Karen Espinoza Giannio Enzo Tellez Jorge Tudela
Toyota Prius Honda Insight USA: $ 22,800 Japón: $ 19,900 USA: $ 19,800 Japón: $ 19,900
Yen/Dólar Pero los precios en EUA no variaron…¿Por qué?
Conceptos clave Discriminación de precios : “La práctica de fijar diferentes precios a diferentes consumidores” (Krugman y Obsfeld p.141) . Tres tipos (Varian, cap. 25): Primer grado : el monopolista vende sus bienes a precios distintos que además pueden diferir según quién sea el comprador. Segundo grado : el monopolista vende sus bienes a precios distintos, pero si las personas compran la misma cantidad del bien pagan el mismo precio. Así, cada unidad del bien tiene un precio distinto, pero los consumidores pagan lo mismo. Tercer grado : el monopolista vende los bienes a precios diferentes, pero este paga el mismo precio por todas las unidades que se adquieren.
“ Mark up”:   El margen de ganancia de un monopolista. En otras palabras, por cuanto pone su precio por encima de su CMg.  Bienes durables : bienes manufacturados (carros, computadoras, maquinaria pesada, etc) # de dígitos en las industrias  (Industrias X Dígitos: Es su clasificación industrial (CIIU). Se refiere al nivel de agregación a la hora de especificar los productos. Mientras más específico, más número de dígitos.
4 dígitos 7 dígitos
MRLC :  Variable dependiente Parámetros Perturbación Variables independientes β ´s: Efectos en Y ante cambios unitarios en X
Prueba de hipótesis  (test de significancia): Si F estimado > F tabla    Se rechaza la hipótesis nula.  Los  β s son significantes (afectan a Y).
Michael M. Knetter
Monedas contra el dólar 1970-1990* *Series: Universidad de Columbia
Apéndice : Modelos de determinación del tipo de cambio* Tipo de cambio y nivel de precios *Peter Isard; “ Exchange rate economics” Teoría absoluta del PPA Teoría relativa del PPA
Tipo de cambio y tasas de interés : Comportamiento del t.c. puede ser influenciado por el ajuste de la t.i.
Tipos de cambio y balanza de pagos : el t.c. ajusta los desbalances en las balanzas de pago. (Mundell –Fleming)
¿Qué implicancias tiene el t.c. sobre las empresas exportadoras? Ejemplo : imaginemos a un vendedor de chocolate de EUA en Perú (Snickers) que cuesta $2.00 o S/6.00  a un t.c. de 3 soles por dólar.  Sube el t.c. de 3 a 4 soles por dólar (se deprecia nuestra moneda)    el snickers ahora va a costar S/ 8.00 soles.
Las respuestas óptimas se canalizan a través de: (1) El impacto que tiene el tipo de cambio en los CMg´s (2) El impacto que tiene el tipo de cambio en el markup sobre los precios y los CMg´s.  “ Pricing – to – Market”
Pricing – to – Market (PTM) Ajuste del markup ante variaciones del tipo de cambio.    Estabilidad de precios en moneda local (LCPS)  La literatura apoya ciertas creencias sobre el comportamiento del PTM Evidencia empírica que los alemanes y japoneses usan los ajustes del markup para LCPS Parece no existir PTM en un # de industrias de EUA LCPS varía de acuerdo a la industria
¿Qué es lo que entonces estudia este paper? Mide el grado de discriminación de precios a lo largo de diferentes destinos de exportación asociados a variaciones del tipo de cambio.
Modelo Empírico Supuesto 1 :  Modelo Simple de discriminación de precios por un vendedor monopolista hacia muchos destinos de exportación. Supuesto 2 :  La segmentación de los mercados de exportación por país es una condición necesaria para la existencia de discriminación de precios (PTM en particular) Supuesto 3 :   NO se cumplen los supuestos de competencia perfecta, existe Información incompleta, costos de transporte, barreras del comercio, intervención moderada del estado. Supuesto 4 :  Precios no son igualados a través de los compradores de los diferentes mercados.
¿Qué es el Markup? Es la diferencia entre el precio y el CMg, medido como una proporción del CMg (el margen de ganancia) En competencia perfecta     P=CMg En Monopolio     P=(1+z).CMg Si despejamos  
Supongamos que el CMg se ve afectado por el tipo de cambio (e) y el coste de transporte (g), entonces: e     Es el efecto de la variación del tipo de cambio en el CMg g     Es el efecto del cambio del Coste de Transporte en el CMg (lo asumiremos constante por simplicidad y centrarnos en  e)   Entonces:
Cambios en el precio hacia algún destino tienen 2 componentes: Cambios en el CMg     Común en todos los destinos.
Cambios en el Markup de Precios sobre los CMgs    Puede que sean similares y que se parezcan respecto a los destinos.
Ejemplo: Supongamos que Alemania nos exporta AUDIs a 10,000 euros    P*=10,000 € El tipo de cambio es    Eo=3 soles x Euro Entonces el precio del AUDI en moneda nacional es  Po=30,000 soles Devaluamos nuestra moneda para incrementar nuestras exportaciones y encarecer las importaciones    E1=4 Ahora, el precio de un AUDI en moneda local es P1=40,000 soles Supongamos que un carro promedio cuesta 30,000 soles. Este aumento del tipo de cambio hace que pierdan competitividad.
Recordemos que se posee un Markup por ser monopolistas, por ende una estrategia sería reducirlo para abaratar el precio.  P* = 10,000 € = (e+g)(1+z↓)  P* = 8,000 € En consecuencia el nuevo precio en soles sería P3=32,000 soles Si bien el precio ha aumentado por la variación del tipo de cambio, una respuesta óptima de la firma para no perder competitividad en el mercado fue reducir su Markup.  Todo ello indica que no se da un Past-Through completo entre la variación del tipo de cambio y la variación del precio.
El modelo general de ajuste de Precios de exportación : i=1,…,N  Indica el destino t=1,…,T  Indica el Tiempo P = Logaritmo del Precio de Exportación X  = Logaritmo del Tipo de Cambio al destino de Exportación son T+N parámetros para ser estimados
2 cosas para tomar en cuenta: 1.- El intercepto tiene permitido variar a pesar de los efectos constantes a nivel individual absorbe  los movimientos del CMg, los cuales pueden variar en el tiempo.  2.- La variable explicativa crucial al país destino cambiará en el tipo de cambio entre la moneda del exportador y la moneda de ese país    Otros factores, como variaciones del ingreso del mercado destino, juegan un rol, aunque tienen un efecto secundario. Debido a la magnitud y variabilidad del Tipo de cambio.
Interpretación Estadística de los  β : β  es la sensibilidad de la variación de los precios de exportación, ante variaciones en el tipo de cambio al país  que se exporta. β  =0  el Markup no responde a fluctuaciones del Tipo de Cambio β< 0  el ajuste del Markup está asociado a la estabilidad de los Precios de la Moneda local (LCPS) β> 0  Cambios en los destinos específicos del Markup amplifican las variaciones en el tipo de cambio, ello genera más inestabilidad de la moneda local.
¿Y la Elasticidad Precio? Si la  є  de la demanda es muy elástica    Conviene realizar LCPS, entonces mi  β< 0 Si la  є  de la demanda es constante     β =0
¿Por qué esta lógica? Los exportadores se enfrentan a costos al ajustar el ingreso de sus productos  a sus mercados destinos, entonces el ajuste en la cantidad puede durar cierta cantidad de tiempo.  A medida que se ajusta la cantidad, los precios en la moneda local cambian.   Para solidificar la industria gracias al prestigio adquirido al mantenerme en el mercado.   Se espera que el tipo de cambio en el Largo Plazo se restablezca, esperando que este me convenga.  Con todo esto, se espera que el sacrificio del presente sea compensado en el futuro    Los  β  convergirán a cero.
Los Datos: La Data usada está basada en el valor anual y la cantidad de exportaciones de 4 países de origen para empresas de 7 dígitos: EE.UU. (1973-1987) Reino Unido (1974-1987) Japón (1974-1987) Alemania (1975-1987) Se recoge la data de la exportaciones para un número relativamente grande en ventas de las exportaciones de destino.  Muestras de los destinos no son aleatorias, se debe tener cuidado en hacer inferencias sobre otras relaciones de comercio.
Factores para seleccionar las industrias: Proporcionar cambios en los tipos de productos (durables, no durables, intermedios, etc.). Escoger productos de las industrias de exportación importantes en los países de origen estudiados.  Seleccionar industrias que exporten a más de uno de los países de origen de las muestras.  * La frecuencia anual fue elegida, en comparación a otra en mayor frecuencia como meses o trimestres, debido a que una alta frecuencia puede aumentar el tamaño del ruido en las series.
 
Ideas Previas ¿Por qué ahora me centro en  β  y no en  θ ? Se usará regresiones generadas por distintos tipos de agrupación de datos: País de ORIGEN y País de DESTINO de Exportación e INDUSTRIAS. ¿Qué medirá  β ?    Comportamiento de PTM Β  < 0  (LCPS) Β    0 B > 0 (Comportamiento inverso) Hipótesis Nula (Ho) =/= Hipótesis de Valores idénticos
1° Resultado Agrupo por país y evaluó el comportamiento de ajuste entre sus industrias. H3: El comportamiento del PTM es idéntico para todas las industrias de un mismo país. Resultado: NO rechazo Ho para : AL(LCPS en 89% industrias) JA (LCPS en 79% ) Rechazo Ho para  USA (LCPS en 45% ) UK(LCPS en 67%)
 
 
 
 
2° Resultado  Agrupo por industria y evaluó el comportamiento hacia los destinos de exportación Ho: El comportamiento de PTM es idéntico para todos los destinos  de exportación de una misma industria. Resultado: 80%  de industrias NO rechazan la Ho No implica que los comportamientos de ajuste sean idénticos, sino que probablemente se parezcan Duda: ¿realmente existen diferencias sistemáticas que surjan a raíz de los distintos destinos de exportación? Caso Concreto: USA y la estabilidad del dólar.
Caso Concreto: USA Busco saber si en USA el comportamiento del ajuste de precios en USA es diferente cuando es destino de exportación. Ejemplo de industrias alemanas (Tabla7) Ahora evalúo el comportamiento de ajuste de precios de USA como exportador ha cualquier destino.  USA    menos LCPS en países de destino
TABLA 5-6
3° Resultado Comportamiento de PTM agrupado por país de origen: Industrias UK,JA, AL    +LCPS Industrias USA   - LCPS Ejemplo Alemania USA: Productos químicos Automóviles Vino Blanco Whiskey Autos grandes Fabric
Comportamiento de PTM agrupado por industria: (Industria A de  USA  frente a Industria A de UK)
H3: El comportamiento de PTM por industria es igual en todos los países de origen Resultado: H3 NO es rechazada EJM:  Película Fotográfica Japón -0.940 UK -0.447 USA -0.519
Conclusión: Clasificación  por industria  muestra menos dispersión( comportamiento  mas homogéneo ) que clasificación por país de origen. Pero, aun así hay un  patrón por país de origen  a pesar de esta dispersión…
4° Resultado Agregado: Agrupo por país y evalúo el comportamiento de ajuste en general.  Compensación (de cada país) ante variación en el Tipo de Cambio de cualquier moneda y sin diferencia de industrias.
H4: Comportamiento de PTM idéntico en las industrias de un mismo país Resultado: JA compensa 48% AL y UK compensan 37% US  NO compensa
Conclusión del Paper ¿Es fundamental evaluar los patrones de PTM de acuerdo al destino de mercado al que se exporta? Alemania y Japón frente a USA Comparación por países de origen, mismas industrias: poca evidencia de diferencias. Investigaciones futuras sobre patrones de  comportamiento en fijación de precios debe enfocarse mas en industrias.

Más contenido relacionado

DOC
Unidad Iii
PPT
economia y desarrollo clase 10
PPS
La Oferta Y La Demanda
PPTX
ECONOMIA INTERNACIONA
PPTX
Charla 1 grupo 7
DOCX
Cuestionario
PPS
Oferta Y Demanda
Unidad Iii
economia y desarrollo clase 10
La Oferta Y La Demanda
ECONOMIA INTERNACIONA
Charla 1 grupo 7
Cuestionario
Oferta Y Demanda

La actualidad más candente (18)

PPTX
Diapos internacional.............
PPT
Analisis demanda
PPT
Conceptos básicos de economía
PPT
La condición Marshall-Lerner
PPT
Demanda, oferta y equilibrio
ODP
Oferta y demanda
PPTX
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
PPTX
comportamiento
PPTX
Microeconomia Tomo II La Oferta y La Demanda
PPT
Eco y emp oferta, demanda y equilibrio
PDF
Teoría Microeconómica II
PPT
Francisco Calderón
PPS
MICROECONOMIA
PDF
Unidad 2 - Oferta y demanda
PPTX
Equilibrio de mercado
PDF
Demanda y oferta
PPTX
funciones de elasticidades.
PPTX
Equilibrio del mercado
Diapos internacional.............
Analisis demanda
Conceptos básicos de economía
La condición Marshall-Lerner
Demanda, oferta y equilibrio
Oferta y demanda
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
comportamiento
Microeconomia Tomo II La Oferta y La Demanda
Eco y emp oferta, demanda y equilibrio
Teoría Microeconómica II
Francisco Calderón
MICROECONOMIA
Unidad 2 - Oferta y demanda
Equilibrio de mercado
Demanda y oferta
funciones de elasticidades.
Equilibrio del mercado
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Introducción al Big Data y el Business Intelligence
PPT
mineria de datos
PDF
Tecnologías Aplicadas a Business Intelligence - Clase1 - 2012
PPTX
Componentes de Business Intelligence
PPTX
¿Cómo implementar con éxito una solución de BI?
PDF
Data Mining. Extracción de Conocimiento en Grandes Bases de Datos
PPTX
Implementación de inteligencia de Negocios paso a paso (Business Intelligence)
PPTX
Ciclo de vida del dato en ambientes de Business Intelligence
PPT
BUSINESS INTELLIGENCE
PPT
Inteligencia De Negocios para Dummies
Introducción al Big Data y el Business Intelligence
mineria de datos
Tecnologías Aplicadas a Business Intelligence - Clase1 - 2012
Componentes de Business Intelligence
¿Cómo implementar con éxito una solución de BI?
Data Mining. Extracción de Conocimiento en Grandes Bases de Datos
Implementación de inteligencia de Negocios paso a paso (Business Intelligence)
Ciclo de vida del dato en ambientes de Business Intelligence
BUSINESS INTELLIGENCE
Inteligencia De Negocios para Dummies
Publicidad

Similar a International Comparisons of Pricing-to-Market Behavior (20)

PPT
Pricing To Market (Knetter)
PPT
Princing To Market
PPTX
economías abiertas
PPTX
Tipo_de_cambio_nominal_y_real_macroeconomia.pptx
PDF
Macroeconomia_Abierta__Definiciones_y_Mercado_Cambiario.pdf
PDF
Tipo de cambio y exportaciones. Sector agropecuario.
PDF
Modelo mundell fleming
PPTX
sdadaswdasdawfagsdgaehehehedhrftfdfjfdgdf
PDF
Tema i a el modelo de gravedad
PPTX
TEMA 3 Política Macroeconómica en Economía Abierta.pptx
PPTX
Presentación Regímenes Cambiarios.pptx
PPTX
Paridad del Poder Adquisitivo
PDF
¿Por que Trump no debiera ser una amenaza para las empresas mexicanas exporta...
PPTX
Presentación_Coloquio-23-I-.pptx
PPTX
Politica economica ucc presentación sobre modelo TNT
PPTX
Comercio internacional demanda del cliente
PPTX
18.1
PDF
10 gr2012 - modulo 1 - administracion integral - t10 thomasz - riesgo cambi...
PPTX
tipo de cambio.pptx
PPTX
evidencia 2 comportamiento del mercado internacional.pptx
Pricing To Market (Knetter)
Princing To Market
economías abiertas
Tipo_de_cambio_nominal_y_real_macroeconomia.pptx
Macroeconomia_Abierta__Definiciones_y_Mercado_Cambiario.pdf
Tipo de cambio y exportaciones. Sector agropecuario.
Modelo mundell fleming
sdadaswdasdawfagsdgaehehehedhrftfdfjfdgdf
Tema i a el modelo de gravedad
TEMA 3 Política Macroeconómica en Economía Abierta.pptx
Presentación Regímenes Cambiarios.pptx
Paridad del Poder Adquisitivo
¿Por que Trump no debiera ser una amenaza para las empresas mexicanas exporta...
Presentación_Coloquio-23-I-.pptx
Politica economica ucc presentación sobre modelo TNT
Comercio internacional demanda del cliente
18.1
10 gr2012 - modulo 1 - administracion integral - t10 thomasz - riesgo cambi...
tipo de cambio.pptx
evidencia 2 comportamiento del mercado internacional.pptx

Más de Giannio Enzo Tellez De Vettori (10)

DOC
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
DOC
Balance de Riesgos: Comportamientos y proyecciones del Banco Central
DOC
Rigideces de precios: Análisis de la evolución de los precios del periódico P...
PPT
Simulador de la Política Monetaria
PPT
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
PPT
BALANCE DE RIESGOS: Comportamientos y proyecciones del Banco Central
DOC
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
PDF
Análisis del Banco Latino y BCP en el contexto de la Crisis Rusa
PPT
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...
PPT
Análisis de la evolución de los precios del periódico Perú21
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
Balance de Riesgos: Comportamientos y proyecciones del Banco Central
Rigideces de precios: Análisis de la evolución de los precios del periódico P...
Simulador de la Política Monetaria
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
BALANCE DE RIESGOS: Comportamientos y proyecciones del Banco Central
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
Análisis del Banco Latino y BCP en el contexto de la Crisis Rusa
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...
Análisis de la evolución de los precios del periódico Perú21

Último (20)

PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Proceso Administrativon final.pdf total.
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
NIAS 250 ............................................
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx

International Comparisons of Pricing-to-Market Behavior

  • 1. Karen Espinoza Giannio Enzo Tellez Jorge Tudela
  • 2. Toyota Prius Honda Insight USA: $ 22,800 Japón: $ 19,900 USA: $ 19,800 Japón: $ 19,900
  • 3. Yen/Dólar Pero los precios en EUA no variaron…¿Por qué?
  • 4. Conceptos clave Discriminación de precios : “La práctica de fijar diferentes precios a diferentes consumidores” (Krugman y Obsfeld p.141) . Tres tipos (Varian, cap. 25): Primer grado : el monopolista vende sus bienes a precios distintos que además pueden diferir según quién sea el comprador. Segundo grado : el monopolista vende sus bienes a precios distintos, pero si las personas compran la misma cantidad del bien pagan el mismo precio. Así, cada unidad del bien tiene un precio distinto, pero los consumidores pagan lo mismo. Tercer grado : el monopolista vende los bienes a precios diferentes, pero este paga el mismo precio por todas las unidades que se adquieren.
  • 5. “ Mark up”: El margen de ganancia de un monopolista. En otras palabras, por cuanto pone su precio por encima de su CMg. Bienes durables : bienes manufacturados (carros, computadoras, maquinaria pesada, etc) # de dígitos en las industrias (Industrias X Dígitos: Es su clasificación industrial (CIIU). Se refiere al nivel de agregación a la hora de especificar los productos. Mientras más específico, más número de dígitos.
  • 6. 4 dígitos 7 dígitos
  • 7. MRLC : Variable dependiente Parámetros Perturbación Variables independientes β ´s: Efectos en Y ante cambios unitarios en X
  • 8. Prueba de hipótesis (test de significancia): Si F estimado > F tabla  Se rechaza la hipótesis nula. Los β s son significantes (afectan a Y).
  • 10. Monedas contra el dólar 1970-1990* *Series: Universidad de Columbia
  • 11. Apéndice : Modelos de determinación del tipo de cambio* Tipo de cambio y nivel de precios *Peter Isard; “ Exchange rate economics” Teoría absoluta del PPA Teoría relativa del PPA
  • 12. Tipo de cambio y tasas de interés : Comportamiento del t.c. puede ser influenciado por el ajuste de la t.i.
  • 13. Tipos de cambio y balanza de pagos : el t.c. ajusta los desbalances en las balanzas de pago. (Mundell –Fleming)
  • 14. ¿Qué implicancias tiene el t.c. sobre las empresas exportadoras? Ejemplo : imaginemos a un vendedor de chocolate de EUA en Perú (Snickers) que cuesta $2.00 o S/6.00 a un t.c. de 3 soles por dólar. Sube el t.c. de 3 a 4 soles por dólar (se deprecia nuestra moneda)  el snickers ahora va a costar S/ 8.00 soles.
  • 15. Las respuestas óptimas se canalizan a través de: (1) El impacto que tiene el tipo de cambio en los CMg´s (2) El impacto que tiene el tipo de cambio en el markup sobre los precios y los CMg´s. “ Pricing – to – Market”
  • 16. Pricing – to – Market (PTM) Ajuste del markup ante variaciones del tipo de cambio.  Estabilidad de precios en moneda local (LCPS) La literatura apoya ciertas creencias sobre el comportamiento del PTM Evidencia empírica que los alemanes y japoneses usan los ajustes del markup para LCPS Parece no existir PTM en un # de industrias de EUA LCPS varía de acuerdo a la industria
  • 17. ¿Qué es lo que entonces estudia este paper? Mide el grado de discriminación de precios a lo largo de diferentes destinos de exportación asociados a variaciones del tipo de cambio.
  • 18. Modelo Empírico Supuesto 1 : Modelo Simple de discriminación de precios por un vendedor monopolista hacia muchos destinos de exportación. Supuesto 2 : La segmentación de los mercados de exportación por país es una condición necesaria para la existencia de discriminación de precios (PTM en particular) Supuesto 3 : NO se cumplen los supuestos de competencia perfecta, existe Información incompleta, costos de transporte, barreras del comercio, intervención moderada del estado. Supuesto 4 : Precios no son igualados a través de los compradores de los diferentes mercados.
  • 19. ¿Qué es el Markup? Es la diferencia entre el precio y el CMg, medido como una proporción del CMg (el margen de ganancia) En competencia perfecta  P=CMg En Monopolio  P=(1+z).CMg Si despejamos 
  • 20. Supongamos que el CMg se ve afectado por el tipo de cambio (e) y el coste de transporte (g), entonces: e  Es el efecto de la variación del tipo de cambio en el CMg g  Es el efecto del cambio del Coste de Transporte en el CMg (lo asumiremos constante por simplicidad y centrarnos en e) Entonces:
  • 21. Cambios en el precio hacia algún destino tienen 2 componentes: Cambios en el CMg  Común en todos los destinos.
  • 22. Cambios en el Markup de Precios sobre los CMgs  Puede que sean similares y que se parezcan respecto a los destinos.
  • 23. Ejemplo: Supongamos que Alemania nos exporta AUDIs a 10,000 euros  P*=10,000 € El tipo de cambio es  Eo=3 soles x Euro Entonces el precio del AUDI en moneda nacional es Po=30,000 soles Devaluamos nuestra moneda para incrementar nuestras exportaciones y encarecer las importaciones  E1=4 Ahora, el precio de un AUDI en moneda local es P1=40,000 soles Supongamos que un carro promedio cuesta 30,000 soles. Este aumento del tipo de cambio hace que pierdan competitividad.
  • 24. Recordemos que se posee un Markup por ser monopolistas, por ende una estrategia sería reducirlo para abaratar el precio.  P* = 10,000 € = (e+g)(1+z↓)  P* = 8,000 € En consecuencia el nuevo precio en soles sería P3=32,000 soles Si bien el precio ha aumentado por la variación del tipo de cambio, una respuesta óptima de la firma para no perder competitividad en el mercado fue reducir su Markup.  Todo ello indica que no se da un Past-Through completo entre la variación del tipo de cambio y la variación del precio.
  • 25. El modelo general de ajuste de Precios de exportación : i=1,…,N Indica el destino t=1,…,T Indica el Tiempo P = Logaritmo del Precio de Exportación X = Logaritmo del Tipo de Cambio al destino de Exportación son T+N parámetros para ser estimados
  • 26. 2 cosas para tomar en cuenta: 1.- El intercepto tiene permitido variar a pesar de los efectos constantes a nivel individual absorbe los movimientos del CMg, los cuales pueden variar en el tiempo. 2.- La variable explicativa crucial al país destino cambiará en el tipo de cambio entre la moneda del exportador y la moneda de ese país  Otros factores, como variaciones del ingreso del mercado destino, juegan un rol, aunque tienen un efecto secundario. Debido a la magnitud y variabilidad del Tipo de cambio.
  • 27. Interpretación Estadística de los β : β es la sensibilidad de la variación de los precios de exportación, ante variaciones en el tipo de cambio al país que se exporta. β =0  el Markup no responde a fluctuaciones del Tipo de Cambio β< 0  el ajuste del Markup está asociado a la estabilidad de los Precios de la Moneda local (LCPS) β> 0  Cambios en los destinos específicos del Markup amplifican las variaciones en el tipo de cambio, ello genera más inestabilidad de la moneda local.
  • 28. ¿Y la Elasticidad Precio? Si la є de la demanda es muy elástica  Conviene realizar LCPS, entonces mi β< 0 Si la є de la demanda es constante  β =0
  • 29. ¿Por qué esta lógica? Los exportadores se enfrentan a costos al ajustar el ingreso de sus productos a sus mercados destinos, entonces el ajuste en la cantidad puede durar cierta cantidad de tiempo. A medida que se ajusta la cantidad, los precios en la moneda local cambian.  Para solidificar la industria gracias al prestigio adquirido al mantenerme en el mercado.  Se espera que el tipo de cambio en el Largo Plazo se restablezca, esperando que este me convenga. Con todo esto, se espera que el sacrificio del presente sea compensado en el futuro  Los β convergirán a cero.
  • 30. Los Datos: La Data usada está basada en el valor anual y la cantidad de exportaciones de 4 países de origen para empresas de 7 dígitos: EE.UU. (1973-1987) Reino Unido (1974-1987) Japón (1974-1987) Alemania (1975-1987) Se recoge la data de la exportaciones para un número relativamente grande en ventas de las exportaciones de destino. Muestras de los destinos no son aleatorias, se debe tener cuidado en hacer inferencias sobre otras relaciones de comercio.
  • 31. Factores para seleccionar las industrias: Proporcionar cambios en los tipos de productos (durables, no durables, intermedios, etc.). Escoger productos de las industrias de exportación importantes en los países de origen estudiados. Seleccionar industrias que exporten a más de uno de los países de origen de las muestras. * La frecuencia anual fue elegida, en comparación a otra en mayor frecuencia como meses o trimestres, debido a que una alta frecuencia puede aumentar el tamaño del ruido en las series.
  • 32.  
  • 33. Ideas Previas ¿Por qué ahora me centro en β y no en θ ? Se usará regresiones generadas por distintos tipos de agrupación de datos: País de ORIGEN y País de DESTINO de Exportación e INDUSTRIAS. ¿Qué medirá β ?  Comportamiento de PTM Β < 0 (LCPS) Β  0 B > 0 (Comportamiento inverso) Hipótesis Nula (Ho) =/= Hipótesis de Valores idénticos
  • 34. 1° Resultado Agrupo por país y evaluó el comportamiento de ajuste entre sus industrias. H3: El comportamiento del PTM es idéntico para todas las industrias de un mismo país. Resultado: NO rechazo Ho para : AL(LCPS en 89% industrias) JA (LCPS en 79% ) Rechazo Ho para USA (LCPS en 45% ) UK(LCPS en 67%)
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.  
  • 39. 2° Resultado Agrupo por industria y evaluó el comportamiento hacia los destinos de exportación Ho: El comportamiento de PTM es idéntico para todos los destinos de exportación de una misma industria. Resultado: 80% de industrias NO rechazan la Ho No implica que los comportamientos de ajuste sean idénticos, sino que probablemente se parezcan Duda: ¿realmente existen diferencias sistemáticas que surjan a raíz de los distintos destinos de exportación? Caso Concreto: USA y la estabilidad del dólar.
  • 40. Caso Concreto: USA Busco saber si en USA el comportamiento del ajuste de precios en USA es diferente cuando es destino de exportación. Ejemplo de industrias alemanas (Tabla7) Ahora evalúo el comportamiento de ajuste de precios de USA como exportador ha cualquier destino. USA  menos LCPS en países de destino
  • 42. 3° Resultado Comportamiento de PTM agrupado por país de origen: Industrias UK,JA, AL  +LCPS Industrias USA  - LCPS Ejemplo Alemania USA: Productos químicos Automóviles Vino Blanco Whiskey Autos grandes Fabric
  • 43. Comportamiento de PTM agrupado por industria: (Industria A de USA frente a Industria A de UK)
  • 44. H3: El comportamiento de PTM por industria es igual en todos los países de origen Resultado: H3 NO es rechazada EJM: Película Fotográfica Japón -0.940 UK -0.447 USA -0.519
  • 45. Conclusión: Clasificación por industria muestra menos dispersión( comportamiento mas homogéneo ) que clasificación por país de origen. Pero, aun así hay un patrón por país de origen a pesar de esta dispersión…
  • 46. 4° Resultado Agregado: Agrupo por país y evalúo el comportamiento de ajuste en general. Compensación (de cada país) ante variación en el Tipo de Cambio de cualquier moneda y sin diferencia de industrias.
  • 47. H4: Comportamiento de PTM idéntico en las industrias de un mismo país Resultado: JA compensa 48% AL y UK compensan 37% US NO compensa
  • 48. Conclusión del Paper ¿Es fundamental evaluar los patrones de PTM de acuerdo al destino de mercado al que se exporta? Alemania y Japón frente a USA Comparación por países de origen, mismas industrias: poca evidencia de diferencias. Investigaciones futuras sobre patrones de comportamiento en fijación de precios debe enfocarse mas en industrias.