SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO
“LAREDO”
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CONTABILIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA
OPERACIONES CONTABLES EN LIBROS PRINCIPALES
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9
SEMANA 9
SEPARATA DESARROLLO DE CLASE
EL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
DOCENTE:
CPC. ALEGRE CALDERÓN LUIS ENRIQUE
LAREDO-PERÚ
2022-I
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO
“LAREDO”
ÍNDICE
EL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
1. Conceptos
2. Contenido del Estado de Resultado Integral - ERI
3. Casos de aplicación
INTRODUCCIÓN
La presente separata, de tipo teórico – práctico, se refiere al estudio del estado financiero denominado
«Estado de Resultado Integral», el mismo que tiene la función de determinar el resultado económico
correspondiente a un determinado periodo, reconociendo, midiendo y comparando los importes
dinerarios que corresponden a los ingresos del periodo y a los gastos del mismo periodo y, también
determinando los importes que corresponden a las obligaciones tributarias y laborales, en cuanto son
exigibles por las normas legales de las participaciones de los trabajadores en las utilidades obtenidas
y del impuesto a la renta a favor del Estado.
En cuanto a la parte teórica se alcanza la Norma Internacional de Contabilidad – NIC 1, Presentación
de los Estados Financieros y el Plan Contable General Empresarial – Modificado 2019, los que tiene la
virtud de explicar el proceso y las cuentas, que resulta necesario para arribar a la tan esperada utilidad
contable.
Espero estimados estudiantes, que el contenido de esta semana novena, sea de provecho intelectual
para seguir avanzando hasta la meta final: Un profesional con competencia y capacidades suficientes
para ingresar al mercado profesional y laboral.
3
1. CONCEPTOS
EL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL - ERI
En cuanto se menciona el nombre del estado, es posible que las primeras interrogantes se planteen
del modo siguiente: ¿cuántos son?, ¿quién estableció su aplicación en el campo de la actividad
empresarial?, ¿cuál es el modelo del formato a utilizar? Las respuestas trataré de explicarlas en el
siguiente apartado.
CONJUNTO COMPLETO DE ESTADOS FINANCIEROS
La Norma Internacional de Contabilidad - NIC 1, Presentación de los Estados Financieros, en su
numeral 10, 27, 28, señala que es necesario aplicar un juego completo de estados financieros que
comprende los reportes siguientes:
 un estado de situación financiera al final del periodo;
 un estado del resultado integral del periodo;
 un estado de cambios en el patrimonio del periodo;
 un estado de flujos de efectivo del periodo;
 notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas.
Reconociendo que, el objetivo de la contabilidad es informar periódicamente de los resultados
derivados de la actividad realizada por la empresa, la NIC 1 señala que dichos resultados los
obtenemos mediante el uso del estado contable denominado Estado de Resultados, también
conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias, siguiendo la norma básica siguiente: «Si los
ingresos son mayores que los gastos, se incrementa el resultado (beneficio) y se incrementan los
fondos propios; y si, los ingresos son menores que los gastos, el resultado es negativo (pérdida) y por
lo tanto, disminuyen los fondos propios».
BASE CONTABLE DE ACUMULACIÓN (DEVENGO)
Otra segunda norma de trabajo, es que la entidad elaborará sus estados financieros indicados, excepto
en lo relacionado con el estado de flujos de efectivo del periodo, utilizando la base contable de
acumulación, o devengo, es decir, reconocerá los ingresos del periodo, sin tomar en cuenta si tales
ingresos fueron recibidos por la caja o la tesorería (cobrados) y, del mismo modo, reconocerá los gastos
del periodo, sin tomar en cuenta si tales gastos fueron atendidos por la caja o la tesorería (pagados)
con la cuenta 10 Efectivo o equivalente de efectivo.
El razonamiento contable para no tener en cuenta el cobro o el pago, es por cuanto, para obtener el
resultado del periodo, solo importa, reconocer los ingresos y los gastos desde el punto de vista de su
acumulación en el Registro de Ventas y en el Registro de Compras, sin considerar la data que se
observa en el Libro Caja y Bancos.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA - MCIF
Este marco, que es un documento que establece criterios y normas contables, fue establecido por el
mismo órgano internacional que elaboró las normas internacionales de contabilidad, es decir, el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad y, en su contenido establece pautas para el
reconocimiento de partidas como activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, como veremos a
continuación:
4
4.68.- Ingresos
Son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a incrementos en el
patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de derechos sobre el
patrimonio.
4.69.- Gastos
Son disminuciones en los activos o incrementos en los pasivos que dan lugar a disminuciones en el
patrimonio, distintos de los relacionados con distribuciones a los tenedores de derechos sobre el
patrimonio.
4.70.- De estas definiciones de ingresos y gastos se deduce que las aportaciones de los tenedores de
derechos sobre el patrimonio no son ingresos, y las distribuciones a los tenedores de derechos sobre
el patrimonio no son gastos.
4.71.- Los ingresos y gastos son los elementos de los estados financieros que se relacionan con el
rendimiento financiero de una entidad. Los usuarios de los estados financieros necesitan información
sobre la situación financiera de una entidad y su rendimiento financiero. Por ello, aunque los ingresos
y gastos se definen en términos de cambios en los activos y pasivos, la información sobre ingresos y
gastos es tan importante como la información sobre activos y pasivos.
IMPORTANCIA DEL MCIF
El MCIF, establece dos criterios básicos para asignar los ingresos y los gastos, a un determinado
periodo y son: Relevancia y Representación Fiel.
RELEVANCIA
La información sobre activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, debe resultar fundamental,
trascendente o sustancial y que, por lo tanto, es de importancia para el periodo que se informa. Este
criterio se puede comprender mejor con el viejo principio contable de «importancia relativa». Como
ejemplo, lo que señala el MCIF: «es relevante para los usuarios de los estados financieros. Sin
embargo, el reconocimiento de un activo o pasivo concreto, así como cualquier ingreso, gasto o
cambios en el patrimonio resultantes, puede no siempre proporcionar información relevante. Este es el
caso si, por ejemplo, existe un activo o pasivo, pero la probabilidad de una entrada o salida de beneficios
económicos es baja», por lo que, no debe ser considerado como parte de la información contable
revelada en los estados financieros.
REPRESENTACIÓN FIEL
El reconocimiento de un activo o pasivo concreto es apropiado si proporciona no solo información
relevante, sino también una representación fiel de ese activo o pasivo, así como de cualquier ingreso,
gasto o cambios en el patrimonio resultantes. El que pueda proporcionarse una representación fiel
podría verse afectado por el nivel de incertidumbre en la medición asociada con el activo o pasivo, o
por otros factores.
2. CONTENIDO DEL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL – ERI
INFORMACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
En cuanto a la información que presenta el ERI, nos sujetamos a lo señalado por la NIC 1, que señala
lo siguiente:
5
a. FRECUENCIA DE LA INFORMACIÓN
Una entidad presentará un juego completo de estados financieros (incluyendo información comparativa)
al menos anualmente. Cuando una entidad cambie el cierre del periodo sobre el que informa y presente
los estados financieros para un periodo contable superior o inferior a un año, revelará, además del
periodo cubierto por los estados financieros, la razón para utilizar un periodo de duración inferior o
superior; y el hecho de que los importes presentados en los estados financieros no son totalmente
comparables.
b. INFORMACIÓN COMPARATIVA
A menos que las NIIF permitan o requieran otra cosa, una entidad revelará información comparativa
respecto del periodo anterior para todos los importes incluidos en los estados financieros del periodo
corriente. Una entidad incluirá información comparativa para la información descriptiva y narrativa,
cuando esto sea relevante para la comprensión de los estados financieros del periodo corriente.
Es importante no olvidar ni perder de vista que, el ERI determina el Resultado Neto del ejercicio,
el mismo que, luego se traslada al Estado de Situación Financiera, como Resultado del Ejercicio,
en la cuenta 59 Resultados Acumulados.
c. ESTRUCTURA Y CONTENIDO
Una entidad identificará claramente cada estado financiero y las notas. Además, una entidad mostrará
la siguiente información en lugar destacado, y la repetirá cuando sea necesario para que la información
presentada sea comprensible: (a) el nombre de la entidad u otra forma de identificación de la misma,
así como los cambios relativos a dicha información desde el final del periodo precedente; (b) si los
estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un grupo de entidades; (c) la fecha del
cierre del periodo sobre el que se informa o el periodo cubierto por el juego de los estados financieros
o notas; (d) la moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21; y (e) el grado de redondeo
practicado al presentar las cifras de los estados financieros.
CASO
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
La empresa RIOS DE LAREDO SAC, para el año terminado al 31.12.2021, solicita la preparación del
Estado de Resultados y, el reporte presentado por el contador responsable de la oficina de contabilidad,
es el siguiente:
RIOS DE LAREDO SAC
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
POR EL PERIODO DEL 01 ENERO AL 31 DICIEMBRE DEL 2021
(EXPRESADO EN SOLES REDONDEADO)
2021 2020
Ingresos Operacionales:
Ventas Netas 4´500,000 4´250,000
Como se puede observar, estamos considerando lo establecido en el literal c. Estructura y contenido,
lo que se conoce como «Encabezamiento del formato» y el cumplimiento de comparabilidad y de
frecuencia de la información. Se recomienda leer el PDF que está en el aula virtual, titulado «Estados
Financieros Essalud y Otros».
6
d. CONTENIDO DEL EIR
82.- Como mínimo, en el ERI se incluirán partidas que presenten los siguientes importes del período,
que, para efectos de comprensión, se detallan de la siguiente forma:
- ingresos de actividades ordinarias;
- costos financieros;
- gasto por impuestos;
- resultado integral total.
CASO
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
La empresa RIOS DE LAREDO SAC, para el año terminado al 31 de diciembre del 2021, presenta el
siguiente ERI:
RIOS DE LAREDO SAC
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL POR FUNCIÓN
POR EL PERIODO DEL 01 ENERO AL 31 DICIEMBRE DEL 2021
(EXPRESADO EN SOLES REDONDEADO)
2021 2020
Ingresos Operacionales:
Ventas Netas 4´500,000 4´250,000
Costo de Ventas (3´850,000) (3´250,000)
Utilidad Bruta: 650,000.00 1´000,000
Gastos Operacionales:
Gastos de Administración (65,000) (75,000)
Gastos de Ventas (75,000) (95,000)
Resultado Operativo: 510,000 830,000
Otros Ingresos (gastos):
Intereses 5,400 8,500
Utilidad antes de Impuestos 515,400 838,500
Impuestos (152,043) (248,358)
Utilidad Neta: 363,357 590,142
Comentario Docente:
Como se puede observar, el modelo usado por la empresa RIOS DE LAREDO SAC, cumple con los
criterios establecidos en la NIC 1.
En el siguiente enlace URL, que es de la Superintendencia de Mercado de Valores – SMV, se detalla
el modelo de formato del Estado de Resultado Integral, de la empresa CEMENTO PACASMAYO
S.A.A., para su conocimiento y análisis.
Enlace URL:
https://www.smv.gob.pe/Frm_DetalleInfoFinanciera.aspx?data=03816C43BD017536BF73D53B78875
F02E232C38FEDBAE856D15D5D62D7EA9D0DCFEBCB85526515CC2A088B003F0A85EB418310C
9F41AC47D77806E3A61EA65D981A3067354D5A79660BEAEFC2431C3F3EFF0E21EB5C7ABEE5
BE359AB277CB7C4BDC371087995313209
7
e. TIPOS DE ERI
Según la NIC 1, este estado debe ser presentado bajo dos modelos, según lo señalado en los
numerales siguientes:
ESTADO DE RESULTADO POR NATURALEZA
99.- Una entidad presentará un desglose de los gastos reconocidos en el resultado, utilizando una
clasificación basada en la naturaleza o en la función de ellos dentro de la entidad, lo que
proporcione una información que sea fiable y más relevante.
102.- La primera forma de desglose es el método de la «naturaleza de los gastos». Una entidad
agrupará gastos dentro del resultado de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo, depreciación, compras
de materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados y costos de publicidad) y no los
redistribuirá atendiendo a las diferentes funciones que se desarrollan en la entidad.
ESTADO DE RESULTADO POR FUNCIÓN
103.- La segunda forma de desglose es el método de la «función de los gastos» o del «costo de las
ventas», y clasifica los gastos de acuerdo con su función como parte del costo de las ventas o, por
ejemplo, de los costos de actividades de distribución o administración. Como mínimo una entidad
revelará, según este método, su costo de ventas de forma separada de otros gastos. Este método
puede proporcionar a los usuarios una información más relevante que la clasificación de gastos por
naturaleza, pero la distribución de los costos por función puede requerir asignaciones arbitrarias e
implicar la realización de juicios de importancia. Un ejemplo de clasificación utilizando el método de
gastos por función es el siguiente:
8
Ingresos de actividades ordinarias X
Costo de ventas (X)
Ganancia bruta X
Otros ingresos X
Costos de distribución (ventas) (X)
Gastos de administración (X)
Otros gastos (X)
Ganancia antes de impuestos X
CASO
ESTADO DE RESULTADO POR FUNCIÓN
RIOS DE LAREDO SAC
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL POR FUNCIÓN
POR EL PERIODO DEL 01 ENERO AL 31 DICIEMBRE DEL 2021
(EXPRESADO EN SOLES REDONDEADO)
2021 2020
Ingresos Operacionales:
Ventas Netas 4´500,000 4´250,000
Costo de Ventas (3´850,000) (3´250,000)
Utilidad Bruta: 650,000.00 1´000,000
Gastos Operacionales:
Gastos de Administración (65,000) (75,000)
Gastos de Ventas (75,000) (95,000)
Resultado Operativo: 510,000 830,000
Otros Ingresos (gastos):
Intereses 5,400 8,500
Utilidad antes de Impuestos 515,400 838,500
Impuestos (152,043) (248,358)
Utilidad Neta: 363,357 590,142
3. CASOS DE APLICACIÓN
PLANTILLA DE CASOS PRÁCTICOS
CASO 1
DETERMINANDO LOS INGRESOS Y LOS GASTOS DEL PERIODO
La información que proporciona la empresa GIRASOLES SAC, dedicada a actividades de construcción
civil, para determinar los ingresos y gastos del periodo 2021, es la siguiente:
- Importe total del contrato de construcción: 25´000,000.00
- Importe total del costo de producción: 10´000,000.00
- Método de imputación del ingreso: Costos Incurridos 60%
Se pide:
Determinar el importe de los ingresos y de los gastos que corresponden al periodo 2021, considerando
para los ingresos, el importe de la primera valorización de obra, que resulte por la aplicación del 60%.
9
CASO 2
ELABORANDO EL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL POR FUNCIÓN
La empresa TOROS DE LAREDO SAC, para el periodo 2021, presenta la información siguiente:
- Ventas netas del periodo: 5´450,000.00
- Costo de Ventas del periodo: -3´500,000.00
- Gastos Operacionales:
Gastos de Administración -150,000.00
Gastos de Ventas -250,000.00
- Ingresos por diferencia de cambio 12,500.00
- Tasa del Impuesto a la Renta 29.5%
Se pide: Elaborar el Estado de Resultado Integral por Función, conforme al modelo de la empresa RIOS
DE LAREDO SAC.
CASO 3
CALCULANDO EL COSTO DE VENTAS
La empresa FIDEOS SAC, dedicada a la comercialización de pastas y harinas para el mercado regional,
para la elaboración del Estado de Resultado Integral por Función y, específicamente para el cálculo del
Costo de Ventas, presenta la siguiente información:
Detalle Importe
Inventario inicial de mercadería 15´000,000.00
Compras de mercadería del periodo 35´000,000.00
Inventario final de mercaderías 5´000,000.00
El Costo de Venta se calcula con la fórmula siguiente:
Inventario Inicial
(+) Compras del periodo
(-) Inventario Final
(=) Costo de Ventas
Se pide:
- Calcular el Costo de venta para la mercadería vendida
- Determinar la Utilidad Bruta del Periodo, teniendo en cuenta que el total de las ventas netas del
periodo es de S/ 80´000,000.00
CASO 4
AUTO EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE:
- ¿Qué información revela el Estado de Resultado Integral?
- ¿Cuál es la fórmula matemática para determinar la Utilidad Bruta?
- En términos matemáticos, cuál debe tener mayor importe dinerario: ¿Costo de Ventas o Gastos
Operacionales?
- ¿Es importante la NIC 1 para elaborar correctamente el ERI?
10
CONCLUSIONES
 Para le elaboración del Estado de Resultado Integral, es imprescindible contar con el marco
legal que brindan los documentos siguientes: La NIC 1, El Marco Conceptual para la Información
Financiera, el Plan Contable General Empresarial M-2019 y los enlaces de las páginas web,
entre otros.
 El Estado de Resultado Integral, es la única vía para determinar la utilidad del ejercicio y el
impuesto a la renta por pagar, los cuales son registrados en el Estado de Situación Financiera
para su tratamiento de ley, es decir, ley del Impuesto a la renta y acuerdo de distribución de
dividendos.
 El ERI, para su presentación, adopta dos formas, esto es, ERI por Naturaleza, que responde a
las exigencias de la naturaleza del gasto y, ERI por Función, que responde a la organización
funcional del ente, es decir, gastos del departamento de administración y gastos del
departamento de ventas.
 El ERI, por lo general responde al criterio del devengado, tanto para imputar los ingresos como
para computar los gastos, salvo excepciones singulares, como el caso de construcción cicivl
que responde al criterio del percibido.

Más contenido relacionado

PPTX
nic1presentaciondelosestadosfinancieros-220118154548 (1).pptx
PDF
Nic 1 presentacion_de_los_estados_financieros
PPTX
Niif curso2011
PPTX
Niif curso2011
PPTX
Norma de información financiera NIF B9 Información financiera a fechas interm...
PPTX
Niif curso2011
PDF
Resumen de-niif-2012
PPT
Normalización, pgc y marco conceptual
nic1presentaciondelosestadosfinancieros-220118154548 (1).pptx
Nic 1 presentacion_de_los_estados_financieros
Niif curso2011
Niif curso2011
Norma de información financiera NIF B9 Información financiera a fechas interm...
Niif curso2011
Resumen de-niif-2012
Normalización, pgc y marco conceptual

Similar a Separata Desarrollo de Clase. S9 (1).pdf (20)

PPT
Presentacion de Estados Financieros
PDF
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PPS
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
PPT
Nic no. 1
PPT
Nic no. 1
PPT
Nic no. 1
PDF
Sobre el marco conceptual del pgc
DOCX
NORMAS DE CONTABILIDAD LIC. WALDO.docx
PDF
PRESENTACION DE CONTABILIDAD DE LAS NIFS
PDF
PRESENTACION DE CONTABILIDAD SUPERIOR NI
DOCX
norma intermacional de contabilidad 34
PPTX
Decreto 2649
PPTX
Nifa 7-
DOCX
"Estados Financieros" / MONOGRAFIA DE COMPUTACIÓN I
PPT
PPT
PPT
Anintesfin
Presentacion de Estados Financieros
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
Nic no. 1
Nic no. 1
Nic no. 1
Sobre el marco conceptual del pgc
NORMAS DE CONTABILIDAD LIC. WALDO.docx
PRESENTACION DE CONTABILIDAD DE LAS NIFS
PRESENTACION DE CONTABILIDAD SUPERIOR NI
norma intermacional de contabilidad 34
Decreto 2649
Nifa 7-
"Estados Financieros" / MONOGRAFIA DE COMPUTACIÓN I
Anintesfin
Publicidad

Último (20)

PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Desechos solidos especializados de hodnuras.
Contextualización del Sena, etapa induccion
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Proceso Administrativon final.pdf total.
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Enfermedad diver ticular.pptx
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
Publicidad

Separata Desarrollo de Clase. S9 (1).pdf

  • 1. 1 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “LAREDO” PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CONTABILIDAD UNIDAD DIDÁCTICA OPERACIONES CONTABLES EN LIBROS PRINCIPALES SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9 SEMANA 9 SEPARATA DESARROLLO DE CLASE EL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL DOCENTE: CPC. ALEGRE CALDERÓN LUIS ENRIQUE LAREDO-PERÚ 2022-I
  • 2. 2 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “LAREDO” ÍNDICE EL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL 1. Conceptos 2. Contenido del Estado de Resultado Integral - ERI 3. Casos de aplicación INTRODUCCIÓN La presente separata, de tipo teórico – práctico, se refiere al estudio del estado financiero denominado «Estado de Resultado Integral», el mismo que tiene la función de determinar el resultado económico correspondiente a un determinado periodo, reconociendo, midiendo y comparando los importes dinerarios que corresponden a los ingresos del periodo y a los gastos del mismo periodo y, también determinando los importes que corresponden a las obligaciones tributarias y laborales, en cuanto son exigibles por las normas legales de las participaciones de los trabajadores en las utilidades obtenidas y del impuesto a la renta a favor del Estado. En cuanto a la parte teórica se alcanza la Norma Internacional de Contabilidad – NIC 1, Presentación de los Estados Financieros y el Plan Contable General Empresarial – Modificado 2019, los que tiene la virtud de explicar el proceso y las cuentas, que resulta necesario para arribar a la tan esperada utilidad contable. Espero estimados estudiantes, que el contenido de esta semana novena, sea de provecho intelectual para seguir avanzando hasta la meta final: Un profesional con competencia y capacidades suficientes para ingresar al mercado profesional y laboral.
  • 3. 3 1. CONCEPTOS EL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL - ERI En cuanto se menciona el nombre del estado, es posible que las primeras interrogantes se planteen del modo siguiente: ¿cuántos son?, ¿quién estableció su aplicación en el campo de la actividad empresarial?, ¿cuál es el modelo del formato a utilizar? Las respuestas trataré de explicarlas en el siguiente apartado. CONJUNTO COMPLETO DE ESTADOS FINANCIEROS La Norma Internacional de Contabilidad - NIC 1, Presentación de los Estados Financieros, en su numeral 10, 27, 28, señala que es necesario aplicar un juego completo de estados financieros que comprende los reportes siguientes:  un estado de situación financiera al final del periodo;  un estado del resultado integral del periodo;  un estado de cambios en el patrimonio del periodo;  un estado de flujos de efectivo del periodo;  notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas. Reconociendo que, el objetivo de la contabilidad es informar periódicamente de los resultados derivados de la actividad realizada por la empresa, la NIC 1 señala que dichos resultados los obtenemos mediante el uso del estado contable denominado Estado de Resultados, también conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias, siguiendo la norma básica siguiente: «Si los ingresos son mayores que los gastos, se incrementa el resultado (beneficio) y se incrementan los fondos propios; y si, los ingresos son menores que los gastos, el resultado es negativo (pérdida) y por lo tanto, disminuyen los fondos propios». BASE CONTABLE DE ACUMULACIÓN (DEVENGO) Otra segunda norma de trabajo, es que la entidad elaborará sus estados financieros indicados, excepto en lo relacionado con el estado de flujos de efectivo del periodo, utilizando la base contable de acumulación, o devengo, es decir, reconocerá los ingresos del periodo, sin tomar en cuenta si tales ingresos fueron recibidos por la caja o la tesorería (cobrados) y, del mismo modo, reconocerá los gastos del periodo, sin tomar en cuenta si tales gastos fueron atendidos por la caja o la tesorería (pagados) con la cuenta 10 Efectivo o equivalente de efectivo. El razonamiento contable para no tener en cuenta el cobro o el pago, es por cuanto, para obtener el resultado del periodo, solo importa, reconocer los ingresos y los gastos desde el punto de vista de su acumulación en el Registro de Ventas y en el Registro de Compras, sin considerar la data que se observa en el Libro Caja y Bancos. MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA - MCIF Este marco, que es un documento que establece criterios y normas contables, fue establecido por el mismo órgano internacional que elaboró las normas internacionales de contabilidad, es decir, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad y, en su contenido establece pautas para el reconocimiento de partidas como activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, como veremos a continuación:
  • 4. 4 4.68.- Ingresos Son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio. 4.69.- Gastos Son disminuciones en los activos o incrementos en los pasivos que dan lugar a disminuciones en el patrimonio, distintos de los relacionados con distribuciones a los tenedores de derechos sobre el patrimonio. 4.70.- De estas definiciones de ingresos y gastos se deduce que las aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio no son ingresos, y las distribuciones a los tenedores de derechos sobre el patrimonio no son gastos. 4.71.- Los ingresos y gastos son los elementos de los estados financieros que se relacionan con el rendimiento financiero de una entidad. Los usuarios de los estados financieros necesitan información sobre la situación financiera de una entidad y su rendimiento financiero. Por ello, aunque los ingresos y gastos se definen en términos de cambios en los activos y pasivos, la información sobre ingresos y gastos es tan importante como la información sobre activos y pasivos. IMPORTANCIA DEL MCIF El MCIF, establece dos criterios básicos para asignar los ingresos y los gastos, a un determinado periodo y son: Relevancia y Representación Fiel. RELEVANCIA La información sobre activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, debe resultar fundamental, trascendente o sustancial y que, por lo tanto, es de importancia para el periodo que se informa. Este criterio se puede comprender mejor con el viejo principio contable de «importancia relativa». Como ejemplo, lo que señala el MCIF: «es relevante para los usuarios de los estados financieros. Sin embargo, el reconocimiento de un activo o pasivo concreto, así como cualquier ingreso, gasto o cambios en el patrimonio resultantes, puede no siempre proporcionar información relevante. Este es el caso si, por ejemplo, existe un activo o pasivo, pero la probabilidad de una entrada o salida de beneficios económicos es baja», por lo que, no debe ser considerado como parte de la información contable revelada en los estados financieros. REPRESENTACIÓN FIEL El reconocimiento de un activo o pasivo concreto es apropiado si proporciona no solo información relevante, sino también una representación fiel de ese activo o pasivo, así como de cualquier ingreso, gasto o cambios en el patrimonio resultantes. El que pueda proporcionarse una representación fiel podría verse afectado por el nivel de incertidumbre en la medición asociada con el activo o pasivo, o por otros factores. 2. CONTENIDO DEL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL – ERI INFORMACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL En cuanto a la información que presenta el ERI, nos sujetamos a lo señalado por la NIC 1, que señala lo siguiente:
  • 5. 5 a. FRECUENCIA DE LA INFORMACIÓN Una entidad presentará un juego completo de estados financieros (incluyendo información comparativa) al menos anualmente. Cuando una entidad cambie el cierre del periodo sobre el que informa y presente los estados financieros para un periodo contable superior o inferior a un año, revelará, además del periodo cubierto por los estados financieros, la razón para utilizar un periodo de duración inferior o superior; y el hecho de que los importes presentados en los estados financieros no son totalmente comparables. b. INFORMACIÓN COMPARATIVA A menos que las NIIF permitan o requieran otra cosa, una entidad revelará información comparativa respecto del periodo anterior para todos los importes incluidos en los estados financieros del periodo corriente. Una entidad incluirá información comparativa para la información descriptiva y narrativa, cuando esto sea relevante para la comprensión de los estados financieros del periodo corriente. Es importante no olvidar ni perder de vista que, el ERI determina el Resultado Neto del ejercicio, el mismo que, luego se traslada al Estado de Situación Financiera, como Resultado del Ejercicio, en la cuenta 59 Resultados Acumulados. c. ESTRUCTURA Y CONTENIDO Una entidad identificará claramente cada estado financiero y las notas. Además, una entidad mostrará la siguiente información en lugar destacado, y la repetirá cuando sea necesario para que la información presentada sea comprensible: (a) el nombre de la entidad u otra forma de identificación de la misma, así como los cambios relativos a dicha información desde el final del periodo precedente; (b) si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un grupo de entidades; (c) la fecha del cierre del periodo sobre el que se informa o el periodo cubierto por el juego de los estados financieros o notas; (d) la moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21; y (e) el grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados financieros. CASO ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL La empresa RIOS DE LAREDO SAC, para el año terminado al 31.12.2021, solicita la preparación del Estado de Resultados y, el reporte presentado por el contador responsable de la oficina de contabilidad, es el siguiente: RIOS DE LAREDO SAC ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL POR EL PERIODO DEL 01 ENERO AL 31 DICIEMBRE DEL 2021 (EXPRESADO EN SOLES REDONDEADO) 2021 2020 Ingresos Operacionales: Ventas Netas 4´500,000 4´250,000 Como se puede observar, estamos considerando lo establecido en el literal c. Estructura y contenido, lo que se conoce como «Encabezamiento del formato» y el cumplimiento de comparabilidad y de frecuencia de la información. Se recomienda leer el PDF que está en el aula virtual, titulado «Estados Financieros Essalud y Otros».
  • 6. 6 d. CONTENIDO DEL EIR 82.- Como mínimo, en el ERI se incluirán partidas que presenten los siguientes importes del período, que, para efectos de comprensión, se detallan de la siguiente forma: - ingresos de actividades ordinarias; - costos financieros; - gasto por impuestos; - resultado integral total. CASO ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL La empresa RIOS DE LAREDO SAC, para el año terminado al 31 de diciembre del 2021, presenta el siguiente ERI: RIOS DE LAREDO SAC ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL POR FUNCIÓN POR EL PERIODO DEL 01 ENERO AL 31 DICIEMBRE DEL 2021 (EXPRESADO EN SOLES REDONDEADO) 2021 2020 Ingresos Operacionales: Ventas Netas 4´500,000 4´250,000 Costo de Ventas (3´850,000) (3´250,000) Utilidad Bruta: 650,000.00 1´000,000 Gastos Operacionales: Gastos de Administración (65,000) (75,000) Gastos de Ventas (75,000) (95,000) Resultado Operativo: 510,000 830,000 Otros Ingresos (gastos): Intereses 5,400 8,500 Utilidad antes de Impuestos 515,400 838,500 Impuestos (152,043) (248,358) Utilidad Neta: 363,357 590,142 Comentario Docente: Como se puede observar, el modelo usado por la empresa RIOS DE LAREDO SAC, cumple con los criterios establecidos en la NIC 1. En el siguiente enlace URL, que es de la Superintendencia de Mercado de Valores – SMV, se detalla el modelo de formato del Estado de Resultado Integral, de la empresa CEMENTO PACASMAYO S.A.A., para su conocimiento y análisis. Enlace URL: https://www.smv.gob.pe/Frm_DetalleInfoFinanciera.aspx?data=03816C43BD017536BF73D53B78875 F02E232C38FEDBAE856D15D5D62D7EA9D0DCFEBCB85526515CC2A088B003F0A85EB418310C 9F41AC47D77806E3A61EA65D981A3067354D5A79660BEAEFC2431C3F3EFF0E21EB5C7ABEE5 BE359AB277CB7C4BDC371087995313209
  • 7. 7 e. TIPOS DE ERI Según la NIC 1, este estado debe ser presentado bajo dos modelos, según lo señalado en los numerales siguientes: ESTADO DE RESULTADO POR NATURALEZA 99.- Una entidad presentará un desglose de los gastos reconocidos en el resultado, utilizando una clasificación basada en la naturaleza o en la función de ellos dentro de la entidad, lo que proporcione una información que sea fiable y más relevante. 102.- La primera forma de desglose es el método de la «naturaleza de los gastos». Una entidad agrupará gastos dentro del resultado de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo, depreciación, compras de materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados y costos de publicidad) y no los redistribuirá atendiendo a las diferentes funciones que se desarrollan en la entidad. ESTADO DE RESULTADO POR FUNCIÓN 103.- La segunda forma de desglose es el método de la «función de los gastos» o del «costo de las ventas», y clasifica los gastos de acuerdo con su función como parte del costo de las ventas o, por ejemplo, de los costos de actividades de distribución o administración. Como mínimo una entidad revelará, según este método, su costo de ventas de forma separada de otros gastos. Este método puede proporcionar a los usuarios una información más relevante que la clasificación de gastos por naturaleza, pero la distribución de los costos por función puede requerir asignaciones arbitrarias e implicar la realización de juicios de importancia. Un ejemplo de clasificación utilizando el método de gastos por función es el siguiente:
  • 8. 8 Ingresos de actividades ordinarias X Costo de ventas (X) Ganancia bruta X Otros ingresos X Costos de distribución (ventas) (X) Gastos de administración (X) Otros gastos (X) Ganancia antes de impuestos X CASO ESTADO DE RESULTADO POR FUNCIÓN RIOS DE LAREDO SAC ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL POR FUNCIÓN POR EL PERIODO DEL 01 ENERO AL 31 DICIEMBRE DEL 2021 (EXPRESADO EN SOLES REDONDEADO) 2021 2020 Ingresos Operacionales: Ventas Netas 4´500,000 4´250,000 Costo de Ventas (3´850,000) (3´250,000) Utilidad Bruta: 650,000.00 1´000,000 Gastos Operacionales: Gastos de Administración (65,000) (75,000) Gastos de Ventas (75,000) (95,000) Resultado Operativo: 510,000 830,000 Otros Ingresos (gastos): Intereses 5,400 8,500 Utilidad antes de Impuestos 515,400 838,500 Impuestos (152,043) (248,358) Utilidad Neta: 363,357 590,142 3. CASOS DE APLICACIÓN PLANTILLA DE CASOS PRÁCTICOS CASO 1 DETERMINANDO LOS INGRESOS Y LOS GASTOS DEL PERIODO La información que proporciona la empresa GIRASOLES SAC, dedicada a actividades de construcción civil, para determinar los ingresos y gastos del periodo 2021, es la siguiente: - Importe total del contrato de construcción: 25´000,000.00 - Importe total del costo de producción: 10´000,000.00 - Método de imputación del ingreso: Costos Incurridos 60% Se pide: Determinar el importe de los ingresos y de los gastos que corresponden al periodo 2021, considerando para los ingresos, el importe de la primera valorización de obra, que resulte por la aplicación del 60%.
  • 9. 9 CASO 2 ELABORANDO EL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL POR FUNCIÓN La empresa TOROS DE LAREDO SAC, para el periodo 2021, presenta la información siguiente: - Ventas netas del periodo: 5´450,000.00 - Costo de Ventas del periodo: -3´500,000.00 - Gastos Operacionales: Gastos de Administración -150,000.00 Gastos de Ventas -250,000.00 - Ingresos por diferencia de cambio 12,500.00 - Tasa del Impuesto a la Renta 29.5% Se pide: Elaborar el Estado de Resultado Integral por Función, conforme al modelo de la empresa RIOS DE LAREDO SAC. CASO 3 CALCULANDO EL COSTO DE VENTAS La empresa FIDEOS SAC, dedicada a la comercialización de pastas y harinas para el mercado regional, para la elaboración del Estado de Resultado Integral por Función y, específicamente para el cálculo del Costo de Ventas, presenta la siguiente información: Detalle Importe Inventario inicial de mercadería 15´000,000.00 Compras de mercadería del periodo 35´000,000.00 Inventario final de mercaderías 5´000,000.00 El Costo de Venta se calcula con la fórmula siguiente: Inventario Inicial (+) Compras del periodo (-) Inventario Final (=) Costo de Ventas Se pide: - Calcular el Costo de venta para la mercadería vendida - Determinar la Utilidad Bruta del Periodo, teniendo en cuenta que el total de las ventas netas del periodo es de S/ 80´000,000.00 CASO 4 AUTO EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE: - ¿Qué información revela el Estado de Resultado Integral? - ¿Cuál es la fórmula matemática para determinar la Utilidad Bruta? - En términos matemáticos, cuál debe tener mayor importe dinerario: ¿Costo de Ventas o Gastos Operacionales? - ¿Es importante la NIC 1 para elaborar correctamente el ERI?
  • 10. 10 CONCLUSIONES  Para le elaboración del Estado de Resultado Integral, es imprescindible contar con el marco legal que brindan los documentos siguientes: La NIC 1, El Marco Conceptual para la Información Financiera, el Plan Contable General Empresarial M-2019 y los enlaces de las páginas web, entre otros.  El Estado de Resultado Integral, es la única vía para determinar la utilidad del ejercicio y el impuesto a la renta por pagar, los cuales son registrados en el Estado de Situación Financiera para su tratamiento de ley, es decir, ley del Impuesto a la renta y acuerdo de distribución de dividendos.  El ERI, para su presentación, adopta dos formas, esto es, ERI por Naturaleza, que responde a las exigencias de la naturaleza del gasto y, ERI por Función, que responde a la organización funcional del ente, es decir, gastos del departamento de administración y gastos del departamento de ventas.  El ERI, por lo general responde al criterio del devengado, tanto para imputar los ingresos como para computar los gastos, salvo excepciones singulares, como el caso de construcción cicivl que responde al criterio del percibido.