SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION A LOS  SISTEMAS
¿Cuántos cuadrados encuentras en la imagen? ¿Cuántos triángulos ves en esta imagen encuentras?
La humanidad funciona así. Para progresar necesita que existan personas que aún en desacuerdo con los otros digan: yo veo más, yo veo menos. No importa si están equivocados o no. Podemos conectar estos conceptos con lo que vamos a conversar después en el aula o conferencia. Vamos a intercambiar ideas y conceptos a partir de algunas cosas que yo diga y otras que ustedes puedan decir. CONVERSAR CREA MUNDOS. Así los 17, 21, 24... de cada uno de nosotros nos servirán para juntos ir construyendo los 30 y 28 esa será nuestra humilde verdad y nos servirá para crecer.
Los sistemas
Un sistema es? SISTEMA.  Conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos. [1] Agrupación de componentes que realizan acciones a la búsqueda de metas. Grupo de partes que forman un todo orgánico que con propósito  comunes. Búsqueda de la armonización de las partes. Busca la armonía y la integración de las de ciencias (Isomorfismo) lenguaje común entre dos idiomas diferentes. Lenguaje común de dos personas de distintas ciencias. Otras definiciones de sistemas: Conjunto de partes coordinadas que interactúan para alcanzar un conjunto de objetivos comunes. Un sistema es aquel que agrupa diferentes partes que contribuyen de distinta forma para lograr un objetivo. Un sistema es un conjunto de partes y objetos que interactúan y que forman un todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas  de alguna relación definida. Un sistema es un conjunto de objetos y sus relaciones por medio de sus atributos. [1]   Definición extraída del libro “Introducción a la Teoría General de Sistemas” Pág. 54.
Importancia de los sistemas Permiten administrar de mejor manera una organización Si la administración es una metodología aplicable a las actividades y a las relaciones humanas entonces los sistemas son un medio de acción y de resultados Características de los sistemas Todo sistema tiene tres características básicas Contiene otros sistemas (subsistemas) y también contenida en otro sistemas de carácter superior (suprasistema). Todo componente de un sistema y sus interrelaciones actúan en función a los objetivos. La alteración o variación de una de las partes inciden en el conjunto.
Además los sistemas deben tener: Estabilidad Permite que el sistema funcione correctamente ante la acción de cualquier factor externo. Adaptabilidad Capacidad que tiene el sistema de evolucionar con el entorno que tiene Eficiencia Capacidad del sistema de lograr su objetivo. Sinergia.-Capacidad de actuación del sistema total en mayor magnitud que todas sus partes
Principios de los sistemas Los principios según Johnson, Kast y Rosenzwing son los siguientes: El todo es primero y las partes son secundarias. La integración es la condición de la interrelacionalidad de muchas partes dentro de una.  Las partes así constituidas forman un todo indisoluble en el cual ninguna parte puede ser afectada sin ser afectada todas las otras partes. El papel que juegan las partes dependen del propósito para el cual existe el todo.  La naturaleza de la parte, su función y su conducta se derivan de su posición dentro del todo. El todo es cualquier  configuración de energía y se conduce como una pieza única, no importando tan compleja sea.  La totalidad debe empezar como una premisa, las partes y las relaciones deberán evolucionar a partir del todo.
Funciones de un sistema Conseguir los objetivos y fines planteados Adaptación al medio y la situación dentro de la que va a de desenvolverse. Considerar un equilibrio interno o lo que es lo mismo, mantener los puntos, reglas o modelos sobre los que está constituido. Mantener una cohesión interna, es decir, permanecer integrado. Establecer un ambiente creativo entre las personas que forman el grupo. Aumentar la capacidad casi continua de descubrir nuevas oportunidades para el negocio.
Componentes de un sistema Corriente de entrada Proceso de conversión Corriente de salida Corriente de retroalimentación Insumos  Energía Producto final generado + o -
RELACIONES
Entorno o Medio Ambiente El Ambiente es el conjunto de todas aquellas entidades, que al determinarse un cambio en sus atributos o relaciones pueden modificar el sistema. ENTORNO SISTEMA
Subsistemas y Suprasistemas Es un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran estructuralmente y funcionalmente, dentro de un sistema mayor. Se entiende por subsistemas a un conjunto de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas. Suprasistema es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia
¿QUÉ ES UN MODELO? Herramienta para comunicar y plasmar nuestra representación de algún fenómeno o hecho del mundo que nos interesa ¿ Y para qué? para comprender mejor los fenómenos
CONCEPTO DE MODELO ¿Será posible capturar TODOS los detalles de la realidad concreta?  N observadores de un fenómeno tendrán al menos N percepciones distintas del mismo fenómeno
Clasificación es de acuerdo a su grado de abstracción. MODELO MODELO FISICO MODELO MATEMÁTICO ESTATICO DINÁMICO ESTÁTICO DINÁMICO NUMERICO ANALÍTICO ANÁLITICO NUMERICO SIMULACIÓN
Modelos Matemáticos Un “Modelo matemático” es uno de los tipos de modelos científicos, y se basa en expresar utilizando los instrumentos de la teoría matemática, declaraciones, relaciones, proposiciones sustantivas de hechos o de contenidos simbólicos: están implicadas variables, parámetros, entidades y relaciones entre variables y/o entidades u operaciones, para estudiar comportamientos de los sistemas complejos ante la situaciones difíciles de la realidad.
Modelo Cuantitativo:  Es aquel cuyos principales símbolos representan números. Son los más comunes y útiles en los negocios. Modelo Cualitativo:  Aquel modelo cuyos símbolos representan en su mayoría a cualidades no numéricas. Una fuente importante es la teoría de conjuntos. Modelos Probabilísticas:  Aquellos basados en la estadística y probabilidades (donde se incorporan las incertidumbres que por lo general acompañan nuestras observaciones de eventos reales). Clasificación de los modelos matemáticos
Clasificación de los modelos matemáticos Modelos Determinísticos:  Corresponde a aquel modelo cuantitativo que no contiene consideraciones probabilísticas. Modelo Descriptivo:  Cuando el modelo simplemente describe una situación del mundo real en términos matemáticos, descripción que puede emplearse para exponer una situación con mayor claridad, para indicar como pueden reajustarse o aún para determinar los valores de ciertos aspectos de la situación. Modelo Optimizador:  Corresponde al modelo ideado para seleccionar entre varias alternativas, de acuerdo a determinados criterios, la más optima.
Modelos Heurísticos: Son las soluciones basadas en la experiencia,  como la programación heurística. Son esencialmente modelos que emplean reglas intuitivas o ciertas guías tratando de generar nuevas estrategias que se traduzcan en soluciones mejoradas. Los modelos heurísticos no pretenden obtener soluciones óptimas de un problema. Un ejemplo de un modelo heurístico podría ser: “ atienda todos los clientes de una línea sobre la base de que el primero que llega es el primero que se atiende”.
¿MODELO CONCEPTUAL? se utilizan para representar la realidad a un alto nivel de abstracción. Mediante los modelos conceptuales se puede construir una descripción de la realidad fácil de entender. Un Modelo conceptual es un diagrama que ilustra una serie de relaciones entre ciertos factores que se cree impactan o conducen a una condición de interés.
MODELO CONCEPTUAL Presenta un cuadro de la situación en el sitio del proyecto. Muestra supuestos vínculos entre los factores que afectan a la condición de interés. Muestra las principales amenazas directas e indirectas que afectan a la condición de interés. Presenta sólo factores relevantes. Está basado en datos e información sólidos. Es el resultado de un esfuerzo de equipo.
MODELO CONCEPTUAL Condición de Interés La condición de interés es la situación que usted intenta influenciar a través de las actividades de su proyecto  Factor Los factores son eventos, situaciones, condiciones, políticas, actitudes, creencias o comportamientos específicos que usted cree que afectan a la  condición de interés.  Las  actividades  son las acciones que usted planea llevar a cabo para modificar factores particulares que a su vez influenciarán el estatus de la condición de interés.   Actividades
MODELO CONCEPTUAL Las  relaciones  en un Modelo conceptual se representan con flechas. Estas flechas generalmente apuntan en una sola dirección. Un factor conduce a otro o una actividad influencia a uno o más factores.
Un modelo lógico en bases de datos es una descripción de la estructura de la base de datos que puede ser  procesada por un SGBD El diseño de un modelo lógico  parte de un modelo conceptual Sigue siendo un lenguaje de alto nivel MODELO LÓGICO
Los modelos lógicos más usados son: Relacional Objeto – Relacional Objetual puro Anteriores (primitivos): Red Jerárquico MODELO LÓGICO
MODELO LÓGICO La elección del  modelo lógico depende  de la clase de modelo soportado por  el tipo  de   SGBD , NO del SGBD específico  (es decir, el diseño del modelo lógico se efectúa igual para todos los SGBD relacionales porque todos utilizan el modelo relacional) Puede decirse que el modelo lógico está entre el modelo conceptual y el modelo físico
Un modelo físico es una descripción de la implantación de una base de datos en disco Describe las estructuras de almacenamiento y las técnicas de almacenamiento para tener un acceso efectivo a los datos MODELO FÍSICO
Autoevaluación Responda las siguientes preguntas y emita sus propios comentarios justificando desde su punto de vista como estudiante de Ingeniería de Sistemas: •  Explique cada uno de los modelos de la teoría General de Sistemas •  Cuáles son los elementos que conforman un Sistema •  Cuáles son los parámetros de referencia que tiene todo sistema
ENFOQUE DE SISTEMAS El enfoque de sistemas son las actividades que determinan un objetivo general y la justificación de cada uno de los subsistemas, las medidas de actuación y estándares en términos del objetivo general, el conjunto completo de subsistemas y sus planes para un problema especifico.
ENFOQUE DE SISTEMAS Requiere de la creación de una metodología organizada en tres grandes subsistemas:  Formulación del problema  Identificación y diseño de soluciones  Control de resultados  Esto indica que los lineamientos básicos de trabajo son:  1. El desarrollo de conceptos y lineamientos para estudiar la realidad como un sistema (formulación del modelo conceptual).  2. El desarrollo de esquemas metodológicos para orientar el proceso de solución de problemas en sus distintas fases.  3. El desarrollo de técnicas y modelos para apoyar la toma de decisiones, así como para obtener y analizar la información requerida.
NECESIDAD DEL ENFOQUE DE SISTEMAS
Subsistema Formulación del Problema : Tiene como función el identificar los problemas presentes y los previsibles para el futuro, además de explicar la razón de su existencia y para su comprensión se divide de la siguiente manera:  Planteamiento de la problemática.  Investigación de lo real.  Formulación de lo deseado.  Evaluación y diagnóstico.
Subsistema Identificación y Diseño de Soluciones: Su propósito es plantear y juzgar las posibles formas de intervención, así como la elaboración de los programas, presupuestos y diseños requeridos para pasar a la fase de ejecución, este punto esta dividido en:  Generación y evaluación de alternativas.  Formulación de bases estratégicas.  Desarrollo de la solución.
Subsistema Control de Resultados: Todo plan estrategia o programa esta sujeto a ajustes o replanteamientos al detectar errores, omisiones, cambios en el medio ambiente, variaciones en la estructura de valores, etc.  Y este punto esta dividido de la siguiente manera:  Planeación del control.  Evaluación de resultados y adaptación.
 
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Las organizaciones inteligentes son aquellas que tienen la capacidad de potencializar, aprovechar y estructurar la capacidad de aprendizaje, de cada uno de sus miembros a través de un mecanismo sistémico; el concepto de aprendizaje no es simplemente el de adquirir mas conocimiento o más información, es la “aptitud para producir los resultados que se desean” y adquirir nuevas maneras de pensar.
A través de la ciencia el hombre se conoce mejor a sí mismo y a los demás seres humanos, el hombre forma parte de la naturaleza, por lo que en la medida que conozca mejor también se conocerá mejor a sí mismo. El objetivo no es ni debe ser dominar a la naturaleza para explotarla en nuestro provecho, sino más bien entenderla mejor para integrarnos de manera más racional e inteligente a ella.  La ciencia como actividad humana:
LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD HUMANA La ciencia es un instrumento, es la manera como el hombre explora la naturaleza y obtiene conocimientos de ella. Los usos que se le dan a ese conocimiento no dependen ni del método utilizado para alcanzarlo ni de su contenido. Los únicos responsables de lo que hacemos o dejamos de hacer somos los seres humanos.
LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD HUMANA El hombre decide con absoluta libertad lo que hace con la información generada científicamente, no hay nada intrínsecamente malo o bueno en la ciencia, sino que es la intención con que se la usa lo que implica las consecuencias éticas de su aplicación.
Métodos de la ciencia: La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin. También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.
METODOS DE LA CIENCIAS Métodos Generales:  Los métodos generales se identifican por su carácter histórico, estos fueron utilizados por los griegos para alcanzar el conocimiento. El método deductivo: E s aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.  El método inductivo: E s aquel que parte de los datos particulares para llegar a conclusiones generales. Método de Análisis:  el análisis es la descomposición de algo en sus elementos. El método analítico consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual.
METODOS DE LA CIENCIA Método Sintético:  la síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis. Lo que si les puedo decir es que cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los conocimientos no se comprenden verdaderamente y cuando ocurre lo contrario el análisis arroja resultados ajenos a la realidad.  Método experimental : Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental.
METODOS DE LA CIENCIA Método hermenéutico:  Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.  Método dialéctico:  La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento.  Método fenomenológico . Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.
METODOS DE LA CIENCIA Método histórico : Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.
METODOS DE LA CIENCIA El método científico:  El método científico es el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir las propiedades del objeto de estudio. El método científico es un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino también explicarlos. Este conjuga la inducción y la deducción es decir el pensamiento reflexivo para resolver dicho problema tenemos que cruzar;
ETAPAS DEL METODO CIENTÍFICO Percepción de una dificultad:  es donde el individuo encuentra algún problema que le preocupe. Identificación y definición de la dificultad:  es donde el individuo observa para definir la dificultad del problema. Solución propuesta para el problema:  es donde el individuo busca las posibilidades de solución para los problemas mediante previos estudios de los hechos. Deducción de las consecuencias de las hipótesis:  es donde el individuo llega a la conclusión de que si su hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias. Verificación de la hipótesis: M ediante acción: aquí el individuo prueba cada hipótesis buscando hechos ya observados que pruebe que dicha consecuencia sea verdadera para así hallar la solución más confiable.
 
PROCESO DEL METODO CIENTIFICO Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad.  Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.  Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.  Probar la hipótesis por experimentación.  Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.  Tesis o teoría científica (conclusiones).
 
Paradigma Es el conjunto de cosas que siguen un diseño o modelo.  Los paradigmas son reglas o reglamentos que proporcionan límites y nos proporcionan fórmulas para el éxito. Filtran datos de acuerdo al paradigma de uno mismo. observaciones principales: Los Paradigmas son comunes, están en todo. Los Paradigmas son útiles, nos muestran que es importante y que no. A veces los paradigmas pueden convertirse en “El Paradigma”, la única manera de hacer las cosas, esto causa desorden, el cual es llamado “Parálisis Paradigmática”, lo cual puede destruir empresas. Los que crean nuevos paradigmas son foráneos, es decir, no están relacionados con el antiguo paradigma. Los que cambian al nuevo paradigma son llamados pioneros y necesitan de valentía y confianza en su juicio. Uno mismo puede cambiar su propio paradigma.
CAMBIO DE PARADIGMA Paradigma inicial:   "Yo no puedo correr una maratón"  Esto es una  LIMITACIÓN.  ( Problema o pregunta.)  Evento:   "Mi vecino corrió una maratón y eso que es un flojo terrible. Posiblemente yo pueda correrla."  Llegamos al  DESCUBRIMIENTO.  ( Hipótesis / Idea.) Reacción:   "No puede ser. Si mi vecino puede, yo también.“(   Es sólo una idea/hipótesis. Habrá que probarla. ) Prueba:   "Estoy entrenando para correr la maratón."  Hacemos la  PRUEBA.  ( Experimentación y prueba de la hipótesis.) Punto de decisión:   "¿Estoy listo para correr la maratón?"  NO. Se vuelve a la  PRUEBA  o al  PARADIGMA INICIAL . SI. NUEVO PARADIGMA. ( ¿Mi hipótesis dió el resultado esperado? NO. Se vuelve al PARADIGMA INICIAL. SI. NUEVO PARADIGMA.) Nuevo Paradigma:  "Corrí una maratón y estoy entrenando para otra". Carencia de  LIMITACIÓN. (Problema o pregunta resuelta.)
Paradigma: Ingeniería Informática. 3.6.1 Reingeniería:  Rompe los esquemas; toma el sistema actual, lo diseña y hace otro nuevo. 3.6.2 Retroingeniería:  Parte de la  implementación y termina en la documentación, diseño y análisis. 3.6.3  Reestructuración:  Que teniendo el sistema modifica lo necesario para que el sistema siga existiendo. 3.6.4 Segundo Paradigma: Diseño de Sistemas (Reajuste).  Esta vinculado a la retroalimentación y a la restitución.
APLICACIÓN DEL ENFOQUE SISTEMICO EN LAS DISTINTAS RAMAS DE LA CIENCIA Aplicación del enfoque de sistemas en la ingeniería:  Estudio y aplicación, por especialistas, de las diversas ramas de la tecnología. Es la profesión que aplica conocimientos y experiencias para que mediante diseños, modelos y técnicas que resuelva problemas que afectan a los seres vivos con creatividad e ingenio, cuidando aspectos sociales y del medio ambiente.
EL INGENIERO: Las personas que se dedican a la ingeniería reciben el nombre de ingenieros. La palabra viene del latín ingeniosus. El término evolucionó más adelante para incluir todas las áreas en las que se utilizan técnicas para aplicar el método científico. En otras lenguas como el árabe, la palabra ingeniería también significa geometría. Su función principal es la de realizar diseños o desarrollar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales o económicas.
LOS INGENIEROS Los ingenieros utilizan el conocimiento de la ciencia y la matemática y la experiencia apropiada para encontrar las mejores soluciones a los problemas concretos, creando los modelos matemáticos apropiados de los problemas que les permiten analizarlos rigurosamente y probar las soluciones potenciales. Si existen múltiples soluciones razonables, los ingenieros evalúan las diferentes opciones de diseño sobre la base de sus cualidades y eligen la solución que mejor se adapta a las necesidades.
FUNCIONES DEL INGENIERO: - Investigación: Busca nuevos conocimientos y técnicas. - Desarrollo: Emplea nuevos conocimientos y técnicas. - Diseño: Especificar soluciones.. - Producción: Transformación de materias primas en productos. - Construcción: Llevar a la realidad la solución de diseño. - Operación: Proceso de manutención y administración para optimizar productividad. - Ventas: Ofrecer servicios, herramientas y productos. - Administración: Participar en solución de problemas.
ÉTICA PROFESIONAL - Los ingenieros deben reconocer que vida, seguridad, salud y bienestar de la población dependen de su juicio. - No se deben aprobar planos o especificaciones que no tengan un diseño seguro. - Se deben realizar revisiones periódicas de seguridad y confiabilidad. - Prestar servicios productivos a la comunidad. - Comprometerse a mejorar el ambiente. - Los ingenieros deben prestar servicios en sus áreas de competencia. - Deben emitir informes públicos. Se debe expresar la información en forma clara y honesta. - Deben crear su reputación profesional sobre el mérito de sus servicios. - No usar equipamiento fiscal o privado para uso personal. - Acrecentar honor, integridad y dignidad de la profesión. - Debe continuar con el desarrollo profesional (Continuar la educación) - Apoyar a sociedades profesionales. - Utilizar el Ingenio para resolver problemas. - Ser consciente de su responsabilidad en su trabajo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Pensamiento sistémico
PPTX
Dinamica de sistemas 1.0.0
PDF
Aplicaciones de la Teoría General de sistemas
PPT
Dinamica De Sistemas
ODP
Dinamica de sistemas
PPTX
Teoria general de los sistemas
PPTX
Pensamiento sistematico
PPTX
Pensamiento sistemíco convertido
Pensamiento sistémico
Dinamica de sistemas 1.0.0
Aplicaciones de la Teoría General de sistemas
Dinamica De Sistemas
Dinamica de sistemas
Teoria general de los sistemas
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistemíco convertido

La actualidad más candente (20)

ODP
DINAMICA DE SISTEMAS
PPTX
pensamiento sistémico
PPTX
Pensamiento sistemico
PPTX
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
PDF
Unidad 2
PPTX
Pensamiento sistémico Juan Romero
DOCX
Trabajo Sistemas y procedimientos contables
PPTX
Aplicacion de la teoria general de sistemas
PPTX
Pensamiento sistémico valentina rosas
PPTX
El enfoque de sistemas y pensamiento sistémico
PPTX
Diapositivas de pensamiento sistemático
PPTX
Actividad Nº1. 2do corte (Abraham Mora) Pensamiento Sistémico.
PPTX
Pensamiento sistémico
PPTX
Pensamiento sistémico
PPTX
Aplicación de la teoría general de sistemas
PPTX
Pensamiento sistématico
PDF
PALABRAS USUALES EN TGS
PPTX
Enfoque de sistemas y pensamiento Sistemático
PPTX
Luis enrique de_la_rosa[1]
PDF
Dinamica d systemas
DINAMICA DE SISTEMAS
pensamiento sistémico
Pensamiento sistemico
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
Unidad 2
Pensamiento sistémico Juan Romero
Trabajo Sistemas y procedimientos contables
Aplicacion de la teoria general de sistemas
Pensamiento sistémico valentina rosas
El enfoque de sistemas y pensamiento sistémico
Diapositivas de pensamiento sistemático
Actividad Nº1. 2do corte (Abraham Mora) Pensamiento Sistémico.
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
Aplicación de la teoría general de sistemas
Pensamiento sistématico
PALABRAS USUALES EN TGS
Enfoque de sistemas y pensamiento Sistemático
Luis enrique de_la_rosa[1]
Dinamica d systemas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
aparatos digestivos
PPT
Tema 10 biologia
DOCX
Las proteinas
PPTX
La pobreza
PDF
Krachtiger Leiderschap & Teams
PPT
Tema 2 la celula
PPTX
Gobierno ElectróNico Una Forma De Cambiar La Vida De Ciudadanos
PPSX
Conociendo La Web 2- FRANCY ROCIO CHAVARRO
PDF
algo de todos los días pensamiento y lenguaje
DOC
10pasos Per Crear Un Empresa
PPT
Google Analytics
PPT
Educadores InformáTicos
PDF
Tendencias del mercado inmobiario 2010
PDF
Open file formats favour real innovation and really free markets
PPT
Presentación1
PDF
Product manual spanish
PDF
SIstem Informasi Pemesanan Barang - Wulanda Anggoro
PPT
Definicion y gestion-revistas cientificas–Aguirre
PPT
Gestión de una revista académica-Vizcaíno Sahagún
DOCX
Event action plan
aparatos digestivos
Tema 10 biologia
Las proteinas
La pobreza
Krachtiger Leiderschap & Teams
Tema 2 la celula
Gobierno ElectróNico Una Forma De Cambiar La Vida De Ciudadanos
Conociendo La Web 2- FRANCY ROCIO CHAVARRO
algo de todos los días pensamiento y lenguaje
10pasos Per Crear Un Empresa
Google Analytics
Educadores InformáTicos
Tendencias del mercado inmobiario 2010
Open file formats favour real innovation and really free markets
Presentación1
Product manual spanish
SIstem Informasi Pemesanan Barang - Wulanda Anggoro
Definicion y gestion-revistas cientificas–Aguirre
Gestión de una revista académica-Vizcaíno Sahagún
Event action plan
Publicidad

Similar a Introduccion metodo (20)

PDF
Resúmen t istemas
PPTX
Unidad 3 introducción a los sistemas
PPT
Teoria d sistemas 1.exposicion
DOCX
Características de los sistemas administrativos
PPTX
Introduccion_para_descargas.pptx
PPTX
Introduccion_para_descargas.pptx
DOCX
Teoría de sistemas
PPT
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
DOCX
Las instituciones como sistemas expo[1]
DOCX
Las instituciones como sistemas expo[1]
PPT
03 Sistemas Org15102007
DOCX
Ingenieria de Sistemas
PDF
Gomez ceja cap_001
PPTX
Teoria de sistema diapositiba
PPT
Teoria de Sistemas
PDF
02_ingenieria de S istemas-y-Tecnologia I.pdf
DOCX
Resumen 1 (modelos administrativos)
DOCX
Tp2 sistémico
PDF
Sistemas y Modelos (Teoria)
PDF
Fundamentos de sistemas de informacion ok
 
Resúmen t istemas
Unidad 3 introducción a los sistemas
Teoria d sistemas 1.exposicion
Características de los sistemas administrativos
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
Teoría de sistemas
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]
03 Sistemas Org15102007
Ingenieria de Sistemas
Gomez ceja cap_001
Teoria de sistema diapositiba
Teoria de Sistemas
02_ingenieria de S istemas-y-Tecnologia I.pdf
Resumen 1 (modelos administrativos)
Tp2 sistémico
Sistemas y Modelos (Teoria)
Fundamentos de sistemas de informacion ok
 

Último (20)

PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Control de calidad en productos de frutas
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf

Introduccion metodo

  • 2. ¿Cuántos cuadrados encuentras en la imagen? ¿Cuántos triángulos ves en esta imagen encuentras?
  • 3. La humanidad funciona así. Para progresar necesita que existan personas que aún en desacuerdo con los otros digan: yo veo más, yo veo menos. No importa si están equivocados o no. Podemos conectar estos conceptos con lo que vamos a conversar después en el aula o conferencia. Vamos a intercambiar ideas y conceptos a partir de algunas cosas que yo diga y otras que ustedes puedan decir. CONVERSAR CREA MUNDOS. Así los 17, 21, 24... de cada uno de nosotros nos servirán para juntos ir construyendo los 30 y 28 esa será nuestra humilde verdad y nos servirá para crecer.
  • 5. Un sistema es? SISTEMA. Conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos. [1] Agrupación de componentes que realizan acciones a la búsqueda de metas. Grupo de partes que forman un todo orgánico que con propósito comunes. Búsqueda de la armonización de las partes. Busca la armonía y la integración de las de ciencias (Isomorfismo) lenguaje común entre dos idiomas diferentes. Lenguaje común de dos personas de distintas ciencias. Otras definiciones de sistemas: Conjunto de partes coordinadas que interactúan para alcanzar un conjunto de objetivos comunes. Un sistema es aquel que agrupa diferentes partes que contribuyen de distinta forma para lograr un objetivo. Un sistema es un conjunto de partes y objetos que interactúan y que forman un todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas de alguna relación definida. Un sistema es un conjunto de objetos y sus relaciones por medio de sus atributos. [1] Definición extraída del libro “Introducción a la Teoría General de Sistemas” Pág. 54.
  • 6. Importancia de los sistemas Permiten administrar de mejor manera una organización Si la administración es una metodología aplicable a las actividades y a las relaciones humanas entonces los sistemas son un medio de acción y de resultados Características de los sistemas Todo sistema tiene tres características básicas Contiene otros sistemas (subsistemas) y también contenida en otro sistemas de carácter superior (suprasistema). Todo componente de un sistema y sus interrelaciones actúan en función a los objetivos. La alteración o variación de una de las partes inciden en el conjunto.
  • 7. Además los sistemas deben tener: Estabilidad Permite que el sistema funcione correctamente ante la acción de cualquier factor externo. Adaptabilidad Capacidad que tiene el sistema de evolucionar con el entorno que tiene Eficiencia Capacidad del sistema de lograr su objetivo. Sinergia.-Capacidad de actuación del sistema total en mayor magnitud que todas sus partes
  • 8. Principios de los sistemas Los principios según Johnson, Kast y Rosenzwing son los siguientes: El todo es primero y las partes son secundarias. La integración es la condición de la interrelacionalidad de muchas partes dentro de una. Las partes así constituidas forman un todo indisoluble en el cual ninguna parte puede ser afectada sin ser afectada todas las otras partes. El papel que juegan las partes dependen del propósito para el cual existe el todo. La naturaleza de la parte, su función y su conducta se derivan de su posición dentro del todo. El todo es cualquier configuración de energía y se conduce como una pieza única, no importando tan compleja sea. La totalidad debe empezar como una premisa, las partes y las relaciones deberán evolucionar a partir del todo.
  • 9. Funciones de un sistema Conseguir los objetivos y fines planteados Adaptación al medio y la situación dentro de la que va a de desenvolverse. Considerar un equilibrio interno o lo que es lo mismo, mantener los puntos, reglas o modelos sobre los que está constituido. Mantener una cohesión interna, es decir, permanecer integrado. Establecer un ambiente creativo entre las personas que forman el grupo. Aumentar la capacidad casi continua de descubrir nuevas oportunidades para el negocio.
  • 10. Componentes de un sistema Corriente de entrada Proceso de conversión Corriente de salida Corriente de retroalimentación Insumos Energía Producto final generado + o -
  • 12. Entorno o Medio Ambiente El Ambiente es el conjunto de todas aquellas entidades, que al determinarse un cambio en sus atributos o relaciones pueden modificar el sistema. ENTORNO SISTEMA
  • 13. Subsistemas y Suprasistemas Es un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran estructuralmente y funcionalmente, dentro de un sistema mayor. Se entiende por subsistemas a un conjunto de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas. Suprasistema es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia
  • 14. ¿QUÉ ES UN MODELO? Herramienta para comunicar y plasmar nuestra representación de algún fenómeno o hecho del mundo que nos interesa ¿ Y para qué? para comprender mejor los fenómenos
  • 15. CONCEPTO DE MODELO ¿Será posible capturar TODOS los detalles de la realidad concreta? N observadores de un fenómeno tendrán al menos N percepciones distintas del mismo fenómeno
  • 16. Clasificación es de acuerdo a su grado de abstracción. MODELO MODELO FISICO MODELO MATEMÁTICO ESTATICO DINÁMICO ESTÁTICO DINÁMICO NUMERICO ANALÍTICO ANÁLITICO NUMERICO SIMULACIÓN
  • 17. Modelos Matemáticos Un “Modelo matemático” es uno de los tipos de modelos científicos, y se basa en expresar utilizando los instrumentos de la teoría matemática, declaraciones, relaciones, proposiciones sustantivas de hechos o de contenidos simbólicos: están implicadas variables, parámetros, entidades y relaciones entre variables y/o entidades u operaciones, para estudiar comportamientos de los sistemas complejos ante la situaciones difíciles de la realidad.
  • 18. Modelo Cuantitativo: Es aquel cuyos principales símbolos representan números. Son los más comunes y útiles en los negocios. Modelo Cualitativo: Aquel modelo cuyos símbolos representan en su mayoría a cualidades no numéricas. Una fuente importante es la teoría de conjuntos. Modelos Probabilísticas: Aquellos basados en la estadística y probabilidades (donde se incorporan las incertidumbres que por lo general acompañan nuestras observaciones de eventos reales). Clasificación de los modelos matemáticos
  • 19. Clasificación de los modelos matemáticos Modelos Determinísticos: Corresponde a aquel modelo cuantitativo que no contiene consideraciones probabilísticas. Modelo Descriptivo: Cuando el modelo simplemente describe una situación del mundo real en términos matemáticos, descripción que puede emplearse para exponer una situación con mayor claridad, para indicar como pueden reajustarse o aún para determinar los valores de ciertos aspectos de la situación. Modelo Optimizador: Corresponde al modelo ideado para seleccionar entre varias alternativas, de acuerdo a determinados criterios, la más optima.
  • 20. Modelos Heurísticos: Son las soluciones basadas en la experiencia, como la programación heurística. Son esencialmente modelos que emplean reglas intuitivas o ciertas guías tratando de generar nuevas estrategias que se traduzcan en soluciones mejoradas. Los modelos heurísticos no pretenden obtener soluciones óptimas de un problema. Un ejemplo de un modelo heurístico podría ser: “ atienda todos los clientes de una línea sobre la base de que el primero que llega es el primero que se atiende”.
  • 21. ¿MODELO CONCEPTUAL? se utilizan para representar la realidad a un alto nivel de abstracción. Mediante los modelos conceptuales se puede construir una descripción de la realidad fácil de entender. Un Modelo conceptual es un diagrama que ilustra una serie de relaciones entre ciertos factores que se cree impactan o conducen a una condición de interés.
  • 22. MODELO CONCEPTUAL Presenta un cuadro de la situación en el sitio del proyecto. Muestra supuestos vínculos entre los factores que afectan a la condición de interés. Muestra las principales amenazas directas e indirectas que afectan a la condición de interés. Presenta sólo factores relevantes. Está basado en datos e información sólidos. Es el resultado de un esfuerzo de equipo.
  • 23. MODELO CONCEPTUAL Condición de Interés La condición de interés es la situación que usted intenta influenciar a través de las actividades de su proyecto Factor Los factores son eventos, situaciones, condiciones, políticas, actitudes, creencias o comportamientos específicos que usted cree que afectan a la condición de interés. Las actividades son las acciones que usted planea llevar a cabo para modificar factores particulares que a su vez influenciarán el estatus de la condición de interés. Actividades
  • 24. MODELO CONCEPTUAL Las relaciones en un Modelo conceptual se representan con flechas. Estas flechas generalmente apuntan en una sola dirección. Un factor conduce a otro o una actividad influencia a uno o más factores.
  • 25. Un modelo lógico en bases de datos es una descripción de la estructura de la base de datos que puede ser procesada por un SGBD El diseño de un modelo lógico parte de un modelo conceptual Sigue siendo un lenguaje de alto nivel MODELO LÓGICO
  • 26. Los modelos lógicos más usados son: Relacional Objeto – Relacional Objetual puro Anteriores (primitivos): Red Jerárquico MODELO LÓGICO
  • 27. MODELO LÓGICO La elección del modelo lógico depende de la clase de modelo soportado por el tipo de SGBD , NO del SGBD específico (es decir, el diseño del modelo lógico se efectúa igual para todos los SGBD relacionales porque todos utilizan el modelo relacional) Puede decirse que el modelo lógico está entre el modelo conceptual y el modelo físico
  • 28. Un modelo físico es una descripción de la implantación de una base de datos en disco Describe las estructuras de almacenamiento y las técnicas de almacenamiento para tener un acceso efectivo a los datos MODELO FÍSICO
  • 29. Autoevaluación Responda las siguientes preguntas y emita sus propios comentarios justificando desde su punto de vista como estudiante de Ingeniería de Sistemas: • Explique cada uno de los modelos de la teoría General de Sistemas • Cuáles son los elementos que conforman un Sistema • Cuáles son los parámetros de referencia que tiene todo sistema
  • 30. ENFOQUE DE SISTEMAS El enfoque de sistemas son las actividades que determinan un objetivo general y la justificación de cada uno de los subsistemas, las medidas de actuación y estándares en términos del objetivo general, el conjunto completo de subsistemas y sus planes para un problema especifico.
  • 31. ENFOQUE DE SISTEMAS Requiere de la creación de una metodología organizada en tres grandes subsistemas: Formulación del problema Identificación y diseño de soluciones Control de resultados Esto indica que los lineamientos básicos de trabajo son: 1. El desarrollo de conceptos y lineamientos para estudiar la realidad como un sistema (formulación del modelo conceptual). 2. El desarrollo de esquemas metodológicos para orientar el proceso de solución de problemas en sus distintas fases. 3. El desarrollo de técnicas y modelos para apoyar la toma de decisiones, así como para obtener y analizar la información requerida.
  • 32. NECESIDAD DEL ENFOQUE DE SISTEMAS
  • 33. Subsistema Formulación del Problema : Tiene como función el identificar los problemas presentes y los previsibles para el futuro, además de explicar la razón de su existencia y para su comprensión se divide de la siguiente manera: Planteamiento de la problemática. Investigación de lo real. Formulación de lo deseado. Evaluación y diagnóstico.
  • 34. Subsistema Identificación y Diseño de Soluciones: Su propósito es plantear y juzgar las posibles formas de intervención, así como la elaboración de los programas, presupuestos y diseños requeridos para pasar a la fase de ejecución, este punto esta dividido en: Generación y evaluación de alternativas. Formulación de bases estratégicas. Desarrollo de la solución.
  • 35. Subsistema Control de Resultados: Todo plan estrategia o programa esta sujeto a ajustes o replanteamientos al detectar errores, omisiones, cambios en el medio ambiente, variaciones en la estructura de valores, etc. Y este punto esta dividido de la siguiente manera: Planeación del control. Evaluación de resultados y adaptación.
  • 36.  
  • 37. ORGANIZACIONES INTELIGENTES Las organizaciones inteligentes son aquellas que tienen la capacidad de potencializar, aprovechar y estructurar la capacidad de aprendizaje, de cada uno de sus miembros a través de un mecanismo sistémico; el concepto de aprendizaje no es simplemente el de adquirir mas conocimiento o más información, es la “aptitud para producir los resultados que se desean” y adquirir nuevas maneras de pensar.
  • 38. A través de la ciencia el hombre se conoce mejor a sí mismo y a los demás seres humanos, el hombre forma parte de la naturaleza, por lo que en la medida que conozca mejor también se conocerá mejor a sí mismo. El objetivo no es ni debe ser dominar a la naturaleza para explotarla en nuestro provecho, sino más bien entenderla mejor para integrarnos de manera más racional e inteligente a ella. La ciencia como actividad humana:
  • 39. LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD HUMANA La ciencia es un instrumento, es la manera como el hombre explora la naturaleza y obtiene conocimientos de ella. Los usos que se le dan a ese conocimiento no dependen ni del método utilizado para alcanzarlo ni de su contenido. Los únicos responsables de lo que hacemos o dejamos de hacer somos los seres humanos.
  • 40. LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD HUMANA El hombre decide con absoluta libertad lo que hace con la información generada científicamente, no hay nada intrínsecamente malo o bueno en la ciencia, sino que es la intención con que se la usa lo que implica las consecuencias éticas de su aplicación.
  • 41. Métodos de la ciencia: La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin. También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.
  • 42. METODOS DE LA CIENCIAS Métodos Generales: Los métodos generales se identifican por su carácter histórico, estos fueron utilizados por los griegos para alcanzar el conocimiento. El método deductivo: E s aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. El método inductivo: E s aquel que parte de los datos particulares para llegar a conclusiones generales. Método de Análisis: el análisis es la descomposición de algo en sus elementos. El método analítico consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual.
  • 43. METODOS DE LA CIENCIA Método Sintético: la síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis. Lo que si les puedo decir es que cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los conocimientos no se comprenden verdaderamente y cuando ocurre lo contrario el análisis arroja resultados ajenos a la realidad. Método experimental : Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental.
  • 44. METODOS DE LA CIENCIA Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios. Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Método fenomenológico . Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.
  • 45. METODOS DE LA CIENCIA Método histórico : Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.
  • 46. METODOS DE LA CIENCIA El método científico: El método científico es el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir las propiedades del objeto de estudio. El método científico es un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino también explicarlos. Este conjuga la inducción y la deducción es decir el pensamiento reflexivo para resolver dicho problema tenemos que cruzar;
  • 47. ETAPAS DEL METODO CIENTÍFICO Percepción de una dificultad: es donde el individuo encuentra algún problema que le preocupe. Identificación y definición de la dificultad: es donde el individuo observa para definir la dificultad del problema. Solución propuesta para el problema: es donde el individuo busca las posibilidades de solución para los problemas mediante previos estudios de los hechos. Deducción de las consecuencias de las hipótesis: es donde el individuo llega a la conclusión de que si su hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias. Verificación de la hipótesis: M ediante acción: aquí el individuo prueba cada hipótesis buscando hechos ya observados que pruebe que dicha consecuencia sea verdadera para así hallar la solución más confiable.
  • 48.  
  • 49. PROCESO DEL METODO CIENTIFICO Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. Probar la hipótesis por experimentación. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. Tesis o teoría científica (conclusiones).
  • 50.  
  • 51. Paradigma Es el conjunto de cosas que siguen un diseño o modelo. Los paradigmas son reglas o reglamentos que proporcionan límites y nos proporcionan fórmulas para el éxito. Filtran datos de acuerdo al paradigma de uno mismo. observaciones principales: Los Paradigmas son comunes, están en todo. Los Paradigmas son útiles, nos muestran que es importante y que no. A veces los paradigmas pueden convertirse en “El Paradigma”, la única manera de hacer las cosas, esto causa desorden, el cual es llamado “Parálisis Paradigmática”, lo cual puede destruir empresas. Los que crean nuevos paradigmas son foráneos, es decir, no están relacionados con el antiguo paradigma. Los que cambian al nuevo paradigma son llamados pioneros y necesitan de valentía y confianza en su juicio. Uno mismo puede cambiar su propio paradigma.
  • 52. CAMBIO DE PARADIGMA Paradigma inicial: "Yo no puedo correr una maratón" Esto es una LIMITACIÓN. ( Problema o pregunta.) Evento: "Mi vecino corrió una maratón y eso que es un flojo terrible. Posiblemente yo pueda correrla." Llegamos al DESCUBRIMIENTO. ( Hipótesis / Idea.) Reacción: "No puede ser. Si mi vecino puede, yo también.“( Es sólo una idea/hipótesis. Habrá que probarla. ) Prueba: "Estoy entrenando para correr la maratón." Hacemos la PRUEBA. ( Experimentación y prueba de la hipótesis.) Punto de decisión: "¿Estoy listo para correr la maratón?" NO. Se vuelve a la PRUEBA o al PARADIGMA INICIAL . SI. NUEVO PARADIGMA. ( ¿Mi hipótesis dió el resultado esperado? NO. Se vuelve al PARADIGMA INICIAL. SI. NUEVO PARADIGMA.) Nuevo Paradigma: "Corrí una maratón y estoy entrenando para otra". Carencia de LIMITACIÓN. (Problema o pregunta resuelta.)
  • 53. Paradigma: Ingeniería Informática. 3.6.1 Reingeniería: Rompe los esquemas; toma el sistema actual, lo diseña y hace otro nuevo. 3.6.2 Retroingeniería: Parte de la implementación y termina en la documentación, diseño y análisis. 3.6.3 Reestructuración: Que teniendo el sistema modifica lo necesario para que el sistema siga existiendo. 3.6.4 Segundo Paradigma: Diseño de Sistemas (Reajuste). Esta vinculado a la retroalimentación y a la restitución.
  • 54. APLICACIÓN DEL ENFOQUE SISTEMICO EN LAS DISTINTAS RAMAS DE LA CIENCIA Aplicación del enfoque de sistemas en la ingeniería: Estudio y aplicación, por especialistas, de las diversas ramas de la tecnología. Es la profesión que aplica conocimientos y experiencias para que mediante diseños, modelos y técnicas que resuelva problemas que afectan a los seres vivos con creatividad e ingenio, cuidando aspectos sociales y del medio ambiente.
  • 55. EL INGENIERO: Las personas que se dedican a la ingeniería reciben el nombre de ingenieros. La palabra viene del latín ingeniosus. El término evolucionó más adelante para incluir todas las áreas en las que se utilizan técnicas para aplicar el método científico. En otras lenguas como el árabe, la palabra ingeniería también significa geometría. Su función principal es la de realizar diseños o desarrollar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales o económicas.
  • 56. LOS INGENIEROS Los ingenieros utilizan el conocimiento de la ciencia y la matemática y la experiencia apropiada para encontrar las mejores soluciones a los problemas concretos, creando los modelos matemáticos apropiados de los problemas que les permiten analizarlos rigurosamente y probar las soluciones potenciales. Si existen múltiples soluciones razonables, los ingenieros evalúan las diferentes opciones de diseño sobre la base de sus cualidades y eligen la solución que mejor se adapta a las necesidades.
  • 57. FUNCIONES DEL INGENIERO: - Investigación: Busca nuevos conocimientos y técnicas. - Desarrollo: Emplea nuevos conocimientos y técnicas. - Diseño: Especificar soluciones.. - Producción: Transformación de materias primas en productos. - Construcción: Llevar a la realidad la solución de diseño. - Operación: Proceso de manutención y administración para optimizar productividad. - Ventas: Ofrecer servicios, herramientas y productos. - Administración: Participar en solución de problemas.
  • 58. ÉTICA PROFESIONAL - Los ingenieros deben reconocer que vida, seguridad, salud y bienestar de la población dependen de su juicio. - No se deben aprobar planos o especificaciones que no tengan un diseño seguro. - Se deben realizar revisiones periódicas de seguridad y confiabilidad. - Prestar servicios productivos a la comunidad. - Comprometerse a mejorar el ambiente. - Los ingenieros deben prestar servicios en sus áreas de competencia. - Deben emitir informes públicos. Se debe expresar la información en forma clara y honesta. - Deben crear su reputación profesional sobre el mérito de sus servicios. - No usar equipamiento fiscal o privado para uso personal. - Acrecentar honor, integridad y dignidad de la profesión. - Debe continuar con el desarrollo profesional (Continuar la educación) - Apoyar a sociedades profesionales. - Utilizar el Ingenio para resolver problemas. - Ser consciente de su responsabilidad en su trabajo.