TCE y TRM
Anatomía del
cráneo
Su función es
proteger el
encéfalo
y proveer un
sitio de
adhesión para
los músculos
faciales.
Cuero
cabelludo
3. Piamadre
Hemorragia en este espacio
lleno de líquido con frecuencia
acompaña contusión cerebral y
lesiones a los principales
vasos sanguíneos en la base
del cerebro.
1. Duramadre
Hemorragias a este
nivel se conocen
como hematomas
epidurales
2. Aracnoides
Espacio subdural en el
cual pueden ocurrir
hemorragias subdural.
Líquido cefalorraquídeo
TCE y TRM
TCE y TRM
TCE y TRM
TCE y TRM
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFALICO
Lesión física o deterioro
funcional del contenido
craneal debido a un
intercambio brusco de
energía mecánica. El TCE es la principal cauda de muerte en
EEUU.
Es la principal causa de muerte en el
paciente poli-traumatizado.
Es mayor en pacientes jóvenes entre los 0-4
años y entre 15-24 años; existe un pico de
incidencia también después de los 65 años.
TCE y TRM
CLASIFICACION
DE UN TRAUMA CRANEOENCEFALICO
Escala de Glasgow
Escala de Glasgow
El (GCS) Puntuación de Coma de
Glasgow Escala se utiliza como una
medida clínica objetiva de la gravedad
de la lesión cerebral
Una puntuación GCS de 8 o menos se ha
convertido en la definición generalmente
aceptada de coma o lesión cerebral grave.
Una puntuación GCS de 9 a 12 se clasifican
como de “moderados”, y los individuos con
una puntuación GCS de 13 a 15 se
designan con “lesiones leves”.
SEVERIDAD DE LA LESION
Presión intracraneal
La elevación de la presión intracraneal
(ICP) puede reducir la perfusión
cerebral y causar o exacerbar la
isquemia. El ICP normal para
pacientes en el estado de reposo es
de aproximadamente 10 mm Hg.
Presiones superiores a 22 mm Hg,
están asociados con pobres
resultados.
CONCEPTOS
FISIOLOGICOS
Lesiones
Intracraneales
son relativamente poco comunes, que se producen en
aproximadamente el 0,5% de los pacientes con
lesiones cerebrales y 9% de los pacientes con TCE
que están en estado de coma.
Con mayor frecuencia se encuentran en las
regiones temporales o temporoparietales y
suelen ser consecuencia de un desgarro de la
arteria meníngea media debido a la fractura.
La presentación clásica de un hematoma epidural es
con un intervalo de lucidez entre el momento de la
lesión y el deterioro neurológico.
Cirugía si GCS<8, desviación línea media y/o volumen > 30ml:
Craneotomia + drenaje urgente
- Si manejo conservador monitorización de nivel de conciencia y
TAC control 24h.
HEMATOMAS
EPIDURALES
SON MÁS COMUNES QUE LOS
HEMATOMAS EPIDURAL,
Dos mecanismos:
1.Rotura de venas puente de la superficie cerebral por
aceleración desaceleración.
2. Sangrado alrededor de una laceración
parenquimatosa : traduce lesión cerebral grave
subyacente
- Localizacion más extensa (hemisférica)
- Clínica similar al hematoma epidural, pero es menos
frecuente el
intervalo lúcido, lesión por impacto directo más grave
que el hematoma epidural, y es por tanto mucho más
letal (50%)
- Suelen requerir cirugía urgente : Solo aquellos con
volumen < 10 ml y la desviación de la línea media < 5
mm pueden ser manejados de forma conservadora.
Tratamiento: craneotomía y drenaje urgente
HEMATOMA SUBDURAL
S
C
I
E
N
C
E
C
L
A
S
S
CONTUSIÓN CEREBRAL SON BASTANTE
COMUNES; QUE OCURREN EN
APROXIMADAMENTE EL 20% Y EL 30% DE
LOS PACIENTES CON LESIONES
CEREBRALES GRAVES.
La mayoría de las contusiones son en los
lóbulos frontal y temporal, aunque pueden
estar en cualquier parte del cerebro.
Se localizan en el parénquima cerebral.
Tienen forma redondeada.
Ocurren por la lesión de Vasos
intraparenquimatosos.
Las contusiones pueden evolucionar a hematoma
intracerebral en un 20% de pacientes en horas o días.
CONTUSIONES Y HEMATOMAS
INTRACEREBRALES
S
C
I
E
N
C
E
C
L
A
S
S
En un período de horas o días, contusiones
pueden evolucionar para formar un
hematoma intracerebral o una contusión
coalescente con suficiente efecto de masa
para volver a la evacuación quirúrgica mano
de papel inmediata.
Los pacientes con contusiones por lo
general se someten a TC repetida para
evaluar los cambios en el patrón de lesión
dentro de las 24 horas de la exploración
inicial.
CONCUSIÓN/ CONMOCIÓN
Se produce por traumas menores. No se
ha comprobado lesion imagenológica ni
anatomopatológica.
LESIÓN AXONAL DIFUSO
Se produce en pacientes quesufren TCE con
mecanismo rotacional deaceleración
desaceleración.
Anatomopatológicamente se detectan lesiones
difusas en los axones.
Pueden haber hemorragias puntiformes en la TC.
Produce importante disminución del nivel de
consciencia.
Las fracturas de cráneo
pueden ocurrir en la
bóveda del cráneo o de la
base del cráneo.
Ellos pueden ser
lineales o
estrelladas, así
como abierta o
cerrada.
fracturas de la base del
cráneo por lo general
requieren la TC con la
configuración de los
huesos de la ventana
para la identificación.
Las fracturas abiertas o compuestas cráneo
proporcionan comunicación directa entre la
laceración del cuero cabelludo y la superficie
cerebral cuando se rasga la duramadre.
No hay que subestimar la importancia de una
fractura de cráneo, porque se necesita una
fuerza considerable para fracturar el cráneo.
Una fractura de bóveda lineal en pacientes
conscientes aumenta la probabilidad de un
hematoma intracraneal por aproximadamente
400 veces.
FRACTURA
DE
CRANEO
Fracturas de cráneo
deprimidas
Para los pacientes con fracturas de
cráneo con hundimiento, una
tomografía computarizada es
valiosa para identificar el grado de
depresión y, sobre todo, con
exclusión de la presencia de un
hematoma intracraneal o contusión.
En general, fracturas de cráneo
deprimidas requieren elevación
operativa cuando el grado de
depresión es mayor que el espesor
del cráneo adyacente, o cuando
están abiertas y groseramente
contaminado.
Los signos clínicos de una
fractura de cráneo incluyen:
• equimosis periorbital (mapache
ojos),
• equimosis retroauricular (signo de
Battle)
• pérdida de LCR de la nariz
(rinorrea) o el oído (otorrea)
• la disfunción de los nervios
craneales VII y VIII (parálisis
facial y pérdida de la audición ),
que puede ocurrir
inmediatamente o unos pocos
días después de la lesión inicial.
ES IMPORTANTE LIMPIAR E INSPECCIONAR LA HERIDA
A FONDO ANTES DE SUTURAR.
La causa más común de heridas del cuero cabelludo
infectados es inadecuada limpieza y desbridamiento.
La pérdida de sangre de las heridas del cuero cabelludo
puede ser extensa, especialmente en niños y adultos
mayores
Control de cuero cabelludo hemorragia aplicando presión
directa y cauterizar o ligar vasos grandes. A continuación,
aplicar suturas apropiadas, clips o grapas.
Inspeccione cuidadosamente la herida, mediante visión
directa, en busca de signos de una fractura de cráneo o
material extraño. pérdida de LCR indica que hay un desgarro
1.dural asociado.
Consultar a un neurocirujano en todos los casos de fracturas
de cráneo abierto o deprimidas.
HERIDAS DEL CUERO CABELLUDO
INDICACIONES DE TC
S
C
I
E
N
C
E
C
L
A
S
S
TCE y TRM
TRATAMIENTO
Si GSC = 15, TC normal:
• Observación en urgencias durante 2-4 horas. En el caso de
empeoramiento del nivel de consciencia (disminución de más
de 2 puntos en la Escala de Glasgow), aparición de nueva
focalidad neurológica o alteraciones pupilares, aparición de
cefalea intensa o de crisis epilépticas, estaría indicado realizar
TC craneal de control. AVISAR A NEUROLOGÍA
Si GSC < 15 ,TC anormal o signos de alarma: AVISAR A
NEUROLOGÍA • Hospitalización al menos durante 24 horas •
Vigilancia continua: ABC, repetir exploración neurológica
(nivel de consciencia, respuesta pupilar), monitorización de
constantes, cabecero de la cama a 30º, iniciar fármacos
antiepilépticos si crisis, valoración por neurocirugía. • Si
cervicalgia, edad mayor a 65 años, caída sobre la cabeza, caída
desde más de 1 m de altura o contusión a alta velocidad:
realizar también radiografía de columna en tres proyecciones
TCE y TRM
TCE y TRM
TCE y TRM
TRAUMATISMO
RAQUIMEDULAR
Cualquier lesión traumática del raquis y de
la medula espinal que resulta de algún
grado de compromiso transitorio o
permanente de las funciones neurológicas.
ETIOLOGIA
• Accidentes de transito :
colisión /atropellamiento
• Violencia
• Caídas
• Deportes
• Trauma penetrante
Etiología: accidentes de
tráfico, seguido de caidas y
agresiones, con frecuencia
se acompaña de
traumatismo sistémico:
Fx huesos largos T
rauma vertebral hasta en
20% de TCE graves.
Las zonas anatómicas que
se afectan con más
frecuencia y severidad son
las zonas de transición: la
unión cérvico torácica (C6-
T1) seguida por la unión
dorsolumbar (T11-L2).
MEDULA ESPINAL
• Parte del SNC.
Alojada en el canal vertebral.
• Forma y aspecto.
• Longitud variable.
• Meninges espinales.
• Sustancia gris.
• Sustancia blanca.
COLUMNA VERTEBRAL
• Compuesta de 33 vertebras.
• Longitud variable.
• 7 vertebras cervicales
• 12 torácicas.
• 5 lumbares.
• 5 sacras.
• 3-5 coccígeas
TCE y TRM
De las muchas vías en la médula espinal,
sólo tres se pueden evaluar fácilmente
clínicamente: el tracto corticoespinal lateral,
el tracto espinotalámico, y las columnas
dorsales.
Cuando un paciente no tiene ninguna función
sensorial o motora demostrable por debajo de un
cierto nivel, él o ella se dice que tiene una
completar lesión de la médula espinal.
Un lesión medular incompleta es una en la que
se mantiene un cierto grado de función motora o
sensorial; en este caso, el pronóstico de
recuperación es significativamente mejor que la
de lesión completa de la médula espinal.
TCE y TRM
Dermatomas
• Un dermatoma es el área de
la piel inervados por los
axones sensoriales dentro
de una raíz segmental nervio
particular.
• El nivel sensorial es el
dermatoma más bajo con la
función sensorial normal y, a
menudo puede ser diferente
en los dos lados del cuerpo.
Miotomas
• Cada raíz nerviosa inerva segmentaria
más de un músculo, y la mayoría de
los músculos están inervados por más
de una raíz (normalmente dos).
• Sin embargo, por simplicidad, ciertos
músculos o grupos de músculos se
identifican como representación de un
único segmento del nervio espinal.
• Los músculos claves deben ser
probados para la fuerza en ambos
lados y se calificaron en una escala de
6 puntos (0-5) de la fuerza normal a
l0a parálisis
• Las Normas Internacionales de
Clasificación Neurológica de Lesiones
de la Médula Espinal hoja de cálculo,
publicado por la Asociación de
Lesiones espinal Americana (ASIA),
se puede utilizar para documentar el
motor y el examen sensorial.
Proporciona información detallada
sobre el examen neurológico del
paciente. Los detalles relativos a la
forma de puntuación del examen del
motor están contenidas dentro del
Documento.
TCE y TRM
TCE y TRM
CLASIFICACIÓN DE LA
LESIONES DE LA
MÉDULA ESPINAL
• Nivel: es el segmento mas caudal con
función motora y sensitiva conservada en
forma bilateral. Lesiones por arriba de la T-1
resulta en cuadriplejia, y por debajo en
paraplejia.
Las lesiones de la medula espinal pueden ser
clasificadas de acuerdo a:
• Gravedad del déficit neurológico: paraplejia
incompleta y completa;
• Cuadriplejia incompleta y completa.
Síndromes Medulares
Síndrome medular central:
–Perdida del poder motor de Las extremidades
superiores con respecto a las inferiores y grados
variables sensoriales.
–El mas común
–75 % posibilidad de recuperarse
–Recuperación secuencial:
1 – MMII; 2 – función vesical;
3 – MMSS; 4 – manos.
• S. medular anterior:
• ◦ Paraplejia y perdida de nocicepcion y
temperatura
• ◦ Déficit motor y sensitivo completo ◦ Peor
pronostico
• ◦ Debido a la compresión o flexión del canal
medular
Síndrome medular posterior:
◦ *El menos frecuente ◦
*Conserva propiocepción, dolor y presión
◦ profundos
Síndrome de Brown
Sequard:
• Hemosección de la
medula: perdida motora y
propiocepción ipsilateral y
perdida del sensorio
(anestesia al dolor y
temperatura) contralateral
dos niveles por debajo de
la lesión.
• Luxación Atlantoocciptal
Se considera una lesión fatal, ya que se asocia a
lesión severa del bulbo.
- Es más frecuente en niños debido a inmadurez
osteo-ligamentaria de la charnela occipito-cervical.
• Fractura del Atlas (C-1)
Representan 5%
40% asociado con fractura del axis (C-2);
La fractura más común es por estallamiento
- FRACTURA DE JEFFERSON –
Subluxación Rotatoria de C-1
Mayor frecuencia en niños;
Puede ocurrir despué=s del trauma, IRA o en artritis
reaumatoide.
El paciente se observa con una tortícolis.
El paciente no debe ser forzado a reducir la rotación, debe
ser inmovilizado
Fracturas y Luxaciones (C-3 a C-7)
• Una fractura de C-3 es poco comúm, pero el sitio mas comúm en
adultos es C-5 y C-6, donde ocurre mayor flexión y extensión de
la columna vertebral.
• El patrón de lesión más frecuente es fracturas del cuerpo
vertebral.
Fracturas de
columna
torácica
T1 a T10
Fracturas de la Unión
Toracolumbar (T-11 a L-1)
• Combinación de hiperflexión y rotación asociado a
caída de altura y uso cinturón de seguridad; Son
inestables.
• Una lesión a este nivel produce disfunción vesical e
intestinal y disminuye la sensibilidad e y la fuerza de
las extremidades inferiores.
Lesiones Penetrantes
• Más frecuentes causadas por arma de fuego o por
arma blanca.
• Se la lesión pasa a través del canal vertebral o corre
déficit neurológico completo.
• Las lesiones de la medula son generalmente
estables, a menos que o proyectil destruya una
porción de la vertebra.
EVALUACIÓN RADIOLÓGICA
• Columna Cervical, Columna Torácica y Lumbar
• Indicada en los pacientes politraumatizados que tenga
dolor en la línea media del cuello, dolor a la palpación,
déficit neurológico o alteración del nivel de conciencia.
• Diagnosticar fracturas
• HUESOS :
ESPACIO DE TEJIDOS BLANDOS: aumento del espacio pre
vertebral >5mm opuesto a C3, aumento del espacio entre
apófisis espinosas
Identificar lesiones asociadas
Disminución del canal vertebral
TCE y TRM
• MANEJO INICIAL DE LAS LESIONES MEDULARES.
• La mayoría de las causas de muerte por lesión medular son aspiración y shock.
• El manejo se inicia con los protocolos de ATLS (advanced trauma life support)
• ABC, manejo de la vía aérea, ventilación, circulación y valoración neurológica.
PACIENTE:
• Victima de traumatismo.
• Tx con perdida del estado de conciencia
•Tx menor con dolor de cuello o espalda, debilidad o parestesia de extremidades.
• Signos sugestivos de lesión medular (respiración abdominal, priapismo) SE DEBE TRATAR COMO LESION MEDULAR HASTA QUE SE
DEMUESTRE LO CONTRARIO!!!
TRATAMIENTO EXTRAHOSPITALARIO
• Inmovilización cervical con manejo de la vía aérea.
• Mantener TA.
• Mantener oxigenación.
• Realizar examen motor.
Tratamiento
Intrahospitalario
• 1. Control de vía área, ventilación y circulación el Estado
de choque.
• 2. Exploración clínica de columna en busca de dolor,
deformidad, hundimientos.
• 3. Exploración neurológica.
• 4. Exploración motora y sensitiva.
• 5. Exploración de reflejos o.
• 6. El n.C. O el ortopeda deben guiar la exploración
radiológica
• . 7. Inmovilización desde el sitio del accidente hasta no
descartar lesión neurológica.
• 8. Inmovilización y tracción cervical
• 9. Tratamiento quirúrgico
• 10.Rehabilitacion
Manejo
General
• ◦ Inmovilizacion
• ◦ Liquidos intravenosos
• ◦ Monitoreo de PVC
• ◦ Cateter urinario
• ◦ Sonda NG
• ◦ Medicamentos
◦ - Efecto colaterales: >incidencia de IRA,
TVP, T. Embolica Pulmonar, hemorragia
digestiva, pancreatitis.
◦ Traslado
TCE y TRM

Más contenido relacionado

PDF
Trauma craneoencefálico .pdf
PPTX
10. Traumatismo craneoencefalico presentacion
DOCX
TEC Y TRAUMA MEDULAR EN DOCUMENTO DE WORD
DOC
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
DOC
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
DOC
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
PPTX
PDF
Trauma craneoencefálico .pdf
10. Traumatismo craneoencefalico presentacion
TEC Y TRAUMA MEDULAR EN DOCUMENTO DE WORD
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal

Similar a TCE y TRM (20)

PPTX
trauma-180412195204.pptx
PDF
trauma-180412195204.pdf
PPT
Tomografía computada craneo cervical
PPTX
Trauma cráneo-encefálico
PDF
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
PPTX
Traumatismo-craneoencefálico-ATLS10.pptx
PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO PEDIATRIA.pptx
PPTX
Traumatismos cerebrales y raquimedulares
PDF
Traumatismo encefalocraneano - Lesiones y envenenamientos - Manual MSD versió...
PPTX
capitulo30-121204200820-phpapp02 (1).pptx
PPTX
TEC TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO INTRODUCCION
PDF
Neurologia apuntes
PPTX
TCE y maxilofacial
DOCX
Traumatismo craneoencefalico
PPT
PPTX
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
PPTX
Hernias y anatomia de la pared abdominal ant
PPTX
Traumatismo intracraneal
PPTX
tce.pptx
trauma-180412195204.pptx
trauma-180412195204.pdf
Tomografía computada craneo cervical
Trauma cráneo-encefálico
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
Traumatismo-craneoencefálico-ATLS10.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO PEDIATRIA.pptx
Traumatismos cerebrales y raquimedulares
Traumatismo encefalocraneano - Lesiones y envenenamientos - Manual MSD versió...
capitulo30-121204200820-phpapp02 (1).pptx
TEC TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO INTRODUCCION
Neurologia apuntes
TCE y maxilofacial
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Hernias y anatomia de la pared abdominal ant
Traumatismo intracraneal
tce.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
intervencio y violencia, ppt del manual
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Publicidad

TCE y TRM

  • 2. Anatomía del cráneo Su función es proteger el encéfalo y proveer un sitio de adhesión para los músculos faciales.
  • 4. 3. Piamadre Hemorragia en este espacio lleno de líquido con frecuencia acompaña contusión cerebral y lesiones a los principales vasos sanguíneos en la base del cerebro. 1. Duramadre Hemorragias a este nivel se conocen como hematomas epidurales 2. Aracnoides Espacio subdural en el cual pueden ocurrir hemorragias subdural.
  • 10. TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Lesión física o deterioro funcional del contenido craneal debido a un intercambio brusco de energía mecánica. El TCE es la principal cauda de muerte en EEUU. Es la principal causa de muerte en el paciente poli-traumatizado. Es mayor en pacientes jóvenes entre los 0-4 años y entre 15-24 años; existe un pico de incidencia también después de los 65 años.
  • 12. CLASIFICACION DE UN TRAUMA CRANEOENCEFALICO
  • 14. Escala de Glasgow El (GCS) Puntuación de Coma de Glasgow Escala se utiliza como una medida clínica objetiva de la gravedad de la lesión cerebral Una puntuación GCS de 8 o menos se ha convertido en la definición generalmente aceptada de coma o lesión cerebral grave. Una puntuación GCS de 9 a 12 se clasifican como de “moderados”, y los individuos con una puntuación GCS de 13 a 15 se designan con “lesiones leves”. SEVERIDAD DE LA LESION
  • 15. Presión intracraneal La elevación de la presión intracraneal (ICP) puede reducir la perfusión cerebral y causar o exacerbar la isquemia. El ICP normal para pacientes en el estado de reposo es de aproximadamente 10 mm Hg. Presiones superiores a 22 mm Hg, están asociados con pobres resultados. CONCEPTOS FISIOLOGICOS
  • 17. son relativamente poco comunes, que se producen en aproximadamente el 0,5% de los pacientes con lesiones cerebrales y 9% de los pacientes con TCE que están en estado de coma. Con mayor frecuencia se encuentran en las regiones temporales o temporoparietales y suelen ser consecuencia de un desgarro de la arteria meníngea media debido a la fractura. La presentación clásica de un hematoma epidural es con un intervalo de lucidez entre el momento de la lesión y el deterioro neurológico. Cirugía si GCS<8, desviación línea media y/o volumen > 30ml: Craneotomia + drenaje urgente - Si manejo conservador monitorización de nivel de conciencia y TAC control 24h. HEMATOMAS EPIDURALES
  • 18. SON MÁS COMUNES QUE LOS HEMATOMAS EPIDURAL, Dos mecanismos: 1.Rotura de venas puente de la superficie cerebral por aceleración desaceleración. 2. Sangrado alrededor de una laceración parenquimatosa : traduce lesión cerebral grave subyacente - Localizacion más extensa (hemisférica) - Clínica similar al hematoma epidural, pero es menos frecuente el intervalo lúcido, lesión por impacto directo más grave que el hematoma epidural, y es por tanto mucho más letal (50%) - Suelen requerir cirugía urgente : Solo aquellos con volumen < 10 ml y la desviación de la línea media < 5 mm pueden ser manejados de forma conservadora. Tratamiento: craneotomía y drenaje urgente HEMATOMA SUBDURAL S C I E N C E C L A S S
  • 19. CONTUSIÓN CEREBRAL SON BASTANTE COMUNES; QUE OCURREN EN APROXIMADAMENTE EL 20% Y EL 30% DE LOS PACIENTES CON LESIONES CEREBRALES GRAVES. La mayoría de las contusiones son en los lóbulos frontal y temporal, aunque pueden estar en cualquier parte del cerebro. Se localizan en el parénquima cerebral. Tienen forma redondeada. Ocurren por la lesión de Vasos intraparenquimatosos. Las contusiones pueden evolucionar a hematoma intracerebral en un 20% de pacientes en horas o días. CONTUSIONES Y HEMATOMAS INTRACEREBRALES S C I E N C E C L A S S
  • 20. En un período de horas o días, contusiones pueden evolucionar para formar un hematoma intracerebral o una contusión coalescente con suficiente efecto de masa para volver a la evacuación quirúrgica mano de papel inmediata. Los pacientes con contusiones por lo general se someten a TC repetida para evaluar los cambios en el patrón de lesión dentro de las 24 horas de la exploración inicial.
  • 21. CONCUSIÓN/ CONMOCIÓN Se produce por traumas menores. No se ha comprobado lesion imagenológica ni anatomopatológica. LESIÓN AXONAL DIFUSO Se produce en pacientes quesufren TCE con mecanismo rotacional deaceleración desaceleración. Anatomopatológicamente se detectan lesiones difusas en los axones. Pueden haber hemorragias puntiformes en la TC. Produce importante disminución del nivel de consciencia.
  • 22. Las fracturas de cráneo pueden ocurrir en la bóveda del cráneo o de la base del cráneo. Ellos pueden ser lineales o estrelladas, así como abierta o cerrada. fracturas de la base del cráneo por lo general requieren la TC con la configuración de los huesos de la ventana para la identificación.
  • 23. Las fracturas abiertas o compuestas cráneo proporcionan comunicación directa entre la laceración del cuero cabelludo y la superficie cerebral cuando se rasga la duramadre. No hay que subestimar la importancia de una fractura de cráneo, porque se necesita una fuerza considerable para fracturar el cráneo. Una fractura de bóveda lineal en pacientes conscientes aumenta la probabilidad de un hematoma intracraneal por aproximadamente 400 veces. FRACTURA DE CRANEO
  • 24. Fracturas de cráneo deprimidas Para los pacientes con fracturas de cráneo con hundimiento, una tomografía computarizada es valiosa para identificar el grado de depresión y, sobre todo, con exclusión de la presencia de un hematoma intracraneal o contusión. En general, fracturas de cráneo deprimidas requieren elevación operativa cuando el grado de depresión es mayor que el espesor del cráneo adyacente, o cuando están abiertas y groseramente contaminado.
  • 25. Los signos clínicos de una fractura de cráneo incluyen: • equimosis periorbital (mapache ojos), • equimosis retroauricular (signo de Battle) • pérdida de LCR de la nariz (rinorrea) o el oído (otorrea) • la disfunción de los nervios craneales VII y VIII (parálisis facial y pérdida de la audición ), que puede ocurrir inmediatamente o unos pocos días después de la lesión inicial.
  • 26. ES IMPORTANTE LIMPIAR E INSPECCIONAR LA HERIDA A FONDO ANTES DE SUTURAR. La causa más común de heridas del cuero cabelludo infectados es inadecuada limpieza y desbridamiento. La pérdida de sangre de las heridas del cuero cabelludo puede ser extensa, especialmente en niños y adultos mayores Control de cuero cabelludo hemorragia aplicando presión directa y cauterizar o ligar vasos grandes. A continuación, aplicar suturas apropiadas, clips o grapas. Inspeccione cuidadosamente la herida, mediante visión directa, en busca de signos de una fractura de cráneo o material extraño. pérdida de LCR indica que hay un desgarro 1.dural asociado. Consultar a un neurocirujano en todos los casos de fracturas de cráneo abierto o deprimidas. HERIDAS DEL CUERO CABELLUDO
  • 29. TRATAMIENTO Si GSC = 15, TC normal: • Observación en urgencias durante 2-4 horas. En el caso de empeoramiento del nivel de consciencia (disminución de más de 2 puntos en la Escala de Glasgow), aparición de nueva focalidad neurológica o alteraciones pupilares, aparición de cefalea intensa o de crisis epilépticas, estaría indicado realizar TC craneal de control. AVISAR A NEUROLOGÍA Si GSC < 15 ,TC anormal o signos de alarma: AVISAR A NEUROLOGÍA • Hospitalización al menos durante 24 horas • Vigilancia continua: ABC, repetir exploración neurológica (nivel de consciencia, respuesta pupilar), monitorización de constantes, cabecero de la cama a 30º, iniciar fármacos antiepilépticos si crisis, valoración por neurocirugía. • Si cervicalgia, edad mayor a 65 años, caída sobre la cabeza, caída desde más de 1 m de altura o contusión a alta velocidad: realizar también radiografía de columna en tres proyecciones
  • 33. TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR Cualquier lesión traumática del raquis y de la medula espinal que resulta de algún grado de compromiso transitorio o permanente de las funciones neurológicas. ETIOLOGIA • Accidentes de transito : colisión /atropellamiento • Violencia • Caídas • Deportes • Trauma penetrante
  • 34. Etiología: accidentes de tráfico, seguido de caidas y agresiones, con frecuencia se acompaña de traumatismo sistémico: Fx huesos largos T rauma vertebral hasta en 20% de TCE graves. Las zonas anatómicas que se afectan con más frecuencia y severidad son las zonas de transición: la unión cérvico torácica (C6- T1) seguida por la unión dorsolumbar (T11-L2).
  • 35. MEDULA ESPINAL • Parte del SNC. Alojada en el canal vertebral. • Forma y aspecto. • Longitud variable. • Meninges espinales. • Sustancia gris. • Sustancia blanca. COLUMNA VERTEBRAL • Compuesta de 33 vertebras. • Longitud variable. • 7 vertebras cervicales • 12 torácicas. • 5 lumbares. • 5 sacras. • 3-5 coccígeas
  • 37. De las muchas vías en la médula espinal, sólo tres se pueden evaluar fácilmente clínicamente: el tracto corticoespinal lateral, el tracto espinotalámico, y las columnas dorsales. Cuando un paciente no tiene ninguna función sensorial o motora demostrable por debajo de un cierto nivel, él o ella se dice que tiene una completar lesión de la médula espinal. Un lesión medular incompleta es una en la que se mantiene un cierto grado de función motora o sensorial; en este caso, el pronóstico de recuperación es significativamente mejor que la de lesión completa de la médula espinal.
  • 39. Dermatomas • Un dermatoma es el área de la piel inervados por los axones sensoriales dentro de una raíz segmental nervio particular. • El nivel sensorial es el dermatoma más bajo con la función sensorial normal y, a menudo puede ser diferente en los dos lados del cuerpo.
  • 40. Miotomas • Cada raíz nerviosa inerva segmentaria más de un músculo, y la mayoría de los músculos están inervados por más de una raíz (normalmente dos). • Sin embargo, por simplicidad, ciertos músculos o grupos de músculos se identifican como representación de un único segmento del nervio espinal. • Los músculos claves deben ser probados para la fuerza en ambos lados y se calificaron en una escala de 6 puntos (0-5) de la fuerza normal a l0a parálisis
  • 41. • Las Normas Internacionales de Clasificación Neurológica de Lesiones de la Médula Espinal hoja de cálculo, publicado por la Asociación de Lesiones espinal Americana (ASIA), se puede utilizar para documentar el motor y el examen sensorial. Proporciona información detallada sobre el examen neurológico del paciente. Los detalles relativos a la forma de puntuación del examen del motor están contenidas dentro del Documento.
  • 44. CLASIFICACIÓN DE LA LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL • Nivel: es el segmento mas caudal con función motora y sensitiva conservada en forma bilateral. Lesiones por arriba de la T-1 resulta en cuadriplejia, y por debajo en paraplejia. Las lesiones de la medula espinal pueden ser clasificadas de acuerdo a: • Gravedad del déficit neurológico: paraplejia incompleta y completa; • Cuadriplejia incompleta y completa.
  • 45. Síndromes Medulares Síndrome medular central: –Perdida del poder motor de Las extremidades superiores con respecto a las inferiores y grados variables sensoriales. –El mas común –75 % posibilidad de recuperarse –Recuperación secuencial: 1 – MMII; 2 – función vesical; 3 – MMSS; 4 – manos.
  • 46. • S. medular anterior: • ◦ Paraplejia y perdida de nocicepcion y temperatura • ◦ Déficit motor y sensitivo completo ◦ Peor pronostico • ◦ Debido a la compresión o flexión del canal medular Síndrome medular posterior: ◦ *El menos frecuente ◦ *Conserva propiocepción, dolor y presión ◦ profundos
  • 47. Síndrome de Brown Sequard: • Hemosección de la medula: perdida motora y propiocepción ipsilateral y perdida del sensorio (anestesia al dolor y temperatura) contralateral dos niveles por debajo de la lesión.
  • 48. • Luxación Atlantoocciptal Se considera una lesión fatal, ya que se asocia a lesión severa del bulbo. - Es más frecuente en niños debido a inmadurez osteo-ligamentaria de la charnela occipito-cervical. • Fractura del Atlas (C-1) Representan 5% 40% asociado con fractura del axis (C-2); La fractura más común es por estallamiento - FRACTURA DE JEFFERSON –
  • 49. Subluxación Rotatoria de C-1 Mayor frecuencia en niños; Puede ocurrir despué=s del trauma, IRA o en artritis reaumatoide. El paciente se observa con una tortícolis. El paciente no debe ser forzado a reducir la rotación, debe ser inmovilizado
  • 50. Fracturas y Luxaciones (C-3 a C-7) • Una fractura de C-3 es poco comúm, pero el sitio mas comúm en adultos es C-5 y C-6, donde ocurre mayor flexión y extensión de la columna vertebral. • El patrón de lesión más frecuente es fracturas del cuerpo vertebral.
  • 52. Fracturas de la Unión Toracolumbar (T-11 a L-1) • Combinación de hiperflexión y rotación asociado a caída de altura y uso cinturón de seguridad; Son inestables. • Una lesión a este nivel produce disfunción vesical e intestinal y disminuye la sensibilidad e y la fuerza de las extremidades inferiores.
  • 53. Lesiones Penetrantes • Más frecuentes causadas por arma de fuego o por arma blanca. • Se la lesión pasa a través del canal vertebral o corre déficit neurológico completo. • Las lesiones de la medula son generalmente estables, a menos que o proyectil destruya una porción de la vertebra.
  • 54. EVALUACIÓN RADIOLÓGICA • Columna Cervical, Columna Torácica y Lumbar • Indicada en los pacientes politraumatizados que tenga dolor en la línea media del cuello, dolor a la palpación, déficit neurológico o alteración del nivel de conciencia. • Diagnosticar fracturas • HUESOS : ESPACIO DE TEJIDOS BLANDOS: aumento del espacio pre vertebral >5mm opuesto a C3, aumento del espacio entre apófisis espinosas Identificar lesiones asociadas Disminución del canal vertebral
  • 56. • MANEJO INICIAL DE LAS LESIONES MEDULARES. • La mayoría de las causas de muerte por lesión medular son aspiración y shock. • El manejo se inicia con los protocolos de ATLS (advanced trauma life support) • ABC, manejo de la vía aérea, ventilación, circulación y valoración neurológica. PACIENTE: • Victima de traumatismo. • Tx con perdida del estado de conciencia •Tx menor con dolor de cuello o espalda, debilidad o parestesia de extremidades. • Signos sugestivos de lesión medular (respiración abdominal, priapismo) SE DEBE TRATAR COMO LESION MEDULAR HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO!!!
  • 57. TRATAMIENTO EXTRAHOSPITALARIO • Inmovilización cervical con manejo de la vía aérea. • Mantener TA. • Mantener oxigenación. • Realizar examen motor.
  • 58. Tratamiento Intrahospitalario • 1. Control de vía área, ventilación y circulación el Estado de choque. • 2. Exploración clínica de columna en busca de dolor, deformidad, hundimientos. • 3. Exploración neurológica. • 4. Exploración motora y sensitiva. • 5. Exploración de reflejos o. • 6. El n.C. O el ortopeda deben guiar la exploración radiológica • . 7. Inmovilización desde el sitio del accidente hasta no descartar lesión neurológica. • 8. Inmovilización y tracción cervical • 9. Tratamiento quirúrgico • 10.Rehabilitacion
  • 59. Manejo General • ◦ Inmovilizacion • ◦ Liquidos intravenosos • ◦ Monitoreo de PVC • ◦ Cateter urinario • ◦ Sonda NG • ◦ Medicamentos ◦ - Efecto colaterales: >incidencia de IRA, TVP, T. Embolica Pulmonar, hemorragia digestiva, pancreatitis. ◦ Traslado