SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
                             FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
                                          ESCUELA DE DERECHO

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA                             CÓDIGO:
    INTRODUCCIÓN AL DERECHO

                                     PRESENTACIÓN Y PROPÒSITO

El curso de Introducción al Derecho se presenta como un espacio esencial para identificar y
caracterizar elementos que permitan la comprensión de los problemas jurídicos que abordará el
estudiante de Derecho a lo largo de su formación, puesto que sienta las bases para la construcción de
algunas de las herramientas conceptuales incluidas en los estudios jurídicos.

Se tendrá como guía la revisión de la naturaleza de algunas instituciones jurídicas y su
desenvolvimiento. Se hará énfasis en los conceptos como la justicia, la libertad, el bien común, la
convivencia, que interrelacionados con otros permitirán abordar el fenómeno de lo jurídico, el cual
supone el estudio no sólo de las normas jurídicas, las decisiones judiciales y su ámbito de aplicación,
sino además su ubicación en un contexto que permita pensar la compleja actividad social, actividad que
esta regulada y mediada por el Derecho. Se entenderá al Derecho como un saber social que contribuye
con la producción de la realidad.

Este curso pretende orientar su trabajo hacia la construcción de unas competencias para la
argumentación y el análisis de la realidad, de tal manera que los participantes del curso puedan
apropiarse de importantes nociones que los preparen para adentrarse en el estudio del Derecho.

 El trabajo se centrará por un lado, en el análisis de las diferentes formas de abordar y resolver el
problema del concepto del Derecho, la caracterización de las fuentes jurídicas, su relación con la
justicia, en un entorno social y jurídico

                                                 CONTENIDOS

Los contenidos que orientaran las sesiones abordaran problemas jurídicos relacionados con:

   1.    La definición de lo qué es el Derecho.
   2.    ¿Cuáles son las fuentes del Derecho?
   3.    La interpretación de las fuentes del Derecho
   4.    El problema de la validez, la eficacia y la legitimidad del Derecho.

                                                 BIBLIOGRAFÍA

Algunos de los textos que se trabajarán durante el curso serán:

        - AGUIRRE, Javier y GARCÍA, Pedro, Lógica y teoría de la argumentación, Bucaramanga: UIS, 2008.

   -     AGUIRRE, Javier y otros, Lenguaje y derecho: Habermas y el debate ius filosófico: análisis de la
         jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana sobre el lenguaje jurídico constitucionalmente inadmisible,
         Bucaramanga: UIS, 2007.

   -     ATIENZA, Manuel. “El derecho como argumentación”. Ed. Distribuciones fontarama,
         México 2005

   -     CAMARGO, Pedro Pablo, Introducción al estudio práctico del Derecho y del Estado, Bogotá: Leyer,
2008.

    -   DWORKIN, Ronald, Los Derechos en serio, Barcelon: Gedisa, 1992

    -   GARCIA MAYNEZ. Introducción al Derecho. Porrua.

    -   HART, H.L.A., El concepto de Derecho, Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1995.

    -   KELSEN, H., ¿Qué es justicia?, trad. de A. Calsamiglia, Ariel, Barcelona 1982

    -   KELSEN, Hans, Teoría Pura del Derecho, México: Porrúa, 1997 (1960)

    -   LÓPEZ, Diego, El Derecho de los jueces, Bogotá: Ediciones Legis, 2006.

    -   MONROY CABRA, Marco Gerardo. Introducción al Derecho, Bogotá: Temis, 2006.

    -   PABÓN, Ana, y AGUIRRE, Javier, Justicia y Derechos en la convivencia escolar, Bucaramanga:
        Universidad Industrial de Santander, 2007.


  ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE QUE APOYARÁN EL TAD Y TI

En las horas TI el estudiante deberá leer y reconstruir conceptualmente los textos de los autores y
problemas propuestos. No se descarta, sin embargo, que se usen algunas de las horas TAD para
desarrollar ciertas lecturas, las cuales, en todo caso, estarán dedicadas especialmente a la exposición de
los textos leídos por parte de los estudiantes, la lectura de sus relatorías y la realización de los debates
correspondientes.

El curso combinará las metodologías de trabajo propias de un Seminario con las metodologías de un
curso. Por esta razón se realizarán a lo largo del semestre algunas clases magistrales por parte del
docente, exposiciones presentadas por los estudiantes así como informes de lectura en las sesiones en
que haya exposición.
                              ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Durante el curso los estudiantes deberán presentar informes escritos sobre las lecturas que se realicen.
En algunas sesiones, se iniciará con una exposición por parte de algún estudiante sobre la lectura
realizada por todos los asistentes.

 Finalmente, al concluir el semestre se deberá producir un trabajo escrito sobre los temas y problemas
trabajados en el curso. En este curso un informe de lectura debe ser entendido como un texto corto
(máximo dos páginas) que retoma algún aspecto de la lectura realizada y plantea problemas o preguntas
que deberían ser atendidas en el debate por los participantes. Es importante tener claro que un informe
de lectura no es un resumen de los contenidos de la lectura. Cada estudiante debe tener por lo menos
tres productos de informes de lectura o talleres.

Para la calificación se tendrán en cuenta tres notas:
   - Informes de lectura o talleres (33.3%)
   - Exposición o Trabajo Final (33.3%)
   - Prueba escrita correspondiente a un examen final (33.3%)

                        CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
                                 Octubre 26 de 2009 a Marzo 12 de 2010
A) MARTES 6:00 AM a 8:00 AM
B) MIERCOLES 6:00 AM a 8:00 AM

C) VIERNES DE 6:00 AM a 8:00 AM

SEMANA 4: El concepto de Derecho
A ) Noviembre 17: Desde el iusnaturalismo hasta las teorías críticas
Texto de lectura: Cap. I y II de la Teoría pura del Derecho

B) Noviembre 18: Las fuentes del Derecho
Texto de lectura: Cap. I. Justicia y Derechos en la convivencia escolar

SEMANA 5:
A) Noviembre 20: La Constitución y su lugar en el ordenamiento jurídico

B) Noviembre 24: La Ley y su lugar en el ordenamiento jurídico

SEMANA 6:
A) Noviembre 25: Las normas de derecho internacional

B) Noviembre 27: La distinción entre reglas y principios
Texto de Lectura: Dworkin, Los derechos en serio.

SEMANA 7: Problemas de interpretación
A) Diciembre 1: Modelos exegéticos y de libre interpretación

B) Diciembre 2: La interpretación constitucional

SEMANA 8:
A) Diciembre 4: Lenguaje y Derecho

B) Diciembre 9: Taller: El proceso de Kafka (Derecho y literatura)

SEMANA 9:
A) Diciembre 11: Entre eficacia, validez y justicia
Texto: Bobbio

B) Diciembre 15: El derecho y la justicia


SEMANA 10:
A) Diciembre 16: Derecho y moral
Texto de lectura: Dworkin: las tesis mayoritaristas

B) Enero 22: El derecho como sistema

SEMANA 11:
A) Enero: El derecho como fenómeno social

B) Enero 29: El derecho como argumentación

SEMANA 12:
A) Febrero 5: Taller: los usos del derecho

B) Febrero 12: Teorías de la igualdad: entre la igualdad liberal y las acciones afirmativas

SEMANA 13:
A) Febrero: Taller

B) Febrero 19: La función del abogado como función social

SEMANA 14: Del mundo de lo privado al mundo reglado
A) Febrero. Problemas entre la realidad y el derecho: La interrupción del embarazo

B) Febrero 26: El consumo de sustancias psicoactivas

SEMANA 15:

A) Marzo 5: Los límites de la vida: eutanasia y clonación

B) Marzo 12 Evaluación final escrita

SEMANA 16:
Marzo 19 Entrega Trabajo final

Más contenido relacionado

PDF
Monroy cabra
DOCX
Ensayo sobre las Fuentes del Derecho Internacional Privado
PPTX
Aplicacion del derecho
DOCX
El derecho internacional privado
DOCX
El derecho internacional privado
DOC
Fuentes Formales del Derecho en la Legislación Salvadoreña
PPTX
Tecnicas juridicas
PDF
La interpretación constitucional
Monroy cabra
Ensayo sobre las Fuentes del Derecho Internacional Privado
Aplicacion del derecho
El derecho internacional privado
El derecho internacional privado
Fuentes Formales del Derecho en la Legislación Salvadoreña
Tecnicas juridicas
La interpretación constitucional

La actualidad más candente (20)

PDF
El Derecho Internacional Privado
PDF
Interpretación Como Concreción De Los Derechos Fundamentales
PDF
El juez constitucional
DOCX
Tema 1 derecho inetrnacional privado
DOC
Presentacion proyecto sustitución de la constitución
DOCX
Interpretación como concreción de los derechos fundamentales
DOCX
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
PDF
Interpretacion de las normas juridicas
PDF
La práctica de la interpretación judicial
PPTX
Fuentes del derecho privado
PPTX
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
DOCX
NOCIONES DE DERECHO PROCESAL Y LA COMPOSICIÓN DEL NUEVO CÓDIGO DE PROC. CIVIL
DOCX
Cuadro explicativo derecho internacional privado
PPTX
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
PDF
Segunda semana teoria general del proceso
PDF
Interpretacion del derecho
PDF
Oscar internacional
PPT
Interpretacion constitucional
PDF
Interpretacion de la ley
El Derecho Internacional Privado
Interpretación Como Concreción De Los Derechos Fundamentales
El juez constitucional
Tema 1 derecho inetrnacional privado
Presentacion proyecto sustitución de la constitución
Interpretación como concreción de los derechos fundamentales
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
Interpretacion de las normas juridicas
La práctica de la interpretación judicial
Fuentes del derecho privado
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
NOCIONES DE DERECHO PROCESAL Y LA COMPOSICIÓN DEL NUEVO CÓDIGO DE PROC. CIVIL
Cuadro explicativo derecho internacional privado
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
Segunda semana teoria general del proceso
Interpretacion del derecho
Oscar internacional
Interpretacion constitucional
Interpretacion de la ley
Publicidad

Similar a Programa Introducción al Derecho (20)

DOC
Sociologia juridica
DOCX
Silabo introducción al derecho
DOCX
Silabo intro
DOCX
Silabo intro
DOCX
Silabo introducción al derecho
DOCX
INTRODUCCION AL DERECHO
PDF
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
DOCX
Sílabo de introduución al derecho
DOCX
Sílabo de introduución al derecho
DOCX
Silabo de derecho
PDF
INTRODUCCION DERECHO.pdf
DOCX
Sílabo de introducción al derecho
DOC
Silabo Introduccion al Derecho
PDF
Introduccion al estudio_del_derecho_1__semestre
DOC
Plan de Estudio de Introduccion al Derecho
DOCX
Silabo introduccion al derecho
DOCX
Silabo introduccion al derecho
PDF
Programas cortos asignaturas_derecho
DOCX
Silabo de introducción al derecho
PPT
Visión del Derecho
Sociologia juridica
Silabo introducción al derecho
Silabo intro
Silabo intro
Silabo introducción al derecho
INTRODUCCION AL DERECHO
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
Sílabo de introduución al derecho
Sílabo de introduución al derecho
Silabo de derecho
INTRODUCCION DERECHO.pdf
Sílabo de introducción al derecho
Silabo Introduccion al Derecho
Introduccion al estudio_del_derecho_1__semestre
Plan de Estudio de Introduccion al Derecho
Silabo introduccion al derecho
Silabo introduccion al derecho
Programas cortos asignaturas_derecho
Silabo de introducción al derecho
Visión del Derecho
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Programa Introducción al Derecho

  • 1. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE DERECHO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PRESENTACIÓN Y PROPÒSITO El curso de Introducción al Derecho se presenta como un espacio esencial para identificar y caracterizar elementos que permitan la comprensión de los problemas jurídicos que abordará el estudiante de Derecho a lo largo de su formación, puesto que sienta las bases para la construcción de algunas de las herramientas conceptuales incluidas en los estudios jurídicos. Se tendrá como guía la revisión de la naturaleza de algunas instituciones jurídicas y su desenvolvimiento. Se hará énfasis en los conceptos como la justicia, la libertad, el bien común, la convivencia, que interrelacionados con otros permitirán abordar el fenómeno de lo jurídico, el cual supone el estudio no sólo de las normas jurídicas, las decisiones judiciales y su ámbito de aplicación, sino además su ubicación en un contexto que permita pensar la compleja actividad social, actividad que esta regulada y mediada por el Derecho. Se entenderá al Derecho como un saber social que contribuye con la producción de la realidad. Este curso pretende orientar su trabajo hacia la construcción de unas competencias para la argumentación y el análisis de la realidad, de tal manera que los participantes del curso puedan apropiarse de importantes nociones que los preparen para adentrarse en el estudio del Derecho. El trabajo se centrará por un lado, en el análisis de las diferentes formas de abordar y resolver el problema del concepto del Derecho, la caracterización de las fuentes jurídicas, su relación con la justicia, en un entorno social y jurídico CONTENIDOS Los contenidos que orientaran las sesiones abordaran problemas jurídicos relacionados con: 1. La definición de lo qué es el Derecho. 2. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho? 3. La interpretación de las fuentes del Derecho 4. El problema de la validez, la eficacia y la legitimidad del Derecho. BIBLIOGRAFÍA Algunos de los textos que se trabajarán durante el curso serán: - AGUIRRE, Javier y GARCÍA, Pedro, Lógica y teoría de la argumentación, Bucaramanga: UIS, 2008. - AGUIRRE, Javier y otros, Lenguaje y derecho: Habermas y el debate ius filosófico: análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana sobre el lenguaje jurídico constitucionalmente inadmisible, Bucaramanga: UIS, 2007. - ATIENZA, Manuel. “El derecho como argumentación”. Ed. Distribuciones fontarama, México 2005 - CAMARGO, Pedro Pablo, Introducción al estudio práctico del Derecho y del Estado, Bogotá: Leyer,
  • 2. 2008. - DWORKIN, Ronald, Los Derechos en serio, Barcelon: Gedisa, 1992 - GARCIA MAYNEZ. Introducción al Derecho. Porrua. - HART, H.L.A., El concepto de Derecho, Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1995. - KELSEN, H., ¿Qué es justicia?, trad. de A. Calsamiglia, Ariel, Barcelona 1982 - KELSEN, Hans, Teoría Pura del Derecho, México: Porrúa, 1997 (1960) - LÓPEZ, Diego, El Derecho de los jueces, Bogotá: Ediciones Legis, 2006. - MONROY CABRA, Marco Gerardo. Introducción al Derecho, Bogotá: Temis, 2006. - PABÓN, Ana, y AGUIRRE, Javier, Justicia y Derechos en la convivencia escolar, Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2007. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE QUE APOYARÁN EL TAD Y TI En las horas TI el estudiante deberá leer y reconstruir conceptualmente los textos de los autores y problemas propuestos. No se descarta, sin embargo, que se usen algunas de las horas TAD para desarrollar ciertas lecturas, las cuales, en todo caso, estarán dedicadas especialmente a la exposición de los textos leídos por parte de los estudiantes, la lectura de sus relatorías y la realización de los debates correspondientes. El curso combinará las metodologías de trabajo propias de un Seminario con las metodologías de un curso. Por esta razón se realizarán a lo largo del semestre algunas clases magistrales por parte del docente, exposiciones presentadas por los estudiantes así como informes de lectura en las sesiones en que haya exposición. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Durante el curso los estudiantes deberán presentar informes escritos sobre las lecturas que se realicen. En algunas sesiones, se iniciará con una exposición por parte de algún estudiante sobre la lectura realizada por todos los asistentes. Finalmente, al concluir el semestre se deberá producir un trabajo escrito sobre los temas y problemas trabajados en el curso. En este curso un informe de lectura debe ser entendido como un texto corto (máximo dos páginas) que retoma algún aspecto de la lectura realizada y plantea problemas o preguntas que deberían ser atendidas en el debate por los participantes. Es importante tener claro que un informe de lectura no es un resumen de los contenidos de la lectura. Cada estudiante debe tener por lo menos tres productos de informes de lectura o talleres. Para la calificación se tendrán en cuenta tres notas: - Informes de lectura o talleres (33.3%) - Exposición o Trabajo Final (33.3%) - Prueba escrita correspondiente a un examen final (33.3%) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Octubre 26 de 2009 a Marzo 12 de 2010 A) MARTES 6:00 AM a 8:00 AM
  • 3. B) MIERCOLES 6:00 AM a 8:00 AM C) VIERNES DE 6:00 AM a 8:00 AM SEMANA 4: El concepto de Derecho A ) Noviembre 17: Desde el iusnaturalismo hasta las teorías críticas Texto de lectura: Cap. I y II de la Teoría pura del Derecho B) Noviembre 18: Las fuentes del Derecho Texto de lectura: Cap. I. Justicia y Derechos en la convivencia escolar SEMANA 5: A) Noviembre 20: La Constitución y su lugar en el ordenamiento jurídico B) Noviembre 24: La Ley y su lugar en el ordenamiento jurídico SEMANA 6: A) Noviembre 25: Las normas de derecho internacional B) Noviembre 27: La distinción entre reglas y principios Texto de Lectura: Dworkin, Los derechos en serio. SEMANA 7: Problemas de interpretación A) Diciembre 1: Modelos exegéticos y de libre interpretación B) Diciembre 2: La interpretación constitucional SEMANA 8: A) Diciembre 4: Lenguaje y Derecho B) Diciembre 9: Taller: El proceso de Kafka (Derecho y literatura) SEMANA 9: A) Diciembre 11: Entre eficacia, validez y justicia Texto: Bobbio B) Diciembre 15: El derecho y la justicia SEMANA 10: A) Diciembre 16: Derecho y moral Texto de lectura: Dworkin: las tesis mayoritaristas B) Enero 22: El derecho como sistema SEMANA 11: A) Enero: El derecho como fenómeno social B) Enero 29: El derecho como argumentación SEMANA 12:
  • 4. A) Febrero 5: Taller: los usos del derecho B) Febrero 12: Teorías de la igualdad: entre la igualdad liberal y las acciones afirmativas SEMANA 13: A) Febrero: Taller B) Febrero 19: La función del abogado como función social SEMANA 14: Del mundo de lo privado al mundo reglado A) Febrero. Problemas entre la realidad y el derecho: La interrupción del embarazo B) Febrero 26: El consumo de sustancias psicoactivas SEMANA 15: A) Marzo 5: Los límites de la vida: eutanasia y clonación B) Marzo 12 Evaluación final escrita SEMANA 16: Marzo 19 Entrega Trabajo final