PROYECTO
CIENTÍFICO

   ROBONERI




               Alumnos:

                Victor P.
                 Marc O.
                 Marc J.
                  Zora S.
                   Lúa T.
                 Aldo G.
              Mateo L.-A.
                 Boaz V.
                Victor Q.
proyecto científico                               ROBONERI                                           


                                                      Índice

                                                                                   Página

Agradecimientos............................................................................1

Primero de todo.............................................................................2

Cuestionario .................................................................................2

Observaciones de la charla...........................................................3

Brainstorming.................................................................................4

Puesta en común...........................................................................6

Opinión de un experto....................................................................6

Ideas para el dispensador de pastillas...........................................7

Prototipos de dispensadores de pastillas.......................................9

Conclusión......................................................................................9

Detalles del primer prototipo.........................................................10

Detalles del prototipo definitivo......................................................11




Agradecimientos

Damos las gracias a:

    •    Arnau por ayudarnos con su experiencia de haber participado otros
         años.

    •    Los Abuelos:
               Enrique Lopez-Amor
               Enrique González
               M.Carmen Laá
               Montserrat Font
               Jordi Granada

    •     Al AMPA del colegio Sant Felip Neri (nuestro colegio) por haber
         subvencionado una parte del material (la pista, las piezas de lego, etc...)



                                                         1 
                                                          
proyecto científico                ROBONERI                                    

Primero de todo

Nosotros hicimos, con todos los compañeros de clase, una charla para hablar
sobre nuestros abuelos, y así empezar a pensar en el proyecto científico.

Un día invitamos a algunos de nuestros abuelos para conocerlos, y para
detectar algún problema que tuviesen y que pudiesemos aprovechar lo como
proyecto científico.


Pensamos en un cuestionario que nos sirviera de guión para acabar de
conocer a los abuelos.



CUESTIONARIO

1. ¿En que época nacisteis?

2.¿Cómo fue vuestra infancia?
   - ¿Cómo era la escuela antes?
   - ¿Que pensabais de vuestros padres?

3. ¿Qué hacíais cuando erais jóvenes?
   -¿A qué jugabais?
   - ¿Qué música escuchabais?
   -¿Quedabais con los amigos? (aún os véis)
   - ¿Teníais algun ‘‘hobie’’? (aún lo mantenéis )

4. ¿Cuando erais pequeños o jóvenes como pensabais que sería el 2013?

5. ¿Qué haceis en vuestro día a día?
    - ¿Aún trabajais? ¿De qué?
    -¿Qué ventajas e inconvenientes tiene jubilarse?
    - ¿Qué es lo que más os gusta de tenir tiempo libre?

6. ¿El cambio de pesetas a euros os costó mucho?

7.¿Qué dificultades tenéis ahora que no teniais a los 30 años?
   - ¿Habeis pasado alguna enfermedad?¿Cual?
   -¿Os cansáis mucho caminando por la calle?
   - ¿Tenéis problemas de oído y de vista?
   - ¿Qué os gustaría hacer y no podéis?

8. ¿Qué os ha sorprendido más de la vida?




                                        2 
                                         
proyecto científico               ROBONERI                                        


Observaciones de la charla

Fue una charla muy interesante, nos gustó oirlos hablar sobre su infancia. Las
historias que nos exlicaron nos recordaron a otras ya que todas se parecen
entre si.

Nos dimos cuenta de cómo han cambiado las cosas. Aprendimos que la
infancia de nuestros abuelos es muy diferente a la nuestra, porque disponian
de menos cosas que nosotros, pero eran muy felices y tenían, posiblemente,
mucha más imaginación que nosotros. Por ejemplo, cuando ellos eran niños,
en su tiempo libre jugaban más con la imaginación y nosotros cuando tenemos
tiempo jugamos con las máquinas. Sobretodo hemos aprendido que nuestra
infancia es mucho más fácil que la suya, la estamos viviendo como reyes.

Nos sorprendió que muchos habían nacido en plena guerra. Era una época
durísima sin muchas cosas y además algunos de ellos tenían que esconderse,
como nos explicó el abuelo de Mateo. Gracias a eso nos dimos cuenta de que
las cosas eran mucho más complicadas y en cambio ahora todo es más fácil.
Creemos que hemos tenido suerte porque hemos nacido en una buena epoca.
Ser “senior” tiene muchas ventajas pero también muchos inconvenientes. Nos
impresionó cuando nos explicaron que no podían hacer muchas cosas,
entonces empezamos a hacer la lista de las dificultades que tenían y no nos
imaginábamos que hubiesen tantas: por ejemplo les cuesta agacharse para
coger cosas, caminar mucho, abrir botes...




                                       3 
                                        
proyecto científico                 ROBONERI                                            

Brainstorming

Cada persona de la clase pensó en dar ideas sobre el proyecto científico para
avanzar. Estas fueron algunas ideas que tuvimos.

Carles Cañada Oct. 29, 2012 7:04 pm.
Una solución para moverse por casa en caso de estar enfermo o lesionado,
sería hacer una silla de esas de oficina con 4 ruedas, que hiciera la función de
silla de ruedas de hospital, que es más pesada e incómoda. De esta manera
puedes hacer todo lo que quieras fácilmente como si estuvieses de pie.

Marc Obrero Oct. 29, 2012 7:18 pm.
Yo creo que un problema de la gente mayor es que no encuentran nunca
nada. La solución sería que cuando fabricasen los objetos pusieran un xip y
poder localizarlo con el móbil.

Mateo López-Amor Oct. 29, 2012 8:09 pm
Podríamos hacer un agarrador multiusos que fuera un guante con ventosas,
que se cogiera a diferentes objetos. A la gente mayor le cuesta abrir las cosas
y cogerlas porque no tienen tanta fuerza.

Lua Jessen Oct. 30, 2012 6:07 pm
Una solución podría ser: que todas las cosas tuviesen un mando y que
proyectasen una luz para verlos.

Carlos Herrero Oct. 30, 2012 6:24 pm
Yo creo que si viven en un piso sin ascensor podríamos poner en la barandilla
un asiento y que cuando apretasen un botón subiera bastante rápido como un
ascensor. Además podría ponerse otro asiento para cuando fueran muy
cargados.

Marc Tena Oct 30, 2012 6:29 pm
Yo creo que podríamos hacer una especie de chat para gente sordo muda.
Cuando les enviaran un mensaje automáticamente aparecería una mujer u
hombre que le hablara en signos.

Zora Schagen Oct 30, 2012 6:52 pm
A mí me pareció interesante que dijeran que no podían coger cosas de los armarios de
abajo, por eso podrían hacer un armario que se abriera solo y que luego el cajón
subiese con una especie de brazo que quedara a una altura que les fuera bien. Creo
que los abuelos necesitan que los vayan a ver muy a menudo y que eso ya les haría
estar de buen humor y quizás serían más positivos.

Marc Janer Oct 30, 2012 8:03 pm
Yo ya hace tiempo que tengo una idea. Para mí, el problema es que los
abuelos deben tomar muchas pastillas. Deberíamos unir todas las pastillas que
deben tomarse. Quizás un problema sería que por las dosis, la píldora sería
muy grande, por eso he pensado que podría dosificarse en polvo y que se
pusiera en la comida o en un vaso de agua.




                                         4 
                                          
proyecto científico              ROBONERI                                         

Lúa Todó Oct 30, 2012 8:35 pm
Yo creo que a los "seniors" les cuesta encontrar las cosas. Por otra parte
tampoco saben mucho de la tecnología que hay ahora. Así que yo propongo un
mando en el que haya botones donde estén dibujadas las llaves, el teléfono, el
monedero ... y cuando clicas, las llaves pitasen.

Víctor Pelegrin Oct 30, 2012 8:39 pm
Como hay mucha gente que tiene el cartílago de la rodilla desgastado y hace
mucho daño, podríamos hacer algo que coja la tibia y también el fémur y que
tire en dirección contraria, para que no se rocen tanto y no les haga daño

Víctor Querol Oct 30, 2012 9:55 pm
Yo he pensado que podríamos construir unas gafas que detectaran los
segundos que tienes los ojos cerrados. Esto lo pienso por que mucha gente
mayor se va a dormir mirando lo televisión y se duermen con las gafas puestas,
entonces se rompen y se tienen que comprar otrasy eso es un inconveniente
porque la gente mayor no tiene mucho dinero.




                                      5 
                                       
proyecto científico               ROBONERI                                     




Puesta en común

Hemos puesto en común todas las ideas que habíamos tenido para desarrollar
el proyecto científico. Hemos estado buscando los pros y los contras de cada
una de las propuestas. Al final hemos decidido que nuestro proyecto científico
partira del siguiente problema:

"Los abuelos deben tomar muchas pastillas y hemos pensado unirlas
todas en una sola dosis."



Opinión de un experto

Después de decidir qué proyecto científico realizariamos hablamos con un
experto sobre el proyecto que queriamos hacer. Nos dijo que se podía hacer,
pero sólo con unas medicinas concretas. Por ejemplo, hay pastillas que tienen
pocos componentes médicos y las tienen que rodear de azúcar o de alguna
otra sustancia. Con estas medicinas no habría problema para hacerlo. Pero hay
otras medicinas como la aspirina, que toda la pastilla es el componente médico.
Con estas no se podría hacer, porque habría demasiada medicina y la pastilla
sería demasiado grande.

Esto nos dio una idea de lo que podríamos hacer: Un dispensador de pastillas
automático. El problema que había era que quizás una pastilla debías tomar
cada tres horas y otras cada ocho horas u otras cada doce horas. Pensamos
que podría ser una buena idea y nos concentramos en por pensar cómo
podríamos hacer este dispensador.

Un abuelo que se debe tomar una pastilla cada ocho horas y otra cada doce
horas.

Nos lo propusimos a partir de la siguiente premisa:
“Un abuelo que debe tomarse una pastilla cada ocho horas y otra cada doce
horas.




                                      6 
                                       
proyecto científico              ROBONERI                                        

Ideas de dispensador de pastillas

¿Cómo debe ser un dosificador de pastillas?
¿Qué capacidad debe tener?¿Cada cuánto tiempo se deben tomar las
pastillas?
Hemos querido resaltar lo que les dijo Montserrat Font (abuela de Marc Obrero
y Zora) : lo que inventeis debe tener un diseño bien atractivo, a los abuelos
también nos gustan las cosas bien chulas y modernas.




                                     7 
                                      
proyecto científico    ROBONERI     




                          8 
                           
proyecto científico                 ROBONERI                                         

Prototipos de dispensadores de pastillas

                                                   *Prototipo que funciona con
                                                   un motor que tiene la función
                                                   de dispensar las pastillas.




                                                   * Es un prototipo que hace la 
                                                   función de un semáforo. 




 *Prototipo que funciona con un motor, que
empuja las pastillas.


                       Conclusión
                       Al final hemos unido todos los prototipos del proyecto
                       científico y nos hemos decidido por el que tiene lo mejor
                       de todos.



                                                *Prototipo que hace la función de
                                                empujar las pastillas cada vez
                                                que pones la mano. Funciona
                                                con dos motores y con un
                                                detector para cuando pongas la
                                                mano debajo.




                                         9 
                                          
proyecto científico             ROBONERI     


Detalles del primer prototipo




                                   10 
                                     
proyecto científico             ROBONERI     


Detalles prototipo definitivo




                                   11 
                                     

Más contenido relacionado

PDF
Hc1 hacé click 7 (7º) - capit. 5 invent, 6 sistemas (1 de 3), 7 máquinas, 8...
PDF
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
DOCX
Jeniffer!! 8 a
PPSX
6o. los inventos
DOCX
HISTORIA DE LA INFORMÁTICA
PDF
Ciencias4
PDF
Apuntes del PHLAPS
PDF
25167969 experimentos-divertidos-para-primaria
Hc1 hacé click 7 (7º) - capit. 5 invent, 6 sistemas (1 de 3), 7 máquinas, 8...
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
Jeniffer!! 8 a
6o. los inventos
HISTORIA DE LA INFORMÁTICA
Ciencias4
Apuntes del PHLAPS
25167969 experimentos-divertidos-para-primaria

Destacado (20)

PPT
Tratamiento de la diversidad del alumnado en la clase de apoyo en una eoi de ...
PPTX
Media transition work
PDF
Girtel 2012-13 reference letter_Galo Peralta
PDF
SC2 Workshop 2: CELLAR: The Publications Office's Semantic Repository
PDF
Infografía
PDF
PDF
IFP Brochure LPL_8-2016
PDF
Ярослав Тимофеев. Обзор федеральных СМИ, пишущих о культуре
PPT
Seminario 1
PPT
Micah Suffering with Brain Stroke - Stem Cell Therapy provide New Hope
PDF
Apresentação Otimize Salas Limpas
PDF
COLETES BALÍSTICOS - INSTRUÇÕES DE USO
PPTX
Juana daniela
PPTX
Recursos
PPTX
Julian tecnologia
PPSX
Uni.3 act.int akam
PDF
Taller 2 boletin publisher
DOCX
Documento De Tics
Tratamiento de la diversidad del alumnado en la clase de apoyo en una eoi de ...
Media transition work
Girtel 2012-13 reference letter_Galo Peralta
SC2 Workshop 2: CELLAR: The Publications Office's Semantic Repository
Infografía
IFP Brochure LPL_8-2016
Ярослав Тимофеев. Обзор федеральных СМИ, пишущих о культуре
Seminario 1
Micah Suffering with Brain Stroke - Stem Cell Therapy provide New Hope
Apresentação Otimize Salas Limpas
COLETES BALÍSTICOS - INSTRUÇÕES DE USO
Juana daniela
Recursos
Julian tecnologia
Uni.3 act.int akam
Taller 2 boletin publisher
Documento De Tics
Publicidad

Similar a Projecte científic castella (20)

PDF
LOS DINOSAURIOS.pdf
ODP
Proyecto gusanos de seda
PDF
Psicologia del-autismo
PDF
PETIT ESPAI Març 2014
PDF
Diez preguntas que la ciencia (todavia) no puede contestar- Nora Lia Bar.pdf
PDF
cienciatecnologia.pdf
PDF
Proyecto el cuerpo
DOC
Diario abordo 2ª eval
PPTX
Unidad didáctica
PDF
Piedra libre extranos mundos
PPTX
Abp infantil definitivo
PDF
SESION DE CLASES EXPLORADORES DEL JARDIN.pdf
DOCX
Trabajo de cultura ciudadana en slideshare
DOCX
Valientes PROYECTO DE ANIMALES CON ESQUEMA DE UGEL.docx
DOCX
Valientes PROYECTO DE ANIMALES CON ESQUEMA DE UGEL.docx
DOCX
informe de investigacion de ondas
DOCX
Trabajo de cultura ciudadana en slideshare
DOCX
Trabajo de cultura_ciudadana_en_slideshare
DOCX
Trabajo de cultura ciudadana en slideshare
LOS DINOSAURIOS.pdf
Proyecto gusanos de seda
Psicologia del-autismo
PETIT ESPAI Març 2014
Diez preguntas que la ciencia (todavia) no puede contestar- Nora Lia Bar.pdf
cienciatecnologia.pdf
Proyecto el cuerpo
Diario abordo 2ª eval
Unidad didáctica
Piedra libre extranos mundos
Abp infantil definitivo
SESION DE CLASES EXPLORADORES DEL JARDIN.pdf
Trabajo de cultura ciudadana en slideshare
Valientes PROYECTO DE ANIMALES CON ESQUEMA DE UGEL.docx
Valientes PROYECTO DE ANIMALES CON ESQUEMA DE UGEL.docx
informe de investigacion de ondas
Trabajo de cultura ciudadana en slideshare
Trabajo de cultura_ciudadana_en_slideshare
Trabajo de cultura ciudadana en slideshare
Publicidad

Projecte científic castella

  • 1. PROYECTO CIENTÍFICO ROBONERI Alumnos: Victor P. Marc O. Marc J. Zora S. Lúa T. Aldo G. Mateo L.-A. Boaz V. Victor Q.
  • 2. proyecto científico  ROBONERI    Índice Página Agradecimientos............................................................................1 Primero de todo.............................................................................2 Cuestionario .................................................................................2 Observaciones de la charla...........................................................3 Brainstorming.................................................................................4 Puesta en común...........................................................................6 Opinión de un experto....................................................................6 Ideas para el dispensador de pastillas...........................................7 Prototipos de dispensadores de pastillas.......................................9 Conclusión......................................................................................9 Detalles del primer prototipo.........................................................10 Detalles del prototipo definitivo......................................................11 Agradecimientos Damos las gracias a: • Arnau por ayudarnos con su experiencia de haber participado otros años. • Los Abuelos: Enrique Lopez-Amor Enrique González M.Carmen Laá Montserrat Font Jordi Granada • Al AMPA del colegio Sant Felip Neri (nuestro colegio) por haber subvencionado una parte del material (la pista, las piezas de lego, etc...) 1   
  • 3. proyecto científico  ROBONERI    Primero de todo Nosotros hicimos, con todos los compañeros de clase, una charla para hablar sobre nuestros abuelos, y así empezar a pensar en el proyecto científico. Un día invitamos a algunos de nuestros abuelos para conocerlos, y para detectar algún problema que tuviesen y que pudiesemos aprovechar lo como proyecto científico. Pensamos en un cuestionario que nos sirviera de guión para acabar de conocer a los abuelos. CUESTIONARIO 1. ¿En que época nacisteis? 2.¿Cómo fue vuestra infancia? - ¿Cómo era la escuela antes? - ¿Que pensabais de vuestros padres? 3. ¿Qué hacíais cuando erais jóvenes? -¿A qué jugabais? - ¿Qué música escuchabais? -¿Quedabais con los amigos? (aún os véis) - ¿Teníais algun ‘‘hobie’’? (aún lo mantenéis ) 4. ¿Cuando erais pequeños o jóvenes como pensabais que sería el 2013? 5. ¿Qué haceis en vuestro día a día? - ¿Aún trabajais? ¿De qué? -¿Qué ventajas e inconvenientes tiene jubilarse? - ¿Qué es lo que más os gusta de tenir tiempo libre? 6. ¿El cambio de pesetas a euros os costó mucho? 7.¿Qué dificultades tenéis ahora que no teniais a los 30 años? - ¿Habeis pasado alguna enfermedad?¿Cual? -¿Os cansáis mucho caminando por la calle? - ¿Tenéis problemas de oído y de vista? - ¿Qué os gustaría hacer y no podéis? 8. ¿Qué os ha sorprendido más de la vida? 2   
  • 4. proyecto científico  ROBONERI    Observaciones de la charla Fue una charla muy interesante, nos gustó oirlos hablar sobre su infancia. Las historias que nos exlicaron nos recordaron a otras ya que todas se parecen entre si. Nos dimos cuenta de cómo han cambiado las cosas. Aprendimos que la infancia de nuestros abuelos es muy diferente a la nuestra, porque disponian de menos cosas que nosotros, pero eran muy felices y tenían, posiblemente, mucha más imaginación que nosotros. Por ejemplo, cuando ellos eran niños, en su tiempo libre jugaban más con la imaginación y nosotros cuando tenemos tiempo jugamos con las máquinas. Sobretodo hemos aprendido que nuestra infancia es mucho más fácil que la suya, la estamos viviendo como reyes. Nos sorprendió que muchos habían nacido en plena guerra. Era una época durísima sin muchas cosas y además algunos de ellos tenían que esconderse, como nos explicó el abuelo de Mateo. Gracias a eso nos dimos cuenta de que las cosas eran mucho más complicadas y en cambio ahora todo es más fácil. Creemos que hemos tenido suerte porque hemos nacido en una buena epoca. Ser “senior” tiene muchas ventajas pero también muchos inconvenientes. Nos impresionó cuando nos explicaron que no podían hacer muchas cosas, entonces empezamos a hacer la lista de las dificultades que tenían y no nos imaginábamos que hubiesen tantas: por ejemplo les cuesta agacharse para coger cosas, caminar mucho, abrir botes... 3   
  • 5. proyecto científico  ROBONERI    Brainstorming Cada persona de la clase pensó en dar ideas sobre el proyecto científico para avanzar. Estas fueron algunas ideas que tuvimos. Carles Cañada Oct. 29, 2012 7:04 pm. Una solución para moverse por casa en caso de estar enfermo o lesionado, sería hacer una silla de esas de oficina con 4 ruedas, que hiciera la función de silla de ruedas de hospital, que es más pesada e incómoda. De esta manera puedes hacer todo lo que quieras fácilmente como si estuvieses de pie. Marc Obrero Oct. 29, 2012 7:18 pm. Yo creo que un problema de la gente mayor es que no encuentran nunca nada. La solución sería que cuando fabricasen los objetos pusieran un xip y poder localizarlo con el móbil. Mateo López-Amor Oct. 29, 2012 8:09 pm Podríamos hacer un agarrador multiusos que fuera un guante con ventosas, que se cogiera a diferentes objetos. A la gente mayor le cuesta abrir las cosas y cogerlas porque no tienen tanta fuerza. Lua Jessen Oct. 30, 2012 6:07 pm Una solución podría ser: que todas las cosas tuviesen un mando y que proyectasen una luz para verlos. Carlos Herrero Oct. 30, 2012 6:24 pm Yo creo que si viven en un piso sin ascensor podríamos poner en la barandilla un asiento y que cuando apretasen un botón subiera bastante rápido como un ascensor. Además podría ponerse otro asiento para cuando fueran muy cargados. Marc Tena Oct 30, 2012 6:29 pm Yo creo que podríamos hacer una especie de chat para gente sordo muda. Cuando les enviaran un mensaje automáticamente aparecería una mujer u hombre que le hablara en signos. Zora Schagen Oct 30, 2012 6:52 pm A mí me pareció interesante que dijeran que no podían coger cosas de los armarios de abajo, por eso podrían hacer un armario que se abriera solo y que luego el cajón subiese con una especie de brazo que quedara a una altura que les fuera bien. Creo que los abuelos necesitan que los vayan a ver muy a menudo y que eso ya les haría estar de buen humor y quizás serían más positivos. Marc Janer Oct 30, 2012 8:03 pm Yo ya hace tiempo que tengo una idea. Para mí, el problema es que los abuelos deben tomar muchas pastillas. Deberíamos unir todas las pastillas que deben tomarse. Quizás un problema sería que por las dosis, la píldora sería muy grande, por eso he pensado que podría dosificarse en polvo y que se pusiera en la comida o en un vaso de agua. 4   
  • 6. proyecto científico  ROBONERI    Lúa Todó Oct 30, 2012 8:35 pm Yo creo que a los "seniors" les cuesta encontrar las cosas. Por otra parte tampoco saben mucho de la tecnología que hay ahora. Así que yo propongo un mando en el que haya botones donde estén dibujadas las llaves, el teléfono, el monedero ... y cuando clicas, las llaves pitasen. Víctor Pelegrin Oct 30, 2012 8:39 pm Como hay mucha gente que tiene el cartílago de la rodilla desgastado y hace mucho daño, podríamos hacer algo que coja la tibia y también el fémur y que tire en dirección contraria, para que no se rocen tanto y no les haga daño Víctor Querol Oct 30, 2012 9:55 pm Yo he pensado que podríamos construir unas gafas que detectaran los segundos que tienes los ojos cerrados. Esto lo pienso por que mucha gente mayor se va a dormir mirando lo televisión y se duermen con las gafas puestas, entonces se rompen y se tienen que comprar otrasy eso es un inconveniente porque la gente mayor no tiene mucho dinero. 5   
  • 7. proyecto científico  ROBONERI    Puesta en común Hemos puesto en común todas las ideas que habíamos tenido para desarrollar el proyecto científico. Hemos estado buscando los pros y los contras de cada una de las propuestas. Al final hemos decidido que nuestro proyecto científico partira del siguiente problema: "Los abuelos deben tomar muchas pastillas y hemos pensado unirlas todas en una sola dosis." Opinión de un experto Después de decidir qué proyecto científico realizariamos hablamos con un experto sobre el proyecto que queriamos hacer. Nos dijo que se podía hacer, pero sólo con unas medicinas concretas. Por ejemplo, hay pastillas que tienen pocos componentes médicos y las tienen que rodear de azúcar o de alguna otra sustancia. Con estas medicinas no habría problema para hacerlo. Pero hay otras medicinas como la aspirina, que toda la pastilla es el componente médico. Con estas no se podría hacer, porque habría demasiada medicina y la pastilla sería demasiado grande. Esto nos dio una idea de lo que podríamos hacer: Un dispensador de pastillas automático. El problema que había era que quizás una pastilla debías tomar cada tres horas y otras cada ocho horas u otras cada doce horas. Pensamos que podría ser una buena idea y nos concentramos en por pensar cómo podríamos hacer este dispensador. Un abuelo que se debe tomar una pastilla cada ocho horas y otra cada doce horas. Nos lo propusimos a partir de la siguiente premisa: “Un abuelo que debe tomarse una pastilla cada ocho horas y otra cada doce horas. 6   
  • 8. proyecto científico  ROBONERI    Ideas de dispensador de pastillas ¿Cómo debe ser un dosificador de pastillas? ¿Qué capacidad debe tener?¿Cada cuánto tiempo se deben tomar las pastillas? Hemos querido resaltar lo que les dijo Montserrat Font (abuela de Marc Obrero y Zora) : lo que inventeis debe tener un diseño bien atractivo, a los abuelos también nos gustan las cosas bien chulas y modernas. 7   
  • 9. proyecto científico  ROBONERI    8   
  • 10. proyecto científico  ROBONERI    Prototipos de dispensadores de pastillas *Prototipo que funciona con un motor que tiene la función de dispensar las pastillas. * Es un prototipo que hace la  función de un semáforo.   *Prototipo que funciona con un motor, que empuja las pastillas. Conclusión Al final hemos unido todos los prototipos del proyecto científico y nos hemos decidido por el que tiene lo mejor de todos. *Prototipo que hace la función de empujar las pastillas cada vez que pones la mano. Funciona con dos motores y con un detector para cuando pongas la mano debajo. 9   
  • 11. proyecto científico  ROBONERI    Detalles del primer prototipo 10   
  • 12. proyecto científico  ROBONERI    Detalles prototipo definitivo 11