SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TEXTO Procedimientos para el resumen, el esquema y el campo léxico-asociativo.
El texto: unidad lingüística. COHESIÓN COHERENCIA Hace referencia a las relaciones establecidas entre los diversos componentes y partes de un texto  Para que un texto sea coherente todas sus partes deben estar relacionadas con la idea principal o tema del que trata. Tiene que ver con el contenido  ADECUACIÓN Resultado de una  serie de elecciones que el autor o hablante debe hacer  teniendo en cuenta los elementos que intervienen en la comunicación: quién es el emisor, cuál es su intención comunicativa, quién es el receptor, qué relación hay entre ambos, cuál es el canal y el código que se van a utilizar, qué factores condicionan la situación comunicativa…
Mecanismos de coherencia Selección de información : La información debe:  Ser completa, sin que falten datos o ideas importantes sobre el tema. No incluir repeticiones innecesarias. Estar relacionada con el asunto del que trata, es decir, debe ser información relevante. Organización de la información : las ideas de un texto han de seguir un esquema organizativo - estructura - característico de su tipología textual, y deben tener una  progresión temática , de modo que cada uno de los enunciados que componen un texto introduzca nueva información relacionada con el tema, con el fin de que este avance en su contenido. Véase cómo avanza la progresión temática en estos ejemplos: -  Los delfines  son unos animales muy inteligentes. ( los delfines ) Son capaces de comprender muchos mensajes transmitidos por los humanos.  Estos seres , además, tienen otras virtudes… - Mañana visitaremos el parque nacional de  Ordesa .  Ordesa  forma parte de los  Pirineos centrales .  Esta cadena montañosa  está situ
Los párrafos (coherencia) Así pues, al elaborar un texto, debemos tener en cuenta qué variedad de discurso y género vamos a utilizar, pero también cómo vamos a construir los enunciados y párrafos. La organización del texto: los párrafos. Cada párrafo constituye una unidad formada por enunciados relacionados con el mismo tema. Su función es delimitar las partes de que consta un tema. Hay diversos tipos de párrafos: De introducción a un tema De ejemplificación: proponen ejemplos de algo. De conclusión. En los que se describe un espacio. En los que se cuentan hechos que tienen relación entre sí. Los que incluyen la intervención de un personaje.
Los enunciados (coherencia) XXXX NO ENTRA XXX La organización del texto: los enunciados. La eficacia de un texto para transmitir lo que pretende depende en gran medida de cómo están constituidos sus enunciados. Al redactar los enunciados –delimitados por punto y seguido-, debemos tener en cuenta algunos aspectos: Longitud y puntuación : debemos escribir enunciados cortos, pero no telegráficos. Lo normal es que contengan entre quince y veinte palabras.  Orden : En español, la estructura sintáctica básica es sujeto+verbo+complem. No hay que construir todas las oraciones con esta estructura, pero su uso evita frases complicadas. Además, debemos evitar intercalar incisos extensos y excesivos que desvían la atención del tema principal.  *Al pasar por la frutería, en la cual no tenía que comprar nada pero al verla abierta me gustaron unas manzanas rojas que había y decidí comprarlas, volví a encontrarme con mi amiga. Algunos errores sintácticos habituales: Anacolutos:  Y al caerme al suelo…, estrenaba pantalones, se me rompieron y me hice una herida que sangraba. Ambigüedades e imprecisiones:  es una cosa que sirve para cortar. Errores en el uso de elementos gramaticales:  *Esos cuadros y esas láminas son muy bonitas  *¿Le gusta a usted las películas de terror?  *Estuvimos con Andrés, que le propusimos quedar al día siguiente.
Mecanismos de cohesión. Repetición de palabras clave  para dar continuidad al texto: Ej.:  Javier aprende  danza . La  danza  es una asignatura nueva en este centro. Ej.: No seas  violento . La  violencia  no lleva a ninguna parte.  Éste es un recurso del que no se debe abusar. Para evitarlo, se recurre a la sustitución o a la supresión de palabras. Supresión de palabras: la elipsis.  Consiste   en eliminar elementos de la oración porque quedan sobreentendidos en el contexto.  Alba actuó en tercer lugar y (Alba) fue muy aplaudida Sustitución de palabras  por sinónimos, pronombres personales, demostrativos o adverbios, para evitar su repetición:  En el congreso han participado varios  científicos . Estos  hombres eminentes  estudiaron las posibilidades de la fusión fría.  Todos ellos  aportaron los resultados de sus últimas investigaciones.
Sinonimia:  el uso de sinónimos permite sustituir un término por otro de igual significado en un determinado contexto:  coche/vehículo/automóvil. Deícticos : son deícticos los pronombres personales, los adverbios de lugar, tiempo y modo, los demostrativos…. Su función es sustituir en un texto elementos ya mencionados o anticipar elementos que van a aparecer, por lo que establecen, respectivamente, relaciones anafóricas y catafóricas con otros elementos del discurso:  El laboratorio se encuentra en  la zona sur de la ciudad .  Allí  se fabrica un  producto  para combatir las quemaduras del sol. Conviene conservar  este  producto en la nevera y leer las instrucciones antes de usar lo. /  Lo que dijo fue  esto : no tires el envoltorio.. Proformas léxicas:  palabras de significado muy amplio, que se usan como comodines, es decir, como sustitutos de términos con significación más precisa, así: cosa, persona, hacer, suceder… Tiene dolor de muelas. Es una  cosa  muy desagradable. Él estudió toda la tarde, pero yo no lo  hice . Hiponimia e hiperonimia:  son las relaciones que se dan entre las palabras que tienen una significación amplia ( hiperónimo),  por ejemplo:  flor  y las que tienen una significación restringida ( hipónimos ), por ejemplo:  rosa, clavel, margarita, azucena, jazmín, tulipán… Son procedimientos de sustitución de palabras:
Cohesión a través de conectores:  Tipos de conectores: Los que relacionan oraciones:  establecen conexiones de significado entre los enunciados. Tales relaciones pueden ser: De oposición:  introducen relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados:  sin embargo, no obstante, con todo, con todo y con eso, ahora bien, aun así, en cambio, en todo caso, por el contrario, el caso es que, y eso que, más bien, pero de todas formas… De adición:  suman unas ideas a otras:  más aún, todavía más, incluso, además, por lo demás, es más, asimismo, encima, igualmente… Causales:  conectan los anunciados estableciendo relaciones de causa y efecto:  en consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, entonces, por ello, a causa de esto, y es que, pues, así pues, así es que, en ese caso, en el caso de que… Temporales:  introducen referencias temporales:  antes, inmediatamente, luego, después, al instante, al principio, al final, acto seguido, más tarde, en otra ocasión,  al cabo de, mientras, entretanto, al mismo tiempo, a la vez… Reformulativos:  enuncian nuevamente el contenido de enunciados anteriores:  o sea, mejor dicho, quiero decir, al fin y al cabo, en otras palabras, esto es… De ejemplificación:   por ejemplo, así, a saber, pongamos por caso, verbigracia… Los que organizan el texto (marcadores del discurso):  marcan partes distintas en las que se organiza la información del texto. De presentación (introductores):  señalan el comienzo del texto:   ante todo, para comenzar, en principio, en primer lugar, por cierto, a todo esto, bueno, el caso es que… De continuación:  añaden nuevos enunciados al discurso:  bueno, pues, pues bien, entonces, digamos, y bien… De transición:  señalan un cambio de tema: por otra parte, en otro orden de cosas… De digresión:  marcan un cambio de tema muy alejado del tema en cuestión y poco justificado: por cierto, a propósito. De enumeración:  primero, segundo, en primer lugar, en segundo lugar, a continuación,  por una parte, por otra parte, por un lado, por otro lado… De cierre o conclusivos:  en resumen, en fin, finalmente, en conclusión, en definitiva, en pocas palabras, total…
EL RESUMEN Es dar una nueva forma a una expresión dejándola reducida a lo esencial de ella. María Moliner,  Diccionario de uso del español Con esta operación se trata de medir si el alumno ha entendido el texto y si es capaz de abstraer sus ideas fundamentales en  cuatro o cinco líneas . La capacidad de síntesis de lo fundamental es más probada cuanto menos necesidad hay de parafrasear los contenidos con las propias palabras del texto. Se valorará positivamente el resumen que implique la  elaboración,  con las  palabras del alumno , de una  síntesis propia  y suya. Quien necesita de muchas frases para resumir, normalmente no ha entendido bien un texto. Por tanto, se valorará que el resumen tenga estas tres características:  Central (no periférico):  que el alumno sepa seleccionar lo más importante del fragmento; omitirá para ello ideas secundarias, anécdotas, ejemplos … Preciso, breve, no extenso : que el alumno sepa sintetizar, exponiendo lo básico del contenido. Original : que utilice sus propias palabras; un resumen no es un extracto, no es una colección del algunas expresiones del fragmento.  O sea: el resumen ha de mostrar que el estudiante ha entendido el fragmento, o el texto, y que es capaz de sintetizar claramente lo que en él se dice.  Coordinador de selectividad, Universidad de Murcia.
Además… Ordenado y coherente , concebido como un todo que se va desarrollando linealmente con ideas trabadas entre sí, con un orden riguroso en la exposición y sin repeticiones innecesarias.   Cohesionado , ya que no ha de ser una suma de ideas sueltas, la coherencia se manifiesta formalmente en las relaciones entre frases y párrafos mediante los conectores textuales adecuados (de carácter sumativo, restrictivo, de oposición, de insistencia, de anticipación, etc.). Precisión léxica , sin alardes retóricos, muletillas o frases de relleno.  Bien escrito , con ortografía correcta y redacción elegante.
Mejor ir al grano, sin fórmulas introductorias.  Si usamos expresiones de literalidad, serán completas: Según X (el autor)… En el texto se definen … El texto trata de … Nunca locuciones incompletas, infantiles o coloquiales:  Trata de … El texto nos habla de … Bueno, decir que … El texto nos dice que … Hay que cuidar el COMIENZO y el FINAL LA RETÓRICA DEL COMIENZO.
En la conclusión: Mantener hasta el final la coherencia y precisión. No aflojar y terminar con frases que no dicen nada.  Utilizar un marcador textual de cierre.
EJEMPLOS Quien dirige su mirada a la función ejercida por el juego, no tal como se manifiesta en la vida animal y en la infancia, sino en la cultura, está autorizado a buscar el concepto del juego allí mismo donde la biología y la psicología acaban su tarea. Tropieza con el juego en la cultura como magnitud  dada de antemano, que existe previamente a la cultura y que la acompaña y penetra desde sus comienzos hasta  su extinción (…) Las grandes ocupaciones primordiales de la convivencia humana están ya impregnadas del juego. Tomemos, como ejemplo, el lenguaje, este primero y supremo instrumento que el hombre  construye para comunicar, enseñar, mandar, por el que distingue, determina, constata; en una palabra,nombra; es decir, levanta las cosas a sus dominios del espíritu. Jugando fluye el espíritu creador del lenguaje constantemente de lo material a lo pensado. Tras cada expresión de algo abstracto  hay una metáfora y tras ella un juego de palabras. Así la humanidad  se crea constantemente su expresión  de la existencia, un segundo  mundo inventado, junto al mundo de la naturaleza. En el mito encontramos también una configuración de la existencia, sólo que más trabajado que la palabra aislada. Mediante el mito, el hombre primitivo trata de explicar lo terreno y, mediante él, funde las cosas en lo divino. En cada una de estas caprichosas fantasías con el mito reviste lo existente, juega con espíritu inventivo, al borde de la seriedad y de la broma. Fijémonos, también en el culto: la comunidad primitiva realiza sus prácticas sagradas, que le sirven para asegurar la salud del mundo, sus consagraciones, sus sacrificios y sus misterios, en un puro juego, en el sentido más verdadero del vocablo.  Ahora bien, en el mito y en el culto  es donde  tienen su origen las grandes fuerzas impulsivas de la vida cultural: derecho y orden, tráfico, ganancia, artesanía y arte, poesía, erudición y ciencia. Todo esto hunde sus raíces en el terreno de la actividad lúdica.  Selectividad de 1983
Resumen 1.  Mala expresión, repeticiones innecesarias, comienzo coloquial. Decir que el texto se trata de dirigir  la mirada  a la función del juego , el cual existe previamente a la cultura. El cual impregna la convivencia humana, éste está en el lenguaje, el cual es un paso de lo material a lo pensado , que es la creación de un mundo inventado a partir de las cosas naturales.  Éste está también en el mito, la base del cual es la invención de la realidad en serio y en broma. El juego aparece también en el culto, el cual sirve para las prácticas sagradas. Pero el mito y el culto, junto con la actividad lúdica, está en todas las cosas de la actividad humana.
Resumen 2.  Bien, buen comienzo, originalidad, marcador de cierre, buen uso de la lengua. 2. La idea  de que el juego está en la base de la cultura y la convivencia humana, se demuestra con tres ejemplos: el lenguaje, como un juego intelectual, que crea un mundo inventado, junto al de la naturaleza; el mito, que es una invención de la realidad que trata de explicar lo terreno; y el culto, una fiesta fantástica para asegurar la salud y comprender lo desconocido. Finalmente, se reitera la idea inicial al afirmar que la actividad lúdica está en la raíz de todas las manifestaciones de la cultura humana.
Resumen 3.  Copia  textualmente. 3. Quien dirige la mirada a la función ejercida por el juego, busca el concepto del juego, allí mismo donde la biología y la psicología acaban su tarea. Las grandes manifestaciones de la vida humana están ya impregnadas de juego. Jugando fluye  el espíritu  creador del lenguaje constantemente de lo material a lo pensado. Mediante el mito, el hombre primitivo trata de explicar lo terreno. La comunidad primitiva realiza sus prácticas sagradas en un puro juego. El mito y el juego es donde tienen su origen las fuerzas impulsoras de la vida cultural.
EL ESQUEMA Un dibujo hecho sin detalles para dar idea de una cosa; programa de puntos que se van a tratar en una exposición, sin detallarlos.  María Moliner,  Diccionario de uso del Español  Con esta operación el alumno debe mostrar su capacidad para jerarquizar las ideas del texto. Más importante que las traslación de un texto lineal a otro no lineal (gráficos, paréntesis, diagramas arbóreos,etc.)es medir si, sea cual sea el procedimiento de notación, el alumno sabe establecer las ideas principales, distinguir éstas de las que son subsidiarias, crear u ordenar las dependencias jerárquicas de unas ideas con las precedentes y las que siguen,etc. Se valorará que el alumno haya realizado una buena  selección  (eligiendo lo esencial y omitiendo lo accesorio),  ordenación  (unidad de dirección y clara visualización) y  coordinación entre sus partes  ( ha de quedar patente la interdependencia que las ideas del texto mantienen entre sí). La expresión debe ser de frase corta, clara y que todo lo que aparezca sea significativo.  Coordinador de selectividad, Universidad de Murcia.
Notas esenciales del esquema: Selectivo: ideas esenciales. Estructuración y orden de dichas ideas (coherencia).  Breve y conciso. Nunca:  Separar ideas principales y secundarias: deben ir unas subordinadas a las otras.  Clasificación cojas, con un solo apartado.
Presentación, distribución gráfica y sistema de notación. No es adecuada la utilización de diagramas arbóreos, gráficos, llaves o flechas, que son recursos muy útiles para el trabajo pero poco elegantes en una presentación cuidada. El afán de concisión no ha de llevarnos a la utilización de abreviaturas, signos matemáticos (+,-,=), etc. Un buen esquema ha de contar con tres recursos visualizadores: Un juego adecuado de márgenes,  con el sangrado del texto por la izquierda, de menos (ideas principales) a más (ideas secundarias o terciarias dependientes de las anteriores). Signos gráficos para clasificar y jerarquizar las ideas:  números romanos o arábigos, letras mayúsculas y minúsculas, guiones, puntos gordos, etc. Subrayados, negritas, cursivas o mayúsculas , utilizados con moderación, para resaltar ideas nucleares.
Ejemplos  Son los individuos los que hacen la historia: así pensaban en el Renacimiento. Y, por lo menos en lo que se refiere a la arquitectura de su periodo, tenían razón. Había nacido en la Florencia de los años veinte del Quattrocento (siglo XV), por obra de un solo, genial y obstinado individuo: Filippo Brunelleschi. Sin embargo, aunque la creación tenía un carácter  personal, su valor era colectivo. Sus formas se basaban en un conjunto de reglas que podían ser estudiadas y perfeccionadas racionalmente, en resumidas cuentas, en un lenguaje común. Pero, ¿en qué consistía este conjunto de reglas, este “estilo”, como se llamó después? En la base se hallaba una decisión fundamental, tomada por Brunelleschi y confirmada por todos sus sucesores: la adopción de las formas arquitectónicas de la antigüedad (sobre todo las romanas, más conocidas y monumentales y que parecían más evolucionadas que las griegas). Las razones de tal elección eran muchas y complejas. Ni siquiera faltaban aquellas –diríamos hoy- chauvinistas: los italianos y los florentinos particularmente, por polémica contra las pretensiones de los emperadores alemanes se sentían hijos y herederos de Roma y de su traición. Sin embargo, Brunelleschi fue inducido a dar este paso por una consideración exquisitamente técnica: estimana que una arquitectura basada en estos principios  sería más coherente con los nuevos ideales que el nuevo siglo estaba elaborando con la gótica, todavía en auge. De hecho a la visión del mundo fundamentada en la fe, el Quattrocento (siglo XV) sustituía otra fundamentada en la razón. Y precisamente la razón, o mejor lo racional, era la base de la arquitectura clásica, cuyas formas se agrupaban según esquemas fijos. Cada arquitecto, por tanto, disponía de un armazón que daba soluciones estándar a la mayoría de los problemas. Así su atención podía concentrarse en los aspectos verdaderamente nuevos que el tema proponía. Esta enorme economía de tiempo y trabajo era la primera ventaja del sistema. La segunda, era su capacidad de perfeccionarse continuamente. Cada proyectista partía de la regla común , y daba su interpretación más o menos brillante aplicada al caso concreto. Los que iban después de él podían seguir desde donde él se había detenido: es decir, descartaban los elementos negativos y adoptaban las soluciones positivas hasta llegar, con el tiempo a la casi abosulta perfección. Flavio Conti,  El arte del Renacimiento.
Esquema 1.  Demasiado breve, no desarrolla las ventajas y mezcla de mayúscula y minúscula. La arquitectura del Renacimiento: Individual. Colectiva. Características: Heredera de Roma.  Basada en la razón. Ventajas.
Esquema 2.  Copia del texto y no diferencia las ideas principales de las secundarias. Oraciones muy largas. No existen los márgenes.  La arquitectura había nacido por obra de un solo, genial y obstinado individuo. Sin embargo, aunque tenía un carácter personal, su valor era colectivo. Características: adopción de las formas arquitectónicas de la antigüedad. Los italianos se sentían hijos y herederos de Roma y de su tradición. La razón, o mejor lo racional, era la base de la arquitectura clásica. Enorme economía de tiempo y trabajo. Capacidad de perfeccionarse continuamente.
Esquema 3.  No distingue las ideas principales de las secundarias. Es demasiado breve, uso del etc. No deja márgenes La arquitectura, que es una de las principales manifestaciones del Renacimiento, surge, por obra de Brunellechi, como una creación individual, aunque su conjunto de reglas constituían un lenguaje común. Se basa en la adopción de las formas arquitectónicas de la antigüedad, debido a que los italianos se sentían hijos y herederos de Roma, y a una visión racional ya existente en la cultura clásica.  Etc., etc.
Esquema 4.  Mezcla números, letras, guiones, números romanos con arábigos… Nacimiento de la arquitectura renacentista:  Origen individual, obra de Brunelleschi. El estilo arquitectónico del Renacimiento se basa en : La adopción de las formas arquitectónicas de la antigüedad, debido: Que los italianos se sentían herederos de Roma.  Que sustituyen la fe por la razón. Estos esquemas fijos de la arquitectura clásica suponía: Ahorro de trabajo y tiempo. Capacidad de perfeccionarse continuamente. Esto daba lugar a: La absoluta perfección.
Esquema 5.  Las oraciones son muy cortas, uso y mezcla de llaves, guiones, etc.  Arquitectura renacentista 2 . Regla común Individual Colectiva De la antigüedad clásica. Inspirada en la razón Conjunto de  reglas Brunelleschi Cada uno la interpreta Selección posterior Se descarta lo negativo Se adoptan soluciones positivas Perfección
Esquema 6.  Bien, deja márgenes, deslinda y destaca las ideas principales de las secundarias y terciarias, y recoge bien el contenido del texto.   1. Doble carácter de la arquitectura renacentista: 1.1. Es una creación personal.  1.2. Es un valor colectivo, un “lenguaje” común. 2. Se fundamenta en la adopción de formas de la antigüedad: 2.1. Como herencia de Roma.  2.2. Como expresión de la razón, en esquemas fijos, que facilitan: 2.2.1. La economía del tiempo y el trabajo. 2.2.2. La capacidad de perfeccionarse continuamente.  2.2.3. La consecución de la perfección casi absoluta.
¿Qué es un campo léxico-asociativo? Es un conjunto de palabras que, dentro de un texto dado, adquieren una serie de relaciones semánticas que conforman una red de significados.  Las relaciones semánticas se basan en: La jerarquización. La inclusión. La oposición. La complementariedad. La semejanza e identidad. Etc.
Un término dado es como el centro de una constelación, el punto en el que convergen otros términos coordinados, cuya suma es indefinida. Ferdinand de Saussure,  Curso de lingüística general. El campo asociativo de una palabra está formado por una continuada red de asociaciones, unas basadas en la semejanza, otras en la contigüidad, unas surgiendo entre los sentidos, otras entre los nombres. Stephen Ullman, Semántica.
¿Cómo se hace un campo léxico-asociativo?  Podemos decir que el campo léxico -asociativo de un tema dado , está formado por las múltiples relaciones de tipo semántico que se pueden establecer en torno a él , tanto a nivel textual , como extratextual. INTRODUCCIÓN
Localizar los términos  relacionados con el tema a tratar  Comenzamos la redacción :   El tema propuesto (  ) es el eje semántico fundamental del texto en trono al cual se articula todo el significado general del mismo
A continuación indicaremos algunas palabras y expresiones del texto y señalaremos algunos de los semas que comparten Análisis detallado del campo.  Este apartado incluye  los siguientes pasos : a)  Señalar el hiperónimo   (término de mayor extensión) y definirlo. Después hay que señalar varios hipónimos y, si es posible, establecer clasificaciones , señalando siempre los semas que comparten las palabras de cada grupo.
b) Estudiar las diferentes relaciones semánticas :   SINONIMIA  Para justificar esta relación es preciso señalar  los semas que comparten los términos sinónimos y  algunos de los semas que los diferencian  Es preciso tener en cuenta: - Que los sinónimos absolutos  casi no existen , lo habitual es encontrarnos con  parasinónimos  (términos entre los que existe algún rasgos diferente ,pese a su similitud ) .   -Que la mayoría de los sinónimos tienen carácter  connotativo  (figurado ) y  contextual  (pertenecen sólo al texto ). -Que la acumulación de sinónimos en sentido ascendente o descendente da lugar a la  Gradación . Por tanto en esta relación hay que señalar si los sinónimos son connotativos , contextuales y si  se produce gradación
Ejemplos:  Sinonimia absoluta :  asno-burro, senda-vereda. Sinónimos relativos o parasinónimos  (diferencias denotativas o connotativas): burro-pollino (más joven),camino-vereda, alegre-eufórico. Sinónimos contextuales : persona corta-tímida. Sinónimos connotativos (metafóricos) : Asensio es un burro, bestia, bruto o salvaje.  Gradación:  el viento mueve, esparce y desordena.
ANTONIMIA  La  antonimia supone el establecimiento de relaciones de oposición. Una vez puesta de manifiesto deben justificarse aludiendo a los semas que se enfrentan. Explicar de qué tipo es cada relación antonímica (siguiente diapositiva) Es preciso tener en cuenta:
Antónimos lexicales  (dos significantes distintos):  noche/día . Antónimos gramaticales  (con un prefijo):  creíble/ increíble. Antítesis : resaltar la oposición entre dos o más significados opuestos.  Estructura antitética : en textos en el que existe un contraste de ideas opuestas por medio de antítesis.
Paradoja : dos términos de significado opuesto, aparentemente contradictorios, pero que en el fondo ambos contribuyen a expresar una idea compleja y profunda. Ejemplo:  Santa Teresa de Jesús (diapositiva siguiente)
HOMONIMIA Y POLISEMIA  En estos fenómenos semánticos es preciso tener en cuenta  y poner de manifiesto si se localizan : - Que la polisemia da lugar a recursos expresivo muy utilizados como: La  disemia  (utilizar intencionadamente una palabra con doble sentido):  ejemplo siguiente diapositiva. La  ironía  (dar a entender lo contrario de lo que se piensa):  Estudiar es divertidísimo ( dicho por un estudiante)  -Que el uso de la homonimia da lugar también a un  efecto humorístico  basado en la confusión de palabras:  vino el vino, como como como.
HOMONIMIA Y POLISEMIA Polisemia: asociación de dos o más significados bajo un mismo significante.  Ejemplo “banco”: de dinero, asiento, de peces… Homonimia: dos o más palabras distintas que tienen el mismo significante, debido a que ambas, en principio diferentes en su significado y en su significante, han sufrido una evolución fonética coincidente.  Clamat (latín)---------------clama----llama Flamma (latín)---------------flama---llama Habea (latín)------------------------------haya. Fagea (latín)-------------------------------haya.
Probósele a mi padre que, a todos los que hacía la barba a navaja, mientras les daba con agua, levantándoles la cara para el lavatorio, un mi hermanico de siete años les sacaba muy a su salvo los tuétanos de las faltriqueras. Murió el  angelico  ( ironía ) de unos azotes que le dieron en la cárcel. Sintiólo mucho mi padre, por ser tal que  robaba  (disemia)  a todos las voluntades. Francisco de Quevedo, El Buscón.
CONTIGÜIDAD : relación basada en la próximidad física o psíquica de dos términos:  cara,nariz,ojos…   CAUSA- EFECTO:  un término que es consecuencia de otro, pensemos en todos los términos que son consecuencia de guerra, amor o viajar. Guerra-muerte, amor-sexo, viajar-diversión.  REITERACIONES LÉXICAS  Y DERIVACIONES:  palabras con el mismo lexema pero con diversos sufijos, esto conforma una  familia léxica :  caballo, caballito, caballete, caballón, caballero, caballeriza…   USO DE EUFEMISMOS  . Sustitución de un término por otro más aceptado socialmente :  daños colaterales, regulación de plantilla, la mujer que viene a mi casa (criada),locales públicos de libre concurrencia (prostíbulos)… OTRAS RELACIONES SEMÁNTICAS:
Estudio de la Denotación  y la Connotación  . Señalando si en el texto predomina uno u otro aspecto. Evidentemente estamos analizando textos literarios, por lo tanto habrá siempre un predominio de la connotación. Esto se produce a través de:  Estudio de los significados figurados : (ver siguiente) - Símiles - Comparaciones  - Metáforas. Intentando siempre explicarlas  en el contexto . Otros recursos literarios. Conclusiones  (uso de marcadores textuales de cierre)
La tarde equivocada se vistió de frío Detrás de los cristales, turbios, todos los niños ven convertirse en pájaros un árbol amarillo. La tarde está tendida a lo largo del río. Y un rubor de manzana tiembla en los tejadillos.  Es  un día por la tarde. Hace mucho frío y la hojas de los árboles están cayendo por el viento. Además,  los árboles y el paisaje se reflejan en el agua del río TEXTO DENOTATIVO TEXTO CONNOTATIVO
Comentario léxico-asociativo. Nubes de polvo blancuzco se alzaban hasta las bombillas mortecinas del alumbrado público. Largos silencios. Pasos firmes. Ruido de armas. Toques lejanos de cornetas. Automóviles cargados de gentes con brazaletes e insignias. Grupos de curiosos en silencio, casi amedrentados, iban despaciosos de un sitio a otro; se paraban en las esquinas, se llegaban a la Casa del Pueblo, donde se había preparado la capilla ardiente; o hasta el domicilio de José María Cuadrado, lleno de lutos y de llantos. Todas las trágicas acusaciones de la guerra interminable se habían adensado aquella tarde  caliginosa con el pretexto del cuerpo muerto, sin manos y con un trozo de hierro entre los dientes, que venía de camino. Se marcaba aire y polvo de muerte. Terror y odio a la vez. Por falta de aire, las banderas caían a plomada, inmóviles. Sólo el polvo quitaba brillo a los ojos desconfiados, vigilantes y alertados.  Los del ayuntamiento, los dirigentes de partidos y sindicatos, militares del Socorro Rojo, milicias populares y niños de las escuelas, esperaban en la orilla del pueblo con antorchas la llegada del cuerpo muerto.  PAU, 1982
EXPLICACIÓN DE LAS RELACIONES LÉXICO ASOCIATIVAS PLANTEABLES ENTRE LAS PALABRAS  DEL TEXTO RELACIONABLES  CON EL TEMA DE LA MUERTE y  Y EL DUELO COMO CONSECUENCIA DE LA GUERRA. (Texto de Octaedro . Pág 52) El tema de la muerte actúa como eje vertebrador de todo el significado general del texto , la sensación de luto y llanto que esta  situación  dramática comporta  se infiere del valor de casi todos los términos  : “ capilla ardiente”, “lutos y llantos”, “amendrentados”..... Lexemas todos ellos que comparten semas de  + tristeza, y +muerte real . .De igual manera se deduce la causa de la muerte,  la guerra  , términos como “cornetas” , “armas” , “trozo de hierrro entre los dientes” .... comparten los semas + situación bélica . Así pues  el eje de relaciones estaría basado en la  relación causa - consecuencia  . El  Hiperónimo  sería doble:  De un lado “  cuerpo muerto ”, al que podríamos definir como “ ser humano que ha perdido la vida “ , y “  “guerra”  al que podríamos definir como “situación de enfrentamiento armado.Los hipónimos , contribuyen a configurar  los campo léxicos . Como se ha dicho anteriormente casi todas las palabras del texto comparten  los  semas  +tristeza .,  + desolación , + miedo Una tristeza que se  distribuye en varios niveles  siempre perceptivos : -  Auditivo  : “largos silencios “, “ en silencio”, “lutos y llantos “, “pasos firmes”, “ruido de armas”  -  Visual  : “bombillas mortecinas “, “ Grupos de curiosos” “antorchas “ -  Psicológico:  “tarde caliginosa” “amedrentados”, “terror “ “odio”, “ojos desconfiados  vigilantes y alertados “ . - Físico , sensación e inmovilidad : “falta de aire”, “las banderas caían a plomada” , “inmóviles”, “iban despaciosos”, “se paraban” .
RELACIONES Como relaciones más destacables  señalaremos :  Relación causa-consecuencia Eje del texto y manifestada en expresiones  como  --  “Cuerpo muerto”,  “ el trozo de hierro  entre los dientes “,”Sin manos”.La metralla , provoca el destrozo de las manos y conduce a la muerte . --“Guerra interminable” , “se mascaba en el ambiente aire de polvo y muerte”. R elación antonímica   teórica que se desprende de los significados de “muerto “ y “ardiente”,:La muerte implica + helor ,+ frialdad Pero  textualmente estos términos no son antonímicos sino complementarios , en tanto que la capilla ardiente es el lugar donde se sitúa el cuerpo  para el velatorio. Relación antonímica  entre “llantos” , “ silencio”  , pues pese a que comparten la causa y que ambos son  consecuencia  de la muerte oponen el sema  +/- ruido. Igualmente  se produce una antonimia entre “ruido de armas”  y “silencio” Tanbién entre “vigilantes y alertasdos” y “cuerpo muerto e inmóvil”  que oponen el sema  +- movimiento. R elación sinonímica   entre  “amedrentados” , “terror” “odio” , “ojos desconfiados vigilantes y alertados”, todos comparten el sema +miedo , aunque adquieren matices diferentes que establecen una  gradación sinonímica ascendente  desde “ojos desconfiados” hasta “terror” . A nivel físico  se establece una sinonimia contextrual entre los términos que implican  - movimiento , que afecta tanto a los seres vivos , que apenas andan , como a los elementos atmosféricos : ,” falta de aire”, “se paraban”, “iban despaciosos” , “ las banderas caían a plomada “...  En el nivel visual antorchas y bombillas comparten el sema  +escasez de luz, y oponen  +/- natural . Otras relaciones : Inclusión . “ Ataud” “Capilla ardiente “ , pues la capilla ardiente es el sitio donde se coloca el ataud para el velatorio. Derivación léxica  entre muerte ,y mortecino  E ufemismos:   Podemos localizar dos eufemismos“ capilla ardiente “ sustituto de ataúd  entre velas , o lugar de velatorio, y “trozo de hierro entre los dientes, sustituto de bala o metralla . El texto es fuertemente connotativo, no sólo por el valor de los términos presentes , que comportan  tristeza, pena y van más allá, llegan hasta el miedo , sino también por el connotativo que se deduce de las metáforas : “  Bombillas mortecinas  del alumbrado público”  , es una metáfora que personifica el elemento no humano para ponerlo en relación con la ambientación que se quiere sugerir .  “ Capilla ardiente”  es  una metáfora acuñada en el uso coloquial de la lengua . “ Se mascaba aire de polvo y muerte”,. es una metáfora sinestésica  en la que se mezcla la sensación gustativa con la visual y afectiva . “ Las banderas caían a plomada”. , Metáfora de fuerte  sugerencia para resaltar el inmovilismo de la bandera , es hiperbólica  pues se atribuye a un elemento ligero , la tela de la bandera , el peso y valor del plomo . Los signifiacdos de uno y otro campo se interrelacionan pues, a través de sinonimias , antonímias y valores connotativos. El aire está enrarecido, la tarde es caliginosa, oscura , y los hombres están inmóviles como consecuencia de la llegada de un cuerpo muerto, producto de las armas y de la guerra interminable
Actividades  ¡La gran delicia, rodar por los caminitos de Castilla! Como la tierra está tan desnuda , se ve a los caminos en cueros ceñirse a las ondulaciones del planeta. Se lanzan de cabeza, audazmente, por el barranco abajo, y luego, de un gran brinco elástico, ganan el frontero alcor y se adivina que siguen su ruta cantando alegremente no se sabe qué juventud inalterable adscrita a ellos. Hay momentos en que sobre los anchos paisajes, amarillos y rojos, parecen la larga firma del pintor. En medio de la incesante variación de los campos a uno  y otro lado, son ellos la virtuosa continuidad. Siempre idénticos a sí mismos , se anudan a las piedras de los kilómetros, dóciles a la Dirección de Obras Públicas, y así atan los paisajes unos a otros, amarran bien los trozos de cada provincia y luego a éstas entre sí, formando el gran tapiz de España. Si una noche desapareciesen ; si alguien , avieso, los sustrajera, quedaría España confundida, hecha una masa informe, encerrada cada gleba dentro de sí, de espaldas a los demás, bárbara e intratable. La red de los caminitos es el sistema venoso de la nación que unifica y , a la vez, hace circular por todo el cuerpo una única espiritualidad. Esto se ha dicho muchas veces en los tratados de economía política y le sorprende a uno, de pronto, sentir que por casualidad tiene razón. Pero tiene también los caminos sus sufrimientos, morales unos, corporales otros. Así, de pronto, un camino se encuentra con otros dos o tres – la encrucijada, el trivio o el cuadrivio. ¿Qué hacer? ¿Qué camino tomará el camino? ¡Es tan penosa la perplejidad! (…) En cuanto a los sufrimientos físicos, hay uno agudo, terrible. Va tan tranquilo el caminito de tierra y de repente -¡zas!- el camino de hierro lo atraviesa. Es cuestión de un instante, pero muy dolorosa, muy quirúrgica. Es una doble inyección de hierro que perfora el cuerpo del camino de tierra, lo traspasaba de parte a parte. El pobre camino queda para siempre enfermo de aquel sitio y es preciso entablillarlo con las dos vallas del paso a nivel y ponerle un practicante que vigile al lado. Con frecuencia, al pasar, vemos el trapo empapado en sangre que el practicante agita en señal de peligro.  José Ortega y Gasset, Notas del vago estío.  Forma el campo léxico-asociativo de los términos relacionados con  el ambiente de pobreza, miseria y marginación, apreciable en la situación del barrio, las edificaciones y materiales de construcción. Explica la red léxico-asociativa que teje Ortega y Gasset en torno a la realidad  camino  (para ello, ten en cuenta la visión “animada” del camino y el continuado tono connotativo y metafórico que domina el texto.  Explica el sentido figurado de la siguiente frase:  la red de los caminos es el sistema venoso de la nación que unifica y, a la vez, hace circular por todo el cuerpo una única espiritualidad.
El drogata del móvil es ese tipo que necesita actuar como notario constante de su propia banalidad; y así como antaño el tonto de remate hallaba desahogo a su tontería armado de una tiza que le permitiera exornar los muros con inscripciones turulatas, el tonto contemporáneo alcanza el reconocimiento a su identidad desvanecida llenando las ondas con sus ocurrencias infantiloides, mandando mensajitos oligofrénicos en los que la parida alcanza el rango de noticiario. Todos hemos coincidido en el tren con uno de estos mentecatos que mata el aburrimiento del viaje (que es metáfora de ese otro aburrimiento más infectante que estraga su propia vida) ensartando llamadas a su novia sin ton ni son. “Oye, que te llamo para decirte que ya hemos salido de la estación de Atocha”, escuchamos que dice el mentecato, cuando el tren se ha puesto en marcha, y observamos que esta precisión espacial le produce un deleite ontológico próximo al arrobo, pues así el mentecato del móvil se siente corpóreo, tangible, existente. Luego, a los tres o cuatro minutos, el mentecato del móvil vuelve a la carga: “Nada, que te llamo para que estés tranquila. El tren parece que marcha sin retraso”. Las llamadas se repiten en cada apeadero o estación; poco a poco, el mentecato del móvil va calentándose, y los dedos se le vuelven huéspedes mientras golpea el teclado de su cacharrito, apedreando con mensajes de un erotismo perentorio a su novia, que está hasta la boina de ese tipo plasta que la abruma con sus incontinencias verbales.  A su vez, el mentecato recibe de vez en cuando llamadas absurdas y superfluas de sus amiguetes. El vagón, poco a poco, se convierte en un pandemónium  de timbrazos epilépticos, de conversaciones reiterativas y estultas (como su repertorio enseguida se agota, el mentecato repite lánguidamente las mismas memeces), de diálogos de besugo de una decrepitud  lingüística que revuelve las tripas. Para el viajero afrentado por el guirigay, descabezar un sueño, avanzar en la lectura de un libro o simplemente ensimismarse en la contemplación del paisaje constituyen tareas heroicas o imposibles; cuando por fin el tren llega a su destino, el eco de esas conversaciones triviales le retumba en las meninges como un sonsonete. Pero todavía el mentecato del móvil tiene redaños para volver a combinar el número de teléfono de su novia y decirle: “Oye, que acabo de llegar, que estoy cogiendo el taxi”. Y su novia decide que aún tiene tiempo para ponerle los cuernos con el butanero que ha venido a cambiar la bombona. Juan Manuel de Prada,  Drogatas del móvil, ABC, 9-XI-2002 Explica el sentido figurado de  apedreado, timbrazo epilépticos y decrepitud.  Forma y comenta el campo léxico-asociativo relacionado con el concepto comunicación.

Más contenido relacionado

PPTX
Etapas del proceso de la lectura
PPT
Tipos de parrafos
PPTX
TRABAJO SOBRE EL PÁRRAFO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PROF KARIM
PPTX
PDF
Textos literarios, periodísticos y técnico-científicos
PPT
Hacer Un Cuadro Sinoptico
DOCX
Textos científicos, jurídicos y administrativos
PPTX
Textos continuos
Etapas del proceso de la lectura
Tipos de parrafos
TRABAJO SOBRE EL PÁRRAFO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PROF KARIM
Textos literarios, periodísticos y técnico-científicos
Hacer Un Cuadro Sinoptico
Textos científicos, jurídicos y administrativos
Textos continuos

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación estructuralismo
PPT
Resumen Y Síntesis
PPTX
FICHAJE 1
PPTX
El resumen
PPTX
Tipos de lectura
PPTX
comunicacion y texto
PPTX
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
PPTX
EL MAPA CONCEPTUAL.pptx
PPT
Tecnicas de estudio...sintesis
PPT
Paratexto
PPTX
Textos academicos finalll
PDF
Análisis y clasificación de textos
PPT
El informe escrito
PPT
Historia de la linguistica
PPT
PDF
Lectura y escritura para realizar trabajos académicos
PPTX
Presentación de Comprensión de lectura
PPTX
Texto y textualidad
PPT
El texto argumentativo
PPT
La palabra clave cime
Presentación estructuralismo
Resumen Y Síntesis
FICHAJE 1
El resumen
Tipos de lectura
comunicacion y texto
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
EL MAPA CONCEPTUAL.pptx
Tecnicas de estudio...sintesis
Paratexto
Textos academicos finalll
Análisis y clasificación de textos
El informe escrito
Historia de la linguistica
Lectura y escritura para realizar trabajos académicos
Presentación de Comprensión de lectura
Texto y textualidad
El texto argumentativo
La palabra clave cime
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Resumen
PPTX
Analogias sinonimos antonimos
PDF
Mapas conceptuales
PPTX
21 leyes irrefutables del liderazgo
PPT
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
PPTX
PPTX
PPTX
El texto
PPT
Parrafo
PPTX
Presentacion textos argumentativos, explicativos, descriptivos y narrativos
PPTX
El texto
DOCX
Campo semantico y lexico
PPT
El texto y sus tipos, 1º Eso, Juani AL. 2009
DOCX
Comparación de planes de estudios
DOCX
cuadro de interpretación denotativo- connotativo
PPT
El Texto
PPT
Textos instructivos y predictivos.
DOC
Descripcion de lugares. Mi barrio
PPSX
Proyecto inter leoye equipo 7 (tipos de textos)
PPT
El Texto Escrito
Resumen
Analogias sinonimos antonimos
Mapas conceptuales
21 leyes irrefutables del liderazgo
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
El texto
Parrafo
Presentacion textos argumentativos, explicativos, descriptivos y narrativos
El texto
Campo semantico y lexico
El texto y sus tipos, 1º Eso, Juani AL. 2009
Comparación de planes de estudios
cuadro de interpretación denotativo- connotativo
El Texto
Textos instructivos y predictivos.
Descripcion de lugares. Mi barrio
Proyecto inter leoye equipo 7 (tipos de textos)
El Texto Escrito
Publicidad

Similar a EL TEXTO (20)

PPTX
La Cohesión y Coherencia
DOC
Coherencia, cohesión y adecuación
DOCX
Practica TIC
PPTX
Coherencia y cohesión
DOCX
El texto y sus caracteristicas
DOCX
Cohesión, coherencia y adecuación
PDF
Coherencia y cohesion
PPT
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
DOC
La cohesión textual 2º bach
DOCX
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
DOCX
Propiedades textuales
PPTX
Adecuacion, cohesion ..y coherencia.pptx
PDF
REDACCION.pdf es una explicacion sobre el correcto uso de la presentación
PPTX
Lengua ppt 8º
PPTX
Diapositivas sobre Coherencia y Cohesión.pptx
PPT
El texto y sus propiedades textualez.ppt
PPTX
Power point Producción Textos ESCUELA NORMAL OFICIAL DE LEÓN2023.pptx
ODT
Las propiedades del texto.
PDF
Clase 2- Las propiedades textuales.pdf
La Cohesión y Coherencia
Coherencia, cohesión y adecuación
Practica TIC
Coherencia y cohesión
El texto y sus caracteristicas
Cohesión, coherencia y adecuación
Coherencia y cohesion
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
La cohesión textual 2º bach
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
Propiedades textuales
Adecuacion, cohesion ..y coherencia.pptx
REDACCION.pdf es una explicacion sobre el correcto uso de la presentación
Lengua ppt 8º
Diapositivas sobre Coherencia y Cohesión.pptx
El texto y sus propiedades textualez.ppt
Power point Producción Textos ESCUELA NORMAL OFICIAL DE LEÓN2023.pptx
Las propiedades del texto.
Clase 2- Las propiedades textuales.pdf

Más de JOSÉ TOMÁS (20)

PPTX
La novela renacentista realista
PPTX
Septiembre 2015
PPTX
Un muro para el teatro
PPTX
Hablamos español
PPTX
Fanfic machadiano
PPTX
Presentación sin título
PPTX
Pandora
PDF
Programa de audiciones2
PDF
Semana musical (1) (2)
PPTX
Machado fan fic
PPTX
Machado fan fic
PPTX
Robin Hood
DOCX
Monumento lorca.
DOCX
Flass bhh ak
PPTX
Flash back noche de brujas -all stars
DOCX
Flash back
PPTX
Flash back. never far away.
DOCX
Flash back interrogatorio-
PPTX
Flash back
PPTX
Amor y muerte en eatc
La novela renacentista realista
Septiembre 2015
Un muro para el teatro
Hablamos español
Fanfic machadiano
Presentación sin título
Pandora
Programa de audiciones2
Semana musical (1) (2)
Machado fan fic
Machado fan fic
Robin Hood
Monumento lorca.
Flass bhh ak
Flash back noche de brujas -all stars
Flash back
Flash back. never far away.
Flash back interrogatorio-
Flash back
Amor y muerte en eatc

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................

EL TEXTO

  • 1. EL TEXTO Procedimientos para el resumen, el esquema y el campo léxico-asociativo.
  • 2. El texto: unidad lingüística. COHESIÓN COHERENCIA Hace referencia a las relaciones establecidas entre los diversos componentes y partes de un texto Para que un texto sea coherente todas sus partes deben estar relacionadas con la idea principal o tema del que trata. Tiene que ver con el contenido ADECUACIÓN Resultado de una serie de elecciones que el autor o hablante debe hacer teniendo en cuenta los elementos que intervienen en la comunicación: quién es el emisor, cuál es su intención comunicativa, quién es el receptor, qué relación hay entre ambos, cuál es el canal y el código que se van a utilizar, qué factores condicionan la situación comunicativa…
  • 3. Mecanismos de coherencia Selección de información : La información debe: Ser completa, sin que falten datos o ideas importantes sobre el tema. No incluir repeticiones innecesarias. Estar relacionada con el asunto del que trata, es decir, debe ser información relevante. Organización de la información : las ideas de un texto han de seguir un esquema organizativo - estructura - característico de su tipología textual, y deben tener una progresión temática , de modo que cada uno de los enunciados que componen un texto introduzca nueva información relacionada con el tema, con el fin de que este avance en su contenido. Véase cómo avanza la progresión temática en estos ejemplos: - Los delfines son unos animales muy inteligentes. ( los delfines ) Son capaces de comprender muchos mensajes transmitidos por los humanos. Estos seres , además, tienen otras virtudes… - Mañana visitaremos el parque nacional de Ordesa . Ordesa forma parte de los Pirineos centrales . Esta cadena montañosa está situ
  • 4. Los párrafos (coherencia) Así pues, al elaborar un texto, debemos tener en cuenta qué variedad de discurso y género vamos a utilizar, pero también cómo vamos a construir los enunciados y párrafos. La organización del texto: los párrafos. Cada párrafo constituye una unidad formada por enunciados relacionados con el mismo tema. Su función es delimitar las partes de que consta un tema. Hay diversos tipos de párrafos: De introducción a un tema De ejemplificación: proponen ejemplos de algo. De conclusión. En los que se describe un espacio. En los que se cuentan hechos que tienen relación entre sí. Los que incluyen la intervención de un personaje.
  • 5. Los enunciados (coherencia) XXXX NO ENTRA XXX La organización del texto: los enunciados. La eficacia de un texto para transmitir lo que pretende depende en gran medida de cómo están constituidos sus enunciados. Al redactar los enunciados –delimitados por punto y seguido-, debemos tener en cuenta algunos aspectos: Longitud y puntuación : debemos escribir enunciados cortos, pero no telegráficos. Lo normal es que contengan entre quince y veinte palabras. Orden : En español, la estructura sintáctica básica es sujeto+verbo+complem. No hay que construir todas las oraciones con esta estructura, pero su uso evita frases complicadas. Además, debemos evitar intercalar incisos extensos y excesivos que desvían la atención del tema principal. *Al pasar por la frutería, en la cual no tenía que comprar nada pero al verla abierta me gustaron unas manzanas rojas que había y decidí comprarlas, volví a encontrarme con mi amiga. Algunos errores sintácticos habituales: Anacolutos: Y al caerme al suelo…, estrenaba pantalones, se me rompieron y me hice una herida que sangraba. Ambigüedades e imprecisiones: es una cosa que sirve para cortar. Errores en el uso de elementos gramaticales: *Esos cuadros y esas láminas son muy bonitas *¿Le gusta a usted las películas de terror? *Estuvimos con Andrés, que le propusimos quedar al día siguiente.
  • 6. Mecanismos de cohesión. Repetición de palabras clave para dar continuidad al texto: Ej.: Javier aprende danza . La danza es una asignatura nueva en este centro. Ej.: No seas violento . La violencia no lleva a ninguna parte. Éste es un recurso del que no se debe abusar. Para evitarlo, se recurre a la sustitución o a la supresión de palabras. Supresión de palabras: la elipsis. Consiste en eliminar elementos de la oración porque quedan sobreentendidos en el contexto. Alba actuó en tercer lugar y (Alba) fue muy aplaudida Sustitución de palabras por sinónimos, pronombres personales, demostrativos o adverbios, para evitar su repetición: En el congreso han participado varios científicos . Estos hombres eminentes estudiaron las posibilidades de la fusión fría. Todos ellos aportaron los resultados de sus últimas investigaciones.
  • 7. Sinonimia: el uso de sinónimos permite sustituir un término por otro de igual significado en un determinado contexto: coche/vehículo/automóvil. Deícticos : son deícticos los pronombres personales, los adverbios de lugar, tiempo y modo, los demostrativos…. Su función es sustituir en un texto elementos ya mencionados o anticipar elementos que van a aparecer, por lo que establecen, respectivamente, relaciones anafóricas y catafóricas con otros elementos del discurso: El laboratorio se encuentra en la zona sur de la ciudad . Allí se fabrica un producto para combatir las quemaduras del sol. Conviene conservar este producto en la nevera y leer las instrucciones antes de usar lo. / Lo que dijo fue esto : no tires el envoltorio.. Proformas léxicas: palabras de significado muy amplio, que se usan como comodines, es decir, como sustitutos de términos con significación más precisa, así: cosa, persona, hacer, suceder… Tiene dolor de muelas. Es una cosa muy desagradable. Él estudió toda la tarde, pero yo no lo hice . Hiponimia e hiperonimia: son las relaciones que se dan entre las palabras que tienen una significación amplia ( hiperónimo), por ejemplo: flor y las que tienen una significación restringida ( hipónimos ), por ejemplo: rosa, clavel, margarita, azucena, jazmín, tulipán… Son procedimientos de sustitución de palabras:
  • 8. Cohesión a través de conectores: Tipos de conectores: Los que relacionan oraciones: establecen conexiones de significado entre los enunciados. Tales relaciones pueden ser: De oposición: introducen relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados: sin embargo, no obstante, con todo, con todo y con eso, ahora bien, aun así, en cambio, en todo caso, por el contrario, el caso es que, y eso que, más bien, pero de todas formas… De adición: suman unas ideas a otras: más aún, todavía más, incluso, además, por lo demás, es más, asimismo, encima, igualmente… Causales: conectan los anunciados estableciendo relaciones de causa y efecto: en consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, entonces, por ello, a causa de esto, y es que, pues, así pues, así es que, en ese caso, en el caso de que… Temporales: introducen referencias temporales: antes, inmediatamente, luego, después, al instante, al principio, al final, acto seguido, más tarde, en otra ocasión, al cabo de, mientras, entretanto, al mismo tiempo, a la vez… Reformulativos: enuncian nuevamente el contenido de enunciados anteriores: o sea, mejor dicho, quiero decir, al fin y al cabo, en otras palabras, esto es… De ejemplificación: por ejemplo, así, a saber, pongamos por caso, verbigracia… Los que organizan el texto (marcadores del discurso): marcan partes distintas en las que se organiza la información del texto. De presentación (introductores): señalan el comienzo del texto: ante todo, para comenzar, en principio, en primer lugar, por cierto, a todo esto, bueno, el caso es que… De continuación: añaden nuevos enunciados al discurso: bueno, pues, pues bien, entonces, digamos, y bien… De transición: señalan un cambio de tema: por otra parte, en otro orden de cosas… De digresión: marcan un cambio de tema muy alejado del tema en cuestión y poco justificado: por cierto, a propósito. De enumeración: primero, segundo, en primer lugar, en segundo lugar, a continuación, por una parte, por otra parte, por un lado, por otro lado… De cierre o conclusivos: en resumen, en fin, finalmente, en conclusión, en definitiva, en pocas palabras, total…
  • 9. EL RESUMEN Es dar una nueva forma a una expresión dejándola reducida a lo esencial de ella. María Moliner, Diccionario de uso del español Con esta operación se trata de medir si el alumno ha entendido el texto y si es capaz de abstraer sus ideas fundamentales en cuatro o cinco líneas . La capacidad de síntesis de lo fundamental es más probada cuanto menos necesidad hay de parafrasear los contenidos con las propias palabras del texto. Se valorará positivamente el resumen que implique la elaboración, con las palabras del alumno , de una síntesis propia y suya. Quien necesita de muchas frases para resumir, normalmente no ha entendido bien un texto. Por tanto, se valorará que el resumen tenga estas tres características: Central (no periférico): que el alumno sepa seleccionar lo más importante del fragmento; omitirá para ello ideas secundarias, anécdotas, ejemplos … Preciso, breve, no extenso : que el alumno sepa sintetizar, exponiendo lo básico del contenido. Original : que utilice sus propias palabras; un resumen no es un extracto, no es una colección del algunas expresiones del fragmento. O sea: el resumen ha de mostrar que el estudiante ha entendido el fragmento, o el texto, y que es capaz de sintetizar claramente lo que en él se dice. Coordinador de selectividad, Universidad de Murcia.
  • 10. Además… Ordenado y coherente , concebido como un todo que se va desarrollando linealmente con ideas trabadas entre sí, con un orden riguroso en la exposición y sin repeticiones innecesarias. Cohesionado , ya que no ha de ser una suma de ideas sueltas, la coherencia se manifiesta formalmente en las relaciones entre frases y párrafos mediante los conectores textuales adecuados (de carácter sumativo, restrictivo, de oposición, de insistencia, de anticipación, etc.). Precisión léxica , sin alardes retóricos, muletillas o frases de relleno. Bien escrito , con ortografía correcta y redacción elegante.
  • 11. Mejor ir al grano, sin fórmulas introductorias. Si usamos expresiones de literalidad, serán completas: Según X (el autor)… En el texto se definen … El texto trata de … Nunca locuciones incompletas, infantiles o coloquiales: Trata de … El texto nos habla de … Bueno, decir que … El texto nos dice que … Hay que cuidar el COMIENZO y el FINAL LA RETÓRICA DEL COMIENZO.
  • 12. En la conclusión: Mantener hasta el final la coherencia y precisión. No aflojar y terminar con frases que no dicen nada. Utilizar un marcador textual de cierre.
  • 13. EJEMPLOS Quien dirige su mirada a la función ejercida por el juego, no tal como se manifiesta en la vida animal y en la infancia, sino en la cultura, está autorizado a buscar el concepto del juego allí mismo donde la biología y la psicología acaban su tarea. Tropieza con el juego en la cultura como magnitud dada de antemano, que existe previamente a la cultura y que la acompaña y penetra desde sus comienzos hasta su extinción (…) Las grandes ocupaciones primordiales de la convivencia humana están ya impregnadas del juego. Tomemos, como ejemplo, el lenguaje, este primero y supremo instrumento que el hombre construye para comunicar, enseñar, mandar, por el que distingue, determina, constata; en una palabra,nombra; es decir, levanta las cosas a sus dominios del espíritu. Jugando fluye el espíritu creador del lenguaje constantemente de lo material a lo pensado. Tras cada expresión de algo abstracto hay una metáfora y tras ella un juego de palabras. Así la humanidad se crea constantemente su expresión de la existencia, un segundo mundo inventado, junto al mundo de la naturaleza. En el mito encontramos también una configuración de la existencia, sólo que más trabajado que la palabra aislada. Mediante el mito, el hombre primitivo trata de explicar lo terreno y, mediante él, funde las cosas en lo divino. En cada una de estas caprichosas fantasías con el mito reviste lo existente, juega con espíritu inventivo, al borde de la seriedad y de la broma. Fijémonos, también en el culto: la comunidad primitiva realiza sus prácticas sagradas, que le sirven para asegurar la salud del mundo, sus consagraciones, sus sacrificios y sus misterios, en un puro juego, en el sentido más verdadero del vocablo. Ahora bien, en el mito y en el culto es donde tienen su origen las grandes fuerzas impulsivas de la vida cultural: derecho y orden, tráfico, ganancia, artesanía y arte, poesía, erudición y ciencia. Todo esto hunde sus raíces en el terreno de la actividad lúdica. Selectividad de 1983
  • 14. Resumen 1. Mala expresión, repeticiones innecesarias, comienzo coloquial. Decir que el texto se trata de dirigir la mirada a la función del juego , el cual existe previamente a la cultura. El cual impregna la convivencia humana, éste está en el lenguaje, el cual es un paso de lo material a lo pensado , que es la creación de un mundo inventado a partir de las cosas naturales. Éste está también en el mito, la base del cual es la invención de la realidad en serio y en broma. El juego aparece también en el culto, el cual sirve para las prácticas sagradas. Pero el mito y el culto, junto con la actividad lúdica, está en todas las cosas de la actividad humana.
  • 15. Resumen 2. Bien, buen comienzo, originalidad, marcador de cierre, buen uso de la lengua. 2. La idea de que el juego está en la base de la cultura y la convivencia humana, se demuestra con tres ejemplos: el lenguaje, como un juego intelectual, que crea un mundo inventado, junto al de la naturaleza; el mito, que es una invención de la realidad que trata de explicar lo terreno; y el culto, una fiesta fantástica para asegurar la salud y comprender lo desconocido. Finalmente, se reitera la idea inicial al afirmar que la actividad lúdica está en la raíz de todas las manifestaciones de la cultura humana.
  • 16. Resumen 3. Copia textualmente. 3. Quien dirige la mirada a la función ejercida por el juego, busca el concepto del juego, allí mismo donde la biología y la psicología acaban su tarea. Las grandes manifestaciones de la vida humana están ya impregnadas de juego. Jugando fluye el espíritu creador del lenguaje constantemente de lo material a lo pensado. Mediante el mito, el hombre primitivo trata de explicar lo terreno. La comunidad primitiva realiza sus prácticas sagradas en un puro juego. El mito y el juego es donde tienen su origen las fuerzas impulsoras de la vida cultural.
  • 17. EL ESQUEMA Un dibujo hecho sin detalles para dar idea de una cosa; programa de puntos que se van a tratar en una exposición, sin detallarlos. María Moliner, Diccionario de uso del Español Con esta operación el alumno debe mostrar su capacidad para jerarquizar las ideas del texto. Más importante que las traslación de un texto lineal a otro no lineal (gráficos, paréntesis, diagramas arbóreos,etc.)es medir si, sea cual sea el procedimiento de notación, el alumno sabe establecer las ideas principales, distinguir éstas de las que son subsidiarias, crear u ordenar las dependencias jerárquicas de unas ideas con las precedentes y las que siguen,etc. Se valorará que el alumno haya realizado una buena selección (eligiendo lo esencial y omitiendo lo accesorio), ordenación (unidad de dirección y clara visualización) y coordinación entre sus partes ( ha de quedar patente la interdependencia que las ideas del texto mantienen entre sí). La expresión debe ser de frase corta, clara y que todo lo que aparezca sea significativo. Coordinador de selectividad, Universidad de Murcia.
  • 18. Notas esenciales del esquema: Selectivo: ideas esenciales. Estructuración y orden de dichas ideas (coherencia). Breve y conciso. Nunca: Separar ideas principales y secundarias: deben ir unas subordinadas a las otras. Clasificación cojas, con un solo apartado.
  • 19. Presentación, distribución gráfica y sistema de notación. No es adecuada la utilización de diagramas arbóreos, gráficos, llaves o flechas, que son recursos muy útiles para el trabajo pero poco elegantes en una presentación cuidada. El afán de concisión no ha de llevarnos a la utilización de abreviaturas, signos matemáticos (+,-,=), etc. Un buen esquema ha de contar con tres recursos visualizadores: Un juego adecuado de márgenes, con el sangrado del texto por la izquierda, de menos (ideas principales) a más (ideas secundarias o terciarias dependientes de las anteriores). Signos gráficos para clasificar y jerarquizar las ideas: números romanos o arábigos, letras mayúsculas y minúsculas, guiones, puntos gordos, etc. Subrayados, negritas, cursivas o mayúsculas , utilizados con moderación, para resaltar ideas nucleares.
  • 20. Ejemplos Son los individuos los que hacen la historia: así pensaban en el Renacimiento. Y, por lo menos en lo que se refiere a la arquitectura de su periodo, tenían razón. Había nacido en la Florencia de los años veinte del Quattrocento (siglo XV), por obra de un solo, genial y obstinado individuo: Filippo Brunelleschi. Sin embargo, aunque la creación tenía un carácter personal, su valor era colectivo. Sus formas se basaban en un conjunto de reglas que podían ser estudiadas y perfeccionadas racionalmente, en resumidas cuentas, en un lenguaje común. Pero, ¿en qué consistía este conjunto de reglas, este “estilo”, como se llamó después? En la base se hallaba una decisión fundamental, tomada por Brunelleschi y confirmada por todos sus sucesores: la adopción de las formas arquitectónicas de la antigüedad (sobre todo las romanas, más conocidas y monumentales y que parecían más evolucionadas que las griegas). Las razones de tal elección eran muchas y complejas. Ni siquiera faltaban aquellas –diríamos hoy- chauvinistas: los italianos y los florentinos particularmente, por polémica contra las pretensiones de los emperadores alemanes se sentían hijos y herederos de Roma y de su traición. Sin embargo, Brunelleschi fue inducido a dar este paso por una consideración exquisitamente técnica: estimana que una arquitectura basada en estos principios sería más coherente con los nuevos ideales que el nuevo siglo estaba elaborando con la gótica, todavía en auge. De hecho a la visión del mundo fundamentada en la fe, el Quattrocento (siglo XV) sustituía otra fundamentada en la razón. Y precisamente la razón, o mejor lo racional, era la base de la arquitectura clásica, cuyas formas se agrupaban según esquemas fijos. Cada arquitecto, por tanto, disponía de un armazón que daba soluciones estándar a la mayoría de los problemas. Así su atención podía concentrarse en los aspectos verdaderamente nuevos que el tema proponía. Esta enorme economía de tiempo y trabajo era la primera ventaja del sistema. La segunda, era su capacidad de perfeccionarse continuamente. Cada proyectista partía de la regla común , y daba su interpretación más o menos brillante aplicada al caso concreto. Los que iban después de él podían seguir desde donde él se había detenido: es decir, descartaban los elementos negativos y adoptaban las soluciones positivas hasta llegar, con el tiempo a la casi abosulta perfección. Flavio Conti, El arte del Renacimiento.
  • 21. Esquema 1. Demasiado breve, no desarrolla las ventajas y mezcla de mayúscula y minúscula. La arquitectura del Renacimiento: Individual. Colectiva. Características: Heredera de Roma. Basada en la razón. Ventajas.
  • 22. Esquema 2. Copia del texto y no diferencia las ideas principales de las secundarias. Oraciones muy largas. No existen los márgenes. La arquitectura había nacido por obra de un solo, genial y obstinado individuo. Sin embargo, aunque tenía un carácter personal, su valor era colectivo. Características: adopción de las formas arquitectónicas de la antigüedad. Los italianos se sentían hijos y herederos de Roma y de su tradición. La razón, o mejor lo racional, era la base de la arquitectura clásica. Enorme economía de tiempo y trabajo. Capacidad de perfeccionarse continuamente.
  • 23. Esquema 3. No distingue las ideas principales de las secundarias. Es demasiado breve, uso del etc. No deja márgenes La arquitectura, que es una de las principales manifestaciones del Renacimiento, surge, por obra de Brunellechi, como una creación individual, aunque su conjunto de reglas constituían un lenguaje común. Se basa en la adopción de las formas arquitectónicas de la antigüedad, debido a que los italianos se sentían hijos y herederos de Roma, y a una visión racional ya existente en la cultura clásica. Etc., etc.
  • 24. Esquema 4. Mezcla números, letras, guiones, números romanos con arábigos… Nacimiento de la arquitectura renacentista: Origen individual, obra de Brunelleschi. El estilo arquitectónico del Renacimiento se basa en : La adopción de las formas arquitectónicas de la antigüedad, debido: Que los italianos se sentían herederos de Roma. Que sustituyen la fe por la razón. Estos esquemas fijos de la arquitectura clásica suponía: Ahorro de trabajo y tiempo. Capacidad de perfeccionarse continuamente. Esto daba lugar a: La absoluta perfección.
  • 25. Esquema 5. Las oraciones son muy cortas, uso y mezcla de llaves, guiones, etc. Arquitectura renacentista 2 . Regla común Individual Colectiva De la antigüedad clásica. Inspirada en la razón Conjunto de reglas Brunelleschi Cada uno la interpreta Selección posterior Se descarta lo negativo Se adoptan soluciones positivas Perfección
  • 26. Esquema 6. Bien, deja márgenes, deslinda y destaca las ideas principales de las secundarias y terciarias, y recoge bien el contenido del texto. 1. Doble carácter de la arquitectura renacentista: 1.1. Es una creación personal. 1.2. Es un valor colectivo, un “lenguaje” común. 2. Se fundamenta en la adopción de formas de la antigüedad: 2.1. Como herencia de Roma. 2.2. Como expresión de la razón, en esquemas fijos, que facilitan: 2.2.1. La economía del tiempo y el trabajo. 2.2.2. La capacidad de perfeccionarse continuamente. 2.2.3. La consecución de la perfección casi absoluta.
  • 27. ¿Qué es un campo léxico-asociativo? Es un conjunto de palabras que, dentro de un texto dado, adquieren una serie de relaciones semánticas que conforman una red de significados. Las relaciones semánticas se basan en: La jerarquización. La inclusión. La oposición. La complementariedad. La semejanza e identidad. Etc.
  • 28. Un término dado es como el centro de una constelación, el punto en el que convergen otros términos coordinados, cuya suma es indefinida. Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general. El campo asociativo de una palabra está formado por una continuada red de asociaciones, unas basadas en la semejanza, otras en la contigüidad, unas surgiendo entre los sentidos, otras entre los nombres. Stephen Ullman, Semántica.
  • 29. ¿Cómo se hace un campo léxico-asociativo? Podemos decir que el campo léxico -asociativo de un tema dado , está formado por las múltiples relaciones de tipo semántico que se pueden establecer en torno a él , tanto a nivel textual , como extratextual. INTRODUCCIÓN
  • 30. Localizar los términos relacionados con el tema a tratar Comenzamos la redacción : El tema propuesto ( ) es el eje semántico fundamental del texto en trono al cual se articula todo el significado general del mismo
  • 31. A continuación indicaremos algunas palabras y expresiones del texto y señalaremos algunos de los semas que comparten Análisis detallado del campo. Este apartado incluye los siguientes pasos : a) Señalar el hiperónimo (término de mayor extensión) y definirlo. Después hay que señalar varios hipónimos y, si es posible, establecer clasificaciones , señalando siempre los semas que comparten las palabras de cada grupo.
  • 32. b) Estudiar las diferentes relaciones semánticas : SINONIMIA Para justificar esta relación es preciso señalar los semas que comparten los términos sinónimos y algunos de los semas que los diferencian Es preciso tener en cuenta: - Que los sinónimos absolutos casi no existen , lo habitual es encontrarnos con parasinónimos (términos entre los que existe algún rasgos diferente ,pese a su similitud ) . -Que la mayoría de los sinónimos tienen carácter connotativo (figurado ) y contextual (pertenecen sólo al texto ). -Que la acumulación de sinónimos en sentido ascendente o descendente da lugar a la Gradación . Por tanto en esta relación hay que señalar si los sinónimos son connotativos , contextuales y si se produce gradación
  • 33. Ejemplos: Sinonimia absoluta : asno-burro, senda-vereda. Sinónimos relativos o parasinónimos (diferencias denotativas o connotativas): burro-pollino (más joven),camino-vereda, alegre-eufórico. Sinónimos contextuales : persona corta-tímida. Sinónimos connotativos (metafóricos) : Asensio es un burro, bestia, bruto o salvaje. Gradación: el viento mueve, esparce y desordena.
  • 34. ANTONIMIA La antonimia supone el establecimiento de relaciones de oposición. Una vez puesta de manifiesto deben justificarse aludiendo a los semas que se enfrentan. Explicar de qué tipo es cada relación antonímica (siguiente diapositiva) Es preciso tener en cuenta:
  • 35. Antónimos lexicales (dos significantes distintos): noche/día . Antónimos gramaticales (con un prefijo): creíble/ increíble. Antítesis : resaltar la oposición entre dos o más significados opuestos. Estructura antitética : en textos en el que existe un contraste de ideas opuestas por medio de antítesis.
  • 36. Paradoja : dos términos de significado opuesto, aparentemente contradictorios, pero que en el fondo ambos contribuyen a expresar una idea compleja y profunda. Ejemplo: Santa Teresa de Jesús (diapositiva siguiente)
  • 37. HOMONIMIA Y POLISEMIA En estos fenómenos semánticos es preciso tener en cuenta y poner de manifiesto si se localizan : - Que la polisemia da lugar a recursos expresivo muy utilizados como: La disemia (utilizar intencionadamente una palabra con doble sentido): ejemplo siguiente diapositiva. La ironía (dar a entender lo contrario de lo que se piensa): Estudiar es divertidísimo ( dicho por un estudiante) -Que el uso de la homonimia da lugar también a un efecto humorístico basado en la confusión de palabras: vino el vino, como como como.
  • 38. HOMONIMIA Y POLISEMIA Polisemia: asociación de dos o más significados bajo un mismo significante. Ejemplo “banco”: de dinero, asiento, de peces… Homonimia: dos o más palabras distintas que tienen el mismo significante, debido a que ambas, en principio diferentes en su significado y en su significante, han sufrido una evolución fonética coincidente. Clamat (latín)---------------clama----llama Flamma (latín)---------------flama---llama Habea (latín)------------------------------haya. Fagea (latín)-------------------------------haya.
  • 39. Probósele a mi padre que, a todos los que hacía la barba a navaja, mientras les daba con agua, levantándoles la cara para el lavatorio, un mi hermanico de siete años les sacaba muy a su salvo los tuétanos de las faltriqueras. Murió el angelico ( ironía ) de unos azotes que le dieron en la cárcel. Sintiólo mucho mi padre, por ser tal que robaba (disemia) a todos las voluntades. Francisco de Quevedo, El Buscón.
  • 40. CONTIGÜIDAD : relación basada en la próximidad física o psíquica de dos términos: cara,nariz,ojos… CAUSA- EFECTO: un término que es consecuencia de otro, pensemos en todos los términos que son consecuencia de guerra, amor o viajar. Guerra-muerte, amor-sexo, viajar-diversión. REITERACIONES LÉXICAS Y DERIVACIONES: palabras con el mismo lexema pero con diversos sufijos, esto conforma una familia léxica : caballo, caballito, caballete, caballón, caballero, caballeriza… USO DE EUFEMISMOS . Sustitución de un término por otro más aceptado socialmente : daños colaterales, regulación de plantilla, la mujer que viene a mi casa (criada),locales públicos de libre concurrencia (prostíbulos)… OTRAS RELACIONES SEMÁNTICAS:
  • 41. Estudio de la Denotación y la Connotación . Señalando si en el texto predomina uno u otro aspecto. Evidentemente estamos analizando textos literarios, por lo tanto habrá siempre un predominio de la connotación. Esto se produce a través de: Estudio de los significados figurados : (ver siguiente) - Símiles - Comparaciones - Metáforas. Intentando siempre explicarlas en el contexto . Otros recursos literarios. Conclusiones (uso de marcadores textuales de cierre)
  • 42. La tarde equivocada se vistió de frío Detrás de los cristales, turbios, todos los niños ven convertirse en pájaros un árbol amarillo. La tarde está tendida a lo largo del río. Y un rubor de manzana tiembla en los tejadillos. Es un día por la tarde. Hace mucho frío y la hojas de los árboles están cayendo por el viento. Además, los árboles y el paisaje se reflejan en el agua del río TEXTO DENOTATIVO TEXTO CONNOTATIVO
  • 43. Comentario léxico-asociativo. Nubes de polvo blancuzco se alzaban hasta las bombillas mortecinas del alumbrado público. Largos silencios. Pasos firmes. Ruido de armas. Toques lejanos de cornetas. Automóviles cargados de gentes con brazaletes e insignias. Grupos de curiosos en silencio, casi amedrentados, iban despaciosos de un sitio a otro; se paraban en las esquinas, se llegaban a la Casa del Pueblo, donde se había preparado la capilla ardiente; o hasta el domicilio de José María Cuadrado, lleno de lutos y de llantos. Todas las trágicas acusaciones de la guerra interminable se habían adensado aquella tarde caliginosa con el pretexto del cuerpo muerto, sin manos y con un trozo de hierro entre los dientes, que venía de camino. Se marcaba aire y polvo de muerte. Terror y odio a la vez. Por falta de aire, las banderas caían a plomada, inmóviles. Sólo el polvo quitaba brillo a los ojos desconfiados, vigilantes y alertados. Los del ayuntamiento, los dirigentes de partidos y sindicatos, militares del Socorro Rojo, milicias populares y niños de las escuelas, esperaban en la orilla del pueblo con antorchas la llegada del cuerpo muerto. PAU, 1982
  • 44. EXPLICACIÓN DE LAS RELACIONES LÉXICO ASOCIATIVAS PLANTEABLES ENTRE LAS PALABRAS DEL TEXTO RELACIONABLES CON EL TEMA DE LA MUERTE y Y EL DUELO COMO CONSECUENCIA DE LA GUERRA. (Texto de Octaedro . Pág 52) El tema de la muerte actúa como eje vertebrador de todo el significado general del texto , la sensación de luto y llanto que esta situación dramática comporta se infiere del valor de casi todos los términos : “ capilla ardiente”, “lutos y llantos”, “amendrentados”..... Lexemas todos ellos que comparten semas de + tristeza, y +muerte real . .De igual manera se deduce la causa de la muerte, la guerra , términos como “cornetas” , “armas” , “trozo de hierrro entre los dientes” .... comparten los semas + situación bélica . Así pues el eje de relaciones estaría basado en la relación causa - consecuencia . El Hiperónimo sería doble: De un lado “ cuerpo muerto ”, al que podríamos definir como “ ser humano que ha perdido la vida “ , y “ “guerra” al que podríamos definir como “situación de enfrentamiento armado.Los hipónimos , contribuyen a configurar los campo léxicos . Como se ha dicho anteriormente casi todas las palabras del texto comparten los semas +tristeza ., + desolación , + miedo Una tristeza que se distribuye en varios niveles siempre perceptivos : - Auditivo : “largos silencios “, “ en silencio”, “lutos y llantos “, “pasos firmes”, “ruido de armas” - Visual : “bombillas mortecinas “, “ Grupos de curiosos” “antorchas “ - Psicológico: “tarde caliginosa” “amedrentados”, “terror “ “odio”, “ojos desconfiados vigilantes y alertados “ . - Físico , sensación e inmovilidad : “falta de aire”, “las banderas caían a plomada” , “inmóviles”, “iban despaciosos”, “se paraban” .
  • 45. RELACIONES Como relaciones más destacables señalaremos : Relación causa-consecuencia Eje del texto y manifestada en expresiones como -- “Cuerpo muerto”, “ el trozo de hierro entre los dientes “,”Sin manos”.La metralla , provoca el destrozo de las manos y conduce a la muerte . --“Guerra interminable” , “se mascaba en el ambiente aire de polvo y muerte”. R elación antonímica teórica que se desprende de los significados de “muerto “ y “ardiente”,:La muerte implica + helor ,+ frialdad Pero textualmente estos términos no son antonímicos sino complementarios , en tanto que la capilla ardiente es el lugar donde se sitúa el cuerpo para el velatorio. Relación antonímica entre “llantos” , “ silencio” , pues pese a que comparten la causa y que ambos son consecuencia de la muerte oponen el sema +/- ruido. Igualmente se produce una antonimia entre “ruido de armas” y “silencio” Tanbién entre “vigilantes y alertasdos” y “cuerpo muerto e inmóvil” que oponen el sema +- movimiento. R elación sinonímica entre “amedrentados” , “terror” “odio” , “ojos desconfiados vigilantes y alertados”, todos comparten el sema +miedo , aunque adquieren matices diferentes que establecen una gradación sinonímica ascendente desde “ojos desconfiados” hasta “terror” . A nivel físico se establece una sinonimia contextrual entre los términos que implican - movimiento , que afecta tanto a los seres vivos , que apenas andan , como a los elementos atmosféricos : ,” falta de aire”, “se paraban”, “iban despaciosos” , “ las banderas caían a plomada “... En el nivel visual antorchas y bombillas comparten el sema +escasez de luz, y oponen +/- natural . Otras relaciones : Inclusión . “ Ataud” “Capilla ardiente “ , pues la capilla ardiente es el sitio donde se coloca el ataud para el velatorio. Derivación léxica entre muerte ,y mortecino E ufemismos: Podemos localizar dos eufemismos“ capilla ardiente “ sustituto de ataúd entre velas , o lugar de velatorio, y “trozo de hierro entre los dientes, sustituto de bala o metralla . El texto es fuertemente connotativo, no sólo por el valor de los términos presentes , que comportan tristeza, pena y van más allá, llegan hasta el miedo , sino también por el connotativo que se deduce de las metáforas : “ Bombillas mortecinas del alumbrado público” , es una metáfora que personifica el elemento no humano para ponerlo en relación con la ambientación que se quiere sugerir . “ Capilla ardiente” es una metáfora acuñada en el uso coloquial de la lengua . “ Se mascaba aire de polvo y muerte”,. es una metáfora sinestésica en la que se mezcla la sensación gustativa con la visual y afectiva . “ Las banderas caían a plomada”. , Metáfora de fuerte sugerencia para resaltar el inmovilismo de la bandera , es hiperbólica pues se atribuye a un elemento ligero , la tela de la bandera , el peso y valor del plomo . Los signifiacdos de uno y otro campo se interrelacionan pues, a través de sinonimias , antonímias y valores connotativos. El aire está enrarecido, la tarde es caliginosa, oscura , y los hombres están inmóviles como consecuencia de la llegada de un cuerpo muerto, producto de las armas y de la guerra interminable
  • 46. Actividades ¡La gran delicia, rodar por los caminitos de Castilla! Como la tierra está tan desnuda , se ve a los caminos en cueros ceñirse a las ondulaciones del planeta. Se lanzan de cabeza, audazmente, por el barranco abajo, y luego, de un gran brinco elástico, ganan el frontero alcor y se adivina que siguen su ruta cantando alegremente no se sabe qué juventud inalterable adscrita a ellos. Hay momentos en que sobre los anchos paisajes, amarillos y rojos, parecen la larga firma del pintor. En medio de la incesante variación de los campos a uno y otro lado, son ellos la virtuosa continuidad. Siempre idénticos a sí mismos , se anudan a las piedras de los kilómetros, dóciles a la Dirección de Obras Públicas, y así atan los paisajes unos a otros, amarran bien los trozos de cada provincia y luego a éstas entre sí, formando el gran tapiz de España. Si una noche desapareciesen ; si alguien , avieso, los sustrajera, quedaría España confundida, hecha una masa informe, encerrada cada gleba dentro de sí, de espaldas a los demás, bárbara e intratable. La red de los caminitos es el sistema venoso de la nación que unifica y , a la vez, hace circular por todo el cuerpo una única espiritualidad. Esto se ha dicho muchas veces en los tratados de economía política y le sorprende a uno, de pronto, sentir que por casualidad tiene razón. Pero tiene también los caminos sus sufrimientos, morales unos, corporales otros. Así, de pronto, un camino se encuentra con otros dos o tres – la encrucijada, el trivio o el cuadrivio. ¿Qué hacer? ¿Qué camino tomará el camino? ¡Es tan penosa la perplejidad! (…) En cuanto a los sufrimientos físicos, hay uno agudo, terrible. Va tan tranquilo el caminito de tierra y de repente -¡zas!- el camino de hierro lo atraviesa. Es cuestión de un instante, pero muy dolorosa, muy quirúrgica. Es una doble inyección de hierro que perfora el cuerpo del camino de tierra, lo traspasaba de parte a parte. El pobre camino queda para siempre enfermo de aquel sitio y es preciso entablillarlo con las dos vallas del paso a nivel y ponerle un practicante que vigile al lado. Con frecuencia, al pasar, vemos el trapo empapado en sangre que el practicante agita en señal de peligro. José Ortega y Gasset, Notas del vago estío. Forma el campo léxico-asociativo de los términos relacionados con el ambiente de pobreza, miseria y marginación, apreciable en la situación del barrio, las edificaciones y materiales de construcción. Explica la red léxico-asociativa que teje Ortega y Gasset en torno a la realidad camino (para ello, ten en cuenta la visión “animada” del camino y el continuado tono connotativo y metafórico que domina el texto. Explica el sentido figurado de la siguiente frase: la red de los caminos es el sistema venoso de la nación que unifica y, a la vez, hace circular por todo el cuerpo una única espiritualidad.
  • 47. El drogata del móvil es ese tipo que necesita actuar como notario constante de su propia banalidad; y así como antaño el tonto de remate hallaba desahogo a su tontería armado de una tiza que le permitiera exornar los muros con inscripciones turulatas, el tonto contemporáneo alcanza el reconocimiento a su identidad desvanecida llenando las ondas con sus ocurrencias infantiloides, mandando mensajitos oligofrénicos en los que la parida alcanza el rango de noticiario. Todos hemos coincidido en el tren con uno de estos mentecatos que mata el aburrimiento del viaje (que es metáfora de ese otro aburrimiento más infectante que estraga su propia vida) ensartando llamadas a su novia sin ton ni son. “Oye, que te llamo para decirte que ya hemos salido de la estación de Atocha”, escuchamos que dice el mentecato, cuando el tren se ha puesto en marcha, y observamos que esta precisión espacial le produce un deleite ontológico próximo al arrobo, pues así el mentecato del móvil se siente corpóreo, tangible, existente. Luego, a los tres o cuatro minutos, el mentecato del móvil vuelve a la carga: “Nada, que te llamo para que estés tranquila. El tren parece que marcha sin retraso”. Las llamadas se repiten en cada apeadero o estación; poco a poco, el mentecato del móvil va calentándose, y los dedos se le vuelven huéspedes mientras golpea el teclado de su cacharrito, apedreando con mensajes de un erotismo perentorio a su novia, que está hasta la boina de ese tipo plasta que la abruma con sus incontinencias verbales. A su vez, el mentecato recibe de vez en cuando llamadas absurdas y superfluas de sus amiguetes. El vagón, poco a poco, se convierte en un pandemónium de timbrazos epilépticos, de conversaciones reiterativas y estultas (como su repertorio enseguida se agota, el mentecato repite lánguidamente las mismas memeces), de diálogos de besugo de una decrepitud lingüística que revuelve las tripas. Para el viajero afrentado por el guirigay, descabezar un sueño, avanzar en la lectura de un libro o simplemente ensimismarse en la contemplación del paisaje constituyen tareas heroicas o imposibles; cuando por fin el tren llega a su destino, el eco de esas conversaciones triviales le retumba en las meninges como un sonsonete. Pero todavía el mentecato del móvil tiene redaños para volver a combinar el número de teléfono de su novia y decirle: “Oye, que acabo de llegar, que estoy cogiendo el taxi”. Y su novia decide que aún tiene tiempo para ponerle los cuernos con el butanero que ha venido a cambiar la bombona. Juan Manuel de Prada, Drogatas del móvil, ABC, 9-XI-2002 Explica el sentido figurado de apedreado, timbrazo epilépticos y decrepitud. Forma y comenta el campo léxico-asociativo relacionado con el concepto comunicación.