Título Académico de Licenciatura u otro equivalente en Provisión
Nacional, en un área del conocimiento o especialidad reconocido y
legalizado.
5. Currículo Vitae, actualizado y debidamente documentada.
6. Actas o certificados de concurso de méritos o del examen de
oposición y competencia, en el que se consignen notas obtenidas
y firmas de los miembros de la comisión calificadora.
7. Dirección actualizada y número telefónico.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
44
8. Fotocopias de publicaciones o producciones científicas realizadas
por el docente (investigaciones, libros, ensayos, folletos, artículos
de revista, prensa escrita, etc.).
9. Certificado de antecedentes personales por autoridad competente.
10. Fotocopia de la Resolución y Diploma de Profesorado Policial.
B. Para Docentes Antiguos
1. Certificado de docencia expedido por la Universidad Policial u otro
similar.
2. Currículo Vitae actualizado.
3. Producción intelectual y/o científica reciente.
REQUISITOS ESPECÍFICOS
a) Para ser catedrático o docente en la Universidad Policial, se
requieren los siguientes requisitos específicos:
1. Elevadas condiciones morales, éticas, espirituales y de
consagración a la tarea de la enseñanza.
2. Idoneidad académica.
3. Dominio de la asignatura a la que postula.
4. Aptitud y experiencia en la enseñanza e investigación.
5. Capacidad física (para instructores del nivel de formación).
6. Aprobar los procesos de selección realizados por la UNIPOL.
7. Cumplir con los demás requisitos y procedimientos de selección
señalados en la convocatoria.
b) Para evidenciar las condiciones precedentes debe acompañar el
postulante la siguiente documentación complementaria:
1. Títulos y documentos que acrediten su experiencia académica.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
45
2. Documentos referentes a su experiencia profesional.
3. Documentos de Investigación.
4. Producción (textos, libros, asistencia a congresos, etc.).
c) En las asignaturas del área policial los docentes podrán ser
Generales, Jefes, Oficiales, Suboficiales, Sargentos o Cabos de
reconocida capacidad profesional y sólidos conocimientos en la
especialidad.
d) Para las asignaturas complementarias (jurídicas e instrumentales), el
titular de docencia deberá poseer el grado académico de Licenciatura
con especialidad en el área a nivel Universitaria y con Título en
Provisión Nacional.
e) Para las asignaturas policiales de especialidad la titularidad recaerá en
un profesional policía de reconocida trayectoria profesional y
especialista.
Estos son los lineamientos generales que guían el proceso de rediseño
curricular, que la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre” viene
encarando con miras a modernizar, contextualizar y adecuar el proceso de
enseñanza – aprendizaje en las unidades de Grado del nivel Técnico Superior.
Como señalamos precedentemente, este currículo responde a los procesos de
transformación que vive nuestro país y a las exigencias y necesidades de la
ciudadanía, además del pujante espíritu innovador y de superación de todos los
miembros de la Policía Boliviana.
A partir de ello, es necesario dejar preestablecido que, no solo por
necesidad nuestra, sino porque así lo establecen las nuevas tendencias en diseño
curricular, el currículo debe ser lo suficientemente flexible para que permita
incorporar constantemente nuevos paradigmas y que además evolucione en
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
46
consonancia con los adelantos tecnológicos, sociales, culturales, políticos y
económicos, así como de las nuevas tendencias criminales.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
47
V. PENSUM DE MATERIAS.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
48
PENSUM DE MATERIAS DE TÉCNICO SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES
PRIMER SEMESTRE
No. CÓDIGO ÁREA ASIGNATURA H.T. H-P.
HORAS
TOTAL
REQUISITOS
1 POL-T- 110 POLICIAL HISTORIA POLICIAL 72 NINGUNO
2 POL- T-111 POLICIAL PATRULLAJE POLICIAL 108 NINGUNO
3 JUR- T-120 JURÍDICA INTRODUCCIÓN AL DERECHO 72 NINGUNO
4 JUR- T-121 JURÍDICA DERECHO CONSTITUCIONAL 72 NINGUNO
5 JUR- T-122 JURÍDICA DERECHOS HUMANOS 72 NINGUNO
6 INS- T-140 INSTRUMENTAL EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. 72 NINGUNO
7 INS- T-141 INSTRUMENTAL PRIMEROS AUXILIOS 72 NINGUNO
8 FPI- T-150 FORM. INSTR. POL. ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 48 NINGUNO
9 FPI- T-151 FORM. INSTR. POL. ORDEN CERRADO A PIE FIRME 84 NINGUNO
10 FPI- T-152 FORM. INSTR. POL. INSTRUCCIÓN BÁSICA POLICIAL 42 42 NINGUNO
11 FPI- T-153 FORM. INSTR. POL.
USO DEL EQUIPO POLICIAL Y
LEGISLACIÓN DE ARMAS DE FUEGO
42 42 NINGUNO
12 AFI- T-160 APTITUD FÍSICA DEFENSA PERSONAL I 48 NINGUNO
13 ESTUDIO DIRIGIDO 60
14 INVESTIGACIÓN 24
TOTAL 624 348 972
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
49
SEGUNDO SEMESTRE
No. CÓDIGO ÁREA ASIGNATURA H.T. H-P.
HORAS
TOTAL
REQUISITOS
1 POL-T- 210 POLICIAL DOCTRINA POLICIAL 72 HISTORIA POLICIAL
2 POL- T-211 POLICIAL POLICÍA COMUNITARIA 72
PATRULLAJE
POLICIAL
3 POL- T-212 POLICIAL LEGISLACIÓN POLICIAL I 108
PATRULLAJE
POLICIAL
4 JUR- T-220 JURÍDICA DERECHO PENAL I Y II 72
INTRODUCCIÓN AL
DERECHO
5 JUR- T-221 JURÍDICA LEGISLACIÓN NACIONAL I 72
INTRODUCCIÓN AL
DERECHO,
DERECHO
CONSTITUCIONAL
6 SOC- T-230 SOCIAL PSICOLOGÍA APLICADA 72 NINGUNO
7 INS- T-240 INSTRUMENTAL CORRESPONDENCIA POLICIAL 72
EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA
8 FPI- T-250 FORM. INSTR. POL. ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 48 NINGUNO
9 FPI- T-251 FORM. INSTR. POL.
CONTROL DEL TRAFICO VEHICULAR
Y BOMBERIA-SALVATAJE
42 42
PATRULLAJE
POLICIAL
10 FPI- T-252 FORM. INSTR. POL.
USO DE LA FUERZA Y
MANTENIMIENTO DEL ORDEN
PUBLICO
42 42
PATRULLAJE
POLICIAL,
DERECHOS
HUMANOS,
EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA
11 FPI- T-253 FORM. INSTR. POL.
TÉCNICA DE ARMAS Y TIRO DE
PRECISIÓN
42 42
USO DEL EQUIPO
POLICIAL Y
LEGISLACIÓN DE
ARMAS DE FUEGO
12 AFI- T-260 APTITUD FÍSICA DEFENSA PERSONAL II 48
DEFENSA
PERSONAL I
13 ESTUDIO DIRIGIDO 60
14 INVESTIGACIÓN 24
TOTAL 666 306 972
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
50
TERCER SEMESTRE
No. CÓDIGO ÁREA ASIGNATURA H.T. H-P.
HORAS
TOTAL
REQUISITOS
1 POL-T- 310 POLICIAL LEGISLACIÓN POLICIAL II 72
HISTORIA POLICIAL.
DOCTRINA POLICIAL
2 POL- T-311 POLICIAL SEGURIDAD DE INSTALACIONES 72
PATRULLAJE POLICIAL.
POLICÍA COMUNITARIA
3 POL- T-312 POLICIAL LEGISLACIÓN DE TRANSITO 72 LEGISLACIÓN POLICIAL I
4 JUR- T-320 JURÍDICA DERECHO PROCESAL PENAL I Y II 108
INTRODUCCIÓN AL
DERECHO. DERECHO
PENAL I Y II
5 JUR- T-321 JURÍDICA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y
GENERO
72
DERECHO
CONSTITUCIONAL.
LEGISLACIÓN NACIONAL I
6 INS- T-340 INSTRUMENTAL
RELACIONES HUMANAS PUBLICAS Y
DE TRATO SOCIAL
72
EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA.
CORRESPONDENCIA
POLICIAL
7 INS- T-341 INSTRUMENTAL
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
72 NINGUNO
8 FPI- T-350 FORM. INSTR. POL. ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 48 NINGUNO
9 FPI- T-351 FORM. INSTR. POL. LIDERAZGO Y MANDO 70 NINGUNO
10 FPI- T-352 FORM. INSTR. POL. CONTROL DE CRISIS 42 42
USO DE LA FUERZA Y
MANTENIMIENTO DEL
ORDEN PUBLICO.
TÉCNICA DE ARMAS Y
TIRO DE PRECISIÓN
11 FPI- T-353 FORM. INSTR. POL.
TIRO DE COMBATE - OPERACIONES
TÁCTICAS POLICIALES AVANZADAS
84
USO DE LA FUERZA Y
MANTENIMIENTO DEL
ORDEN PUBLICO.
TÉCNICA DE ARMAS Y
TIRO DE PRECISIÓN
12 FPI- T-354 FORM. INSTR. POL.
OPERACIONES TÁCTICAS
POLICIALES ANTIDISTURBIOS
84
USO DE LA FUERZA Y
MANTENIMIENTO DEL
ORDEN PUBLICO.
TÉCNICA DE ARMAS Y
TIRO DE PRECISIÓN
13 AFI- T-360 APTITUD FÍSICA DEFENSA PERSONAL III 48 DEFENSA PERSONAL II
14 ESTUDIO DIRIGIDO 60
15 INVESTIGACIÓN 24
TOTAL 700 342 1042
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
51
CUARTO SEMESTRE
No. CÓDIGO ÁREA ASIGNATURA H.T. H-P.
HORAS
TOTAL
REQUISITOS
1 POL-T- 410 POLICIAL ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL 72
HISTORIA POLICIAL.
DOCTRINA POLICIAL.
LEGISLACIÓN
POLICIAL I y II
2 POL- T-411 POLICIAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES 108
PATRULLAJE
POLICIAL. POLICÍA
COMUNITARIA.
SEGURIDAD DE
INSTALACIONES
3 POL- T-412 POLICIAL
EDUCACIÓN VIAL Y PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES DE TRANSITO
72
LEGISLACIÓN
POLICIAL I y II.
LEGISLACIÓN DE
TRANSITO
4 POL- T-413 POLICIAL INVESTIGACIÓN POLICIAL 72
DERECHO PENAL I Y II.
DERECHO PROCESAL
PENAL I Y II.
PSICOLOGÍA
APLICADA
5 JUR- T-420 JURÍDICA
APLICACIÓN PROCEDIMENTAL DE LA
LEY , CUADERNO DE
INVESTIGACIONES Y JUICIO ORAL
72
DERECHO PENAL I Y II.
DERECHO PROCESAL
PENAL I Y II.
6 JUR- T-421 JURÍDICA
DERECHOS HUMANOS APLICADOS A
LA FUNCIÓN POLICIAL
72 DERECHOS HUMANOS
7 INS- T-440 INSTRUMENTAL
TALLER DE MODALIDAD DE
GRADUACIÓN
72
METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
8 FPI- T-450 FORM. INSTR. POL. ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 48 NINGUNO
9 FPI- T-451 FORM. INSTR. POL. ACCIÓN DIRECTA 42 42 TODAS
10 FPI- T-452 FORM. INSTR. POL. PREVENCIÓN POLICIAL 42 42 TODAS
11 FPI- T-453 FORM. INSTR. POL. PRACTICAS POLICIALES 304 TODAS
12 AFI- T-460 APTITUD FÍSICA DEFENSA PERSONAL IV 48
DEFENSA PERSONAL
III
13 ESTUDIO DIRIGIDO 60
14 INVESTIGACIÓN 24
TOTAL 624 568 1192
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010
52
RELACIÓN DE CARGA HORARIA
TÉCNICO SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES
No. SEMESTRE HORAS TEÓRICAS
HORAS PRACTICAS Y
DE INVESTIGACIÓN
HORAS
TOTAL
1 PRIMER SEMESTRE 624 348 972
2
SEGUNDO
SEMESTRE
666 306 972
3 TERCER SEMESTRE 700 342 1042
4 CUARTO SEMESTRE 624 568 1192
TOTAL 2614 1564 4178
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
0
HORARIO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS “ES.BA.POL.”
HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
05:00 a 05:30
DESPIERTO Y
ASEO DE
DORMITORIOS
05:30 a 06:00 DESPIERTO Y ASEO DE DORMITORIOS Acondicionamiento
Físico
06:00 PARTE DE DIANA Acondicionamiento
Físico
06:00 a 07:00
Acondicionamiento
Físico
Acondicionamiento
Físico
Acondicionamiento
Físico
Acondicionamiento
Físico
Acondicionamiento
Físico
Acondicionamiento
Físico
07:00 a 07:45 DESAYUNO
07:45 a 08:00 ASEO ESCUELA
PARTE DE
DIANA
PARTE DE
DIANA
08:00 a 08:45 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
Instrucción
Policial
FRANCO
08:45 a 09:30 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
Instrucción
Policial
09:30 a 09:45 DESCANSO
09:45 a 11:15 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
Instrucción
Policial
10:15 a 11:15 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
Instrucción
Policial
11:15 a 11:30 DESCANSO
11:30 a 13:00 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
Instrucción
Policial
12:15 a 13:00 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES
Instrucción
Policial
13:00 a 14:45 ALMUERZO
14:45 a 15:00 PARTE DE ASAMBLEA
FRANCO
FRANCO
15:00 a 15:45 Defensa Personal Instrucción Policial Investigación Instrucción Policial Defensa Personal
15:45 a 16:30 Defensa Personal Instrucción Policial Investigación Instrucción Policial Defensa Personal
16:30 a 17:00 DESCANSO TÉ
17:00 a 17:45 Defensa Personal Instrucción Policial Investigación Instrucción Policial Defensa Personal
17:45 a 18:30 Defensa Personal Instrucción Policial Investigación Instrucción Policial Defensa Personal
18:30 a 19:30 CENA
19:30 a 20:15 Hora de Estudios Hora de Estudios Hora de Estudios Hora de Estudios Hora de Estudios
20:15 a 21:00 Hora de Estudios Hora de Estudios Hora de Estudios Hora de Estudios Hora de Estudios
RETORNO
DE
FRANCO
21:00 PARTE DE RETRETA
21:00 a 22:00
Hora de
Doctrina/Ejercicios
Hora de
Doctrina/Ejercicios
Hora de
Doctrina/Ejercicios
Hora de
Doctrina/Ejercicios
Hora de
Doctrina/Ejercicios
22:00 DESCANSO
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
1
VI. PROGRAMA ANALÍTICO
ACADÉMICO.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
2
Competencias:
1. Contextualiza el desempeño profesional del policía de acuerdo al proceso
histórico y social de la Policía Boliviana.
2. Vincula el desarrollo institucional con el desarrollo del país.
3. Internaliza los valores y principios institucionales a partir de su desarrollo
histórico.
Contenido Mínimo:
La Policía en la Época Precolombina. La Policía en la Colonia. El surgimiento de
la República y la creación de la Policía. Institucionalización de la Policía en el
periodo de 1886 a 1919. L a Dirección General de Policías. La Policía adquiere
carácter Nacional. La Policía en el periodo de 1964 a 1971. Reorganización de la
Policía 1971 a 1976. La Policía entre 1976 y 1982. La Policía a partir del retorno a
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: HISTORIA POLICIAL
Código: POL-T- 110
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas: 72
Pre-requisitos: Ninguno
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
3
la Democracia hasta la actualidad. La Policía Boliviana en la Constitución Política
del Estado, 2009. Policías heroicos en la Historia.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA HISTORIA POLICIAL
UNIDAD I.
LA POLICÍA EN LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
1.1. Función policiaria en las colectividades indígenas
1.1.1 Tiwanacu
1.1.2. La Nación Aymara: Organización política y social: el Ayllu y la Marka.
1.2. Entre los quechuas
1.2.1 Tawantinsuyu: Organización política y social.
1.2.2. El Inca
1.2.3. Religión y ley
1.2.4. Delitos y penalidades
1.2.5. Rigor de las sanciones: los cinco castigos
UNIDAD II
LA POLICÍA DURANTE LA COLONIA.- Su trasplante a la América
2.1 La Policía y los conquistadores
2.2 La Policía en la etapa de la Colonia
2.2.1 Funciones Policiarias
2.3 La Policía durante la guerra de la independencia
2.3.1 Sucesos en Chuquisaca
2.3.2 Singular personaje
2.3.3 Sucesos en La Paz
2.3.4 Ejecución de Francisco de Paula Sanz
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
4
UNIDAD III
LA PRIMERA POLICÍA BOLIVIANA: 1826 – 1886 –Su alcance departamental-
3.1 El Mariscal Sucre, fundador de la Institución
3.2 Sucre en la organización de la República
3.3 Período 1826 – 1886: Nace la Institución Policiaria.
3.4 Carácter departamental
3.5 Ley Reglamentaria de 24 de Junio de 1826
3.5.1 Ratificación constitucional
3.5.2 Autoridades. Amplitud de funciones
3.5.3 Piquetes de Policía
3.5.4 Regulación de funciones
3.5.5 La Reglamentación de 10 de diciembre de 1829
3.6 Reformas de Santa Cruz
3.6.1 Intendentes de Policía
3.6.2 Salud y ornato
3.6.3 División por zonas. Censos
3.6.4 Domicilio y pasaportes
3.6.5 Fondas y mesones
3.6.6 Juegos y armas
3.6.7 Holgazanes, vagos y mendigos
3.6.8 Ebriedad y hurtos rateros
3.6.9 Año 1832
3.6.10 Año 1834
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
5
3.6.11 Año 1835
3.6.12 Años 1836 y 1837
3.6.13 Año 1838
3.6.14 Después de Yungay
3.6.15 Cinta y medalla para Guardias
3.6.16 Año 1840
3.6.17 Restablecimiento de las Intendencias de Policía
3.6.18 Personal en 1845 – 1846
3.6.19 Reglamente de 1845
3.6.20 Pagos, Reglamento de teatro
3.6.21 Gobierno de Belzu
3.6.22 Presupuesto sugestivo
3.6.23 Constitución Política de 1851
3.6.24 Normas de etiqueta
3.6.24.1Escala de ascensos
3.6.25 Un indulto presidencial
3.6.26 Creación de la Policía Minera
3.6.25 Primer Presidente civil
3.6.26 Nueva fisonomía
3.6.27 Distritos policiales en la ciudad
3.6.28 El sanguinario Yañez
3.6.29 Cuerpo de Alguaciles y Vigilantes
3.6.30 Prevención a los Agentes de Policía
3.6.31 La Policía en el Presupuesto de 1868
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
6
3.6.32 El Litoral
3.6.33 Presidencia de Agustín Morales
3.6.34 El Decreto de 8 de mayo de 1871
3.6.35 El Departamento del Litoral
3.6.36 Cambios de Gobierno
3.6.37 Columnas de Conservadores del Orden
3.6.38 Fuero Militar para la Policía
3.6.39 Creación del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta
3.6.39.1Empieza el Gobierno de Daza
3.6.39.2Año 1877
3.6.39.3Año 1878
3.6.39.4Ocupación de Antofagasta
3.6.39.5Celadores y Rondines en la defensa de Calama
3.6.39.6Bolivia pierde la guerra
3.6.39.7Cuerpo de Rondines
3.6.39.8Guardias Urbanas
3.6.39.9Año 1884. Bolivia pierde su mar
3.6.39.10 Panóptico Nacional
3.6.39.11 Necesidad de implantar nuevas reformas
3.6.39.12 Atribuciones
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
7
UNIDAD IV
LA POLICÍA SE ASIENTA EN LA VIDA NACIONAL: 1886 -1919
Trascendencia de la Ley Reglamentaria De 11 de noviembre de 1886
4.1 Año 1887
4.2 Aniceto Arce asume el mando de la Nación
4.3 La Policía de las capitales
4.4 Circular de 19 de enero de 1889
4.5 La Policía en la frontera Norte
4.6 Baptista Presidente
4.7 Hacia una Policía Marítima
4.8 Muerte de Daza
4.9 Cuerpo de Bomberos “Nataniel Aguirre”
4.10Reglamento de trajes
4.11Guerra Civil
4.12La Primera Revista Policial
4.13Sucesos en el Acre
4.14Policía Rural. Una virtual reforma
4.15La Mata Hari boliviana
4.16Pérdida del Acre
4.17Montes en la Presidencia
4.18Revista digna de acordarse
4.19Opinión
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
8
UNIDAD V
LAPSO 1910 – 1964: LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLICÍAS
5.1 Acontecimientos importantes
5.1 Brigadas de Policía
5.1.1 Policía ambulante
5.1.2 Fin de una publicación
5.1.3 Creación irregular del cargo de Director
5.1.4 Plan para la Policía Montada
5.1.5 Pabellón correccional de menores
5.1.6 Policía Fronteriza
5.1.7 La Revolución de 1920
5.1.8 Guardia Republicana
5.1.9 Creación de la Escuela de Policías
5.1.10 Tránsito
5.1.11 Rendiciones de Cuentas
5.1.12 Centenario de la República
5.1.13 Reglamento de Policías de 1926
5.1.14 Policía y Compañía Recaudadora Nacional
5.1.15 Cédulas de Identidad
5.1.16 Útiles y Uniformes
5.1.17 Caída de Siles
5.2 Se crea la Dirección General
5.2.1 Uso de Uniforme
5.2.2 Guerra del Chaco. Movilización de fuerzas de carabineros
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
9
5.2.3 Legión Cívica
5.2.3.1 Provisiones
5.2.4 Sacerdote en la Inspección General
5.2.4.1 Más provisiones
5.2.5 Reclutamiento de carabineros
5.2.6 Haberes de los policías en la guerra del Chaco
5.2.7 Atención de necesidades del servicio
5.2.8 Organización de servicios técnicos
5.2.9 Procesos disciplinarios
5.2.10 Fin de la guerra
5.2.11 Rehabilitación de Intendencias
5.3 REORGANIZACIÓN DE LA POLICÍA
5.3.1 Integración de la funciones policiarias
5.3.2 Gobierno del Cnl. David Toro Ruilova
5.3.3 Cuerpo de control comercial
5.3.4 Reclamación de Jefes y Oficiales del Cuerpo Nacional de
Carabineros
5.3.5 Misión policial italiana
5.3.6 El Presidente Toro reorganiza la Institución
5.3.7 Caído en el puesto del deber
5.3.8 Documento de identidad para extranjeros
5.3.9 Labores de la Misión italiana
5.3.10 La Policía Sanitaria Vegetal
5.3.11 Presidencia de Busch
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
10
5.3.12 Manuel Emilio Guzmán S. Director General
5.3.13 Patentes para Tránsito en 1938
5.3.14 Cursos de la Escuela de Policías
5.3.15 El caso de Medrano o “Los Crímenes de Honduras”
5.3.16 Otras medidas administrativas del gobierno de Busch
5.3.17 Primer Curso Técnico
5.3.18 Fusión de Policías y Carabineros
5.3.19 Modificaciones de la Ley 1886
5.3.20 Emilio Sejas Luján, Director General
5.3.21 Reglamento de Tránsito de Rodaje
5.3.22 Los primeros egresados de la Escuela de Policías
5.3.23 Luis Gamarra Sejas, Director General
5.3.24 Incendio en Oruro
5.3.25 Reglamento de la Escuela de Carabineros
5.3.26 Notas contenidas en la Revista Policial
5.3.27 Actividad en el Ramo Aduanero
5.3.28 Fernando Garrón, Director Nacional
5.3.29 Escalafón Policial
5.3.30 Revolución del año 1943
5.3.31 Edmundo Nogales, Director por corto tiempo
5.3.32 Instrucción de conscriptos
5.3.33 Jorge Eguino, Director General
5.3.34 Opinión fiscal sobre fallos policiarios
5.3.35 Presidencia de Gualberto Villarroel
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
11
5.3.36 Reglamento de Calificaciones y Ascensos
5.3.37 Eliodoro Murillo Cárdenas, Director General
5.3.38 Caída de Villarroel
5.3.39 Breve mandato policial de Alfredo Gutiérrez Monje
5.3.40 Isaac Vincenti Barrientos, Director General
5.3.41 El Regimiento 21 de julio
5.3.42 Departamento de menores
5.3.43 Policía Rural Móvil
5.3.44 Circular Vinenti
5.3.45 Interinato de Jorge Gosálvez
5.3.46 Departamento Nacional de Tránsito
5.3.47 Himno Oficial
5.3.48 Día oficial del Policía y del Carabinero
5.3.49 Local para la Clínica Central
5.3.50 Inexplicable derogatoria de una medida acertada
5.3.51 Sucesos sangrientos
5.3.52 Cuerpo de Bomberos
5.3.53 Guerra Civil de 1949
5.3.54 Isla de Coati
5.3.55 Condecoración
5.3.56 Primeros egresados civiles de la Escuela de Policías
5.3.57 Presidencia de Mamerto Urriolagoitia
5.3.58 Ley Orgánica de 30 de diciembre de 1949
5.3.59 Néstor Valdez Aníbarro, Director General
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
12
5.3.60 Nueva gestión del Coronel Vincenti
5.3.61 Caída del Teniente Zeballos y dos carabineros
5.3.62 Eduardo Canedo Peláez, Director General
5.3.63 Nueva Ley Orgánica de 14 de noviembre de 1950
5.3.64 Artículo sobre los serenos
5.3.65 Melopea del Policía
5.3.66 Reglamento de 14 de febrero de 1951
5.3.67 Uso de uniformes
5.3.68 Junta Militar presidida por el Gral. Hugo Ballivián
5.3.69 Oscar Vargas Pérez, Director General
5.3.70 César Aliaga Carrasco, Director General
5.3.71 9 de abril de 1952
5.3.72 Luis Doria Medina, Director General
5.3.73 Luis Ortiz de la Riva, Director General
5.3.74 Víctor Valdez Pacheco, Director General
5.3.75 Ramón Gutiérrez Balcázar, Director General
5.3.76 Víctor Ramírez Bedregal, Director General
5.3.77 Terrenos en Seguencoma
5.3.78 La Virgen de Copacabana, Patrona de la Policía
5.3.79 Academia en lugar de Escuela de Policías
5.3.80 Servicio de Identificación de Personal
5.3.81 Hermógenes Ríos Ledezma, Director General
5.3.82 Muerte del Carabinero Flores
5.3.83 Placa a la Patrona de la Policía
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
13
5.3.84 Julián Guzmán Gamboa, Director General
5.3.85 Oficial Mayor de Carabineros
5.3.86 Libreta Militar para cadetes
5.3.87 Título de Bachiller
5.3.88 Departamento de vivienda policial
5.3.89 Departamento de producción
5.3.90 Servicio policiario de bomberos
5.3.91 Golpe revolucionario fallido
5.3.92 Artículo sobre la formación del policía
5.3.93 Germán Lema Aráoz, Director General
5.3.94 Primer Edecán Oficial de Carabineros
5.3.95 Escudo Insignia policial
5.3.96 Policía Aduanera
5.3.97 Placas de circulación para vehículos
5.3.98 Restablecimiento del a Policía Rural
5.3.99 Un veto presidencial
5.3.100 Ley Orgánica de 1962
5.3.101 Terrenos para viviendas
5.3.102 Régimen constitucional y Policía Nacional
5.3.103 Estructura de la Ley Orgánica
5.3.104 Comandante General de la Policía Boliviana
5.3.105 Contravenciones policiales
5.3.106 Reserva activa para el escalafón del al Policía
5.3.107 Fondos para compra de inmuebles
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
14
5.3.108 Estatuto del servicio de Tránsito
5.3.109 Reglamento Orgánico del Departamento del Personal
5.3.110 Caso Calamarca
5.3.111 Policía Internacional (Interpol)
5.3.112 Asesinato de Viloma
5.3.113 Reglamento de la Academia (1963)
5.3.114 Manual de Investigación Criminal
5.3.115 Reglamento de los juzgados policiales
5.3.116 Terrenos para rehabilitación
5.3.117 Millonario robo en Banco de Sucre
5.3.118 Fondos generales para Tránsito
5.3.119 René Bustillos Murillo, Director General
UNIDAD VI
Lapso 1964 – 1971 DESARTICULACIÓN POLICIARIA
El 4 de noviembre de 1964
6.1 Agustín Morales Durán, Director General
6.2 Se ordena intervención de la Policía
6.3 Se crea la Dirección Nacional de Investigación Criminal
6.4 La Policía se convierte en ”Guardia de Seguridad
6.5 El Comando Superior de Seguridad Pública
6.6 Amado Prudencio Fernández, Comandante Superior de Seguridad
Público
6.7 Orlando Roca Castedo, Director General de Seguridad Público
6.8 Primer Congreso Interamericano (Lima)
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
15
6.9 Juan Pérez Tapia, Director General de la Policía Nacional
6.10 Asociación de Suboficiales, clases y Guardias
6.11 El Poema “Columna de Honor”
6.12 Escuela de Aplicación Policial
6.13 René Mattos Bustillos, Director General
6.14 Escuela Superior para Jefes
6.15 Gustavo Aramayo Zavala, Director General
6.16 Incendio del Arsenal Militar en La Paz
6.17 Walter Castedo Avendaño, Dirctor General
6.18 Un editorial digno de recordarse
6.19 Sucesos políticos
6.20 Plan de reestructuración
6.21 Muerte del Coronel Quintanilla
6.22 Trabajo de la Comisión reestructuradora
6.23 Fondo complementario de invalidez, vejez y muerte
6.24 El cabo Andrés Cussi
6.25 Vitaliano Crespo Soliz, Comandante General
6.26 Revolución nacionalista
UNIDAD VII
Lapso Agosto 1971 – Junio 1976
REVITALIZACIÓN DELA POLICÍA BOLIVIANA
7.1 Reorganización y progreso en nuestros días
7.1.1 Pablo Caballero Díaz, Comandante de la Policía Nacional
7.1.2 Creación de la Oficina de Narcóticos
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
16
7.1.3 Identificación, dependencia del Comando General
7.1.4 Dirección de Investigación Criminal, la D.O.S y la .D.O.P.
7.1.5 Boliviano en la Jefatura Policial Argentina
7.1.6 Clínica Dental policial
7.1.7 Muerte del guardia Quispe
7.1.8 Reglamento de uniformes
7.1.9 Equipo para Radio-Patrullas
7.1.10 Aprobación del nuevo Código de Tránsito
7.1.11 Escuela Superior de Policías
7.1.12 Guardería del Niño Policía
7.1.13 Raúl Tejerina Barrientos, Comandante General
7.1.14 Policía Femenina
7.1.15 Clínica “Virgen de Copacabana”
7.1.16 Nueva gestión del Comandante Pablo Caballero
7.1.17 Escuela Básica de Guardias
7.1.18 Escuela Profesional de Clases y Detectives
7.1.19 Comisión Especial
7.1.20 Oficina de Recaudación
7.1.21 Incorporación de pasivos al Fondo Complementario
7.1.22 Timbre único
7.1.23 Gran Parada policial
7.1.24 Misión a China Nacionalista
7.1.25 Condecoración a “Bomberos Antofagasta”
7.1.26 Policía turística
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
17
7.1.27 Policía Rural en el Beni
7.1.28 Sesquicentenario
7.1.29 Regimiento No. 4
7.1.30 Grupo Especial de Seguridad
7.1.31 Comisión de Historia de la Policía
7.1.32 Comisión Económico-Jurídica
7.1.33 Farmacia policial
7.1.34 Sede social
7.1.35 Proyectos
7.1.36 Festejos de Sesquicentenario
7.1.37 Juegos Deportivos
7.1.38 Concurso Literario
7.1.39 Actos Centrales
7.1.40 Brillante Desfile
7.1.41 Condecoraciones
7.1.42 Baile de Gala
7.1.43 La Orden del Cerro de Plata
7.1.44 Lino Pérez Estrada, Comandante General
UNIDAD VIII
8.1. La Policía a partir del retorno a la Democracia hasta la actualidad.
8.1.1. El ascenso a Generales de la Policía Boliviana
8.1.2. La Ley Orgánica de la Policía Boliviana del 8 de abril de 1985
8.1.3. Reformas a la Ley Orgánica de la Policía Boliviana
8.1.4. La Incorporación de Unidades Especializadas en la Policía
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
18
8.1.5. La creación de la Universidad Policial y su incorporación al sistema
universitario publico
8.2. La Policía Boliviana en la Constitución Política del Estado, 2009.
8.2.1. La aprobación de la Constitución Política del Estado en la Glorieta,
2007
8.2.2. Las reformas constitucionales
Sucre
8.2.3. El régimen de Policía y Fuerzas armadas en la Constitución Política
del Estado Plurinacional
8.2.4. La incorporación de los nuevos símbolos patrios en los uniformes
policiales
8.3. Hechos Significativos en la Historia Policial 1980 2010
8.3.3. Los enfrentamientos en Amayapamapa y Capacirca 1996
8.3.5. El Plan Dignidad y el ingreso a la Fuerza de Tarea Conjunta 1998
8.3.1. La guerra del Agua. 2000
8.3.4. La muerte de los esposos Andrade 2000
8.3.8. El caso PROSEGUR 2001
8.3.10. Atentado al Comando Departamental de Santa Cruz 2001
8.3.7. La Operación Luz de Luna 2003
8.3.2. La guerra del Impuestaso, Febrero Negro 2003
8.3.9. La guerra del Gas 2003
8.3.6. El Caso Picachuri Cnl. Marbel Flores 2004
BIBLIOGRAFÍA
Klein, H. (1989). Historia de Bolivia. La Paz - Bolivia: Juventud.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
19
Cnl. Roberto Molina Baeza – Cnl. DESP. Juvenal Molina Pérez – Cap. Dr. Jaime
Céspedes Barrientos – Dr. Carlos Bolaños Barrientos – Sr. Victor Santa Cruz
Viscarra – My. Fernando Peláez Rendon. HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL
Tomos I-II-III Ed. 1990
Compilación Promoción Unidad Institucional 1989, LEGISLACIÓN POLICIAL, XIV
Promoción de la E.S.P.
Cnl. DAEN Msc. Guido Arandia Mendivil – Cap. Adm. Jorge A. Godinez Quinteroz.
CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA POLICÍA NACIONAL, La Paz – Bolivia. 2003
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
20
Competencias:
1. Preserva la seguridad y orden público, y previene la comisión de delitos y
otras manifestaciones contrarias a las normas legales.
2. Presta servicios de carácter general en bombería, explosivos, búsqueda
de personas extraviadas, primeros auxilios, traslado a centros
hospitalarios y otras emergencias.
3. Auxilia y defiende a personas agredidas, haciendo uso de la fuerza bajo
los criterios de necesidad, oportunidad y legalidad.
Contenido Mínimo:
Introducción a la Materia de Patrullaje Policial. Consideraciones sobre el Patrullaje
Policial. Métodos Básicos de Prevención en Patrullaje. Clases de Patrullaje.
Formas de Patrullaje. El Patrullaje y la Seguridad Ciudadana. Patrullaje y
Derechos Humanos. Acción Directa Generalidades. Procedimientos Policiales en
Acción Directa.
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: PATRULLAJE POLICIAL
Código: POL- T-111
Horas teóricas: 108
Horas prácticas:
Total horas 108
Pre-requisitos: ninguno
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
21
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA DE PATRULLAJE
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA MATERIA DE PATRULLAJE
1.1. Términos y Conceptos a Clarificar
1.1.1. Policía. Poder de Policía. Orden Público
1.2.- Evolución de la función policial en la historia universal.
1.2.1. Los sistemas de seguridad de los pueblos primitivos ante el delito
1.2.2. Las Primeras Reglas Punitivas
1.2.3. Venganza Privada Absoluta, Venganza Privada Reglamentada,
1.2.4. Venganza Pública, Sanciones en Especies, Sanciones en Multa.
1.2.5. Evolución Histórica.
UNIDAD II
CONSIDERACIONES SOBRE EL PATRULLAJE POLICIAL
2.1 Etimología y definición
2.2 Importancia del patrullaje
2.3 Protección de la vida y de la propiedad
2.4 Labor policial en el patrullaje
2.5 Autoridad y responsabilidad
2.6 El patrullaje selectivo
2.7 Objetivos fundamentales del patrullaje
2.7.1Objetivos Generales
2.7.2 Oobjetivos Específicos
2.8 LAS COMUNICACIONES
2.8.1 Definición
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
22
2.8.2 Importancia
2.8.3 Características
2.8.4 Confiabilidad – Exactitud – Rapidez – Secreto
UNIDAD III
MÉTODOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN EN PATRULLA
3.1. Concepto de los que es prevención
3.2. Prevenir factores de riesgo
3.3. Importancia de la Observación en la Prevención
3.4. Definición Del Delito, Contravención O Falta
3.5. Prevención de delitos, faltas y contravenciones policiales
3.6. Métodos Básicos de Prevención
3.7. Variedad de Prevención
UNIDAD IV
CLASES DE PATRULLAJE
1.1.Patrullaje Urbano
1.1.1. Patrullaje urbano ordinario
1.1.2. Patrullaje urbano extraordinario
1.1.3. Patrullaje especial
1.2.Patrullaje rural y fronterizo
1.3.Patrullaje fluvial y lacustre
1.4.Patrullaje forestal y del medio ambiente
1.5.Patrulla caminera
1.6.Unidad móvil de patrullaje rural
1.7.Otras clases de patrullaje
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
23
1.8.Ética en los servicios de patrullaje
UNIDAD V
FORMAS DE PATRULLAJE
5.1.Patrullaje a pie
5.2.Patrullaje con canes adiestrados
5.3.Patrullaje a caballo
5.4.Patrullaje en bicicleta
5.5.Patrullaje en vehículo
5.6.Patrullaje en motocicletas
5.7.Patrullaje auto transportado
5.8.Consideraciones especiales en los diferentes métodos de patrullaje
5.9.Comunicación y claves de comunicación
UNIDAD VI
EL PATRULLAJE Y LA SEGURIDAD CIUDADANA
1.1.Concepto de seguridad ciudadana
1.2.Responsables de la seguridad ciudadana
1.3.El estado
1.4.La sociedad
1.5.La policía
1.6.Misión de la policía en la seguridad ciudadana
1.7.Estrategia y objetivos de la seguridad ciudadana
1.8.Objetivo general
1.9.Objetivo especifico
1.10. Interacción policía sociedad
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
24
UNIDAD VII
PATRULLAJE Y DERECHOS HUMANOS
7.1.Historia de los derechos humanos
7.2.Declaración universal de los derechos humanos
7.3. La Constitución Política del Estado
7.4.Tratados internacionales
7.5.El defensor del pueblo
7.6.La asamblea permanente de D.D.H.H.
UNIDAD VIII
ACCIÓN DIRECTA GENERALIDADES
8.1.Concepto de acción directa
8.2.Lugar del hecho
8.3.Clases del lugar del hecho
8.4.Importancia del lugar del hecho
8.5.Marco jurídico de la acción directa
8.6.Responsabilidad del policía que realiza la acción directa
8.7.Civil
8.8.Penal
8.9.Administrativa
8.10. Desarrollo de la acción directa (pasos)
8.11. Arresto, aprehensión, flagrancia
8.12. Errores más frecuentes en la acción directa redacción del informe de
acción directa y libreta de Notas del patrullero
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
25
UNIDAD IX
PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN ACCIÓN DIRECTA
9.1.Procedimientos de acción directa en hechos de transito
9.2.Procedimientos de acción directa en delitos contra la propiedad
9.3.Procedimientos de acción directa en delitos contra la salud publica
9.4.Procedimientos de acción directa en delitos de ss.cc.
9.5.Procedimientos de acción directa en hechos de violencia intra familiar o
domestica
9.6.Procedimientos de acción directa frente a elementos sospechosos con
armas
9.7.Procedimientos de acción directa en desastres naturales
9.8.Procedimientos de acción directa en casos de explosivos e incendios
UNIDAD X
TESTIMONIO DEL POLICÍA EN JUICIO ORAL
10.1. Concepto de testigo
10.2. Concepto de testimonio
10.3. Obligación de testificar
10.4. Capacidad de testificar
10.5. Tratamiento especial, deber de abstención
10.6. Compulsión
10.7. Prohibiciones de acceso a la sala
10.8. Prueba testifical e interrogatorio
10.9. Importancia de la participación policial
10.10. Técnicas de coordinación
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
26
10.10.1. Antes del Juicio
10.10.2. Durante el Juicio
10.10.3. Después del Juicio
BIBLIOGRAFÍA
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Codigo de Procedimiento Penal.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Constitucion Politica del Estado.
NAS- BOLIVIA. Manual de Procedimientos de Acción Directa.
ONU. Codigo De Conducta Para Funcionarios Encargados De Hacerr Cumplir La
Ley.
ONU. Principios Basicos Sobre El Empleo De La Fuerza Y Armas De Fuego.
SANABRIA Oropeza René, Manual de Patrullaje Policial. La Paz.
POLICIA BOLIVIANA. Ley Organica De La Policia Nacional.
NEGRIE Tubert Jose, TRATADO TECNICO PAR EL OFICIAL.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
27
Competencias:
1. Explica el origen etimológico de la palabra “derecho”, esquematiza los
niveles ontológicos del ser real, explica la relación entre la ética y el
derecho, desde la visión policial.
2. Esquematiza el esquema normativo de Hans Kelsen, diferencia el
derecho: objetivo, subjetivo, sustantivo y adjetivo, explica el objeto de la
ciencia del derecho, la definición de persona y su clasificación.
3. Describe la clasificación de la ramas del derecho, sus disciplinas, métodos
jurídicos de creación y concreción, de acuerdo a la normativa nacional
4. Explica las etapas históricas del derecho, comprende la Teoría Pura del
Derecho, sus fuentes y los retos de la Ciencia del Derecho en el Siglo XXI
Contenido Mínimo:
Nociones Fundamentales del Derecho - Tipología Normativa y Justicia, Esquema
Normativo y Tipos de Derecho, Objeto del Derecho, Persona y Ramas Jurídicas,
Ciencia Jurídica, Métodos Jurídicos, Disciplinas Jurídicas y Críticas al Derecho,
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Código: JUR- T-120
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: Ninguno
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
28
Origen del Derecho, Técnica Jurídica, Estado, Derecho y Perspectivas de la
Ciencia Jurídica
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL DERECHO
UNIDAD I
Nociones Fundamentales del Derecho
1.1. Realidad y derecho
1.2. Ser Ideal
1.3. Valores y Derecho
1.4. Ética y Derecho
1.5. Ser y Deber ser
Tipología Normativa y Justicia
1.6. Derecho y Moral
1.7. Derecho y Convencionalismos sociales
1.8. Caracterización del Derecho
1.9. Caracteres específicos de la Moral, de los Usos y del Derecho
1.10. Derecho y Arbitrariedad
1.11. La Justicia
UNIDAD II
Esquema Normativo y Tipos de Derecho
2.1. Norma Jurídica y la Regla Técnica
2.2. Norma Jurídica y sus partes
2.3. Hechos y Actos Jurídicos
2.4. Relación Jurídica
2.5. Derecho Subjetivo, Objetivo, Sustantivo y Adjetivo
2.6. Deber Jurídico
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
29
UNIDAD III
Objeto del Derecho, Persona y Ramas Jurídicas
3.1. Objeto de Derecho
3.2. Sanción Jurídica
3.3. Derecho Premial
3.4. Persona Jurídica
3.5. División del Derecho
UNIDAD IV
Ciencia Jurídica, Métodos Jurídicos, Disciplinas Jurídicas y Críticas al
Derecho
4.1. La Ciencia
4.2. Tipos de Conocimiento
4.3. La Ciencia del derecho
4.4. Método Jurídico
4.5. Exegesis Jurídica
4.6. Dogmática Jurídica
4.7. Clasificación de la Ciencia Jurídica
4.8. Críticas contra el derecho como ciencia
UNIDAD V
Origen del Derecho
5.1. Desarrollo histórico del Derecho
5.2. Fuentes del Derecho
5.3. Ley
5.4. Costumbre Jurídica
5.5. Normas individualizadas
5.6. El ordenamiento jurídico según Hans Kelsen
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
30
UNIDAD VI
Técnica Jurídica
6.1. La Interpretación de las normas
6.2. Tipos de Interpretación
6.3. Integración del derecho
6.4. Conflicto de Leyes en el tiempo y en el espacio
UNIDAD VII
Estado, Derecho y Perspectivas de la Ciencia Jurídica
7.1. Estado
7.2. Componentes del Estado
7.3. Tipos Históricos de Estado
7.4. Poder y Dominación
7.5. Relaciones entre el Estado y el Derecho
7.6. Críticas y prejuicios sobre el derecho
7.7. Falta de rigor en el lenguaje jurídico
7.8. La ciencia del derecho, ni ciencia domestica, ni ciencia iluminada
7.9. Necesidad de una investigación científica del derecho
Bibliografía
SARMIENTO García, Luis – “Introducción al Derecho” – Edit. Abeleto Perrot
Buenos Aires, Argentina
MOSCOSO Delgado, Jaime – “Introducción al Derecho” – Edit. Juventud La Paz,
Bolivia
CAMPO, Francisco – “Introducción al Derecho” – Edit. Fundación Montevideo,
Uruguay
AFTALIÓN, Enrique y otros – “Introducción al Derecho” – Edit- SE
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
31
NUÑEZ Encabo, Manuel – “Introducción al estudio del Derecho y la Ciencia
Jurídica” – Edit. Alhambra Barcelona, España
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
32
Competencias:
1. Desarrolla conciencia de las reformas constitucionales del actual Estado
Plurinacional, adecuando su desenvolvimiento de acuerdo a las
exigencias de la normativa interpretando correctamente los preceptos
constitucionales.
2. Identifica las situaciones de actuación policial en relación a la seguridad y
orden público.
3. Interpreta los conceptos jurídicos de la seguridad de todos los bienes
públicos y privados, así como de los servicios básicos en el territorio
nacional.
4. Aplica los mandatos constitucionales a la protección de los recursos
naturales y preservación del medio ambiente y la biodiversidad.
Contenido Mínimo:
Aspectos Generales del derecho Constitucional.- Poder Constituyente y Poder
Constituido.- Teoría de la Constitución.- Parte Axiológica.- Parte Dogmática.-
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL
Código: JUR- T-121
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: Ninguno
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
33
Teoría del Estado, Sistema de Gobierno y Parte Orgánica.- Teoría de la Sociedad,
Función de Defensa de la Sociedad.- Jerarquía Normativa y Reforma de la
Constitución.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA DE DERECHO
CONSTITUCIONAL
UNIDAD I
Aspectos Generales del derecho Constitucional
1.1. Aspectos Generales del Derecho Constitucional
1.2. Consideraciones Previas
1.3. Objeto de Estudio del Derecho Constitucional
1.4. Fuentes del Derecho Constitucional
1.5. Disciplinas del Derecho Constitucional.
UNIDAD II
Poder Constituyente y Poder Constituido:
2.1. Conceptos
2.2. Clases de Poder Constituyente
2.3. Naturaleza Jurídica (caracteres) del Poder Constituyente
2.4. Poder Constituido.
UNIDAD III
Teoría de la constitución
3.1. Conceptos de Constitución
3.2. Clasificación de las normas constitucionales
3.3. Estructura de la Constitución
3.4. Interpretes de la Constitución.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
34
UNIDAD III
Parte Axiológica
4.1. Principios de la Constitución del Estado Plurinacional
4.2. Valores Supremos de la Constitución del Estado Plurinacional;
4.3. Fines del Estado Plurinacional.
4.4. Parte Dogmática: Derechos Fundamentales de primera, segunda y tercera
generación;
4.5. Garantías Constitucionales;
4.6. Acciones de Defensa;
4.7. Ciudadanía y Nacionalidad.
UNIDAD IV
Teoría Del Estado
5.1. Teoría del Estado,
5.2. Sistema de Gobierno:
5.3. Conceptos de Estado;
5.4. Elementos del Estado;
5.5. Clases de Estado;
5.6. Forma de Gobierno.
UNIDAD VI
Parte Orgánica
6.1. Estructura y Organización funcional del Estado Plurinacional;
6.2. Órgano Legislativo,
6.3. Órgano Ejecutivo,
6.4. Órgano Judicial
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
35
6.5. Órgano Electoral.
UNIDAD VII
Parte Orgánica II
Estructura y Organización Territorial del Estado Plurinacional
7.1. Conceptos de Autonomía
7.2. Autonomía Departamental
7.3. Autonomía Regiona
7.4. Autonomía Municipal
7.5. Autonomía Indígena
7.6. Originaria Campesina.
UNIDAD VIII
PARTE ORGÁNICA III
8.1. Estructura y Organización Económica del Estado Plurinacional
8.2. Políticas Económicas
8.3. Política Fiscal
8.4. Política Monetaria
8.5. Política Financiera
8.6. Políticas Sectoriales
8.7. Recursos Naturales, Medio Ambiente, Tierra y Territorio.
UNIDAD IX
Teoría de la Sociedad
9.1. Teoría de la Sociedad
9.2. Función de Defensa de la Sociedad
9.3. Concepto de Sociedad
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
36
9.4. Defensoría del Pueblo
9.5. Ministerio Público y Policía Boliviana
9.6. Procuraduría del Estado Plurinacional
9.7. Servidores Públicos.
UNIDAD X
Jerarquía Normativa y reforma de la Constitución
10.1. Concepto de Jerarquía Normativa
10.2. Pirámide de Kelsen
10.3. Clases de Reforma y Procedimientos Constitucionales.
BIBLIOGRAFÍA
Estado Plurinacional de Bolivia, Constitución Política del Estado , 2009
FAYT, Carlos 1989, Teoría de la Constitución, Ed. Desalma, Buenos Aires.
MENDOZA, Guillermo Julio, Manual de Derecho Constitucional, Ed. UNIFRANZ,
Cochabamba, 2009
RIVERA Santibáñez, José Antonio, Reformas Constitucionales, Ed. Kipus,
Cochabamba, 1999
Jurisdicción Constitucional, Ed. Kipus, Cochabamba, 2004
El Proceso Constituyente en Bolivia, Ed. Kipus, Cochabamba. 2005
SAGUEZ, Néstor Pedro Teoría de la Constitución, Ed. Astrea, Buenos Aires, 2004
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
37
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS
Código: JUR- T-122
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: ninguno
Competencias:
1. Internaliza la normativa nacional e internacional en materia de Derechos
Humanos.
2. Promueve el respeto a los Derechos Humanos.
3. Previene la violación de los Derechos Humanos en todos los contextos.
Contenido Mínimo:
Aplicación de la ley en los estados democráticos. Conducta ética y legal en la
aplicación de la ley. Prevención y detección del delito. El arresto. La detención.
Empleo de la fuerza y de armas de fuego. Grupos vulnerables en la aplicación de
la ley: La Mujer. Grupos vulnerables en la aplicación de la ley: El Menor.
Mantenimiento del orden público.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
38
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA DERECHOS HUMANOS
UNIDAD I
LOS VALORES COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
1.1. Valores humanos
1.2. Características de los valores
1.3. Funciones del valor
1.4. Los valores como construcción social
1.5. Relación entre valores y derechos humanos
1.6. Diferencia entre principios y valores
1.7. Principios que fundamentan los derechos humanos
1.7.1. Dignidad
1.7.2. Igualdad
1.7.3. No discriminación
1.8. Interculturalidad y derechos humanos
1.9. El respeto por las otras personas
UNIDAD II
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
2.1. Introducción
2.2. Las Fuentes del Derecho Internacional
2.2.1. La costumbre
2.2.2. Los tratados
2.3. La relación entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno
2.4. La responsabilidad del Estado
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
39
UNIDAD III
CONCEPTO Y ASPECTOS GENERALES DE LOS DERECHOS HUMANOS
3.1. Antecedentes históricos de los Derechos Humanos
3.1.1. A nivel universal
3.1.2. A nivel nacional
3.2. Concepto de los Derechos Humanos
3.3. Dimensiones de los Derechos Humanos
3.3.1. Dimensión histórica
3.3.2. Dimensión filosófica
3.3.3. Dimensión jurídica
3.4. Características de los Derechos Humanos
3.4.1. Universales
3.4.2. Indivisibles
3.4.3. Inalienables
3.4.4. Imprescriptibles
3.4.5. Interdependientes
3.4.6. Irreversibles
3.4.7. Progresivos
3.5. Límites y limitaciones a los Derechos Humanos
3.5.1. Límites
3.5.2. Limitaciones
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
40
UNIDAD IV
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
4.1. Las obligaciones del Estado en materia de Derechos Humanos.
4.1.1. Respeto
4.1.2. Protección
4.1.3. Realización
4.2. Instituciones y personas sobre las que recaen las obligaciones
4.3. Definición de violación a los derechos humanos
4.4. El sujeto activo en la violación a los derechos humanos
4.4.1. Fundamentos
4.4.1.1. Fundamento jurídico
4.4.1.2. Fundamento político
4.4.1.3. Fundamento histórico
4.4.2. Determinación de la conducta vulneradora
4.4.2.1. Actos de servidores/as públicos/as en contra de ciudadanos/as.
4.4.2.2. Actos de ciudadanos/as en contra de servidores/as públicos/as
4.4.2.3. Actos de ciudadanos/as en contra de ciudadanos/as.
4.4.2.4. Actos de servidores/as públicos/as contra servidores/as públicos/as
4.5. Formas de violación a los derechos humanos
4.5.1. Violaciones por comisión
4.5.2. Violaciones por omisión
4.6. Gravedad de las violaciones a los derechos humanos
4.6.1. Violaciones que no constituyen delito
4.6.2. Violaciones que constituyen delito
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
41
4.6.3. Violaciones que constituyen crímenes de lesa humanidad
4.7. Responsabilidades que emergen de la violación
4.7.1. Consecuencias administrativas, civiles y penales
4.7.2. Acción de repetición
4.7.3. Garantías de no repetición de la violación
4.8. Derechos de las víctimas
4.8.1. Justicia
4.8.2. Verdad
4.8.3. Restitución
4.8.4. Reparación
4.8.5. Resarcimiento
4.9. Graves violaciones vinculadas a funcionarios/as encargados/as de hacer
cumplir la ley.
4.9.1. Genocidio
4.9.2. Desapariciones forzadas e involuntarias
4.9.3. Ejecución extrajudicial
4.9.4. Tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes
4.9.5. Detenciones Arbitrarias
UNIDAD V
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
5.1. Definición
5.2. Caracteres: desarrollo y marco legal
5.3. Contenido
5.3.1. Derecho a la vida
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
42
5.3.2. Derecho a la Integridad física, psicológica y sexual
5.3.3. Derecho a la libertad personal
5.3.4. Derecho a libertad de conciencia y de culto
5.3.5. Libertad de pensamiento y expresión
5.3.6. Acceso a la justicia
5.3.7. Derecho al honor y la intimidad
5.3.8. Derecho de reunión y asociación
5.3.9. Derecho a participar en los asuntos públicos
5.3.10. Derecho a la identidad y nacionalidad
5.3.11. Derecho a la seguridad personal y la seguridad ciudadana
UNIDAD VI
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
6.1Definición
6.2Caracteres: desarrollo y marco legal
6.3Contenido
6.3.1 Derecho a la salud
6.3.2 Derecho a la educación
6.3.3 Derecho al trabajo
6.3.4 Derecho a la seguridad social
6.3.5 Derecho a la propiedad
6.3.6 Derecho a la alimentación adecuada
6.3.7 Derecho a la vivienda adecuada
6.3.8 Derechos sexuales y derechos reproductivos
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
43
UNIDAD VII
DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y NUEVAS TENDENCIAS
7.1. Definición
7.2. Caracteres: desarrollo y marco legal
7.3. Contenido
7.3.1. Derecho al desarrollo
7.3.2. Derecho a la paz
7.3.3. Derecho al medio ambiente sano
7.4. Derechos en desarrollo
7.4.1. Derecho al agua
7.4.2. Derechos de la madre tierra
UNIDAD VIII
DERECHOS HUMANOS Y RELATIVISMOS
8.1. Introducción
8.2. Estado de Derecho y derechos humanos
8.3. Derechos humanos y derechos fundamentales
8.4. Colisión de derechos: individuales y colectivos
8.5. Universalidad de los derechos humanos y diversidades culturales
8.6. La lucha contra la delincuencia y los derechos humanos
8.7. Administración de justicia y derechos humanos
8.7.1. Los derechos humanos en la jurisdicción ordinaria
8.7.2. Los derechos humanos en la jurisdicción indígena originaria campesina
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
44
UNIDAD IX
VULNERABILIDAD Y PROTECCIÓN ESPECÍFICA
9.1. Concepto de vulnerabilidad
9.2. Fundamento de la protección especial
9.3. El respeto a la diferencia
9.4. Protección internacional a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad:
marco legal, derechos reconocidos, obligaciones del Estado y mecanismos
de protección
9.4.1. Niños, niñas y adolescentes:
9.4.2. Mujeres
9.4.3. Adulto mayores
9.4.4. Personas con discapacidad (capacidades diferenciadas)
9.4.5. Pueblos indígenas y afrobolivianos
9.4.6. Privados de libertad
9.4.7. Personas con diversa orientación sexual e identidad de genérica.
9.4.8. Migrantes y refugiados
UNIDAD X
PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS
10.1. Los Sistemas de protección a los Derechos Humanos
10.1.1. Sistemas Internacionales
10.1.2. Sistema Nacional
10.2. Sistema Nacional
10.2.1. Marco legal
10.2.2. Mecanismos de denuncia
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
45
10.2.3. Instituciones
10.2.3.1. Defensoría del Pueblo
10.2.3.2. Comisión de Derecho Humanos de la Cámara de Diputados
10.2.3.3. Tribunal Constitucional
10.2.3.4. Ministerio Público
10.2.3.5. Servicio Nacional de Defensa Pública
10.2.3.6. Organizaciones de la sociedad civil
UNIDAD XI
SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS
HUMANOS
11.1. Introducción
11.2. Panorama histórico
11.2.1. Sociedad de las Naciones
11.2.2. 2.2 Organización Internacional del Trabajo
11.2.3. 1945: Naciones Unidas
11.3. El Sistema de Naciones Unidas
11.3.1. Marco General
11.3.2. Estándares internacionales en materia de derechos humanos
11.3.3. Órganos principales
11.3.4. Mecanismos de Protección
11.3.5. Convencionales
11.3.6. No convencionales
11.3.7. Procedimientos: informes y comunicaciones
11.3.8. Corte Penal Internacional
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
46
11.4. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
11.4.1. Marco general
11.4.2. Órganos principales
11.4.2.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos
11.4.2.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos
11.4.2.3. Jurisprudencia en casos que involucra e funcionarios/as encargados/as
de hacer cumplir la ley
UNIDAD XII
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
12.1. Introducción
12.2. Origen y desarrollo
12.2.1. El derecho de la guerra - Breve exposición general
12.2.2. El derecho de la guerra y la necesidad militar
12.2.3. El derecho de la guerra y las tácticas
12.3. Derecho internacional humanitario
12.3.1. El derecho de Ginebra
12.3.2. El derecho de La Haya
12.3.3. Otros convenios y declaraciones de La Haya
12.3.4. El derecho mixto
12.3.5. El Comité Internacional de la Cruz Roja y los disturbios y las
tensiones
12.4. Derecho humanitario y aplicación de la ley
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
47
UNIDAD XIII
LA DISCRIMINACIÓN
13.1. Contexto general de la discriminación
13.2. Definición de discriminación
13.3. Marco legal internacional
13.4. Formas de discriminación
13.4.1. Discriminación racial
13.4.2. Discriminación sexual
13.4.3. Discriminación por razón de origen y la xenofobia
13.4.4. Discriminación religiosa
13.5. Otros supuestos de discriminación
13.6. Expresiones de la discriminación en Bolivia
UNIDAD XIV
LA VIOLENCIA COMO VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
14.1. Contexto general de la violencia
14.2. Definición de violencia
14.3. Formas de violencia
14.3.1. Violencia Psicológica
14.3.2. Violencia Física
14.3.3. Violencia Sexual
14.3.4. Violencia Económica
14.4. Ámbitos donde se genera la violencia
14.4.1. Violencia en la familia
14.4.2. Violencia en escuelas y en marcos educativos
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
48
14.4.3. Violencia en instituciones
14.4.4. Violencia en la comunidad y en las calles
14.4.5. Violencia en el trabajo
14.4.6. Sujetos de mayor violencia
14.5. Género y la Violencia en Razón de Género
14.5.1. Concepto de género
14.5.2. Significado de violencia en razón de género
14.5.3. Instrumentos internacionales contra la violencia hacia las mujeres y
el hito marcado por la Convención de Belén Do Pará
14.5.4. Problemas fundamentales de género
14.5.5. La división entre ámbito público y privado
14.5.6. La naturaleza cultural y política de la desigualdad de género
14.5.7. Libertad de opción personal en lo referente a la educación, trabajo
matrimonio, maternidad y número de hijos
UNIDAD XV
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O DOMÉSTICA
15.1. Concepto de familia
15.2. Definición de violencia intrafamiliar
15.3. La violencia intrafamiliar como problema social con dimensión individual,
pública y privada
15.3.1. Causas de la violencia intrafamiliar
15.3.2. Dinámica de la violencia intrafamiliar contra la mujer
15.3.3. Instrumentos contra la violencia intrafamiliar
15.4. Ley 1674 “Ley contra la Violencia en la Familia o Doméstica”
15.5. Mecanismos de protección contra la violencia en la familia o doméstica
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
49
15.6. Funciones y procedimientos de las Brigadas de Protección a la Familia
UNIDAD XVI
DERECHOS HUMANOS AL INTERIOR DE LA POLICÍA BOLIVIANA
16.1. Derechos y deberes en la Ley Orgánica de la Policía Nacional
16.2. Principios, derechos y garantías en los procesos disciplinarios de la Policía
Boliviana.
16.3. Mecanismos internos de promoción y protección de derechos humanos.
16.3.1. Dirección Nacional de Derechos Humanos.
16.3.2. Dirección Nacional de Responsabilidad Profesional
16.3.3. Tribunal Disciplinario de la Policía Boliviana.
16.3.4. Departamento Nacional de Género.
16.4. Institucionalización de los Derechos Humanos en la Policía Bolivia
16.4.1. Políticas institucionales
16.4.2. Normativa interna
16.4.3. Procedimientos policiales
16.4.4. Investigación y sanción de violaciones a los derechos humanos
16.4.5. Coordinación con organismos de derechos humanos
UNIDAD XVII
LA CORRUPCIÓN Y LA AFECTACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
17.1. Concepto de corrupción
17.2. Efectos de la corrupción en los derechos humanos
17.3. Normativa de referencia
17.3.1. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
50
17.3.2. Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley (CCFEHCL)
17.3.3. Código de Conducta Policial
17.3.4. Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Sanciones
17.3.5. Delitos vinculados con la corrupción
UNIDAD XVIII
MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO
18.1. Introducción
18.2. Reuniones y Manifestaciones
18.2.1. Derechos y Libertades fundamentales
18.2.2. Prácticas de aplicación de la Ley
18.3. Tensiones Internas y disturbios interiores
18.3.1. Propuesta de definición
18.3.2. Principios de los Derechos Humanos
18.3.3. Principios del Derecho Humanitario
18.3.4. Prácticas de aplicación de la Ley
18.4. Estado de Excepción
18.4.1. Definición
18.4.2. Requisitos
18.4.3. Derogaciones
18.4.4. Normas Humanitarias mínimas
18.5. Conflicto armado no internacional
18.5.1. Derecho aplicable
18.5.2. Cuestiones de Orden Público
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
51
18.6. Conflicto armado internacional
18.6.1. Definición y derecho aplicable
18.6.2. Cuestiones de Orden Público
BIBLIOGRAFÍA
MANUAL SERVIR PROTEGER COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
Ed. 1999 2004
“DERECHOS HUMANOS 2004, 2005 Y 2006. APLICADOS A LA FUNCIÓN
POLICIAL”
MANUAL SOBRE EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, Defensor del
Pueblo
DERECHOS HUMANOS EN LA POLICÍA República de Bolivia La Paz – Bolivia
2003
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
52
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Código: INS- T-140
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: Ninguno
Competencias:
1. Desarrolla habilidades comunicativas orales y escritas para la atención al
público, elaboración de documentos, relación con la comunidad y mediación
de conflictos en forma optima.
2. Entrevista personas para obtener y procesar información preventiva policial.
Contenido Mínimo:
La comunicación en general. La comunicación escrita. La comunicación oral. La
comunicación visual. La correspondencia y los documentos elementos de la
comunicación escrita. La comunicación a través de los medios masivos.
Correspondencia policial.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
53
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA EXPRESIÓN ORAL
Y ESCRITA
UNIDAD I
LA COMUNICACIÓN
1.1. La comunicación
1.2. El lenguaje
1.3. El proceso de la comunicación.
1.4. La importancia de la codificación en el proceso de la
comunicación
1.5. La naturaleza de los códigos y signos.
1.6. El lenguaje y la lingüística.
1.7. comunicativa
UNIDAD II
COMUNICACIÓN ESCRITA
EL LENGUAJE Y LA GRAMÁTICA
2.1. Lengua, lenguaje y habla
2.2. Niveles de lenguaje, clases de lenguaje y tipos de lengua
Concepto, partes fundamentales de la gramática.
2.3. El código de la lengua y las disciplinas que lo estudian y
que norman su uso.
2.4. El lenguaje como acción comunicativa.
2.5. Lenguaje, cultura y aptitud comunicativa.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
54
2.6. La palabra como signo básico de la comunicación escrita.
2.7. La letra, la sílaba, las mayúsculas, los números
2.8. Uso correcto de las consonantes: B,V,G,J,M,LL,S,C,Z,H.
2.9.Sinónimos, Parónimos, Homónimos, Antónimos.
UNIDAD III
3.1. LA PALABRA, LA ORACIÓN, EL PÁRRAFO
3.1.1. Las palabras: estudio morfológico
3.1.2. Usos correctos y funciones de las principales
palabras de la lengua castellana:
3.1.3. Los sustantivos, adjetivos, pronombres, artículos,
conjunciones, preposiciones y verbo.
3.1.4. La oración
3.1.5. El enfoque sintáctico: La oración como vehículo del
pensamiento estructurado.
3.1.6. Partes y complementos de la oración.
3.1.7. Tipos de oración.
3.2. El párrafo.
3.2.1. Características del párrafo
3.2.2. Tipos de párrafo: De introducción, de transición, de
desarrollo y de conclusión.
3.2.3. Barbarismos
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
55
UNIDAD IV
LA CORRESPONDENCIA Y LOS DOCUMENTOS
4.1.La Correspondencia: Interna o privada y externa o pública.
4.2.Documentos internos y externos, personales y públicos:
4.3.El telegrama, la carta, el memorándum, el oficio, las tarjetas, las esquelas.
4.4.Los documentos: minutas, certificados, copia legalizada, informes,
resoluciones, contratos.
UNIDAD V
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA
5.1.La lectura
5.2.La redacción
5.3.La realización
5.4.La participación
5.5.El lenguaje escrito
5.6.El lector
5.7.Intención comunicativa de los textos
5.8.El texto expositivo o informativo
5.9.El texto expresivo o literario
5.10. Elementos del texto expresivo o literario: unidad, movimiento, un
buen comienzo, evitar explicaciones informativas, evitar el final rotundo
UNIDAD VI
COMUNICACIÓN ORAL O LENGUA HABLADA
6.1.Comunicación oral
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
56
6.2.Factores de la comunicación oral: EL emisor, el receptor, el mensaje, el
canal, el código, el contexto.
6.3.Mecanismos de la comunicación oral: la conversación, el diálogo.
6.4.El proceso de la comunicación: escuchar, oír, la motivación
6.5.Ventajas de la expresión oral sobre la escrita: por la facilidad, por el
aprendizaje, por la sencillez, por la entonación, por la mímica.
6.6.Cualidades del lenguaje oral en las diferentes lenguas
6.7.Niveles sociales del lenguaje
6.8.Aspectos fundamentales en la expresión oral: la respiración y la voz, la
articulación, la expresión corporal, los gestos.
6.9.Técnicas de expresión oral:
6.9.1.1. La exposición, el informe oral, la disertación, la conferencia, la
oratoria, el coloquio, el debate, la mesa redonda, el simposium,
panel, debate, entrevista
6.10. Principales diferencias entre lengua escrita y lengua hablada
UNIDAD VII
LENGUAJE VISUAL O LENGUAJE DE LA IMAGEN
7.1.El lenguaje visual en la historia
7.2.Tipos de imágenes
7.3.Representación y simbolismo icónico
7.4.Representación de la realidad
7.5.Tipos de íconos - Códigos icónicos
UNIDAD VIII
LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS MASIVOS
8.1. La radio, la prensa, la televisión, el cine, la revista, los libros, afiches,
boletines, volantes, pancartas, carteles.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
57
UNIDAD IX
CORRESPONDENCIA POLICIAL
9.1.Hoja de Trámite
9.2.Libro de registro de correspondencia recibida
9.3.Libro de registro de correspondencia expedida o emitida
9.4.Libro de registro de llamadas
9.5.Hojas de mensaje
9.6.Clasificación de la documentación policial
9.6.1. Documentos oficiales:
9.6.1.1. Oficios, memoranda, informes, Certificados.
9.6.2. Documentos de Estado Mayor Policial
9.6.2.1. Hoja de recomendación
9.6.2.2. Apreciación de Estado Mayor Policial
9.6.2.3. Instructivas Especiales
9.6.3. Documentación de Análisis y Sugerencia
9.6.3.1. Apreciación de situación
9.6.3.2. Análisis conflictiva
9.6.3.3. Apreciación de situación por área
9.6.4. Documentación Operacional y de Instructiva
9.6.4.1. Plan de operaciones
9.6.4.2. Orden de operaciones
9.6.4.3. Orden de servicio ordinario
9.6.4.4. Orden de servicio extraordinario
9.6.4.5. Orden de servicio especial.
9.6.4.6. Orden preparatoria
9.6.4.7. Plan operativo vigente (POV)
9.6.4.8. Plan de operaciones anual (POA)
9.6.4.9. Instrucciones
9.6.4.10. Directivas
9.6.5. Documentación de asistencia, protocolo y condecoraciones
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
58
9.6.5.1. Orden de guarnición
9.6.5.2. Orden de oficiales
9.6.5.3. Esquela
9.6.5.4. Invitaciones
9.6.5.5. Resoluciones de condecoraciones al mérito
9.6.6. Documentación Tele – expedido
9.6.6.1. Mensajes Fax
9.6.6.2. Radiogramas
9.6.6.3. Mensajes Teletipo
9.6.6.4. Correo Electrónico
9.6.7. Documentación Clasificada
9.6.8. Ultra secreta
9.6.9. Secreta
9.6.10. Reservada
9.6.11. Confidencial
9.7.Documentación cifrada o en clave
9.8.Documentación de registro y control
9.9.Orden del día
9.9.1. Libro de novedades de vigilancia
9.9.2. Libro de novedades diario
9.9.3. Libreta de control de vigilancia
9.9.4. Guía del patrullero
9.9.5. Libreta del patrullero
9.10. Documentación de procesamientos investigativos técnicos Científicos
9.10.1. Diligencias preliminares de investigación policial
9.10.2. Diligencias preliminares de accidentes de tránsito
9.10.3. Diligencias preliminares en Delitos de narcotráfico
9.10.4. Informe Técnico de Explosivos (Bomberos)
9.11. Entre la documentación que integra el cuaderno de investigaciones
para el adecuado registro y procesamiento de la investigación, podemos
mencionar:
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
59
9.11.1. Formulario de denuncia
9.11.2. Declaración informativa policial
9.11.3. Informe de inspección técnica ocular (fotografías, planos y
croquis)
9.11.4. Informe de investigación preliminar
9.11.5. Requerimientos Fiscales
9.11.6. Cédulas de comparendo y apremio
9.11.7. Papeletas de detención
9.11.8. Declaraciones testificales
9.11.9. Acumulación de antecedentes penales y policiales
9.11.10. Declaraciones ampliatorias
9.11.11. Actas de autopsia y necropsia
9.11.12. Informes y laboratorio científico
9.11.13. Actas de careo
9.11.14. Informes periciales
9.11.15. Actas de allanamiento, requisa y secuestro
9.11.16. Informe en conclusiones
9.12. Según los delitos comunes que se procesan, las diligencias
preliminares de investigación policial, se clasifican en Diligencias
preliminares en:
9.12.1. Delitos contra la vida y la integridad corporal
9.12.2. Delitos contra el honor
9.12.3. Delitos contra la Libertad sexual
9.12.4. Delitos contra la propiedad
9.12.5. Delitos contra la Fé Pública
9.12.6. Delitos contra la Seguridad común
9.12.7. Delitos contra la Familia
9.12.8. Delitos contra la Función pública
9.12.9. Delitos contra la Seguridad exterior e interior del Estado
9.13. Documentación Legal, Orgánica y Reglamentaria
9.13.1. Elementos de la documentación
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
60
9.13.1.1. Elementos fundamentales:
9.13.1.2. Fecha
9.13.1.3. Destinatario
9.13.1.4. Referencia
9.13.1.5. Encabezamiento
9.13.1.6. Contenido
9.13.1.7. Despedida
9.13.1.8. Firma.
BIBLIOGRAFÍA
Scharamm, Wilbur, “Mecanismos de la Comunicación” en proceso y
Efectos de la Comunicación colectiva. Ediciones ICESPAL. Quito
Ecuador. 1969 (Pag. 3 al 9)
Fernandez Collado, Carlos. “La comunicación humana en el mundo
contemporáneo” Segunda edición. Editorial Mc Graw-Hill México 2000
Sanches Pérez, Victor, Periodismo y Lenguaje, Universidad de San
Martin de Porres, Facultad de Ciencias de la Comunicación. Lima
1997 (pag. 17 al 32 y 41 a 47)
Bianchi de Cortina, Edith, Gramática Estructural, Enciclopedia de la
Lengua, Tomo IV Editorial Epuyen Buenos Aires 1993 (pag. 151 a
156)
Monzas, Antonio Benito: Gramática práctica. Colección
autoaprendizaje. Ediciones EDAF. Madrid 1992 (Pag 81 a 129 y 183 a
191)
Sgto. 1ro. William J. Flores Jemio. Manual del Secretariado y
correspondencia Policial.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
61
Derechos Humanos. Publicaciones de la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
62
Competencias:
1. Desarrolla aptitudes orientadas al auxilio de personas en diferentes
circunstancias y condiciones de acuerdo a protocolos establecidos.
2. Presta servicios de carácter general en bombería, explosivos, búsqueda
de personas extraviadas, primeros auxilios, traslado a centros
hospitalarios y otras emergencias.
3. Ejerce tareas operativas policiales para la defensa civil: seguridad, auxilio,
búsqueda, rescate y salvamento de vidas y bienes en casos de siniestros,
desastres antrópicos y naturales.
4. Coadyuva en operaciones policiales para el rescate de rehenes y
personas secuestradas.
Contenido Mínimo:
El incidente. El cuerpo humano. Enfermedades infectocontagiosas y bioseguridad.
Oxigenoterapia. Evaluación del paciente. Obstrucciones de las vías aéreas
(O.V.A.C.E.) Reanimación cardiopulmonar (R.C.P.). Hemorragias y shock.
Heridas en tejidos blandos. Fracturas en huesos y lesiones en cráneo, tórax y
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: PRIMEROS AUXILIOS
Código: INS- T-141
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: Ninguna
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
63
columna. Quemaduras y emergencias ambientales. Intoxicaciones y
envenenamientos. Parto de emergencia, Triage start.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD I
EL INCIDENTE
1.1.Definir que es el incidente.
1.2.Enumerar los pasos para evaluar la escena.
1.3.Enumerar los datos a informar una vez evaluada la escena, utilizando el
formulario mostrado en clase.
1.4.Nombrar cinco herramientas básicas para lograr el acceso hasta una
víctima.
1.5.Describir dos maneras de lograr acceso hasta una víctima.
UNIDAD II
EL CUERPO HUMANO
2.1.Definir la posición anatómica.
2.2.Nombrar la ubicación de una lesión, utilizando las referencias anatómicas.
2.3.Nombrar las cuatro posiciones anatómicas.
2.4.Identificar las cinco regiones del cuerpo humano y sus límites.
2.5.Nombrar las cinco cavidades, los órganos que contienen y sus límites.
UNIDAD III
ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS Y BIOSEGURIDAD
3.1. Definir las enfermedades infectocontagiosas.
3.2.Definir los mecanismos de transmisión de las enfermedades
infectocontagiosas.
3.3. Enumerar los signos y síntomas de las enfermedades infectocontagiosas
más comunes.
3.4. escribir la bioseguridad.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
64
3.5. Enumerar las medidas preventivas al asistir un paciente.
UNIDAD IV
OXIGENOTERAPIA
4.1.Enumerar situaciones donde está indicado el uso del oxigeno.
4.2.Describir una cánula oro faríngeo, bolsa de ventilación manual, una cánula
nasal y una máscara simple y explicar su uso.
4.3.Describir y preparar un equipo para administrar oxigeno.
UNIDAD V
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
5.1.Describir el procedimiento general al llegar a la escena; P.A.S..
5.2.Describir los pasos de la evaluación inicial signos vitales M.E.S. o V..O.S,
M.E.N. - P.I.R.L.
5.3.Demostrar las maniobras para abrir las vías aéreas.
5.4.Demostrar en una escena simulada, todos los pasos para llevar a cabo los
protocolos de trauma y por enfermedad.
UNIDAD VI
OBSTRUCCIONES DE LAS VÍAS AÉREAS (O.V.A.C.E.) y REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR (R.C.P.)
6.1. Reconocer la importancia de los sistemas corporales que intervienen en la
OVACE. Y RCP.
6.2. Nombrar las técnicas de ventilación de rescate.
6.3.Identificar los riesgos y complicaciones de las ventilaciones de rescate.
6.4.Demostrar los pasos para la asistencia respiratoria pre-hospitalaria en
lactantes, niños y adultos, con o sin obstrucción.
6.5. Demostrar los pasos para la Reanimación Cardiopulmonar en lactantes,
niños y adultos por un rescatador.
6.6. Demostrar los pasos para la Reanimación Cardiopulmonar en adultos por
dos rescatadores.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
65
6.7. Demostrar los pasos para la atención de un paciente adulto, niño o
lactante combinando la técnica de OVACE y RCP.
UNIDAD VII
HEMORRAGIAS Y SHOCK
7.1. Mencionar la clasificación de las hemorragias.
7.2.Demostrar los cuatro métodos para controlar las hemorragias externas.
7.3.Describir el procedimiento ante una hemorragia interna.
7.4. Describir el Tratamiento del shock anafiláctico e hipo-volé mico.
7.5. Describir el procedimiento para el tratamiento pre-hospitalario.
UNIDAD VIII
HERIDAS EN TEJIDOS BLANDOS
8.1.Describir las heridas abiertas y cerradas.
8.2.Demostrar los tipos de vendajes.
8.3.Mencionar los procedimientos básicos para el cuidado de los ojos, oídos,
nariz y boca.
8.4.Mencionar la atención básica en heridas del abdomen y heridas en los
genitales.
8.5.Demostrar el tratamiento para los siguientes casos:
8.6.Objeto incrustado en un ojo o cara (empalamiento).
8.7.Objeto incrustado en abdomen (empalamiento).
8.8.Hemorragia en vena y arteria.
8.9.Heridas en avulsión.
8.10. Amputaciones.
UNIDAD IX
FRACTURAS EN HUESOS Y LESIONES EN CRÁNEO, TÓRAX Y COLUMNA
9.1.Explicar que es una fractura, una luxación, un esguince y enumerar sus
signos y síntomas.
9.2. Nombrar dos razones para la inmovilización.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
66
9.3.Demostrar el tratamiento pre-hospitalario para fracturas y luxaciones en
extremidades superiores e inferiores, cadera y pelvis.
9.4.Mencionar los signos y síntomas del T.E.C.
9.5.Demostrar el procedimiento de evaluación y el tratamiento pre-hospitalario
para lesiones en el cráneo y en la columna vertebral
9.6.Demostrar el procedimiento de evaluación y el tratamiento pre-hospitalario
para fracturas de costillas, tórax inestable y heridas penetrantes en el tórax
UNIDAD X
QUEMADURAS Y EMERGENCIAS AMBIENTALES
10.1. Clasificar las quemaduras de acuerdo a su profundidad y su
extensión
10.2. Enunciar los signos y síntomas de las quemaduras de acuerdo a su
profundidad
10.3. Aplicar la regla de los nueve para determinar el porcentaje de
superficie corporal total quemado (SCTQ)
10.4. Describir el tratamiento pre-hospitalario de quemaduras mayores y
menores, químicas y eléctricas
10.5. Enumerar los signos y síntomas y describir el tratamiento pre-
hospitalario de calambres por calor, agotamiento por calor y golpe por calor
10.6. Enumerar los signos y síntomas y describir el tratamiento pre-
hospitalario de cada tipo de enfriamiento
UNIDAD XI
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS
11.1. Enumerar las vías de penetración y mecanismos de un toxico.
11.2. Nombre los signos y síntomas de intoxicación por ingestión,
inyección e inoculación y su tratamiento.
11.3. Nombre los signos, síntomas y su tratamiento de la intoxicación
aguda por alcohol y del delirium tremens.
11.4. Mencione los signos, síntomas y tratamiento de abuso de drogas.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
67
UNIDAD XII
PARTO DE EMERGENCIA
12.1. Describir la evaluación de la madre antes del parto y sus etapas en
diapositivas.
12.2. Describir y demostrar el tratamiento pre-hospitalario durante y
después del parto, para la madre y el recién nacido
12.3. Describir las complicaciones típicas durante el parto y el tratamiento
pre-hospitalario para cada uno de ellos
12.4. Recuerde la anatomía del embarazo es: Cavidad abdominal
(contracciones), placenta, cordón umbilical, cuello del útero (dilatación),
hueso del pubis (fractura), vejiga urinaria, recto, vagina y el perineo.
UNIDAD XIII
TRIAGE START
13.1. Definir el sistema de comando de incidentes y sus sectores
funcionales
13.2. Definir el triage/START.
13.3. Explicar el significado del código de colores y equis para señalar la
prioridad.
13.4. Llevar a cabo el triage en una situación simulada de accidente
BIBLIOGRAFÍA
Texto Soporte Básico Vital Quinta Edición 2009, Drs. Alan y Fernando Jacobs S.
Texto PHTLS Apoyo Vital pre-hospitalario en trauma, Básico y Avanzado segunda
edición
Donde no hay doctor de David Werner Editorial PAX MÉXICO
El Manual Merk, Novena edición
Diccionario Médico de bolsillo DORLAND 24ª EDICIÓN
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
68
Competencias:
1. Desarrolla principios éticos profesionales de acuerdo al actual modelo de
actuación policial
2. Asume una identidad institucional internalizando los valores que rigen en la
Policía Boliviana.
3. Promueve la revalorización de la ética en todo el territorio nacional y el
espíritu cívico y patriótico de la población.
Contenido Mínimo:
Generalidades. La Sociedad Boliviana. La Policía Nacional. Reaidad Nacional.
Lineamientos Básicos de la Doctrina. Doctrina y dogma fuentes de la doctrina,-a)
historia b) tradiciones c)normas d)valores. La doctrina como parte del ser
institucional y de todo Policía. Semántica de los Himnos y Lemas Institucionales.
Estructura institucional, súper estructura doctrinaria.
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: DOCTRINA POLICIAL
Código: POL-T- 210
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: Historia Policial
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
69
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA DOCTRINA POLICIAL
UNIDAD I
GENERALIDADES
1.1 Poderes del Estado
1.2 Constitución Política del Estado
1.3 Ley Orgánica de la Policía Nacional
1.4 Objetivos nacionales
1.5 Objetivos Institucionales
UNIDAD II
LA SOCIEDAD BOLIVIANA
2.1. Estructura Cultural
2.2. Estructura social
2.3. Estructura política
2.4. Estructura económica
UNIDAD III
LA POLICÍA NACIONAL COMO:
3.1. Necesidad Pública
3.2. Necesidad Social
3.3. Necesidad politica
3.4. Necesidad cultural
UNIDAD IV
LA REALIDAD POLICIAL CON:
4.1. El Estado
4.2. La sociedad
4.3. La institución
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
70
4.4. Otras instituciones
UNIDAD V
LINEAMIENTOS BÁSICOS DE LA DOCTRINA:
5.1. Nacional
5.2. Policial
5.3. Concepto de doctrina:
5.3.1. Institucional como:
5.3.1.1. Sistema
5.3.1.2. Opinión
5.3.1.3. Enseñanza
UNIDAD VI
DOCTRINA Y DOGMA
6.1. Conceptos de doctrina y dogma
6.2. Doctrina policial
6.3. Epistemología policial
UNIDAD VII
FUENTES DE LA DOCTRINA
7.1. Historia, tradiciones, normas, valores
7.2. Doctrina nacional
7.3. El poder nacional
7.4. Doctrina comparada
UNIDAD VIII
LA DOCTRINA COMO PARTE DEL SER INSTITUCIONAL Y TODO POLICÍA
8.1. Concepto de Doctrina Policial
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
71
8.2. Generalidades
UNIDAD IX
SEMÁNTICA DE HIMNOS Y LEMAS INSTITUCIONALES
9.1. Himno Nacional
9.2. Himno a Sucre
9.3. Himno al Policía
9.4. Himno a la ANAPOL
9.5. Himno a la ESBAPOL
9.6. Himno a la ESP
9.7. Himno al Leopardo
9.8. Lemas Institucionales
UNIDAD X
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
10.1. Comando general de la Policía Boliviana
10.2. Comandos departamentales
UNIDAD XI
SUPERESTRUCTURA DOCTRINARIA
11.1. Órgano ejecutivo
11.2. Comando general de la Policía Boliviana
BIBLIOGRAFÍA
Estado Plurinacional de Bolivia. Constitucion Politica del Estado Plurinacional de
Bolivia. (2009).
GUZMAN, A. Historia de Bolivia. Cochabamba. (1989 ).
Historia dela Policia Nacional. La Paz. (1976).
NOGALES, G. F. Policia y Estado de Derecho. La Paz. (2003).
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
72
Policia Boliviana. Ley Organica de la Policia Nacionalp. La Paz. (1825).
Policia Boliviana. Manual sobre el Ejercicio de los Derechos Humanos (2003). en
la Policia Nacional. La Paz.
Policia Boliviana. Reglamento de Faltas Disciplinarias y susu Sanciones. La Paz.
(2003).
MOLINA Viaña Oscar, Apuntes para la Doctrina Policial. La Paz. (1989).
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
73
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: POLICÍA COMUNITARIA
Código: POL- T-211
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: Patrullaje Policial
Competencias:
1. Desarrolla técnicas orientadas a la prevención conjuntamente la
población.
2. Entrevista personas para obtener y procesar información preventiva
policial.
3. Preserva la seguridad de todos los bienes públicos y privados, así como
de los servicios básicos en el territorio nacional.
4. Desarrolla y coordina acciones orientadas a la prevención y seguridad
ciudadana.
5. Realiza tareas de persuasión y negociación para la solución de conflictos
y aplica procedimientos de conciliación ciudadana y familiar.
Contenido Mínimo: La policía comunitaria. La policía comunitaria y la seguridad
ciudadana. El trabajo de la policía comunitaria. La policía comunitaria dentro de las
epis. Programas de apoyo para la participación ciudadana. Escuelas de seguridad
ciudadana. Brigadas de seguridad vecinal. Brigadas de escolares de seguridad.
Programas alternativos de seguridad ciudadana.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
74
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA POLICÍA COMUNITARIA
UNIDAD I
LA POLICÍA COMUNITARIA
1.1. Conceptualización de la Policía Comunitaria
– Definición
– Concepto
– Filosofía
– Misión
– Visión
– Alcance
– Base Legal
1.2. La Policía Comunitaria en Bolivia
1.3. Objetivos de la Policía Comunitaria
– Objetivo General
– Objetivos Específicos
1.4. Principios Rectores
1.5. Características del Servicio
1.6. La capacitación del Policía Comunitario
1.7. Perfil Profesional del Policía Comunitario
UNIDAD II
LA POLICÍA COMUNITARIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA
2.1. La Seguridad Ciudadana
2.2. Actores de la Seguridad Ciudadana
2.3. Modelo Causa y Efecto
2.4. Procesos de la Seguridad Ciudadana
2.5. Macroprocesos
2.5.1. Prevención
2.5.2. Disuasión
2.5.3. Atención al cliente
2.6. Procesos que aplica la Policía Comunitaria
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
75
2.6.1. Procesos esenciales
2.6.2. Procesos de soporte
2.7. Implementación de la Policía Comunitaria
2.7.1. Analizar la información disponible
2.7.2. Determinar la problemática
2.7.3. Determinar los sectores a cubrir
2.7.4. Seleccionar y asignar personal
2.7.5. Asignación de sectores
2.7.6. Desarrollo del trabajo
UNIDAD III
EL TRABAJO DE LA POLICÍA COMUNITARIA
3.1. Planeación del Servicio
3.2. Modelo de Planeación y Ejecución
3.2.1. Diagnóstico
3.2.2. Priorización
3.2.3. Formulación
3.2.3.1. Diseñar planes de Seguridad Comunitaria
3.2.3.2. Realizar Gestión Comunitaria
3.2.3.3. Desarrollar Gestión Interinstitucional
3.2.3.4. Educación Ciudadana
3.2.3.5. Tratamiento de Conflictos
3.2.3.6. Disuasión de la Infracción
3.2.3.7. Quejas, reclamos y sugerencias
3.2.4. Plan de Acción
UNIDAD IV
LA POLICÍA COMUNITARIA DENTRO DE LAS EPIs
4.1. Organización y funciones de la Policía Comunitaria
4.1.1. Características de las EPIs.
4.1.2. Estructura Orgánica
4.2. Las Estaciones Policiales Integrales en relación a los Distritos
Municipales
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
76
4.3. Funciones de Policía Comunitaria en las EPIs.
4.4. Guía para una excelente participación comunitaria
UNIDAD V
PROGRAMAS DE APOYO PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
5.1. La Participación Comunitaria
5.2. Advertencia respecto a la puesta en marcha de programas de
Participación Comunitaria
UNIDAD VI
ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA
6.1. Antecedentes
6.2. Organización y funciones de las Escuelas de Seguridad Ciudadana
6.3. Objeto
6.4. Finalidad
6.5. Alcance
6.6. Base Legal
6.7. De las Escuelas de Seguridad Ciudadana
6.7.1. Definición
6.7.2. Objetivo General
6.7.3. Objetivos Específicos
6.7.3.1. En el Policía
6.7.3.2. En el ciudadano
6.8. Quiénes dan clases en las Escuelas de Seguridad Ciudadana
6.9. Quiénes participan en las Escuelas de Seguridad Ciudadana
6.10. Criterios Operacionales
6.11. Metodología
6.11.1. Desarrollo de la capacitación
6.11.2. Recursos de apoyo académico
6.11.3. Financiamiento
6.11.4. Impacto esperado
6.11.5. Funciones de control y supervisión
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
77
6.12. Beneficios de las Escuelas de Seguridad Ciudadana
6.13. Organización
6.14. Estructura Orgánica de las Escuelas de Seguridad Ciudadana
6.14.1. Nivel de Dirección y Control
6.14.2. Nivel de Asesoramiento
6.14.3. Nivel Operativo
6.15. Funciones
6.15.1. Nivel de Dirección y Control
6.15.2. Nivel de Asesoramiento
6.15.3. Nivel de Ejecución
6.15.4. Funciones en cada nivel
UNIDAD VII
BRIGADAS DE SEGURIDAD VECINAL
7.1. Antecedentes
7.2. Organización y Funciones
7.3. Objeto
7.4. Finalidad
7.5. Objetivos General
7.6. Objetivos Específicos
7.6.1. En el Policía
7.6.2. En la Comunidad
7.7. Alcance
7.8. Base Legal
7.9. Definición
7.10. Componentes de las Brigadas de Seguridad Vecinal
7.10.1. Factor Humano
7.10.2. Líder de la cuadra
7.10.3. Documentos de soporte
7.10.4. Plano de la cuadra
7.10.5. Perfil de la cuadra
7.10.6. Árbol telefónico
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
78
7.11. Instrucciones para activar el árbol telefónico
7.12. Conformación de una Brigada de Seguridad Vecinal
7.13. El Coordinador del Barrio o Cuadra
7.14. Funciones del Coordinador
7.15. Normas para el uso de las Brigadas de Seguridad Vecinal
7.16. Importancia de las Brigadas de Seguridad Vecinal
7.17. Cómo funcionan de acuerdo al sector
7.17.1. Sector Residencial
7.17.2. Sector Comercial
UNIDAD VIII
BRIGADAS DE ESCOLARES DE SEGURIDAD
8.1. Antecedentes
8.2. Organización y Funciones
8.3. Objeto
8.4. Finalidad
8.5. Alcance
8.6. Base Legal
8.7. Las Brigadas Escolares de Seguridad
8.7.1. Definición
8.7.2. Objetivo General
8.7.3. Objetivos Específicos
8.7.3.1. En el Policía
8.7.3.2. En los Estudiantes
8.8. Organización de las Brigadas Escolares de Seguridad
8.9. Beneficios de los Brigadistas
8.10. Equipo y Distintivos de las Brigadas
8.11. Distinciones y Sanciones
8.12. Capacitación a las Brigadas Escolares de Seguridad
8.13. Metodología de la capacitación
8.14. Desarrollo de la capacitación
8.15. Funciones de los Brigadistas
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
79
8.16. Deberes de los Brigadistas
UNIDAD IX
PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
9.1. Red de Cooperantes
9.1.1. Objetivo General
9.1.2. Redes ciudadana de apoyo y comunicación
9.1.3. Cooperantes de la seguridad
9.2. Conformación de una Red de Cooperantes
9.3. Alianzas Estratégicas
9.4. Zonas Seguras
9.4.1. Objetivos
10.1.1. Otras situaciones que requieran su intervención.
BIBLIOGRAFÍA
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 454/2006 (CREACIÓN OFICIAL)
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 255/2007 (EPIS Y MÓDULOS)
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 146/1995 (BRIGADAS ESCOLARES)
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 217/1999 (BRIGADAS DE SEG.
CIUDADANA)
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 329/2009 (GUÍA)
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
80
Competencias:
1. Interioriza las normas que respaldan la actuación policial en la
preservación de la seguridad y orden público, y la prevención de comisión
de delitos y otras manifestaciones contrarias a las normas legales.
2. Identifica las normas para ejercer control y brindar protección y seguridad
policial en las fronteras, vías y terminales aéreas, terrestres, férreas,
fluviales y lacustres e instalaciones estratégicas y críticas.
3. Internaliza protocolos de intervención en tareas operativas policiales para
la defensa civil: seguridad, auxilio, búsqueda, rescate y salvamento de
vidas y bienes en casos de siniestros, desastres antrópicos y naturales.
Contenido Mínimo:
Constitución Política del Estado y la Ley Orgánica de la Policía Nacional,
Organización Y Funciones, Reglamento De Personal de la Policía Nacional,
Destinos Y Disposiciones, Reglamento interno de funciones para los sub oficiales
clases y policías. Reglamento de Uniformes de la Policía Nacional.
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: LEGISLACIÓN POLICIAL I
Código: POL- T-212
Horas teóricas: 108
Horas prácticas:
Total horas 108
Pre-requisitos: PATRULLAJE POLICIAL
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
81
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN POLICIAL
UNIDAD I
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Y LA LEY ORGÁNICA DE LA
POLICÍA NACIONAL
1.1 C.P.E. TITULO VII. FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA BOLIVIANA
CAPITULO SEGUNDO. POLICIA BOLIVIANA
1.1.1 Art. 251
1.1.2 Art. 252
1.1.3 Art. 253
1.1.4 Art. 254
1.2 L.O.P.N
1.2.1 Principios Generales
1.2.2 Dependencia
1.2.3 Misión y Atribuciones
1.2.4 Organización y Funciones
1.2.5 Organismos de Dirección y Control
1.2.6 Organismo Disciplinario
1.2.7 Dirección Nacional de Responsabilidad Profesional
1.2.8 Organismos de asesoramiento y apoyo
1.2.9 Organismos Descentralizados
UNIDAD II
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
2.1 Administración Desconcentrada (Comandos Departamentales)
2.2 Organismos Departamentales de asesoramiento y apoyo
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
82
2.3 Organismo Operativos
2.4 Derechos
2.5 Obligaciones
2.6 Uso de las armas
2.7 Jerarquía
2.8 Incorporaciones y retiros
2.9 Disponibilidades
2.10 Licencias, Vacaciones, Ascensos y Destinos
2.11 Régimen Educativo, C.P.E. y L.O.P.N.
UNIDAD III
REGLAMENTO DE PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL
3.1 Definición y Finalidad
3.2 Organización y funciones
3.3 Derechos y Obligaciones
3.4 Escalafón del Personal
3.5 Jerarquía
3.6 Evaluación del desempeño y calificación de méritos
3.7 Ascensos
UNIDAD IV
DESTINOS Y DISPOSICIONES
4.1 Licencias y vacaciones
4.2 Retiros, bajas y reincorporaciones
4.3 Servicio pasivo
4.4 Solicitudes – matrimonios de funcionarios
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
83
4.5 Disposiciones complementarias
UNIDAD V
REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONES PARA LOS SUB OFICIALES
CLASES Y POLICÍAS
5.1 Generalidades
5.2 Asignación de efectivos
5.3 Unidades de Patrullaje
5.4 Uniforme y comportamiento del Personal
5.5 Normas exteriores de respeto
5.6 Domicilio de los funcionarios
5.7 Reglas Particulares de gestión operacional de los efectivos
5.8 Cabio de destino dentro del servicio o de Unidad
5.9 Permisos y vacaciones
5.10 Permisos por enfermedades, heridas y otros
5.11 De los descansos
5.12 De las pausas o disposiciones internas al servicio
5.13 Condiciones de Trabajo
5.14 Tiempos y Horario de Trabajo
5.15 Documentos de servicio
5.16 Misión de los Sub Oficiales y Clases
5.17 Servicio Ordinario de Sub Oficiales, Clases y Policías
5.18 Servicios en la Unidades
5.19 Servicio en vía publica
5.20 Funciones especializadas
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
84
5.21 Vigilancia de las personas arrestadas o detenidas preventivamente
5.22 Celdas de arresto
5.23 Verificación de identidad y domicilio
5.24 Vigilancia fuera de los organismos policiales
5.25 Control y Disciplina
5.26 Medios de Control
5.27 Calificación del Personal
UNIDAD VI
REGLAMENTO DE UNIFORMES
6.1 Generalidades
6.2 Descripción de emblemas, insignias y distintivos
6.3 Símbolos de mando
6.4 Accesorios utilizados para asistencias y/o actos oficiales
6.5 Accesorios para el armamento y equipo policial
6.6 Uniformes – clasificación – varones
6.7 Composición, descripción y uso de los uniformes
6.7.1 Disposiciones especiales
6.7.2 Descripción de prendas
6.8 Composición y uso de uniformes
6.9 Uniformes – clasificación – damas
6.10 Composición, descripción y uso de los uniformes
6.10.1 Disposiciones especiales
6.10.2 Descripción de prendas
6.11 Composición y uso de uniformes
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
85
6.12 Composición, descripción y uso de uniformes especiales
6.13 Uso de traje civil
BIBLIOGRAFÍA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL, Edit. Calama La Paz – Bolivia
1985
REGLAMENTO DEL PERSONAL Del 23 de julio de 1988, Edit. Calama La Paz
– Bolivia
REGLAMENTO DE UNIFORMES DE LA POLICÍA BOLIVIANA
REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONES PARA LOS SUB OFICIALES
CLASES Y POLICÍAS
Res. C.G.P.N. No. 211/91
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
86
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: DERECHO PENAL I Y II
Código: JUR- T-220
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: Derecho Constitucional,
Introducción al Derecho
Competencias:
1. Interpreta la doctrina con relación a la aplicación del código penal.
2. Aplica la norma penal en tareas policiales.
3. Aplica en primera instancia el código penal como órgano operativo del poder
judicial para su procesamiento.
Contenido Mínimo:
Teoría del Delito, El delito, Fundamentos de punibilidad y el delincuente, Ley 1768
de modificaciones al Código Penal, ley 1768 de modificaciones al Código penal,
Ley 2033 de Protección a las Víctimas de Delitos Contra la Libertad, Teoría de la
Pena, Delitos contra la Seguridad del Estado, Delitos contra la Seguridad del
Estado, Delitos contra la Función Publica y Contra la Función Judicial, Delitos
contra la Fe Pública y Contra la Seguridad Común, Ley 1008 del Régimen de la
Coca y Sustancias Controladas, Delitos contra la Economía Nacional, La Industria,
El Comercio y la Familia, Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal, Delitos
Contra la Libertad.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
87
PROGRAMA ANALÍTICO DERECHO PENAL I Y II
UNIDAD I
TEORÍA DEL DELITO
1.1 Conceptos
1.2 Evolución histórica del delito
1.3 Concepto de carácter legal o jurídico
1.4 Ausencia de elementos del delito
1.5 Delitos de acción privada, delitos de acción pública y delito de acción pública a
instancia de parte
UNIDAD II
EL DELITO, FUNDAMENTOS DE PUNIBILIDAD Y EL DELINCUENTE
2.1 Formas de aparición del delito
2.1.1 La tentativa
2.1.2 El delito frustrado
2.1.3 El delito imposible
2.2 Base de punibilidad
2.3 Teoría del concurso
2.4 Concurso real y concurso ideal
UNIDAD III
LEY 1768 DE MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL
3.1 Formas de aparición del delito
3.1.1 La Reincidencia
3.2 Bases de Punibilidad
3.3 Participación criminal
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
88
3.4 Delitos informáticos
3.5 Alteración Genética
3.6 Delitos contra la propiedad intelectual
UNIDAD IV
LEY 2033 DE PROTECCIÓN A LAS VICTIMAS DE DELITOS CONTRA LA
LIBERTAD SEXUAL
4.1 Violación
4.2 Estupro
4.3 Corrupción de mayores
4.4 Tráfico de personas
4.5 Derechos y Garantías
UNIDAD V
TEORÍA DE LA PENA
5.1 Clases de pena
5.2 Medidas de seguridad, su naturaleza y diferencias
5.3 Suspensión condicional de la pena, perdón judicial
5.4 Suspensión condicional del proceso
5.5 Medidas cautelares
UNIDAD VI
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO
6.1 Delitos contra la seguridad exterior del Estado
6.2 Delitos contra la seguridad interior del Estado
6.3 Organizaciones criminales
6.4 Delitos contra la tranquilidad pública
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
89
6.5 Derechos contra el derecho internacional
UNIDAD VII
DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN PÚBLICA Y CONTRA LA FUNCIÓN
JUDICIAL
7.1 Delitos cometidos por funcionarios públicos
7.2 Abuso de autoridad
7.3 Delitos cometidos por particulares
7.4 Delitos contra la actividad judicial
7.5 Delitos contra la autoridad de las decisiones judiciales
7.6 Régimen penal y Administrativa de la legitimación de ganancias ilícitas
UNIDAD VIII
DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA Y CONTRA LA SEGURIDAD COMÚN
8.1 Falsificación de moneda, billetes de Banco, Títulos al Portador, documentos de
crédito
8.2 Falsificación de documentos en general
8.3 Cheques sin provisión de fondos
8.4 Incendio y otros estragos
8.5 Delitos contra la seguridad de los medios de transporte y comunicación
8.6 Delitos contra la salud pública
UNIDAD IX
LEY 1008 DEL RÉGIMEN DE LA COCA Y SUSTANCIAS CONTROLADAS
9.1 Naturaleza y definiciones
9.2 Organismo Policial competente
9.3 De la prohibición y control
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
90
9.4 De los delitos y las penas
9.5 Modificaciones conforme la Ley 1970
9.6 Cuaderno de investigaciones
9.7 Ministerio Público
UNIDAD X
DELITOS CONTRA LA ECONOMÍA NACIONAL, LA INDUSTRIA, EL
COMERCIO Y LA FAMILIA
10.1 Delitos contra la economía nacional
10.2 Delitos contra la industria y el comercio
10.3 Delitos contra el matrimonio y el estado civil
10.4 Delitos contra los deberes de asistencia familiar
UNIDAD XI
DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD CORPORAL
11.1 Homicidio
11.2 Aborto
11.3 Delitos contra la tranquilidad corporal
11.4 La negligencia médica
11.5 Abandono de niños o de otras personas incapaces
11.6 Delitos contra el honor, difamación, calumnias e injurias
11.7 Delitos aduaneros
UNIDAD XII
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
12.1 Delitos contra la libertad individual
12.2 Delitos contra la inviolabilidad del domicilio
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
91
12.3 Delitos contra la inviolabilidad del secreto
12.4 Delitos contra la libertad del trabajo
12.5 Delitos contra la libertad sexual
12.6 Violación, estupro, abuso deshonesto
12.7 Rapto
12.8 Delitos contra la moral sexual
12.9 Ultraje al pudor público
BIBLIOGRAFÍA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
CÓDIGO PENAL BOLIVIANO
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL LEY No. 1970
MIGUEL, Harb Benjamín DERECHO PENAL-TOMO I
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
92
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: LEGISLACIÓN NACIONAL I
Código: JUR- T-221
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: DERECHO CONSTITUCIONAL,
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Competencias:
1. Interpreta e identifica las leyes vinculadas a la función policial
2. Aplica las normas que rigen el ordenamiento jurídico nacional e
internacional en tareas policiales.
3. Identifica las normas con criterio de competencias y jurisdicción para su
remisión.
Contenido Mínimo:
Ley (No. 1178), del Sistema de Administración y Control Gubernamental.
Responsabilidad por la Función Pública. El Defensor del Pueblo. Ley de
Descentralización Administrativa No. 1654. Servicio Nacional de Migración.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
93
PROGRAMA ANALÍTICO LEGISLACIÓN NACIONAL
UNIDAD I
LEY (No. 1178), DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL
GUBERNAMENTAL.
1.1 Que es la Ley No. 1178
1.2 Órganos rectores de la Ley 1178
1.3 Quien es el beneficiario final de la Ley 1178
1.4 Cuales son las finalidades de la Ley 1178
1.5 Ámbito de aplicación
1.6 Características de la Ley 1178
UNIDAD II
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
2.1 Fundamentos
2.2 El nuevo enfoque de la responsabilidad por la función pública contenida en la
Ley 1178
2.3 Tipos de responsabilidad
2.3.1 Responsabilidad administrativa
2.3.2 Responsabilidad ejecutiva
2.3.3 Responsabilidad civil
2.3.4 Responsabilidad penal
UNIDAD III
EL DEFENSOR DEL PUEBLO
3.1 Del Ombudsman al Defensor del Pueblo
3.2 El Defensor del Pueblo en Latino América
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
94
3.3 El Defensor del Pueblo en Bolivia
3.3.1 Principios del Defensor del Pueblo
3.3.2 Reflexiones sobre el Defensor del Pueblo en Bolivia
3.3.3 Misión y Competencia del Defensor del Pueblo en Bolivia
3.3.4 El Defensor del Pueblo y la Policía Nacional
UNIDAD IV
LEY DE DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA No. 1654
4.1 Concepto y objeto
4.2 De la Naturaleza, designación y atribuciones del Prefecto
4.3 Sub-Prefectos y Corregidores
4.4 Composición y atribuciones del Consejo Departamental
4.5 Régimen económico y financiero
4.6 Disposiciones finales y transitorias
UNIDAD V
SERVICIO NACIONAL DE MIGRACIÓN
5.1 Objetivo
5.2 Migración
5.3 Inmigración
5.4 Emigración
5.5 Definiciones de inmigración espontánea
5.6 Inmigración planificada
5.7 Inmigración selectiva
5.8 Concepto de Visa
5.9 Clase de Visa
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
95
5.10 Visa Diplomática u Oficial
5.11 En tránsito
5.12 De turismo
5.13 De objeto determinado
5.14 De estudiante
5.15 Visa Múltiple
5.16 Radicatoria y sus beneficios
5.17 En qué casos se pierde la visa de permanencia y de la radicatoria
5.18 Porque causas se expulsa a los extranjeros
5.19 Control de arraigos
UNIDAD VI
LEGISLACIÓN ADUANERA
6.1. CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO ADUANERO
6.1.1. Concepto del Derecho Aduanero.
6.1.2. Fuentes del Derecho Aduanero
6.1.3. Relación del Derecho Aduanero con otras ramas del derecho
- Con el derecho tributario
- Con el derecho penal
- Con el derecho procesal penal
- Con el derecho administrativo
- Con el derecho civil
- Con el derecho comercial
6.2. SISTEMA ADUANERO BOLIVIANO
6.1.1. Estructura de la Aduana Nacional de Bolivia
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
96
6.1.2. Régimen Tributario Aduanero.
6.1.3. Operadores de comercio exterior:
• Transportistas,
• Agentes despachantes de Aduana.
6.1.4. Formalidades aduaneras.
6.2.REGÍMENES ADUANEROS
6.2.1. Importación.
6.2.2. Exportación
6.2.3. Regímenes especiales:
- Transito Aduanero internacional.
- Transbordo
- Deposito de aduana
- Zonas Francas.
6.3.ILÍCITOS ADUANEROS
6.3.1. Ilícitos tributarios y aduaneros.
- Contravenciones tributarias
- Delitos tributarios
- Delitos aduaneros
6.3.2. Procedimientos Sancionatorios.
- Delitos
- Contravenciones
UNIDAD VII
LEY FORESTAL
7.1. Fundamentación y Características del Derecho del Medio Ambiente
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
97
7.1.1. Fuentes y Principios del Derecho del Medio Ambiente
7.1.2. Los Derechos Humanos y El Derecho del Medio Ambiente
7.2. Recursos Naturales
7.3. La Constitución Política del Estado y el Medio Ambiente
7.3.1. La Ley Nº 1333 de Medio Ambiente (primera y segunda parte)
7.3.2. Reglamento general de gestión ambiental
7.3.3. Reglamento de prevención y control ambiental
7.3.4. Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica
7.3.5. Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica
7.3.6. Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas
7.3.7. Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos
7.4. Autoridades ambientales competentes
7.5. Delitos ambientales
7.6. Ley Forestal
7.7. De las áreas protegidas
7.8. Infracciones administrativas y sus procedimientos
7.9. El daño ambiental y el derecho internacional
UNIDAD VIII
LEY 1008 DEL RÉGIMEN DE LA COCA Y SUSTANCIAS CONTROLADAS
8.1. Naturaleza y definiciones
8.2. Organismo Policial competente
8.3. De la prohibición y control
8.4. De los delitos y las penas
8.5. Modificaciones conforme la Ley 1970
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
98
8.6. Cuaderno de investigaciones
8.7. Ministerio Público
UNIDAD IX
LEY DE EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN
9.1. Objeto
9.2. Principio de legalidad
9.3. Finalidad de la pena
9.4. Finalidad de la detención preventiva
9.5. Participación ciudadana
9.6. Control jurisdiccional
9.7. Competencia del juez de ejecución penal
19.8 Transferencia internacional de la ejecución
19.9 Administración penitenciaria y de supervisión
19.10 Estructura y organización
19.11 Dependencia
19.12 Clases de establecimientos
19.13 Sistema progresivo
BIBLIOGRAFÍA
Ley General de Aduanas, Ley 1990 de 28/07/1999
Reglamento de la Ley General de Aduanas, D.S. 25870 de 11/08/2000
Código Tributario, Ley 2492 de 02/08/2003
Reglamento al Código Tributario, D.S.27310 de 09/01/2004
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
99
Código de Procedimiento Penal
Ley 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
100
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA APLICADA
Código: SOC- T-230
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: NINGUNO
Competencias:
1. Interpreta la concepción de las causas del delito como fenómeno
psicológico
2. Desarrolla aptitudes orientadas a comprender el comportamiento del
hombre
3. Comprende los fenómenos sociales que intervienen en la comisión de
hechos delictivos
Contenido Mínimo:
Introducción. Funciones y procesos psicológicos. Psicología y desarrollo humano.
Psicología del testimonio. La personalidad. Neurosis y criminalidad. Psicosis y
criminalidad. Personalidad psicopática y criminalidad. Delincuente sexual y
criminalidad. Retardo mental y criminalidad. Personalidad dependiente y
criminalidad. Toxicomanías. Victimologia. La delincuencia juvenil o infantil,
condicionamientos psicosociales. Introducción a la psicología forense, raíces
psicológicas del delito.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
101
PROGRAMA ANALÍTICO PSICOLOGÍA APLICADA
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN
1.1 Aspectos generales
1.2 Aspectos conceptuales
1.3 Aspectos metodológicos
1.4 La concepción bio – psico - social del hombre
1.5 Campos de acción de la Psicología actual
UNIDAD II
FUNCIONES Y PROCESOS PSICOLÓGICOS
2.1 Aspectos generales
2.2 Procesos afectivos, procesos cognitivos y conducta.
2.3 Sensación y percepción
2.4 Atención
2.5 Memoria
2.6 Aprendizaje
2.7 Pensamiento y lenguaje
2.8 Motivación y emoción
UNIDAD III
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
3.1 Aspectos generales
3.2 Desarrollo Fetal: características generales
3.3 Infancia: características psicológicas generales
3.4 Adolescencia: características psicológicas generales
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
102
3.5 Adultez: características psicológicas generales
3.6 Piaget: Desarrollo Cognitivo
Desarrollo Moral
3.7 Erikson: Desarrollo Psicológico
Envejecimiento
UNIDAD IV
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO
4.1. Introducción
4.2. La entrevista de un sospechosos de un delito
4.3. La evaluación de un testimonio
4.3.1. Psicobiología del testimonio
4.3.2. Interferencias en la percepción de un acontecimiento
4.3.3. Pautas para entrevistar testigos
4.3.4. Técnicas para el control de la sinceridad
4.3.4.1. Las pruebas de asociación de palabras
4.3.4.2. Aplicación de la prueba de Jung
4.3.4.3. Signos de falsedad en la prueba de Jung
4.3.4.4. Instrumentos auxiliares
4.4. La psicología de los gestos y sintomatología de la mentira
4.4.1. Reacciones orgánicas y sus manifestaciones
4.5. Simulación
4.6. Disimulación
4.7. Sobresimulación
4.8. Exploración de la simulación y sus variantes
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
103
4.9. Índices orientadores
4.10. Pruebas psicotécnicas
UNIDAD V
LA PERSONALIDAD
5.1. Concepto de persona
5.2. Estructura de la persona
5.3. Definición de personalidad
5.4. Características de la personalidad
5.5. Factores de la personalidad
5.6. Persona y personalidad
5.7. Carácter, temperamento y personalidad
5.8. Clases de temperamento
5.9. Teorías de la personalidad
5.9.1. Teoría de tipos
5.9.1.1. Tipología constitucional
5.9.1.2. Tipología psicológica
5.9.2. Teoría de rasgos
5.9.2.1. Psicoanálisis
5.9.2.2. Conductismo
5.9.3. Teoría dinámica del desarrollo
5.10. Personalidades madura e inmadura
5.11. Desordenes psicopatológicos
LA PERSONALIDAD CRIMINAL
5.12. Antecedentes
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
104
5.13. Psicología Forense: delimitación de su campo
5.14. Definición de las ciencias afines
5.14.1. Psicología criminal
5.14.2. Psicología Criminalista
5.14.3. Psicología penitenciaria
5.15. Concepto de psicología forense
5.16. Delimitación
5.17. Psicología Forense- Psiquiatría forense
5.18. Peritaje psiquiátrico
5.19. La personalidad criminal
5.20. Factores integrantes de la personalidad criminal
5.20.1. Inintimidad
5.20.2. Nocividad
5.21. Diagnóstico criminal
5.21.1. Estado peligroso
5.21.1.1. Componentes
5.21.1.1.1. Temibilidad
5.21.1.1.2. Adaptación social
5.21.1.2. Formas
5.21.1.2.1. Predelincuencial
5.21.1.2.2. Postdelincuencial
5.21.2. Concepto diferencial del delincuente
5.21.2.1. Delincuentes Anormales
5.21.2.1.1. Psicótico
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
105
5.21.2.1.2. Psicópata
5.21.2.1.3. Neurótico
5.21.2.2. Delincuentes Normales
5.21.2.2.1. Delincuentes por crisis
5.21.2.2.2. Delincuentes profesionales refractaria al trabajo
5.21.2.2.3. Delincuentes por instintos primitivos
5.22. Capacidad Criminal
5.22.1. Agresividad
5.22.2. Egocentrismo
5.22.3. Indiferencia afectiva
5.22.4. Labilidad afectiva
5.22.5. Adaptabilidad social
5.23. Factores delincuenciales
5.23.1. Factores predisponentes
5.23.2. Factores desencadenantes
UNIDAD VI
NEUROSIS Y CRIMINALIDAD
6.1. Introducción
6.2. Tipos de Neurosis
6.2.1. Neurosis de Angustia
6.2.1.1. La neurosis de angustia desde el punto de vista criminológico
6.2.2. Neurosis Fóbica
6.2.2.1. La neurosis fóbica desde el punto de vista criminológico
6.2.3. Neurosis Histeria
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
106
6.2.3.1. Neurosis histérica disociativa
6.2.3.2. Neurosis histérica de conversión
6.2.3.3. La neurosis histérica desde el punto de vista criminológico
6.2.3.3.1. Búsqueda de identidad
6.2.3.3.2. Mecanismo de seducción y engaño
6.2.3.3.3. Relación con la victima
6.2.4. Neurosis Obsesivo – compulsiva
6.2.4.1. La neurosis obsesivo - compulsiva desde el punto de vista
criminológico
6.2.5. Neurosis Depresiva
6.2.5.1. La neurosis depresiva desde el punto de vista criminológico
6.2.6. Neurosis Hipocondriaca
6.2.6.1. La neurosis hipocondriaca desde el punto de vista
criminológico
6.3. Características de la conducta delictiva del neurótico
6.4. Relación con la victima
6.5. Instrumentos utilizados por el neurótico para delinquir
6.6. Comportamiento en la institución penitenciaria
UNIDAD VII
PSICOSIS Y CRIMINALIDAD
7.1. Introducción
7.2. Tipos de Psicosis
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
107
7.2.1. Esquizofrenia
7.2.1.1. Tipos de esquizofrenia
7.2.1.1.1. Simple
7.2.1.1.2. Hebefrénica
7.2.1.1.3. Catatónica
7.2.1.1.4. Paranoide
7.2.1.2. La esquizofrenia desde el punto de vista criminológico
7.2.2. Psicosis con síndrome orgánico
7.2.2.1. La psicosis con síndrome orgánico desde el punto de vista
criminológico
7.2.3. Psicosis Senil
7.2.3.1. Cuadros clínicos de Psicosis senil
7.2.3.1.1. Deterioro Simple
7.2.3.1.2. Tipo Delirante y confuso
7.2.3.1.3. Tipo deprimido y agitado
7.2.3.1.4. Tipo paranoide
7.2.3.1.5. Neurosis histérica disociativa
7.2.3.2. La psicosis senil desde el punto de vista criminológico
7.2.4. Psicosis infecciosa
7.2.4.1. La psicosis infecciosa desde el punto de vista criminológico
7.2.5. Psicosis debida a traumas físicos
7.2.5.1. La psicosis debida a traumas físicos desde el punto de vista
criminológico
7.2.6. Psicosis maniaco-depresiva
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
108
7.2.6.1. Fase maniaca
7.2.6.2. Fase depresiva
7.2.6.3. La psicosis maniacodepresiva desde el punto de vista
criminológico
7.3. Características de la conducta delictiva psicótica
7.4. Relación con la victima
7.5. Instrumentos utilizados por el psicótico para delinquir
7.6. Comportamiento en la institución penitenciaria
UNIDAD VIII
PERSONALIDAD PSICOPÁTICA Y CRIMINALIDAD
8.1. Introducción
8.2. Características generales
8.3. Características psicopatológicas
8.4. Características de la conducta delictiva psicopática
8.5. Relación con la victima
8.6. Instrumentos utilizados por el psicópata para delinquir
8.7. Comportamiento en la institución penitenciaria
UNIDAD IX
DELINCUENTE SEXUAL Y CRIMINALIDAD
9.1. Introducción
9.2. Características generales
9.3. Alteraciones de la Sexualidad
9.3.1. Trastornos de la identidad sexual
9.3.2. Trastornos de la función sexual
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
109
9.3.3. Parafilias
9.4. Violación
9.5. Incesto
9.6. Impudicia con niños
9.7. Exhibicionismo
9.8. Prostitución
9.9. Características psicopatológicas
9.10. Características de la conducta delictiva
9.11. Relación con la victima
9.12. Instrumentos utilizados por el delincuente sexual para delinquir
9.13. Comportamiento en la institución penitenciaria
UNIDAD X
RETARDO MENTAL Y CRIMINALIDAD
10.1. Introducción
10.2. Características generales
10.3. Factores asociados al retardo mental
10.3.1. Maduración
10.3.2. Aprendizaje
10.3.3. Adaptación social
10.4. Niveles de retardo mental
10.4.1. Idiota
10.4.2. Imbécil
10.4.3. Débil mental
10.4.4. Posibilidades sociales
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
110
10.4.5. Niveles de retardo mental asociados al punto de vista
criminológico
10.5. Clasificación del retardo mental des de AAP y de la OMS
10.5.1. Retardo mental fronterizo
10.5.2. Retardo mental leve
10.5.3. Retardo mental moderado
10.5.4. Retardo mental grave
10.5.5. Retardo mental profundo
10.5.6. Niveles de retardo mental asociados al punto de vista
criminológico
10.6. Nuevas nomenclaturas o definiciones
10.7. Características psicopatológicas
10.8. Características de la conducta delictiva del débil mental
10.9. Relación con la victima
10.10. Instrumentos utilizados por el débil mental
10.11. Comportamiento en la institución penitenciaria
UNIDAD XI
PERSONALIDAD DEPENDIENTE Y CRIMINALIDAD
TOXICOMANÍAS
11.1. Introducción
11.2. Concepto generales
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
111
11.2.1. Droga
11.2.2. Toxicomanias
11.2.3. Estupefacientes
11.2.4. Psicotrópicos o neurotrópicos
11.2.5. Volátiles inhalables
11.2.6. Uso
11.2.7. Abuso
11.2.8. Consumo ilícito
11.3. Niveles de consumo
11.4. Clasificación de las drogas
11.4.1. Desde el punto de vista legal
11.4.2. De acuerdo a su origen
11.4.3. De acuerdo a los efectos en el sistema nervioso central
11.4.3.1. Estimulantes
11.4.3.2. Depresoras
11.4.3.3. Alucinógenas
11.5. Psicología de la drogadicción
11.6. Alcoholismo
11.7. Conductas delictivas en la personalidad dependiente
11.7.1. Consumo de drogas
11.7.2. Tráfico de drogas
11.7.3. Familias asociadas al consumo y trafico
11.8. Relación con la victima
11.9. Instrumentos utilizados por el neurótico para delinquir
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
112
11.10. Comportamiento en la institución penitenciaria
UNIDAD XII
VICTIMOLOGÍA
12.1. Definición de victimología
12.2. Características y fases del contacto victima – agresor
12.3. La victimización
12.4. Mecanismos psicológicos de la relación victima – agresor
12.5. La identificación
12.6. La identificación con el agresor temido
12.7. La dependencia regresiva
12.8. La transferencia patológica
12.9. Trauma impacto
12.10. La seudovíctima
UNIDAD XIII
LA DELINCUENCIA JUVENIL O INFANTIL
CONDICIONAMIENTOS PSICOSOCIALES
13.1. Aspectos socio psicológicos
13.1.1. Aspectos etiológicos
13.1.2. Aspectos terapéuticos
13.2. Situaciones de Riesgo
13.2.1. Fugas
13.2.2. Figura del coordinador personas desaparecidas
13.2.3. Prostitución
13.2.4. Actividades de ocio
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
113
13.2.5. Pandillas
13.2.6. Aspectos Psicológicos
13.2.7. La agresión y sus raíces
13.2.8. Aspectos psicológicos de la delincuencia juvenil
13.2.9. La tendencia antisocial
13.2.10. Agresión, culpa y reparación
13.3. Aspectos Legales
13.3.1. Defensorías Municipales
13.3.2. Código niño, niña y adolescentes
UNIDAD XIV
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA FORENSE, RAÍCES PSICOLÓGICAS DEL
DELITO
14.1. Antecedentes
14.2. Psicología Forense: delimitación de su campo
14.3. Definición de las ciencias afines
14.3.1. Psicología criminal
14.3.2. Psicología Criminalista
14.3.3. Psicología penitenciaria
14.4. Concepto de psicología forense
14.5. Delimitación
14.6. Psicología Forense- Psiquiatría forense
14.7. Peritaje psiquiátrico
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
114
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALBARARRAN, AJ.; Peritaje psicológico en procedimientos civiles y laborales.
1998
ANTEZANA Vasquez Astrid. “Dossier de Psicología General” 2010
ANUARIO DE PSICOLOGIA JURIDICA.”1994. Colegio Nacional de psicólogos
de Madrid.
BARNES, Harris Elmeer Y TETERS,Negley, K. ”New horizon in Criminology”.
BATTISTELL, L. “La mentira ante los tribunales”. 1984
Código Niño, niña y adolescente
Curso de tratamiento policial de menores
DOT ODILE: “Agresividad y violencia en el niño y el adolescente”. Editorial
Grijalbo, 2000
HIDALGO Jiménez H. “Psicología Forense”
MOSCOSO Delgado J.: “Introducción al Derecho”
NUÑEZ del Arco, Jorge. “La victima” 2004
SOBRAL, J Y Arce R. “La Psicología Social en la sala de justicia” 1990
SOBRAL, J Y Arce R. “Manual de Psicología Jurídica” 1999
WINNICOTT D.W., “Deprivación y delincuencia”, Editorial Paidos.
PAPALIA, “Psicología del desarrollo”
SLALKEU Karla, “Intervención en crisis”
SOBRAL, J Y ARCE R. “La Psicología Social” 1990
VARIOS, “Psicología, la ciencia de la mente y la conducta”
VELASCO Cándida. “Psicología General y evolutiva”.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
115
Competencias:
1. Desarrolla habilidades de escritura para la elaboración de documentos,
dentro de la comunicación institucional y con la población.
2. Registra y archiva documentación manual y digital.
3. Interpreta y ejecuta documentos oficiales y legales.
Contenido Mínimo: La correspondencia y sus aspectos fundamentales. Los
documentos policiales y sus características. Mecánica de la correspondencia. Los
informes policiales y las actas. Consideraciones fundamentales. Clasificación del
archivo. Organización y normativa del sistema de archivística policial. Aspectos
fundamentales de la computación. Manejo de estadísticas. Correspondencia
informática. Archivo informático
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: CORRESPONDENCIA POLICIAL
Código: INS- T-240
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: Expresión oral y escrita
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
116
PROGRAMA ANALÍTICO CORRESPONDENCIA POLICIAL
UNIDAD I
LA CORRESPONDENCIA Y SUS ASPECTOS FUNDAMENTALES
1.1. Introducción
1.2. Conceptos Fundamentales de la Correspondencia
1.2.1. Definición General de la Correspondencia
1.2.2. Definición de la Correspondencia Policial
1.3. Importancia de la Correspondencia
1.4. Características de la Correspondencia
1.5. Clasificación de la Correspondencia
1.5.1. Por su Característica o Naturaleza General
1.5.2. Por su Característica Tecnológica
1.5.3. Por su Característica Específica (Correspondencia Policial)
1.6. La Correspondencia en la Función Policial
UNIDAD II
LOS DOCUMENTOS POLICIALES Y SUS CARACTERÍSTICAS
2.1. Introducción
2.2. Definición de Documento
2.3. Definición de Documento Policial
2.4. Elementos de la Documentación
2.4.1. Elementos o Características Fundamentales
2.4.2. Elementos o Características Permanentes
2.4.3. Elementos o Características Alterables o Condicionadas
2.5. Clasificación de los Documentos Policiales
2.5.1. Documentos Oficiales
2.5.2. Documentos de Estado Mayor Policial
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
117
2.5.3. Documentos de Análisis y Sugerencia
2.5.4. Documentos Operacionales y de Instructiva
2.5.5. Documentos de Asistencia, Protocolo y Condecoraciones
2.5.6. Documentos Tele-expedidos
2.5.7. Documentos Clasificados
2.5.8. Documentos Cifrados o en Clave
2.5.9. Documentos de Registro y Control
2.5.10. Documentos de Procesamientos Investigativos “Técnicos-Científicos”
2.5.11. Documentos Legales, Orgánicos y Reglamentarios
2.5.12 Documentos Absolutizados
UNIDAD III
MECÁNICA DE LA CORRESPONDENCIA
3.1. Introducción
3.2. Correspondencia Recibida
3.2.1. La Hoja de Trámite
3.2.2 Libro de Registro de Correspondencia Recibida
3.3. Correspondencia Expedida
3.3.1. Libro de Correspondencia Expedida
3.4. Normativas Legales de la Correspondencia
3.4.1. Constitución Política del Estado
3.4.2. Ley 1178
3.4.2. Código Penal
3.4.3. Reglamento de Procedimiento Administrativo
3.4.4. Decreto Supremo Nº 22144
3.5. El Conducto Regular
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
118
UNIDAD IV
LOS INFORMES POLICIALES Y LAS ACTAS
4.1. Introducción
4.2. Definición
4.3. Elementos o Partes del Informe
4.3.1. Encabezamiento
4.3.2. Cuerpo o Contenido
4.4.4. Despedida y Firma
4.4. Contexto General del Informe
4.5. Motivación para la redacción y elaboración de los Informes
4.6. Tipos de Informes
4.6.1. Informes Comunes
4.6.2. Informes Especiales
4.7. Requisitos para elaborar un Informe
4.8. Informe de Acción Directa
4.9. Las Actas y su Redacción
UNIDAD V
CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES
5.1. Introducción
5.2. Concepto de Archivística
5.2.1. El Término de Archivística
5.2.2. Concepto de Archivística
5.3. Concepto de Archivística
5.3.1. Etimología
5.3.2. Formación del Archivo
5.4. La Importancia del Archivo
5.5. Normativa Legal del Archivo
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
119
UNIDAD VI
CLASIFICACIÓN DEL ARCHIVO
6.1. Introducción
6.2. Sistemas de Clasificación del Archivo
6.3. Archivística Policial
6.3.1. Organización de un Archivo General o Histórico de la Policía Boliviana
- Archivo Central
- Archivo Intermedio
- Archivo General o Histórico
UNIDAD VII
ORGANIZACIÓN Y NORMATIVA DEL SISTEMA DE ARCHIVÍSTICA POLICIAL
7.1. Introducción
7.2. Administración Central
7.3. Administración Desconcentrada
7.4. Formas de Etiquetar los Archivadores de Palanca de Acuerdo al Tipo de
Documentación y Correspondencia
7.5. Organización de los Files o Fólderes Personales de los Funcionarios
Policiales.
7.6. Organización de un Archivo Central para las Reparticiones Policiales
UNIDAD VIII
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA COMPUTACIÓN
8.1. Introducción
8.2. Definición de Informática
8.3. Elementos y Conceptos Fundamentales
8.3.1. Elemento Físico (Hardware)
8.3.2. Elemento Lógico (Software)
8.4. El Documento Digital
8.5. Las Redes y su Tecnología
8.6. La Computación y la Correspondencia Policial
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
120
UNIDAD IX
MANEJO DE ESTADÍSTICAS
9.1.Métodos de estadísticas
9.2.Recopilación de información
9.3.Llenado de formularios para estadísticas
UNIDAD X
CORRESPONDENCIA INFORMÁTICA
10.1. Introducción
10.2. La INTERNET y sus servicios
10.3. Correo Electrónico
10.4. Mensajes Electrónicos
UNIDAD XI
ARCHIVO INFORMÁTICO
11.1. Introducción
11.2. Definiciones
11.3. La Base de Datos
11.4. Registro y Almacenamiento de la Información
BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política del Estado
Ley Orgánica de la Policía Boliviana
Ley 1178
Reglamento de Procedimiento Administrativo
“Manual del Secretariado y Correspondencia Policial”, Sgto. 1ro. William J. Flores
Jemio, Edición Séptima 2008
“Informática Básica”, Eduardo Alcalde y Miguel García, Editores Mc Graw Hill.
Tomo III Compendio de materias de exámenes de ascenso para el personal nivel
III
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
121
Manual del Secretario
Manual de personal
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
122
Competencias:
1. Interioriza las normas que respaldan la actuación policial en la
preservación de la seguridad y orden público, y la prevención de comisión
de delitos y otras manifestaciones contrarias a las normas legales.
2. Identifica las normas para ejercer control y brindar protección y seguridad
policial en las fronteras, vías y terminales aéreas, terrestres, férreas,
fluviales y lacustres e instalaciones estratégicas y críticas.
3. Internaliza protocolos de intervención en tareas operativas policiales para
la defensa civil: seguridad, auxilio, búsqueda, rescate y salvamento de
vidas y bienes en casos de siniestros, desastres antrópicos y naturales.
Contenido Mínimo:
Reglamento De Responsabilidad Profesional, Reglamento De Faltas Disciplinarias
Y Sus Sanciones, Reglamento Del Plan De Carrera, Reglamento Del Régimen
Interno.
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: LEGISLACIÓN POLICIAL II
Código: POL-T- 310
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: Doctrina Policial, Legislación Policial I
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
123
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN POLICIAL
UNIDAD I
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POR RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
1.1 Definición Objeto y alcance
1.2 Jurisdicción y Competencia
1.3 Derechos y Deberes de los Funcionarios
1.3.1 Derechos
1.3.2 Deberes
1.4 Recepción, Apertura y Asignación del Caso
1.1.1 Recepción de la Denuncia
1.1.2 Apertura y asignación del caso
1.5 Diligencias Preliminares
1.6 Diligencias de Investigación
UNIDAD II
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS SANCIONES
2.1 Principios generales
2.1.1 Honor
2.1.2 Ética
2.1.3 Deber
2.1.4 Disciplina
2.1.5 Jerarquía
2.1.5 Cooperación
2.1.6 Lealtad
2.1.7 Solidaridad
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
124
2.1.8 Responsabilidad
2.1.9 Secreto profesional
2.1.10 Orden
2.2 De las Faltas
2.2.1 Generalidades
2.2.2 Faltas leves
2.2.3 Faltas graves
2.2.4 Faltas contra el Régimen del Sistema Educativo
2.3 De las Sanciones
2.3.1 Aplicación de sanciones por faltas leves
2.3.2 Aplicación de sanciones por faltas graves
2.3.3 Agravantes y atenuantes
2.4 Tribunales Disciplinarios
2.4.1 Organización
2.4.2 Jurisdicción
2.4.3 Competencia
2.5 Organización y Composición de los Tribunales Disciplinarios de la Policía
Nacional
2.6 Tribunal Disciplinario Superior Permanente
2.6.1 Presidente
2.6.2 Fiscal Policial Superior
2.6.3 Vocales Permanentes
2.6.4 Vocales de Audiencia
2.6.5 Secretario
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
125
2.6.6 Oficial de Diligencias
2.6.7 Auxiliar
2.7 Atribuciones
2.7.1 Del Tribunal Disciplinario Superior
2.7.2 De los Tribunales Disciplinarios Departamentales
2.7.3 De la Dirección Nacional y los Dptos. De Responsabilidad Profesional
2.8 Jurisdicción y Competencia
2.9 De las excusas y recusaciones
2.10 De las normas de Procedimiento
2.10.1 Objeto e iniciación del proceso
2.10.2 Auto Inicial del Proceso
2.10.3 Citaciones, Notificaciones y emplazamientos
2.10.4 Proceso Oral Público
2.10.5 Testigos y tachas
2.10.6 De las pruebas
2.10.7 Deliberación y Resolución
2.10.8 Recursos de reposición y apelación
UNIDAD III
REGLAMENTO DEL PLAN DE CARRERA
3.1 Constitución y disposiciones generales
3.2 Fase del Plan de Carrera
3.3 Campos ocupacionales
3.4 De las asignaciones
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
126
UNIDAD IV
DESTINOS Y DISPONIBILIDADES
4.1 Destinos por jerarquía de grados y año calendario
4.2 Disposiciones transitorias
4.3 Disponibilidad
4.4 Letra “A” de Disponibilidad
4.5 Letra “B” de Disponibilidad
4.6 Letra “C” de Disponibilidad
UNIDAD V
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN INTERNO
5.1 Generalidades
5.2 Deberes del Comandante y Sub Comandante
5.3 Deberes del Ayudante
5.4 Deberes del Comandante de Compañía
5.5 Deberes del Comandante de Sección
5.6 Deberes de los Sub Oficiales y Clases
5.7 Servicio Interno de la Unidad
5.7.1 Jefe de Seguridad
5.7.2 Capitán de Servicio
5.7.3 Comandante de Guardia
5.7.4 Sargento de Guardia
5.7.5 Cabo de Guardia
5.7.6 Centinelas – Seguridad Perimetral
5.8 Servicio Interno de la Compañía
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
127
5.8.1 Oficial de Servicio Interno
5.8.2 Sargento Semana
5.8.3 Furriel
5.8.4 Cuartelero
5.8.5 Cabo Policía
5.8.6 Ecónomo
5.8.7 Encargado de la Sala de Armas
5.9 Servicios Varios
5.9.1 Medico de la Unidad
5.9.2 Sanitario
5.9.3 Director de la Banda de Música
5.9.4 Empleados Civiles
5.9.5 Encargado del Casino
BIBLIOGRAFÍA
LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL, Edit. Calama La Paz – Bolivia
1985
REGLAMENTO DEL PLAN DE CARRERA 1-2 del 15-12-87, Edit. Calama La
Paz – Bolivia
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS SANCIONES DE LA
POLICÍA NACIONAL, R. S. 222266 Del 09-02-2004 La Paz – Bolivia
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN INTERNO, Res. C.G.P.N. No. 291/9, Res.
C.G.P.N. No. 350/91
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL De fecha 31 de julio de 2003 R.S. No.
221880
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
128
Competencias:
1. Ejerce control y brinda protección y seguridad policial en áreas de riesgo e
instalaciones estratégicas y críticas, para prevenir y resolver toda forma
de interferencia ilícita y cualquier situación de crisis.
2. Preserva la seguridad de todos los bienes públicos y privados, así como
de los servicios básicos en el territorio nacional.
3. Estudia, analiza y da respuestas mediante diagnósticos de seguridad.
4. Protege a personalidades importantes, mediante tareas de seguridad
humana.
Contenido Mínimo:
Reglamento De Responsabilidad Profesional, Reglamento De Faltas Disciplinarias
Y Sus Sanciones, Reglamento Del Plan De Carrera, Reglamento Del Régimen
Interno.
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: SEGURIDAD DE INSTALACIONES
Código: POL- T-311
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: Patrullaje Policial, Policía
Comunitaria, Doctrina Policial y
Legislación Policial I
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
129
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD DE
INSTALACIONES Y DE DIGNATARIOS
UNIDAD I
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD
1.1. Introducción.-
1.2. Época Pre histórica.-
1.3. Época Medieval
1.4. Época Moderna y Contemporánea.-
UNIDAD II
COMPONENTES ESENCIALES O FUNDAMENTALES DE LA SEGURIDAD
2.1. Seguridad Física Definición.-
2.1.1. Publicas.-
2.1.2. Privadas.-
2.2. Instalación.-
2.3 Estructura.-
2.4. Diseño de un Sistema de Seguridad.-
2.4.1. Concepto de Sistema.-
2.4.2. Estructuración del Sistema.-
2.5. Pilares Fundamentales de la Seguridad.-
2.5.1. Seguridad física.-
2.5.2. Seguridad Tecno-Científica.-
2.5.3. Seguridad Humana.-
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
130
UNIDAD III
ACCIONES QUE GENERAN RIESGOS Y BARRERAS ESTRUCTURALES DE
SEGURIDAD
3.1. Acciones que Generan Riesgos
3.1.1. Acciones Intencionales.-
3.1.2. Acciones Accidentales.-
3.1.3. Acciones con Violencia.-
3.1.4. Acciones con Inteligencia.-
3.1.5. Acciones Mixtas.-
3.2. Barreras Estructurales
3.3. Clasificación de las Barreras Estructurales.-
3.3.1. Barreras Naturales.-
3.3.2. Barreras Artificiales.-
3.3.3. Barreras Humanas.-
3.3.4. Barreras Animales.-
3.3.5. Barreras de Energía.-
3.4. Medios Complementarios.-
3.4.1. Electrificación de las Cercas o Mallas.-
3.4.2. Construcción de Torres o Casetas de Vigilancia.-
3.4.3. Alumbrados Protectores.-
3.4.3.1. Alumbrado Continuo.-
3.4.3.2. Alumbrado de Apresto.-
3.4.3.3. Alumbrado Móvil.-
3.4.3.4. Alumbrado de Emergencia.-
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
131
UNIDAD IV
IDENTIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
4.1. La Administración de Riesgos.-
4.2. Concepto.-
4.3. Identificación de Riesgo.-
4.4. Tipos de Acciones que Generan Riesgos.-
4.4.1. Acciones con Violencia.-
4.4.2. Acciones con Inteligencia.-
4.4.3. Acciones Intencionales.-
4.4.4. Acciones Accidentales.-
4.4.5. Acciones Mixtas.-
4.5. Administración de Riesgos.-
4.5.1. Eliminar el Riesgo.-
4.5.2. Retener el Riesgo.-
4.5.2.1. Activa
4.5.2.2. Pasiva
4.5.3. Reducir el Riesgo.-
UNIDAD V
SEGURIDAD DE BANCOS, COOPERATIVAS Y ENTIDADES FINANCIERAS.
5.1. Función General de Seguridad. Gráfico.
5.2. Mirar y observar.-
5.3. Reglaje.-
5.4. Fichar.-
5.5. Áreas de Seguridad.-
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
132
5.5.1. Área Controlada.-
5.5.2. Área Restringida.-
5.5.3. Área de Exclusión.-
5.7. Ingreso Único.-
5.7.1. Ingreso Único (oficina principal)
5.7.2. Ingreso Único (agencias)
5.8. Procedimientos de Apertura.-
5.8.1. Procedimientos de Apertura.- (oficina principal)
5.8.2. Apertura Agencias
5.9. Procedimientos de Cierre
5.9.1. Procedimientos de Cierre (oficina principal) y agencias
5.10. Salida Regulada.-
5.11. Incumplimiento de Procedimientos
UNIDAD VI
CONTROL DE ACCESOS
6.1. Sistema Operativo N.I.A.-
6.2. Obligación de Mostrar un Credencial.-
6.3. Inspección minuciosa de todo objeto que entre o salga.-
6.4. Verificación de permanencia en las instalaciones.-
6.5. Control con C.I. de pase al área restringida, a quien visita.-
6.6. Otros controles de acceso.-
6.6.1. Uso de Fotocheck, sistema de cerradura por código.-
6.6.3. Sistema de Identificación por Fotografía.-
6.6.4. Circuito cerrado de televisión (CTV).-
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
133
6.6.5. Inspección dactilar o control Biométrico.-
6.6.6. Que es la biometría?
6.7. Control de acceso para puertas
6.7.1. ¿Qué es un control de acceso para puertas?
6.7.2. Control de acceso con torniquetes
6.7.3. ¿Qué es un control de acceso con torniquetes?
6.8.¿Como funciona un control de acceso?
6.9.¿Que tecnología se puede utilizar para identificar?
6.10. Reconocimiento por el timbre de la voz.-
6.11. Reconocimiento por la escritura.-
UNIDAD VII
MANEJO DE CRISIS.- ROBO AGRAVADO (ATRACO)
7.1. Teoría de la crisis en pocas palabras.-
7.2. Raíces semánticas de la crisis.-
7.3. Etapas de las crisis:
7.3.1. Suceso.-
7.3.2. Desorden
7.3.2.1. Negación
7.3.2.2. Intrusión
7.3.3. Translaboración
7.3.4. Terminación-
7.4. Procedimientos en casos de robo agravado (asalto).-
7.5. Acciones diarias.-
7.6. Acciones mientras dura el asalto
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
134
7.7. Después del asalto
UNIDAD VIII
SEGURIDAD DE DIGNATARIOS
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO DE PROTECCIÓN
8.1. Finalidad de grupo de protección
8.2 Responsabilidad de los oficiales de protección
8.2.1. Oficiales previamente situados
8.2.2. Oficiales de contravigilancia
8.2.3. Oficiales de vehículo piloto
8.3. Funciones de apoyo de la Seguridad de Dignatarios
UNIDAD IX
CÍRCULOS CONCÉNTRICOS DE SEGURIDAD
9.1. Introducción
9.2. Perímetro de seguridad
9.3. Acceso a los perímetros de Seguridad
9.4. Acceso adecuado
9.5. Puestos de perímetro de seguridad
9.6. Seguridad para el Dignatario en la residencia
9.7. Puesto de mando
9.8. El refugio o lugar seguro
9.9. Seguridad de Hotel
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
135
UNIDAD X
FORMACIONES DE SEGURIDAD PROTECTIVA TÁCTICAS Y SITUACIONES
ESPECIALES
10.1. Definición y Finalidad
10.2. Pautas para la formación
10.3. Características de la formación de Diamante
10.4. Otras formaciones
10.5. Circulo defensivo
10.6. Reacciones de Policía guardaespaldas a un ataque contra el
dignatario
10.7. Emergencia Médica
BIBLIOGRAFÍA:
“COMPILADO DE SEGURIDAD FÍSICA Y DE INSTALACIONES BANCARIAS”.
Tcnl. DEAP. Alfonso Mendoza Arze. Cochabamba 2010.
CURSO DE OPERACIONES PROTECTIVAS DE SEGURIDAD “USEDI”. La Paz.
1997.
INTERNET. Varios autores. Actual.
“MANUAL DE CIENCIAS DE SEGURIDAD”. Miguel Mancilla Rey. Ed.
Calama.1996.
“MANUAL DE SEGURIDAD FÍSICA”. BRIGADA DE SEGURIDAD FÍSICA
POLICIAL. Ed. Calama 1992.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
136
Competencias:
1. Aplica la Ley de Transito de acuerdo a su reglamentación para ejercer
control, protección y seguridad policial en vías públicas urbanas y rurales.
2. Desarrolla tareas de control y dirección del tránsito terrestre, así como en
educación y seguridad vial en todo el territorio del Estado.
Contenido Mínimo:
Generalidades. Evolución de la legislación de transito. Misión y
funciones – atribuciones generales de transito. De la circulación de
vehículos. De los adelantamientos, estacionamientos. De las
velocidades. Señalización. De los peatones. De los conductores de
vehículos. De los conductores – continuación. De las infracciones y
sanciones.
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: LEGISLACIÓN DE TRANSITO
Código: POL- T-312
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: Patrullaje Policial, Policía
Comunitaria, Doctrina Policial y
Legislación Policial I
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
137
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN DE
TRANSITO
UNIDAD I
GENERALIDADES
1.1 Definición de Jurisdicción
1.2 Definición de Competencia
1.3 Diferencia entre Jurisdicción y Competencia
1.4 Aplicación del Código Nacional de Tránsito y su Reglamento con
relación a la Jurisdicción y Competencia
1.5 Disposiciones relativas a la Legislación de Tránsito
a) En la Constitución Política del Estado
b) En la Ley de Organización Judicial
c) En la Ley del Ministerio Público
d) En la Ley Orgánica de la Policía Nacional
e) En el Código Penal
f) En el Código Civil
g) En el Código Nal. De Tránsito (C.N.T.)
1.6 Responsabilidad Penal y Civil
UNIDAD II
EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE TRANSITO
2.1 Aplicación y objeto
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
138
2.2 Vigencia del Código Nal. De Tránsito
2.3 Vigencia del Reglamento del C.N.T.
2.4 Aplicación de los Cuerpos Legales en el Tiempo y Espacio
2.5 Abrogación y Derogación por la L.O.J.
a) En el Código Nal. De Tránsito
b) En el Reglamento del C.N.T.
c) En la Ley Orgánica de la Pol. Nal.
UNIDAD III
MISIÓN Y FUNCIONES – ATRIBUCIONES GENERALES DE
TRANSITO
3.1 Organización y dependencia
UNIDAD IV
DE LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS
4.1 Normas generales de circulación
4.2 Circulación preferencial
4.3 Circulación dentro del radio urbano
4.4 Circulación en el Área rural
4.5 Terminología en normas de circulación
a. Corriente vehicular
b. Conflicto vehicular
c. Concepto de berma y peralte
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
139
UNIDAD V
DE LOS ADELANTAMIENTOS, ESTACIONAMIENTOS
5.1 Concepto de adelantamiento
5.2 Normas para adelantamiento
5.3 Prohibiciones de adelantamiento
5.4 Concepto de estacionamiento, paradas
5.5 Normas para estacionar
5.6 Prohibiciones de estacionamientos
UNIDAD VI
DE LAS VELOCIDADES
6.1 Concepto de velocidades
6.2 La velocidad como causa directa en Hechos de Tránsito
6.3 Velocidades en radio urbano
6.4 Velocidades en el área rural
6.5 Velocidades controladas
6.6 Velocidades en caravana de vehículos
UNIDAD VII
SEÑALIZACIÓN
7.1 Conceptos de señales de Tránsito
7.2 Clasificación de las señales
a. Informativas
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
140
b. Preventivas
c. Reglamentarias
7.3 Señales reglamentarias como norma impositiva
7.4 Clasificación de las señales según el C.N.T. y su Reglamento
7.5 Otras señales, bocinas, pitos, manuales
UNIDAD VIII
DE LOS PEATONES
8.1 Conceptos sobre los conductores
8.2 De su formación
8.3 De sus conocimientos sobre normas de circulación
8.4 De la clasificación de conductores, por categorías
8.5 De los derechos y deberes de los conductores
8.6 De las responsabilidades de los conductores
a. Penal
b. Civil
UNIDAD IX
DE LOS CONDUCTORES DE VEHÍCULOS
9.1 Conceptos sobre los conductores
9.2 De su formación
9.3 De sus conocimientos sobre normas de circulación
9.4 De la clasificación de conductores, por categorías
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
141
9.5 De las responsabilidades de los conductores
a) Penal
b) Civil
UNIDAD X
DE LOS CONDUCTORES – CONTINUACIÓN
10.1 De los conductores como factor en los hechos de Tránsito
10.2 Concepto de imprevisión, imprudencia, negligencia
10.3 De los requisitos que deben cumplir para obtener licencias
10.4 Clases de exámenes
10.5 Revisión periódica médica de conductores
10.6 Presunción de culpabilidad del conductor en hechos de tránsito
UNIDAD XI
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
11.1 Concepto de infracción, de primer, segundo, tercer grado
11.2 Clases de sanciones, multa, arresto, inhabilitaciones
11.3 Compensación de las sanciones
11.4 Sanción a menores de edad, inmunidad, impunidad
11.5 Desactualización de multas en el reglamento
11.6 Sistema actual de sanciones
11.7 Récord de infracciones sobre conductores
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
142
BIBLIOGRAFÍA
GACETA OFICIAL Constitución Política del Estado 1994
GACETA OFICIAL Ley del Ministerio Público
GACETA OFICIAL Ley de Organización Judicial No. 1455 de 18-2-93
CÓDIGO Y REGLAMENTO DE TRANSITO
NORMAS DE TRANSITO Edit. Calama
ANTEZANA Pérez Luis, Normas de Transito
CAMBEROS Carlos, Manual práctico de transito, educación y
seguridad vial
CMDO. GRAL. POL. NAL. Reglamento de Comisarias de Transito
1992
GACETA OFICIAL 1778
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
143
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL PENAL
Código: JUR- T-320
Horas teóricas: 108
Horas prácticas:
Total horas 108
Pre-requisitos: Introducción al Derecho, Derecho
Constitucional, Derechos Humanos, Derecho
Penal I y II, Legislación Nacional.
Competencias:
1. Aplica el procedimiento penal en función de policía judicial de acuerdo a
su competencia.
2. Entrevista personas para obtener y procesar información preventiva
policial, respetando las garantías constitucionales
3. Preserva, colecta, identifica, traslada, acumula y custodia indicios de
acuerdo a la normativa procesal.
4. Desarrolla funciones de auxiliar de investigador
5. Promueve el respeto a los Derechos Humanos.
Contenido Mínimo:
Aplicación de la ley procesal. Jurisdicción y competencia. Principios
procesales y garantías constitucionales. Acciones que nacen del
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
144
delito. Órganos de investigación. Victima y querellante. Imputado
normas generales. Control de la retardación de la justicia. Probatorios.
Medidas cautelares normas generales. Preparatoria del juicio normas
generales. Conclusión de la etapa preparatoria. Juicio oral y público.
Deliberación y sentencia. Procedimiento abreviado. Modificaciones al
procedimiento común. Ejecución penal. Ley de Ejecución Penal y
Supervisión.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA DERECHO
PROCESAL PENAL
UNIDAD I
APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL
1.1 Concepto de derecho procesal penal
1.2 Importancia del derecho procesal penal
1.3 Diferencias entre proceso penal y proceso civil
1.4 Principios de territorialidad extraterritorialidad e intraterritorialidad
1.5 Inmunidades y privilegios
UNIDAD II
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
2.1 Concepto de jurisdicción
2.2 Estructura orgánica del poder judicial
2.3 Competencia funcional, territorial
2.4 Jurisdicción ordinaria y especial
2.5 Jurisdicción penal y policial
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
145
UNIDAD III
PRINCIPIOS PROCESALES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
3.1 Principio de inocencia
3.2 Principio de oportunidad
3.3 Principio de legalidad
3.4 Principio de conciliación
3.5 Garantías Constitucionales
3.6 Ninguna condena sin juicio previo y proceso penal
3.7 Imparcialidad e independencia
3.8 Derechos del imputado
3.9 Persecución penal única
3.10 Defensa Material y defensa técnica
3.11 Legalidad de la prueba
UNIDAD IV
ACCIONES QUE NACEN DEL DELITO
4.1 Acción penal
4.2 Acción penal pública
4.3 Acción penal pública a instancia de parte
4.4 Acción penal privada
4.5 Delitos de acción pública a instancia de parte
4.6 Delitos de acción privada
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
146
4.7 Obligatoriedad
4.8 Efectos
4.9 Suspensión condicional del proceso
4.10 Condiciones y reglas
4.11 Revocatoria
4.12 Conversión de acciones
4.13 Motivos de extinción
4.14 Justicia comunitaria
UNIDAD V
ÓRGANOS DE INVESTIGACIÓN
5.1 Ministerio Público
5.2 Finalidad
5.3 Objetividad
5.4 Obligatoriedad
5.5 Gratuidad
5.6 Deber de cooperación
5.7 Policía Nacional
5.8 Función de Policía Judicial
5.9 Investigación preliminar
5.10 Actuaciones fundamentadas,
5.11 Requisa personal
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
147
5.12 Requisa de vehículos
5.13 Instituto de investigaciones forenses
5.14 Atribuciones
UNIDAD VI
VICTIMA Y QUERELLANTE
6.1 Concepto de victima
6.2 Derechos constitucionales
6.3 Querellante
6.4 Derechos y facultades del querellante
6.5 Pluralidad de querellantes
6.6 Representación convencional
6.7 Deber de atestiguar
UNIDAD VII
IMPUTADO NORMAS GENERALES
7.1 Identificación
7.2 Derechos del imputado
7.3 Minoridad
7.4 Enajenación mental
7.5 Rebeldía
7.6 Impedimento del imputado emplazado
7.7 Declaratoria de rebeldía
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
148
7.8 Efectos de la rebeldía
7.9 Declaración del imputado
UNIDAD VIII
CONTROL DE LA RETARDACIÓN DE LA JUSTICIA
8.1 Duración máxima del proceso
8.2 Extinción de la acción en la etapa preparatoria
8.3 Retardación de justicia
8.4 Notificaciones
8.5 Medio de notificación
8.6 Lugar de notificación
8.7 Notificación personal
8.8 Requisitos de la notificación
8.9 Nulidad de la notificación
UNIDAD IX
PROBATORIOS
9.1 Nociones generales
9.2 Indicios
9.3 Presunciones
9.4 Inspección
9.5 Reconstrucción
9.6 Peritajes
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
149
9.7 Prueba testifical
9.8 Prueba instrumental
9.9 La prueba anticipada y su aseguramiento procesal
9.10 Entrada y registro del lugar cerrado
9.11 Interceptación de correspondencia
9.12 Las inspecciones e intervenciones corporales
9.13 Las intervenciones telefónicas
9.14 Careo
UNIDAD X
MEDIDAS CAUTELARES NORMAS GENERALES
10.1 Presentación espontánea
10.2 Citación
10.3 Arresto
10.4 Aprehensión por la policía
10.5 Aprehensión por la fiscalía
10.6 La detención del imputado
10.7 La detención por particulares
10.8 La detención policial
10.9 Plazos de detenci6n
10.10 Flagrancia
10.11 Incomunicación
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
150
10.12 Clases de fianza
10.13 Medidas de Carácter real
10.14 Procedimiento
10.15 Concepto de incautación
10.16 Concepto de confiscación
UNIDAD XI
PREPARATORIA DEL JUICIO NORMAS GENERALES
11.1 Finalidad
11.2 Persecución penal pública e investigación fiscal
11.3 Control jurisdiccional
11.4 Documentos de la investigación
11.5 Reserva de las actuaciones
11.6 Agente encubierto
11.7 Entrega vigilada
UNIDAD XII
CONCLUSIÓN DE LA ETAPA PREPARATORIA
12.1 Actos conclusivos
12.2 Impugnación del sobreseimiento
12.3 Audiencia conclusiva
12.4 Facultades de las partes
12.5 Desarrollo
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
151
12.6 Resolución
UNIDAD XIII
JUICIO ORAL Y PÚBLICO
13.1 Concepto
13.2 Características (Oralidad, Publicidad, Continuidad, Contradicción)
13.3 Poder ordenador y disciplinario
13.4 Participación policial en el juicio
13.5 Sentencia, tipos de sentencia
UNIDAD XIV
DELIBERACIÓN Y SENTENCIA
14.1 Juez de sentencia
14.2 Deliberación
14.3 Normas para la deliberación y para la votación
14.4 Requisitos de la sentencia
14.5 Sentencia absolutoria
14.6 Efecto de absolutoria.
14.7 Sentencia condenatoria
14.8 Suspensión condicional de la pena
14.9 Efectos
14.10 Perdón Judicial
14.11 Formas de registro
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
152
14.12 Valor de registros
UNIDAD XV
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
15.1 Procedencia
15.2 Trámite y resolución
15.3 Acusación particular
15.4 Desestimación
15.5 Conciliación
15.6 Retractación
15.7 Procedimiento posterior
15.8 Desistimiento
15.9 Abandono de la Querella
UNIDAD XVI
MODIFICACIONES AL PROCEDIMIENTO COMÚN
16.1 Menores imputables
16.2 Violencia doméstica
16.3 Diversidad cultural
16.4 Juzgamiento de jueces
16.5 Privilegio constitucional
16.6 Derecho de recurrir
16.7 Adhesión
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
153
16.8 Reglas generales
16.9 Efecto extensivo
16.10 Competencia
16.11 Rechazo sin trámite
16.12 Reforma en perjuicio
UNIDAD XVII
EJECUCIÓN PENAL
17.1 Competencia
17.2 Derechos
1.3 Ejecución
178.4 Ejecución deferida
17.5 Incidentes
17.6 Libertad condicional
17.7 Trámite
17.8 Revocación de la Libertad condicional
17.9 Multa
17.10 Inhabilitación
17.11 Perdón del ofendido
17.12 Medida de seguridad
17.13 Registros (Registros de antecedentes penales)
17.14 Cancelación de antecedentes
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
154
UNIDAD XVIII
LEY DE EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN
18.1 Objeto
18.2 Principio de legalidad
18.3 Finalidad de la pena
18.4 Finalidad de la detención preventiva
18.5 Participación ciudadana
18.6 Control jurisdiccional
18.7 Competencia del juez de ejecución penal
18.8 Transferencia internacional de la ejecución
18.9 Administración penitenciaria y de supervisión
18.10 Estructura y organización
18.11 Dependencia
18.12 Clases de establecimientos
18.13 Sistema progresivo
BIBLIOGRAFÍA
MIGUEL, Harb Benjamín, Derecho Penal-TOMO I
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL LEY No. 1970
GACETA OFICIAL DERECHO PROCESAL PENAL
URZAGASTE, Rodríguez Filman, La etapa preparatoria: práctica y
aplicación de la ley
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
155
LEY DE EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
CÓDIGO PENAL BOLIVIANO
MEDINA Ordóñez Mario; Derecho Procesal Penal
GARCIA Estevez- Herramientas de investigación continuada
USAID & GTZ- Manual de Actuaciones del Fiscal, Policia y Perito.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
156
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y GENERO
Código: JUR- T-321
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: DERECHO CONSTITUCIONAL,
LEGISLACIÓN NACIONAL I
Competencias:
Auxilia y defiende a personas agredidas, haciendo uso de la fuerza bajo los
criterios de necesidad, oportunidad y legalidad
1. Preserva la seguridad y orden público, y previene la comisión de delitos y
otras manifestaciones contrarias a las normas legales
2. Desarrolla y coordina acciones orientadas a la prevención y seguridad
ciudadana
3. Auxilia y defiende a personas agredidas, haciendo uso de la fuerza bajo
los criterios de necesidad, oportunidad y legalidad
4. Realiza tareas de persuasión y negociación para la solución de conflictos
y aplica procedimientos de conciliación ciudadana y familiar.
Contenido Mínimo:
Genero como construcción social. Discriminación de género y condiciones de vida
de la mujer en Bolivia. Institucionalización del enfoque de género. Violencia contra
la mujer. Violencia domestica. Violencia sexual. Ley 1674 ley contra la violencia en
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
157
la familia o domestica. Derechos de la mujer
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y
GENERO
UNIDAD I
GENERO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL.
1.1 Diferencia entre sexo y género
1.2 Características de género
1.3 Roles de género
1.4 Brechas de género
1.5 Impacto de los roles de género en la calidad de vida de hombres y mujeres
1.6 Relaciones de género
1.7 Discriminación de genero
1.8 Equidad de genero
1.9 Enfoque de genero
UNIDAD II
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO Y CONDICIONES DE VIDA DE LA MUJER EN
BOLIVIA.
2.1 Mujer, trabajo productivo y pobreza
2.2 Mujer y niveles de instrucción
2.3 Mujer y salud
2.4 Mujer y violencia
2.5 Mujer, participación política y ciudadana
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
158
UNIDAD III
INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO
3.1 Antecedentes
3.2 Jerarquización de la problemática de genero en el Estado.
UNIDAD IV
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
4.1 Como se define la violencia contra la mujer?
4.2 Origen de la violencia contra la mujer
4.3 Espacios en los que se produce la violencia contra la mujer
4.4 Por que las mujeres aceptan la violencia?
UNIDAD V
VIOLENCIA DOMESTICA
5.1 Violencia domestica contra la mujer
5.2 Formas directas e indirectas de violencia domestica
5.3 El ciclo de la violencia domestica
5.4 Los mitos sobre la violencia domestica
5.5 Efectos de la violencia domestica en la mujer, su vida familiar y social.
UNIDAD VI
VIOLENCIA SEXUAL
6.1 El hostigamiento o acoso sexual
6.2 La violencia sexual
6.3 El incesto
6.4 Los mitos sobre la violencia sexual
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
159
UNIDAD VII
LEY 1674 LEY CONTRA LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMESTICA.
7.1 Violencia intrafamilíar
7.2 Procedimientos policiales en caso de violencia Intra familiar
7.3 Procedimientos policiales para casos de violencia intra familiar.
UNIDAD VIII
DERECHOS DE LA MUJER
8.1.Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la Mujer
8.2.Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la Mujer.
8.3.Convenio Internacional para prevenir sancionar e erradicar la violencia contra
la mujer.
8.4.Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la
prostitución ajena.
8.5.Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer
8.6.Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada
8.7.Convención Interamericana sobre Concesión de tos Derechos Políticos a la
Mujer
8.8.Convención Interamericana sobre concesión de los Derechos civiles a la
Mujer.
8.9.Convenio relativo a la Discriminación en materia de empleo y ocupación.
8.10. Convenio sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y
trabajadoras con responsabilidades familiares
8.11. Convenio sobre el Trabajo Nocturno de Mujeres
8.12. Convenio a la revisión del convenio sobre la Protección a la maternidad.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
160
BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política del Estado
Ley de Ejecución Penal y Supervisión
Código de Procedimiento Penal
Código niño, niña y adolescente
Conjunto de Declaraciones, Convenios, Triados y Reglamentos que conforman el
cuerpo normativo internacional de los Derechos Humanos
Proyecto violencia contra la mujer y la niña
Sexualidad nuestro derecho Área promoción de la mujer.
Capacitación y Derechos Ciudadanos
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
161
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: RELACIONES HUMANAS, PÚBLICAS Y
TRATO SOCIAL
Código: INS- T-340
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: Expresión Oral y Escrita, Correspondencia Policial
Competencias:
1. Auxilia y defiende a personas agredidas, haciendo uso de la fuerza bajo los
criterios de necesidad, oportunidad y legalidad
2. Desarrolla habilidades comunicacionales para lograr un mejor
acercamiento con la población
3. Entrevista personas para obtener y procesar información preventiva
policial, aplicando técnicas comunicacionales.
4. Realiza tareas de persuasión y negociación para la solución de conflictos
y aplica procedimientos de conciliación ciudadana y familiar
5. Influye en la población la revalorización de la ética, el espíritu cívico y
patriótico.
6. Integra a la sociedad desarrollando y coordinando acciones orientadas a
la prevención y seguridad ciudadana.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
162
Contenido Mínimo:
Relaciones humanas y públicas. Las relaciones públicas internas y externas. La
imagen personal e institucional. Normas de trato social. La comunicación. La
cultura del buen trato. El saludo. Técnicas para hablar en público.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA RELACIONES HUMANAS,
PÚBLICAS Y TRATO SOCIAL
UNIDAD I
RELACIONES HUMANAS Y PÚBLICAS
1.1 Introducción
1.2 Conceptos
1.3 Relación entre ambas
1.4 Relaciones Humanas (correlaciones)
1.5 Líderes y Jefes
1.6 Tipos de Líderes
UNIDAD II
LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNAS Y EXTERNAS
2.1 Públicos Internos
2.2 Públicos Externos
2.3 Objetivo de las Relaciones Publicas (internos y externos)
2.4 La Capacitación y sus objetivos
UNIDAD III
LA IMAGEN PERSONAL E INSTITUCIONAL
3.1 Conceptualización
3.2 La imagen personal (apariencia)
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
163
3.3 La imagen institucional a través de los logros
3.4 La Prensa como Publico
UNIDAD IV
NORMAS DE TRATO SOCIAL
4.1 Conceptos
4.2 Comportamiento individual y grupal
4.3 Relacionamiento con el público
UNIDAD V
LA COMUNICACIÓN
5.1 Concepto
5.2 Estilos de Comunicación
5.3 Técnicas de la Comunicación (verbal y no verbal)
5.4 Comunicación Formal e Informal ( dentro la Institución)
5.5 Elementos de la comunicación
5.6 El Mensaje (credibilidad, utilidad, claridad)
UNIDAD V
LA CULTURA DEL BUEN TRATO
6.1 Definición
6.2 Principios básicos
6.3 Reglas para negociar problemas y resolver conflictos
UNIDAD VI
EL SALUDO
7.1 Cortesía y buenos modales
7.2 El apretón de manos
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
164
7.3 El abrazo
7.4 El beso
UNIDAD VII
TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO
8.1 Consejos útiles
8.2 Preparación
8.3 Aparentar seguridad
8.4 Elemento de apoyo
8.5 Esquema de lo que va a decir
8.6 Ensayar ante un espejo
8.7 Hablar despacio
8.8 Ropa elegante, pero cómoda
8.9 No ponerse nervioso ante las preguntas
8.10 Beba agua
8.11 Mire a sus espectadores a los ojos
BIBLIOGRAFÍA
IRURETAGOYENA Alicia. Manual de ceremonial y protocolo. Una estrategia de
comunicación de las relaciones públicas, 2008
BARQUERO, J.D. y Barquero, M.,EL LIBRO DE ORO DE LAS RR.PP., Ediciones
Gestión 2000, Barcelona,1996
MARSTON, J. Relaciones Públicas Modernas (1990). Editorial McGraw Hill
ADECEC, El libro práctico de la Comunicación y las Relaciones Públicas, Ed.
Folio, 1997
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
165
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Código: INS- T-341
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: Ninguno
Competencias:
1. Interpreta y aplica el método de investigación científica
2. Desarrolla funciones de auxiliar de investigador
Contenido Mínimo:
El conocimiento científico. El método científico. La investigación científica. Ciencia
y conocimiento científico. El proceso de investigación social. Diseño de la
investigación.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
166
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
UNIDAD I
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1.1Rasgos y elementos constitutivos de la ciencia
1.2Las ciencias formales y ciencias fácticas
1.3LA Objetividad científica
1.4 Objetividad y observador
UNIDAD II
EL MÉTODO CIENTÍFICO
2.1¿Método o métodos?
2.2Panorama de la evolución histórica del debate metodológico
2.3Método inductivo
2.4El método hipotético-deductivo: el falsocionismo ingenuo y falsacionismo
sofisticado
2.5La noción del paradigma
2.6El pluralismo metodológico
UNIDAD III
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
3.1 ¿Qué es la investigación social?
3.2 Su objeto de estudio
3.3 Particularidades de los fenómenos sociales
3.4 Etapas básicas de la investigación social
UNIDAD IV
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
4.1 Concepto y características de la ciencia
4.2 Teoría, método científico, metodología y técnicas de investigación
4.3 Clasificación de los métodos: cuantitativos y cualificativos
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
167
4.4 Tipos de investigación en las ciencias Sociales
4.5 La práctica como fuente de conocimiento
4.6 Lenguaje común y lenguaje científico
UNIDAD V
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
5.1 Etapas y funciones teóricas, lógicas y operacionales
5.2 Decisiones metodológicas y extra-metodológicas: tema, objetivos, recursos,
fuentes de información
5.3 La relación teórica – datos
UNIDAD VI
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
6.1 La formulación de un problema de investigación
6.2 Objetivos generales y específicos
6.3 Construcción del marco teórico
6.4 Los diseños de investigación
6.5 Tipos de diseño. Estrategias de Investigación: el método experimental
6.6 Tipo de experimentación
BIBLIOGRAFÍA
BUNGE, Mario “La Investigación Científica”, Ariel ed.; Barcelona.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. “Metodología de la Investigación”; Mc. Graw –
Hill Editores; México; 2003.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. “El proceso de la investigación científica”; Noriega
Editores; México; 1995.
PARDINAS, Felipe. “Métodos y técnicas de investigación en las ciencias
sociales”; Editorial siglo XXI; México.
ZORRILLA, Santiago. “Metodología de la Investigación”; Editorial McGraw – Hill;
México;2005.
Diaz, E. y Heller, M. (2000) El conocimiento científico, Buenos Aires, Eudeba.
Tomo I: Cap. 2 y 5. Tomo II: Cap. 5, Punto 1.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
168
Popper, K. (1975) La Lógica de la investigación científica. Buenos Aires, Cap. 1.
Hempel, C. (1985) La filosofía de la ciencia natural. Madrid, Alianza. Cap. 2 y 3.
Chalmer, A. (1987) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Buenos Aires, Siglo
Veintiuno. Caps. 1, y 2 y 8.
Gaeta, R. (1999) “Metodología de Imre Lakatos”. En Scarano Eduardo (coord..)
Metodología de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Macchi.
Diáz, E. y Heler, M. (2000) El conocimiento científico. Buenos Aires, Eudeba.
Tomo i: Cap. 1. Tomo II: Cap. 5, punto 2.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
169
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL
Código: POL-T- 410
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: HISTORIA POLICIAL. DOCTRINA POLICIAL.
LEGISLACIÓN POLICIAL I Y II.
Competencias:
1. Aplica sus conocimientos acorde a los principios, doctrina, filosofía y
legislación policial enfocados en la misión constitucional.
2. Promueve la revalorización de la ética en todo el territorio nacional y el
espíritu cívico y patriótico de la población.
3. Desarrolla y coordina acciones orientadas a la prevención y seguridad
ciudadana con ética y doctrina.
Contenido Mínimo:
Introducción a la ética y deontología policial. El sujeto de la ética. Los valores. Los
anti valores. Derechos y deberes del Policía. Normativa internacional. La sociedad
y el bien común. La ley y el orden social. La corrupción en la función policial.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
170
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ÉTICA
Y
DEONTOLOGÍA POLICIAL
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL
1.1. Definición de Ética
1.2 . Definición de Deontología
1.3 Ética y Deontología Policial
UNIDAD II
EL SUJETO DE LA ÉTICA
2.1. Orígenes de la función de policía
2.1.1 Antecedentes históricos
2.1.2 Culturas Aymara, Tihuanacota y Quechua (ama sua,
ama quella, ama llulla)
2.1.3 La Colonia
2.2 Breve historia de la policía Boliviana
2.3. El ser y Deber ser de Policía
2.4 La Policía como parte de la estructura del estado
2.5 La policía en el contexto social
UNIDAD III
LOS VALORES
3.1 Humanidad:
3.2 Lealtad
3.3 Coraje
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
171
3.4 Patriotismo
3.5 Cumplimiento de las normas
3.6 Vocación de
UNIDAD IV
LOS ANTI VALORES
4.1. Soberbia
4.2. Envidia
4.3 Mediocridad
4.4 Dejadez
UNIDAD V
DERECHOS Y DEBERES DEL POLICÍA
5.1. Ley Orgánica de la Policía Boliviana
5.2 Reglamento de Disciplina y Sanciones de la Policía Boliviana
5.3 Reglamento de personal
5.4 reglamento de evaluaciones
UNIDAD VI
NORMATIVA INTERNACIONAL
6.1 Declaración de derechos Humanos
6.2 Derecho Internacional Humanitario para conflictos internos
UNIDAD VII
LA SOCIEDAD Y EL BIEN COMÚN
7.1 Conciencia moral
7.2 Libertad
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
172
UNIDAD VIII
LA LEY Y EL ORDEN SOCIAL
 8.1 Los movimientos sociales, una visión sociológica,
8.2 Fenómenos sociales (la cultura del bloque, los linchamientos en la
justicia comunitaria
8.3 Las autoridades originarias y su influencia en el área rural
8.4 La descolonización del nuevo Estado plurinacional
8.5 la descolonización de la Policía Boliviana
UNIDAD IX
LA CORRUPCIÓN EN LA FUNCIÓN POLICIAL
9.1 Factores predisponentes para la comisión de delitos de corrupción
9.2 La integridad profesional
9.3 Dignificar y valorizarla función de policía
9.4 La ley 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz
9.5 La obligación legal y moral de denunciar actos de corrupción
BIBLIOGRAFÍA
Estado Plurinacional de Bolivia. Constitucion Politica del Estado Plurinacional de
Bolivia. (2009).
GUZMAN, A. Historia de Bolivia. Cochabamba. (1989 ).
Historia dela Policia Nacional. La Paz. (1976).
NOGALES, G. F. Policia y Estado de Derecho. La Paz. (2003).
Policia Boliviana. Ley Organica de la Policia Nacional. La Paz. (1825).
Policia Boliviana. Manual sobre el Ejercicio de los Derechos Humanos (2003). en
la Policia Nacional. La Paz.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
173
Policia Boliviana. Reglamento de Faltas Disciplinarias y susu Sanciones. La Paz.
(2003).
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
174
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Código: POL- T-411
Horas teóricas: 108
Horas prácticas:
Total horas 108
Pre-requisitos: Patrullaje policial. Policía comunitaria.
Seguridad de instalaciones
Competencias:
1. Aplica procedimientos policiales derivadas de las funciones integrales
constitucionales en áreas de su competencia.
2. Protege los recursos naturales y preservar el medio ambiente y la
biodiversidad s aéreas, terrestres, férreas, fluviales y lacustres e
instalaciones estratégicas y críticas, para prevenir y resolver toda forma de
interferencia ilícita y cualquier situación de crisis.
3. Desarrolla tareas de control y dirección del tránsito terrestre, así como en
educación y seguridad vial en todo el territorio del Estado
4. Presta servicios de carácter general en bombería, explosivos, búsqueda de
personas extraviadas, primeros auxilios, traslado a centros hospitalarios y
otras emergencias
5. Coadyuva en operaciones policiales para el rescate de rehenes y personas
secuestradas
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
175
Contenido Mínimo:
Función de la Policía Boliviana. De los registros de transito. De los registros –
continuación. De los servicios públicos. Del modo de proceder en casos de
accidentes. Reglamento único del Seguro Obligatorio Contra Accidentes de
Tránsito. Investigación de delitos de narcotráfico. Operaciones de narcotráfico.
Investigación de subversión y terrorismo. Investigación de organizaciones
criminales. Procedimientos de identificación personal. Ejecución de órdenes
judiciales.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA PROCEDIMIENTOS
POLICIALES
UNIDAD I
FUNCIÓN DE LA POLICÍA BOLIVIANA
1.1 Definición
1.2 Bases Legales
1.3 Organismos que ejercen función de Policía Judicial
1.3.1 Ministerio Público
1.3.2 Policía Boliviana
1.3.2.1 Transito
1.3.2.2 F.E.L.C.C.
1.3.2.3 DIPROVE
1.3.2.4 C.O.A.
1.3.3 Instituto de Investigaciones Forenses
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
176
UNIDAD II
DE LOS REGISTROS DE TRANSITO
2.1 Registro de vehículos, requisitos
2.2 Trámite administrativo de registros, proceso
2.3 De las transferencias de vehículos
2.4 De las anotaciones preventivas
2.5 De las placas, numeración, servicios, de ensayo
2.6 De los cambios de servicio
2.7 De los vehículos reconstruidos, disposiciones vigentes
UNIDAD III
DE LOS REGISTROS – CONTINUACIÓN
3.1 De las Licencias de Conducir
3.2 Categorías, colores de identificación
3.3 Duración, Caducidad, Sistema de renovación
3.4 Del sistema de Licencias
3.5 Del registro de récord de infracciones
3.6 Suspensiones, anual, definitiva, rehabilitación
3.7 Otros registros que considera el reglamento del Código
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
177
UNIDAD IV
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
4.1 Concepto de servicio público
4.2 Clasificación de los servicios
4.3 Concepto sobre el transporte masivo de pasajeros
4.4 De los servicios públicos dentro del radio urbano
4.5 De los servicios de transporte interprovincial
4.6 Interdepartamental, internacional, requisitos
4.7 Servicios públicos como causa de problemas de circulación
UNIDAD V
DEL MODO DE PROCEDER EN CASOS DE ACCIDENTES
5.1 De las Denuncias, Querellas
5.2 De los accidentes con heridos, muertes
5.3 Diligencias de Policía Judicial (Ley del Ministerio Público, Ley
2175)
a. Declaraciones
b. Pruebas
c. Reconstrucción
d. Informes periciales
5.4 De la detención de autores, cómplices, encubridores
5.5 Del secuestro de vehículos, casos, tiempo de secuestro
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
178
UNIDAD VI
REGLAMENTO ÚNICO DEL SEGURO OBLIGATORIO CONTRA
ACCIDENTES DE TRANSITO.
6.1. Decreto Supremo 27295 S.O.A.T.
UNIDAD VII
INVESTIGACIÓN DE DELITOS DE NARCOTRÁFICO
7.1 Dirección Funcional del Ministerio Público
7.1.1 Definición
7.1.2 Base legal
7.1.3 Alcance
7.1.4 Finalidad
7.2. La F.EL.C.N.
7.2.1 Misión
7.2.2 Organización
7.2.3 Atribuciones
7.2.4 Dependencia
7.3 Trabajo en equipo
7.4 Agentes encubiertos
7.5 Entregas vigiladas
UNIDAD VIII
OPERACIONES DE NARCOTRÁFICO
8.1 Inicio e investigación
8.1.1 Denuncia
8.1.2 Intervención policial preventiva
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
179
8.1.3 Intervención preliminar
8.2. Intervención en medidas cautelares
8.2.1 De carácter personal
8.2.1.1 Citación
8.2.1.2 Arresto
8.2.1.3 Aprehensión
8.2.2 De carácter real
8.2.2.1 Procedimiento de incautación
8.2.2.2 Otras
8.2.3 Secuestros y destrucción de sustancias controladas
8.3 Cuaderno de Investigación
8.4 Informe conclusivo
8.5 Testimonio en el Juicio
UNIDAD IX
INVESTIGACIÓN DE SUBVERSIÓN Y TERRORISMO
9.1 Subversión
9.1.1 Concepto
9.1.2 Tipos
9.1.3 Investigación y operaciones
9.2 Terrorismo
9.2.1 Concepto
9.2.2 Tipos
9.2.3 Investigación y Operaciones
9.3 Acci6n Inmediata
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
180
UNIDAD X
INVESTIGACIÓN DE ORGANIZACIONES CRIMINALES
10.1 Concepto
10.2 Tipos
10.3 Manipulación genética
10.4 Manipulación informática
10.5 Legitimación de ganancias ilícitas
UNIDAD XI
PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL
11.1. Organización de la Dirección Nacional de Identificación Personal
11.2. Jurisdicción y Competencia la Dirección Nacional de Identificación Personal
11.3. Sistemas de Identificación Humana
11.4. Papiloscopía y Huellografía: Conceptos - Generalidades. Sistema
Dactiloscópico Argentino
UNIDAD XII
EJECUCIÓN DE ÓRDENES JUDICIALES
12.1. Cedula de comparendo
12.2. Cedula de apremio
12.3. Orden de Allanamiento
12.4. Orden de Despojo
BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política del Estado
Ley 2175 del Ministerio Público
Ley Orgánica de la Policía Nacional
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
181
Ley 1970 Código de Procedimiento Penal
La Etapa Preparatoria - My. Dr. Filman Urzagaste
Nuevo Manual de investigación de la P.T.J.
Carpeta de Capacitación ETI – Policía Nacional
Texto DEA lnvestigación de Delitos de Narcotráfico
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
182
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: EDUCACIÓN VIAL Y PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES DE TRANSITO
Código: POL- T-412
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: Legislación de Transito. Legislación Policial I
y II
Competencias:
1. Desarrolla tareas de control y dirección del tránsito terrestre, así como en
educación y seguridad vial en todo el territorio del Estado
2. Previene accidentes de tránsito mediante el empleo de técnicas de
comunicación
3. Realiza labores de acción directa en hechos de transito
4. Entrevista a personas en función de auxiliar de investigación
Contenido Mínimo:
Cultura ciudadana e institucional. Estudio del congestionamiento vehicular.
Investigación en hechos de transito. Etapas de la investigación. Tipos de
accidentes. Informe técnico sobre diligencias de policía judicial. Prevención de
accidentes. Las técnicas de la conducción eficiente.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
183
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN VIAL Y
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRANSITO
UNIDAD I
CULTURA CIUDADANA E INSTITUCIONAL
1.1. CULTURA CIUDADANA
 Valores Ciudadanos
 Ciudadanía en el siglo XXI
1.2. EDUCACIÓN EN VÍA Y ESPACIO PÚBLICO
 Movilidad Urbana
 Habitat democrática-ciudades humanas
1.3. EL ROL DEL EDUCADOR URBANO-POLICIA
 Interculturalidad en el ámbito del respeto y otredad.
 La imagen y el trato-interrelación amigable
 Supervisión y Control en el acto público
 La sanción
1.4. RESPONSABILIDAD SOCIAL
 Autorregulación
 Interculturalidad
1.5. LEGISLACIÓN NACIONAL
1.5.1. CNT y RCNT
1.5.2. Decretos Supremos
1.5.3. D.S. ATT (Uso de Frecuencias y tarifas)
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
184
1.5.4. Vice Ministerio de Transportes (tarjeta de operaciones para transporte
de pasajeros a nivel nacional interdep. E internacional y transporte de
carga)
1.5.5. Res. Adm. ABC (Manual de Señalización)
1.6. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
1.6.1. Convención de Viena (Procedimiento con personal diplomático)
1.6.2. Tratados Internacionales y binacionales (Transporte de pasajeros y
carga internacional)
1.7. LEGISLACIÓN MUNICIPAL
1.7.1. Ordenanzas y Resoluciones Municipales
1.7.2. Áreas de restricción
1.7.3. Sanciones
1.7.4. Administración de Vías
 Parqueos
 Paradas
 Sentidos de Circulación
 Reductores de velocidad
 Señalización
 Semaforización
 Mantenimiento vial
 Cierre y apertura de vías
 Regulación del transporte público
 Licencias de Funcionamiento de empresas de transporte
 Tarjeta de Operaciones de transporte público.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
185
UNIDAD II
ESTUDIO DEL CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR
2.1. Generalidades
2.2. Elementos de un sistema de filas de espera
2.3. Análisis que determina el congestionamiento vehicular
2.4. Análisis del cuello de botella
2.5. Análisis probabilístico de filas de espera
UNIDAD III
INVESTIGACIÓN EN HECHOS DE TRANSITO
3.1. Hecho de tránsito
3.2. Accidente de tránsito
3.3. Diferencia entre informar e investigar
3.4. Importancia de la investigación
3.5. Personal que realiza la investigación
UNIDAD IV
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Averiguación de los hechos
4.2. Anotación y análisis de los hechos
4.3. Determinación de las causas
4.4. Elaboración de informes
4.5. Acciones complementarias.
UNIDAD V
TIPOS DE ACCIDENTES
5.1. Accidentes múltiples
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
186
5.2. Accidentes sin contacto
5.3. Accidentes dolosos
5.4. Accidentes culposos
5.5. Accidentes fortuitos.
5.6. Por su situación
5.7. Por sus resultados
5.8. Atropellos
5.9. Causas de un accidente
5.9.1. Causa directa
5.9.2. Causa inmediata
5.9.3. Causas remotas o primitivas.
UNIDAD VI
INFORME TÉCNICO SOBRE DILIGENCIAS DE POLICÍA JUDICIAL
6.1. Principio de la investigación
6.2. Relación de actuados
6.3. Agentes interventores
6.4. Daños personales
6.5. Materiales Circunstancias del hecho
6.6. Conclusiones
6.7. Determinación técnica
6.8. Requerimiento Fiscal.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
187
UNIDAD VII
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
7.1. Conducción defensiva
a. Seguridad Activa
b. Seguridad Pasiva
UNIDAD VIII
LAS TÉCNICAS DE LA CONDUCCIÓN EFICIENTE
8.1. Arranque y puesta en marcha
8.2. Primera marcha
8.3. Aceleración y cambios de marchas
8.4. Utilización de las marchas largas
8.5. Velocidad de circulación la más uniforme posible
8.6. Desaceleración
8.7. Detención
8.8. Paradas
8.9. Anticipación y previsión
8.10. Conducción segura
8.11. Previsión y anticipación
BIBLIOGRAFÍA
DECRETO LEY No. 10135, Código Nacional De Transito, Hugo Banzer Suarez,
Presidente de la República
RESOLUCIÓN SUPREMA No. 187444, Reglamento Del Código Nacional De
Transito.
DECRETO SUPREMO Nº 25785, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito,
SOAT, Hugo Banzer Suarez, Presidente de la República
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
188
VALDIVIA Anaya Cristhian, Compilación texto y elaboración del disco interactivo
educación y seguridad vial, 2006
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
189
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN POLICIAL
Código: POL- T-413
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: Derecho Constitucional. Derecho Penal I y II.
Derecho Procesal Penal I y II. Legislación
Nacional. Violencia Intrafamiliar y Género.
Psicología aplicada. Derechos Humanos
Competencias:
1. Responde ante casos que ameritan técnicas de investigación policial
2. Razona en base al origen del delitos y sus protagonistas para emitir
conclusiones
3. Interpreta el lugar del hecho, y aplica los procedimientos policiales
adecuados
4. Entrevista a personas en función de auxiliar de investigación
Contenido Mínimo:
Pirámide jurídica de Hans Kelsen aplicado al aspecto jurídico policial. Principios de
la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen y funciones actuales. Evolución de
los medios de prueba. Evidencias y prueba. Investigación criminal en el lugar del
hecho (homicidio). Fotografía y planimetría forense. Heridas y muertes causadas
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
190
por proyectil de arma de fuego. Técnicas aplicadas en la realización de la
entrevista. Cuadernos de investigación. Declaraciones testimoniales en el juicio
oral.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
UNIDAD I
PIRÁMIDE JURÍDICA DE HANS KELSEN APLICADO AL ASPECTO JURÍDICO
POLICIAL
1.1 Forma pragmática del análisis interpretación y aplicación de la ley en el
proceso de la investigación criminal y la elaboración del cuaderno o carpeta de
la investigación
1.2 Constitución Política del Estado, Art. 23 Inc.3, Art. 125, 126 y 127, Art. 128,
129 y Art. 251
1.3 Ley Orgánica de la Policía Nacional, Art. 1, 7, 43
1.4 Ley Orgánica del Ministerio Público – Ley 2175, Art. 75, 76, 77, 78, 79, 80, 82-
disposiciones transitorias
1.5 Código de Procedimiento Penal, Art. 69, 70, 74, 225, 227, 229, 284, 286, 288,
289, 290, 293, 294, 295, 296, 297, 300
1.6 Otros aspectos legales concordantes.- Ley de Organización Judicial Art. 219.
1.7 Normas que rigen al Ministerio Público en el Proceso Penal
UNIDAD II
PRINCIPIOS DE LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN Y
FUNCIONES ACTUALES
2.1 Creación
2.2 La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Art. 74 LOMP)
2.3 Finalidad
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
191
2.4 Base legal
2.5 Funciones de la Dirección Nacional Fuerza Especial de Lucha Contra el
Crimen
2.6 Funciones de la Dirección Departamental de la FELCC
2.7 Organización de la FELCC
2.7.1 Nivel de Dirección y Control
2.7.2 Plana Mayor
2.7.3 Fiscalización y coordinación
2.7.4 Nivel de apoyo científico y técnico
2.7.5 Nivel operativo
2.8 Delitos de competencia investigativa de la FELCC
 División Delitos contra las Personas
 División Homicidios
 División Delitos contra la Propiedad
 División Delitos contra la Familia, Menores, Tráfico de Menores y
Órganos Humanos
 División contra la Corrupción Pública
 División Operaciones Especiales
 División Económicos Financieros
UNIDAD III
EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
3.1 La Investigación Preliminar
3.2 La Etapa Preparatoria
3.3 Declaración testimonial
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
192
3.4 Medios auxiliares y de comprobación directa
3.5 Medidas cautelares
3.6 Clasificación de las investigaciones por su complejidad
3.7 Estrategias e investigaciones complejas por grupos de delitos
3.8 Metodologías y procedimientos operativos
UNIDAD IV
EVIDENCIAS Y PRUEBA
4.1 Generalidades de la prueba
4.2 Reglas generales de la cadena de custodia
4.3 Contenido del Dictamen Pericial
4.4 Catalogo de Estudios Periciales
4.5 Aspectos Técnicos de la Remisión de Evidencias y Muestras al Laboratorio.
4.6 La Autopsia Medico Forense
4.7 Objeciones de la evidencia
4.8 Clasificación de la prueba
4.9 Verdad, convicción y certeza de la prueba
4.10 Valor probatorio de la declaración del imputado ante la FELCC
4.11 Valor probatorio del Informe de Acción Directa
UNIDAD V
INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL LUGAR DEL HECHO (HOMICIDIO)
5.1 Concepto de Criminalística
5.2 Concepto de investigación criminal
5.3 Concepto del lugar del hecho
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
193
5.4 Concepto de inspección técnica ocular del lugar del hecho
5.5 (Art. 174. CPP. Registro del lugar del hecho)
5.6 Inspección técnica ocular en el lugar del hecho
5.6.1 Acción directa
5.6.2 Comunicación
5.6.3 Preparativos
5.6.4 Protección del lugar del hecho
5.6.5 Observación del lugar del hecho
5.6.6 Fijación del lugar del hecho
a) Fotografía
Clases de fotografía
b) Planimetría
Clases de planos
c) Escrita
d) Moldeado
e) Video
5.6.7 Colección de indicios en el lugar del hecho
5.6.7.1 Pasos para colectar indicios
a) Se reconoce
b) Se protege
c) Se fija
d) Se describe
e) Se interpreta
f) Se recoge
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
194
g) Se marca
h) Se embala
i) Se sella y se lacra
j) Se remite a laboratorios técnico científico
5.5.7.2 Indicios encontrados con más frecuencia en el lugar del
hecho
a) Mancha de sangre
b) Semen
c) Pelos
d) Materia fecal
e) Orín
f) Líquido amniótico
g) Unto sebáceo
h) Calostro
i) Tejidos orgánicos
j) Armas de fuego
k) Proyectiles y vainas de armas de fuego
l) Armas blancas
m) Vidrios fracturados
n) Documentos
o) Huellas dactilares latentes
p) Huellas plantares
q) Huellas de neumáticos
r) Huellas de herramientas
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
195
5.6.8 Reconocimiento externo del cadáver (Art. 177 CPP)
a) Descripción del cadáver
b) Descripción de las ropas
c) Análisis de las ropas
d) Registro de las ropas
e) Examen externo del cadáver
 Examen traumatológico
 Examen tanatológico
f) Data de la muerte
g) Causa probable de la muerte efectuada por el medico forense
5.6.9 Rastreo del lugar del hecho
a) Método para la búsqueda de indicios materiales en lugares del
hecho abiertos y cerrados.
 Espiral
 Simple franja
 Doble franja
 Cuadrantes
5.6.10 Discusión de la I.T.O.
5.6.11 Conclusión de la I.T.O.
UNIDAD VI
FOTOGRAFÍA Y PLANIMETRÍA FORENSE
6.1 Importancia de la fotografía en la investigación
6.2 Poder de síntesis de la fotografía en el lugar de los hechos
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
196
6.3 El valor legal de la fotografía
6.4 Cámaras filmadoras en labores policiales
6.5 Funciones principales de la planimetría
6.6 Diseño
6.6.1 Diseño manual
6.6.2 Diseño técnico
6.7 Orientación por brújula
6.8 El escalímetro
6.9 Fijación planimétrica de lugares del hecho abierto, mixto y cerrado
 Escenarios abiertos
 Escenarios cerrados
 Escenarios mixtos
 Primer plano
 Segundo plano
 Tercer plano
6.10 Simbología a usar en los croquis planimétricos
 Línea continua
 Línea segmentada
 Línea punteada
 Línea corte
 Líneas señaléticas
UNIDAD VII
HERIDAS Y MUERTES CAUSADAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO
7.1 Como colectar, conservar y trasladar los indicios materiales
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
197
7.2 Consideraciones generales y características de las heridas causadas por
proyectiles de armas de fuego
7.3 Orificio de entrada
7.4 Orificio de salida
7.5 Efectos producidos por el impacto del proyectil en el hueso
7.6 Heridas de contacto
7.7 Heridas producidas por disparos de armas de fuego a una distancia de 5 a 45
centímetros
7.7.1 Aumamiento.
7.7.2 Tatuajes
7.8 Heridas producidas por disparos de armas de fuego a una distancia de mas de
45 cms.
7.9 Heridas producidas por proyectiles que han rebotado
7.10 Pruebas para detectar los nitritos y nitratos de pólvora
UNIDAD VIII
TÉCNICAS APLICADAS EN LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA
8.1 Concepto de entrevista
8.2 Valor legal de la entrevista
8.3 Finalidad de la entrevista
8.4 Respaldos Legales en la ejecución de la entrevista
8.5 Cualidades de un entrevistador
8.6 Tipos de personas a entrevistar
8.6.1 Cooperativo normal
8.6.2 Extremadamente solicito
8.6.3 Verbalista
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
198
8.6.4 Silente
8.6.5 No cooperativo
8.7 Tipos comunes de entrevista
8.7.1 Entrevista al denunciante
8.7.2 Entrevista al testigo presencial
8.7.3 Entrevista puerta a puerta
8.8 Elementos de la entrevista
8.8.1 Preparación
8.8.2 Apertura
8.8.3 Audición
8.8.4 Reflexión
8.8.5 Culminación
8.9 Interrogantes que deben realizarse en una entrevista
UNIDAD IX
CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN
9.1 Finalidad (Art. 280 y 333 CPP)
9.2 Concepto
9.3 Relación entre Fiscal e Investigador en el Proceso Investigativo
9.4 Características
9.5 Utilidad del cuaderno de investigaciones
9.6 Contenido
9.7 Anexos
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
199
UNIDAD X
DECLARACIONES TESTIMONIALES EN EL JUICIO ORAL
10.1 Introducción
10.2 El tribunal
10.3 Atuendo y comportamiento frente al tribunal
10.4 Preparación para el juicio oral
10.5 Preparación para la declaración testimonial
10.6 Llegada al tribunal
10.7 Declaración testimonial
10.8 Contra – interrogatorio
10.9 Finalidad de las objeciones
10.10 Abandono del estrado judicial
10.11 Papel que desempeña el Fiscal en el Juicio Oral
10.12 Papel que desempeña el Investigador en el Juicio Oral.
BIBLIOGRAFÍA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL
LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL
LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO
MANUAL DEL FISCAL Y EL POLICÍA DURANTE LA ETAPA PREPARATORIA –
USAID BOLIVIA
INVESTIGACIÓN BÁSICA CRIMINAL-ICITAP BOLIVIA
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
200
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: APLICACIÓN PROCEDIMENTAL DE LA
LEY, CUADERNO DE INVESTIGACIONES Y
JUICIO ORAL
Código: JUR- T-420
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: Introducción al Derecho, Derecho
Constitucional, Derecho penal, Derecho
Procesal Penal.
Competencias:
1. Interpreta las leyes, su reglamentación y aplica dentro del campo de la
función policial.
2. Aplica técnicas de entrevista para tomar declaraciones.
3. Desarrolla funciones de auxiliar de investigador.
Contenido Mínimo:
Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana. Ley 1674. Ley Contra la Violencia en la
Familia o Doméstica. Ley de Administración y Control Gubernamental SAFCO Ley
Nº 1178 – del 20 de julio de 1990. Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones
de la Contraloría General de la República. Reglamento de la Responsabilidad por
la Función Pública – SAFCO. Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento
Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo quiroga Santa Cruz”. Actos iníciales de
la investigación. Etapa preparatoria - investigación formal. Documentos de la
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
201
investigación. Intervención en medidas cautelares de carácter personal.
Testimonio en juicio.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA APLICACIÓN
PROCEDIMENTAL DE LA LEY, CUADERNO DE INVESTIGACIONES Y JUICIO
ORAL
UNIDAD I
LEY DEL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA
1.1. Que es el sistema de seguridad ciudadana
1.2. Órganos del sistema de seguridad ciudadana
1.3. Atribuciones del consejo nacional
1.4. Seguimiento y evaluación
1.5. Consejos departamentales de seguridad ciudadana
1.6. Atribuciones de los consejos departamentales y provinciales
1.7. Atribuciones comunes
1.8. Presupuesto
UNIDAD II
LEY 1674. LEY CONTRA LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMÉSTICA
2.1. Violencia intrafamiliar
2.2. Procedimientos policiales en caso de violencia intrafamiliar
2.3. Procedimientos policiales para casos de violencia intrafamiliar
UNIDAD III
LEY DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL SAFCO LEY Nº
1178 – DEL 20 DE JULIO DE 1990
3.1. Cap. I, Finalidad y ámbito de aplicación
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
202
3.2. Cap. II, Sistemas de administración y de control
3.3. Cap. III, Relación con los sistemas nacionales de planificación e
inversión pública
3.4. Cap. IV, Atribuciones institucionales
3.5. Cap. V, Responsabilidad por la función pública
3.6. Cap. VI, Del funcionamiento de la contraloría general de la república
3.7. Cap. VII, De la jurisdicción coactiva fiscal
3.8. Cap. VIII, Abrogaciones y derogaciones
UNIDAD IV
REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
4.1. D.S. Nº 23215 – del 22 de julio de 1992
4.2. Cap. I, Disposiciones generales
4.3. Cap. II, Definiciones básicas
4.4. Cap. III, Elaboración e implantación de la normatividad de control
gubernamental
4.5. Cap. IV, Ejercicio del control gubernamental externo posterior
4.6. Cap. V, Servicios legales para el ejercicio del control gubernamental
4.7. Cap. VI, Capacitación en los sistemas de administración y control
4.8. Cap. VII, Ejercicio de la autonomía de gestión de la contraloría general
de la república
UNIDAD V
REGLAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA –
SAFCO
5.1. D.S. Nº 233318-A – del 3 de noviembre de 1992
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
203
5.2. Cap. I, Fundamento y alcance
5.3. Cap. II, Terminología
5.4. Cap. III, Responsabilidad administrativa
5.5. Cap. IV, Responsabilidad ejecutiva
5.6. Cap. V, Responsabilidad civil
5.7. Cap. VI, Responsabilidad penal
5.8. Cap. VII, Disposiciones varias
UNIDAD VI
LEY DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO E
INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS “MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ”
6.1. Cap. I, Disposiciones generales
6.2. Cap. II, De la entidades encargadas de la lucha contra la corrupción
6.3. Cap. III, Delitos de corrupción
6.4. Cap. IV, Inclusiones y modificaciones al código de procedimiento penal,
código civil y ley orgánica del ministerio publico
6.5. Disposición derogatoria
6.6. Disposiciones transitorias
6.7. Disposiciones finales
6.8. Decreto Supremo Nº 0462
6.9. Decreto Supremo Nº 0463
6.10. Decreto Supremo Nº 0464
6.11. Decreto Supremo Nº 0465
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
204
UNIDAD VII
ACTOS INÍCIALES DE LA INVESTIGACIÓN
7.1. La Denuncia
7.1.1. Concepto
7.1.2. Clases de Denuncia
7.1.2.1. Verbal
7.1.2.2. Escrita
7.1.2.3. Ante el Fiscal
7.1.2.4. Ante el Policía
7.2. La Querella
7.2.1. Concepto
7.2.1.1. Procedimiento
7.2.1.2. Diferencia con la denuncia
7.3. Intervención Policial preventiva (Acción Directa)
7.3.1. Concepto
7.3.2. Procedimiento
7.3.3. Informe
UNIDAD VIII
ETAPA PREPARATORIA - INVESTIGACION FORMAL
8.1. Investigación preliminar
8.1.1. Concepto
8.1.2. Finalidad
8.1.3. Término - Ampliación
8.1.4. Procedimiento
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
205
8.2. Desarrollo de la Etapa Preparatoria
Término - Ampliación
8.2.1. Lugar del hecho
8.2.1.1. Clases
8.2.1.2. Registro ITO –Requisitos
8.2.2. Declaraciones
8.2.2.1. Del imputado
8.2.2.2. De los testigos
8.2.3. Requisas
8.2.3.1. Personales
8.2.3.2. De Vehículos
8.2.3.3. De domicilios
8.2.3.4. De locales públicos
8.2.4. Allanamientos
8.2.4.1. Finalidad
8.2.4.2. Requisitos
8.2.5. Secuestros
8.2.5.1. Finalidad
8.2.5.2. Requisitos
8.2.6. Inspecciones y Reconstrucciones
8.2.6.1. Finalidad
8.2.6.2. Requisitos
8.2.7. Pericias - Concepto – Finalidad
8.2.7.1. Autopsia y necropsia
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
206
8.2.7.2. Balística
8.2.7.3. Dactiloscopia
8.2.7.4. Documentología y Grafotécnica
8.2.7.5. Otras (Informática - Toxicología -Química y Física)
UNIDAD IX
DOCUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
9.1. Cuaderno de la investigación
9.1.1. Concepto y finalidad
9.1.2. Contenido
9.1.3. Organización
9.1.4. Validez probatoria
9.2. Informe de Investigación Preliminar
9.3. Concepto y finalidad
9.4. Contenido
9.5. Actas de investigación
9.5.1. Concepto y finalidad
9.5.2. Contenido
9.6. Informe Conclusivo
9.6.1. Concepto y finalidad
9.6.2. Contenido
UNIDAD X
INTERVENCIÓN EN MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER PERSONAL
10.1. Citación
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
207
10.1.1. Concepto y finalidad
10.1.2. Procedimiento
10.2. Arresto
10.2.1. Concepto y finalidad
10.2.2. Procedimiento
10.2.2.1. Técnico
10.2.2.2. Jurídico
10.2.3. Casos en los que procede
10.3. Detención
10.3.1. Concepto y finalidad
10.3.2. Procedimiento
10.3.3. Clases de detención
10.4. De carácter real
10.5. Clasificación
10.5.1. Procedimiento Policial
UNIDAD XI
TESTIMONIO EN JUICIO
11.1. Concepto
11.2. Finalidad
11.3. Conocimiento del Testigo – Policía
11.3.1. Regla sobre el manejo de evidencias
11.3.2. Conocimiento de los procedimientos
11.3.3. Requisitos de un buen testimonio
11.3.3.1. Conocimiento personal del hecho
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
208
11.3.3.2. Sinceridad
11.3.3.3. Cortesía
11.3.3.4. Autocontrol
11.3.3.5. Apariencia
11.3.3.6. Respuestas directas
11.4. Testimonios técnicos
11.4.1. Testificación
11.4.2. Experiencia común
11.4.2.1. La visibilidad
11.4.2.2. La velocidad
11.4.2.3. La distancia
11.4.2.4. La audibilidad
11.4.3. Experimentos de prueba
11.4.3.1. Experimentos in situ
11.4.3.2. Simulaciones
11.4.3.3. Demostraciones
11.4.4. Técnicas profesionales
BIBLIOGRAFÍA
MIGUEL, Harb Benjamín, Derecho Penal-TOMO I
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL LEY No. 1970
GACETA OFICIAL DERECHO PROCESAL PENAL
URZAGASTE, Rodríguez Filman, La etapa preparatoria: práctica y
aplicación de la ley
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
209
LEY DE EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
CÓDIGO PENAL BOLIVIANO
MEDINA Ordóñez Mario; Derecho Procesal Penal
GARCIA Estevez- Herramientas de investigación continuada
USAID & GTZ- Manual de Actuaciones del Fiscal, Policia y Perito
ICITAP, Preparación del Juicio Oral,
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
210
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA
FUNCIÓN POLICIAL
Código: JUR- T-421
Horas teóricas: 72
Horas prácticas:
Total horas 72
Pre-requisitos: Derechos Humanos
Competencias:
1. Aplica sus aptitudes en función al respeto a los derechos y garantías
constitucionales de acuerdo a la normativa nacional e internacional en
materia de Derechos Humanos.
2. Promueve el respeto a los Derechos Humanos.
3. Previene la violación de los Derechos Humanos en todos los contextos.
Contenido Mínimo:
Aplicación de la ley en los estados democráticos. Conducta ética y legal en la
aplicación de la ley. Prevención y detección del delito. El arresto. La detención.
Empleo de la fuerza y de armas de fuego en el marco de los derechos humanos.
Protección especial en la aplicación de la ley: mujeres. Protección especial en la
aplicación de la ley: niñez y adolescencia. Los métodos alternativos de resolución
de conflictos para la prevención de vulneración de derechos
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
211
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA DERECHOS HUMANOS
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL
UNIDAD I
APLICACIÓN DE LA LEY EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
1.1. Introducción
1.2. La democracia y el imperio de la ley
1.3. La función de aplicación de la ley
1.3.1. Origen y organización
1.3.2. Tareas y deberes
1.3.3. Poderes y facultades
1.4. Aplicación de la ley y Derecho Internacional
1.4.1. Derechos Humanos
1.4.2. Derecho Humanitario
1.4.3. Promoción y protección
UNIDAD II
CONDUCTA ÉTICA Y LEGAL EN LA APLICACIÓN DE LA LEY
2.1. Introducción
2.2. Ética
2.2.1. Introducción
2.2.2. Definición
2.2.3. Ética personal, ética de grupo y ética profesional
2.3. Conducta ética y legal en la aplicación de la ley
2.3.1. Introducción
2.3.2. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
212
2.3.3. Declaraciones sobre la Policía del Consejo de Europa
2.3.4. Principios Básicos sobre el empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego.
2.3.5. Eficaz prevención e investigación de las ejecuciones extralegales,
arbitrarias o sumarias
2.3.6. Convención contra la tortura
UNIDAD III
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL DELITO
3.1. Introducción
3.2. Marco jurídico para la aplicación de la ley
3.2.1. Presunción de inocencia
3.2.2. Derecho a un juicio justo
3.2.3. Derecho a la vida privada
3.2.4. Ética en la lucha contra el delito
3.3. Prevención y detección del delito
3.3.1. Obtención de pruebas
3.3.2. Interrogatorio
3.3.3. Desapariciones y ejecuciones extrajudiciales
3.4. Administración de la justicia de menores
3.4.1. Instrumentos internacionales
3.4.2. Finalidad y ámbito de aplicación de las medidas
3.4.3. Implicaciones para la práctica de la aplicación de la ley.
3.5. Víctimas de delitos y del abuso del poder
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
213
UNIDAD IV
EL ARRESTO
4.1. Introducción
4.2. Definiciones
4.3. Privación de libertad
4.3.1. Arresto
4.3.2. Persona detenida
4.3.3. Persona presa
4.3.4. Detención
4.3.5. Prisión
4.3.6. Juez u otra autoridad
4.4. El arresto en la aplicación de la ley
4.4.1. Razones para el arresto
4.4.2. Arrestos y detenciones arbitrarios
4.4.3. Conducta de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
4.5. La persona arrestada
4.5.1. Derechos en el momento del arresto
4.5.2. Derechos inmediatamente después del arresto
4.5.3. Victimas de arresto y detenciones ilegales
4.5.4. Obligaciones de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
4.6. Análisis y comparación con la legislación Boliviana
4.6.1. Arresto administrativo
4.6.2. Arresto Penal, Ley 1970
4.6.3. Aprehensión
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
214
UNIDAD V
LA DETENCIÓN
5.1. Introducción
5.2. La detención y el derecho internacional de los derechos humanos
5.2.1. Definiciones básicas
5.2.2. Prohibición de la tortura
5.2.3. Trato humano
5.2.4. El interrogatorio durante la detención
5.2.5. Disciplina y sanciones
5.2.6. Establecimientos penitenciarios.
5.3. La detención y el derecho internacional humanitario
5.3.1. Disturbios interiores y tensiones internas; estados de excepción.
5.3.2. Conflicto armado no internacional
5.3.3. Conflicto armada internacional
5.3.4. Cometido y responsabilidad del CICR.
5.4. Análisis y comparación con la legislación Boliviana
5.5. Presidio
5.6. Reclusión
5.7. Marco normativo
5.8. Código de Procedimiento Penal
5.9. Ley de Ejecución Penal y Supervisión
5.10. Ley del Indulto
5.11. Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos
5.12. Uso de la fuerza y de armas de fuego
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
215
UNIDAD VI
EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO EN EL MARCO DE LOS
DERECHOS HUMANOS
6.1. Cuestiones éticas y jurídicas relacionadas con el empleo de la fuerza y de
armas de fuego
6.1.1. Derecho de toda persona a la vida, a la libertad y a la seguridad.
6.1.2. Empleo de la fuerza por los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley; facultad y obligación
6.1.3. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley
6.2. Principios Básicos sobre el Empleo de la fuerza y de armas de fuego
6.2.1. Disposiciones generales y especiales
6.2.2. Principios esenciales
6.2.3. Clasificación, capacitación y asesoramiento
6.2.4. Empleo de armas de fuego
6.2.5. Uso ilícito de la fuerza y de armas de fuego
6.2.6. Actuación en caso de reuniones ilícitas
6.2.7. Vigilancia de personas bajo custodia o detenidas
6.2.8. Procedimientos de presentación de informes y recursos
6.2.9. Responsabilidad de los FEHCL.
6.3. Uso y manejo del arma de fuego y del equipo policial
6.3.1. Manillas
6.3.2. Gas en Spray
6.3.3. Bastón Policial PR-24
6.3.4. Arma de Fuego
6.3.5. Linterna
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
216
6.4. Técnicas de intervención policial en el contexto de los derechos humanos
6.4.1. Intervención a personas en la vía, por los efectivos policiales a pie
6.4.2. Intervención policial a un vehículo, con vehículo policial
6.4.3. Intervención en inmuebles
6.5. Eficaz prevención e investigación de las ejecuciones extralegales,
arbitrarias o sumarias (definición y papel de los FEHCL)
6.6. Análisis y comparación con la legislación Boliviana
6.6.1. Misión de la Policía Nacional
6.6.1.1. Constitución Política del Estado
6.6.1.2. Ley Orgánica de la Policía Nacional
6.6.1.3. Código Penal
6.6.1.3.1. Legítima defensa
6.6.1.3.2. Ejercicio de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento de una ley o un
deber
6.6.1.3.3. Estado de necesidad
6.6.2. Código de Procedimiento Penal
6.6.3. Ley de Ejecución Penal y Supervisión
UNIDAD VII
PROTECCIÓN ESPECIAL EN LA APLICACIÓN DE LA LEY: MUJERES
7.1. Los derechos humanos de la mujer
7.1.1. Introducción: las realidades del sexo en la sociedad
7.1.2. Protección jurídica de los Derechos Humanos de la Mujer: Igualdad y no
discriminación
7.1.3. Mecanismos internacionales para la protección de los derechos humanos
de la mujer
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
217
7.1.4. Violencia contra la mujer
7.2. La situación de la Mujer en la administración de justicia
7.2.1. Prevención y detección del delito
7.2.2. Los derechos humanos de la mujer arrestada
7.2.3. Los derechos humanos de la mujer detenida
7.2.4. Mujeres víctimas de delitos y del abuso del poder
7.2.5. La mujer como funcionaria de hacer cumplir la ley
UNIDAD VIII
PROTECCIÓN ESPECIAL EN LA APLICACIÓN DE LA LEY: NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
8.1. La situación especial de los niños y niñas en la sociedad
8.1.1. Introducción
8.1.2. Convención sobre los derechos del niño
8.2. La administración de la justicia de menores
8.2.1. Instrumentos internacionales
8.2.2. Objetivo y ámbito de aplicación de las medidas
8.2.3. Implicaciones para la práctica de la aplicación de la ley
8.3. El arresto de menores
8.3.1. Principios generales
8.3.2. Derechos durante y tras el arresto
8.4. La detención de menores
8.4.1. Principios generales
8.4.2. Protección especifica
8.5. Empleo de la fuerza y de armas de fuego contra menores
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
218
UNIDAD IX
LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS PARA
LA PREVENCIÓN DE VULNERACIÓN DE DERECHOS
9.1. Concepto de conflicto
9.2. Clases de conflicto
9.3. Origen, formación y evolución del conflicto
9.4. Estudio de casos
9.5. Concepto de MARC´s
9.6. Clasificación de los MARC´s
9.6.1. Conciliación
9.6.2. Negociación
9.6.3. Mediación
9.6.4. Arbitraje
9.7. Labor policial y MARC´s
9.8. Marco legal
9.8.1. Ley de Conciliación y Arbitraje
9.8.2. Reglamento de la Ley de Conciliación y Arbitraje
9.8.3. Ley Orgánica de la Policía Nacional
9.8.4. Reglamento de Creación de las Unidades de Conciliación Ciudadana
9.9. Habilidades para el empleo de los MARC´s
9.10. Conciliación
9.10.1. Premisas para una conciliación eficaz
9.10.2. Proceso de la conciliación
9.10.3. Cierre de la conciliación
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
219
9.10.4. Unidades de Conciliación Ciudadana
9.10.5. Estudio de casos prácticos
9.11. Negociación
9.11.1. Estilos de negociación
9.11.2. Intereses vs Posiciones
9.11.3. Opciones de mutuo beneficio
9.11.4. Criterios objetivos
9.11.5. Estudio de casos prácticos
9.12. Mediación
9.12.1. Características
9.12.2. Mediación eficaz
9.12.3. Estudio de casos prácticos
BIBLIOGRAFÍA
MANUAL SERVIR PROTEGER COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
Ed. 1999 2004
“DERECHOS HUMANOS 2004, 2005 Y 2006. APLICADOS A LA FUNCIÓN
POLICIAL”
MANUAL SOBRE EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, Defensor del
Pueblo
DERECHOS HUMANOS EN LA POLICÍA República de Bolivia La Paz – Bolivia
2003
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
220
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: TALLER DE MODALIDAD DE
GRADUACIÓN
Código: INS- T-440
Horas teóricas:
Horas prácticas:
Total horas
Pre-requisitos: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Competencias:
1. Trabaja en investigación con capacidad de desarrollar su modalidad de
graduación.
2. Interpreta y aplica el método de investigación científica
Contenido Mínimo:
La investigación científica. Conceptualización. Diseño de la Investigación.
Recolección de datos.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
221
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA TALLER DE MODALIDAD DE
GRADUACIÓN
UNIDAD I
La investigación científica
1.1 La investigación científica: la investigación social
1.2 Planteamiento de la investigación: selección del tema y formulación del
problema
1.3 Tipos de investigación según sus objetivos:
1.3.1 Explorativas
1.3.2 Descriptivas
1.3.3Explicativas
1.4 Delimitación temática
1.5 Justificación y viabilidad de la investigación
UNIDAD II
Conceptualización
2.1 Marco teórico: concepto
2.2 Como formular el marco teórico
2.3 Detección de la bibliografía y otros documentos
2.4 Obtención de la bibliografía. Consulta de la misma
2.5 Extracción y recopilación de la bibliografía
2.6 Estrategias para construir el marco teórico
UNIDAD III
Diseño de la Investigación
3.1 Diseño de investigación
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
222
3.2 Concepto de diseño
3.3 Tipos de diseño
3.4 Diseños bibliográficos
3.5 Diseño de campo
UNIDAD IV
Recolección de datos
4.1 Recolección de datos
4.2 Etapas
4.3 Instrumentos de medición
4.4 Procesamiento de datos
4.5 Análisis y síntesis de los datos
4.6 Estructura del trabajo
4.7 Redacción del seminario
4.8 Estilo, lenguaje
4.9 Formalidades para la presentación del informe de investigación
4.10 Exposición oral
BIBLIOGRAFÍA
BUNGE, Mario “La Investigación Científica”, Ariel ed.; Barcelona.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. “Metodología de la Investigación”; Mc. Graw –
Hill Editores; México; 2003.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. “El proceso de la investigación científica”; Noriega
Editores; México; 1995.
PARDINAS, Felipe. “Métodos y técnicas de investigación en las ciencias
sociales”; Editorial siglo XXI; México.
SANDLER, Hector Raúl. “Como hcer una monografia”; Buenos Aires, 2003.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
223
ZORRILLA, Santiago. “Metodología de la Investigación”; Editorial McGraw – Hill;
México; 2005.
Diaz, E. y Heller, M. (2000) El conocimiento científico, Buenos Aires, Eudeba.
Tomo I: Cap. 2 y 5. Tomo II: Cap. 5, Punto 1.
Popper, K. (1975) La Lógica de la investigación científica. Buenos Aires, Cap. 1.
Hempel, C. (1985) La filosofía de la ciencia natural. Madrid, Alianza. Cap. 2 y 3.
Chalmer, A. (1987) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Buenos Aires, Siglo
Veintiuno. Caps. 1, 2 y 8.
Gaeta, R. (1999) “Metodología de Imre Lakatos”. En Scarano Eduardo (coord.)
Metodología de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Macchi.
Diáz, E. y Heler, M. (2000) El conocimiento científico. Buenos Aires, Eudeba.
Tomo I: Cap. 1. Tomo II: Cap. 5, punto 2.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
224
VII. PROGRAMA ANALÍTICO
FORMACIÓN INSTRUCCIÓN
POLICIAL
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
225
Competencias:
4. Forma y adecua su conducta a la marcialidad policial
5. Disciplina su conducta para convivir en régimen cerrado
6. Adecua su comportamiento a movimientos de coordinación psicomotriz
Contenido Mínimo:
Posiciones fundamentales. Alineaciones. Presentaciones. Saludos. Cambio
de formaciones a pie firme, al trote y a la carrera
PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN
ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL
Bloque: ORDEN CERRADO A PIE FIRME
Código: FPI- T-151
Horas teóricas:
Horas prácticas: 84
Total horas: 84
Pre-requisitos: Ninguno
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
226
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL
Bloque I.
INSTRUCCIÓN BÁSICA DE ORDEN CERRADO
UNIDAD I
POSICIONES FUNDAMENTALES
1.1. Atención fir
1.2. A discreción
1.3. Moverse
1.4. Dejar de moverse
1.5. Permiso para moverse
1.6. Permiso para retirarse de filas, y permiso para pasara filas
UNIDAD II
ALINEACIONES
2.1. Por la derecha
2.2. Por el centro
2.3. Por la izquierda
2.4. Vista a la Der. o Izq. y atención
UNIDAD III
PRESENTACIONES
3.1. Por su nombre
3.2. Por su Función
3.3. Por la circunstancias (cambio de destino, comisión)
3.4. A dar parte respectivo
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
227
UNIDAD IV
SALUDOS
4.1. Individual
4.2. Por pareja
4.3. En grupo
UNIDAD V
GIROS
5.1. Giros a pie firme en sus puestos
5.2. Tres tiempo
UNIDAD VI
CAMBIO DE FORMACIONES A PIE FIRME, AL TROTE Y A LA CARRERA
6.1. En línea
6.2. En columna por hileras
6.3. Columna de uno
6.4. Línea de una solo fila
6.5. Línea de ejercicios
6.6. Semi circulo
6.7. En circulo
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
228
Competencias:
1. Razona en función a la reacción de acciones violentas
2. Coordina sus acciones de acuerdo a la situación
3. Controla la situación y verbaliza las palabras de acción
Contenido Mínimo:
Acondicionamiento mental. Estados de Atención. Pensamiento Táctico.
PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN
ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL
Bloque II: INSTRUCCIÓN BÁSICA POLICIAL
Código: FPI- T-152
Horas teóricas: 42
Horas prácticas: 42
Total horas: 84
Pre-requisitos: Ninguno
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
229
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL,
BLOQUE INSTRUCCIÓN BÁSICA POLICIAL
BLOQUE II
INSTRUCCIÓN POLICIAL BÁSICA
UNIDAD I
ACONDICIONAMIENTO MENTAL
1.1. Los Niveles de Riesgo
1.1.1. Situación Normal
1.1.2. Situación de Riesgo
1.1.3. Situación de Alto Riesgo
UNIDAD II
ESTADOS DE ATENCIÓN
2.1. Estado Relajado
2.2. Estado de Atención
2.3. Estado de Alerta
2.4. Estado de Alarma
2.5. Estado de Pánico
UNIDAD III
PENSAMIENTO TÁCTICO
3.1. Área de Seguridad
3.2. Área de Riesgo
3.3. Punto de Atención
3.4. Proceso Mental de la Agresión
3.5. La Verbalización
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
230
3.6. Aspectos Psicológicos
3.6.1. Verbalización desde el inicio de la intervención
3.6.2. Distancias durante la Intervención
3.6.3. Posturas durante la Intervención
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
231
Competencias:
1. Identifica el equipo policial para su correcto empleo
2. Practica las técnicas de uso y manejo del equipo policial
3. Interpreta la normativa nacional e internacional de las armas de fuego
Contenido Mínimo:
Bastón Policial PR-24 (Manual de Uso y Manejo del PR-24). Bastón policial
convencional. Manillas. Gas en spray (aerosol). Linterna policial. Legislación de
armas de fuego. Técnica y mecánica de armas.
PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN
ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL
Bloque III: USO Y MANEJO DEL EQUIPO POLICIAL Y
LEGISLACIÓN DE ARMAS DE FUEGO
Código: FPI- T-153
Horas teóricas: 42
Horas prácticas: 42
Total horas: 84
Pre-requisitos: Ninguno
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
232
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL USO
Y MANEJO DEL EQUIPO POLICIAL, LEGISLACIÓN DE ARMAS DE FUEGO
Bloque III.
UNIDAD I
BASTÓN POLICIAL PR-24 (MANUAL DE USO Y MANEJO DEL PR-24)
1.1. Introducción
1.2. Características Técnicas
1.3. Definiciones
1.4. Conceptos
1.5. Su uso y sus riesgos traumáticos
1.6. Formas de portación y desenfunde
1.7. Empuñaduras
1.8. Posiciones de Intervención
1.9. Trabajo de Piernas
1.10. Defensas
1.11. Ataques
1.12. Movimientos Básicos
1.13. Técnicas de Inmovilización
UNIDAD II
BASTÓN POLICIAL CONVENCIONAL
2.1. Características Técnicas
2.2. Portación y Desenfunde
2.3. Posiciones de Intervención
2.4. Defensa
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
233
2.5. Ataque
2.6. Reducción y Conducción
2.7. Escalamiento de Muros: cuatro formas
2.8. Descenso de Muros: tres formas
2.9. Cordones de Seguridad: con y sin bastón policial.
UNIDAD III
MANILLAS
3.1. Generalidades
3.2. Descripción
3.3. Formas de enmanillar
UNIDAD IV
GAS EN SPRAY (AEROSOL)
4.1. Características
4.2. Efectos
4.3. Utilización
UNIDAD V
LINTERNA POLICIAL
5.1. Generalidades
5.2. Posiciones
UNIDAD VI
LEGISLACIÓN DE ARMAS DE FUEGO
6.1. Marco Legal Nacional: C.P.E; C.P; C.P.P y L.O.P.N.
6.2. Marco Legal Internacional: P.B.E.F.A.F.
6.3. Uso del arma de reglamento
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
234
UNIDAD VII
TÉCNICA Y MECÁNICA DE ARMAS
7.1. Munición y cartucho
7.2. Técnica de tiro
7.3. Normas de seguridad con las armas
7.3.1. En el Polígono
7.3.2. En el lugar de trabajo
7.3.3. En la casa
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
235
Competencias:
1. Aplica técnicas de control para el trafico vehicular
2. Distingue a los usuarios de la vía en interrelación con los elementos del
transito.
Contenido Mínimo:
Primera serie a pie firme y a voz de mando. Segunda serie de ejercicios
combinados. Bomberia. Brigada especial de rescate y salvamento.
PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN
ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL
Bloque IV: CONTROL DEL TRAFICO VEHICULAR Y
BOMBERÍA - SALVATAJE
Código: FPI- T-251
Horas teóricas: 42
Horas prácticas: 42
Total horas: 84
Pre-requisitos: Ninguno
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
236
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL USO
DEL SILBATO POLICIAL PARA EL CONTROL DE TRÁFICO VEHICULAR Y
PEATONAL EN SUS DOS SERIES.
Bloque IV
UNIDAD I
PRIMERA SERIE A PIE FIRME Y A VOZ DE MANDO
1.1. Sacar silbatos
1.2. Posición inicial
1.3. Alto al frente
1.4. Alto a la derecha
1.5. Alto a la izquierda
1.6. Alto ambas vías
1.7. Vía libre de derecha a izquierda.
1.8. Vía libre de izquierda a derecha.
1.9. Vía libre ambas vías.
1.10. Vía libre de frente a la derecha.
1.11. Vía libre de frente a la izquierda.
1.12. Vía libre de derecha a la izquierda agilizando el trafico.
1.13. Vía libre de izquierda a la derecha agilizando el trafico.
1.14. Vía libre ambas vías agilizando el trafico.
1.15. Llamada de atención al conductor por la derecha.
1.16. Llamada de atención al conductor por la izquierda.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
237
UNIDAD II
SEGUNDA SERIE DE EJERCICIOS COMBINADOS
2.1. Alto a la derecha; vía libre de izquierda a derecha
2.2. Alto a la izquierda vía libre de derecha a izquierda
2.3. Alto ambas vías; vía libre ambas vías por la derecha.
2.4. Alto ambas vías; vía libre ambas vías por la izquierda
UNIDAD III
BOMBERIA
3.1. Historia del Cuerpo de Bomberos
3.2. Organización de una Unidad de Bomberos
3.3. El fuego
3.4. El calor
3.5. Los incendios
3.6. Salvamentos
3.7. Equipos de extinción
3.8. Vehículos Mata Incendios
3.9. Técnicas y procedimientos de bombería.
UNIDAD IV
BRIGADA ESPECIAL DE RESCATE Y SALVAMENTO
4.1. Material y Equipo
4.2. Nudos
4.3. Anclajes
4.4. Ascensos y descensos
4.5. Evacuación de personas
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
238
4.6. Movimiento en montañas
4.7. Movimientos básicos en roca, nieve y hielo
4.8. Salvamento de personas, animales y bienes
4.9. Precauciones de seguridad.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
239
Competencias:
1. Internaliza los principios de respeto a las personas para la aplicación de la
fuerza racional
2. Aplica técnicas de mantenimiento del orden publico
3. Identifica agentes químicos y equipo antidisturbios
Contenido Mínimo:
Uso de la fuerza. Operaciones policiales de mantenimiento del orden público
(MOP). Método “GIRALDI” de preservación de la vida
PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN
ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL
Bloque V: USO DE LA FUERZA Y MANTENIMIENTO DEL
ORDEN PUBLICO
Código: FPI- T-252
Horas teóricas: 42
Horas prácticas: 42
Total horas: 84
Pre-requisitos: Ninguno
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
240
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL USO
DE LA FUERZA Y MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO
Bloque V
UNIDAD I
USO DE LA FUERZA
1.1. Principios sobre el Uso de la Fuerza
1.1.1. Legalidad
1.1.2. Necesidad
1.1.3. Proporcionalidad
1.1.4. Ética
1.2. Uso diferenciado y progresivo de la Fuerza
1.2.1. Formas representativas de Fuerza No Letal
1.2.2. Niveles de Resistencia
1.2.3. Niveles del Uso de la Fuerza por el efectivo policial
1.2.4. Modelo del Uso Progresivo de la Fuerza
1.3. Uso de la Fuerza Potencialmente Letal
1.3.1. Triangulo de la Fuerza Letal
1.3.2. Estudio de las reacciones fisiológicas
1.3.3. Direccionamiento de los disparos realizados por el policía
UNIDAD II
OPERACIONES POLICIALES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO
(MOP)
2.1. Generalidades
2.2. Derechos y libertades fundamentales
2.3. Prácticas en la Aplicación de la Ley
2.4. Preparación
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
241
2.4.1. Teoría del armamento y equipo policial antidisturbios
2.4.2. Agentes Químicos, clases y nomenclatura
2.4.3. Teoría de la difusión de los gases
2.5. Planificación
2.5.1. Plan de Operaciones
2.5.2. Orden de operaciones
2.5.3. Orden de alerta
2.6. Apariencia
2.7. Comunicación
2.7.1. Disciplina de comunicación
2.7.2. Señales convencionales manuales
2.7.3. Claves de comunicación policial
2.8. Intervención Oportuna
2.9. Empleo Diferenciado de la Fuerza
2.9.1. Advertencia del uso de la fuerza
2.9.2. Procedimientos para el uso de la fuerza
2.9.3. Uso de armas de fuego
2.9.4. Asistencia a las personas afectadas
2.9.5. Personas arrestadas
2.9.6. Informes
UNIDAD III
MÉTODO “GIRALDI” DE PRESERVACIÓN DE LA VIDA
3.1. Filosofía
3.2. Pista de Instrucción
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
242
3.3. Pista de Aplicación
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
243
Competencias:
1. Identifica las armas de fuego, su nomenclatura, montaje y desmontaje
2. Aplica técnicas de tiro de precisión.
Contenido Mínimo:
Revolver Smith & Wesson. Pistola Browning 9 mm. Pistola ametralladora fmk3.
Carabina M-1. Fusil M16 –A2 calibre 5.56 mm. De fabricación norteamericana.
Escopeta FM Browning cal. 12 mayor fabricación Belga. Escopeta 12 / mayor
arma de repetición. Escopeta Sabage Mod. 69 Rh Cal. 12 mayor
americano. Rifle lanza gas. Rifle lanza gas l- 6 37/38 mm. Launcher. Teoría de
tiro
PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN
ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL
Bloque VI: TÉCNICA DE ARMAS Y TIRO DE PRECISIÓN
Código: FPI- T-253
Horas teóricas: 42
Horas prácticas: 42
Total horas: 84
Pre-requisitos: Ninguno
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
244
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL
TÉCNICA DE ARMAS Y TIRO DE PRECISIÓN
Bloque VI
UNIDAD I
REVOLVER SMITH & WESSON
1.1. Datos balísticos
1.2. Armazón
1.3. Placa lateral
1.4. Empuñadura
1.5. Sistema de puntería
1.6. Mecanismo de alimentación
1.7. Mecanismo de disparo
1.8. Funcionamiento
1.9. Desmontaje
UNIDAD II
PISTOLA BROWNING 9 mms.
2.1. Características
A. Designación
B. Clasificación
C. Alimentación
D. Estrías
E. Aparato de puntería
F. Datos numéricos
2.2. Desmontaje
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
245
 Desmontaje del cargador
 Desmontaje de la aguja percutora
 Desmontaje del Extractor.
 Desmontaje del Mecanismo del Disparo
 Desmontaje del disparador
2.3. Montaje
 Montaje del martillo
 Montaje del Extractor
 Montaje de la Aguja percutora
 Montaje del cargador.
 Montaje del conjunto de la corredera
2.4. Funcionamiento
A. Abertura
B. Abertura
C. Extracción.
D. Expulsión.
E. Elevación del cartucho
F. Cargador.
G. Cerramiento.
H. Acerrojamiento.
I. Armado
J. Percusión
2.5. Seguros
A. Seguro propiamente dicho.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
246
B. Seguro automático del cargador
C. Seguro del medio martillo
UNIDAD III
PISTOLA AMETRALLADORA FMK3
3.1. Introducción
3.2. Descripción general:
3.3. Características técnicas del arma y del cartucho.
3.4. Mantenimiento
3.5. Procedimiento en caso de persistir la interrupción.
3.6. Mantenimiento del arma en servicio.
3.7. Instrucciones para el tirador
3.8. Cañón
3.9. Cerrojo y extractor
3.10. Tubo receptor
3.11. Partes exteriores
3.12. Preparación del arma para el tiro
3.13. Generalidades
3.14. Métodos
3.15. Mecánicos
3.16. Quemado
3.17. Ocultamiento
3.18. Reglaje del arma
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
247
UNIDAD IV
CARABINA M-1
1.1. Características de la carabina M- 1
1.2. Datos generales
4.1. Nomenclatura de la carabina M – 1
4.2. Grupo del disparador
4.3. Grupo del conjunto del Maderamen
4.4. Grupo de accesorios
4.5. Cargador y sus partes
4.6. Despeje de la carabina M-1
4.7. Prueba de funcionamiento de la carabina M-1
4.8. Acción inmediata de la carabina M-1
UNIDAD V
FUSIL M16 –A2 CALIBRE 5.56 mm. DE FABRICACIÓN NORTEAMERICANA
5.1. Características
5.2. Datos generales
5.3. Cadencia de tiro máximo y eficaz
UNIDAD VI
ESCOPETA FM Browning cal. 12 Mayor FABRICACIÓN BELGA
6.1. Generalidades
6.2. Nomenclatura
6.3. Cañón
6.4. Sistema de puntería
6.5. Mira posterior
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
248
6.6. Mecanismo de alimentación
6.7. Mecanismo de disparo
6.8. Mecanismo de cierre o cerrojo
6.9. Maderamen
6.10. Accesorios
6.11. Forma de disparo
6.12. Trombón
UNIDAD VII
ESCOPETA 12 / MAYOR ARMA DE REPETICIÓN
GENERALIDADES
7.1. Características
UNIDAD VIII
ESCOPETA SABAGE Mod. 69 RH Cal. 12 Mayor Americano
8.1. Nomenclatura
8.2. Sistema de puntería
8.3. Mecanismo de alineación
8.4. Mecanismo de disparo
8.5. Mecanismo de cierre o Cerrojo
8.6. Accesorios
UNIDAD IX
RIFLE LANZA GAS
9.1. Características
9.2. Puntería
9.3. Material
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
249
9.4. Manga
9.5. Munición
9.6. Nomenclatura
9.7. Conjunto de cañón
9.8. Conducto del disparador
9.9. Maderamen
UNIDAD X
RIFLE LANZA GAS L- 6 37/38 mm. LAUNCHER
10.1 CARACTERÍSTICAS
10.2 TABLA DE DATOS GENERALES
UNIDAD XI
TEORÍA DE TIRO
11.1. Destrezas
11.1.1. Mano fuerte
11.1.2. Ojo dominante
11.2. Fundamentos Básicos
11.2.1. Posición del Cuerpo
11.2.2. Empuñamiento
11.2.3. Alineación de Miras
11.2.4. Control de la Respiración
11.2.5. Control de la Cola del Disparador
11.3. Tiro de precisión
11.3.1. Tiro a 5 mts.
11.3.2. Tiro a 10 mts.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
250
11.3.3. Tiro a 15 mts.
11.3.4. Tiro a 20 mts.
11.3.5. Tiro a 25 mts.
11.3.6. Tiro en posición de pie, arrodillado y tendido
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
251
Competencias:
1. Aplica técnicas de control de crisis y mediación, para la solución de
conflictos
2. Maneja situaciones de crisis, en respuesta temprana.
3. Aplica métodos alternativos de resolución de conflictos
Contenido Mínimo:
Diferentes teorías de liderazgo. Nociones de liderazgo. Sistema de liderazgo.
Niveles de liderazgo. El jefe líder, el liderazgo y el carácter. Dimensión humana.
Destrezas del liderazgo directo.
PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN
ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL
Bloque VII: LIDERAZGO Y MANDO
Código: FPI- T-351
Horas teóricas: 70
Horas prácticas:
Total horas: 70
Pre-requisitos: Ninguno
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
252
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL
LIDERAZGO Y MANDO
Bloque VII
UNIDAD I
DIFERENTES TEORÍAS DE LIDERAZGO
1.1. Teoría de JOHN P. KOTTER
1.2. Teoría de VROOM-YETTON
1.3. Teoría de FRENCH Y RAVEN
1.4. Teoría de CARLOS CAMPOY
1.5. Teoría de EUSEBIO TAPIA ARUNI
1.6. Teoría de JOSÉ RICARDO SPARADO. LID. en el ámbito policial
UNIDAD II
NOCIONES DE LIDERAZGO
2.1. Ámbito de aplicación
2.2. Demostrar competencia táctica y técnica
2.3. Ensenar al personal subalterno
2.4. Ser un buen oyente
2.5. Tratar al personal policial con dignidad y respeto
2.6. Enfatizar lo básico
2.7. Dar ejemplo
2.8. Establecer e imponer normas
2.9. El reto
2.10. Requerimientos del liderazgo
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
253
UNIDAD III
SISTEMA DE LIDERAZGO
3.1. Sistema
3.2. Ser, saber y hacer
3.3. Recopilación
UNIDAD IV
NIVELES DE LIDERAZGO
4.1. Liderazgo estratégico
4.2. Liderazgo orgánico
4.3. Liderazgo directo
4.4. Jefe de jefes
4.5. El liderazgo y el ejercicio del mando
4.6. Los subalternos
4.7. Resultado final la "excelencia”
4.8. Alcanzar colectivamente la excelencia
4.9. Resumen
UNIDAD V
EL JEFE LÍDER, EL LIDERAZGO Y EL CARÁCTER
5.1. Jefe—líder
5.2. Liderazgo
5.3. Carácter
5.4. Valores de la policia bolmana
5.5. Lo que el jefe—lider debe ser
5.6. Valores del jefe-lider
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
254
5.7. Atributos del jefe-lider
5.8. Enfoque del caracter
5.9. Espiritu guerrero
5.10. Desarrollo del caracter
5.11. El caracter y la etica
5.12. El caracter y las ordenes
5.13. El caracter y las creencias
5.14. Lo que el .iefe-lider debe saber
5.15. Competencia
5.16. Saber
5.17. Cuatro categorías de destrezas que el jefe-lider debe saber
5.18. Lo que el jefe-lider debe hacer
5.19. Hacer
5.20. Ejercer influencia
5.21. Operar
5.22. Mejoramiento
5.23. Resumen
UNIDAD VI
DIMENSIÓN HUMANA
6.1. Introducción
6.2. El policía, el equipo y la institución
6.3. Disciplina
6.4. Moral
6.5. Cuidar del policía subalterno
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
255
6.6. El estrés en la función policial
6.7. Tener voluntad y cumplir con la misión
6.8. El estrés en el adiestramiento
6.9. El estrés del cambio
6.10. La tecnología y el liderazgo
6.11. El liderazgo y los cambios frente a la amenaza
6.12. Clima y cultura
6.13. Estilos de liderazgo
6.14. Consecuencias deseadas e indeseadas
6.15. Resumen
UNIDAD VII
DESTREZAS DEL LIDERAZGO DIRECTO
7.1. Organización De Las Destrezas
7.2. Resumen
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
256
Competencias:
1. Aplica técnicas de control de crisis y mediación, para la solución de
conflictos
2. Maneja situaciones de crisis, en respuesta temprana.
3. Aplica métodos alternativos de resolución de conflictos
Contenido Mínimo:
Manejo de crisis. Los métodos alternativos de resolución de conflictos.
PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN
ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL
Bloque VIII: CONTROL DE CRISIS
Código: FPI- T-352
Horas teóricas: 42
Horas prácticas: 42
Total horas: 84
Pre-requisitos: Ninguno
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
257
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL
TÉCNICA DE ARMAS Y TIRO DE PRECISIÓN
Bloque VIII
UNIDAD I
MANEJO DE CRISIS
1.1. Crisis
1.2. Objetivos
1.3. Grados de riesgo o amenaza
1.3.1. Niveles de respuesta
1.3.2. Alto riesgo
1.3.3. Altísimo riesgo
1.3.4. Riesgo extraordinario
1.3.5. Riesgo excepcional
1.4. Perímetros tácticos
1.5. Procedimiento para el manejo de crisis
1.5.1. Contener
1.5.2. Aislar
1.5.3. Negociar
1.6. Guía para negociadores no entrenados
UNIDAD II
LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
2.1. Origen, formación y evolución del conflicto
2.2. Estudio de casos
2.3. Concepto de MARC´s
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
258
2.4. Clasificación de los MARC´s
2.4.1. Conciliación
2.4.2. Negociación
2.4.3. Mediación
2.4.4. Arbitraje
2.5. Labor policial y MARC´s
2.6. Habilidades para el empleo de los MARC´s
2.7. Conciliación
2.7.1. Premisas para una conciliación eficaz
2.7.2. Proceso de la conciliación
2.7.3. Cierre de la conciliación
2.7.4. Unidades de Conciliación Ciudadana
2.7.5. Estudio de casos prácticos
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
259
Competencias:
1. Aplica técnicas de tiro de combate bajo presión
2. Aplica técnicas y tácticas policiales avanzadas para la reducción y
conducción de aprehendidos
3. Trabaja en equipo para intervenciones en allanamientos y detenciones de
alto riesgo
4. intercepta y controla unidades motorizadas de alto riesgo
Contenido Mínimo:
Posiciones básicas con el arma de fuego. Uso del arma de fuego. Tiro de
reacción. Técnicas de intervención policial
PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN
ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL
Bloque IX: TIRO DE COMBATE - OPERACIONES
TÁCTICAS POLICIALES AVANZADAS
Código: FPI- T-353
Horas teóricas:
Horas prácticas: 84
Total horas:
Pre-requisitos: Ninguno
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
260
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL TIRO
DE COMBATE - OPERACIONES TÁCTICAS POLICIALES AVANZADAS
Bloque IX
UNIDAD I
POSICIONES BÁSICAS CON EL ARMA DE FUEGO
1.1. Posición de Entrevista
1.2. Posición de Contacto
1.3. Posición Preventiva (Posición Sur): Cubierta y Descubierta
1.4. Posición de Alerta
1.5. Posición de Disparo
UNIDAD II
USO DEL ARMA DE FUEGO
2.1. Nivel Preventivo
2.2. Nivel Reactivo
2.3. Procedimiento
2.4. Circunstancias Especiales
UNIDAD III
TIRO DE REACCIÓN
3.1. Vigilancia de personas privadas de libertad (reclusos)
3.2. Disparos con munición “menos letal”
3.3. Disparos Tácticos
3.4. Disparos desde o contra vehículos en movimiento
3.5. Disparos de advertencia
3.6. Disparos contra animales
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
261
3.7. Procedimiento después del empleo del arma de fuego
3.8. Mantenimiento y limpieza del arma
UNIDAD IV
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL
4.1. Generalidades
4.2. Hábitos de Actuación
4.3. Los hábitos en el trabajo policial
4.4. Técnicas
4.4.1. Aspectos importantes
4.5. Intervención a personas en la vía por policías a píe
4.5.1. Intervención con fines de identificación (situación de bajo riesgo)
4.5.2. Intervención a un presunto infractor (situación de alto riesgo)
4.5.3. Derechos que le asisten a la persona intervenida
4.6. Posiciones para el arresto o aprehensión
4.6.1. De píe
4.6.2. De rodillas
4.6.3. Tendido o echado
4.6.4. Colocación de las manillas
4.7. Intervención policial a un vehículo, con vehículo policial
4.7.1. Generalidades
4.7.2. Identificación de un conductor (situación de bajo riesgo)
4.7.3. Posición del vehículo policial
4.7.4. Posición de los efectivos policiales
4.7.5. Posición 1
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
262
4.7.6. Posición 2
4.7.7. Intervención
4.7.8. Intervención a vehículo con presuntos infractores (alto riesgo)
4.7.9. Posición del vehículo policial
4.7.10. Posición de los efectivos policiales
4.7.11. Intervención
4.8. Intervención Nocturna
4.8.1. Posición del vehículo
4.8.2. Posición de los efectivos policiales
4.8.3. Intervención
4.9. Intervención en Inmuebles
4.9.1. Aproximación
4.9.2. Reconocimiento
4.9.3. Ingreso
4.9.4. Ingreso dinámico
4.9.5. Ingreso en “X”
4.9.6. Ingreso en “J”
4.9.7. Ingreso por el lado largo
4.9.8. Ingreso por el lado corto
4.9.9. Ingreso por barrida o “tomada de ángulo” (corte de pastel)
4.9.10. Uso del espejo
4.9.11. Desplazamientos
4.9.12. Pasadizos
4.9.13. Escaleras
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
263
4.9.13.1. Hacia arriba
4.9.13.2. Hacia abajo
4.9.14. Intervención en Equipos
4.9.15. Conformación de los Equipos
4.9.15.1. R1 Reconocimiento Uno
4.9.15.2. R2 Reconocimiento Dos
4.9.15.3. S1 Soporte Uno
4.9.15.4. S2; S3; S4 Soporte Dos; Tres, Cuatro….
4.9.16. Comunicación
4.9.16.1. Señales de mano
4.10. Registro y Cacheo
4.10.1. Generalidades
4.10.2. Registro o requisa personal
4.10.3. Tipos de registros
4.10.4. Cacheo
4.10.5. Posiciones y procedimiento
4.10.6. Conducción de los arrestados o aprehendidos
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
264
Competencias:
1. Aplica técnicas de mantenimiento del orden publico en tacticas de
operaciones antidisturbios
2. Aplica la teoriza de agentes químicos para el control de disturbios
3. Manipula equipo policial antidisturbios
Contenido Mínimo:
Equipo policial antidisturbios. Esgrima con escudos. Formaciones policiales
MOP al trote y la carrera por núcleos y secciones.
PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN
ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL
Bloque X: OPERACIONES TÁCTICAS POLICIALES
ANTIDISTURBIOS
Código: FPI- T-354
Horas teóricas:
Horas prácticas: 84
Total horas: 84
Pre-requisitos: Ninguno
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
265
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL
OPERACIONES TÁCTICAS POLICIALES ANTIDISTURBIOS
Bloque X
UNIDAD I
EQUIPO POLICIAL ANTIDISTURBIOS
1.1. Mascara antigas
1.2. Escudo policial
1.3. Casco protector
UNIDAD II
ESGRIMA CON ESCUDOS
1.4. Golpes.
1.4.1. Mano derecha
1.4.2. Mano izquierda
1.4.3. Rodillas
1.4.4. Combinación de ambas manos
1.4.5. Combinación de manos y rodillas
1.5. Practicas de deflexión
1.5.1. A la izquierda
1.5.2. A la derecha
1.5.3. Al frente
1.6. Practicas para empujar
1.6.1. Bloqueo bajo
1.6.2. Bloqueo alto.
1.7. Practicas de retención
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
266
1.7.1. Agarrar arriba
1.7.2. Agarrar izquierda
1.7.3. Agarrar derecha
1.7.4. Agarrar ambas manos
UNIDAD II
FORMACIONES POLICIALES MOP AL TROTE Y LA CARRERA POR
NÚCLEOS Y SECCIONES.
2.1. Formaciones
2.1.1. Formación en línea de fuerza
2.1.2. Formación por sus funciones
2.1.3. Formación en cuña
2.1.4. Posiciones diagonal a la derecha
2.1.5. Formación diagonal a la izquierda
2.1.6. Rescatadores a la cabeza
2.1.7. Granaderos a la cabeza
2.1.8. Tiradores a la cabeza
2.1.9. Gasificadores a la cabeza
2.2. Formaciones con vehículos antidisturbios
2.3. Utilización de canes
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
267
Competencias:
1. Aplica técnicas de mantenimiento del orden publico en tacticas de
operaciones antidisturbios
2. Aplica la teoriza de agentes químicos para el control de disturbios
3. Manipula equipo policial antidisturbios
Contenido Mínimo:
Desarrollo de la Acción directa. Informe de acción directa y libreta de notas
del patrullero. Procedimientos de Acción directa en Hechos de tránsito.
Procedimientos de Acción directa en Delitos contra la propiedad. Acción directa en
delitos contra la Salud pública. Acción directa en delitos de Sustancias
controladas. Acción directa en Casos de Explosivos e incendios. Testimonio del
policía en el Juicio oral. Patrullaje Virtual.
PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN
ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL
Bloque XI: ACCIÓN DIRECTA
Código: FPI- T-451
Horas teóricas: 42
Horas prácticas: 42
Total horas: 84
Pre-requisitos: Ninguno
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
268
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL
ACCIÓN DIRECTA
Bloque XI
UNIDAD I
DESARROLLO DE LA ACCIÓN DIRECTA
1.1. Acción directa
1.2. Enunciar los pasos de la acción directa
1.3. Desarrollo de la acción directa
1.4. Errores más frecuentes en la Acción directa
1.5. Errores más frecuentes
1.6. Soluciones posibles a errores comunes
UNIDAD II
INFORME DE ACCIÓN DIRECTA Y LIBRETA DE NOTAS DEL PATRULLERO
2.1. Concepto de la libreta de notas del patrullero
2.2. Definición de apuntes en el campo
2.3. Interpretación de la libreta de notas
2.4. Partes de la libreta de notas
2.5. Legalidad e importancia
2.6. Informe de acción directa
2.7. Partes del informe de acción directa
2.8. Importancia del informe de acción directa, en un proceso judicial
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
269
UNIDAD III
PROCEDIMIENTOS DE ACCIÓN DIRECTA EN HECHOS DE TRÁNSITO
3.1. Terminología técnica
3.2. Procedimientos a seguir en hechos de transito
UNIDAD IV
PROCEDIMIENTOS DE ACCIÓN DIRECTA EN DELITOS CONTRA LA
PROPIEDAD
4.1. Artículos del código penal
4.2. Robo en progreso
4.3. Procedimientos de acción directa en caso de robos
4.3.1. Consumado el hecho
4.3.2. En caso de robo agravado en progreso
4.3.3. En caso de robo agravado consumado
4.3.4. Robo de vehículos accesorios y auto partes
4.4. Técnicas para la intervención con vehículos sospechosos
4.5. Oficinas competentes para la atención de Delitos en robos de vehículos
UNIDAD V
ACCIÓN DIRECTA EN DELITOS CONTRA LA SALUD PUBLICA
5.1. Concepto de salud publica
5.2. Base legal
5.3. Procedimiento a seguir
5.4. Coordinación interinstitucional
5.5. Oficinas competentes para la atención de delitos contra la salud publica
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
270
UNIDAD IV
ACCIÓN DIRECTA EN DELITOS DE SUSTANCIAS CONTROLADAS
6.1. Conocimiento de la ley 1008
6.2. Terminología
6.3. Enunciar los pasos de la acción directa
6.4. Aplicar medidas de seguridad de carácter preventivo
UNIDAD VII
ACCIÓN DIRECTA EN CASOS DE EXPLOSIVOS E INCENDIOS
7.1. elementos componentes del incendio
7.2. Clases de incendios
7.3. Procedimientos de acción directa
7.4. Concepto de explosivo
UNIDAD VIII
TESTIMONIO DEL POLICÍA EN EL JUICIO ORAL
8.1. Testificar
8.2. Base legal
8.3. Importancia de la participación policial
8.4. Técnicas de coordinación
UNIDAD IX
PATRULLAJE VIRTUAL
9.1. Patrullaje Virtual
9.2. Monitoreo de circuitos cerrados
9.3. Control y reacción inmediata
9.4. Sistema de patrullaje y y telecomunicación comunicación
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
271
9.5. Ubicación y navegación con sistema de ubicación satelital GPS
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
272
Competencias:
1. Aplica técnicas de prevención policial en coordinación con la población
2. Aplica técnicas para la formación de brigadas escolares, formación de
grupos de apoyo civil a la población, escuelas de padres y formación de
EPIs
3. Preserva la seguridad y orden público, y previene la comisión de delitos y
otras manifestaciones contrarias a las normas legales.
4. Presta servicios de carácter general en bombería, explosivos, búsqueda de
personas extraviadas, primeros auxilios, traslado a centros hospitalarios y
otras emergencias.
5. Auxilia y defiende a personas agredidas, haciendo uso de la fuerza bajo los
criterios de necesidad, oportunidad y legalidad.
PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN
ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL
Bloque XII: PREVENCIÓN POLICIAL
Código: FPI- T-452
Horas teóricas: 42
Horas prácticas: 42
Total horas: 84
Pre-requisitos: Ninguno
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
273
Contenido Mínimo:
Equipo policial antidisturbios. Esgrima con escudos. Formaciones policiales
MOP al trote y la carrera por núcleos y secciones.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL
OPERACIONES TÁCTICAS POLICIALES ANTIDISTURBIOS
Bloque XII
UNIDAD I
LA POLICÍA COMUNITARIA DENTRO DE LAS EPIs
1.1. Organización y funciones de la Policía Comunitaria
– Características de las EPIs.
– Estructura Orgánica
1.2. Las Estaciones Policiales Integrales en relación a los Distritos Municipales
1.3. Funciones de Policía Comunitaria en las EPIs.
1.4. Guía para una excelente participación comunitaria
ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA
2.1. Organización y funciones de las Escuelas de Seguridad Ciudadana
2.2. De las Escuelas de Seguridad Ciudadana
2.2.1. Definición
2.2.2. Objetivo General
2.2.3. Objetivos Específicos
1) En el Policía
2) En el ciudadano
2.3. Quiénes dan clases en las Escuelas de Seguridad Ciudadana
2.4. Quiénes participan en las Escuelas de Seguridad Ciudadana
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
274
2.5. Criterios Operacionales
2.6. Beneficios de las Escuelas de Seguridad Ciudadana
2.7. Organización
2.8. Estructura Orgánica de las Escuelas de Seguridad Ciudadana
2.9. Funciones
UNIDAD III
BRIGADAS DE SEGURIDAD VECINAL
3.1. Antecedentes
3.2. Organización y Funciones
3.3. Objeto
3.4. Finalidad
3.5. Objetivos General
3.6. Objetivos Específicos
3.6.1. En el Policía
3.6.2. En la Comunidad
3.7. Alcance
3.8. Base Legal
3.9. Definición
3.10. Componentes de las Brigadas de Seguridad Vecinal
3.10.1. Factor Humano
3.10.2. Líder de la cuadra
3.10.3. Documentos de soporte
3.10.4. Plano de la cuadra
3.10.5. Perfil de la cuadra
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
275
3.10.6. Árbol telefónico
3.11. Instrucciones para activar el árbol telefónico
3.12. Conformación de una Brigada de Seguridad Vecinal
3.13. El Coordinador del Barrio o Cuadra
3.14. Funciones del Coordinador
3.15. Normas para el uso de las Brigadas de Seguridad Vecinal
3.16. Importancia de las Brigadas de Seguridad Vecinal
3.17. Cómo funcionan de acuerdo al sector
3.17.1. Sector Residencial
3.17.2. Sector Comercial
UNIDAD IV
BRIGADAS DE ESCOLARES DE SEGURIDAD
4.1. Las Brigadas Escolares de Seguridad
– Definición
– Objetivo General
– Objetivos Específicos
1) En el Policía
2) En los Estudiantes
4.2. Organización de las Brigadas Escolares de Seguridad
4.3. Beneficios de los Brigadistas
4.4. Equipo y Distintivos de las Brigadas
4.5. Distinciones y Sanciones
4.6. Capacitación a las Brigadas Escolares de Seguridad
4.7. Metodología de la capacitación
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
276
4.8. Desarrollo de la capacitación
4.9. Funciones de los Brigadistas
4.10. Deberes de los Brigadistas
UNIDAD V
PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
5.1. Red de Cooperantes
– Objetivo General
– Redes ciudadana de apoyo y comunicación
– Cooperantes de la seguridad
5.2. Conformación de una Red de Cooperantes
5.3. Alianzas Estratégicas
5.4. Zonas Seguras
– Objetivos
BIBLIOGRAFÍA
ALCALDE Eduardo, GARCÍA Miguel, “Informática Básica”, Editores Mc Graw Hill.
ANTEZANA Pérez Luis, Normas de Transito
CAMBEROS Carlos, Manual práctico de transito, educación y
seguridad vial
Carpeta de Capacitación ETI – Policía Nacional
CMDO. GRAL. POL. NAL. Reglamento de Comisarias de Transito
1992
CÓDIGO de Procedimiento Penal
CÓDIGO Penal Boliviano
CÓDIGO Tributario, Ley 2492 de 02/08/2003
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
277
COMITÉ Internacional de la Cruz Roja, Manual Servir Proteger Ed. 1999 2004
CURSO de operaciones protectivas de seguridad “USEDI”. La Paz. 1997.
DECRETO LEY No. 10135, Código Nacional De Transito, Hugo Banzer Suarez,
Presidente de la República
DECRETO SUPREMO Nº 25785, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito,
SOAT, Hugo Banzer Suarez, Presidente de la República
DERECHOS Humanos aplicados a la Función Policial. 2004, 2005 Y 2006.
DERECHOS HUMANOS EN LA POLICÍA República de Bolivia La Paz – Bolivia
2003
DORLAND, Diccionario Médico de bolsillo 24ª EDICIÓN
El Manual Merk, Novena edición
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Constitucion Politica del Estado.
FLORES Jemio William J., “Manual del Secretariado y Correspondencia Policial”,
Edición Séptima 2008
GACETA OFICIAL 1778
GARCIA Estevez- Herramientas de investigación continuada
ICITAP Bolivia, Investigación Básica Criminal.
JACOBS S Alan y Fernando, Texto Soporte Básico Vital Quinta Edición 2009.
LEY 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas
LEY DE EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN
LEY General de Aduanas, Ley 1990 de 28/07/1999
LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL, Edit. Calama La Paz – Bolivia 1985
MANCILLA Rey Miguel, “MANUAL DE CIENCIAS DE SEGURIDAD”.. Ed.
Calama.1996.
MANUAL DE SEGURIDAD FÍSICA. Brigada de Seguridad Física Policial. Ed.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
278
Calama 1992.
Manual del fiscal y el policía durante la etapa preparatoria – USAID Bolivia
Manual sobre el ejercicio de los Derechos Humanos, Defensor del Pueblo
MEDINA Ordóñez Mario; Derecho Procesal Penal
MENDOZA Arze Alfonso, “COMPILADO DE SEGURIDAD FÍSICA Y DE
INSTALACIONES BANCARIAS”. Cochabamba 2010.
MIGUEL, Harb Benjamín DERECHO PENAL-TOMO I
NAS- BOLIVIA. Manual de Procedimientos de Acción Directa
NEGRIE Tubert Jose, TRATADO TECNICO PAR EL OFICIAL
NORMAS DE TRANSITO Edit. Calama
Nuevo Manual de investigación de la P.T.J.
ONU. Codigo De Conducta Para Funcionarios Encargados De Hacerr Cumplir La
Ley.
ONU. Principios Basicos Sobre El Empleo De La Fuerza y Armas De Fuego.
PHTLS Apoyo Vital pre-hospitalario en trauma, Básico y Avanzado segunda
edición
POLICIA BOLIVIANA. Ley Organica De La Policia Nacional.
REGLAMENTO al Código Tributario, D.S.27310 de 09/01/2004
REGLAMENTO de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía Nacional, R.
S. 222266 Del 09-02-2004 La Paz – Bolivia
REGLAMENTO de la Ley General de Aduanas, D.S. 25870 de 11/08/2000
REGLAMENTO DE UNIFORMES DE LA POLICÍA BOLIVIANA
REGLAMENTO DEL PERSONAL Del 23 de julio de 1988, Edit. Calama La Paz –
Bolivia
REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONES PARA LOS SUB OFICIALES
CLASES Y POLICÍAS
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
279
Resolución Administrativa No. 146/1995 (BRIGADAS ESCOLARES)
Resolución Administrativa No. 217/1999 (BRIGADAS DE SEG. CIUDADANA)
Resolución Administrativa No. 255/2007 (EPIS Y MÓDULOS)
RESOLUCIÓN SUPREMA No. 187444, Reglamento Del Código Nacional De
Transito.
SANABRIA Oropeza René, Manual de Patrullaje Policial. La Paz.
Texto DEA lnvestigación de Delitos de Narcotráfico
Tomo III Compendio de materias de exámenes de ascenso para el personal nivel
III
URZAGASTE, Rodríguez Filman, La etapa preparatoria: práctica y
aplicación de la ley
USAID & GTZ- Manual de Actuaciones del Fiscal, Policia y Perito.
VALDIVIA Anaya Cristhian Iván, TORRICO Enríquez Octavio, Manual de
Instrucción Policial y Tiro Policial, La Paz Bolivia, 2002
VALDIVIA Anaya Cristhian, Compilación texto y elaboración del disco interactivo
educación y seguridad vial, 2006
WERNER David, Donde no hay doctor de Editorial PAX MÉXICO
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
280
VIII.PROGRAMA ANALÍTICO
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
281
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
OBJETIVO GENERAL
Crear en los futuros Policías, nuevos patrones de conducta personal y social
lo cual les aporte valores de autoestima y respeto en el entorno en el que se
desenvuelve.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Practicar capacidades de destrezas y habilidades para desenvolverse
de manera aceptable en este mundo de conflictos.
 Desarrollar óptimas cualidades físicas.
 Técnicamente demuestre habilidades y conocimientos sobre las
diferentes disciplinas gimnásticas, deportivas atléticas y recreativas.
 Profesionalmente se desempeñe practicando valores morales,
personalidad sana y un carácter equilibrado.
IMPORTANCIA Y FINALIDAD DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
Las áreas de Educación Física y Deportes, más claramente vinculadas con la
percepción cinestética y el aprendizaje son aquellos que implican adiestrar el
cuerpo en sus diferentes manifestaciones. En estos temas en la que los
alumnos tienen la oportunidad no solo de aprender pautas especificas de
movimiento, sino también a utilizar un Feedback cinestético para mejorar las
habilidades motoras.
El conocimiento cinestético en un sentido interno, un saber como se siente el
cuerpo al moverse, como se sienten los músculos cuando están tensos o
relajados.
A menudo los alumnos actúan automáticamente, apenas sin saber lo que
están haciendo, no se dan cuenta que sus mandíbulas o sus hombros están
excesivamente tensos.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
282
Con los avances de las nuevas técnicas se debe enseñar el conocimiento
cinistético debe dirigir la atención hacia el interior, hacia las sensaciones
corporales.
La finalidad del área es favorecer el desarrollo personal, a la vez promover
aspectos perceptivos, motores, expresivos, comunicativos afectivos y
cognitivos, por medio de una acción centrada en el cuerpo y el movimiento.
Frecuentemente en diferentes ámbitos de nuestra sociedad, la Educación
Física es relegada a un segundo plano sin considerar el valor real que aporta
esta especialidad en la educación.
Frecuentemente en diferentes ámbitos de nuestra sociedad, la Educación
Física es relegada a un segundo plano sin considerar el valor real que aporta
esta especialidad en la educación.
La Educación Física tiene que ser considerada como un aspecto vital de la
educación general y por tanto no puede separarse de otras facetas de la
educación intelectual, moral, estética, cívica y profesional.
El deporte como uno de los fenómenos sociales mas importantes del siglo es
indudablemente uno de los factores que hoy promueven la globalización de la
cultura
Los deportes en la generalidad buscan crear un ambiente de sana
convivencia como un medio de recreación y competencia deportiva.
Buscan a orientar talentos deportivos hacia la práctica según sus
posibilidades.
FUNDAMENTACIÓN
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
Está orientada básicamente a mejorar la condición física y mental del futuro
Policías y los Señores Sargentos, con la mejoría de las capacidades de la
fuerza, potencia y resistencia. Educando el esquema corporal y ajuste
postular, con un estudio del ejerció físico especifico.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
283
Las habilidades físicas que tiene cada ser humano son muy importantes para
un total éxito en el ejerció profesional.
ATLETISMO Y DEPORTES
El atletismo y los deportes tienen un valor muy importante debido a la
aspiración competitiva y a su natural atracción.
Por medio de su práctica se desarrollan cualidades que hacen a la formación
de los alumnos, tales como la iniciativa, perseverancia, cooperación,
confianza, valor y capacidad para pensar y actuar con rigidez.
Asimismo en estas actividades disfrutan de momentos de recreación, da
oportunidades de expresar libremente y conocen la reglamentación.
NATACIÓN
Esta disciplina es de gran utilidad para los futuros Policías y los Señores
Sargentos para poder socorrer en situaciones difíciles. Es necesario que
conozca de manera práctica las técnicas, métodos de salvamento y las
técnicas de la respiración artificial en muchos casos para salvar vidas
humanas.
GIMNASIA DEPORTIVA
La ejecución de las pirámides humanas ha tenido una historia larga y
hermosa entre los pueblos de Asia, Grecia, Roma como un medio de
demostración, para desarrollar un buen carácter, buena coordinación Neuro
Muscular, flexibilidad seguridad y fuerza. Estas cualidades son los más
indispensables para la formación de grupos acrobáticos.
Comprende el estudio del ejerció Físico especifico, su estructura, técnica y su
correcta ejecución de los diferentes saltos en trampolín
La ejecución de las pirámides pequeñas y grandes ayuda a desarrollar el
carácter, la coordinación Neuro Muscular.
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
284
IDENTIFICACIÓN DE LAS CUALIDADES FÍSICAS
FORMA FÍSICA
- Flexibilidad
- Fuerza dinámica
- Fuerza estática
- Fuerza explosiva
- Resistencia aeróbica
- Resistencia anaeróbica
- Resistencia muscular
HABILIDAD MOTORA
- Velocidad motera
- Velocidad de reacción
- Agilidad
- Equilibrio estático
- Equilibrio dinámico
- Coordinación
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
285
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
UNIDADES TEMÁTICAS A DESARROLLAR
PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE
1. Flexibilidad
2. Fuerza dinámica
3. Fuerza estática
4. Fuerza explosiva
5. Resistencia anaeróbica
6. Resistencia aeróbica
7. Velocidad de movimiento
8. Velocidad de reacción
TERCER Y CUARTO SEMESTRE
1. Gimnasia básica “Ejercicios Estacionarios”
2. Recreaciones “Variedad de Juegos con y sin elementos”
3. Calentamiento
4. Juegos Informales
5. Mantenimiento Físico en las Áreas de:
Flexibilidad
Fuerza
Resistencia
Velocidad
Natación
Juegos Pre-deportivos
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
286
6. Aeróbicos o núcleo principal
7. Aeróbico de alto impacto
8. Trabajo localizado
9. Movimientos para fortalecer los músculos
10. variedad de ejercicios
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
287
IX. PROGRAMA ANALÍTICO
DEFENSA PERSONAL
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
288
PROGRAMA DE DEFENSA PERSONAL POLICIAL
I.- DESCRIPCIÓN DE LA DISCIPLINA
El arte marcial y Defensa Personal, un sistema operativo que incluye diversas
técnicas de ataque y defensa, pelea cuerpo a cuerpo, reducción e
inmovilización se constituye en una materia fundamental en la formación
policial del alumno, utilizando estos conocimientos en el ejercicio de sus
funciones policiales y en casos de real emergencia.
II.-OBJETIVO GENERAL
Desarrollar estas capacidades para que el alumno sea capaz de utilizar estas
técnicas y otras en el desempeño de sus funciones, para su autoprotección y la
del ciudadano, actuando con cautela, seguridad y eficacia, en una aplicación
real o de emergencia, sin dañar la integración y la imagen de la institución,
respetando los derechos humanos.
III.-OBJETIVO ESPECÍFICO
 Desarrollar un óptimo estado físico
 Fortalecer el aspecto psicológico y elevar la auto estima
 Identificar los puntos vulnerables y conocer las capacidades físicas del
cuerpo humano.
 Manejo y dominio de las diferentes técnicas a aplicar.
 Formar un buen combatiente marcial que dé solución, frente un
problema en el desarrollo de sus funciones o en su vida cotidiana.
IV.-DEFENSA PERSONAL POLICIAL - CONTENIDOS
 Técnica Básica- manos , pies, formas
 Flexibilidad
 Técnica de combate
 Técnica de agarres, proyección, reducción,
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
289
Inmovilización, conducción
 Combate cuerpo a cuerpo, lucha
 Combate libre
 Manejo de armas convencionales y tradicionales
 Rompimientos
 Meditación
 Preparación física especial
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
290
PRIMER SEMESTRE
OBJETIVO
Aprendizaje de diferentes técnicas fundamentales y su dominio, posturas básicas.
Preparar y desarrollar su estado físico y psicológico.
CONTENIDOS
I TÉCNICAS DE MANOS
 Ataque – puños
 Bloqueos y defensas
 En desplazamiento
 Esquives
II TÉCNICAS DE PIES
 Ataque-zonas alta, media, baja, barridos
 Técnica-frontal-circulares-descendente-la redonda-lateral-trasera-de canilla-
defensas-bloqueos.
 En desplazamiento
III TÉCNICAS EN FORMAS
 Forma 1 y 2
IV TÉCNICA DE COMBATE
 Trabajo de técnicas pre establecidas
 Trabajo de encadenamiento de técnicas
V TÉCNICAS DE DEFENSA PERSONAL Y REDUCCIÓN
 Fundamentos básicos
 Caídas- rodamientos
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
291
 Proyecciones simples y barridos
 Agarres
VI COMBATE LIBRE
 Aplicar al combate lo aprendido
VII PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL
SEGUNDO SEMESTRE
OBJETIVO
Intensificación del entrenamiento y dominio de las técnicas
Trabajo en la parte mental de alumno, acrecentando su autoestima y
determinación.
CONTENIDOS
I TÉCNICA DE MANOS
 Ataque y defensa combinados
 Contraataque
 Zonas alta, media, lateral
II TÉCNICA DE PIES
 Técnica de patadas
 En desplazamiento
 Con giro
 Con salto
 Combinadas
III TÉCNICA DE FORMAS
 Formas 3 y 4
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
292
IV TÉCNICA DE COMBATE 2x2
3x3
 Trabajo combinado con las diferentes técnicas tanto de manos y pies
V TÉCNICAS DE REDUCCIÓN,
INMOVILIZACIÓN
 Torsión de muñeca
 Palancas al brazo
 Palancas a piernas y pies
 Llaves al cuello
 Contra agarres
 Contra proyección
VI COMBATE LIBRE 2x2 3x3
 Aplicación de lo aprendido
 Incluyendo reducciones, inmovilizaciones
VII PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL
TERCER SEMESTRE
OBJETIVO
Entrenamiento intensivo de diferentes técnicas fundamentales, avanzadas y su
dominio. Velocidad de acción y reacción, Reflejos, mentalidad, espíritu.
CONTENIDOS
I TÉCNICAS DE MANOS
 Ataque – puños y palmas , Bloqueos y defensas, combinadas
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
293
 En desplazamiento circular
 Trabajo combinado de esquives y reflejos
 Trabajo con elementos de endurecimiento, Impacto y efectividad
II TÉCNICAS DE PIES
 Aplicación de velocidad de acción y reacción, de ataque-zonas alta, media,
baja, barridos .Técnica-frontal-circulares-descendente-la redonda-lateral-
trasera-canilla a extremidades inferiores-defensas-bloqueos.
 En desplazamiento recto y circular
 Trabajo con elementos de endurecimiento. Impacto y efectividad
III TÉCNICAS EN FORMAS
 Forma 5 y 6
IV TÉCNICA DE COMBATE
 Trabajo de técnicas pre establecidas
 Trabajo de encadenamiento de técnicas 2x2 3x3 4x4
V TÉCNICAS DE REDUCCIÓN, INMOVILIZACIÓN, CONDUCCIÓN
 Puntos vitales o de presión en el cuerpo humano
 Caídas- rodamientos, habilidades destreza
 Proyecciones simples y avanzadas, barridos
 Agarres – palancas - conducción
VI COMBATE LIBRE 2x2, 3x3, 4x4
 Aplicar al combate lo aprendido
VII PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
294
CUARTO SEMESTRE
OBJETIVO
Entrenamiento intensivo redoblando esfuerzos, destreza, reforzando el dominio,
de las técnicas avanzadas en los semestres anteriores. Continuidad, mayor
coordinación, velocidad, visualización y reacción efectiva, seguridad.
CONTENIDOS
I TÉCNICA DE MANOS
Todos los anteriores de forma ininterrumpida
 Ataque y defensa combinados
 Contraataque
 Zonas alta, media, lateral
II TÉCNICA DE PIES
 Perfeccionar todas las anteriores de forma ininterrumpida
 Técnica de patadas en desplazamiento circular y combinado
 Con giro
 Con salto
 Combinadas
 Patadas bajas , a extremidades inferiores
III TÉCNICA DE FORMAS
 Formas 7 y 8
IV TÉCNICA DE COMBATE 2x2 3x3 4x4
Trabajo combinado con las diferentes técnicas tanto de manos y pies
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
295
V TÉCNICAS DE REDUCCIÓN,
INMOVILIZACIÓN, CONDUCCIÓN
En forma fluida, con cambio de dirección.
 Torsión de muñeca. Palancas al brazo
 Palancas a piernas y pies Llaves al cuello
 Contra agarres. Contra proyección
 Variantes
 Defensas contra agresión con armas contundentes, punzo cortantes y otras
VI COMBATE LIBRE 2x2 3x3 4x4
 Aplicación de lo aprendido
 Incluyendo reducciones, inmovilizaciones , conducciones
VII PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL
ORGANIZACIÓN
-Aprendizaje en cuatro semestres (1º, 2º ,3º,4º semestres)
-Clases netamente prácticas
-Teoría y doctrina en momentos necesarios
-Participación del 100% de los alumnos
-Duración aproximada por clase 80 min.
-Prácticas-días intermedios horario a determinar.
METODOLOGÍA
100% practico, Evaluación constante, motivación, demostración
EVALUACIÓN
Parte técnica
Parte física
REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010
296
Parte psíquica
Grupal
Individual
Capacidad destreza y creatividad

Más contenido relacionado

PDF
CÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA
PDF
GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADO
PDF
Malla curricular esbapol
PDF
Relacion de expediente proceso coactivo transferencia de inmuebles
PDF
Acción directa reporte
DOCX
Monografia de policia
PPTX
Tomografia principios fisicos
PDF
manual mop final unido.pdf
CÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA
GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADO
Malla curricular esbapol
Relacion de expediente proceso coactivo transferencia de inmuebles
Acción directa reporte
Monografia de policia
Tomografia principios fisicos
manual mop final unido.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
PDF
Reglamento de Uniformes Policía Boliviana
PPT
Academia Nacional de Policías - Bolivia
PDF
Manual de Organización y Funciones de La FELCC Bolivia
PPTX
CUADRO COMPARATIVO 2.pptx
PDF
ULTIMO REGLAMENTO DE UNIFORMES DE
PPTX
DIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptx
PDF
Modulo 1 doctrina doctrina policial
PDF
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOP
PPTX
Deontología Policial
DOCX
Documentologia (1)
PPTX
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...
PDF
Reglamento de Evaluacion Generales, Jefes Y Oficiales Policia Boliviana
PDF
Reglamento de Condecoraciones de la Policía Boliviana
PPT
Derecho de policia
DOC
Modelo de Demanda Ejecutiva
PPTX
LOS CRÍMENES DEL DERECHO INTERNACIONAL PENAL TIPIFICADOS EN EL ESTATUTO DE RO...
PPTX
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
PPT
Etica policial
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
Reglamento de Uniformes Policía Boliviana
Academia Nacional de Policías - Bolivia
Manual de Organización y Funciones de La FELCC Bolivia
CUADRO COMPARATIVO 2.pptx
ULTIMO REGLAMENTO DE UNIFORMES DE
DIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptx
Modulo 1 doctrina doctrina policial
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Deontología Policial
Documentologia (1)
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...
Reglamento de Evaluacion Generales, Jefes Y Oficiales Policia Boliviana
Reglamento de Condecoraciones de la Policía Boliviana
Derecho de policia
Modelo de Demanda Ejecutiva
LOS CRÍMENES DEL DERECHO INTERNACIONAL PENAL TIPIFICADOS EN EL ESTATUTO DE RO...
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
Etica policial
Publicidad

Similar a MALLA CURRICULAR - FATESCIPOL.pdf (20)

DOCX
Hisotria de la escuela guayaquil
PDF
Prospecto..
DOCX
Proyecto codigo del instructor
PPTX
Escuela guayaquil
PPTX
Oferta academica en Maestría CCP Morán.
PDF
Boletín de prensa medios de comunicación.
PDF
PROSPECTO_DIGITAL_FINAL.pdf
PPT
Diapositiva policial
PPT
Diapositiva policial
DOCX
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
PDF
Decreto supremo-que-aprueba-el-reglamento-del-decreto-legisl-decreto-supremo-...
PDF
REGLAMENTO D.L. 1318.pdf
PPTX
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
PDF
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
PPT
Presentación proyecto universidad julio 24
PDF
Prospecto ets 2012
PDF
9_GENTE_PARA_SERVIR.pdf
PDF
Modulo 3 introduccion_ddhh_etica
PDF
12129.pdf
PDF
12129 guía orientadora para practica policial
Hisotria de la escuela guayaquil
Prospecto..
Proyecto codigo del instructor
Escuela guayaquil
Oferta academica en Maestría CCP Morán.
Boletín de prensa medios de comunicación.
PROSPECTO_DIGITAL_FINAL.pdf
Diapositiva policial
Diapositiva policial
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
Decreto supremo-que-aprueba-el-reglamento-del-decreto-legisl-decreto-supremo-...
REGLAMENTO D.L. 1318.pdf
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Presentación proyecto universidad julio 24
Prospecto ets 2012
9_GENTE_PARA_SERVIR.pdf
Modulo 3 introduccion_ddhh_etica
12129.pdf
12129 guía orientadora para practica policial
Publicidad

Más de FATESCIPOLELALTO (8)

PPTX
liderazgo policial TEMA 3.pptx
PDF
PDF
TEMA 1 GENERALIDADES - copia.pdf
DOCX
4. Índice - copia.docx
PDF
TEMA 3 NORMAS DE CIRCULACION DE VEHICULOS.pdf
DOCX
PILLCO.docx
PDF
TEMA 2 ELEMENTOS DEL TRANSITO.pdf
PDF
TEMA 1 GENERALIDADES.pdf
liderazgo policial TEMA 3.pptx
TEMA 1 GENERALIDADES - copia.pdf
4. Índice - copia.docx
TEMA 3 NORMAS DE CIRCULACION DE VEHICULOS.pdf
PILLCO.docx
TEMA 2 ELEMENTOS DEL TRANSITO.pdf
TEMA 1 GENERALIDADES.pdf

Último (20)

PDF
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
PPTX
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
PPTX
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
PPTX
Problemas de exclusion y desigualdad en contexto indigena
PDF
DEFENSA TÉCNICA PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PDF
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
PPTX
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
PPTX
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
PPTX
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
PPTX
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
PDF
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
PDF
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
PPTX
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
Problemas de exclusion y desigualdad en contexto indigena
DEFENSA TÉCNICA PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx

MALLA CURRICULAR - FATESCIPOL.pdf

  • 1. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 1 POLICÍA BOLIVIANA DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” INSTITUTO DE INVESTIGACIONES POLICIALES REDISEÑO CURRICULAR ESCUELAS BÁSICAS POLICIALES UNIPOL-2010 “El General Sucre es el padre de Ayacucho; es el redentor de los hijos del Sol; es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro al Imperio de los Incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco Kapac y contemplando las cadenas del Perú, rotas por su espada". Simón Bolívar Agradecimientos Especiales a: Sr. Ingvar Ellefsen Dotzauer, CAENFA. Dra. Wilma Amusquivar Caballero Phd. (asesora CAENFA)
  • 2. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 2 Gral. Oscar Hugo Nina Fernández COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA Gral. Reynaldo Iturri Iturri SUB COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA Y JEFE DE ESTADO MAYOR POLICIAL Gral. José M. Almanza Pérez DIRECTOR NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA Y RECTOR DE LA UNIPOL COMISIÓN REDISEÑO CURRICULAR Tcnl. DEAP Gary Gonzalo Omonte Vera JEFE NACIONAL DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Tcnl. DEAP Pedro Alfredo Ramos Lima JEFE DIPES ANAPOL Tcnl. DEAP Wilder Andrade Sanjinez JEFE DACA ESP My. Armando Moscoso Rada JEFE DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES POLICIALES Cap. Cristhian I. Valdivia Anaya JEFE DE LA DIVISIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN DE INTERACCIÓN SOCIAL Tte. Cristhian Betancourt Maldonado JEFE DACA ESBAPOL EL ALTO My. Adm Lic. William Mariaca Rada ASESOR PEDAGOGICO
  • 3. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 3 CONTENIDO INTRODUCCIÓN I. MARCO REFERENCIAL. II. DIAGNOSTICO. III. PERFIL. IV. MALLA CURRICULAR V. PENSUM DE MATERIAS. VI. PROGRAMA ANALÍTICO ACADÉMICO. VII. PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN INSTRUCCIÓN POLICIAL. VIII. PROGRAMA ANALÍTICO ACONDICIONAMIENTO FÍSICO IX. PROGRAMA ANALÍTICO DEFENSA PERSONAL
  • 5. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 5 INTRODUCCIÓN El Comando General de la Policía Boliviana a través de la Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza y Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, ha reencaminado la política educativa de la institución del orden, con miras a la optimización y cualificación de las competencias de los recursos humanos que la componen y desarrollan en los procesos de formación profesional. No es posible, para la Policía Boliviana, sustraerse a los cambios que hoy en día experimenta el mundo entero y en particular nuestro país, cambios que en todos los ámbitos requieren de una urgente adecuación para responder a las emergentes exigencias y necesidades sociales. La Policía, como una de las instituciones de servicio público más visible e imprescindible, es para toda población la garantía del goce de la tan anhelada tranquilidad social. Al estar tan íntimamente ligada a la calidad de vida de las personas, el servicio que presta la Policía debe ser también de calidad, que naturalmente solo puede ser alcanzada cuando quienes deben desarrollar esas funciones se encuentran adecuadamente preparados para cumplirlas. La Escuela Básica Policial como unidad académica de grado otorga títulos en provisión nacional como Técnico Superior en Ciencias Policiales. Este nivel de formación profesional busca dotarle a la Policía Boliviana y por ende a la sociedad boliviana, de profesionales competitivos integrados al conocimiento de la ciencia y la tecnología, la formación cultural, asimilación de virtudes humanas, desarrollo físico, intelectual, espiritual y emocional, capacidades que reflejadas en un adecuado desempeño profesional del Agente de Policía contribuirán al desarrollo de una sociedad más justa y segura. La malla curricular rediseñada incorpora temáticas novedosas como la justicia comunitaria, resolución de conflictos, expresión oral y escrita, etc., además de haber sistematizado de manera congruente, complementaria e integral, bajo los principios de la sinergia, todas las áreas del conocimiento inherentes a las
  • 6. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 6 funciones de policía. Este rediseño está basado en un diagnóstico efectuado sobre el desempeño profesional de los Agentes de Policía que egresan de las Escuelas Básicas Policiales de todo el país, además del diagnóstico sobre la malla curricular vigente hasta la gestión 2009. Paralelamente se desarrolló trabajo de campo en cinco departamentos de Bolivia, para colectar información referida a ambos aspectos: Desempeño Profesional y Malla Curricular vigente. El análisis, sistematización e interpretación de toda la información obtenida, permitió la estructuración del “Nuevo Perfil del Agente de Policía”, que en definitiva constituye el objetivo a alcanzar a través del proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • 7. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 7 I.MARCO REFERENCIAL.
  • 8. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 8 1.1. REFERENCIAS INTERNAS. CONSTITUCIÓN. La Universidad Policial, está constituida por las Unidades Académicas de formación de Grado: Escuela Básica Policial, Centro de Formación Técnico Superior y Academia Nacional de Policías. En Postgrado: Escuela Superior de Policías. Las Unidades Académicas de grado de la UNIPOL ofrecen a los bachilleres bolivianos, con vocación de servicio a la sociedad, carreras policiales de:  Técnico Universitario Superior en Ciencias Policiales.  Licenciatura en las diferentes áreas de las Ciencias Policiales. MISIÓN. La Misión fundamental de la Universidad Policial es la de formar y preparar integralmente a los Recursos Humanos de la Policía Boliviana para el cumplimiento de su Misión Constitucional. VISIÓN. Constituir una Universidad especializada de excelencia académica que responda a los intereses y requerimientos de la sociedad, desarrollando eficazmente la docencia, la investigación, la interacción social y la administración académica, haciendo de los Recursos Humanos de la Policía Boliviana profesionales idóneos.
  • 9. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 9 FINES. La UNIPOL cumple de manera específica las políticas y estrategias contenidas en la Constitución Política del Estado referidas a la Educación Superior, los planes y estrategias educativas de la Policía Boliviana y de la Universidad Pública Boliviana, que se definen como:  Alcanzar excelencia en los procesos de formación, investigación técnica-científica, capacitación y especialización de los recursos humanos de la Policial Boliviana, en niveles de Grado y Postgrado.  Lograr su plena institucionalidad, en el marco de las disposiciones legales vigentes, constituyéndose en el primer Centro Especializado de formación profesional en áreas referidas a la ciencia policial e interrelacionada con otras disciplinas.  Mantener y mejorar la interacción entre nuestras Unidades Académicas, mediante procesos de articulación de los planes y programas. OBJETIVO GENERAL. La UNIPOL tiene por objetivo desarrollar actividades académicas integradas a los principios de la Policía Boliviana y al Sistema de la Universidad Publica Boliviana, en los niveles de Grado y Postgrado proporcionando a la Policía, Recursos Humanos con alta capacitación y competencia profesional, para el cumplimiento de su misión constitucional y las exigencias de seguridad, coadyuvando de esta manera, al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
  • 10. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 10 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  Desarrollar programas universitarios, para la formación profesional en los niveles de Grado y Postgrado, otorgando títulos, certificados y diplomas de Técnico Universitario Superior, Licenciatura, Diplomado, Especialización, Pericia, Maestría y Doctorado.  Proceder a homologar, convalidar y revalidar Títulos Académicos del personal policial conferidos en instituciones nacionales y extranjeras de similar contenido y jerarquía académica.  Desarrollar programas de investigación e interacción social en todos los niveles académicos.  Formar integralmente los Recursos Humanos de la Policía Boliviana mediante planes y programas de estudio que contengan materias técnico-policiales, técnico-científicas, socio-jurídicas y humanísticas, para satisfacer las demandas y requerimientos sociales. 1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ESCUELA BÁSICA POLICIAL. La Escuela Básica Policial, es un Instituto de Formación Profesional Policial creada mediante Resolución Ministerial No. 271/73 del 20 de diciembre de 1973. Comenzó a funcionar en un edificio anexo a la Academia Nacional de Policías (Bajo Següencoma) desde el 4 de febrero de 1974. Su objetivo fundamental es formar Agentes de Policía, durante un año académico. En la actualidad la Universidad
  • 11. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 11 Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, cuenta con diez Escuelas Básicas Policiales en todos los departamentos del país. La Resolución Suprema Nº 222297 de 18 de febrero de 2004, que además aprueba el Estatuto Orgánico del Sistema Educativo Policial SEP y el Estatuto Orgánico de la Universidad Policial UNIPOL, autoriza la creación de la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, debiendo ofrecer Grados y Diplomas Académicos de igual jerarquía a los otorgados por las Universidades del país, de acuerdo a disposiciones legales en actual vigencia. Entre la oferta académica del Sistema Educativo Policial, sus unidades de Grado ofrecen el Título de Técnico Superior en Ciencias Policiales, cuyos programas académicos se desarrollan en las Escuelas Básicas Policiales a nivel nacional. La Escuela Básica Policial, dependiente de la Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza y Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, se funda sobre la misión establecida en la Constitución Política del Estado Plurinacional, la Ley Orgánica de la Policía Nacional, Ley de Reforma Educativa, Sistema Educativo Policial (S.E.P.), y las bases filosóficas, socioculturales, políticas, económicas y educativas del país. Con la finalidad de que a la conclusión de la formación policial se pueda acoger a los estudiantes egresados de este Centro de Estudios en el seno de la institución, como Agentes de Policía.
  • 12. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 12 1.3. MARCO LEGAL El proceso de rediseño curricular que viene desarrollando la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre” se sustenta en las siguientes disposiciones legales: a) Constitución Política del Estado, Artículo 251º Policía Boliviana. b) Ley Orgánica de la Policía Nacional (de 8 de abril de 1985): Artículos 1º, 6º, 29º, 55º inc. “b” Cap. IX (Régimen Educativo). c) Ley de Reforma Educativa Nº 1565 (de 7 de julio de 1994), Artículos 1º, 3º, 4º, 8º, 14º y 19º. d) Ante Proyecto de Ley Orgánica de la Policía Boliviana (2010). e) Decreto Supremo Nº 25477 (de 5 de agosto de 1999), de Reestructuración de la Policía Nacional, Cap. VII (Formación y Capacitación), Artículo 13º. f) Reglamento General de Universidades Privadas, Decreto Supremo Nº 26275 g) Reglamento de Organización Curricular Decreto Supremo Nº 23950. h) Sistema Educativo Policial Resolución Suprema Nº 216603 de 25 de enero de 1996.
  • 13. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 13 1.4. MARCO CONCEPTUAL. 1.4.1. CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN. Las funciones del sistema educativo, como la socialización de las nuevas generaciones, en relación con la cultura y coherencia social; así como la formación ciudadana, han dado lugar a la cada vez más creciente necesidad de formación y preparación de los ciudadanos para el ejercicio de competencias laborales y su incorporación al aparato productivo. Por otra parte, los cambios que se registran en la tecnología nos han introducido en la sociedad del conocimiento y la información, haciendo necesaria la formación de cuadros profesionales para su desenvolvimiento frente a estos nuevos retos. Sin embargo, la formación de los futuros profesionales de la Policia Boliviana debe ser integral, tal como se enfatiza en las bases educativas, propugnadas por la UNESCO para el siglo XXI, en el informe “Delors”, que ha perfilado como pilares de la educación los siguientes: a) Aprender a conocer. Con el proceso de enseñanza- aprendizaje enfocado en objetivos vivenciales, para que el estudiante pueda aprender desarrollando al máximo sus capacidades y potencialidades, en el aprendizaje de conocimientos, procedimientos y actitudes. b) Aprender a aprender. Cuya base radica en enseñar a pensar. Se desarrolla esta habilidad aprendiendo hábitos de estudio, desarrollando la capacidad de manejar información y producir
  • 14. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 14 conocimientos, para poder maximizar los beneficios de la educación a lo largo del ejercicio profesional y la vida. c) Aprender a hacer. Desarrollar competencias para hacer frente a un gran numero de situaciones y a trabajar en equipo, en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen en la práctica profesional. d) Aprender a vivir juntos. Desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de relación con la sociedad, para realizar proyectos comunes y para la resolución de conflictos, respetando los valores de pluralismo y comprensión mutua. e) Aprender a ser. Inculacando los princios de identidad basados en la concepcion doctrinaria de la institucion, con el desarrollo de la propia personalidad del individuo y que le proporcione condiciones para obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad profesional. 1.4.2. CONCEPCIÓN DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL. Universidad Especializada para las Ciencias Policiales, que transversaliza el conocimiento humano, buscando la excelencia academica para el mejor servicio a la sociedad.
  • 15. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 15 1.4.3. CONCEPCIÓN DE LA ESCUELA BÁSICA POLICIAL. La Escuela Basica Policial, es una Unidad Académica de Grado, cuya misión es la de formar Agentes de Policía, otorgandoles el grado académico de Técnico Superior en Ciencias Policiales. 1.4.4. CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO. El currículo, se define como una serie estructurada de objetivos, contenidos y experiencias de aprendizaje, que se articulan con el fin de producir aprendizajes, que se traducen en formas de actuación profesional frente a los problemas de la realidad. En la actualidad, el diseño curricular por competencias es el más adecuado para el diseño de programas académicos profesionales, debido al énfasis que pone en el desempeño de las competencias profesionales en la práctica concreta. Por esta razón se adoptó este modelo curricular en el presente diseño, así mismo éste tiene base en el resultado de un proceso de investigación curricular realizado en el ámbito nacional, que responde a las necesidades y demandas tanto internas como externas. Por competencia profesional, vamos a entender a ésta como un sistema integrado de conocimientos, procedimientos y actitudes, de tal manera que: a) Se internalicen conocimientos que permitan describir, explicar, modelar, predecir aspectos de la profesión policial en el más
  • 16. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 16 alto nivel, como componente académico-científico. (Saber: Conocimientos). b) Se determinen los procedimientos, que permitan actuar de manera consciente y con fundamento científico en las actividades policiales, orientados a los modos de resolver las diferentes situaciones y necesidades sociales que corresponden a la función. Los procedimientos constituyen el componente tecnológico de la profesión. (Saber Hacer: Habilidades y Destrezas). c) Las actitudes, son las disposiciones afectivas, emocionales y valoracionales que el profesional evidencia en su actuación profesional, es la dimensión social y humana del profesional. (Saber Ser: Actitudes y valores). NECESIDADES SOCIALES NECESIDADES POLICIALES COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE ACTITUDES HABILIDADES Y DESTREZAS SABER CONTENIDOS CONCEPTUALES SABER SER CONTENIDOS ACTITUDINALES SABER HACER CONTENIDOS PROCEDIMENTALE S PERFIL PROFESIONAL CONOCIMIENTOS
  • 17. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 17 1.4.5. CONCEPCIÓN DE PARADIGMAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. Un componente central de los modelos pedagógicos es el paradigma educativo, que predomina en el currículo. Los paradigmas educativos se construyen sobre supuestos teóricos, que constituyen las bases filosóficas y psicológicas de una determinada propuesta pedagógica. Desde nuestra concepción educativa, el paradigma adoptado es el constructivismo. Este paradigma concibe el conocimiento, como una construcción personal que se realiza en interacción con el mundo circundante. Se aprende construyendo esquemas mentales, ello requiere la actividad consciente del sujeto, puesto que el aprendizaje es fruto de la reflexión. La construcción del conocimiento se produce a través de una serie ordenada de estructuras mentales que regulan los intercambios del sujeto con el entorno, desde esta perspectiva es importante determinar los conocimientos previos de los estudiantes, de modo de lograr aprendizajes significativos. Dado el componente instruccional que tiene la formación policial, se ha complementado la concepción constructivista con procesos aportados por el conductismo en sus aspectos más importantes, para la formación de destrezas y habilidades. Desde esta perspectiva el proceso de construcción de conocimientos para la formación policial, en sus componentes: conceptual, procedimental y actitudinal, debe ser capaz de vincular la actividad desarrollada en las aulas y la capacidad de desempeño profesional
  • 18. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 18 en la sociedad, integrarla y también posibilitar al futuro profesional desenvolverse en la solución de conflictos que ameritan la toma de decisiones, de las que resultaran determinaciones en el más de los casos irreversibles. También se debe desarrollar la capacidad de los profesionales de desplegar el marco conceptual y de adecuarlo al medio real, mediante técnicas experimentales y teóricas hacer que el paradigma se plasme en la práctica profesional de los policías en los diferentes contextos socio-culturales del país. El paradigma constructivista, dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, si bien establece una relación dialéctica entre docente y estudiante, privilegia los aprendizajes, porque estos dinamizan o "empujan" el desarrollo del propio proceso. Desde el punto de vista didáctico, si bien es imprescindible establecer los conocimientos previos de los estudiantes, el docente no puede esperar que las estructuras cognitivas de todo el grupo estén preparadas en su desarrollo para ofrecer las nuevas experiencias de aprendizaje, cualitativa y cuantitativamente superiores, a lo previo. Esta situación obliga al estudiante a la superación cognitiva, para restablecer el equilibrio generando procesos de investigación y búsqueda, es decir un aprendizaje dinámico. El componente instruccional de esta formación permite descomponer en pasos simples, los procedimientos más complejos de modo que su asimilación se facilite, permitiendo la retroalimentación docente en los pasos intermedios hasta culminar con el logro del objetivo central, del itinerario de aprendizaje, mediante la actividad desplegada por el estudiante.
  • 19. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 19 1.4.6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Las estrategias didácticas para implementar el currículo, son integrales y coadyuvan al desarrollo de las competencias profesionales en los diferentes modos de actuación y campos de acción del profesional. Las estrategias son formas de llevar a cabo metas educativas, como conjuntos de acciones identificables, orientadas a fines más amplios y generales. Involucran métodos didácticos, medios y una serie de acciones pedagógicas que se desarrollan de acuerdo al contexto del proceso de enseñanza- aprendizaje. Por otra parte, la contribución de las estrategias didácticas a la formación de valores responde al modelo y al enfoque integral, considerado como el principio didáctico del modelo pedagógico adoptado. Estas estrategias proporcionan a los estudiantes un andamiaje educativo de carácter temporal y ajustable, deben ceñirse a las exigencias de aprendizaje de los estudiantes, los cuales progresivamente irán afianzando sus competencias. Entre las estrategias propuestas para la educación superior tenemos: a) Estrategias de apoyo: se ubican en el plano afectivo- motivacional y permiten al estudiante mantener un estado propicio para el aprendizaje, entre ellas se encuentran todas las estrategias que fomentan la motivación del aprendizaje en los estudiantes. b) Estrategias de aprendizaje: procedimientos y habilidades que el estudiante posee y emplea en forma flexible para
  • 20. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 20 aprender y recordar la información, afectando los procesos de adquisición, almacenamiento y utilización de la información. c) Estrategias de enseñanza: consisten en preparar el contenido o estructura de los materiales educativos, con el objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los estudiantes. Son planeadas por el agente de enseñanza: docente o diseñador de materiales, y deben utilizarse en forma inteligente y creativa. Entre las estrategias de enseñanza, se utilizarán aquellas que han demostrado ser altamente efectivas en la educación superior, como: a) Las estrategias de aproximación a la profesión o familiarización. b) Estrategias de búsqueda y organización de la información. c) Estrategias de extrapolación o transferencia. d) Estrategias de problematización (enseñanza problémica). e) Estrategias de trabajo colaborativo o en equipo y, f) La estrategia de estudio de casos. Nivel preparatorio. Base para la formación, rica en doctrina y legislación, familiariza al estudiante sobre los aspectos disciplinarios, legales y dogmáticos de la concepción de policía, los objetivos están centrados en la habituación, la familiarización y la aproximación a la practica policial; que permita a los estudiantes incrementar los
  • 21. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 21 conocimientos básicos, de modo de cimentar sus posteriores aprendizajes. Nivel pre-profesional. Surge de la conjunción entre los contenidos cognitivos y las habilidades, se desarrollan mediante estrategias didácticas de la resolución de problemas desde la óptica profesional, con objetivos que respondan al nivel de aplicación. Para su concreción el docente debe propiciar, en la clase: a) La participación dinámica, activa y responsable, mediante la resolución problemas, los que deben hallarse próximos a los problemas que confrontará en la práctica. b) A partir del aprendizaje colaborativo se debe realizar el debate sobre los principales problemas que enfrenta la profesión de policía. c) Fomento a la búsqueda y organización de la información, mediante técnicas de investigación cualitativa, para la implementación de programas de prevención. d) Participación en las diferentes unidades policiales en condición de observadores con capacidad de elaborar informes sobre los métodos para resolver conflictos. e) Observación sobre los procesos de mantenimiento del orden público mediante el estudio de casos. Nivel profesional Las estrategias responden al desarrollo de habilidades profesionales y al modo de actuación profesional (competencias profesionales), se
  • 22. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 22 ponen en práctica valores de la ética profesional y se establece el nivel de aplicación y creación. Para la implementación de estas estrategias, el docente debe propiciar: a) Pruebas de situación, para la solución de conflictos b) Análisis sobre apreciaciones de situación y estudio de casos. c) Interpretación y ejecución de planes y órdenes de operaciones.
  • 23. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 23 II. DIAGNOSTICO.
  • 24. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 24 2.1. DIAGNOSTICO DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL El trabajo desarrollado por la Policía Boliviana satisface parcialmente las necesidades y exigencias de la ciudadanía en materia de Seguridad Ciudadana. Además de los graves problemas de corrupción que enfrenta la institución policial al interior de sus filas, está la cada vez menor confianza de la ciudadanía en su trabajo y los resultados derivados de él. Esta desconfianza ha generado en la sociedad en su conjunto, una sensación de desprotección que va más allá de la sensación de inseguridad, que menoscaba su ya deteriorada calidad de vida. No es ajeno al conocimiento de todos los miembros de nuestra institución y también de la sociedad en su conjunto, pasando por los gobernantes de turno, las instituciones y los ciudadanos de a pie, que el policía boliviano está afectado por un sinnúmero de limitaciones que influyen negativamente en su actitud y posterior conducta. La evaluación del desempeño profesional y de los productos del proceso formativo y profesionalizante, será realizada por quienes reciben o debían recibir los beneficios de dicha “formación profesional”, debiendo recibir la institución en su conjunto e implícitamente el Sistema Educativo Policial una calificación. Hoy, la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, se encuentra iniciando un proceso de profundas transformaciones para reencaminar el Sistema Educativo Policial hacia el logro de su misión, visión y objetivos, concordantes con los de la Policía Boliviana. Sin embargo, es importante también, dejar establecido que todo proceso de diseño o rediseño curricular tiene que estar necesariamente precedido de un diagnóstico que señale claramente cuáles son las deficiencias de la currículo vigente, este diagnóstico
  • 25. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 25 debe ser elaborado con base a los resultados de un trabajo de evaluación que tome en cuenta a todos los actores del proceso de enseñanza – aprendizaje, autoridades, docentes, estudiantes y la administración del sistema, pero también, y especialmente en el caso de la educación policial, a quienes reciben los beneficios de ese proceso, la sociedad en su conjunto. Por ello como inicio de este proceso, consideramos que lo más adecuado es realizar un análisis FODA del desempeño profesional de los Agentes de Policía, con la finalidad de encontrar elementos que nos permitan posteriormente encontrar puntos de de inflexión para estructurar el nuevo “Perfil del Agente de Policía Profesional”. Análisis FODA, Desempeño Profesional FODA FORTALEZAS OPORTUNIDADES Formación profesional en corto periodo de tiempo. Incremento vegetativo de los Recursos Humanos de la Policía Boliviana. Acercamiento a la población en corto plazo. Conocimientos genéricos para desenvolvimiento multipropósito. Mayor universo de seleccion de los postulantes a las unidades academicas de la policia. Asignación de recursos del IDH, por parte de municipios para infraestrutura y equipamiento, para la Policia Boliviana. Becas de estudio para perfeccionamiento y especialización. Apoyo ciudadano para encarar un proceso de cambio y transformación. DEBILIDADES AMENAZAS Incipientes compentencias en materias transcendentales como la prevención. Deficiente desenvolvimiento en los procedimientos policiales. Debil internalización de principios, normas y valores, que repercute en incoductas. Falta de empatía con la sociedad y sus pares. Inexistencia de escalafones por especialidad. Desintegración de algunas funciones integrales de policía. Restricciones salarales remunerativas. Judicialización de los procesos administrativos policiales. Descontento ciudadano. Imposiciones externas para la “reestructuración”.
  • 26. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 26 2.2. DIAGNOSTICO DEL CURRÍCULO ANTERIOR El currículo es un documento teórico, académico y normativo de gestión institucional, al mismo tiempo, es un instrumento académico bajo cuyos lineamientos se están formando los actuales estudiantes de las Escuelas Básicas Policiales dependientes de la UNIPOL. Sin embargo, en la aplicación del currículo se han evidenciado algunos desajustes, que deben ser corregidos introduciendo las modificaciones que sean necesarias, a fin de tener un instrumento útil, que garantice la formación de profesionales altamente competentes para responder adecuadamente a las exigencias y necesidades sociales. El currículo vigente hasta el año 2009 tendía a la formación de un Agente de Policía con demasiados contendidos enfocados al área jurídica, que incidía, de manera indirecta, en el impulso represor, el mismo que aparejado al estigma social de la Policía Boliviana, daba como resultado la desagregación del policía, bajo el “pretexto” del cumplimiento de la Ley. El currículo de referencia, no priorizaba la formación policial eminentemente preventiva que debe caracterizar el trabajo de la Policía Boliviana, con base en principios de integración social, trabajo coordinado y responsabilidad compartida. La Constitución Política del Estado Plurinacional refiere que la Policía Boliviana “…ejercerá la función policial de manera integral…”, y señala también que “…tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano…”, dejando por sentado que la formación profesional de sus Recursos Humanos debe ser integral, abarcando el amplio espectro de las ciencias policiales, con temáticas como la investigación de accidentes de tránsito, investigación de delitos de
  • 27. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 27 narcotráfico u otras especializadas. Sin embargo, no podemos negar el carácter eminentemente preventivo de cualquier institución policial del mundo, sustentado sobre el razonamiento lógico que cualquier forma de prevención es preferible a la mejor represión. Por ello es necesario hacer hincapié en la formación de un Agente de Policía dotado de todas las competencias para la prevención de cualquier manifestación de conducta antisocial. Paralelamente, muchos de los contenidos que forman parte la malla curricular anterior, fueron extractados de textos, manuales, guías u otro tipo de producción literaria que fue traida a nuestro país por funcionarios de la Policía Boliviana, que habiendo sido beneficiados por becas de estudio en el exterior, trajeron a Bolivia aquello que consideraron pudiera servir para mejorar la formación y capacitación de los funcionarios de la Policía Boliviana. Con el paso de los años, muchos de esos valiosos aportes, en su momento, pasaron a ser documentos obsoletos, descontextualizados y superados por la propia realidad. Algo similar sucedió con la tecnología incorporada al proceso de enseñanza – aprendizaje, que lamentablemente nunca estuvo equiparada con el avance de la ciencia y la tecnología. Esto desembocó en la simple transmisión de conocimientos o información, repercutiendo en las competencias de los miembros de la institución del orden. En el área de Educación Fisica y Deportes, se descuidó la defensa personal, trabajandose solo la preparación física, más no la disciplina mental y corporal que involucra un arte marcial, que además de ser un deporte provee a sus practicantes de las herramientas necesarias para defender y defenderse de agresiones, labor ineludible en un policía cuya razón de ser es la defensa de la sociedad.
  • 28. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 28 Asimismo, la carencia de docentes a tiempo completo, va en contraposición con los actuales paradigmas educativos y desmotiva la investigación supervisada, necesaria en centros de estudios superiores en los que el conocimiento debe explotar su principal cualidad, el dinamismo. A manera de resumen de lo anteriormente señalado, a continuación se presenta un breve análisis FODA sobre el currículo anterior que se esta rediseñando. ANALISIS FODA DEL CURRÍCULO ANTERIOR. FODA FORTALEZAS OPORTUNIDADES Consolidación de un escalafón de linea de la Policía Boliviana. Actualización del curriculo con temáticas emergentes de las necesidades del momento. Capacidad de analisis del actual estado académico sobre el cual se basa la ESBAPOL. Acuerdos con el Ministerio de Educación para la modificación del curriculo. Demanda creciente de jóvenes bachilleres para el ingreso a la ESBAPOL. Relacionamiento interinstitucional con instituciones públicas y privadas. DEBILIDADES AMENAZAS Carencia de Docentes Titulares. Insuficiencia de infraestructura para laboratorios. Cambios permanentes de personal. Resistencia a la modificación y adecuación al actual sistema Académico Universitario. Restricciones económicas crecientes. Amenaza de desintegración de funciones policiales. Descontento de la sociedad, por la no atención de sus necesidades. El análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, tanto del desempeño profesional como del currículo anterior, nos permite identificar los elementos que deben constituir el perfil del futuro Agente de Policía. Este perfil
  • 29. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 29 constituirá, como dijimos en un anterior acápite, el objetivo del proceso de enseñanza y aprendizaje, que guiado por la malla curricular, contenidos, metodología, estrategias, etc. tendrá como resultado la formulación del perfil.
  • 30. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 30 III. PERFIL.
  • 31. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 31 Agente de Policía Profesional con conocimientos y competencias interdisciplinarios, transdisciplinarios y flexibles; eficiente, innovador y creativo en el cumplimiento de su misión constitucional de defensa de la sociedad, conservación del orden público y cumplimiento de las leyes; capaz de aprender, adaptarse y desarrollar trabajos en equipo y bajo presión, con una amplia capacidad de pensamiento crítico y reflexivo; que además posea una alta sensibilidad social y sea el referente de sus conciudadanos en la revalorización de la ética, la moral y la diversidad socio-cultural de Bolivia. Estructurado el perfil del futuro Agente de Policía, es necesario rediseñar la malla curricular que permita formar, a través de un proceso de enseñanza – aprendizaje constructivo, ese ideal que pretendemos responda a las necesidades de nuestra sociedad.
  • 32. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 32 IV. MALLA CURRICULAR.
  • 33. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 33 En función de las consideraciones realizadas previamente, se hace evidente la necesidad de rediseñar la malla curricular de las unidades académicas de grado de la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, con la finalidad de dar respuesta a las demandas de la ciudadanía y a través de la “construcción” del nuevo perfil del policía, que solo es posible a través de un proceso integral y complementario, en el que la sinergia guiará cada una de las actividades de todos los componentes o sujetos del proceso enseñanza – aprendizaje. Habiéndose tomado en cuenta todas y cada una de las consideraciones y puntualizaciones realizadas como resultado del análisis FODA, tanto del “Desempeño Profesional del Técnico Medio Policial”, como de la “Malla Curricular y Plan de Estudios de la Escuela Básica Policial en el nivel de Técnico Medio Policial”, es que se estructuró una malla curricular cuyos componentes, áreas y asignaturas, están encaminados a formar integralmente al futuro policía en concordancia y armonía con los nuevos paradigmas del Estado Plurinacional de Bolivia, los de la Policía Boliviana y porsupuesto los de la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”. La malla curricular rediseñada es la que se presenta en el siguiente cuadro:
  • 35. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 35 Ya presentada la nueva malla curricular, es necesario realizar la descripción de las competencias generales que serán desarrolladas con su aplicación. Es importante también señalar que estas competencias fueron extractadas o inferidas de las funciones inherentes a las integrales labores de policía, por lo que responden en esencia a lo estipulado por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, la Ley Orgánica de la Policía Nacional, Anteproyecto de la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y demás ordenamiento jurídico. En ese contexto se han identificado cuatro ámbitos del quehacer institucional que agrupan las competencias universales, de ello resumimos que genéricamente el Agente de Policía Profesional desarrollará competencias en los campos de prevención, auxilio, investigación y mediación, y estará apto para: 4.1. PERFIL DE COMPETENCIAS DEL POLICÍA PROFESIONAL La descripción perfil del policía, desarrolla las siguientes competencias genéricas en los campos de prevención, auxilio, investigación y mediación:
  • 36. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 36 PREVENCIÓN a. Preserva la seguridad y orden público, y previene la comisión de delitos y otras manifestaciones contrarias a las normas legales. b. Entrevista personas para obtener y procesar información preventiva policial. c. Ejerce control y brinda protección y seguridad policial en las fronteras, vías y terminales aéreas, terrestres, férreas, fluviales y lacustres e instalaciones estratégicas y críticas, para prevenir y resolver toda forma de interferencia ilícita y cualquier situación de crisis. d. Preserva la seguridad de todos los bienes públicos y privados, así como de los servicios básicos en el territorio nacional. e. Desarrolla tareas de control y dirección del tránsito terrestre, así como en educación y seguridad vial en todo el territorio del Estado. f. Protege los recursos naturales y preservar el medio ambiente y la biodiversidad. g. Promueve la revalorización de la ética en todo el territorio nacional y el espíritu cívico y patriótico de la población. h. Desarrolla y coordina acciones orientadas a la prevención y seguridad ciudadana. AUXILIO a. Presta servicios de carácter general en bombería, explosivos, búsqueda de personas extraviadas, primeros auxilios, traslado a centros hospitalarios y otras emergencias. b. Ejerce tareas operativas policiales para la defensa civil: seguridad, auxilio, búsqueda, rescate y salvamento de vidas y bienes en casos de siniestros, desastres antrópicos y naturales. c. Coadyuva en operaciones policiales para el rescate de rehenes y personas secuestradas. d. Auxilia y defiende a personas agredidas, haciendo uso de la fuerza bajo los criterios de necesidad, oportunidad y legalidad. INVESTIGACIÓN a. Aplica técnicas de entrevista para tomar declaraciones. b. Preserva, colecta, identifica, traslada, acumula y custodia indicios. c. Desarrolla funciones de auxiliar de investigador. MEDIACIÓN a. Realiza tareas de persuasión y negociación para la solución de conflictos y aplica procedimientos de conciliación ciudadana y familiar.
  • 37. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 37 Además de las anteriores, el Agente de Policía deberá desarrollar saberes como resultado de la internalización de sus saberes y competencias, que le permitirán convertirse en un líder en la sociedad donde vive y desarrolla sus funciones. SABERES MEDIADOR INVESTIGADOR PROMOTOR SABER SER  Posee y demuestra autoestima, confianza, seguridad, respeto por su persona, perseverancia y ética profesional.  Es coherente con principios éticos y humanistas.  Controla su sensibilidad y busca profundizarla.  Valora su identidad personal y cultural así como la de los ciudadanos.  Asume una actitud ética, crítica, reflexiva, creativa y responsable.  Desarrolla interés y curiosidad por comprender y profundizar diferentes aspectos de la realidad.  Cultiva la apertura a lo nuevo y a lo distinto.  Asume responsablemente el riesgo de sus opiniones.  Vive en coherencia con los valores humanizantes que propone a los demás.  Desarrolla su conciencia cívica y patriótica, particularmente en el aprecio por la vida.  Desarrolla capacidad para construir y proyectar compromisos de acción y promoción humana. SABER CONVIVIR  Brinda afecto, seguridad y confianza.  Practica la tolerancia y la búsqueda de consensos.  Establece relaciones humanas dialogales a diferente nivel: interpersonal, intra e interinstitucional en el trabajo en equipo.  Promueve relaciones humanizantes de género, familiares y comunitarias.  Respeta el pensamiento divergente y valora la interculturalidad.  Analiza e interpreta, en equipo, la realidad compleja, para plantear alternativas de solución a los problemas.  Reconoce, practica y divulga la defensa de la población.  Practica y fomenta la responsabilidad solidaria, la participación y la equidad.  Favorece la concertación, la organicidad y la institucionalidad democrática. SABER HACER  Preserva la seguridad y orden público.  Desarrolla labores de asistencia a la sociedad ante cualquier situación de riesgo y necesidad.  Despliega tareas de persuasión y negociación para la solución de conflictos  Domina las técnicas de comunicación oral y escrita  Organiza equipos para trabajo en policía comunitaria.  Coordina tareas de seguridad ciudadana incorporándose como un ente activo de la población.  Mide factores de riesgo para tareas de rescate  Analiza conflictos para brindar soluciones  Aúna a la sociedad hacia cambios propositivos en trabajo comunitario
  • 38. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 38 V. CAMPO DE ACCIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL. 5.1. PERFIL DE LOS SUJETOS DEL CURRÍCULO. 5.1.1. Perfil del Postulante a Técnico Universitario Superior en Ciencias Policiales.- La Policía Boliviana para la formación profesional de los futuros Agentes de Policía, requiere de jóvenes con las siguientes competencias ya formadas en periodos anteriores de la formación humanística: Nº COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN 1. COMPETENCIAS BÁSICAS Lee y escribe adecuadamente la lengua castellana (Art. 5º CPE) Domina la expresión oral de un idioma nativo de acuerdo a la región. Aplica las TIC´S (Dactilografía y OFFICE), en la comunicación escrita. 2. COMPETENCIAS FÍSICAS Demuestra resistencia física óptima compatible con la escala de Cooper. Despliega velocidad aceptable de acuerdo con la escala de Cooper. Desarrolla fuerza aceptable de acuerdo con la escala de Cooper. Demuestra resistencia para el despliegue en agua (Natación) aceptable de acuerdo con la escala pre- establecida. 3. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Demuestra la internalización de valores y principios morales, constatables a través de test. Califica su condición vocacional en relación al entorno a partir de un estudio psico-sociológico. Demuestra su capacidad para trabajar en equipo y bajo presión, determinada a través de test. Demuestra su disposición a la sujeción de normas disciplinarias.
  • 39. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 39 En este sentido, los postulantes deben cumplir con los requisitos de admisión estipulados en la normativa del Sistema Educativo Policial, que son los siguientes: a) Ser boliviano(a) de origen. b) Poseer Título de Bachiller u otro documento oficial que acredite su condición. c) No tener menos de 18 ni más de 22 años de edad a la fecha de ingreso a la Unidad Académica. d) Tener una estatura mínima de l,70 mts. para varones y 1,60 mts. para mujeres. e) Ser soltero sin descendencia. f) No tener defectos físicos ni enfermedades mentales. g) Acreditar buena conducta y honorabilidad personal y familiar intachables. h) No tener antecedentes penales ni policiales. i) No haber sido dado de baja anteriormente por delitos o faltas graves. j) Vencer satisfactoriamente las pruebas de conocimientos, aptitud física, psicológicas, psicotécnicas, médicas y de laboratorio, compatibles con la función policial. k) Presentar la documentación requerida por la convocatoria de cada Unidad Académica, de acuerdo a Reglamentación interna. 5.1.2. Perfil del Estudiante a) Desarrolla una sólida formación en ciencias policiales, ciencias sociales, ciencias de la seguridad, leyes y principios éticos y doctrinarios que le permitan
  • 40. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 40 desenvolverse eficiente y eficazmente en el desempeño de sus asignaturas. b) Investiga y produce conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos en forma integral. c) Interpreta y correlaciona de manera crítica y reflexiva la realidad social y los procedimientos policiales, para contribuir a la solución de conflictos sociales. d) Aplica la tecnología a las funciones integrales de policía, como el patrullaje virtual, georeferenciación, estadísticas y otros. 5.1.3. Perfil del Docente El docente será capaz de planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje, para promover la formación de competencias profesionales en el Técnico Universitario Superior en Ciencias Policiales. Para la estructuración de las competencias del docente se requiere clasificar las respectivas áreas de actuación, considerando que las asignaturas podrían ser distintas, consiguiendo inclusive la titularización de docentes por áreas, para tal efecto las competencias se expresan de acuerdo a las siguientes áreas: ÁREA COMPETENCIAS ÁREA POLICIAL  Modela la formación integral de los estudiantes para el cumplimiento de la Misión Fundamental de la Policía Boliviana.  Favorece la formación en el estudiante de técnicas y procedimientos preventivos y de auxilio, que la actividad policial requiere para su aplicación durante la acción directa.
  • 41. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 41  Propicia un proceso de formación en el estudiante, con la finalidad de que este comprenda, asimile y practique el conjunto de normas, preceptos y principios que rigen la actividad de la institución, para mejorar la calidad profesional del futuro policía.  Propicia que el estudiante asimile un conjunto de conocimientos sobre las nuevas técnicas y métodos para la prevención del delito y la correcta utilización de los medios con que cuenta la Institución.  Fomenta en el estudiante la autoestima y el desarrollo de su capacidad y criterio en la resolución de problemas con apego a la Ley y la normatividad institucional  Incentiva en los estudiantes una sólida formación en las técnicas básicas de la Investigación Criminal y la normativa, que le permitan un desempeño de sus funciones profesionales.  Promueve en los estudiantes la construcción de competencias con la correcta interpretación, de la problemática del tráfico vehicular y peatonal, tomando en cuenta los adelantos técnico-científicos, asumiendo una actitud comprensiva y valorativa.  Modela conocimientos habilidades y destrezas en cuanto al manejo correcto de las armas de fuego y su empleo de acuerdo a la normativa legal.  Modela conocimientos, habilidades y destrezas a los futuros Policías para que puedan desenvolverse eficientemente dentro el campo de la atención pre- hospitalaria en casos que por su naturaleza se necesite la aplicación de primeros auxilios. ÁREA JURÍDICA  Proporciona información relevante con base en las Ciencias Jurídicas, aplicadas a la función policial, para la apropiación por parte del estudiante a su proceso de construcción del conocimiento.  Desarrolla el contenido del Derecho Constitucional, para la construcción del marco normativo vigente que regula la actuación policial, tomando en cuenta fundamentalmente la Constitución Política de Estado Plurinacional y los derechos y garantías Constitucionales establecidas en ella.  Incentiva en el estudiante la construcción de saberes en la materia de Derecho Penal que le ayuden a desenvolverse en forma profesional en el ámbito Policial.
  • 42. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 42  Impulsa la formación de competencias en el área del Derecho Procesal Penal, con base a las normas que establecen los procedimientos en la investigación del delito, términos procesales, medidas cautelares, así como procedimientos comunes y especiales, poniendo énfasis en la acción directa.  Orienta al estudiante en la comprensión, internalización y promoción de los Derechos Humanos y su aplicación.  Propicia la formación de competencias, para el ejercicio profesional crítico y reflexivo, en un ambiente de respeto a las personas, reconociendo la realidad social, la problemática intrafamiliar y la diferencia de género. ÁREA INSTRUMENTAL  Incentiva el desarrollo de competencias interpersonales que permitan al estudiante desenvolverse en el contexto social, cultural e institucional, con capacidad de generar liderazgo.  Promueve la formación de competencias comunicativas mediante el desarrollo de la expresión oral y escrita en los estudiantes.  Fomenta el desarrollo de las relaciones humanas y públicas que permitan al futuro profesional policía un eficiente servicio a la sociedad.  Propicia el desarrollo de saberes en el campo de las TIC´S, que incidan en la formación profesional del estudiante para su capacitación de acuerdo con los adelantos técnicos y científicos. ÁREA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y DEFENSA PERSONAL  Inculca en el estudiante el desarrollo de sus capacidades y habilidades físicas y mentales, que contribuyan a optimizar su rendimiento.  Incentiva al estudiante en la práctica de disciplinas deportivas que le permitan alcanzar un óptimo estado físico acorde con la función policial.  Fomenta en el estudiante las aptitudes físicas y mentales, como: fuerza, resistencia, agilidad, destrezas, coordinación, equilibrio emocional y autoestima, que permitan a éste el uso racional, legítimo y proporcional de la fuerza.  Incentiva la práctica de artes marciales orientadas a la formación de competencias para el racional empleo de estas, ante contingencias que impliquen
  • 43. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 43 contacto físico con uno o más agresores. ÁREA DE INSTRUCCIÓN POLICIAL  Instruye al estudiante, en la aplicación práctica de los saberes teóricos y demostrativos tanto en forma individual y colectiva, integrando el aprendizaje de las áreas: policial, jurídica, instrumental y de acondicionamiento físico y defensa personal, que facilite su formación holística.  Prepara al estudiante en la utilización de las técnicas y procedimientos policiales adecuados en: Acción directa, reducción y conducción de detenidos, control de disturbios civiles, cordones de seguridad, seguridad de instalaciones, auxilio y traslado de personas heridas, prevención de delitos.  Promueve en el estudiante el desarrollo de su capacidad de evaluar, decidir y solucionar problemas. Requisitos. Para ejercer la docencia en la Universidad Policial, el profesional civil o policía deberá cumplir los siguientes requisitos académicos generales: A. Para Docentes Nuevos 1. Solicitud escrita. 2. Fotocopia de la Cédula de Identidad. 3. Certificado de Nacimiento. 4. Título Académico de Licenciatura u otro equivalente en Provisión Nacional, en un área del conocimiento o especialidad reconocido y legalizado. 5. Currículo Vitae, actualizado y debidamente documentada. 6. Actas o certificados de concurso de méritos o del examen de oposición y competencia, en el que se consignen notas obtenidas y firmas de los miembros de la comisión calificadora. 7. Dirección actualizada y número telefónico.
  • 44. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 44 8. Fotocopias de publicaciones o producciones científicas realizadas por el docente (investigaciones, libros, ensayos, folletos, artículos de revista, prensa escrita, etc.). 9. Certificado de antecedentes personales por autoridad competente. 10. Fotocopia de la Resolución y Diploma de Profesorado Policial. B. Para Docentes Antiguos 1. Certificado de docencia expedido por la Universidad Policial u otro similar. 2. Currículo Vitae actualizado. 3. Producción intelectual y/o científica reciente. REQUISITOS ESPECÍFICOS a) Para ser catedrático o docente en la Universidad Policial, se requieren los siguientes requisitos específicos: 1. Elevadas condiciones morales, éticas, espirituales y de consagración a la tarea de la enseñanza. 2. Idoneidad académica. 3. Dominio de la asignatura a la que postula. 4. Aptitud y experiencia en la enseñanza e investigación. 5. Capacidad física (para instructores del nivel de formación). 6. Aprobar los procesos de selección realizados por la UNIPOL. 7. Cumplir con los demás requisitos y procedimientos de selección señalados en la convocatoria. b) Para evidenciar las condiciones precedentes debe acompañar el postulante la siguiente documentación complementaria: 1. Títulos y documentos que acrediten su experiencia académica.
  • 45. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 45 2. Documentos referentes a su experiencia profesional. 3. Documentos de Investigación. 4. Producción (textos, libros, asistencia a congresos, etc.). c) En las asignaturas del área policial los docentes podrán ser Generales, Jefes, Oficiales, Suboficiales, Sargentos o Cabos de reconocida capacidad profesional y sólidos conocimientos en la especialidad. d) Para las asignaturas complementarias (jurídicas e instrumentales), el titular de docencia deberá poseer el grado académico de Licenciatura con especialidad en el área a nivel Universitaria y con Título en Provisión Nacional. e) Para las asignaturas policiales de especialidad la titularidad recaerá en un profesional policía de reconocida trayectoria profesional y especialista. Estos son los lineamientos generales que guían el proceso de rediseño curricular, que la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre” viene encarando con miras a modernizar, contextualizar y adecuar el proceso de enseñanza – aprendizaje en las unidades de Grado del nivel Técnico Superior. Como señalamos precedentemente, este currículo responde a los procesos de transformación que vive nuestro país y a las exigencias y necesidades de la ciudadanía, además del pujante espíritu innovador y de superación de todos los miembros de la Policía Boliviana. A partir de ello, es necesario dejar preestablecido que, no solo por necesidad nuestra, sino porque así lo establecen las nuevas tendencias en diseño curricular, el currículo debe ser lo suficientemente flexible para que permita incorporar constantemente nuevos paradigmas y que además evolucione en
  • 46. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 46 consonancia con los adelantos tecnológicos, sociales, culturales, políticos y económicos, así como de las nuevas tendencias criminales.
  • 47. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 47 V. PENSUM DE MATERIAS.
  • 48. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 48 PENSUM DE MATERIAS DE TÉCNICO SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES PRIMER SEMESTRE No. CÓDIGO ÁREA ASIGNATURA H.T. H-P. HORAS TOTAL REQUISITOS 1 POL-T- 110 POLICIAL HISTORIA POLICIAL 72 NINGUNO 2 POL- T-111 POLICIAL PATRULLAJE POLICIAL 108 NINGUNO 3 JUR- T-120 JURÍDICA INTRODUCCIÓN AL DERECHO 72 NINGUNO 4 JUR- T-121 JURÍDICA DERECHO CONSTITUCIONAL 72 NINGUNO 5 JUR- T-122 JURÍDICA DERECHOS HUMANOS 72 NINGUNO 6 INS- T-140 INSTRUMENTAL EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. 72 NINGUNO 7 INS- T-141 INSTRUMENTAL PRIMEROS AUXILIOS 72 NINGUNO 8 FPI- T-150 FORM. INSTR. POL. ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 48 NINGUNO 9 FPI- T-151 FORM. INSTR. POL. ORDEN CERRADO A PIE FIRME 84 NINGUNO 10 FPI- T-152 FORM. INSTR. POL. INSTRUCCIÓN BÁSICA POLICIAL 42 42 NINGUNO 11 FPI- T-153 FORM. INSTR. POL. USO DEL EQUIPO POLICIAL Y LEGISLACIÓN DE ARMAS DE FUEGO 42 42 NINGUNO 12 AFI- T-160 APTITUD FÍSICA DEFENSA PERSONAL I 48 NINGUNO 13 ESTUDIO DIRIGIDO 60 14 INVESTIGACIÓN 24 TOTAL 624 348 972
  • 49. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 49 SEGUNDO SEMESTRE No. CÓDIGO ÁREA ASIGNATURA H.T. H-P. HORAS TOTAL REQUISITOS 1 POL-T- 210 POLICIAL DOCTRINA POLICIAL 72 HISTORIA POLICIAL 2 POL- T-211 POLICIAL POLICÍA COMUNITARIA 72 PATRULLAJE POLICIAL 3 POL- T-212 POLICIAL LEGISLACIÓN POLICIAL I 108 PATRULLAJE POLICIAL 4 JUR- T-220 JURÍDICA DERECHO PENAL I Y II 72 INTRODUCCIÓN AL DERECHO 5 JUR- T-221 JURÍDICA LEGISLACIÓN NACIONAL I 72 INTRODUCCIÓN AL DERECHO, DERECHO CONSTITUCIONAL 6 SOC- T-230 SOCIAL PSICOLOGÍA APLICADA 72 NINGUNO 7 INS- T-240 INSTRUMENTAL CORRESPONDENCIA POLICIAL 72 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 8 FPI- T-250 FORM. INSTR. POL. ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 48 NINGUNO 9 FPI- T-251 FORM. INSTR. POL. CONTROL DEL TRAFICO VEHICULAR Y BOMBERIA-SALVATAJE 42 42 PATRULLAJE POLICIAL 10 FPI- T-252 FORM. INSTR. POL. USO DE LA FUERZA Y MANTENIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO 42 42 PATRULLAJE POLICIAL, DERECHOS HUMANOS, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 11 FPI- T-253 FORM. INSTR. POL. TÉCNICA DE ARMAS Y TIRO DE PRECISIÓN 42 42 USO DEL EQUIPO POLICIAL Y LEGISLACIÓN DE ARMAS DE FUEGO 12 AFI- T-260 APTITUD FÍSICA DEFENSA PERSONAL II 48 DEFENSA PERSONAL I 13 ESTUDIO DIRIGIDO 60 14 INVESTIGACIÓN 24 TOTAL 666 306 972
  • 50. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 50 TERCER SEMESTRE No. CÓDIGO ÁREA ASIGNATURA H.T. H-P. HORAS TOTAL REQUISITOS 1 POL-T- 310 POLICIAL LEGISLACIÓN POLICIAL II 72 HISTORIA POLICIAL. DOCTRINA POLICIAL 2 POL- T-311 POLICIAL SEGURIDAD DE INSTALACIONES 72 PATRULLAJE POLICIAL. POLICÍA COMUNITARIA 3 POL- T-312 POLICIAL LEGISLACIÓN DE TRANSITO 72 LEGISLACIÓN POLICIAL I 4 JUR- T-320 JURÍDICA DERECHO PROCESAL PENAL I Y II 108 INTRODUCCIÓN AL DERECHO. DERECHO PENAL I Y II 5 JUR- T-321 JURÍDICA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y GENERO 72 DERECHO CONSTITUCIONAL. LEGISLACIÓN NACIONAL I 6 INS- T-340 INSTRUMENTAL RELACIONES HUMANAS PUBLICAS Y DE TRATO SOCIAL 72 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. CORRESPONDENCIA POLICIAL 7 INS- T-341 INSTRUMENTAL METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 72 NINGUNO 8 FPI- T-350 FORM. INSTR. POL. ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 48 NINGUNO 9 FPI- T-351 FORM. INSTR. POL. LIDERAZGO Y MANDO 70 NINGUNO 10 FPI- T-352 FORM. INSTR. POL. CONTROL DE CRISIS 42 42 USO DE LA FUERZA Y MANTENIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO. TÉCNICA DE ARMAS Y TIRO DE PRECISIÓN 11 FPI- T-353 FORM. INSTR. POL. TIRO DE COMBATE - OPERACIONES TÁCTICAS POLICIALES AVANZADAS 84 USO DE LA FUERZA Y MANTENIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO. TÉCNICA DE ARMAS Y TIRO DE PRECISIÓN 12 FPI- T-354 FORM. INSTR. POL. OPERACIONES TÁCTICAS POLICIALES ANTIDISTURBIOS 84 USO DE LA FUERZA Y MANTENIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO. TÉCNICA DE ARMAS Y TIRO DE PRECISIÓN 13 AFI- T-360 APTITUD FÍSICA DEFENSA PERSONAL III 48 DEFENSA PERSONAL II 14 ESTUDIO DIRIGIDO 60 15 INVESTIGACIÓN 24 TOTAL 700 342 1042
  • 51. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 51 CUARTO SEMESTRE No. CÓDIGO ÁREA ASIGNATURA H.T. H-P. HORAS TOTAL REQUISITOS 1 POL-T- 410 POLICIAL ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL 72 HISTORIA POLICIAL. DOCTRINA POLICIAL. LEGISLACIÓN POLICIAL I y II 2 POL- T-411 POLICIAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES 108 PATRULLAJE POLICIAL. POLICÍA COMUNITARIA. SEGURIDAD DE INSTALACIONES 3 POL- T-412 POLICIAL EDUCACIÓN VIAL Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRANSITO 72 LEGISLACIÓN POLICIAL I y II. LEGISLACIÓN DE TRANSITO 4 POL- T-413 POLICIAL INVESTIGACIÓN POLICIAL 72 DERECHO PENAL I Y II. DERECHO PROCESAL PENAL I Y II. PSICOLOGÍA APLICADA 5 JUR- T-420 JURÍDICA APLICACIÓN PROCEDIMENTAL DE LA LEY , CUADERNO DE INVESTIGACIONES Y JUICIO ORAL 72 DERECHO PENAL I Y II. DERECHO PROCESAL PENAL I Y II. 6 JUR- T-421 JURÍDICA DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL 72 DERECHOS HUMANOS 7 INS- T-440 INSTRUMENTAL TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN 72 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 8 FPI- T-450 FORM. INSTR. POL. ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 48 NINGUNO 9 FPI- T-451 FORM. INSTR. POL. ACCIÓN DIRECTA 42 42 TODAS 10 FPI- T-452 FORM. INSTR. POL. PREVENCIÓN POLICIAL 42 42 TODAS 11 FPI- T-453 FORM. INSTR. POL. PRACTICAS POLICIALES 304 TODAS 12 AFI- T-460 APTITUD FÍSICA DEFENSA PERSONAL IV 48 DEFENSA PERSONAL III 13 ESTUDIO DIRIGIDO 60 14 INVESTIGACIÓN 24 TOTAL 624 568 1192
  • 52. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL 2010 52 RELACIÓN DE CARGA HORARIA TÉCNICO SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES No. SEMESTRE HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS Y DE INVESTIGACIÓN HORAS TOTAL 1 PRIMER SEMESTRE 624 348 972 2 SEGUNDO SEMESTRE 666 306 972 3 TERCER SEMESTRE 700 342 1042 4 CUARTO SEMESTRE 624 568 1192 TOTAL 2614 1564 4178
  • 53. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 0 HORARIO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS “ES.BA.POL.” HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 05:00 a 05:30 DESPIERTO Y ASEO DE DORMITORIOS 05:30 a 06:00 DESPIERTO Y ASEO DE DORMITORIOS Acondicionamiento Físico 06:00 PARTE DE DIANA Acondicionamiento Físico 06:00 a 07:00 Acondicionamiento Físico Acondicionamiento Físico Acondicionamiento Físico Acondicionamiento Físico Acondicionamiento Físico Acondicionamiento Físico 07:00 a 07:45 DESAYUNO 07:45 a 08:00 ASEO ESCUELA PARTE DE DIANA PARTE DE DIANA 08:00 a 08:45 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES Instrucción Policial FRANCO 08:45 a 09:30 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES Instrucción Policial 09:30 a 09:45 DESCANSO 09:45 a 11:15 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES Instrucción Policial 10:15 a 11:15 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES Instrucción Policial 11:15 a 11:30 DESCANSO 11:30 a 13:00 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES Instrucción Policial 12:15 a 13:00 CLASES CLASES CLASES CLASES CLASES Instrucción Policial 13:00 a 14:45 ALMUERZO 14:45 a 15:00 PARTE DE ASAMBLEA FRANCO FRANCO 15:00 a 15:45 Defensa Personal Instrucción Policial Investigación Instrucción Policial Defensa Personal 15:45 a 16:30 Defensa Personal Instrucción Policial Investigación Instrucción Policial Defensa Personal 16:30 a 17:00 DESCANSO TÉ 17:00 a 17:45 Defensa Personal Instrucción Policial Investigación Instrucción Policial Defensa Personal 17:45 a 18:30 Defensa Personal Instrucción Policial Investigación Instrucción Policial Defensa Personal 18:30 a 19:30 CENA 19:30 a 20:15 Hora de Estudios Hora de Estudios Hora de Estudios Hora de Estudios Hora de Estudios 20:15 a 21:00 Hora de Estudios Hora de Estudios Hora de Estudios Hora de Estudios Hora de Estudios RETORNO DE FRANCO 21:00 PARTE DE RETRETA 21:00 a 22:00 Hora de Doctrina/Ejercicios Hora de Doctrina/Ejercicios Hora de Doctrina/Ejercicios Hora de Doctrina/Ejercicios Hora de Doctrina/Ejercicios 22:00 DESCANSO
  • 54. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 1 VI. PROGRAMA ANALÍTICO ACADÉMICO.
  • 55. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 2 Competencias: 1. Contextualiza el desempeño profesional del policía de acuerdo al proceso histórico y social de la Policía Boliviana. 2. Vincula el desarrollo institucional con el desarrollo del país. 3. Internaliza los valores y principios institucionales a partir de su desarrollo histórico. Contenido Mínimo: La Policía en la Época Precolombina. La Policía en la Colonia. El surgimiento de la República y la creación de la Policía. Institucionalización de la Policía en el periodo de 1886 a 1919. L a Dirección General de Policías. La Policía adquiere carácter Nacional. La Policía en el periodo de 1964 a 1971. Reorganización de la Policía 1971 a 1976. La Policía entre 1976 y 1982. La Policía a partir del retorno a PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: HISTORIA POLICIAL Código: POL-T- 110 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas: 72 Pre-requisitos: Ninguno
  • 56. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 3 la Democracia hasta la actualidad. La Policía Boliviana en la Constitución Política del Estado, 2009. Policías heroicos en la Historia. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA HISTORIA POLICIAL UNIDAD I. LA POLICÍA EN LA ÉPOCA PRECOLOMBINA 1.1. Función policiaria en las colectividades indígenas 1.1.1 Tiwanacu 1.1.2. La Nación Aymara: Organización política y social: el Ayllu y la Marka. 1.2. Entre los quechuas 1.2.1 Tawantinsuyu: Organización política y social. 1.2.2. El Inca 1.2.3. Religión y ley 1.2.4. Delitos y penalidades 1.2.5. Rigor de las sanciones: los cinco castigos UNIDAD II LA POLICÍA DURANTE LA COLONIA.- Su trasplante a la América 2.1 La Policía y los conquistadores 2.2 La Policía en la etapa de la Colonia 2.2.1 Funciones Policiarias 2.3 La Policía durante la guerra de la independencia 2.3.1 Sucesos en Chuquisaca 2.3.2 Singular personaje 2.3.3 Sucesos en La Paz 2.3.4 Ejecución de Francisco de Paula Sanz
  • 57. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 4 UNIDAD III LA PRIMERA POLICÍA BOLIVIANA: 1826 – 1886 –Su alcance departamental- 3.1 El Mariscal Sucre, fundador de la Institución 3.2 Sucre en la organización de la República 3.3 Período 1826 – 1886: Nace la Institución Policiaria. 3.4 Carácter departamental 3.5 Ley Reglamentaria de 24 de Junio de 1826 3.5.1 Ratificación constitucional 3.5.2 Autoridades. Amplitud de funciones 3.5.3 Piquetes de Policía 3.5.4 Regulación de funciones 3.5.5 La Reglamentación de 10 de diciembre de 1829 3.6 Reformas de Santa Cruz 3.6.1 Intendentes de Policía 3.6.2 Salud y ornato 3.6.3 División por zonas. Censos 3.6.4 Domicilio y pasaportes 3.6.5 Fondas y mesones 3.6.6 Juegos y armas 3.6.7 Holgazanes, vagos y mendigos 3.6.8 Ebriedad y hurtos rateros 3.6.9 Año 1832 3.6.10 Año 1834
  • 58. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 5 3.6.11 Año 1835 3.6.12 Años 1836 y 1837 3.6.13 Año 1838 3.6.14 Después de Yungay 3.6.15 Cinta y medalla para Guardias 3.6.16 Año 1840 3.6.17 Restablecimiento de las Intendencias de Policía 3.6.18 Personal en 1845 – 1846 3.6.19 Reglamente de 1845 3.6.20 Pagos, Reglamento de teatro 3.6.21 Gobierno de Belzu 3.6.22 Presupuesto sugestivo 3.6.23 Constitución Política de 1851 3.6.24 Normas de etiqueta 3.6.24.1Escala de ascensos 3.6.25 Un indulto presidencial 3.6.26 Creación de la Policía Minera 3.6.25 Primer Presidente civil 3.6.26 Nueva fisonomía 3.6.27 Distritos policiales en la ciudad 3.6.28 El sanguinario Yañez 3.6.29 Cuerpo de Alguaciles y Vigilantes 3.6.30 Prevención a los Agentes de Policía 3.6.31 La Policía en el Presupuesto de 1868
  • 59. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 6 3.6.32 El Litoral 3.6.33 Presidencia de Agustín Morales 3.6.34 El Decreto de 8 de mayo de 1871 3.6.35 El Departamento del Litoral 3.6.36 Cambios de Gobierno 3.6.37 Columnas de Conservadores del Orden 3.6.38 Fuero Militar para la Policía 3.6.39 Creación del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta 3.6.39.1Empieza el Gobierno de Daza 3.6.39.2Año 1877 3.6.39.3Año 1878 3.6.39.4Ocupación de Antofagasta 3.6.39.5Celadores y Rondines en la defensa de Calama 3.6.39.6Bolivia pierde la guerra 3.6.39.7Cuerpo de Rondines 3.6.39.8Guardias Urbanas 3.6.39.9Año 1884. Bolivia pierde su mar 3.6.39.10 Panóptico Nacional 3.6.39.11 Necesidad de implantar nuevas reformas 3.6.39.12 Atribuciones
  • 60. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 7 UNIDAD IV LA POLICÍA SE ASIENTA EN LA VIDA NACIONAL: 1886 -1919 Trascendencia de la Ley Reglamentaria De 11 de noviembre de 1886 4.1 Año 1887 4.2 Aniceto Arce asume el mando de la Nación 4.3 La Policía de las capitales 4.4 Circular de 19 de enero de 1889 4.5 La Policía en la frontera Norte 4.6 Baptista Presidente 4.7 Hacia una Policía Marítima 4.8 Muerte de Daza 4.9 Cuerpo de Bomberos “Nataniel Aguirre” 4.10Reglamento de trajes 4.11Guerra Civil 4.12La Primera Revista Policial 4.13Sucesos en el Acre 4.14Policía Rural. Una virtual reforma 4.15La Mata Hari boliviana 4.16Pérdida del Acre 4.17Montes en la Presidencia 4.18Revista digna de acordarse 4.19Opinión
  • 61. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 8 UNIDAD V LAPSO 1910 – 1964: LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLICÍAS 5.1 Acontecimientos importantes 5.1 Brigadas de Policía 5.1.1 Policía ambulante 5.1.2 Fin de una publicación 5.1.3 Creación irregular del cargo de Director 5.1.4 Plan para la Policía Montada 5.1.5 Pabellón correccional de menores 5.1.6 Policía Fronteriza 5.1.7 La Revolución de 1920 5.1.8 Guardia Republicana 5.1.9 Creación de la Escuela de Policías 5.1.10 Tránsito 5.1.11 Rendiciones de Cuentas 5.1.12 Centenario de la República 5.1.13 Reglamento de Policías de 1926 5.1.14 Policía y Compañía Recaudadora Nacional 5.1.15 Cédulas de Identidad 5.1.16 Útiles y Uniformes 5.1.17 Caída de Siles 5.2 Se crea la Dirección General 5.2.1 Uso de Uniforme 5.2.2 Guerra del Chaco. Movilización de fuerzas de carabineros
  • 62. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 9 5.2.3 Legión Cívica 5.2.3.1 Provisiones 5.2.4 Sacerdote en la Inspección General 5.2.4.1 Más provisiones 5.2.5 Reclutamiento de carabineros 5.2.6 Haberes de los policías en la guerra del Chaco 5.2.7 Atención de necesidades del servicio 5.2.8 Organización de servicios técnicos 5.2.9 Procesos disciplinarios 5.2.10 Fin de la guerra 5.2.11 Rehabilitación de Intendencias 5.3 REORGANIZACIÓN DE LA POLICÍA 5.3.1 Integración de la funciones policiarias 5.3.2 Gobierno del Cnl. David Toro Ruilova 5.3.3 Cuerpo de control comercial 5.3.4 Reclamación de Jefes y Oficiales del Cuerpo Nacional de Carabineros 5.3.5 Misión policial italiana 5.3.6 El Presidente Toro reorganiza la Institución 5.3.7 Caído en el puesto del deber 5.3.8 Documento de identidad para extranjeros 5.3.9 Labores de la Misión italiana 5.3.10 La Policía Sanitaria Vegetal 5.3.11 Presidencia de Busch
  • 63. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 10 5.3.12 Manuel Emilio Guzmán S. Director General 5.3.13 Patentes para Tránsito en 1938 5.3.14 Cursos de la Escuela de Policías 5.3.15 El caso de Medrano o “Los Crímenes de Honduras” 5.3.16 Otras medidas administrativas del gobierno de Busch 5.3.17 Primer Curso Técnico 5.3.18 Fusión de Policías y Carabineros 5.3.19 Modificaciones de la Ley 1886 5.3.20 Emilio Sejas Luján, Director General 5.3.21 Reglamento de Tránsito de Rodaje 5.3.22 Los primeros egresados de la Escuela de Policías 5.3.23 Luis Gamarra Sejas, Director General 5.3.24 Incendio en Oruro 5.3.25 Reglamento de la Escuela de Carabineros 5.3.26 Notas contenidas en la Revista Policial 5.3.27 Actividad en el Ramo Aduanero 5.3.28 Fernando Garrón, Director Nacional 5.3.29 Escalafón Policial 5.3.30 Revolución del año 1943 5.3.31 Edmundo Nogales, Director por corto tiempo 5.3.32 Instrucción de conscriptos 5.3.33 Jorge Eguino, Director General 5.3.34 Opinión fiscal sobre fallos policiarios 5.3.35 Presidencia de Gualberto Villarroel
  • 64. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 11 5.3.36 Reglamento de Calificaciones y Ascensos 5.3.37 Eliodoro Murillo Cárdenas, Director General 5.3.38 Caída de Villarroel 5.3.39 Breve mandato policial de Alfredo Gutiérrez Monje 5.3.40 Isaac Vincenti Barrientos, Director General 5.3.41 El Regimiento 21 de julio 5.3.42 Departamento de menores 5.3.43 Policía Rural Móvil 5.3.44 Circular Vinenti 5.3.45 Interinato de Jorge Gosálvez 5.3.46 Departamento Nacional de Tránsito 5.3.47 Himno Oficial 5.3.48 Día oficial del Policía y del Carabinero 5.3.49 Local para la Clínica Central 5.3.50 Inexplicable derogatoria de una medida acertada 5.3.51 Sucesos sangrientos 5.3.52 Cuerpo de Bomberos 5.3.53 Guerra Civil de 1949 5.3.54 Isla de Coati 5.3.55 Condecoración 5.3.56 Primeros egresados civiles de la Escuela de Policías 5.3.57 Presidencia de Mamerto Urriolagoitia 5.3.58 Ley Orgánica de 30 de diciembre de 1949 5.3.59 Néstor Valdez Aníbarro, Director General
  • 65. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 12 5.3.60 Nueva gestión del Coronel Vincenti 5.3.61 Caída del Teniente Zeballos y dos carabineros 5.3.62 Eduardo Canedo Peláez, Director General 5.3.63 Nueva Ley Orgánica de 14 de noviembre de 1950 5.3.64 Artículo sobre los serenos 5.3.65 Melopea del Policía 5.3.66 Reglamento de 14 de febrero de 1951 5.3.67 Uso de uniformes 5.3.68 Junta Militar presidida por el Gral. Hugo Ballivián 5.3.69 Oscar Vargas Pérez, Director General 5.3.70 César Aliaga Carrasco, Director General 5.3.71 9 de abril de 1952 5.3.72 Luis Doria Medina, Director General 5.3.73 Luis Ortiz de la Riva, Director General 5.3.74 Víctor Valdez Pacheco, Director General 5.3.75 Ramón Gutiérrez Balcázar, Director General 5.3.76 Víctor Ramírez Bedregal, Director General 5.3.77 Terrenos en Seguencoma 5.3.78 La Virgen de Copacabana, Patrona de la Policía 5.3.79 Academia en lugar de Escuela de Policías 5.3.80 Servicio de Identificación de Personal 5.3.81 Hermógenes Ríos Ledezma, Director General 5.3.82 Muerte del Carabinero Flores 5.3.83 Placa a la Patrona de la Policía
  • 66. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 13 5.3.84 Julián Guzmán Gamboa, Director General 5.3.85 Oficial Mayor de Carabineros 5.3.86 Libreta Militar para cadetes 5.3.87 Título de Bachiller 5.3.88 Departamento de vivienda policial 5.3.89 Departamento de producción 5.3.90 Servicio policiario de bomberos 5.3.91 Golpe revolucionario fallido 5.3.92 Artículo sobre la formación del policía 5.3.93 Germán Lema Aráoz, Director General 5.3.94 Primer Edecán Oficial de Carabineros 5.3.95 Escudo Insignia policial 5.3.96 Policía Aduanera 5.3.97 Placas de circulación para vehículos 5.3.98 Restablecimiento del a Policía Rural 5.3.99 Un veto presidencial 5.3.100 Ley Orgánica de 1962 5.3.101 Terrenos para viviendas 5.3.102 Régimen constitucional y Policía Nacional 5.3.103 Estructura de la Ley Orgánica 5.3.104 Comandante General de la Policía Boliviana 5.3.105 Contravenciones policiales 5.3.106 Reserva activa para el escalafón del al Policía 5.3.107 Fondos para compra de inmuebles
  • 67. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 14 5.3.108 Estatuto del servicio de Tránsito 5.3.109 Reglamento Orgánico del Departamento del Personal 5.3.110 Caso Calamarca 5.3.111 Policía Internacional (Interpol) 5.3.112 Asesinato de Viloma 5.3.113 Reglamento de la Academia (1963) 5.3.114 Manual de Investigación Criminal 5.3.115 Reglamento de los juzgados policiales 5.3.116 Terrenos para rehabilitación 5.3.117 Millonario robo en Banco de Sucre 5.3.118 Fondos generales para Tránsito 5.3.119 René Bustillos Murillo, Director General UNIDAD VI Lapso 1964 – 1971 DESARTICULACIÓN POLICIARIA El 4 de noviembre de 1964 6.1 Agustín Morales Durán, Director General 6.2 Se ordena intervención de la Policía 6.3 Se crea la Dirección Nacional de Investigación Criminal 6.4 La Policía se convierte en ”Guardia de Seguridad 6.5 El Comando Superior de Seguridad Pública 6.6 Amado Prudencio Fernández, Comandante Superior de Seguridad Público 6.7 Orlando Roca Castedo, Director General de Seguridad Público 6.8 Primer Congreso Interamericano (Lima)
  • 68. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 15 6.9 Juan Pérez Tapia, Director General de la Policía Nacional 6.10 Asociación de Suboficiales, clases y Guardias 6.11 El Poema “Columna de Honor” 6.12 Escuela de Aplicación Policial 6.13 René Mattos Bustillos, Director General 6.14 Escuela Superior para Jefes 6.15 Gustavo Aramayo Zavala, Director General 6.16 Incendio del Arsenal Militar en La Paz 6.17 Walter Castedo Avendaño, Dirctor General 6.18 Un editorial digno de recordarse 6.19 Sucesos políticos 6.20 Plan de reestructuración 6.21 Muerte del Coronel Quintanilla 6.22 Trabajo de la Comisión reestructuradora 6.23 Fondo complementario de invalidez, vejez y muerte 6.24 El cabo Andrés Cussi 6.25 Vitaliano Crespo Soliz, Comandante General 6.26 Revolución nacionalista UNIDAD VII Lapso Agosto 1971 – Junio 1976 REVITALIZACIÓN DELA POLICÍA BOLIVIANA 7.1 Reorganización y progreso en nuestros días 7.1.1 Pablo Caballero Díaz, Comandante de la Policía Nacional 7.1.2 Creación de la Oficina de Narcóticos
  • 69. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 16 7.1.3 Identificación, dependencia del Comando General 7.1.4 Dirección de Investigación Criminal, la D.O.S y la .D.O.P. 7.1.5 Boliviano en la Jefatura Policial Argentina 7.1.6 Clínica Dental policial 7.1.7 Muerte del guardia Quispe 7.1.8 Reglamento de uniformes 7.1.9 Equipo para Radio-Patrullas 7.1.10 Aprobación del nuevo Código de Tránsito 7.1.11 Escuela Superior de Policías 7.1.12 Guardería del Niño Policía 7.1.13 Raúl Tejerina Barrientos, Comandante General 7.1.14 Policía Femenina 7.1.15 Clínica “Virgen de Copacabana” 7.1.16 Nueva gestión del Comandante Pablo Caballero 7.1.17 Escuela Básica de Guardias 7.1.18 Escuela Profesional de Clases y Detectives 7.1.19 Comisión Especial 7.1.20 Oficina de Recaudación 7.1.21 Incorporación de pasivos al Fondo Complementario 7.1.22 Timbre único 7.1.23 Gran Parada policial 7.1.24 Misión a China Nacionalista 7.1.25 Condecoración a “Bomberos Antofagasta” 7.1.26 Policía turística
  • 70. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 17 7.1.27 Policía Rural en el Beni 7.1.28 Sesquicentenario 7.1.29 Regimiento No. 4 7.1.30 Grupo Especial de Seguridad 7.1.31 Comisión de Historia de la Policía 7.1.32 Comisión Económico-Jurídica 7.1.33 Farmacia policial 7.1.34 Sede social 7.1.35 Proyectos 7.1.36 Festejos de Sesquicentenario 7.1.37 Juegos Deportivos 7.1.38 Concurso Literario 7.1.39 Actos Centrales 7.1.40 Brillante Desfile 7.1.41 Condecoraciones 7.1.42 Baile de Gala 7.1.43 La Orden del Cerro de Plata 7.1.44 Lino Pérez Estrada, Comandante General UNIDAD VIII 8.1. La Policía a partir del retorno a la Democracia hasta la actualidad. 8.1.1. El ascenso a Generales de la Policía Boliviana 8.1.2. La Ley Orgánica de la Policía Boliviana del 8 de abril de 1985 8.1.3. Reformas a la Ley Orgánica de la Policía Boliviana 8.1.4. La Incorporación de Unidades Especializadas en la Policía
  • 71. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 18 8.1.5. La creación de la Universidad Policial y su incorporación al sistema universitario publico 8.2. La Policía Boliviana en la Constitución Política del Estado, 2009. 8.2.1. La aprobación de la Constitución Política del Estado en la Glorieta, 2007 8.2.2. Las reformas constitucionales Sucre 8.2.3. El régimen de Policía y Fuerzas armadas en la Constitución Política del Estado Plurinacional 8.2.4. La incorporación de los nuevos símbolos patrios en los uniformes policiales 8.3. Hechos Significativos en la Historia Policial 1980 2010 8.3.3. Los enfrentamientos en Amayapamapa y Capacirca 1996 8.3.5. El Plan Dignidad y el ingreso a la Fuerza de Tarea Conjunta 1998 8.3.1. La guerra del Agua. 2000 8.3.4. La muerte de los esposos Andrade 2000 8.3.8. El caso PROSEGUR 2001 8.3.10. Atentado al Comando Departamental de Santa Cruz 2001 8.3.7. La Operación Luz de Luna 2003 8.3.2. La guerra del Impuestaso, Febrero Negro 2003 8.3.9. La guerra del Gas 2003 8.3.6. El Caso Picachuri Cnl. Marbel Flores 2004 BIBLIOGRAFÍA Klein, H. (1989). Historia de Bolivia. La Paz - Bolivia: Juventud.
  • 72. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 19 Cnl. Roberto Molina Baeza – Cnl. DESP. Juvenal Molina Pérez – Cap. Dr. Jaime Céspedes Barrientos – Dr. Carlos Bolaños Barrientos – Sr. Victor Santa Cruz Viscarra – My. Fernando Peláez Rendon. HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL Tomos I-II-III Ed. 1990 Compilación Promoción Unidad Institucional 1989, LEGISLACIÓN POLICIAL, XIV Promoción de la E.S.P. Cnl. DAEN Msc. Guido Arandia Mendivil – Cap. Adm. Jorge A. Godinez Quinteroz. CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA POLICÍA NACIONAL, La Paz – Bolivia. 2003
  • 73. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 20 Competencias: 1. Preserva la seguridad y orden público, y previene la comisión de delitos y otras manifestaciones contrarias a las normas legales. 2. Presta servicios de carácter general en bombería, explosivos, búsqueda de personas extraviadas, primeros auxilios, traslado a centros hospitalarios y otras emergencias. 3. Auxilia y defiende a personas agredidas, haciendo uso de la fuerza bajo los criterios de necesidad, oportunidad y legalidad. Contenido Mínimo: Introducción a la Materia de Patrullaje Policial. Consideraciones sobre el Patrullaje Policial. Métodos Básicos de Prevención en Patrullaje. Clases de Patrullaje. Formas de Patrullaje. El Patrullaje y la Seguridad Ciudadana. Patrullaje y Derechos Humanos. Acción Directa Generalidades. Procedimientos Policiales en Acción Directa. PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: PATRULLAJE POLICIAL Código: POL- T-111 Horas teóricas: 108 Horas prácticas: Total horas 108 Pre-requisitos: ninguno
  • 74. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 21 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA DE PATRULLAJE UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA MATERIA DE PATRULLAJE 1.1. Términos y Conceptos a Clarificar 1.1.1. Policía. Poder de Policía. Orden Público 1.2.- Evolución de la función policial en la historia universal. 1.2.1. Los sistemas de seguridad de los pueblos primitivos ante el delito 1.2.2. Las Primeras Reglas Punitivas 1.2.3. Venganza Privada Absoluta, Venganza Privada Reglamentada, 1.2.4. Venganza Pública, Sanciones en Especies, Sanciones en Multa. 1.2.5. Evolución Histórica. UNIDAD II CONSIDERACIONES SOBRE EL PATRULLAJE POLICIAL 2.1 Etimología y definición 2.2 Importancia del patrullaje 2.3 Protección de la vida y de la propiedad 2.4 Labor policial en el patrullaje 2.5 Autoridad y responsabilidad 2.6 El patrullaje selectivo 2.7 Objetivos fundamentales del patrullaje 2.7.1Objetivos Generales 2.7.2 Oobjetivos Específicos 2.8 LAS COMUNICACIONES 2.8.1 Definición
  • 75. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 22 2.8.2 Importancia 2.8.3 Características 2.8.4 Confiabilidad – Exactitud – Rapidez – Secreto UNIDAD III MÉTODOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN EN PATRULLA 3.1. Concepto de los que es prevención 3.2. Prevenir factores de riesgo 3.3. Importancia de la Observación en la Prevención 3.4. Definición Del Delito, Contravención O Falta 3.5. Prevención de delitos, faltas y contravenciones policiales 3.6. Métodos Básicos de Prevención 3.7. Variedad de Prevención UNIDAD IV CLASES DE PATRULLAJE 1.1.Patrullaje Urbano 1.1.1. Patrullaje urbano ordinario 1.1.2. Patrullaje urbano extraordinario 1.1.3. Patrullaje especial 1.2.Patrullaje rural y fronterizo 1.3.Patrullaje fluvial y lacustre 1.4.Patrullaje forestal y del medio ambiente 1.5.Patrulla caminera 1.6.Unidad móvil de patrullaje rural 1.7.Otras clases de patrullaje
  • 76. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 23 1.8.Ética en los servicios de patrullaje UNIDAD V FORMAS DE PATRULLAJE 5.1.Patrullaje a pie 5.2.Patrullaje con canes adiestrados 5.3.Patrullaje a caballo 5.4.Patrullaje en bicicleta 5.5.Patrullaje en vehículo 5.6.Patrullaje en motocicletas 5.7.Patrullaje auto transportado 5.8.Consideraciones especiales en los diferentes métodos de patrullaje 5.9.Comunicación y claves de comunicación UNIDAD VI EL PATRULLAJE Y LA SEGURIDAD CIUDADANA 1.1.Concepto de seguridad ciudadana 1.2.Responsables de la seguridad ciudadana 1.3.El estado 1.4.La sociedad 1.5.La policía 1.6.Misión de la policía en la seguridad ciudadana 1.7.Estrategia y objetivos de la seguridad ciudadana 1.8.Objetivo general 1.9.Objetivo especifico 1.10. Interacción policía sociedad
  • 77. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 24 UNIDAD VII PATRULLAJE Y DERECHOS HUMANOS 7.1.Historia de los derechos humanos 7.2.Declaración universal de los derechos humanos 7.3. La Constitución Política del Estado 7.4.Tratados internacionales 7.5.El defensor del pueblo 7.6.La asamblea permanente de D.D.H.H. UNIDAD VIII ACCIÓN DIRECTA GENERALIDADES 8.1.Concepto de acción directa 8.2.Lugar del hecho 8.3.Clases del lugar del hecho 8.4.Importancia del lugar del hecho 8.5.Marco jurídico de la acción directa 8.6.Responsabilidad del policía que realiza la acción directa 8.7.Civil 8.8.Penal 8.9.Administrativa 8.10. Desarrollo de la acción directa (pasos) 8.11. Arresto, aprehensión, flagrancia 8.12. Errores más frecuentes en la acción directa redacción del informe de acción directa y libreta de Notas del patrullero
  • 78. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 25 UNIDAD IX PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN ACCIÓN DIRECTA 9.1.Procedimientos de acción directa en hechos de transito 9.2.Procedimientos de acción directa en delitos contra la propiedad 9.3.Procedimientos de acción directa en delitos contra la salud publica 9.4.Procedimientos de acción directa en delitos de ss.cc. 9.5.Procedimientos de acción directa en hechos de violencia intra familiar o domestica 9.6.Procedimientos de acción directa frente a elementos sospechosos con armas 9.7.Procedimientos de acción directa en desastres naturales 9.8.Procedimientos de acción directa en casos de explosivos e incendios UNIDAD X TESTIMONIO DEL POLICÍA EN JUICIO ORAL 10.1. Concepto de testigo 10.2. Concepto de testimonio 10.3. Obligación de testificar 10.4. Capacidad de testificar 10.5. Tratamiento especial, deber de abstención 10.6. Compulsión 10.7. Prohibiciones de acceso a la sala 10.8. Prueba testifical e interrogatorio 10.9. Importancia de la participación policial 10.10. Técnicas de coordinación
  • 79. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 26 10.10.1. Antes del Juicio 10.10.2. Durante el Juicio 10.10.3. Después del Juicio BIBLIOGRAFÍA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Codigo de Procedimiento Penal. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Constitucion Politica del Estado. NAS- BOLIVIA. Manual de Procedimientos de Acción Directa. ONU. Codigo De Conducta Para Funcionarios Encargados De Hacerr Cumplir La Ley. ONU. Principios Basicos Sobre El Empleo De La Fuerza Y Armas De Fuego. SANABRIA Oropeza René, Manual de Patrullaje Policial. La Paz. POLICIA BOLIVIANA. Ley Organica De La Policia Nacional. NEGRIE Tubert Jose, TRATADO TECNICO PAR EL OFICIAL.
  • 80. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 27 Competencias: 1. Explica el origen etimológico de la palabra “derecho”, esquematiza los niveles ontológicos del ser real, explica la relación entre la ética y el derecho, desde la visión policial. 2. Esquematiza el esquema normativo de Hans Kelsen, diferencia el derecho: objetivo, subjetivo, sustantivo y adjetivo, explica el objeto de la ciencia del derecho, la definición de persona y su clasificación. 3. Describe la clasificación de la ramas del derecho, sus disciplinas, métodos jurídicos de creación y concreción, de acuerdo a la normativa nacional 4. Explica las etapas históricas del derecho, comprende la Teoría Pura del Derecho, sus fuentes y los retos de la Ciencia del Derecho en el Siglo XXI Contenido Mínimo: Nociones Fundamentales del Derecho - Tipología Normativa y Justicia, Esquema Normativo y Tipos de Derecho, Objeto del Derecho, Persona y Ramas Jurídicas, Ciencia Jurídica, Métodos Jurídicos, Disciplinas Jurídicas y Críticas al Derecho, PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO Código: JUR- T-120 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: Ninguno
  • 81. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 28 Origen del Derecho, Técnica Jurídica, Estado, Derecho y Perspectivas de la Ciencia Jurídica PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL DERECHO UNIDAD I Nociones Fundamentales del Derecho 1.1. Realidad y derecho 1.2. Ser Ideal 1.3. Valores y Derecho 1.4. Ética y Derecho 1.5. Ser y Deber ser Tipología Normativa y Justicia 1.6. Derecho y Moral 1.7. Derecho y Convencionalismos sociales 1.8. Caracterización del Derecho 1.9. Caracteres específicos de la Moral, de los Usos y del Derecho 1.10. Derecho y Arbitrariedad 1.11. La Justicia UNIDAD II Esquema Normativo y Tipos de Derecho 2.1. Norma Jurídica y la Regla Técnica 2.2. Norma Jurídica y sus partes 2.3. Hechos y Actos Jurídicos 2.4. Relación Jurídica 2.5. Derecho Subjetivo, Objetivo, Sustantivo y Adjetivo 2.6. Deber Jurídico
  • 82. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 29 UNIDAD III Objeto del Derecho, Persona y Ramas Jurídicas 3.1. Objeto de Derecho 3.2. Sanción Jurídica 3.3. Derecho Premial 3.4. Persona Jurídica 3.5. División del Derecho UNIDAD IV Ciencia Jurídica, Métodos Jurídicos, Disciplinas Jurídicas y Críticas al Derecho 4.1. La Ciencia 4.2. Tipos de Conocimiento 4.3. La Ciencia del derecho 4.4. Método Jurídico 4.5. Exegesis Jurídica 4.6. Dogmática Jurídica 4.7. Clasificación de la Ciencia Jurídica 4.8. Críticas contra el derecho como ciencia UNIDAD V Origen del Derecho 5.1. Desarrollo histórico del Derecho 5.2. Fuentes del Derecho 5.3. Ley 5.4. Costumbre Jurídica 5.5. Normas individualizadas 5.6. El ordenamiento jurídico según Hans Kelsen
  • 83. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 30 UNIDAD VI Técnica Jurídica 6.1. La Interpretación de las normas 6.2. Tipos de Interpretación 6.3. Integración del derecho 6.4. Conflicto de Leyes en el tiempo y en el espacio UNIDAD VII Estado, Derecho y Perspectivas de la Ciencia Jurídica 7.1. Estado 7.2. Componentes del Estado 7.3. Tipos Históricos de Estado 7.4. Poder y Dominación 7.5. Relaciones entre el Estado y el Derecho 7.6. Críticas y prejuicios sobre el derecho 7.7. Falta de rigor en el lenguaje jurídico 7.8. La ciencia del derecho, ni ciencia domestica, ni ciencia iluminada 7.9. Necesidad de una investigación científica del derecho Bibliografía SARMIENTO García, Luis – “Introducción al Derecho” – Edit. Abeleto Perrot Buenos Aires, Argentina MOSCOSO Delgado, Jaime – “Introducción al Derecho” – Edit. Juventud La Paz, Bolivia CAMPO, Francisco – “Introducción al Derecho” – Edit. Fundación Montevideo, Uruguay AFTALIÓN, Enrique y otros – “Introducción al Derecho” – Edit- SE
  • 84. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 31 NUÑEZ Encabo, Manuel – “Introducción al estudio del Derecho y la Ciencia Jurídica” – Edit. Alhambra Barcelona, España
  • 85. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 32 Competencias: 1. Desarrolla conciencia de las reformas constitucionales del actual Estado Plurinacional, adecuando su desenvolvimiento de acuerdo a las exigencias de la normativa interpretando correctamente los preceptos constitucionales. 2. Identifica las situaciones de actuación policial en relación a la seguridad y orden público. 3. Interpreta los conceptos jurídicos de la seguridad de todos los bienes públicos y privados, así como de los servicios básicos en el territorio nacional. 4. Aplica los mandatos constitucionales a la protección de los recursos naturales y preservación del medio ambiente y la biodiversidad. Contenido Mínimo: Aspectos Generales del derecho Constitucional.- Poder Constituyente y Poder Constituido.- Teoría de la Constitución.- Parte Axiológica.- Parte Dogmática.- PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL Código: JUR- T-121 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: Ninguno
  • 86. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 33 Teoría del Estado, Sistema de Gobierno y Parte Orgánica.- Teoría de la Sociedad, Función de Defensa de la Sociedad.- Jerarquía Normativa y Reforma de la Constitución. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA DE DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD I Aspectos Generales del derecho Constitucional 1.1. Aspectos Generales del Derecho Constitucional 1.2. Consideraciones Previas 1.3. Objeto de Estudio del Derecho Constitucional 1.4. Fuentes del Derecho Constitucional 1.5. Disciplinas del Derecho Constitucional. UNIDAD II Poder Constituyente y Poder Constituido: 2.1. Conceptos 2.2. Clases de Poder Constituyente 2.3. Naturaleza Jurídica (caracteres) del Poder Constituyente 2.4. Poder Constituido. UNIDAD III Teoría de la constitución 3.1. Conceptos de Constitución 3.2. Clasificación de las normas constitucionales 3.3. Estructura de la Constitución 3.4. Interpretes de la Constitución.
  • 87. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 34 UNIDAD III Parte Axiológica 4.1. Principios de la Constitución del Estado Plurinacional 4.2. Valores Supremos de la Constitución del Estado Plurinacional; 4.3. Fines del Estado Plurinacional. 4.4. Parte Dogmática: Derechos Fundamentales de primera, segunda y tercera generación; 4.5. Garantías Constitucionales; 4.6. Acciones de Defensa; 4.7. Ciudadanía y Nacionalidad. UNIDAD IV Teoría Del Estado 5.1. Teoría del Estado, 5.2. Sistema de Gobierno: 5.3. Conceptos de Estado; 5.4. Elementos del Estado; 5.5. Clases de Estado; 5.6. Forma de Gobierno. UNIDAD VI Parte Orgánica 6.1. Estructura y Organización funcional del Estado Plurinacional; 6.2. Órgano Legislativo, 6.3. Órgano Ejecutivo, 6.4. Órgano Judicial
  • 88. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 35 6.5. Órgano Electoral. UNIDAD VII Parte Orgánica II Estructura y Organización Territorial del Estado Plurinacional 7.1. Conceptos de Autonomía 7.2. Autonomía Departamental 7.3. Autonomía Regiona 7.4. Autonomía Municipal 7.5. Autonomía Indígena 7.6. Originaria Campesina. UNIDAD VIII PARTE ORGÁNICA III 8.1. Estructura y Organización Económica del Estado Plurinacional 8.2. Políticas Económicas 8.3. Política Fiscal 8.4. Política Monetaria 8.5. Política Financiera 8.6. Políticas Sectoriales 8.7. Recursos Naturales, Medio Ambiente, Tierra y Territorio. UNIDAD IX Teoría de la Sociedad 9.1. Teoría de la Sociedad 9.2. Función de Defensa de la Sociedad 9.3. Concepto de Sociedad
  • 89. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 36 9.4. Defensoría del Pueblo 9.5. Ministerio Público y Policía Boliviana 9.6. Procuraduría del Estado Plurinacional 9.7. Servidores Públicos. UNIDAD X Jerarquía Normativa y reforma de la Constitución 10.1. Concepto de Jerarquía Normativa 10.2. Pirámide de Kelsen 10.3. Clases de Reforma y Procedimientos Constitucionales. BIBLIOGRAFÍA Estado Plurinacional de Bolivia, Constitución Política del Estado , 2009 FAYT, Carlos 1989, Teoría de la Constitución, Ed. Desalma, Buenos Aires. MENDOZA, Guillermo Julio, Manual de Derecho Constitucional, Ed. UNIFRANZ, Cochabamba, 2009 RIVERA Santibáñez, José Antonio, Reformas Constitucionales, Ed. Kipus, Cochabamba, 1999 Jurisdicción Constitucional, Ed. Kipus, Cochabamba, 2004 El Proceso Constituyente en Bolivia, Ed. Kipus, Cochabamba. 2005 SAGUEZ, Néstor Pedro Teoría de la Constitución, Ed. Astrea, Buenos Aires, 2004
  • 90. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 37 PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS Código: JUR- T-122 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: ninguno Competencias: 1. Internaliza la normativa nacional e internacional en materia de Derechos Humanos. 2. Promueve el respeto a los Derechos Humanos. 3. Previene la violación de los Derechos Humanos en todos los contextos. Contenido Mínimo: Aplicación de la ley en los estados democráticos. Conducta ética y legal en la aplicación de la ley. Prevención y detección del delito. El arresto. La detención. Empleo de la fuerza y de armas de fuego. Grupos vulnerables en la aplicación de la ley: La Mujer. Grupos vulnerables en la aplicación de la ley: El Menor. Mantenimiento del orden público.
  • 91. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 38 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA DERECHOS HUMANOS UNIDAD I LOS VALORES COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 1.1. Valores humanos 1.2. Características de los valores 1.3. Funciones del valor 1.4. Los valores como construcción social 1.5. Relación entre valores y derechos humanos 1.6. Diferencia entre principios y valores 1.7. Principios que fundamentan los derechos humanos 1.7.1. Dignidad 1.7.2. Igualdad 1.7.3. No discriminación 1.8. Interculturalidad y derechos humanos 1.9. El respeto por las otras personas UNIDAD II CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL 2.1. Introducción 2.2. Las Fuentes del Derecho Internacional 2.2.1. La costumbre 2.2.2. Los tratados 2.3. La relación entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno 2.4. La responsabilidad del Estado
  • 92. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 39 UNIDAD III CONCEPTO Y ASPECTOS GENERALES DE LOS DERECHOS HUMANOS 3.1. Antecedentes históricos de los Derechos Humanos 3.1.1. A nivel universal 3.1.2. A nivel nacional 3.2. Concepto de los Derechos Humanos 3.3. Dimensiones de los Derechos Humanos 3.3.1. Dimensión histórica 3.3.2. Dimensión filosófica 3.3.3. Dimensión jurídica 3.4. Características de los Derechos Humanos 3.4.1. Universales 3.4.2. Indivisibles 3.4.3. Inalienables 3.4.4. Imprescriptibles 3.4.5. Interdependientes 3.4.6. Irreversibles 3.4.7. Progresivos 3.5. Límites y limitaciones a los Derechos Humanos 3.5.1. Límites 3.5.2. Limitaciones
  • 93. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 40 UNIDAD IV VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS 4.1. Las obligaciones del Estado en materia de Derechos Humanos. 4.1.1. Respeto 4.1.2. Protección 4.1.3. Realización 4.2. Instituciones y personas sobre las que recaen las obligaciones 4.3. Definición de violación a los derechos humanos 4.4. El sujeto activo en la violación a los derechos humanos 4.4.1. Fundamentos 4.4.1.1. Fundamento jurídico 4.4.1.2. Fundamento político 4.4.1.3. Fundamento histórico 4.4.2. Determinación de la conducta vulneradora 4.4.2.1. Actos de servidores/as públicos/as en contra de ciudadanos/as. 4.4.2.2. Actos de ciudadanos/as en contra de servidores/as públicos/as 4.4.2.3. Actos de ciudadanos/as en contra de ciudadanos/as. 4.4.2.4. Actos de servidores/as públicos/as contra servidores/as públicos/as 4.5. Formas de violación a los derechos humanos 4.5.1. Violaciones por comisión 4.5.2. Violaciones por omisión 4.6. Gravedad de las violaciones a los derechos humanos 4.6.1. Violaciones que no constituyen delito 4.6.2. Violaciones que constituyen delito
  • 94. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 41 4.6.3. Violaciones que constituyen crímenes de lesa humanidad 4.7. Responsabilidades que emergen de la violación 4.7.1. Consecuencias administrativas, civiles y penales 4.7.2. Acción de repetición 4.7.3. Garantías de no repetición de la violación 4.8. Derechos de las víctimas 4.8.1. Justicia 4.8.2. Verdad 4.8.3. Restitución 4.8.4. Reparación 4.8.5. Resarcimiento 4.9. Graves violaciones vinculadas a funcionarios/as encargados/as de hacer cumplir la ley. 4.9.1. Genocidio 4.9.2. Desapariciones forzadas e involuntarias 4.9.3. Ejecución extrajudicial 4.9.4. Tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes 4.9.5. Detenciones Arbitrarias UNIDAD V DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS 5.1. Definición 5.2. Caracteres: desarrollo y marco legal 5.3. Contenido 5.3.1. Derecho a la vida
  • 95. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 42 5.3.2. Derecho a la Integridad física, psicológica y sexual 5.3.3. Derecho a la libertad personal 5.3.4. Derecho a libertad de conciencia y de culto 5.3.5. Libertad de pensamiento y expresión 5.3.6. Acceso a la justicia 5.3.7. Derecho al honor y la intimidad 5.3.8. Derecho de reunión y asociación 5.3.9. Derecho a participar en los asuntos públicos 5.3.10. Derecho a la identidad y nacionalidad 5.3.11. Derecho a la seguridad personal y la seguridad ciudadana UNIDAD VI DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES 6.1Definición 6.2Caracteres: desarrollo y marco legal 6.3Contenido 6.3.1 Derecho a la salud 6.3.2 Derecho a la educación 6.3.3 Derecho al trabajo 6.3.4 Derecho a la seguridad social 6.3.5 Derecho a la propiedad 6.3.6 Derecho a la alimentación adecuada 6.3.7 Derecho a la vivienda adecuada 6.3.8 Derechos sexuales y derechos reproductivos
  • 96. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 43 UNIDAD VII DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y NUEVAS TENDENCIAS 7.1. Definición 7.2. Caracteres: desarrollo y marco legal 7.3. Contenido 7.3.1. Derecho al desarrollo 7.3.2. Derecho a la paz 7.3.3. Derecho al medio ambiente sano 7.4. Derechos en desarrollo 7.4.1. Derecho al agua 7.4.2. Derechos de la madre tierra UNIDAD VIII DERECHOS HUMANOS Y RELATIVISMOS 8.1. Introducción 8.2. Estado de Derecho y derechos humanos 8.3. Derechos humanos y derechos fundamentales 8.4. Colisión de derechos: individuales y colectivos 8.5. Universalidad de los derechos humanos y diversidades culturales 8.6. La lucha contra la delincuencia y los derechos humanos 8.7. Administración de justicia y derechos humanos 8.7.1. Los derechos humanos en la jurisdicción ordinaria 8.7.2. Los derechos humanos en la jurisdicción indígena originaria campesina
  • 97. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 44 UNIDAD IX VULNERABILIDAD Y PROTECCIÓN ESPECÍFICA 9.1. Concepto de vulnerabilidad 9.2. Fundamento de la protección especial 9.3. El respeto a la diferencia 9.4. Protección internacional a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad: marco legal, derechos reconocidos, obligaciones del Estado y mecanismos de protección 9.4.1. Niños, niñas y adolescentes: 9.4.2. Mujeres 9.4.3. Adulto mayores 9.4.4. Personas con discapacidad (capacidades diferenciadas) 9.4.5. Pueblos indígenas y afrobolivianos 9.4.6. Privados de libertad 9.4.7. Personas con diversa orientación sexual e identidad de genérica. 9.4.8. Migrantes y refugiados UNIDAD X PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS 10.1. Los Sistemas de protección a los Derechos Humanos 10.1.1. Sistemas Internacionales 10.1.2. Sistema Nacional 10.2. Sistema Nacional 10.2.1. Marco legal 10.2.2. Mecanismos de denuncia
  • 98. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 45 10.2.3. Instituciones 10.2.3.1. Defensoría del Pueblo 10.2.3.2. Comisión de Derecho Humanos de la Cámara de Diputados 10.2.3.3. Tribunal Constitucional 10.2.3.4. Ministerio Público 10.2.3.5. Servicio Nacional de Defensa Pública 10.2.3.6. Organizaciones de la sociedad civil UNIDAD XI SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS 11.1. Introducción 11.2. Panorama histórico 11.2.1. Sociedad de las Naciones 11.2.2. 2.2 Organización Internacional del Trabajo 11.2.3. 1945: Naciones Unidas 11.3. El Sistema de Naciones Unidas 11.3.1. Marco General 11.3.2. Estándares internacionales en materia de derechos humanos 11.3.3. Órganos principales 11.3.4. Mecanismos de Protección 11.3.5. Convencionales 11.3.6. No convencionales 11.3.7. Procedimientos: informes y comunicaciones 11.3.8. Corte Penal Internacional
  • 99. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 46 11.4. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos 11.4.1. Marco general 11.4.2. Órganos principales 11.4.2.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos 11.4.2.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos 11.4.2.3. Jurisprudencia en casos que involucra e funcionarios/as encargados/as de hacer cumplir la ley UNIDAD XII DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 12.1. Introducción 12.2. Origen y desarrollo 12.2.1. El derecho de la guerra - Breve exposición general 12.2.2. El derecho de la guerra y la necesidad militar 12.2.3. El derecho de la guerra y las tácticas 12.3. Derecho internacional humanitario 12.3.1. El derecho de Ginebra 12.3.2. El derecho de La Haya 12.3.3. Otros convenios y declaraciones de La Haya 12.3.4. El derecho mixto 12.3.5. El Comité Internacional de la Cruz Roja y los disturbios y las tensiones 12.4. Derecho humanitario y aplicación de la ley
  • 100. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 47 UNIDAD XIII LA DISCRIMINACIÓN 13.1. Contexto general de la discriminación 13.2. Definición de discriminación 13.3. Marco legal internacional 13.4. Formas de discriminación 13.4.1. Discriminación racial 13.4.2. Discriminación sexual 13.4.3. Discriminación por razón de origen y la xenofobia 13.4.4. Discriminación religiosa 13.5. Otros supuestos de discriminación 13.6. Expresiones de la discriminación en Bolivia UNIDAD XIV LA VIOLENCIA COMO VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS 14.1. Contexto general de la violencia 14.2. Definición de violencia 14.3. Formas de violencia 14.3.1. Violencia Psicológica 14.3.2. Violencia Física 14.3.3. Violencia Sexual 14.3.4. Violencia Económica 14.4. Ámbitos donde se genera la violencia 14.4.1. Violencia en la familia 14.4.2. Violencia en escuelas y en marcos educativos
  • 101. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 48 14.4.3. Violencia en instituciones 14.4.4. Violencia en la comunidad y en las calles 14.4.5. Violencia en el trabajo 14.4.6. Sujetos de mayor violencia 14.5. Género y la Violencia en Razón de Género 14.5.1. Concepto de género 14.5.2. Significado de violencia en razón de género 14.5.3. Instrumentos internacionales contra la violencia hacia las mujeres y el hito marcado por la Convención de Belén Do Pará 14.5.4. Problemas fundamentales de género 14.5.5. La división entre ámbito público y privado 14.5.6. La naturaleza cultural y política de la desigualdad de género 14.5.7. Libertad de opción personal en lo referente a la educación, trabajo matrimonio, maternidad y número de hijos UNIDAD XV VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O DOMÉSTICA 15.1. Concepto de familia 15.2. Definición de violencia intrafamiliar 15.3. La violencia intrafamiliar como problema social con dimensión individual, pública y privada 15.3.1. Causas de la violencia intrafamiliar 15.3.2. Dinámica de la violencia intrafamiliar contra la mujer 15.3.3. Instrumentos contra la violencia intrafamiliar 15.4. Ley 1674 “Ley contra la Violencia en la Familia o Doméstica” 15.5. Mecanismos de protección contra la violencia en la familia o doméstica
  • 102. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 49 15.6. Funciones y procedimientos de las Brigadas de Protección a la Familia UNIDAD XVI DERECHOS HUMANOS AL INTERIOR DE LA POLICÍA BOLIVIANA 16.1. Derechos y deberes en la Ley Orgánica de la Policía Nacional 16.2. Principios, derechos y garantías en los procesos disciplinarios de la Policía Boliviana. 16.3. Mecanismos internos de promoción y protección de derechos humanos. 16.3.1. Dirección Nacional de Derechos Humanos. 16.3.2. Dirección Nacional de Responsabilidad Profesional 16.3.3. Tribunal Disciplinario de la Policía Boliviana. 16.3.4. Departamento Nacional de Género. 16.4. Institucionalización de los Derechos Humanos en la Policía Bolivia 16.4.1. Políticas institucionales 16.4.2. Normativa interna 16.4.3. Procedimientos policiales 16.4.4. Investigación y sanción de violaciones a los derechos humanos 16.4.5. Coordinación con organismos de derechos humanos UNIDAD XVII LA CORRUPCIÓN Y LA AFECTACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS 17.1. Concepto de corrupción 17.2. Efectos de la corrupción en los derechos humanos 17.3. Normativa de referencia 17.3.1. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
  • 103. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 50 17.3.2. Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (CCFEHCL) 17.3.3. Código de Conducta Policial 17.3.4. Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Sanciones 17.3.5. Delitos vinculados con la corrupción UNIDAD XVIII MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO 18.1. Introducción 18.2. Reuniones y Manifestaciones 18.2.1. Derechos y Libertades fundamentales 18.2.2. Prácticas de aplicación de la Ley 18.3. Tensiones Internas y disturbios interiores 18.3.1. Propuesta de definición 18.3.2. Principios de los Derechos Humanos 18.3.3. Principios del Derecho Humanitario 18.3.4. Prácticas de aplicación de la Ley 18.4. Estado de Excepción 18.4.1. Definición 18.4.2. Requisitos 18.4.3. Derogaciones 18.4.4. Normas Humanitarias mínimas 18.5. Conflicto armado no internacional 18.5.1. Derecho aplicable 18.5.2. Cuestiones de Orden Público
  • 104. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 51 18.6. Conflicto armado internacional 18.6.1. Definición y derecho aplicable 18.6.2. Cuestiones de Orden Público BIBLIOGRAFÍA MANUAL SERVIR PROTEGER COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Ed. 1999 2004 “DERECHOS HUMANOS 2004, 2005 Y 2006. APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL” MANUAL SOBRE EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, Defensor del Pueblo DERECHOS HUMANOS EN LA POLICÍA República de Bolivia La Paz – Bolivia 2003
  • 105. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 52 PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Código: INS- T-140 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: Ninguno Competencias: 1. Desarrolla habilidades comunicativas orales y escritas para la atención al público, elaboración de documentos, relación con la comunidad y mediación de conflictos en forma optima. 2. Entrevista personas para obtener y procesar información preventiva policial. Contenido Mínimo: La comunicación en general. La comunicación escrita. La comunicación oral. La comunicación visual. La correspondencia y los documentos elementos de la comunicación escrita. La comunicación a través de los medios masivos. Correspondencia policial.
  • 106. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 53 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA UNIDAD I LA COMUNICACIÓN 1.1. La comunicación 1.2. El lenguaje 1.3. El proceso de la comunicación. 1.4. La importancia de la codificación en el proceso de la comunicación 1.5. La naturaleza de los códigos y signos. 1.6. El lenguaje y la lingüística. 1.7. comunicativa UNIDAD II COMUNICACIÓN ESCRITA EL LENGUAJE Y LA GRAMÁTICA 2.1. Lengua, lenguaje y habla 2.2. Niveles de lenguaje, clases de lenguaje y tipos de lengua Concepto, partes fundamentales de la gramática. 2.3. El código de la lengua y las disciplinas que lo estudian y que norman su uso. 2.4. El lenguaje como acción comunicativa. 2.5. Lenguaje, cultura y aptitud comunicativa.
  • 107. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 54 2.6. La palabra como signo básico de la comunicación escrita. 2.7. La letra, la sílaba, las mayúsculas, los números 2.8. Uso correcto de las consonantes: B,V,G,J,M,LL,S,C,Z,H. 2.9.Sinónimos, Parónimos, Homónimos, Antónimos. UNIDAD III 3.1. LA PALABRA, LA ORACIÓN, EL PÁRRAFO 3.1.1. Las palabras: estudio morfológico 3.1.2. Usos correctos y funciones de las principales palabras de la lengua castellana: 3.1.3. Los sustantivos, adjetivos, pronombres, artículos, conjunciones, preposiciones y verbo. 3.1.4. La oración 3.1.5. El enfoque sintáctico: La oración como vehículo del pensamiento estructurado. 3.1.6. Partes y complementos de la oración. 3.1.7. Tipos de oración. 3.2. El párrafo. 3.2.1. Características del párrafo 3.2.2. Tipos de párrafo: De introducción, de transición, de desarrollo y de conclusión. 3.2.3. Barbarismos
  • 108. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 55 UNIDAD IV LA CORRESPONDENCIA Y LOS DOCUMENTOS 4.1.La Correspondencia: Interna o privada y externa o pública. 4.2.Documentos internos y externos, personales y públicos: 4.3.El telegrama, la carta, el memorándum, el oficio, las tarjetas, las esquelas. 4.4.Los documentos: minutas, certificados, copia legalizada, informes, resoluciones, contratos. UNIDAD V ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA 5.1.La lectura 5.2.La redacción 5.3.La realización 5.4.La participación 5.5.El lenguaje escrito 5.6.El lector 5.7.Intención comunicativa de los textos 5.8.El texto expositivo o informativo 5.9.El texto expresivo o literario 5.10. Elementos del texto expresivo o literario: unidad, movimiento, un buen comienzo, evitar explicaciones informativas, evitar el final rotundo UNIDAD VI COMUNICACIÓN ORAL O LENGUA HABLADA 6.1.Comunicación oral
  • 109. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 56 6.2.Factores de la comunicación oral: EL emisor, el receptor, el mensaje, el canal, el código, el contexto. 6.3.Mecanismos de la comunicación oral: la conversación, el diálogo. 6.4.El proceso de la comunicación: escuchar, oír, la motivación 6.5.Ventajas de la expresión oral sobre la escrita: por la facilidad, por el aprendizaje, por la sencillez, por la entonación, por la mímica. 6.6.Cualidades del lenguaje oral en las diferentes lenguas 6.7.Niveles sociales del lenguaje 6.8.Aspectos fundamentales en la expresión oral: la respiración y la voz, la articulación, la expresión corporal, los gestos. 6.9.Técnicas de expresión oral: 6.9.1.1. La exposición, el informe oral, la disertación, la conferencia, la oratoria, el coloquio, el debate, la mesa redonda, el simposium, panel, debate, entrevista 6.10. Principales diferencias entre lengua escrita y lengua hablada UNIDAD VII LENGUAJE VISUAL O LENGUAJE DE LA IMAGEN 7.1.El lenguaje visual en la historia 7.2.Tipos de imágenes 7.3.Representación y simbolismo icónico 7.4.Representación de la realidad 7.5.Tipos de íconos - Códigos icónicos UNIDAD VIII LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS MASIVOS 8.1. La radio, la prensa, la televisión, el cine, la revista, los libros, afiches, boletines, volantes, pancartas, carteles.
  • 110. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 57 UNIDAD IX CORRESPONDENCIA POLICIAL 9.1.Hoja de Trámite 9.2.Libro de registro de correspondencia recibida 9.3.Libro de registro de correspondencia expedida o emitida 9.4.Libro de registro de llamadas 9.5.Hojas de mensaje 9.6.Clasificación de la documentación policial 9.6.1. Documentos oficiales: 9.6.1.1. Oficios, memoranda, informes, Certificados. 9.6.2. Documentos de Estado Mayor Policial 9.6.2.1. Hoja de recomendación 9.6.2.2. Apreciación de Estado Mayor Policial 9.6.2.3. Instructivas Especiales 9.6.3. Documentación de Análisis y Sugerencia 9.6.3.1. Apreciación de situación 9.6.3.2. Análisis conflictiva 9.6.3.3. Apreciación de situación por área 9.6.4. Documentación Operacional y de Instructiva 9.6.4.1. Plan de operaciones 9.6.4.2. Orden de operaciones 9.6.4.3. Orden de servicio ordinario 9.6.4.4. Orden de servicio extraordinario 9.6.4.5. Orden de servicio especial. 9.6.4.6. Orden preparatoria 9.6.4.7. Plan operativo vigente (POV) 9.6.4.8. Plan de operaciones anual (POA) 9.6.4.9. Instrucciones 9.6.4.10. Directivas 9.6.5. Documentación de asistencia, protocolo y condecoraciones
  • 111. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 58 9.6.5.1. Orden de guarnición 9.6.5.2. Orden de oficiales 9.6.5.3. Esquela 9.6.5.4. Invitaciones 9.6.5.5. Resoluciones de condecoraciones al mérito 9.6.6. Documentación Tele – expedido 9.6.6.1. Mensajes Fax 9.6.6.2. Radiogramas 9.6.6.3. Mensajes Teletipo 9.6.6.4. Correo Electrónico 9.6.7. Documentación Clasificada 9.6.8. Ultra secreta 9.6.9. Secreta 9.6.10. Reservada 9.6.11. Confidencial 9.7.Documentación cifrada o en clave 9.8.Documentación de registro y control 9.9.Orden del día 9.9.1. Libro de novedades de vigilancia 9.9.2. Libro de novedades diario 9.9.3. Libreta de control de vigilancia 9.9.4. Guía del patrullero 9.9.5. Libreta del patrullero 9.10. Documentación de procesamientos investigativos técnicos Científicos 9.10.1. Diligencias preliminares de investigación policial 9.10.2. Diligencias preliminares de accidentes de tránsito 9.10.3. Diligencias preliminares en Delitos de narcotráfico 9.10.4. Informe Técnico de Explosivos (Bomberos) 9.11. Entre la documentación que integra el cuaderno de investigaciones para el adecuado registro y procesamiento de la investigación, podemos mencionar:
  • 112. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 59 9.11.1. Formulario de denuncia 9.11.2. Declaración informativa policial 9.11.3. Informe de inspección técnica ocular (fotografías, planos y croquis) 9.11.4. Informe de investigación preliminar 9.11.5. Requerimientos Fiscales 9.11.6. Cédulas de comparendo y apremio 9.11.7. Papeletas de detención 9.11.8. Declaraciones testificales 9.11.9. Acumulación de antecedentes penales y policiales 9.11.10. Declaraciones ampliatorias 9.11.11. Actas de autopsia y necropsia 9.11.12. Informes y laboratorio científico 9.11.13. Actas de careo 9.11.14. Informes periciales 9.11.15. Actas de allanamiento, requisa y secuestro 9.11.16. Informe en conclusiones 9.12. Según los delitos comunes que se procesan, las diligencias preliminares de investigación policial, se clasifican en Diligencias preliminares en: 9.12.1. Delitos contra la vida y la integridad corporal 9.12.2. Delitos contra el honor 9.12.3. Delitos contra la Libertad sexual 9.12.4. Delitos contra la propiedad 9.12.5. Delitos contra la Fé Pública 9.12.6. Delitos contra la Seguridad común 9.12.7. Delitos contra la Familia 9.12.8. Delitos contra la Función pública 9.12.9. Delitos contra la Seguridad exterior e interior del Estado 9.13. Documentación Legal, Orgánica y Reglamentaria 9.13.1. Elementos de la documentación
  • 113. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 60 9.13.1.1. Elementos fundamentales: 9.13.1.2. Fecha 9.13.1.3. Destinatario 9.13.1.4. Referencia 9.13.1.5. Encabezamiento 9.13.1.6. Contenido 9.13.1.7. Despedida 9.13.1.8. Firma. BIBLIOGRAFÍA Scharamm, Wilbur, “Mecanismos de la Comunicación” en proceso y Efectos de la Comunicación colectiva. Ediciones ICESPAL. Quito Ecuador. 1969 (Pag. 3 al 9) Fernandez Collado, Carlos. “La comunicación humana en el mundo contemporáneo” Segunda edición. Editorial Mc Graw-Hill México 2000 Sanches Pérez, Victor, Periodismo y Lenguaje, Universidad de San Martin de Porres, Facultad de Ciencias de la Comunicación. Lima 1997 (pag. 17 al 32 y 41 a 47) Bianchi de Cortina, Edith, Gramática Estructural, Enciclopedia de la Lengua, Tomo IV Editorial Epuyen Buenos Aires 1993 (pag. 151 a 156) Monzas, Antonio Benito: Gramática práctica. Colección autoaprendizaje. Ediciones EDAF. Madrid 1992 (Pag 81 a 129 y 183 a 191) Sgto. 1ro. William J. Flores Jemio. Manual del Secretariado y correspondencia Policial.
  • 114. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 61 Derechos Humanos. Publicaciones de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
  • 115. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 62 Competencias: 1. Desarrolla aptitudes orientadas al auxilio de personas en diferentes circunstancias y condiciones de acuerdo a protocolos establecidos. 2. Presta servicios de carácter general en bombería, explosivos, búsqueda de personas extraviadas, primeros auxilios, traslado a centros hospitalarios y otras emergencias. 3. Ejerce tareas operativas policiales para la defensa civil: seguridad, auxilio, búsqueda, rescate y salvamento de vidas y bienes en casos de siniestros, desastres antrópicos y naturales. 4. Coadyuva en operaciones policiales para el rescate de rehenes y personas secuestradas. Contenido Mínimo: El incidente. El cuerpo humano. Enfermedades infectocontagiosas y bioseguridad. Oxigenoterapia. Evaluación del paciente. Obstrucciones de las vías aéreas (O.V.A.C.E.) Reanimación cardiopulmonar (R.C.P.). Hemorragias y shock. Heridas en tejidos blandos. Fracturas en huesos y lesiones en cráneo, tórax y PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: PRIMEROS AUXILIOS Código: INS- T-141 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: Ninguna
  • 116. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 63 columna. Quemaduras y emergencias ambientales. Intoxicaciones y envenenamientos. Parto de emergencia, Triage start. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA PRIMEROS AUXILIOS UNIDAD I EL INCIDENTE 1.1.Definir que es el incidente. 1.2.Enumerar los pasos para evaluar la escena. 1.3.Enumerar los datos a informar una vez evaluada la escena, utilizando el formulario mostrado en clase. 1.4.Nombrar cinco herramientas básicas para lograr el acceso hasta una víctima. 1.5.Describir dos maneras de lograr acceso hasta una víctima. UNIDAD II EL CUERPO HUMANO 2.1.Definir la posición anatómica. 2.2.Nombrar la ubicación de una lesión, utilizando las referencias anatómicas. 2.3.Nombrar las cuatro posiciones anatómicas. 2.4.Identificar las cinco regiones del cuerpo humano y sus límites. 2.5.Nombrar las cinco cavidades, los órganos que contienen y sus límites. UNIDAD III ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS Y BIOSEGURIDAD 3.1. Definir las enfermedades infectocontagiosas. 3.2.Definir los mecanismos de transmisión de las enfermedades infectocontagiosas. 3.3. Enumerar los signos y síntomas de las enfermedades infectocontagiosas más comunes. 3.4. escribir la bioseguridad.
  • 117. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 64 3.5. Enumerar las medidas preventivas al asistir un paciente. UNIDAD IV OXIGENOTERAPIA 4.1.Enumerar situaciones donde está indicado el uso del oxigeno. 4.2.Describir una cánula oro faríngeo, bolsa de ventilación manual, una cánula nasal y una máscara simple y explicar su uso. 4.3.Describir y preparar un equipo para administrar oxigeno. UNIDAD V EVALUACIÓN DEL PACIENTE 5.1.Describir el procedimiento general al llegar a la escena; P.A.S.. 5.2.Describir los pasos de la evaluación inicial signos vitales M.E.S. o V..O.S, M.E.N. - P.I.R.L. 5.3.Demostrar las maniobras para abrir las vías aéreas. 5.4.Demostrar en una escena simulada, todos los pasos para llevar a cabo los protocolos de trauma y por enfermedad. UNIDAD VI OBSTRUCCIONES DE LAS VÍAS AÉREAS (O.V.A.C.E.) y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (R.C.P.) 6.1. Reconocer la importancia de los sistemas corporales que intervienen en la OVACE. Y RCP. 6.2. Nombrar las técnicas de ventilación de rescate. 6.3.Identificar los riesgos y complicaciones de las ventilaciones de rescate. 6.4.Demostrar los pasos para la asistencia respiratoria pre-hospitalaria en lactantes, niños y adultos, con o sin obstrucción. 6.5. Demostrar los pasos para la Reanimación Cardiopulmonar en lactantes, niños y adultos por un rescatador. 6.6. Demostrar los pasos para la Reanimación Cardiopulmonar en adultos por dos rescatadores.
  • 118. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 65 6.7. Demostrar los pasos para la atención de un paciente adulto, niño o lactante combinando la técnica de OVACE y RCP. UNIDAD VII HEMORRAGIAS Y SHOCK 7.1. Mencionar la clasificación de las hemorragias. 7.2.Demostrar los cuatro métodos para controlar las hemorragias externas. 7.3.Describir el procedimiento ante una hemorragia interna. 7.4. Describir el Tratamiento del shock anafiláctico e hipo-volé mico. 7.5. Describir el procedimiento para el tratamiento pre-hospitalario. UNIDAD VIII HERIDAS EN TEJIDOS BLANDOS 8.1.Describir las heridas abiertas y cerradas. 8.2.Demostrar los tipos de vendajes. 8.3.Mencionar los procedimientos básicos para el cuidado de los ojos, oídos, nariz y boca. 8.4.Mencionar la atención básica en heridas del abdomen y heridas en los genitales. 8.5.Demostrar el tratamiento para los siguientes casos: 8.6.Objeto incrustado en un ojo o cara (empalamiento). 8.7.Objeto incrustado en abdomen (empalamiento). 8.8.Hemorragia en vena y arteria. 8.9.Heridas en avulsión. 8.10. Amputaciones. UNIDAD IX FRACTURAS EN HUESOS Y LESIONES EN CRÁNEO, TÓRAX Y COLUMNA 9.1.Explicar que es una fractura, una luxación, un esguince y enumerar sus signos y síntomas. 9.2. Nombrar dos razones para la inmovilización.
  • 119. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 66 9.3.Demostrar el tratamiento pre-hospitalario para fracturas y luxaciones en extremidades superiores e inferiores, cadera y pelvis. 9.4.Mencionar los signos y síntomas del T.E.C. 9.5.Demostrar el procedimiento de evaluación y el tratamiento pre-hospitalario para lesiones en el cráneo y en la columna vertebral 9.6.Demostrar el procedimiento de evaluación y el tratamiento pre-hospitalario para fracturas de costillas, tórax inestable y heridas penetrantes en el tórax UNIDAD X QUEMADURAS Y EMERGENCIAS AMBIENTALES 10.1. Clasificar las quemaduras de acuerdo a su profundidad y su extensión 10.2. Enunciar los signos y síntomas de las quemaduras de acuerdo a su profundidad 10.3. Aplicar la regla de los nueve para determinar el porcentaje de superficie corporal total quemado (SCTQ) 10.4. Describir el tratamiento pre-hospitalario de quemaduras mayores y menores, químicas y eléctricas 10.5. Enumerar los signos y síntomas y describir el tratamiento pre- hospitalario de calambres por calor, agotamiento por calor y golpe por calor 10.6. Enumerar los signos y síntomas y describir el tratamiento pre- hospitalario de cada tipo de enfriamiento UNIDAD XI INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS 11.1. Enumerar las vías de penetración y mecanismos de un toxico. 11.2. Nombre los signos y síntomas de intoxicación por ingestión, inyección e inoculación y su tratamiento. 11.3. Nombre los signos, síntomas y su tratamiento de la intoxicación aguda por alcohol y del delirium tremens. 11.4. Mencione los signos, síntomas y tratamiento de abuso de drogas.
  • 120. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 67 UNIDAD XII PARTO DE EMERGENCIA 12.1. Describir la evaluación de la madre antes del parto y sus etapas en diapositivas. 12.2. Describir y demostrar el tratamiento pre-hospitalario durante y después del parto, para la madre y el recién nacido 12.3. Describir las complicaciones típicas durante el parto y el tratamiento pre-hospitalario para cada uno de ellos 12.4. Recuerde la anatomía del embarazo es: Cavidad abdominal (contracciones), placenta, cordón umbilical, cuello del útero (dilatación), hueso del pubis (fractura), vejiga urinaria, recto, vagina y el perineo. UNIDAD XIII TRIAGE START 13.1. Definir el sistema de comando de incidentes y sus sectores funcionales 13.2. Definir el triage/START. 13.3. Explicar el significado del código de colores y equis para señalar la prioridad. 13.4. Llevar a cabo el triage en una situación simulada de accidente BIBLIOGRAFÍA Texto Soporte Básico Vital Quinta Edición 2009, Drs. Alan y Fernando Jacobs S. Texto PHTLS Apoyo Vital pre-hospitalario en trauma, Básico y Avanzado segunda edición Donde no hay doctor de David Werner Editorial PAX MÉXICO El Manual Merk, Novena edición Diccionario Médico de bolsillo DORLAND 24ª EDICIÓN
  • 121. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 68 Competencias: 1. Desarrolla principios éticos profesionales de acuerdo al actual modelo de actuación policial 2. Asume una identidad institucional internalizando los valores que rigen en la Policía Boliviana. 3. Promueve la revalorización de la ética en todo el territorio nacional y el espíritu cívico y patriótico de la población. Contenido Mínimo: Generalidades. La Sociedad Boliviana. La Policía Nacional. Reaidad Nacional. Lineamientos Básicos de la Doctrina. Doctrina y dogma fuentes de la doctrina,-a) historia b) tradiciones c)normas d)valores. La doctrina como parte del ser institucional y de todo Policía. Semántica de los Himnos y Lemas Institucionales. Estructura institucional, súper estructura doctrinaria. PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: DOCTRINA POLICIAL Código: POL-T- 210 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: Historia Policial
  • 122. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 69 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA DOCTRINA POLICIAL UNIDAD I GENERALIDADES 1.1 Poderes del Estado 1.2 Constitución Política del Estado 1.3 Ley Orgánica de la Policía Nacional 1.4 Objetivos nacionales 1.5 Objetivos Institucionales UNIDAD II LA SOCIEDAD BOLIVIANA 2.1. Estructura Cultural 2.2. Estructura social 2.3. Estructura política 2.4. Estructura económica UNIDAD III LA POLICÍA NACIONAL COMO: 3.1. Necesidad Pública 3.2. Necesidad Social 3.3. Necesidad politica 3.4. Necesidad cultural UNIDAD IV LA REALIDAD POLICIAL CON: 4.1. El Estado 4.2. La sociedad 4.3. La institución
  • 123. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 70 4.4. Otras instituciones UNIDAD V LINEAMIENTOS BÁSICOS DE LA DOCTRINA: 5.1. Nacional 5.2. Policial 5.3. Concepto de doctrina: 5.3.1. Institucional como: 5.3.1.1. Sistema 5.3.1.2. Opinión 5.3.1.3. Enseñanza UNIDAD VI DOCTRINA Y DOGMA 6.1. Conceptos de doctrina y dogma 6.2. Doctrina policial 6.3. Epistemología policial UNIDAD VII FUENTES DE LA DOCTRINA 7.1. Historia, tradiciones, normas, valores 7.2. Doctrina nacional 7.3. El poder nacional 7.4. Doctrina comparada UNIDAD VIII LA DOCTRINA COMO PARTE DEL SER INSTITUCIONAL Y TODO POLICÍA 8.1. Concepto de Doctrina Policial
  • 124. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 71 8.2. Generalidades UNIDAD IX SEMÁNTICA DE HIMNOS Y LEMAS INSTITUCIONALES 9.1. Himno Nacional 9.2. Himno a Sucre 9.3. Himno al Policía 9.4. Himno a la ANAPOL 9.5. Himno a la ESBAPOL 9.6. Himno a la ESP 9.7. Himno al Leopardo 9.8. Lemas Institucionales UNIDAD X ESTRUCTURA INSTITUCIONAL 10.1. Comando general de la Policía Boliviana 10.2. Comandos departamentales UNIDAD XI SUPERESTRUCTURA DOCTRINARIA 11.1. Órgano ejecutivo 11.2. Comando general de la Policía Boliviana BIBLIOGRAFÍA Estado Plurinacional de Bolivia. Constitucion Politica del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). GUZMAN, A. Historia de Bolivia. Cochabamba. (1989 ). Historia dela Policia Nacional. La Paz. (1976). NOGALES, G. F. Policia y Estado de Derecho. La Paz. (2003).
  • 125. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 72 Policia Boliviana. Ley Organica de la Policia Nacionalp. La Paz. (1825). Policia Boliviana. Manual sobre el Ejercicio de los Derechos Humanos (2003). en la Policia Nacional. La Paz. Policia Boliviana. Reglamento de Faltas Disciplinarias y susu Sanciones. La Paz. (2003). MOLINA Viaña Oscar, Apuntes para la Doctrina Policial. La Paz. (1989).
  • 126. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 73 PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: POLICÍA COMUNITARIA Código: POL- T-211 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: Patrullaje Policial Competencias: 1. Desarrolla técnicas orientadas a la prevención conjuntamente la población. 2. Entrevista personas para obtener y procesar información preventiva policial. 3. Preserva la seguridad de todos los bienes públicos y privados, así como de los servicios básicos en el territorio nacional. 4. Desarrolla y coordina acciones orientadas a la prevención y seguridad ciudadana. 5. Realiza tareas de persuasión y negociación para la solución de conflictos y aplica procedimientos de conciliación ciudadana y familiar. Contenido Mínimo: La policía comunitaria. La policía comunitaria y la seguridad ciudadana. El trabajo de la policía comunitaria. La policía comunitaria dentro de las epis. Programas de apoyo para la participación ciudadana. Escuelas de seguridad ciudadana. Brigadas de seguridad vecinal. Brigadas de escolares de seguridad. Programas alternativos de seguridad ciudadana.
  • 127. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 74 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA POLICÍA COMUNITARIA UNIDAD I LA POLICÍA COMUNITARIA 1.1. Conceptualización de la Policía Comunitaria – Definición – Concepto – Filosofía – Misión – Visión – Alcance – Base Legal 1.2. La Policía Comunitaria en Bolivia 1.3. Objetivos de la Policía Comunitaria – Objetivo General – Objetivos Específicos 1.4. Principios Rectores 1.5. Características del Servicio 1.6. La capacitación del Policía Comunitario 1.7. Perfil Profesional del Policía Comunitario UNIDAD II LA POLICÍA COMUNITARIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA 2.1. La Seguridad Ciudadana 2.2. Actores de la Seguridad Ciudadana 2.3. Modelo Causa y Efecto 2.4. Procesos de la Seguridad Ciudadana 2.5. Macroprocesos 2.5.1. Prevención 2.5.2. Disuasión 2.5.3. Atención al cliente 2.6. Procesos que aplica la Policía Comunitaria
  • 128. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 75 2.6.1. Procesos esenciales 2.6.2. Procesos de soporte 2.7. Implementación de la Policía Comunitaria 2.7.1. Analizar la información disponible 2.7.2. Determinar la problemática 2.7.3. Determinar los sectores a cubrir 2.7.4. Seleccionar y asignar personal 2.7.5. Asignación de sectores 2.7.6. Desarrollo del trabajo UNIDAD III EL TRABAJO DE LA POLICÍA COMUNITARIA 3.1. Planeación del Servicio 3.2. Modelo de Planeación y Ejecución 3.2.1. Diagnóstico 3.2.2. Priorización 3.2.3. Formulación 3.2.3.1. Diseñar planes de Seguridad Comunitaria 3.2.3.2. Realizar Gestión Comunitaria 3.2.3.3. Desarrollar Gestión Interinstitucional 3.2.3.4. Educación Ciudadana 3.2.3.5. Tratamiento de Conflictos 3.2.3.6. Disuasión de la Infracción 3.2.3.7. Quejas, reclamos y sugerencias 3.2.4. Plan de Acción UNIDAD IV LA POLICÍA COMUNITARIA DENTRO DE LAS EPIs 4.1. Organización y funciones de la Policía Comunitaria 4.1.1. Características de las EPIs. 4.1.2. Estructura Orgánica 4.2. Las Estaciones Policiales Integrales en relación a los Distritos Municipales
  • 129. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 76 4.3. Funciones de Policía Comunitaria en las EPIs. 4.4. Guía para una excelente participación comunitaria UNIDAD V PROGRAMAS DE APOYO PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 5.1. La Participación Comunitaria 5.2. Advertencia respecto a la puesta en marcha de programas de Participación Comunitaria UNIDAD VI ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA 6.1. Antecedentes 6.2. Organización y funciones de las Escuelas de Seguridad Ciudadana 6.3. Objeto 6.4. Finalidad 6.5. Alcance 6.6. Base Legal 6.7. De las Escuelas de Seguridad Ciudadana 6.7.1. Definición 6.7.2. Objetivo General 6.7.3. Objetivos Específicos 6.7.3.1. En el Policía 6.7.3.2. En el ciudadano 6.8. Quiénes dan clases en las Escuelas de Seguridad Ciudadana 6.9. Quiénes participan en las Escuelas de Seguridad Ciudadana 6.10. Criterios Operacionales 6.11. Metodología 6.11.1. Desarrollo de la capacitación 6.11.2. Recursos de apoyo académico 6.11.3. Financiamiento 6.11.4. Impacto esperado 6.11.5. Funciones de control y supervisión
  • 130. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 77 6.12. Beneficios de las Escuelas de Seguridad Ciudadana 6.13. Organización 6.14. Estructura Orgánica de las Escuelas de Seguridad Ciudadana 6.14.1. Nivel de Dirección y Control 6.14.2. Nivel de Asesoramiento 6.14.3. Nivel Operativo 6.15. Funciones 6.15.1. Nivel de Dirección y Control 6.15.2. Nivel de Asesoramiento 6.15.3. Nivel de Ejecución 6.15.4. Funciones en cada nivel UNIDAD VII BRIGADAS DE SEGURIDAD VECINAL 7.1. Antecedentes 7.2. Organización y Funciones 7.3. Objeto 7.4. Finalidad 7.5. Objetivos General 7.6. Objetivos Específicos 7.6.1. En el Policía 7.6.2. En la Comunidad 7.7. Alcance 7.8. Base Legal 7.9. Definición 7.10. Componentes de las Brigadas de Seguridad Vecinal 7.10.1. Factor Humano 7.10.2. Líder de la cuadra 7.10.3. Documentos de soporte 7.10.4. Plano de la cuadra 7.10.5. Perfil de la cuadra 7.10.6. Árbol telefónico
  • 131. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 78 7.11. Instrucciones para activar el árbol telefónico 7.12. Conformación de una Brigada de Seguridad Vecinal 7.13. El Coordinador del Barrio o Cuadra 7.14. Funciones del Coordinador 7.15. Normas para el uso de las Brigadas de Seguridad Vecinal 7.16. Importancia de las Brigadas de Seguridad Vecinal 7.17. Cómo funcionan de acuerdo al sector 7.17.1. Sector Residencial 7.17.2. Sector Comercial UNIDAD VIII BRIGADAS DE ESCOLARES DE SEGURIDAD 8.1. Antecedentes 8.2. Organización y Funciones 8.3. Objeto 8.4. Finalidad 8.5. Alcance 8.6. Base Legal 8.7. Las Brigadas Escolares de Seguridad 8.7.1. Definición 8.7.2. Objetivo General 8.7.3. Objetivos Específicos 8.7.3.1. En el Policía 8.7.3.2. En los Estudiantes 8.8. Organización de las Brigadas Escolares de Seguridad 8.9. Beneficios de los Brigadistas 8.10. Equipo y Distintivos de las Brigadas 8.11. Distinciones y Sanciones 8.12. Capacitación a las Brigadas Escolares de Seguridad 8.13. Metodología de la capacitación 8.14. Desarrollo de la capacitación 8.15. Funciones de los Brigadistas
  • 132. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 79 8.16. Deberes de los Brigadistas UNIDAD IX PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 9.1. Red de Cooperantes 9.1.1. Objetivo General 9.1.2. Redes ciudadana de apoyo y comunicación 9.1.3. Cooperantes de la seguridad 9.2. Conformación de una Red de Cooperantes 9.3. Alianzas Estratégicas 9.4. Zonas Seguras 9.4.1. Objetivos 10.1.1. Otras situaciones que requieran su intervención. BIBLIOGRAFÍA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 454/2006 (CREACIÓN OFICIAL) RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 255/2007 (EPIS Y MÓDULOS) RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 146/1995 (BRIGADAS ESCOLARES) RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 217/1999 (BRIGADAS DE SEG. CIUDADANA) RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 329/2009 (GUÍA)
  • 133. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 80 Competencias: 1. Interioriza las normas que respaldan la actuación policial en la preservación de la seguridad y orden público, y la prevención de comisión de delitos y otras manifestaciones contrarias a las normas legales. 2. Identifica las normas para ejercer control y brindar protección y seguridad policial en las fronteras, vías y terminales aéreas, terrestres, férreas, fluviales y lacustres e instalaciones estratégicas y críticas. 3. Internaliza protocolos de intervención en tareas operativas policiales para la defensa civil: seguridad, auxilio, búsqueda, rescate y salvamento de vidas y bienes en casos de siniestros, desastres antrópicos y naturales. Contenido Mínimo: Constitución Política del Estado y la Ley Orgánica de la Policía Nacional, Organización Y Funciones, Reglamento De Personal de la Policía Nacional, Destinos Y Disposiciones, Reglamento interno de funciones para los sub oficiales clases y policías. Reglamento de Uniformes de la Policía Nacional. PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: LEGISLACIÓN POLICIAL I Código: POL- T-212 Horas teóricas: 108 Horas prácticas: Total horas 108 Pre-requisitos: PATRULLAJE POLICIAL
  • 134. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 81 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN POLICIAL UNIDAD I CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Y LA LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL 1.1 C.P.E. TITULO VII. FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA BOLIVIANA CAPITULO SEGUNDO. POLICIA BOLIVIANA 1.1.1 Art. 251 1.1.2 Art. 252 1.1.3 Art. 253 1.1.4 Art. 254 1.2 L.O.P.N 1.2.1 Principios Generales 1.2.2 Dependencia 1.2.3 Misión y Atribuciones 1.2.4 Organización y Funciones 1.2.5 Organismos de Dirección y Control 1.2.6 Organismo Disciplinario 1.2.7 Dirección Nacional de Responsabilidad Profesional 1.2.8 Organismos de asesoramiento y apoyo 1.2.9 Organismos Descentralizados UNIDAD II ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES 2.1 Administración Desconcentrada (Comandos Departamentales) 2.2 Organismos Departamentales de asesoramiento y apoyo
  • 135. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 82 2.3 Organismo Operativos 2.4 Derechos 2.5 Obligaciones 2.6 Uso de las armas 2.7 Jerarquía 2.8 Incorporaciones y retiros 2.9 Disponibilidades 2.10 Licencias, Vacaciones, Ascensos y Destinos 2.11 Régimen Educativo, C.P.E. y L.O.P.N. UNIDAD III REGLAMENTO DE PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL 3.1 Definición y Finalidad 3.2 Organización y funciones 3.3 Derechos y Obligaciones 3.4 Escalafón del Personal 3.5 Jerarquía 3.6 Evaluación del desempeño y calificación de méritos 3.7 Ascensos UNIDAD IV DESTINOS Y DISPOSICIONES 4.1 Licencias y vacaciones 4.2 Retiros, bajas y reincorporaciones 4.3 Servicio pasivo 4.4 Solicitudes – matrimonios de funcionarios
  • 136. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 83 4.5 Disposiciones complementarias UNIDAD V REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONES PARA LOS SUB OFICIALES CLASES Y POLICÍAS 5.1 Generalidades 5.2 Asignación de efectivos 5.3 Unidades de Patrullaje 5.4 Uniforme y comportamiento del Personal 5.5 Normas exteriores de respeto 5.6 Domicilio de los funcionarios 5.7 Reglas Particulares de gestión operacional de los efectivos 5.8 Cabio de destino dentro del servicio o de Unidad 5.9 Permisos y vacaciones 5.10 Permisos por enfermedades, heridas y otros 5.11 De los descansos 5.12 De las pausas o disposiciones internas al servicio 5.13 Condiciones de Trabajo 5.14 Tiempos y Horario de Trabajo 5.15 Documentos de servicio 5.16 Misión de los Sub Oficiales y Clases 5.17 Servicio Ordinario de Sub Oficiales, Clases y Policías 5.18 Servicios en la Unidades 5.19 Servicio en vía publica 5.20 Funciones especializadas
  • 137. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 84 5.21 Vigilancia de las personas arrestadas o detenidas preventivamente 5.22 Celdas de arresto 5.23 Verificación de identidad y domicilio 5.24 Vigilancia fuera de los organismos policiales 5.25 Control y Disciplina 5.26 Medios de Control 5.27 Calificación del Personal UNIDAD VI REGLAMENTO DE UNIFORMES 6.1 Generalidades 6.2 Descripción de emblemas, insignias y distintivos 6.3 Símbolos de mando 6.4 Accesorios utilizados para asistencias y/o actos oficiales 6.5 Accesorios para el armamento y equipo policial 6.6 Uniformes – clasificación – varones 6.7 Composición, descripción y uso de los uniformes 6.7.1 Disposiciones especiales 6.7.2 Descripción de prendas 6.8 Composición y uso de uniformes 6.9 Uniformes – clasificación – damas 6.10 Composición, descripción y uso de los uniformes 6.10.1 Disposiciones especiales 6.10.2 Descripción de prendas 6.11 Composición y uso de uniformes
  • 138. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 85 6.12 Composición, descripción y uso de uniformes especiales 6.13 Uso de traje civil BIBLIOGRAFÍA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL, Edit. Calama La Paz – Bolivia 1985 REGLAMENTO DEL PERSONAL Del 23 de julio de 1988, Edit. Calama La Paz – Bolivia REGLAMENTO DE UNIFORMES DE LA POLICÍA BOLIVIANA REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONES PARA LOS SUB OFICIALES CLASES Y POLICÍAS Res. C.G.P.N. No. 211/91
  • 139. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 86 PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: DERECHO PENAL I Y II Código: JUR- T-220 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: Derecho Constitucional, Introducción al Derecho Competencias: 1. Interpreta la doctrina con relación a la aplicación del código penal. 2. Aplica la norma penal en tareas policiales. 3. Aplica en primera instancia el código penal como órgano operativo del poder judicial para su procesamiento. Contenido Mínimo: Teoría del Delito, El delito, Fundamentos de punibilidad y el delincuente, Ley 1768 de modificaciones al Código Penal, ley 1768 de modificaciones al Código penal, Ley 2033 de Protección a las Víctimas de Delitos Contra la Libertad, Teoría de la Pena, Delitos contra la Seguridad del Estado, Delitos contra la Seguridad del Estado, Delitos contra la Función Publica y Contra la Función Judicial, Delitos contra la Fe Pública y Contra la Seguridad Común, Ley 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, Delitos contra la Economía Nacional, La Industria, El Comercio y la Familia, Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal, Delitos Contra la Libertad.
  • 140. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 87 PROGRAMA ANALÍTICO DERECHO PENAL I Y II UNIDAD I TEORÍA DEL DELITO 1.1 Conceptos 1.2 Evolución histórica del delito 1.3 Concepto de carácter legal o jurídico 1.4 Ausencia de elementos del delito 1.5 Delitos de acción privada, delitos de acción pública y delito de acción pública a instancia de parte UNIDAD II EL DELITO, FUNDAMENTOS DE PUNIBILIDAD Y EL DELINCUENTE 2.1 Formas de aparición del delito 2.1.1 La tentativa 2.1.2 El delito frustrado 2.1.3 El delito imposible 2.2 Base de punibilidad 2.3 Teoría del concurso 2.4 Concurso real y concurso ideal UNIDAD III LEY 1768 DE MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL 3.1 Formas de aparición del delito 3.1.1 La Reincidencia 3.2 Bases de Punibilidad 3.3 Participación criminal
  • 141. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 88 3.4 Delitos informáticos 3.5 Alteración Genética 3.6 Delitos contra la propiedad intelectual UNIDAD IV LEY 2033 DE PROTECCIÓN A LAS VICTIMAS DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL 4.1 Violación 4.2 Estupro 4.3 Corrupción de mayores 4.4 Tráfico de personas 4.5 Derechos y Garantías UNIDAD V TEORÍA DE LA PENA 5.1 Clases de pena 5.2 Medidas de seguridad, su naturaleza y diferencias 5.3 Suspensión condicional de la pena, perdón judicial 5.4 Suspensión condicional del proceso 5.5 Medidas cautelares UNIDAD VI DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO 6.1 Delitos contra la seguridad exterior del Estado 6.2 Delitos contra la seguridad interior del Estado 6.3 Organizaciones criminales 6.4 Delitos contra la tranquilidad pública
  • 142. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 89 6.5 Derechos contra el derecho internacional UNIDAD VII DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN PÚBLICA Y CONTRA LA FUNCIÓN JUDICIAL 7.1 Delitos cometidos por funcionarios públicos 7.2 Abuso de autoridad 7.3 Delitos cometidos por particulares 7.4 Delitos contra la actividad judicial 7.5 Delitos contra la autoridad de las decisiones judiciales 7.6 Régimen penal y Administrativa de la legitimación de ganancias ilícitas UNIDAD VIII DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA Y CONTRA LA SEGURIDAD COMÚN 8.1 Falsificación de moneda, billetes de Banco, Títulos al Portador, documentos de crédito 8.2 Falsificación de documentos en general 8.3 Cheques sin provisión de fondos 8.4 Incendio y otros estragos 8.5 Delitos contra la seguridad de los medios de transporte y comunicación 8.6 Delitos contra la salud pública UNIDAD IX LEY 1008 DEL RÉGIMEN DE LA COCA Y SUSTANCIAS CONTROLADAS 9.1 Naturaleza y definiciones 9.2 Organismo Policial competente 9.3 De la prohibición y control
  • 143. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 90 9.4 De los delitos y las penas 9.5 Modificaciones conforme la Ley 1970 9.6 Cuaderno de investigaciones 9.7 Ministerio Público UNIDAD X DELITOS CONTRA LA ECONOMÍA NACIONAL, LA INDUSTRIA, EL COMERCIO Y LA FAMILIA 10.1 Delitos contra la economía nacional 10.2 Delitos contra la industria y el comercio 10.3 Delitos contra el matrimonio y el estado civil 10.4 Delitos contra los deberes de asistencia familiar UNIDAD XI DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD CORPORAL 11.1 Homicidio 11.2 Aborto 11.3 Delitos contra la tranquilidad corporal 11.4 La negligencia médica 11.5 Abandono de niños o de otras personas incapaces 11.6 Delitos contra el honor, difamación, calumnias e injurias 11.7 Delitos aduaneros UNIDAD XII DELITOS CONTRA LA LIBERTAD 12.1 Delitos contra la libertad individual 12.2 Delitos contra la inviolabilidad del domicilio
  • 144. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 91 12.3 Delitos contra la inviolabilidad del secreto 12.4 Delitos contra la libertad del trabajo 12.5 Delitos contra la libertad sexual 12.6 Violación, estupro, abuso deshonesto 12.7 Rapto 12.8 Delitos contra la moral sexual 12.9 Ultraje al pudor público BIBLIOGRAFÍA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO CÓDIGO PENAL BOLIVIANO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL LEY No. 1970 MIGUEL, Harb Benjamín DERECHO PENAL-TOMO I
  • 145. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 92 PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: LEGISLACIÓN NACIONAL I Código: JUR- T-221 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: DERECHO CONSTITUCIONAL, INTRODUCCIÓN AL DERECHO Competencias: 1. Interpreta e identifica las leyes vinculadas a la función policial 2. Aplica las normas que rigen el ordenamiento jurídico nacional e internacional en tareas policiales. 3. Identifica las normas con criterio de competencias y jurisdicción para su remisión. Contenido Mínimo: Ley (No. 1178), del Sistema de Administración y Control Gubernamental. Responsabilidad por la Función Pública. El Defensor del Pueblo. Ley de Descentralización Administrativa No. 1654. Servicio Nacional de Migración.
  • 146. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 93 PROGRAMA ANALÍTICO LEGISLACIÓN NACIONAL UNIDAD I LEY (No. 1178), DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL. 1.1 Que es la Ley No. 1178 1.2 Órganos rectores de la Ley 1178 1.3 Quien es el beneficiario final de la Ley 1178 1.4 Cuales son las finalidades de la Ley 1178 1.5 Ámbito de aplicación 1.6 Características de la Ley 1178 UNIDAD II RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA 2.1 Fundamentos 2.2 El nuevo enfoque de la responsabilidad por la función pública contenida en la Ley 1178 2.3 Tipos de responsabilidad 2.3.1 Responsabilidad administrativa 2.3.2 Responsabilidad ejecutiva 2.3.3 Responsabilidad civil 2.3.4 Responsabilidad penal UNIDAD III EL DEFENSOR DEL PUEBLO 3.1 Del Ombudsman al Defensor del Pueblo 3.2 El Defensor del Pueblo en Latino América
  • 147. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 94 3.3 El Defensor del Pueblo en Bolivia 3.3.1 Principios del Defensor del Pueblo 3.3.2 Reflexiones sobre el Defensor del Pueblo en Bolivia 3.3.3 Misión y Competencia del Defensor del Pueblo en Bolivia 3.3.4 El Defensor del Pueblo y la Policía Nacional UNIDAD IV LEY DE DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA No. 1654 4.1 Concepto y objeto 4.2 De la Naturaleza, designación y atribuciones del Prefecto 4.3 Sub-Prefectos y Corregidores 4.4 Composición y atribuciones del Consejo Departamental 4.5 Régimen económico y financiero 4.6 Disposiciones finales y transitorias UNIDAD V SERVICIO NACIONAL DE MIGRACIÓN 5.1 Objetivo 5.2 Migración 5.3 Inmigración 5.4 Emigración 5.5 Definiciones de inmigración espontánea 5.6 Inmigración planificada 5.7 Inmigración selectiva 5.8 Concepto de Visa 5.9 Clase de Visa
  • 148. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 95 5.10 Visa Diplomática u Oficial 5.11 En tránsito 5.12 De turismo 5.13 De objeto determinado 5.14 De estudiante 5.15 Visa Múltiple 5.16 Radicatoria y sus beneficios 5.17 En qué casos se pierde la visa de permanencia y de la radicatoria 5.18 Porque causas se expulsa a los extranjeros 5.19 Control de arraigos UNIDAD VI LEGISLACIÓN ADUANERA 6.1. CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO ADUANERO 6.1.1. Concepto del Derecho Aduanero. 6.1.2. Fuentes del Derecho Aduanero 6.1.3. Relación del Derecho Aduanero con otras ramas del derecho - Con el derecho tributario - Con el derecho penal - Con el derecho procesal penal - Con el derecho administrativo - Con el derecho civil - Con el derecho comercial 6.2. SISTEMA ADUANERO BOLIVIANO 6.1.1. Estructura de la Aduana Nacional de Bolivia
  • 149. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 96 6.1.2. Régimen Tributario Aduanero. 6.1.3. Operadores de comercio exterior: • Transportistas, • Agentes despachantes de Aduana. 6.1.4. Formalidades aduaneras. 6.2.REGÍMENES ADUANEROS 6.2.1. Importación. 6.2.2. Exportación 6.2.3. Regímenes especiales: - Transito Aduanero internacional. - Transbordo - Deposito de aduana - Zonas Francas. 6.3.ILÍCITOS ADUANEROS 6.3.1. Ilícitos tributarios y aduaneros. - Contravenciones tributarias - Delitos tributarios - Delitos aduaneros 6.3.2. Procedimientos Sancionatorios. - Delitos - Contravenciones UNIDAD VII LEY FORESTAL 7.1. Fundamentación y Características del Derecho del Medio Ambiente
  • 150. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 97 7.1.1. Fuentes y Principios del Derecho del Medio Ambiente 7.1.2. Los Derechos Humanos y El Derecho del Medio Ambiente 7.2. Recursos Naturales 7.3. La Constitución Política del Estado y el Medio Ambiente 7.3.1. La Ley Nº 1333 de Medio Ambiente (primera y segunda parte) 7.3.2. Reglamento general de gestión ambiental 7.3.3. Reglamento de prevención y control ambiental 7.3.4. Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica 7.3.5. Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica 7.3.6. Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas 7.3.7. Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos 7.4. Autoridades ambientales competentes 7.5. Delitos ambientales 7.6. Ley Forestal 7.7. De las áreas protegidas 7.8. Infracciones administrativas y sus procedimientos 7.9. El daño ambiental y el derecho internacional UNIDAD VIII LEY 1008 DEL RÉGIMEN DE LA COCA Y SUSTANCIAS CONTROLADAS 8.1. Naturaleza y definiciones 8.2. Organismo Policial competente 8.3. De la prohibición y control 8.4. De los delitos y las penas 8.5. Modificaciones conforme la Ley 1970
  • 151. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 98 8.6. Cuaderno de investigaciones 8.7. Ministerio Público UNIDAD IX LEY DE EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN 9.1. Objeto 9.2. Principio de legalidad 9.3. Finalidad de la pena 9.4. Finalidad de la detención preventiva 9.5. Participación ciudadana 9.6. Control jurisdiccional 9.7. Competencia del juez de ejecución penal 19.8 Transferencia internacional de la ejecución 19.9 Administración penitenciaria y de supervisión 19.10 Estructura y organización 19.11 Dependencia 19.12 Clases de establecimientos 19.13 Sistema progresivo BIBLIOGRAFÍA Ley General de Aduanas, Ley 1990 de 28/07/1999 Reglamento de la Ley General de Aduanas, D.S. 25870 de 11/08/2000 Código Tributario, Ley 2492 de 02/08/2003 Reglamento al Código Tributario, D.S.27310 de 09/01/2004
  • 152. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 99 Código de Procedimiento Penal Ley 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas
  • 153. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 100 PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA APLICADA Código: SOC- T-230 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: NINGUNO Competencias: 1. Interpreta la concepción de las causas del delito como fenómeno psicológico 2. Desarrolla aptitudes orientadas a comprender el comportamiento del hombre 3. Comprende los fenómenos sociales que intervienen en la comisión de hechos delictivos Contenido Mínimo: Introducción. Funciones y procesos psicológicos. Psicología y desarrollo humano. Psicología del testimonio. La personalidad. Neurosis y criminalidad. Psicosis y criminalidad. Personalidad psicopática y criminalidad. Delincuente sexual y criminalidad. Retardo mental y criminalidad. Personalidad dependiente y criminalidad. Toxicomanías. Victimologia. La delincuencia juvenil o infantil, condicionamientos psicosociales. Introducción a la psicología forense, raíces psicológicas del delito.
  • 154. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 101 PROGRAMA ANALÍTICO PSICOLOGÍA APLICADA UNIDAD I INTRODUCCIÓN 1.1 Aspectos generales 1.2 Aspectos conceptuales 1.3 Aspectos metodológicos 1.4 La concepción bio – psico - social del hombre 1.5 Campos de acción de la Psicología actual UNIDAD II FUNCIONES Y PROCESOS PSICOLÓGICOS 2.1 Aspectos generales 2.2 Procesos afectivos, procesos cognitivos y conducta. 2.3 Sensación y percepción 2.4 Atención 2.5 Memoria 2.6 Aprendizaje 2.7 Pensamiento y lenguaje 2.8 Motivación y emoción UNIDAD III PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO 3.1 Aspectos generales 3.2 Desarrollo Fetal: características generales 3.3 Infancia: características psicológicas generales 3.4 Adolescencia: características psicológicas generales
  • 155. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 102 3.5 Adultez: características psicológicas generales 3.6 Piaget: Desarrollo Cognitivo Desarrollo Moral 3.7 Erikson: Desarrollo Psicológico Envejecimiento UNIDAD IV PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO 4.1. Introducción 4.2. La entrevista de un sospechosos de un delito 4.3. La evaluación de un testimonio 4.3.1. Psicobiología del testimonio 4.3.2. Interferencias en la percepción de un acontecimiento 4.3.3. Pautas para entrevistar testigos 4.3.4. Técnicas para el control de la sinceridad 4.3.4.1. Las pruebas de asociación de palabras 4.3.4.2. Aplicación de la prueba de Jung 4.3.4.3. Signos de falsedad en la prueba de Jung 4.3.4.4. Instrumentos auxiliares 4.4. La psicología de los gestos y sintomatología de la mentira 4.4.1. Reacciones orgánicas y sus manifestaciones 4.5. Simulación 4.6. Disimulación 4.7. Sobresimulación 4.8. Exploración de la simulación y sus variantes
  • 156. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 103 4.9. Índices orientadores 4.10. Pruebas psicotécnicas UNIDAD V LA PERSONALIDAD 5.1. Concepto de persona 5.2. Estructura de la persona 5.3. Definición de personalidad 5.4. Características de la personalidad 5.5. Factores de la personalidad 5.6. Persona y personalidad 5.7. Carácter, temperamento y personalidad 5.8. Clases de temperamento 5.9. Teorías de la personalidad 5.9.1. Teoría de tipos 5.9.1.1. Tipología constitucional 5.9.1.2. Tipología psicológica 5.9.2. Teoría de rasgos 5.9.2.1. Psicoanálisis 5.9.2.2. Conductismo 5.9.3. Teoría dinámica del desarrollo 5.10. Personalidades madura e inmadura 5.11. Desordenes psicopatológicos LA PERSONALIDAD CRIMINAL 5.12. Antecedentes
  • 157. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 104 5.13. Psicología Forense: delimitación de su campo 5.14. Definición de las ciencias afines 5.14.1. Psicología criminal 5.14.2. Psicología Criminalista 5.14.3. Psicología penitenciaria 5.15. Concepto de psicología forense 5.16. Delimitación 5.17. Psicología Forense- Psiquiatría forense 5.18. Peritaje psiquiátrico 5.19. La personalidad criminal 5.20. Factores integrantes de la personalidad criminal 5.20.1. Inintimidad 5.20.2. Nocividad 5.21. Diagnóstico criminal 5.21.1. Estado peligroso 5.21.1.1. Componentes 5.21.1.1.1. Temibilidad 5.21.1.1.2. Adaptación social 5.21.1.2. Formas 5.21.1.2.1. Predelincuencial 5.21.1.2.2. Postdelincuencial 5.21.2. Concepto diferencial del delincuente 5.21.2.1. Delincuentes Anormales 5.21.2.1.1. Psicótico
  • 158. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 105 5.21.2.1.2. Psicópata 5.21.2.1.3. Neurótico 5.21.2.2. Delincuentes Normales 5.21.2.2.1. Delincuentes por crisis 5.21.2.2.2. Delincuentes profesionales refractaria al trabajo 5.21.2.2.3. Delincuentes por instintos primitivos 5.22. Capacidad Criminal 5.22.1. Agresividad 5.22.2. Egocentrismo 5.22.3. Indiferencia afectiva 5.22.4. Labilidad afectiva 5.22.5. Adaptabilidad social 5.23. Factores delincuenciales 5.23.1. Factores predisponentes 5.23.2. Factores desencadenantes UNIDAD VI NEUROSIS Y CRIMINALIDAD 6.1. Introducción 6.2. Tipos de Neurosis 6.2.1. Neurosis de Angustia 6.2.1.1. La neurosis de angustia desde el punto de vista criminológico 6.2.2. Neurosis Fóbica 6.2.2.1. La neurosis fóbica desde el punto de vista criminológico 6.2.3. Neurosis Histeria
  • 159. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 106 6.2.3.1. Neurosis histérica disociativa 6.2.3.2. Neurosis histérica de conversión 6.2.3.3. La neurosis histérica desde el punto de vista criminológico 6.2.3.3.1. Búsqueda de identidad 6.2.3.3.2. Mecanismo de seducción y engaño 6.2.3.3.3. Relación con la victima 6.2.4. Neurosis Obsesivo – compulsiva 6.2.4.1. La neurosis obsesivo - compulsiva desde el punto de vista criminológico 6.2.5. Neurosis Depresiva 6.2.5.1. La neurosis depresiva desde el punto de vista criminológico 6.2.6. Neurosis Hipocondriaca 6.2.6.1. La neurosis hipocondriaca desde el punto de vista criminológico 6.3. Características de la conducta delictiva del neurótico 6.4. Relación con la victima 6.5. Instrumentos utilizados por el neurótico para delinquir 6.6. Comportamiento en la institución penitenciaria UNIDAD VII PSICOSIS Y CRIMINALIDAD 7.1. Introducción 7.2. Tipos de Psicosis
  • 160. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 107 7.2.1. Esquizofrenia 7.2.1.1. Tipos de esquizofrenia 7.2.1.1.1. Simple 7.2.1.1.2. Hebefrénica 7.2.1.1.3. Catatónica 7.2.1.1.4. Paranoide 7.2.1.2. La esquizofrenia desde el punto de vista criminológico 7.2.2. Psicosis con síndrome orgánico 7.2.2.1. La psicosis con síndrome orgánico desde el punto de vista criminológico 7.2.3. Psicosis Senil 7.2.3.1. Cuadros clínicos de Psicosis senil 7.2.3.1.1. Deterioro Simple 7.2.3.1.2. Tipo Delirante y confuso 7.2.3.1.3. Tipo deprimido y agitado 7.2.3.1.4. Tipo paranoide 7.2.3.1.5. Neurosis histérica disociativa 7.2.3.2. La psicosis senil desde el punto de vista criminológico 7.2.4. Psicosis infecciosa 7.2.4.1. La psicosis infecciosa desde el punto de vista criminológico 7.2.5. Psicosis debida a traumas físicos 7.2.5.1. La psicosis debida a traumas físicos desde el punto de vista criminológico 7.2.6. Psicosis maniaco-depresiva
  • 161. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 108 7.2.6.1. Fase maniaca 7.2.6.2. Fase depresiva 7.2.6.3. La psicosis maniacodepresiva desde el punto de vista criminológico 7.3. Características de la conducta delictiva psicótica 7.4. Relación con la victima 7.5. Instrumentos utilizados por el psicótico para delinquir 7.6. Comportamiento en la institución penitenciaria UNIDAD VIII PERSONALIDAD PSICOPÁTICA Y CRIMINALIDAD 8.1. Introducción 8.2. Características generales 8.3. Características psicopatológicas 8.4. Características de la conducta delictiva psicopática 8.5. Relación con la victima 8.6. Instrumentos utilizados por el psicópata para delinquir 8.7. Comportamiento en la institución penitenciaria UNIDAD IX DELINCUENTE SEXUAL Y CRIMINALIDAD 9.1. Introducción 9.2. Características generales 9.3. Alteraciones de la Sexualidad 9.3.1. Trastornos de la identidad sexual 9.3.2. Trastornos de la función sexual
  • 162. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 109 9.3.3. Parafilias 9.4. Violación 9.5. Incesto 9.6. Impudicia con niños 9.7. Exhibicionismo 9.8. Prostitución 9.9. Características psicopatológicas 9.10. Características de la conducta delictiva 9.11. Relación con la victima 9.12. Instrumentos utilizados por el delincuente sexual para delinquir 9.13. Comportamiento en la institución penitenciaria UNIDAD X RETARDO MENTAL Y CRIMINALIDAD 10.1. Introducción 10.2. Características generales 10.3. Factores asociados al retardo mental 10.3.1. Maduración 10.3.2. Aprendizaje 10.3.3. Adaptación social 10.4. Niveles de retardo mental 10.4.1. Idiota 10.4.2. Imbécil 10.4.3. Débil mental 10.4.4. Posibilidades sociales
  • 163. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 110 10.4.5. Niveles de retardo mental asociados al punto de vista criminológico 10.5. Clasificación del retardo mental des de AAP y de la OMS 10.5.1. Retardo mental fronterizo 10.5.2. Retardo mental leve 10.5.3. Retardo mental moderado 10.5.4. Retardo mental grave 10.5.5. Retardo mental profundo 10.5.6. Niveles de retardo mental asociados al punto de vista criminológico 10.6. Nuevas nomenclaturas o definiciones 10.7. Características psicopatológicas 10.8. Características de la conducta delictiva del débil mental 10.9. Relación con la victima 10.10. Instrumentos utilizados por el débil mental 10.11. Comportamiento en la institución penitenciaria UNIDAD XI PERSONALIDAD DEPENDIENTE Y CRIMINALIDAD TOXICOMANÍAS 11.1. Introducción 11.2. Concepto generales
  • 164. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 111 11.2.1. Droga 11.2.2. Toxicomanias 11.2.3. Estupefacientes 11.2.4. Psicotrópicos o neurotrópicos 11.2.5. Volátiles inhalables 11.2.6. Uso 11.2.7. Abuso 11.2.8. Consumo ilícito 11.3. Niveles de consumo 11.4. Clasificación de las drogas 11.4.1. Desde el punto de vista legal 11.4.2. De acuerdo a su origen 11.4.3. De acuerdo a los efectos en el sistema nervioso central 11.4.3.1. Estimulantes 11.4.3.2. Depresoras 11.4.3.3. Alucinógenas 11.5. Psicología de la drogadicción 11.6. Alcoholismo 11.7. Conductas delictivas en la personalidad dependiente 11.7.1. Consumo de drogas 11.7.2. Tráfico de drogas 11.7.3. Familias asociadas al consumo y trafico 11.8. Relación con la victima 11.9. Instrumentos utilizados por el neurótico para delinquir
  • 165. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 112 11.10. Comportamiento en la institución penitenciaria UNIDAD XII VICTIMOLOGÍA 12.1. Definición de victimología 12.2. Características y fases del contacto victima – agresor 12.3. La victimización 12.4. Mecanismos psicológicos de la relación victima – agresor 12.5. La identificación 12.6. La identificación con el agresor temido 12.7. La dependencia regresiva 12.8. La transferencia patológica 12.9. Trauma impacto 12.10. La seudovíctima UNIDAD XIII LA DELINCUENCIA JUVENIL O INFANTIL CONDICIONAMIENTOS PSICOSOCIALES 13.1. Aspectos socio psicológicos 13.1.1. Aspectos etiológicos 13.1.2. Aspectos terapéuticos 13.2. Situaciones de Riesgo 13.2.1. Fugas 13.2.2. Figura del coordinador personas desaparecidas 13.2.3. Prostitución 13.2.4. Actividades de ocio
  • 166. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 113 13.2.5. Pandillas 13.2.6. Aspectos Psicológicos 13.2.7. La agresión y sus raíces 13.2.8. Aspectos psicológicos de la delincuencia juvenil 13.2.9. La tendencia antisocial 13.2.10. Agresión, culpa y reparación 13.3. Aspectos Legales 13.3.1. Defensorías Municipales 13.3.2. Código niño, niña y adolescentes UNIDAD XIV INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA FORENSE, RAÍCES PSICOLÓGICAS DEL DELITO 14.1. Antecedentes 14.2. Psicología Forense: delimitación de su campo 14.3. Definición de las ciencias afines 14.3.1. Psicología criminal 14.3.2. Psicología Criminalista 14.3.3. Psicología penitenciaria 14.4. Concepto de psicología forense 14.5. Delimitación 14.6. Psicología Forense- Psiquiatría forense 14.7. Peritaje psiquiátrico
  • 167. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 114 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALBARARRAN, AJ.; Peritaje psicológico en procedimientos civiles y laborales. 1998 ANTEZANA Vasquez Astrid. “Dossier de Psicología General” 2010 ANUARIO DE PSICOLOGIA JURIDICA.”1994. Colegio Nacional de psicólogos de Madrid. BARNES, Harris Elmeer Y TETERS,Negley, K. ”New horizon in Criminology”. BATTISTELL, L. “La mentira ante los tribunales”. 1984 Código Niño, niña y adolescente Curso de tratamiento policial de menores DOT ODILE: “Agresividad y violencia en el niño y el adolescente”. Editorial Grijalbo, 2000 HIDALGO Jiménez H. “Psicología Forense” MOSCOSO Delgado J.: “Introducción al Derecho” NUÑEZ del Arco, Jorge. “La victima” 2004 SOBRAL, J Y Arce R. “La Psicología Social en la sala de justicia” 1990 SOBRAL, J Y Arce R. “Manual de Psicología Jurídica” 1999 WINNICOTT D.W., “Deprivación y delincuencia”, Editorial Paidos. PAPALIA, “Psicología del desarrollo” SLALKEU Karla, “Intervención en crisis” SOBRAL, J Y ARCE R. “La Psicología Social” 1990 VARIOS, “Psicología, la ciencia de la mente y la conducta” VELASCO Cándida. “Psicología General y evolutiva”.
  • 168. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 115 Competencias: 1. Desarrolla habilidades de escritura para la elaboración de documentos, dentro de la comunicación institucional y con la población. 2. Registra y archiva documentación manual y digital. 3. Interpreta y ejecuta documentos oficiales y legales. Contenido Mínimo: La correspondencia y sus aspectos fundamentales. Los documentos policiales y sus características. Mecánica de la correspondencia. Los informes policiales y las actas. Consideraciones fundamentales. Clasificación del archivo. Organización y normativa del sistema de archivística policial. Aspectos fundamentales de la computación. Manejo de estadísticas. Correspondencia informática. Archivo informático PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: CORRESPONDENCIA POLICIAL Código: INS- T-240 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: Expresión oral y escrita
  • 169. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 116 PROGRAMA ANALÍTICO CORRESPONDENCIA POLICIAL UNIDAD I LA CORRESPONDENCIA Y SUS ASPECTOS FUNDAMENTALES 1.1. Introducción 1.2. Conceptos Fundamentales de la Correspondencia 1.2.1. Definición General de la Correspondencia 1.2.2. Definición de la Correspondencia Policial 1.3. Importancia de la Correspondencia 1.4. Características de la Correspondencia 1.5. Clasificación de la Correspondencia 1.5.1. Por su Característica o Naturaleza General 1.5.2. Por su Característica Tecnológica 1.5.3. Por su Característica Específica (Correspondencia Policial) 1.6. La Correspondencia en la Función Policial UNIDAD II LOS DOCUMENTOS POLICIALES Y SUS CARACTERÍSTICAS 2.1. Introducción 2.2. Definición de Documento 2.3. Definición de Documento Policial 2.4. Elementos de la Documentación 2.4.1. Elementos o Características Fundamentales 2.4.2. Elementos o Características Permanentes 2.4.3. Elementos o Características Alterables o Condicionadas 2.5. Clasificación de los Documentos Policiales 2.5.1. Documentos Oficiales 2.5.2. Documentos de Estado Mayor Policial
  • 170. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 117 2.5.3. Documentos de Análisis y Sugerencia 2.5.4. Documentos Operacionales y de Instructiva 2.5.5. Documentos de Asistencia, Protocolo y Condecoraciones 2.5.6. Documentos Tele-expedidos 2.5.7. Documentos Clasificados 2.5.8. Documentos Cifrados o en Clave 2.5.9. Documentos de Registro y Control 2.5.10. Documentos de Procesamientos Investigativos “Técnicos-Científicos” 2.5.11. Documentos Legales, Orgánicos y Reglamentarios 2.5.12 Documentos Absolutizados UNIDAD III MECÁNICA DE LA CORRESPONDENCIA 3.1. Introducción 3.2. Correspondencia Recibida 3.2.1. La Hoja de Trámite 3.2.2 Libro de Registro de Correspondencia Recibida 3.3. Correspondencia Expedida 3.3.1. Libro de Correspondencia Expedida 3.4. Normativas Legales de la Correspondencia 3.4.1. Constitución Política del Estado 3.4.2. Ley 1178 3.4.2. Código Penal 3.4.3. Reglamento de Procedimiento Administrativo 3.4.4. Decreto Supremo Nº 22144 3.5. El Conducto Regular
  • 171. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 118 UNIDAD IV LOS INFORMES POLICIALES Y LAS ACTAS 4.1. Introducción 4.2. Definición 4.3. Elementos o Partes del Informe 4.3.1. Encabezamiento 4.3.2. Cuerpo o Contenido 4.4.4. Despedida y Firma 4.4. Contexto General del Informe 4.5. Motivación para la redacción y elaboración de los Informes 4.6. Tipos de Informes 4.6.1. Informes Comunes 4.6.2. Informes Especiales 4.7. Requisitos para elaborar un Informe 4.8. Informe de Acción Directa 4.9. Las Actas y su Redacción UNIDAD V CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES 5.1. Introducción 5.2. Concepto de Archivística 5.2.1. El Término de Archivística 5.2.2. Concepto de Archivística 5.3. Concepto de Archivística 5.3.1. Etimología 5.3.2. Formación del Archivo 5.4. La Importancia del Archivo 5.5. Normativa Legal del Archivo
  • 172. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 119 UNIDAD VI CLASIFICACIÓN DEL ARCHIVO 6.1. Introducción 6.2. Sistemas de Clasificación del Archivo 6.3. Archivística Policial 6.3.1. Organización de un Archivo General o Histórico de la Policía Boliviana - Archivo Central - Archivo Intermedio - Archivo General o Histórico UNIDAD VII ORGANIZACIÓN Y NORMATIVA DEL SISTEMA DE ARCHIVÍSTICA POLICIAL 7.1. Introducción 7.2. Administración Central 7.3. Administración Desconcentrada 7.4. Formas de Etiquetar los Archivadores de Palanca de Acuerdo al Tipo de Documentación y Correspondencia 7.5. Organización de los Files o Fólderes Personales de los Funcionarios Policiales. 7.6. Organización de un Archivo Central para las Reparticiones Policiales UNIDAD VIII ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA COMPUTACIÓN 8.1. Introducción 8.2. Definición de Informática 8.3. Elementos y Conceptos Fundamentales 8.3.1. Elemento Físico (Hardware) 8.3.2. Elemento Lógico (Software) 8.4. El Documento Digital 8.5. Las Redes y su Tecnología 8.6. La Computación y la Correspondencia Policial
  • 173. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 120 UNIDAD IX MANEJO DE ESTADÍSTICAS 9.1.Métodos de estadísticas 9.2.Recopilación de información 9.3.Llenado de formularios para estadísticas UNIDAD X CORRESPONDENCIA INFORMÁTICA 10.1. Introducción 10.2. La INTERNET y sus servicios 10.3. Correo Electrónico 10.4. Mensajes Electrónicos UNIDAD XI ARCHIVO INFORMÁTICO 11.1. Introducción 11.2. Definiciones 11.3. La Base de Datos 11.4. Registro y Almacenamiento de la Información BIBLIOGRAFÍA Constitución Política del Estado Ley Orgánica de la Policía Boliviana Ley 1178 Reglamento de Procedimiento Administrativo “Manual del Secretariado y Correspondencia Policial”, Sgto. 1ro. William J. Flores Jemio, Edición Séptima 2008 “Informática Básica”, Eduardo Alcalde y Miguel García, Editores Mc Graw Hill. Tomo III Compendio de materias de exámenes de ascenso para el personal nivel III
  • 174. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 121 Manual del Secretario Manual de personal
  • 175. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 122 Competencias: 1. Interioriza las normas que respaldan la actuación policial en la preservación de la seguridad y orden público, y la prevención de comisión de delitos y otras manifestaciones contrarias a las normas legales. 2. Identifica las normas para ejercer control y brindar protección y seguridad policial en las fronteras, vías y terminales aéreas, terrestres, férreas, fluviales y lacustres e instalaciones estratégicas y críticas. 3. Internaliza protocolos de intervención en tareas operativas policiales para la defensa civil: seguridad, auxilio, búsqueda, rescate y salvamento de vidas y bienes en casos de siniestros, desastres antrópicos y naturales. Contenido Mínimo: Reglamento De Responsabilidad Profesional, Reglamento De Faltas Disciplinarias Y Sus Sanciones, Reglamento Del Plan De Carrera, Reglamento Del Régimen Interno. PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: LEGISLACIÓN POLICIAL II Código: POL-T- 310 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: Doctrina Policial, Legislación Policial I
  • 176. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 123 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN POLICIAL UNIDAD I PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POR RESPONSABILIDAD PROFESIONAL 1.1 Definición Objeto y alcance 1.2 Jurisdicción y Competencia 1.3 Derechos y Deberes de los Funcionarios 1.3.1 Derechos 1.3.2 Deberes 1.4 Recepción, Apertura y Asignación del Caso 1.1.1 Recepción de la Denuncia 1.1.2 Apertura y asignación del caso 1.5 Diligencias Preliminares 1.6 Diligencias de Investigación UNIDAD II REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS SANCIONES 2.1 Principios generales 2.1.1 Honor 2.1.2 Ética 2.1.3 Deber 2.1.4 Disciplina 2.1.5 Jerarquía 2.1.5 Cooperación 2.1.6 Lealtad 2.1.7 Solidaridad
  • 177. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 124 2.1.8 Responsabilidad 2.1.9 Secreto profesional 2.1.10 Orden 2.2 De las Faltas 2.2.1 Generalidades 2.2.2 Faltas leves 2.2.3 Faltas graves 2.2.4 Faltas contra el Régimen del Sistema Educativo 2.3 De las Sanciones 2.3.1 Aplicación de sanciones por faltas leves 2.3.2 Aplicación de sanciones por faltas graves 2.3.3 Agravantes y atenuantes 2.4 Tribunales Disciplinarios 2.4.1 Organización 2.4.2 Jurisdicción 2.4.3 Competencia 2.5 Organización y Composición de los Tribunales Disciplinarios de la Policía Nacional 2.6 Tribunal Disciplinario Superior Permanente 2.6.1 Presidente 2.6.2 Fiscal Policial Superior 2.6.3 Vocales Permanentes 2.6.4 Vocales de Audiencia 2.6.5 Secretario
  • 178. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 125 2.6.6 Oficial de Diligencias 2.6.7 Auxiliar 2.7 Atribuciones 2.7.1 Del Tribunal Disciplinario Superior 2.7.2 De los Tribunales Disciplinarios Departamentales 2.7.3 De la Dirección Nacional y los Dptos. De Responsabilidad Profesional 2.8 Jurisdicción y Competencia 2.9 De las excusas y recusaciones 2.10 De las normas de Procedimiento 2.10.1 Objeto e iniciación del proceso 2.10.2 Auto Inicial del Proceso 2.10.3 Citaciones, Notificaciones y emplazamientos 2.10.4 Proceso Oral Público 2.10.5 Testigos y tachas 2.10.6 De las pruebas 2.10.7 Deliberación y Resolución 2.10.8 Recursos de reposición y apelación UNIDAD III REGLAMENTO DEL PLAN DE CARRERA 3.1 Constitución y disposiciones generales 3.2 Fase del Plan de Carrera 3.3 Campos ocupacionales 3.4 De las asignaciones
  • 179. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 126 UNIDAD IV DESTINOS Y DISPONIBILIDADES 4.1 Destinos por jerarquía de grados y año calendario 4.2 Disposiciones transitorias 4.3 Disponibilidad 4.4 Letra “A” de Disponibilidad 4.5 Letra “B” de Disponibilidad 4.6 Letra “C” de Disponibilidad UNIDAD V REGLAMENTO DEL RÉGIMEN INTERNO 5.1 Generalidades 5.2 Deberes del Comandante y Sub Comandante 5.3 Deberes del Ayudante 5.4 Deberes del Comandante de Compañía 5.5 Deberes del Comandante de Sección 5.6 Deberes de los Sub Oficiales y Clases 5.7 Servicio Interno de la Unidad 5.7.1 Jefe de Seguridad 5.7.2 Capitán de Servicio 5.7.3 Comandante de Guardia 5.7.4 Sargento de Guardia 5.7.5 Cabo de Guardia 5.7.6 Centinelas – Seguridad Perimetral 5.8 Servicio Interno de la Compañía
  • 180. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 127 5.8.1 Oficial de Servicio Interno 5.8.2 Sargento Semana 5.8.3 Furriel 5.8.4 Cuartelero 5.8.5 Cabo Policía 5.8.6 Ecónomo 5.8.7 Encargado de la Sala de Armas 5.9 Servicios Varios 5.9.1 Medico de la Unidad 5.9.2 Sanitario 5.9.3 Director de la Banda de Música 5.9.4 Empleados Civiles 5.9.5 Encargado del Casino BIBLIOGRAFÍA LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL, Edit. Calama La Paz – Bolivia 1985 REGLAMENTO DEL PLAN DE CARRERA 1-2 del 15-12-87, Edit. Calama La Paz – Bolivia REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS SANCIONES DE LA POLICÍA NACIONAL, R. S. 222266 Del 09-02-2004 La Paz – Bolivia REGLAMENTO DEL RÉGIMEN INTERNO, Res. C.G.P.N. No. 291/9, Res. C.G.P.N. No. 350/91 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL De fecha 31 de julio de 2003 R.S. No. 221880
  • 181. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 128 Competencias: 1. Ejerce control y brinda protección y seguridad policial en áreas de riesgo e instalaciones estratégicas y críticas, para prevenir y resolver toda forma de interferencia ilícita y cualquier situación de crisis. 2. Preserva la seguridad de todos los bienes públicos y privados, así como de los servicios básicos en el territorio nacional. 3. Estudia, analiza y da respuestas mediante diagnósticos de seguridad. 4. Protege a personalidades importantes, mediante tareas de seguridad humana. Contenido Mínimo: Reglamento De Responsabilidad Profesional, Reglamento De Faltas Disciplinarias Y Sus Sanciones, Reglamento Del Plan De Carrera, Reglamento Del Régimen Interno. PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: SEGURIDAD DE INSTALACIONES Código: POL- T-311 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: Patrullaje Policial, Policía Comunitaria, Doctrina Policial y Legislación Policial I
  • 182. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 129 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD DE INSTALACIONES Y DE DIGNATARIOS UNIDAD I EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD 1.1. Introducción.- 1.2. Época Pre histórica.- 1.3. Época Medieval 1.4. Época Moderna y Contemporánea.- UNIDAD II COMPONENTES ESENCIALES O FUNDAMENTALES DE LA SEGURIDAD 2.1. Seguridad Física Definición.- 2.1.1. Publicas.- 2.1.2. Privadas.- 2.2. Instalación.- 2.3 Estructura.- 2.4. Diseño de un Sistema de Seguridad.- 2.4.1. Concepto de Sistema.- 2.4.2. Estructuración del Sistema.- 2.5. Pilares Fundamentales de la Seguridad.- 2.5.1. Seguridad física.- 2.5.2. Seguridad Tecno-Científica.- 2.5.3. Seguridad Humana.-
  • 183. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 130 UNIDAD III ACCIONES QUE GENERAN RIESGOS Y BARRERAS ESTRUCTURALES DE SEGURIDAD 3.1. Acciones que Generan Riesgos 3.1.1. Acciones Intencionales.- 3.1.2. Acciones Accidentales.- 3.1.3. Acciones con Violencia.- 3.1.4. Acciones con Inteligencia.- 3.1.5. Acciones Mixtas.- 3.2. Barreras Estructurales 3.3. Clasificación de las Barreras Estructurales.- 3.3.1. Barreras Naturales.- 3.3.2. Barreras Artificiales.- 3.3.3. Barreras Humanas.- 3.3.4. Barreras Animales.- 3.3.5. Barreras de Energía.- 3.4. Medios Complementarios.- 3.4.1. Electrificación de las Cercas o Mallas.- 3.4.2. Construcción de Torres o Casetas de Vigilancia.- 3.4.3. Alumbrados Protectores.- 3.4.3.1. Alumbrado Continuo.- 3.4.3.2. Alumbrado de Apresto.- 3.4.3.3. Alumbrado Móvil.- 3.4.3.4. Alumbrado de Emergencia.-
  • 184. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 131 UNIDAD IV IDENTIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS 4.1. La Administración de Riesgos.- 4.2. Concepto.- 4.3. Identificación de Riesgo.- 4.4. Tipos de Acciones que Generan Riesgos.- 4.4.1. Acciones con Violencia.- 4.4.2. Acciones con Inteligencia.- 4.4.3. Acciones Intencionales.- 4.4.4. Acciones Accidentales.- 4.4.5. Acciones Mixtas.- 4.5. Administración de Riesgos.- 4.5.1. Eliminar el Riesgo.- 4.5.2. Retener el Riesgo.- 4.5.2.1. Activa 4.5.2.2. Pasiva 4.5.3. Reducir el Riesgo.- UNIDAD V SEGURIDAD DE BANCOS, COOPERATIVAS Y ENTIDADES FINANCIERAS. 5.1. Función General de Seguridad. Gráfico. 5.2. Mirar y observar.- 5.3. Reglaje.- 5.4. Fichar.- 5.5. Áreas de Seguridad.-
  • 185. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 132 5.5.1. Área Controlada.- 5.5.2. Área Restringida.- 5.5.3. Área de Exclusión.- 5.7. Ingreso Único.- 5.7.1. Ingreso Único (oficina principal) 5.7.2. Ingreso Único (agencias) 5.8. Procedimientos de Apertura.- 5.8.1. Procedimientos de Apertura.- (oficina principal) 5.8.2. Apertura Agencias 5.9. Procedimientos de Cierre 5.9.1. Procedimientos de Cierre (oficina principal) y agencias 5.10. Salida Regulada.- 5.11. Incumplimiento de Procedimientos UNIDAD VI CONTROL DE ACCESOS 6.1. Sistema Operativo N.I.A.- 6.2. Obligación de Mostrar un Credencial.- 6.3. Inspección minuciosa de todo objeto que entre o salga.- 6.4. Verificación de permanencia en las instalaciones.- 6.5. Control con C.I. de pase al área restringida, a quien visita.- 6.6. Otros controles de acceso.- 6.6.1. Uso de Fotocheck, sistema de cerradura por código.- 6.6.3. Sistema de Identificación por Fotografía.- 6.6.4. Circuito cerrado de televisión (CTV).-
  • 186. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 133 6.6.5. Inspección dactilar o control Biométrico.- 6.6.6. Que es la biometría? 6.7. Control de acceso para puertas 6.7.1. ¿Qué es un control de acceso para puertas? 6.7.2. Control de acceso con torniquetes 6.7.3. ¿Qué es un control de acceso con torniquetes? 6.8.¿Como funciona un control de acceso? 6.9.¿Que tecnología se puede utilizar para identificar? 6.10. Reconocimiento por el timbre de la voz.- 6.11. Reconocimiento por la escritura.- UNIDAD VII MANEJO DE CRISIS.- ROBO AGRAVADO (ATRACO) 7.1. Teoría de la crisis en pocas palabras.- 7.2. Raíces semánticas de la crisis.- 7.3. Etapas de las crisis: 7.3.1. Suceso.- 7.3.2. Desorden 7.3.2.1. Negación 7.3.2.2. Intrusión 7.3.3. Translaboración 7.3.4. Terminación- 7.4. Procedimientos en casos de robo agravado (asalto).- 7.5. Acciones diarias.- 7.6. Acciones mientras dura el asalto
  • 187. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 134 7.7. Después del asalto UNIDAD VIII SEGURIDAD DE DIGNATARIOS ORGANIZACIÓN DEL GRUPO DE PROTECCIÓN 8.1. Finalidad de grupo de protección 8.2 Responsabilidad de los oficiales de protección 8.2.1. Oficiales previamente situados 8.2.2. Oficiales de contravigilancia 8.2.3. Oficiales de vehículo piloto 8.3. Funciones de apoyo de la Seguridad de Dignatarios UNIDAD IX CÍRCULOS CONCÉNTRICOS DE SEGURIDAD 9.1. Introducción 9.2. Perímetro de seguridad 9.3. Acceso a los perímetros de Seguridad 9.4. Acceso adecuado 9.5. Puestos de perímetro de seguridad 9.6. Seguridad para el Dignatario en la residencia 9.7. Puesto de mando 9.8. El refugio o lugar seguro 9.9. Seguridad de Hotel
  • 188. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 135 UNIDAD X FORMACIONES DE SEGURIDAD PROTECTIVA TÁCTICAS Y SITUACIONES ESPECIALES 10.1. Definición y Finalidad 10.2. Pautas para la formación 10.3. Características de la formación de Diamante 10.4. Otras formaciones 10.5. Circulo defensivo 10.6. Reacciones de Policía guardaespaldas a un ataque contra el dignatario 10.7. Emergencia Médica BIBLIOGRAFÍA: “COMPILADO DE SEGURIDAD FÍSICA Y DE INSTALACIONES BANCARIAS”. Tcnl. DEAP. Alfonso Mendoza Arze. Cochabamba 2010. CURSO DE OPERACIONES PROTECTIVAS DE SEGURIDAD “USEDI”. La Paz. 1997. INTERNET. Varios autores. Actual. “MANUAL DE CIENCIAS DE SEGURIDAD”. Miguel Mancilla Rey. Ed. Calama.1996. “MANUAL DE SEGURIDAD FÍSICA”. BRIGADA DE SEGURIDAD FÍSICA POLICIAL. Ed. Calama 1992.
  • 189. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 136 Competencias: 1. Aplica la Ley de Transito de acuerdo a su reglamentación para ejercer control, protección y seguridad policial en vías públicas urbanas y rurales. 2. Desarrolla tareas de control y dirección del tránsito terrestre, así como en educación y seguridad vial en todo el territorio del Estado. Contenido Mínimo: Generalidades. Evolución de la legislación de transito. Misión y funciones – atribuciones generales de transito. De la circulación de vehículos. De los adelantamientos, estacionamientos. De las velocidades. Señalización. De los peatones. De los conductores de vehículos. De los conductores – continuación. De las infracciones y sanciones. PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: LEGISLACIÓN DE TRANSITO Código: POL- T-312 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: Patrullaje Policial, Policía Comunitaria, Doctrina Policial y Legislación Policial I
  • 190. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 137 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN DE TRANSITO UNIDAD I GENERALIDADES 1.1 Definición de Jurisdicción 1.2 Definición de Competencia 1.3 Diferencia entre Jurisdicción y Competencia 1.4 Aplicación del Código Nacional de Tránsito y su Reglamento con relación a la Jurisdicción y Competencia 1.5 Disposiciones relativas a la Legislación de Tránsito a) En la Constitución Política del Estado b) En la Ley de Organización Judicial c) En la Ley del Ministerio Público d) En la Ley Orgánica de la Policía Nacional e) En el Código Penal f) En el Código Civil g) En el Código Nal. De Tránsito (C.N.T.) 1.6 Responsabilidad Penal y Civil UNIDAD II EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE TRANSITO 2.1 Aplicación y objeto
  • 191. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 138 2.2 Vigencia del Código Nal. De Tránsito 2.3 Vigencia del Reglamento del C.N.T. 2.4 Aplicación de los Cuerpos Legales en el Tiempo y Espacio 2.5 Abrogación y Derogación por la L.O.J. a) En el Código Nal. De Tránsito b) En el Reglamento del C.N.T. c) En la Ley Orgánica de la Pol. Nal. UNIDAD III MISIÓN Y FUNCIONES – ATRIBUCIONES GENERALES DE TRANSITO 3.1 Organización y dependencia UNIDAD IV DE LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS 4.1 Normas generales de circulación 4.2 Circulación preferencial 4.3 Circulación dentro del radio urbano 4.4 Circulación en el Área rural 4.5 Terminología en normas de circulación a. Corriente vehicular b. Conflicto vehicular c. Concepto de berma y peralte
  • 192. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 139 UNIDAD V DE LOS ADELANTAMIENTOS, ESTACIONAMIENTOS 5.1 Concepto de adelantamiento 5.2 Normas para adelantamiento 5.3 Prohibiciones de adelantamiento 5.4 Concepto de estacionamiento, paradas 5.5 Normas para estacionar 5.6 Prohibiciones de estacionamientos UNIDAD VI DE LAS VELOCIDADES 6.1 Concepto de velocidades 6.2 La velocidad como causa directa en Hechos de Tránsito 6.3 Velocidades en radio urbano 6.4 Velocidades en el área rural 6.5 Velocidades controladas 6.6 Velocidades en caravana de vehículos UNIDAD VII SEÑALIZACIÓN 7.1 Conceptos de señales de Tránsito 7.2 Clasificación de las señales a. Informativas
  • 193. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 140 b. Preventivas c. Reglamentarias 7.3 Señales reglamentarias como norma impositiva 7.4 Clasificación de las señales según el C.N.T. y su Reglamento 7.5 Otras señales, bocinas, pitos, manuales UNIDAD VIII DE LOS PEATONES 8.1 Conceptos sobre los conductores 8.2 De su formación 8.3 De sus conocimientos sobre normas de circulación 8.4 De la clasificación de conductores, por categorías 8.5 De los derechos y deberes de los conductores 8.6 De las responsabilidades de los conductores a. Penal b. Civil UNIDAD IX DE LOS CONDUCTORES DE VEHÍCULOS 9.1 Conceptos sobre los conductores 9.2 De su formación 9.3 De sus conocimientos sobre normas de circulación 9.4 De la clasificación de conductores, por categorías
  • 194. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 141 9.5 De las responsabilidades de los conductores a) Penal b) Civil UNIDAD X DE LOS CONDUCTORES – CONTINUACIÓN 10.1 De los conductores como factor en los hechos de Tránsito 10.2 Concepto de imprevisión, imprudencia, negligencia 10.3 De los requisitos que deben cumplir para obtener licencias 10.4 Clases de exámenes 10.5 Revisión periódica médica de conductores 10.6 Presunción de culpabilidad del conductor en hechos de tránsito UNIDAD XI DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES 11.1 Concepto de infracción, de primer, segundo, tercer grado 11.2 Clases de sanciones, multa, arresto, inhabilitaciones 11.3 Compensación de las sanciones 11.4 Sanción a menores de edad, inmunidad, impunidad 11.5 Desactualización de multas en el reglamento 11.6 Sistema actual de sanciones 11.7 Récord de infracciones sobre conductores
  • 195. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 142 BIBLIOGRAFÍA GACETA OFICIAL Constitución Política del Estado 1994 GACETA OFICIAL Ley del Ministerio Público GACETA OFICIAL Ley de Organización Judicial No. 1455 de 18-2-93 CÓDIGO Y REGLAMENTO DE TRANSITO NORMAS DE TRANSITO Edit. Calama ANTEZANA Pérez Luis, Normas de Transito CAMBEROS Carlos, Manual práctico de transito, educación y seguridad vial CMDO. GRAL. POL. NAL. Reglamento de Comisarias de Transito 1992 GACETA OFICIAL 1778
  • 196. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 143 PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL PENAL Código: JUR- T-320 Horas teóricas: 108 Horas prácticas: Total horas 108 Pre-requisitos: Introducción al Derecho, Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho Penal I y II, Legislación Nacional. Competencias: 1. Aplica el procedimiento penal en función de policía judicial de acuerdo a su competencia. 2. Entrevista personas para obtener y procesar información preventiva policial, respetando las garantías constitucionales 3. Preserva, colecta, identifica, traslada, acumula y custodia indicios de acuerdo a la normativa procesal. 4. Desarrolla funciones de auxiliar de investigador 5. Promueve el respeto a los Derechos Humanos. Contenido Mínimo: Aplicación de la ley procesal. Jurisdicción y competencia. Principios procesales y garantías constitucionales. Acciones que nacen del
  • 197. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 144 delito. Órganos de investigación. Victima y querellante. Imputado normas generales. Control de la retardación de la justicia. Probatorios. Medidas cautelares normas generales. Preparatoria del juicio normas generales. Conclusión de la etapa preparatoria. Juicio oral y público. Deliberación y sentencia. Procedimiento abreviado. Modificaciones al procedimiento común. Ejecución penal. Ley de Ejecución Penal y Supervisión. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL PENAL UNIDAD I APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL 1.1 Concepto de derecho procesal penal 1.2 Importancia del derecho procesal penal 1.3 Diferencias entre proceso penal y proceso civil 1.4 Principios de territorialidad extraterritorialidad e intraterritorialidad 1.5 Inmunidades y privilegios UNIDAD II JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 2.1 Concepto de jurisdicción 2.2 Estructura orgánica del poder judicial 2.3 Competencia funcional, territorial 2.4 Jurisdicción ordinaria y especial 2.5 Jurisdicción penal y policial
  • 198. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 145 UNIDAD III PRINCIPIOS PROCESALES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES 3.1 Principio de inocencia 3.2 Principio de oportunidad 3.3 Principio de legalidad 3.4 Principio de conciliación 3.5 Garantías Constitucionales 3.6 Ninguna condena sin juicio previo y proceso penal 3.7 Imparcialidad e independencia 3.8 Derechos del imputado 3.9 Persecución penal única 3.10 Defensa Material y defensa técnica 3.11 Legalidad de la prueba UNIDAD IV ACCIONES QUE NACEN DEL DELITO 4.1 Acción penal 4.2 Acción penal pública 4.3 Acción penal pública a instancia de parte 4.4 Acción penal privada 4.5 Delitos de acción pública a instancia de parte 4.6 Delitos de acción privada
  • 199. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 146 4.7 Obligatoriedad 4.8 Efectos 4.9 Suspensión condicional del proceso 4.10 Condiciones y reglas 4.11 Revocatoria 4.12 Conversión de acciones 4.13 Motivos de extinción 4.14 Justicia comunitaria UNIDAD V ÓRGANOS DE INVESTIGACIÓN 5.1 Ministerio Público 5.2 Finalidad 5.3 Objetividad 5.4 Obligatoriedad 5.5 Gratuidad 5.6 Deber de cooperación 5.7 Policía Nacional 5.8 Función de Policía Judicial 5.9 Investigación preliminar 5.10 Actuaciones fundamentadas, 5.11 Requisa personal
  • 200. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 147 5.12 Requisa de vehículos 5.13 Instituto de investigaciones forenses 5.14 Atribuciones UNIDAD VI VICTIMA Y QUERELLANTE 6.1 Concepto de victima 6.2 Derechos constitucionales 6.3 Querellante 6.4 Derechos y facultades del querellante 6.5 Pluralidad de querellantes 6.6 Representación convencional 6.7 Deber de atestiguar UNIDAD VII IMPUTADO NORMAS GENERALES 7.1 Identificación 7.2 Derechos del imputado 7.3 Minoridad 7.4 Enajenación mental 7.5 Rebeldía 7.6 Impedimento del imputado emplazado 7.7 Declaratoria de rebeldía
  • 201. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 148 7.8 Efectos de la rebeldía 7.9 Declaración del imputado UNIDAD VIII CONTROL DE LA RETARDACIÓN DE LA JUSTICIA 8.1 Duración máxima del proceso 8.2 Extinción de la acción en la etapa preparatoria 8.3 Retardación de justicia 8.4 Notificaciones 8.5 Medio de notificación 8.6 Lugar de notificación 8.7 Notificación personal 8.8 Requisitos de la notificación 8.9 Nulidad de la notificación UNIDAD IX PROBATORIOS 9.1 Nociones generales 9.2 Indicios 9.3 Presunciones 9.4 Inspección 9.5 Reconstrucción 9.6 Peritajes
  • 202. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 149 9.7 Prueba testifical 9.8 Prueba instrumental 9.9 La prueba anticipada y su aseguramiento procesal 9.10 Entrada y registro del lugar cerrado 9.11 Interceptación de correspondencia 9.12 Las inspecciones e intervenciones corporales 9.13 Las intervenciones telefónicas 9.14 Careo UNIDAD X MEDIDAS CAUTELARES NORMAS GENERALES 10.1 Presentación espontánea 10.2 Citación 10.3 Arresto 10.4 Aprehensión por la policía 10.5 Aprehensión por la fiscalía 10.6 La detención del imputado 10.7 La detención por particulares 10.8 La detención policial 10.9 Plazos de detenci6n 10.10 Flagrancia 10.11 Incomunicación
  • 203. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 150 10.12 Clases de fianza 10.13 Medidas de Carácter real 10.14 Procedimiento 10.15 Concepto de incautación 10.16 Concepto de confiscación UNIDAD XI PREPARATORIA DEL JUICIO NORMAS GENERALES 11.1 Finalidad 11.2 Persecución penal pública e investigación fiscal 11.3 Control jurisdiccional 11.4 Documentos de la investigación 11.5 Reserva de las actuaciones 11.6 Agente encubierto 11.7 Entrega vigilada UNIDAD XII CONCLUSIÓN DE LA ETAPA PREPARATORIA 12.1 Actos conclusivos 12.2 Impugnación del sobreseimiento 12.3 Audiencia conclusiva 12.4 Facultades de las partes 12.5 Desarrollo
  • 204. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 151 12.6 Resolución UNIDAD XIII JUICIO ORAL Y PÚBLICO 13.1 Concepto 13.2 Características (Oralidad, Publicidad, Continuidad, Contradicción) 13.3 Poder ordenador y disciplinario 13.4 Participación policial en el juicio 13.5 Sentencia, tipos de sentencia UNIDAD XIV DELIBERACIÓN Y SENTENCIA 14.1 Juez de sentencia 14.2 Deliberación 14.3 Normas para la deliberación y para la votación 14.4 Requisitos de la sentencia 14.5 Sentencia absolutoria 14.6 Efecto de absolutoria. 14.7 Sentencia condenatoria 14.8 Suspensión condicional de la pena 14.9 Efectos 14.10 Perdón Judicial 14.11 Formas de registro
  • 205. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 152 14.12 Valor de registros UNIDAD XV PROCEDIMIENTO ABREVIADO 15.1 Procedencia 15.2 Trámite y resolución 15.3 Acusación particular 15.4 Desestimación 15.5 Conciliación 15.6 Retractación 15.7 Procedimiento posterior 15.8 Desistimiento 15.9 Abandono de la Querella UNIDAD XVI MODIFICACIONES AL PROCEDIMIENTO COMÚN 16.1 Menores imputables 16.2 Violencia doméstica 16.3 Diversidad cultural 16.4 Juzgamiento de jueces 16.5 Privilegio constitucional 16.6 Derecho de recurrir 16.7 Adhesión
  • 206. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 153 16.8 Reglas generales 16.9 Efecto extensivo 16.10 Competencia 16.11 Rechazo sin trámite 16.12 Reforma en perjuicio UNIDAD XVII EJECUCIÓN PENAL 17.1 Competencia 17.2 Derechos 1.3 Ejecución 178.4 Ejecución deferida 17.5 Incidentes 17.6 Libertad condicional 17.7 Trámite 17.8 Revocación de la Libertad condicional 17.9 Multa 17.10 Inhabilitación 17.11 Perdón del ofendido 17.12 Medida de seguridad 17.13 Registros (Registros de antecedentes penales) 17.14 Cancelación de antecedentes
  • 207. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 154 UNIDAD XVIII LEY DE EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN 18.1 Objeto 18.2 Principio de legalidad 18.3 Finalidad de la pena 18.4 Finalidad de la detención preventiva 18.5 Participación ciudadana 18.6 Control jurisdiccional 18.7 Competencia del juez de ejecución penal 18.8 Transferencia internacional de la ejecución 18.9 Administración penitenciaria y de supervisión 18.10 Estructura y organización 18.11 Dependencia 18.12 Clases de establecimientos 18.13 Sistema progresivo BIBLIOGRAFÍA MIGUEL, Harb Benjamín, Derecho Penal-TOMO I CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL LEY No. 1970 GACETA OFICIAL DERECHO PROCESAL PENAL URZAGASTE, Rodríguez Filman, La etapa preparatoria: práctica y aplicación de la ley
  • 208. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 155 LEY DE EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO CÓDIGO PENAL BOLIVIANO MEDINA Ordóñez Mario; Derecho Procesal Penal GARCIA Estevez- Herramientas de investigación continuada USAID & GTZ- Manual de Actuaciones del Fiscal, Policia y Perito.
  • 209. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 156 PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y GENERO Código: JUR- T-321 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: DERECHO CONSTITUCIONAL, LEGISLACIÓN NACIONAL I Competencias: Auxilia y defiende a personas agredidas, haciendo uso de la fuerza bajo los criterios de necesidad, oportunidad y legalidad 1. Preserva la seguridad y orden público, y previene la comisión de delitos y otras manifestaciones contrarias a las normas legales 2. Desarrolla y coordina acciones orientadas a la prevención y seguridad ciudadana 3. Auxilia y defiende a personas agredidas, haciendo uso de la fuerza bajo los criterios de necesidad, oportunidad y legalidad 4. Realiza tareas de persuasión y negociación para la solución de conflictos y aplica procedimientos de conciliación ciudadana y familiar. Contenido Mínimo: Genero como construcción social. Discriminación de género y condiciones de vida de la mujer en Bolivia. Institucionalización del enfoque de género. Violencia contra la mujer. Violencia domestica. Violencia sexual. Ley 1674 ley contra la violencia en
  • 210. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 157 la familia o domestica. Derechos de la mujer PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y GENERO UNIDAD I GENERO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL. 1.1 Diferencia entre sexo y género 1.2 Características de género 1.3 Roles de género 1.4 Brechas de género 1.5 Impacto de los roles de género en la calidad de vida de hombres y mujeres 1.6 Relaciones de género 1.7 Discriminación de genero 1.8 Equidad de genero 1.9 Enfoque de genero UNIDAD II DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO Y CONDICIONES DE VIDA DE LA MUJER EN BOLIVIA. 2.1 Mujer, trabajo productivo y pobreza 2.2 Mujer y niveles de instrucción 2.3 Mujer y salud 2.4 Mujer y violencia 2.5 Mujer, participación política y ciudadana
  • 211. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 158 UNIDAD III INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO 3.1 Antecedentes 3.2 Jerarquización de la problemática de genero en el Estado. UNIDAD IV VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 4.1 Como se define la violencia contra la mujer? 4.2 Origen de la violencia contra la mujer 4.3 Espacios en los que se produce la violencia contra la mujer 4.4 Por que las mujeres aceptan la violencia? UNIDAD V VIOLENCIA DOMESTICA 5.1 Violencia domestica contra la mujer 5.2 Formas directas e indirectas de violencia domestica 5.3 El ciclo de la violencia domestica 5.4 Los mitos sobre la violencia domestica 5.5 Efectos de la violencia domestica en la mujer, su vida familiar y social. UNIDAD VI VIOLENCIA SEXUAL 6.1 El hostigamiento o acoso sexual 6.2 La violencia sexual 6.3 El incesto 6.4 Los mitos sobre la violencia sexual
  • 212. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 159 UNIDAD VII LEY 1674 LEY CONTRA LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMESTICA. 7.1 Violencia intrafamilíar 7.2 Procedimientos policiales en caso de violencia Intra familiar 7.3 Procedimientos policiales para casos de violencia intra familiar. UNIDAD VIII DERECHOS DE LA MUJER 8.1.Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la Mujer 8.2.Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer. 8.3.Convenio Internacional para prevenir sancionar e erradicar la violencia contra la mujer. 8.4.Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena. 8.5.Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer 8.6.Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada 8.7.Convención Interamericana sobre Concesión de tos Derechos Políticos a la Mujer 8.8.Convención Interamericana sobre concesión de los Derechos civiles a la Mujer. 8.9.Convenio relativo a la Discriminación en materia de empleo y ocupación. 8.10. Convenio sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares 8.11. Convenio sobre el Trabajo Nocturno de Mujeres 8.12. Convenio a la revisión del convenio sobre la Protección a la maternidad.
  • 213. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 160 BIBLIOGRAFÍA Constitución Política del Estado Ley de Ejecución Penal y Supervisión Código de Procedimiento Penal Código niño, niña y adolescente Conjunto de Declaraciones, Convenios, Triados y Reglamentos que conforman el cuerpo normativo internacional de los Derechos Humanos Proyecto violencia contra la mujer y la niña Sexualidad nuestro derecho Área promoción de la mujer. Capacitación y Derechos Ciudadanos
  • 214. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 161 PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: RELACIONES HUMANAS, PÚBLICAS Y TRATO SOCIAL Código: INS- T-340 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: Expresión Oral y Escrita, Correspondencia Policial Competencias: 1. Auxilia y defiende a personas agredidas, haciendo uso de la fuerza bajo los criterios de necesidad, oportunidad y legalidad 2. Desarrolla habilidades comunicacionales para lograr un mejor acercamiento con la población 3. Entrevista personas para obtener y procesar información preventiva policial, aplicando técnicas comunicacionales. 4. Realiza tareas de persuasión y negociación para la solución de conflictos y aplica procedimientos de conciliación ciudadana y familiar 5. Influye en la población la revalorización de la ética, el espíritu cívico y patriótico. 6. Integra a la sociedad desarrollando y coordinando acciones orientadas a la prevención y seguridad ciudadana.
  • 215. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 162 Contenido Mínimo: Relaciones humanas y públicas. Las relaciones públicas internas y externas. La imagen personal e institucional. Normas de trato social. La comunicación. La cultura del buen trato. El saludo. Técnicas para hablar en público. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA RELACIONES HUMANAS, PÚBLICAS Y TRATO SOCIAL UNIDAD I RELACIONES HUMANAS Y PÚBLICAS 1.1 Introducción 1.2 Conceptos 1.3 Relación entre ambas 1.4 Relaciones Humanas (correlaciones) 1.5 Líderes y Jefes 1.6 Tipos de Líderes UNIDAD II LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNAS Y EXTERNAS 2.1 Públicos Internos 2.2 Públicos Externos 2.3 Objetivo de las Relaciones Publicas (internos y externos) 2.4 La Capacitación y sus objetivos UNIDAD III LA IMAGEN PERSONAL E INSTITUCIONAL 3.1 Conceptualización 3.2 La imagen personal (apariencia)
  • 216. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 163 3.3 La imagen institucional a través de los logros 3.4 La Prensa como Publico UNIDAD IV NORMAS DE TRATO SOCIAL 4.1 Conceptos 4.2 Comportamiento individual y grupal 4.3 Relacionamiento con el público UNIDAD V LA COMUNICACIÓN 5.1 Concepto 5.2 Estilos de Comunicación 5.3 Técnicas de la Comunicación (verbal y no verbal) 5.4 Comunicación Formal e Informal ( dentro la Institución) 5.5 Elementos de la comunicación 5.6 El Mensaje (credibilidad, utilidad, claridad) UNIDAD V LA CULTURA DEL BUEN TRATO 6.1 Definición 6.2 Principios básicos 6.3 Reglas para negociar problemas y resolver conflictos UNIDAD VI EL SALUDO 7.1 Cortesía y buenos modales 7.2 El apretón de manos
  • 217. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 164 7.3 El abrazo 7.4 El beso UNIDAD VII TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO 8.1 Consejos útiles 8.2 Preparación 8.3 Aparentar seguridad 8.4 Elemento de apoyo 8.5 Esquema de lo que va a decir 8.6 Ensayar ante un espejo 8.7 Hablar despacio 8.8 Ropa elegante, pero cómoda 8.9 No ponerse nervioso ante las preguntas 8.10 Beba agua 8.11 Mire a sus espectadores a los ojos BIBLIOGRAFÍA IRURETAGOYENA Alicia. Manual de ceremonial y protocolo. Una estrategia de comunicación de las relaciones públicas, 2008 BARQUERO, J.D. y Barquero, M.,EL LIBRO DE ORO DE LAS RR.PP., Ediciones Gestión 2000, Barcelona,1996 MARSTON, J. Relaciones Públicas Modernas (1990). Editorial McGraw Hill ADECEC, El libro práctico de la Comunicación y las Relaciones Públicas, Ed. Folio, 1997
  • 218. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 165 PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Código: INS- T-341 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: Ninguno Competencias: 1. Interpreta y aplica el método de investigación científica 2. Desarrolla funciones de auxiliar de investigador Contenido Mínimo: El conocimiento científico. El método científico. La investigación científica. Ciencia y conocimiento científico. El proceso de investigación social. Diseño de la investigación.
  • 219. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 166 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIDAD I EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 1.1Rasgos y elementos constitutivos de la ciencia 1.2Las ciencias formales y ciencias fácticas 1.3LA Objetividad científica 1.4 Objetividad y observador UNIDAD II EL MÉTODO CIENTÍFICO 2.1¿Método o métodos? 2.2Panorama de la evolución histórica del debate metodológico 2.3Método inductivo 2.4El método hipotético-deductivo: el falsocionismo ingenuo y falsacionismo sofisticado 2.5La noción del paradigma 2.6El pluralismo metodológico UNIDAD III LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3.1 ¿Qué es la investigación social? 3.2 Su objeto de estudio 3.3 Particularidades de los fenómenos sociales 3.4 Etapas básicas de la investigación social UNIDAD IV CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 4.1 Concepto y características de la ciencia 4.2 Teoría, método científico, metodología y técnicas de investigación 4.3 Clasificación de los métodos: cuantitativos y cualificativos
  • 220. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 167 4.4 Tipos de investigación en las ciencias Sociales 4.5 La práctica como fuente de conocimiento 4.6 Lenguaje común y lenguaje científico UNIDAD V EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 5.1 Etapas y funciones teóricas, lógicas y operacionales 5.2 Decisiones metodológicas y extra-metodológicas: tema, objetivos, recursos, fuentes de información 5.3 La relación teórica – datos UNIDAD VI DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 6.1 La formulación de un problema de investigación 6.2 Objetivos generales y específicos 6.3 Construcción del marco teórico 6.4 Los diseños de investigación 6.5 Tipos de diseño. Estrategias de Investigación: el método experimental 6.6 Tipo de experimentación BIBLIOGRAFÍA BUNGE, Mario “La Investigación Científica”, Ariel ed.; Barcelona. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. “Metodología de la Investigación”; Mc. Graw – Hill Editores; México; 2003. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. “El proceso de la investigación científica”; Noriega Editores; México; 1995. PARDINAS, Felipe. “Métodos y técnicas de investigación en las ciencias sociales”; Editorial siglo XXI; México. ZORRILLA, Santiago. “Metodología de la Investigación”; Editorial McGraw – Hill; México;2005. Diaz, E. y Heller, M. (2000) El conocimiento científico, Buenos Aires, Eudeba. Tomo I: Cap. 2 y 5. Tomo II: Cap. 5, Punto 1.
  • 221. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 168 Popper, K. (1975) La Lógica de la investigación científica. Buenos Aires, Cap. 1. Hempel, C. (1985) La filosofía de la ciencia natural. Madrid, Alianza. Cap. 2 y 3. Chalmer, A. (1987) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Buenos Aires, Siglo Veintiuno. Caps. 1, y 2 y 8. Gaeta, R. (1999) “Metodología de Imre Lakatos”. En Scarano Eduardo (coord..) Metodología de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Macchi. Diáz, E. y Heler, M. (2000) El conocimiento científico. Buenos Aires, Eudeba. Tomo i: Cap. 1. Tomo II: Cap. 5, punto 2.
  • 222. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 169 PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL Código: POL-T- 410 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: HISTORIA POLICIAL. DOCTRINA POLICIAL. LEGISLACIÓN POLICIAL I Y II. Competencias: 1. Aplica sus conocimientos acorde a los principios, doctrina, filosofía y legislación policial enfocados en la misión constitucional. 2. Promueve la revalorización de la ética en todo el territorio nacional y el espíritu cívico y patriótico de la población. 3. Desarrolla y coordina acciones orientadas a la prevención y seguridad ciudadana con ética y doctrina. Contenido Mínimo: Introducción a la ética y deontología policial. El sujeto de la ética. Los valores. Los anti valores. Derechos y deberes del Policía. Normativa internacional. La sociedad y el bien común. La ley y el orden social. La corrupción en la función policial.
  • 223. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 170 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL 1.1. Definición de Ética 1.2 . Definición de Deontología 1.3 Ética y Deontología Policial UNIDAD II EL SUJETO DE LA ÉTICA 2.1. Orígenes de la función de policía 2.1.1 Antecedentes históricos 2.1.2 Culturas Aymara, Tihuanacota y Quechua (ama sua, ama quella, ama llulla) 2.1.3 La Colonia 2.2 Breve historia de la policía Boliviana 2.3. El ser y Deber ser de Policía 2.4 La Policía como parte de la estructura del estado 2.5 La policía en el contexto social UNIDAD III LOS VALORES 3.1 Humanidad: 3.2 Lealtad 3.3 Coraje
  • 224. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 171 3.4 Patriotismo 3.5 Cumplimiento de las normas 3.6 Vocación de UNIDAD IV LOS ANTI VALORES 4.1. Soberbia 4.2. Envidia 4.3 Mediocridad 4.4 Dejadez UNIDAD V DERECHOS Y DEBERES DEL POLICÍA 5.1. Ley Orgánica de la Policía Boliviana 5.2 Reglamento de Disciplina y Sanciones de la Policía Boliviana 5.3 Reglamento de personal 5.4 reglamento de evaluaciones UNIDAD VI NORMATIVA INTERNACIONAL 6.1 Declaración de derechos Humanos 6.2 Derecho Internacional Humanitario para conflictos internos UNIDAD VII LA SOCIEDAD Y EL BIEN COMÚN 7.1 Conciencia moral 7.2 Libertad
  • 225. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 172 UNIDAD VIII LA LEY Y EL ORDEN SOCIAL  8.1 Los movimientos sociales, una visión sociológica, 8.2 Fenómenos sociales (la cultura del bloque, los linchamientos en la justicia comunitaria 8.3 Las autoridades originarias y su influencia en el área rural 8.4 La descolonización del nuevo Estado plurinacional 8.5 la descolonización de la Policía Boliviana UNIDAD IX LA CORRUPCIÓN EN LA FUNCIÓN POLICIAL 9.1 Factores predisponentes para la comisión de delitos de corrupción 9.2 La integridad profesional 9.3 Dignificar y valorizarla función de policía 9.4 La ley 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz 9.5 La obligación legal y moral de denunciar actos de corrupción BIBLIOGRAFÍA Estado Plurinacional de Bolivia. Constitucion Politica del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). GUZMAN, A. Historia de Bolivia. Cochabamba. (1989 ). Historia dela Policia Nacional. La Paz. (1976). NOGALES, G. F. Policia y Estado de Derecho. La Paz. (2003). Policia Boliviana. Ley Organica de la Policia Nacional. La Paz. (1825). Policia Boliviana. Manual sobre el Ejercicio de los Derechos Humanos (2003). en la Policia Nacional. La Paz.
  • 226. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 173 Policia Boliviana. Reglamento de Faltas Disciplinarias y susu Sanciones. La Paz. (2003).
  • 227. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 174 PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS POLICIALES Código: POL- T-411 Horas teóricas: 108 Horas prácticas: Total horas 108 Pre-requisitos: Patrullaje policial. Policía comunitaria. Seguridad de instalaciones Competencias: 1. Aplica procedimientos policiales derivadas de las funciones integrales constitucionales en áreas de su competencia. 2. Protege los recursos naturales y preservar el medio ambiente y la biodiversidad s aéreas, terrestres, férreas, fluviales y lacustres e instalaciones estratégicas y críticas, para prevenir y resolver toda forma de interferencia ilícita y cualquier situación de crisis. 3. Desarrolla tareas de control y dirección del tránsito terrestre, así como en educación y seguridad vial en todo el territorio del Estado 4. Presta servicios de carácter general en bombería, explosivos, búsqueda de personas extraviadas, primeros auxilios, traslado a centros hospitalarios y otras emergencias 5. Coadyuva en operaciones policiales para el rescate de rehenes y personas secuestradas
  • 228. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 175 Contenido Mínimo: Función de la Policía Boliviana. De los registros de transito. De los registros – continuación. De los servicios públicos. Del modo de proceder en casos de accidentes. Reglamento único del Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito. Investigación de delitos de narcotráfico. Operaciones de narcotráfico. Investigación de subversión y terrorismo. Investigación de organizaciones criminales. Procedimientos de identificación personal. Ejecución de órdenes judiciales. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA PROCEDIMIENTOS POLICIALES UNIDAD I FUNCIÓN DE LA POLICÍA BOLIVIANA 1.1 Definición 1.2 Bases Legales 1.3 Organismos que ejercen función de Policía Judicial 1.3.1 Ministerio Público 1.3.2 Policía Boliviana 1.3.2.1 Transito 1.3.2.2 F.E.L.C.C. 1.3.2.3 DIPROVE 1.3.2.4 C.O.A. 1.3.3 Instituto de Investigaciones Forenses
  • 229. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 176 UNIDAD II DE LOS REGISTROS DE TRANSITO 2.1 Registro de vehículos, requisitos 2.2 Trámite administrativo de registros, proceso 2.3 De las transferencias de vehículos 2.4 De las anotaciones preventivas 2.5 De las placas, numeración, servicios, de ensayo 2.6 De los cambios de servicio 2.7 De los vehículos reconstruidos, disposiciones vigentes UNIDAD III DE LOS REGISTROS – CONTINUACIÓN 3.1 De las Licencias de Conducir 3.2 Categorías, colores de identificación 3.3 Duración, Caducidad, Sistema de renovación 3.4 Del sistema de Licencias 3.5 Del registro de récord de infracciones 3.6 Suspensiones, anual, definitiva, rehabilitación 3.7 Otros registros que considera el reglamento del Código
  • 230. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 177 UNIDAD IV DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS 4.1 Concepto de servicio público 4.2 Clasificación de los servicios 4.3 Concepto sobre el transporte masivo de pasajeros 4.4 De los servicios públicos dentro del radio urbano 4.5 De los servicios de transporte interprovincial 4.6 Interdepartamental, internacional, requisitos 4.7 Servicios públicos como causa de problemas de circulación UNIDAD V DEL MODO DE PROCEDER EN CASOS DE ACCIDENTES 5.1 De las Denuncias, Querellas 5.2 De los accidentes con heridos, muertes 5.3 Diligencias de Policía Judicial (Ley del Ministerio Público, Ley 2175) a. Declaraciones b. Pruebas c. Reconstrucción d. Informes periciales 5.4 De la detención de autores, cómplices, encubridores 5.5 Del secuestro de vehículos, casos, tiempo de secuestro
  • 231. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 178 UNIDAD VI REGLAMENTO ÚNICO DEL SEGURO OBLIGATORIO CONTRA ACCIDENTES DE TRANSITO. 6.1. Decreto Supremo 27295 S.O.A.T. UNIDAD VII INVESTIGACIÓN DE DELITOS DE NARCOTRÁFICO 7.1 Dirección Funcional del Ministerio Público 7.1.1 Definición 7.1.2 Base legal 7.1.3 Alcance 7.1.4 Finalidad 7.2. La F.EL.C.N. 7.2.1 Misión 7.2.2 Organización 7.2.3 Atribuciones 7.2.4 Dependencia 7.3 Trabajo en equipo 7.4 Agentes encubiertos 7.5 Entregas vigiladas UNIDAD VIII OPERACIONES DE NARCOTRÁFICO 8.1 Inicio e investigación 8.1.1 Denuncia 8.1.2 Intervención policial preventiva
  • 232. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 179 8.1.3 Intervención preliminar 8.2. Intervención en medidas cautelares 8.2.1 De carácter personal 8.2.1.1 Citación 8.2.1.2 Arresto 8.2.1.3 Aprehensión 8.2.2 De carácter real 8.2.2.1 Procedimiento de incautación 8.2.2.2 Otras 8.2.3 Secuestros y destrucción de sustancias controladas 8.3 Cuaderno de Investigación 8.4 Informe conclusivo 8.5 Testimonio en el Juicio UNIDAD IX INVESTIGACIÓN DE SUBVERSIÓN Y TERRORISMO 9.1 Subversión 9.1.1 Concepto 9.1.2 Tipos 9.1.3 Investigación y operaciones 9.2 Terrorismo 9.2.1 Concepto 9.2.2 Tipos 9.2.3 Investigación y Operaciones 9.3 Acci6n Inmediata
  • 233. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 180 UNIDAD X INVESTIGACIÓN DE ORGANIZACIONES CRIMINALES 10.1 Concepto 10.2 Tipos 10.3 Manipulación genética 10.4 Manipulación informática 10.5 Legitimación de ganancias ilícitas UNIDAD XI PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL 11.1. Organización de la Dirección Nacional de Identificación Personal 11.2. Jurisdicción y Competencia la Dirección Nacional de Identificación Personal 11.3. Sistemas de Identificación Humana 11.4. Papiloscopía y Huellografía: Conceptos - Generalidades. Sistema Dactiloscópico Argentino UNIDAD XII EJECUCIÓN DE ÓRDENES JUDICIALES 12.1. Cedula de comparendo 12.2. Cedula de apremio 12.3. Orden de Allanamiento 12.4. Orden de Despojo BIBLIOGRAFÍA Constitución Política del Estado Ley 2175 del Ministerio Público Ley Orgánica de la Policía Nacional
  • 234. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 181 Ley 1970 Código de Procedimiento Penal La Etapa Preparatoria - My. Dr. Filman Urzagaste Nuevo Manual de investigación de la P.T.J. Carpeta de Capacitación ETI – Policía Nacional Texto DEA lnvestigación de Delitos de Narcotráfico
  • 235. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 182 PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: EDUCACIÓN VIAL Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRANSITO Código: POL- T-412 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: Legislación de Transito. Legislación Policial I y II Competencias: 1. Desarrolla tareas de control y dirección del tránsito terrestre, así como en educación y seguridad vial en todo el territorio del Estado 2. Previene accidentes de tránsito mediante el empleo de técnicas de comunicación 3. Realiza labores de acción directa en hechos de transito 4. Entrevista a personas en función de auxiliar de investigación Contenido Mínimo: Cultura ciudadana e institucional. Estudio del congestionamiento vehicular. Investigación en hechos de transito. Etapas de la investigación. Tipos de accidentes. Informe técnico sobre diligencias de policía judicial. Prevención de accidentes. Las técnicas de la conducción eficiente.
  • 236. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 183 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN VIAL Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRANSITO UNIDAD I CULTURA CIUDADANA E INSTITUCIONAL 1.1. CULTURA CIUDADANA  Valores Ciudadanos  Ciudadanía en el siglo XXI 1.2. EDUCACIÓN EN VÍA Y ESPACIO PÚBLICO  Movilidad Urbana  Habitat democrática-ciudades humanas 1.3. EL ROL DEL EDUCADOR URBANO-POLICIA  Interculturalidad en el ámbito del respeto y otredad.  La imagen y el trato-interrelación amigable  Supervisión y Control en el acto público  La sanción 1.4. RESPONSABILIDAD SOCIAL  Autorregulación  Interculturalidad 1.5. LEGISLACIÓN NACIONAL 1.5.1. CNT y RCNT 1.5.2. Decretos Supremos 1.5.3. D.S. ATT (Uso de Frecuencias y tarifas)
  • 237. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 184 1.5.4. Vice Ministerio de Transportes (tarjeta de operaciones para transporte de pasajeros a nivel nacional interdep. E internacional y transporte de carga) 1.5.5. Res. Adm. ABC (Manual de Señalización) 1.6. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL 1.6.1. Convención de Viena (Procedimiento con personal diplomático) 1.6.2. Tratados Internacionales y binacionales (Transporte de pasajeros y carga internacional) 1.7. LEGISLACIÓN MUNICIPAL 1.7.1. Ordenanzas y Resoluciones Municipales 1.7.2. Áreas de restricción 1.7.3. Sanciones 1.7.4. Administración de Vías  Parqueos  Paradas  Sentidos de Circulación  Reductores de velocidad  Señalización  Semaforización  Mantenimiento vial  Cierre y apertura de vías  Regulación del transporte público  Licencias de Funcionamiento de empresas de transporte  Tarjeta de Operaciones de transporte público.
  • 238. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 185 UNIDAD II ESTUDIO DEL CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR 2.1. Generalidades 2.2. Elementos de un sistema de filas de espera 2.3. Análisis que determina el congestionamiento vehicular 2.4. Análisis del cuello de botella 2.5. Análisis probabilístico de filas de espera UNIDAD III INVESTIGACIÓN EN HECHOS DE TRANSITO 3.1. Hecho de tránsito 3.2. Accidente de tránsito 3.3. Diferencia entre informar e investigar 3.4. Importancia de la investigación 3.5. Personal que realiza la investigación UNIDAD IV ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Averiguación de los hechos 4.2. Anotación y análisis de los hechos 4.3. Determinación de las causas 4.4. Elaboración de informes 4.5. Acciones complementarias. UNIDAD V TIPOS DE ACCIDENTES 5.1. Accidentes múltiples
  • 239. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 186 5.2. Accidentes sin contacto 5.3. Accidentes dolosos 5.4. Accidentes culposos 5.5. Accidentes fortuitos. 5.6. Por su situación 5.7. Por sus resultados 5.8. Atropellos 5.9. Causas de un accidente 5.9.1. Causa directa 5.9.2. Causa inmediata 5.9.3. Causas remotas o primitivas. UNIDAD VI INFORME TÉCNICO SOBRE DILIGENCIAS DE POLICÍA JUDICIAL 6.1. Principio de la investigación 6.2. Relación de actuados 6.3. Agentes interventores 6.4. Daños personales 6.5. Materiales Circunstancias del hecho 6.6. Conclusiones 6.7. Determinación técnica 6.8. Requerimiento Fiscal.
  • 240. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 187 UNIDAD VII PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 7.1. Conducción defensiva a. Seguridad Activa b. Seguridad Pasiva UNIDAD VIII LAS TÉCNICAS DE LA CONDUCCIÓN EFICIENTE 8.1. Arranque y puesta en marcha 8.2. Primera marcha 8.3. Aceleración y cambios de marchas 8.4. Utilización de las marchas largas 8.5. Velocidad de circulación la más uniforme posible 8.6. Desaceleración 8.7. Detención 8.8. Paradas 8.9. Anticipación y previsión 8.10. Conducción segura 8.11. Previsión y anticipación BIBLIOGRAFÍA DECRETO LEY No. 10135, Código Nacional De Transito, Hugo Banzer Suarez, Presidente de la República RESOLUCIÓN SUPREMA No. 187444, Reglamento Del Código Nacional De Transito. DECRETO SUPREMO Nº 25785, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, Hugo Banzer Suarez, Presidente de la República
  • 241. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 188 VALDIVIA Anaya Cristhian, Compilación texto y elaboración del disco interactivo educación y seguridad vial, 2006
  • 242. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 189 PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN POLICIAL Código: POL- T-413 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: Derecho Constitucional. Derecho Penal I y II. Derecho Procesal Penal I y II. Legislación Nacional. Violencia Intrafamiliar y Género. Psicología aplicada. Derechos Humanos Competencias: 1. Responde ante casos que ameritan técnicas de investigación policial 2. Razona en base al origen del delitos y sus protagonistas para emitir conclusiones 3. Interpreta el lugar del hecho, y aplica los procedimientos policiales adecuados 4. Entrevista a personas en función de auxiliar de investigación Contenido Mínimo: Pirámide jurídica de Hans Kelsen aplicado al aspecto jurídico policial. Principios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen y funciones actuales. Evolución de los medios de prueba. Evidencias y prueba. Investigación criminal en el lugar del hecho (homicidio). Fotografía y planimetría forense. Heridas y muertes causadas
  • 243. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 190 por proyectil de arma de fuego. Técnicas aplicadas en la realización de la entrevista. Cuadernos de investigación. Declaraciones testimoniales en el juicio oral. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN CRIMINAL UNIDAD I PIRÁMIDE JURÍDICA DE HANS KELSEN APLICADO AL ASPECTO JURÍDICO POLICIAL 1.1 Forma pragmática del análisis interpretación y aplicación de la ley en el proceso de la investigación criminal y la elaboración del cuaderno o carpeta de la investigación 1.2 Constitución Política del Estado, Art. 23 Inc.3, Art. 125, 126 y 127, Art. 128, 129 y Art. 251 1.3 Ley Orgánica de la Policía Nacional, Art. 1, 7, 43 1.4 Ley Orgánica del Ministerio Público – Ley 2175, Art. 75, 76, 77, 78, 79, 80, 82- disposiciones transitorias 1.5 Código de Procedimiento Penal, Art. 69, 70, 74, 225, 227, 229, 284, 286, 288, 289, 290, 293, 294, 295, 296, 297, 300 1.6 Otros aspectos legales concordantes.- Ley de Organización Judicial Art. 219. 1.7 Normas que rigen al Ministerio Público en el Proceso Penal UNIDAD II PRINCIPIOS DE LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN Y FUNCIONES ACTUALES 2.1 Creación 2.2 La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Art. 74 LOMP) 2.3 Finalidad
  • 244. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 191 2.4 Base legal 2.5 Funciones de la Dirección Nacional Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen 2.6 Funciones de la Dirección Departamental de la FELCC 2.7 Organización de la FELCC 2.7.1 Nivel de Dirección y Control 2.7.2 Plana Mayor 2.7.3 Fiscalización y coordinación 2.7.4 Nivel de apoyo científico y técnico 2.7.5 Nivel operativo 2.8 Delitos de competencia investigativa de la FELCC  División Delitos contra las Personas  División Homicidios  División Delitos contra la Propiedad  División Delitos contra la Familia, Menores, Tráfico de Menores y Órganos Humanos  División contra la Corrupción Pública  División Operaciones Especiales  División Económicos Financieros UNIDAD III EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA 3.1 La Investigación Preliminar 3.2 La Etapa Preparatoria 3.3 Declaración testimonial
  • 245. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 192 3.4 Medios auxiliares y de comprobación directa 3.5 Medidas cautelares 3.6 Clasificación de las investigaciones por su complejidad 3.7 Estrategias e investigaciones complejas por grupos de delitos 3.8 Metodologías y procedimientos operativos UNIDAD IV EVIDENCIAS Y PRUEBA 4.1 Generalidades de la prueba 4.2 Reglas generales de la cadena de custodia 4.3 Contenido del Dictamen Pericial 4.4 Catalogo de Estudios Periciales 4.5 Aspectos Técnicos de la Remisión de Evidencias y Muestras al Laboratorio. 4.6 La Autopsia Medico Forense 4.7 Objeciones de la evidencia 4.8 Clasificación de la prueba 4.9 Verdad, convicción y certeza de la prueba 4.10 Valor probatorio de la declaración del imputado ante la FELCC 4.11 Valor probatorio del Informe de Acción Directa UNIDAD V INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL LUGAR DEL HECHO (HOMICIDIO) 5.1 Concepto de Criminalística 5.2 Concepto de investigación criminal 5.3 Concepto del lugar del hecho
  • 246. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 193 5.4 Concepto de inspección técnica ocular del lugar del hecho 5.5 (Art. 174. CPP. Registro del lugar del hecho) 5.6 Inspección técnica ocular en el lugar del hecho 5.6.1 Acción directa 5.6.2 Comunicación 5.6.3 Preparativos 5.6.4 Protección del lugar del hecho 5.6.5 Observación del lugar del hecho 5.6.6 Fijación del lugar del hecho a) Fotografía Clases de fotografía b) Planimetría Clases de planos c) Escrita d) Moldeado e) Video 5.6.7 Colección de indicios en el lugar del hecho 5.6.7.1 Pasos para colectar indicios a) Se reconoce b) Se protege c) Se fija d) Se describe e) Se interpreta f) Se recoge
  • 247. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 194 g) Se marca h) Se embala i) Se sella y se lacra j) Se remite a laboratorios técnico científico 5.5.7.2 Indicios encontrados con más frecuencia en el lugar del hecho a) Mancha de sangre b) Semen c) Pelos d) Materia fecal e) Orín f) Líquido amniótico g) Unto sebáceo h) Calostro i) Tejidos orgánicos j) Armas de fuego k) Proyectiles y vainas de armas de fuego l) Armas blancas m) Vidrios fracturados n) Documentos o) Huellas dactilares latentes p) Huellas plantares q) Huellas de neumáticos r) Huellas de herramientas
  • 248. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 195 5.6.8 Reconocimiento externo del cadáver (Art. 177 CPP) a) Descripción del cadáver b) Descripción de las ropas c) Análisis de las ropas d) Registro de las ropas e) Examen externo del cadáver  Examen traumatológico  Examen tanatológico f) Data de la muerte g) Causa probable de la muerte efectuada por el medico forense 5.6.9 Rastreo del lugar del hecho a) Método para la búsqueda de indicios materiales en lugares del hecho abiertos y cerrados.  Espiral  Simple franja  Doble franja  Cuadrantes 5.6.10 Discusión de la I.T.O. 5.6.11 Conclusión de la I.T.O. UNIDAD VI FOTOGRAFÍA Y PLANIMETRÍA FORENSE 6.1 Importancia de la fotografía en la investigación 6.2 Poder de síntesis de la fotografía en el lugar de los hechos
  • 249. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 196 6.3 El valor legal de la fotografía 6.4 Cámaras filmadoras en labores policiales 6.5 Funciones principales de la planimetría 6.6 Diseño 6.6.1 Diseño manual 6.6.2 Diseño técnico 6.7 Orientación por brújula 6.8 El escalímetro 6.9 Fijación planimétrica de lugares del hecho abierto, mixto y cerrado  Escenarios abiertos  Escenarios cerrados  Escenarios mixtos  Primer plano  Segundo plano  Tercer plano 6.10 Simbología a usar en los croquis planimétricos  Línea continua  Línea segmentada  Línea punteada  Línea corte  Líneas señaléticas UNIDAD VII HERIDAS Y MUERTES CAUSADAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO 7.1 Como colectar, conservar y trasladar los indicios materiales
  • 250. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 197 7.2 Consideraciones generales y características de las heridas causadas por proyectiles de armas de fuego 7.3 Orificio de entrada 7.4 Orificio de salida 7.5 Efectos producidos por el impacto del proyectil en el hueso 7.6 Heridas de contacto 7.7 Heridas producidas por disparos de armas de fuego a una distancia de 5 a 45 centímetros 7.7.1 Aumamiento. 7.7.2 Tatuajes 7.8 Heridas producidas por disparos de armas de fuego a una distancia de mas de 45 cms. 7.9 Heridas producidas por proyectiles que han rebotado 7.10 Pruebas para detectar los nitritos y nitratos de pólvora UNIDAD VIII TÉCNICAS APLICADAS EN LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA 8.1 Concepto de entrevista 8.2 Valor legal de la entrevista 8.3 Finalidad de la entrevista 8.4 Respaldos Legales en la ejecución de la entrevista 8.5 Cualidades de un entrevistador 8.6 Tipos de personas a entrevistar 8.6.1 Cooperativo normal 8.6.2 Extremadamente solicito 8.6.3 Verbalista
  • 251. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 198 8.6.4 Silente 8.6.5 No cooperativo 8.7 Tipos comunes de entrevista 8.7.1 Entrevista al denunciante 8.7.2 Entrevista al testigo presencial 8.7.3 Entrevista puerta a puerta 8.8 Elementos de la entrevista 8.8.1 Preparación 8.8.2 Apertura 8.8.3 Audición 8.8.4 Reflexión 8.8.5 Culminación 8.9 Interrogantes que deben realizarse en una entrevista UNIDAD IX CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN 9.1 Finalidad (Art. 280 y 333 CPP) 9.2 Concepto 9.3 Relación entre Fiscal e Investigador en el Proceso Investigativo 9.4 Características 9.5 Utilidad del cuaderno de investigaciones 9.6 Contenido 9.7 Anexos
  • 252. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 199 UNIDAD X DECLARACIONES TESTIMONIALES EN EL JUICIO ORAL 10.1 Introducción 10.2 El tribunal 10.3 Atuendo y comportamiento frente al tribunal 10.4 Preparación para el juicio oral 10.5 Preparación para la declaración testimonial 10.6 Llegada al tribunal 10.7 Declaración testimonial 10.8 Contra – interrogatorio 10.9 Finalidad de las objeciones 10.10 Abandono del estrado judicial 10.11 Papel que desempeña el Fiscal en el Juicio Oral 10.12 Papel que desempeña el Investigador en el Juicio Oral. BIBLIOGRAFÍA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO MANUAL DEL FISCAL Y EL POLICÍA DURANTE LA ETAPA PREPARATORIA – USAID BOLIVIA INVESTIGACIÓN BÁSICA CRIMINAL-ICITAP BOLIVIA
  • 253. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 200 PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: APLICACIÓN PROCEDIMENTAL DE LA LEY, CUADERNO DE INVESTIGACIONES Y JUICIO ORAL Código: JUR- T-420 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: Introducción al Derecho, Derecho Constitucional, Derecho penal, Derecho Procesal Penal. Competencias: 1. Interpreta las leyes, su reglamentación y aplica dentro del campo de la función policial. 2. Aplica técnicas de entrevista para tomar declaraciones. 3. Desarrolla funciones de auxiliar de investigador. Contenido Mínimo: Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana. Ley 1674. Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica. Ley de Administración y Control Gubernamental SAFCO Ley Nº 1178 – del 20 de julio de 1990. Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría General de la República. Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública – SAFCO. Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo quiroga Santa Cruz”. Actos iníciales de la investigación. Etapa preparatoria - investigación formal. Documentos de la
  • 254. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 201 investigación. Intervención en medidas cautelares de carácter personal. Testimonio en juicio. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA APLICACIÓN PROCEDIMENTAL DE LA LEY, CUADERNO DE INVESTIGACIONES Y JUICIO ORAL UNIDAD I LEY DEL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA 1.1. Que es el sistema de seguridad ciudadana 1.2. Órganos del sistema de seguridad ciudadana 1.3. Atribuciones del consejo nacional 1.4. Seguimiento y evaluación 1.5. Consejos departamentales de seguridad ciudadana 1.6. Atribuciones de los consejos departamentales y provinciales 1.7. Atribuciones comunes 1.8. Presupuesto UNIDAD II LEY 1674. LEY CONTRA LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMÉSTICA 2.1. Violencia intrafamiliar 2.2. Procedimientos policiales en caso de violencia intrafamiliar 2.3. Procedimientos policiales para casos de violencia intrafamiliar UNIDAD III LEY DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL SAFCO LEY Nº 1178 – DEL 20 DE JULIO DE 1990 3.1. Cap. I, Finalidad y ámbito de aplicación
  • 255. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 202 3.2. Cap. II, Sistemas de administración y de control 3.3. Cap. III, Relación con los sistemas nacionales de planificación e inversión pública 3.4. Cap. IV, Atribuciones institucionales 3.5. Cap. V, Responsabilidad por la función pública 3.6. Cap. VI, Del funcionamiento de la contraloría general de la república 3.7. Cap. VII, De la jurisdicción coactiva fiscal 3.8. Cap. VIII, Abrogaciones y derogaciones UNIDAD IV REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA 4.1. D.S. Nº 23215 – del 22 de julio de 1992 4.2. Cap. I, Disposiciones generales 4.3. Cap. II, Definiciones básicas 4.4. Cap. III, Elaboración e implantación de la normatividad de control gubernamental 4.5. Cap. IV, Ejercicio del control gubernamental externo posterior 4.6. Cap. V, Servicios legales para el ejercicio del control gubernamental 4.7. Cap. VI, Capacitación en los sistemas de administración y control 4.8. Cap. VII, Ejercicio de la autonomía de gestión de la contraloría general de la república UNIDAD V REGLAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA – SAFCO 5.1. D.S. Nº 233318-A – del 3 de noviembre de 1992
  • 256. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 203 5.2. Cap. I, Fundamento y alcance 5.3. Cap. II, Terminología 5.4. Cap. III, Responsabilidad administrativa 5.5. Cap. IV, Responsabilidad ejecutiva 5.6. Cap. V, Responsabilidad civil 5.7. Cap. VI, Responsabilidad penal 5.8. Cap. VII, Disposiciones varias UNIDAD VI LEY DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO E INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS “MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ” 6.1. Cap. I, Disposiciones generales 6.2. Cap. II, De la entidades encargadas de la lucha contra la corrupción 6.3. Cap. III, Delitos de corrupción 6.4. Cap. IV, Inclusiones y modificaciones al código de procedimiento penal, código civil y ley orgánica del ministerio publico 6.5. Disposición derogatoria 6.6. Disposiciones transitorias 6.7. Disposiciones finales 6.8. Decreto Supremo Nº 0462 6.9. Decreto Supremo Nº 0463 6.10. Decreto Supremo Nº 0464 6.11. Decreto Supremo Nº 0465
  • 257. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 204 UNIDAD VII ACTOS INÍCIALES DE LA INVESTIGACIÓN 7.1. La Denuncia 7.1.1. Concepto 7.1.2. Clases de Denuncia 7.1.2.1. Verbal 7.1.2.2. Escrita 7.1.2.3. Ante el Fiscal 7.1.2.4. Ante el Policía 7.2. La Querella 7.2.1. Concepto 7.2.1.1. Procedimiento 7.2.1.2. Diferencia con la denuncia 7.3. Intervención Policial preventiva (Acción Directa) 7.3.1. Concepto 7.3.2. Procedimiento 7.3.3. Informe UNIDAD VIII ETAPA PREPARATORIA - INVESTIGACION FORMAL 8.1. Investigación preliminar 8.1.1. Concepto 8.1.2. Finalidad 8.1.3. Término - Ampliación 8.1.4. Procedimiento
  • 258. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 205 8.2. Desarrollo de la Etapa Preparatoria Término - Ampliación 8.2.1. Lugar del hecho 8.2.1.1. Clases 8.2.1.2. Registro ITO –Requisitos 8.2.2. Declaraciones 8.2.2.1. Del imputado 8.2.2.2. De los testigos 8.2.3. Requisas 8.2.3.1. Personales 8.2.3.2. De Vehículos 8.2.3.3. De domicilios 8.2.3.4. De locales públicos 8.2.4. Allanamientos 8.2.4.1. Finalidad 8.2.4.2. Requisitos 8.2.5. Secuestros 8.2.5.1. Finalidad 8.2.5.2. Requisitos 8.2.6. Inspecciones y Reconstrucciones 8.2.6.1. Finalidad 8.2.6.2. Requisitos 8.2.7. Pericias - Concepto – Finalidad 8.2.7.1. Autopsia y necropsia
  • 259. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 206 8.2.7.2. Balística 8.2.7.3. Dactiloscopia 8.2.7.4. Documentología y Grafotécnica 8.2.7.5. Otras (Informática - Toxicología -Química y Física) UNIDAD IX DOCUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 9.1. Cuaderno de la investigación 9.1.1. Concepto y finalidad 9.1.2. Contenido 9.1.3. Organización 9.1.4. Validez probatoria 9.2. Informe de Investigación Preliminar 9.3. Concepto y finalidad 9.4. Contenido 9.5. Actas de investigación 9.5.1. Concepto y finalidad 9.5.2. Contenido 9.6. Informe Conclusivo 9.6.1. Concepto y finalidad 9.6.2. Contenido UNIDAD X INTERVENCIÓN EN MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER PERSONAL 10.1. Citación
  • 260. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 207 10.1.1. Concepto y finalidad 10.1.2. Procedimiento 10.2. Arresto 10.2.1. Concepto y finalidad 10.2.2. Procedimiento 10.2.2.1. Técnico 10.2.2.2. Jurídico 10.2.3. Casos en los que procede 10.3. Detención 10.3.1. Concepto y finalidad 10.3.2. Procedimiento 10.3.3. Clases de detención 10.4. De carácter real 10.5. Clasificación 10.5.1. Procedimiento Policial UNIDAD XI TESTIMONIO EN JUICIO 11.1. Concepto 11.2. Finalidad 11.3. Conocimiento del Testigo – Policía 11.3.1. Regla sobre el manejo de evidencias 11.3.2. Conocimiento de los procedimientos 11.3.3. Requisitos de un buen testimonio 11.3.3.1. Conocimiento personal del hecho
  • 261. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 208 11.3.3.2. Sinceridad 11.3.3.3. Cortesía 11.3.3.4. Autocontrol 11.3.3.5. Apariencia 11.3.3.6. Respuestas directas 11.4. Testimonios técnicos 11.4.1. Testificación 11.4.2. Experiencia común 11.4.2.1. La visibilidad 11.4.2.2. La velocidad 11.4.2.3. La distancia 11.4.2.4. La audibilidad 11.4.3. Experimentos de prueba 11.4.3.1. Experimentos in situ 11.4.3.2. Simulaciones 11.4.3.3. Demostraciones 11.4.4. Técnicas profesionales BIBLIOGRAFÍA MIGUEL, Harb Benjamín, Derecho Penal-TOMO I CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL LEY No. 1970 GACETA OFICIAL DERECHO PROCESAL PENAL URZAGASTE, Rodríguez Filman, La etapa preparatoria: práctica y aplicación de la ley
  • 262. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 209 LEY DE EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO CÓDIGO PENAL BOLIVIANO MEDINA Ordóñez Mario; Derecho Procesal Penal GARCIA Estevez- Herramientas de investigación continuada USAID & GTZ- Manual de Actuaciones del Fiscal, Policia y Perito ICITAP, Preparación del Juicio Oral,
  • 263. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 210 PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL Código: JUR- T-421 Horas teóricas: 72 Horas prácticas: Total horas 72 Pre-requisitos: Derechos Humanos Competencias: 1. Aplica sus aptitudes en función al respeto a los derechos y garantías constitucionales de acuerdo a la normativa nacional e internacional en materia de Derechos Humanos. 2. Promueve el respeto a los Derechos Humanos. 3. Previene la violación de los Derechos Humanos en todos los contextos. Contenido Mínimo: Aplicación de la ley en los estados democráticos. Conducta ética y legal en la aplicación de la ley. Prevención y detección del delito. El arresto. La detención. Empleo de la fuerza y de armas de fuego en el marco de los derechos humanos. Protección especial en la aplicación de la ley: mujeres. Protección especial en la aplicación de la ley: niñez y adolescencia. Los métodos alternativos de resolución de conflictos para la prevención de vulneración de derechos
  • 264. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 211 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL UNIDAD I APLICACIÓN DE LA LEY EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS 1.1. Introducción 1.2. La democracia y el imperio de la ley 1.3. La función de aplicación de la ley 1.3.1. Origen y organización 1.3.2. Tareas y deberes 1.3.3. Poderes y facultades 1.4. Aplicación de la ley y Derecho Internacional 1.4.1. Derechos Humanos 1.4.2. Derecho Humanitario 1.4.3. Promoción y protección UNIDAD II CONDUCTA ÉTICA Y LEGAL EN LA APLICACIÓN DE LA LEY 2.1. Introducción 2.2. Ética 2.2.1. Introducción 2.2.2. Definición 2.2.3. Ética personal, ética de grupo y ética profesional 2.3. Conducta ética y legal en la aplicación de la ley 2.3.1. Introducción 2.3.2. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
  • 265. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 212 2.3.3. Declaraciones sobre la Policía del Consejo de Europa 2.3.4. Principios Básicos sobre el empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego. 2.3.5. Eficaz prevención e investigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias 2.3.6. Convención contra la tortura UNIDAD III PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL DELITO 3.1. Introducción 3.2. Marco jurídico para la aplicación de la ley 3.2.1. Presunción de inocencia 3.2.2. Derecho a un juicio justo 3.2.3. Derecho a la vida privada 3.2.4. Ética en la lucha contra el delito 3.3. Prevención y detección del delito 3.3.1. Obtención de pruebas 3.3.2. Interrogatorio 3.3.3. Desapariciones y ejecuciones extrajudiciales 3.4. Administración de la justicia de menores 3.4.1. Instrumentos internacionales 3.4.2. Finalidad y ámbito de aplicación de las medidas 3.4.3. Implicaciones para la práctica de la aplicación de la ley. 3.5. Víctimas de delitos y del abuso del poder
  • 266. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 213 UNIDAD IV EL ARRESTO 4.1. Introducción 4.2. Definiciones 4.3. Privación de libertad 4.3.1. Arresto 4.3.2. Persona detenida 4.3.3. Persona presa 4.3.4. Detención 4.3.5. Prisión 4.3.6. Juez u otra autoridad 4.4. El arresto en la aplicación de la ley 4.4.1. Razones para el arresto 4.4.2. Arrestos y detenciones arbitrarios 4.4.3. Conducta de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. 4.5. La persona arrestada 4.5.1. Derechos en el momento del arresto 4.5.2. Derechos inmediatamente después del arresto 4.5.3. Victimas de arresto y detenciones ilegales 4.5.4. Obligaciones de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. 4.6. Análisis y comparación con la legislación Boliviana 4.6.1. Arresto administrativo 4.6.2. Arresto Penal, Ley 1970 4.6.3. Aprehensión
  • 267. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 214 UNIDAD V LA DETENCIÓN 5.1. Introducción 5.2. La detención y el derecho internacional de los derechos humanos 5.2.1. Definiciones básicas 5.2.2. Prohibición de la tortura 5.2.3. Trato humano 5.2.4. El interrogatorio durante la detención 5.2.5. Disciplina y sanciones 5.2.6. Establecimientos penitenciarios. 5.3. La detención y el derecho internacional humanitario 5.3.1. Disturbios interiores y tensiones internas; estados de excepción. 5.3.2. Conflicto armado no internacional 5.3.3. Conflicto armada internacional 5.3.4. Cometido y responsabilidad del CICR. 5.4. Análisis y comparación con la legislación Boliviana 5.5. Presidio 5.6. Reclusión 5.7. Marco normativo 5.8. Código de Procedimiento Penal 5.9. Ley de Ejecución Penal y Supervisión 5.10. Ley del Indulto 5.11. Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos 5.12. Uso de la fuerza y de armas de fuego
  • 268. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 215 UNIDAD VI EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS 6.1. Cuestiones éticas y jurídicas relacionadas con el empleo de la fuerza y de armas de fuego 6.1.1. Derecho de toda persona a la vida, a la libertad y a la seguridad. 6.1.2. Empleo de la fuerza por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley; facultad y obligación 6.1.3. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley 6.2. Principios Básicos sobre el Empleo de la fuerza y de armas de fuego 6.2.1. Disposiciones generales y especiales 6.2.2. Principios esenciales 6.2.3. Clasificación, capacitación y asesoramiento 6.2.4. Empleo de armas de fuego 6.2.5. Uso ilícito de la fuerza y de armas de fuego 6.2.6. Actuación en caso de reuniones ilícitas 6.2.7. Vigilancia de personas bajo custodia o detenidas 6.2.8. Procedimientos de presentación de informes y recursos 6.2.9. Responsabilidad de los FEHCL. 6.3. Uso y manejo del arma de fuego y del equipo policial 6.3.1. Manillas 6.3.2. Gas en Spray 6.3.3. Bastón Policial PR-24 6.3.4. Arma de Fuego 6.3.5. Linterna
  • 269. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 216 6.4. Técnicas de intervención policial en el contexto de los derechos humanos 6.4.1. Intervención a personas en la vía, por los efectivos policiales a pie 6.4.2. Intervención policial a un vehículo, con vehículo policial 6.4.3. Intervención en inmuebles 6.5. Eficaz prevención e investigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias (definición y papel de los FEHCL) 6.6. Análisis y comparación con la legislación Boliviana 6.6.1. Misión de la Policía Nacional 6.6.1.1. Constitución Política del Estado 6.6.1.2. Ley Orgánica de la Policía Nacional 6.6.1.3. Código Penal 6.6.1.3.1. Legítima defensa 6.6.1.3.2. Ejercicio de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento de una ley o un deber 6.6.1.3.3. Estado de necesidad 6.6.2. Código de Procedimiento Penal 6.6.3. Ley de Ejecución Penal y Supervisión UNIDAD VII PROTECCIÓN ESPECIAL EN LA APLICACIÓN DE LA LEY: MUJERES 7.1. Los derechos humanos de la mujer 7.1.1. Introducción: las realidades del sexo en la sociedad 7.1.2. Protección jurídica de los Derechos Humanos de la Mujer: Igualdad y no discriminación 7.1.3. Mecanismos internacionales para la protección de los derechos humanos de la mujer
  • 270. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 217 7.1.4. Violencia contra la mujer 7.2. La situación de la Mujer en la administración de justicia 7.2.1. Prevención y detección del delito 7.2.2. Los derechos humanos de la mujer arrestada 7.2.3. Los derechos humanos de la mujer detenida 7.2.4. Mujeres víctimas de delitos y del abuso del poder 7.2.5. La mujer como funcionaria de hacer cumplir la ley UNIDAD VIII PROTECCIÓN ESPECIAL EN LA APLICACIÓN DE LA LEY: NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 8.1. La situación especial de los niños y niñas en la sociedad 8.1.1. Introducción 8.1.2. Convención sobre los derechos del niño 8.2. La administración de la justicia de menores 8.2.1. Instrumentos internacionales 8.2.2. Objetivo y ámbito de aplicación de las medidas 8.2.3. Implicaciones para la práctica de la aplicación de la ley 8.3. El arresto de menores 8.3.1. Principios generales 8.3.2. Derechos durante y tras el arresto 8.4. La detención de menores 8.4.1. Principios generales 8.4.2. Protección especifica 8.5. Empleo de la fuerza y de armas de fuego contra menores
  • 271. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 218 UNIDAD IX LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS PARA LA PREVENCIÓN DE VULNERACIÓN DE DERECHOS 9.1. Concepto de conflicto 9.2. Clases de conflicto 9.3. Origen, formación y evolución del conflicto 9.4. Estudio de casos 9.5. Concepto de MARC´s 9.6. Clasificación de los MARC´s 9.6.1. Conciliación 9.6.2. Negociación 9.6.3. Mediación 9.6.4. Arbitraje 9.7. Labor policial y MARC´s 9.8. Marco legal 9.8.1. Ley de Conciliación y Arbitraje 9.8.2. Reglamento de la Ley de Conciliación y Arbitraje 9.8.3. Ley Orgánica de la Policía Nacional 9.8.4. Reglamento de Creación de las Unidades de Conciliación Ciudadana 9.9. Habilidades para el empleo de los MARC´s 9.10. Conciliación 9.10.1. Premisas para una conciliación eficaz 9.10.2. Proceso de la conciliación 9.10.3. Cierre de la conciliación
  • 272. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 219 9.10.4. Unidades de Conciliación Ciudadana 9.10.5. Estudio de casos prácticos 9.11. Negociación 9.11.1. Estilos de negociación 9.11.2. Intereses vs Posiciones 9.11.3. Opciones de mutuo beneficio 9.11.4. Criterios objetivos 9.11.5. Estudio de casos prácticos 9.12. Mediación 9.12.1. Características 9.12.2. Mediación eficaz 9.12.3. Estudio de casos prácticos BIBLIOGRAFÍA MANUAL SERVIR PROTEGER COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Ed. 1999 2004 “DERECHOS HUMANOS 2004, 2005 Y 2006. APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL” MANUAL SOBRE EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, Defensor del Pueblo DERECHOS HUMANOS EN LA POLICÍA República de Bolivia La Paz – Bolivia 2003
  • 273. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 220 PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN Código: INS- T-440 Horas teóricas: Horas prácticas: Total horas Pre-requisitos: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Competencias: 1. Trabaja en investigación con capacidad de desarrollar su modalidad de graduación. 2. Interpreta y aplica el método de investigación científica Contenido Mínimo: La investigación científica. Conceptualización. Diseño de la Investigación. Recolección de datos.
  • 274. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 221 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN UNIDAD I La investigación científica 1.1 La investigación científica: la investigación social 1.2 Planteamiento de la investigación: selección del tema y formulación del problema 1.3 Tipos de investigación según sus objetivos: 1.3.1 Explorativas 1.3.2 Descriptivas 1.3.3Explicativas 1.4 Delimitación temática 1.5 Justificación y viabilidad de la investigación UNIDAD II Conceptualización 2.1 Marco teórico: concepto 2.2 Como formular el marco teórico 2.3 Detección de la bibliografía y otros documentos 2.4 Obtención de la bibliografía. Consulta de la misma 2.5 Extracción y recopilación de la bibliografía 2.6 Estrategias para construir el marco teórico UNIDAD III Diseño de la Investigación 3.1 Diseño de investigación
  • 275. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 222 3.2 Concepto de diseño 3.3 Tipos de diseño 3.4 Diseños bibliográficos 3.5 Diseño de campo UNIDAD IV Recolección de datos 4.1 Recolección de datos 4.2 Etapas 4.3 Instrumentos de medición 4.4 Procesamiento de datos 4.5 Análisis y síntesis de los datos 4.6 Estructura del trabajo 4.7 Redacción del seminario 4.8 Estilo, lenguaje 4.9 Formalidades para la presentación del informe de investigación 4.10 Exposición oral BIBLIOGRAFÍA BUNGE, Mario “La Investigación Científica”, Ariel ed.; Barcelona. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. “Metodología de la Investigación”; Mc. Graw – Hill Editores; México; 2003. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. “El proceso de la investigación científica”; Noriega Editores; México; 1995. PARDINAS, Felipe. “Métodos y técnicas de investigación en las ciencias sociales”; Editorial siglo XXI; México. SANDLER, Hector Raúl. “Como hcer una monografia”; Buenos Aires, 2003.
  • 276. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 223 ZORRILLA, Santiago. “Metodología de la Investigación”; Editorial McGraw – Hill; México; 2005. Diaz, E. y Heller, M. (2000) El conocimiento científico, Buenos Aires, Eudeba. Tomo I: Cap. 2 y 5. Tomo II: Cap. 5, Punto 1. Popper, K. (1975) La Lógica de la investigación científica. Buenos Aires, Cap. 1. Hempel, C. (1985) La filosofía de la ciencia natural. Madrid, Alianza. Cap. 2 y 3. Chalmer, A. (1987) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Buenos Aires, Siglo Veintiuno. Caps. 1, 2 y 8. Gaeta, R. (1999) “Metodología de Imre Lakatos”. En Scarano Eduardo (coord.) Metodología de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Macchi. Diáz, E. y Heler, M. (2000) El conocimiento científico. Buenos Aires, Eudeba. Tomo I: Cap. 1. Tomo II: Cap. 5, punto 2.
  • 277. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 224 VII. PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN INSTRUCCIÓN POLICIAL
  • 278. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 225 Competencias: 4. Forma y adecua su conducta a la marcialidad policial 5. Disciplina su conducta para convivir en régimen cerrado 6. Adecua su comportamiento a movimientos de coordinación psicomotriz Contenido Mínimo: Posiciones fundamentales. Alineaciones. Presentaciones. Saludos. Cambio de formaciones a pie firme, al trote y a la carrera PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL Bloque: ORDEN CERRADO A PIE FIRME Código: FPI- T-151 Horas teóricas: Horas prácticas: 84 Total horas: 84 Pre-requisitos: Ninguno
  • 279. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 226 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL Bloque I. INSTRUCCIÓN BÁSICA DE ORDEN CERRADO UNIDAD I POSICIONES FUNDAMENTALES 1.1. Atención fir 1.2. A discreción 1.3. Moverse 1.4. Dejar de moverse 1.5. Permiso para moverse 1.6. Permiso para retirarse de filas, y permiso para pasara filas UNIDAD II ALINEACIONES 2.1. Por la derecha 2.2. Por el centro 2.3. Por la izquierda 2.4. Vista a la Der. o Izq. y atención UNIDAD III PRESENTACIONES 3.1. Por su nombre 3.2. Por su Función 3.3. Por la circunstancias (cambio de destino, comisión) 3.4. A dar parte respectivo
  • 280. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 227 UNIDAD IV SALUDOS 4.1. Individual 4.2. Por pareja 4.3. En grupo UNIDAD V GIROS 5.1. Giros a pie firme en sus puestos 5.2. Tres tiempo UNIDAD VI CAMBIO DE FORMACIONES A PIE FIRME, AL TROTE Y A LA CARRERA 6.1. En línea 6.2. En columna por hileras 6.3. Columna de uno 6.4. Línea de una solo fila 6.5. Línea de ejercicios 6.6. Semi circulo 6.7. En circulo
  • 281. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 228 Competencias: 1. Razona en función a la reacción de acciones violentas 2. Coordina sus acciones de acuerdo a la situación 3. Controla la situación y verbaliza las palabras de acción Contenido Mínimo: Acondicionamiento mental. Estados de Atención. Pensamiento Táctico. PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL Bloque II: INSTRUCCIÓN BÁSICA POLICIAL Código: FPI- T-152 Horas teóricas: 42 Horas prácticas: 42 Total horas: 84 Pre-requisitos: Ninguno
  • 282. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 229 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL, BLOQUE INSTRUCCIÓN BÁSICA POLICIAL BLOQUE II INSTRUCCIÓN POLICIAL BÁSICA UNIDAD I ACONDICIONAMIENTO MENTAL 1.1. Los Niveles de Riesgo 1.1.1. Situación Normal 1.1.2. Situación de Riesgo 1.1.3. Situación de Alto Riesgo UNIDAD II ESTADOS DE ATENCIÓN 2.1. Estado Relajado 2.2. Estado de Atención 2.3. Estado de Alerta 2.4. Estado de Alarma 2.5. Estado de Pánico UNIDAD III PENSAMIENTO TÁCTICO 3.1. Área de Seguridad 3.2. Área de Riesgo 3.3. Punto de Atención 3.4. Proceso Mental de la Agresión 3.5. La Verbalización
  • 283. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 230 3.6. Aspectos Psicológicos 3.6.1. Verbalización desde el inicio de la intervención 3.6.2. Distancias durante la Intervención 3.6.3. Posturas durante la Intervención
  • 284. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 231 Competencias: 1. Identifica el equipo policial para su correcto empleo 2. Practica las técnicas de uso y manejo del equipo policial 3. Interpreta la normativa nacional e internacional de las armas de fuego Contenido Mínimo: Bastón Policial PR-24 (Manual de Uso y Manejo del PR-24). Bastón policial convencional. Manillas. Gas en spray (aerosol). Linterna policial. Legislación de armas de fuego. Técnica y mecánica de armas. PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL Bloque III: USO Y MANEJO DEL EQUIPO POLICIAL Y LEGISLACIÓN DE ARMAS DE FUEGO Código: FPI- T-153 Horas teóricas: 42 Horas prácticas: 42 Total horas: 84 Pre-requisitos: Ninguno
  • 285. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 232 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL USO Y MANEJO DEL EQUIPO POLICIAL, LEGISLACIÓN DE ARMAS DE FUEGO Bloque III. UNIDAD I BASTÓN POLICIAL PR-24 (MANUAL DE USO Y MANEJO DEL PR-24) 1.1. Introducción 1.2. Características Técnicas 1.3. Definiciones 1.4. Conceptos 1.5. Su uso y sus riesgos traumáticos 1.6. Formas de portación y desenfunde 1.7. Empuñaduras 1.8. Posiciones de Intervención 1.9. Trabajo de Piernas 1.10. Defensas 1.11. Ataques 1.12. Movimientos Básicos 1.13. Técnicas de Inmovilización UNIDAD II BASTÓN POLICIAL CONVENCIONAL 2.1. Características Técnicas 2.2. Portación y Desenfunde 2.3. Posiciones de Intervención 2.4. Defensa
  • 286. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 233 2.5. Ataque 2.6. Reducción y Conducción 2.7. Escalamiento de Muros: cuatro formas 2.8. Descenso de Muros: tres formas 2.9. Cordones de Seguridad: con y sin bastón policial. UNIDAD III MANILLAS 3.1. Generalidades 3.2. Descripción 3.3. Formas de enmanillar UNIDAD IV GAS EN SPRAY (AEROSOL) 4.1. Características 4.2. Efectos 4.3. Utilización UNIDAD V LINTERNA POLICIAL 5.1. Generalidades 5.2. Posiciones UNIDAD VI LEGISLACIÓN DE ARMAS DE FUEGO 6.1. Marco Legal Nacional: C.P.E; C.P; C.P.P y L.O.P.N. 6.2. Marco Legal Internacional: P.B.E.F.A.F. 6.3. Uso del arma de reglamento
  • 287. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 234 UNIDAD VII TÉCNICA Y MECÁNICA DE ARMAS 7.1. Munición y cartucho 7.2. Técnica de tiro 7.3. Normas de seguridad con las armas 7.3.1. En el Polígono 7.3.2. En el lugar de trabajo 7.3.3. En la casa
  • 288. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 235 Competencias: 1. Aplica técnicas de control para el trafico vehicular 2. Distingue a los usuarios de la vía en interrelación con los elementos del transito. Contenido Mínimo: Primera serie a pie firme y a voz de mando. Segunda serie de ejercicios combinados. Bomberia. Brigada especial de rescate y salvamento. PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL Bloque IV: CONTROL DEL TRAFICO VEHICULAR Y BOMBERÍA - SALVATAJE Código: FPI- T-251 Horas teóricas: 42 Horas prácticas: 42 Total horas: 84 Pre-requisitos: Ninguno
  • 289. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 236 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL USO DEL SILBATO POLICIAL PARA EL CONTROL DE TRÁFICO VEHICULAR Y PEATONAL EN SUS DOS SERIES. Bloque IV UNIDAD I PRIMERA SERIE A PIE FIRME Y A VOZ DE MANDO 1.1. Sacar silbatos 1.2. Posición inicial 1.3. Alto al frente 1.4. Alto a la derecha 1.5. Alto a la izquierda 1.6. Alto ambas vías 1.7. Vía libre de derecha a izquierda. 1.8. Vía libre de izquierda a derecha. 1.9. Vía libre ambas vías. 1.10. Vía libre de frente a la derecha. 1.11. Vía libre de frente a la izquierda. 1.12. Vía libre de derecha a la izquierda agilizando el trafico. 1.13. Vía libre de izquierda a la derecha agilizando el trafico. 1.14. Vía libre ambas vías agilizando el trafico. 1.15. Llamada de atención al conductor por la derecha. 1.16. Llamada de atención al conductor por la izquierda.
  • 290. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 237 UNIDAD II SEGUNDA SERIE DE EJERCICIOS COMBINADOS 2.1. Alto a la derecha; vía libre de izquierda a derecha 2.2. Alto a la izquierda vía libre de derecha a izquierda 2.3. Alto ambas vías; vía libre ambas vías por la derecha. 2.4. Alto ambas vías; vía libre ambas vías por la izquierda UNIDAD III BOMBERIA 3.1. Historia del Cuerpo de Bomberos 3.2. Organización de una Unidad de Bomberos 3.3. El fuego 3.4. El calor 3.5. Los incendios 3.6. Salvamentos 3.7. Equipos de extinción 3.8. Vehículos Mata Incendios 3.9. Técnicas y procedimientos de bombería. UNIDAD IV BRIGADA ESPECIAL DE RESCATE Y SALVAMENTO 4.1. Material y Equipo 4.2. Nudos 4.3. Anclajes 4.4. Ascensos y descensos 4.5. Evacuación de personas
  • 291. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 238 4.6. Movimiento en montañas 4.7. Movimientos básicos en roca, nieve y hielo 4.8. Salvamento de personas, animales y bienes 4.9. Precauciones de seguridad.
  • 292. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 239 Competencias: 1. Internaliza los principios de respeto a las personas para la aplicación de la fuerza racional 2. Aplica técnicas de mantenimiento del orden publico 3. Identifica agentes químicos y equipo antidisturbios Contenido Mínimo: Uso de la fuerza. Operaciones policiales de mantenimiento del orden público (MOP). Método “GIRALDI” de preservación de la vida PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL Bloque V: USO DE LA FUERZA Y MANTENIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO Código: FPI- T-252 Horas teóricas: 42 Horas prácticas: 42 Total horas: 84 Pre-requisitos: Ninguno
  • 293. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 240 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL USO DE LA FUERZA Y MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO Bloque V UNIDAD I USO DE LA FUERZA 1.1. Principios sobre el Uso de la Fuerza 1.1.1. Legalidad 1.1.2. Necesidad 1.1.3. Proporcionalidad 1.1.4. Ética 1.2. Uso diferenciado y progresivo de la Fuerza 1.2.1. Formas representativas de Fuerza No Letal 1.2.2. Niveles de Resistencia 1.2.3. Niveles del Uso de la Fuerza por el efectivo policial 1.2.4. Modelo del Uso Progresivo de la Fuerza 1.3. Uso de la Fuerza Potencialmente Letal 1.3.1. Triangulo de la Fuerza Letal 1.3.2. Estudio de las reacciones fisiológicas 1.3.3. Direccionamiento de los disparos realizados por el policía UNIDAD II OPERACIONES POLICIALES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO (MOP) 2.1. Generalidades 2.2. Derechos y libertades fundamentales 2.3. Prácticas en la Aplicación de la Ley 2.4. Preparación
  • 294. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 241 2.4.1. Teoría del armamento y equipo policial antidisturbios 2.4.2. Agentes Químicos, clases y nomenclatura 2.4.3. Teoría de la difusión de los gases 2.5. Planificación 2.5.1. Plan de Operaciones 2.5.2. Orden de operaciones 2.5.3. Orden de alerta 2.6. Apariencia 2.7. Comunicación 2.7.1. Disciplina de comunicación 2.7.2. Señales convencionales manuales 2.7.3. Claves de comunicación policial 2.8. Intervención Oportuna 2.9. Empleo Diferenciado de la Fuerza 2.9.1. Advertencia del uso de la fuerza 2.9.2. Procedimientos para el uso de la fuerza 2.9.3. Uso de armas de fuego 2.9.4. Asistencia a las personas afectadas 2.9.5. Personas arrestadas 2.9.6. Informes UNIDAD III MÉTODO “GIRALDI” DE PRESERVACIÓN DE LA VIDA 3.1. Filosofía 3.2. Pista de Instrucción
  • 295. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 242 3.3. Pista de Aplicación
  • 296. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 243 Competencias: 1. Identifica las armas de fuego, su nomenclatura, montaje y desmontaje 2. Aplica técnicas de tiro de precisión. Contenido Mínimo: Revolver Smith & Wesson. Pistola Browning 9 mm. Pistola ametralladora fmk3. Carabina M-1. Fusil M16 –A2 calibre 5.56 mm. De fabricación norteamericana. Escopeta FM Browning cal. 12 mayor fabricación Belga. Escopeta 12 / mayor arma de repetición. Escopeta Sabage Mod. 69 Rh Cal. 12 mayor americano. Rifle lanza gas. Rifle lanza gas l- 6 37/38 mm. Launcher. Teoría de tiro PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL Bloque VI: TÉCNICA DE ARMAS Y TIRO DE PRECISIÓN Código: FPI- T-253 Horas teóricas: 42 Horas prácticas: 42 Total horas: 84 Pre-requisitos: Ninguno
  • 297. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 244 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL TÉCNICA DE ARMAS Y TIRO DE PRECISIÓN Bloque VI UNIDAD I REVOLVER SMITH & WESSON 1.1. Datos balísticos 1.2. Armazón 1.3. Placa lateral 1.4. Empuñadura 1.5. Sistema de puntería 1.6. Mecanismo de alimentación 1.7. Mecanismo de disparo 1.8. Funcionamiento 1.9. Desmontaje UNIDAD II PISTOLA BROWNING 9 mms. 2.1. Características A. Designación B. Clasificación C. Alimentación D. Estrías E. Aparato de puntería F. Datos numéricos 2.2. Desmontaje
  • 298. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 245  Desmontaje del cargador  Desmontaje de la aguja percutora  Desmontaje del Extractor.  Desmontaje del Mecanismo del Disparo  Desmontaje del disparador 2.3. Montaje  Montaje del martillo  Montaje del Extractor  Montaje de la Aguja percutora  Montaje del cargador.  Montaje del conjunto de la corredera 2.4. Funcionamiento A. Abertura B. Abertura C. Extracción. D. Expulsión. E. Elevación del cartucho F. Cargador. G. Cerramiento. H. Acerrojamiento. I. Armado J. Percusión 2.5. Seguros A. Seguro propiamente dicho.
  • 299. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 246 B. Seguro automático del cargador C. Seguro del medio martillo UNIDAD III PISTOLA AMETRALLADORA FMK3 3.1. Introducción 3.2. Descripción general: 3.3. Características técnicas del arma y del cartucho. 3.4. Mantenimiento 3.5. Procedimiento en caso de persistir la interrupción. 3.6. Mantenimiento del arma en servicio. 3.7. Instrucciones para el tirador 3.8. Cañón 3.9. Cerrojo y extractor 3.10. Tubo receptor 3.11. Partes exteriores 3.12. Preparación del arma para el tiro 3.13. Generalidades 3.14. Métodos 3.15. Mecánicos 3.16. Quemado 3.17. Ocultamiento 3.18. Reglaje del arma
  • 300. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 247 UNIDAD IV CARABINA M-1 1.1. Características de la carabina M- 1 1.2. Datos generales 4.1. Nomenclatura de la carabina M – 1 4.2. Grupo del disparador 4.3. Grupo del conjunto del Maderamen 4.4. Grupo de accesorios 4.5. Cargador y sus partes 4.6. Despeje de la carabina M-1 4.7. Prueba de funcionamiento de la carabina M-1 4.8. Acción inmediata de la carabina M-1 UNIDAD V FUSIL M16 –A2 CALIBRE 5.56 mm. DE FABRICACIÓN NORTEAMERICANA 5.1. Características 5.2. Datos generales 5.3. Cadencia de tiro máximo y eficaz UNIDAD VI ESCOPETA FM Browning cal. 12 Mayor FABRICACIÓN BELGA 6.1. Generalidades 6.2. Nomenclatura 6.3. Cañón 6.4. Sistema de puntería 6.5. Mira posterior
  • 301. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 248 6.6. Mecanismo de alimentación 6.7. Mecanismo de disparo 6.8. Mecanismo de cierre o cerrojo 6.9. Maderamen 6.10. Accesorios 6.11. Forma de disparo 6.12. Trombón UNIDAD VII ESCOPETA 12 / MAYOR ARMA DE REPETICIÓN GENERALIDADES 7.1. Características UNIDAD VIII ESCOPETA SABAGE Mod. 69 RH Cal. 12 Mayor Americano 8.1. Nomenclatura 8.2. Sistema de puntería 8.3. Mecanismo de alineación 8.4. Mecanismo de disparo 8.5. Mecanismo de cierre o Cerrojo 8.6. Accesorios UNIDAD IX RIFLE LANZA GAS 9.1. Características 9.2. Puntería 9.3. Material
  • 302. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 249 9.4. Manga 9.5. Munición 9.6. Nomenclatura 9.7. Conjunto de cañón 9.8. Conducto del disparador 9.9. Maderamen UNIDAD X RIFLE LANZA GAS L- 6 37/38 mm. LAUNCHER 10.1 CARACTERÍSTICAS 10.2 TABLA DE DATOS GENERALES UNIDAD XI TEORÍA DE TIRO 11.1. Destrezas 11.1.1. Mano fuerte 11.1.2. Ojo dominante 11.2. Fundamentos Básicos 11.2.1. Posición del Cuerpo 11.2.2. Empuñamiento 11.2.3. Alineación de Miras 11.2.4. Control de la Respiración 11.2.5. Control de la Cola del Disparador 11.3. Tiro de precisión 11.3.1. Tiro a 5 mts. 11.3.2. Tiro a 10 mts.
  • 303. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 250 11.3.3. Tiro a 15 mts. 11.3.4. Tiro a 20 mts. 11.3.5. Tiro a 25 mts. 11.3.6. Tiro en posición de pie, arrodillado y tendido
  • 304. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 251 Competencias: 1. Aplica técnicas de control de crisis y mediación, para la solución de conflictos 2. Maneja situaciones de crisis, en respuesta temprana. 3. Aplica métodos alternativos de resolución de conflictos Contenido Mínimo: Diferentes teorías de liderazgo. Nociones de liderazgo. Sistema de liderazgo. Niveles de liderazgo. El jefe líder, el liderazgo y el carácter. Dimensión humana. Destrezas del liderazgo directo. PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL Bloque VII: LIDERAZGO Y MANDO Código: FPI- T-351 Horas teóricas: 70 Horas prácticas: Total horas: 70 Pre-requisitos: Ninguno
  • 305. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 252 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL LIDERAZGO Y MANDO Bloque VII UNIDAD I DIFERENTES TEORÍAS DE LIDERAZGO 1.1. Teoría de JOHN P. KOTTER 1.2. Teoría de VROOM-YETTON 1.3. Teoría de FRENCH Y RAVEN 1.4. Teoría de CARLOS CAMPOY 1.5. Teoría de EUSEBIO TAPIA ARUNI 1.6. Teoría de JOSÉ RICARDO SPARADO. LID. en el ámbito policial UNIDAD II NOCIONES DE LIDERAZGO 2.1. Ámbito de aplicación 2.2. Demostrar competencia táctica y técnica 2.3. Ensenar al personal subalterno 2.4. Ser un buen oyente 2.5. Tratar al personal policial con dignidad y respeto 2.6. Enfatizar lo básico 2.7. Dar ejemplo 2.8. Establecer e imponer normas 2.9. El reto 2.10. Requerimientos del liderazgo
  • 306. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 253 UNIDAD III SISTEMA DE LIDERAZGO 3.1. Sistema 3.2. Ser, saber y hacer 3.3. Recopilación UNIDAD IV NIVELES DE LIDERAZGO 4.1. Liderazgo estratégico 4.2. Liderazgo orgánico 4.3. Liderazgo directo 4.4. Jefe de jefes 4.5. El liderazgo y el ejercicio del mando 4.6. Los subalternos 4.7. Resultado final la "excelencia” 4.8. Alcanzar colectivamente la excelencia 4.9. Resumen UNIDAD V EL JEFE LÍDER, EL LIDERAZGO Y EL CARÁCTER 5.1. Jefe—líder 5.2. Liderazgo 5.3. Carácter 5.4. Valores de la policia bolmana 5.5. Lo que el jefe—lider debe ser 5.6. Valores del jefe-lider
  • 307. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 254 5.7. Atributos del jefe-lider 5.8. Enfoque del caracter 5.9. Espiritu guerrero 5.10. Desarrollo del caracter 5.11. El caracter y la etica 5.12. El caracter y las ordenes 5.13. El caracter y las creencias 5.14. Lo que el .iefe-lider debe saber 5.15. Competencia 5.16. Saber 5.17. Cuatro categorías de destrezas que el jefe-lider debe saber 5.18. Lo que el jefe-lider debe hacer 5.19. Hacer 5.20. Ejercer influencia 5.21. Operar 5.22. Mejoramiento 5.23. Resumen UNIDAD VI DIMENSIÓN HUMANA 6.1. Introducción 6.2. El policía, el equipo y la institución 6.3. Disciplina 6.4. Moral 6.5. Cuidar del policía subalterno
  • 308. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 255 6.6. El estrés en la función policial 6.7. Tener voluntad y cumplir con la misión 6.8. El estrés en el adiestramiento 6.9. El estrés del cambio 6.10. La tecnología y el liderazgo 6.11. El liderazgo y los cambios frente a la amenaza 6.12. Clima y cultura 6.13. Estilos de liderazgo 6.14. Consecuencias deseadas e indeseadas 6.15. Resumen UNIDAD VII DESTREZAS DEL LIDERAZGO DIRECTO 7.1. Organización De Las Destrezas 7.2. Resumen
  • 309. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 256 Competencias: 1. Aplica técnicas de control de crisis y mediación, para la solución de conflictos 2. Maneja situaciones de crisis, en respuesta temprana. 3. Aplica métodos alternativos de resolución de conflictos Contenido Mínimo: Manejo de crisis. Los métodos alternativos de resolución de conflictos. PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL Bloque VIII: CONTROL DE CRISIS Código: FPI- T-352 Horas teóricas: 42 Horas prácticas: 42 Total horas: 84 Pre-requisitos: Ninguno
  • 310. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 257 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL TÉCNICA DE ARMAS Y TIRO DE PRECISIÓN Bloque VIII UNIDAD I MANEJO DE CRISIS 1.1. Crisis 1.2. Objetivos 1.3. Grados de riesgo o amenaza 1.3.1. Niveles de respuesta 1.3.2. Alto riesgo 1.3.3. Altísimo riesgo 1.3.4. Riesgo extraordinario 1.3.5. Riesgo excepcional 1.4. Perímetros tácticos 1.5. Procedimiento para el manejo de crisis 1.5.1. Contener 1.5.2. Aislar 1.5.3. Negociar 1.6. Guía para negociadores no entrenados UNIDAD II LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 2.1. Origen, formación y evolución del conflicto 2.2. Estudio de casos 2.3. Concepto de MARC´s
  • 311. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 258 2.4. Clasificación de los MARC´s 2.4.1. Conciliación 2.4.2. Negociación 2.4.3. Mediación 2.4.4. Arbitraje 2.5. Labor policial y MARC´s 2.6. Habilidades para el empleo de los MARC´s 2.7. Conciliación 2.7.1. Premisas para una conciliación eficaz 2.7.2. Proceso de la conciliación 2.7.3. Cierre de la conciliación 2.7.4. Unidades de Conciliación Ciudadana 2.7.5. Estudio de casos prácticos
  • 312. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 259 Competencias: 1. Aplica técnicas de tiro de combate bajo presión 2. Aplica técnicas y tácticas policiales avanzadas para la reducción y conducción de aprehendidos 3. Trabaja en equipo para intervenciones en allanamientos y detenciones de alto riesgo 4. intercepta y controla unidades motorizadas de alto riesgo Contenido Mínimo: Posiciones básicas con el arma de fuego. Uso del arma de fuego. Tiro de reacción. Técnicas de intervención policial PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL Bloque IX: TIRO DE COMBATE - OPERACIONES TÁCTICAS POLICIALES AVANZADAS Código: FPI- T-353 Horas teóricas: Horas prácticas: 84 Total horas: Pre-requisitos: Ninguno
  • 313. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 260 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL TIRO DE COMBATE - OPERACIONES TÁCTICAS POLICIALES AVANZADAS Bloque IX UNIDAD I POSICIONES BÁSICAS CON EL ARMA DE FUEGO 1.1. Posición de Entrevista 1.2. Posición de Contacto 1.3. Posición Preventiva (Posición Sur): Cubierta y Descubierta 1.4. Posición de Alerta 1.5. Posición de Disparo UNIDAD II USO DEL ARMA DE FUEGO 2.1. Nivel Preventivo 2.2. Nivel Reactivo 2.3. Procedimiento 2.4. Circunstancias Especiales UNIDAD III TIRO DE REACCIÓN 3.1. Vigilancia de personas privadas de libertad (reclusos) 3.2. Disparos con munición “menos letal” 3.3. Disparos Tácticos 3.4. Disparos desde o contra vehículos en movimiento 3.5. Disparos de advertencia 3.6. Disparos contra animales
  • 314. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 261 3.7. Procedimiento después del empleo del arma de fuego 3.8. Mantenimiento y limpieza del arma UNIDAD IV TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL 4.1. Generalidades 4.2. Hábitos de Actuación 4.3. Los hábitos en el trabajo policial 4.4. Técnicas 4.4.1. Aspectos importantes 4.5. Intervención a personas en la vía por policías a píe 4.5.1. Intervención con fines de identificación (situación de bajo riesgo) 4.5.2. Intervención a un presunto infractor (situación de alto riesgo) 4.5.3. Derechos que le asisten a la persona intervenida 4.6. Posiciones para el arresto o aprehensión 4.6.1. De píe 4.6.2. De rodillas 4.6.3. Tendido o echado 4.6.4. Colocación de las manillas 4.7. Intervención policial a un vehículo, con vehículo policial 4.7.1. Generalidades 4.7.2. Identificación de un conductor (situación de bajo riesgo) 4.7.3. Posición del vehículo policial 4.7.4. Posición de los efectivos policiales 4.7.5. Posición 1
  • 315. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 262 4.7.6. Posición 2 4.7.7. Intervención 4.7.8. Intervención a vehículo con presuntos infractores (alto riesgo) 4.7.9. Posición del vehículo policial 4.7.10. Posición de los efectivos policiales 4.7.11. Intervención 4.8. Intervención Nocturna 4.8.1. Posición del vehículo 4.8.2. Posición de los efectivos policiales 4.8.3. Intervención 4.9. Intervención en Inmuebles 4.9.1. Aproximación 4.9.2. Reconocimiento 4.9.3. Ingreso 4.9.4. Ingreso dinámico 4.9.5. Ingreso en “X” 4.9.6. Ingreso en “J” 4.9.7. Ingreso por el lado largo 4.9.8. Ingreso por el lado corto 4.9.9. Ingreso por barrida o “tomada de ángulo” (corte de pastel) 4.9.10. Uso del espejo 4.9.11. Desplazamientos 4.9.12. Pasadizos 4.9.13. Escaleras
  • 316. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 263 4.9.13.1. Hacia arriba 4.9.13.2. Hacia abajo 4.9.14. Intervención en Equipos 4.9.15. Conformación de los Equipos 4.9.15.1. R1 Reconocimiento Uno 4.9.15.2. R2 Reconocimiento Dos 4.9.15.3. S1 Soporte Uno 4.9.15.4. S2; S3; S4 Soporte Dos; Tres, Cuatro…. 4.9.16. Comunicación 4.9.16.1. Señales de mano 4.10. Registro y Cacheo 4.10.1. Generalidades 4.10.2. Registro o requisa personal 4.10.3. Tipos de registros 4.10.4. Cacheo 4.10.5. Posiciones y procedimiento 4.10.6. Conducción de los arrestados o aprehendidos
  • 317. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 264 Competencias: 1. Aplica técnicas de mantenimiento del orden publico en tacticas de operaciones antidisturbios 2. Aplica la teoriza de agentes químicos para el control de disturbios 3. Manipula equipo policial antidisturbios Contenido Mínimo: Equipo policial antidisturbios. Esgrima con escudos. Formaciones policiales MOP al trote y la carrera por núcleos y secciones. PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL Bloque X: OPERACIONES TÁCTICAS POLICIALES ANTIDISTURBIOS Código: FPI- T-354 Horas teóricas: Horas prácticas: 84 Total horas: 84 Pre-requisitos: Ninguno
  • 318. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 265 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL OPERACIONES TÁCTICAS POLICIALES ANTIDISTURBIOS Bloque X UNIDAD I EQUIPO POLICIAL ANTIDISTURBIOS 1.1. Mascara antigas 1.2. Escudo policial 1.3. Casco protector UNIDAD II ESGRIMA CON ESCUDOS 1.4. Golpes. 1.4.1. Mano derecha 1.4.2. Mano izquierda 1.4.3. Rodillas 1.4.4. Combinación de ambas manos 1.4.5. Combinación de manos y rodillas 1.5. Practicas de deflexión 1.5.1. A la izquierda 1.5.2. A la derecha 1.5.3. Al frente 1.6. Practicas para empujar 1.6.1. Bloqueo bajo 1.6.2. Bloqueo alto. 1.7. Practicas de retención
  • 319. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 266 1.7.1. Agarrar arriba 1.7.2. Agarrar izquierda 1.7.3. Agarrar derecha 1.7.4. Agarrar ambas manos UNIDAD II FORMACIONES POLICIALES MOP AL TROTE Y LA CARRERA POR NÚCLEOS Y SECCIONES. 2.1. Formaciones 2.1.1. Formación en línea de fuerza 2.1.2. Formación por sus funciones 2.1.3. Formación en cuña 2.1.4. Posiciones diagonal a la derecha 2.1.5. Formación diagonal a la izquierda 2.1.6. Rescatadores a la cabeza 2.1.7. Granaderos a la cabeza 2.1.8. Tiradores a la cabeza 2.1.9. Gasificadores a la cabeza 2.2. Formaciones con vehículos antidisturbios 2.3. Utilización de canes
  • 320. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 267 Competencias: 1. Aplica técnicas de mantenimiento del orden publico en tacticas de operaciones antidisturbios 2. Aplica la teoriza de agentes químicos para el control de disturbios 3. Manipula equipo policial antidisturbios Contenido Mínimo: Desarrollo de la Acción directa. Informe de acción directa y libreta de notas del patrullero. Procedimientos de Acción directa en Hechos de tránsito. Procedimientos de Acción directa en Delitos contra la propiedad. Acción directa en delitos contra la Salud pública. Acción directa en delitos de Sustancias controladas. Acción directa en Casos de Explosivos e incendios. Testimonio del policía en el Juicio oral. Patrullaje Virtual. PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL Bloque XI: ACCIÓN DIRECTA Código: FPI- T-451 Horas teóricas: 42 Horas prácticas: 42 Total horas: 84 Pre-requisitos: Ninguno
  • 321. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 268 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL ACCIÓN DIRECTA Bloque XI UNIDAD I DESARROLLO DE LA ACCIÓN DIRECTA 1.1. Acción directa 1.2. Enunciar los pasos de la acción directa 1.3. Desarrollo de la acción directa 1.4. Errores más frecuentes en la Acción directa 1.5. Errores más frecuentes 1.6. Soluciones posibles a errores comunes UNIDAD II INFORME DE ACCIÓN DIRECTA Y LIBRETA DE NOTAS DEL PATRULLERO 2.1. Concepto de la libreta de notas del patrullero 2.2. Definición de apuntes en el campo 2.3. Interpretación de la libreta de notas 2.4. Partes de la libreta de notas 2.5. Legalidad e importancia 2.6. Informe de acción directa 2.7. Partes del informe de acción directa 2.8. Importancia del informe de acción directa, en un proceso judicial
  • 322. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 269 UNIDAD III PROCEDIMIENTOS DE ACCIÓN DIRECTA EN HECHOS DE TRÁNSITO 3.1. Terminología técnica 3.2. Procedimientos a seguir en hechos de transito UNIDAD IV PROCEDIMIENTOS DE ACCIÓN DIRECTA EN DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 4.1. Artículos del código penal 4.2. Robo en progreso 4.3. Procedimientos de acción directa en caso de robos 4.3.1. Consumado el hecho 4.3.2. En caso de robo agravado en progreso 4.3.3. En caso de robo agravado consumado 4.3.4. Robo de vehículos accesorios y auto partes 4.4. Técnicas para la intervención con vehículos sospechosos 4.5. Oficinas competentes para la atención de Delitos en robos de vehículos UNIDAD V ACCIÓN DIRECTA EN DELITOS CONTRA LA SALUD PUBLICA 5.1. Concepto de salud publica 5.2. Base legal 5.3. Procedimiento a seguir 5.4. Coordinación interinstitucional 5.5. Oficinas competentes para la atención de delitos contra la salud publica
  • 323. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 270 UNIDAD IV ACCIÓN DIRECTA EN DELITOS DE SUSTANCIAS CONTROLADAS 6.1. Conocimiento de la ley 1008 6.2. Terminología 6.3. Enunciar los pasos de la acción directa 6.4. Aplicar medidas de seguridad de carácter preventivo UNIDAD VII ACCIÓN DIRECTA EN CASOS DE EXPLOSIVOS E INCENDIOS 7.1. elementos componentes del incendio 7.2. Clases de incendios 7.3. Procedimientos de acción directa 7.4. Concepto de explosivo UNIDAD VIII TESTIMONIO DEL POLICÍA EN EL JUICIO ORAL 8.1. Testificar 8.2. Base legal 8.3. Importancia de la participación policial 8.4. Técnicas de coordinación UNIDAD IX PATRULLAJE VIRTUAL 9.1. Patrullaje Virtual 9.2. Monitoreo de circuitos cerrados 9.3. Control y reacción inmediata 9.4. Sistema de patrullaje y y telecomunicación comunicación
  • 324. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 271 9.5. Ubicación y navegación con sistema de ubicación satelital GPS
  • 325. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 272 Competencias: 1. Aplica técnicas de prevención policial en coordinación con la población 2. Aplica técnicas para la formación de brigadas escolares, formación de grupos de apoyo civil a la población, escuelas de padres y formación de EPIs 3. Preserva la seguridad y orden público, y previene la comisión de delitos y otras manifestaciones contrarias a las normas legales. 4. Presta servicios de carácter general en bombería, explosivos, búsqueda de personas extraviadas, primeros auxilios, traslado a centros hospitalarios y otras emergencias. 5. Auxilia y defiende a personas agredidas, haciendo uso de la fuerza bajo los criterios de necesidad, oportunidad y legalidad. PROGRAMA ANALÍTICO, ÁREA: FORMACIÓN POLICIAL INSTRUCCIÓN ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN POLICIAL Bloque XII: PREVENCIÓN POLICIAL Código: FPI- T-452 Horas teóricas: 42 Horas prácticas: 42 Total horas: 84 Pre-requisitos: Ninguno
  • 326. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 273 Contenido Mínimo: Equipo policial antidisturbios. Esgrima con escudos. Formaciones policiales MOP al trote y la carrera por núcleos y secciones. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSTRUCCIÓN POLICIAL OPERACIONES TÁCTICAS POLICIALES ANTIDISTURBIOS Bloque XII UNIDAD I LA POLICÍA COMUNITARIA DENTRO DE LAS EPIs 1.1. Organización y funciones de la Policía Comunitaria – Características de las EPIs. – Estructura Orgánica 1.2. Las Estaciones Policiales Integrales en relación a los Distritos Municipales 1.3. Funciones de Policía Comunitaria en las EPIs. 1.4. Guía para una excelente participación comunitaria ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA 2.1. Organización y funciones de las Escuelas de Seguridad Ciudadana 2.2. De las Escuelas de Seguridad Ciudadana 2.2.1. Definición 2.2.2. Objetivo General 2.2.3. Objetivos Específicos 1) En el Policía 2) En el ciudadano 2.3. Quiénes dan clases en las Escuelas de Seguridad Ciudadana 2.4. Quiénes participan en las Escuelas de Seguridad Ciudadana
  • 327. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 274 2.5. Criterios Operacionales 2.6. Beneficios de las Escuelas de Seguridad Ciudadana 2.7. Organización 2.8. Estructura Orgánica de las Escuelas de Seguridad Ciudadana 2.9. Funciones UNIDAD III BRIGADAS DE SEGURIDAD VECINAL 3.1. Antecedentes 3.2. Organización y Funciones 3.3. Objeto 3.4. Finalidad 3.5. Objetivos General 3.6. Objetivos Específicos 3.6.1. En el Policía 3.6.2. En la Comunidad 3.7. Alcance 3.8. Base Legal 3.9. Definición 3.10. Componentes de las Brigadas de Seguridad Vecinal 3.10.1. Factor Humano 3.10.2. Líder de la cuadra 3.10.3. Documentos de soporte 3.10.4. Plano de la cuadra 3.10.5. Perfil de la cuadra
  • 328. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 275 3.10.6. Árbol telefónico 3.11. Instrucciones para activar el árbol telefónico 3.12. Conformación de una Brigada de Seguridad Vecinal 3.13. El Coordinador del Barrio o Cuadra 3.14. Funciones del Coordinador 3.15. Normas para el uso de las Brigadas de Seguridad Vecinal 3.16. Importancia de las Brigadas de Seguridad Vecinal 3.17. Cómo funcionan de acuerdo al sector 3.17.1. Sector Residencial 3.17.2. Sector Comercial UNIDAD IV BRIGADAS DE ESCOLARES DE SEGURIDAD 4.1. Las Brigadas Escolares de Seguridad – Definición – Objetivo General – Objetivos Específicos 1) En el Policía 2) En los Estudiantes 4.2. Organización de las Brigadas Escolares de Seguridad 4.3. Beneficios de los Brigadistas 4.4. Equipo y Distintivos de las Brigadas 4.5. Distinciones y Sanciones 4.6. Capacitación a las Brigadas Escolares de Seguridad 4.7. Metodología de la capacitación
  • 329. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 276 4.8. Desarrollo de la capacitación 4.9. Funciones de los Brigadistas 4.10. Deberes de los Brigadistas UNIDAD V PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 5.1. Red de Cooperantes – Objetivo General – Redes ciudadana de apoyo y comunicación – Cooperantes de la seguridad 5.2. Conformación de una Red de Cooperantes 5.3. Alianzas Estratégicas 5.4. Zonas Seguras – Objetivos BIBLIOGRAFÍA ALCALDE Eduardo, GARCÍA Miguel, “Informática Básica”, Editores Mc Graw Hill. ANTEZANA Pérez Luis, Normas de Transito CAMBEROS Carlos, Manual práctico de transito, educación y seguridad vial Carpeta de Capacitación ETI – Policía Nacional CMDO. GRAL. POL. NAL. Reglamento de Comisarias de Transito 1992 CÓDIGO de Procedimiento Penal CÓDIGO Penal Boliviano CÓDIGO Tributario, Ley 2492 de 02/08/2003
  • 330. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 277 COMITÉ Internacional de la Cruz Roja, Manual Servir Proteger Ed. 1999 2004 CURSO de operaciones protectivas de seguridad “USEDI”. La Paz. 1997. DECRETO LEY No. 10135, Código Nacional De Transito, Hugo Banzer Suarez, Presidente de la República DECRETO SUPREMO Nº 25785, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, Hugo Banzer Suarez, Presidente de la República DERECHOS Humanos aplicados a la Función Policial. 2004, 2005 Y 2006. DERECHOS HUMANOS EN LA POLICÍA República de Bolivia La Paz – Bolivia 2003 DORLAND, Diccionario Médico de bolsillo 24ª EDICIÓN El Manual Merk, Novena edición ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Constitucion Politica del Estado. FLORES Jemio William J., “Manual del Secretariado y Correspondencia Policial”, Edición Séptima 2008 GACETA OFICIAL 1778 GARCIA Estevez- Herramientas de investigación continuada ICITAP Bolivia, Investigación Básica Criminal. JACOBS S Alan y Fernando, Texto Soporte Básico Vital Quinta Edición 2009. LEY 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas LEY DE EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN LEY General de Aduanas, Ley 1990 de 28/07/1999 LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL, Edit. Calama La Paz – Bolivia 1985 MANCILLA Rey Miguel, “MANUAL DE CIENCIAS DE SEGURIDAD”.. Ed. Calama.1996. MANUAL DE SEGURIDAD FÍSICA. Brigada de Seguridad Física Policial. Ed.
  • 331. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 278 Calama 1992. Manual del fiscal y el policía durante la etapa preparatoria – USAID Bolivia Manual sobre el ejercicio de los Derechos Humanos, Defensor del Pueblo MEDINA Ordóñez Mario; Derecho Procesal Penal MENDOZA Arze Alfonso, “COMPILADO DE SEGURIDAD FÍSICA Y DE INSTALACIONES BANCARIAS”. Cochabamba 2010. MIGUEL, Harb Benjamín DERECHO PENAL-TOMO I NAS- BOLIVIA. Manual de Procedimientos de Acción Directa NEGRIE Tubert Jose, TRATADO TECNICO PAR EL OFICIAL NORMAS DE TRANSITO Edit. Calama Nuevo Manual de investigación de la P.T.J. ONU. Codigo De Conducta Para Funcionarios Encargados De Hacerr Cumplir La Ley. ONU. Principios Basicos Sobre El Empleo De La Fuerza y Armas De Fuego. PHTLS Apoyo Vital pre-hospitalario en trauma, Básico y Avanzado segunda edición POLICIA BOLIVIANA. Ley Organica De La Policia Nacional. REGLAMENTO al Código Tributario, D.S.27310 de 09/01/2004 REGLAMENTO de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía Nacional, R. S. 222266 Del 09-02-2004 La Paz – Bolivia REGLAMENTO de la Ley General de Aduanas, D.S. 25870 de 11/08/2000 REGLAMENTO DE UNIFORMES DE LA POLICÍA BOLIVIANA REGLAMENTO DEL PERSONAL Del 23 de julio de 1988, Edit. Calama La Paz – Bolivia REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONES PARA LOS SUB OFICIALES CLASES Y POLICÍAS
  • 332. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 279 Resolución Administrativa No. 146/1995 (BRIGADAS ESCOLARES) Resolución Administrativa No. 217/1999 (BRIGADAS DE SEG. CIUDADANA) Resolución Administrativa No. 255/2007 (EPIS Y MÓDULOS) RESOLUCIÓN SUPREMA No. 187444, Reglamento Del Código Nacional De Transito. SANABRIA Oropeza René, Manual de Patrullaje Policial. La Paz. Texto DEA lnvestigación de Delitos de Narcotráfico Tomo III Compendio de materias de exámenes de ascenso para el personal nivel III URZAGASTE, Rodríguez Filman, La etapa preparatoria: práctica y aplicación de la ley USAID & GTZ- Manual de Actuaciones del Fiscal, Policia y Perito. VALDIVIA Anaya Cristhian Iván, TORRICO Enríquez Octavio, Manual de Instrucción Policial y Tiro Policial, La Paz Bolivia, 2002 VALDIVIA Anaya Cristhian, Compilación texto y elaboración del disco interactivo educación y seguridad vial, 2006 WERNER David, Donde no hay doctor de Editorial PAX MÉXICO
  • 333. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 280 VIII.PROGRAMA ANALÍTICO ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
  • 334. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 281 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO OBJETIVO GENERAL Crear en los futuros Policías, nuevos patrones de conducta personal y social lo cual les aporte valores de autoestima y respeto en el entorno en el que se desenvuelve. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Practicar capacidades de destrezas y habilidades para desenvolverse de manera aceptable en este mundo de conflictos.  Desarrollar óptimas cualidades físicas.  Técnicamente demuestre habilidades y conocimientos sobre las diferentes disciplinas gimnásticas, deportivas atléticas y recreativas.  Profesionalmente se desempeñe practicando valores morales, personalidad sana y un carácter equilibrado. IMPORTANCIA Y FINALIDAD DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Las áreas de Educación Física y Deportes, más claramente vinculadas con la percepción cinestética y el aprendizaje son aquellos que implican adiestrar el cuerpo en sus diferentes manifestaciones. En estos temas en la que los alumnos tienen la oportunidad no solo de aprender pautas especificas de movimiento, sino también a utilizar un Feedback cinestético para mejorar las habilidades motoras. El conocimiento cinestético en un sentido interno, un saber como se siente el cuerpo al moverse, como se sienten los músculos cuando están tensos o relajados. A menudo los alumnos actúan automáticamente, apenas sin saber lo que están haciendo, no se dan cuenta que sus mandíbulas o sus hombros están excesivamente tensos.
  • 335. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 282 Con los avances de las nuevas técnicas se debe enseñar el conocimiento cinistético debe dirigir la atención hacia el interior, hacia las sensaciones corporales. La finalidad del área es favorecer el desarrollo personal, a la vez promover aspectos perceptivos, motores, expresivos, comunicativos afectivos y cognitivos, por medio de una acción centrada en el cuerpo y el movimiento. Frecuentemente en diferentes ámbitos de nuestra sociedad, la Educación Física es relegada a un segundo plano sin considerar el valor real que aporta esta especialidad en la educación. Frecuentemente en diferentes ámbitos de nuestra sociedad, la Educación Física es relegada a un segundo plano sin considerar el valor real que aporta esta especialidad en la educación. La Educación Física tiene que ser considerada como un aspecto vital de la educación general y por tanto no puede separarse de otras facetas de la educación intelectual, moral, estética, cívica y profesional. El deporte como uno de los fenómenos sociales mas importantes del siglo es indudablemente uno de los factores que hoy promueven la globalización de la cultura Los deportes en la generalidad buscan crear un ambiente de sana convivencia como un medio de recreación y competencia deportiva. Buscan a orientar talentos deportivos hacia la práctica según sus posibilidades. FUNDAMENTACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Está orientada básicamente a mejorar la condición física y mental del futuro Policías y los Señores Sargentos, con la mejoría de las capacidades de la fuerza, potencia y resistencia. Educando el esquema corporal y ajuste postular, con un estudio del ejerció físico especifico.
  • 336. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 283 Las habilidades físicas que tiene cada ser humano son muy importantes para un total éxito en el ejerció profesional. ATLETISMO Y DEPORTES El atletismo y los deportes tienen un valor muy importante debido a la aspiración competitiva y a su natural atracción. Por medio de su práctica se desarrollan cualidades que hacen a la formación de los alumnos, tales como la iniciativa, perseverancia, cooperación, confianza, valor y capacidad para pensar y actuar con rigidez. Asimismo en estas actividades disfrutan de momentos de recreación, da oportunidades de expresar libremente y conocen la reglamentación. NATACIÓN Esta disciplina es de gran utilidad para los futuros Policías y los Señores Sargentos para poder socorrer en situaciones difíciles. Es necesario que conozca de manera práctica las técnicas, métodos de salvamento y las técnicas de la respiración artificial en muchos casos para salvar vidas humanas. GIMNASIA DEPORTIVA La ejecución de las pirámides humanas ha tenido una historia larga y hermosa entre los pueblos de Asia, Grecia, Roma como un medio de demostración, para desarrollar un buen carácter, buena coordinación Neuro Muscular, flexibilidad seguridad y fuerza. Estas cualidades son los más indispensables para la formación de grupos acrobáticos. Comprende el estudio del ejerció Físico especifico, su estructura, técnica y su correcta ejecución de los diferentes saltos en trampolín La ejecución de las pirámides pequeñas y grandes ayuda a desarrollar el carácter, la coordinación Neuro Muscular.
  • 337. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 284 IDENTIFICACIÓN DE LAS CUALIDADES FÍSICAS FORMA FÍSICA - Flexibilidad - Fuerza dinámica - Fuerza estática - Fuerza explosiva - Resistencia aeróbica - Resistencia anaeróbica - Resistencia muscular HABILIDAD MOTORA - Velocidad motera - Velocidad de reacción - Agilidad - Equilibrio estático - Equilibrio dinámico - Coordinación
  • 338. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 285 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO UNIDADES TEMÁTICAS A DESARROLLAR PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE 1. Flexibilidad 2. Fuerza dinámica 3. Fuerza estática 4. Fuerza explosiva 5. Resistencia anaeróbica 6. Resistencia aeróbica 7. Velocidad de movimiento 8. Velocidad de reacción TERCER Y CUARTO SEMESTRE 1. Gimnasia básica “Ejercicios Estacionarios” 2. Recreaciones “Variedad de Juegos con y sin elementos” 3. Calentamiento 4. Juegos Informales 5. Mantenimiento Físico en las Áreas de: Flexibilidad Fuerza Resistencia Velocidad Natación Juegos Pre-deportivos
  • 339. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 286 6. Aeróbicos o núcleo principal 7. Aeróbico de alto impacto 8. Trabajo localizado 9. Movimientos para fortalecer los músculos 10. variedad de ejercicios
  • 340. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 287 IX. PROGRAMA ANALÍTICO DEFENSA PERSONAL
  • 341. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 288 PROGRAMA DE DEFENSA PERSONAL POLICIAL I.- DESCRIPCIÓN DE LA DISCIPLINA El arte marcial y Defensa Personal, un sistema operativo que incluye diversas técnicas de ataque y defensa, pelea cuerpo a cuerpo, reducción e inmovilización se constituye en una materia fundamental en la formación policial del alumno, utilizando estos conocimientos en el ejercicio de sus funciones policiales y en casos de real emergencia. II.-OBJETIVO GENERAL Desarrollar estas capacidades para que el alumno sea capaz de utilizar estas técnicas y otras en el desempeño de sus funciones, para su autoprotección y la del ciudadano, actuando con cautela, seguridad y eficacia, en una aplicación real o de emergencia, sin dañar la integración y la imagen de la institución, respetando los derechos humanos. III.-OBJETIVO ESPECÍFICO  Desarrollar un óptimo estado físico  Fortalecer el aspecto psicológico y elevar la auto estima  Identificar los puntos vulnerables y conocer las capacidades físicas del cuerpo humano.  Manejo y dominio de las diferentes técnicas a aplicar.  Formar un buen combatiente marcial que dé solución, frente un problema en el desarrollo de sus funciones o en su vida cotidiana. IV.-DEFENSA PERSONAL POLICIAL - CONTENIDOS  Técnica Básica- manos , pies, formas  Flexibilidad  Técnica de combate  Técnica de agarres, proyección, reducción,
  • 342. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 289 Inmovilización, conducción  Combate cuerpo a cuerpo, lucha  Combate libre  Manejo de armas convencionales y tradicionales  Rompimientos  Meditación  Preparación física especial
  • 343. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 290 PRIMER SEMESTRE OBJETIVO Aprendizaje de diferentes técnicas fundamentales y su dominio, posturas básicas. Preparar y desarrollar su estado físico y psicológico. CONTENIDOS I TÉCNICAS DE MANOS  Ataque – puños  Bloqueos y defensas  En desplazamiento  Esquives II TÉCNICAS DE PIES  Ataque-zonas alta, media, baja, barridos  Técnica-frontal-circulares-descendente-la redonda-lateral-trasera-de canilla- defensas-bloqueos.  En desplazamiento III TÉCNICAS EN FORMAS  Forma 1 y 2 IV TÉCNICA DE COMBATE  Trabajo de técnicas pre establecidas  Trabajo de encadenamiento de técnicas V TÉCNICAS DE DEFENSA PERSONAL Y REDUCCIÓN  Fundamentos básicos  Caídas- rodamientos
  • 344. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 291  Proyecciones simples y barridos  Agarres VI COMBATE LIBRE  Aplicar al combate lo aprendido VII PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL SEGUNDO SEMESTRE OBJETIVO Intensificación del entrenamiento y dominio de las técnicas Trabajo en la parte mental de alumno, acrecentando su autoestima y determinación. CONTENIDOS I TÉCNICA DE MANOS  Ataque y defensa combinados  Contraataque  Zonas alta, media, lateral II TÉCNICA DE PIES  Técnica de patadas  En desplazamiento  Con giro  Con salto  Combinadas III TÉCNICA DE FORMAS  Formas 3 y 4
  • 345. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 292 IV TÉCNICA DE COMBATE 2x2 3x3  Trabajo combinado con las diferentes técnicas tanto de manos y pies V TÉCNICAS DE REDUCCIÓN, INMOVILIZACIÓN  Torsión de muñeca  Palancas al brazo  Palancas a piernas y pies  Llaves al cuello  Contra agarres  Contra proyección VI COMBATE LIBRE 2x2 3x3  Aplicación de lo aprendido  Incluyendo reducciones, inmovilizaciones VII PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL TERCER SEMESTRE OBJETIVO Entrenamiento intensivo de diferentes técnicas fundamentales, avanzadas y su dominio. Velocidad de acción y reacción, Reflejos, mentalidad, espíritu. CONTENIDOS I TÉCNICAS DE MANOS  Ataque – puños y palmas , Bloqueos y defensas, combinadas
  • 346. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 293  En desplazamiento circular  Trabajo combinado de esquives y reflejos  Trabajo con elementos de endurecimiento, Impacto y efectividad II TÉCNICAS DE PIES  Aplicación de velocidad de acción y reacción, de ataque-zonas alta, media, baja, barridos .Técnica-frontal-circulares-descendente-la redonda-lateral- trasera-canilla a extremidades inferiores-defensas-bloqueos.  En desplazamiento recto y circular  Trabajo con elementos de endurecimiento. Impacto y efectividad III TÉCNICAS EN FORMAS  Forma 5 y 6 IV TÉCNICA DE COMBATE  Trabajo de técnicas pre establecidas  Trabajo de encadenamiento de técnicas 2x2 3x3 4x4 V TÉCNICAS DE REDUCCIÓN, INMOVILIZACIÓN, CONDUCCIÓN  Puntos vitales o de presión en el cuerpo humano  Caídas- rodamientos, habilidades destreza  Proyecciones simples y avanzadas, barridos  Agarres – palancas - conducción VI COMBATE LIBRE 2x2, 3x3, 4x4  Aplicar al combate lo aprendido VII PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL
  • 347. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 294 CUARTO SEMESTRE OBJETIVO Entrenamiento intensivo redoblando esfuerzos, destreza, reforzando el dominio, de las técnicas avanzadas en los semestres anteriores. Continuidad, mayor coordinación, velocidad, visualización y reacción efectiva, seguridad. CONTENIDOS I TÉCNICA DE MANOS Todos los anteriores de forma ininterrumpida  Ataque y defensa combinados  Contraataque  Zonas alta, media, lateral II TÉCNICA DE PIES  Perfeccionar todas las anteriores de forma ininterrumpida  Técnica de patadas en desplazamiento circular y combinado  Con giro  Con salto  Combinadas  Patadas bajas , a extremidades inferiores III TÉCNICA DE FORMAS  Formas 7 y 8 IV TÉCNICA DE COMBATE 2x2 3x3 4x4 Trabajo combinado con las diferentes técnicas tanto de manos y pies
  • 348. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 295 V TÉCNICAS DE REDUCCIÓN, INMOVILIZACIÓN, CONDUCCIÓN En forma fluida, con cambio de dirección.  Torsión de muñeca. Palancas al brazo  Palancas a piernas y pies Llaves al cuello  Contra agarres. Contra proyección  Variantes  Defensas contra agresión con armas contundentes, punzo cortantes y otras VI COMBATE LIBRE 2x2 3x3 4x4  Aplicación de lo aprendido  Incluyendo reducciones, inmovilizaciones , conducciones VII PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL ORGANIZACIÓN -Aprendizaje en cuatro semestres (1º, 2º ,3º,4º semestres) -Clases netamente prácticas -Teoría y doctrina en momentos necesarios -Participación del 100% de los alumnos -Duración aproximada por clase 80 min. -Prácticas-días intermedios horario a determinar. METODOLOGÍA 100% practico, Evaluación constante, motivación, demostración EVALUACIÓN Parte técnica Parte física
  • 349. REDISEÑO CURRICULAR ESBAPOL: 2010 296 Parte psíquica Grupal Individual Capacidad destreza y creatividad