ADENOCARCINOMA DE
ENDOMETRIO
R1 GO GUILLERMINA CATALAN CANO
INTRODUCCIÓN
El carcinoma de endometrio (CE) es el cáncer ginecológico más frecuente
en los países desarrollados y junto al de cérvix son los más frecuentes
entre las neoplasias ginecológicas.
CE es más habitual durante las sexta y séptima décadas de la vida, con
una edad media de pacientes de 65 años.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO. (n.d.). GUIA DE PRACTICA CLINICA, ISBN: 978-607-7790-70-9.
DEFINICIÓN
Neoplasia glandular maligna que se origina en la capa interna (endometrio)
del cuerpo uterino, la mayoría de los cánceres del endometrio son
adenocarcinomas ( cánceres que derivan de células que producen y liberan
moco u otros líquidos).
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO. (n.d.). GUIA DE PRACTICA CLINICA, ISBN: 978-607-7790-70-9.
FACTORES DE RIESGO
• AP: terapia hormonal estrogénica sustitutiva sin
oposición progestacional.
• Tratamiento con tamoxifeno.
• Menarca temprana-Menopausia tardía.
• Nuliparidad.
• Infertilidad, o falla terapéutica a inductores de
ovulación. *SOP
Tumores ováricos: Ca de células de la granulosa
• Obesidad.
• La Diabetes e *hipertensión: factores de riesgo
identificados para el desarrollo de esta
enfermedad.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO. (n.d.). GUIA DE PRACTICA CLINICA, ISBN: 978-607-7790-70-9.
*Lesiones precursoras
de hiperplasia compleja con
atipia: CE en más del 40% de
los casos.
CUADRO CLÍNICO
5
SUA:90%
POSTMENOPAUSIA.
Con antecedente de
terapia estrogénica,
hormonoterapia con
tamoxifeno con o sin
oposición.
+FC DE RIESGO.
SUA
SUA:
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO. (n.d.). GUIA DE PRACTICA CLINICA, ISBN: 978-607-7790-70-9.
• Peso mayor a 90 kg, edad + 45 años.
• Pacientes con antecedente de hiperplasia “atípica” o
carcinoma endometrial.
Mujer con sangrado profuso e irregular:
ultrasonido transvaginal.
Las pxs con sangrado persistente después de una evaluación, deberán ser
revaloradas, ya que 10% de estas pueden tener CE.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO. (n.d.). GUIA DE PRACTICA CLINICA, ISBN: 978-607-7790-70-9.
1. ECOGRAFÍA ENDOVAGINAL (EV): HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (PRE O POST MENOPÁUSICA).
*DOPPLER.
- ALTA CAPACIDAD DIAGNÓSTICA PARA DETECTAR ENGROSAMIENTOS SIGNIFICATIVOS DEL ENDOMETRIO.
- CAPACIDAD PARA ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTENIDO DE LA CAVIDAD.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO. (n.d.). GUIA DE PRACTICA CLINICA, ISBN: 978-607-7790-70-9.
ULTRASONIDO EV.
Engrosamiento del
endometrio.
• - Masa polipoide. Premenopáusicas: ciclo
menstrual.
Postmenopáusicas:
mas de 5mm.
Mas de 8mm en TRH o
tx con tamoxifeno.
*Engrosamiento
endometrial: proliferación
benigna, hiperplasia de
endometrio o pólipos.
CE: engrosamiento endometrial:
• heterogéneo e irregular.
• Lesión de masa polipoide.
• Colección de líquido intrauterino.
• Invasión miometrial franca.
Weerakkody Y, Becker D, Alhusseiny K, et al. Carcinoma endometrial. Artículo de referencia, Radiopaedia.org (consultado el 27 de julio de 2023) https://doi.org/10.53347/rID-13098
Interrupción de un halo subendometrial en lUTV puede sugerir compromiso miometrial
El endometrio cambia a
través del ciclo menstrual.
- GE MEDIO = 3MM.
- PERCENTILES 10 Y
90: 2 – 5MM
**GE >5MM NO
NECESARIAMENTE
ES PATOLÓGICO
El endometrio en la mujer
postmenopáusica:
ISUOG. (N.D.). INTERNATIONAL SOCIETY OF ULTRASOUND IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY. ISUOG.ORG. HTTPS://WWW.ISUOG.ORG/
CARACTERÍSTICAS ECOGRÁFICAS USUALES DE CÁNCER ENDOMETRIO
• Grosor endometrial
• Ecogenicidad heterogénea
• Señal vascular Doppler intensa
US EV: en px
posmenopáusica
con SUA y
engrosamiento
endometrial de
límites definidos
(flechas), con
algunas
imágenes
microquísticas
en su interior,
compatible con
hiperplasia
endometrial.
La ecografía primero: ¿Por qué, cómo y cuándo? - Scientific Figure on ResearchGate. Available from: https://www.researchgate.net/figure/Figura-5-Ecografia-ginecologica-endovaginal-de-una-paciente-posmenop
con-sangrado_fig4_305459013 [accessed 27 Jul, 2023]
US TV:
Engrosamiento
endometrial
severo con
vascularización
interna.
Kecler-Pietrzyk A, Endometrial carcinoma in premenopausal woman. Case study, Radiopaedia.org (Accessed on 27 Jul 2023) https://doi.org/10.53347/rID-53104
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
Legrado Uterino fraccionado
(endometrial y endocervical)
Biopsia endometrial
ambulatoria (Cánula de
Pipelle).
primer procedimiento DX.
Canula de Novak.
Histeroscopía
DX definitivo se realiza a través del estudio Histopatológico de la biopsia
endometrial. S: 60-90%, E:98%.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO. (n.d.). GUIA DE PRACTICA CLINICA, ISBN: 978-607-7790-70-9.
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA
TIPO I O
ENDOMETROIDE
Los subtipos
histológicos son
endometrioide,
mucinoso y
villoglandular.
- 55-65A
70-
80% TIPO II O NO
ENDOMETROIDE.
Seroso: 5-10%,
células claras 1-
5.5%,
carcinosarcoma y
neuroendocrino.
-65-75ª.
20-
30%
Kecler-Pietrzyk A, Endometrial carcinoma in premenopausal woman. Case study, Radiopaedia.org (Accessed on 27 Jul 2023) https://doi.org/10.53347/rID-53104
Estadificacion CE
FIGO
RM: elección para la estadificación preoperatoria,
valora la extensión locorregional del tumor,
especialmente el grado de infiltración del miometrio,
valoración del cérvix y adenopatías.
La mayoría de los tumores (~80%) se presentan como
enfermedad en estadio I.
Estadificación: QX-Patologico.
*Px ancianas o comorbilidades.
Kecler-Pietrzyk A, Endometrial carcinoma in premenopausal woman. Case study, Radiopaedia.org (Accessed on 27 Jul 2023) https://doi.org/10.53347/rID-53104
HALLAZGOS POR RM
● La anatomía normal se visualiza en las secuencias T1
y T2 en los tres planos.
● La línea endometrial se visualiza hiperintensa en T2,
rodeada a su vez por la línea de unión mio-
endometrial (hipointensa en T2) y el miometrio con
señal intermedia.
● El carcinoma endometrial suele identificarse
isointenso con el endometrio en T1 e hipointenso con
respecto al mismo en T2.
● En difusión los tumores muestran alta señal y baja en
el mapa ADC.
● Tras la administración de contraste, los tumores
muestran un realce menos intenso que el miometrio
adyacente
CLASIFICACIÓN DE LA FIGO
● Estadio I: Tumor confinado al útero.
● Se divide a su vez en IA cuando el tumor invade menos del 50% del miometrio y IB cuando es mayor
del 50%, que implica mayor riesgo de invasión del espacio linfovascular con el consiguiente riesgo
de diseminación ganglionar y probable recaída.
} Fig. 3 Se visualiza una masa
intrauterina de aprox 51 x 36
x 43 mm en los ejes
craneocaudal, anteroposterior
y transversal,
respectivamente,
hiperintenso en T2 (A),
hipointenso en T1(B) y con
intensa restricción a la
difusión con respecto al
miometrio (C y D) y que
muestra hipocaptación de
contraste en el estudio
dinámico (E), compatible con
carcinoma endometrioide
descrito en estudio de
anatomía patológica. Produce
una invasión de,
aproximadamente, el 80 %
del miometrio, sin extensión
al cérvix u otras estructuras
vecinas. Estadio IB según la
clasificación de FIGO
CLASIFICACIÓN DE LA FIGO
● ESTADIO II: Tumor con invasión del estroma cervical
pero sin extensión más allá del útero.
En relación con la extensión de los tumores al cuello
uterino, actualmente, los tumores con solo invasión
glandular endocervical se consideran tumores de etapa I
y los tumores con invasión estromales cervicales se
definen como tumores en estadio II.
Fig. 4- Útero en anteversió
Donde se identifica una m
que ocupa la práctica tota
del cuerpo uterino, respe
únicamente el fundus (do
se identifica componente
líquido retenido probablem
en relación con secrecion
que parece extenderse e
invadir el canal cervical. L
lesión invade más del 50
miometrio pero no parece
romper la serosa. La lesió
presenta unas medidas d
27 x 45 mm en los ejes C
y T respectivamente y un
comportamiento de seña
hipointenso en T1 y T2 (A
TRATAMIENTO
En toda paciente con cáncer endometrial
debe de realizarse Laparotomía, HTA y
Linfadenectomia pélvica bilateral y
retroperitoneal, con lavado peritoneal,
valorando omentectomia (En casos con
histología seropapailar o de células claras).
En caso de estirpe de células claras, serosa-
papilar o indiferenciados, se debe realizar
además omentectomia y toma de biopsias
peritoneales y de cúpula diafragmática.
Las pacientes con Estadio I, con bajo riesgo
no requieren tratamiento adyuvante. Las
pacientes con Estadio I, con riesgo
intermedio, mayores de 60 años, con
invasión profunda GI y G2 o con invasión
superficial con G 3 requieren radioterapia
pélvica adyuvante Las pacientes con estadio
I de alto riesgo se recomienda radioterapia
adyuvante y quimioterapia adyuvante a base
de platino. La linfadenectomia pélvica en
cáncer endometrial puede realizarse como
una linfadenectomia pélvica selectiva que
involucra la remoción del tejido linfático de
las superficies anterior y media de los vasos
iliacos y por arriba del nervio obturador de la
fosa obturatriz
CA DE ENDOMETRIO GC.pptx

Más contenido relacionado

PPT
Clace De Ca Ovario 2
PPT
Cancer de Ovario 2009
PDF
Cáncer de Ovario en pacientes femeninas adultas
PPT
Tratamiento del cancer de ovario
PPTX
Carcinoma endometrial
PDF
4. patologia maligna rectoanal
PPTX
Evolucion de la cirugia gineco-oncologica
PDF
CANCER DE CERVIX.pdf
Clace De Ca Ovario 2
Cancer de Ovario 2009
Cáncer de Ovario en pacientes femeninas adultas
Tratamiento del cancer de ovario
Carcinoma endometrial
4. patologia maligna rectoanal
Evolucion de la cirugia gineco-oncologica
CANCER DE CERVIX.pdf

Similar a CA DE ENDOMETRIO GC.pptx (20)

PDF
CANCER DE CERVIX 111.pdf
PDF
cancer-de-endometriiopdf
PPT
Tumores de ovario
PPT
Cáncer Cervicouterino
PPTX
PPTX
Cancer de endometrio
PPTX
CANCER_DE_MAMA. avanzado para prevenir 6
PPTX
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
PPTX
CA VAGINA LISTO.pptxnueva diapositiva2025
PPTX
Cáncer de ovario
PPTX
PPTX
cancer de cervix diagnostico y tratamiento onco.pptx
PPTX
cancer gastrico: Correlacion de imagenes
PPTX
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
PPT
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
PPTX
Ca endometrio
PPTX
Carta descriptiva en un tema
DOCX
Documento (1) karla
PPT
5. cáncer de esófago
PPT
Cancer biliar
CANCER DE CERVIX 111.pdf
cancer-de-endometriiopdf
Tumores de ovario
Cáncer Cervicouterino
Cancer de endometrio
CANCER_DE_MAMA. avanzado para prevenir 6
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CA VAGINA LISTO.pptxnueva diapositiva2025
Cáncer de ovario
cancer de cervix diagnostico y tratamiento onco.pptx
cancer gastrico: Correlacion de imagenes
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Ca endometrio
Carta descriptiva en un tema
Documento (1) karla
5. cáncer de esófago
Cancer biliar
Publicidad

Más de Mina Catalan (16)

PPTX
Estadística descriptiva. Investigacion tipo de variables
PDF
diagnostico y tratamiento de la hiperglucemia
PPTX
LINEAMIENTOS ULTIMO (1).LINEAMIENTOS ULTIMO (
PPTX
CÓD MARIPOSA PRELABOR.CÓDIGO MARIPOSA PRELABOr
PPT
ENCEFALOP HIPOX ISQ 2021. Gyo la esn efslopatia es parte de
PDF
Cancer-infantil-en-MEXICO.pdf
PDF
Tarjetas - Atención de parto normal y cesárea.pdf
PDF
RCIU.pdf
PPTX
Pared abdominal- músculos y aponeurosis pelvianos-resumen. MEJOR.pptx
PPTX
placenta previa GCC .pptx
PPTX
EMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptx
PPTX
POLIHIDRAMNIOS-GCC.pptx
PPT
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA.ppt
PPT
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA-gcc.ppt
PPTX
Embarazo_multiple_Estephany_Ace_ultimo.pptx
PDF
Cardiologia
Estadística descriptiva. Investigacion tipo de variables
diagnostico y tratamiento de la hiperglucemia
LINEAMIENTOS ULTIMO (1).LINEAMIENTOS ULTIMO (
CÓD MARIPOSA PRELABOR.CÓDIGO MARIPOSA PRELABOr
ENCEFALOP HIPOX ISQ 2021. Gyo la esn efslopatia es parte de
Cancer-infantil-en-MEXICO.pdf
Tarjetas - Atención de parto normal y cesárea.pdf
RCIU.pdf
Pared abdominal- músculos y aponeurosis pelvianos-resumen. MEJOR.pptx
placenta previa GCC .pptx
EMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptx
POLIHIDRAMNIOS-GCC.pptx
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA.ppt
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA-gcc.ppt
Embarazo_multiple_Estephany_Ace_ultimo.pptx
Cardiologia
Publicidad

Último (20)

PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
intervencio y violencia, ppt del manual
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva

CA DE ENDOMETRIO GC.pptx

  • 1. ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO R1 GO GUILLERMINA CATALAN CANO
  • 2. INTRODUCCIÓN El carcinoma de endometrio (CE) es el cáncer ginecológico más frecuente en los países desarrollados y junto al de cérvix son los más frecuentes entre las neoplasias ginecológicas. CE es más habitual durante las sexta y séptima décadas de la vida, con una edad media de pacientes de 65 años. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO. (n.d.). GUIA DE PRACTICA CLINICA, ISBN: 978-607-7790-70-9.
  • 3. DEFINICIÓN Neoplasia glandular maligna que se origina en la capa interna (endometrio) del cuerpo uterino, la mayoría de los cánceres del endometrio son adenocarcinomas ( cánceres que derivan de células que producen y liberan moco u otros líquidos). DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO. (n.d.). GUIA DE PRACTICA CLINICA, ISBN: 978-607-7790-70-9.
  • 4. FACTORES DE RIESGO • AP: terapia hormonal estrogénica sustitutiva sin oposición progestacional. • Tratamiento con tamoxifeno. • Menarca temprana-Menopausia tardía. • Nuliparidad. • Infertilidad, o falla terapéutica a inductores de ovulación. *SOP Tumores ováricos: Ca de células de la granulosa • Obesidad. • La Diabetes e *hipertensión: factores de riesgo identificados para el desarrollo de esta enfermedad. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO. (n.d.). GUIA DE PRACTICA CLINICA, ISBN: 978-607-7790-70-9. *Lesiones precursoras de hiperplasia compleja con atipia: CE en más del 40% de los casos.
  • 5. CUADRO CLÍNICO 5 SUA:90% POSTMENOPAUSIA. Con antecedente de terapia estrogénica, hormonoterapia con tamoxifeno con o sin oposición. +FC DE RIESGO. SUA SUA: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO. (n.d.). GUIA DE PRACTICA CLINICA, ISBN: 978-607-7790-70-9.
  • 6. • Peso mayor a 90 kg, edad + 45 años. • Pacientes con antecedente de hiperplasia “atípica” o carcinoma endometrial. Mujer con sangrado profuso e irregular: ultrasonido transvaginal. Las pxs con sangrado persistente después de una evaluación, deberán ser revaloradas, ya que 10% de estas pueden tener CE. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO. (n.d.). GUIA DE PRACTICA CLINICA, ISBN: 978-607-7790-70-9.
  • 7. 1. ECOGRAFÍA ENDOVAGINAL (EV): HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (PRE O POST MENOPÁUSICA). *DOPPLER. - ALTA CAPACIDAD DIAGNÓSTICA PARA DETECTAR ENGROSAMIENTOS SIGNIFICATIVOS DEL ENDOMETRIO. - CAPACIDAD PARA ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTENIDO DE LA CAVIDAD. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO. (n.d.). GUIA DE PRACTICA CLINICA, ISBN: 978-607-7790-70-9.
  • 8. ULTRASONIDO EV. Engrosamiento del endometrio. • - Masa polipoide. Premenopáusicas: ciclo menstrual. Postmenopáusicas: mas de 5mm. Mas de 8mm en TRH o tx con tamoxifeno. *Engrosamiento endometrial: proliferación benigna, hiperplasia de endometrio o pólipos. CE: engrosamiento endometrial: • heterogéneo e irregular. • Lesión de masa polipoide. • Colección de líquido intrauterino. • Invasión miometrial franca. Weerakkody Y, Becker D, Alhusseiny K, et al. Carcinoma endometrial. Artículo de referencia, Radiopaedia.org (consultado el 27 de julio de 2023) https://doi.org/10.53347/rID-13098 Interrupción de un halo subendometrial en lUTV puede sugerir compromiso miometrial
  • 9. El endometrio cambia a través del ciclo menstrual.
  • 10. - GE MEDIO = 3MM. - PERCENTILES 10 Y 90: 2 – 5MM **GE >5MM NO NECESARIAMENTE ES PATOLÓGICO El endometrio en la mujer postmenopáusica: ISUOG. (N.D.). INTERNATIONAL SOCIETY OF ULTRASOUND IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY. ISUOG.ORG. HTTPS://WWW.ISUOG.ORG/
  • 11. CARACTERÍSTICAS ECOGRÁFICAS USUALES DE CÁNCER ENDOMETRIO • Grosor endometrial • Ecogenicidad heterogénea • Señal vascular Doppler intensa
  • 12. US EV: en px posmenopáusica con SUA y engrosamiento endometrial de límites definidos (flechas), con algunas imágenes microquísticas en su interior, compatible con hiperplasia endometrial. La ecografía primero: ¿Por qué, cómo y cuándo? - Scientific Figure on ResearchGate. Available from: https://www.researchgate.net/figure/Figura-5-Ecografia-ginecologica-endovaginal-de-una-paciente-posmenop con-sangrado_fig4_305459013 [accessed 27 Jul, 2023]
  • 13. US TV: Engrosamiento endometrial severo con vascularización interna. Kecler-Pietrzyk A, Endometrial carcinoma in premenopausal woman. Case study, Radiopaedia.org (Accessed on 27 Jul 2023) https://doi.org/10.53347/rID-53104
  • 14. PRUEBAS DIAGNOSTICAS Legrado Uterino fraccionado (endometrial y endocervical) Biopsia endometrial ambulatoria (Cánula de Pipelle). primer procedimiento DX. Canula de Novak. Histeroscopía DX definitivo se realiza a través del estudio Histopatológico de la biopsia endometrial. S: 60-90%, E:98%. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO. (n.d.). GUIA DE PRACTICA CLINICA, ISBN: 978-607-7790-70-9.
  • 15. CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA TIPO I O ENDOMETROIDE Los subtipos histológicos son endometrioide, mucinoso y villoglandular. - 55-65A 70- 80% TIPO II O NO ENDOMETROIDE. Seroso: 5-10%, células claras 1- 5.5%, carcinosarcoma y neuroendocrino. -65-75ª. 20- 30% Kecler-Pietrzyk A, Endometrial carcinoma in premenopausal woman. Case study, Radiopaedia.org (Accessed on 27 Jul 2023) https://doi.org/10.53347/rID-53104
  • 16. Estadificacion CE FIGO RM: elección para la estadificación preoperatoria, valora la extensión locorregional del tumor, especialmente el grado de infiltración del miometrio, valoración del cérvix y adenopatías. La mayoría de los tumores (~80%) se presentan como enfermedad en estadio I. Estadificación: QX-Patologico. *Px ancianas o comorbilidades. Kecler-Pietrzyk A, Endometrial carcinoma in premenopausal woman. Case study, Radiopaedia.org (Accessed on 27 Jul 2023) https://doi.org/10.53347/rID-53104
  • 17. HALLAZGOS POR RM ● La anatomía normal se visualiza en las secuencias T1 y T2 en los tres planos. ● La línea endometrial se visualiza hiperintensa en T2, rodeada a su vez por la línea de unión mio- endometrial (hipointensa en T2) y el miometrio con señal intermedia. ● El carcinoma endometrial suele identificarse isointenso con el endometrio en T1 e hipointenso con respecto al mismo en T2. ● En difusión los tumores muestran alta señal y baja en el mapa ADC. ● Tras la administración de contraste, los tumores muestran un realce menos intenso que el miometrio adyacente
  • 18. CLASIFICACIÓN DE LA FIGO ● Estadio I: Tumor confinado al útero. ● Se divide a su vez en IA cuando el tumor invade menos del 50% del miometrio y IB cuando es mayor del 50%, que implica mayor riesgo de invasión del espacio linfovascular con el consiguiente riesgo de diseminación ganglionar y probable recaída.
  • 19. } Fig. 3 Se visualiza una masa intrauterina de aprox 51 x 36 x 43 mm en los ejes craneocaudal, anteroposterior y transversal, respectivamente, hiperintenso en T2 (A), hipointenso en T1(B) y con intensa restricción a la difusión con respecto al miometrio (C y D) y que muestra hipocaptación de contraste en el estudio dinámico (E), compatible con carcinoma endometrioide descrito en estudio de anatomía patológica. Produce una invasión de, aproximadamente, el 80 % del miometrio, sin extensión al cérvix u otras estructuras vecinas. Estadio IB según la clasificación de FIGO
  • 20. CLASIFICACIÓN DE LA FIGO ● ESTADIO II: Tumor con invasión del estroma cervical pero sin extensión más allá del útero. En relación con la extensión de los tumores al cuello uterino, actualmente, los tumores con solo invasión glandular endocervical se consideran tumores de etapa I y los tumores con invasión estromales cervicales se definen como tumores en estadio II.
  • 21. Fig. 4- Útero en anteversió Donde se identifica una m que ocupa la práctica tota del cuerpo uterino, respe únicamente el fundus (do se identifica componente líquido retenido probablem en relación con secrecion que parece extenderse e invadir el canal cervical. L lesión invade más del 50 miometrio pero no parece romper la serosa. La lesió presenta unas medidas d 27 x 45 mm en los ejes C y T respectivamente y un comportamiento de seña hipointenso en T1 y T2 (A
  • 23. En toda paciente con cáncer endometrial debe de realizarse Laparotomía, HTA y Linfadenectomia pélvica bilateral y retroperitoneal, con lavado peritoneal, valorando omentectomia (En casos con histología seropapailar o de células claras). En caso de estirpe de células claras, serosa- papilar o indiferenciados, se debe realizar además omentectomia y toma de biopsias peritoneales y de cúpula diafragmática.
  • 24. Las pacientes con Estadio I, con bajo riesgo no requieren tratamiento adyuvante. Las pacientes con Estadio I, con riesgo intermedio, mayores de 60 años, con invasión profunda GI y G2 o con invasión superficial con G 3 requieren radioterapia pélvica adyuvante Las pacientes con estadio I de alto riesgo se recomienda radioterapia adyuvante y quimioterapia adyuvante a base de platino. La linfadenectomia pélvica en cáncer endometrial puede realizarse como una linfadenectomia pélvica selectiva que involucra la remoción del tejido linfático de las superficies anterior y media de los vasos iliacos y por arriba del nervio obturador de la fosa obturatriz

Notas del editor

  • #22: T1 CON SUPRESION GRASA Y MEDIO DE CONTRASTE
  • #24:  histerectomía abdominal total, la salpingooforectomía, la linfadenectomía y los lavados peritoneales.