SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Head Start Olga J Rodríguez Vélez EDFU  3001 Profesora Rebeca Díaz
¿Qué es el Programa Head Start? Es un programa federal para niñ@s de edad preescolar que pertenecen a familias de bajos ingresos.  Head Start se identifica con la comunidad, proveyendo servicios de apoyo y oportunidades que ayudan a toda la familia. Las familias interesadas pueden laborar como voluntarios desarrollando experiencia en el cuidado infantil, así también los padres y miembros de la comunidad pueden ser parte de la toma de decisiones del Programa a través del comité de Padres a nivel centro y el Consejo de Política Normativa a nivel de la agencia.  "Forjando el futuro de Puerto Rico, ayudando una familia a la vez"
Historia de Head Start El proyecto Head Start fue  concebido durante la Administración  del presidente Lyndon B. Johnson  como parte de la llamada  " Guerra contra la pobreza ".  En este tiempo casi la mitad de los pobres de la nación eran niñ@s, la gran mayoría de 12 años.  Se comisiona un panel de 14 expertos para crear unas estrategias que atendieran las necesidades de los niñ@s en pobreza.  El panel fue dirigido por el Dr. Robert Cook.  En febrero de 1965, el panel emitió un informe llamado  Recomendaciones para un Programa Head Star t.
Logo de Head Start y su significado La posición de los bloques representa la habilidad de un niño de 3 a 5 años al colocar los mismos. La flecha representa los niños de Head Start, luego de recibir los servicios del programa podrán ir hacia delante en un despegue ventajoso.  Al cuadrar los bloques, la franja blanca de la derecha del bloque inferior se une con la flecha y significa los niños de Head Start que irán hacia arriba.  La franja blanca de la izquierda serán los otros niños que no han pasado por las experiencias de Head Start.
Misión   Ofrecer servicios abarcadores y preventivos de educación, nutrición, salud y de trabajo social por profesionales altamente calificados promoviendo el desarrollo y bienestar integral de niñ@s de 3 a 5 años incluyendo a niñ@s con necesidades especiales, sus familias y comunidades durante todo el día y todo el año hasta su transición para enfrentarse a sus responsabilidades futuras, en la escuela y la vida.
 
Educación y Desarrollo Atiende los intereses, fortalezas y necesidades de cada niñ@ servid@, incluyendo un mínimo de 10% de niñ@s con necesidades especiales. Provee una variedad de experiencias de aprendizajes a través del juego en un ambiente seguro y saludable que estimula el desarrollo integral del/a niñ@. Utiliza como guía el currículo de aprendizaje activo High Scope. La meta final es preparar a los niñ@s para ser exitosos.
¿Qué es el Currículo High Scope? Sistema activo creado por  el psicólogo americano  David P. Weikart (1931-2003)  en Ypsilanti, Michigan para los años 60. Por medio del aprendizaje activo l@s niñ@s construyen un conocimiento que los ayuda a encontrar sentido a su mundo.  El aprendizaje nace de ell@s mismos, una condición necesaria para la reestructuración cognitiva y, por lo tanto, para el desarrollo.
Currículo High Scope Función del maestro Brindar atención de forma individual y  personal a cada uno de los educandos. Ser observadores activos y participar  al evaluar, apoyar y crear. Ofrecer poca enseñanza directa y pocas actividades dirigidas. Función del/a niñ@ Interactuar con los adultos, otros  compañeros, materiales y naturaleza. Buscar información, sugerencias, soluciones   y respuestas.
Oportunidades de éxito a través del juego Canciones  Excursiones Drama Cuentos Trabajos creativos Compartir social Día de Juegos Día Familiar
¿Por qué funciona? Porque en el proceso l@s niñ@s desarrollan iniciativa, curiosidad, capacidad, independencia y responsabilidad.  Hábitos mentales que les servirán para toda la vida. Niñ@s de este programa superan en áreas de iniciativa, relaciones sociales, desarrollo motor, representación, clasificación y destrezas linguísticas.
La rutina diaria Canciones Fecha / Hora Noticias del Día Juego en las diferentes áreas de interés que escoja el niño Actividades dirigidas Recortar  Escribir Salida al patio Almuerzo Periodo de Descanso Despertar musical con movimiento Literatura
Evaluación Perfil del Desarrollo creado para niñ@s de 2 a 6 años Experiencias claves con niveles de evaluación del 1 - 5 Representación Creativa Matemáticas / Numeración Iniciativa y desarrollo social  Clasificación Lectoescritura Desarrollo lingüístico Desarrollo físico  Música Tiempo y Espacio (Secuencia de rutina)
Currículo High Scope
Nutrición Los niños reciben una dieta  balanceada y nutritiva que  incluye desayuno, almuerzo  y merienda. Se ofrecen dietas especiales cuando  es necesario. Se utiliza el estilo familiar en el cual los niños se sirven la ración que le corresponde y el niño participa limpiando y poniendo la mesa antes del servicio.
Salud Médico Dental En el centro se ofrecen pruebas de visión, audición, peso y estatura. Los siguientes se brindan a través de la Reforma de Salud o plan médico familiar: Pruebas de laboratorios Exámen físico y seguimiento Examen dental con limpieza  y tratamiento de fluoruro Prueba de tuberculina Certificado de Vacunación
Transición Conjunto de actividades que facilitan el proceso de cambio  de l@s niñ@s del hogar al Centro Head Start y de Head Start al sistema de educación pública o privada. Actividades que ayudan en el proceso Visitas del personal al hogar y de l@s niñ@s al centro Experiencias de aprendizaje relacionadas al proceso de transición a través de las actividades diarias Actividades educativas en coordinación con el programa de Kindergarten del DE Excursiones al plantel escolar del sistema educativo al cual el/la niñ@ asistirá el próximo año.
Transición Sugerencias para los padres Entusiasmar al/a niñ@  Expresar el orgullo que siente por su desarrollo Leer libros todos los días y discutir dibujos  Enseñarle a l@s niñ@s que cada persona es única, que las diferencias son maravillosas y que todos necesitamos ser felices. Ayudarlos a aprender destrezas de autoayuda. Exponer al/a niñ@ a situaciones donde tenga que seguir órdenes.
Niñ@s con necesidades especiales  Quiénes son Niñ@s con retraso mental Problemas del habla y lenguaje Impedimentos auditivos Problemas visuales incluyendo ceguera Problemas ortopédicos Desorden emocional Problemas de salud Autismo Daño cerebral traumático
Niñ@s con necesidades especiales Servicios ofrecidos 10% mínimo de la matrícula total está reservada  Educación integrada donde se promueve la inclusión y el derecho sin discriminación Cernimiento, evaluaciones continuas Plan educativo individualizado Orientación sobre leyes, derecho, apoyo y recursos en la comunidad a las familias Coordinación de transiciones con el Departamento de Educación  Servicios de terapias
Patología del Habla y Lenguaje Incluye evaluar, diagnosticar, intervenir, orientar y participar en programas de habilitación o rehabilitación de niñ@s con problemas de articulación, voz, fluidez, comprensión y expresión del lenguaje y problemas oromotores.
Patología del Habla y Lenguaje Las intervenciones se trabajan por medio de actividades, tareas y juegos con propósito para ayudar a estimular el desarrollo y mejorar la ejecución de sus destrezas linguísticas y sociales.
Terapia Ocupacional Se evalúan, intervienen y  rehabilitan niñ@s con necesidades  en el desarrollo ocupacional. Se identifican y se aumentan las destrezas funcionales del/a niñ@ para que desempeñe su rol dentro del medio ambiente. La intervención se lleva a cabo mediante actividades con propósito, como el juego, en donde    se promueven, facilitan o    desarrollan áreas específicas   tales como visual motor,    autoayuda, motor fino, motor    grueso y visual perceptual.
Terapia Ocupacional Objetivos Adaptar al medio ambiente  natural de manera que se le  permita aumentar la autonomía  en el/la niñ@. Recomendar o diseñar equipos  asistivos adaptados para alcanzar  máxima funcionalidad de las capacidades del/a niñ@. Ayudar a familias a cooperar en la intervención y a que participen de forma activa con seguimiento en el hogar.
Salud mental La meta es ayudar al/a niñ@, su familia y el personal a desarrollar una actitud positiva sobre ellos mismos, para desarrollar destrezas que amplíen sus necesidades y desarrollo personal. Niñ@s con una buena salud mental Aman, trabajan y se divierten Tienen un concepto positivo de sí mismos Hacen amistades Solucionan problemas Controlan la tensión  nerviosa
Salud Mental Servicios incluídos Evaluaciones formales Incorporación de conceptos de salud mental en actividades en salón de clases Integración de los padres Promover métodos escenciales para mantener ambientes naturales emocionales saludables y prácticas apropiadas en el salón y en el hogar.
Trabajo Social  El objetivo principal de los servicios sociales es mejorar las condiciones de vida de las familias participantes del programa. Se compone de trabajadores sociales que ofrecen servicio directo y laboran para satisfacer las necesidades y metas de la familia mediante la identificación de sus fortalezas y redes de apoyo.
Trabajo Social Los trabajadores sociales ofrecen servicios de:  Intervención individual Identificación de metas y necesidades de la familia Establecer acuerdos y ofrecer seguimiento a las familias Redacción de referidos Enlace con los recursos de la comunidad Orientaciones, charlas y talleres a niños y padres Visitas a hogares Grupos de apoyo Matrícula Seguimiento de ausentismo y tardanzas en los niños Organización de Comité de Padres y asistencia técnica a Directivas
 
Alfabetización Familiar El propósito es que las familias logren su autosuficiencia a través de la educación, adiestramientos y empleo. Provee adiestramiento académico a los padres. Orientaciones que ayudan a los padres a interactuar con sus hij@s en el aspecto educativo y a cómo fortalecer su rol de padres. Estrategias para que los padres y l@s niñ@s compartan más tiempo juntos. Cursos y talleres de auto empleo para los padres para que puedan mejorar su calidad de vida.
Arte de ser padres Taller diseñado para que los padres y madres  fortalezcan su rol de padres. Se completa en 10 semanas. Cada semana los padres se reunen para adquirir conocimientos que los ayuden en su rol y compartir experiencias los unos con los otros.
PReSeRVA  Padres Responsables Sembrando Riqueza,Vida y Amor Diseñado para los padres varones para integrarlos en el mundo de sus hij@s. Propósitos Que los padres conozcan la importancia  que tiene el rol masculino en la vida de  los niñ@s. Desarrollar la comunicación efectiva,  el respeto mutuo, expresiones de  amor y de afecto y la compresión  entre padres e hij@s de manera  que se preserven  durante toda  la vida.
 
Padres Voluntarios Como socio del Programa puedes visitar el centro cuantas veces se desee y trabajar con tu niñ@. Se aprende a desarrollar y fortalecer las destrezas que el/la niñ@ adquiere en el centro desde el hogar. Los padres voluntarios aportan al 20% que el programa tiene que buscar para que el gobierno federal le asigne los fondos necesarios.
Padres Voluntarios Tareas que pueden realizar los padres voluntarios Preparación de alimentos Enseñar destrezas de arte Narrar cuentos, enseñar canciones y dirigir juegos Mantener limpio y lindo el centro Transportar otr@s niñ@s al centro Ayudar en la supervisión de niñ@s Ayudar a la enfermera
Referencias Lefrancois, G. (2001).  El ciclo de la vida . (6ta. Ed.) Mexico: Internacional Thomson Editores. Manual de Orientación de Servicios Proyecto Head Start.  (2008-2009).  Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez. Entrevista Sra. Margarita Díaz http://www.prfihs.org
Preguntas

Más contenido relacionado

PPT
Hermanas Agazzi
PPTX
Estrategias pedagógicas para desarrollo motricidad fina y gruesa
PPT
Limites
PPTX
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
PPT
Autonomia infantil
DOCX
triptico apego familiar-converted.docx
PPTX
Principios de la educación inicial
PPTX
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Hermanas Agazzi
Estrategias pedagógicas para desarrollo motricidad fina y gruesa
Limites
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Autonomia infantil
triptico apego familiar-converted.docx
Principios de la educación inicial
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi

La actualidad más candente (20)

PPTX
Método frobeliano
PPT
Etica y vocación docente
PDF
La jornada diaria .......
PDF
Actividad Botellas sensoriales del Monstruo de los Colores
PPT
Precursores de la Escuela Nueva
PPTX
Diapositiva de educacion inicial
PPTX
ORGANIZACIÓN Y DIRECCION CIENTIFICA DEL CENTRO INFANTIL POR TANIA SANTILLÁN
PDF
Jardin y posada_infantilHGJ
PPTX
autonomía en preescolar
PPSX
Cómo ayudar a tus hijos en sus estudios
PPT
Precursores de nivel inicial
PPSX
Taller para padres
PPTX
Precursores de la didáctica infantil
PDF
Plan y programas de estudio educación preescolar
PPT
Froebel
PPTX
2da. escuela de padres - Disciplina con afecto y Autonomía
PPT
La motivación en ed. infantil
PPT
Precursores de la educación
PPT
Fundamentos Del Curriculum
PPTX
Federico froebel
Método frobeliano
Etica y vocación docente
La jornada diaria .......
Actividad Botellas sensoriales del Monstruo de los Colores
Precursores de la Escuela Nueva
Diapositiva de educacion inicial
ORGANIZACIÓN Y DIRECCION CIENTIFICA DEL CENTRO INFANTIL POR TANIA SANTILLÁN
Jardin y posada_infantilHGJ
autonomía en preescolar
Cómo ayudar a tus hijos en sus estudios
Precursores de nivel inicial
Taller para padres
Precursores de la didáctica infantil
Plan y programas de estudio educación preescolar
Froebel
2da. escuela de padres - Disciplina con afecto y Autonomía
La motivación en ed. infantil
Precursores de la educación
Fundamentos Del Curriculum
Federico froebel
Publicidad

Similar a Head Start (20)

DOC
Qué Es El Programa Head Start
PPT
Intervencion Temprana Edes 4006 Final
PDF
PPT
Intervencion Temprana
PPT
Inicial enfoque- programacion
PDF
Transiciones: ¿Qué, Por qué y Cómo?
PPTX
Clase 9 DPI.pptx
PPT
Presentación de Catalina Moya
PPTX
Nuevo modelo de atención otros organismos
PPSX
Presentación de Mary Young
PPTX
Didáctica por Cristina Taipe
PPTX
Modelo de atencion con enfoke integral
PPT
Presentación del Proyecto ALCANZA - Prácticas Apropiadas para la Niñez Temprana
PPTX
Exploración de la escolarización de los niños
PDF
Programa de-estimulacion-temprana
PPTX
Retos de Educación Inicial y Preescolar en Colombia (Contexto Histórico)
PPTX
Quienes somos creativa jardín parvulario.pptx
Qué Es El Programa Head Start
Intervencion Temprana Edes 4006 Final
Intervencion Temprana
Inicial enfoque- programacion
Transiciones: ¿Qué, Por qué y Cómo?
Clase 9 DPI.pptx
Presentación de Catalina Moya
Nuevo modelo de atención otros organismos
Presentación de Mary Young
Didáctica por Cristina Taipe
Modelo de atencion con enfoke integral
Presentación del Proyecto ALCANZA - Prácticas Apropiadas para la Niñez Temprana
Exploración de la escolarización de los niños
Programa de-estimulacion-temprana
Retos de Educación Inicial y Preescolar en Colombia (Contexto Histórico)
Quienes somos creativa jardín parvulario.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

Head Start

  • 1. Programa Head Start Olga J Rodríguez Vélez EDFU 3001 Profesora Rebeca Díaz
  • 2. ¿Qué es el Programa Head Start? Es un programa federal para niñ@s de edad preescolar que pertenecen a familias de bajos ingresos. Head Start se identifica con la comunidad, proveyendo servicios de apoyo y oportunidades que ayudan a toda la familia. Las familias interesadas pueden laborar como voluntarios desarrollando experiencia en el cuidado infantil, así también los padres y miembros de la comunidad pueden ser parte de la toma de decisiones del Programa a través del comité de Padres a nivel centro y el Consejo de Política Normativa a nivel de la agencia. "Forjando el futuro de Puerto Rico, ayudando una familia a la vez"
  • 3. Historia de Head Start El proyecto Head Start fue concebido durante la Administración del presidente Lyndon B. Johnson como parte de la llamada " Guerra contra la pobreza ". En este tiempo casi la mitad de los pobres de la nación eran niñ@s, la gran mayoría de 12 años. Se comisiona un panel de 14 expertos para crear unas estrategias que atendieran las necesidades de los niñ@s en pobreza. El panel fue dirigido por el Dr. Robert Cook. En febrero de 1965, el panel emitió un informe llamado Recomendaciones para un Programa Head Star t.
  • 4. Logo de Head Start y su significado La posición de los bloques representa la habilidad de un niño de 3 a 5 años al colocar los mismos. La flecha representa los niños de Head Start, luego de recibir los servicios del programa podrán ir hacia delante en un despegue ventajoso. Al cuadrar los bloques, la franja blanca de la derecha del bloque inferior se une con la flecha y significa los niños de Head Start que irán hacia arriba. La franja blanca de la izquierda serán los otros niños que no han pasado por las experiencias de Head Start.
  • 5. Misión Ofrecer servicios abarcadores y preventivos de educación, nutrición, salud y de trabajo social por profesionales altamente calificados promoviendo el desarrollo y bienestar integral de niñ@s de 3 a 5 años incluyendo a niñ@s con necesidades especiales, sus familias y comunidades durante todo el día y todo el año hasta su transición para enfrentarse a sus responsabilidades futuras, en la escuela y la vida.
  • 6.  
  • 7. Educación y Desarrollo Atiende los intereses, fortalezas y necesidades de cada niñ@ servid@, incluyendo un mínimo de 10% de niñ@s con necesidades especiales. Provee una variedad de experiencias de aprendizajes a través del juego en un ambiente seguro y saludable que estimula el desarrollo integral del/a niñ@. Utiliza como guía el currículo de aprendizaje activo High Scope. La meta final es preparar a los niñ@s para ser exitosos.
  • 8. ¿Qué es el Currículo High Scope? Sistema activo creado por el psicólogo americano David P. Weikart (1931-2003) en Ypsilanti, Michigan para los años 60. Por medio del aprendizaje activo l@s niñ@s construyen un conocimiento que los ayuda a encontrar sentido a su mundo. El aprendizaje nace de ell@s mismos, una condición necesaria para la reestructuración cognitiva y, por lo tanto, para el desarrollo.
  • 9. Currículo High Scope Función del maestro Brindar atención de forma individual y personal a cada uno de los educandos. Ser observadores activos y participar al evaluar, apoyar y crear. Ofrecer poca enseñanza directa y pocas actividades dirigidas. Función del/a niñ@ Interactuar con los adultos, otros compañeros, materiales y naturaleza. Buscar información, sugerencias, soluciones y respuestas.
  • 10. Oportunidades de éxito a través del juego Canciones Excursiones Drama Cuentos Trabajos creativos Compartir social Día de Juegos Día Familiar
  • 11. ¿Por qué funciona? Porque en el proceso l@s niñ@s desarrollan iniciativa, curiosidad, capacidad, independencia y responsabilidad. Hábitos mentales que les servirán para toda la vida. Niñ@s de este programa superan en áreas de iniciativa, relaciones sociales, desarrollo motor, representación, clasificación y destrezas linguísticas.
  • 12. La rutina diaria Canciones Fecha / Hora Noticias del Día Juego en las diferentes áreas de interés que escoja el niño Actividades dirigidas Recortar Escribir Salida al patio Almuerzo Periodo de Descanso Despertar musical con movimiento Literatura
  • 13. Evaluación Perfil del Desarrollo creado para niñ@s de 2 a 6 años Experiencias claves con niveles de evaluación del 1 - 5 Representación Creativa Matemáticas / Numeración Iniciativa y desarrollo social Clasificación Lectoescritura Desarrollo lingüístico Desarrollo físico Música Tiempo y Espacio (Secuencia de rutina)
  • 15. Nutrición Los niños reciben una dieta balanceada y nutritiva que incluye desayuno, almuerzo y merienda. Se ofrecen dietas especiales cuando es necesario. Se utiliza el estilo familiar en el cual los niños se sirven la ración que le corresponde y el niño participa limpiando y poniendo la mesa antes del servicio.
  • 16. Salud Médico Dental En el centro se ofrecen pruebas de visión, audición, peso y estatura. Los siguientes se brindan a través de la Reforma de Salud o plan médico familiar: Pruebas de laboratorios Exámen físico y seguimiento Examen dental con limpieza y tratamiento de fluoruro Prueba de tuberculina Certificado de Vacunación
  • 17. Transición Conjunto de actividades que facilitan el proceso de cambio de l@s niñ@s del hogar al Centro Head Start y de Head Start al sistema de educación pública o privada. Actividades que ayudan en el proceso Visitas del personal al hogar y de l@s niñ@s al centro Experiencias de aprendizaje relacionadas al proceso de transición a través de las actividades diarias Actividades educativas en coordinación con el programa de Kindergarten del DE Excursiones al plantel escolar del sistema educativo al cual el/la niñ@ asistirá el próximo año.
  • 18. Transición Sugerencias para los padres Entusiasmar al/a niñ@ Expresar el orgullo que siente por su desarrollo Leer libros todos los días y discutir dibujos Enseñarle a l@s niñ@s que cada persona es única, que las diferencias son maravillosas y que todos necesitamos ser felices. Ayudarlos a aprender destrezas de autoayuda. Exponer al/a niñ@ a situaciones donde tenga que seguir órdenes.
  • 19. Niñ@s con necesidades especiales Quiénes son Niñ@s con retraso mental Problemas del habla y lenguaje Impedimentos auditivos Problemas visuales incluyendo ceguera Problemas ortopédicos Desorden emocional Problemas de salud Autismo Daño cerebral traumático
  • 20. Niñ@s con necesidades especiales Servicios ofrecidos 10% mínimo de la matrícula total está reservada Educación integrada donde se promueve la inclusión y el derecho sin discriminación Cernimiento, evaluaciones continuas Plan educativo individualizado Orientación sobre leyes, derecho, apoyo y recursos en la comunidad a las familias Coordinación de transiciones con el Departamento de Educación Servicios de terapias
  • 21. Patología del Habla y Lenguaje Incluye evaluar, diagnosticar, intervenir, orientar y participar en programas de habilitación o rehabilitación de niñ@s con problemas de articulación, voz, fluidez, comprensión y expresión del lenguaje y problemas oromotores.
  • 22. Patología del Habla y Lenguaje Las intervenciones se trabajan por medio de actividades, tareas y juegos con propósito para ayudar a estimular el desarrollo y mejorar la ejecución de sus destrezas linguísticas y sociales.
  • 23. Terapia Ocupacional Se evalúan, intervienen y rehabilitan niñ@s con necesidades en el desarrollo ocupacional. Se identifican y se aumentan las destrezas funcionales del/a niñ@ para que desempeñe su rol dentro del medio ambiente. La intervención se lleva a cabo mediante actividades con propósito, como el juego, en donde se promueven, facilitan o desarrollan áreas específicas tales como visual motor, autoayuda, motor fino, motor grueso y visual perceptual.
  • 24. Terapia Ocupacional Objetivos Adaptar al medio ambiente natural de manera que se le permita aumentar la autonomía en el/la niñ@. Recomendar o diseñar equipos asistivos adaptados para alcanzar máxima funcionalidad de las capacidades del/a niñ@. Ayudar a familias a cooperar en la intervención y a que participen de forma activa con seguimiento en el hogar.
  • 25. Salud mental La meta es ayudar al/a niñ@, su familia y el personal a desarrollar una actitud positiva sobre ellos mismos, para desarrollar destrezas que amplíen sus necesidades y desarrollo personal. Niñ@s con una buena salud mental Aman, trabajan y se divierten Tienen un concepto positivo de sí mismos Hacen amistades Solucionan problemas Controlan la tensión nerviosa
  • 26. Salud Mental Servicios incluídos Evaluaciones formales Incorporación de conceptos de salud mental en actividades en salón de clases Integración de los padres Promover métodos escenciales para mantener ambientes naturales emocionales saludables y prácticas apropiadas en el salón y en el hogar.
  • 27. Trabajo Social El objetivo principal de los servicios sociales es mejorar las condiciones de vida de las familias participantes del programa. Se compone de trabajadores sociales que ofrecen servicio directo y laboran para satisfacer las necesidades y metas de la familia mediante la identificación de sus fortalezas y redes de apoyo.
  • 28. Trabajo Social Los trabajadores sociales ofrecen servicios de: Intervención individual Identificación de metas y necesidades de la familia Establecer acuerdos y ofrecer seguimiento a las familias Redacción de referidos Enlace con los recursos de la comunidad Orientaciones, charlas y talleres a niños y padres Visitas a hogares Grupos de apoyo Matrícula Seguimiento de ausentismo y tardanzas en los niños Organización de Comité de Padres y asistencia técnica a Directivas
  • 29.  
  • 30. Alfabetización Familiar El propósito es que las familias logren su autosuficiencia a través de la educación, adiestramientos y empleo. Provee adiestramiento académico a los padres. Orientaciones que ayudan a los padres a interactuar con sus hij@s en el aspecto educativo y a cómo fortalecer su rol de padres. Estrategias para que los padres y l@s niñ@s compartan más tiempo juntos. Cursos y talleres de auto empleo para los padres para que puedan mejorar su calidad de vida.
  • 31. Arte de ser padres Taller diseñado para que los padres y madres fortalezcan su rol de padres. Se completa en 10 semanas. Cada semana los padres se reunen para adquirir conocimientos que los ayuden en su rol y compartir experiencias los unos con los otros.
  • 32. PReSeRVA Padres Responsables Sembrando Riqueza,Vida y Amor Diseñado para los padres varones para integrarlos en el mundo de sus hij@s. Propósitos Que los padres conozcan la importancia que tiene el rol masculino en la vida de los niñ@s. Desarrollar la comunicación efectiva, el respeto mutuo, expresiones de amor y de afecto y la compresión entre padres e hij@s de manera que se preserven durante toda la vida.
  • 33.  
  • 34. Padres Voluntarios Como socio del Programa puedes visitar el centro cuantas veces se desee y trabajar con tu niñ@. Se aprende a desarrollar y fortalecer las destrezas que el/la niñ@ adquiere en el centro desde el hogar. Los padres voluntarios aportan al 20% que el programa tiene que buscar para que el gobierno federal le asigne los fondos necesarios.
  • 35. Padres Voluntarios Tareas que pueden realizar los padres voluntarios Preparación de alimentos Enseñar destrezas de arte Narrar cuentos, enseñar canciones y dirigir juegos Mantener limpio y lindo el centro Transportar otr@s niñ@s al centro Ayudar en la supervisión de niñ@s Ayudar a la enfermera
  • 36. Referencias Lefrancois, G. (2001). El ciclo de la vida . (6ta. Ed.) Mexico: Internacional Thomson Editores. Manual de Orientación de Servicios Proyecto Head Start. (2008-2009). Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez. Entrevista Sra. Margarita Díaz http://www.prfihs.org