Facultad de Derecho
PROGRAMAS DE
ASIGNATURAS
Chía, Campus Universitario del Puente del Común,
TABLA DE CONTENIDO
ASIGNATURA Página
ASIGNATURAS DE FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
1.- PROCESOS COGNOSCITIVOS 1
2.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO 2
3.- RAZONAMIENTO JURÍDICO 3
4.- TEORÍA DEL DERECHO 4
5.- SOCIEDAD Y DERECHO 5
6.- FILOSOFÍA DEL DERECHO 6
ASIGNATURAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL
1.- HISTORIA DE LAS IDEAS Y DEL PENSAMIENTO POLÍTICO 7
2.- TEORÍA DEL ESTADO Y DE LA CONSTITUCIÓN 8
3.- DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO I 9
4.- DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO II 10
ASIGNATURAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO
1.- ADMINISTRATIVO GENERAL 11
2.- ADMINISTRATIVO COLOMBIANO 12
3.- RESPONSABILIDAD PROFESIONAL 13
4.- DERECHO TRIBUTARIO Y HACIENDA PÚBLICA 14
ASIGNATURAS DE DERECHO INTERNACIONAL
1.- INTERNATIONAL LAW 15
ASIGNATURAS DE DERECHO PENAL
1.- DERECHO PENAL I 16
2.- DERECHO PENAL II 17
3.- DERECHO PENAL ESPECIAL 18
4.- DERECHO PROCESAL PENAL 19
ASIGNATURAS DE DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
1.- DERECHO CIVIL GENERAL 20
2.- DERECHO ROMANO 21
3.- DERECHO CIVIL BIENES 22
4.- DERECHO Y ECONOMÍA 23
5.- DERECHO CIVIL OBLIGACIONES I 24
6.- DERECHO CIVIL OBLIGACIONES II 25
7.- DERECHO COMERCIAL GENERAL 26
8.- CONTRATOS I 27
9.- CONTRATOS II 28
10.- RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL 29
11.- TÍTULOS VALORES 30
12.- DERECHO DE SOCIEDADES 31
ASIGNATURAS DE DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES
1.- DERECHO CIVIL PERSONAS 32
2.- DERECHO CIVIL FAMILIA 33
3.- DERECHO CIVIL SUCESIONES 34
ASIGNATURAS DE DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL
1.- DERECHO LABORAL 35
2.- DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 36
ASIGNATURAS DE DERECHO PROCESAL
1.- TEORÍA GENERAL DEL PROCESO 37
2.- DERECHO PROCESAL CIVIL Y MÉTODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS
38
3.- PRUEBAS 49
4.- PROCESOS ESPECIALES 40
ASIGNATURAS COMUNES
1.- CONSULTORIO JURÍDICO 41
2.- PRÁCTICA JURÍDICA 42
3.- TRABAJO DE GRADO 43
Facultad de Derecho
1
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE
FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
PROGRAMA
PROCESOS COGNOSCITIVOS
Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional
Créditos 2
Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial
4 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial
64 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Sin pre-requisitos
Descripción de la asignatura:
La asignatura busca que el estudiante conozca, comprenda y valore la importancia y la
esencia de la lengua en su formación académica, para que en el ámbito profesional y
social desarrolle destrezas comunicativas orales y escritas a partir de las estructuras de
significado de su lengua materna y oriente su pensamiento hacia una actitud objetiva,
crítica y reflexiva, así como el ejercicio de un liderazgo positivo en la comunidad.
Competencia general:
Hacer uso adecuado del lenguaje oral y escrito en el ámbito académico, social y
profesional, a partir de la valoración axiológica de los alcances de la palabra.
Núcleos temáticos:
1. El lenguaje, la lengua y el habla.
2. Los documentos jurídicos.
3. La comunicación en el ámbito jurídico.
4. Procesos y estrategias de lectura.
5. La argumentación en el texto jurídico.
6. La oralidad en los procesos jurídicos.
7. El discurso y el texto jurídico. Redacción.
2
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO
Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial
6 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial
96 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Sin pre-requisitos
Descripción de la asignatura:
La asignatura estudia los conceptos jurídicos básicos y problemas generales del Derecho,
mediante los cuales se introduce al estudiante al conocimiento de la realidad jurídica,
brindándole las bases para su formación académica.
Competencia general:
Identificar y abstraer los conceptos e instituciones centrales de la ciencia jurídica, con el
propósito de que el estudiante pueda emplearlos en las distintas áreas y manifestaciones
del Derecho.
Núcleos temáticos:
1. Concepto de Derecho.
2. Fundamento del Derecho.
3. Fuentes del Derecho.
4. Operatividad e interpretación del Derecho.
5. Sistemas jurídicos contemporáneos.
3
PROGRAMA
RAZONAMIENTO JURÍDICO
Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional
Créditos 2
Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial
4 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial
64 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Procesos Cognoscitivos
Descripción de la asignatura:
La asignatura se encarga del estudio de los actos del pensamiento en su ordenación al
conocimiento del Derecho, articulados en el contexto de los niveles del saber jurídico
(filosófico, científico, técnico y prudencial), así como la formación del criterio jurídico a
través de técnicas de argumentación, análisis jurisprudencial y lógica jurídica.
Competencia general:
Razonar con criterio jurídico sólido, haciendo uso de las reglas de la lógica y de
habilidades argumentativas que persuadan la efectiva realización de la justicia y la
prevalencia de los valores centrales del Derecho.
Núcleos temáticos:
1. Problemas básicos del razonamiento jurídico.
2. Lógica jurídica.
3. Razonamiento teórico y razonamiento práctico
4. La interpretación jurídica y la justificación del Derecho.
5. La prudencia jurídica.
6. Retórica jurídica.
4
PROGRAMA
TEORÍA DEL DERECHO
Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial
6 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial
96 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Razonamiento Jurídico
Descripción de la asignatura:
Tiene como objeto de estudio las diversas escuelas del pensamiento jurídico que,
históricamente, han forjado las tesis, conceptos e instituciones jurídicas centrales de la
teoría y práctica del Derecho, y que han tenido una especial relevancia en la formación de
paradigmas jurídicos universales, tales como las doctrinas iusnaturalistas, iuspositivistas,
normativistas, realistas, sociológicas, críticas, hermenéuticas y argumentativas.
Competencia general:
Conocer y reflexionar sobre la teoría jurídica presente en las escuelas del Derecho que,
históricamente, han forjado las tesis, conceptos e instituciones jurídicas más relevantes.
Núcleos temáticos:
1. Elementos estructurales de la teoría del Derecho.
2. La influencia de las corrientes filosóficas e ideológicas en la formulación de distintas
teorías del Derecho.
3. Principales escuelas del pensamiento jurídico.
4. El realismo jurídico clásico (Hervada, Finnis).
5. El iusnaturalismo racionalista.
6. Escuelas jurídicas del siglo XIX: exégesis, histórica y libre investigación científica.
7. El positivismo jurídico (Kelsen, Ross, Hart).
8. La teoría jurídica de Ronald Dworkin (el antipositivismo jurídico).
9. El realismo jurídico norteamericano y la jurisprudencia sociológica (Holmes, Frank,
Llewelyn, Pound, Cardozo).
10. Las escuelas procedimentales (Rawls, Aarnio, Alexy).
11. Las escuelas críticas del Derecho (Uso alternativo del Derecho y Critical Legal
Studies).
12. Revisión crítica a los elementos de la teoría del Derecho: concepto, fuentes,
razonamiento jurídico y la relación entre moral y derecho.
5
PROGRAMA
SOCIEDAD Y DERECHO
Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional
Créditos 2
Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial
4 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial
64 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Teoría del Derecho
Descripción de la asignatura:
El curso tiene como propósito el estudio de los problemas sociales contemporáneos más
relevantes desde un enfoque jurídico, político y sociológico, y pretende contribuir a que el
alumno desarrolle una perspectiva de análisis holística de la realidad social sobre la cual
el Derecho interviene, cultivando así su sensibilidad hacia el entorno en el que
desarrollará su vida profesional.
Competencia general:
Identificar y comprender las diferentes formas en que el Derecho se relaciona con el
entorno social y los problemas en los que se evidencia la interacción entre lo social y lo
jurídico.
Núcleos temáticos:
1. Sociología o la sociedad como objeto de estudio.
2. Ámbito de lo público y de lo no público: el lugar de la sociedad civil.
3. Grandes respuestas a la cuestión social: socialismo, capitalismo y doctrina social
cristiana.
4. Problemas sociales contemporáneos (pluralismo, multiculturalismo).
5. Poder y Derecho (la judicialización de la política y la politización de la justicia).
6
PROGRAMA
FILOSOFÍA DEL DERECHO
Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial
6 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial
98 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Teoría del Derecho
Descripción de la materia:
Tiene como objeto de estudio las diversas doctrinas sobre la fundamentación filosófica del
Derecho, las cuales sustentan las teorías jurídicas clásica y contemporánea, indagando
por los problemas esenciales del Derecho, tales como la justicia, la moral, la decisión
judicial, la legitimidad, la racionalidad y la dignidad humana.
Competencia general:
Conocer y comprender la realidad jurídica en sus causas últimas y universales, mediante
lo cual se pueda estar en capacidad de responder a las preguntas definitivas del Derecho.
Núcleos temáticos:
1. Cuestiones preliminares: sobre el significado de la Filosofía del Derecho
2. Los fundamentos filosóficos del pensamiento jurídico moderno (Ockham, Hobbes,
Hume, Montesquieu, Kant, Bentham, Hegel, Marx).
3. Las teorías contemporáneas de la razón práctica: respuestas al positivismo jurídico
estándar (Stammler, Del Vecchio, Radbruch, Welzel, Recaséns Siches, Coing,
Perelman, Gadamer, Habermas y Rawls).
4. Los fundamentos filosóficos del Realismo Jurídico Clásico (Platón, Aristóteles y
Tomás de Aquino).
7
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE
DERECHO CONSTITUCIONAL
PROGRAMA
HISTORIA DE LAS IDEAS Y PENSAMIENTO POLÍTICO
Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial
6 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial
96 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Sin pre-requisitos
Descripción de la asignatura
La asignatura tiene como objeto propio el estudio de las ideas y del pensamiento político
desde una perspectiva de Occidente. Busca delinear y exponer las principales doctrinas
que han modelado la historia de los acontecimientos humanos en sociedad política,
mediante las cuales se han propuesto distintas explicaciones al devenir de los pueblos,
sus orientaciones de gobierno, los sistemas y regímenes políticos, los fines de la sociedad
y la doctrina del bien común.
Competencia general:
Identificar y comprender críticamente las ideas, conceptos y corrientes del pensamiento
político que han forjado las culturas y civilizaciones más representativas de la historia.
Núcleos temáticos:
1. El pensamiento clásico, griego y latino.
2. El pensamiento de la Patrística y del Medioevo.
3. El pensamiento Renacentista.
4. El idealismo moderno de Descartes a Kant.
5. La Revolución Inglesa del XVII.
6. La Ilustración y la Revolución Francesa.
7. El idealismo alemán y el pensamiento de ruptura (Marx, Bakunin, Nietzsche).
8. La recuperación de la persona (De la fenomenología a la filosofía de la existencia).
9. El ciclo bélico (1870, I Guerra Mundial, II Guerra Mundial)
10. Los totalitarismos (Comunismo, Fascismo, Nazismo)
11. El Mundo Bipolar y la Globalización.
8
PROGRAMA
TEORÍA DEL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN
Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial
5 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial
80 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Sin pre-requisitos.
Descripción de la asignatura:
La asignatura tiene como propósito el estudio del Estado y la Constitución desde una
perspectiva general y de fundamentación, brindando los elementos teóricos centrales que
explican la dimensión política y jurídica del hombre en sociedad, y las relaciones
recíprocas entre poder y derecho, en un contexto de legitimidad.
Competencia general:
Identificar y comprender los conceptos de Estado y Constitución a la luz de su desarrollo
histórico y sus elementos esenciales, con el propósito de fundamentar el estudio del
derecho desde su marco institucional y político.
Núcleos temáticos:
1. Poder, política, Estado, derecho y constitución.
2. Las formas políticas de asociación (la evolución del concepto de Estado).
3. Los elementos y las funciones del Estado.
4. Formas de Estado, sistemas de gobierno y regímenes políticos.
5. La Constitución: nociones generales, sentido formal y sentido material, clasificaciones,
estructura.
6. Poder constituyente y poder de reforma.
7. Supremacía y control de constitucionalidad.
9
PROGRAMA
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO I
Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial
5 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial
80 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Teoría del Estado y de la Constitución
Descripción de la asignatura:
La asignatura tiene como objetivo tanto el estudio de la historia y filosofía que inspira el
constitucionalismo colombiano, como la denominada parte dogmática de la Constitución,
correspondiente al preámbulo, los elementos básicos del Estado colombiano, los
derechos fundamentales individuales, sociales, económicos, culturales y políticos, así
como sus mecanismos de protección.
Competencia general:
Comprender e interpretar el régimen constitucional colombiano, con el propósito de dar
soluciones apropiadas que busquen la realización de un orden social justo y equitativo.
Núcleos temáticos:
1. El constitucionalismo colombiano (parte histórica).
2. La Constitución colombiana de 1991.
3. El preámbulo de la Constitución.
4. Los principios fundamentales.
5. Los derechos fundamentales.
6. La interpretación y aplicación de las normas de derechos fundamentales.
7. Participación y partidos políticos.
8. Los derechos económicos, sociales y culturales.
9. Los derechos colectivos.
10. Mecanismos constitucionales de protección de los derechos constitucionales.
11. Los deberes constitucionales.
10
PROGRAMA
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO II
Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional
Créditos 2
Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial
4 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial
64 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Constitucional Colombiano I
Descripción de la asignatura:
La asignatura tiene por objeto el estudio de la denominada parte orgánica de la
Constitución, correspondiente a la estructura del Estado, los órganos del poder público y
sus funciones, los organismos de control, el régimen territorial, los mecanismos de
reforma constitucional y las disposiciones que enmarcan la operatividad de la
administración pública en Colombia.
Competencia general:
Comprender e interpretar el régimen constitucional colombiano, con el propósito de dar
soluciones apropiadas que busquen la realización de un orden social justo y equitativo.
Núcleos temáticos:
1. Organización general del Estado colombiano.
2. El régimen de la función pública.
3. La Rama Legislativa.
4. La Rama Ejecutiva.
5. La Rama Judicial.
6. El régimen electoral.
7. Los órganos de control.
8. El régimen territorial.
9. La Constitución Económica.
10. La reforma a la Constitución.
11
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE
DERECHO ADMINITRATIVO
PROGRAMA
DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL
Área Derecho Administrativo y Tributario
Créditos 2
Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial
4 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial
64 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Constitucional colombiano II
Descripción de la asignatura:
Estudia el Estado en su parte estática, iniciando con las características generales del
Derecho Administrativo y su historia, a partir de una mirada comparada, para luego
concretar el estudio del andamiaje jurídico de la Administración Pública colombiana,
referida a la estructura del sector central y descentralizado, sus sistemas de control y el
régimen territorial, teniendo como fuente principal la legislación colombiana sobre el tema.
Competencia general:
Conocer la Administración Pública para identificar e interpretar las consecuencias de las
relaciones entre los entes y sujetos que la componen, primero entre ellos y, luego, con la
totalidad de los ciudadanos o administrados, integrantes del conglomerado social.
Núcleos temáticos:
1. Características generales del Derecho Administrativo.
2. Aspectos históricos del Derecho Administrativo, desde la óptica del Derecho
Comparado: el Derecho Administrativo francés y su influencia en la historia jurídica
colombiana.
3. La Función Pública: noción general, carrera administrativa, regímenes especiales y
específicos, delitos contra la administración pública.
4. La centralización y la descentralización administrativa: Sectores de la función
administrativa y sus entidades propias.
5. La desconcentración administrativa.
6. La delegación administrativa.
7. Controles para cada uno de los sistemas del ejercicio de la función administrativa:
control disciplinario, interno, fiscal, político y veedurías ciudadanas.
8. Régimen territorial.
12
PROGRAMA
DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
Área Derecho Administrativo y Tributario
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial
5 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial
80 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Administrativo general
Descripción de la asignatura:
En la asignatura se aborda el análisis del aspecto dinámico de la Administración Pública,
entendido como la forma en que ella actúa: actos, hechos, operaciones, omisiones y
contratos administrativos, y la responsabilidad derivada de ellos.
Además se aborda el aspecto formal procesal, que comprende todas aquellas acciones
administrativas y constitucionales que tiene el ciudadano para hacer valer sus derechos
ante las entidades públicas y ante los particulares que cumplan funciones públicas.
Competencia General:
Conocer y comprender las distintas actuaciones administrativas, con el fin de poder
emprender las acciones y recursos que tienen los ciudadanos para hacer valer sus
derechos ante la Administración.
Núcleos Temáticos:
1. Actuaciones de la Administración: actos, hechos y operaciones administrativas.
2. Procesos administrativos: vía gubernativa y acciones contencioso administrativas.
3. Principios generales de la contratación estatal.
4. Principios generales de responsabilidad del Estado.
13
PROGRAMA
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Área Derecho Administrativo y Tributario
Créditos 1
Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial
2 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial
32 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Sin pre-requisitos
Descripción de la asignatura:
La asignatura busca comprender el campo de los deberes que implica la profesión de
abogado, mediante el estudio de las regulaciones éticas que la enmarcan y sus
expresiones normativas, identificando el sentido de ellas dentro de una visión clara de la
ética personal y social. Se trata, así, de una reflexión sobre la profesión de abogado en su
origen, su práctica, su fundamento y una explicación a fondo del estatuto profesional.
Competencia general:
Comprender el campo de los deberes que implica la profesión de abogado, a partir del
estudio de las regulaciones éticas que la enmarcan y sus expresiones normativas con el
fin de que el jurista actúe personal y profesionalmente de manera ética.
Núcleos temáticos:
1. El oficio del jurista: Nociones generales de la ética del profesional del derecho.
2. La profesión de abogado en la historia.
3. La deontología jurídica y los principios: independencia profesional, libertad, decoro,
diligencia, corrección, lealtad profesional y procesal, reserva.
4. La regulación específica: los deberes, faltas disciplinarias y sanciones en el Estatuto
Profesional del Abogado y las consecuencias penales de las mismas.
5. Jurisdicción y competencia en materia disciplinaria para abogados y funcionarios y
empleados judiciales.
6. Instrumentos internacionales relacionados con la ética profesional (Declaración de
Delhi, Declaración de la I.B.A. International Bar Association, Declaración de la U.I.A.
Unión Internationale des Avocats).
14
PROGRAMA
DERECHO TRIBUTARIO Y HACIENDA PÚBLICA
Área Derecho Administrativo y Tributario
Créditos 2
Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial
4 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial
64 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Administrativo colombiano
Descripción de la asignatura:
La asignatura estudia en forma sistemática el sistema tributario colombiano, tanto en lo
sustancial como en lo formal y su perspectiva internacional. De igual forma, para
comprender mejor el fenómeno tributario, el programa incluye el estudio de los principales
aspectos de la Hacienda Pública colombiana.
Competencia General:
Conocer y comprender el sistema tributario colombiano para identificar los tributos a partir
de su tipología, como principal fuente de ingresos del Estado, en sintonía con la
planificación y ejecución de las inversiones y gastos necesarios para su sostenimiento.
Núcleos Temáticos:
1. Principios del Derecho Tributario.
2. Tipología de los tributos.
3. Derecho Tributario sustancial: RENTA, IVA, ICA.
4. Derecho Tributario formal: deberes y sanciones.
5. Derecho Tributario internacional.
6. Plan Nacional de Desarrollo y Ley orgánica del presupuesto.
7. Monopolios rentísticos.
8. Sistema general de transferencias.
9. Banca Central.
15
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE
DERECHO INTERNACIONAL
PROGRAMA
INTERNATIONAL LAW
Área Derecho Internacional, Comunitario y Relaciones
Internacionales
Créditos 2
Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial
4 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial
64 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Nivel 6
Descripción de la asignatura:
This course provides an overview of the basic framework and development of the
international community, as a way to understand new approaches and challenges of
International Law. The course addresses prominent issues of public international law
within a globalize world. Throughout the semester, we deal with major international affairs
including fundamentals of Public International Law, sources and subjects of International
Law, the Law of the Treaties, State Responsibility, means for the resolution of International
conflicts, Law of International Organizations, International Human Rights Law,
Humanitarian Law, International Criminal Law, rules of International jurisdiction and law of
the sea.
Since new challenges of the international community and International Law demand
proficiency, at least in two languages, this course will be mainly addressed in English, as a
way to prepare qualified lawyers for a globalized world.
Núcleos temáticos:
1. History and nature of International Law
2. Sources of International Law
3. Subjects of International Law
4. International State Responsibility
5. International Human Rights Law and Humanitarian Law
6. The Law of International Organizations
7. Supra-national Law
8. International Conflict resolution and principles of jurisdiction
Competencia general:
Analyses from a juridical perspective the international reality; identifies its problems and
proposes fair and pertinent solutions, based on arguments that demonstrates the
knowledge of the current international law and the capacity to apply it to particular cases.
16
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE
DERECHO PENAL
PROGRAMA
DERECHO PENAL GENERAL I
Área Derecho Penal
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial
5 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial
80 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Sin pre-requisitos
Descripción de la asignatura:
Se ocupa de estudiar los fundamentos del ius puniendi y su legitimación en manos del
Estado; sus alcances, características y su sujeción al principio de legalidad. Estudia la
concepción teórica del poder punitivo del Estado y el modo como debe conformarse el
contenido y características de la pena, desde las reglas jurídicas que rigen el derecho
penal y su aplicación.
Competencia general:
Comprender el fundamento del ius puniendi y su evolución histórica, con el fin de
identificar los principios rectores del derecho penal y las conductas que deben tenerse por
lesivas de los valores más preciados de la sociedad.
Núcleos temáticos:
1. El Derecho Penal.
2. El ius puniendi.
3. Fuentes del Derecho Penal: la ley penal.
4. La interpretación de la ley: Aplicación de la ley penal en cuanto a los sujetos y límites
temporales y espaciales de la ley penal.
5. Escuelas penales.
6. Principios rectores de la ley penal.
7. La conducta punible: Concursos y tentativa.
8. La pena y su determinación.
9. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.
10. La responsabilidad civil que genera la comisión del ilícito.
11. Extinción de la responsabilidad criminal.
17
PROGRAMA
DERECHO PENAL GENERAL II
Área Derecho Penal
Créditos 2
Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial
4 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial
64 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Penal General I
Descripción de la asignatura:
Comprende el estudio general del delito. Se encamina al estudio pormenorizado de los
conceptos de acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, en su evolución dogmática y
en lo relacionado con la interpretación de las normas legales y la jurisprudencia aplicable.
Aborda el estudio de la punibilidad como consecuencia del delito, haciendo énfasis en las
instituciones que desarrollan los principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad
de la pena.
Competencia general:
Determinar y comprender los elementos configuradores de la conducta punible y los
principios que rigen la actuación judicial generada por su comisión.
Núcleos temáticos:
1. El Concepto dogmático de delito.
2. La acción o conducta.
3. La tipicidad: imputación objetiva y subjetiva.
4. La antijuridicidad.
5. La culpabilidad o imputación personal.
6. Causales de ausencia de responsabilidad.
7. Punibilidad.
18
PROGRAMA
DERECHO PENAL ESPECIAL
Área Derecho Penal
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial
5 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial
80 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho penal general II
Descripción de la asignatura:
Pretende el estudio dogmático, sistematizado, de las conductas punibles descritas en el
Libro II del Código Penal colombiano, como bienes jurídicos protegidos por el Estado cuya
vulneración conlleva la imposición de sanciones, no sólo desde una perspectiva nacional,
sino a partir del denominado bloque de constitucionalidad.
Competencia general:
Reconocer en las conductas humanas los tipos penales definidos por la ley colombiana,
sus elementos estructurales y sus consecuencias punitivas y de orden civil.
Núcleos temáticos:
1. Delitos contra la vida y la integridad personal.
2. Delitos contra personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario.
3. Delitos contra la libertad individual y otras garantías.
4. Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales.
5. Delitos contra el patrimonio económico.
6. Delitos contra la administración pública.
7. Delitos contra la fe pública.
8. Delitos contra el orden económico social.
9. Delitos contra el régimen constitucional y legal.
19
PROGRAMA
PROCESAL PENAL
Área Derecho Penal
Créditos 2
Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial
4 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial
64 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Penal especial
Descripción de la asignatura:
Pretende el análisis de las Instituciones más representativas del derecho procesal penal,
su origen, evolución y su actualidad, deteniéndose en los actos procesales desplegados
por el fiscal, juez, agente del Ministerio Público, víctima y defensor durante las fases tanto
de investigación como de juzgamiento. En la asignatura se hace especial énfasis en los
principios rectores, el sistema penal acusatorio y la protección de los derechos de las
víctimas.
Competencia general:
Identificar y distinguir los actos judiciales propios de la investigación, defensa, acusación y
juzgamiento de conductas punibles.
Núcleos temáticos:
1. Marco histórico - político del derecho procesal penal.
2. Sistemas procesales penales.
3. Principios rectores y garantías procesales.
4. Acción penal.
5. Partes e intervinientes en el proceso penal.
6. Jurisdicción y competencia en el proceso penal.
7. Aspectos generales y especiales del proceso penal.
8. Juicio oral.
9. Régimen de libertad y su restricción.
10. Terminación anticipada del proceso penal.
11. Justicia restaurativa.
20
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PROGRAMA
DERECHO CIVIL GENERAL
Área Derecho Privado y de la Empresa
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial
5 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial
80 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Sin pre-requisitos
Descripción de la asignatura:
La asignatura pretende brindar al estudiante los elementos básicos del Derecho Privado a
partir de los cuales pueda realizar un estudio integral e integrado de las asignaturas
especiales que comprenden esta rama del derecho, tales como civil personas, familia,
bienes, obligaciones, contratos, responsabilidad civil, etc.
Competencia general:
Conocer, interpretar y aplicar los conceptos básicos del Derecho Privado (Civil y
Comercial), a través del análisis crítico y la debida adecuación a casos concretos.
Núcleos temáticos:
1. Concepto, antecedentes y estructura del Derecho Privado.
2. Fuentes, integración e interpretación del Derecho Privado.
3. La relación jurídica: contenido, sujetos y clases.
4. Teoría general del hecho jurídico, acto jurídico y negocio jurídico.
21
PROGRAMA
DERECHO ROMANO
Área Derecho Privado y de la Empresa
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial
5 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial
80 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Sin pre-requisitos
Descripción de la asignatura:
A partir de la comprensión sobre la importancia histórica del Derecho Romano en la
construcción de las tradiciones jurídicas contemporáneas, la asignatura tiene por objeto el
estudio de las principales figuras del derecho privado romano, muchas de las cuales aún
existen en los códigos contemporáneos. Esta asignatura se centra en el estudio de las
fuentes del Derecho Romano clásico.
Competencia general:
Conocer la formación, significado y desarrollo del derecho romano para identificar en él, el
origen de múltiples instituciones jurídicas actuales.
Núcleos temáticos:
1. Etapas históricas y fuentes.
2. Acciones.
3. Cosas: dominio y posesión.
4. Personas y familia.
5. Herencia.
6. Obligaciones.
22
PROGRAMA
DERECHO CIVIL BIENES
Área Derecho Privado y de la Empresa
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial
6 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial
96 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Romano
Descripción de la asignatura:
La asignatura tiene por objeto el estudio de los bienes, como cosas susceptibles de ser
poseídas o apropiadas por la persona, de manera que con ellas pueda satisfacer sus
necesidades humanas.
Competencia general:
Comprender las exigencias, implicaciones y consecuencias del dominio y posesión de los
bienes con el fin de identificar los mecanismos jurídicos idóneos para la adquisición,
disposición y protección de los mismos.
Núcleos temáticos:
1. Conceptos generales: cosa y bien, título y modo.
2. Clasificaciones de los bienes.
3. Posesión.
4. Derechos reales: propiedad, usufructo, uso y habitación, servidumbre, herencia,
prenda e hipoteca.
5. Modos de adquisición de los derechos reales: ocupación, accesión, tradición,
prescripción y sucesión por causa de muerte.
6. Acciones: reivindicatoria, posesorias y policivas.
23
PROGRAMA
DERECHO Y ECONOMÍA
Área Derecho Privado y de la Empresa
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial
6 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial
96 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Sin pre-requisitos
Descripción de la asignatura:
Tiene como objetivo el estudio de los conceptos fundamentales de la Economía, con el
objeto de establecer su interrelación con el Derecho a partir de la definición de sistema
económico, estableciendo el marco jurídico que regula los lineamientos de acción de los
agentes económicos públicos y privados y buscando la comprensión de la dimensión
económica de las figuras jurídicas.
Competencia general:
Comprender las nociones fundamentales de la Economía para proponer soluciones
jurídicas eficientes, justas y equitativas que promuevan el desarrollo de la persona y de la
sociedad.
Núcleos temáticos:
1. Microeconomía.
2. Macroeconomía.
3. Política económica y desarrollo.
4. Comercio exterior y régimen cambiario.
5. Economía internacional y globalización.
24
PROGRAMA
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES I
Área Derecho Privado y de la Empresa
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial
5 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial
80 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Romano
Descripción de la asignatura:
Esta asignatura tiene por objeto el estudio de la relación jurídica, en virtud de la cual los
sujetos están en posibilidad de exigir determinado comportamiento, sea positivo o
negativo, respecto de otros. La asignatura se aborda desde una perspectiva dogmática
propendiendo por el conocimiento sistemático de los principios y reglas fundamentales,
tanto de origen legal como jurisprudencial. Igualmente, se analiza desde una perspectiva
comparada, algunos de los problemas que se generan en las relaciones obligacionales.
El curso estudiará el régimen general de las obligaciones.
Competencia general:
Comprender los conceptos básicos, estructura y efectos derivados de las relaciones
jurídicas obligacionales, para dar soluciones jurídicas a los problemas que surgen de las
relaciones intersubjetivas.
Núcleos temáticos:
1. Concepto de obligación.
2. Clasificación de las obligaciones.
3. Efectos de las obligaciones.
4. Transmisión de las obligaciones.
5. Extinción de las obligaciones.
25
PROGRAMA
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES II
Área Derecho Privado y de la Empresa
Créditos 2
Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial
4 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial
64 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Civil Obligaciones I
Descripción de la asignatura:
Como continuación del curso de Derecho Civil Obligaciones I, esta asignatura centra su
estudio y reflexión en la teoría general de las fuentes de las obligaciones: el negocio y el
hecho jurídico, teniendo en cuenta las principales tendencias doctrinales, legislativas y
jurisprudenciales que el tema ha tenido en el derecho contemporáneo tanto en Colombia
como en el derecho comparado.
Competencia general:
Conocer el alcance y los límites de la manifestación de voluntad como creadora de
vínculos obligatorios, en aras de concretar negocios jurídicos con los cuales se satisfagan
diversas finalidades jurídico - económicas de los individuos y de evidenciar las
consecuencias civiles derivadas de los hechos imputables a la conducta humana.
Núcleos temáticos:
1. Concepto de fuente de las obligaciones.
2. Negocio jurídico: Manifestación unipersonal de voluntad.
3. Negocio jurídico: Contrato.
4. Hechos jurídicos: Hecho imputable dañoso.
5. Hechos jurídicos: Otros hechos con virtualidad para obligar.
26
PROGRAMA
DERECHO COMERCIAL GENERAL
Área Derecho Privado y de la Empresa
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial
5 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial
80 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Civil Obligaciones I
Descripción de la asignatura:
El curso tiene como fin específico, estudiar los temas que conforman la teoría general del
Derecho Comercial entendido como una categoría especial dentro del Derecho Privado, a
partir de su regulación en el Código de Comercio y normativas especiales, sus desarrollos
jurisprudenciales y doctrinales y los principales desarrollos y tendencias del derecho
comparado.
Competencia general:
Conocer los principios y reglas sobre las que se estructura el derecho comercial para dar
contenido jurídico a las actividades de intercambio, fabricación, transformación,
manufactura, circulación de bienes y consumo.
Núcleos temáticos:
1. Introducción, historia y conceptos generales del Derecho Comercial.
2. Fuentes del Derecho Comercial.
3. Sujetos del Derecho Comercial.
4. Actos y empresas mercantiles.
5. Régimen de las obligaciones comerciales.
6. Bienes mercantiles.
7. La protección de la actividad económica del empresario.
8. Organización y vigilancia del comercio.
27
PROGRAMA
CONTRATOS I
Área Derecho Privado y de la Empresa
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial
6 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial
96 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Civil Obligaciones II
Derecho Comercial General
Descripción de la asignatura:
La asignatura aborda el estudio del régimen de los principales contratos bajo una óptica
integral del Derecho Privado civil y comercial, tanto desde una perspectiva nacional, como
comparada. Las figuras analizadas, corresponden a los contratos más comunes y sobre
los cuales la legislación vigente centra su atención. El estudio se realiza desde la
perspectiva normativa, considerando las principales posturas jurisprudenciales y
doctrinales en torno a los problemas frecuentes en la práctica negocial.
Competencia general:
Estructurar acuerdos de voluntades que permitan a los sujetos crear, modificar o extinguir
relaciones jurídicas con las cuales satisfacer necesidades tanto de tipo patrimonial como
extrapatrimonial.
Núcleos temáticos:
1. El contrato de promesa.
2. Los contratos de compraventa y permuta.
3. El contrato de mandato.
4. El contrato de arrendamiento: de cosas y de vivienda urbana.
5. El contrato de comodato.
28
PROGRAMA
CONTRATOS II
Área Derecho Privado y de la Empresa
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial
6 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial
96 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Contratos I
Descripción de la asignatura:
La asignatura aborda el estudio del régimen de los principales contratos bajo una óptica
integral del Derecho Privado civil y comercial, tanto desde una perspectiva nacional, como
comparada. Las figuras analizadas, corresponden a los contratos más comunes y sobre
los cuales la legislación vigente centra su atención. El estudio se realiza desde la
perspectiva normativa, considerando las principales posturas jurisprudenciales y
doctrinales en torno a los problemas frecuentes en la práctica negocial.
Competencia general:
Estructurar acuerdos de voluntades que permitan a los sujetos crear, modificar o extinguir
relaciones jurídicas con las cuales satisfacer necesidades tanto de tipo patrimonial como
extrapatrimonial.
Núcleos temáticos:
1. El contrato de mutuo.
2. El contrato de depósito.
3. Las garantías reales y personales.
4. El contrato de suministro.
5. El contrato de consignación.
6. El contrato de agencia comercial.
7. El contrato de corretaje.
8. El contrato de transporte.
29
PROGRAMA
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
Área Derecho Privado y de la Empresa
Créditos 2
Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial
4 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial
64 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Civil Obligaciones II
Descripción de la asignatura:
La asignatura se dirige a estudiar los conceptos sobre las principales instituciones de la
responsabilidad civil extracontractual, como son el daño, la culpa y el nexo causal, a partir
de su regulación legal y desarrollo jurisprudencial y doctrinal en Colombia y las principales
tendencias en el derecho comparado.
Competencia general:
Identificar las consecuencias jurídicas de los daños y proponer soluciones jurídicas justas
y equitativas de acuerdo con el tipo de responsabilidad de la que se trate.
Núcleos temáticos:
1. Conceptos generales.
2. Clases de responsabilidad jurídica.
3. Elementos de la responsabilidad: culpa, daño y nexo de causalidad.
4. Tipos de responsabilidad: por el hecho propio, por el hecho ajeno, por actividades
peligrosas y por las cosas.
5. Responsabilidades profesionales.
6. Acciones especiales.
7. Medios de defensa de la responsabilidad civil.
30
PROGRAMA
TÍTULOS VALORES
Área Derecho Privado y de la Empresa
Créditos 2
Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial
4 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial
64 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Civil Obligaciones II
Derecho Comercial General
Descripción de la asignatura:
La asignatura tiene por objeto el estudio de los títulos valores entendidos como un bien
mercantil necesario para la incorporación y circulación de la riqueza. Para tal efecto,
habrá de estudiarse los requisitos generales o comunes a todos los títulos valores, así
como los especiales o propios de cada uno de ellos, todo esto a la luz del derecho
nacional y comparado, enfatizando en los problemas actuales tales como la
desmaterialización de los títulos valores, los títulos valores atípicos, etc.
Competencia general:
Determinar la naturaleza jurídica de los títulos valores y las implicaciones económicas que
la creación, emisión y circulación de ellos generan en la empresa y en la economía en
general.
Núcleos temáticos:
1. Origen, concepto y fundamento de los títulos valores.
2. Atributos del título valor: incorporación, literalidad, autonomía y necesidad.
3. Pago del título valor.
4. Anomalías del título valor.
5. Clases y especies del título valor.
6. Depósitos centralizados de títulos valores.
7. Acciones: cambiaria, reposición, cancelación y reivindicación.
31
PROGRAMA
DERECHO DE SOCIEDADES
Área Derecho Privado y de la Empresa
Créditos 2
Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial
4 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial
64 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Civil Obligaciones II
Derecho Comercial General
Descripción de la asignatura:
El curso tiene por objeto dar a conocer el régimen legal de las diferentes formas asociativas
en el Derecho Comercial colombiano y familiarizar a los estudiantes con las principales
instituciones del Derecho Societario contemporáneo comparado, con referencia a los
problemas relativos a la formación, funcionamiento y extinción de las sociedades.
Competencia general:
Ubicar al negocio jurídico societario dentro del contexto de las diferentes formas
asociativas contemporáneas y usar la normatividad vigente para la constitución, reforma,
disolución y liquidación de sociedades.
Núcleos temáticos:
1. La sociedad como persona jurídica.
2. Elementos del negocio jurídico societario.
3. Órganos sociales.
4. Modificaciones, disolución y extinción del negocio jurídico societario.
5. Grupos societarios.
6. Tipos societarios y empresa unipersonal.
32
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE
DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES
PROGRAMA
DERECHO CIVIL PERSONAS
Área Derecho privado y de la Empresa
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial
6 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial
96 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Civil General
Descripción de la asignatura:
A partir de la comprensión sobre quién es sujeto de derecho, la asignatura busca el
estudio de la dimensión jurídica de éste, sus características y las consecuencias de su
existencia en el marco del derecho colombiano, planteando los principales problemas,
tendencias y retos en la jurisprudencia y la doctrina.
Competencia general:
Comprender el status jurídico de los sujetos de derecho, a partir de una aproximación al
concepto de persona con el fin de identificar en la realidad las consecuencias de la
existencia de los distintos tipos de sujetos de derechos.
Núcleos temáticos:
1. Concepto de persona.
2. El sujeto de derecho: persona natural, persona jurídica y patrimonios de afectación.
3. Los derechos y atributos de la personalidad.
4. Existencia de las personas: inicio y fin.
33
PROGRAMA
DERECHO CIVIL FAMILIA
Área Derecho Privado y de la Empresa
Créditos 2
Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial
4 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial
64 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Civil Personas
Descripción de la asignatura:
Esta asignatura tiene por objeto el estudio de tres grandes aspectos de la familia: el
régimen de la constitución de la familia, las consecuencias patrimoniales de la misma y el
régimen de protección de los menores. Este estudio se abordará desde una perspectiva
legal, jurisprudencial y dogmática, analizando las principales tendencias, debates y retos
en el derecho nacional y comparado, siempre a la luz de la dimensión antropológica de la
familia.
Competencia general:
Conocer, interpretar y aplicar los conceptos y normatividad relacionadas con el derecho
de familia, con el fin de dar solución a las necesidades jurídicas de la familia en su
constitución, desarrollo y terminación del matrimonio y otras figuras jurídicas familiares.
Núcleos temáticos:
1. Fundamentos de las relaciones jurídicas familiares.
2. Sistema matrimonial colombiano.
3. Régimen personal del matrimonio legal y de la unión marital de hecho.
4. Régimen patrimonial del matrimonio y de la unión marital de hecho.
5. Existencia, validez y licitud del matrimonio.
6. Crisis matrimoniales y terminación del matrimonio.
7. Parentesco, filiación y potestad parental.
8. Protección integral de la niñez y la adolescencia.
34
PROGRAMA
DERECHO CIVIL SUCESIONES
Área Derecho Privado y de la Empresa
Créditos 2
Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial
4 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial
64 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Civil Familia
Derecho Civil Obligaciones II
Derecho Civil Bienes
Descripción de la asignatura:
La asignatura aborda el estudio de las consecuencias civiles de la muerte de la persona,
enfocándose principalmente en el estudio del patrimonio del difunto para proceder a su
división en beneficio de sus herederos y legatarios.
Competencia general:
Identificar las consecuencias que se siguen, frente a la familia, a la sociedad y al mismo
Estado por la extinción de la personalidad jurídica de las personas naturales mediante la
Institución de la sucesión por causa de muerte.
Núcleos temáticos:
1. Generalidades de los derechos herenciales.
2. Régimen de la sucesión intestada.
3. Sistema sucesión testamentaria.
4. Terminación y liquidación de la sociedad conyugal y de la herencia.
35
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE
DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL
PROGRAMA
DERECHO LABORAL
Área Derecho Privado y de la Empresa
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial
5 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial
80 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Sin pre-requisitos
Descripción de la asignatura:
Esta asignatura tiene por objeto estudiar las relaciones entre los empleadores y
trabajadores individualmente considerados (Laboral Individual) y el ejercicio del derecho
de asociación y libertad sindical (Laboral Colectivo), a partir del reconocimiento de la
dignidad de la persona humana. Este estudio se hará desde la perspectiva legal y
jurisprudencial, teniendo en cuenta el desarrollo internacional de la materia.
Competencia general:
Conocer las instituciones jurídicas propias del Derecho Laboral, con el fin de identificar
sus exigencias, implicaciones y consecuencias en la constitución y desarrollo de las
diversas relaciones laborales.
Núcleos temáticos:
1. Concepto, origen y fuentes del Derecho Laboral.
2. Contrato de trabajo y otras formas de vinculación.
3. Empleador y sus representantes.
4. Salario.
5. Jornada de trabajo y descansos.
6. Prestaciones sociales a cargo del empleador.
7. Derecho de asociación y libertad sindical.
8. Negociación colectiva.
9. Contratación colectiva.
36
PROGRAMA
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Área Derecho Privado y de la Empresa
Créditos 1
Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial
2 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial
32 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Laboral
Descripción de la asignatura:
La asignatura tiene por objeto el estudio de la Seguridad Social comprendida como parte
fundamental de la política social de cualquier Estado moderno, siendo su objetivo principal
brindar protección a los miembros de la sociedad contra las contingencias derivadas de
incapacidad temporal y parcial, invalidez, maternidad, desempleo, vejez, muerte, y
cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de previsión social, para el logro de una vida
digna.
Competencia general:
Conocer el sistema de seguridad social colombiano con el fin de determinar las
consecuencias jurídicas y económicas de las contingencias derivadas de enfermedad,
accidente, vejez y muerte.
Núcleos temáticos:
1. Concepto, origen y fundamento de la Seguridad Social.
2. Modelo de la Seguridad Social en la Constitución de 1991.
3. Sistema general de pensiones.
4. Sistema general de salud.
5. Sistema general de riesgos profesionales.
6. Servicios sociales complementarios.
37
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE
DERECHO PROCESAL
PROGRAMA
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Área Derecho Procesal
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial
5 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial
80 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Sin pre-requisitos
Descripción de la asignatura:
Esta asignatura pretende estudiar las principales instituciones y figuras del Derecho
Procesal moderno y los principios compartidos universalmente con su correspondiente
aplicación legal a nivel local, tanto del Derecho Procesal como del procedimiento en
general.
Competencia general:
Comprender los principios que regulan los procesos judiciales, con el fin de identificar las
formas generales de participación en ellos.
Núcleos temáticos:
1. Nociones introductorias y antecedentes históricos.
2. Principios del Derecho Procesal y del procedimiento.
3. Presupuestos procesales.
4. Jurisdicción y competencia.
5. Instituciones de gestión procesal.
6. Intervinientes en la relación jurídico – procesal.
7. Teoría del acto procesal.
38
PROGRAMA
DERECHO PROCESAL CIVIL Y MÉTODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
Área Derecho Procesal
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial
5 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial
80 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Teoría General del Proceso
Descripción de la asignatura:
Esta asignatura está constituida por dos módulos: El primero relativo al estudio del
Derecho Procesal Civil y el segundo referido al estudio de los Mecanismos Alternos de
Solución de Conflictos, haciéndose, en el primero de ellos, una aproximación a las figuras
prácticas del Derecho Procesal Civil, a partir del Código de Procedimiento
correspondiente.
En relación al módulo de los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), se
procurará el fomento, conocimiento, uso y aplicación de los denominados Mecanismos o
Métodos Alternos de Solución de Conflictos, como legítimas formas de acceso a la
justicia.
Competencia general:
Reconocer las figuras procesales del derecho civil, con el fin de aplicarlas en él y
proponer los métodos alternos de la solución de conflictos en la oportunidad debida.
Núcleos temáticos:
1. Estructura del procedimiento civil.
2. Demanda y sus requisitos de admisión.
3. Notificaciones.
4. Excepciones previas y de mérito.
5. Incidentes del proceso.
6. Nulidades.
7. Providencias judiciales.
8. Recursos (ordinarios y extraordinarios).
9. Medidas cautelares.
10. Historia de los MASC y teoría del conflicto.
11. La conciliación en derecho (prejudicial, judicial y extrajudicial) y la transacción.
12. El arbitraje.
13. Amigable composición.
14. Justicia comunitaria.
39
PROGRAMA
PRUEBAS
Área Derecho Procesal
Créditos 2
Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial
4 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial
64 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Procesal Civil y Métodos Alternos de
Solución de Conflictos
Descripción de la asignatura:
La asignatura se inicia con el tema relativo a la Teoría General de la Prueba en el que se
analizan los aspectos sobre la prueba y su coincidencia con la realidad, la conducencia,
pertinencia, licitud y utilidad de la misma. A partir de este análisis general se inicia el
estudio de los principales medios de prueba utilizados en los procesos judiciales a nivel
local, en materia civil y penal.
Competencia general:
Identificar las pruebas necesarias y pertinentes para las causas judiciales, con el fin de
llevarlas de forma apropiada a un proceso judicial cualquiera.
Núcleos temáticos:
1. Aspectos introductorios: reglas genéricas, clasificación y principios.
2. Declaración de parte y confesión.
3. Juramento y sus consecuencias probatorias y procesales.
4. Testimonio.
5. Prueba pericial.
6. Informes y certificados.
7. Inspección judicial.
8. Documentos.
9. Indicios.
10. Prueba trasladada, anticipada y de referencia.
40
PROGRAMA
PROCESOS ESPECIALES
Área Derecho Procesal
Créditos 2
Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial
4 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial
64 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Derecho Procesal Civil y Métodos Alternos de
Solución de Conflictos
Descripción de la asignatura:
Esta asignatura se centra en el estudio de los principales trámites judiciales en materia
civil, laboral y de familia, iniciando con el proceso ordinario civil, por ser el proceso
declarativo por excelencia, y del mismo modo, receptivo de todas las figuras del derecho
procesal, lo cual permite el estudio práctico de las mismas.
Competencia general:
Distinguir los distintos procesos existentes para las diferentes causas en materia civil,
laboral y de familia, de acuerdo con las necesidades de reconocimiento judicial de los
derechos.
Núcleos temáticos:
1. El proceso ordinario civil y sus principales acciones.
2. El proceso abreviado civil y sus principales acciones.
3. Procesos verbales y verbales sumarios en materia civil.
4. El proceso de ejecución civil.
5. La jurisdicción laboral y su competencia.
6. Los procesos laborales de conocimiento.
7. El proceso de ejecución laboral.
8. La jurisdicción de familia y su competencia.
9. Los procesos de conocimiento en materia de familia.
10. Los procesos de ejecución en materia de familia.
11. Las actuaciones notariales en materia de familia.
41
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS COMUNES
PROGRAMA
CONSULTORIO JURÍDICO
Créditos 3 (Cada uno de los 2 Consultorios Jurídicos)
Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial
6 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial
96 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos Historia de las ideas y pensamiento político
Derecho de la Seguridad Social
Derecho Civil Bienes
Derecho Administrativo general
Procesos especiales
Derecho de Familia
Introducción al estudio del Derecho
Contratos I
Procesal Penal
Razonamiento Jurídico
Pruebas
Descripción de la asignatura:
El Consultorio Jurídico es una asignatura práctica, mediante la cual los estudiantes
inscritos a él, durante dos semestres, brindan atención jurídica a personas de escasos
recursos económicos (de acuerdo con el Decreto 196 de 1971 y la Ley 583 de 2000), que
viven o trabajan en la zona de competencia del Consultorio Jurídico de la Facultad de
Derecho de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente a esta función social, el
Consultorio Jurídico cumple con funciones formativas propias, ya que mediante esta
atención jurídica, los estudiantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos, con la
supervisión constante de los asesores en las diversas áreas.
Durante los dos semestres, los estudiantes practican el ejercicio del derecho en casos
reales, en las áreas del Derecho Civil, Derecho de Familia, Derecho Laboral, Derecho
Penal, Derecho Administrativo, y Derechos Fundamentales.
Competencia general:
Resolver problemas jurídicos concretos mediante el uso de las principales fuentes del
derecho, en un ámbito real de las necesidades jurídicas más comunes.
42
PROGRAMA
PRÁCTICA JURÍDICA
Créditos 18
Intensidad horaria semanal 1 horas de trabajo presencial
53 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 16 horas de trabajo presencial
848 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos 17 créditos electivos y 127 créditos obligatorios
Descripción de la asignatura:
La Facultad de Derecho pretende formar juristas integrales, capaces de diseñar
estrategias jurídicas con las que logren soluciones justas y legales a cada uno de los
diversos problemas que se les consultan en el desarrollo de su carrera, por lo que cuenta
en su plan de estudios con la asignatura Práctica Jurídica, en la cual la Universidad de La
Sabana ha sido pionera.
En esta asignatura los estudiantes hacen inmersión por seis meses en una organización,
empresa, ONG, entidad estatal, entre otras, bien del nivel nacional o del internacional, en
la cual adquieren la experiencia que sólo se consigue mediante el ejercicio real de la
profesión. La organización que acoge al practicante correspondiente se convierte en co-
formadora del estudiante de Derecho. Así, la facultad y la entidad hacen una amalgama
educativa que permite al estudiante vivenciar la unicidad de la realidad.
Competencia general:
Resolver problemas jurídicos concretos mediante el uso de las principales fuentes del
derecho, en un ámbito real de una organización de trabajo.
43
PROGRAMA
TRABAJO DE GRADO
Créditos 3
Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial
7 horas de trabajo independiente
Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial
112 horas de trabajo independiente
Pre-requisitos
Descripción de la asignatura:
La asignatura Trabajo de Grado consiste en la elaboración de un trabajo investigativo de
carácter formativo, definida ésta en los Procedimientos Generales en Relación con la
Investigación en la Universidad de La Sabana, como “el proceso de búsqueda, de
indagación, de pensamiento, de práctica docente investigativa, con la intención explícita
de promover el desarrollo y la formación de hábitos, virtudes e intereses por la
investigación, en estudiantes de diferentes niveles de la educación superior”1
Esta investigación de carácter formativo, será de tipo primario, es decir que aunque se
constituya en una indagación sistemática, rigurosa y ética, no llega al nivel científico, ya
que no necesariamente aporta o accede a un nuevo conocimiento, sino que es
relativamente sencilla, por constituirse en una iniciación guiada a la labor investigativa.
Aunque la investigación formativa, debe permear todo el microcurrículo2
, ésta encuentra
su mayor expresión en el desarrollo del trabajo investigativo de grado.
El objetivo de la realización del Trabajo de Grado, se orienta explícitamente a la
demostración de que el estudiante o egresado ha desarrollado y alcanzado durante el
transcurso de sus estudios, ciertas virtudes y competencias investigativas, entre las
cuales pueden destacarse las siguientes:
Competencia general:
Plantear y desarrollar problemas jurídicos o socio-jurídicos de actualidad, con miras al
aporte de soluciones o respuestas a éste, bajo los parámetros de la ley, la jurisprudencia
y la doctrina, en el marco de lo bueno, lo debido, y lo conveniente, privilegiando la
interpretación, el análisis, la crítica y la creatividad en la resolución de tales problemáticas.
1
UNIVERSIDAD DE LA SABANA. Procedimientos generales en relación con la investigación en la
Universidad de La Sabana. Chía, 2002.
2
Esto significa que las acciones del proceso investigativo deben estar presentes en todos los ámbitos
del microcurrículo o currículo del programa, en especial en las asignaturas del plan de estudios.

Más contenido relacionado

DOCX
Silabo de derecho
DOCX
1. silabo ciencia de estado UNIANDES
PDF
Metodologia juridica_Witker Larios
PDF
FRANK NUÑEZ MORILLAS
DOCX
Silabo ciencias de estado
PDF
Estudios de derecho constitucional.Aportes para una visión personalista del d...
PDF
11084 16031-1-pb
DOCX
Silabo ciencia de estado
Silabo de derecho
1. silabo ciencia de estado UNIANDES
Metodologia juridica_Witker Larios
FRANK NUÑEZ MORILLAS
Silabo ciencias de estado
Estudios de derecho constitucional.Aportes para una visión personalista del d...
11084 16031-1-pb
Silabo ciencia de estado

La actualidad más candente (11)

DOCX
1. silabo ciencia de estado
PDF
Silabo segunda parte
PDF
Silabo parte 2
DOCX
Silabo ciencia de estado
PPTX
Doctorado 2013
PPTX
Presentación Derecho
PDF
Programa Introducción al Derecho
PDF
El Razonamiento Judicial
PDF
Monroy cabra
PDF
Tema i [modo de compatibilidad]
1. silabo ciencia de estado
Silabo segunda parte
Silabo parte 2
Silabo ciencia de estado
Doctorado 2013
Presentación Derecho
Programa Introducción al Derecho
El Razonamiento Judicial
Monroy cabra
Tema i [modo de compatibilidad]
Publicidad

Destacado (12)

PDF
129348.PDF
DOCX
Water Fowls
PPTX
All About Owls
PPT
Owls Pp 1
PPTX
The wonderful world of owls
ZIP
SAP Bird Book
DOC
Owl wordsearch
PPT
Owls Power Point
PPT
Owls Power Point
PPTX
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
PPTX
Ejemplos de dilemas
129348.PDF
Water Fowls
All About Owls
Owls Pp 1
The wonderful world of owls
SAP Bird Book
Owl wordsearch
Owls Power Point
Owls Power Point
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Ejemplos de dilemas
Publicidad

Similar a Programas cortos asignaturas_derecho (20)

PDF
Introduccion al estudio_del_derecho_1__semestre
PDF
Silabo Parte Introductoria
DOCX
Historia del derecho
PDF
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
DOC
investigacion juridica
DOCX
Sílabo de introduución al derecho
DOCX
Sílabo de introducción al derecho
DOCX
Silabo introducción al derecho
DOCX
Silabo introducción al derecho
DOCX
Silabo intro
DOCX
Silabo intro
DOCX
Sílabo de introduución al derecho
PPTX
1.2. Significado del término derecho
PDF
Enfoques metodológicos definitivo [11465]
PDF
Guia especialidad+derecho
PPTX
SI CICLO I-2024 FILOSOFIA DEL DERECHO.pptx
DOCX
Escuela de Argumentacón Juridica trabajo de investigacion primer parcial lice...
PPTX
La investigación jurídica.pptx asdadsuadais
PDF
Silabo derecho constitucional
PDF
Introduccion
Introduccion al estudio_del_derecho_1__semestre
Silabo Parte Introductoria
Historia del derecho
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
investigacion juridica
Sílabo de introduución al derecho
Sílabo de introducción al derecho
Silabo introducción al derecho
Silabo introducción al derecho
Silabo intro
Silabo intro
Sílabo de introduución al derecho
1.2. Significado del término derecho
Enfoques metodológicos definitivo [11465]
Guia especialidad+derecho
SI CICLO I-2024 FILOSOFIA DEL DERECHO.pptx
Escuela de Argumentacón Juridica trabajo de investigacion primer parcial lice...
La investigación jurídica.pptx asdadsuadais
Silabo derecho constitucional
Introduccion

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Programas cortos asignaturas_derecho

  • 1. Facultad de Derecho PROGRAMAS DE ASIGNATURAS Chía, Campus Universitario del Puente del Común,
  • 2. TABLA DE CONTENIDO ASIGNATURA Página ASIGNATURAS DE FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA 1.- PROCESOS COGNOSCITIVOS 1 2.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO 2 3.- RAZONAMIENTO JURÍDICO 3 4.- TEORÍA DEL DERECHO 4 5.- SOCIEDAD Y DERECHO 5 6.- FILOSOFÍA DEL DERECHO 6 ASIGNATURAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL 1.- HISTORIA DE LAS IDEAS Y DEL PENSAMIENTO POLÍTICO 7 2.- TEORÍA DEL ESTADO Y DE LA CONSTITUCIÓN 8 3.- DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO I 9 4.- DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO II 10 ASIGNATURAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO 1.- ADMINISTRATIVO GENERAL 11 2.- ADMINISTRATIVO COLOMBIANO 12 3.- RESPONSABILIDAD PROFESIONAL 13 4.- DERECHO TRIBUTARIO Y HACIENDA PÚBLICA 14 ASIGNATURAS DE DERECHO INTERNACIONAL 1.- INTERNATIONAL LAW 15 ASIGNATURAS DE DERECHO PENAL 1.- DERECHO PENAL I 16 2.- DERECHO PENAL II 17 3.- DERECHO PENAL ESPECIAL 18 4.- DERECHO PROCESAL PENAL 19 ASIGNATURAS DE DERECHO CIVIL Y COMERCIAL 1.- DERECHO CIVIL GENERAL 20 2.- DERECHO ROMANO 21 3.- DERECHO CIVIL BIENES 22 4.- DERECHO Y ECONOMÍA 23 5.- DERECHO CIVIL OBLIGACIONES I 24 6.- DERECHO CIVIL OBLIGACIONES II 25 7.- DERECHO COMERCIAL GENERAL 26 8.- CONTRATOS I 27 9.- CONTRATOS II 28 10.- RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL 29 11.- TÍTULOS VALORES 30 12.- DERECHO DE SOCIEDADES 31 ASIGNATURAS DE DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES 1.- DERECHO CIVIL PERSONAS 32
  • 3. 2.- DERECHO CIVIL FAMILIA 33 3.- DERECHO CIVIL SUCESIONES 34 ASIGNATURAS DE DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL 1.- DERECHO LABORAL 35 2.- DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 36 ASIGNATURAS DE DERECHO PROCESAL 1.- TEORÍA GENERAL DEL PROCESO 37 2.- DERECHO PROCESAL CIVIL Y MÉTODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 38 3.- PRUEBAS 49 4.- PROCESOS ESPECIALES 40 ASIGNATURAS COMUNES 1.- CONSULTORIO JURÍDICO 41 2.- PRÁCTICA JURÍDICA 42 3.- TRABAJO DE GRADO 43
  • 4. Facultad de Derecho 1 PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA PROGRAMA PROCESOS COGNOSCITIVOS Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional Créditos 2 Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial 4 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial 64 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Sin pre-requisitos Descripción de la asignatura: La asignatura busca que el estudiante conozca, comprenda y valore la importancia y la esencia de la lengua en su formación académica, para que en el ámbito profesional y social desarrolle destrezas comunicativas orales y escritas a partir de las estructuras de significado de su lengua materna y oriente su pensamiento hacia una actitud objetiva, crítica y reflexiva, así como el ejercicio de un liderazgo positivo en la comunidad. Competencia general: Hacer uso adecuado del lenguaje oral y escrito en el ámbito académico, social y profesional, a partir de la valoración axiológica de los alcances de la palabra. Núcleos temáticos: 1. El lenguaje, la lengua y el habla. 2. Los documentos jurídicos. 3. La comunicación en el ámbito jurídico. 4. Procesos y estrategias de lectura. 5. La argumentación en el texto jurídico. 6. La oralidad en los procesos jurídicos. 7. El discurso y el texto jurídico. Redacción.
  • 5. 2 PROGRAMA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional Créditos 3 Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial 6 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial 96 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Sin pre-requisitos Descripción de la asignatura: La asignatura estudia los conceptos jurídicos básicos y problemas generales del Derecho, mediante los cuales se introduce al estudiante al conocimiento de la realidad jurídica, brindándole las bases para su formación académica. Competencia general: Identificar y abstraer los conceptos e instituciones centrales de la ciencia jurídica, con el propósito de que el estudiante pueda emplearlos en las distintas áreas y manifestaciones del Derecho. Núcleos temáticos: 1. Concepto de Derecho. 2. Fundamento del Derecho. 3. Fuentes del Derecho. 4. Operatividad e interpretación del Derecho. 5. Sistemas jurídicos contemporáneos.
  • 6. 3 PROGRAMA RAZONAMIENTO JURÍDICO Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional Créditos 2 Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial 4 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial 64 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Procesos Cognoscitivos Descripción de la asignatura: La asignatura se encarga del estudio de los actos del pensamiento en su ordenación al conocimiento del Derecho, articulados en el contexto de los niveles del saber jurídico (filosófico, científico, técnico y prudencial), así como la formación del criterio jurídico a través de técnicas de argumentación, análisis jurisprudencial y lógica jurídica. Competencia general: Razonar con criterio jurídico sólido, haciendo uso de las reglas de la lógica y de habilidades argumentativas que persuadan la efectiva realización de la justicia y la prevalencia de los valores centrales del Derecho. Núcleos temáticos: 1. Problemas básicos del razonamiento jurídico. 2. Lógica jurídica. 3. Razonamiento teórico y razonamiento práctico 4. La interpretación jurídica y la justificación del Derecho. 5. La prudencia jurídica. 6. Retórica jurídica.
  • 7. 4 PROGRAMA TEORÍA DEL DERECHO Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional Créditos 3 Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial 6 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial 96 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Razonamiento Jurídico Descripción de la asignatura: Tiene como objeto de estudio las diversas escuelas del pensamiento jurídico que, históricamente, han forjado las tesis, conceptos e instituciones jurídicas centrales de la teoría y práctica del Derecho, y que han tenido una especial relevancia en la formación de paradigmas jurídicos universales, tales como las doctrinas iusnaturalistas, iuspositivistas, normativistas, realistas, sociológicas, críticas, hermenéuticas y argumentativas. Competencia general: Conocer y reflexionar sobre la teoría jurídica presente en las escuelas del Derecho que, históricamente, han forjado las tesis, conceptos e instituciones jurídicas más relevantes. Núcleos temáticos: 1. Elementos estructurales de la teoría del Derecho. 2. La influencia de las corrientes filosóficas e ideológicas en la formulación de distintas teorías del Derecho. 3. Principales escuelas del pensamiento jurídico. 4. El realismo jurídico clásico (Hervada, Finnis). 5. El iusnaturalismo racionalista. 6. Escuelas jurídicas del siglo XIX: exégesis, histórica y libre investigación científica. 7. El positivismo jurídico (Kelsen, Ross, Hart). 8. La teoría jurídica de Ronald Dworkin (el antipositivismo jurídico). 9. El realismo jurídico norteamericano y la jurisprudencia sociológica (Holmes, Frank, Llewelyn, Pound, Cardozo). 10. Las escuelas procedimentales (Rawls, Aarnio, Alexy). 11. Las escuelas críticas del Derecho (Uso alternativo del Derecho y Critical Legal Studies). 12. Revisión crítica a los elementos de la teoría del Derecho: concepto, fuentes, razonamiento jurídico y la relación entre moral y derecho.
  • 8. 5 PROGRAMA SOCIEDAD Y DERECHO Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional Créditos 2 Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial 4 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial 64 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Teoría del Derecho Descripción de la asignatura: El curso tiene como propósito el estudio de los problemas sociales contemporáneos más relevantes desde un enfoque jurídico, político y sociológico, y pretende contribuir a que el alumno desarrolle una perspectiva de análisis holística de la realidad social sobre la cual el Derecho interviene, cultivando así su sensibilidad hacia el entorno en el que desarrollará su vida profesional. Competencia general: Identificar y comprender las diferentes formas en que el Derecho se relaciona con el entorno social y los problemas en los que se evidencia la interacción entre lo social y lo jurídico. Núcleos temáticos: 1. Sociología o la sociedad como objeto de estudio. 2. Ámbito de lo público y de lo no público: el lugar de la sociedad civil. 3. Grandes respuestas a la cuestión social: socialismo, capitalismo y doctrina social cristiana. 4. Problemas sociales contemporáneos (pluralismo, multiculturalismo). 5. Poder y Derecho (la judicialización de la política y la politización de la justicia).
  • 9. 6 PROGRAMA FILOSOFÍA DEL DERECHO Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional Créditos 3 Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial 6 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial 98 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Teoría del Derecho Descripción de la materia: Tiene como objeto de estudio las diversas doctrinas sobre la fundamentación filosófica del Derecho, las cuales sustentan las teorías jurídicas clásica y contemporánea, indagando por los problemas esenciales del Derecho, tales como la justicia, la moral, la decisión judicial, la legitimidad, la racionalidad y la dignidad humana. Competencia general: Conocer y comprender la realidad jurídica en sus causas últimas y universales, mediante lo cual se pueda estar en capacidad de responder a las preguntas definitivas del Derecho. Núcleos temáticos: 1. Cuestiones preliminares: sobre el significado de la Filosofía del Derecho 2. Los fundamentos filosóficos del pensamiento jurídico moderno (Ockham, Hobbes, Hume, Montesquieu, Kant, Bentham, Hegel, Marx). 3. Las teorías contemporáneas de la razón práctica: respuestas al positivismo jurídico estándar (Stammler, Del Vecchio, Radbruch, Welzel, Recaséns Siches, Coing, Perelman, Gadamer, Habermas y Rawls). 4. Los fundamentos filosóficos del Realismo Jurídico Clásico (Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino).
  • 10. 7 PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL PROGRAMA HISTORIA DE LAS IDEAS Y PENSAMIENTO POLÍTICO Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional Créditos 3 Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial 6 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial 96 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Sin pre-requisitos Descripción de la asignatura La asignatura tiene como objeto propio el estudio de las ideas y del pensamiento político desde una perspectiva de Occidente. Busca delinear y exponer las principales doctrinas que han modelado la historia de los acontecimientos humanos en sociedad política, mediante las cuales se han propuesto distintas explicaciones al devenir de los pueblos, sus orientaciones de gobierno, los sistemas y regímenes políticos, los fines de la sociedad y la doctrina del bien común. Competencia general: Identificar y comprender críticamente las ideas, conceptos y corrientes del pensamiento político que han forjado las culturas y civilizaciones más representativas de la historia. Núcleos temáticos: 1. El pensamiento clásico, griego y latino. 2. El pensamiento de la Patrística y del Medioevo. 3. El pensamiento Renacentista. 4. El idealismo moderno de Descartes a Kant. 5. La Revolución Inglesa del XVII. 6. La Ilustración y la Revolución Francesa. 7. El idealismo alemán y el pensamiento de ruptura (Marx, Bakunin, Nietzsche). 8. La recuperación de la persona (De la fenomenología a la filosofía de la existencia). 9. El ciclo bélico (1870, I Guerra Mundial, II Guerra Mundial) 10. Los totalitarismos (Comunismo, Fascismo, Nazismo) 11. El Mundo Bipolar y la Globalización.
  • 11. 8 PROGRAMA TEORÍA DEL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional Créditos 3 Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial 5 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial 80 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Sin pre-requisitos. Descripción de la asignatura: La asignatura tiene como propósito el estudio del Estado y la Constitución desde una perspectiva general y de fundamentación, brindando los elementos teóricos centrales que explican la dimensión política y jurídica del hombre en sociedad, y las relaciones recíprocas entre poder y derecho, en un contexto de legitimidad. Competencia general: Identificar y comprender los conceptos de Estado y Constitución a la luz de su desarrollo histórico y sus elementos esenciales, con el propósito de fundamentar el estudio del derecho desde su marco institucional y político. Núcleos temáticos: 1. Poder, política, Estado, derecho y constitución. 2. Las formas políticas de asociación (la evolución del concepto de Estado). 3. Los elementos y las funciones del Estado. 4. Formas de Estado, sistemas de gobierno y regímenes políticos. 5. La Constitución: nociones generales, sentido formal y sentido material, clasificaciones, estructura. 6. Poder constituyente y poder de reforma. 7. Supremacía y control de constitucionalidad.
  • 12. 9 PROGRAMA DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO I Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional Créditos 3 Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial 5 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial 80 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Teoría del Estado y de la Constitución Descripción de la asignatura: La asignatura tiene como objetivo tanto el estudio de la historia y filosofía que inspira el constitucionalismo colombiano, como la denominada parte dogmática de la Constitución, correspondiente al preámbulo, los elementos básicos del Estado colombiano, los derechos fundamentales individuales, sociales, económicos, culturales y políticos, así como sus mecanismos de protección. Competencia general: Comprender e interpretar el régimen constitucional colombiano, con el propósito de dar soluciones apropiadas que busquen la realización de un orden social justo y equitativo. Núcleos temáticos: 1. El constitucionalismo colombiano (parte histórica). 2. La Constitución colombiana de 1991. 3. El preámbulo de la Constitución. 4. Los principios fundamentales. 5. Los derechos fundamentales. 6. La interpretación y aplicación de las normas de derechos fundamentales. 7. Participación y partidos políticos. 8. Los derechos económicos, sociales y culturales. 9. Los derechos colectivos. 10. Mecanismos constitucionales de protección de los derechos constitucionales. 11. Los deberes constitucionales.
  • 13. 10 PROGRAMA DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO II Área Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional Créditos 2 Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial 4 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial 64 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Constitucional Colombiano I Descripción de la asignatura: La asignatura tiene por objeto el estudio de la denominada parte orgánica de la Constitución, correspondiente a la estructura del Estado, los órganos del poder público y sus funciones, los organismos de control, el régimen territorial, los mecanismos de reforma constitucional y las disposiciones que enmarcan la operatividad de la administración pública en Colombia. Competencia general: Comprender e interpretar el régimen constitucional colombiano, con el propósito de dar soluciones apropiadas que busquen la realización de un orden social justo y equitativo. Núcleos temáticos: 1. Organización general del Estado colombiano. 2. El régimen de la función pública. 3. La Rama Legislativa. 4. La Rama Ejecutiva. 5. La Rama Judicial. 6. El régimen electoral. 7. Los órganos de control. 8. El régimen territorial. 9. La Constitución Económica. 10. La reforma a la Constitución.
  • 14. 11 PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE DERECHO ADMINITRATIVO PROGRAMA DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL Área Derecho Administrativo y Tributario Créditos 2 Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial 4 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial 64 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Constitucional colombiano II Descripción de la asignatura: Estudia el Estado en su parte estática, iniciando con las características generales del Derecho Administrativo y su historia, a partir de una mirada comparada, para luego concretar el estudio del andamiaje jurídico de la Administración Pública colombiana, referida a la estructura del sector central y descentralizado, sus sistemas de control y el régimen territorial, teniendo como fuente principal la legislación colombiana sobre el tema. Competencia general: Conocer la Administración Pública para identificar e interpretar las consecuencias de las relaciones entre los entes y sujetos que la componen, primero entre ellos y, luego, con la totalidad de los ciudadanos o administrados, integrantes del conglomerado social. Núcleos temáticos: 1. Características generales del Derecho Administrativo. 2. Aspectos históricos del Derecho Administrativo, desde la óptica del Derecho Comparado: el Derecho Administrativo francés y su influencia en la historia jurídica colombiana. 3. La Función Pública: noción general, carrera administrativa, regímenes especiales y específicos, delitos contra la administración pública. 4. La centralización y la descentralización administrativa: Sectores de la función administrativa y sus entidades propias. 5. La desconcentración administrativa. 6. La delegación administrativa. 7. Controles para cada uno de los sistemas del ejercicio de la función administrativa: control disciplinario, interno, fiscal, político y veedurías ciudadanas. 8. Régimen territorial.
  • 15. 12 PROGRAMA DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO Área Derecho Administrativo y Tributario Créditos 3 Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial 5 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial 80 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Administrativo general Descripción de la asignatura: En la asignatura se aborda el análisis del aspecto dinámico de la Administración Pública, entendido como la forma en que ella actúa: actos, hechos, operaciones, omisiones y contratos administrativos, y la responsabilidad derivada de ellos. Además se aborda el aspecto formal procesal, que comprende todas aquellas acciones administrativas y constitucionales que tiene el ciudadano para hacer valer sus derechos ante las entidades públicas y ante los particulares que cumplan funciones públicas. Competencia General: Conocer y comprender las distintas actuaciones administrativas, con el fin de poder emprender las acciones y recursos que tienen los ciudadanos para hacer valer sus derechos ante la Administración. Núcleos Temáticos: 1. Actuaciones de la Administración: actos, hechos y operaciones administrativas. 2. Procesos administrativos: vía gubernativa y acciones contencioso administrativas. 3. Principios generales de la contratación estatal. 4. Principios generales de responsabilidad del Estado.
  • 16. 13 PROGRAMA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Área Derecho Administrativo y Tributario Créditos 1 Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial 2 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial 32 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Sin pre-requisitos Descripción de la asignatura: La asignatura busca comprender el campo de los deberes que implica la profesión de abogado, mediante el estudio de las regulaciones éticas que la enmarcan y sus expresiones normativas, identificando el sentido de ellas dentro de una visión clara de la ética personal y social. Se trata, así, de una reflexión sobre la profesión de abogado en su origen, su práctica, su fundamento y una explicación a fondo del estatuto profesional. Competencia general: Comprender el campo de los deberes que implica la profesión de abogado, a partir del estudio de las regulaciones éticas que la enmarcan y sus expresiones normativas con el fin de que el jurista actúe personal y profesionalmente de manera ética. Núcleos temáticos: 1. El oficio del jurista: Nociones generales de la ética del profesional del derecho. 2. La profesión de abogado en la historia. 3. La deontología jurídica y los principios: independencia profesional, libertad, decoro, diligencia, corrección, lealtad profesional y procesal, reserva. 4. La regulación específica: los deberes, faltas disciplinarias y sanciones en el Estatuto Profesional del Abogado y las consecuencias penales de las mismas. 5. Jurisdicción y competencia en materia disciplinaria para abogados y funcionarios y empleados judiciales. 6. Instrumentos internacionales relacionados con la ética profesional (Declaración de Delhi, Declaración de la I.B.A. International Bar Association, Declaración de la U.I.A. Unión Internationale des Avocats).
  • 17. 14 PROGRAMA DERECHO TRIBUTARIO Y HACIENDA PÚBLICA Área Derecho Administrativo y Tributario Créditos 2 Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial 4 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial 64 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Administrativo colombiano Descripción de la asignatura: La asignatura estudia en forma sistemática el sistema tributario colombiano, tanto en lo sustancial como en lo formal y su perspectiva internacional. De igual forma, para comprender mejor el fenómeno tributario, el programa incluye el estudio de los principales aspectos de la Hacienda Pública colombiana. Competencia General: Conocer y comprender el sistema tributario colombiano para identificar los tributos a partir de su tipología, como principal fuente de ingresos del Estado, en sintonía con la planificación y ejecución de las inversiones y gastos necesarios para su sostenimiento. Núcleos Temáticos: 1. Principios del Derecho Tributario. 2. Tipología de los tributos. 3. Derecho Tributario sustancial: RENTA, IVA, ICA. 4. Derecho Tributario formal: deberes y sanciones. 5. Derecho Tributario internacional. 6. Plan Nacional de Desarrollo y Ley orgánica del presupuesto. 7. Monopolios rentísticos. 8. Sistema general de transferencias. 9. Banca Central.
  • 18. 15 PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE DERECHO INTERNACIONAL PROGRAMA INTERNATIONAL LAW Área Derecho Internacional, Comunitario y Relaciones Internacionales Créditos 2 Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial 4 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial 64 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Nivel 6 Descripción de la asignatura: This course provides an overview of the basic framework and development of the international community, as a way to understand new approaches and challenges of International Law. The course addresses prominent issues of public international law within a globalize world. Throughout the semester, we deal with major international affairs including fundamentals of Public International Law, sources and subjects of International Law, the Law of the Treaties, State Responsibility, means for the resolution of International conflicts, Law of International Organizations, International Human Rights Law, Humanitarian Law, International Criminal Law, rules of International jurisdiction and law of the sea. Since new challenges of the international community and International Law demand proficiency, at least in two languages, this course will be mainly addressed in English, as a way to prepare qualified lawyers for a globalized world. Núcleos temáticos: 1. History and nature of International Law 2. Sources of International Law 3. Subjects of International Law 4. International State Responsibility 5. International Human Rights Law and Humanitarian Law 6. The Law of International Organizations 7. Supra-national Law 8. International Conflict resolution and principles of jurisdiction Competencia general: Analyses from a juridical perspective the international reality; identifies its problems and proposes fair and pertinent solutions, based on arguments that demonstrates the knowledge of the current international law and the capacity to apply it to particular cases.
  • 19. 16 PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE DERECHO PENAL PROGRAMA DERECHO PENAL GENERAL I Área Derecho Penal Créditos 3 Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial 5 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial 80 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Sin pre-requisitos Descripción de la asignatura: Se ocupa de estudiar los fundamentos del ius puniendi y su legitimación en manos del Estado; sus alcances, características y su sujeción al principio de legalidad. Estudia la concepción teórica del poder punitivo del Estado y el modo como debe conformarse el contenido y características de la pena, desde las reglas jurídicas que rigen el derecho penal y su aplicación. Competencia general: Comprender el fundamento del ius puniendi y su evolución histórica, con el fin de identificar los principios rectores del derecho penal y las conductas que deben tenerse por lesivas de los valores más preciados de la sociedad. Núcleos temáticos: 1. El Derecho Penal. 2. El ius puniendi. 3. Fuentes del Derecho Penal: la ley penal. 4. La interpretación de la ley: Aplicación de la ley penal en cuanto a los sujetos y límites temporales y espaciales de la ley penal. 5. Escuelas penales. 6. Principios rectores de la ley penal. 7. La conducta punible: Concursos y tentativa. 8. La pena y su determinación. 9. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. 10. La responsabilidad civil que genera la comisión del ilícito. 11. Extinción de la responsabilidad criminal.
  • 20. 17 PROGRAMA DERECHO PENAL GENERAL II Área Derecho Penal Créditos 2 Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial 4 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial 64 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Penal General I Descripción de la asignatura: Comprende el estudio general del delito. Se encamina al estudio pormenorizado de los conceptos de acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, en su evolución dogmática y en lo relacionado con la interpretación de las normas legales y la jurisprudencia aplicable. Aborda el estudio de la punibilidad como consecuencia del delito, haciendo énfasis en las instituciones que desarrollan los principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad de la pena. Competencia general: Determinar y comprender los elementos configuradores de la conducta punible y los principios que rigen la actuación judicial generada por su comisión. Núcleos temáticos: 1. El Concepto dogmático de delito. 2. La acción o conducta. 3. La tipicidad: imputación objetiva y subjetiva. 4. La antijuridicidad. 5. La culpabilidad o imputación personal. 6. Causales de ausencia de responsabilidad. 7. Punibilidad.
  • 21. 18 PROGRAMA DERECHO PENAL ESPECIAL Área Derecho Penal Créditos 3 Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial 5 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial 80 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho penal general II Descripción de la asignatura: Pretende el estudio dogmático, sistematizado, de las conductas punibles descritas en el Libro II del Código Penal colombiano, como bienes jurídicos protegidos por el Estado cuya vulneración conlleva la imposición de sanciones, no sólo desde una perspectiva nacional, sino a partir del denominado bloque de constitucionalidad. Competencia general: Reconocer en las conductas humanas los tipos penales definidos por la ley colombiana, sus elementos estructurales y sus consecuencias punitivas y de orden civil. Núcleos temáticos: 1. Delitos contra la vida y la integridad personal. 2. Delitos contra personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario. 3. Delitos contra la libertad individual y otras garantías. 4. Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. 5. Delitos contra el patrimonio económico. 6. Delitos contra la administración pública. 7. Delitos contra la fe pública. 8. Delitos contra el orden económico social. 9. Delitos contra el régimen constitucional y legal.
  • 22. 19 PROGRAMA PROCESAL PENAL Área Derecho Penal Créditos 2 Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial 4 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial 64 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Penal especial Descripción de la asignatura: Pretende el análisis de las Instituciones más representativas del derecho procesal penal, su origen, evolución y su actualidad, deteniéndose en los actos procesales desplegados por el fiscal, juez, agente del Ministerio Público, víctima y defensor durante las fases tanto de investigación como de juzgamiento. En la asignatura se hace especial énfasis en los principios rectores, el sistema penal acusatorio y la protección de los derechos de las víctimas. Competencia general: Identificar y distinguir los actos judiciales propios de la investigación, defensa, acusación y juzgamiento de conductas punibles. Núcleos temáticos: 1. Marco histórico - político del derecho procesal penal. 2. Sistemas procesales penales. 3. Principios rectores y garantías procesales. 4. Acción penal. 5. Partes e intervinientes en el proceso penal. 6. Jurisdicción y competencia en el proceso penal. 7. Aspectos generales y especiales del proceso penal. 8. Juicio oral. 9. Régimen de libertad y su restricción. 10. Terminación anticipada del proceso penal. 11. Justicia restaurativa.
  • 23. 20 PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE DERECHO CIVIL Y COMERCIAL PROGRAMA DERECHO CIVIL GENERAL Área Derecho Privado y de la Empresa Créditos 3 Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial 5 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial 80 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Sin pre-requisitos Descripción de la asignatura: La asignatura pretende brindar al estudiante los elementos básicos del Derecho Privado a partir de los cuales pueda realizar un estudio integral e integrado de las asignaturas especiales que comprenden esta rama del derecho, tales como civil personas, familia, bienes, obligaciones, contratos, responsabilidad civil, etc. Competencia general: Conocer, interpretar y aplicar los conceptos básicos del Derecho Privado (Civil y Comercial), a través del análisis crítico y la debida adecuación a casos concretos. Núcleos temáticos: 1. Concepto, antecedentes y estructura del Derecho Privado. 2. Fuentes, integración e interpretación del Derecho Privado. 3. La relación jurídica: contenido, sujetos y clases. 4. Teoría general del hecho jurídico, acto jurídico y negocio jurídico.
  • 24. 21 PROGRAMA DERECHO ROMANO Área Derecho Privado y de la Empresa Créditos 3 Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial 5 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial 80 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Sin pre-requisitos Descripción de la asignatura: A partir de la comprensión sobre la importancia histórica del Derecho Romano en la construcción de las tradiciones jurídicas contemporáneas, la asignatura tiene por objeto el estudio de las principales figuras del derecho privado romano, muchas de las cuales aún existen en los códigos contemporáneos. Esta asignatura se centra en el estudio de las fuentes del Derecho Romano clásico. Competencia general: Conocer la formación, significado y desarrollo del derecho romano para identificar en él, el origen de múltiples instituciones jurídicas actuales. Núcleos temáticos: 1. Etapas históricas y fuentes. 2. Acciones. 3. Cosas: dominio y posesión. 4. Personas y familia. 5. Herencia. 6. Obligaciones.
  • 25. 22 PROGRAMA DERECHO CIVIL BIENES Área Derecho Privado y de la Empresa Créditos 3 Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial 6 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial 96 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Romano Descripción de la asignatura: La asignatura tiene por objeto el estudio de los bienes, como cosas susceptibles de ser poseídas o apropiadas por la persona, de manera que con ellas pueda satisfacer sus necesidades humanas. Competencia general: Comprender las exigencias, implicaciones y consecuencias del dominio y posesión de los bienes con el fin de identificar los mecanismos jurídicos idóneos para la adquisición, disposición y protección de los mismos. Núcleos temáticos: 1. Conceptos generales: cosa y bien, título y modo. 2. Clasificaciones de los bienes. 3. Posesión. 4. Derechos reales: propiedad, usufructo, uso y habitación, servidumbre, herencia, prenda e hipoteca. 5. Modos de adquisición de los derechos reales: ocupación, accesión, tradición, prescripción y sucesión por causa de muerte. 6. Acciones: reivindicatoria, posesorias y policivas.
  • 26. 23 PROGRAMA DERECHO Y ECONOMÍA Área Derecho Privado y de la Empresa Créditos 3 Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial 6 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial 96 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Sin pre-requisitos Descripción de la asignatura: Tiene como objetivo el estudio de los conceptos fundamentales de la Economía, con el objeto de establecer su interrelación con el Derecho a partir de la definición de sistema económico, estableciendo el marco jurídico que regula los lineamientos de acción de los agentes económicos públicos y privados y buscando la comprensión de la dimensión económica de las figuras jurídicas. Competencia general: Comprender las nociones fundamentales de la Economía para proponer soluciones jurídicas eficientes, justas y equitativas que promuevan el desarrollo de la persona y de la sociedad. Núcleos temáticos: 1. Microeconomía. 2. Macroeconomía. 3. Política económica y desarrollo. 4. Comercio exterior y régimen cambiario. 5. Economía internacional y globalización.
  • 27. 24 PROGRAMA DERECHO CIVIL OBLIGACIONES I Área Derecho Privado y de la Empresa Créditos 3 Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial 5 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial 80 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Romano Descripción de la asignatura: Esta asignatura tiene por objeto el estudio de la relación jurídica, en virtud de la cual los sujetos están en posibilidad de exigir determinado comportamiento, sea positivo o negativo, respecto de otros. La asignatura se aborda desde una perspectiva dogmática propendiendo por el conocimiento sistemático de los principios y reglas fundamentales, tanto de origen legal como jurisprudencial. Igualmente, se analiza desde una perspectiva comparada, algunos de los problemas que se generan en las relaciones obligacionales. El curso estudiará el régimen general de las obligaciones. Competencia general: Comprender los conceptos básicos, estructura y efectos derivados de las relaciones jurídicas obligacionales, para dar soluciones jurídicas a los problemas que surgen de las relaciones intersubjetivas. Núcleos temáticos: 1. Concepto de obligación. 2. Clasificación de las obligaciones. 3. Efectos de las obligaciones. 4. Transmisión de las obligaciones. 5. Extinción de las obligaciones.
  • 28. 25 PROGRAMA DERECHO CIVIL OBLIGACIONES II Área Derecho Privado y de la Empresa Créditos 2 Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial 4 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial 64 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Civil Obligaciones I Descripción de la asignatura: Como continuación del curso de Derecho Civil Obligaciones I, esta asignatura centra su estudio y reflexión en la teoría general de las fuentes de las obligaciones: el negocio y el hecho jurídico, teniendo en cuenta las principales tendencias doctrinales, legislativas y jurisprudenciales que el tema ha tenido en el derecho contemporáneo tanto en Colombia como en el derecho comparado. Competencia general: Conocer el alcance y los límites de la manifestación de voluntad como creadora de vínculos obligatorios, en aras de concretar negocios jurídicos con los cuales se satisfagan diversas finalidades jurídico - económicas de los individuos y de evidenciar las consecuencias civiles derivadas de los hechos imputables a la conducta humana. Núcleos temáticos: 1. Concepto de fuente de las obligaciones. 2. Negocio jurídico: Manifestación unipersonal de voluntad. 3. Negocio jurídico: Contrato. 4. Hechos jurídicos: Hecho imputable dañoso. 5. Hechos jurídicos: Otros hechos con virtualidad para obligar.
  • 29. 26 PROGRAMA DERECHO COMERCIAL GENERAL Área Derecho Privado y de la Empresa Créditos 3 Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial 5 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial 80 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Civil Obligaciones I Descripción de la asignatura: El curso tiene como fin específico, estudiar los temas que conforman la teoría general del Derecho Comercial entendido como una categoría especial dentro del Derecho Privado, a partir de su regulación en el Código de Comercio y normativas especiales, sus desarrollos jurisprudenciales y doctrinales y los principales desarrollos y tendencias del derecho comparado. Competencia general: Conocer los principios y reglas sobre las que se estructura el derecho comercial para dar contenido jurídico a las actividades de intercambio, fabricación, transformación, manufactura, circulación de bienes y consumo. Núcleos temáticos: 1. Introducción, historia y conceptos generales del Derecho Comercial. 2. Fuentes del Derecho Comercial. 3. Sujetos del Derecho Comercial. 4. Actos y empresas mercantiles. 5. Régimen de las obligaciones comerciales. 6. Bienes mercantiles. 7. La protección de la actividad económica del empresario. 8. Organización y vigilancia del comercio.
  • 30. 27 PROGRAMA CONTRATOS I Área Derecho Privado y de la Empresa Créditos 3 Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial 6 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial 96 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Civil Obligaciones II Derecho Comercial General Descripción de la asignatura: La asignatura aborda el estudio del régimen de los principales contratos bajo una óptica integral del Derecho Privado civil y comercial, tanto desde una perspectiva nacional, como comparada. Las figuras analizadas, corresponden a los contratos más comunes y sobre los cuales la legislación vigente centra su atención. El estudio se realiza desde la perspectiva normativa, considerando las principales posturas jurisprudenciales y doctrinales en torno a los problemas frecuentes en la práctica negocial. Competencia general: Estructurar acuerdos de voluntades que permitan a los sujetos crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas con las cuales satisfacer necesidades tanto de tipo patrimonial como extrapatrimonial. Núcleos temáticos: 1. El contrato de promesa. 2. Los contratos de compraventa y permuta. 3. El contrato de mandato. 4. El contrato de arrendamiento: de cosas y de vivienda urbana. 5. El contrato de comodato.
  • 31. 28 PROGRAMA CONTRATOS II Área Derecho Privado y de la Empresa Créditos 3 Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial 6 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial 96 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Contratos I Descripción de la asignatura: La asignatura aborda el estudio del régimen de los principales contratos bajo una óptica integral del Derecho Privado civil y comercial, tanto desde una perspectiva nacional, como comparada. Las figuras analizadas, corresponden a los contratos más comunes y sobre los cuales la legislación vigente centra su atención. El estudio se realiza desde la perspectiva normativa, considerando las principales posturas jurisprudenciales y doctrinales en torno a los problemas frecuentes en la práctica negocial. Competencia general: Estructurar acuerdos de voluntades que permitan a los sujetos crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas con las cuales satisfacer necesidades tanto de tipo patrimonial como extrapatrimonial. Núcleos temáticos: 1. El contrato de mutuo. 2. El contrato de depósito. 3. Las garantías reales y personales. 4. El contrato de suministro. 5. El contrato de consignación. 6. El contrato de agencia comercial. 7. El contrato de corretaje. 8. El contrato de transporte.
  • 32. 29 PROGRAMA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL Área Derecho Privado y de la Empresa Créditos 2 Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial 4 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial 64 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Civil Obligaciones II Descripción de la asignatura: La asignatura se dirige a estudiar los conceptos sobre las principales instituciones de la responsabilidad civil extracontractual, como son el daño, la culpa y el nexo causal, a partir de su regulación legal y desarrollo jurisprudencial y doctrinal en Colombia y las principales tendencias en el derecho comparado. Competencia general: Identificar las consecuencias jurídicas de los daños y proponer soluciones jurídicas justas y equitativas de acuerdo con el tipo de responsabilidad de la que se trate. Núcleos temáticos: 1. Conceptos generales. 2. Clases de responsabilidad jurídica. 3. Elementos de la responsabilidad: culpa, daño y nexo de causalidad. 4. Tipos de responsabilidad: por el hecho propio, por el hecho ajeno, por actividades peligrosas y por las cosas. 5. Responsabilidades profesionales. 6. Acciones especiales. 7. Medios de defensa de la responsabilidad civil.
  • 33. 30 PROGRAMA TÍTULOS VALORES Área Derecho Privado y de la Empresa Créditos 2 Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial 4 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial 64 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Civil Obligaciones II Derecho Comercial General Descripción de la asignatura: La asignatura tiene por objeto el estudio de los títulos valores entendidos como un bien mercantil necesario para la incorporación y circulación de la riqueza. Para tal efecto, habrá de estudiarse los requisitos generales o comunes a todos los títulos valores, así como los especiales o propios de cada uno de ellos, todo esto a la luz del derecho nacional y comparado, enfatizando en los problemas actuales tales como la desmaterialización de los títulos valores, los títulos valores atípicos, etc. Competencia general: Determinar la naturaleza jurídica de los títulos valores y las implicaciones económicas que la creación, emisión y circulación de ellos generan en la empresa y en la economía en general. Núcleos temáticos: 1. Origen, concepto y fundamento de los títulos valores. 2. Atributos del título valor: incorporación, literalidad, autonomía y necesidad. 3. Pago del título valor. 4. Anomalías del título valor. 5. Clases y especies del título valor. 6. Depósitos centralizados de títulos valores. 7. Acciones: cambiaria, reposición, cancelación y reivindicación.
  • 34. 31 PROGRAMA DERECHO DE SOCIEDADES Área Derecho Privado y de la Empresa Créditos 2 Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial 4 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial 64 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Civil Obligaciones II Derecho Comercial General Descripción de la asignatura: El curso tiene por objeto dar a conocer el régimen legal de las diferentes formas asociativas en el Derecho Comercial colombiano y familiarizar a los estudiantes con las principales instituciones del Derecho Societario contemporáneo comparado, con referencia a los problemas relativos a la formación, funcionamiento y extinción de las sociedades. Competencia general: Ubicar al negocio jurídico societario dentro del contexto de las diferentes formas asociativas contemporáneas y usar la normatividad vigente para la constitución, reforma, disolución y liquidación de sociedades. Núcleos temáticos: 1. La sociedad como persona jurídica. 2. Elementos del negocio jurídico societario. 3. Órganos sociales. 4. Modificaciones, disolución y extinción del negocio jurídico societario. 5. Grupos societarios. 6. Tipos societarios y empresa unipersonal.
  • 35. 32 PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES PROGRAMA DERECHO CIVIL PERSONAS Área Derecho privado y de la Empresa Créditos 3 Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial 6 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial 96 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Civil General Descripción de la asignatura: A partir de la comprensión sobre quién es sujeto de derecho, la asignatura busca el estudio de la dimensión jurídica de éste, sus características y las consecuencias de su existencia en el marco del derecho colombiano, planteando los principales problemas, tendencias y retos en la jurisprudencia y la doctrina. Competencia general: Comprender el status jurídico de los sujetos de derecho, a partir de una aproximación al concepto de persona con el fin de identificar en la realidad las consecuencias de la existencia de los distintos tipos de sujetos de derechos. Núcleos temáticos: 1. Concepto de persona. 2. El sujeto de derecho: persona natural, persona jurídica y patrimonios de afectación. 3. Los derechos y atributos de la personalidad. 4. Existencia de las personas: inicio y fin.
  • 36. 33 PROGRAMA DERECHO CIVIL FAMILIA Área Derecho Privado y de la Empresa Créditos 2 Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial 4 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial 64 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Civil Personas Descripción de la asignatura: Esta asignatura tiene por objeto el estudio de tres grandes aspectos de la familia: el régimen de la constitución de la familia, las consecuencias patrimoniales de la misma y el régimen de protección de los menores. Este estudio se abordará desde una perspectiva legal, jurisprudencial y dogmática, analizando las principales tendencias, debates y retos en el derecho nacional y comparado, siempre a la luz de la dimensión antropológica de la familia. Competencia general: Conocer, interpretar y aplicar los conceptos y normatividad relacionadas con el derecho de familia, con el fin de dar solución a las necesidades jurídicas de la familia en su constitución, desarrollo y terminación del matrimonio y otras figuras jurídicas familiares. Núcleos temáticos: 1. Fundamentos de las relaciones jurídicas familiares. 2. Sistema matrimonial colombiano. 3. Régimen personal del matrimonio legal y de la unión marital de hecho. 4. Régimen patrimonial del matrimonio y de la unión marital de hecho. 5. Existencia, validez y licitud del matrimonio. 6. Crisis matrimoniales y terminación del matrimonio. 7. Parentesco, filiación y potestad parental. 8. Protección integral de la niñez y la adolescencia.
  • 37. 34 PROGRAMA DERECHO CIVIL SUCESIONES Área Derecho Privado y de la Empresa Créditos 2 Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial 4 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial 64 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Civil Familia Derecho Civil Obligaciones II Derecho Civil Bienes Descripción de la asignatura: La asignatura aborda el estudio de las consecuencias civiles de la muerte de la persona, enfocándose principalmente en el estudio del patrimonio del difunto para proceder a su división en beneficio de sus herederos y legatarios. Competencia general: Identificar las consecuencias que se siguen, frente a la familia, a la sociedad y al mismo Estado por la extinción de la personalidad jurídica de las personas naturales mediante la Institución de la sucesión por causa de muerte. Núcleos temáticos: 1. Generalidades de los derechos herenciales. 2. Régimen de la sucesión intestada. 3. Sistema sucesión testamentaria. 4. Terminación y liquidación de la sociedad conyugal y de la herencia.
  • 38. 35 PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL PROGRAMA DERECHO LABORAL Área Derecho Privado y de la Empresa Créditos 3 Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial 5 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial 80 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Sin pre-requisitos Descripción de la asignatura: Esta asignatura tiene por objeto estudiar las relaciones entre los empleadores y trabajadores individualmente considerados (Laboral Individual) y el ejercicio del derecho de asociación y libertad sindical (Laboral Colectivo), a partir del reconocimiento de la dignidad de la persona humana. Este estudio se hará desde la perspectiva legal y jurisprudencial, teniendo en cuenta el desarrollo internacional de la materia. Competencia general: Conocer las instituciones jurídicas propias del Derecho Laboral, con el fin de identificar sus exigencias, implicaciones y consecuencias en la constitución y desarrollo de las diversas relaciones laborales. Núcleos temáticos: 1. Concepto, origen y fuentes del Derecho Laboral. 2. Contrato de trabajo y otras formas de vinculación. 3. Empleador y sus representantes. 4. Salario. 5. Jornada de trabajo y descansos. 6. Prestaciones sociales a cargo del empleador. 7. Derecho de asociación y libertad sindical. 8. Negociación colectiva. 9. Contratación colectiva.
  • 39. 36 PROGRAMA DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Área Derecho Privado y de la Empresa Créditos 1 Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial 2 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial 32 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Laboral Descripción de la asignatura: La asignatura tiene por objeto el estudio de la Seguridad Social comprendida como parte fundamental de la política social de cualquier Estado moderno, siendo su objetivo principal brindar protección a los miembros de la sociedad contra las contingencias derivadas de incapacidad temporal y parcial, invalidez, maternidad, desempleo, vejez, muerte, y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de previsión social, para el logro de una vida digna. Competencia general: Conocer el sistema de seguridad social colombiano con el fin de determinar las consecuencias jurídicas y económicas de las contingencias derivadas de enfermedad, accidente, vejez y muerte. Núcleos temáticos: 1. Concepto, origen y fundamento de la Seguridad Social. 2. Modelo de la Seguridad Social en la Constitución de 1991. 3. Sistema general de pensiones. 4. Sistema general de salud. 5. Sistema general de riesgos profesionales. 6. Servicios sociales complementarios.
  • 40. 37 PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE DERECHO PROCESAL PROGRAMA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO Área Derecho Procesal Créditos 3 Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial 5 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial 80 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Sin pre-requisitos Descripción de la asignatura: Esta asignatura pretende estudiar las principales instituciones y figuras del Derecho Procesal moderno y los principios compartidos universalmente con su correspondiente aplicación legal a nivel local, tanto del Derecho Procesal como del procedimiento en general. Competencia general: Comprender los principios que regulan los procesos judiciales, con el fin de identificar las formas generales de participación en ellos. Núcleos temáticos: 1. Nociones introductorias y antecedentes históricos. 2. Principios del Derecho Procesal y del procedimiento. 3. Presupuestos procesales. 4. Jurisdicción y competencia. 5. Instituciones de gestión procesal. 6. Intervinientes en la relación jurídico – procesal. 7. Teoría del acto procesal.
  • 41. 38 PROGRAMA DERECHO PROCESAL CIVIL Y MÉTODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Área Derecho Procesal Créditos 3 Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial 5 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial 80 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Teoría General del Proceso Descripción de la asignatura: Esta asignatura está constituida por dos módulos: El primero relativo al estudio del Derecho Procesal Civil y el segundo referido al estudio de los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos, haciéndose, en el primero de ellos, una aproximación a las figuras prácticas del Derecho Procesal Civil, a partir del Código de Procedimiento correspondiente. En relación al módulo de los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), se procurará el fomento, conocimiento, uso y aplicación de los denominados Mecanismos o Métodos Alternos de Solución de Conflictos, como legítimas formas de acceso a la justicia. Competencia general: Reconocer las figuras procesales del derecho civil, con el fin de aplicarlas en él y proponer los métodos alternos de la solución de conflictos en la oportunidad debida. Núcleos temáticos: 1. Estructura del procedimiento civil. 2. Demanda y sus requisitos de admisión. 3. Notificaciones. 4. Excepciones previas y de mérito. 5. Incidentes del proceso. 6. Nulidades. 7. Providencias judiciales. 8. Recursos (ordinarios y extraordinarios). 9. Medidas cautelares. 10. Historia de los MASC y teoría del conflicto. 11. La conciliación en derecho (prejudicial, judicial y extrajudicial) y la transacción. 12. El arbitraje. 13. Amigable composición. 14. Justicia comunitaria.
  • 42. 39 PROGRAMA PRUEBAS Área Derecho Procesal Créditos 2 Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial 4 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial 64 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Procesal Civil y Métodos Alternos de Solución de Conflictos Descripción de la asignatura: La asignatura se inicia con el tema relativo a la Teoría General de la Prueba en el que se analizan los aspectos sobre la prueba y su coincidencia con la realidad, la conducencia, pertinencia, licitud y utilidad de la misma. A partir de este análisis general se inicia el estudio de los principales medios de prueba utilizados en los procesos judiciales a nivel local, en materia civil y penal. Competencia general: Identificar las pruebas necesarias y pertinentes para las causas judiciales, con el fin de llevarlas de forma apropiada a un proceso judicial cualquiera. Núcleos temáticos: 1. Aspectos introductorios: reglas genéricas, clasificación y principios. 2. Declaración de parte y confesión. 3. Juramento y sus consecuencias probatorias y procesales. 4. Testimonio. 5. Prueba pericial. 6. Informes y certificados. 7. Inspección judicial. 8. Documentos. 9. Indicios. 10. Prueba trasladada, anticipada y de referencia.
  • 43. 40 PROGRAMA PROCESOS ESPECIALES Área Derecho Procesal Créditos 2 Intensidad horaria semanal 3 horas de trabajo presencial 4 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 48 horas de trabajo presencial 64 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Derecho Procesal Civil y Métodos Alternos de Solución de Conflictos Descripción de la asignatura: Esta asignatura se centra en el estudio de los principales trámites judiciales en materia civil, laboral y de familia, iniciando con el proceso ordinario civil, por ser el proceso declarativo por excelencia, y del mismo modo, receptivo de todas las figuras del derecho procesal, lo cual permite el estudio práctico de las mismas. Competencia general: Distinguir los distintos procesos existentes para las diferentes causas en materia civil, laboral y de familia, de acuerdo con las necesidades de reconocimiento judicial de los derechos. Núcleos temáticos: 1. El proceso ordinario civil y sus principales acciones. 2. El proceso abreviado civil y sus principales acciones. 3. Procesos verbales y verbales sumarios en materia civil. 4. El proceso de ejecución civil. 5. La jurisdicción laboral y su competencia. 6. Los procesos laborales de conocimiento. 7. El proceso de ejecución laboral. 8. La jurisdicción de familia y su competencia. 9. Los procesos de conocimiento en materia de familia. 10. Los procesos de ejecución en materia de familia. 11. Las actuaciones notariales en materia de familia.
  • 44. 41 PROGRAMAS DE ASIGNATURAS COMUNES PROGRAMA CONSULTORIO JURÍDICO Créditos 3 (Cada uno de los 2 Consultorios Jurídicos) Intensidad horaria semanal 4 horas de trabajo presencial 6 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 64 horas de trabajo presencial 96 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Historia de las ideas y pensamiento político Derecho de la Seguridad Social Derecho Civil Bienes Derecho Administrativo general Procesos especiales Derecho de Familia Introducción al estudio del Derecho Contratos I Procesal Penal Razonamiento Jurídico Pruebas Descripción de la asignatura: El Consultorio Jurídico es una asignatura práctica, mediante la cual los estudiantes inscritos a él, durante dos semestres, brindan atención jurídica a personas de escasos recursos económicos (de acuerdo con el Decreto 196 de 1971 y la Ley 583 de 2000), que viven o trabajan en la zona de competencia del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente a esta función social, el Consultorio Jurídico cumple con funciones formativas propias, ya que mediante esta atención jurídica, los estudiantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos, con la supervisión constante de los asesores en las diversas áreas. Durante los dos semestres, los estudiantes practican el ejercicio del derecho en casos reales, en las áreas del Derecho Civil, Derecho de Familia, Derecho Laboral, Derecho Penal, Derecho Administrativo, y Derechos Fundamentales. Competencia general: Resolver problemas jurídicos concretos mediante el uso de las principales fuentes del derecho, en un ámbito real de las necesidades jurídicas más comunes.
  • 45. 42 PROGRAMA PRÁCTICA JURÍDICA Créditos 18 Intensidad horaria semanal 1 horas de trabajo presencial 53 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 16 horas de trabajo presencial 848 horas de trabajo independiente Pre-requisitos 17 créditos electivos y 127 créditos obligatorios Descripción de la asignatura: La Facultad de Derecho pretende formar juristas integrales, capaces de diseñar estrategias jurídicas con las que logren soluciones justas y legales a cada uno de los diversos problemas que se les consultan en el desarrollo de su carrera, por lo que cuenta en su plan de estudios con la asignatura Práctica Jurídica, en la cual la Universidad de La Sabana ha sido pionera. En esta asignatura los estudiantes hacen inmersión por seis meses en una organización, empresa, ONG, entidad estatal, entre otras, bien del nivel nacional o del internacional, en la cual adquieren la experiencia que sólo se consigue mediante el ejercicio real de la profesión. La organización que acoge al practicante correspondiente se convierte en co- formadora del estudiante de Derecho. Así, la facultad y la entidad hacen una amalgama educativa que permite al estudiante vivenciar la unicidad de la realidad. Competencia general: Resolver problemas jurídicos concretos mediante el uso de las principales fuentes del derecho, en un ámbito real de una organización de trabajo.
  • 46. 43 PROGRAMA TRABAJO DE GRADO Créditos 3 Intensidad horaria semanal 2 horas de trabajo presencial 7 horas de trabajo independiente Intensidad horaria semestral 32 horas de trabajo presencial 112 horas de trabajo independiente Pre-requisitos Descripción de la asignatura: La asignatura Trabajo de Grado consiste en la elaboración de un trabajo investigativo de carácter formativo, definida ésta en los Procedimientos Generales en Relación con la Investigación en la Universidad de La Sabana, como “el proceso de búsqueda, de indagación, de pensamiento, de práctica docente investigativa, con la intención explícita de promover el desarrollo y la formación de hábitos, virtudes e intereses por la investigación, en estudiantes de diferentes niveles de la educación superior”1 Esta investigación de carácter formativo, será de tipo primario, es decir que aunque se constituya en una indagación sistemática, rigurosa y ética, no llega al nivel científico, ya que no necesariamente aporta o accede a un nuevo conocimiento, sino que es relativamente sencilla, por constituirse en una iniciación guiada a la labor investigativa. Aunque la investigación formativa, debe permear todo el microcurrículo2 , ésta encuentra su mayor expresión en el desarrollo del trabajo investigativo de grado. El objetivo de la realización del Trabajo de Grado, se orienta explícitamente a la demostración de que el estudiante o egresado ha desarrollado y alcanzado durante el transcurso de sus estudios, ciertas virtudes y competencias investigativas, entre las cuales pueden destacarse las siguientes: Competencia general: Plantear y desarrollar problemas jurídicos o socio-jurídicos de actualidad, con miras al aporte de soluciones o respuestas a éste, bajo los parámetros de la ley, la jurisprudencia y la doctrina, en el marco de lo bueno, lo debido, y lo conveniente, privilegiando la interpretación, el análisis, la crítica y la creatividad en la resolución de tales problemáticas. 1 UNIVERSIDAD DE LA SABANA. Procedimientos generales en relación con la investigación en la Universidad de La Sabana. Chía, 2002. 2 Esto significa que las acciones del proceso investigativo deben estar presentes en todos los ámbitos del microcurrículo o currículo del programa, en especial en las asignaturas del plan de estudios.