SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller 4
Nivelación de Aprendizajes Significativos
Modalidad online
EVALUACIÓN
Análisis, Reflexión y Gestión de Resultados
2020
Objetivos del taller
General:
• Reconocer y aplicar los fundamentos
de la evaluación tradicional y
formativa para el aprendizaje en la
toma de decisiones en el aula.
Específico:
• Revisar las características de los
Informes técnicos.
• Realizar un análisis cuantitativo y
cualitativo de los resultados.
• Proponer acciones remediales con
foco en los fundamentos del
Programa.
Ruta de aprendizaje del taller
Talleres de Evaluación
Taller 4
Propuestas
evaluativas
formativas del
cuadernillo.
Taller 5
Parte I: Matriz técnica,
prueba escrita; evaluación
formativa.
Parte II: Escala de
apreciación y rúbrica
Taller 6
a) Informes técnicos: características.
b) Análisis cuantitativo y cualitativo.
c) Uso del dato: acciones remediales
con foco en los fundamentos del
Programa.
Lo que veremos en esta sesión…
a) Informes técnicos.
Características
b) Análisis
cuantitativo y
cualitativo
c) Uso del dato:
acciones remediales
con foco en los
fundamentos del
Programa.
Antes de comenzar…
Veamos el siguiente video:
USO DE DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
https://youtu.be/a3BP2-2kccc
Antes de comenzar… (Pre-Test)
USO DE DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
 ¿Qué entiende usted por datos y uso de datos?
 ¿Qué datos relevantes utiliza usted para mejorar su trabajo en los
aprendizajes de sus estudiantes?
Los datos son todo lo que se puede representar
en números.
Verdadero Falso
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Algo de contexto: ¿Cómo entendemos la evaluación?
Proceso
Obtener información
Formular juicio
Tomar decisiones
Es un conjunto de actividades
programadas para recoger
información sobre la que los
profesores y alumnos reflexionan
y permite tomar decisiones para
mejorar sus estrategias.
Recordemos los
Dominios cognitivos
Apliquemos…
…A qué Dominios Cognitivos corresponde el siguiente ítem
[Estándares de Aprendizaje]
Los Estándares comprenden tres Niveles de Aprendizaje para categorizar
el logro alcanzado por los estudiantes en las evaluaciones nacionales.
Estos son: Nivel de Aprendizaje Adecuado, Nivel de Aprendizaje
Elemental y Nivel de Aprendizaje Insuficiente.
Recordemos
Evaluacion
Lo que veremos en esta sesión…
a) Informes técnicos.
Características
b) Análisis
cuantitativo y
cualitativo
c) Uso del dato:
acciones remediales
con foco en los
fundamentos del
Programa.
¿De dónde obtenemos datos? A. Informes técnicos.
Resultados matemáticas
Representación gráfica de resultados por dominios cognitivos
Resultados matemáticas
Resultados
por dominio
cognitivo de
todo el curso
Resultados
por dominio
cognitivo
disgregado
por género
¿De dónde obtenemos datos? A. Informes técnicos.
Resultados matemáticas
Representación gráfica de resultados por Eje temático
Resultados matemáticas
Resultados
por Eje
temático de
todo el curso
Resultados
por Eje
temático
disgregado
por género
¿De dónde obtenemos datos? A. Informes técnicos.
Resultados matemáticas
Objetivos de aprendizaje y respectivos indicadores
de evaluación clasificados clasificación según:
• Dominio cognitivo.
• Estándar de aprendizaje.
Representación gráfica de resultados, según OA e IE
del eje de Número y operaciones
¿De dónde obtenemos datos? A. Informes técnicos.
Resultados matemáticas
Representación gráfica de resultados según el estándar de aprendizaje
¿De dónde obtenemos datos? A. Informes técnicos.
Resultados matemáticas según el comportamiento de cada ítem
Podemos seleccionar preguntas críticas para su repaso y/o plantear estrategias
remediales.
Lo que veremos en esta sesión…
a) Informes técnicos.
Características
b) Análisis
cuantitativo y
cualitativo
c) Uso del dato:
acciones remediales
con foco en los
fundamentos del
Programa.
62%
22%
34%
58%
22%
45%
71%
43%
53%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Conocimiento Razonamiento Aplicación
Comparativo de Logro : Dominio Cognitivo 4º Básico (Matemática)
DIAGNÓSTICA MÓDULO 1 MÓDULO 2
4º Básico Conocimiento Razonamiento Aplicación
DIAGNÓSTICA 62% 22% 34%
MÓDULO 1 58% 22% 45%
MÓDULO 2 71% 43% 53%
Comparativo de Logro : Dominio Cognitivo 4º Básico
(Matemática)
¿Dónde se aprecia un aumento significativo?
Análisis cuantitativo
¿Cómo se comporta cada Dominio Cognitivo en términos numéricos?
4º Básico
Números y
operaciones
Medición Geometría
Patrones y
álgebra
Datos y
Probabilida
des
DIAGNÓSTICA 52% 38% 49% 38% 43%
MÓDULO 1 47%
MÓDULO 2 49% 61%
Comparativo de Logro : Eje Temático 4º Básico (Matemática)
52%
38%
49%
38%
43%
47% 49%
61%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Números y operaciones Medición Geometría Patrones y álgebra Datos y Probabilidades
Comparativo de Logro : Eje Temático 4º Básico (Matemática)
DIAGNÓSTICA MÓDULO 1 MÓDULO 2
Análisis cuantitativo
¿Cómo se comporta cada eje temático en términos numéricos?
De haber alguna tendencia clara en los datos mencione cuál puede identificar.
47%
44%
9%
60%
37%
3%
38% 38%
25%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Insuficiente Elemental Adecuado
Comparativo de Logro : Estándar de Aprendizaje 4º Básico (Matemática)
DIAGNÓSTICA MÓDULO 1 MÓDULO 2
4º Básico Insuficiente Elemental Adecuado
DIAGNÓSTICA 47% 44% 9%
MÓDULO 1 60% 37% 3%
MÓDULO 2 38% 38% 25%
Comparativo de Logro : Estándar de Aprendizaje 4º Básico
(Matemática)Análisis cuantitativo
¿Qué puede decir al comparar cada uno de los niveles?
¿Qué ocurre con los resultados obtenidos en cada evaluación respecto al niveles de logro?
4º básico 6º básico
Evaluación
Módulo 1 Módulo 2 Módulo 1 Módulo 2
Nivel de Aprendizaje
Insuficiente 60% 38% 54% 84%
Elemental 37% 38% 37% 11%
Adecuado 3% 25% 36% 5%
Alza significativa Alza Se mantiene Baja
Consideraciones
Podemos seleccionar preguntas críticas para su repaso y/o plantear estrategias
remediales… pero ¿con qué criterio?, ¿cuál puede ser un porcentaje de error considerado
crítico?
Análisis cuantitativo
Escuela Modelo
Análisis cualitativo a partir de un ejemplo
concreto, 4° básico.
Análisis cualitativo
¿Cómo fomentar
su desarrollo?
Al no tener un descriptor específico del cálculo de área en la ficha técnica, podemos buscar
en la descripción más detallada de cada nivel de desempeño.
Análisis cualitativo
¿Cómo podemos otorgar oportunidades de desarrollar aprendizajes de este tipo?
Análisis cualitativo
Análisis cualitativo a partir de un ejemplo
concreto, 6° básico
Análisis cualitativo
¿Cómo fomentar
su desarrollo?
Análisis cualitativo
Cuarto Básico
• Presenta un aumento significativo en todos los dominios cognitivos.
• El comparativo de logro del eje temático de geometría y medición presenta un
aumento significativo respecto del comportamiento de estos mismos ejes en la
evaluación diagnóstica.
• Presenta un aumento significativo del nivel adecuado de 22%. Asimismo, el nivel
elemental se mantiene -respecto del Módulo 1-, mientras que el nivel insuficiente
muestra una disminución significativa.
Algunas conclusiones Matemática
Focos críticos
• Se sugiere seguir ejercitando –de manera prioritaria- los dominios cognitivos de
aplicación y razonamiento.
• Se recomienda seguir insistiendo en la instalación del Método Polya - Habilidad
especifica de resolución de problemas- como estrategia para la mejora los Dominios
Cognitivos de aplicación y razonamiento.
• Considerar en cada oportunidad instancias de motivación y metacognición. Se
recomienda avanzar intencionadamente en gestionar actividades de motivación
transversales y/o de la asignatura de matemática.
¿Cómo hacemos esta intervención?
Lo que veremos en esta sesión…
a) Informes técnicos.
Características
b) Análisis
cuantitativo y
cualitativo
c) Uso del dato:
acciones remediales
con foco en los
fundamentos del
Programa.
Acciones remediales
Algunas propuestas:
• Afiches con clasificación de fracciones propias e impropias como ayuda de memoria (dado
que es un ítem de conocimiento factual).
• Usar método Polya y en la fase 2, “Crear un plan” incorporar estrategias como esquemas,
dibujos de rectas numéricas. Uso de material concreto. Barras de fracciones. Círculo de
fracciones. Rectas numéricas movibles.
Ejemplo de afiche
Acciones remediales
Algunas propuestas:
• Afiches con definición del concepto de área de un cuadrado y su cálculo.
• Usar método Polya y en la fase 2, “Crear un plan”. Incorporar estrategias como
esquemas, dibujos de cuadrados con la medida de sus lados.
• Video: Modelar el cálculo de área.
Ejemplo de video (áreas y perímetros)
Para finalizar (Post Test)
Contesta el siguiente cuestionario marcando la alternativa correcta.
“En un triángulo rectángulo, ¿qué nombre reciben los lados que forman
el ángulo recto?”
1. ¿Qué habilidad disciplinar se activa con mayor énfasis?
A. Argumentar y comunicar.
B. Representar.
C. Modelar.
D. Resolver problemas.
2. En qué dominio cognitivo clasificarías este reactivo?
A. Conocimiento.
B. Aplicación.
C. Razonamiento.
Para finalizar (Post Test)
¿Cuál es la expresión algebraica que modela la siguiente oración: “tres
números pares consecutivos”?
3. ¿Qué habilidad disciplinar se activa con mayor énfasis?
A. Argumentar y comunicar.
B. Representar.
C. Modelar.
D. Resolver problemas.
4. En qué dominio cognitivo clasificarías este reactivo?
A. Conocimiento.
B. Aplicación.
C. Razonamiento.
Para finalizar (Post Test)
5. En la tabla que resume las respuestas, se destaca un alto porcentaje de
incorrectas… Nos referimos a:
A. Aumento significativo.
B. Pregunta crítica.
C. Nivel de desempeño insuficiente.
D. Movilidad descendente.
6. La descripción anterior se relaciona con:
A: Nivel elemental de desempeño.
B. Nivel Adecuado de desempeño.
C. Nivel Insuficiente de desempeño.
Tarea del taller (asincrónica)
Instrucciones:
En función del siguiente gráfico, diseñe una propuesta metodológica remedial (actividad-
estrategia), para un momento de una clase – inicio, desarrollo o cierre -.
Suba su trabajo al aula virtual en formato PDF.
Bibliografía
 MINEDUC. (2014). Estándares de aprendizaje. Matemática 4° básico. Santiago de
Chile: Ministerio de Educación.
 MINEDUC. (2017). Estándares de aprendizaje. Matemática 6° básico. Santiago de
Chile: Ministerio de Educación.
 MINEDUC. (2015). Estándares de aprendizaje. Matemática II° medio. Santiago de
Chile: Ministerio de Educación.
 MINEDUC. (2014). Informe técnico Simce 2014. Santiago de Chile: Ministerio de
Educación.
 AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (2017). Taller ¿Qué son los datos? ¿Con
qué datos cuenta la escuela?
Evaluacion

Más contenido relacionado

PDF
Formato de organización de unidades didácticas (1)
PPT
1 PresentacióN De MatemáTica 1
PDF
Cálculo vectorial
DOCX
Rubrica de evaluacion_i-2016-si
PPTX
El objeto de aprendizaje audiovisual. Un estudio cuasi-experimental sobre su ...
PPTX
Introducción a Sexto Curso
PPT
Mancilla martin act2
PDF
Colegio de bachilleres_de_chiapas_secuen
Formato de organización de unidades didácticas (1)
1 PresentacióN De MatemáTica 1
Cálculo vectorial
Rubrica de evaluacion_i-2016-si
El objeto de aprendizaje audiovisual. Un estudio cuasi-experimental sobre su ...
Introducción a Sexto Curso
Mancilla martin act2
Colegio de bachilleres_de_chiapas_secuen

Similar a Evaluacion (20)

PPTX
Procedimientos e Instrumentos de Evaluación: Matriz Técnica – Prueba Escrita
PPTX
Procedimientos e Instrumentos de Evaluación: Escala de Apreciación - Rúbrica
DOCX
Portafolio calculo diferencial 2 a
PDF
Programa Analitico_41d7d282ce8eed666ac399e6cda646a1.pdf
PDF
Temario PROBABILIDAD Y ESTADISTICA ingeniería Mecatrónica
DOCX
6A-Herramientas.Toma.Decisiones.docx
PDF
PDF
Alfabetización Virtual Docente - Sesión 2 - Diego de Almeyda
PPT
1 PresentacióN De MatemáTica 1
PPTX
UNA Puno Evaluación cartas descriptivas ppt.pptx
PDF
Probabili..[1]
PPTX
1.5 plantilla corregida unidad 1
DOC
Aplicación multimedia #4 álgebra lineal. DETERMINANTES DE MATRICES. Actividad...
PDF
BIG DATA CLASE 7 TEMA 4 BIG DATA CLASE 7 TEMA 4 BIG DATA CLASE 7 TEMA 4 BIG D...
PPTX
MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA.pptx
PDF
diseños experimentales -opt
PDF
GUIA DE MATEMATICA.pdf
PPTX
5 Jorge Gaona / Valparaiso
PPT
Junio Matematica
PPT
Junio Matematica
Procedimientos e Instrumentos de Evaluación: Matriz Técnica – Prueba Escrita
Procedimientos e Instrumentos de Evaluación: Escala de Apreciación - Rúbrica
Portafolio calculo diferencial 2 a
Programa Analitico_41d7d282ce8eed666ac399e6cda646a1.pdf
Temario PROBABILIDAD Y ESTADISTICA ingeniería Mecatrónica
6A-Herramientas.Toma.Decisiones.docx
Alfabetización Virtual Docente - Sesión 2 - Diego de Almeyda
1 PresentacióN De MatemáTica 1
UNA Puno Evaluación cartas descriptivas ppt.pptx
Probabili..[1]
1.5 plantilla corregida unidad 1
Aplicación multimedia #4 álgebra lineal. DETERMINANTES DE MATRICES. Actividad...
BIG DATA CLASE 7 TEMA 4 BIG DATA CLASE 7 TEMA 4 BIG DATA CLASE 7 TEMA 4 BIG D...
MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA.pptx
diseños experimentales -opt
GUIA DE MATEMATICA.pdf
5 Jorge Gaona / Valparaiso
Junio Matematica
Junio Matematica
Publicidad

Más de Lizardo M. Barrera González (14)

PPTX
PPTX
Competencias conductuales
PPTX
Programa del curso
PPTX
Competencias conductuales
PPTX
Evaluación en Matemática
PPTX
Estrategias de Aprendizaje de Matemática
Publicidad

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Metodologías Activas con herramientas IAG
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

Evaluacion

  • 1. Taller 4 Nivelación de Aprendizajes Significativos Modalidad online EVALUACIÓN Análisis, Reflexión y Gestión de Resultados 2020
  • 2. Objetivos del taller General: • Reconocer y aplicar los fundamentos de la evaluación tradicional y formativa para el aprendizaje en la toma de decisiones en el aula. Específico: • Revisar las características de los Informes técnicos. • Realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados. • Proponer acciones remediales con foco en los fundamentos del Programa.
  • 3. Ruta de aprendizaje del taller Talleres de Evaluación Taller 4 Propuestas evaluativas formativas del cuadernillo. Taller 5 Parte I: Matriz técnica, prueba escrita; evaluación formativa. Parte II: Escala de apreciación y rúbrica Taller 6 a) Informes técnicos: características. b) Análisis cuantitativo y cualitativo. c) Uso del dato: acciones remediales con foco en los fundamentos del Programa.
  • 4. Lo que veremos en esta sesión… a) Informes técnicos. Características b) Análisis cuantitativo y cualitativo c) Uso del dato: acciones remediales con foco en los fundamentos del Programa.
  • 5. Antes de comenzar… Veamos el siguiente video: USO DE DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES https://youtu.be/a3BP2-2kccc
  • 6. Antes de comenzar… (Pre-Test) USO DE DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES  ¿Qué entiende usted por datos y uso de datos?  ¿Qué datos relevantes utiliza usted para mejorar su trabajo en los aprendizajes de sus estudiantes? Los datos son todo lo que se puede representar en números. Verdadero Falso …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………
  • 7. Algo de contexto: ¿Cómo entendemos la evaluación? Proceso Obtener información Formular juicio Tomar decisiones Es un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que los profesores y alumnos reflexionan y permite tomar decisiones para mejorar sus estrategias.
  • 9. Apliquemos… …A qué Dominios Cognitivos corresponde el siguiente ítem
  • 10. [Estándares de Aprendizaje] Los Estándares comprenden tres Niveles de Aprendizaje para categorizar el logro alcanzado por los estudiantes en las evaluaciones nacionales. Estos son: Nivel de Aprendizaje Adecuado, Nivel de Aprendizaje Elemental y Nivel de Aprendizaje Insuficiente. Recordemos
  • 12. Lo que veremos en esta sesión… a) Informes técnicos. Características b) Análisis cuantitativo y cualitativo c) Uso del dato: acciones remediales con foco en los fundamentos del Programa.
  • 13. ¿De dónde obtenemos datos? A. Informes técnicos. Resultados matemáticas
  • 14. Representación gráfica de resultados por dominios cognitivos Resultados matemáticas Resultados por dominio cognitivo de todo el curso Resultados por dominio cognitivo disgregado por género
  • 15. ¿De dónde obtenemos datos? A. Informes técnicos. Resultados matemáticas
  • 16. Representación gráfica de resultados por Eje temático Resultados matemáticas Resultados por Eje temático de todo el curso Resultados por Eje temático disgregado por género
  • 17. ¿De dónde obtenemos datos? A. Informes técnicos. Resultados matemáticas Objetivos de aprendizaje y respectivos indicadores de evaluación clasificados clasificación según: • Dominio cognitivo. • Estándar de aprendizaje.
  • 18. Representación gráfica de resultados, según OA e IE del eje de Número y operaciones
  • 19. ¿De dónde obtenemos datos? A. Informes técnicos. Resultados matemáticas
  • 20. Representación gráfica de resultados según el estándar de aprendizaje
  • 21. ¿De dónde obtenemos datos? A. Informes técnicos. Resultados matemáticas según el comportamiento de cada ítem Podemos seleccionar preguntas críticas para su repaso y/o plantear estrategias remediales.
  • 22. Lo que veremos en esta sesión… a) Informes técnicos. Características b) Análisis cuantitativo y cualitativo c) Uso del dato: acciones remediales con foco en los fundamentos del Programa.
  • 23. 62% 22% 34% 58% 22% 45% 71% 43% 53% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Conocimiento Razonamiento Aplicación Comparativo de Logro : Dominio Cognitivo 4º Básico (Matemática) DIAGNÓSTICA MÓDULO 1 MÓDULO 2 4º Básico Conocimiento Razonamiento Aplicación DIAGNÓSTICA 62% 22% 34% MÓDULO 1 58% 22% 45% MÓDULO 2 71% 43% 53% Comparativo de Logro : Dominio Cognitivo 4º Básico (Matemática) ¿Dónde se aprecia un aumento significativo? Análisis cuantitativo ¿Cómo se comporta cada Dominio Cognitivo en términos numéricos?
  • 24. 4º Básico Números y operaciones Medición Geometría Patrones y álgebra Datos y Probabilida des DIAGNÓSTICA 52% 38% 49% 38% 43% MÓDULO 1 47% MÓDULO 2 49% 61% Comparativo de Logro : Eje Temático 4º Básico (Matemática) 52% 38% 49% 38% 43% 47% 49% 61% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Números y operaciones Medición Geometría Patrones y álgebra Datos y Probabilidades Comparativo de Logro : Eje Temático 4º Básico (Matemática) DIAGNÓSTICA MÓDULO 1 MÓDULO 2 Análisis cuantitativo ¿Cómo se comporta cada eje temático en términos numéricos? De haber alguna tendencia clara en los datos mencione cuál puede identificar.
  • 25. 47% 44% 9% 60% 37% 3% 38% 38% 25% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Insuficiente Elemental Adecuado Comparativo de Logro : Estándar de Aprendizaje 4º Básico (Matemática) DIAGNÓSTICA MÓDULO 1 MÓDULO 2 4º Básico Insuficiente Elemental Adecuado DIAGNÓSTICA 47% 44% 9% MÓDULO 1 60% 37% 3% MÓDULO 2 38% 38% 25% Comparativo de Logro : Estándar de Aprendizaje 4º Básico (Matemática)Análisis cuantitativo ¿Qué puede decir al comparar cada uno de los niveles? ¿Qué ocurre con los resultados obtenidos en cada evaluación respecto al niveles de logro?
  • 26. 4º básico 6º básico Evaluación Módulo 1 Módulo 2 Módulo 1 Módulo 2 Nivel de Aprendizaje Insuficiente 60% 38% 54% 84% Elemental 37% 38% 37% 11% Adecuado 3% 25% 36% 5% Alza significativa Alza Se mantiene Baja Consideraciones
  • 27. Podemos seleccionar preguntas críticas para su repaso y/o plantear estrategias remediales… pero ¿con qué criterio?, ¿cuál puede ser un porcentaje de error considerado crítico? Análisis cuantitativo Escuela Modelo
  • 28. Análisis cualitativo a partir de un ejemplo concreto, 4° básico.
  • 30. Al no tener un descriptor específico del cálculo de área en la ficha técnica, podemos buscar en la descripción más detallada de cada nivel de desempeño. Análisis cualitativo
  • 31. ¿Cómo podemos otorgar oportunidades de desarrollar aprendizajes de este tipo? Análisis cualitativo
  • 32. Análisis cualitativo a partir de un ejemplo concreto, 6° básico
  • 35. Cuarto Básico • Presenta un aumento significativo en todos los dominios cognitivos. • El comparativo de logro del eje temático de geometría y medición presenta un aumento significativo respecto del comportamiento de estos mismos ejes en la evaluación diagnóstica. • Presenta un aumento significativo del nivel adecuado de 22%. Asimismo, el nivel elemental se mantiene -respecto del Módulo 1-, mientras que el nivel insuficiente muestra una disminución significativa. Algunas conclusiones Matemática
  • 36. Focos críticos • Se sugiere seguir ejercitando –de manera prioritaria- los dominios cognitivos de aplicación y razonamiento. • Se recomienda seguir insistiendo en la instalación del Método Polya - Habilidad especifica de resolución de problemas- como estrategia para la mejora los Dominios Cognitivos de aplicación y razonamiento. • Considerar en cada oportunidad instancias de motivación y metacognición. Se recomienda avanzar intencionadamente en gestionar actividades de motivación transversales y/o de la asignatura de matemática. ¿Cómo hacemos esta intervención?
  • 37. Lo que veremos en esta sesión… a) Informes técnicos. Características b) Análisis cuantitativo y cualitativo c) Uso del dato: acciones remediales con foco en los fundamentos del Programa.
  • 38. Acciones remediales Algunas propuestas: • Afiches con clasificación de fracciones propias e impropias como ayuda de memoria (dado que es un ítem de conocimiento factual). • Usar método Polya y en la fase 2, “Crear un plan” incorporar estrategias como esquemas, dibujos de rectas numéricas. Uso de material concreto. Barras de fracciones. Círculo de fracciones. Rectas numéricas movibles.
  • 40. Acciones remediales Algunas propuestas: • Afiches con definición del concepto de área de un cuadrado y su cálculo. • Usar método Polya y en la fase 2, “Crear un plan”. Incorporar estrategias como esquemas, dibujos de cuadrados con la medida de sus lados. • Video: Modelar el cálculo de área.
  • 41. Ejemplo de video (áreas y perímetros)
  • 42. Para finalizar (Post Test) Contesta el siguiente cuestionario marcando la alternativa correcta. “En un triángulo rectángulo, ¿qué nombre reciben los lados que forman el ángulo recto?” 1. ¿Qué habilidad disciplinar se activa con mayor énfasis? A. Argumentar y comunicar. B. Representar. C. Modelar. D. Resolver problemas. 2. En qué dominio cognitivo clasificarías este reactivo? A. Conocimiento. B. Aplicación. C. Razonamiento.
  • 43. Para finalizar (Post Test) ¿Cuál es la expresión algebraica que modela la siguiente oración: “tres números pares consecutivos”? 3. ¿Qué habilidad disciplinar se activa con mayor énfasis? A. Argumentar y comunicar. B. Representar. C. Modelar. D. Resolver problemas. 4. En qué dominio cognitivo clasificarías este reactivo? A. Conocimiento. B. Aplicación. C. Razonamiento.
  • 44. Para finalizar (Post Test) 5. En la tabla que resume las respuestas, se destaca un alto porcentaje de incorrectas… Nos referimos a: A. Aumento significativo. B. Pregunta crítica. C. Nivel de desempeño insuficiente. D. Movilidad descendente. 6. La descripción anterior se relaciona con: A: Nivel elemental de desempeño. B. Nivel Adecuado de desempeño. C. Nivel Insuficiente de desempeño.
  • 45. Tarea del taller (asincrónica) Instrucciones: En función del siguiente gráfico, diseñe una propuesta metodológica remedial (actividad- estrategia), para un momento de una clase – inicio, desarrollo o cierre -. Suba su trabajo al aula virtual en formato PDF.
  • 46. Bibliografía  MINEDUC. (2014). Estándares de aprendizaje. Matemática 4° básico. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.  MINEDUC. (2017). Estándares de aprendizaje. Matemática 6° básico. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.  MINEDUC. (2015). Estándares de aprendizaje. Matemática II° medio. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.  MINEDUC. (2014). Informe técnico Simce 2014. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.  AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (2017). Taller ¿Qué son los datos? ¿Con qué datos cuenta la escuela?