DIBUJO TÉCNICO I y II
PROGRAMACIÓN CURSO 2016/2017
ÍNDICE
DIBUJO TÉCNICO .............................................................................................................................................................................................3
1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................................................................3
1.1 Objetivos de Área. ................................................................................................................................................................................3
2 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. ...............................................................................................5
3 ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS.................................................8
3.1 Contenidos y criterios de evaluación asociados de primer curso de bachillerato. ................................................................................8
3.2 Contenidos y criterios de evaluación asociados de segundo curso de bachillerato............................................................................15
4 METODOLOGÍA. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS....................................................................................................................................22
5 EVALUACIÓN.................................................................................................................................................................................................23
5.1. Instrumentos y procedimientos de evaluación. ....................................................................................................................................23
5.2. Criterios de calificación. ......................................................................................................................................................................26
5.3. Prueba extraordinaria. ........................................................................................................................................................................26
5.4. Método extraordinario de evaluación para el alumnado al que no se le pueda aplicar la evaluación continua. ..................................27
6 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ..........................................................................................................................................................................27
6.1. Planteamiento general.........................................................................................................................................................................27
6.2. Procedimiento de recuperación para el alumnado con la materia pendiente.......................................................................................27
6.3. Atención al alumnado repetidor. ..........................................................................................................................................................27
7 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.....................................................................................................................................27
8 PROGRAMAS Y ACCIONES PRIORITARIAS DEL CENTRO.......................................................................................................................................28
9 EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE..................................................................................................28
DIBUJO TÉCNICO
1 INTRODUCCIÓN.
Este departamento imparte los niveles a continuación citados:
* Educación Plástica y Visual de 1º y 3º de ESO LOMCE (área obligatoria con dos horas lectivas semanales).
* Educación Plástica y Visual de 4º de ESO LOMCE (área optativa con tres horas lectivas semanales).
* Dibujo Técnico I de 1º de Bachillerato LOMCE (optativa de la modalidad Científico-Tecnológica con cuatro horas lectivas
semanales).
* Dibujo Técnico II de 2º de Bachillerato LOMCE (optativa de la modalidad Científico-Tecnológica con cuatro horas lectivas
semanales).
En la presente programación estableceremos las pautas para el desarrollo de las asignaturas Dibujo Técnico I y II correspondientes a 1º y 2º
de bachillerato.
El Dibujo Técnico se hace imprescindible como medio de comunicación en cualquier proceso de investigación o proyecto tecnológico que
gire en torno de los aspectos visuales de las ideas y las formas, en cualquier fase del desarrollo de aquellos y para visualizar y definir lo que
se está diseñando o creando. Para que esto sea posible se han establecido un conjunto de convenciones y normas consensuadas nacional
e internacionalmente que caracterizan al lenguaje específico del Dibujo Técnico y que le dan su carácter objetivo, fiable y universal.
Esta materia se encuentra, asimismo, directamente conectada con el área de Expresión Plástica y Visual de la Educación Secundaria
Obligatoria, en la que ya se contempla esta disciplina, aunque en un estado incipiente, pero suficiente para definir sus características
diferenciales, tales como la objetividad y el rigor en la representación. En esta materia el campo de acción queda perfectamente delimitado
desde el principio por el diseño y función de las formas que se representan, por lo que se gana en profundización y especialización para
enlazar adecuadamente con estudios superiores, bien sean profesionales o universitarios, especialmente los relacionados con la
arquitectura o cualquier ingeniería.
1.1 OBJETIVOS DE ÁREA.
Los contenidos se desarrollan en los dos cursos de Bachillerato de forma que en el primer curso se adquiere ya una visión general de la
materia mediante la presentación, con distinto grado de profundidad, de la mayoría de los contenidos cuya consolidación y profundización se
aborda en el segundo curso, a la vez que se completa el currículo con nuevos contenidos. Se desglosan estos contenidos en tres grandes
apartados que, aún estando interrelacionados entre sí, tienen entidad propia y constituyen la base de esta disciplina:
• La Geometría Métrica aplicada: para resolver problemas geométricos y de configuración de formas en el plano.
• La Sistemas de Representación: para representar sobre un soporte bidimensional formas y cuerpos volumétricos situados en
el espacio usando técnicas de Geometría Descriptiva.
• La Normalización: para simplificar, unificar y universalizar las representaciones gráficas.
La enseñanza de la materia de DIBUJO TECNICO I en el Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos/as las
siguientes capacidades:
1. Utilizar adecuadamente y con destreza los instrumentos específicos empleados en el Dibujo Técnico.
2. Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo en lo referido a la diferenciación de los distintos
trazados, exactitud de los mismos y limpieza y cuidado del soporte.
3. Considerar el Dibujo Técnico como un lenguaje objetivo e universal, valorando la necesidad de conocer su sintaxis para poder
expresar y comprender la información.
4. Conocer y comprender los principales fundamentos de la Geometría Métrica Aplicada para resolver problemas de configuración en el
plano.
5. Comprender y emplear los Sistemas de Representación para resolver problemas geométricos en el espacio o representar figuras
tridimensionales en el plano.
6. Valorar la universalidad de la normalización en el Dibujo Técnico y aplicar las principales normas referidas a la obtención, posición, y
acotación de las vistas de un cuerpo.
7. Emplear el croquis y la perspectiva a mano alzada como medio de expresión gráfica y conseguir la destreza y rapidez necesarias y
favorecer un análisis espacial y visual previo.
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y colectiva, sobre el proceso de realización de cualquier construcción geométrica,
relacionándose con otras personas en las actividades colectivas con flexibilidad y responsabilidad.
9. Integrar sus conocimientos de dibujo técnico dentro de los procesos tecnológicos y en aplicaciones de la vida cotidiana, revisando y
valorando el estado de consecución del proyecto o actividad siempre que sea necesario.
10. Mostrar interés por los programas informáticos de geometría dinámica, valorando su capacidad de abordar la geometría a través de la
experimentación y manipulación de distintos elementos, facilitando la realización de construcciones para deducir resultados y
propiedades a partir de la observación directa.
11. Valorar las ventajas del uso de aplicaciones informáticas de diseño asistido por ordenador como herramienta de apoyo en la
ingeniería, arquitectura, construcción y diseño para crear representaciones gráficas de objetos y entornos físicos en dos o tres
dimensiones.
12. Apreciar la constancia en el trabajo y la importancia que tiene seguir un adecuado proceso de planificación para la resolución y
consecución satisfactoria de un proyecto, así como la necesidad de un trabajo colaborativo sin discriminación por motivos de raza,
sexo, religión, condición social, credo político o ideología.
2 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea la Ley Orgánica de Educación identifica ocho competencias básicas a alcanzar
por el alumnado en toda la etapa de la secundaria:
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
La materia de Dibujo Técnico contribuye al desarrollo de las competencias clave del currículo entendidas como capacidades que ha de
desarrollar el alumnado para aplicar de forma integrada los contenidos de la materia con el fin de lograr la realización satisfactoria de las
actividades propuestas.
1. Competencia en comunicación lingüística. Esta materia contribuye a la competencia en comunicación lingüística a través de un
lenguaje gráfico que permite la comunicación de ideas con contenido tecnológico de forma objetiva y unívoca. Igualmente ofrece la
posibilidad de que la información representada sea leída e interpretada por cualquier persona a partir del conocimiento de
determinados códigos, siendo adicionalmente necesario dotar al alumnado de la habilidad particular de defender, comunicar y
exponer ideas o proyectos de forma pública.
2. Competencia matemática. La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología se adquieren al aprender a
desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico, y al profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad
mediante la geometría y la representación objetiva de las formas.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La materia contribuye a esta competencia en tanto que el
dibujo técnico es una aproximación a la realidad y al mundo físico, así como una función básica en todo proceso tecnológico y de
fabricación industrial que permite desarrollar estas competencias con la utilización de procedimientos relacionados con el método
científico: observación, experimentación, descubrimiento, análisis y reflexión
4. Tratamiento de la información y competencia digital. En relación con la competencia digital, las nuevas tecnologías permiten tanto
el desarrollo como el análisis de la materia y sus proyectos, lo que implica que esta competencia se potencie y capacite desde su
ámbito instrumental. Así mismo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación son una herramienta de trabajo que va a
permitir tanto desarrollar la propia disciplina y sus aplicaciones como ampliar su relación con el mundo real, potenciando sus
componentes de objetividad y de comunicación del lenguaje específico de la materia.
5. Competencia social y ciudadana. Las competencias sociales y cívicas se ven reflejadas en la materia Dibujo Técnico a través de la
estandarización y normalización, implicando estas una formulación y aplicación de reglas que generen una aproximación ordenada a
una actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los entes y personas involucradas. Concretamente, la
normalización define una función de unificación para permitir el intercambio a nivel nacional, europeo e internacional, facilitando el
trabajo con responsabilidad social.
6. Competencia cultural y artística. La competencia conciencia y expresiones culturales engloba conocimientos sobre la cultura propia
y ajena, el respeto por las diferencias y la valoración de la interculturalidad en la sociedad. En este sentido, el dibujo técnico colabora
en el desarrollo de la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento
cultural. El componente gráfico, conlleva implícitamente el recurso al mundo plástico y, con ello, facilita la obtención de criterios
estéticos y fomenta el desarrollo cultural de la persona. La materia también permite conocer, apreciar y valorar críticamente diferentes
manifestaciones arquitectónicas y de diseño industrial en el patrimonio asturiano y utilizarlas como fuentes de enriquecimiento y
disfrute.
7. Competencia para aprender a aprender. La materia Dibujo Técnico contribuye a la competencia aprender a aprender ya que
permite desarrollar las habilidades requeridas en el aprendizaje para que este proceso sea cada vez más eficaz y autónomo. De igual
manera, colabora con la adquisición de la conciencia, gestión y control de capacidades y conocimientos necesarios en la toma de
decisiones y en la elaboración de proyectos y construcciones geométricas complejas, que implican una reflexión y evaluación.
8. Autonomía e iniciativa personal. El propio proceso de elaboración de cada proyecto en esta materia, desde la planificación hasta la
ejecución, exige la toma de iniciativas y decisiones y una constante revisión, afianzando así la propia identidad y autonomía,
haciéndose de esta manera una valiosa aportación a la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Por otra parte, la
propia orientación de los conocimientos adquiridos a actividades como la construcción, la arquitectura y la industria, favorece la
valoración del entorno social y empresarial y la importancia y asociación del dibujo técnico con el mundo económico.
3 ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ASOCIADOS.
Como ya hemos comentado la materia se divide en tres grandes subconjuntos que constituyen la urdimbre sobre la que construir la
disciplina: los trazados geométricos y descriptivos, que se necesitan para la representación objetiva de las formas; la normalización,
que simplifica y universaliza los dibujos; y las técnicas gráficas o sistemas de representación, que enriquecen la comunicación de las
representaciones, mejorando sus aspectos semióticos.
3.1 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS DE PRIMER CURSO DE BACHILLERATO.
Trimestre 1º: CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DIBUJO GEOMETRICO
*Resolver problemas geométricos valorando el método y el razonamiento utilizados en las
construcciones así como su acabado y presentación.
* Clasificar, relacionar y construir formas poligonales.
* Utilizar y construir escalas gráficas para la interpretación de planos y elaboración de dibujos.
* Diseñar y/o reproducir formas no excesivamente complejas que en su definición contengan
enlaces entre circunferencias y rectas y/o circunferencias entre sí.
* Representar gráficamente curvas cónicas y técnicas a partir de su definición y elementos
fundamentales.
Trimestre 2º: CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SIST. de REPRESENTACION
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA:
Sistemas DIEDRICO e
ISOMETRICO
* Utilizar el Sistema Diédrico para representar formas planas y volúmenes sencillos así
como las relaciones espaciales entre punto, recta y plano.
* Utilizar el Sistema Isométrico para representar formas planas y volúmenes sencillos así
como las relaciones espaciales entre punto, recta y plano.
Trimestre 3º: CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SIST. de REPRESENTACION
NORMALIZACIÓN
* Realizar perspectivas isométricas y/o caballeras y a escala de cuerpos no excesivamente
complejos, a partir de sus vistas o viceversa, a mano alzada y/o delineadas.
* Representar piezas y elementos de construcción sencillos valorando la correcta
aplicación de las normas referidas a vistas, acotación y simplificaciones indicadas en la
representación.
* Culminar los trabajos de Dibujo Técnico utilizando los diferentes recursos gráficos de
forma que éstos sean claros, limpios y respondan al objetivo para el que han sido
realizados.
1er TRIMESTRE
TEMA I: INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TÉCNICO.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Necesidad de rigor y universalidad en
las representaciones objetivas: El
Dibujo Técnico.
* Las herramientas y los materiales.
* Técnicas gráficas.
* Las nuevas Tecnologías.
* Explicación en clase, con
ejemplos, de los aspectos
más significativos,
herramientas y su
utilización, etc.
* Sensibilizarse ante la necesidad de representación objetiva de
las formas tridimensionales.
* Valorar el Dibujo Técnico como herramienta de comunicación
objetiva de las formas tridimensionales.
* Conocer las principales herramientas del dibujo técnico y su
manejo básico.
TEMA II: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS FUNDAMENTALES:
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* ELEMENTOS CONCEPTUALES: el Lugar
geométrico, el punto, la línea y el plano.
* TRAZADOS GEOMETRICOS
FUNDAMENTALES: perpendiculares y
paralelas (métodos de construcción),
operaciones con segmentos,
PROPORCIONALIDAD.
* Trazados de paralelas y
perpendiculares mediante escuadra y
cartabón y con compás.
* Trazados de mediatrices y bisectrices.
* Aplicación del teorema de Thales a la
división de segmentos.
* Apreciar la necesidad de claridad, limpieza y
rigor en las representaciones de Dibujo
Técnico.
* Conocer y aplicar los principales trazados de
lugares geométricos: mediatriz y bisectriz.
* Dividir proporcionalmente un segmento.
* ANGULOS: definición, operaciones, bisectriz,
construcción. ARCO CAPAZ: definición y
construcción.
* CIRCUNFERENCIA: definición y elementos,
ángulos de la circunferencia, rectificación.
* Construcción y operaciones con
ángulos.
* Construcción y aplicaciones del Arco
Capaz.
* Rectificación de circunferencias y
arcos.
* Construir y operar con ángulos.
* Construir y aplicar el concepto de arco
capaz.
* Rectificar un arco de circunferencia.
* Mostrar una actitud participativa y
colaboradora dentro del grupo.
TEMA III: FORMAS POLIGONALES.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* TRIANGULOS: Definición, clasificación, puntos y
rectas notables y construcción de triángulos.
* CUADRILATEROS: Definición, clasificación y
construcción de cuadriláteros.
* POLIGONOS REGULARES: Definición,
características y tipología.
* METODOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN
DE POLIGONOS REGULARES: dado el radio de la
circunferencia y dado el lado. Polígonos estrellados
* DISEÑO DE REDES.
* Clasificar y construir triángulos.
* Clasificar y construir cuadriláteros
* Clasificar y construir polígonos
regulares mediante los métodos
generales dado el radio y el lado.
* Construir polígonos estrellados y
redes modulares.
* Conocer las principales clasificaciones
poligonales.
* Construir correctamente triángulos y
cuadriláteros a partir de datos variados.
* Dibujar polígonos regulares a partir de su
lado o el radio de la circunferencia
circunscrita.
* Responsabilizarse por llevar al día su
trabajo teórico y práctico.
* Mostrar una actitud participativa y
colaboradora dentro del grupo.
TEMA IV: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* IGUALDAD: Métodos de construcción de
figuras iguales.
* EQUIVALENCIA.
* TRANFORMACIONES GEOMETRICAS:
traslación, giro y simetría.
* SEMEJANZA Y HOMOTECIA: métodos
de obtención de figuras semejantes.
Razón de homotecia y razón de
semejanza. ESCALAS.
* Aplicación de los distintos
métodos de construcción de
figuras iguales.
* Ejercicios prácticos de traslación,
giros y simetrías.
* Relación entre la homotecia y la
semejanza y construcción de
ambos tipos de transformaciones.
* Construcción y aplicación de
ESCALAS GRAFICAS.
* Construir figuras iguales mediante diferentes métodos.
* Realizar transformaciones geométricas de traslación,
giros y simetrías.
* Hallar figuras homotéticas y semejantes a partir de
sus respectivas RAZONES.
* Dibujar y utilizar escalas gráficas en sus trazados.
*Mostrar una actitud participativa y colaboradora
dentro del grupo.
TEMA V: TANGENCIAS.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Posiciones relativas entre rectas y
circunferencias.
* Definición de tangencia y lugares
geométricos relacionados.
* Posiciones relativas y de tangencia
entre rectas y circunferencias y entre
circunferencias entre sí.
* Definición y construcción de
ENLACES.
* Solución gráfica de problemas de tangencia
entre circunferencias y rectas y entre
circunferencias entre sí aplicando los
principales lugares geométricos
relacionados
* Aplicación de lo anterior en problemas de
enlaces.
* Reproducción de figuras con enlaces
utilizando una escala gráfica de ampliación
o reducción.
* Resolver problemas de tangencias entre rectas
y circunferencias y circunferencias entre sí.
* Resolver problemas de tangencias entre rectas
y circunferencias y entre circunferencias entre
sí simultáneamente.
* Dibujar figuras con enlaces aplicando una
escala.
* Realizar prácticas de aplicaciones de Enlaces
correctamente realizadas y presentadas.
TEMA VI: CURVAS TÉCNICAS Y CÓNICAS.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* CURVAS GEOMETRICAS:
- El OVALO: Definición y características.
- EL OVOIDE: Definición y características.
- LA ESPIRAL: Definición y características.
La construcción de curvas cíclicas o mecánicas.
* CURVAS CONICAS:
- Definición, características y clasificación de las
curvas cónicas.
-LA ELIPSE: Definición y trazado.
-LA PARABOLA: Definición y trazado.
-LA HIPERBOLA: Definición y trazado.
* Construcción de óvalos, ovoides y
espirales a partir de sus datos
básicos.
* Construcción de envolventes y
curvas cíclicas
* Construcción de elipses,
parábolas e hipérbolas a partir de
sus datos básicos.
* Conocer la clasificación de las principales
curvas.
* Definir y trazar curvas técnicas (óvalos,
ovoides y volutas) como aplicación de
tangencias.
* Analizar y construir curvas cónicas como
lugares geométricos y a partir de sus
elementos básicos.
*Mostrar una actitud participativa y
colaboradora dentro del grupo.
2º TRIMESTRE:
TEMA VII: FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
*LAS PROYECCIONES:
- Elementos de toda proyección.
- Tipos de proyecciones y propiedades.
- Concepto de verdadera magnitud.
* SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN:
- Sistema Diédrico, Sistema de Planos Acotados,
Sistema Axonométrico y Sistema de
Perspectiva Cónica: Características.
- Elementos de cada sistema y aplicaciones.
* Estudio y aplicación de un caso
práctico donde se realicen
distintos tipos de representación
de un mismo volumen sencillo.
* Diferenciar los diferentes tipos de
proyecciones sobre el plano.
* Comprender los elementos básicos de los
sistemas de representación.
* Conocer los ámbitos de aplicación de los
diferentes sistemas de representación
* Mostrar una actitud participativa y
colaboradora dentro del grupo.
TEMA VIII: SISTEMA DIÉDRICO: PUNTO, RECTA Y PLANO.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Fundamentos del Sistema Diédrico.
* Planos bisectores.
* Alfabeto del punto: representación, posiciones y
representación por coordenadas.
* Alfabeto de la recta: representación, posiciones y trazas.
* Alfabeto del plano: representación, trazas y posiciones.
* Rectas pertenecientes a un plano.
* Punto perteneciente a un plano.
* Formas de definir un plano.
* Ejercicios de situación de puntos,
rectas y planos en sistema
diédrico a partir de sus
coordenadas u otros datos.
* Ejercicios de relación de
pertenencia entre puntos, rectas
y planos.
* Ejercicios de determinación de
planos a partir de diferentes
elementos constitutivos.
* Situar puntos, rectas y planos en
sistema diédrico a partir de sus
coordenadas u otros datos.
* Resolver ejercicios de pertenencia
entre puntos, rectas y planos.
* Determinar planos a partir de diferentes
elementos constitutivos.
TEMA IX: SISTEMA DIÉDRICO: OPERACIONES CON RECTAS Y PLANOS.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* INTERSECCIONES: de planos y de recta y plano.
* PARALELISMO: Rectas paralelas, planos paralelos y
recta paralela a un plano.
* PERPENDICULARIDAD: Recta perpendicular a un
plano, rectas perpendiculares y planos perpendiculares.
* DISTANCIAS: entre dos puntos, de un punto a un plano,
entre dos planos paralelos y de un punto a una recta.
* Ejercicios prácticos de
intersecciones, paralelismo,
perpendicularidad y distancia
entre los elementos básicos
en Sistema Diédrico.
* Ampliar sus conocimientos teóricos y
procedimentales del sistema diédrico.
* Resolver correctamente ejercicios de
intersecciones entre planos, entre rectas y
planos, paralelismo y perpendicularidad y
distancias en Sistema Diédrico.
* Elaborar un trabajo teórico que incluya,
debidamente ilustrados, todos los casos de
alfabetos y relaciones entre elementos
estudiados en clase.
3er
TRIMESTRE:
TEMA X: SISTEMA AXONOMÉTRICO.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Fundamentos del Sistema Axonométrico.
* Tipos de axonometrías: isométrica, dimétrica,
trimétrica, caballera y militar (ejes y coeficientes
de reducción).
* PERSPECTIVA ISOMETRICA: trazado de los
ejes, escala gráfica. Representación y
posiciones de puntos, rectas y planos.
Representación de figuras y sólidos.
* PERSPECTIVACABALLERA: los ejes,
coeficiente de reducción del eje “Y”.
* Ejercicios prácticos de trazado
de ejes, aplicación de coeficiente
y situación de puntos, rectas y
planos en Sistema Isométrico.
* Construcción de perspectivas
isométricas de sólidos sencillos a
partir de sus vistas diédricas.
* Construcción de perspectivas
caballeras de sólidos sencillos a
partir de sus vistas diédricas.
* Comprender los fundamentos de los Sistemas de
Representación en Perspectiva.
* Situar y relacionar entre sí puntos, rectas y
planos en Sistema isométrico.
* Construir perspectivas isométricas de sólidos
sencillos.
* Construir perspectivas caballeras de sólidos
sencillos.
* Elaborar un trabajo que incluya las perspectivas
isométricas y caballeras (a escala) de diferentes
piezas en vistas diédricas trabajadas en clase.
TEMA XI: LA NORMALIZACIÓN.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Fundamentos del Sistema de
Representación por VISTAS
DIEDRICAS.
* NORMALIZACION:
Tipos de líneas.
Formatos y cajetín.
Acotación: normas básicas.
Cortes, secciones y roturas.
* El CROQUIS acotado y los
planos.
* Ejercicios prácticos de obtención de las
Vistas Diédricas fundamentales de sólidos
sencillos en sistema europeo y acotación
de los mismos según las normas.
* Vistas diédricas de los principales cuerpos
geométricos regulares (tetraedro, cubo,
octaedro dodecaedro, icosaedro)
* Ejercicios prácticos de cortes, secciones y
roturas.
* Realización de planos a escala a partir de
croquis acotados.
* Valorar la importancia de la normalización, la claridad
y limpieza de trazado en el Dibujo Técnico..
* Valorar la importancia de croquis a mano alzada
como paso previo a un plano.
* Realizar y entregar láminas con las vistas de los
principales cuerpos geométricos regulares.
* Realizar correctamente croquis de vistas que incluyan
acotaciones, cortes, secciones y roturas.
* Realizar a partir de estos croquis planos a escala y
entregarlos a modo de trabajo práctico.
3.2 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS DE SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO.
La materia vuelve a dividirse en los tres grandes subconjuntos que constituyen la urdimbre sobre la que construir la disciplina: los trazados
geométricos y descriptivos, la normalización y los sistemas de representación. En este nivel se profundiza en todos ellos a partir de las
bases sentadas el curso anterior en Dibujo Técnico I.
Trimestre 1º: CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DIBUJO GEOMÉTRICO
* Resolver problemas geométricos valorando el método y el razonamiento de las construcciones, así como su
acabado y presentación.
* Resolver problemas de tangencias de manera aislada e integrados en formas de carácter industrial o
arquitectónico.
* Resolver problemas geométricos relativos a curvas cónicas en los que intervengan elementos principales de
las mismas, intersecciones con rectas o rectas tangentes. Trazar cónicas a partir de su definición.
Trimestre 2º: CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA
* Conocimiento y aplicación de los fundamentos teóricos básicos de la descriptiva del sistema isométrico
(punto, recta y plano).
* Utilizar el sistema diédrico para resolver problemas de posicionamiento de puntos, rectas, figuras planas y
cuerpos en el espacio.
* Utilizar el sistema diédrico para obtener distancias, figuras y ángulos en verdadera magnitud, mediante
giros, cambios de plano y abatimientos.
Trimestre 3º: CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DIBUJO TÉCNICO. Normalización
Sistemas de Representación
* Vistas diédricas
* Perspectiva Isométrica
* Perspectiva caballera
* Realizar dibujos técnicos a distinta escala utilizando la escala establecida previamente y las escalas
normalizadas.
* Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas o secciones o viceversa, ejecutadas a mano
alzada y/o delineado.
* Representar piezas y elementos de construcción aplicando correctamente las normas referidas a vistas,
acotación y simplificaciones indicadas en la representación.
* Culminar los trabajos de Dibujo Técnico utilizando los diferentes recursos gráficos de forma que éstos sean
claros, limpios y respondan al objetivo para el que han sido realizados.
1er TRIMESTRE
TEMA 0: PRESENTACION DE LA PROGRAMACIÓN (1 clases).
TEMA I: EL DIBUJO GEOMÉTRICO: PROPORCIONALIDAD.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Teorema de Thales.
* Media, tercera y cuarta propor-
cionales.
* Sección aúrea.
* Explicación razonada en la pizarra de los
apuntes de clase y los aspectos más
significativos de los conceptos teóricos.
*Realización de ejercicios de propor-
cionalidad donde los alumnos consulten
sus dudas teóricas y prácticas.
* Aplicar el teorema de Thales en la división
proporcional de segmentos.
* Aplicar los conceptos de media, tercera y cuarta
proporcionales en ejercicios prácticos.
* Utilizar los trazados de la obtención de secciones
aúreas en la construcción de polígonos.
TEMA II: LA CIRCUNFERENCIA.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Ángulos de la circunferencia.
* Arco capaz.
* Potencia de un punto.
* Eje y centro radicales.
* Rectificaciones de arcos de cir-
cunferencia.
* Explicación razonada en la pizarra de los
apuntes de clase y los aspectos más
significativos de los conceptos teóricos
relativos a la circunferencia.
*Realización de ejercicios de relativos a
todos los conceptos explicados donde los
alumnos consulten sus dudas teóricas y
prácticas.
* Conocer la circunferencia y los aspectos geo-
métricos con ella relacionados y los trazados
derivados de ello.
* Aplicar correctamente los conceptos de arco ca-
paz en la resolución de problemas geométricos.
* Aplicar correctamente los conceptos de eje y
centro radicales en la resolución de problemas
geométricos.
* Rectificar circunferencias y arcos.
TEMA III: CONSTRUCCIONES POLIGONALES.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Clasificación general de las for-
mas poligonales.
* Triángulos.
* Cuadriláteros.
* Polígonos regulares: Casos
particulares; Métodos gene-
rales de construcción. Polí-
gonos estrellados.
* Explicación razonada en la pizarra de los
apuntes de clase y los aspectos más
significativos de los conceptos teóricos
relativos a los polígonos regulares o no
regulares.
* Realización de ejercicios de relativos a todos
los conceptos explicados donde los alumnos
consulten sus dudas teóricas y prácticas.
* Construir triángulos y cuadriláteros aplicando los
conceptos geométricos estudiados anteriormente.
* Reconocer y trazar, a partir de los métodos ge-
nerales, las principales formas poligonales regula-
res.
* Valorar la importancia del trazado de formas
poligonales en las artes ornamentales.
TEMA IV: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* La traslación.
* Rotación o giro.
* Simetrías central y axial.
* HOMOLOGIA Y HOMOLOGÍAS
ESPECIALES. Rectas límites.
* Homotecia.
* Semejanza.
* Congruencia.
* La inversión.
* Equivalencia de figuras planas.
* Las clases se dedicaran a la explicación en
la pizarra de los aspectos más significativos
de los conceptos teóricos y la realización de
ejercicios en clase donde los alumnos
consulten sus dudas teóricas y prácticas.
* Se desarrollarán especialmente ejercicios
de afinidad y homología con rectas límites.
* El concepto de inversión conviene explicarlo
ligado a su aplicación en algunos casos de
tangencias.
* Comprender las características de las transforma-
ciones homológicas identificando sus invariantes
geométricos y describiendo sus aplicaciones.
* Aplicar la homología y la afinidad a la resolución
de problemas geométricos y a la representación de
formas planas entre cuyos elementos iniciales
figuren rectas límite.
*
Transformar por inversión figuras planas
compuestas por puntos, rectas y circunferencias
describiendo sus posibles aplicaciones a la
resolución de problemas geométricos.
TEMA V: TANGENCIAS.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Tangencias entre rectas y cir-
cunferencias.
* Tangencias de circunferencias en-
tre sí.
* Algunos casos particulares: es-
tudio sistemático de tangencias.
* Las tangencias aplicadas a los
ejercicios de enlaces
* Las clases se dedicaran a la explicación en
la pizarra de los aspectos más significativos
de los conceptos teóricos y la realización de
ejercicios en clase donde los alumnos
consulten sus dudas teóricas y prácticas.
* Se aplicarán los conceptos de eje y centro
radicales así como la inversión en la
resolución de problemas de tangencias.
* Se aplicarán las tangencias a ejercicios de
enlaces.
* Resolver problemas de tangencias aplicando el
concepto de lugar geométrico y las propiedades de
los ejes y centros radicales, indicando gráficamente
la construcción auxiliar utilizada, los puntos de
enlace y la relación entre sus elementos.
* Resolver ejercicios de tangencias trabajados en su
estudio sistemático.
* Aplicar el trazado de tangencias en el diseño de
figuras planas con circunferencias y en el desarrollo
y representación de superficies mixtas planas-
cilíndricas.
TEMA VI: ANÁLISIS Y TRAZADO DE CURVAS PLANAS.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* La Elipse, la Hipérbola y la Parábola:
Trazados, tangentes por un punto de
ellas, por un punto exterior y paralelas
a una dirección dada.
* Puntos de intersección de las cónicas
con una recta.
* Curvas empleadas en la técnica: el
óvalo (trazados) y el ovoide (trazados).
* Curvas cíclicas: Envolvente y espirales.
* Se repasará la génesis y
construcción de las curvas
cónicas y se ampliará su
estudio al trazado de tan-
gentes y sus intersecciones
con una recta.
* Se realizaran ejercicios prác-
ticos a partir de diferentes ele-
mentos de las cónicas.
* Comprender el origen de las curvas cónicas y las
relaciones métricas entre elementos.
* Trazar curvas cónicas determinando previamente los
elementos que las definen, tales como ejes, focos,
directrices, tangentes o asíntotas, resolviendo su trazado
por puntos o por homología respecto a la circunferencia.
* Resolver problemas de pertenencia, intersección y
tangencias entre líneas rectas y curvas cónicas, aplicando
sus propiedades y justificando el procedimiento utilizado.
2º TRIMESTRE
TEMA VII: DESCRIPTIVA DEL SISTEMA DIÉDRICO.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Los planos de proyección y los cuatro
cuadrantes.
* Alfabeto del PUNTO, la RECTA y el
PLANO.
* PERTENENCIAS.
* INTERSECCIONES.
* PARALELISMO Y PERPENDICULARI-
DAD.
* DISTANCIAS.
* GIROS Y CAMBIOS DE PLANO DE
PROYECCION.
* ABATIMIENTOS directos e inversos.
Aplicaciones de la homología en el
abatimiento de figuras en el plano.
* ANGULOS: entre rectas, entre recta y
plano y entre planos.
* SECCIONES de cuerpos geométricos
básicos con distintos planos, Inter.-
secciones con rectas y DESARROLLO
de dichos cuerpos.
* Se usará como recurso de
consulta el trabajo realizado
por los alumnos el curso
anterior sobre PUNTO,
RECTA y PLANO en Siste-
ma Diédrico.
* Resolución de hojas de
ejercicios prácticos de: Alfa-
betos, Pertenencias, Inter.-
secciones, Paralelismo y
Perpendicularidad, Distan-
cias, Giros y Cambios de
plano de Proyección.
* Ejercicios de Abatimientos
directos e inversos,
* Ejercicios de determinación
de ángulos.
* Ejercicios de intersecciones
de sólidos con planos y
rectas y posterior desarrollo
de los mismos con la
sección transformada.
* Comprender los fundamentos o principios geométricos que
condicionan el paralelismo y perpendicularidad entre rectas y
planos, utilizando el sistema diédrico, como herramienta base
para resolver problemas de pertenencia, posición, mínimas
distancias y verdadera magnitud.
* Representar figuras planas contenidos en planos paralelos,
perpendiculares u oblicuos a los planos de proyección,
trazando sus proyecciones diédricas.
* Determinar la verdadera magnitud de segmentos, ángulos y
figuras planas utilizando giros, abatimientos o cambios de
plano en sistema diédrico.
* Representar el hexaedro o cubo en cualquier posición
respecto a los planos coordenados, el resto de los poliedros
regulares, prismas y pirámides en posiciones favorables, con
la ayuda de sus proyecciones diédricas, determinando partes
vistas y ocultas.
* Representar cilindros y conos de revolución aplicando giros o
cambios de plano para disponer sus proyecciones diédricas en
posición favorable para resolver problemas de medida.
* Determinar la sección plana de cuerpos o espacios
tridimensionales formados por superficies poliédricas,
cilíndricas, cónicas y/o esféricas, dibujando sus proyecciones
diédricas y obteniendo su verdadera magnitud.
*Hallar la intersección entre líneas rectas y cuerpos geométricos
con la ayuda de sus proyecciones diédricas o su perspectiva,
indicando el trazado auxiliar utilizado para la determinación de
los puntos de entrada y salida.
3er TRIMESTRE:
TEMA VIII: INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TÉCNICO.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Necesidad de rigor y universalidad en las represen-
taciones objetivas.
* Fundamentos de la Geometría Proyectiva: pro-
yecciones CILINDRICAS (ortogonal y oblicua) y
CONICAS.
* Características generales y ámbitos de aplicación
de los diferentes sistemas técnicos de repre-
sentación gráfica: BOCETOS, VISTAS, perspectivas
AXONOMETRICAS y CABALLERA, perspectiva
CONICA y sistema de PLANOS ACOTADOS.
* Explicación en clase a
partir de un supuesto
práctico: representación de
una silla en los cuatro
sistemas.
* Identificar el tipo de pro-
yección usada y los planos
utilizados
* Reconocer la necesidad de representación objetiva
de las formas tridimensionales.
* Valorar el Dibujo Técnico como herramienta de co-
municación objetiva de las formas tridimensionales.
*Conocer los diferentes sistemas de representación
de formas y sus ámbitos de aplicación práctica.
TEMA IX: SISTEMA DE REPRESENTACIÓN POR "VISTAS DIÉDRICAS".
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Fundamentos y normalización de las
vistas. Sistemas Europeo y Americano.
* Criterios de elección de las mínimas
vistas necesarias.
* Manejo de material gráfico de apoyo
(fotocopias de ejercicios, ejemplos e
ilustraciones).
* Ejercicios prácticos de obtención de las
mínimas vistas necesarias de piezas
* Identificar formas y medidas de objetos industriales
o arquitectónicos, a partir de los planos técnicos que
los definen.
* Dibujar bocetos a mano alzada y croquis acotados
para posibilitar la comunicación técnica con otras
* Vistas particulares.
* Concepto de ESCALA. Escalas grá-
ficas: construcción y aplicación.
* SECCIONES y CORTES.
* Normas de ACOTACION.
dadas por sus perspectivas isométrica o
caballera (creciente dificultad).
* Manejo y construcción de escalas grá-
ficas aplicadas a ejercicios de vistas
diédricas.
* Aplicación de los "cortes" y "secciones"
a ejercicios de vistas diédricas.
* Lectura y explicación del Memorandum
de Acotación del libro "Prácticas de
Dibujo Técnico" de Mauro Villanueva
(Ed. Urmo).
* Ejercicios prácticos de acotación sobre
vistas ya realizadas y en nuevas
propuestas.
personas.
* Elaborar croquis de conjuntos y/o piezas
industriales u objetos arquitectónicos, disponiendo
las vistas, cortes y/o secciones necesarias, tomando
medidas directamente de la realidad o de
perspectivas a escala, elaborando bocetos a mano
alzada para la elaboración de dibujos acotados y
planos de montaje, instalación,
* Conocer el conjunto de normas que regulan las
representaciones bidimensionales de formas sólidas
en el sistema de vistas y su correcta aplicación en
casos prácticos.
TEMA X: PERSPECTIVAS AXONOMÉTRICAS.
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Fundamentos de los sistemas de repre-
sentación por ejes.
* Perspectivas axonométricas: ISOMETRICA,
DIMETRICA y TRIMETRICA.
* Determinación y aplicación de los COEFI-
CIENTES de REDUCCION.
* Trazado de circunferencias y arcos en pers-
pectivas dimétrica y trimétrica.
* Determinación de los coefi-
cientes de reducción de ejes
axonométricos a partir del aba-
timiento de las caras del triedro
trirrectángulo.
* Aplicación a ejercicios prácticos
de perspectivas dimétrica y tri-
métrica a partir de piezas dadas
por sus vistas diédricas.
* Comprender los fundamentos de la axonometría or-
togonal, clasificando su tipología en función de la
orientación del triedro fundamental, determinando el
triángulo de trazas y calculando los coeficientes de
reducción.
* Dibujar a escala axonometrías de cuerpos o espa-
cios definidos por sus vistas principales, disponien-
do su posición en función de la importancia relativa
de las caras que se deseen mostrar y/o de la conve-
niencia de los trazados necesarios.
* Fundamentos y particularidades de la pers-
pectiva ISOMETRICA. Ejes y coeficiente de
reducción isométricos. Trazado de
circunferencias y arcos en perspectiva iso-
métrica (óvalo de 4 centros).
* Ejercicios prácticos de pers-
pectivas isométricas a partir de
piezas definidas por sus vistas.
Se incluirán cortes.
* Determinar la sección plana de cuerpos o espacios
tridimensionales formados por superficies polié-
dricas, dibujando isometrías.
TEMA XI: PERSPECTIVA OBLICUA O CABALLERA:
CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Fundamentos del sistema de representa-
ción oblicuo o perspectiva caballera.
* Perspectivas caballeras: variaciones según
la dirección de los rayos proyectantes.
* COEFICIENTES de REDUCCION: Ángulo
de los rayos proyectantes con el plano del
cuadro. Coeficientes recomendados y nor-
malizado.
* Trazado de circunferencias y arcos en
perspectiva caballera.
* Ejercicios prácticos de perspec-
tivas caballeras a partir de piezas
definidas por sus vistas aplicando
diferentes ángulos y coeficientes
de reducción en el eje “Y”. Se in-
cluirán cortes.
* Conocer las diferencias entre los distintos tipos de
perspectivas caballeras (ángulos XY y coeficiente
de reducción) y sus aplicaciones prácticas.
* Dibujar a escala caballeras de cuerpos o espacios
definidos por sus vistas principales, disponiendo su
posición en función de la importancia relativa de las
caras que se deseen mostrar y/o de la convenien-
cia de los trazados necesarios.
* Determinar la sección plana de cuerpos o espacios
tridimensionales formados por superficies polié-
dricas, dibujando caballeras.
4 METODOLOGÍA. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
La metodología que se propone para este nivel pretende potenciar la autonomía del alumno, sus técnicas de indagación e investigación y
las aplicaciones de lo aprendido a la vida real. Ello no quiere decir que el profesor se limite a explicar unos contenidos y proporcionar unas
actividades sino que en todo momento se ha de mostrar dispuesto a solucionar las dudas individuales o colectivas de los alumnos, realizará
correcciones generales de los ejercicios propuestos y les ayudará en la organización de su trabajo y estudio dándoles las directrices
pertinentes.
Se priorizará en todo momento la aplicación práctica de los conceptos de manera que desarrollaremos el currículo de la forma más
procedimental posible. Y ya que pretendemos que el alumno se pueda expresar de forma inmediata, será necesario que valore y practique el
trazado y croquizado a mano alzada.
Fomentaremos la expresión oral consultando definiciones, razonamientos,…para que el alumno se esfuerce en expresarse oralmente con
corrección en el manejo de la terminología propia de la disciplina.
Se fomentará la colaboración entre el alumnado tanto en el día a día como en trabajos puntuales que impliquen la realización en grupo y su
exposición a la clase de los resultados.
Como principal recurso didáctico de apoyo el departamento ha elaborado el presente curso unos apuntes de clase que se les proporcionarán
en fotocopias. Estos apuntes se colgarán, asimismo, en el blog de plástica (http://mercedesvr.wordpress.com) para que el alumno pueda
descargarlos en formato digital (incluyen color) junto a enlaces recomendados con contenidos de ampliación de los conceptos tratados en
clase con lo que se persigue trabajar la competencia digital de los alumnos en el manejo de estos recursos
El profesor ampliará y matizará cuanto considere necesario elaborando abundantes ejercicios prácticos que completen los conceptos
teóricos con su aplicación práctica.
Siempre que sea necesario se apoyarán las explicaciones del profesor con los recursos didácticos disponibles: programas de Diseño
Asistido por Ordenador (Dibutec, por ejemplo, elaborado por el Departamento de Expresión Gráfica de le la Escuela de Ingenieros),
utilización de modelos de piezas tridimensionales y herramientas de medición, consultas a bibliografía básica, etc.
5 EVALUACIÓN.
5.1. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN DE Dº Tº I:
Para la evaluación de los alumnos el procedimiento básico que seguirán los profesores de Dibujo Técnico será el de realizar pruebas
escritas donde se planteen problemas prácticos relativos a los contenidos y procedimientos desarrollados en clase. En la calificación
de estas pruebas se tendrá en cuenta no sólo la correcta solución de los ejercicios propuestos sino también la claridad y limpieza de los
trazados que contarán hasta un 25% del total de la calificación. La periodicidad de estas pruebas se ajustará al volumen de dichos
contenidos procurando que éstos se engloben en un mismo bloque temático. La periodicidad será aproximadamente de dos pruebas por
evaluación. El profesor, asimismo, pedirá periódicamente trabajos que engloben un cierto número de actividades prácticas y que les
devolverá corregidos.
La evaluación de los alumnos se basará en la media aritmética de las calificaciones de las pruebas objetivas considerando en el redondeo
de la nota la calificación obtenida en los anteriormente citados trabajos. En cualquier caso se tendrá en cuenta que los trabajos son
obligatorios y no entregarlos supone la calificación negativa del alumno.
La recuperación de la materia no superada se realizará trimestralmente, es decir tantas recuperaciones como evaluaciones y la de la
tercera evaluación coincidirá con la posibilidad de recuperar una vez más cualquiera de las dos primeras evaluaciones. Esta recuperación
final constará de tres partes relativas a cada uno de los bloques temáticos y el alumno habrá de resolver aquellas en las que su calificación
sea negativa, considerándose necesario superarlas por separado en el caso de presentarse a más de una de ellas.
La prueba extraordinaria incluirá, asimismo, problemas relativos a los contenidos mínimos de cada bloque temático y el alumno habrá de
resolver aquellos relativos a los bloques en los que su calificación fuera negativa en la prueba de junio, considerándose necesario superarlos
por separado en el caso de presentarse a más de uno de ellos.
Al tratarse el Dibujo Técnico de una disciplina de contenidos evolutivos y no independientes resulta complicado establecer unos criterios de
evaluación mínimos. Con todo intentaremos fijar los aspectos básicos en el desarrollo de cada uno de los bloques temáticos:
DIBUJO GEOMETRICO:
* Resolver problemas de configuración de formas poligonales (regulares o no) y para los que sea necesario recurrir a trans-
formaciones tales como traslaciones, giros, simetrías y semejanzas.
* Resolver problemas simples de tangencias entre rectas y curvas y de curvas entre sí aplicados a enlaces.
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN:
* Aplicar las bases del sistema diédrico de forma que les permita resolver correctamente problemas de intersecciones.
* Aplicar las bases de los sistemas de representación en perspectivas isométrica y caballera de forma que les permita construir a
partir de las vistas de un objeto, una representación tridimensional coherente y a escala del mismo con los ejes correctamente
planteados.
NORMALIZACIÓN:
* Aplicar las bases del sistema de representación por VISTAS y su normalización de forma que les permita dibujar las vistas a
escala de un objeto correctamente resueltas (líneas visibles y ocultas), situadas y posicionadas y con al menos sus cotas básicas
bien indicadas.
EVALUACIÓN DE Dº Tº II:
Para la evaluación de los alumnos el procedimiento básico que seguirán los profesores de Dibujo Técnico será el de realizar pruebas
escritas donde se planteen problemas prácticos relativos a los contenidos y procedimientos desarrollados en clase. En la calificación
de estas pruebas se tendrá en cuenta no sólo la correcta solución de los ejercicios propuestos sino también la claridad y limpieza de los
trazados que contarán hasta un 25% del total de la calificación. La periodicidad de estas pruebas se ajustará al volumen de dichos
contenidos procurando que éstos se engloben en un mismo bloque temático. La periodicidad será de dos (o tres) pruebas por evaluación.
La nota de evaluación de los alumnos/as se basará en la media aritmética de las calificaciones de las pruebas objetivas si bien, en el caso
de dudas o para redondear una nota, puede tenerse en cuenta también la actitud del alumno/a con la materia (asistencia regular a clase,
interés y participación en ella, habitual realización de las actividades prácticas de clase,...).
La recuperación de la materia no superada se realizará a final de curso. Esta recuperación final constará de tres partes relativas a cada
uno de los bloques temáticos y el alumno/a habrá de resolver aquellas en las que su calificación sea negativa, considerándose necesario
superarlas por separado en el caso de presentarse a más de una de ellas.
La prueba extraordinaria incluirá, asimismo, problemas relativos a los contenidos mínimos de cada bloque temático y el alumno habrá de
resolver aquellos relativos a los bloques en los que su calificación fuera negativa en la prueba ordinaria, considerándose necesario
superarlos por separado en el caso de presentarse a más de uno de ellos.
Aspectos básicos en el desarrollo de cada uno de los bloques temáticos:
DIBUJO GEOMÉTRICO:
* Resolver problemas de configuración de formas poligonales (regulares o no) y para los que sea necesario recurrir a trans-
formaciones tales como homología, inversión o afinidad.
* Resolver problemas de tangencias entre rectas y curvas y de curvas entre sí mediante los métodos de: potencia, inversión y
dilatación.
* Obtener la definición gráfica de una cónica a partir de sus elementos básicos y trazado de sus tangentes.
DESCRIPTIVA DEL SISTEMA DIÉDRICO:
*Aplicar las bases del sistema diédrico de forma que les permita resolver correctamente problemas de abatimiento y desabatimiento
de figuras situadas en un plano.
DIBUJO TÉCNICO:
* Aplicar las bases del sistema de representación por VISTAS y su normalización de forma que les permita dibujar las vistas a escala
de un objeto correctamente resueltas (líneas visibles y ocultas), situadas y posicionadas y con al menos sus cotas básicas bien
indicadas.
* Aplicar las bases de los sistemas de representación en perspectivas isométrica y caballera de forma que les permita construir a
partir de las vistas de un objeto, una representación tridimensional coherente y a escala del mismo con los ejes y coeficientes de
reducción correctamente planteados.
5.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Para la calificación de estas pruebas se tendrá en cuenta no sólo la correcta solución de los ejercicios (preferentemente prácticos) sino
también la claridad y limpieza en los trazados pudiendo reservarse para este apartado hasta una cuarta parte de la calificación total.
En primer curso el profesor, asimismo, pedirá periódicamente trabajos que engloben un cierto número de actividades prácticas y que les
devolverá corregidos.
La calificación de los alumnos se basará en la media aritmética de las notas obtenidas en las pruebas objetivas considerando en el redondeo
de la nota de los alumnos de primer curso la calificación obtenida en los anteriormente citados trabajos. En este caso se tendrá en cuenta
que los trabajos son obligatorios y no entregarlos supone la evaluación negativa del alumno.
5.3. PRUEBA EXTRAORDINARIA.
La prueba extraordinaria incluirá problemas relativos a los contenidos mínimos de cada bloque temático y el alumno habrá de resolver
aquellos relativos a los bloques en los que su calificación fuera negativa en la prueba ordinaria, considerándose necesario superarlos por
separado en el caso de presentarse a más de uno de ellos.
5.4. MÉTODO EXTRAORDINARIO DE EVALUACIÓN PARA EL ALUMNADO AL QUE NO SE LE PUEDA APLICAR LA
EVALUACIÓN CONTINUA.
El alumno que no asista a clase, por motivos justificados o no, tendrá derecho a presentarse a los exámenes y a las pruebas de
recuperación final y extraordinaria junto con sus compañeros.
6 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
6.1. PLANTEAMIENTO GENERAL.
Al tratarse de un nivel de bachillerato (no obligatorio, por lo tanto) no existen programas específicos de atención a la diversidad salvo la
necesaria adaptación docente del profesorado a las características individuales de cada alumno particular.
6.2. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON LA MATERIA PENDIENTE.
Los alumnos que tengan, estando en segundo curso, tengan la asignatura Dibujo Técnico I pendiente podrán presentarse a un examen por
trimestre relativo a los contenidos programados. Si siguiesen cursando la asignatura en segundo curso se valorarán las calificaciones
obtenidas en este nivel para superar las del curso anterior. Si el alumno no aprobase mediante ninguno de los procedimientos anteriores
podrá presentarse a una prueba final global.
6.3. ATENCIÓN AL ALUMNADO REPETIDOR.
El alumnado que repita curso se integrará con el resto en el desarrollo de la programación si bien se tendrá en cuenta esta circunstancia
para subsanar sus posibles problemas en el año anterior tanto en dificultad de comprensión de los conceptos y problemas prácticos como (y
esto suele ser más frecuente) en sus hábitos de estudio y trabajo personal.
7 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
En bachillerato, salvo raras excepciones, el departamento no suele realizar actividades extraescolares ni complementarias.
8 PROGRAMAS Y ACCIONES PRIORITARIAS DEL CENTRO.
PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN: El Departamento imparte las asignaturas de Dibujo Técnico I y II en primero y
segundo de bachiller respectivamente. Al tratarse de una materia eminentemente técnica y con una gran carga de contenidos específicos
resulta más difícil trabajar algunos de los aspectos desarrollados en la etapa anterior, aun así señalamos los siguientes para trabajar en
bachillerato:
Seguimos usando la reiteración del esquema de la programación en cada momento de su desarrollo para fomentar la linealidad del discurso
de la materia y alejar la posibilidad de percibirla como una sucesión de actividades inconexas.
Resaltamos la importancia del razonamiento oral y escrito en la conceptualización (y comunicación) de los procesos gráfico-técnicos, así
como el conocimiento y adecuado uso del vocabulario específico.
Recalcamos específicamente la necesidad de realizar una lectura cuidadosa de los enunciados de las preguntas de las pruebas de
evaluación antes, durante y después de hacer los ejercicios.
Fomentamos la expresión oral consultando definiciones, razonamientos,…que el alumno debe esforzarse verbalizar correctamente.
Se propone también que en ocasiones sean los alumnos los que preparen un determinado tema o ejercicio y lo solucionen y/o expliquen
ante la clase.
Puntualmente se recomienda a ampliación de información con fuentes bibliográficas recomendadas.
En el blog de Plástica (http://mercedesvr.wordpress.com) el alumno de bachillerato puede encontrar, en el apartado de enlaces, textos de
ampliación de conceptos como Homología, manuales, etc.
9 EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE.
La programación didáctica de Departamento de Dibujo es elaborada por sus integrantes y aprobada, en primera instancia, por la Comisión
de Coordinación Pedagógica del centro que revisa su idoneidad y adaptación a las directrices de los Proyectos Curriculares de Etapa y de
Centro.
Para realizar su seguimiento el departamento se reúne periódicamente y comprueba la correcta distribución y secuenciación de sus
contenidos y de las actividades prácticas que los desarrollan así como la metodología empleada para la explicación de los primeros y el
planteamiento de los segundos. Cuando se observa alguna deficiencia en la adaptación de los contenidos y prácticas al nivel de los alumnos
(excesiva dificultad de comprensión de los mismos, por ejemplo) los variamos hasta su correcta adecuación; pero, sobre todo, realizamos
variaciones en el planteamiento de los trabajos prácticos propuestos a los alumnos.
También tratamos en estas reuniones la mejor forma de organización de las aulas de dibujo y los recursos de que disponen (solicitando la
adquisición de aquellos que echamos en falta ya sean de carácter fungible o no), así como la manera de maximizar el aprovechamiento de
los recursos del centro tales como la biblioteca, aulas de informática, sala de exposiciones, etc.
Damos especial importancia a la relación entre el profesor y los alumnos por lo que, en muchas ocasiones, se tratan cuestiones de
problemas de comunicación o conflictos en el aula y su mejor forma de solución.
Para evaluar la idoneidad de la programación didáctica y de todas estas medias de revisión el departamento realiza un informe de resultados
en cada evaluación y un informe final donde (a partir de las estadísticas proporcionadas por la Jefatura de Estudios de los obtenidos en
todas las asignaturas, grupos y niveles del centro) hacemos un análisis comparativo para detectar posibles desviaciones de la norma
general en cada caso. Esto nos sirve para replantear, si fuese necesario, la programación de contenidos, actividades, criterios de
evaluación, metodología y recursos.

Más contenido relacionado

PDF
Epv.prog.2016 17
PDF
Imagen Y ExpresióN 3º Eso
PDF
Epv 4º Eso
DOCX
Planificacion de dibujo bloque # 6
PDF
O iacu 2010-212 dibujo asistido por computadora
PDF
Ae 12 dibujo asistido por computadora
PDF
Material de consulta. geometria descriptiva
PDF
Material de consulta. dibujo tecnic cobaes
Epv.prog.2016 17
Imagen Y ExpresióN 3º Eso
Epv 4º Eso
Planificacion de dibujo bloque # 6
O iacu 2010-212 dibujo asistido por computadora
Ae 12 dibujo asistido por computadora
Material de consulta. geometria descriptiva
Material de consulta. dibujo tecnic cobaes

La actualidad más candente (18)

PDF
47 dibujo tecnico_i
PDF
Teoria dibujo bgu a 1 2-3 blo.
PDF
Informe de Prácticas Preprofesionales
PDF
Sílabo de investigación de mercados(r)
PDF
Tecnicas de representacion
DOCX
Silabus de investigación de mercados
DOCX
Plan de aula 2019 dibujo técnico..
DOCX
EL USO DEL SOFTWARE SKETCHUP - Lic. katerine yurico torres luna
DOC
Icp1 catedra pedro
PDF
Dibujo artistico 2
PPSX
Cbc icp1 pedro
DOC
Programación de tecnlología 1 eso
PDF
Serieparalelo1
PDF
FotografíA 4º Eso
PDF
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
PDF
Fundamentosde investigacion
PDF
Unidad didactica tec. 6 bloque v
PDF
O iias 2010-221 diseño agricola asistido por computadora
47 dibujo tecnico_i
Teoria dibujo bgu a 1 2-3 blo.
Informe de Prácticas Preprofesionales
Sílabo de investigación de mercados(r)
Tecnicas de representacion
Silabus de investigación de mercados
Plan de aula 2019 dibujo técnico..
EL USO DEL SOFTWARE SKETCHUP - Lic. katerine yurico torres luna
Icp1 catedra pedro
Dibujo artistico 2
Cbc icp1 pedro
Programación de tecnlología 1 eso
Serieparalelo1
FotografíA 4º Eso
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Fundamentosde investigacion
Unidad didactica tec. 6 bloque v
O iias 2010-221 diseño agricola asistido por computadora
Publicidad

Destacado (8)

PDF
DESCRIPTIVA DºTº I
PDF
PDF
Unit 6 my little proyect
PDF
1ºunit3 Human Body
PDF
PDF
1ºUnit2Human Face
PDF
Geométrico DºTº II
PDF
Descriptiva DºTº II
DESCRIPTIVA DºTº I
Unit 6 my little proyect
1ºunit3 Human Body
1ºUnit2Human Face
Geométrico DºTº II
Descriptiva DºTº II
Publicidad

Similar a Dt.prog.2016 17 (20)

PDF
Dibujo tecnico
PDF
Planificación anual por competencias
PPTX
"Diseño un jardín imaginario"
PPT
PDF
Diseño curricular
PDF
Dibujo tecnico
PDF
dibujo_tecnico.pdf
PDF
Dibujo tecnico 1
PDF
Dibujo tecnico
PDF
Dibujo técnico
PDF
Dibujo tecnico para ingeniería
PDF
Dibujo tecnico
PDF
Dibujo tecnico
PDF
Dibujo tecnico
PDF
Dibujo tecnico basico 2019
PDF
Dibujo tecnico 1
DOCX
Dibujo n3
PDF
FORMATO PRIORIZACIÓN CURRICULAR DIBUJO TECNICO CHOLUTECA.pdf
DOC
Características del dibujo técnico. 2 lapso 2015
PDF
dibujo-i (1).pdf
Dibujo tecnico
Planificación anual por competencias
"Diseño un jardín imaginario"
Diseño curricular
Dibujo tecnico
dibujo_tecnico.pdf
Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico
Dibujo técnico
Dibujo tecnico para ingeniería
Dibujo tecnico
Dibujo tecnico
Dibujo tecnico
Dibujo tecnico basico 2019
Dibujo tecnico 1
Dibujo n3
FORMATO PRIORIZACIÓN CURRICULAR DIBUJO TECNICO CHOLUTECA.pdf
Características del dibujo técnico. 2 lapso 2015
dibujo-i (1).pdf

Más de Mercedes Villacampa (20)

PDF
Proyecto 3 d
PDF
Geométrico DºTº I
PPT
Yo y mis yos
PDF
3º unit3 ligth & shadows2
PPT
PDF
Work planner
PDF
Hoja planificacion
PPT
PPT
Funciones del Arte
PDF
3º Unit3 Ligth & Shadows
PDF
3º unit 2 textures
PDF
3 Cuerpo humano
PDF
PDF
PDF
3º Unit 1 Color
PDF
1º Unit1 The vase/faces Drawing
PDF
Guía rápida para padres
PDF
Minimos ESO
PDF
Publicidad Dibujo Técnico Bº
Proyecto 3 d
Geométrico DºTº I
Yo y mis yos
3º unit3 ligth & shadows2
Work planner
Hoja planificacion
Funciones del Arte
3º Unit3 Ligth & Shadows
3º unit 2 textures
3 Cuerpo humano
3º Unit 1 Color
1º Unit1 The vase/faces Drawing
Guía rápida para padres
Minimos ESO
Publicidad Dibujo Técnico Bº

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Dt.prog.2016 17

  • 1. DIBUJO TÉCNICO I y II PROGRAMACIÓN CURSO 2016/2017
  • 2. ÍNDICE DIBUJO TÉCNICO .............................................................................................................................................................................................3 1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................................................................3 1.1 Objetivos de Área. ................................................................................................................................................................................3 2 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. ...............................................................................................5 3 ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS.................................................8 3.1 Contenidos y criterios de evaluación asociados de primer curso de bachillerato. ................................................................................8 3.2 Contenidos y criterios de evaluación asociados de segundo curso de bachillerato............................................................................15 4 METODOLOGÍA. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS....................................................................................................................................22 5 EVALUACIÓN.................................................................................................................................................................................................23 5.1. Instrumentos y procedimientos de evaluación. ....................................................................................................................................23 5.2. Criterios de calificación. ......................................................................................................................................................................26 5.3. Prueba extraordinaria. ........................................................................................................................................................................26 5.4. Método extraordinario de evaluación para el alumnado al que no se le pueda aplicar la evaluación continua. ..................................27 6 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ..........................................................................................................................................................................27 6.1. Planteamiento general.........................................................................................................................................................................27 6.2. Procedimiento de recuperación para el alumnado con la materia pendiente.......................................................................................27 6.3. Atención al alumnado repetidor. ..........................................................................................................................................................27 7 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.....................................................................................................................................27 8 PROGRAMAS Y ACCIONES PRIORITARIAS DEL CENTRO.......................................................................................................................................28 9 EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE..................................................................................................28
  • 3. DIBUJO TÉCNICO 1 INTRODUCCIÓN. Este departamento imparte los niveles a continuación citados: * Educación Plástica y Visual de 1º y 3º de ESO LOMCE (área obligatoria con dos horas lectivas semanales). * Educación Plástica y Visual de 4º de ESO LOMCE (área optativa con tres horas lectivas semanales). * Dibujo Técnico I de 1º de Bachillerato LOMCE (optativa de la modalidad Científico-Tecnológica con cuatro horas lectivas semanales). * Dibujo Técnico II de 2º de Bachillerato LOMCE (optativa de la modalidad Científico-Tecnológica con cuatro horas lectivas semanales). En la presente programación estableceremos las pautas para el desarrollo de las asignaturas Dibujo Técnico I y II correspondientes a 1º y 2º de bachillerato. El Dibujo Técnico se hace imprescindible como medio de comunicación en cualquier proceso de investigación o proyecto tecnológico que gire en torno de los aspectos visuales de las ideas y las formas, en cualquier fase del desarrollo de aquellos y para visualizar y definir lo que se está diseñando o creando. Para que esto sea posible se han establecido un conjunto de convenciones y normas consensuadas nacional e internacionalmente que caracterizan al lenguaje específico del Dibujo Técnico y que le dan su carácter objetivo, fiable y universal. Esta materia se encuentra, asimismo, directamente conectada con el área de Expresión Plástica y Visual de la Educación Secundaria Obligatoria, en la que ya se contempla esta disciplina, aunque en un estado incipiente, pero suficiente para definir sus características diferenciales, tales como la objetividad y el rigor en la representación. En esta materia el campo de acción queda perfectamente delimitado desde el principio por el diseño y función de las formas que se representan, por lo que se gana en profundización y especialización para enlazar adecuadamente con estudios superiores, bien sean profesionales o universitarios, especialmente los relacionados con la arquitectura o cualquier ingeniería. 1.1 OBJETIVOS DE ÁREA. Los contenidos se desarrollan en los dos cursos de Bachillerato de forma que en el primer curso se adquiere ya una visión general de la materia mediante la presentación, con distinto grado de profundidad, de la mayoría de los contenidos cuya consolidación y profundización se aborda en el segundo curso, a la vez que se completa el currículo con nuevos contenidos. Se desglosan estos contenidos en tres grandes apartados que, aún estando interrelacionados entre sí, tienen entidad propia y constituyen la base de esta disciplina:
  • 4. • La Geometría Métrica aplicada: para resolver problemas geométricos y de configuración de formas en el plano. • La Sistemas de Representación: para representar sobre un soporte bidimensional formas y cuerpos volumétricos situados en el espacio usando técnicas de Geometría Descriptiva. • La Normalización: para simplificar, unificar y universalizar las representaciones gráficas. La enseñanza de la materia de DIBUJO TECNICO I en el Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos/as las siguientes capacidades: 1. Utilizar adecuadamente y con destreza los instrumentos específicos empleados en el Dibujo Técnico. 2. Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo en lo referido a la diferenciación de los distintos trazados, exactitud de los mismos y limpieza y cuidado del soporte. 3. Considerar el Dibujo Técnico como un lenguaje objetivo e universal, valorando la necesidad de conocer su sintaxis para poder expresar y comprender la información. 4. Conocer y comprender los principales fundamentos de la Geometría Métrica Aplicada para resolver problemas de configuración en el plano. 5. Comprender y emplear los Sistemas de Representación para resolver problemas geométricos en el espacio o representar figuras tridimensionales en el plano. 6. Valorar la universalidad de la normalización en el Dibujo Técnico y aplicar las principales normas referidas a la obtención, posición, y acotación de las vistas de un cuerpo. 7. Emplear el croquis y la perspectiva a mano alzada como medio de expresión gráfica y conseguir la destreza y rapidez necesarias y favorecer un análisis espacial y visual previo. 8. Planificar y reflexionar, de forma individual y colectiva, sobre el proceso de realización de cualquier construcción geométrica, relacionándose con otras personas en las actividades colectivas con flexibilidad y responsabilidad. 9. Integrar sus conocimientos de dibujo técnico dentro de los procesos tecnológicos y en aplicaciones de la vida cotidiana, revisando y valorando el estado de consecución del proyecto o actividad siempre que sea necesario.
  • 5. 10. Mostrar interés por los programas informáticos de geometría dinámica, valorando su capacidad de abordar la geometría a través de la experimentación y manipulación de distintos elementos, facilitando la realización de construcciones para deducir resultados y propiedades a partir de la observación directa. 11. Valorar las ventajas del uso de aplicaciones informáticas de diseño asistido por ordenador como herramienta de apoyo en la ingeniería, arquitectura, construcción y diseño para crear representaciones gráficas de objetos y entornos físicos en dos o tres dimensiones. 12. Apreciar la constancia en el trabajo y la importancia que tiene seguir un adecuado proceso de planificación para la resolución y consecución satisfactoria de un proyecto, así como la necesidad de un trabajo colaborativo sin discriminación por motivos de raza, sexo, religión, condición social, credo político o ideología. 2 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea la Ley Orgánica de Educación identifica ocho competencias básicas a alcanzar por el alumnado en toda la etapa de la secundaria: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal.
  • 6. La materia de Dibujo Técnico contribuye al desarrollo de las competencias clave del currículo entendidas como capacidades que ha de desarrollar el alumnado para aplicar de forma integrada los contenidos de la materia con el fin de lograr la realización satisfactoria de las actividades propuestas. 1. Competencia en comunicación lingüística. Esta materia contribuye a la competencia en comunicación lingüística a través de un lenguaje gráfico que permite la comunicación de ideas con contenido tecnológico de forma objetiva y unívoca. Igualmente ofrece la posibilidad de que la información representada sea leída e interpretada por cualquier persona a partir del conocimiento de determinados códigos, siendo adicionalmente necesario dotar al alumnado de la habilidad particular de defender, comunicar y exponer ideas o proyectos de forma pública. 2. Competencia matemática. La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología se adquieren al aprender a desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico, y al profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad mediante la geometría y la representación objetiva de las formas. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La materia contribuye a esta competencia en tanto que el dibujo técnico es una aproximación a la realidad y al mundo físico, así como una función básica en todo proceso tecnológico y de fabricación industrial que permite desarrollar estas competencias con la utilización de procedimientos relacionados con el método científico: observación, experimentación, descubrimiento, análisis y reflexión 4. Tratamiento de la información y competencia digital. En relación con la competencia digital, las nuevas tecnologías permiten tanto el desarrollo como el análisis de la materia y sus proyectos, lo que implica que esta competencia se potencie y capacite desde su ámbito instrumental. Así mismo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación son una herramienta de trabajo que va a permitir tanto desarrollar la propia disciplina y sus aplicaciones como ampliar su relación con el mundo real, potenciando sus componentes de objetividad y de comunicación del lenguaje específico de la materia. 5. Competencia social y ciudadana. Las competencias sociales y cívicas se ven reflejadas en la materia Dibujo Técnico a través de la estandarización y normalización, implicando estas una formulación y aplicación de reglas que generen una aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los entes y personas involucradas. Concretamente, la normalización define una función de unificación para permitir el intercambio a nivel nacional, europeo e internacional, facilitando el trabajo con responsabilidad social. 6. Competencia cultural y artística. La competencia conciencia y expresiones culturales engloba conocimientos sobre la cultura propia y ajena, el respeto por las diferencias y la valoración de la interculturalidad en la sociedad. En este sentido, el dibujo técnico colabora en el desarrollo de la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. El componente gráfico, conlleva implícitamente el recurso al mundo plástico y, con ello, facilita la obtención de criterios estéticos y fomenta el desarrollo cultural de la persona. La materia también permite conocer, apreciar y valorar críticamente diferentes
  • 7. manifestaciones arquitectónicas y de diseño industrial en el patrimonio asturiano y utilizarlas como fuentes de enriquecimiento y disfrute. 7. Competencia para aprender a aprender. La materia Dibujo Técnico contribuye a la competencia aprender a aprender ya que permite desarrollar las habilidades requeridas en el aprendizaje para que este proceso sea cada vez más eficaz y autónomo. De igual manera, colabora con la adquisición de la conciencia, gestión y control de capacidades y conocimientos necesarios en la toma de decisiones y en la elaboración de proyectos y construcciones geométricas complejas, que implican una reflexión y evaluación. 8. Autonomía e iniciativa personal. El propio proceso de elaboración de cada proyecto en esta materia, desde la planificación hasta la ejecución, exige la toma de iniciativas y decisiones y una constante revisión, afianzando así la propia identidad y autonomía, haciéndose de esta manera una valiosa aportación a la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Por otra parte, la propia orientación de los conocimientos adquiridos a actividades como la construcción, la arquitectura y la industria, favorece la valoración del entorno social y empresarial y la importancia y asociación del dibujo técnico con el mundo económico.
  • 8. 3 ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS. Como ya hemos comentado la materia se divide en tres grandes subconjuntos que constituyen la urdimbre sobre la que construir la disciplina: los trazados geométricos y descriptivos, que se necesitan para la representación objetiva de las formas; la normalización, que simplifica y universaliza los dibujos; y las técnicas gráficas o sistemas de representación, que enriquecen la comunicación de las representaciones, mejorando sus aspectos semióticos. 3.1 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS DE PRIMER CURSO DE BACHILLERATO. Trimestre 1º: CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIBUJO GEOMETRICO *Resolver problemas geométricos valorando el método y el razonamiento utilizados en las construcciones así como su acabado y presentación. * Clasificar, relacionar y construir formas poligonales. * Utilizar y construir escalas gráficas para la interpretación de planos y elaboración de dibujos. * Diseñar y/o reproducir formas no excesivamente complejas que en su definición contengan enlaces entre circunferencias y rectas y/o circunferencias entre sí. * Representar gráficamente curvas cónicas y técnicas a partir de su definición y elementos fundamentales. Trimestre 2º: CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SIST. de REPRESENTACION GEOMETRÍA DESCRIPTIVA: Sistemas DIEDRICO e ISOMETRICO * Utilizar el Sistema Diédrico para representar formas planas y volúmenes sencillos así como las relaciones espaciales entre punto, recta y plano. * Utilizar el Sistema Isométrico para representar formas planas y volúmenes sencillos así como las relaciones espaciales entre punto, recta y plano.
  • 9. Trimestre 3º: CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SIST. de REPRESENTACION NORMALIZACIÓN * Realizar perspectivas isométricas y/o caballeras y a escala de cuerpos no excesivamente complejos, a partir de sus vistas o viceversa, a mano alzada y/o delineadas. * Representar piezas y elementos de construcción sencillos valorando la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, acotación y simplificaciones indicadas en la representación. * Culminar los trabajos de Dibujo Técnico utilizando los diferentes recursos gráficos de forma que éstos sean claros, limpios y respondan al objetivo para el que han sido realizados. 1er TRIMESTRE TEMA I: INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TÉCNICO. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * Necesidad de rigor y universalidad en las representaciones objetivas: El Dibujo Técnico. * Las herramientas y los materiales. * Técnicas gráficas. * Las nuevas Tecnologías. * Explicación en clase, con ejemplos, de los aspectos más significativos, herramientas y su utilización, etc. * Sensibilizarse ante la necesidad de representación objetiva de las formas tridimensionales. * Valorar el Dibujo Técnico como herramienta de comunicación objetiva de las formas tridimensionales. * Conocer las principales herramientas del dibujo técnico y su manejo básico. TEMA II: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS FUNDAMENTALES: CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * ELEMENTOS CONCEPTUALES: el Lugar geométrico, el punto, la línea y el plano. * TRAZADOS GEOMETRICOS FUNDAMENTALES: perpendiculares y paralelas (métodos de construcción), operaciones con segmentos, PROPORCIONALIDAD. * Trazados de paralelas y perpendiculares mediante escuadra y cartabón y con compás. * Trazados de mediatrices y bisectrices. * Aplicación del teorema de Thales a la división de segmentos. * Apreciar la necesidad de claridad, limpieza y rigor en las representaciones de Dibujo Técnico. * Conocer y aplicar los principales trazados de lugares geométricos: mediatriz y bisectriz. * Dividir proporcionalmente un segmento.
  • 10. * ANGULOS: definición, operaciones, bisectriz, construcción. ARCO CAPAZ: definición y construcción. * CIRCUNFERENCIA: definición y elementos, ángulos de la circunferencia, rectificación. * Construcción y operaciones con ángulos. * Construcción y aplicaciones del Arco Capaz. * Rectificación de circunferencias y arcos. * Construir y operar con ángulos. * Construir y aplicar el concepto de arco capaz. * Rectificar un arco de circunferencia. * Mostrar una actitud participativa y colaboradora dentro del grupo. TEMA III: FORMAS POLIGONALES. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * TRIANGULOS: Definición, clasificación, puntos y rectas notables y construcción de triángulos. * CUADRILATEROS: Definición, clasificación y construcción de cuadriláteros. * POLIGONOS REGULARES: Definición, características y tipología. * METODOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE POLIGONOS REGULARES: dado el radio de la circunferencia y dado el lado. Polígonos estrellados * DISEÑO DE REDES. * Clasificar y construir triángulos. * Clasificar y construir cuadriláteros * Clasificar y construir polígonos regulares mediante los métodos generales dado el radio y el lado. * Construir polígonos estrellados y redes modulares. * Conocer las principales clasificaciones poligonales. * Construir correctamente triángulos y cuadriláteros a partir de datos variados. * Dibujar polígonos regulares a partir de su lado o el radio de la circunferencia circunscrita. * Responsabilizarse por llevar al día su trabajo teórico y práctico. * Mostrar una actitud participativa y colaboradora dentro del grupo.
  • 11. TEMA IV: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * IGUALDAD: Métodos de construcción de figuras iguales. * EQUIVALENCIA. * TRANFORMACIONES GEOMETRICAS: traslación, giro y simetría. * SEMEJANZA Y HOMOTECIA: métodos de obtención de figuras semejantes. Razón de homotecia y razón de semejanza. ESCALAS. * Aplicación de los distintos métodos de construcción de figuras iguales. * Ejercicios prácticos de traslación, giros y simetrías. * Relación entre la homotecia y la semejanza y construcción de ambos tipos de transformaciones. * Construcción y aplicación de ESCALAS GRAFICAS. * Construir figuras iguales mediante diferentes métodos. * Realizar transformaciones geométricas de traslación, giros y simetrías. * Hallar figuras homotéticas y semejantes a partir de sus respectivas RAZONES. * Dibujar y utilizar escalas gráficas en sus trazados. *Mostrar una actitud participativa y colaboradora dentro del grupo. TEMA V: TANGENCIAS. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * Posiciones relativas entre rectas y circunferencias. * Definición de tangencia y lugares geométricos relacionados. * Posiciones relativas y de tangencia entre rectas y circunferencias y entre circunferencias entre sí. * Definición y construcción de ENLACES. * Solución gráfica de problemas de tangencia entre circunferencias y rectas y entre circunferencias entre sí aplicando los principales lugares geométricos relacionados * Aplicación de lo anterior en problemas de enlaces. * Reproducción de figuras con enlaces utilizando una escala gráfica de ampliación o reducción. * Resolver problemas de tangencias entre rectas y circunferencias y circunferencias entre sí. * Resolver problemas de tangencias entre rectas y circunferencias y entre circunferencias entre sí simultáneamente. * Dibujar figuras con enlaces aplicando una escala. * Realizar prácticas de aplicaciones de Enlaces correctamente realizadas y presentadas.
  • 12. TEMA VI: CURVAS TÉCNICAS Y CÓNICAS. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * CURVAS GEOMETRICAS: - El OVALO: Definición y características. - EL OVOIDE: Definición y características. - LA ESPIRAL: Definición y características. La construcción de curvas cíclicas o mecánicas. * CURVAS CONICAS: - Definición, características y clasificación de las curvas cónicas. -LA ELIPSE: Definición y trazado. -LA PARABOLA: Definición y trazado. -LA HIPERBOLA: Definición y trazado. * Construcción de óvalos, ovoides y espirales a partir de sus datos básicos. * Construcción de envolventes y curvas cíclicas * Construcción de elipses, parábolas e hipérbolas a partir de sus datos básicos. * Conocer la clasificación de las principales curvas. * Definir y trazar curvas técnicas (óvalos, ovoides y volutas) como aplicación de tangencias. * Analizar y construir curvas cónicas como lugares geométricos y a partir de sus elementos básicos. *Mostrar una actitud participativa y colaboradora dentro del grupo. 2º TRIMESTRE: TEMA VII: FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN *LAS PROYECCIONES: - Elementos de toda proyección. - Tipos de proyecciones y propiedades. - Concepto de verdadera magnitud. * SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: - Sistema Diédrico, Sistema de Planos Acotados, Sistema Axonométrico y Sistema de Perspectiva Cónica: Características. - Elementos de cada sistema y aplicaciones. * Estudio y aplicación de un caso práctico donde se realicen distintos tipos de representación de un mismo volumen sencillo. * Diferenciar los diferentes tipos de proyecciones sobre el plano. * Comprender los elementos básicos de los sistemas de representación. * Conocer los ámbitos de aplicación de los diferentes sistemas de representación * Mostrar una actitud participativa y colaboradora dentro del grupo.
  • 13. TEMA VIII: SISTEMA DIÉDRICO: PUNTO, RECTA Y PLANO. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * Fundamentos del Sistema Diédrico. * Planos bisectores. * Alfabeto del punto: representación, posiciones y representación por coordenadas. * Alfabeto de la recta: representación, posiciones y trazas. * Alfabeto del plano: representación, trazas y posiciones. * Rectas pertenecientes a un plano. * Punto perteneciente a un plano. * Formas de definir un plano. * Ejercicios de situación de puntos, rectas y planos en sistema diédrico a partir de sus coordenadas u otros datos. * Ejercicios de relación de pertenencia entre puntos, rectas y planos. * Ejercicios de determinación de planos a partir de diferentes elementos constitutivos. * Situar puntos, rectas y planos en sistema diédrico a partir de sus coordenadas u otros datos. * Resolver ejercicios de pertenencia entre puntos, rectas y planos. * Determinar planos a partir de diferentes elementos constitutivos. TEMA IX: SISTEMA DIÉDRICO: OPERACIONES CON RECTAS Y PLANOS. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * INTERSECCIONES: de planos y de recta y plano. * PARALELISMO: Rectas paralelas, planos paralelos y recta paralela a un plano. * PERPENDICULARIDAD: Recta perpendicular a un plano, rectas perpendiculares y planos perpendiculares. * DISTANCIAS: entre dos puntos, de un punto a un plano, entre dos planos paralelos y de un punto a una recta. * Ejercicios prácticos de intersecciones, paralelismo, perpendicularidad y distancia entre los elementos básicos en Sistema Diédrico. * Ampliar sus conocimientos teóricos y procedimentales del sistema diédrico. * Resolver correctamente ejercicios de intersecciones entre planos, entre rectas y planos, paralelismo y perpendicularidad y distancias en Sistema Diédrico. * Elaborar un trabajo teórico que incluya, debidamente ilustrados, todos los casos de alfabetos y relaciones entre elementos estudiados en clase.
  • 14. 3er TRIMESTRE: TEMA X: SISTEMA AXONOMÉTRICO. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * Fundamentos del Sistema Axonométrico. * Tipos de axonometrías: isométrica, dimétrica, trimétrica, caballera y militar (ejes y coeficientes de reducción). * PERSPECTIVA ISOMETRICA: trazado de los ejes, escala gráfica. Representación y posiciones de puntos, rectas y planos. Representación de figuras y sólidos. * PERSPECTIVACABALLERA: los ejes, coeficiente de reducción del eje “Y”. * Ejercicios prácticos de trazado de ejes, aplicación de coeficiente y situación de puntos, rectas y planos en Sistema Isométrico. * Construcción de perspectivas isométricas de sólidos sencillos a partir de sus vistas diédricas. * Construcción de perspectivas caballeras de sólidos sencillos a partir de sus vistas diédricas. * Comprender los fundamentos de los Sistemas de Representación en Perspectiva. * Situar y relacionar entre sí puntos, rectas y planos en Sistema isométrico. * Construir perspectivas isométricas de sólidos sencillos. * Construir perspectivas caballeras de sólidos sencillos. * Elaborar un trabajo que incluya las perspectivas isométricas y caballeras (a escala) de diferentes piezas en vistas diédricas trabajadas en clase. TEMA XI: LA NORMALIZACIÓN. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * Fundamentos del Sistema de Representación por VISTAS DIEDRICAS. * NORMALIZACION: Tipos de líneas. Formatos y cajetín. Acotación: normas básicas. Cortes, secciones y roturas. * El CROQUIS acotado y los planos. * Ejercicios prácticos de obtención de las Vistas Diédricas fundamentales de sólidos sencillos en sistema europeo y acotación de los mismos según las normas. * Vistas diédricas de los principales cuerpos geométricos regulares (tetraedro, cubo, octaedro dodecaedro, icosaedro) * Ejercicios prácticos de cortes, secciones y roturas. * Realización de planos a escala a partir de croquis acotados. * Valorar la importancia de la normalización, la claridad y limpieza de trazado en el Dibujo Técnico.. * Valorar la importancia de croquis a mano alzada como paso previo a un plano. * Realizar y entregar láminas con las vistas de los principales cuerpos geométricos regulares. * Realizar correctamente croquis de vistas que incluyan acotaciones, cortes, secciones y roturas. * Realizar a partir de estos croquis planos a escala y entregarlos a modo de trabajo práctico.
  • 15. 3.2 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS DE SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO. La materia vuelve a dividirse en los tres grandes subconjuntos que constituyen la urdimbre sobre la que construir la disciplina: los trazados geométricos y descriptivos, la normalización y los sistemas de representación. En este nivel se profundiza en todos ellos a partir de las bases sentadas el curso anterior en Dibujo Técnico I. Trimestre 1º: CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIBUJO GEOMÉTRICO * Resolver problemas geométricos valorando el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación. * Resolver problemas de tangencias de manera aislada e integrados en formas de carácter industrial o arquitectónico. * Resolver problemas geométricos relativos a curvas cónicas en los que intervengan elementos principales de las mismas, intersecciones con rectas o rectas tangentes. Trazar cónicas a partir de su definición. Trimestre 2º: CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOMETRÍA DESCRIPTIVA * Conocimiento y aplicación de los fundamentos teóricos básicos de la descriptiva del sistema isométrico (punto, recta y plano). * Utilizar el sistema diédrico para resolver problemas de posicionamiento de puntos, rectas, figuras planas y cuerpos en el espacio. * Utilizar el sistema diédrico para obtener distancias, figuras y ángulos en verdadera magnitud, mediante giros, cambios de plano y abatimientos. Trimestre 3º: CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIBUJO TÉCNICO. Normalización Sistemas de Representación * Vistas diédricas * Perspectiva Isométrica * Perspectiva caballera * Realizar dibujos técnicos a distinta escala utilizando la escala establecida previamente y las escalas normalizadas. * Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas o secciones o viceversa, ejecutadas a mano alzada y/o delineado. * Representar piezas y elementos de construcción aplicando correctamente las normas referidas a vistas, acotación y simplificaciones indicadas en la representación. * Culminar los trabajos de Dibujo Técnico utilizando los diferentes recursos gráficos de forma que éstos sean claros, limpios y respondan al objetivo para el que han sido realizados.
  • 16. 1er TRIMESTRE TEMA 0: PRESENTACION DE LA PROGRAMACIÓN (1 clases). TEMA I: EL DIBUJO GEOMÉTRICO: PROPORCIONALIDAD. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * Teorema de Thales. * Media, tercera y cuarta propor- cionales. * Sección aúrea. * Explicación razonada en la pizarra de los apuntes de clase y los aspectos más significativos de los conceptos teóricos. *Realización de ejercicios de propor- cionalidad donde los alumnos consulten sus dudas teóricas y prácticas. * Aplicar el teorema de Thales en la división proporcional de segmentos. * Aplicar los conceptos de media, tercera y cuarta proporcionales en ejercicios prácticos. * Utilizar los trazados de la obtención de secciones aúreas en la construcción de polígonos. TEMA II: LA CIRCUNFERENCIA. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * Ángulos de la circunferencia. * Arco capaz. * Potencia de un punto. * Eje y centro radicales. * Rectificaciones de arcos de cir- cunferencia. * Explicación razonada en la pizarra de los apuntes de clase y los aspectos más significativos de los conceptos teóricos relativos a la circunferencia. *Realización de ejercicios de relativos a todos los conceptos explicados donde los alumnos consulten sus dudas teóricas y prácticas. * Conocer la circunferencia y los aspectos geo- métricos con ella relacionados y los trazados derivados de ello. * Aplicar correctamente los conceptos de arco ca- paz en la resolución de problemas geométricos. * Aplicar correctamente los conceptos de eje y centro radicales en la resolución de problemas geométricos. * Rectificar circunferencias y arcos.
  • 17. TEMA III: CONSTRUCCIONES POLIGONALES. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * Clasificación general de las for- mas poligonales. * Triángulos. * Cuadriláteros. * Polígonos regulares: Casos particulares; Métodos gene- rales de construcción. Polí- gonos estrellados. * Explicación razonada en la pizarra de los apuntes de clase y los aspectos más significativos de los conceptos teóricos relativos a los polígonos regulares o no regulares. * Realización de ejercicios de relativos a todos los conceptos explicados donde los alumnos consulten sus dudas teóricas y prácticas. * Construir triángulos y cuadriláteros aplicando los conceptos geométricos estudiados anteriormente. * Reconocer y trazar, a partir de los métodos ge- nerales, las principales formas poligonales regula- res. * Valorar la importancia del trazado de formas poligonales en las artes ornamentales. TEMA IV: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * La traslación. * Rotación o giro. * Simetrías central y axial. * HOMOLOGIA Y HOMOLOGÍAS ESPECIALES. Rectas límites. * Homotecia. * Semejanza. * Congruencia. * La inversión. * Equivalencia de figuras planas. * Las clases se dedicaran a la explicación en la pizarra de los aspectos más significativos de los conceptos teóricos y la realización de ejercicios en clase donde los alumnos consulten sus dudas teóricas y prácticas. * Se desarrollarán especialmente ejercicios de afinidad y homología con rectas límites. * El concepto de inversión conviene explicarlo ligado a su aplicación en algunos casos de tangencias. * Comprender las características de las transforma- ciones homológicas identificando sus invariantes geométricos y describiendo sus aplicaciones. * Aplicar la homología y la afinidad a la resolución de problemas geométricos y a la representación de formas planas entre cuyos elementos iniciales figuren rectas límite. * Transformar por inversión figuras planas compuestas por puntos, rectas y circunferencias describiendo sus posibles aplicaciones a la resolución de problemas geométricos.
  • 18. TEMA V: TANGENCIAS. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * Tangencias entre rectas y cir- cunferencias. * Tangencias de circunferencias en- tre sí. * Algunos casos particulares: es- tudio sistemático de tangencias. * Las tangencias aplicadas a los ejercicios de enlaces * Las clases se dedicaran a la explicación en la pizarra de los aspectos más significativos de los conceptos teóricos y la realización de ejercicios en clase donde los alumnos consulten sus dudas teóricas y prácticas. * Se aplicarán los conceptos de eje y centro radicales así como la inversión en la resolución de problemas de tangencias. * Se aplicarán las tangencias a ejercicios de enlaces. * Resolver problemas de tangencias aplicando el concepto de lugar geométrico y las propiedades de los ejes y centros radicales, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos. * Resolver ejercicios de tangencias trabajados en su estudio sistemático. * Aplicar el trazado de tangencias en el diseño de figuras planas con circunferencias y en el desarrollo y representación de superficies mixtas planas- cilíndricas. TEMA VI: ANÁLISIS Y TRAZADO DE CURVAS PLANAS. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * La Elipse, la Hipérbola y la Parábola: Trazados, tangentes por un punto de ellas, por un punto exterior y paralelas a una dirección dada. * Puntos de intersección de las cónicas con una recta. * Curvas empleadas en la técnica: el óvalo (trazados) y el ovoide (trazados). * Curvas cíclicas: Envolvente y espirales. * Se repasará la génesis y construcción de las curvas cónicas y se ampliará su estudio al trazado de tan- gentes y sus intersecciones con una recta. * Se realizaran ejercicios prác- ticos a partir de diferentes ele- mentos de las cónicas. * Comprender el origen de las curvas cónicas y las relaciones métricas entre elementos. * Trazar curvas cónicas determinando previamente los elementos que las definen, tales como ejes, focos, directrices, tangentes o asíntotas, resolviendo su trazado por puntos o por homología respecto a la circunferencia. * Resolver problemas de pertenencia, intersección y tangencias entre líneas rectas y curvas cónicas, aplicando sus propiedades y justificando el procedimiento utilizado.
  • 19. 2º TRIMESTRE TEMA VII: DESCRIPTIVA DEL SISTEMA DIÉDRICO. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * Los planos de proyección y los cuatro cuadrantes. * Alfabeto del PUNTO, la RECTA y el PLANO. * PERTENENCIAS. * INTERSECCIONES. * PARALELISMO Y PERPENDICULARI- DAD. * DISTANCIAS. * GIROS Y CAMBIOS DE PLANO DE PROYECCION. * ABATIMIENTOS directos e inversos. Aplicaciones de la homología en el abatimiento de figuras en el plano. * ANGULOS: entre rectas, entre recta y plano y entre planos. * SECCIONES de cuerpos geométricos básicos con distintos planos, Inter.- secciones con rectas y DESARROLLO de dichos cuerpos. * Se usará como recurso de consulta el trabajo realizado por los alumnos el curso anterior sobre PUNTO, RECTA y PLANO en Siste- ma Diédrico. * Resolución de hojas de ejercicios prácticos de: Alfa- betos, Pertenencias, Inter.- secciones, Paralelismo y Perpendicularidad, Distan- cias, Giros y Cambios de plano de Proyección. * Ejercicios de Abatimientos directos e inversos, * Ejercicios de determinación de ángulos. * Ejercicios de intersecciones de sólidos con planos y rectas y posterior desarrollo de los mismos con la sección transformada. * Comprender los fundamentos o principios geométricos que condicionan el paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos, utilizando el sistema diédrico, como herramienta base para resolver problemas de pertenencia, posición, mínimas distancias y verdadera magnitud. * Representar figuras planas contenidos en planos paralelos, perpendiculares u oblicuos a los planos de proyección, trazando sus proyecciones diédricas. * Determinar la verdadera magnitud de segmentos, ángulos y figuras planas utilizando giros, abatimientos o cambios de plano en sistema diédrico. * Representar el hexaedro o cubo en cualquier posición respecto a los planos coordenados, el resto de los poliedros regulares, prismas y pirámides en posiciones favorables, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, determinando partes vistas y ocultas. * Representar cilindros y conos de revolución aplicando giros o cambios de plano para disponer sus proyecciones diédricas en posición favorable para resolver problemas de medida. * Determinar la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, cilíndricas, cónicas y/o esféricas, dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud. *Hallar la intersección entre líneas rectas y cuerpos geométricos
  • 20. con la ayuda de sus proyecciones diédricas o su perspectiva, indicando el trazado auxiliar utilizado para la determinación de los puntos de entrada y salida. 3er TRIMESTRE: TEMA VIII: INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TÉCNICO. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * Necesidad de rigor y universalidad en las represen- taciones objetivas. * Fundamentos de la Geometría Proyectiva: pro- yecciones CILINDRICAS (ortogonal y oblicua) y CONICAS. * Características generales y ámbitos de aplicación de los diferentes sistemas técnicos de repre- sentación gráfica: BOCETOS, VISTAS, perspectivas AXONOMETRICAS y CABALLERA, perspectiva CONICA y sistema de PLANOS ACOTADOS. * Explicación en clase a partir de un supuesto práctico: representación de una silla en los cuatro sistemas. * Identificar el tipo de pro- yección usada y los planos utilizados * Reconocer la necesidad de representación objetiva de las formas tridimensionales. * Valorar el Dibujo Técnico como herramienta de co- municación objetiva de las formas tridimensionales. *Conocer los diferentes sistemas de representación de formas y sus ámbitos de aplicación práctica. TEMA IX: SISTEMA DE REPRESENTACIÓN POR "VISTAS DIÉDRICAS". CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * Fundamentos y normalización de las vistas. Sistemas Europeo y Americano. * Criterios de elección de las mínimas vistas necesarias. * Manejo de material gráfico de apoyo (fotocopias de ejercicios, ejemplos e ilustraciones). * Ejercicios prácticos de obtención de las mínimas vistas necesarias de piezas * Identificar formas y medidas de objetos industriales o arquitectónicos, a partir de los planos técnicos que los definen. * Dibujar bocetos a mano alzada y croquis acotados para posibilitar la comunicación técnica con otras
  • 21. * Vistas particulares. * Concepto de ESCALA. Escalas grá- ficas: construcción y aplicación. * SECCIONES y CORTES. * Normas de ACOTACION. dadas por sus perspectivas isométrica o caballera (creciente dificultad). * Manejo y construcción de escalas grá- ficas aplicadas a ejercicios de vistas diédricas. * Aplicación de los "cortes" y "secciones" a ejercicios de vistas diédricas. * Lectura y explicación del Memorandum de Acotación del libro "Prácticas de Dibujo Técnico" de Mauro Villanueva (Ed. Urmo). * Ejercicios prácticos de acotación sobre vistas ya realizadas y en nuevas propuestas. personas. * Elaborar croquis de conjuntos y/o piezas industriales u objetos arquitectónicos, disponiendo las vistas, cortes y/o secciones necesarias, tomando medidas directamente de la realidad o de perspectivas a escala, elaborando bocetos a mano alzada para la elaboración de dibujos acotados y planos de montaje, instalación, * Conocer el conjunto de normas que regulan las representaciones bidimensionales de formas sólidas en el sistema de vistas y su correcta aplicación en casos prácticos. TEMA X: PERSPECTIVAS AXONOMÉTRICAS. CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * Fundamentos de los sistemas de repre- sentación por ejes. * Perspectivas axonométricas: ISOMETRICA, DIMETRICA y TRIMETRICA. * Determinación y aplicación de los COEFI- CIENTES de REDUCCION. * Trazado de circunferencias y arcos en pers- pectivas dimétrica y trimétrica. * Determinación de los coefi- cientes de reducción de ejes axonométricos a partir del aba- timiento de las caras del triedro trirrectángulo. * Aplicación a ejercicios prácticos de perspectivas dimétrica y tri- métrica a partir de piezas dadas por sus vistas diédricas. * Comprender los fundamentos de la axonometría or- togonal, clasificando su tipología en función de la orientación del triedro fundamental, determinando el triángulo de trazas y calculando los coeficientes de reducción. * Dibujar a escala axonometrías de cuerpos o espa- cios definidos por sus vistas principales, disponien- do su posición en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la conve- niencia de los trazados necesarios.
  • 22. * Fundamentos y particularidades de la pers- pectiva ISOMETRICA. Ejes y coeficiente de reducción isométricos. Trazado de circunferencias y arcos en perspectiva iso- métrica (óvalo de 4 centros). * Ejercicios prácticos de pers- pectivas isométricas a partir de piezas definidas por sus vistas. Se incluirán cortes. * Determinar la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies polié- dricas, dibujando isometrías. TEMA XI: PERSPECTIVA OBLICUA O CABALLERA: CONCEPTOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN * Fundamentos del sistema de representa- ción oblicuo o perspectiva caballera. * Perspectivas caballeras: variaciones según la dirección de los rayos proyectantes. * COEFICIENTES de REDUCCION: Ángulo de los rayos proyectantes con el plano del cuadro. Coeficientes recomendados y nor- malizado. * Trazado de circunferencias y arcos en perspectiva caballera. * Ejercicios prácticos de perspec- tivas caballeras a partir de piezas definidas por sus vistas aplicando diferentes ángulos y coeficientes de reducción en el eje “Y”. Se in- cluirán cortes. * Conocer las diferencias entre los distintos tipos de perspectivas caballeras (ángulos XY y coeficiente de reducción) y sus aplicaciones prácticas. * Dibujar a escala caballeras de cuerpos o espacios definidos por sus vistas principales, disponiendo su posición en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la convenien- cia de los trazados necesarios. * Determinar la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies polié- dricas, dibujando caballeras. 4 METODOLOGÍA. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. La metodología que se propone para este nivel pretende potenciar la autonomía del alumno, sus técnicas de indagación e investigación y las aplicaciones de lo aprendido a la vida real. Ello no quiere decir que el profesor se limite a explicar unos contenidos y proporcionar unas actividades sino que en todo momento se ha de mostrar dispuesto a solucionar las dudas individuales o colectivas de los alumnos, realizará correcciones generales de los ejercicios propuestos y les ayudará en la organización de su trabajo y estudio dándoles las directrices pertinentes.
  • 23. Se priorizará en todo momento la aplicación práctica de los conceptos de manera que desarrollaremos el currículo de la forma más procedimental posible. Y ya que pretendemos que el alumno se pueda expresar de forma inmediata, será necesario que valore y practique el trazado y croquizado a mano alzada. Fomentaremos la expresión oral consultando definiciones, razonamientos,…para que el alumno se esfuerce en expresarse oralmente con corrección en el manejo de la terminología propia de la disciplina. Se fomentará la colaboración entre el alumnado tanto en el día a día como en trabajos puntuales que impliquen la realización en grupo y su exposición a la clase de los resultados. Como principal recurso didáctico de apoyo el departamento ha elaborado el presente curso unos apuntes de clase que se les proporcionarán en fotocopias. Estos apuntes se colgarán, asimismo, en el blog de plástica (http://mercedesvr.wordpress.com) para que el alumno pueda descargarlos en formato digital (incluyen color) junto a enlaces recomendados con contenidos de ampliación de los conceptos tratados en clase con lo que se persigue trabajar la competencia digital de los alumnos en el manejo de estos recursos El profesor ampliará y matizará cuanto considere necesario elaborando abundantes ejercicios prácticos que completen los conceptos teóricos con su aplicación práctica. Siempre que sea necesario se apoyarán las explicaciones del profesor con los recursos didácticos disponibles: programas de Diseño Asistido por Ordenador (Dibutec, por ejemplo, elaborado por el Departamento de Expresión Gráfica de le la Escuela de Ingenieros), utilización de modelos de piezas tridimensionales y herramientas de medición, consultas a bibliografía básica, etc. 5 EVALUACIÓN. 5.1. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. EVALUACIÓN DE Dº Tº I: Para la evaluación de los alumnos el procedimiento básico que seguirán los profesores de Dibujo Técnico será el de realizar pruebas escritas donde se planteen problemas prácticos relativos a los contenidos y procedimientos desarrollados en clase. En la calificación de estas pruebas se tendrá en cuenta no sólo la correcta solución de los ejercicios propuestos sino también la claridad y limpieza de los trazados que contarán hasta un 25% del total de la calificación. La periodicidad de estas pruebas se ajustará al volumen de dichos contenidos procurando que éstos se engloben en un mismo bloque temático. La periodicidad será aproximadamente de dos pruebas por
  • 24. evaluación. El profesor, asimismo, pedirá periódicamente trabajos que engloben un cierto número de actividades prácticas y que les devolverá corregidos. La evaluación de los alumnos se basará en la media aritmética de las calificaciones de las pruebas objetivas considerando en el redondeo de la nota la calificación obtenida en los anteriormente citados trabajos. En cualquier caso se tendrá en cuenta que los trabajos son obligatorios y no entregarlos supone la calificación negativa del alumno. La recuperación de la materia no superada se realizará trimestralmente, es decir tantas recuperaciones como evaluaciones y la de la tercera evaluación coincidirá con la posibilidad de recuperar una vez más cualquiera de las dos primeras evaluaciones. Esta recuperación final constará de tres partes relativas a cada uno de los bloques temáticos y el alumno habrá de resolver aquellas en las que su calificación sea negativa, considerándose necesario superarlas por separado en el caso de presentarse a más de una de ellas. La prueba extraordinaria incluirá, asimismo, problemas relativos a los contenidos mínimos de cada bloque temático y el alumno habrá de resolver aquellos relativos a los bloques en los que su calificación fuera negativa en la prueba de junio, considerándose necesario superarlos por separado en el caso de presentarse a más de uno de ellos. Al tratarse el Dibujo Técnico de una disciplina de contenidos evolutivos y no independientes resulta complicado establecer unos criterios de evaluación mínimos. Con todo intentaremos fijar los aspectos básicos en el desarrollo de cada uno de los bloques temáticos: DIBUJO GEOMETRICO: * Resolver problemas de configuración de formas poligonales (regulares o no) y para los que sea necesario recurrir a trans- formaciones tales como traslaciones, giros, simetrías y semejanzas. * Resolver problemas simples de tangencias entre rectas y curvas y de curvas entre sí aplicados a enlaces. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: * Aplicar las bases del sistema diédrico de forma que les permita resolver correctamente problemas de intersecciones. * Aplicar las bases de los sistemas de representación en perspectivas isométrica y caballera de forma que les permita construir a partir de las vistas de un objeto, una representación tridimensional coherente y a escala del mismo con los ejes correctamente planteados. NORMALIZACIÓN: * Aplicar las bases del sistema de representación por VISTAS y su normalización de forma que les permita dibujar las vistas a escala de un objeto correctamente resueltas (líneas visibles y ocultas), situadas y posicionadas y con al menos sus cotas básicas bien indicadas.
  • 25. EVALUACIÓN DE Dº Tº II: Para la evaluación de los alumnos el procedimiento básico que seguirán los profesores de Dibujo Técnico será el de realizar pruebas escritas donde se planteen problemas prácticos relativos a los contenidos y procedimientos desarrollados en clase. En la calificación de estas pruebas se tendrá en cuenta no sólo la correcta solución de los ejercicios propuestos sino también la claridad y limpieza de los trazados que contarán hasta un 25% del total de la calificación. La periodicidad de estas pruebas se ajustará al volumen de dichos contenidos procurando que éstos se engloben en un mismo bloque temático. La periodicidad será de dos (o tres) pruebas por evaluación. La nota de evaluación de los alumnos/as se basará en la media aritmética de las calificaciones de las pruebas objetivas si bien, en el caso de dudas o para redondear una nota, puede tenerse en cuenta también la actitud del alumno/a con la materia (asistencia regular a clase, interés y participación en ella, habitual realización de las actividades prácticas de clase,...). La recuperación de la materia no superada se realizará a final de curso. Esta recuperación final constará de tres partes relativas a cada uno de los bloques temáticos y el alumno/a habrá de resolver aquellas en las que su calificación sea negativa, considerándose necesario superarlas por separado en el caso de presentarse a más de una de ellas. La prueba extraordinaria incluirá, asimismo, problemas relativos a los contenidos mínimos de cada bloque temático y el alumno habrá de resolver aquellos relativos a los bloques en los que su calificación fuera negativa en la prueba ordinaria, considerándose necesario superarlos por separado en el caso de presentarse a más de uno de ellos. Aspectos básicos en el desarrollo de cada uno de los bloques temáticos: DIBUJO GEOMÉTRICO: * Resolver problemas de configuración de formas poligonales (regulares o no) y para los que sea necesario recurrir a trans- formaciones tales como homología, inversión o afinidad. * Resolver problemas de tangencias entre rectas y curvas y de curvas entre sí mediante los métodos de: potencia, inversión y dilatación. * Obtener la definición gráfica de una cónica a partir de sus elementos básicos y trazado de sus tangentes.
  • 26. DESCRIPTIVA DEL SISTEMA DIÉDRICO: *Aplicar las bases del sistema diédrico de forma que les permita resolver correctamente problemas de abatimiento y desabatimiento de figuras situadas en un plano. DIBUJO TÉCNICO: * Aplicar las bases del sistema de representación por VISTAS y su normalización de forma que les permita dibujar las vistas a escala de un objeto correctamente resueltas (líneas visibles y ocultas), situadas y posicionadas y con al menos sus cotas básicas bien indicadas. * Aplicar las bases de los sistemas de representación en perspectivas isométrica y caballera de forma que les permita construir a partir de las vistas de un objeto, una representación tridimensional coherente y a escala del mismo con los ejes y coeficientes de reducción correctamente planteados. 5.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Para la calificación de estas pruebas se tendrá en cuenta no sólo la correcta solución de los ejercicios (preferentemente prácticos) sino también la claridad y limpieza en los trazados pudiendo reservarse para este apartado hasta una cuarta parte de la calificación total. En primer curso el profesor, asimismo, pedirá periódicamente trabajos que engloben un cierto número de actividades prácticas y que les devolverá corregidos. La calificación de los alumnos se basará en la media aritmética de las notas obtenidas en las pruebas objetivas considerando en el redondeo de la nota de los alumnos de primer curso la calificación obtenida en los anteriormente citados trabajos. En este caso se tendrá en cuenta que los trabajos son obligatorios y no entregarlos supone la evaluación negativa del alumno. 5.3. PRUEBA EXTRAORDINARIA. La prueba extraordinaria incluirá problemas relativos a los contenidos mínimos de cada bloque temático y el alumno habrá de resolver aquellos relativos a los bloques en los que su calificación fuera negativa en la prueba ordinaria, considerándose necesario superarlos por separado en el caso de presentarse a más de uno de ellos.
  • 27. 5.4. MÉTODO EXTRAORDINARIO DE EVALUACIÓN PARA EL ALUMNADO AL QUE NO SE LE PUEDA APLICAR LA EVALUACIÓN CONTINUA. El alumno que no asista a clase, por motivos justificados o no, tendrá derecho a presentarse a los exámenes y a las pruebas de recuperación final y extraordinaria junto con sus compañeros. 6 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 6.1. PLANTEAMIENTO GENERAL. Al tratarse de un nivel de bachillerato (no obligatorio, por lo tanto) no existen programas específicos de atención a la diversidad salvo la necesaria adaptación docente del profesorado a las características individuales de cada alumno particular. 6.2. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON LA MATERIA PENDIENTE. Los alumnos que tengan, estando en segundo curso, tengan la asignatura Dibujo Técnico I pendiente podrán presentarse a un examen por trimestre relativo a los contenidos programados. Si siguiesen cursando la asignatura en segundo curso se valorarán las calificaciones obtenidas en este nivel para superar las del curso anterior. Si el alumno no aprobase mediante ninguno de los procedimientos anteriores podrá presentarse a una prueba final global. 6.3. ATENCIÓN AL ALUMNADO REPETIDOR. El alumnado que repita curso se integrará con el resto en el desarrollo de la programación si bien se tendrá en cuenta esta circunstancia para subsanar sus posibles problemas en el año anterior tanto en dificultad de comprensión de los conceptos y problemas prácticos como (y esto suele ser más frecuente) en sus hábitos de estudio y trabajo personal. 7 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. En bachillerato, salvo raras excepciones, el departamento no suele realizar actividades extraescolares ni complementarias.
  • 28. 8 PROGRAMAS Y ACCIONES PRIORITARIAS DEL CENTRO. PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN: El Departamento imparte las asignaturas de Dibujo Técnico I y II en primero y segundo de bachiller respectivamente. Al tratarse de una materia eminentemente técnica y con una gran carga de contenidos específicos resulta más difícil trabajar algunos de los aspectos desarrollados en la etapa anterior, aun así señalamos los siguientes para trabajar en bachillerato: Seguimos usando la reiteración del esquema de la programación en cada momento de su desarrollo para fomentar la linealidad del discurso de la materia y alejar la posibilidad de percibirla como una sucesión de actividades inconexas. Resaltamos la importancia del razonamiento oral y escrito en la conceptualización (y comunicación) de los procesos gráfico-técnicos, así como el conocimiento y adecuado uso del vocabulario específico. Recalcamos específicamente la necesidad de realizar una lectura cuidadosa de los enunciados de las preguntas de las pruebas de evaluación antes, durante y después de hacer los ejercicios. Fomentamos la expresión oral consultando definiciones, razonamientos,…que el alumno debe esforzarse verbalizar correctamente. Se propone también que en ocasiones sean los alumnos los que preparen un determinado tema o ejercicio y lo solucionen y/o expliquen ante la clase. Puntualmente se recomienda a ampliación de información con fuentes bibliográficas recomendadas. En el blog de Plástica (http://mercedesvr.wordpress.com) el alumno de bachillerato puede encontrar, en el apartado de enlaces, textos de ampliación de conceptos como Homología, manuales, etc. 9 EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE. La programación didáctica de Departamento de Dibujo es elaborada por sus integrantes y aprobada, en primera instancia, por la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro que revisa su idoneidad y adaptación a las directrices de los Proyectos Curriculares de Etapa y de Centro. Para realizar su seguimiento el departamento se reúne periódicamente y comprueba la correcta distribución y secuenciación de sus contenidos y de las actividades prácticas que los desarrollan así como la metodología empleada para la explicación de los primeros y el
  • 29. planteamiento de los segundos. Cuando se observa alguna deficiencia en la adaptación de los contenidos y prácticas al nivel de los alumnos (excesiva dificultad de comprensión de los mismos, por ejemplo) los variamos hasta su correcta adecuación; pero, sobre todo, realizamos variaciones en el planteamiento de los trabajos prácticos propuestos a los alumnos. También tratamos en estas reuniones la mejor forma de organización de las aulas de dibujo y los recursos de que disponen (solicitando la adquisición de aquellos que echamos en falta ya sean de carácter fungible o no), así como la manera de maximizar el aprovechamiento de los recursos del centro tales como la biblioteca, aulas de informática, sala de exposiciones, etc. Damos especial importancia a la relación entre el profesor y los alumnos por lo que, en muchas ocasiones, se tratan cuestiones de problemas de comunicación o conflictos en el aula y su mejor forma de solución. Para evaluar la idoneidad de la programación didáctica y de todas estas medias de revisión el departamento realiza un informe de resultados en cada evaluación y un informe final donde (a partir de las estadísticas proporcionadas por la Jefatura de Estudios de los obtenidos en todas las asignaturas, grupos y niveles del centro) hacemos un análisis comparativo para detectar posibles desviaciones de la norma general en cada caso. Esto nos sirve para replantear, si fuese necesario, la programación de contenidos, actividades, criterios de evaluación, metodología y recursos.