SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual Audacity 1
Graduado en Multimedia (UOC)                                  Audio con herramientas libres


Grabación de sonido
Grabar audio con Audacity es relativamente sencillo. Podemos dividir este proceso en tres
tareas básicas:
   1. Configurar los parámetros de calidad de grabación.
       Dependiendo del uso que demos al audio grabado usaremos unos parámetros u otros.
       Éstos son la frecuencia de muestreo, el formato de muestreo y el número de canales
       (mono, estéreo).




   2. Ajustar los niveles de Entrada y Salida.
       Desde la interfaz de Audacity o desde el Mezclador de la tarjeta de sonido se pueden
       configurar estos niveles. Es recomendable hacer tests previos a la grabación para
       evitar el recorte en la onda.



   3. Grabar audio del dispositivo de entrada seleccionado.
       Audacity graba siempre en una pista nueva. De este modo podemos mantener varias
       tomas en un mismo proyecto. También podemos sincronizar varias pistas.




   Veamos con más detalle cada uno de estos puntos.

Parámetros de calidad
Lo primero que hay que preguntarse antes de grabar audio es "¿Para qué quiero utilizar este
audio?". La respuesta determinará en parte los parámetros de calidad que tendremos que
configurar.
La calidad y el tamaño del archivo resultante son directamente proporcionales. Una vez
más tenemos el compromiso de escoger entre uno de estos factores, en función del medio
final. Conocer bien estos parámetros de calidad nos ayudará a hacer una buena elección.
Parámetros de calidad:
   •   Frecuencia de muestreo: el número de muestras que se toma por segundo.
   •   Bits de codificación (formato de muestreo para Audacity): el número de bits para
       representar cada muestra. Por ejemplo, con 16 bits, una muestra puede tomar
       cualquiera de los 65536 posibles valores (2 elevado a 16).




                                                                                Página   2
Graduado en Multimedia (UOC)                                      Audio con herramientas libres


    •   Número de canales: 1 para grabaciones monoaurales, 2 para estéreo, 4 para
        cuadrofónicas, etc.




Como vimos en el tutorial 2,          en   Audacity,   estos parámetros se configuran en
Archivo/Preferencias.

Calidad audio
En la siguiente tabla se muestran algunos de los valores de calidad de sonido estándar usados
para distintos fines. Lógicamente, a mayor frecuencia de muestreo y número de bits para
codificar, mejor calidad de sonido.




Para calcular el tamaño que ocupará un segundo de tiempo, basta con multiplicar todos los
párametros:
            Frecuencia de muestreo · Nº de canales · Nº de bytes codificación
Para calidad CD Audio: 44.100 Hz · 2 canales · 2 bytes = 176.400 bytes / segundo = 172
Kbytes / segundo. O lo que es lo mismo, multiplicando por 60, unos 10 Mbytes de tamaño
por minuto.

Algunas consideraciones
La tabla anterior sirve de guía a la hora de decidir los parámetros de calidad adecuados, siendo
recomendable probar otras combinaciones que puedan ajustarse mejor a nuestro caso.
Aplicando la fórmula anterior, nos haremos una idea del tamaño que conllevará cada
combinación de parámetros. Siempre y cuando el formato final sea no comprimido, como por
ejemplo WAV.
Para sonidos destinados a la web, el tamaño del archivo final será determinante, procurando
que sea lo menor posible manteniendo un mínimo de calidad.
Para archivos de sonido que contengan sólo voz humana (discursos, narraciones...)
bastará una frecuencia de muestreo de 11.025 o 8.000 Hz y un solo canal (mono).



                                                                                    Página    3
Graduado en Multimedia (UOC)                                     Audio con herramientas libres


Para archivos de canciones o sonidos ricos en timbres, frecuencias, etc. la mejor opción
será grabar con calidad CD Audio y exportar luego a un formato de audio comprimido como
ogg vorbis o mp3.
Otra posibilidad es grabar siempre con parámetros de alta calidad y luego guardar una copia
con parámetros de menor calidad para nuestro fin. De este modo no tendríamos que repetir la
grabación en caso de que necesitaramos el mismo sonido con mayor calidad.
Audacity utiliza por defecto 32 bits de codificación, esto implica unos 20 Mbytes por cada
segundo de audio. Si se tiene espacio suficiente y se desea aplicar la recomendación anterior
es una buena opción, en caso contrario lo cambiaremos a 24 o 16 bits (Audacity no codifica a 8
bits).

Niveles de entrada
Como vimos en el tutorial 2, Audacity dispone de una barra de herramientas de Mezcla para
regular los niveles de los dispositivos de entrada y salida.



Antes de grabar la versión definitiva, es recomendable hacer un par de grabaciones de prueba
para ajustar los niveles. En estas pruebas nos aseguraremos que no se produce recorte, es
decir, que la onda no toque los extremos superior e inferior de la ventana de onda. La barra de
herramientas de Medición de niveles nos servirá para controlar en tiempo real si hay recorte
o no.
También es posible controlar el recorte sin necesidad de empezar una grabación. Para ello, es
suficiente con activar la opción Entrada de monitor del medidor de nivel de entrada (ver
figura). De este modo, el medidor funciona en todo momento, tanto si estamos grabando como
si no, y monitoriza la señal del dispositivo de entrada activo.




Cuando se produce recorte se debe bajar el volumen del dispositivo de entrada, ya sea con la
barra de herramientas de Mezcla de Audacity, o bajando el volumen del mismo dispositivo
(reproductor de CD, micro, etc.) siempre y cuando disponga de regulador de volumen. También
se pueden cambiar los niveles desde el mezclador de la tarjeta de sonido, que veremos a
continuación.

Mezcladores
La mayoría de las tarjetas de sonido vienen con un software que permite controlar el volumen
de todas las conexiones de entrada y salida soportadas. Se trata del mezclador de la propia
tarjeta. El sistema operativo también incluye un mezclador con el mismo objetivo. Para
sistemas Windows, éste se encuentra dentro de la carpeta de Accesorios bajo el nombre
Control de volumen.
Lo habitual cuando se graba desde una entrada concreta, por ejemplo desde micro, es silenciar
el resto para que no produzcan ninguna interferencia ni ruido extra. En un mezclador, existen
los controles de reproducción o de salida y los controles de grabación o de entrada.
Normalmente, al activar una entrada en los controles de grabación se silencian las demás
automáticamente (ver figura derecha).



                                                                                    Página   4
Graduado en Multimedia (UOC)                                                Audio con herramientas libres




                 Controles de reproducción y grabación del mezclador de la tarjeta de sonido


Grabar audio


Una vez configurados los parámetros de calidad y ajustados los niveles de entrada, sólo queda
grabar el audio del dispositivo de entrada escogido en la barra de herramientas de Mezcla y
pulsar el botón de grabación. Opcionalmente, podemos pausar la grabación con el botón de
pausa y retomarla posteriormente pulsando este mismo botón. Con el botón de paro
finalizamos la grabación.




Al ser multipista, cada vez que pulsamos el botón de reproducción, Audacity crea una nueva
ventana de pista audio con la grabación que se esté llevando a cabo en ese instante. Así,
podremos tener todas las grabaciones y tomas de un mismo proyecto juntas en un único
archivo de proyecto.
Precisamente cuando se tienen varias pistas en un proyecto, es posible reproducir otras
pistas mientras se está grabando una nueva, si se activa esta opción en la pestaña Audio
E/S del menú Archivo/Preferencias.




Grabar audio desde cursor
Con Audacity podemos grabar una nueva pista a partir de la posición del cursor de otra pista
previa. En la figura inferior, se hizo clic en la onda de la Pista A para posicionar el cursor y
luego se empezó una nueva grabación. Como puede observarse, la Pista B empezó en esa
misma posición.




                                                                                               Página   5
Graduado en Multimedia (UOC)                                         Audio con herramientas libres


Cambiar los parámetros de calidad a posteriori
Una vez hechas las grabaciones, podemos cambiar los parámetros de calidad desde el menú
de pista. Lo más habitual es pasar de mayor a menor calidad. En caso contrario, la calidad
obtenida no es la misma que si se hubiera grabado con esa misma calidad directamente. Por
ejemplo, podemos pasar de 24 a 32 bits un sonido, pero la calidad será inferior a la obtenida si
hubiéramos grabado a 32 bits.




Propuesta de actividades
Grabar desde el CD Audio un minuto de una canción (los segundos aparecen en la barra de
tiempo) con los siguientes parámetros de calidad:
    •   44.100 Hz
    •   16 bits
    •   2 canales (estéreo)
Exportar la onda a formato WAV             (menú Archivo)        y   guardarlo    con        el   nombre
cancion_calidad_CD_audio.wav.
Exportar la misma onda a               formato    MP3       y     guardarlo      con    el        nombre
cancion_calidad_CD_audio.mp3.
Grabar desde el CD Audio un minuto de una canción con los siguientes parámetros de calidad:
    •   22.050 Hz
    •   16 bits
    •   1 canal (mono)
Exportar el archivo a formato WAV y guardarlo con el nombre cancion_calidad_radio.wav.
Grabar desde el micrófono un minuto de una narración con los siguientes parámetros de
calidad:
    •   11.025 Hz
    •   16 bits
    •   1 canal (mono)
Exportar   el   archivo    a    formato       WAV       y       guardarlo     con       el        nombre
narracion_calidad_telefono.wav.




                                                                                             Página    6
Graduado en Multimedia (UOC)                                    Audio con herramientas libres


Introducir una película DVD en el lector DVD y ponerla en marcha. Desde Audacity, grabar
desde la mezcla estéreo un minuto del sonido de la película con los siguientes parámetros de
calidad:
   •   48.000 Hz
   •   24 bits
   •   2 canales (estéreo)
Exportar el archivo a formato WAV y guardarlo con el nombre pelicula_calidad_24bits.wav.
Abrir el archivo cancion_calidad_CD_audio.wav y reducir los parámetros de calidad a:
   •   22.050 Hz
   •   1 canal (mono)
Exportar el archivo a formato WAV y guardarlo con el nombre cancion_calidad_rebajada.wav.
Efectos y filtros
Antes de empezar, veamos los distintos tipos de efectos que soporta Audacity:
   1. Efectos internos
       Son los efectos que lleva el programa incorporados de serie, aparecen en la primera
       sección del menú Efectos.




   2. Plugins VST (sólo en versiones Windows y Mac)
       La tecnología plugin VST, creada por Steinberg, es una interfaz estándar ideada para
       connectar plugins de efectos con editores audio. Existen numerosos plugins VST
       creados por empresas y particulares, algunos de pago y otros gratuitos. Para poder
       usar esta funcionalidad, deberemos instalar un plugin especial denominado VST
       Enabler.
   3. Plugins Nyquist
       Otro tipo de plugins soportado por Audacity. Es posible crear plugins Nyquist mediante
       el Lenguaje de Programación Nyquist.
   4. Plugins LADSPA (sólo en versión Linux)
       Los plugin LADSPA (Linux Audio Developer's Simple Plugin API) se usan en varias
       aplicaciones Linux de audio y vídeo.



                                                                                  Página   7
Graduado en Multimedia (UOC)                                     Audio con herramientas libres


Cómo utilizar un efecto
    1. Seleccionar audio
       Usar el ratón para seleccionar una porción de audio o la pista entera. Escuchar la
       selección y ajustar los límites si es necesario.
    2. Seleccionar un efecto
       Escoger cualquiera de los efectos internos de Audacity o de otros plugins instalados
       (VST, Nyquist o LADSPA, según el caso).
    3. Ajustar los parámetros del efecto
       La mayoría de efectos presentan una ventana de diálogo con controles para ajustar
       distintos parámetros del efecto en cuestión.
       Al pulsar el botón Previsualización, se escuchan 3 segundos del audio seleccionado
       con el efecto y los parámetros aplicados.
    4. Aplicar el efecto
       Una vez decididos los parámetros adecuados se pulsa el botón Aceptar y el software
       aplica los cambios pertinentes a la onda. Este proceso puede tardar más o menos
       tiempo, dependiendo entre otras cosas del efecto escogido y del tamaño de la
       selección.
    5. Deshacer si el resultado no satisface
       Si finalmente el efecto aplicado a toda la selección no nos convence, lo mejor es
       escoger la opción Deshacer del menú Editar (o pulsar Control+Z) y volver al punto 3.

Cambiar el tiempo sin cambiar el tono
Este es el primero de algunos efectos internos de Audacity que veremos con detalle. Cambiar
tiempo permite acelerar o ralentizar el tiempo de una onda de sonido, sin alterar el tono de la
misma.
Cuando se cambia la velocidad de reproducción de una onda de sonido, el tono o frecuencia de
esta se ve afectada proporcionalmente. Si la reproducción es más rápida, el tono será más
agudo, si es más lenta, el tono será más grave. Un ejemplo, al reproducir un disco de vinilo de
33 revoluciones por minuto (rpm) a 45 rpm, el sonido se acelera y se vuelve más agudo.
Ahí reside la gracia de este efecto: en dejar intacto el tono de la onda, a pesar de variar su
velocidad de reproducción. Este cambio de tiempo lo podemos expresar de varias formas:
Cambio porcentual: en la figura posterior se ha indicado -25 para indicar que se desea un
tiempo un 25% más lento que el original.




                                                                                   Página    8
Graduado en Multimedia (UOC)                                      Audio con herramientas libres


Pulsos por minuto: cuando se conoce el tempo de la onda (normalmente de canciones) se
puede indicar el original y el final. Por ej. desde 150 pulsos por minuto a 170, para acelerar un
poco el tema.
Longitud: podemos indicar la longitud final deseada y Audacity calculará el cambio porcentual
necesario.

Cambiar el tono sin cambiar el tiempo
Tal como hemos explicado anteriormente, el tono y el tiempo de una onda están relacionados.
Sin embargo, también es posible alterar sólo el tono de una onda utilizando el efecto Cambiar
el tono, y de este modo, el tiempo permanece inalterado. Podemos indicar el nuevo tono o
frecuencia de varias maneras:
Tono: se indica el cambio de tono mediante notas musicales (A B C D E F G corresponden a
La Si Do Re Mi Fa Sol). En la figura, desde Fa, desplazarse arriba hasta Sol sostenido o La
bemol (es lo mismo). Es decir, 3 semitonos (o una tercera menor) arriba.




Semitonos: aquí se indica directamente con el número de semitonos a subir o bajar (números
negativos). Por ejemplo, con -2,00 bajaremos un tono la onda.
Frecuencia: se introduce directamente la nueva frecuencia deseada.
Cambio porcentual: funciona del mismo modo que en el efecto anterior, podemos introducir el
valor directamente o desplazar el control de la barra horizontal.

Eco
Este efecto repite el audio seleccionado una y otra vez, de forma más suave en cada
repetición, con un tiempo fijo de retraso entre cada una de estas repeticiones.
Primero se debe seleccionar el audio al que se quiere aplicar el eco. Quizá sea necesario
añadir antes silencio al final de la pista para que el eco tenga tiempo suficiente para
desaparecer. Al escoger el efecto Eco del menú Efecto, Audacity requerirá dos parámetros.




                                                                                     Página    9
Graduado en Multimedia (UOC)                                        Audio con herramientas libres




El tiempo de retraso es la cantidad de retraso entre los ecos, en segundos. El factor de
decaimiento, es un número entre 0 y 1, donde 0 significa sin eco y 1 un eco de igual volumen
que el original. Un valor de 0,5 significa que la amplitud se divide a la mitad en cada repetición.
Números inferiores harán que el eco se apague más rápidamente.
El efecto de eco es muy simple y no está pensado para usarse en vez de un efecto de
Reverberación, que simula el sonido de una habitación, sala de conciertos, escenario u otrio
escenario natural.

Fade In, Fade Out
Estos dos efectos se utilizan extensamente en la edición de audio.




                                           Onda original

El efecto Fade In o Aparecer se utiliza para pasar del silencio o ruido de ambiente a un sonido
variando la amplitud, por tanto el volumen, de forma creciente y lineal.




                                              Fade In

El efecto Fade Out o Desaparecer se utiliza para el caso contrario, es decir, para pasar de un
sonido al silencio o ruido de ambiente variando la amplitud de forma decreciente y lineal.




                                             Fade Out

En las figuras se pueden apreciar claramente cada uno de estos efectos. De hecho, ya citamos
estos dos efectos en el tutorial 3, cuando explicamos como silenciar pistas de voz.



                                                                                       Página 10
Graduado en Multimedia (UOC)                                     Audio con herramientas libres


Para variar la amplitud de una onda de forma logarítmica utilizamos la herramienta de
Envolvente, que ya vimos en el citado tutorial.

Instalar VST Enabler
Audacity puede cargar efectos VST (en Windows y Mac) utilizando el plugin VST Enabler.
Ocurre algo parecido al codificador de MP3, por temas de licencias, el soporte VST debe
permanecer separado de Audacity.
En primer lugar se debe descargar el VST Enabler de http://audacityteam.org/vst/




A continuación, se descomprime el archivo VST Enabler.dll en la carpeta de Plug-ins donde
está instalado Audacity, típicamente:
                        C:Archivos de programaAudacityPlug-Ins
A partir de entonces, la próxima vez que se inicie Audacity, los efectos VST apareceran en la
parte inferior del menú Efecto.
La versión actual de VST Enabler no soporta las interfaces gráficas. Los parámetros del plugin
se pueden cambiar con controles típicos de ventanas de diálogo. Esto hace que muchos
plugins se vean distintos a como se verían en otros programas.
Es posible que algunos plugins VST no funcionen en absoulto en Audacity por fallos en el VST
Enabler. Audacity tampoco soporta otro tipo de plugins denominados VST instrument (VSTi).

Instalar un plugin
El procedimiento para instalar un plugin VST o Nyquist es idéntico al que hemos visto en el
paso anterior para instalar el VST Enabler. De hecho, VST Enabler es un plugin que permite
ejecutar otros plugins VST desde Audacity.
En resumen, se descarga el plugin, se copia en la carpeta Plug-ins de Audacity y la próxima
vez que se pone en marcha el programa, aparece bajo el menú Efecto o bajo el menú
Generar, dependiendo del tipo de plugin.
Para ejemplificarlo, instalaremos un plugin de tipo Nyquist que genera sonidos de tambor. Se
trata de Risset Drum y se puede descargar de http://audacity.sourceforge.net/nyquist/risset.zip
Una vez descomprimido en la carpeta Plug-ins de Audacity, ejecutamos Audacity (salimos
previamente si estaba activo) y nos aparece bajo el menú Generar la opción Risset Drum.




                                                                                    Página 11
Graduado en Multimedia (UOC)                                          Audio con herramientas libres


Ajustando los parámetros obtendremos un sonido de tambor más grave o agudo, variando la
frecuencia, o que durará más o menos tiempo (decaimiento), etc.




Evitar el recorte
Una vez más, deberemos estar atentos a que no se produzca recorte en la onda, después de
aplicar según que efectos que alteran la amplitud de la misma.
Por ejemplo, con el efecto Amplificar podemos variar el volumen de la onda seleccionada. Por
defecto, Audacity calcula el valor máximo que podemos amplificar sin que se produzca recorte.
Si además está activada la casilla No permitir clipping, aunque pongamos un valor de
amplificación que produzca recorte, no podremos aplicarlo porque el botón Aceptar estará
inactivo. Ahora bien, si desactivamos la opción No permitir clipping, podría ser que la onda
final tuviera recorte.




Otro efecto que podría producir recorte es el de BassBoost (Realzar graves). Lo ideal
después de aplicar un efecto es comprobar la onda y pulsar el botón de reproducción en la
zona donde se aplicó el efecto. Si el indicador de recorte no se enciende, significa que no se ha
dado recorte, en caso contrario, lo mejor será deshacer el efecto aplicado y volverlo a aplicar
con otros parámetros más adecuados.




                                   Indicadores de recorte (en rojo)




                                                                                        Página 12
Graduado en Multimedia (UOC)                                          Audio con herramientas libres




Edición de archivos MP3

Combinar dos archivos mp3 en uno solo
Para unir dos archivos en uno:
1. Importar ambos archivos a Audacity, para ello seleccionar la opción Proyecto/Importar
   audio o pulsar las teclas Control+I.
2. Seleccionar el segundo archivo haciendo un clic en su Panel de Pista (el área alrededor
   de los botones de Silencio y Solo).




3. Seleccionar Cortar del menú Editar.
4. Situar el cursor al final de la primera pista. Se puede utilizar para ello el botón Ir al final.




5. Seleccionar Pegar del menú Editar.
Pulsar el botón de Reproducción para escuchar el resultado y usar los comandos de
exportación (en el menú de Archivo) para guardarlo como un único archivo.
Según el caso quizá sea necesario aplicar un Fade Out al final de la primera canción y un
Fade In al principio de la segunda o hacer otros retoques para que quede bien la unión.

Dividir un mp3 en dos o más archivos
   1. Abrir el archivo mp3 deseado.
   2. Seleccionar la parte que será el primer archivo. Escucharla pulsando el botón de
      Reproducción.
   3. Con la selección activa, seleccionar del menú Archivo la opción Exportar selección
      como MP3 o Exportar selección como Ogg Vorbis, dependiendo del formato de
      salida deseado.




                                                                                          Página 13
Graduado en Multimedia (UOC)                                      Audio con herramientas libres




                                                            Archivo mp3 original con selección




                                                            Selección exportada a otro archivo

    4. A continuación, seleccionar otra parte del archivo mp3 original y exportar la selección
       de nuevo, con un nombre de archivo distinto. Repetir el proceso hasta que no queden
       más partes del archivo original para exportar.
Como es lógico, las opciones de Exportar selección como mp3 y como Ogg Vorbis sólo están
activas cuando existe una selección, en caso contrario están inactivas.

Configurar calidad del mp3
En el tutorial 4 vimos con detalle los parámetros de calidad de un archivo de sonido, a saber:
    •   Frecuencia de muestreo
    •   Bits de codificación
    •   Número de canales
Recordemos que estos parámetros pueden cambiarse desde el menú de la ventana de Pista
(ver figuras).




                                                                                         Página 14
Graduado en Multimedia (UOC)                                        Audio con herramientas libres


Estos parámetros se utilizan tanto para archivos de audio de formato no comprimido (WAV,
AU o AIFF), como para los archivos de formato comprimido (MP3, Ogg). Ahora bien, para
estos últimos existe un parámetro más de calidad, el Bit Rate, concepto introducido en el
tutorial 1.
Por lo tanto, cuando disponemos de un archivo mp3, podemos cambiar cualquiera de estos
cuatro parámetros de calidad para obtener por ejemplo, un tamaño de archivo inferior. Ya
comentamos que lo más habitual es rebajar la calidad para disminuir el tamaño de archivo y
que, si bien es posible aplicar parámetros de calidad superiores a los actuales, el resultado final
no será tan bueno como si se hubiera grabado ese mismo sonido con los citados parámetros
de calidad superior.

Cambiar el Bit rate de un mp3
Una vez hemos abierto un archivo mp3 en Audacity, podemos cambiar su bit rate del siguiente
modo:
    1. Ir a Archivo/Preferencias o pulsar las teclas Control+P.
    2. Seleccionar la pestaña Formatos de archivo.
    3. En la sección Opciones de exportación MP3 seleccionar el nuevo Bit rate deseado.




    4. Si se va a exportar el fichero al formato Ogg, se debe cambiar el parámetro Calidad
       Ogg en la sección Opciones de calidad OGG. Este parámetro está relacionado
       directamente con el Bit Rate.
    5. Desde el menú Archivo, seleccionar Exportar como MP3 o Exportar como Ogg
       Vorbis, según el caso.
De este modo en realidad no se cambia el bit rate del archivo mp3 original, simplemente se
configura el nuevo bit rate deseado que se usa al exportar a otro archivo distinto.

Configurar la información ID3 de un mp3
En el tutorial 1 vimos cómo se guarda información de un archivo mp3 en las etiquetas ID3. Se
trata de metadatos como el título del tema, nombre del artista, género musical, año de
producción, etc.
Lo más habitual es que esta información se genere cuando se extrae de un CD Audio a
archivos mp3. El programa extractor, como CDEx, está configurado para entrar el número de
pista de cada canción, el título, etc.
Aun así, hay veces que esta información no se ha entrado y está vacía o quizá pueda estar
incorrecta o incompleta.



                                                                                       Página 15
Graduado en Multimedia (UOC)                                        Audio con herramientas libres


Desde Audacity se pueden editar algunos campos ID3 antes de exportar a formato MP3 en el
menú Proyecto, opción Editar etiquetas ID3. Sin embargo, no es posible guardar esta
información en el archivo mp3 abierto, se debe exportar de nuevo a otro archivo mp3. Además,
algunos campos no se guardan debidamente y aparecen vacíos cuando se leen desde otro
programa.




Por ello es mejor utilizar cualquier reproductor de archivos mp3, como por ejemplo el conocido
Winamp, y hacer los cambios en las etiquetas ID3 desde el mismo reproductor. Veamos cómo.

Editar los campos ID3 desde Winamp
El reproductor multimedia Winamp es uno de los más extendidos en la actualidad, se puede
descargar la versión gratuita de la web http://www.winamp.com
Para editar la información ID3 de un archivo mp3 primero debemos abrirlo desde Winamp. Para
ello, hacer clic en la esquina superior izquierda, seleccionar Play/File e ir a la carpeta donde se
encuentre el archivo mp3 en cuestión.




A continuación, volver a hacer clic en la esquina superior izquierda y seleccionar la opción
View file info, se abrirá la ventana de diálogo de edición de campos ID3.




Esta ventana está dividida en tres partes: ID3v1, ID3v2 y MPEG info. Las dos primeras son
precisamente donde se editan las etiquetas ID3, la única diferencia es la versión. Como vimos,
la versión 2 de ID3 soporta más campos y cadenas de texto más largas que la versión 1. La
sección MPEG info muestra información del archivo como el bitrate, la frecuencia de
muestreo, el tamaño de archivo, etc.
Veamos con más detalle esta ventana de edición de campos ID3.



                                                                                       Página 16
Graduado en Multimedia (UOC)                                    Audio con herramientas libres


Editor ID3 de Winamp
En esta ventana podemos entrar la información nueva deseada, corregir la que esté
equivocada o borrar cualquiera de los campos.




Hoy en día, la mayoría de reproductores y programas que tratan con archivos mp3 soportan la
versión 2 de ID3, por lo que es recomendable rellenar los campos de ID3v2, en la parte
derecha.
En última instancia siempre se pueden copiar los campos a la versión 1 pulsando el botón
Copy to ID3v1.
Una vez hechos todos los cambios se debe pulsar el botón Update. A partir de ahora el archivo
mp3 guarda la nueva información ID3 que hemos entrado.

Partir una archivo para grabar en varias pistas CD Audio
Supongamos que tenemos un archivo de sonido bastante grande, por ejemplo una grabación
en directo y queremos partirlo en varios trozos para grabar posteriormente como pistas de un
CD Audio.
Con Audacity podemos partir el archivo grande en varias pistas y exportar cada una de ellas a
formato WAV para grabarlas con un programa grabador de CDs. Antes de empezar es
necesario ir al menú Ver y Establecer formato de selección a cdda min:seg:cuadros 75
cps. También se debe seleccionar la opción Editar/Ajuste/Activar Ajuste.




                                                                                  Página 17
Graduado en Multimedia (UOC)                                      Audio con herramientas libres




Partir un archivo para grabar en varias pistas CD Audio
El objetivo es partir un archivo grande en varias pistas más pequeñas. Cada una de estas
pistas se podrá exportar con facilidad posteriormente.
    1. Comprobar que el formato de selección es el adecuado y que el ajuste de edición está
       activado (ver paso anterior). Esto puede comprobarse rápidamente en la barra de
       estado de Audacity.
    2. Situar el cursor en la posición donde se desea que acabe la pista actual y que
       comience la siguiente.
    3. Ir al menú Editar y hacer clic en Seleccionar /Cursor al final de pista.
    4. Ir al menú Editar y hacer clic en Partir.
    5. Repetir los pasos 1 a 4 hasta tener todas las partes deseadas en pistas separadas.
Una vez creadas todas las pistas, las exportaremos una a una. Para ello, haremos clic en el
panel de pista de la primera para que quede toda seleccionada y escogeremos la opción
Archivo/Exportar selección como WAV. Repetiremos el proceso para el resto de pistas.
Al exportar cada pista, deberemos introducir un nombre de archivo, numerar al principio cada
pista nos ayudará posteriormente a la hora de grabar en CD con el orden adecuado.
El último paso es abrir el programa que graba CD's y seleccionar los archivos WAV que hemos
generado desde Audacity. También será necesario configurar el programa para que no deje
pausas entre pistas, de este modo al reproducirlas no se producirán cortes entre ellas.

Eliminar la voz de una canción
Es posible eliminar la voz total o parcialmente de algunos temas estéreo. Cuando la voz está
distribuida de igual forma en los dos canales estéreo, se puede eliminar "restando" un canal del
otro. Evidentemente, si hay otros instrumentos que estén también con la misma distribución,
también desaparecerán al realizar esta operación. Para hacer esto en Audacity:
 1. Importar el archivo estéreo.
 2. Abrir el menú de pista y seleccionar Dividir pista estéreo.
 3. Seleccionar la pista inferior (canal derecho) haciendo cilc en su panel de pista.
 4. Seleccionar Invertir del menú Efecto, esto invierte la onda respecto el eje horizontal.
 5. Mediante los menús de pista, cambiar cada pista a Mono.




                                                                                     Página 18
Graduado en Multimedia (UOC)                                     Audio con herramientas libres


Pulsar el botón de Reproducción para escuchar el resultado. Con suerte, la voz habrá
desaparecido y el resto de instrumentos permanecerán inalterados. Si se desea, se puede
exportar el resultado para guardar los cambios.

Propuesta de actividades
Abrir el archivo cancion_calidad_CD_audio.mp3, creado a partir de la primera propuesta de
actividad del tutorial 4. Si no se dispone de este archivo, extraer con CDEx una pista CD Audio
a mp3 a 128 kbps. Importar el archivo mp3 a Audacity y configurar los siguientes parámetros
de calidad:
    •   22.050 Hz
    •   canal (mono)
    •   Bitrate de 64 Kbps
Exportar   el   archivo  a    formato         MP3      y    guardarlo    con     el     nombre
cancion_calidad_rebajada_64kbps.mp3.
Abrir un archivo mp3 en estéreo que contenga tanto voz como instrumentos. Si no se dispone
de ninguno, extraer algun tema que cumpla estos requisitos del CD Audio usando el programa
CDEx.
Eliminar la voz del archivo mp3 tal y como se ha explicado anteriormente. Es posible que no
funcione dependiendo de como esté distribuida la voz en los dos canales. Probar entonces con
otros archivos mp3.
Suponiendo que este tema servirá de acompañamiento para un/a cantante, rebajar el tono de
la canción 3 tonos, para obtener una tonalidad cómoda para la voz del intérprete.




                                                                                      Página 19

Más contenido relacionado

PDF
Captura y edicion_de_audio_con_herramientas_libres_ii
PPTX
Unidad 3 dario sampedro
PDF
Clase 7 tecno i- periodismo 2016
PDF
Clase 7 tecno i- comunicacion 2016
PDF
KDENLIVE UD3 CREACION DE CONTENIDO MULTIMEDIA
PDF
Clase 3 periodismo-2016 adobe cs 6
PDF
Clase 3 comunicacion-2016 adobe cs 6
PDF
Miguel tutorial en pdf
Captura y edicion_de_audio_con_herramientas_libres_ii
Unidad 3 dario sampedro
Clase 7 tecno i- periodismo 2016
Clase 7 tecno i- comunicacion 2016
KDENLIVE UD3 CREACION DE CONTENIDO MULTIMEDIA
Clase 3 periodismo-2016 adobe cs 6
Clase 3 comunicacion-2016 adobe cs 6
Miguel tutorial en pdf

La actualidad más candente (9)

PDF
TUTORIAL AUDIOCITY
DOCX
Chavez liseth 6_a_t28
PPT
Conceptos básicos sobre audio digital
PDF
Clase 4 periodismo-2016 premiere cs 6
PDF
Clase 4 comunicación-2016 premiere cs 6
PPT
Tratamiento De Audio
PDF
Manual Audacity
PPS
Audio y vídeo digital
PPT
Audio Y Video Digital
TUTORIAL AUDIOCITY
Chavez liseth 6_a_t28
Conceptos básicos sobre audio digital
Clase 4 periodismo-2016 premiere cs 6
Clase 4 comunicación-2016 premiere cs 6
Tratamiento De Audio
Manual Audacity
Audio y vídeo digital
Audio Y Video Digital
Publicidad

Similar a Manual Audacity 1 (20)

PPT
Audacity
PPSX
Audio digital
ODP
El sonido digital
PDF
Ebook tutorial edicion-de-sonido-con-audacity
PDF
Tutorial edicion-de-sonido-con-audacity
PDF
Tutorial audacity
PDF
AUDACITY
PDF
Tutorial audacity
PPTX
Audacity
PPTX
Intr audiodigital
PPTX
Presentacion de la digitalizacion del sonido,
PPTX
PDF
El sonido en la práctica
PPTX
audacity.pptx
PPTX
multimedia en la web
PPT
Tutorial audacity
PPT
Audio Digital
PPT
Sonido digital
PPT
Tutorial audacity
PPTX
Audacity
Audio digital
El sonido digital
Ebook tutorial edicion-de-sonido-con-audacity
Tutorial edicion-de-sonido-con-audacity
Tutorial audacity
AUDACITY
Tutorial audacity
Audacity
Intr audiodigital
Presentacion de la digitalizacion del sonido,
El sonido en la práctica
audacity.pptx
multimedia en la web
Tutorial audacity
Audio Digital
Sonido digital
Tutorial audacity
Publicidad

Más de Radio Bronka 104.5 FM (20)

PDF
Qué es el DRM ?
PDF
Direkte Aktion- Articulo sobre radio bronka en Publicacion de Dinamarca
PDF
Sintonizar Radios Libres FM
PDF
Radio Bronka Programas febrero 2013
PDF
Manual Guerrilla Comunicacion - Luther Blisset
PDF
Edición audio Audacity 2.0
PDF
Parrilla programas invierno 2012
PDF
Crear una radio libre
PDF
25 años de Radio Bronka
PDF
Butlleta socis radio bronka
PDF
Tx 2 kw Vimesa
PDF
PDF
Hazlo tu mismo Parte 2 Libro
PDF
Hazlo tu mismo Parte 1
PDF
Parrilla Programas Junio 2012
PDF
La radio de la radio
PDF
Tutorial PITIVI
PDF
Ràdio Bronka 2012 Català
PDF
Radio Bronka 2012
PDF
Boe 10marzo-2012
Qué es el DRM ?
Direkte Aktion- Articulo sobre radio bronka en Publicacion de Dinamarca
Sintonizar Radios Libres FM
Radio Bronka Programas febrero 2013
Manual Guerrilla Comunicacion - Luther Blisset
Edición audio Audacity 2.0
Parrilla programas invierno 2012
Crear una radio libre
25 años de Radio Bronka
Butlleta socis radio bronka
Tx 2 kw Vimesa
Hazlo tu mismo Parte 2 Libro
Hazlo tu mismo Parte 1
Parrilla Programas Junio 2012
La radio de la radio
Tutorial PITIVI
Ràdio Bronka 2012 Català
Radio Bronka 2012
Boe 10marzo-2012

Último (20)

PDF
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx

Manual Audacity 1

  • 2. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres Grabación de sonido Grabar audio con Audacity es relativamente sencillo. Podemos dividir este proceso en tres tareas básicas: 1. Configurar los parámetros de calidad de grabación. Dependiendo del uso que demos al audio grabado usaremos unos parámetros u otros. Éstos son la frecuencia de muestreo, el formato de muestreo y el número de canales (mono, estéreo). 2. Ajustar los niveles de Entrada y Salida. Desde la interfaz de Audacity o desde el Mezclador de la tarjeta de sonido se pueden configurar estos niveles. Es recomendable hacer tests previos a la grabación para evitar el recorte en la onda. 3. Grabar audio del dispositivo de entrada seleccionado. Audacity graba siempre en una pista nueva. De este modo podemos mantener varias tomas en un mismo proyecto. También podemos sincronizar varias pistas. Veamos con más detalle cada uno de estos puntos. Parámetros de calidad Lo primero que hay que preguntarse antes de grabar audio es "¿Para qué quiero utilizar este audio?". La respuesta determinará en parte los parámetros de calidad que tendremos que configurar. La calidad y el tamaño del archivo resultante son directamente proporcionales. Una vez más tenemos el compromiso de escoger entre uno de estos factores, en función del medio final. Conocer bien estos parámetros de calidad nos ayudará a hacer una buena elección. Parámetros de calidad: • Frecuencia de muestreo: el número de muestras que se toma por segundo. • Bits de codificación (formato de muestreo para Audacity): el número de bits para representar cada muestra. Por ejemplo, con 16 bits, una muestra puede tomar cualquiera de los 65536 posibles valores (2 elevado a 16). Página 2
  • 3. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres • Número de canales: 1 para grabaciones monoaurales, 2 para estéreo, 4 para cuadrofónicas, etc. Como vimos en el tutorial 2, en Audacity, estos parámetros se configuran en Archivo/Preferencias. Calidad audio En la siguiente tabla se muestran algunos de los valores de calidad de sonido estándar usados para distintos fines. Lógicamente, a mayor frecuencia de muestreo y número de bits para codificar, mejor calidad de sonido. Para calcular el tamaño que ocupará un segundo de tiempo, basta con multiplicar todos los párametros: Frecuencia de muestreo · Nº de canales · Nº de bytes codificación Para calidad CD Audio: 44.100 Hz · 2 canales · 2 bytes = 176.400 bytes / segundo = 172 Kbytes / segundo. O lo que es lo mismo, multiplicando por 60, unos 10 Mbytes de tamaño por minuto. Algunas consideraciones La tabla anterior sirve de guía a la hora de decidir los parámetros de calidad adecuados, siendo recomendable probar otras combinaciones que puedan ajustarse mejor a nuestro caso. Aplicando la fórmula anterior, nos haremos una idea del tamaño que conllevará cada combinación de parámetros. Siempre y cuando el formato final sea no comprimido, como por ejemplo WAV. Para sonidos destinados a la web, el tamaño del archivo final será determinante, procurando que sea lo menor posible manteniendo un mínimo de calidad. Para archivos de sonido que contengan sólo voz humana (discursos, narraciones...) bastará una frecuencia de muestreo de 11.025 o 8.000 Hz y un solo canal (mono). Página 3
  • 4. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres Para archivos de canciones o sonidos ricos en timbres, frecuencias, etc. la mejor opción será grabar con calidad CD Audio y exportar luego a un formato de audio comprimido como ogg vorbis o mp3. Otra posibilidad es grabar siempre con parámetros de alta calidad y luego guardar una copia con parámetros de menor calidad para nuestro fin. De este modo no tendríamos que repetir la grabación en caso de que necesitaramos el mismo sonido con mayor calidad. Audacity utiliza por defecto 32 bits de codificación, esto implica unos 20 Mbytes por cada segundo de audio. Si se tiene espacio suficiente y se desea aplicar la recomendación anterior es una buena opción, en caso contrario lo cambiaremos a 24 o 16 bits (Audacity no codifica a 8 bits). Niveles de entrada Como vimos en el tutorial 2, Audacity dispone de una barra de herramientas de Mezcla para regular los niveles de los dispositivos de entrada y salida. Antes de grabar la versión definitiva, es recomendable hacer un par de grabaciones de prueba para ajustar los niveles. En estas pruebas nos aseguraremos que no se produce recorte, es decir, que la onda no toque los extremos superior e inferior de la ventana de onda. La barra de herramientas de Medición de niveles nos servirá para controlar en tiempo real si hay recorte o no. También es posible controlar el recorte sin necesidad de empezar una grabación. Para ello, es suficiente con activar la opción Entrada de monitor del medidor de nivel de entrada (ver figura). De este modo, el medidor funciona en todo momento, tanto si estamos grabando como si no, y monitoriza la señal del dispositivo de entrada activo. Cuando se produce recorte se debe bajar el volumen del dispositivo de entrada, ya sea con la barra de herramientas de Mezcla de Audacity, o bajando el volumen del mismo dispositivo (reproductor de CD, micro, etc.) siempre y cuando disponga de regulador de volumen. También se pueden cambiar los niveles desde el mezclador de la tarjeta de sonido, que veremos a continuación. Mezcladores La mayoría de las tarjetas de sonido vienen con un software que permite controlar el volumen de todas las conexiones de entrada y salida soportadas. Se trata del mezclador de la propia tarjeta. El sistema operativo también incluye un mezclador con el mismo objetivo. Para sistemas Windows, éste se encuentra dentro de la carpeta de Accesorios bajo el nombre Control de volumen. Lo habitual cuando se graba desde una entrada concreta, por ejemplo desde micro, es silenciar el resto para que no produzcan ninguna interferencia ni ruido extra. En un mezclador, existen los controles de reproducción o de salida y los controles de grabación o de entrada. Normalmente, al activar una entrada en los controles de grabación se silencian las demás automáticamente (ver figura derecha). Página 4
  • 5. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres Controles de reproducción y grabación del mezclador de la tarjeta de sonido Grabar audio Una vez configurados los parámetros de calidad y ajustados los niveles de entrada, sólo queda grabar el audio del dispositivo de entrada escogido en la barra de herramientas de Mezcla y pulsar el botón de grabación. Opcionalmente, podemos pausar la grabación con el botón de pausa y retomarla posteriormente pulsando este mismo botón. Con el botón de paro finalizamos la grabación. Al ser multipista, cada vez que pulsamos el botón de reproducción, Audacity crea una nueva ventana de pista audio con la grabación que se esté llevando a cabo en ese instante. Así, podremos tener todas las grabaciones y tomas de un mismo proyecto juntas en un único archivo de proyecto. Precisamente cuando se tienen varias pistas en un proyecto, es posible reproducir otras pistas mientras se está grabando una nueva, si se activa esta opción en la pestaña Audio E/S del menú Archivo/Preferencias. Grabar audio desde cursor Con Audacity podemos grabar una nueva pista a partir de la posición del cursor de otra pista previa. En la figura inferior, se hizo clic en la onda de la Pista A para posicionar el cursor y luego se empezó una nueva grabación. Como puede observarse, la Pista B empezó en esa misma posición. Página 5
  • 6. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres Cambiar los parámetros de calidad a posteriori Una vez hechas las grabaciones, podemos cambiar los parámetros de calidad desde el menú de pista. Lo más habitual es pasar de mayor a menor calidad. En caso contrario, la calidad obtenida no es la misma que si se hubiera grabado con esa misma calidad directamente. Por ejemplo, podemos pasar de 24 a 32 bits un sonido, pero la calidad será inferior a la obtenida si hubiéramos grabado a 32 bits. Propuesta de actividades Grabar desde el CD Audio un minuto de una canción (los segundos aparecen en la barra de tiempo) con los siguientes parámetros de calidad: • 44.100 Hz • 16 bits • 2 canales (estéreo) Exportar la onda a formato WAV (menú Archivo) y guardarlo con el nombre cancion_calidad_CD_audio.wav. Exportar la misma onda a formato MP3 y guardarlo con el nombre cancion_calidad_CD_audio.mp3. Grabar desde el CD Audio un minuto de una canción con los siguientes parámetros de calidad: • 22.050 Hz • 16 bits • 1 canal (mono) Exportar el archivo a formato WAV y guardarlo con el nombre cancion_calidad_radio.wav. Grabar desde el micrófono un minuto de una narración con los siguientes parámetros de calidad: • 11.025 Hz • 16 bits • 1 canal (mono) Exportar el archivo a formato WAV y guardarlo con el nombre narracion_calidad_telefono.wav. Página 6
  • 7. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres Introducir una película DVD en el lector DVD y ponerla en marcha. Desde Audacity, grabar desde la mezcla estéreo un minuto del sonido de la película con los siguientes parámetros de calidad: • 48.000 Hz • 24 bits • 2 canales (estéreo) Exportar el archivo a formato WAV y guardarlo con el nombre pelicula_calidad_24bits.wav. Abrir el archivo cancion_calidad_CD_audio.wav y reducir los parámetros de calidad a: • 22.050 Hz • 1 canal (mono) Exportar el archivo a formato WAV y guardarlo con el nombre cancion_calidad_rebajada.wav. Efectos y filtros Antes de empezar, veamos los distintos tipos de efectos que soporta Audacity: 1. Efectos internos Son los efectos que lleva el programa incorporados de serie, aparecen en la primera sección del menú Efectos. 2. Plugins VST (sólo en versiones Windows y Mac) La tecnología plugin VST, creada por Steinberg, es una interfaz estándar ideada para connectar plugins de efectos con editores audio. Existen numerosos plugins VST creados por empresas y particulares, algunos de pago y otros gratuitos. Para poder usar esta funcionalidad, deberemos instalar un plugin especial denominado VST Enabler. 3. Plugins Nyquist Otro tipo de plugins soportado por Audacity. Es posible crear plugins Nyquist mediante el Lenguaje de Programación Nyquist. 4. Plugins LADSPA (sólo en versión Linux) Los plugin LADSPA (Linux Audio Developer's Simple Plugin API) se usan en varias aplicaciones Linux de audio y vídeo. Página 7
  • 8. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres Cómo utilizar un efecto 1. Seleccionar audio Usar el ratón para seleccionar una porción de audio o la pista entera. Escuchar la selección y ajustar los límites si es necesario. 2. Seleccionar un efecto Escoger cualquiera de los efectos internos de Audacity o de otros plugins instalados (VST, Nyquist o LADSPA, según el caso). 3. Ajustar los parámetros del efecto La mayoría de efectos presentan una ventana de diálogo con controles para ajustar distintos parámetros del efecto en cuestión. Al pulsar el botón Previsualización, se escuchan 3 segundos del audio seleccionado con el efecto y los parámetros aplicados. 4. Aplicar el efecto Una vez decididos los parámetros adecuados se pulsa el botón Aceptar y el software aplica los cambios pertinentes a la onda. Este proceso puede tardar más o menos tiempo, dependiendo entre otras cosas del efecto escogido y del tamaño de la selección. 5. Deshacer si el resultado no satisface Si finalmente el efecto aplicado a toda la selección no nos convence, lo mejor es escoger la opción Deshacer del menú Editar (o pulsar Control+Z) y volver al punto 3. Cambiar el tiempo sin cambiar el tono Este es el primero de algunos efectos internos de Audacity que veremos con detalle. Cambiar tiempo permite acelerar o ralentizar el tiempo de una onda de sonido, sin alterar el tono de la misma. Cuando se cambia la velocidad de reproducción de una onda de sonido, el tono o frecuencia de esta se ve afectada proporcionalmente. Si la reproducción es más rápida, el tono será más agudo, si es más lenta, el tono será más grave. Un ejemplo, al reproducir un disco de vinilo de 33 revoluciones por minuto (rpm) a 45 rpm, el sonido se acelera y se vuelve más agudo. Ahí reside la gracia de este efecto: en dejar intacto el tono de la onda, a pesar de variar su velocidad de reproducción. Este cambio de tiempo lo podemos expresar de varias formas: Cambio porcentual: en la figura posterior se ha indicado -25 para indicar que se desea un tiempo un 25% más lento que el original. Página 8
  • 9. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres Pulsos por minuto: cuando se conoce el tempo de la onda (normalmente de canciones) se puede indicar el original y el final. Por ej. desde 150 pulsos por minuto a 170, para acelerar un poco el tema. Longitud: podemos indicar la longitud final deseada y Audacity calculará el cambio porcentual necesario. Cambiar el tono sin cambiar el tiempo Tal como hemos explicado anteriormente, el tono y el tiempo de una onda están relacionados. Sin embargo, también es posible alterar sólo el tono de una onda utilizando el efecto Cambiar el tono, y de este modo, el tiempo permanece inalterado. Podemos indicar el nuevo tono o frecuencia de varias maneras: Tono: se indica el cambio de tono mediante notas musicales (A B C D E F G corresponden a La Si Do Re Mi Fa Sol). En la figura, desde Fa, desplazarse arriba hasta Sol sostenido o La bemol (es lo mismo). Es decir, 3 semitonos (o una tercera menor) arriba. Semitonos: aquí se indica directamente con el número de semitonos a subir o bajar (números negativos). Por ejemplo, con -2,00 bajaremos un tono la onda. Frecuencia: se introduce directamente la nueva frecuencia deseada. Cambio porcentual: funciona del mismo modo que en el efecto anterior, podemos introducir el valor directamente o desplazar el control de la barra horizontal. Eco Este efecto repite el audio seleccionado una y otra vez, de forma más suave en cada repetición, con un tiempo fijo de retraso entre cada una de estas repeticiones. Primero se debe seleccionar el audio al que se quiere aplicar el eco. Quizá sea necesario añadir antes silencio al final de la pista para que el eco tenga tiempo suficiente para desaparecer. Al escoger el efecto Eco del menú Efecto, Audacity requerirá dos parámetros. Página 9
  • 10. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres El tiempo de retraso es la cantidad de retraso entre los ecos, en segundos. El factor de decaimiento, es un número entre 0 y 1, donde 0 significa sin eco y 1 un eco de igual volumen que el original. Un valor de 0,5 significa que la amplitud se divide a la mitad en cada repetición. Números inferiores harán que el eco se apague más rápidamente. El efecto de eco es muy simple y no está pensado para usarse en vez de un efecto de Reverberación, que simula el sonido de una habitación, sala de conciertos, escenario u otrio escenario natural. Fade In, Fade Out Estos dos efectos se utilizan extensamente en la edición de audio. Onda original El efecto Fade In o Aparecer se utiliza para pasar del silencio o ruido de ambiente a un sonido variando la amplitud, por tanto el volumen, de forma creciente y lineal. Fade In El efecto Fade Out o Desaparecer se utiliza para el caso contrario, es decir, para pasar de un sonido al silencio o ruido de ambiente variando la amplitud de forma decreciente y lineal. Fade Out En las figuras se pueden apreciar claramente cada uno de estos efectos. De hecho, ya citamos estos dos efectos en el tutorial 3, cuando explicamos como silenciar pistas de voz. Página 10
  • 11. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres Para variar la amplitud de una onda de forma logarítmica utilizamos la herramienta de Envolvente, que ya vimos en el citado tutorial. Instalar VST Enabler Audacity puede cargar efectos VST (en Windows y Mac) utilizando el plugin VST Enabler. Ocurre algo parecido al codificador de MP3, por temas de licencias, el soporte VST debe permanecer separado de Audacity. En primer lugar se debe descargar el VST Enabler de http://audacityteam.org/vst/ A continuación, se descomprime el archivo VST Enabler.dll en la carpeta de Plug-ins donde está instalado Audacity, típicamente: C:Archivos de programaAudacityPlug-Ins A partir de entonces, la próxima vez que se inicie Audacity, los efectos VST apareceran en la parte inferior del menú Efecto. La versión actual de VST Enabler no soporta las interfaces gráficas. Los parámetros del plugin se pueden cambiar con controles típicos de ventanas de diálogo. Esto hace que muchos plugins se vean distintos a como se verían en otros programas. Es posible que algunos plugins VST no funcionen en absoulto en Audacity por fallos en el VST Enabler. Audacity tampoco soporta otro tipo de plugins denominados VST instrument (VSTi). Instalar un plugin El procedimiento para instalar un plugin VST o Nyquist es idéntico al que hemos visto en el paso anterior para instalar el VST Enabler. De hecho, VST Enabler es un plugin que permite ejecutar otros plugins VST desde Audacity. En resumen, se descarga el plugin, se copia en la carpeta Plug-ins de Audacity y la próxima vez que se pone en marcha el programa, aparece bajo el menú Efecto o bajo el menú Generar, dependiendo del tipo de plugin. Para ejemplificarlo, instalaremos un plugin de tipo Nyquist que genera sonidos de tambor. Se trata de Risset Drum y se puede descargar de http://audacity.sourceforge.net/nyquist/risset.zip Una vez descomprimido en la carpeta Plug-ins de Audacity, ejecutamos Audacity (salimos previamente si estaba activo) y nos aparece bajo el menú Generar la opción Risset Drum. Página 11
  • 12. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres Ajustando los parámetros obtendremos un sonido de tambor más grave o agudo, variando la frecuencia, o que durará más o menos tiempo (decaimiento), etc. Evitar el recorte Una vez más, deberemos estar atentos a que no se produzca recorte en la onda, después de aplicar según que efectos que alteran la amplitud de la misma. Por ejemplo, con el efecto Amplificar podemos variar el volumen de la onda seleccionada. Por defecto, Audacity calcula el valor máximo que podemos amplificar sin que se produzca recorte. Si además está activada la casilla No permitir clipping, aunque pongamos un valor de amplificación que produzca recorte, no podremos aplicarlo porque el botón Aceptar estará inactivo. Ahora bien, si desactivamos la opción No permitir clipping, podría ser que la onda final tuviera recorte. Otro efecto que podría producir recorte es el de BassBoost (Realzar graves). Lo ideal después de aplicar un efecto es comprobar la onda y pulsar el botón de reproducción en la zona donde se aplicó el efecto. Si el indicador de recorte no se enciende, significa que no se ha dado recorte, en caso contrario, lo mejor será deshacer el efecto aplicado y volverlo a aplicar con otros parámetros más adecuados. Indicadores de recorte (en rojo) Página 12
  • 13. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres Edición de archivos MP3 Combinar dos archivos mp3 en uno solo Para unir dos archivos en uno: 1. Importar ambos archivos a Audacity, para ello seleccionar la opción Proyecto/Importar audio o pulsar las teclas Control+I. 2. Seleccionar el segundo archivo haciendo un clic en su Panel de Pista (el área alrededor de los botones de Silencio y Solo). 3. Seleccionar Cortar del menú Editar. 4. Situar el cursor al final de la primera pista. Se puede utilizar para ello el botón Ir al final. 5. Seleccionar Pegar del menú Editar. Pulsar el botón de Reproducción para escuchar el resultado y usar los comandos de exportación (en el menú de Archivo) para guardarlo como un único archivo. Según el caso quizá sea necesario aplicar un Fade Out al final de la primera canción y un Fade In al principio de la segunda o hacer otros retoques para que quede bien la unión. Dividir un mp3 en dos o más archivos 1. Abrir el archivo mp3 deseado. 2. Seleccionar la parte que será el primer archivo. Escucharla pulsando el botón de Reproducción. 3. Con la selección activa, seleccionar del menú Archivo la opción Exportar selección como MP3 o Exportar selección como Ogg Vorbis, dependiendo del formato de salida deseado. Página 13
  • 14. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres Archivo mp3 original con selección Selección exportada a otro archivo 4. A continuación, seleccionar otra parte del archivo mp3 original y exportar la selección de nuevo, con un nombre de archivo distinto. Repetir el proceso hasta que no queden más partes del archivo original para exportar. Como es lógico, las opciones de Exportar selección como mp3 y como Ogg Vorbis sólo están activas cuando existe una selección, en caso contrario están inactivas. Configurar calidad del mp3 En el tutorial 4 vimos con detalle los parámetros de calidad de un archivo de sonido, a saber: • Frecuencia de muestreo • Bits de codificación • Número de canales Recordemos que estos parámetros pueden cambiarse desde el menú de la ventana de Pista (ver figuras). Página 14
  • 15. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres Estos parámetros se utilizan tanto para archivos de audio de formato no comprimido (WAV, AU o AIFF), como para los archivos de formato comprimido (MP3, Ogg). Ahora bien, para estos últimos existe un parámetro más de calidad, el Bit Rate, concepto introducido en el tutorial 1. Por lo tanto, cuando disponemos de un archivo mp3, podemos cambiar cualquiera de estos cuatro parámetros de calidad para obtener por ejemplo, un tamaño de archivo inferior. Ya comentamos que lo más habitual es rebajar la calidad para disminuir el tamaño de archivo y que, si bien es posible aplicar parámetros de calidad superiores a los actuales, el resultado final no será tan bueno como si se hubiera grabado ese mismo sonido con los citados parámetros de calidad superior. Cambiar el Bit rate de un mp3 Una vez hemos abierto un archivo mp3 en Audacity, podemos cambiar su bit rate del siguiente modo: 1. Ir a Archivo/Preferencias o pulsar las teclas Control+P. 2. Seleccionar la pestaña Formatos de archivo. 3. En la sección Opciones de exportación MP3 seleccionar el nuevo Bit rate deseado. 4. Si se va a exportar el fichero al formato Ogg, se debe cambiar el parámetro Calidad Ogg en la sección Opciones de calidad OGG. Este parámetro está relacionado directamente con el Bit Rate. 5. Desde el menú Archivo, seleccionar Exportar como MP3 o Exportar como Ogg Vorbis, según el caso. De este modo en realidad no se cambia el bit rate del archivo mp3 original, simplemente se configura el nuevo bit rate deseado que se usa al exportar a otro archivo distinto. Configurar la información ID3 de un mp3 En el tutorial 1 vimos cómo se guarda información de un archivo mp3 en las etiquetas ID3. Se trata de metadatos como el título del tema, nombre del artista, género musical, año de producción, etc. Lo más habitual es que esta información se genere cuando se extrae de un CD Audio a archivos mp3. El programa extractor, como CDEx, está configurado para entrar el número de pista de cada canción, el título, etc. Aun así, hay veces que esta información no se ha entrado y está vacía o quizá pueda estar incorrecta o incompleta. Página 15
  • 16. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres Desde Audacity se pueden editar algunos campos ID3 antes de exportar a formato MP3 en el menú Proyecto, opción Editar etiquetas ID3. Sin embargo, no es posible guardar esta información en el archivo mp3 abierto, se debe exportar de nuevo a otro archivo mp3. Además, algunos campos no se guardan debidamente y aparecen vacíos cuando se leen desde otro programa. Por ello es mejor utilizar cualquier reproductor de archivos mp3, como por ejemplo el conocido Winamp, y hacer los cambios en las etiquetas ID3 desde el mismo reproductor. Veamos cómo. Editar los campos ID3 desde Winamp El reproductor multimedia Winamp es uno de los más extendidos en la actualidad, se puede descargar la versión gratuita de la web http://www.winamp.com Para editar la información ID3 de un archivo mp3 primero debemos abrirlo desde Winamp. Para ello, hacer clic en la esquina superior izquierda, seleccionar Play/File e ir a la carpeta donde se encuentre el archivo mp3 en cuestión. A continuación, volver a hacer clic en la esquina superior izquierda y seleccionar la opción View file info, se abrirá la ventana de diálogo de edición de campos ID3. Esta ventana está dividida en tres partes: ID3v1, ID3v2 y MPEG info. Las dos primeras son precisamente donde se editan las etiquetas ID3, la única diferencia es la versión. Como vimos, la versión 2 de ID3 soporta más campos y cadenas de texto más largas que la versión 1. La sección MPEG info muestra información del archivo como el bitrate, la frecuencia de muestreo, el tamaño de archivo, etc. Veamos con más detalle esta ventana de edición de campos ID3. Página 16
  • 17. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres Editor ID3 de Winamp En esta ventana podemos entrar la información nueva deseada, corregir la que esté equivocada o borrar cualquiera de los campos. Hoy en día, la mayoría de reproductores y programas que tratan con archivos mp3 soportan la versión 2 de ID3, por lo que es recomendable rellenar los campos de ID3v2, en la parte derecha. En última instancia siempre se pueden copiar los campos a la versión 1 pulsando el botón Copy to ID3v1. Una vez hechos todos los cambios se debe pulsar el botón Update. A partir de ahora el archivo mp3 guarda la nueva información ID3 que hemos entrado. Partir una archivo para grabar en varias pistas CD Audio Supongamos que tenemos un archivo de sonido bastante grande, por ejemplo una grabación en directo y queremos partirlo en varios trozos para grabar posteriormente como pistas de un CD Audio. Con Audacity podemos partir el archivo grande en varias pistas y exportar cada una de ellas a formato WAV para grabarlas con un programa grabador de CDs. Antes de empezar es necesario ir al menú Ver y Establecer formato de selección a cdda min:seg:cuadros 75 cps. También se debe seleccionar la opción Editar/Ajuste/Activar Ajuste. Página 17
  • 18. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres Partir un archivo para grabar en varias pistas CD Audio El objetivo es partir un archivo grande en varias pistas más pequeñas. Cada una de estas pistas se podrá exportar con facilidad posteriormente. 1. Comprobar que el formato de selección es el adecuado y que el ajuste de edición está activado (ver paso anterior). Esto puede comprobarse rápidamente en la barra de estado de Audacity. 2. Situar el cursor en la posición donde se desea que acabe la pista actual y que comience la siguiente. 3. Ir al menú Editar y hacer clic en Seleccionar /Cursor al final de pista. 4. Ir al menú Editar y hacer clic en Partir. 5. Repetir los pasos 1 a 4 hasta tener todas las partes deseadas en pistas separadas. Una vez creadas todas las pistas, las exportaremos una a una. Para ello, haremos clic en el panel de pista de la primera para que quede toda seleccionada y escogeremos la opción Archivo/Exportar selección como WAV. Repetiremos el proceso para el resto de pistas. Al exportar cada pista, deberemos introducir un nombre de archivo, numerar al principio cada pista nos ayudará posteriormente a la hora de grabar en CD con el orden adecuado. El último paso es abrir el programa que graba CD's y seleccionar los archivos WAV que hemos generado desde Audacity. También será necesario configurar el programa para que no deje pausas entre pistas, de este modo al reproducirlas no se producirán cortes entre ellas. Eliminar la voz de una canción Es posible eliminar la voz total o parcialmente de algunos temas estéreo. Cuando la voz está distribuida de igual forma en los dos canales estéreo, se puede eliminar "restando" un canal del otro. Evidentemente, si hay otros instrumentos que estén también con la misma distribución, también desaparecerán al realizar esta operación. Para hacer esto en Audacity: 1. Importar el archivo estéreo. 2. Abrir el menú de pista y seleccionar Dividir pista estéreo. 3. Seleccionar la pista inferior (canal derecho) haciendo cilc en su panel de pista. 4. Seleccionar Invertir del menú Efecto, esto invierte la onda respecto el eje horizontal. 5. Mediante los menús de pista, cambiar cada pista a Mono. Página 18
  • 19. Graduado en Multimedia (UOC) Audio con herramientas libres Pulsar el botón de Reproducción para escuchar el resultado. Con suerte, la voz habrá desaparecido y el resto de instrumentos permanecerán inalterados. Si se desea, se puede exportar el resultado para guardar los cambios. Propuesta de actividades Abrir el archivo cancion_calidad_CD_audio.mp3, creado a partir de la primera propuesta de actividad del tutorial 4. Si no se dispone de este archivo, extraer con CDEx una pista CD Audio a mp3 a 128 kbps. Importar el archivo mp3 a Audacity y configurar los siguientes parámetros de calidad: • 22.050 Hz • canal (mono) • Bitrate de 64 Kbps Exportar el archivo a formato MP3 y guardarlo con el nombre cancion_calidad_rebajada_64kbps.mp3. Abrir un archivo mp3 en estéreo que contenga tanto voz como instrumentos. Si no se dispone de ninguno, extraer algun tema que cumpla estos requisitos del CD Audio usando el programa CDEx. Eliminar la voz del archivo mp3 tal y como se ha explicado anteriormente. Es posible que no funcione dependiendo de como esté distribuida la voz en los dos canales. Probar entonces con otros archivos mp3. Suponiendo que este tema servirá de acompañamiento para un/a cantante, rebajar el tono de la canción 3 tonos, para obtener una tonalidad cómoda para la voz del intérprete. Página 19