SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCTORADO
EN
EDUCACIÓN
ELABORADO POR: AZUCENA ARIAS ULLOA
RIGOBERTO RAMIREZ ROJAS
CELEDONIO SANTILLÁN GOMEZ
EL CURRÍCULUM: NOCIONES Y
PRINCIPALES HORIZONTES DE
ANÁLISIS
ACERCAMIENTO
DEFINICIONES
 Etimología: del latín v. curro (carrera)
 Historia de la palabra: Los jesuitas (s. XVI) usaron el término
disciplina para describir los cursos académicos y al término ratio
studiorum para referirse a un esquema de estudios.
 El término currículum asimiló ambos sentidos (estructura y
secuencia).
CURRÍCULUM
Conjunto de experiencias
planificadas proporcionadas por la
escuela para ayudar a los alumnos
conseguir los objetivos de
aprendizaje.
(Neagley y Evans)
Esfuerzo conjunto y planificado de
toda la escuela, destinado a
conducir el aprendizaje de los
alumnos hacia resultados de
aprendizaje predeterminados.
(Inlow)
Serie estructurada de objetivos de
aprendizaje que se aspira lograr.
Éste prescribe los resultados de la
instrucción.
(Jonson)
El proyecto en sí: los materiales de
la reproducción-producción de
seres humanos a través de la
educación, así como la dirección
para desarrollar dicho plan.
(Sacristán)
(Johnson)
Currículum y la realidad escolar:
El currículum debe reflejar además de intenciones, el modo de
ejecutar dichos objetivos a la práctica y debe definir los criterios
que guían el modo de realizarlo.
El currículum es aquello que acontece a los
niños en el colegio como resultado de la
labor de los profesores. Incluye todas las
experiencias de los niños cuya
responsabilidad asume el colegio.
(Kansas)
Currículum formal:
Planeación del proceso de
enseñanza-aprendizaje con
sus finalidades y condiciones
académico-administrativas
Currículum oculto:
El componente
ideológico, moral y
político que existe en
los proyectos
educativos.
Currículum real:
La puesta en práctica
del currículum formal
con las modificaciones
ajustes entre el plan
curricular y la realidad
del aula.
Otras categorías de análisis del
currículum (Zabalza)
Currículo ofrecido y currículo asimilado:
El programa que se ofrece y lo que es
asimilado efectivamente por los estudiantes.
Currículo informal o complementario:
Compuesto por los programas
extracurriculares como deportes, artes,
lenguas, nuevas tecnologías, entre otros.
Currículo nulo:
Los contenidos formativos que no están
presentes en determinado currículo, pero sí
lo están en otros similares.
Ampliación del concepto
 El currículum como proyecto
 Relaciones enseñanza-currículum
 Relaciones cultura-currículum
 Teorías curriculares.
EL CURRÍCULUM COMO
PROYECTO
Propuesta que determina lo que ocurre en el aula entre maestros y
alumnos.
Medio poderoso para la transformación de la enseñanza y una guía
para el profesor.
La práctica del maestro retroalimenta el rediseño de la propuesta
original.
ENSEÑANZA CURRÍCULUM
Estudia el complejo sistema de
intercambios que se produce
en el aula cuando se trabaja
un proyecto curricular
determinado.
Se ocupa de los medios que se
utilizan en los logros de los
fines.
Establece las metas a alcanzar.
RELACIONES CULTURA-
CURRÍCULUM
 Para conservar sus creaciones culturales y acrecentarlas, esto se
puede hacer por medio de la educación escolarizada y por
ende, se llega al currículum.
 El currículum es el resultado de un proceso de selección y
organización de la cultura para su enseñabilidad y su
aprendizaje (Magendzo, 2005).
TEORÍAS CURRICULARES
 Gimeno Sacristán: marcos ordenadores de las concepciones
sobre la realidad que abarca y pasan a ser formas de abordar los
problemas prácticos de la educación.
 Zais: Conjunto generalizado de definiciones, conceptos,
proposiciones y otros constructos lógicamente interrelacionados
que representan una visión sistemática de los fenómenos
curriculares.
LÍNEAS DE ACCIÓN EN LAS TEORÍAS
CURRICULARES
El currículum como
suma de exigencias
académicas o
estructura organizada
de conocimientos.
El currículum como
base de experiencias
de aprendizaje.
El currículum como
sistema tecnológico de
producción.
El currículum como
reconstrucción del
conocimiento y
propuesta de acción: el
puente entre la teoría
y la práctica.
EL CURRÍCULUM COMO SUMA DE EXIGENCIAS ACADÉMICAS O ESTRUCTURA
ORGANIZADA DE CONOCIMIENTOS
Las teorías curriculares
ponen el énfasis en lo
académico como eje de la
organización curricular.
El currículum es una
planeación de conocimientos
verdaderos, permanentes y
esenciales que la escuela
debe transmitir para que el
alumno desarrolle su
inteligencia.
EL CURRÍCULUM COMO BASE DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Experiencias del aprendizaje del sujeto núcleo de la planeación
curricular.
El diseñador curricular debe preocuparse por la programación de
experiencias de aprendizaje basadas en el desarrollo físico,
emocional, moral y social del aprendiz desde los primeros años.
EL CURRÍCULUM COMO SISTEMA
TECNOLÓGICO DE PRODUCCIÓN.
Escuela como un sistema de
producción en donde la
eficiencia y la calidad de los
resultados, visibles en el
comportamiento de los
alumnos, constituyen el mejor
parámetro para evaluar un
currículum.
Esta teoría favorece la división
interna del trabajo curricular:
los administradores (toma de
decisiones), los expertos
(asesorías) y los maestros
(aplicadores)
EL CURRÍCULUM COMO RECONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO Y PROPUESTA DE ACCIÓN: EL
PUENTE ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA.
 Las intenciones curriculares y la aplicación práctica del plan
de estudios se retroalimenta mutuamente; existe una amplia
participación de los maestros como planeadores, ejecutores
y evaluadores de una propuesta educativa.
MODELOS CURRICULARES
Americanos guía en la educación
latinoamericana:
1. R. W. Tyler,
2. Hilda Taba,
3. M. Johnson,
R. W. Tyler – 1949
“Principios Básicos del Currículum”
Educación como cambio de conducta.
Antes de elaborar el currículum, se responde las siguientes
preguntas según Tyler:
MODELO CURRICULAR LINEAL DE
R. W. TYLER – 1949
Especialista, sociedad y alumno son fuentes que
originan los objetivos de aprendizaje, que
representan valores más altos y coincidan con la
filosofía de la escuela, y la psicología permita
distinguir esos cambios de conductas.
Este modelo es funcionalista, de pensamiento
pragmático y utilitarista.
MODELO CURRICULAR LINEAL DE
PLANIFICACIÓN POR OBJETIVOS Y/O RACIONAL
HILDA TABA – 1984
Elementos:
• Diagnóstico de Necesidades
• Formulación de Objetivos
• Selección de Contenidos
• Organización de Contenidos
• Selección de Actividades de Aprendizaje
• Organización de Actividades de
Aprendizaje
• Determinación de lo que se va a evaluar.
SOCIEDAD INDIVIDUO
ESCUELA
OBJETIVOS
CONTENIDOS EXPERIENCIAS
ORGANIZACIÓN
ModeloCurricularLinealde
PlanificaciónporObjetivosy/oracional
HildaTaba–1984
Propone:
1. Sistema de Instrucción
2. Sistema de Desarrollo del Currículum
Considera al aprendizaje como formación de
valores expresadas en normas y actitudes,
mas allí de objetivos instructivos,
conductuales observables.
MODELO CURRICULAR LINEAL DE
MOURITZ JOHNSON
MODELOCURRICULAR
LINEALDE
MOURITZJOHNSON
Criterios de
Resultados de
Estructuración
Currículum
(serie)
Estructura de
aprendizaje
pretendidos.
Resultados de
aprendizajeSistema de
Instrucción
Criterios de
selección
Repertorio de
Conductas del
profesor
Sistema del
Desarrollo del
Currículum
Contenido
Instructivo
Fuentes
(Cultura del profesor)
ESQUEMAS CURRICULARES EN BASE
AL MODELO LINEAL
PROGRAMA ANUAL CURRICULAR DE
ASIGNATURA
Objetivos de grado
Objetivos específicos
Contenidos
Actividades.
Evaluación.
ESQUEMAS CURRICULARES EN BASE
AL MODELO LINEAL
PLAN DE INSTRUCCIÓN DE CLASE
Datos informativos
Plan y desarrollo de la lección
 Preparación de la enseñanza
 Dirección e instrucción para el
aprendizaje.
 Ordenación y síntesis del aprendizaje
 Retroalimentación
ESQUEMAS CURRICULARES EN BASE
AL MODELO LINEAL
• LECCIONARIO.
– Datos informativos
– Material del maestro y del alumno.
– Bibliografía.
– Objetivos Operacionales
– Actividades preliminares o preparatorias
– Presentación de la información
– Participación del estudiante.
– Actividades de seguimiento y complementación
– Instrumento de evaluación
– Unidad temática desarrollada.
– Visto bueno de dirección.
MODELOS CON ENFOQUE
TECNOLÓGICO Y SISTÉMICO
Autores:
•R. Glazman y M. D.
Ibarola 1979
•J. A. Arnaz – 1991
•V. Arredondo – 1983
RAQUEL GLAZMAN Y MARÍA
DE IBAROLA 1978
Los objetivos
constituyen el eje
metodológico de
la estructura del
plan de estudios.
Interrelacionan
sistemáticamente
cada uno de los
elementos del
currículum.
Le otorgan un carácter más
trascendente a la idea del
currículum como proyecto,
comprende la propuesta de
finalidades políticas
académicas precisas, a partir
de una definición de las
posiciones ideológicas
adaptadas por la Unidad
educativa y del compromiso
que asumen en el tratamiento
y solución de la problemática
social, filosófica, científica, y
técnica del contexto.
LOS OBJETIVOS CONSTITUYEN EL EJE
METODOLÓGICO DE LA ESTRUCTURA
DEL PLAN DE ESTUDIOS.
OBJETIVOS
GENERALES
PLAN DE
ESTUDIOS
OBJETIVOS
OPERACIONALES
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
OBJETIVOS
INTERMEDIOS
ESTRUCTURACIÓN
EVALUACIÓN
DEL PLAN DE
ESTUDIOS
Plan Vigente
Proceso de Diseño
Nuevo Plan
Jerarquización
Ordenamiento
Determinar Metas
J. A. Arnaz – 1991
Conjunto experiencias de aprendizaje
interrelacionando conceptos, proposiciones y
normas, estructurado en forma anticipada a
acciones que se quiere organizar. El autor señala
4 elementos:
 a) Objetivos curriculares,
 b) Plan de estudios,
 c) Cartas descriptivas,
 d) Sistema de Evaluación.
Desarrollo del currículum
 Actividades:
 Elaborar
 Implementar
 Aplicar
 Evaluar
V. Arredondo – 1983
Proceso SISTEMICO dinámico, continuo, participativo y
técnico, en la que se distingue 4 fases:
a. Análisis previo del currículum vigente
b. Especifica los fines y objetivos
educacionales, traducidas en una
propuesta educativa.
 Delimita el perfil del estudiante.
 Recursos institucionales,
 Análisis de la población estudiantil,
c. La aplicación curricular,
d. Evaluación de la aplicación curricular.
Procesos de
socialización
Trabajo colectivo
en aula
Análisis de problemas Solución por la
INVESTIGACIÓN
ALUMNOS
PADRES DE FAMILIA
PROFESOR
COMUNIDAD
ELEMENTOS SIGNIFICADO PREGUNTA
Objetivos
Orientar, Definen y
organiza
¿Para qué?
Contenidos Lo que se enseña ¿Qué enseñar?
Metodología
F Actividades
F Recursos
F Organización
Planificar las actividades de
enseñanza-aprendizaje,
para que de manera
gradual nos acerquen a los
objetivos propuestos.
¿Cómo enseñar?
¿Cómo?
¿Con qué?
¿De qué forma?
Evaluación
Comprobar si se han
conseguido los objetivos
¿Qué, cómo y
cuándo?
Justificación
Argumentos de haber
seleccionado lo que se ha
decidido enseñar en el
colegio.
¿Por qué?
MODELOS CRÍTICO Y SOCIOPOLÍTICO
 Autores:
1. L. Stenhouse – 1996
2. Schwab
3. Guevara Niebla - 1976
Lawrense Stenhouse – 1996
 El currículo por metodología de
investigación acción y desarrollo.
 Vinculo Escuela sociedad, cuyas
soluciones son dialécticas profesor
alumnos.
 Solución de problemas, profesor
alumno.
 Profesor reflexiona sobre su práctica
educativa.
 Alumnos son invitados a pensar por
ellos mismos.
PROFESOR INVESTIGADOR
 Cuestionamiento sistemático de la
enseñanza.
 Compromiso y destrezas para estudiar a
la enseñanza del contexto.
 Interés de cuestionamiento para probar
la teoría en la práctica mediante uso de
destrezas
 ELEMENTOS CURRICULARES
 Respeto de la naturaleza del conocimiento y
su metodología
 Consideración del proceso de aprendizaje.
 Enfoque coherente del proceso de
enseñanza
MODELO STENHOUSE
Stenhouse concibe el currículo
como proyecto o intenciones
educativas a experimentar en la
práctica, como procedimientos
hipotéticos o sugerencias de
enseñanza a comprobar y evaluar
en clase.
El currículo es la herramienta que
convierte al profesor en un
investigador en el aula, es el
método que permite al docente
aprender, probando sus ideas en
la práctica.
El fin de la
no es llegar a un
objetivo sin saber
porqué sino
proporcionar acceso
al conocimiento.
La enseñanza debe
facilitar la
comprensión de lo
que ha de ser
aprendido.
Conocimiento: Hechos
o información
adquiridos por un ser
vivo a través de la
experiencia o la
educación, la
comprensión teórica o
práctica de un asunto
de referente a la
realidad.
La Metodología hace
referencia al conjunto de
procedimientos racionales
utilizados para alcanzar
una gama de objetivos
que rigen en una
investigación científica,
una exposición doctrinal o
tareas que requieran
habilidades, conocimientos
o cuidados específicos..
El aprendizaje es el
proceso a través del cual
se adquieren o modifican
habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas
o valores como resultado
del estudio, la experiencia,
la instrucción, el
razonamiento y la
observación
INSTITUCIÓN SOCIEDAD EDUCACIÓN
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS AMPLIOS
(MACRO PROBLEMAS)
PROFESOR Y ALUMNOS PROCESOS Y ESTRATEGIAS PARA
RESOLVER LOS PROBLEMAS
(INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN).
Schwab
 A partir de la experiencia
cotidiana de los alumnos.
 Piensa que no es necesario
establecer un currículum.
 Responde al paradigma
ecológico contextual.
Version para exponer (1)
Version para exponer (1)
MODELO DE ENFOQUE
CONSTRUCTIVISTA – SOCIO CRÍTICO
 Autores latinoamericanos:
1. Cesar Coll
2. Eisner – Wallace
Cesar Coll
CURRÍCULUM POR PROYECTOS
Distribución de competencias
(responsabilidades)
Elaboración del currículum
Concreción del currículum
Adopción del constructivismo
Aprendizaje escolar
Enseñanza como marco
psicopedagógico.
CONVICCIONES
ANTROPOLÓGICAS
PSICOLÓGICAS
SOCIOLÓGICAS
PEDAGÓGICAS
NIVELES DE CONCRECIÓN
PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL
OBJETIVOS
GENERALES
- ETAPAS
- Inicial
- Primaria
- Secundaria
1. Áreas Curriculares
2. Objetivos Terminales
3. Bloques de Contenidos
4. Orientación Didáctica.
5. Criterios de Actividades
del aprendizaje
6. Criterios de Evaluación
1. Organización y
secuencia de los
contenidos.
2. Organización del
tiempo acorde a
contenidos.
3. Programación de
unidades didácticas
PLAN TRIMESTRAL DE GESTIÓN
CURRICULAR
MÓDULO UNIDAD PROPÓSITO
SECUENCIA
DIDÁCTICA
COMPETENCIAS
A
DESARROLLAR
INDICADORES
DE LOGRO
PROYECTOS
ASIGNADOS Y
SUJERIDOS
CONTENIDOS
COMPLEMENTA
RIOS
ACTIVIDADES
COMPLEMENTA
RIAS
TIEMPO
DATOS INFORMATIVOS:
1. CICLO Y AÑO
2. EQUIPO DE TRABAJO
3. PROPÓSITO DEL PLAN
4. TRIMESTRE
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROPÓSITO PEDAGÓGICO:
ÁREAS A
TRABAJAR
TRANSVERSALE
S A TRABAJAR
COMPETENCIAS INDICADORES
ACTIVIDADES
SECUENCIALES
TIEMPO
APROXIMADO
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
MATERIALES
PEDAGÓGICOS
EVALUACIÓN REFORZAMIENTO
DATOS INFORMATIVOS:
1. NÚCLEO: UNIDAD EDUCATIVA:
2. MÓDULO:
3. UNIDAD: PÁGINA:
Version para exponer (1)
MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL
 Proporciona contenidos y valores para que los alumnos se
formen en y para la sociedad, ayudando para la reconstrucción
social de la misma (Schubert).
 Promueva la resiliencia
 Autorregulación
 Autonomía
 El profesor se desarrolla como un maestro investigador para
cualificar su propia experiencia de enseñanza – aprendizaje.
 Bien de la comunidad y la sociedad.
 Modelos que emergen de este:
Currículo critico de Kemmis
Currículo de reconstrucción social de Eisner y Wallace
Currículo por investigación de Stenhouse
Currículo comprensivo de Magendzzo
Tanto alumno como maestro trabajan sobre situaciones
problemáticas que emergen de la misma situación natural y
social.
La escuela – cambio.
El currículo es una herramienta iluminadora del pensamiento
para comprender la sociedad y la cultura, para problematizarla,
y develar las relaciones autoritarias y dispositivos de poder y
dominación que predominan en la escuela (Berstein)
Version para exponer (1)
MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL,
A. MAGENDZZO
Propone un currículo comprensivo – problematizador
como aquel que traduce formas y estrategias para
enfrentar la propia vida.
Currículo que piensa la cultura como una diversidad
antropológica y plural, que forma para el proceso de
búsqueda de valoración, de negociación y de comprensión
entre cultura universal de la cotidianidad.
PRINCIPALES CONCEPCIONES DEL
CURRÍCULUM
TRADICIÓN
ACADEMICISTA
TECNOLÓGICA
POSITIVISTA
INTERPRETATIVA
Y SOCIOCRÍTICA
Version para exponer (1)
Modelo Academicista :
Centrado en los contenidos conceptuales (elemento curricular
básico) como formas de saber, éstos son organizados en
asignaturas, pretendiéndose sólo su interiorización acrítica. Desde
este modelo: enseñar es explicar contenidos definiéndolos
correctamente.
Version para exponer (1)
Version para exponer (1)
MODELO TECNOLÓGICO-
POSITIVISTA
Programación curricular es cerrada y centrada en los objetivos.
Desde el modelo se concibió a la educación desde una
“concepción gerencial y administrativa... desde los parámetros de
calidad, eficacia y control” (Bolívar Botia, 1999).
Considera a la enseñanza como “como una actividad regulable,
que consiste en programar, realizar y evaluar”, (Román y Diéz,
2003) es una actividad técnica, en estrecha relación con las teorías
conductistas.
MODELO INTERPRETATIVO
CULTURAL
“ se utiliza la comprensión como base de la
explicación” (Román y Diéz, 2003). Nos encontramos
ante un curriculum abierto, flexible y
contextualizado, es en el primer modelo en el cual
aparecen explícitamente los valores que forman
parte del contexto cultural.
MODELO SOCIO-CRÍTICO
Se apunta a contenidos socialmente significativos, un
profesor crítico, reflexivo, comprometido “ con la
situación escolar y sociopolítica”, es un agente de
cambio social.
Version para exponer (1)
EVOLUCIÓN Y ESTADO DE LA
TEORÍA CURRICULAR EN MÉXICO
PERSPECTIVAS
CURRICULARES
TEORÍAS DE LA
LEGITIMACIÓN
PROCESUALES
ESTRUCTURALES
DE LA
IMPLEMENTACIÓ
EL MODELO PROCESUAL
Sthenhouse
 1. Por un lado observa el currículo como intención o
prescripción.
 2. Por el otro, observa el currículo como realidad
pela a la responsabilidad de los profesores y los integran
al proceso de investigación
 noción de "profesionalizad ampliada"
Supone por parte de los
docentes el interés y el
compromiso por:
El currículum deberá reunir los siguientes requisitos
• selección de contenidos
• Estrategias
• Criterios
Como proyecto:
• evaluar el progreso de los estudiantes y profesores.
En relación a la
justificación:
• la finalidad del currículum
Como estudio
empírico:
EL PROYECTO DE STENHOUSE:
HUMANITIES CURRÍCULUM
PROYECTEste proyecto refiere al concepto de "profesorado investigador" y supone una
transformación del rol del docente
"Los estudiantes se benefician del currículum no tanto porque modifican su
instrucción cotidiana como porque mejoran los profesores" .
TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA CIENCIA SOCIAL
CRÍTICA: TEORÍA DE LOS INTERESES
CONSTITUTIVOS DEL SABER Y EL INTERÉS
EMANCIPADOR.
Habermas distingue tres formas de investigación social
que guían la búsqueda del saber
1. El interés técnico: que se dirige a controlar y regular los objetos.
2. El interés práctico: que busca educar el entendimiento humano para
informar la acción humana.
3. La ciencia social crítica: Habermas determina que los enfoques técnicos
y prácticos de la ciencia social comparten cuestiones técnicas y prácticas
pero adoptan posturas opuestas.
CÓDIGOS AGREGADOS
 Se genera a partir de cualquier organización del
conocimiento educativo que envuelva una clasificación
fuerte.
 Currículum en donde las materias de base
disciplinarias se hallan separadas entre sí.
 Diferencia además entre códigos agregados
especializados (basado en las materias) y no
especializados (basados en el curso).
CÓDIGOS INTEGRADOS
 En este caso, el currículum se halla organizado por
problemas, por centros de interés, pro proyectos, de
manera tal que los marcos disciplinarios se diluyen.
Supone, obviamente una clasificación flexible.
 Diferencia además entre códigos agregados basados
en un solo maestro de los basados en la integración a
través del trabajo coordinado de varios maestros.
 La perspectiva práctica, brinda un potente instrumento
para analizar, desarrollar y proyectar la enseñanza, y en
particular para potencial las prácticas en las escuelas y
a sus docentes.
 La perspectiva crítica, penetra en uno de los ejes
sustantivos del currículo en relación con la
escolarización brindando herramientas conceptuales
analíticas y ha avanzado sobre aspectos medulares en
la selección, organización y distribución de
conocimiento en la escuela, pero nada dice de cómo
resolver los problemas de currículum.
Version para exponer (1)

Más contenido relacionado

PPT
Didactica general y especifica
PPTX
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
PPT
Pedagogía y saber
PPTX
Contenidos de la enseñanza
PPTX
"Padre del Constructivismo"
DOCX
17. conclusión-escuela nueva
PPT
El currículum: una reflexión en la práctica
PPTX
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
Didactica general y especifica
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
Pedagogía y saber
Contenidos de la enseñanza
"Padre del Constructivismo"
17. conclusión-escuela nueva
El currículum: una reflexión en la práctica
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modelos básicos de planeación
PPTX
Dimension administrativa 2012 2013
PPTX
Elementos del currículo
PDF
Tendencias de la didactica (1)
PPTX
E1 Didáctica - Generalidades
DOCX
Concepciones de la educación
PPTX
Aprendizaje autonomo y aprendizaje significativo
PPT
La Instrumentacion Didáctica
PPTX
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
PPTX
Tema 2. innovacion educativa
PPTX
Principales conceptos DE EDUCACION
PPTX
Aprendizaje Cooperativo
PPTX
Por qué es importante el currículo
PPT
Fundamentos del Enfoque por Competencias
DOCX
escuela tecnocratica
PPTX
Didácticas generales y especiales
PPTX
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PPT
Actividades De Aprendizaje
PDF
Dimensiones de la didactica
DOC
Problematica de la Didactica
Modelos básicos de planeación
Dimension administrativa 2012 2013
Elementos del currículo
Tendencias de la didactica (1)
E1 Didáctica - Generalidades
Concepciones de la educación
Aprendizaje autonomo y aprendizaje significativo
La Instrumentacion Didáctica
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
Tema 2. innovacion educativa
Principales conceptos DE EDUCACION
Aprendizaje Cooperativo
Por qué es importante el currículo
Fundamentos del Enfoque por Competencias
escuela tecnocratica
Didácticas generales y especiales
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Actividades De Aprendizaje
Dimensiones de la didactica
Problematica de la Didactica
Publicidad

Similar a Version para exponer (1) (20)

PPTX
Teoria curricular
PPT
PDF
PPT1 CLASE CURRICULO.pdf
PPTX
Seminario.Investigaciónes.Currículoz.pptx
PPTX
CURRICULUM- DIDACTICA GENERAL de segundo año.pptx
PPT
Sesión 1 Evaluc. Curric
PPT
Curriculum educacional
PDF
el curriculo barrea.
PPTX
Modelos curriculares
PPTX
Modelos Curriculares
PPT
Perspectiva Pedagogica
PPTX
Modelos curriculares
PPTX
Teoría curricular
PPTX
diseño curricular par aleabracionde materias academicas
PDF
Sylabo diseño curricular
PDF
Sylabo de diseño curricular
PPTX
PLANES Y PROGRAMAS
PPTX
PDF
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
PPT
Curriculum, 1° clase
Teoria curricular
PPT1 CLASE CURRICULO.pdf
Seminario.Investigaciónes.Currículoz.pptx
CURRICULUM- DIDACTICA GENERAL de segundo año.pptx
Sesión 1 Evaluc. Curric
Curriculum educacional
el curriculo barrea.
Modelos curriculares
Modelos Curriculares
Perspectiva Pedagogica
Modelos curriculares
Teoría curricular
diseño curricular par aleabracionde materias academicas
Sylabo diseño curricular
Sylabo de diseño curricular
PLANES Y PROGRAMAS
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Curriculum, 1° clase
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Version para exponer (1)

  • 1. DOCTORADO EN EDUCACIÓN ELABORADO POR: AZUCENA ARIAS ULLOA RIGOBERTO RAMIREZ ROJAS CELEDONIO SANTILLÁN GOMEZ
  • 2. EL CURRÍCULUM: NOCIONES Y PRINCIPALES HORIZONTES DE ANÁLISIS ACERCAMIENTO
  • 3. DEFINICIONES  Etimología: del latín v. curro (carrera)  Historia de la palabra: Los jesuitas (s. XVI) usaron el término disciplina para describir los cursos académicos y al término ratio studiorum para referirse a un esquema de estudios.  El término currículum asimiló ambos sentidos (estructura y secuencia).
  • 4. CURRÍCULUM Conjunto de experiencias planificadas proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos conseguir los objetivos de aprendizaje. (Neagley y Evans) Esfuerzo conjunto y planificado de toda la escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminados. (Inlow) Serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspira lograr. Éste prescribe los resultados de la instrucción. (Jonson) El proyecto en sí: los materiales de la reproducción-producción de seres humanos a través de la educación, así como la dirección para desarrollar dicho plan. (Sacristán) (Johnson)
  • 5. Currículum y la realidad escolar: El currículum debe reflejar además de intenciones, el modo de ejecutar dichos objetivos a la práctica y debe definir los criterios que guían el modo de realizarlo. El currículum es aquello que acontece a los niños en el colegio como resultado de la labor de los profesores. Incluye todas las experiencias de los niños cuya responsabilidad asume el colegio. (Kansas)
  • 6. Currículum formal: Planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje con sus finalidades y condiciones académico-administrativas Currículum oculto: El componente ideológico, moral y político que existe en los proyectos educativos. Currículum real: La puesta en práctica del currículum formal con las modificaciones ajustes entre el plan curricular y la realidad del aula.
  • 7. Otras categorías de análisis del currículum (Zabalza) Currículo ofrecido y currículo asimilado: El programa que se ofrece y lo que es asimilado efectivamente por los estudiantes. Currículo informal o complementario: Compuesto por los programas extracurriculares como deportes, artes, lenguas, nuevas tecnologías, entre otros. Currículo nulo: Los contenidos formativos que no están presentes en determinado currículo, pero sí lo están en otros similares.
  • 8. Ampliación del concepto  El currículum como proyecto  Relaciones enseñanza-currículum  Relaciones cultura-currículum  Teorías curriculares.
  • 9. EL CURRÍCULUM COMO PROYECTO Propuesta que determina lo que ocurre en el aula entre maestros y alumnos. Medio poderoso para la transformación de la enseñanza y una guía para el profesor. La práctica del maestro retroalimenta el rediseño de la propuesta original.
  • 10. ENSEÑANZA CURRÍCULUM Estudia el complejo sistema de intercambios que se produce en el aula cuando se trabaja un proyecto curricular determinado. Se ocupa de los medios que se utilizan en los logros de los fines. Establece las metas a alcanzar.
  • 11. RELACIONES CULTURA- CURRÍCULUM  Para conservar sus creaciones culturales y acrecentarlas, esto se puede hacer por medio de la educación escolarizada y por ende, se llega al currículum.  El currículum es el resultado de un proceso de selección y organización de la cultura para su enseñabilidad y su aprendizaje (Magendzo, 2005).
  • 12. TEORÍAS CURRICULARES  Gimeno Sacristán: marcos ordenadores de las concepciones sobre la realidad que abarca y pasan a ser formas de abordar los problemas prácticos de la educación.  Zais: Conjunto generalizado de definiciones, conceptos, proposiciones y otros constructos lógicamente interrelacionados que representan una visión sistemática de los fenómenos curriculares.
  • 13. LÍNEAS DE ACCIÓN EN LAS TEORÍAS CURRICULARES El currículum como suma de exigencias académicas o estructura organizada de conocimientos. El currículum como base de experiencias de aprendizaje. El currículum como sistema tecnológico de producción. El currículum como reconstrucción del conocimiento y propuesta de acción: el puente entre la teoría y la práctica.
  • 14. EL CURRÍCULUM COMO SUMA DE EXIGENCIAS ACADÉMICAS O ESTRUCTURA ORGANIZADA DE CONOCIMIENTOS Las teorías curriculares ponen el énfasis en lo académico como eje de la organización curricular. El currículum es una planeación de conocimientos verdaderos, permanentes y esenciales que la escuela debe transmitir para que el alumno desarrolle su inteligencia.
  • 15. EL CURRÍCULUM COMO BASE DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Experiencias del aprendizaje del sujeto núcleo de la planeación curricular. El diseñador curricular debe preocuparse por la programación de experiencias de aprendizaje basadas en el desarrollo físico, emocional, moral y social del aprendiz desde los primeros años.
  • 16. EL CURRÍCULUM COMO SISTEMA TECNOLÓGICO DE PRODUCCIÓN. Escuela como un sistema de producción en donde la eficiencia y la calidad de los resultados, visibles en el comportamiento de los alumnos, constituyen el mejor parámetro para evaluar un currículum. Esta teoría favorece la división interna del trabajo curricular: los administradores (toma de decisiones), los expertos (asesorías) y los maestros (aplicadores)
  • 17. EL CURRÍCULUM COMO RECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PROPUESTA DE ACCIÓN: EL PUENTE ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA.  Las intenciones curriculares y la aplicación práctica del plan de estudios se retroalimenta mutuamente; existe una amplia participación de los maestros como planeadores, ejecutores y evaluadores de una propuesta educativa.
  • 18. MODELOS CURRICULARES Americanos guía en la educación latinoamericana: 1. R. W. Tyler, 2. Hilda Taba, 3. M. Johnson,
  • 19. R. W. Tyler – 1949 “Principios Básicos del Currículum” Educación como cambio de conducta. Antes de elaborar el currículum, se responde las siguientes preguntas según Tyler:
  • 20. MODELO CURRICULAR LINEAL DE R. W. TYLER – 1949 Especialista, sociedad y alumno son fuentes que originan los objetivos de aprendizaje, que representan valores más altos y coincidan con la filosofía de la escuela, y la psicología permita distinguir esos cambios de conductas. Este modelo es funcionalista, de pensamiento pragmático y utilitarista.
  • 21. MODELO CURRICULAR LINEAL DE PLANIFICACIÓN POR OBJETIVOS Y/O RACIONAL HILDA TABA – 1984 Elementos: • Diagnóstico de Necesidades • Formulación de Objetivos • Selección de Contenidos • Organización de Contenidos • Selección de Actividades de Aprendizaje • Organización de Actividades de Aprendizaje • Determinación de lo que se va a evaluar.
  • 23. Propone: 1. Sistema de Instrucción 2. Sistema de Desarrollo del Currículum Considera al aprendizaje como formación de valores expresadas en normas y actitudes, mas allí de objetivos instructivos, conductuales observables. MODELO CURRICULAR LINEAL DE MOURITZ JOHNSON
  • 24. MODELOCURRICULAR LINEALDE MOURITZJOHNSON Criterios de Resultados de Estructuración Currículum (serie) Estructura de aprendizaje pretendidos. Resultados de aprendizajeSistema de Instrucción Criterios de selección Repertorio de Conductas del profesor Sistema del Desarrollo del Currículum Contenido Instructivo Fuentes (Cultura del profesor)
  • 25. ESQUEMAS CURRICULARES EN BASE AL MODELO LINEAL PROGRAMA ANUAL CURRICULAR DE ASIGNATURA Objetivos de grado Objetivos específicos Contenidos Actividades. Evaluación.
  • 26. ESQUEMAS CURRICULARES EN BASE AL MODELO LINEAL PLAN DE INSTRUCCIÓN DE CLASE Datos informativos Plan y desarrollo de la lección  Preparación de la enseñanza  Dirección e instrucción para el aprendizaje.  Ordenación y síntesis del aprendizaje  Retroalimentación
  • 27. ESQUEMAS CURRICULARES EN BASE AL MODELO LINEAL • LECCIONARIO. – Datos informativos – Material del maestro y del alumno. – Bibliografía. – Objetivos Operacionales – Actividades preliminares o preparatorias – Presentación de la información – Participación del estudiante. – Actividades de seguimiento y complementación – Instrumento de evaluación – Unidad temática desarrollada. – Visto bueno de dirección.
  • 28. MODELOS CON ENFOQUE TECNOLÓGICO Y SISTÉMICO Autores: •R. Glazman y M. D. Ibarola 1979 •J. A. Arnaz – 1991 •V. Arredondo – 1983
  • 29. RAQUEL GLAZMAN Y MARÍA DE IBAROLA 1978 Los objetivos constituyen el eje metodológico de la estructura del plan de estudios. Interrelacionan sistemáticamente cada uno de los elementos del currículum. Le otorgan un carácter más trascendente a la idea del currículum como proyecto, comprende la propuesta de finalidades políticas académicas precisas, a partir de una definición de las posiciones ideológicas adaptadas por la Unidad educativa y del compromiso que asumen en el tratamiento y solución de la problemática social, filosófica, científica, y técnica del contexto.
  • 30. LOS OBJETIVOS CONSTITUYEN EL EJE METODOLÓGICO DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS. OBJETIVOS GENERALES PLAN DE ESTUDIOS OBJETIVOS OPERACIONALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS INTERMEDIOS ESTRUCTURACIÓN EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Plan Vigente Proceso de Diseño Nuevo Plan Jerarquización Ordenamiento Determinar Metas
  • 31. J. A. Arnaz – 1991 Conjunto experiencias de aprendizaje interrelacionando conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quiere organizar. El autor señala 4 elementos:  a) Objetivos curriculares,  b) Plan de estudios,  c) Cartas descriptivas,  d) Sistema de Evaluación.
  • 32. Desarrollo del currículum  Actividades:  Elaborar  Implementar  Aplicar  Evaluar
  • 33. V. Arredondo – 1983 Proceso SISTEMICO dinámico, continuo, participativo y técnico, en la que se distingue 4 fases: a. Análisis previo del currículum vigente b. Especifica los fines y objetivos educacionales, traducidas en una propuesta educativa.  Delimita el perfil del estudiante.  Recursos institucionales,  Análisis de la población estudiantil, c. La aplicación curricular, d. Evaluación de la aplicación curricular.
  • 34. Procesos de socialización Trabajo colectivo en aula Análisis de problemas Solución por la INVESTIGACIÓN ALUMNOS PADRES DE FAMILIA PROFESOR COMUNIDAD
  • 35. ELEMENTOS SIGNIFICADO PREGUNTA Objetivos Orientar, Definen y organiza ¿Para qué? Contenidos Lo que se enseña ¿Qué enseñar? Metodología F Actividades F Recursos F Organización Planificar las actividades de enseñanza-aprendizaje, para que de manera gradual nos acerquen a los objetivos propuestos. ¿Cómo enseñar? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿De qué forma? Evaluación Comprobar si se han conseguido los objetivos ¿Qué, cómo y cuándo? Justificación Argumentos de haber seleccionado lo que se ha decidido enseñar en el colegio. ¿Por qué?
  • 36. MODELOS CRÍTICO Y SOCIOPOLÍTICO  Autores: 1. L. Stenhouse – 1996 2. Schwab 3. Guevara Niebla - 1976
  • 37. Lawrense Stenhouse – 1996  El currículo por metodología de investigación acción y desarrollo.  Vinculo Escuela sociedad, cuyas soluciones son dialécticas profesor alumnos.  Solución de problemas, profesor alumno.  Profesor reflexiona sobre su práctica educativa.  Alumnos son invitados a pensar por ellos mismos.
  • 38. PROFESOR INVESTIGADOR  Cuestionamiento sistemático de la enseñanza.  Compromiso y destrezas para estudiar a la enseñanza del contexto.  Interés de cuestionamiento para probar la teoría en la práctica mediante uso de destrezas  ELEMENTOS CURRICULARES  Respeto de la naturaleza del conocimiento y su metodología  Consideración del proceso de aprendizaje.  Enfoque coherente del proceso de enseñanza
  • 39. MODELO STENHOUSE Stenhouse concibe el currículo como proyecto o intenciones educativas a experimentar en la práctica, como procedimientos hipotéticos o sugerencias de enseñanza a comprobar y evaluar en clase. El currículo es la herramienta que convierte al profesor en un investigador en el aula, es el método que permite al docente aprender, probando sus ideas en la práctica. El fin de la no es llegar a un objetivo sin saber porqué sino proporcionar acceso al conocimiento. La enseñanza debe facilitar la comprensión de lo que ha de ser aprendido.
  • 40. Conocimiento: Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto de referente a la realidad. La Metodología hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos.. El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación
  • 41. INSTITUCIÓN SOCIEDAD EDUCACIÓN PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS AMPLIOS (MACRO PROBLEMAS) PROFESOR Y ALUMNOS PROCESOS Y ESTRATEGIAS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS (INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN).
  • 42. Schwab  A partir de la experiencia cotidiana de los alumnos.  Piensa que no es necesario establecer un currículum.  Responde al paradigma ecológico contextual.
  • 45. MODELO DE ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA – SOCIO CRÍTICO  Autores latinoamericanos: 1. Cesar Coll 2. Eisner – Wallace
  • 46. Cesar Coll CURRÍCULUM POR PROYECTOS Distribución de competencias (responsabilidades) Elaboración del currículum Concreción del currículum Adopción del constructivismo Aprendizaje escolar Enseñanza como marco psicopedagógico.
  • 47. CONVICCIONES ANTROPOLÓGICAS PSICOLÓGICAS SOCIOLÓGICAS PEDAGÓGICAS NIVELES DE CONCRECIÓN PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL OBJETIVOS GENERALES - ETAPAS - Inicial - Primaria - Secundaria 1. Áreas Curriculares 2. Objetivos Terminales 3. Bloques de Contenidos 4. Orientación Didáctica. 5. Criterios de Actividades del aprendizaje 6. Criterios de Evaluación 1. Organización y secuencia de los contenidos. 2. Organización del tiempo acorde a contenidos. 3. Programación de unidades didácticas
  • 48. PLAN TRIMESTRAL DE GESTIÓN CURRICULAR MÓDULO UNIDAD PROPÓSITO SECUENCIA DIDÁCTICA COMPETENCIAS A DESARROLLAR INDICADORES DE LOGRO PROYECTOS ASIGNADOS Y SUJERIDOS CONTENIDOS COMPLEMENTA RIOS ACTIVIDADES COMPLEMENTA RIAS TIEMPO DATOS INFORMATIVOS: 1. CICLO Y AÑO 2. EQUIPO DE TRABAJO 3. PROPÓSITO DEL PLAN 4. TRIMESTRE
  • 49. SECUENCIA DIDÁCTICA PROPÓSITO PEDAGÓGICO: ÁREAS A TRABAJAR TRANSVERSALE S A TRABAJAR COMPETENCIAS INDICADORES ACTIVIDADES SECUENCIALES TIEMPO APROXIMADO RECURSOS PEDAGÓGICOS MATERIALES PEDAGÓGICOS EVALUACIÓN REFORZAMIENTO DATOS INFORMATIVOS: 1. NÚCLEO: UNIDAD EDUCATIVA: 2. MÓDULO: 3. UNIDAD: PÁGINA:
  • 51. MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL  Proporciona contenidos y valores para que los alumnos se formen en y para la sociedad, ayudando para la reconstrucción social de la misma (Schubert).  Promueva la resiliencia  Autorregulación  Autonomía  El profesor se desarrolla como un maestro investigador para cualificar su propia experiencia de enseñanza – aprendizaje.  Bien de la comunidad y la sociedad.  Modelos que emergen de este: Currículo critico de Kemmis Currículo de reconstrucción social de Eisner y Wallace Currículo por investigación de Stenhouse Currículo comprensivo de Magendzzo
  • 52. Tanto alumno como maestro trabajan sobre situaciones problemáticas que emergen de la misma situación natural y social. La escuela – cambio. El currículo es una herramienta iluminadora del pensamiento para comprender la sociedad y la cultura, para problematizarla, y develar las relaciones autoritarias y dispositivos de poder y dominación que predominan en la escuela (Berstein)
  • 54. MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL, A. MAGENDZZO Propone un currículo comprensivo – problematizador como aquel que traduce formas y estrategias para enfrentar la propia vida. Currículo que piensa la cultura como una diversidad antropológica y plural, que forma para el proceso de búsqueda de valoración, de negociación y de comprensión entre cultura universal de la cotidianidad.
  • 57. Modelo Academicista : Centrado en los contenidos conceptuales (elemento curricular básico) como formas de saber, éstos son organizados en asignaturas, pretendiéndose sólo su interiorización acrítica. Desde este modelo: enseñar es explicar contenidos definiéndolos correctamente.
  • 60. MODELO TECNOLÓGICO- POSITIVISTA Programación curricular es cerrada y centrada en los objetivos. Desde el modelo se concibió a la educación desde una “concepción gerencial y administrativa... desde los parámetros de calidad, eficacia y control” (Bolívar Botia, 1999). Considera a la enseñanza como “como una actividad regulable, que consiste en programar, realizar y evaluar”, (Román y Diéz, 2003) es una actividad técnica, en estrecha relación con las teorías conductistas.
  • 61. MODELO INTERPRETATIVO CULTURAL “ se utiliza la comprensión como base de la explicación” (Román y Diéz, 2003). Nos encontramos ante un curriculum abierto, flexible y contextualizado, es en el primer modelo en el cual aparecen explícitamente los valores que forman parte del contexto cultural. MODELO SOCIO-CRÍTICO Se apunta a contenidos socialmente significativos, un profesor crítico, reflexivo, comprometido “ con la situación escolar y sociopolítica”, es un agente de cambio social.
  • 63. EVOLUCIÓN Y ESTADO DE LA TEORÍA CURRICULAR EN MÉXICO
  • 65. EL MODELO PROCESUAL Sthenhouse  1. Por un lado observa el currículo como intención o prescripción.  2. Por el otro, observa el currículo como realidad pela a la responsabilidad de los profesores y los integran al proceso de investigación  noción de "profesionalizad ampliada"
  • 66. Supone por parte de los docentes el interés y el compromiso por:
  • 67. El currículum deberá reunir los siguientes requisitos • selección de contenidos • Estrategias • Criterios Como proyecto: • evaluar el progreso de los estudiantes y profesores. En relación a la justificación: • la finalidad del currículum Como estudio empírico:
  • 68. EL PROYECTO DE STENHOUSE: HUMANITIES CURRÍCULUM PROYECTEste proyecto refiere al concepto de "profesorado investigador" y supone una transformación del rol del docente "Los estudiantes se benefician del currículum no tanto porque modifican su instrucción cotidiana como porque mejoran los profesores" .
  • 69. TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA CIENCIA SOCIAL CRÍTICA: TEORÍA DE LOS INTERESES CONSTITUTIVOS DEL SABER Y EL INTERÉS EMANCIPADOR. Habermas distingue tres formas de investigación social que guían la búsqueda del saber 1. El interés técnico: que se dirige a controlar y regular los objetos. 2. El interés práctico: que busca educar el entendimiento humano para informar la acción humana. 3. La ciencia social crítica: Habermas determina que los enfoques técnicos y prácticos de la ciencia social comparten cuestiones técnicas y prácticas pero adoptan posturas opuestas.
  • 70. CÓDIGOS AGREGADOS  Se genera a partir de cualquier organización del conocimiento educativo que envuelva una clasificación fuerte.  Currículum en donde las materias de base disciplinarias se hallan separadas entre sí.  Diferencia además entre códigos agregados especializados (basado en las materias) y no especializados (basados en el curso).
  • 71. CÓDIGOS INTEGRADOS  En este caso, el currículum se halla organizado por problemas, por centros de interés, pro proyectos, de manera tal que los marcos disciplinarios se diluyen. Supone, obviamente una clasificación flexible.  Diferencia además entre códigos agregados basados en un solo maestro de los basados en la integración a través del trabajo coordinado de varios maestros.
  • 72.  La perspectiva práctica, brinda un potente instrumento para analizar, desarrollar y proyectar la enseñanza, y en particular para potencial las prácticas en las escuelas y a sus docentes.  La perspectiva crítica, penetra en uno de los ejes sustantivos del currículo en relación con la escolarización brindando herramientas conceptuales analíticas y ha avanzado sobre aspectos medulares en la selección, organización y distribución de conocimiento en la escuela, pero nada dice de cómo resolver los problemas de currículum.