SlideShare una empresa de Scribd logo
Línea Salud en la Infancia
Desarrollo y Cuidado Integral de
la Salud en la Primera Infancia
Florencia Díaz Arana
Clarisa Weisman
¿Qué es el desarrollo en la infancia?
Es un proceso multidimensional que comprende cambios
continuos en los planos:
- físico o motor (capacidad para coordinar movimientos)
- intelectual (capacidad de pensamiento)
- emocional (capacidad para sentir)
- social (capacidad para relacionarse con los demás)
( B. Myers)
.
¿Por qué seleccionamos este problema?
Impacto poblacional.
- Disminución de la morbimortalidad por enfermedades infecciosas
en la niñez, interés hacia los problemas del desarrollo.
- Mayor sobrevida de niños que, habiendo estado críticamente
enfermos, evolucionan con secuelas y presentaran problemas en
su desarrollo.
- 839 niños, 20% fracaso en PRUNAPE en 3 CAPS (Lejarraga 2004/2005)
- Grupos de riesgo:
 Establecido : trastorno identificable o síndrome congénito (ej: S. Down,
disminución visual)
 Biológico: condiciones patológicas asociadas (bajo peso al nacer, pretérmino,
infecciones prenatales) .
 Ambiental: medio que rodea al niño: edad y nutrición materna, condiciones
socioeconómicas, aislamiento social, abuso.
¿Por qué seleccionamos este problema?
Impacto individual.
- La detección temprana permite intervención: oportunidades de
mejoría con estimulación temprana o con tratamientos específicos.
- Disminuye la necesidad de educación especial, rehabilitación o
institucionalización
¿Por qué seleccionamos este
problema?
Posibilidad de intervención
Aplicable en todos los CAPS, como parte de la
consulta de niño sano.
Existencia de herramientas para pesquisa.
Consenso de criterios.
Objetivo General:
Fortalecer un modelo de promoción, atención, y
seguimiento integral del desarrollo de los niños y
niñas de 0 a 3 años en el sistema de salud
del Municipio de San Martín.
Sistematizar la vigilancia y pesquisa del desarrollo en
niños y niñas de 0 a 3 años para diagnóstico,
seguimiento e intervención oportunos y adecuados.
Optimizar la red de detección y abordaje de las
alteraciones del desarrollo con criterios comunes.
Incrementar la detección de alteraciones del desarrollo
en el sistema de salud municipal en el periodo 2016-
2020.
Objetivos Específicos:
Incluir dispositivos preventivos para fortalecer tanto los
primeros vínculos como los cuidados parentales.
Promover la lactancia materna.
Objetivos Específicos:
Población objetivo:
Niños y niñas de 0 a 3 años habitantes en Municipio
de San Martín con cobertura pública exclusiva.
30.000 niños y niñas entre 0 y 4 años (Censo
Nacional 2010)
35,4% posee cobertura pública exclusiva en salud:
10.727 personas
Partos realizados en hospitales Thompson, Eva Perón y
Belgrano, 2015:1868
Sistema de Turnos de San Martín, 2015, < 1 año atendidos
en pediatría, medicina general, neurología, psicología,
psicopedagogía, psiquiatría y estimulación temprana: 6.984
Servicio de Evaluación de la Discapacidad del Hospital
Thompson, 2015, Certificados Únicos de Discapacidad (CUD)
emitidos: 315 entre 0 y 10 años.
260 patología mental,
< 3 años: retraso madurativo,
> 3 años: trastornos generalizados del desarrollo.
Hasta el momento:
Elaboración y distribución de una HC única para
niños, niñas y adolescentes hasta 18 años.
Elaboración y distribución de una Cartilla para el
Seguimiento de la Salud de Niños, Niñas y
Adolescentes.
Encuentros regionales de sensibilización y
capacitación para el abordaje integral del desarrollo
en la infancia (3 encuentros, 88 participantes).
Identificación de códigos CEPSAP2 para registro en
el sistema de turnos.
Hasta el momento:
Equipos interdisciplinarios propuestos en cuatro
CAPS para formación específica en evaluación del
desarrollo.
 Lactancia: capacitación en 5 CAPS, instalación de un
consultorio de lactancia y un grupo para madres con
lactancia.
Armado del recursero y redes de atención.
Apertura del sitio web actualizado para equipos de
salud.
Metas 2016-2020:
Capacitar en abordaje del desarrollo en la infancia al
100% de los CAPS.
Instalar actividades grupales de promoción de
vínculos saludables y crianza en el 100% de los
CAPS, tanto intra como extramuros, a cargo de
equipos interdisciplinarios.
Sensibilizar y promocionar la lactancia materna en el
100% de los CAPS.
Metas 2016-2020:
Implementar los protocolos para rastreo de trastorno
del desarrollo en el 100% de los CAPS.
Instalar el flujograma de atención y redes de
referencia para el 100% de los casos diagnosticados.
Generar equipos interdisciplinarios de referencia en el
abordaje del desarrollo en la infancia en 50% de los
CAPS.
Implementar un registro unificado y nominalizado de
la población bajo programa.
COMPROMISO
DE LOS
EQUIPOS DE SALUD
Gracias!!

Más contenido relacionado

PDF
Encuentro desarrollo-programa-17.11.16
DOCX
Unicef
PPTX
Chile Crece Contigo 2009
 
PPTX
Chile crece contigo
PPTX
Políticas de planificación familiar coordinador Yandry Ruiz
PDF
Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil ...
PPT
Chile Crece Contigo Máfil 2008
PDF
ARbol de problemas
Encuentro desarrollo-programa-17.11.16
Unicef
Chile Crece Contigo 2009
 
Chile crece contigo
Políticas de planificación familiar coordinador Yandry Ruiz
Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil ...
Chile Crece Contigo Máfil 2008
ARbol de problemas

La actualidad más candente (20)

PPT
La Experiencia de Guatemala en la Coordinación Interprogramática e Interinsti...
PPTX
Bienvenidos a PreNatal
PPTX
Propuesta de alianza estrategica sector salud
PPT
Cuba Educate Your Child November 2009 Cali Spanish
DOCX
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
PPTX
Educacion y Embarazo Adolescente
PPTX
Chile Crece Contigo
PDF
Mitad de la deserción escolar de las adolescentes es por maternidad
PPT
Reproducción asistida y sanidad pública
PPT
Arbol de problemas: ejemplo
DOCX
Arbol de problemas
PDF
Taller shantala pre_y_post_natal_cesfam_quillon
DOCX
Arbol de problemas
PPT
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
PPT
Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...
PDF
Manual Para El Seguimiento Y Apoyo Del Desarrollo Integral 0 A 6 AñOs.
PPTX
Mi presentación waal
DOCX
Ejemplo informe final
La Experiencia de Guatemala en la Coordinación Interprogramática e Interinsti...
Bienvenidos a PreNatal
Propuesta de alianza estrategica sector salud
Cuba Educate Your Child November 2009 Cali Spanish
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Educacion y Embarazo Adolescente
Chile Crece Contigo
Mitad de la deserción escolar de las adolescentes es por maternidad
Reproducción asistida y sanidad pública
Arbol de problemas: ejemplo
Arbol de problemas
Taller shantala pre_y_post_natal_cesfam_quillon
Arbol de problemas
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...
Manual Para El Seguimiento Y Apoyo Del Desarrollo Integral 0 A 6 AñOs.
Mi presentación waal
Ejemplo informe final
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
DOCX
Preguntas y jorge villegas7 a
PPT
PDF
El ciberbullying explicat a nens i nenes de 8 a 10 anys
PPTX
Rally
 
PDF
los amores lunaticos
PPT
Tam tam mini
PPTX
Presentación1
PDF
Paul Landry Portolio No Crops
PDF
May monthly analytics report
PDF
수원오피 수원건마 〈OPNOLJAㆍCOM〉영통오피 영통건마
PPTX
Politicas Diferenciadoras en Salud
PDF
Entorno hogar
PDF
Kangazı yorumlama
PDF
Apresentação finalizada
PDF
5.de formacion-y-acompanamiento-familias-ninos-y-ninas-primera-infancia-resumen
PPTX
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
DOCX
Portafolio educativo
DOCX
Ideas principales
PPTX
Linea del tiempo
Preguntas y jorge villegas7 a
El ciberbullying explicat a nens i nenes de 8 a 10 anys
Rally
 
los amores lunaticos
Tam tam mini
Presentación1
Paul Landry Portolio No Crops
May monthly analytics report
수원오피 수원건마 〈OPNOLJAㆍCOM〉영통오피 영통건마
Politicas Diferenciadoras en Salud
Entorno hogar
Kangazı yorumlama
Apresentação finalizada
5.de formacion-y-acompanamiento-familias-ninos-y-ninas-primera-infancia-resumen
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Portafolio educativo
Ideas principales
Linea del tiempo
Publicidad

Similar a Encuentro desarrollo programa 17.11.16 (20)

PPTX
Diagnostico-y-tratamiento-de-salud-en-la-primera-infancia.pptx
PDF
Crecimiento y desarrollo.pdf
PPTX
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años
PDF
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
PPT
PRESENTACIÓN ATENCIÓN EN SALUD PRIMERA INFANCIA Y INFANCIA.ppt [Autoguardado]...
PPTX
BASES PARA EL PROGRAMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
PPTX
PRESENTACION DE PRIMERA INFANCIA E INFANCIA MAS TALLER.pptx
PPTX
salud y arte empresarial del hospital regional
PPTX
plan de etapa vida niño del hospital belen de lambayeque
PPTX
Programa materno infantil
PDF
Marco teorico
PDF
Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011
POTX
Manejo del carnet del crecimiento y desarrollo en el niño de 0 – 5 años.
PPTX
PPTX
Salud integral de la niñez y la adolescencia
PPTX
EXPOSICIÓN CRED con nuevo enfoque DIT1.pptx
PPT
Materno Infantil
PPTX
Crecimiento y desarrollo EAD-3.pptx
PPTX
Infancia materno
PDF
crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.
Diagnostico-y-tratamiento-de-salud-en-la-primera-infancia.pptx
Crecimiento y desarrollo.pdf
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
PRESENTACIÓN ATENCIÓN EN SALUD PRIMERA INFANCIA Y INFANCIA.ppt [Autoguardado]...
BASES PARA EL PROGRAMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
PRESENTACION DE PRIMERA INFANCIA E INFANCIA MAS TALLER.pptx
salud y arte empresarial del hospital regional
plan de etapa vida niño del hospital belen de lambayeque
Programa materno infantil
Marco teorico
Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011
Manejo del carnet del crecimiento y desarrollo en el niño de 0 – 5 años.
Salud integral de la niñez y la adolescencia
EXPOSICIÓN CRED con nuevo enfoque DIT1.pptx
Materno Infantil
Crecimiento y desarrollo EAD-3.pptx
Infancia materno
crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.

Más de Hernán Couceiro (6)

PPTX
Abordaje irab 2017
PPTX
El equipo de salud.sm.sin video
PPTX
Definición de problemas de salud en el primer
PPT
Salud de la adolescencia final jornada aps
PPTX
Ppt jornadas aps mujer martes
PPT
Jornadas adulto ppt martes
Abordaje irab 2017
El equipo de salud.sm.sin video
Definición de problemas de salud en el primer
Salud de la adolescencia final jornada aps
Ppt jornadas aps mujer martes
Jornadas adulto ppt martes

Último (19)

PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
Trata sobre la administración pública..pptx
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas

Encuentro desarrollo programa 17.11.16

  • 1. Línea Salud en la Infancia Desarrollo y Cuidado Integral de la Salud en la Primera Infancia Florencia Díaz Arana Clarisa Weisman
  • 2. ¿Qué es el desarrollo en la infancia? Es un proceso multidimensional que comprende cambios continuos en los planos: - físico o motor (capacidad para coordinar movimientos) - intelectual (capacidad de pensamiento) - emocional (capacidad para sentir) - social (capacidad para relacionarse con los demás) ( B. Myers) .
  • 3. ¿Por qué seleccionamos este problema? Impacto poblacional. - Disminución de la morbimortalidad por enfermedades infecciosas en la niñez, interés hacia los problemas del desarrollo. - Mayor sobrevida de niños que, habiendo estado críticamente enfermos, evolucionan con secuelas y presentaran problemas en su desarrollo. - 839 niños, 20% fracaso en PRUNAPE en 3 CAPS (Lejarraga 2004/2005) - Grupos de riesgo:  Establecido : trastorno identificable o síndrome congénito (ej: S. Down, disminución visual)  Biológico: condiciones patológicas asociadas (bajo peso al nacer, pretérmino, infecciones prenatales) .  Ambiental: medio que rodea al niño: edad y nutrición materna, condiciones socioeconómicas, aislamiento social, abuso.
  • 4. ¿Por qué seleccionamos este problema? Impacto individual. - La detección temprana permite intervención: oportunidades de mejoría con estimulación temprana o con tratamientos específicos. - Disminuye la necesidad de educación especial, rehabilitación o institucionalización
  • 5. ¿Por qué seleccionamos este problema? Posibilidad de intervención Aplicable en todos los CAPS, como parte de la consulta de niño sano. Existencia de herramientas para pesquisa. Consenso de criterios.
  • 6. Objetivo General: Fortalecer un modelo de promoción, atención, y seguimiento integral del desarrollo de los niños y niñas de 0 a 3 años en el sistema de salud del Municipio de San Martín.
  • 7. Sistematizar la vigilancia y pesquisa del desarrollo en niños y niñas de 0 a 3 años para diagnóstico, seguimiento e intervención oportunos y adecuados. Optimizar la red de detección y abordaje de las alteraciones del desarrollo con criterios comunes. Incrementar la detección de alteraciones del desarrollo en el sistema de salud municipal en el periodo 2016- 2020. Objetivos Específicos:
  • 8. Incluir dispositivos preventivos para fortalecer tanto los primeros vínculos como los cuidados parentales. Promover la lactancia materna. Objetivos Específicos:
  • 9. Población objetivo: Niños y niñas de 0 a 3 años habitantes en Municipio de San Martín con cobertura pública exclusiva. 30.000 niños y niñas entre 0 y 4 años (Censo Nacional 2010) 35,4% posee cobertura pública exclusiva en salud: 10.727 personas
  • 10. Partos realizados en hospitales Thompson, Eva Perón y Belgrano, 2015:1868 Sistema de Turnos de San Martín, 2015, < 1 año atendidos en pediatría, medicina general, neurología, psicología, psicopedagogía, psiquiatría y estimulación temprana: 6.984 Servicio de Evaluación de la Discapacidad del Hospital Thompson, 2015, Certificados Únicos de Discapacidad (CUD) emitidos: 315 entre 0 y 10 años. 260 patología mental, < 3 años: retraso madurativo, > 3 años: trastornos generalizados del desarrollo.
  • 11. Hasta el momento: Elaboración y distribución de una HC única para niños, niñas y adolescentes hasta 18 años. Elaboración y distribución de una Cartilla para el Seguimiento de la Salud de Niños, Niñas y Adolescentes. Encuentros regionales de sensibilización y capacitación para el abordaje integral del desarrollo en la infancia (3 encuentros, 88 participantes). Identificación de códigos CEPSAP2 para registro en el sistema de turnos.
  • 12. Hasta el momento: Equipos interdisciplinarios propuestos en cuatro CAPS para formación específica en evaluación del desarrollo.  Lactancia: capacitación en 5 CAPS, instalación de un consultorio de lactancia y un grupo para madres con lactancia. Armado del recursero y redes de atención. Apertura del sitio web actualizado para equipos de salud.
  • 13. Metas 2016-2020: Capacitar en abordaje del desarrollo en la infancia al 100% de los CAPS. Instalar actividades grupales de promoción de vínculos saludables y crianza en el 100% de los CAPS, tanto intra como extramuros, a cargo de equipos interdisciplinarios. Sensibilizar y promocionar la lactancia materna en el 100% de los CAPS.
  • 14. Metas 2016-2020: Implementar los protocolos para rastreo de trastorno del desarrollo en el 100% de los CAPS. Instalar el flujograma de atención y redes de referencia para el 100% de los casos diagnosticados. Generar equipos interdisciplinarios de referencia en el abordaje del desarrollo en la infancia en 50% de los CAPS. Implementar un registro unificado y nominalizado de la población bajo programa.
  • 15. COMPROMISO DE LOS EQUIPOS DE SALUD Gracias!!