SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO CONCEPTUAL
CRONOLOGÍA DE CONTRIBUCIONES FUNDAMENTALES S e crea la Junta Superior de Hacienda  la cual apoya sus acciones  de a través de la “visita”, que era una investigación administrativa especial  Nueva España 1554 Eli  Whitney  pionero del sistema americano de manufactura desarrolla sistemas de control de costos y de calidad Estados Unidos 1799 Consolidación de  la  c ensoría (tu ch´a-yuan) China 1400 D urante la dinastía Zhou, Mencius, en sus escritos, manifiesta la conveniencia  de contar con sistemas y estándares   China 500 a.c. Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio   Babilonia 1800 a.c. R econocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular  Egipto 4000 a.c. Evidencia de prácticas de control administrativo Sumeria 5000 a.c. Enfoque  Autores Año
CRONOLOGÍA DE CONTRIBUCIONES FUNDAMENTALES Dan a conocer su trabajo El análisis Factorial: Guía para estudios de Economía Industrial Alfred Klein y Nathan Grabinsky 1958 Incluye un capítulo de auditoría administrativa escrito por William P. Leonard en su libro sistemas y procedimientos Víctor Lazzaro 1959 Destacan la evaluación del proceso administrativo a través de la auditoría administrativa Harold Koontz y Ciryl O´Donell 1955 Menciona en Principios de Administración la necesidad de evaluar a una organización por medio de la auditoría George R. Terry 1953 En el seno de la American Economic Association propone el uso de la auditoría administrativa para evaluar a una empresa James O. McKinsey 1935 Proceso administrativo (etapa de Control) Henry Fayol 1916 Propuesta para utilizar la auditoría como mecanismo de evaluación James Watt y Mathew Bolton 1800 Enfoque  Autores Año
CRONOLOGÍA DE CONTRIBUCIONES FUNDAMENTALES Escribe su texto La Auditoría Administrativa José Antonio Fernández Arena 1966 Integra un documento de Auditoría Administrativa para el gremio Asocación Nacional de Licenciados en Administración 1978 Presenta su libro Auditoría Administrativa con cuestionarios de trabajo Robert J. Thierauf 1984 Divulga su obra auditoría Administrativa Edward F. Norbeck 1965 Presenta su tesis profesional: La Revisión del Proceso Administrativo Manuel D’Azaola 1964 Publica su libro Auditoría Administrativa (inglés) William P. Leonard 1962 Prepara su tesis profesional La auditoría de las funciones de gerencia Alfonso Mejía Fernández 1960 Enfoque  Autores Año
CRONOLOGÍA DE CONTRIBUCIONES FUNDAMENTALES Presenta las Normas y lineamientos para regular el funcionamiento de los órganos internos de control  Secretaría de la Función Pública  2004 Inicia la preparación y difusión de programas, normas y lineamientos para apoyar las acciones en materia de control en las instituciones oficiales  Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo   1994 Define un nuevo marco conceptual del control interno para los órganos responsables de la función de auditoría interna o externa en las organizaciones públicas o privadas   Treadway Commission, National Commission on Fraudulent Financial Reporting   1992 Prepara las Normas de Auditoría Gubernamental para la ejecución de auditorías públicas  Contraloría General de los E.U.A./Contraloría Mayor de Hacienda 1988 Enfoque  Autores Año
Definición Una  auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de  conocer su nivel de desempeño  y perfilar  oportunidades de mejora  para innovar valor y crear una ventaja competitiva sustentable
OBJETIVOS CONTROL Evalúan el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos PRODUCTIVIDAD Optimizan el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización ORGANIZACIÓN Definen de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo SERVICIO Vinculan cuantitativa y cualitativamente las acciones de la organización con las expectativas y satisfacción de sus clientes
CALIDAD Elevan los niveles de actuación de la organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos CAMBIO Convierten a la auditoría en un instrumento que hace más permeable y perceptiva a la organización APRENDIZAJE Transforman a la auditoría en un mecanismo de aprendizaje para que la organización asimile sus experiencias y las convierta en oportunidades de mejora TOMA DE DECISIONES Traducen la puesta en práctica y resultados de la auditoría en un sólido instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización
INTERACCIÓN Posibilitan el manejo inteligente de la auditoría en función de la estrategia para relacionar a la organización con los competidores reales, los competidores potenciales, proveedores y clientes   VINCULACIÓN Facilitan el que la auditoría sirva de eslabón a la organización con un contexto globalizado      
Alcance Naturaleza jurídica Criterios de funcionamiento Estilo de administración Enfoque estratégico Proceso administrativo Giro industrial Sector de actividad Ámbito de operación  Tamaño de la empresa Número de empleados Relaciones de coordinación Desarrollo tecnológico  Sistemas de comunicación e información Nivel de desempeño  Trato a clientes  (internos y externos) Entorno Productos y/o servicios Sistemas de calidad
Campo de aplicación Sector Público Sector Privado Sector Social
SECTOR PÚBLICO Poder Ejecutivo   Dependencias del Ejecutivo Federal (Secretarías o Ministerios de Estado) Entidades Paraestatales Organismos Autónomos Gobiernos de los Estados (Entidades Federativas o  Departamentos) Gabinete presidencial Comisiones, coordinaciones o consejos intersecretariales Mecanismos especiales Poder Legislativo Cámara de diputados Cámara de senadores Comisiones y/o grupos especiales de estudio   Poder Judicial   Suprema Corte de Justicia de la Nación Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Consejo de la Judicatura Federal
Consecuencia  de aplicar la auditoría   administrativa en el  S ector  P úblico M ejorar la actuación de los órganos y mecanismos   que   lo  componen   considerando  sus  acciones  particulares   y   la   interacción  p roveniente de la  naturaleza de sus funciones partiendo de la idea  de   que  el  poder legislativo determina el orden  jurídico, el   poder ejecutivo lo implementa  y   el  poder judicial vigila su cumplimiento
SECTOR PRIVADO Tamaño de la empresa Tipo de industria Naturaleza de sus operaciones Enfoque estratégico
 
Giro industrial Telecomunicaciones   Informática   Maquila   Construcción   Cinematográfica   Petroquímica Autotransporte  Arte Gráfico   Pesquera y acuícola  Tecnología de información Energía  Empresas de consultoría Restaurantes  Perfumería y cosméticos Seguros  Vestido Radio y televisión  Conservas alimenticias Panificadora y similares  Calzado Vitivinicultora  Eléctrica Minera  Metalmecánica Cerveza y malta  Óptica Medicamentos  Cemento Laboratorios  Maderera Azucarera y alcoholera  Refrescos y aguas carbonatadas Electrónica   Agropecuaria Química   Manufactura Leche  Automotriz   Autopartes  Celulosa y del papel Forestal   Siderurgia   Servicios   Turism o  E ditorial   Textil   Farmacéutica   Banca Publicidad   Agrícola   Comerci o  Seguros
Naturaleza de sus operaciones   Nacionales   Empresas cuyo centro de actividades se encuentra en el propio país y la mayoría o totalidad de sus acciones están en manos de nacionales   Extranjeras   Empresas que operan en el país, pero la mayoría o totalidad de sus acciones pertenecen a personas de otro(s) país(es)   Mixtas   Empresas que se desempeñan con la participación conjunta de nacionales y extranjeros  
Enfoque estratégico
Selección estratégica Estrategia internacional   A través de ella las empresas intentan crear valor mediante la  transferencia de capacidades  y productos valiosos hacia mercados extranjeros donde se carece de ellos . La  empresa matriz mantiene un estricto control sobre la comercialización  y estrategia de productos.    Estrategia multinacional   Las empresas desarrollan un modelo de negocios que les permite lograr la  máxima respuesta a nivel local , buscando igualar las condiciones de los países con los que tienen negocios. Las decisiones estratégicas y operativas se  delegan a las subsidiarias  en cada país para alcanzar la máxima capacidad de aceptación local.   Estrategia global   Las empresas se centran en aumentar la rentabilidad, siguen una  estrategia de costos bajos a escala global . Es la que ofrece productos estandarizados en los mercados de todos los países.  Se inclinan a comercializar un producto estandarizado en todo el mundo, que les permite aprovechar también los beneficios de las economías de escala Estrategia trasnacional   Intentan desarrollar un modelo de negocio que al mismo tiempo logre  ventajas de costos bajos y de diferenciación .  Este enfoque se traduce en que pueden capitalizar las economías de costo basadas en la experiencia y las economías de ubicación.
Bajos Bajos Altos Altos Costos Capacidad de respuesta a nivel local y logro de   aprendizaje  global Fijación agresiva de precios Crean valor en cada mercado nacional con el cual hacen negocios Transfieren productos diferenciados a mercados extranjeros Capacidad valiosa Capacidad para adaptar  productos  diferenciados No adaptan sus  productos Adaptan ampliamente  la oferta de sus productos y su estrategia de marketing Adaptan parcialmente sus productos a las condiciones locales Productos Transfieren capacidades de la empresa local a  las subsidiarias en el  extranjero y viceversa Concentran sus actividades en  ubicaciones óptimas Establecen un conjunto   completo de  actividades Centralizan Investigación y Desarrollo  Crean producción y comercialización en  cada país Funciones TRASNACIONAL GLOBAL MULTINACIONAL INTERNACIONAL FACTOR
Modo de ingreso Exportación   Uso de plantas nacionales como base de producción para exportar bienes a mercados extranjeros, que reduce el riesgo como las necesidades de capital, y representa una manera prudente de acercamiento al terreno internacional.   Licencia   Un acuerdo de licencia permite que una empresa extranjera compre el derecho de fabricar y/o vender los productos de otra empresa en un país anfitrión o en una serie de países.   Franquicia   Una empresa  permite el uso del nombre de su marca  a cambio del pago de derechos limitados y una participación o regalías de las utilidades de la empresa que los adquiere.   Alianza estratégica   Acuerdo de cooperación entre empresas que también pueden ser competidoras, que les permite compartir riesgos y recursos con el fin de lograr objetivos estratégicos como facilitar el ingreso a un mercado extranjero,  unir talentos y establecer estándares tecnológicos en su industria.  Subsidiaria propia   Establecimiento de una empresa independiente propiedad de la empresa matriz en un mercado extranjero, a través de la adquisición de una firma establecida en ese país o la edificación de instalaciones propias.  Fusión  Acuerdo entre dos empresas para integrar sus operaciones sobre una base relativamente equitativa de recursos y capacidades, que en conjunto pueden crear mayor ventaja competitiva.  Adquisición   Transacción en la que una empresa compra 100% del control y los negocios de otra empresa con el propósito de utilizar con más efectividad sus competencias centrales convirtiendo a la empresa adquirida en un negocio subsidiario dentro de su cartera.   Subcontratación global  Participación en una división internacional de trabajo con la  finalidad de obtener mano de obra y suministros más económicos  independientemente del país.
Estrategia a nivel negocios Liderazgo en costos   Superar el desempeño de la competencia con la generación de bienes y/o servicios a un costo inferior al del resto de la industria.   Diferenciación   Ofrecer atributos y características únicas en un producto -bien o servicio- con un valor exclusivo percibido por los clientes.   Concentración   Atender un nicho de mercado en particular, definido geográficamente, por tipo de cliente o por segmento de la línea de productos o servicios.   Diversificación   Aprovechar  las oportunidades de crecimiento que una empresa tiene en su actual industria, cuando posee la pericia técnica, recursos, experiencia y capacidades para competir con éxito en otras industrias. La decisión puede realizarse en negocios estrechamente vinculados (diversificación relacionada) o en negocios que no guarden ningún nexo entre sí (diversificación no relacionada).  Integración  vertical   Extender el alcance competitivo de una empresa dentro de la   misma industria al producir insumos propios (integración hacia atrás o ascendente) o disponer de la producción (integración hacia delante o descendente). Integración horizontal   Buscar  mayor poder en el mercado mediante la adquisición o fusión con empresas del mismo giro industrial.  
Efecto  de implementar la auditoría administrativa en el sector privado  Evalúa el calibre de la capacidad para crear y operar empresas de primera clase con una administración consciente del modelo de negocio que requieren para producir resultados con un desempeño superior que le permita lograr una posición de liderazgo para convertirse en un estándar de su industria  
SECTOR SOCIAL En este sector la auditoría administrativa se aplica considerando la promoción del derecho a la educación, la vivienda, el trabajo, la salud, el desarrollo económico, la protección social y el bienestar de los sectores más desprotegidos
Tipo de organización   Naturaleza de su función  ÁREA DE INFLUENCIA
Tipo de organización Agrupaciones Asambleas Asociaciones Colegios Comisiones Cooperativas Empresas de solidaridad Fondos Fundaciones Organismos de asistencia e integración social Organizaciones comunitarias Procuradurías Planes emergentes Programas permanentes, especiales y emergentes Proyectos Redes de referencia Sistemas de apoyo Sociedades Voluntariados
Por función -  Alimentación y nutrición -  Atención social -  Apoyo a marginados y discapacitados -  Cultura -  Derechos humanos -  Deporte -  Desarrollo urbano y vivienda -  Educación -  Ecología -  Empleo -  Política en materia obrera, campesina y popular -  Protección civil -  Recreación -  Salud y seguridad social  
El   resultado  de auditar administrativamente en el sector social   P ermite el manejo transparente de los recursos y destinarlos a lograr una auténtica  promoción de la equidad,  respeto a la diversidad y la inclusión social para combatir la discriminación y fomentar la integración de jóvenes, mujeres, adultos mayores, indígenas, niños y personas con discapacidad

Más contenido relacionado

PDF
Auditoria forense6-IAFJSR
DOC
Monografia Teoria de la Contabilidad 2010
PPTX
La auditoria a través del tiempo
PPTX
Valuación de Existencias
PDF
Administración en la crisis- Retorno a lo esencial
PPTX
La Auditoría a través del tiempo
PPTX
proyecto de aula , tecnar
PDF
2768 la nueva_regulación_2004-2005[1]
Auditoria forense6-IAFJSR
Monografia Teoria de la Contabilidad 2010
La auditoria a través del tiempo
Valuación de Existencias
Administración en la crisis- Retorno a lo esencial
La Auditoría a través del tiempo
proyecto de aula , tecnar
2768 la nueva_regulación_2004-2005[1]

La actualidad más candente (19)

PDF
APUNTES DE AUDITORIA
PDF
Documento auditoria operacional.desbloqueado
PPT
Modernización del Estado 2003-Colombia
PPT
Control de gestion
PPT
Mejora de Procesos para la Competitividad
PPTX
Politicas de Produccion
PDF
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo
PPT
100 Mejores Prácticas Tecnológicas Para Pymes
DOCX
Trabajo final jeannette guillen m
PPTX
Presentacion adelaida espinoza
ODT
Libre office Writer
PPTX
Los presupuestos de_ventas_y_produccion-convertido
PPTX
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
DOC
Trabajo 2 oswaldo
PDF
Finanzas Intermedias
PDF
Top 50 Empresa Mediana Española Circulo de Empresarios
DOCX
Iniciativa que adiciona un artículo transitorio a la Ley del Impuesto sobre l...
PDF
EMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONES
APUNTES DE AUDITORIA
Documento auditoria operacional.desbloqueado
Modernización del Estado 2003-Colombia
Control de gestion
Mejora de Procesos para la Competitividad
Politicas de Produccion
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo
100 Mejores Prácticas Tecnológicas Para Pymes
Trabajo final jeannette guillen m
Presentacion adelaida espinoza
Libre office Writer
Los presupuestos de_ventas_y_produccion-convertido
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
Trabajo 2 oswaldo
Finanzas Intermedias
Top 50 Empresa Mediana Española Circulo de Empresarios
Iniciativa que adiciona un artículo transitorio a la Ley del Impuesto sobre l...
EMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONES
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
E actividades2
DOC
2simce8c 130930130452-phpapp02
DOC
PDF
Doug_One_Pager
DOCX
Ravioles de harina integral con espirulina-Whole wheat Ravioli with spiruline
DOCX
Ensalada verde
DOCX
Silabo grammar 6
 
PPT
Los entornso mediáticos
PPT
Seminario politicasantispam
PDF
Los mayores de 50 años en México; Resultado y Acciones
PPT
Continental Drift
PPTX
Обратная связь и расширенная статистика при обучении в симуляторах и игровых ...
ODP
Fractales poema ilustrado
PDF
Discosdurosvirtuales
PDF
Oshwa summit workshop on some of the challenges of OSHW
E actividades2
2simce8c 130930130452-phpapp02
Doug_One_Pager
Ravioles de harina integral con espirulina-Whole wheat Ravioli with spiruline
Ensalada verde
Silabo grammar 6
 
Los entornso mediáticos
Seminario politicasantispam
Los mayores de 50 años en México; Resultado y Acciones
Continental Drift
Обратная связь и расширенная статистика при обучении в симуляторах и игровых ...
Fractales poema ilustrado
Discosdurosvirtuales
Oshwa summit workshop on some of the challenges of OSHW
Publicidad

Similar a Marco_Conceptual (20)

PPT
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap1
PPT
Exposicion auditoriadministrativa-luz
PPTX
Diapositivas de "Marco conceptual y enfoque estratégico de la auditoria admi...
PDF
Diapositivas de auditoria administrativa
PPT
evaluacion-y-diagnostico-empresarial-ingenieria-de-negocios (1).ppt
DOCX
Electiva v trabajo
PDF
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdf
PPT
Mk internacional
PPT
Gobierno Corporativo
PPTX
Empresa y Calidad
PPT
01a Introducción sobre Auditoria Medio Ambiental.ppt
PPT
Tema 01 Economia De La Empresa
PPTX
Sistemas y normas_internacionales_de_calidad_katherine_urbina_c.i.v-15.337.332
PDF
ISO 9001-2015 PARTE 01 EP (PRESENTACION).pdf
PDF
Sistemas de Gestion de Calidad ISO 9001
PPT
Productividad (Conv. Simon Rodriguez, Venezuela)
PPTX
Auditoria administrativa (1)
PPT
Auditoria administrativa
PDF
Carreras_nuevas_NEGOCIOS INTERNACIONALES - MARKETING Y GESTIÓN COMERCIAL.pdf
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap1
Exposicion auditoriadministrativa-luz
Diapositivas de "Marco conceptual y enfoque estratégico de la auditoria admi...
Diapositivas de auditoria administrativa
evaluacion-y-diagnostico-empresarial-ingenieria-de-negocios (1).ppt
Electiva v trabajo
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdf
Mk internacional
Gobierno Corporativo
Empresa y Calidad
01a Introducción sobre Auditoria Medio Ambiental.ppt
Tema 01 Economia De La Empresa
Sistemas y normas_internacionales_de_calidad_katherine_urbina_c.i.v-15.337.332
ISO 9001-2015 PARTE 01 EP (PRESENTACION).pdf
Sistemas de Gestion de Calidad ISO 9001
Productividad (Conv. Simon Rodriguez, Venezuela)
Auditoria administrativa (1)
Auditoria administrativa
Carreras_nuevas_NEGOCIOS INTERNACIONALES - MARKETING Y GESTIÓN COMERCIAL.pdf

Más de Andrea Flores (7)

DOC
Caso Numero 1
PPT
Capítulo 6. Ventaja Competitiva
PPT
Capítulo 6. Ventaja Competitiva
PPT
Capítulo 5. Indicadores
PPT
Capítulo 4. Examen
PPT
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
PPT
Capítulo 2. El Auditor
Caso Numero 1
Capítulo 6. Ventaja Competitiva
Capítulo 6. Ventaja Competitiva
Capítulo 5. Indicadores
Capítulo 4. Examen
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 2. El Auditor

Marco_Conceptual

  • 2. CRONOLOGÍA DE CONTRIBUCIONES FUNDAMENTALES S e crea la Junta Superior de Hacienda la cual apoya sus acciones de a través de la “visita”, que era una investigación administrativa especial Nueva España 1554 Eli Whitney pionero del sistema americano de manufactura desarrolla sistemas de control de costos y de calidad Estados Unidos 1799 Consolidación de la c ensoría (tu ch´a-yuan) China 1400 D urante la dinastía Zhou, Mencius, en sus escritos, manifiesta la conveniencia de contar con sistemas y estándares China 500 a.c. Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio Babilonia 1800 a.c. R econocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular Egipto 4000 a.c. Evidencia de prácticas de control administrativo Sumeria 5000 a.c. Enfoque Autores Año
  • 3. CRONOLOGÍA DE CONTRIBUCIONES FUNDAMENTALES Dan a conocer su trabajo El análisis Factorial: Guía para estudios de Economía Industrial Alfred Klein y Nathan Grabinsky 1958 Incluye un capítulo de auditoría administrativa escrito por William P. Leonard en su libro sistemas y procedimientos Víctor Lazzaro 1959 Destacan la evaluación del proceso administrativo a través de la auditoría administrativa Harold Koontz y Ciryl O´Donell 1955 Menciona en Principios de Administración la necesidad de evaluar a una organización por medio de la auditoría George R. Terry 1953 En el seno de la American Economic Association propone el uso de la auditoría administrativa para evaluar a una empresa James O. McKinsey 1935 Proceso administrativo (etapa de Control) Henry Fayol 1916 Propuesta para utilizar la auditoría como mecanismo de evaluación James Watt y Mathew Bolton 1800 Enfoque Autores Año
  • 4. CRONOLOGÍA DE CONTRIBUCIONES FUNDAMENTALES Escribe su texto La Auditoría Administrativa José Antonio Fernández Arena 1966 Integra un documento de Auditoría Administrativa para el gremio Asocación Nacional de Licenciados en Administración 1978 Presenta su libro Auditoría Administrativa con cuestionarios de trabajo Robert J. Thierauf 1984 Divulga su obra auditoría Administrativa Edward F. Norbeck 1965 Presenta su tesis profesional: La Revisión del Proceso Administrativo Manuel D’Azaola 1964 Publica su libro Auditoría Administrativa (inglés) William P. Leonard 1962 Prepara su tesis profesional La auditoría de las funciones de gerencia Alfonso Mejía Fernández 1960 Enfoque Autores Año
  • 5. CRONOLOGÍA DE CONTRIBUCIONES FUNDAMENTALES Presenta las Normas y lineamientos para regular el funcionamiento de los órganos internos de control Secretaría de la Función Pública 2004 Inicia la preparación y difusión de programas, normas y lineamientos para apoyar las acciones en materia de control en las instituciones oficiales Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo 1994 Define un nuevo marco conceptual del control interno para los órganos responsables de la función de auditoría interna o externa en las organizaciones públicas o privadas Treadway Commission, National Commission on Fraudulent Financial Reporting 1992 Prepara las Normas de Auditoría Gubernamental para la ejecución de auditorías públicas Contraloría General de los E.U.A./Contraloría Mayor de Hacienda 1988 Enfoque Autores Año
  • 6. Definición Una auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de conocer su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y crear una ventaja competitiva sustentable
  • 7. OBJETIVOS CONTROL Evalúan el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos PRODUCTIVIDAD Optimizan el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización ORGANIZACIÓN Definen de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo SERVICIO Vinculan cuantitativa y cualitativamente las acciones de la organización con las expectativas y satisfacción de sus clientes
  • 8. CALIDAD Elevan los niveles de actuación de la organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos CAMBIO Convierten a la auditoría en un instrumento que hace más permeable y perceptiva a la organización APRENDIZAJE Transforman a la auditoría en un mecanismo de aprendizaje para que la organización asimile sus experiencias y las convierta en oportunidades de mejora TOMA DE DECISIONES Traducen la puesta en práctica y resultados de la auditoría en un sólido instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización
  • 9. INTERACCIÓN Posibilitan el manejo inteligente de la auditoría en función de la estrategia para relacionar a la organización con los competidores reales, los competidores potenciales, proveedores y clientes VINCULACIÓN Facilitan el que la auditoría sirva de eslabón a la organización con un contexto globalizado    
  • 10. Alcance Naturaleza jurídica Criterios de funcionamiento Estilo de administración Enfoque estratégico Proceso administrativo Giro industrial Sector de actividad Ámbito de operación Tamaño de la empresa Número de empleados Relaciones de coordinación Desarrollo tecnológico Sistemas de comunicación e información Nivel de desempeño Trato a clientes (internos y externos) Entorno Productos y/o servicios Sistemas de calidad
  • 11. Campo de aplicación Sector Público Sector Privado Sector Social
  • 12. SECTOR PÚBLICO Poder Ejecutivo   Dependencias del Ejecutivo Federal (Secretarías o Ministerios de Estado) Entidades Paraestatales Organismos Autónomos Gobiernos de los Estados (Entidades Federativas o Departamentos) Gabinete presidencial Comisiones, coordinaciones o consejos intersecretariales Mecanismos especiales Poder Legislativo Cámara de diputados Cámara de senadores Comisiones y/o grupos especiales de estudio   Poder Judicial   Suprema Corte de Justicia de la Nación Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Consejo de la Judicatura Federal
  • 13. Consecuencia de aplicar la auditoría administrativa en el S ector P úblico M ejorar la actuación de los órganos y mecanismos que lo componen considerando sus acciones particulares y la interacción p roveniente de la naturaleza de sus funciones partiendo de la idea de que el poder legislativo determina el orden jurídico, el poder ejecutivo lo implementa y el poder judicial vigila su cumplimiento
  • 14. SECTOR PRIVADO Tamaño de la empresa Tipo de industria Naturaleza de sus operaciones Enfoque estratégico
  • 15.  
  • 16. Giro industrial Telecomunicaciones Informática Maquila Construcción Cinematográfica Petroquímica Autotransporte Arte Gráfico Pesquera y acuícola Tecnología de información Energía Empresas de consultoría Restaurantes Perfumería y cosméticos Seguros Vestido Radio y televisión Conservas alimenticias Panificadora y similares Calzado Vitivinicultora Eléctrica Minera Metalmecánica Cerveza y malta Óptica Medicamentos Cemento Laboratorios Maderera Azucarera y alcoholera Refrescos y aguas carbonatadas Electrónica Agropecuaria Química Manufactura Leche Automotriz Autopartes Celulosa y del papel Forestal Siderurgia Servicios Turism o E ditorial Textil Farmacéutica Banca Publicidad Agrícola Comerci o Seguros
  • 17. Naturaleza de sus operaciones   Nacionales Empresas cuyo centro de actividades se encuentra en el propio país y la mayoría o totalidad de sus acciones están en manos de nacionales   Extranjeras Empresas que operan en el país, pero la mayoría o totalidad de sus acciones pertenecen a personas de otro(s) país(es)   Mixtas Empresas que se desempeñan con la participación conjunta de nacionales y extranjeros  
  • 19. Selección estratégica Estrategia internacional A través de ella las empresas intentan crear valor mediante la transferencia de capacidades y productos valiosos hacia mercados extranjeros donde se carece de ellos . La empresa matriz mantiene un estricto control sobre la comercialización y estrategia de productos.   Estrategia multinacional Las empresas desarrollan un modelo de negocios que les permite lograr la máxima respuesta a nivel local , buscando igualar las condiciones de los países con los que tienen negocios. Las decisiones estratégicas y operativas se delegan a las subsidiarias en cada país para alcanzar la máxima capacidad de aceptación local.   Estrategia global Las empresas se centran en aumentar la rentabilidad, siguen una estrategia de costos bajos a escala global . Es la que ofrece productos estandarizados en los mercados de todos los países. Se inclinan a comercializar un producto estandarizado en todo el mundo, que les permite aprovechar también los beneficios de las economías de escala Estrategia trasnacional Intentan desarrollar un modelo de negocio que al mismo tiempo logre ventajas de costos bajos y de diferenciación . Este enfoque se traduce en que pueden capitalizar las economías de costo basadas en la experiencia y las economías de ubicación.
  • 20. Bajos Bajos Altos Altos Costos Capacidad de respuesta a nivel local y logro de aprendizaje global Fijación agresiva de precios Crean valor en cada mercado nacional con el cual hacen negocios Transfieren productos diferenciados a mercados extranjeros Capacidad valiosa Capacidad para adaptar productos diferenciados No adaptan sus productos Adaptan ampliamente la oferta de sus productos y su estrategia de marketing Adaptan parcialmente sus productos a las condiciones locales Productos Transfieren capacidades de la empresa local a las subsidiarias en el extranjero y viceversa Concentran sus actividades en ubicaciones óptimas Establecen un conjunto completo de actividades Centralizan Investigación y Desarrollo Crean producción y comercialización en cada país Funciones TRASNACIONAL GLOBAL MULTINACIONAL INTERNACIONAL FACTOR
  • 21. Modo de ingreso Exportación Uso de plantas nacionales como base de producción para exportar bienes a mercados extranjeros, que reduce el riesgo como las necesidades de capital, y representa una manera prudente de acercamiento al terreno internacional.   Licencia Un acuerdo de licencia permite que una empresa extranjera compre el derecho de fabricar y/o vender los productos de otra empresa en un país anfitrión o en una serie de países.   Franquicia Una empresa permite el uso del nombre de su marca a cambio del pago de derechos limitados y una participación o regalías de las utilidades de la empresa que los adquiere.   Alianza estratégica Acuerdo de cooperación entre empresas que también pueden ser competidoras, que les permite compartir riesgos y recursos con el fin de lograr objetivos estratégicos como facilitar el ingreso a un mercado extranjero, unir talentos y establecer estándares tecnológicos en su industria. Subsidiaria propia Establecimiento de una empresa independiente propiedad de la empresa matriz en un mercado extranjero, a través de la adquisición de una firma establecida en ese país o la edificación de instalaciones propias. Fusión Acuerdo entre dos empresas para integrar sus operaciones sobre una base relativamente equitativa de recursos y capacidades, que en conjunto pueden crear mayor ventaja competitiva. Adquisición Transacción en la que una empresa compra 100% del control y los negocios de otra empresa con el propósito de utilizar con más efectividad sus competencias centrales convirtiendo a la empresa adquirida en un negocio subsidiario dentro de su cartera.   Subcontratación global Participación en una división internacional de trabajo con la finalidad de obtener mano de obra y suministros más económicos independientemente del país.
  • 22. Estrategia a nivel negocios Liderazgo en costos Superar el desempeño de la competencia con la generación de bienes y/o servicios a un costo inferior al del resto de la industria.   Diferenciación Ofrecer atributos y características únicas en un producto -bien o servicio- con un valor exclusivo percibido por los clientes.   Concentración Atender un nicho de mercado en particular, definido geográficamente, por tipo de cliente o por segmento de la línea de productos o servicios.   Diversificación Aprovechar las oportunidades de crecimiento que una empresa tiene en su actual industria, cuando posee la pericia técnica, recursos, experiencia y capacidades para competir con éxito en otras industrias. La decisión puede realizarse en negocios estrechamente vinculados (diversificación relacionada) o en negocios que no guarden ningún nexo entre sí (diversificación no relacionada). Integración vertical Extender el alcance competitivo de una empresa dentro de la misma industria al producir insumos propios (integración hacia atrás o ascendente) o disponer de la producción (integración hacia delante o descendente). Integración horizontal Buscar mayor poder en el mercado mediante la adquisición o fusión con empresas del mismo giro industrial.  
  • 23. Efecto de implementar la auditoría administrativa en el sector privado Evalúa el calibre de la capacidad para crear y operar empresas de primera clase con una administración consciente del modelo de negocio que requieren para producir resultados con un desempeño superior que le permita lograr una posición de liderazgo para convertirse en un estándar de su industria  
  • 24. SECTOR SOCIAL En este sector la auditoría administrativa se aplica considerando la promoción del derecho a la educación, la vivienda, el trabajo, la salud, el desarrollo económico, la protección social y el bienestar de los sectores más desprotegidos
  • 25. Tipo de organización Naturaleza de su función ÁREA DE INFLUENCIA
  • 26. Tipo de organización Agrupaciones Asambleas Asociaciones Colegios Comisiones Cooperativas Empresas de solidaridad Fondos Fundaciones Organismos de asistencia e integración social Organizaciones comunitarias Procuradurías Planes emergentes Programas permanentes, especiales y emergentes Proyectos Redes de referencia Sistemas de apoyo Sociedades Voluntariados
  • 27. Por función - Alimentación y nutrición - Atención social - Apoyo a marginados y discapacitados - Cultura - Derechos humanos - Deporte - Desarrollo urbano y vivienda - Educación - Ecología - Empleo - Política en materia obrera, campesina y popular - Protección civil - Recreación - Salud y seguridad social  
  • 28. El resultado de auditar administrativamente en el sector social P ermite el manejo transparente de los recursos y destinarlos a lograr una auténtica promoción de la equidad, respeto a la diversidad y la inclusión social para combatir la discriminación y fomentar la integración de jóvenes, mujeres, adultos mayores, indígenas, niños y personas con discapacidad