SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI
              INGENIERIA QUIMICA AMBIENTAL




                  LABORATORIO INTEGRAL I



                        PRACTICA No. 4

          “Obtención del Factor de Fricción en Tuberías”



                    Integrantes del equipo:

                  Ambriz Medina Brianda Indira

                 Romero Parra Manuel de Jesus



                            Profesor:

                 Rivera Pasos Norman Edilberto




               Mexicali B.C, 02 de marzo de 2010

INDICE
                                                           1
INTRODUCCION……………………………………………………………………….3

OBJETIVOS……………………………………………………………………………..4

MOTIVACION……………………………………………………………………………4

MARCO DE REFERENCIA...………………………………………..….….. 4, 5, 6 y 7

HIPOTESIS………………………………………………………………………………7

MODELO MATEMATICO…………………………………………………………..7 y 8

EQUIPO Y MATERIAL….……………………………………………………………….9

PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………..10

DATOS OBTENIDOS EN LAS MEDICIONES...………………..…………..……….11

DATOS OBTENIDOS EN EXCEL…………………………………………………….12

GRAFICAS…………………………………………………………………………13 y 14

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….15

REFERENCIAS………………….……………………………………………………...15




                      INTRODUCCION

                                                           2
En esta práctica del laboratorio nos da la oportunidad de conocer la determinación
del factor de fricción en tuberías de diferentes diámetros siendo este uno de
nuestros objetivos principales. La importancia de esta práctica ya mencionada se
debe tomar en cuenta las pérdidas de energía por la fricción que se produce entre
las paredes de las tuberías o de los diferentes accesorios que conforman
determinado equipo, ya que esto se traduce en costos adicionales, y esto debe ser
tomado en cuenta, ya que la fricción ocasionada en la tubería puede dar como
resultado daños en la misma, Esta lleva un marco teórico donde demostramos el
desarrollo de los puntos que se consideran claves como tablas, cálculos y
graficas, etc.

Los principios anteriores son los que se tomaron en cuenta para la realización de
esta práctica:

   -   El Factor o coeficiente de fricción: se deduce matemáticamente en el caso
       de régimen laminar, pero en el caso de flujo turbulento no se dispone de
       relaciones matemáticas sencillas para obtener la variación de f con el
       número de Reynolds. Además, algunos investigadores han demostrado que
       la relación de la altura de las imperfecciones superficiales del interior de la
       tubería, también influye en el valor de f. Para flujo laminar en todas las
       tuberías y para cualquier fluido, el valor de f viene dado por: f = 64/Re, tiene
       un valor práctico máximo de 2000 para que el flujo sea laminar.

   -   Efecto de la Rugosidad: para el flujo turbulento y para un determinado
       número de Reynolds, una tubería rugosa, da un factor de fricción mayor que
       en una tubería lisa. Por consiguiente si se pulimenta una tubería rugosa, el
       factor de fricción disminuye y llega un momento en que si se sigue
       pulimentándola, no se reduce más el factor de fricción para un determinado
       número de Reynolds.

                              OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

                                                                                     3
Determinar el factor de pérdida de fricción en las tuberías según su diámetro y el
material con el que se encuentran elaboradas dichas tuberías.




                                   MOTIVACIÓN


Los fluidos juegan un papel muy importante en la industria, sin embargo 
debemos conocer las leyes del flujo de fluidos, también así las ecuaciones 
para calcular las pérdidas de energía que hay por fricción en tuberías, y 
también por accesorios. 



                                MARCO TEÓRICO

Factor de fricción: la fórmula de Darcy puede ser deducida por el análisis
dimensional con la excepción del factor de fricción f, que debe ser determinado
experimentalmente. El factor de fricción para condiciones de flujo laminar es de
(Re < 2000) es función sola del numero de Reynolds, mientras que para flujo
turbulento (Re > 4000) es también función del tipo de pared de tubería.

Zona Crítica: la región que se conoce como la zona critica, es la que aparece
entre los números de Reynolds de 200 a 4000. En esta región el flujo puede ser
tanto laminar como turbulento, dependiendo de varios factores: estos incluyen
cambios de la sección, de dirección del flujo y obstrucciones tales como válvulas
corriente arriba de la zona considerada. El factor de Fricción en esta región es
indeterminado y tiene límites más bajos si el flujo es laminar y más altos si el flujo
es turbulento. Para los números de Reynolds superiores a 4000, las condiciones
de flujo vuelven hacer       más estables y pueden establecerse factores de
rozamiento definitivos. Esto es importante, ya que permite al ingeniero determinar
las características del flujo de cualquier fluido que se mueva por una tubería,
suponiendo conocidas la viscosidad, la densidad en las condiciones de flujo.

                                                                                    4
-   Factor De Fricción Flujo Laminar (Re < 2000)
   -   Factor De Fricción Flujo Turbulento (Re >4000)

Cuando el flujo es turbulento el factor de fricción no solo depende del número de
Reynolds, sino también de rugosidades relativas de las paredes de la tubería, e/D,
es decir, la rugosidad de las paredes de la tubería (e) comparadas con el diámetro
de la tubería (D). Para tuberías muy lisas, como las de latón extraído o el vidrio, el
factor de fricción disminuye más rápidamente con el aumento del número de
Reynolds, que para tubería con paredes más rugosas. Como el tipo de la
superficie interna de la tubería comercial es prácticamente independiente del
diámetro, la rugosidad de las paredes tiene mayor efecto en el factor de fricción
para diámetros pequeños.


Coeficiente de Fricción: el factor o coeficiente de fricción f puede deducirse
matemáticamente en el caso de régimen laminar, mas en el caso de flujo
turbulento no se dispone de relaciones matemáticas sencillas para obtener la
variación de f con el número de Reynolds. Nikuradse y otros investigadores han

encontrado que sobre el valor de f también influye la rugosidad relativa en la
tubería. Para flujo Laminar la ecuación de fricción puede ordenarse:




Para el flujo Turbulento hay diferentes ecuaciones para cada caso:


1.- Para flujo turbulento en tuberías rugosas o lisas las leyes de resistencia
universales pueden deducirse a partir de:




2.- Para tuberías lisas, Blasius ha sugerido:

                                                                                    5
3.- Para tuberías rugosas:




4.- Para todas las tuberías, se considera la ecuación de Colebrook como la más
aceptable para calcular f :




5.- la siguiente ecuación, permite el cálculo directo del valor del factor de fricción
fue desarrollado por P.K Swamee y A.K Jain:




Existen dos tipos de fricción, la fricción de superficie y Fricción debida a
Variaciones de Velocidad o Dirección

 Fricción de Superficie: Es la que se origina entre la pared y la corriente del
fluido. Las cuatro magnitudes más frecuentes para medir la fricción de superficie

son: hfs, ∆Ps,τw y f , y se relacionan mediante la ecuación:




Fricción debida a Variaciones de Velocidad o Dirección: Cuando ocurre una
variación de velocidad de un fluido, tanto en dirección como en valor absoluto, a
causa de un cambio de dirección o de tamaño de la conducción, se produce una
                                                                                    6
fricción adicional a la fricción de superficie, debida al flujo a través de la tubería
recta. Esta fricción incluye a la Fricción de forma, que se produce como
consecuencia de los vértices que se originan cuando se distorsionan las líneas de
corriente normales y cuando tiene lugar la separación de capa límite.




                                    HIPOTESIS

Demostraremos que modificando el flujo en diferentes tipos de tuberías el número
de Reynolds cambia al igual que la fricción y con ello representaremos una grafica
de tipo Moody.




                             MODELO MATEMATICO




Pero:




                                                              adimensional




Tubería lisa:                             Tubería Rugosa:


Laminar               Turbulento
                                                                                    7
Re<2000             Re<100000




                           EQUIPO Y MATERIAL

  -   Mesa hidrodinámica



                                               8
PROCEDIMIENTO




El banco de ensayos HM 112 permite realizar ensayos básicos sobre la teoría del
flujo. La composición del ensayo está esquematizada sobre un carro de
laboratorio. Mediante el equipamiento con un circuito cerrado del agua, el banco
de ensayos es particularmente idóneo para la aplicación en locales de formación,
cursillos y aulas. El sistema contiene sensores de flujo y de la presión que
permiten procesar posteriormente sobre PC los valores medidos. Como objetos de
medición sirven diferentes tramos de tubo y elementos integrables de los cuales 5
representan diferentes suplementos de tubo como, p. ej., válvula de membrana o
recoge lodos. 3 objetos de medición son de plexiglás y representan tubo venturí,
tubo Pitot, diafragma, boquilla de medición. La tarjeta de registro de los datos de
medición y software que incluye el suministro permite la indicación y evaluación en
PC de los datos medidos.

   -   Mangueras
   -   Agua
   -   Equipo Gunt Hamburg




                                 PROCEDIMIENTO

1.- Conectar las mangueras a la mesa hidrodinámica, asegurándose de que estén
bien colocadas, evitando así la salida de flujo.

                                                                                 9
2.- Encender la mesa hidrodinámica para iniciar con la purgación, asegurándose
de que no quede nada de aire ni burbujas dentro de las mangueras, con la
finalidad de que no altere la lectura de la diferencia de presión.


3.- Una vez purgadas las mangueras se cierra la válvula, para poder calibrar a
cero.



4.- Se abren las válvulas de la mesa hidrodinámica poco a poco al mismo tiempo
de la mesa.




5.- Tomar las lecturas necesarias para la realización de los cálculos.




6.- Repetir lo mismo para las siguientes tuberías.




                   DATOS OBTENIDOS EN LAS MEDICIONES

Galvanizado= 16mm                          cobre= 16mm



                                                                            10
Tubería De Galvanizado                        Tubería De Cobre
  Flujo           Presión                    Flujo           Presión
                                                    -1
Q(L min)-1        p(m3/s)                 Q(L min)         p(m3/s)
  20.7              51.2                     21.5              28.8
  18.7              40.7                     19.5              22.7
  16.5              30.1                     17.7              18.0
  14.6              22.6                     15.7              14.1
  12.5              15.6                     13.5               9.4
  10.4               9.6                     11.5               6.1
   8.4               4.9                      9.6               3.3
   6.2               0.9                      7.2               0.2
   4.4              -1.4                      5.3              -1.7
   2.5              -3.7                      3.5               -3




                                     PVC=17mm


                                  Tubería De PVC
                            Flujo            Presión
                          Q(L min) -1
                                            p(m3/s)
                            21.8               21.2
                            19.8               16.5
                            17.9               12.6
                            15.7                8.7
                            13.9                5.9
                            11.8                3.3
                             9.8                0.9
                             7.7               -0.9
                             5.7               -2.4
                             3.7               -3.3

                           DATOS OBTENIDOS EN EXCEL

    Q(L/min) viscosidad   Fricción  Re          ∆P           fricción teórica GALVANIZADO
         20.7    1.06E-06 0.0557585    2.60E+04       5120          3.90E-02
         18.7    1.06E-06 0.0543116    2.35E+04       4070          3.93E-02
         16.5    1.06E-06 0.0515917    2.07E+04       3010          3.96E-02
                                                                                  11
14.6   1.06E-06 0.0494748    1.84E+04   2260   4.00E-02
    12.5   1.06E-06 0.0465893    1.57E+04   1560   4.06E-02
    10.4   1.06E-06 0.0414177    1.31E+04    960   4.13E-02
     8.4   1.06E-06 0.0324055    1.06E+04    490   4.23E-02
     6.2   1.06E-06 0.0109255    7.79E+03     90   4.40E-02
     4.4   1.06E-06 -0.0337446   5.53E+03   -140   4.64E-02
     2.5   1.06E-06 -0.2314532   3.14E+03   -310   5.20E-02
                                                              COBRE
    21.5   1.06E-06 0.0290735    2.70E+04   2880   2.42E-02
    19.5   1.06E-06 0.0278572    2.45E+04   2270   2.48E-02
    17.7   1.06E-06 0.0268107    2.23E+04   1800   2.54E-02
    15.7   1.06E-06 0.0266932    1.97E+04   1410   2.61E-02
    13.5   1.06E-06 0.0240681    1.70E+04    940   2.71E-02
    11.5   1.06E-06 0.0215236    1.45E+04    610   2.82E-02
     9.6   1.06E-06 0.0167091    1.21E+04    330   2.96E-02
     7.2   1.06E-06 0.0018003    9.05E+03     20   3.20E-02
     5.3   1.06E-06 -0.0282409   6.66E+03   -170   3.49E-02
     3.5   1.06E-06 -0.0114279   4.40E+03    -30   3.95E-02
                                                              PVC
    21.8   1.06E-06 0.0208163    2.58E+04   2120   2.45E-02
    19.8   1.06E-06 0.0196397    2.34E+04   1650   2.51E-02
    17.9   1.06E-06 0.0183504    2.12E+04   1260   2.57E-02
    15.7   1.06E-06 0.0164703    1.86E+04    870   2.65E-02
    13.9   1.06E-06 0.0142496    1.64E+04    590   2.73E-02
    11.8   1.06E-06 0.0110594    1.40E+04    330   2.85E-02
     9.8   1.06E-06 0.0043729    1.16E+04     90   2.99E-02
     7.7   1.06E-06 -0.0070834   9.11E+03    -90   3.19E-02
     5.7   1.06E-06 -0.0344701   6.74E+03   -240   3.48E-02
     3.7   1.06E-06 -0.1124843   4.38E+03   -330   3.95E-02




                                 GRAFICAS

Reynolds vs Fricción experimental




                                                                      12
Reynolds vs Fricción Teórica




Factor de friccion




                               13
Factor de fricción




                     CONCLUSIONES
                                    14
Concluimos en la práctica que .los datos teóricos obtenidos con las formulas y el
numero de Reynolds del experimento dieron un comportamiento en las graficas de
fricción contra Reynolds similar a Moody, sin embargo la fricción experimental con
Reynolds dieron valores diferentes a la representación de la grafica de Moody.

Gracias a esta práctica aprendimos a la utilización de las formulas de fricción para
la obtención de graficas representativas del comportamiento de distintos flujos en
diferentes tipos de tubería




                                  REFERENCIAS



      R. Byron Bird, Fenómenos de Transporte, Editorial Reverté, S.A.

      www.google.com

      Robert L. Mott, Mecánica de fluidos, Editorial Pearson, 6ta. Edición.

      Mecánica de Fluidos, Potter Merle C y Wiggert David C, Editorial

   Thompson, 3ra. Edición




                                                                                 15

Más contenido relacionado

DOC
C:\Fakepath\Practica No 4
PDF
Flujo de fluidos_en_valvulas_acces_y_tuberias_si_crane_mc_graw-hill
DOC
PDF
15 pérdidas de carga
DOCX
Perdida de-carga
PDF
Bombas hidarulicas2
PDF
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
DOCX
Perdidas por friccion y locales
C:\Fakepath\Practica No 4
Flujo de fluidos_en_valvulas_acces_y_tuberias_si_crane_mc_graw-hill
15 pérdidas de carga
Perdida de-carga
Bombas hidarulicas2
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Perdidas por friccion y locales

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tipo de pruebas para pozos
DOC
Hidráulica de perforación
PDF
Guias de laboratorio Hidráulica de tuberías
PDF
DOC
Practica 5,6,7
PDF
Perfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de Pozos
PDF
2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil
PPT
Analisis de pruebas de presion
DOCX
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
DOCX
Informe laboratorio
PDF
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
PDF
Problemas de la variable nivel
DOCX
Perdidas de carga por longitud
PPTX
Camara rompe presion
DOC
Capitulo 4. alcantarillas
DOCX
Perdida de carga en tuberias
DOCX
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
DOCX
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
PDF
1 s2.0-s1877705814023042-main.en.es
Tipo de pruebas para pozos
Hidráulica de perforación
Guias de laboratorio Hidráulica de tuberías
Practica 5,6,7
Perfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de Pozos
2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil
Analisis de pruebas de presion
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe laboratorio
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Problemas de la variable nivel
Perdidas de carga por longitud
Camara rompe presion
Capitulo 4. alcantarillas
Perdida de carga en tuberias
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
1 s2.0-s1877705814023042-main.en.es
Publicidad

Similar a C:\Fakepath\Practica No 4 (20)

DOCX
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
PDF
Práctica2
 
PDF
Lab2
 
PPTX
Factor de friccion en tuberias
PDF
Lab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverde
DOCX
Práctica VI Mesa hidrodinámica
PDF
Flujo en tuberías
PDF
Pérdidas de carga
PPTX
Presentacion perdida de cargas de tuberias
DOCX
Mecanica de fluidos practica 9
PDF
Mf07 perdidasdecarga
PPTX
Lee fluido 2 presion
DOC
Pratica 5.6.7
PDF
mf07_perdidasdecarga.pdf
DOCX
Mesa hidrodinamica
DOC
Practica No 4 Lab Int I
DOC
Practica No 4 Lab Int I
DOC
Practica No 4 Lab Int I
PDF
Règimen turbulento y el factor de fricción - Fenómenos de transporte
PDF
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
Práctica2
 
Lab2
 
Factor de friccion en tuberias
Lab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverde
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Flujo en tuberías
Pérdidas de carga
Presentacion perdida de cargas de tuberias
Mecanica de fluidos practica 9
Mf07 perdidasdecarga
Lee fluido 2 presion
Pratica 5.6.7
mf07_perdidasdecarga.pdf
Mesa hidrodinamica
Practica No 4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
Règimen turbulento y el factor de fricción - Fenómenos de transporte
Publicidad

Más de MaguiMoon (13)

PDF
Practica 12
PDF
Pre reporte 5 ya casi
PDF
Practica 5, 6 y 7bm
PDF
Practica No 5[1][1]
PDF
C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]
DOC
Practica No 5[1]
DOC
C:\Fakepath\Practica No 5[1]
PDF
C:\Fakepath\Practica No 5
DOC
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano Haber
DOC
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
DOC
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
DOC
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
DOC
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
Practica 12
Pre reporte 5 ya casi
Practica 5, 6 y 7bm
Practica No 5[1][1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]
Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano Haber
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano

C:\Fakepath\Practica No 4

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI INGENIERIA QUIMICA AMBIENTAL LABORATORIO INTEGRAL I PRACTICA No. 4 “Obtención del Factor de Fricción en Tuberías” Integrantes del equipo: Ambriz Medina Brianda Indira Romero Parra Manuel de Jesus Profesor: Rivera Pasos Norman Edilberto Mexicali B.C, 02 de marzo de 2010 INDICE 1
  • 2. INTRODUCCION……………………………………………………………………….3 OBJETIVOS……………………………………………………………………………..4 MOTIVACION……………………………………………………………………………4 MARCO DE REFERENCIA...………………………………………..….….. 4, 5, 6 y 7 HIPOTESIS………………………………………………………………………………7 MODELO MATEMATICO…………………………………………………………..7 y 8 EQUIPO Y MATERIAL….……………………………………………………………….9 PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………..10 DATOS OBTENIDOS EN LAS MEDICIONES...………………..…………..……….11 DATOS OBTENIDOS EN EXCEL…………………………………………………….12 GRAFICAS…………………………………………………………………………13 y 14 CONCLUSIONES……………………………………………………………………….15 REFERENCIAS………………….……………………………………………………...15 INTRODUCCION 2
  • 3. En esta práctica del laboratorio nos da la oportunidad de conocer la determinación del factor de fricción en tuberías de diferentes diámetros siendo este uno de nuestros objetivos principales. La importancia de esta práctica ya mencionada se debe tomar en cuenta las pérdidas de energía por la fricción que se produce entre las paredes de las tuberías o de los diferentes accesorios que conforman determinado equipo, ya que esto se traduce en costos adicionales, y esto debe ser tomado en cuenta, ya que la fricción ocasionada en la tubería puede dar como resultado daños en la misma, Esta lleva un marco teórico donde demostramos el desarrollo de los puntos que se consideran claves como tablas, cálculos y graficas, etc. Los principios anteriores son los que se tomaron en cuenta para la realización de esta práctica: - El Factor o coeficiente de fricción: se deduce matemáticamente en el caso de régimen laminar, pero en el caso de flujo turbulento no se dispone de relaciones matemáticas sencillas para obtener la variación de f con el número de Reynolds. Además, algunos investigadores han demostrado que la relación de la altura de las imperfecciones superficiales del interior de la tubería, también influye en el valor de f. Para flujo laminar en todas las tuberías y para cualquier fluido, el valor de f viene dado por: f = 64/Re, tiene un valor práctico máximo de 2000 para que el flujo sea laminar. - Efecto de la Rugosidad: para el flujo turbulento y para un determinado número de Reynolds, una tubería rugosa, da un factor de fricción mayor que en una tubería lisa. Por consiguiente si se pulimenta una tubería rugosa, el factor de fricción disminuye y llega un momento en que si se sigue pulimentándola, no se reduce más el factor de fricción para un determinado número de Reynolds. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA 3
  • 4. Determinar el factor de pérdida de fricción en las tuberías según su diámetro y el material con el que se encuentran elaboradas dichas tuberías. MOTIVACIÓN Los fluidos juegan un papel muy importante en la industria, sin embargo  debemos conocer las leyes del flujo de fluidos, también así las ecuaciones  para calcular las pérdidas de energía que hay por fricción en tuberías, y  también por accesorios.  MARCO TEÓRICO Factor de fricción: la fórmula de Darcy puede ser deducida por el análisis dimensional con la excepción del factor de fricción f, que debe ser determinado experimentalmente. El factor de fricción para condiciones de flujo laminar es de (Re < 2000) es función sola del numero de Reynolds, mientras que para flujo turbulento (Re > 4000) es también función del tipo de pared de tubería. Zona Crítica: la región que se conoce como la zona critica, es la que aparece entre los números de Reynolds de 200 a 4000. En esta región el flujo puede ser tanto laminar como turbulento, dependiendo de varios factores: estos incluyen cambios de la sección, de dirección del flujo y obstrucciones tales como válvulas corriente arriba de la zona considerada. El factor de Fricción en esta región es indeterminado y tiene límites más bajos si el flujo es laminar y más altos si el flujo es turbulento. Para los números de Reynolds superiores a 4000, las condiciones de flujo vuelven hacer más estables y pueden establecerse factores de rozamiento definitivos. Esto es importante, ya que permite al ingeniero determinar las características del flujo de cualquier fluido que se mueva por una tubería, suponiendo conocidas la viscosidad, la densidad en las condiciones de flujo. 4
  • 5. - Factor De Fricción Flujo Laminar (Re < 2000) - Factor De Fricción Flujo Turbulento (Re >4000) Cuando el flujo es turbulento el factor de fricción no solo depende del número de Reynolds, sino también de rugosidades relativas de las paredes de la tubería, e/D, es decir, la rugosidad de las paredes de la tubería (e) comparadas con el diámetro de la tubería (D). Para tuberías muy lisas, como las de latón extraído o el vidrio, el factor de fricción disminuye más rápidamente con el aumento del número de Reynolds, que para tubería con paredes más rugosas. Como el tipo de la superficie interna de la tubería comercial es prácticamente independiente del diámetro, la rugosidad de las paredes tiene mayor efecto en el factor de fricción para diámetros pequeños. Coeficiente de Fricción: el factor o coeficiente de fricción f puede deducirse matemáticamente en el caso de régimen laminar, mas en el caso de flujo turbulento no se dispone de relaciones matemáticas sencillas para obtener la variación de f con el número de Reynolds. Nikuradse y otros investigadores han encontrado que sobre el valor de f también influye la rugosidad relativa en la tubería. Para flujo Laminar la ecuación de fricción puede ordenarse: Para el flujo Turbulento hay diferentes ecuaciones para cada caso: 1.- Para flujo turbulento en tuberías rugosas o lisas las leyes de resistencia universales pueden deducirse a partir de: 2.- Para tuberías lisas, Blasius ha sugerido: 5
  • 6. 3.- Para tuberías rugosas: 4.- Para todas las tuberías, se considera la ecuación de Colebrook como la más aceptable para calcular f : 5.- la siguiente ecuación, permite el cálculo directo del valor del factor de fricción fue desarrollado por P.K Swamee y A.K Jain: Existen dos tipos de fricción, la fricción de superficie y Fricción debida a Variaciones de Velocidad o Dirección Fricción de Superficie: Es la que se origina entre la pared y la corriente del fluido. Las cuatro magnitudes más frecuentes para medir la fricción de superficie son: hfs, ∆Ps,τw y f , y se relacionan mediante la ecuación: Fricción debida a Variaciones de Velocidad o Dirección: Cuando ocurre una variación de velocidad de un fluido, tanto en dirección como en valor absoluto, a causa de un cambio de dirección o de tamaño de la conducción, se produce una 6
  • 7. fricción adicional a la fricción de superficie, debida al flujo a través de la tubería recta. Esta fricción incluye a la Fricción de forma, que se produce como consecuencia de los vértices que se originan cuando se distorsionan las líneas de corriente normales y cuando tiene lugar la separación de capa límite. HIPOTESIS Demostraremos que modificando el flujo en diferentes tipos de tuberías el número de Reynolds cambia al igual que la fricción y con ello representaremos una grafica de tipo Moody. MODELO MATEMATICO Pero: adimensional Tubería lisa: Tubería Rugosa: Laminar Turbulento 7
  • 8. Re<2000 Re<100000 EQUIPO Y MATERIAL - Mesa hidrodinámica 8
  • 9. PROCEDIMIENTO El banco de ensayos HM 112 permite realizar ensayos básicos sobre la teoría del flujo. La composición del ensayo está esquematizada sobre un carro de laboratorio. Mediante el equipamiento con un circuito cerrado del agua, el banco de ensayos es particularmente idóneo para la aplicación en locales de formación, cursillos y aulas. El sistema contiene sensores de flujo y de la presión que permiten procesar posteriormente sobre PC los valores medidos. Como objetos de medición sirven diferentes tramos de tubo y elementos integrables de los cuales 5 representan diferentes suplementos de tubo como, p. ej., válvula de membrana o recoge lodos. 3 objetos de medición son de plexiglás y representan tubo venturí, tubo Pitot, diafragma, boquilla de medición. La tarjeta de registro de los datos de medición y software que incluye el suministro permite la indicación y evaluación en PC de los datos medidos. - Mangueras - Agua - Equipo Gunt Hamburg PROCEDIMIENTO 1.- Conectar las mangueras a la mesa hidrodinámica, asegurándose de que estén bien colocadas, evitando así la salida de flujo. 9
  • 10. 2.- Encender la mesa hidrodinámica para iniciar con la purgación, asegurándose de que no quede nada de aire ni burbujas dentro de las mangueras, con la finalidad de que no altere la lectura de la diferencia de presión. 3.- Una vez purgadas las mangueras se cierra la válvula, para poder calibrar a cero. 4.- Se abren las válvulas de la mesa hidrodinámica poco a poco al mismo tiempo de la mesa. 5.- Tomar las lecturas necesarias para la realización de los cálculos. 6.- Repetir lo mismo para las siguientes tuberías. DATOS OBTENIDOS EN LAS MEDICIONES Galvanizado= 16mm cobre= 16mm 10
  • 11. Tubería De Galvanizado Tubería De Cobre Flujo Presión Flujo Presión -1 Q(L min)-1 p(m3/s) Q(L min) p(m3/s) 20.7 51.2 21.5 28.8 18.7 40.7 19.5 22.7 16.5 30.1 17.7 18.0 14.6 22.6 15.7 14.1 12.5 15.6 13.5 9.4 10.4 9.6 11.5 6.1 8.4 4.9 9.6 3.3 6.2 0.9 7.2 0.2 4.4 -1.4 5.3 -1.7 2.5 -3.7 3.5 -3 PVC=17mm Tubería De PVC Flujo Presión Q(L min) -1 p(m3/s) 21.8 21.2 19.8 16.5 17.9 12.6 15.7 8.7 13.9 5.9 11.8 3.3 9.8 0.9 7.7 -0.9 5.7 -2.4 3.7 -3.3 DATOS OBTENIDOS EN EXCEL Q(L/min) viscosidad Fricción Re ∆P fricción teórica GALVANIZADO 20.7 1.06E-06 0.0557585 2.60E+04 5120 3.90E-02 18.7 1.06E-06 0.0543116 2.35E+04 4070 3.93E-02 16.5 1.06E-06 0.0515917 2.07E+04 3010 3.96E-02 11
  • 12. 14.6 1.06E-06 0.0494748 1.84E+04 2260 4.00E-02 12.5 1.06E-06 0.0465893 1.57E+04 1560 4.06E-02 10.4 1.06E-06 0.0414177 1.31E+04 960 4.13E-02 8.4 1.06E-06 0.0324055 1.06E+04 490 4.23E-02 6.2 1.06E-06 0.0109255 7.79E+03 90 4.40E-02 4.4 1.06E-06 -0.0337446 5.53E+03 -140 4.64E-02 2.5 1.06E-06 -0.2314532 3.14E+03 -310 5.20E-02 COBRE 21.5 1.06E-06 0.0290735 2.70E+04 2880 2.42E-02 19.5 1.06E-06 0.0278572 2.45E+04 2270 2.48E-02 17.7 1.06E-06 0.0268107 2.23E+04 1800 2.54E-02 15.7 1.06E-06 0.0266932 1.97E+04 1410 2.61E-02 13.5 1.06E-06 0.0240681 1.70E+04 940 2.71E-02 11.5 1.06E-06 0.0215236 1.45E+04 610 2.82E-02 9.6 1.06E-06 0.0167091 1.21E+04 330 2.96E-02 7.2 1.06E-06 0.0018003 9.05E+03 20 3.20E-02 5.3 1.06E-06 -0.0282409 6.66E+03 -170 3.49E-02 3.5 1.06E-06 -0.0114279 4.40E+03 -30 3.95E-02 PVC 21.8 1.06E-06 0.0208163 2.58E+04 2120 2.45E-02 19.8 1.06E-06 0.0196397 2.34E+04 1650 2.51E-02 17.9 1.06E-06 0.0183504 2.12E+04 1260 2.57E-02 15.7 1.06E-06 0.0164703 1.86E+04 870 2.65E-02 13.9 1.06E-06 0.0142496 1.64E+04 590 2.73E-02 11.8 1.06E-06 0.0110594 1.40E+04 330 2.85E-02 9.8 1.06E-06 0.0043729 1.16E+04 90 2.99E-02 7.7 1.06E-06 -0.0070834 9.11E+03 -90 3.19E-02 5.7 1.06E-06 -0.0344701 6.74E+03 -240 3.48E-02 3.7 1.06E-06 -0.1124843 4.38E+03 -330 3.95E-02 GRAFICAS Reynolds vs Fricción experimental 12
  • 13. Reynolds vs Fricción Teórica Factor de friccion 13
  • 14. Factor de fricción CONCLUSIONES 14
  • 15. Concluimos en la práctica que .los datos teóricos obtenidos con las formulas y el numero de Reynolds del experimento dieron un comportamiento en las graficas de fricción contra Reynolds similar a Moody, sin embargo la fricción experimental con Reynolds dieron valores diferentes a la representación de la grafica de Moody. Gracias a esta práctica aprendimos a la utilización de las formulas de fricción para la obtención de graficas representativas del comportamiento de distintos flujos en diferentes tipos de tubería REFERENCIAS  R. Byron Bird, Fenómenos de Transporte, Editorial Reverté, S.A.  www.google.com  Robert L. Mott, Mecánica de fluidos, Editorial Pearson, 6ta. Edición.  Mecánica de Fluidos, Potter Merle C y Wiggert David C, Editorial Thompson, 3ra. Edición 15