índice
Tabla de Contenidos............................2
Enfoque Prácticas del Lenguaje..........6
Planificación anual
Prácticas del Lenguaje........................7
Enfoque Ciencias.............................. 11
Planificación anual Ciencias............. 12
Enfoque Matemática........................ 16
Planificación anual Matemática....... 17
Datos de los alumnos....................... 19
Agenda marzo................................20
Planificación mensual marzo........... 22
(Caminos de repaso)
Fichas grafismos.............................. 23
Fichas Prácticas del Lenguaje.......... 24
Fichas Matemática........................... 25
Agenda abril...................................26
Planificación mensual abril ............. 28
(Capítulo 1: En familia)
Cuento “El patito feo”....................... 29
Fichas Prácticas del Lenguaje.......... 30
Fichas Ciencias................................. 31
Fichas Matemática........................... 32
Fichas de evaluación........................ 33
Agenda mayo.................................34
Planificación mensual mayo ............ 36
(Capítulo 2: Buenos amigos)
Cuento “Blancanieves
y los siete enanitos”......................... 37
Fichas Prácticas del Lenguaje.......... 38
Fichas Ciencias................................. 39
Fichas Matemática........................... 40
Fichas de evaluación........................ 41
Agenda junio..................................42
Planificación mensual junio ............. 44
(Capítulo 3: Los vecinos)
Cuento “El traje nuevo del
emperador”..................................... 45
Fichas Prácticas del Lenguaje.......... 46
Fichas Ciencias................................. 47
Fichas Matemática........................... 48
Fichas de evaluación........................ 49
Agenda julio ..................................50
Planificación mensual julio............... 52
(Capítulo 4: Historias con animales)
Cuento “El pastor mentiroso”.......... 53
Fichas Prácticas del Lenguaje.......... 54
Fichas Ciencias................................. 55
Fichas Matemática........................... 64
Fichas de evaluación........................ 65
Agenda agosto ..............................58
Planificación mensual agosto........... 60
(Capítulo 5: En el bosque)
Cuento “Caperucita roja”................. 61
Fichas Prácticas del Lenguaje.......... 62
Fichas Ciencias................................. 63
Fichas Matemática........................... 64
Fichas de evaluación........................ 65
Agenda septiembre .......................66
Planificación mensual septiembre... 68
(Capítulo 6: De viaje)
Cuento “Los músicos de Bremen”.... 69
Fichas Prácticas del Lenguaje.......... 70
Fichas Ciencias................................. 71
Fichas Matemática........................... 72
Fichas de evaluación........................ 73
Agenda octubre ............................... 74
Planificación mensual octubre......... 76
(Capítulo 7: Historias representadas)
Cuento “Bella y la Bestia”................ 77
Fichas Prácticas del Lenguaje.......... 78
Fichas Ciencias................................. 79
Fichas Matemática........................... 80
Fichas de evaluación........................ 81
Agenda noviembre ........................82
Planificación mensual noviembre.... 84
(Capítulo 8: Casas y materiales)
Cuento “Los tres cerditos”............... 85
Fichas Prácticas del Lenguaje.......... 86
Fichas Ciencias................................. 87
Fichas Matemática........................... 88
Fichas de evaluación........................ 89
Historias que van y vienen
Proyecto anual de lectura y escritura.....90
Criterios de evaluación por área...... 94
Agenda
Didáctica1
Gerente general
Leandro De Sagastizábal
Directora editorial
Susana Pironio
Vicedirectora
Alina Baruj
Autores
Claudia Comparatore
Laura Susín
Elsa Leibovich
Jefa y coordinadora de arte
Eugenia Escamez
Diseño de maqueta y tapa
Pablo Branchini
Diagramación
Lucía Antonietti
Pablo Branchini
Celeste Maratea
Susin, Laura
Agenda didáctica colorín colorado 1 /
Laura Susin ; Elsa Leibovich ; Claudia Rita
Comparatore. - 1a ed. - Buenos Aires :
Tinta Fresca, 2011.
96 p. ; 28x21 cm.
ISBN 978-987-576-433-0
1. Material Auxiliar para la Enseñanza. I.
Leibovich, Elsa II. Comparatore, Claudia
Rita III. Título
CDD 371.33
La reproducción total o parcial de este
libro en cualquier forma que sea, idéntica
o modificada, y por cualquier medio o
procedimiento, sea mecánico, electrónico,
informático o magnético y sobre cualquier
tipo de soporte, no autorizada por los
editores, viola derechos reservados, es ilegal
y constituye un delito.
© Tinta fresca ediciones S.A.
	 Corrientes 526
	 (C1043AAS) Ciudad de Buenos Aires
Hecho el depósito que establece
la ley 11 723.
Libro de edición argentina.
Impreso en la Argentina.
Printed in Argentina.
	 ISBN: 978-987-576-433-0
Jefa de preprensa y fotografía
Andrea Balbi
Selección de imágenes
Silvina Piaggio
Asistente editorial
Carolina Pizze
Producción editorial
Nora Manrique
En español, el género masculino en singular
y plural incluye ambos géneros. Esta forma
propia de la lengua oculta la mención de
lo femenino. Pero, como el uso explícito
de ambos géneros dificulta la lectura, los
responsables de esta publicación emplean
el masculino inclusor en todos los casos.
tabla de contenidos
Prácticas del Lenguaje Matemática
CAMINOS
DEREPASO
Revisión de conocimientos previos. Letras que forman el nombre
propio.
Colores. Las vocales en imprenta mayúscula. Reconocimiento y
completamiento de palabras con vocales. Días de la semana.
Identificación de números naturales.
Uso social de los números.
Conteo y compración de colecciones.
Utilización de los números hasta 5 y reconocimiento de la
correspondencia entre el número y los elementos de una
colección.
ENFAMILIA
Texto narrativo. Cuento tradicional. Observación de
ilustraciones y anticipación del título. Secuencia narrativa.
Escucha comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes y
ámbitos. Ampliación del vocabulario.
Identificación de letras en la construcción de palabras. Escritura
de palabras y oraciones que conforman un texto. Consonantes
en imprenta mayúscula. Reconocimiento y completamiento de
palabras con consonantes, especialmente: P-M-L-S. Palabras
cortas y largas. Acertijos y rimas. Integración de contenidos.
Audición y comprensión de poema. Escritura de palabras en
contexto.
Reflexión y expresión oral. Producción de textos colectivos.
Ubicación de los objetos en el espacio a partir de referencias.
Conteo y comparación de colecciones.
Correspondencia entre los números y la cantidad de elementos
de una colección.
Uso social de los números.
Lectura y escritura de números.
Serie numérica hasta 10.
Introducción de signos + e =.
BUENOSAMIGOS
Texto narrativo y poético: cuento tradicional, tantanes y retahílas.
Observación de ilustraciones y anticipación del título. Secuencia
narrativa.
Escucha comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes y
ámbitos.
Ampliación del vocabulario. Instructivos. Sustantivos comunes.
Identificación de letras en la construcción de palabras.
Consonantes en imprenta mayúscula. Reconocimiento y
completamiento de palabras con consonantes, especialmente:
T-N-D-F. Palabras cortas y largas.
Escritura y lectura de palabras integrando distintas letras. Escritura
de palabras y oraciones que conforman un texto. Escritura
de rimas. Reconocimiento de la estructura de las adivinanzas.
Producción de adivinanzas. Elaboración de textos colectivos.
Conteo de colecciones.
Lectura y escritura de números.
Serie numérica hasta 20.
Ordenamiento de la serie numérica.
Valor posicional de las cifras.
Uso de los signos + e = para la resolución de problemas de suma.
Operaciones de suma de cantidades iguales.
Estrategias de cálculo mental.
LOSVECINOS
Texto narrativo: cuento tradicional. Audición y comprensión de
un cuento.
Observación de ilustraciones y anticipación del título. Secuencia
narrativa.
Escucha comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes y
ámbitos. Ampliación del vocabulario. Volante. Invitación.
Consonantes en imprenta mayúscula. Reconocimiento y
completamiento de palabras con consonantes, especialmente: B yV.
Palabras cortas y largas. Escritura y lectura de palabras y oraciones
integrando distintas letras. Completamiento de grillas.
Reconocimiento de la estructura de los colmos. Producción de
colmos. Elaboración de textos colectivos.
Serie numérica hasta 30.
Ordenamiento de la serie numérica.
Utilización del calendario.
Uso de los signos - e = para la resolución de problemas de resta.
Estrategias de cálculo.
Reconocimiento y copia de figuras geométricas bidimensionales,
especialmente rectángulos y cuadrados.
Completamiento de guardas.
Resolución de operaciones de suma que dan el mismo resultado.
HISTORIAS
CONANIMALES
Texto narrativo: cuento tradicional. Observación de ilustraciones y
anticipación del título. Secuencia narrativa. Escucha comprensiva.
Disfrute de textos literarios. Personajes y ámbitos. Ampliación del
vocabulario. El adjetivo. La descripción. Consonantes en imprenta
mayúscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con
consonantes, especialmente: R-C-Q. Reflexión fonológica en el
uso de C delante de E-I. Escritura y lectura de palabras y oraciones
integrando distintas letras. Resolución de sopa de letras.
Elaboración de respuestas en forma oral y escrita. Producción de
narraciones colectivas.
Conteo de colecciones.
Escritura y lectura de números de dos cifras.
Serie numérica hasta 50.
Revisión de la serie numérica para detectar sus regularidades.
Estrategias de cálculo mental.
Problemas de suma y resta con distintos significados.
Reconocimiento de las figuras geométricas y sus características.
2
3
Ciencias Sociales Ciencias Naturales
Hechos que conforman el proceso de construcción de la
identidad nacional. Día de la memoria por la verdad y la justicia.
CAMINOS
DEREPASO
Ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos.
Discriminación. Empatía.
Conocimiento de los distintos modos en que las personas
organizan su vida cotidiana en el ámbito familiar y laboral en
diferentes sociedades del pasado y del presente (organización
familiar, roles de hombres, mujeres y niños, formas de crianza,
cuidado de la salud, educación, recreación, trabajo, etc.).
Acciones que promueven hábitos saludables, reconociendo
las posibilidades y ventajas de estas conductas.
Vocabulario específico acerca de los contenidos estudiados.
Hechos que conforman el proceso de construcción de la
identidad nacional: Día del veterano y de los caídos en
Malvinas.
Educación en valores.
La familia. Acciones que promueven hábitos saludables. Actitudes
de cuidado de sí mismo, de los demás seres vivos, del ambiente.
Resolución de problemas cotidianos significativos para contribuir
al logro de una progresiva autonomía en el plano personal y social.
ENFAMILIA
Modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el
ámbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado
y del presente. Conocimiento de la diversidad de trabajos,
trabajadores y condiciones de vida en diferentes espacios
geográficos locales y extralocales, cercanos y lejanos, urbanos y
rurales. Escuelas de antes y de ahora.
Solidaridad y convivencia. Valor de las normas. Vocabulario
específico.
Valoración de los hechos relevantes que construyen la identidad
nacional. Celebraciones que evocan acontecimientos relevantes
para la escuela, la comunidad o la nación: Día internacional
del trabajador. Día de la Constitución Nacional. Derechos del
trabajador y del niño. Símbolos nacionales. Día del Himno
Nacional. Día de la escarapela. Revolución de Mayo.
Educación en valores.
La sala de primeros auxilios y los profesionales que trabajan en
ella.
Cuidado de sí mismo, de los demás seres vivos, del ambiente
y la predisposición para adoptar hábitos saludables que
preserven la vida y el entorno. Acciones que promuevan hábitos
saludables, reconociendo las posibilidades y ventajas de estas
conductas.
BUENOSAMIGOS
Ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos. Defensa y
cuidado del medioambiente. Valoración de la verdad. Respeto
por normas de convivencia. Seguridad.
Modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el
ámbito familiar y laboral en diferentes sociedades. Función social
de los servidores públicos. Principales características de los
espacios urbanos. El barrio. Comercios y actividades que prestan
servicios.
La identidad nacional. Celebraciones que evocan
acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la
nación. Día mundial del medioambiente. Partes del libro. Día
del libro. Símbolos nacionales. Día de la bandera. Vocabulario
específico.
Educación en valores.
LOSVECINOS
Ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos. Concepto y
valorización de la verdad como práctica para la convivencia.
Identidad nacional. Celebraciones que evocan acontecimientos
relevantes para la escuela, la comunidad o la nación. Día de la
Independencia.
Educación en valores.
Diversidad de seres vivos que poseen algunas características
comunes y otras diferentes. Clasificación de los animales según
sus tamaños, hábitat, alimentación, esqueleto interno o externo,
etcétera. Diversidad, características y cambios en los seres vivos y
el ambiente.
HISTORIAS
CONANIMALES
Prácticas del Lenguaje Matemática
ENELBOSQUE
Observación de imágenes en la secuencia narrativa. Escucha
comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes y ámbitos.
Ampliación del vocabulario.
Oralidad y escritura: renarración del cuento. Tipos de
narradores. El verbo. Instructivo. Receta.
Consonantes en imprenta y cursiva mayúscula y minúscula.
Reconocimiento y completamiento de palabras con
consonantes, especialmente: J- Ñ-G.
Reflexión fonológica en el uso de G delante de las vocales y
en los grupos GUE-GUI-GÜE-GÜI-GE-GI . Escritura y lectura de
palabras y oraciones integrando distintas letras. Resolución
de sopa de letras. Oración. Mayúscula inicial. Punto final.
Elaboración de poemas colectivos a partir de la resolución de
respuestas.
Uso social del dinero.
Análisis del valor posicional de las cifras.
Resolución de problemas.
Uso de la calculadora para realizar operaciones de adición y
sustracción.
Representación e interpretación de recorridos: desplazamientos
y trayectos por medio de dibujos, gráficos e instrucciones.
DEVIAJE
Observación de imágenes en la secuencia narrativa. Escucha
comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes y ámbitos.
Ampliación del vocabulario.
Consonantes en imprenta y cursiva mayúscula y minúscula.
Reconocimiento y completamiento de palabras con
consonantes, especialmente: Ll-Ch-Z.
Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando distintas
letras.
La noticia, titulares. Resolución de crucigramas.
Oración. Mayúscula inicial. Punto final. Signos de interrogación
y de exclamación.
Sinónimos. Antónimos. Renarración en forma oral y escrita.
Elaboración de un relato a partir de los cuentos leídos,
integrando personajes, ámbitos, conflictos.
Reconocimiento de las propiedades del sistema de numeración.
Resolución de problemas partiendo de enunciados con datos
faltantes y sobrantes.
Reconocimiento de cuerpos geométricos: el cilindro, el cono, el
prisma, la pirámide y el cubo.
Estrategias de sumas por descomposición de cantidades.
Valor posicional de las cifras.
HISTORIAS
REPRESENTADAS
Observación de imágenes en la secuencia narrativa y
anticipación del título.
Escucha comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes
y ámbitos. Ampliación del vocabulario. Secuencia narrativa.
Oralidad. Renarración en forma oral y escrita. El epígrafe. La
descripción.
Texto no literario: la nota. Consonantes en imprenta y cursiva
mayúscula y minúscula. Reconocimiento y completamiento
de palabras con consonantes, especialmente: H-Y-X. Reflexión
fonológica en el uso de la letra Y en distintas posiciones.
Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando
distintas letras, especialmente en cursiva. Oraciones. Párrafos.
Elaboración de un relato a partir de preguntas disparadoras.
Revisión de borradores.
Propiedades del sistema de numeración.
Relaciones entre el sistema de numeración y el dinero.
Descomposición aditiva de los números.
Serie numérica hasta 100.
Ordenamiento de la serie numérica.
Unidades de medida de longitud no convencionales: ancho y alto.
Unidades de medida de longitud convencionales: metro y
centímetro.
CASASYMATERIALES
Observación de imágenes en la secuencia narrativa y
anticipación del título.
Escucha comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes
y ámbitos. Ampliación del vocabulario. Renarración en forma
oral y escrita.
Completamiento de viñetas y textos para elaborar un relato.
Crucigramas. Consonantes en imprenta y cursiva mayúscula
y minúscula. Reconocimiento y completamiento de palabras
con consonantes, especialmente: K-W. Escritura y lectura de
palabras y oraciones integrando distintas letras, especialmente
en cursiva. La carta. Partes. Elaboración de cartas.
Grupos consonánticos. Oraciones. Párrafos. Audición,
comprensión y disfrute de adivinanzas y poesías. Elaboración
de recomendaciones de los cuentos leídos durante el año.
Estrategias de cálculo relacionadas con las propiedades del
sistema de numeración.
Resolución de porblemas.
Estrategias de resta por descomposición de cantidades.
Resolución de problemas de mitades y dobles.
Resolución de problemas de reparto.
Estrategias de cálculo aproximado.
Medidas de capacidad.
4
5
TABLA DE CONTENIDOS
Ciencias Sociales Ciencias Naturales
Ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos. Valores que
favorecen el bien común y la convivencia social. La obediencia.
Identidad nacional. Acontecimientos relevantes para la nación:
Aniversario de la muerte de José de San Martín.
Educación en valores.
Diversidad de seres vivos que poseen algunas características
comunes y otras diferentes que sirven para agruparlos. Las
partes de las plantas. Clasificación según su tamaño, tipo
de tallo, hoja, etcétera. Beneficios de las plantas para el ser
humano. Circuitos de producción. Cuidado de los seres vivos y
del ambiente para preservar la vida y el entorno.
ENELBOSQUE
Ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos. La solidaridad
como promotora del bien común y la convivencia social.
Trabajos, trabajadores y condiciones de vida en diferentes
espacios geográficos. Problemas ambientales y territoriales.
Conciencia ambiental. Organización de los espacios geográficos:
locales y extralocales, cercanos y lejanos, urbanos y rurales.
Elementos de la naturaleza y construidos por la sociedad en
diferentes espacios. Transformaciones de la naturaleza realizadas
por las sociedades para la producción de algún bien primario.
Trabajos en el campo y la ciudad. Ganadería y agricultura. Paisaje
del campo y la ciudad.
Vocabulario específico acerca de los contenidos estudiados.
Identidad nacional. Celebraciones que evocan acontecimientos
relevantes para la nación, la escuela y la comunidad. Hechos que
conforman el proceso de construcción de la identidad nacional.
Fiestas patrias. Día del maestro. Día internacional de la paz. Día de
la primavera.
Educación en valores.
El aire: viento, brisa, ventarrón, huracán. Aprovechamiento del
viento por parte de las personas. Instrumentos de viento, de
cuerda y de percusión. Paisaje como conjunto de elementos
observables del ambiente y su diversidad.
Cambios y posibles causas de elementos observables en el
paisaje y los usos que las personas hacen de ellos. Experimentos
sencillos.
DEVIAJE
Ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos. Valores
trascendentes para la vida de las personas. Reconocimiento y
respeto por las diferencias. Derechos del niño. Identidad nacional.
Celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la
nación, la escuela y la comunidad: Día del encuentro de culturas.
Educación en valores.
La diversidad de los seres vivos. Partes del cuerpo humano y de
los demás animales. Diversidad, características y cambios en
los seres vivos. Producción y comprensión de textos acerca de
las características y diversidad de los seres vivos. Vocabulario
específico.
HISTORIAS
REPRESENTADAS
Ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos. Trabajo
colaborativo.
Identidad nacional. Celebraciones que evocan acontecimientos
relevantes para la nación, la escuela y la comunidad. Fiestas
patrias como acontecimiento nacional. Día de la tradición. Día
universal del niño. Día de la soberanía nacional.
Educación en valores.
Materiales variados. Propiedades de los líquidos y sólidos.
Utilización de los materiales para distintos fines, según sus
propiedades. Objetos hechos con distintos materiales. Las
acciones mecánicas y los distintos efectos sobre un objeto,
resistencia de acuerdo con el material del que está conformado.
Comparación entre dos o más objetos. Vocabulario específico.
CASASYMATERIALES
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Enfoque Prácticas del lenguaje
6
Al ingresar en Primero, los alumnos están en una etapa
de intenso desarrollo lingüístico. Es competencia de
la escuela brindar igualdad de oportunidades para
que todos ellos logren“comprender la naturaleza del
sistema de escritura y lleguen a leer y escribir por sí
mismos”.1
Con este fin, Colorín 1 presenta obras literarias, tanto
de autor como tradicionales, ya que el acercamiento
a la literatura permite a los niños construir criterios de
selección y expresar opiniones, interpretar situaciones
y construir sentidos.
También presenta situaciones para que los niños
aprendan a dialogar, comparar puntos de vista y llegar
a consensos.
Por último, presenta textos informativos, para que
comparen, discutan y revean sus conocimientos
previos, adquieran vocabulario específico y aprendan a
exponer los nuevos conocimientos.
Aprender a leer y escribir significa aprender a
reconocer y producir los signos, asociar los signos
gráficos con los sonidos y vincular los significados.
La propuesta de aprendizaje de Colorín 1 apela a los
saberes previos y a la lectura y escritura motivada.
Pone énfasis en la escritura creativa así como en la
revisión de lo producido; en la escucha atenta y en
las inferencias que puedan hacer, ya sea relacionadas
con el mismo texto, ya sea con situaciones externas al
mismo.
Para que el niño adquiera conciencia fonológica y
gráfica y, además, aprenda a seleccionar los tipos
textuales y consiga las habilidades para usarlos
correctamente, las actividades están basadas en
textos y experiencias cercanas al niño. Cada situación
de enseñanza presenta actividades de intercambio
y producción común, que permiten que comparta
y socialice el conocimiento, exprese sus dudas y
revise lo que aprende. También presenta actividades
individuales para que reflexione sobre lo aprendido y
logre independencia y confianza en sus habilidades de
producción y recepción.
1 Diseño curricular para la Educación Primaria Primer Ciclo, Gobierno de la Provincia de
Buenos Aires.
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
7
Planificación ANUAL pRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Objetivos y propósitos Contenidos curriculares Secuencia didáctica sugerida
(Situaciones didácticas en el libro)
Marzo
CAMINOSDEREPASO
Diferenciar letras y números.
Hipotetizar las escritura del nombre propio.
Identificar los sonidos que constituyen las
palabras.
Establecer la relación entre letra y sonido.
Resolver consignas.
Asociar letra y sonido inicial de una palabra.
Reconocimiento y diferenciación de
letras y números.
Identificación y cuantificación de las
letras del nombre propio.
Escucha comprensiva de consignas de
tarea escolar.
Identificación de palabras con vocales.
Revisión de conocimientos previos.
Letras que forman el nombre propio.
Los colores.
Las vocales en imprenta mayúscula.
Reconocimiento y completamiento de
palabras con vocales.
Los días de la semana.
(Páginas 10 a 16 y Antología.
Recortables.
Fichas 1 y 2
Grafismos 53-54 y 57)
Abril
ENFAMILIA
Abordar un cuento como ejemplo de un
texto literario.
Desarrollar el respeto y el interés por las
producciones orales y escritas de los demás.
Construir sentido a partir de una secuencia
narrativa elaborada con imágenes y
palabras.
Escuchar, comprender y disfrutar de textos
literarios.
Reconocer y clasificar personajes y lugares
donde se desarrolla la acción.
Ampliar el vocabulario a partir de
situaciones de comprensión y producción
de textos orales y escritos.
Identificar letras en la construcción de
palabras.
Escribir palabras y oraciones que conformen
un texto.
Desarrollar el interés por expresar y
compartir experiencias, ideas y sentimientos
a través de intercambios orales y escritos.
Escucha comprensiva y disfrute de
textos leídos o expresados en forma
oral por el docente.
Elaboración de hipótesis basadas
en la experiencia de vida, y en sus
conocimientos de la imagen y de lo
escrito.
Identificación de imágenes y palabras
para construir un sentido.
Anticipación de lo que sigue a partir de
lo que se comprende.
Reconocimiento de personajes y su
caracterización.
Lectura de palabras y de oraciones
que conforman textos con abundantes
ilustraciones.
Lectura, disfrute y resolución de
acertijos y rimas.
Escritura de textos en colaboración con
el docente, discusión y consenso de
propósitos e ideas.
Texto narrativo.
Observación de ilustraciones y anticipación
del título.
Observación de imágenes en la secuencia
narrativa.
Lectura reiterada del cuento.
Personajes y ámbitos.
Consonantes en imprenta mayúscula.
Reconocimiento y completamiento de
palabras con consonantes, especialmente:
P-M-L-S
Palabras cortas y largas.
Escritura y lectura de palabras.
Acertijos y rimas.
(Páginas 22 a 31 y Antología.
Recortables.
Fichas 5 y 6)
Había una vez: Integración de contenidos.
Audición y comprensión de un poema.
Escritura de palabras en contexto.
(Página 44)
Historias que van y vienen: Lectura y
producción de imágenes. Reflexión y
expresión oral. Producción de textos
colectivos.
Mayo
BUENOSAMIGOS
Abordar cuentos, tantanes, retahilas como
ejemplos de texto literario.
Desarrollar el respeto y el interés por las
producciones orales y escritas de los demás.
Construir sentido a partir de una secuencia
narrativa elaborada con imágenes y
palabras.
Escuchar, comprender y disfrutar textos
literarios: cuentos, poemas, tantanes,
retahílas, etcétera.
Reconocer y clasificar personajes y lugares
donde se desarrolla la acción.
Ampliar el vocabulario a partir de
situaciones de comprensión y producción
de textos orales y escritos.
Reconocer clases de palabras.
Identificar letras en la construcción de
palabras.
Escribir palabras y oraciones que conforman
un texto.
Desarrollar el interés por expresar y
compartir experiencias, ideas y sentimientos
a través de intercambios orales y escritos.
Escucha comprensiva y disfrute de
textos leídos o expresados en forma
oral por el docente.
Elaboración de hipótesis basadas
en la experiencia de vida, y en sus
conocimientos de la imagen y de lo
escrito, si fuera posible.
Identificación de imágenes y palabras
para construir un sentido.
Anticipación de lo que sigue a partir de
lo que se comprende.
Reconocimiento de personajes y su
caracterización.
Identificación de sustantivos comunes.
Lectura de palabras y de oraciones
que conforman textos con abundantes
ilustraciones.
Audición, lectura y disfrute de tantanes
y retahilas.
Identificación de la estructura del
instructivo.
Escritura de textos en colaboración con
el docente, discusión y consenso de
propósitos e ideas.
Texto narrativo y poético.
Observación de ilustraciones y anticipación
del título.
Observación de imágenes que constituyen
la secuencia narrativa.
Lectura reiterada del cuento.
Personajes y ámbitos.
Tantanes y Retahílas. Instructivos.
Sustantivos comunes.
Consonantes en imprenta mayúscula.
Reconocimiento y completamiento de
palabras con consonantes: T-N-D-F
Palabras cortas y largas.
Escritura y lectura de palabras integrando
distintas letras.
(Páginas 46 a 55 y Antología
Recortables.
Fichas 11 y 12
Grafismos 58)
Había una vez: Audición y comprensión de
un poema. Escritura de rimas.
(Páginas 66 y 67)
Historias que van y vienen: Reconocimiento
de la estructura de las adivinanzas.
Producción de adivinanzas. Elaboración de
textos colectivos.
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Objetivos y propósitos Contenidos curriculares Secuencia didáctica sugerida
(Situaciones didácticas en el libro)
Junio
LOSVECINOS
Abordar un cuento tradicional como
ejemplo de un texto literario.
Desarrollar la confianza en sus posibilidades
de expresión oral y escrita.
Construir sentido a partir de una secuencia
narrativa elaborada con imágenes y
palabras.
Escuchar, comprender y disfrutar de textos
literarios: cuentos, colmos, etcétera.
Reconocer y clasificar personajes y lugares
donde se desarrolla la acción.
Ampliar el vocabulario a partir de
situaciones de comprensión y producción
de textos orales y escritos.
Identificar letras en la construcción de
palabras.
Escribir palabras y oraciones que conforman
un texto.
Desarrollar el respeto y el interés por las
producciones de los demás y por expresar y
compartir experiencias, ideas y sentimientos
a través de intercambios orales y escritos.
Escucha comprensiva y disfrute de
textos leídos o expresados en forma
oral por el docente.
Elaboración de hipótesis basadas
en la experiencia de vida, en sus
conocimientos de la imagen y en lo
escrito, si fuera posible.
Identificación de imágenes y palabras
para construir un sentido.
Anticipación de lo que sigue a partir de
lo que se comprende.
Reconocimiento de personajes y su
caracterización.
Participación en conversaciones
realizando aportes que se ajusten al
contenido y al propósito de la
comunicación, en el momento
oportuno
Lectura y escritura de palabras y de
oraciones que conforman textos con
abundantes ilustraciones.
Identificación de la silueta del volante y
la invitación.
Escritura de textos en colaboración con
el docente, discusión y consenso de
propósitos e ideas.
Texto narrativo.
Observación de ilustraciones y anticipación
del título.
Observación de imágenes que constituyen
la secuencia narrativa.
Lectura reiterada del cuento.
Personajes y ámbitos.
Volante e invitación.
Consonantes en imprenta mayúscula.
Reconocimiento y completamiento de
palabras con consonantes, especialmente:
B y V.
Palabras cortas y largas.
Escritura y lectura de palabras y oraciones
integrando distintas letras.
(Páginas 68 a 75 y Antología.
Recortables.
Fichas 17 y 18
Grafismos 59)
Había una vez: Audición y comprensión de
un cuento. Completamiento de grillas.
(Páginas 90 y 91)
Historias que van y vienen: Reconocimiento
de la estructura de los colmos. Producción
de colmos. Elaboración de textos colectivos.
Julio
HISTORIASCONANIMALES
Abordar un cuento tradicional como
ejemplo de un texto literario.
Desarrollar la confianza en sus posibilidades
de expresión oral y escrita.
Construir sentido a partir de una secuencia
narrativa elaborada con imágenes y
palabras.
Escuchar, comprender y disfrutar de
textos literarios: cuentos, adivinanzas,
trabalenguas, etc.
Reconocer y clasificar personajes y lugares
donde se desarrolla la acción.
Ampliar el vocabulario a partir de
situaciones de comprensión y producción
de textos orales y escritos.
Identificar clases de palabras.
Identificar letras en la construcción de
palabras.
Escribir palabras y oraciones que conforman
un texto.
Desarrollar el respeto y el interés por las
producciones de los demás y por expresar y
compartir experiencias, ideas y sentimientos
a través de intercambios orales y escritos.
Idear y redactar un texto a través de una
escritura compartida; releer el borrador
del texto con el docente y reformularlo
conjuntamente a partir de sus orientaciones.
Escucha comprensiva y disfrute de
textos leídos o expresados en forma
oral por el docente.
Elaboración de hipótesis basadas
en la experiencia de vida, y en sus
conocimientos de la imagen y de lo
escrito, si fuera posible.
Identificación de imágenes y palabras
para construir un sentido.
Reconocimiento, descripción y
caracterización de personajes y lugares.
Participación en conversaciones
realizando aportes que se ajusten al
contenido y al propósito de la
comunicación, en el momento
oportuno.
Reflexión sistemática acerca de
aspectos gramaticales.
Lectura y escritura de palabras y de
oraciones que conforman textos.
Escritura de textos en colaboración,
discusión y consenso de propósitos
e ideas.
Texto narrativo.
Observación de ilustraciones y anticipación
del título.
Observación de imágenes que constituyen
la secuencia narrativa.
Lectura reiterada del cuento.
Personajes y ámbitos.
El adjetivo.
La descripción.
Consonantes en imprenta mayúscula.
Reconocimiento y completamiento de
palabras con consonantes, especialmente:
R-C-Q.
Reflexión fonológica en el uso de C delante
de E-I.
Escritura y lectura de palabras y oraciones
integrando distintas letras.
Resolución de sopa de letras.
(Páginas 92 a 101 y Antología.
Recortables.
Fichas 23 y 24
Grafismos 60)
Había una vez: Audición, comprensión y
disfrute de un cuento.
Elaboración de respuestas en forma oral y
escrita.
(Páginas 112 a 115)
Historias que van y vienen: Elaboración de
narraciones colectivas
Planificación ANUAL pRÁCTICAS DEL LENGUAJE
8
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
9
Objetivos y propósitos Contenidos curriculares Secuencia didáctica sugerida
(Situaciones didácticas en el libro)
Agosto
ENELBOSQUE
Abordar un cuento tradicional como
ejemplo de un texto literario.
Desarrollar la confianza en sus posibilidades
de expresión oral y escrita y la capacidad
de renarrar cuentos tradicionales leídos o
narrados en forma oral por el docente.
Construir sentido a partir de una secuencia
narrativa elaborada con imágenes y
palabras.
Escuchar, comprender y disfrutar de textos
literarios: cuentos, adivinanzas, etcétera.
Reconocer y clasificar personajes y lugares
donde se desarrolla la acción.
Ampliar el vocabulario.
Identificar clases de palabras.
Leer textos no literarios: instructivos.
Identificar letras en la construcción de
palabras.
Escribir palabras y oraciones que conforman
un texto.
Desarrollar el respeto y el interés por
las producciones de los demás y por
expresar y compartir experiencias, ideas y
sentimientos.
Idear y redactar un poema través de una
escritura compartida; releer el borrador
del texto con el maestro y reformularlo
conjuntamente a partir de sus orientaciones.
Escucha comprensiva y disfrute de
textos leídos o expresados en forma
oral por el docente.
Elaboración de hipótesis basadas
en la experiencia de vida, y en sus
conocimientos de la imagen y de lo
escrito, si fuera posible.
Identificación de imágenes y palabras
para construir un sentido.
Renarración del cuento leído por el
docente.
Reflexión sistemática acerca de algunos
aspectos gramaticales y textuales.
Identificación de la receta como forma
del instructivo.
Respuesta a consignas de un
instructivos.
Lectura y escritura de palabras y
oraciones que conforman textos.
Escritura de textos en colaboración,
discusión y consenso de propósitos e
ideas.
Texto narrativo.
Observación de ilustraciones y anticipación
del título.
Observación de imágenes que constituyen
la secuencia narrativa.
Lectura reiterada del cuento.
Oralidad: Renarración del cuento
El verbo.
Instructivo. Receta.
Consonantes en imprenta y cursiva
mayúscula y minúscula. Reconocimiento
y completamiento de palabras con
consonantes, especialmente: J- Ñ-G
Reflexión fonológica en el uso de G delante
de las vocales y en los grupos GUE-GUI
-GÜE- GÜI-GE-GI.
Escritura y lectura de palabras y oraciones
integrando distintas letras.
Resolución de sopa de letras.
Oración. Mayúscula inicial. Punto final.
(Páginas 116 a 125 y Antología.
Recortables.
Fichas 29 y 30
Grafismos 61)
Había una vez: Audición, comprensión y
disfrute de un cuento.
Elaboración de renarración en forma oral y
escrita. Tipos de narradores.
(Páginas 138 y 139)
Historias que van y vienen: Elaboración de
poemas colectivos a partir de la resolución
de respuestas.
Septiembre
DEVIAJE
Abordar un cuento tradicional como
ejemplo de un texto literario.
Desarrollar la confianza en sus posibilidades
de expresión oral y escrita y la capacidad
de renarrar cuentos tradicionales leídos o
narrados en forma oral por el docente.
Construir sentido a partir de una secuencia
narrativa elaborada con imágenes y
palabras.
Escuchar, comprender y disfrutar de textos
literarios.
Reconocer y clasificar personajes y lugares
donde se desarrolla la acción.
Ampliar el vocabulario.
Leer textos no literarios: la noticia.
Identificar letras en la construcción de
palabras.
Escribir palabras y oraciones que conformen
un texto.
Desarrollar el respeto y el interés por
las producciones de los demás y por
expresar y compartir experiencias, ideas y
sentimientos.
Idear y redactar un relato través de una
escritura compartida; releer el borrador
del texto con el maestro y reformularlo
conjuntamente a partir de sus orientaciones.
Escucha comprensiva y disfrute de
textos leídos o expresados en forma
oral por el docente.
Elaboración de hipótesis basadas
en la experiencia de vida, en sus
conocimientos de la imagen y en lo
escrito.
Identificación de imágenes y palabras
para construir un sentido.
Reflexión sistemática acerca de algunos
aspectos gramaticales y textuales.
Identificación de la noticia como texto
no literario.
Lectura y escritura de palabras y
oraciones que conforman textos.
Escritura de textos en colaboración,
discusión y consenso de propósitos e
ideas.
Texto narrativo.
Observación de ilustraciones y anticipación
del título.
Observación de imágenes que constituyen
la secuencia narrativa.
Lectura reiterada del cuento.
Expresión oral.
Consonantes en imprenta y cursiva
mayúscula y minúscula. Reconocimiento
y completamiento de palabras con
consonantes, especialmente: Ll-Ch-Z.
Escritura y lectura de palabras y oraciones
integrando distintas letras.
La noticia, titulares.
Resolución de crucigramas.
Oración. Mayúscula inicial. Punto final.
Signos de interrogación y de exclamación.
Sinónimos. Antónimos.
(Páginas 140 a 149 y Antología.
Recortables.
Fichas 35 y 36
Grafismos 62)
Había una vez: Audición, comprensión y
disfrute de un cuento.
Renarración en forma oral y escrita.
Secuencia narrativa.
(Páginas 162 y 163)
Historias que van y vienen: Elaboración
de un relato a partir de los cuentos leídos,
integrando personajes, ámbitos, conflictos.
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
10
Objetivos y propósitos Contenidos curriculares Secuencia didáctica sugerida
(Situaciones didácticas en el libro)
Octubre
HISTORIASREPRESENTADAS
Abordar un cuento tradicional como
ejemplo de un texto literario.
Desarrollar la confianza en sus posibilidades
de expresión oral y escrita.
Construir sentido a partir de una secuencia
narrativa elaborada con imágenes y
palabras.
Escuchar, comprender y disfrutar de textos
literarios.
Reconocer y clasificar personajes y lugares
donde se desarrolla la acción.
Ampliar el vocabulario.
Leer textos no literarios: la nota.
Identificar letras en la construcción de
palabras.
Escribir palabras y oraciones que conforman
un texto.
Desarrollar el respeto y el interés por
las producciones de los demás y por
expresar y compartir experiencias, ideas y
sentimientos.
Idear y redactar un relato través de una
escritura compartida; releer el borrador
del texto con el maestro y reformularlo
conjuntamente a partir de sus orientaciones.
Escucha comprensiva y disfrute de
textos leídos o expresados en forma
oral por el docente.
Elaboración de hipótesis basadas
en la experiencia de vida, en sus
conocimientos de la imagen y en lo
escrito.
Identificación de imágenes y palabras
para construir un sentido.
Identificación de la nota como texto no
literario.
Reflexión sistemática acerca de algunos
aspectos gramaticales y textuales.
Lectura y escritura de palabras y
oraciones que conforman textos.
Escritura de textos en colaboración,
discusión y consenso de propósitos
e ideas.
Texto narrativo.
Observación de ilustraciones y anticipación
del título.
Observación de imágenes que constituyen
la secuencia narrativa.
Lectura reiterada del cuento original.
Oralidad
El epígrafe
La descripción.
Texto no literario: la nota.
Consonantes en imprenta y cursiva
mayúscula y minúscula. Reconocimiento
y completamiento de palabras con
consonantes, especialmente: H-Y-X.
Reflexión fonológica en el uso de la letraY
en distintas posiciones.
Escritura y lectura de palabras y oraciones
integrando distintas letras, especialmente
en cursiva.
Oraciones. Párrafos. Secuencia narrativa.
(Páginas 164 a 173 y Antología.
Recortables.
Fichas 41 y 42
Grafismos 63)
Había una vez: Audición, comprensión y
disfrute de un cuento.
Renarración en forma oral y escrita.
Secuencia narrativa.
(Páginas 184 a187)
Historias que van y vienen: Elaboración de
un relato a partir de preguntas disparadoras.
Secuencia narrativa. Revisión de borradores.
Noviembre
CASASYMATERIALES
Área de Lengua
Abordar un cuento tradicional como
ejemplo de un texto literario.
Desarrollar la confianza en sus posibilidades
de expresión oral y escrita.
Construir sentido a partir de una secuencia
narrativa elaborada con imágenes y
palabras.
Escuchar, comprender y disfrutar de
textos literarios, cuentos, trabalenguas,
adivinanzas, poesías, etcétera.
Reconocer y clasificar personajes y lugares
donde se desarrolla la acción.
Ampliar el vocabulario.
Reconocer textos no literarios: la carta
Identificar letras en la construcción de
palabras.
Escribir palabras y oraciones que conforman
un texto.
Desarrollar el respeto y el interés por
las producciones de los demás y por
expresar y compartir experiencias, ideas y
sentimientos.
Idear y redactar un texto través de una
escritura compartida; releer el borrador
del texto con el maestro y reformularlo
conjuntamente a partir de sus orientaciones.
Escucha comprensiva y disfrute de
textos leídos o expresados en forma
oral por el docente.
Elaboración de hipótesis basadas
en la experiencia de vida, en sus
conocimientos de la imagen y en lo
escrito.
Identificación de imágenes y palabras
para construir un sentido.
Identificación de la carta como texto
no literario.
Reflexión sistemática acerca de algunos
aspectos gramaticales y textuales.
Lectura y escritura de palabras y
oraciones que conforman textos.
Escritura de textos en colaboración,
discusión y consenso de propósitos e
ideas.
Texto narrativo.
Observación de ilustraciones y anticipación
del título. Observación de imágenes que
constituyen la secuencia narrativa.
Oralidad. Completamiento de viñetas y
textos para elaborar un relato.
Crucigramas.
Consonantes en imprenta y cursiva
mayúscula y minúscula. Reconocimiento
y completamiento de palabras con
consonantes, especialmente: K-W.
Escritura y lectura de palabras y oraciones
integrando distintas letras, especialmente
en cursiva.
La carta. Partes. Elaboración de cartas.
Grupos consonánticos.
Oraciones. Párrafos. Secuencia narrativa.
(Páginas 188 a197 y Antología.
Recortables.
Fichas 47 y 48
Grafismos 64)
Había una vez: Audición, comprensión y
disfrute de adivinanzas y poesías.
(Páginas 208 a 210)
Historias que van y vienen: Elaboración
de recomendaciones de los cuentos leídos
durante el año.
Planificación ANUAL pRÁCTICAS DEL LENGUAJE
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
11
Enfoque Ciencias
La propuesta pedagógica de Colorín 1 está orientada
hacia el análisis y la reflexión del mundo circundante,
cuestionando lo obvio y proponiendo situaciones que
requieran poner en juego tanto los conocimientos
previos como los nuevos, que planteen dificultades,
para que los niños busquen y construyan saberes que
las superen.
Los temas se desarrollan según el eje social y el eje
natural, y, a la vez, se vinculan con otros temas del área
para que los niños adviertan las múltiples relaciones
existentes.
Las actividades están vinculadas con los derechos del
niño y las reglas de convivencia para promover en ellos
el compromiso como sujetos activos en la sociedad.
También se pone énfasis en la educación ambiental,
proponiendo situaciones cotidianas en las que el
alumno puede participar activamente y asumir que
puede cambiar la realidad.
Respecto de Ciencias Naturales, se basa en la
observación y exploración del ambiente inmediato
y, a partir de allí, se guía al niño para que llegue a
conclusiones generales. En Colorín 1 se parte de las
ideas espontáneas y se las confronta con las teorías
científicas para generar dudas y encontrar errores, ya
que ambos son los motores del aprendizaje.
Respecto de las Ciencias Sociales, se presentan
situaciones en las que los chicos comparten o
reflexionan sobre sus historias personales y familiares.
Además, se provee información en soportes variados
y actividades de sistematización, comparación de
datos y formulación de hipótesis e inferencias, de
comunicación de resultados y conclusiones.
Respecto de las Efemérides, se espera generar en
el niño sentimientos de amor por la patria, por sus
particularidades culturales, que se interese por la
historia de su país y que relacione los hechos en un
continuo de causas y consecuencias, adhiera a los
valores de la democracia y desarrolle una conciencia
pluralista.
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
12
Objetivos y propósitos Contenidos curriculares Secuencia didáctica
sugerida
(Situaciones didácticas
en el libro)
Marzo
CAMINOSDEREPASO
Ciencias Sociales
Valorar la identidad nacional.
Ciencias Sociales
Identificación de hechos que conforman
el proceso de construcción de la identidad
nacional.
Ciencias Sociales
Efemérides: Día de la
memoria por la verdad y la
justicia.
(Página 240)
Abril
ENFAMILIA
Ciencias Sociales
Reconocer ideas, prácticas y valores que
permiten vivir juntos.
Conocer distintos modos en que las personas
organizan su vida cotidiana en el ámbito
familiar y laboral en diferentes sociedades del
pasado y del presente.
Valorar la identidad nacional.
Ciencias Naturales
Desarrollar actitudes para el cuidado de sí
mismo, de los demás seres vivos, del ambiente
y la predisposición para adoptar hábitos
saludables que preserven la vida y el entorno.
Ciencias Sociales
Adquisición de vocabulario específico acerca de
los distintos contenidos estudiados.
Conocimiento de la vida cotidiana (organización
familiar, roles de hombres, mujeres y niños,
formas de crianza, cuidado de la salud, educación,
recreación, trabajo, etcétera) de familias
representativas de distintos grupos sociales en
diferentes sociedades del pasado, contrastando
con la sociedad del presente.
Identificación de hechos que conforman el
proceso de construcción de la identidad nacional.
Ciencias Naturales
Producción y comprensión de textos orales
y escritos adaptados al nivel acerca de las
características y del propio cuerpo.
Utilización de estos saberes y habilidades en la
resolución de problemas cotidianos significativos
para contribuir al logro de una progresiva
autonomía en el plano personal y social.
Ciencias Sociales
Educación en valores:
Discriminación. Empatía.
(Página 25)
Cambios en el tiempo.
La familia. Acciones que
promueven hábitos
saludables, reconociendo
las posibilidades y ventajas
de estas conductas.
Cambios y continuidades
en los trabajos y las
técnicas.
(Páginas 34 a 37
Recortables.
Ficha 7)
Efemérides: Día del
veterano de guerra y de los
caídos en Malvinas.
(Página 241)
Ciencias Naturales
La familia. Crecimiento
y desarrollo. Cuidado
de la salud. Acciones
que promueven hábitos
saludables, reconociendo las
posibilidades y ventajas de
estas conductas.
(Páginas 32 y 33
Recortables.
Ficha 8)
Mayo
BUENOSAMIGOS
Ciencias Sociales
Reconocer ideas, prácticas y valores que
permiten vivir juntos.
Participar en proyectos que estimulen la
convivencia democrática y la solidaridad.
Conocer distintos modos en que las personas
organizan su vida cotidiana en el ámbito
familiar y laboral en diferentes sociedades del
pasado y del presente.
Reconocer diferentes formas en que se
organizan los espacios geográficos: locales y
extralocales, cercanos y lejanos,
urbanos y rurales.
Valorar la identidad nacional.
Participar y comprender el sentido de
diferentes celebraciones que evocan
acontecimientos relevantes para la escuela, la
comunidad o la nación.
Ciencias Sociales
Comprensión de los conceptos de solidaridad y
convivencia. Valor de las normas.
Adquisición de vocabulario específico.
Conocimiento de la vida cotidiana en las
sociedades del pasado y el presente.
Conocimiento de la diversidad de trabajos,
trabajadores y condiciones de vida en
diferentes espacios geográficos.
Identificación de hechos que conforman
el proceso de construcción de la identidad
nacional.
Conocimiento de los derechos del trabajador
y del niño.
Identificación de los símbolos nacionales.
Reconocimiento y valoración de los hechos
relevantes para la construcción de la identidad
nacional.
Ciencias Sociales
Educación en valores:
Solidaridad.
Convivencia.
(Página 49)
Cambios en el tiempo.
Escuelas de antes y de
ahora.
(Páginas 56 a 59
Recortables.
Fichas 13 y 14)
Efemérides: Día
internacional del
trabajador. Día de la
Constitución Nacional.
Día del Himno Nacional.
Día de la escarapela.
Revolución de Mayo.
(Páginas 242 a 245)
Planificación ANUAL CIENCIAS
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
13
Objetivos y propósitos Contenidos curriculares Secuencia didáctica
sugerida
(Situaciones didácticas
en el libro)
Junio
LOSVECINOS
Ciencias Sociales
Reconocer ideas, prácticas y valores que
permiten vivir juntos.
Conocer distintos modos en que las personas
organizan su vida cotidiana en el ámbito
familiar y laboral en diferentes sociedades
Destacar la función social de los servidores
públicos.
Reconocer las principales características de los
espacios urbanos, analizando la forma en que
se prestan servicios.
Valorar la identidad nacional.
Participar y comprender el sentido de
diferentes celebraciones que evocan
acontecimientos relevantes para la escuela, la
comunidad o la nación.
Ciencias Naturales
Desarrollar actitudes de cuidado de sí mismo,
de los demás seres vivos, del ambiente y la
predisposición para adoptar hábitos saludables
que preserven la vida y el entorno.
Ciencias Sociales
Valoración del cuidado del medioambiente.
Concepción de la verdad como forma de
conducta social.
Valoración del principio de convivencia y de la
importancia del respeto de las normas para la
seguridad.
Adquisición de vocabulario específico acerca
de los distintos contenidos estudiados.
Conocimiento de la vida cotidiana y de la
diversidad de trabajos, trabajadores y
condiciones de vida.
Identificación de hechos que conforman
el proceso de construcción de la identidad
nacional.
Valoración del cuidado del medioambiente.
Identificación de los símbolos nacionales.
Reconocimiento y valoración de hechos
relevantes para la construcción de la identidad
nacional.
Ciencias Naturales
Producción y comprensión de textos orales y
escritos adaptados al nivel acerca del propio
cuerpo.
Conocimiento y desarrollo de acciones que
promuevan hábitos saludables, reconociendo
las posibilidades y ventajas de estas
conductas.
Ciencias Sociales
Educación en valores:
Defensa del
medioambiente.
Valoración de la verdad.
Respeto por las normas de
convivencia.
Seguridad.
(Páginas 71, 76 y 77)
El barrio y los servidores
públicos.
Comercios y actividades
que prestan servicios.
(Páginas 78 y 79
Recortables.
Fichas 19 y 20)
Efemérides:
Día mundial del
medioambiente.
Día del libro.
Día de la bandera.
(Páginas 246 a 248)
Ciencias Naturales
La sala de primeros auxilios
y los profesionales que
trabajan en ella.
Hábitos saludables.
(Páginas 80 y 81)
Julio
HISTORIASCONANIMALES
Ciencias Sociales
Reconocer ideas, prácticas y valores que
permiten vivir juntos.
Valorar la identidad nacional.
Participar y comprender el sentido de
diferentes celebraciones que evocan
acontecimientos relevantes para la escuela, la
comunidad o la nación.
Ciencias Naturales
Comprender que existe una gran diversidad de
seres vivos que poseen algunas características
comunes y otras diferentes, y que estas
características sirven para agruparlos.
Ciencias Sociales
Valoración de la verdad para mejorar la
convivencia.
Identificación de hechos que conforman
el proceso de construcción de la identidad
nacional.
Identificación de las fiestas patrias como
acontecimiento nacional.
Ciencias Naturales
Desarrollo del hábito de preguntarse y
anticipar respuestas acerca de la diversidad, las
características y los cambios en los seres vivos y
el ambiente.
Observación y registro sobre la diversidad, las
características, los cambios o ciclos de los seres
vivos.
Ciencias Sociales
Educación en valores:
La verdad.
(Página 95)
Efemérides:
Día de la Independencia.
(Página 249)
Ciencias Naturales
Clasificación de los animales
según sus tamaños, hábitat,
alimentación, esqueleto
interno o externo, etcétera.
Elaboración de grillas.
Completamiento de
conceptos.
(Páginas 102 a 105
Recortables.
Fichas 25 y 26)
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
14
Objetivos y propósitos Contenidos curriculares Secuencia didáctica
sugerida
(Situaciones didácticas
en el libro)
Agosto
ENELBOSQUE
Ciencias Sociales
Reconocer ideas, prácticas y valores que
permiten vivir juntos.
Valorar la identidad nacional.
Participar y comprender el sentido de
celebraciones que evocan acontecimientos
relevantes para la nación.
Ciencias Naturales
Comprender que existe una gran diversidad de
seres vivos que poseen algunas características
comunes y otras diferentes, y que estas
características sirven para agruparlos.
Actitudes de cuidado de los demás seres vivos y
del ambiente para preservar la vida y el entorno.
Ciencias Sociales
Reconocimiento de valores que favorecen el
bien común y la convivencia social.
Conocimiento de hechos que conforman
el proceso de construcción de la identidad
nacional.
Identificación de las fiestas patrias como
acontecimiento nacional.
Ciencias Naturales
Producción y comprensión de textos orales y
escritos adaptados al nivel.
Desarrollo del hábito de preguntarse y
anticipar respuestas acerca de la diversidad, las
características y los cambios en los seres vivos y
el ambiente.
Observación, reflexión y registro sobre la
diversidad, las características, los cambios o
ciclos de los seres vivos.
Ciencias Sociales
Educación en valores:
La obediencia.
(Página 119)
Efemérides:
Aniversario de la muerte de
José de San Martín.
(Página 250)
Ciencias Naturales
Las partes de las plantas.
Clasificación según su
tamaño, tipo de tallo, hoja,
etcétera.
Completamiento de
conceptos.
Cuidado de las plantas.
Beneficios de las plantas
para el ser humano.
Circuitos de producción.
(Páginas 126 y 127
Recortables.
Fichas 31 y 32)
Septiembre
DEVIAJE
Ciencias Sociales
Reconocer ideas, prácticas y valores que
permiten vivir juntos.
Conocer la diversidad de trabajos, trabajadores
y condiciones de vida en diferentes espacios
geográficos.
Identificar problemas ambientales y
territoriales y promover conciencia ambiental.
Adquirir vocabulario específico acerca de los
contenidos estudiados.
Valorar la identidad nacional.
Participar y comprender el sentido de
celebraciones que evocan acontecimientos
relevantes para la nación, la escuela y la
comunidad.
Ciencias Naturales
Introducir el concepto de paisaje como el
conjunto de elementos observables del
ambiente reconociendo su diversidad.
Realizar actividades experimentales sencillas
para comparar sus resultados e incluso
confrontarlos con los de los demás compañeros.
Emplear instrumentos y aparatos sencillos
siguiendo las instrucciones del docente y
atendiendo a normas de seguridad.
Ciencias Sociales
Identificación de la solidaridad para promover
el bien común y la convivencia social.
Diferenciación de las formas en que se
organizan los espacios geográficos: locales y
extralocales, cercanos y lejanos,
urbanos y rurales.
Conocimiento de elementos de la naturaleza
y construidos por la sociedad en diferentes
espacios.
Análisis de las transformaciones de la
naturaleza que las sociedades realizan para la
producción de algún bien primario.
Identificación de hechos que conforman
el proceso de construcción de la identidad
nacional.
Identificación de las fiestas patrias como
acontecimiento nacional.
Ciencias Naturales
Producción y comprensión de textos orales y
escritos adaptados al nivel.
Desarrollo del hábito de preguntarse y
anticipar respuestas acerca de la diversidad, las
características y los cambios del ambiente.
Cambios y posibles causas de elementos
observables en el paisaje y los usos que
las personas hacen de ellos.
Ciencias Sociales
Educación en valores:
La solidaridad.
(Página 143)
Trabajos en el campo y
la ciudad. Ganadería y
agricultura.
Paisaje del campo y la
ciudad. Transformaciones
del paisaje.
(Páginas 150 a 153
Recortables.
Ficha 37)
Efemérides:
Día del maestro.
Día internacional de la paz.
Día de la primavera.
(Páginas 251 y 252.)
Ciencias Naturales
El aire: viento, brisa,
ventarrón, huracán.
Aprovechamiento del viento
por parte de las personas.
Instrumentos de viento, de
cuerda y de percusión.
(Páginas 154 y 155
Recortables.
Ficha 38)
Planificación ANUAL CIENCIAS
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
15
Objetivos y propósitos Contenidos curriculares Secuencia didáctica
sugerida
(Situaciones didácticas
en el libro)
Octubre
HISTORIASREPRESENTADAS
Ciencias Sociales
Reconocer ideas, prácticas y valores que
permiten vivir juntos.
Valorar la identidad nacional.
Participar y comprender el sentido de
celebraciones que evocan acontecimientos
relevantes para la nación, la escuela y la
comunidad.
Ciencias Naturales
Desarrollar una actitud de curiosidad y el hábito
de hacerse preguntas y anticipar respuestas
acerca de la diversidad, las características y
los cambios en los seres vivos.
Ciencias Sociales
Reflexión acerca de los valores trascendentes
para la vida de las personas y el reconocimiento
y respeto por las diferencias.
Identificación de hechos que conforman
el proceso de construcción de la identidad
nacional.
Identificación de las fiestas patrias como
acontecimiento nacional.
Ciencias Naturales
Producción y comprensión de textos acerca de
las características y diversidad de los seres vivos.
Incorporación de vocabulario específico.
Resolución de problemas cotidianos
significativos para contribuir al logro de una
progresiva autonomía en el plano personal y
social.
Ciencias Sociales
Educación en valores:
Respeto por las diferencias.
Derechos del niño.
(Páginas 167 y 175)
Efemérides:
Día del encuentro de
culturas.
(Página 253)
Ciencias Naturales
La diversidad de los seres
vivos.
Partes del cuerpo humano y
de los demás animales.
(Páginas 174 a 177
Recortables.
Fichas 43 y 44)
Noviembre
CASASYMATERIALES
Ciencias Sociales
Reconocer ideas, prácticas y valores que
permiten vivir juntos.
Valorar la identidad nacional.
Participar y comprender el sentido de
celebraciones que evocan acontecimientos
relevantes para la nación, la escuela y la
comunidad.
Ciencias Naturales
Realizar exploraciones sistemáticas guiadas
sobre los materiales y las acciones mecánicas,
donde mencionen detalles observados,
formulen comparaciones entre dos o más
objetos, den sus propias explicaciones sobre un
fenómeno, etcétera.
Ciencias Sociales
Reflexión acerca la importancia del trabajo
colaborativo.
Reconocimiento de hechos que conforman
el proceso de construcción de la identidad
nacional.
Identificación de las fiestas patrias como
acontecimiento nacional.
Ciencias Naturales
Producción y comprensión de textos orales y
escritos acerca de las características y diversidad
de los materiales y las acciones mecánicas,
Vocabulario específico.
Comprensión de la existencia de materiales
variados, y su utilización para distintos fines,
según sus propiedades.
Comprensión de que una acción mecánica
puede producir distintos efectos en un objeto, y
que este resiste las mismas de diferente modo,
de acuerdo con el material con el que está
conformado.
Ciencias Sociales
Educación en valores:
El valor del trabajo
colaborativo.
(Página 191)
Efemérides:
Día de la tradición.
Día universal del niño.
Día de la soberanía
nacional.
(Páginas 254 y 255)
Ciencias Naturales
Los materiales. Propiedades
de los líquidos y sólidos.
Objetos hechos con
distintos materiales.
(Páginas 198 a 201
Recortables.
Fichas 49 y 50)
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
1616
Enfoque matemática
Estudiar y aprender matemática es“hacer matemática”,
es decir, construirla, fabricarla y producirla.
Es fundamental que los conceptos matemáticos
cobren sentido para el alumno. Construir el sentido
del conocimiento no es solamente reconocer las
situaciones para las cuales es útil sino también conocer
los límites de su uso: en qué condiciones se cumplen
ciertas propiedades, en qué casos es necesario apelar
a otra técnica o a otro concepto, cómo se relacionan
entre sí los conceptos, cuáles son las formas de
representación más útiles para obtener información,
cómo se controla la adecuación de la respuesta, como
se recomienza desde el error.
Uno de los objetivos centrales es que el alumno
descubra la matemática como una herramienta útil
para interpretar y analizar fenómenos y situaciones
de diversa naturaleza. Este enfoque propicia la
elaboración de conceptos como instrumentos
apropiados para resolver problemas.
Para que esto suceda, esperamos que los alumnos
no reciban pasivamente de los docentes“la única
manera de resolver el problema”y luego repitan esa
manera en la resolución de otros, todos iguales; sino
que desplieguen sus estrategias, ideen formas de
resolución, expliquen sus procedimientos, justifiquen
los pasos que han dado, escuchen y entiendan las
propuestas de los demás, analicen cuáles son válidas y
cuáles no, etcétera.
El docente desempeña un rol fundamental, porque
propone el problema y analiza las estrategias que
se despliegan en el aula, y ayuda a los alumnos con
dificultades para entender lo que plantea el problema;
en la puesta en común, organiza el debate y la
justificación de las estrategias, los procedimientos y
los errores que se presentaron; finalmente, es quien
pone nombre a lo que se aprendió y sintetiza las
producciones del grupo.
Con este objetivo planteamos situaciones donde los
alumnos puedan poner en juego los conocimientos
de los que disponen pero que, a la vez, les ofrezcan
algún tipo de dificultad que los torne insuficientes.
Se requiere, entonces, la búsqueda de soluciones
mediante la producción de nuevos conocimientos,
enriqueciendo o rechazando los anteriores.
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
17
Planificación ANUAL matemática
Objetivos y propósitos Contenidos curriculares Secuencia didáctica sugerida
(Situaciones didácticas en el libro)
Marzo
CAMINOSDEREPASO
Reconocer y usar los números naturales; su
designación oral y representación escrita.
Identificación de números naturales.
Uso de los números hasta 5 y
reconocimiento de la correspondencia
entre el número y los elementos de
una colección.
Conteo y comparación de colecciones.
Revisión de conocimientos previos.
Números en elementos de la vida cotidiana.
Lectura de imágenes con números.
Conteo de elementos reales y dibujados y
representación gráfica del número.
(Páginas 18 a 21
Recortables.
Fichas 3 y 4)
Abril
ENFAMILIA
Reconocer y usar los números naturales;
su designación oral y escrita, y el sistema
decimal de numeración en situaciones
problemáticas que requieren usar números
naturales para determinar y comparar
cantidades y posiciones.
Uso social de los números.
Serie numérica hasta 10.
Correspondencia entre números
y cantidad de elementos de una
colección.
Conteo y comparación de colecciones.
Estrategias para registrar información.
Estrategias para contar y comparar la
cantidad de elementos.
(Páginas 38 a 43
Recortables.
Fichas 9 y 10)
Mayo
BUENOSAMIGOS
Reconocer y usar operaciones de adición.
Usar progresivamente resultados de
cálculos memorizados para resolver otros.
Explorar relaciones numéricas y reglas de
cálculo de sumas.
Operaciones de suma de cantidades
iguales.
Los signos + e =.
Problemas de agregar.
Serie numérica hasta 20.
Sumar elementos. Encontrar sumas que
dan el mismo resultado.
Resolver sumas con números iguales.
Expresar estrategias de suma.
(Páginas 60 a 65
Recortables.
Fichas 15 y 16)
Junio
LOSVECINOS
Reconocer y usar operaciones de
sustracción.
Usar el calendario para ubicarse en el
tiempo y determinar duraciones (mes en
curso y día de la semana).
Copiar modelos hechos con formas
bidimensionales.
Operaciones de resta.
Los signos – e =.
Serie numérica hasta 30.
El calendario.
Copia de figuras bidimensionales:
rectángulos, cuadrados.
Operaciones de suma que dan el
mismo resultado.
Restar elementos.
Resolver problemas y comparar estrategias.
Copiar y crear guardas.
(Páginas 82 a 89
Recortables.
Fichas 21 y 22)
Julio
HISTORIASCONANIMALES
Reconocer y usar operaciones de adición y
sustracción en situaciones problemáticas
que requieren identificar regularidades
en la serie numérica para leer, escribir y
comparar números.
Reconocer figuras geométricas y copiarlas.
Lectura de números de dos cifras.
Conteo de colecciones.
Serie numérica hasta 50. Revisión de la
serie numérica.
Reconocimiento de figuras
geométricas y sus características.
Leer y escribir números con letras y con
cifras.
Resolver sumas y restas.
Reconocer figuras. Comparar figuras.
(Páginas 106 a 111
Recortables.
Fichas 27 y 28)
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Objetivos y propósitos Contenidos curriculares Secuencia didáctica sugerida
(Situaciones didácticas en el libro)
Agosto
ENELBOSQUE
Reconocer y usar las relaciones entre los
números naturales y la organización del
sistema decimal de numeración.
Usar las operaciones de adición y
sustracción con varios significados.
Explorar relaciones numéricas y reglas de
cálculo de sumas y restas y argumentar
sobre su validez.
Usar relaciones espaciales al interpretar y
describir en forma oral y gráfica trayectos y
posiciones de objetos y personas.
Uso social del dinero.
Análisis del valor posicional de las
cifras.
Estrategias para sumar y restar.
Descomposición de cantidades.
Uso de la calculadora para realizar
operaciones de adición y sustracción.
Representación e interpretación de
recorridos.
Resolver problemas con billetes y monedas.
Comprar estrategias para resolver
problemas de suma y resta.
Usar la calculadora para resolver
problemas.
Describir y trazar recorridos.
(Páginas 130 a 137
Recortables.
Fichas 33 y 34)
Septiembre
DEVIAJE
Reconocer y usar las operaciones de
adición y sustracción en situaciones
problemáticas.
Explorar relaciones numéricas para agilizar
el cálculo.
Reconocer cuerpos geométricos y los
elementos que los componen.
Reconocimiento de las propiedades
del sistema de numeración.
Estrategias de cálculo del dinero.
Descomposición de cantidades.
Los cuerpos geométricos.
Resolver cuentas con números de dos
cifras.
Usar como estrategia la descomposición de
cantidades.
Reconocer las características de los cuerpos
geométricos.
(Páginas 156 a 161
Recortables.
Fichas 39 y 40)
Octubre
HISTORIASREPRESENTADAS
Reconocer y usar operaciones de adición y
sustracción.
Resolver problemas que impliquen
medir y comparar medidas de longitud,
convencionales y no convencionales.
Propiedades del sistema de
numeración.
Relaciones entre el sistema de
numeración y el dinero.
Serie numérica hasta 100.
Medidas de longitud.
Resolver problemas relacionados con las
propiedades del sistema de numeración.
Resolver problemas con informaciones
dadas en tablas.
Resolver problemas de medir y comparar
medidas.
(Páginas 178 a 183
Recortables.
Fichas 45 y 46)
Noviembre
CASASYMATERIALES
Explorar relaciones numéricas: dobles y
mitades.
Resolver problemas mediante cálculos
exactos y aproximados.
Estrategias de cálculo relacionadas
con las propiedades del sistema de
numeración.
Descomposición de cantidades.
Medidas de longitud y capacidad.
Determinar qué cuentas permiten resolver
un problema.
Resolver problemas de dobles y mitades.
(Páginas 202 a 207
Recortables.
Fichas 51 y 52)
18
Planificación ANUAL MATEMÁTICA
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
19
Nombre Apellido DNI Teléfono Dirección Observaciones
dATOS DE LOS ALUMNOS
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
20
Agenda
marzo
1
2
3
4
5
6
7
9
8
10
11
12
13
14
15
día:
día: día:
día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
21
17
18
19
20
21
22
23
25
2416
26
27
28
29
30
31
día:
día: día:
día:día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
ObjetivosypropósitosContenidoscurricularesSecuenciadidácticasugerida
(Situacionesdidácticasenellibro)
PrácticasdelLenguaje
Diferenciarletrasynúmeros.
Hipotetizarlasescrituradelnombrepropio.
Identificarlossonidosqueconstituyenlas
palabras.
Establecerlarelaciónentreletraysonido.
Resolverconsignas.
Asociarletraysonidoinicialdeunapalabra.
Reconocimientoydiferenciacióndeletrasy
números.
Identificaciónycuantificacióndelasletrasdel
nombrepropio.
Escuchacomprensivadeconsignasdetarea
escolar.
Identificacióndepalabrasconvocales.
Revisióndeconocimientosprevios.
Letrasqueformanelnombrepropio.
Loscolores.
Lasvocalesenimprentamayúscula.Reconocimientoy
completamientodepalabrasconvocales.
Losdíasdelasemana.
(Páginas10a16yAntología.
Recortables.
Fichas1y2
Grafismos53-54y57)
Ciencias
Sociales
Valorarlaidentidadnacional.Identificacióndehechosqueconforman
elprocesodeconstruccióndelaidentidad
nacional.
Efemérides:Díadelamemoriaporlaverdadylajusticia.
(Página240)
Matemática
Reconoceryusarlosnúmerosnaturales;su
designaciónoralyrepresentaciónescrita.
Identificacióndenúmerosnaturales.
Usodelosnúmeroshasta5yreconocimiento
delacorrespondenciaentreelnúmeroylos
elementosdeunacolección.
Conteoycomparacióndecolecciones.
Revisióndeconocimientosprevios.
Númerosenelementosdelavidacotidiana.
Lecturadeimágenesconnúmeros.
Conteodeelementosrealesydibujadosyrepresentacióngráficadel
número.
(Páginas18a21
Recortables.
Fichas3y4)
caminos de repaso
Planificación Mensual Marzo
22
Prácticas del Lenguaje
Prácticas del Lenguaje
Caminos de repaso Caminos de repaso
Pase de magiauna rica merienda
Prácticas del Lenguaje
Prácticas del Lenguaje
Caminos de repaso Caminos de repaso
A a a A
O o o O
I i i I
E e e E
U u u U
las vocales
DIBUJÁ OBJETOS QUE TENGAN NOMBRE QUE EMPIECE
CON VOCAL.
Palabras raras
¿QUÉ TIENEN DE ESPECIAL ESTAS PALABRAS? PINTÁ LAS
VOCALES CON DISTINTOS COLORES Y DESCUBRILO.
ESTOS COLORES TIENEN UNA ÚNICA VOCAL.
COMPLETÁ LOS NOMBRES Y PINTÁ LA MANCHA CON EL
COLOR QUE CORRESPONDA.
R J
V RD
C L ST
Matemática Matemática
Caminos de repaso Caminos de repaso
La vidriera
Rodeá los números que indican precios.
¿Cuántos hay?
Escribí cuántos hay.
 ¿Cuál de los juguetes es el más barato?
¿hay más lápices o temperas? Rodeá EL QUE
TIENE MÁS.
Muñeca
Modelo 24
$15
Pelota N° 5
$32
Camiseta
Talles 1 a 3
$75
Tren de madera
Modelo 12
$28
Teléfono de
juguete
$56
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
26
Agenda
ABRIL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
día:
día: día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
27
16
17
18
19
20
21
22
24
2315
25
26
27
28
29
30
día:
día: día:
día:día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
1 EN familiaObjetivosypropósitosContenidoscurricularesSecuenciadidácticasugerida
(Situacionesdidácticasenellibro)
PrácticasdelLenguaje
Abordaruncuentocomoejemplodeuntexto
literario.
Desarrollarelrespetoyelinterésporlas
produccionesoralesyescritasdelosdemás.
Construirsentidoapartirdeunasecuencia
narrativaelaboradaconimágenesypalabras.
Escuchar,comprenderydisfrutardetextos
literarios.
Reconoceryclasificarpersonajesylugaresdonde
sedesarrollalaacción.
Ampliarelvocabularioapartirdesituaciones
decomprensiónyproduccióndetextosoralesy
escritos.
Identificarletrasenlaconstruccióndepalabras.
Escribirpalabrasyoracionesqueconformanun
texto.
Desarrollarelinterésporexpresarycompartir
experiencias,ideasysentimientosatravésde
intercambiosoralesyescritos.
Escuchacomprensivaydisfrutedetextosleídoso
expresadosenformaoralporeldocente.
Elaboracióndehipótesisbasadasenla
experienciadevidayensusconocimientosdela
imagenydeloescrito.
Identificacióndeimágenesypalabraspara
construirunsentido.
Anticipacióndeloquesigueapartirdeloquese
comprende.
Reconocimientodepersonajesysu
caracterización.
Lecturadepalabrasydeoracionesque
conformantextosconabundantesilustraciones.
Lectura,disfruteyresolucióndeacertijosyrimas.
Escrituradetextosencolaboraciónconel
docente,discusiónyconsensodepropósitose
ideas.
Textonarrativo.
Observacióndeilustracionesyanticipacióndeltítulo.
Observacióndeimágenesenlasecuencianarrativa.
Lecturareiteradadelcuento.
Personajesyámbitos.
Consonantesenimprentamayúscula.Reconocimientoy
completamientodepalabrasconconsonantes,especialmente:P-M-L-S.
Palabrascortasylargas.
Escrituraylecturadepalabras.
Acertijosyrimas.
(Páginas22a31yAntología.
Recortables.
Fichas5y6)
Habíaunavez:Integracióndecontenidos.Audiciónycomprensión
deunpoema.Escrituradepalabrasencontexto.
(Página44)
Historiasquevanyvienen:Lecturayproduccióndeimágenes.
Reflexiónyexpresiónoral.Produccióndetextoscolectivos.
Ciencias
Sociales
Reconocerideas,prácticasyvaloresque
permitenvivirjuntos.
Conocerdistintosmodosenquelaspersonas
organizansuvidacotidianaenelámbito
familiarylaboralendiferentessociedadesdel
pasadoydelpresente.
Valorarlaidentidadnacional.
Adquisicióndevocabularioespecíficoacercade
losdistintoscontenidosestudiados.
Conocimientodelavidacotidiana(organización
familiar,rolesdehombres,mujeresyniños,
formasdecrianza,cuidadodelasalud,educación,
recreación,trabajo,etcétera)defamilias
representativasdedistintosgrupossocialesen
diferentessociedadesdelpasado,contrastando
conlasociedaddelpresente.
Identificacióndehechosqueconformanel
procesodeconstruccióndelaidentidadnacional.
Educaciónenvalores:Discriminación.Empatía.
(Página25)
Cambioseneltiempo.
Lafamilia.Accionesquepromuevenhábitossaludables,
reconociendolasposibilidadesyventajasdeestasconductas.
Cambiosycontinuidadesenlostrabajosylastécnicas.
(Páginas34a37
Recortables.
Ficha7)
Efemérides:DíadelveteranodeguerraydeloscaídosenMalvinas
(Página241)
Ciencias
Naturales
Desarrollaractitudesparaelcuidadodesí
mismo,delosdemásseresvivos,delambiente
ylapredisposiciónparaadoptarhábitos
saludables
quepreservenlavidayelentorno.
Producciónycomprensióndetextosorales
yescritosadaptadosalnivelacercadelas
característicasydelpropiocuerpo.
Utilizacióndeestossaberesyhabilidadesenla
resolucióndeproblemascotidianossignificativos
paracontribuirallogrodeunaprogresiva
autonomíaenelplanopersonalysocial.
Lafamilia.Crecimientoydesarrollo.Elcuidadodelasalud.Acciones
quepromuevenhábitossaludables,reconociendolasposibilidades
yventajasdeestasconductas.
(Páginas32y33
Recortables.
Ficha8)
Matemática
Reconoceryusarlosnúmerosnaturales;su
designaciónoralyescrita,yelsistemadecimal
denumeraciónensituacionesproblemáticas
querequierenusarnúmerosnaturalespara
determinarycompararcantidadesyposiciones.
Usosocialdelosnúmeros.
Serienuméricahasta10.
Correspondenciaentrenúmerosycantidadde
elementosdeunacolección.
Conteoycomparacióndecolecciones.
Estrategiaspararegistrarinformación.
Estrategiasparacontarycompararlacantidaddeelementos.
(Páginas38a43
Recortables.
Fichas9y10)
Planificación Mensual Abril
28
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Ese verano mamá pata esperaba que nacieran sus
patitos. Por fin los huevos se abrieron uno tras otro.
“¡Pip, pip!”, dijeron los patitos.“¡Cuac, cuac!”, les
respondió mamá pata muy contenta.
–¿Ya nacieron todos? –preguntó una pata vieja que
venía de visita.
–Solo queda uno, pero tarda tanto… –respondió la
pata.
–Dejame verlo –dijo la anciana–. Seguramente es un
huevo de pava. Mejor sería que lo sacaras del nido.
–Creo que voy a esperar –dijo mamá pata.
–Como quieras –comentó la pata vieja, y se alejó
contoneándose.
Por fin se rompió el huevo.“¡Pip, pip!”, dijo el pequeño.
–¡Dios mío, qué patito tan enorme! –exclamó mamá
pata–. No se parece a los otros. Y, sin embargo, estoy
segura de que no es un pavo.
Al otro día la pata llevó a sus hijitos al agua y todos se
zambulleron alegremente.
–No es un pavo –se dijo la pata–. Nada con elegancia
y se mantiene derecho. Sin duda que es uno de mis
pequeñitos.
Por la tarde, mamá pata llevó a los patitos al corral para
presentarlos.
–¡Qué lindos niños tienes! –observó la vieja pata–.
Menos uno. Le noto algo raro.
–No es hermoso –dijo la mamá de los patitos–, pero
tiene muy buen carácter y nada muy bien. –Y con el
pico le acarició el cuello.
–Estos otros patitos son encantadores –dijo la vieja
El patito feo
(Hans Christian Andersen - adaptación)
pata–. Quiero que se sientan como en su casa.
Las aves trataron muy bien a todos, menos al pobre
patito que les parecía tan feo. Él no recibió más que
picotazos, empujones y burlas. Incluso sus hermanos y
hermanas comenzaron a maltratarlo.
Por eso el patito huyó del corral. Corrió hacia los
pantanos donde nadie lo molestaría.
Pronto llegó el otoño. ¡Y al otoño le siguió el invierno!
Hacía mucho frío y el patito tuvo que refugiarse
entre los juncos para sobrevivir. Hasta que por fin el
sol comenzó a calentar de nuevo: había llegado la
primavera.
El patito se desperezó y probó sus alas y, para su
sorpresa, lo arrastraron rápidamente hacia lo alto. Casi
sin darse cuenta, se halló en medio de una laguna y vio
frente a él tres hermosos cisnes. El patito feo se quedó
admirado de la belleza y gracia de esas aves.
–¡Volaré hasta ellas! –se dijo–.
En cuanto lo vieron, los cisnes se le acercaron con las
plumas encrespadas. El patito inclinó la cabeza hacia el
agua haciendo una reverencia. Pero, ¿qué vio? ¡Era un
reflejo de sí mismo, pero no era el reflejo de un pájaro
gris y feo, no. ¡Era el reflejo de un cisne!
¡Por fin, ya no estaba solo! Se quedó con los demás
cisnes hasta que llegó la primavera. Entonces, el que
había sido patito feo, y ahora era un hermoso cisne,
volvió al lugar donde nació para encontrarse con
mamá pata y los patitos. A pesar del notable cambio,
todos lo reconocieron. Mamá pata lo acarició con el
pico y todos nadaron juntos y felices.
1EN familia
29
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Prácticas del Lenguaje
Prácticas del Lenguaje
1 En familia 1 En familia
EL PATO TIENE .
ANA TIENE .
EL PATO TIENE .
ANA TIENE .
EL PATO TIENE .
ANA TIENE .
PATAS Y MANOS
MIRÁ LOS DIBUJOS Y ESCRIBÍ LA PALABRA QUE
CORRESPONDE.
UNO Y MUCHOS
COMPLETÁ COMO EN EL EJEMPLO.
PATAS PIES MANOS
ALAS PELO PLUMAS
LORO LOROS
GOMA
OSOS
LUPA
CASAS
SAPO
Ciencias Sociales Ciencias Naturales
1 En familia 1 En familia
UNA CASA POR DENTRO
¿EN QUÉ LUGAR COLOCARÍAS CADA OBJETO. UNÍ
COMO EN EL EJEMPLO.
CASAS EN EL MUNDO
LAS CASAS PUEDEN CONSTRUIRSE CON DISTINTOS
MATERIALES.
UNÍ CADA CASA CON EL MATERIAL QUE SE NECESITA
PARA CONSTRUIRLA.
LADRILLOS
HIELO
PAJA
MADERA
IGLú
CABAÑA
CHOZA
DEPARTAMENTO
Matemática Matemática
1 En familia 1 En familia
10 útiles
TachÁ los que sobrAn para que haya 10.
Números y palabras
Uní con flechas cada número con su
escritura.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
tres
ocho
dos
nueve
seis
diez
uno
siete
cuatro
cinco
1 En familia 1 En familia
Prácticas del Lenguaje
Matemática
RESOLVER SIN AYUDA
LEÉ LAS PALABRAS Y COPIALAS DONDE CORRESPONDE.
MIRÁ LOS DIBUJOS Y ESCRIBÍ LOS NOMBRES.
resolver sin ayuda
Rodeá las tiradas que suman 7 puntos.
Completá ESTAS jugadaS para que sumen 8
puntos.
SOL MESA PAPEL PALOMA
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
34
Agenda
MAYO
1
2
3
4
5
6
7
9
8
10
11
12
13
14
15
día:
día: día:
día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
35
17
18
19
20
21
22
23
25
2416
26
27
28
29
30
31
día:
día: día:
día:día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
ObjetivosypropósitosContenidoscurricularesSecuenciadidácticasugerida
(Situacionesdidácticasenellibro)
PrácticasdelLenguaje
Abordarcuentos,tantanes,retahilascomo
ejemplosdetextoliterario.
Desarrollarelrespetoyelinterésporlas
produccionesoralesyescritasdelosdemás.
Construirsentidoapartirdeunasecuencia
narrativaelaboradaconimágenesypalabras.
Escuchar,comprenderydisfrutardetextos
literarios:cuentos,poemas,tantanes,retahílas,
etcétera.
Reconoceryclasificarlospersonajesylugares
dondesedesarrollalaacción.
Ampliarelvocabularioapartirdesituaciones
decomprensiónyproduccióndetextosorales
yescritos.
Reconocerclasesdepalabras.
Identificarletrasenlaconstruccióndepalabras.
Escribirpalabrasyoracionesqueconformen
untexto.
Desarrollarelinterésporexpresarycompartir
experiencias,ideasysentimientosatravésde
intercambiosoralesyescritos.
Escuchacomprensivaydisfrutedetextosleídos
oexpresadosenformaoralporeldocente.
Elaboracióndehipótesisbasadasenla
experienciadevidayensusconocimientosdela
imagenydeloescrito.
Identificacióndeimágenesypalabraspara
construirunsentido.
Anticipacióndeloquesigueapartirdeloquese
comprende.
Reconocimientodepersonajesysu
caracterización.
Identificacióndesustantivoscomunes.
Lecturadepalabrasydeoracionesque
conformantextosconabundantesilustraciones.
Audición,lecturaydisfrutedetantanesy
retahilas.
Identificacióndelaestructuradelinstructivo.
Escrituradetextosencolaboraciónconel
docente,discusiónyconsensodepropósitose
ideas.
Textonarrativoypoético.
Observacióndeilustracionesyanticipacióndeltítulo.
Observacióndeimágenesqueconstituyenlasecuencianarrativa.
Lecturareiteradadelcuento.
Personajesyámbitos.
TantanesyRetahílas.
Instructivos.
Sustantivoscomunes.
Consonantesenimprentamayúscula.Reconocimientoycompletamiento
depalabrasconconsonantes,especialmente:T-N-D-F.
Palabrascortasylargas.
Escrituraylecturadepalabrasintegrandodistintasletras.
(Páginas46a55yAntología.
Recortables.
Fichas11y12
Grafismos58)
Habíaunavez:Audiciónycomprensióndeunpoema.Escrituraderimas.
(Páginas66y67)
Historiasquevanyvienen:Reconocimientodelaestructurade
lasadivinanzas.Produccióndeadivinanzas.Elaboracióndetextos
colectivos.
Ciencias
Sociales
Reconocerlasideas,prácticasylosvalores
quepermitenvivirjuntos.
Participarenproyectosqueestimulenla
convivenciademocráticaylasolidaridad.
Conocerdistintosmodosenquelaspersonas
organizansuvidacotidianaenelámbito
familiarylaboralendiferentessociedadesdel
pasadoydelpresente.
Reconocerdiferentesformasenquese
organizanlosespaciosgeográficos:localesy
extralocales,cercanosylejanos,
urbanosyrurales.
Valorarlaidentidadnacional.
Participarycomprenderelsentidode
diferentescelebracionesqueevocan
acontecimientosrelevantesparalaescuela,la
comunidadolanación.
ComprensióndelconceptodeSolidaridady
convivencia.Valordelasnormas.
Adquisicióndevocabularioespecífico.
Conocimientodelavidacotidianaenlas
sociedadesdelpasadoyelpresente.
Conocimientodeladiversidaddetrabajos,
trabajadoresycondicionesdevidaen
diferentesespaciosgeográficos.
Identificacióndehechosqueconforman
elprocesodeconstruccióndelaidentidad
nacional.
Conocimientodelosderechosdeltrabajador
ydelniño.
Identificacióndelossímbolosnacionales.
Reconocimientoyvaloracióndeloshechos
relevantesparalaconstruccióndelaidentidad
nacional.
Educaciónenvalores:
Solidaridad.
Convivencia.
(Página49)
Cambioseneltiempo.
Escuelasdeantesydeahora.
(Páginas56a59
Recortables.
Fichas13y14)
Efemérides:
Díainternacionaldeltrabajador.DíadelaConstituciónNacional.
DíadelHimnoNacional.
Díadelaescarapela.
RevolucióndeMayo.
(Páginas242a245)
Matemática
Reconoceryusaroperacionesdeadición.
Usarprogresivamentelosresultadosde
cálculosmemorizadospararesolverotros.
Explorarrelacionesnuméricasyreglasde
cálculodesumas.
Operacionesdesumadecantidadesiguales.
Lossignos+e=.
Problemasdeagregar.
Serienuméricahasta20.
Sumarelementos.Encontrarsumasquedanelmismoresultado.
Resolversumasconnúmerosiguales.
Expresarestrategiasdesuma.
(Páginas60a65
Recortables.
Fichas15y16)
2 buenos amigos
Planificación Mensual mayo
36
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Un rey y una reina tuvieron una hija con la piel tan
blanca que decidieron llamarla Blancanieves. Cuando
aun era un bebé, murió la madre y al poco tiempo el
rey volvió a casarse.
La nueva reina tenía un espejo prodigioso: respondía
todas las preguntas que le hacían y nunca mentía. La
reina siempre le preguntaba lo mismo:
–Espejito, decime una cosa: ¿quién es la más hermosa?
–Vos sos la más bella. –respondía el espejo.
Pero un día la respuesta fue otra:
–Vos sos como una estrella, pero Blancanieves es más
bella. –dijo el espejo.
La reina se puso rabiosa. Llamó a un servidor y le
ordenó que llevara a la niña al bosque y la matara. Pero
el hombre se compadeció de la princesa. Le dijo que se
marchara lejos y nunca volviera al palacio.
La pobre Blancanieves caminó mucho, hasta que vio
una casita y entró para descansar. Allí había una mesita
puesta para siete personas. La niña comió un poco de
cada platito y bebió de cada copita. Luego probó todas
las camitas y en la séptima se quedó dormida.
Cuando llegaron los dueños, que eran siete enanos,
vieron que las cosas no estaban como las habían
dejado al marcharse.
–¿Quién se sentó en mi sillita? –dijo uno.
–¿Quién comió de mi platito? –dijo otro.
–¿Quién cortó mi pancito? –dijo el tercero.
–¿Quién tomó de mi vasito? –dijo el cuarto.
–¿Quién usó mi tenedorcito? –dijo el quinto.
–¿Quién comió mi verdurita? –dijo el sexto.
-¡Quién está acostado en mi camita! –gritó el séptimo.
La princesa se despertó sobresaltada. Pero ellos la
Blancanieves y los siete enanitos
(Hermanos Grimm – adaptación)
saludaron amigablemente y la invitaron a quedarse.
Un día la reina volvió a preguntarle al espejo quién era
la más linda.
–Vos sos como una estrella; pero Blancanieves, que
vive en la montaña, es más bella. –respondió el espejo.
La reina comprendió que el cazador la había engañado
y decidió deshacerse ella misma de Blancanieves.
Envenenó una manzana, se vistió de campesina y se
encaminó a la casita de los enanos.
–¿Me darías un vaso de agua? –le pidió la reina a
Blancanieves.
La niña se lo alcanzó y, en agradecimiento, le dio la
manzana. No bien Blancanieves la mordió, cayó como
muerta. Y la reina volvió feliz a su palacio.
Cuando los enanitos llegaron, encontraron a
Blancanieves tendida en el suelo. Nada pudieron hacer
para revivirla. Muy tristes, la pusieron en una caja de
cristal y la llevaron a la cumbre de la montaña.
Y así estuvo mucho tiempo, como dormida, hasta
que un príncipe descubrió a la muchacha y les pidió
a los enanos que le permitieran llevarla al palacio.
Pero ocurrió que cuando los criados la transportaban,
uno tropezó, y con la sacudida saltó el bocado de la
manzana que Blancanieves tenía en la garganta. De
inmediato la princesa recobró la vida.
El príncipe, loco de alegría, le pidió que se casara con él.
2Buenos amigos
37
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Prácticas del Lenguaje
Prácticas del Lenguaje
2 Buenos amigos 2 Buenos amigos
DE COMPRAS
RODEÁ EN LA LISTA LAS COSAS QUE COMPRÓ ANA.
DIBUJÁ LO QUE LE FALTA COMPRAR.
LETRAS PERDIDAS
COMPLETÁ LAS PALABRAS.
PINTÁ CON ROJO LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON
T. Y CON VERDE LAS QUE EMPIEZAN CON D.
fideos
tomates
ananá
limones
flan
bananas
pan
soda
torta
PELO A
LOR
MONE A
ARO
MO O
NI O
dama tapón banco tambor dedo
taza diario tijera baúl lana
balde tucán noche dinosaurio tren
domador diente tigre tía día
1
2
3
4
5 6
7
8
9
0
Ciencias Sociales Ciencias Naturales
2 Buenos amigos 2 Buenos amigos
muchos nombres
ESCRIBÍ LOS NOMBRES:
MI MAESTRA SE LLAMA .
MI DIRECTOR / DIRECTORA SE LLAMA
.
ME SIENTO CON .
EN EL RECREO JUEGO CON .
EN CASA ME AYUDA
.
MI MASCOTA SE LLAMA
.
MI MEJOR AMIGO SE LLAMA
.
ÚTILES EN LA MOCHILA
LA MOCHILA DE TOMÁS PESA MUCHO. RODEÁ LAS
COSAS QUE NO DEBE LLEVAR A LA ESCUELA.
TOMÁS LLEGA A LA ESCUELA Y LE FALTA UN ÚTIL.
¿CUÁL ES?
Matemática Matemática
2 Buenos amigos 2 Buenos amigos
Contar más
Marisa ordena sus figuritas SEGúN los
números, de menor a mayor. Completá el
número de las figuritas que faltan.
Ordená estas figuritas de menor a mayor
según sus números.
¡A resolver!
Laura tiene 3 caramelos y su mamá le regaló 5
más. ¿Cuántos caramelos tiene ahora?
Adrián tenía 6 caramelos y su mamá le
regaló algunos más. Ahora tiene 8 caramelos.
¿Cuántos caramelos le regaló la mamá?
Miriam tenía 9 caramelos y se comió 2.
¿Cuántos caramelos le quedan?
18 15
9
13
20 17
17 11 14 13 19 9
10 14
2 Buenos amigos 2 Buenos amigos
Prácticas del Lenguaje
Matemática
RESOLVER SIN AYUDA
UNÍ LOS OBJETOS QUE TIENEN NOMBRES QUE RIMAN.
ESCRIBÍ O DIBUJÁ EN EL ESPACIO VACÍO.
PUENTE
PATINETA
MONEDA
RESOLVER SIN AYUDA
lEÉ LAS PISTAS Y DESCUBRí QUÉ número ES.
Es el anterior de 5.
Está entre 10 y 15
y termina en 2.
Está entre 12 y 16
y termina en 4.
Es el siguiente de 9.
Está entre 7 y 9.
Está entre 18 y 20.
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
42
Agenda
JUNIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
día:
día: día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
43
16
17
18
19
20
21
22
24
2315
25
26
27
28
29
30
día:
día: día:
día:día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
ObjetivosypropósitosContenidoscurricularesSecuenciadidácticasugerida
(Situacionesdidácticasenellibro)
PrácticasdelLenguaje
Abordaruncuentotradicionalcomoejemplode
textoliterario.
Desarrollarlaconfianzaensusposibilidades
deexpresiónoralyescrita.Construirsentidoa
partirdeunasecuencianarrativaelaboradacon
imágenesypalabras.Escuchar,comprender
ydisfrutartextosliterarios:cuentos,colmos,
etcétera.Reconoceryclasificarlospersonajesy
loslugaresdondesedesarrollalaacción.
Ampliarelvocabularioapartirdesituaciones
decomprensiónyproduccióndetextosorales
yescritos.Identificarletrasenlaconstrucción
depalabras.Escribirpalabrasyoracionesque
conformenuntexto.
Desarrollarelrespetoyelinterésporlas
produccionesdelosdemásyporexpresary
compartirexperiencias,ideasysentimientosa
travésdeintercambiosoralesyescritos.
Escuchacomprensivaydisfrutedetextosleídoso
expresadosenformaoralporeldocente.
Elaboracióndehipótesisbasadasenlaexperienciade
vida,yensusconocimientosdelaimagenyloescrito.
Identificacióndeimágenesypalabrasparaconstruir
sentido.
Anticipacióndelasaccionesprecedentesapartirdelo
quesecomprende.Reconocimientodepersonajesy
sucaracterización.
Participaciónenconversacionesrealizandoaportes
queseajustenalcontenidoyalpropósitodela
comunicación,enelmomentooportuno.Lecturay
escrituradepalabrasydeoracionesqueconformen
textosconabundantesilustraciones.Identificaciónde
laestructuradelvolanteylainvitación.
Escrituradetextosencolaboraciónconeldocente,
discusiónyconsensodepropósitoseideas.
Textonarrativo.Observacióndeilustracionesyanticipacióndel
título.Observacióndeimágenesqueconstituyenlasecuencia
narrativa.Lecturareiteradadelcuento.Personajesyámbitos.
Volanteeinvitación.
Consonantesenimprentamayúscula.Reconocimientoy
completamientodepalabrasconconsonantes,especialmenteByV.
Palabrascortasylargas.Escrituraylecturadepalabrasyoraciones
integrandodistintasletras.
(Páginas68a75yAntología.
Recortables.
Fichas17y18
Grafismos59)
Habíaunavez:Audiciónycomprensióndeuncuento.
Completamientodegrillas.
(Páginas90a91)
Historiasquevanyvienen:Reconocimientodelaestructura
deloscolmos.Produccióndecolmos.Elaboracióndetextos
colectivos.
Ciencias
Sociales
Reconocerideas,prácticasyvaloresque
permitenvivirjuntos.
Conocerdistintosmodosenquelaspersonas
organizansuvidacotidianaenelámbito
familiarylaboralendiferentessociedades.
Destacarlafunciónsocialdelosservidores
públicos.Reconocerlasprincipales
característicasdelosespaciosurbanos,
analizandolaformaenqueseprestanservicios.
Valorarlaidentidadnacional.
Participarycomprenderelsentidode
diferentescelebracionesqueevocan
acontecimientosrelevantesparalaescuela,la
comunidadolanación.
Valoracióndelcuidadodelmedioambiente.
Concepcióndelaverdadcomoformadeconducta
social.Valoracióndelprincipiodeconvivenciayde
laimportanciadelrespetodelasnormasparala
seguridad.
Adquisicióndevocabularioespecífico.
Conocimientodelavidacotidianaydeladiversidad
detrabajos,trabajadoresycondicionesdevida.
Identificacióndehechosqueconformanelproceso
deconstruccióndelaidentidadnacional.
Identificacióndelossímbolosnacionales.
Reconocimientoyvaloracióndehechosrelevantes
paralaconstruccióndelaidentidadnacional.
Educaciónenvalores:Defensadelmedioambiente.
Valoracióndelaverdad.Respetoporlasnormasde
convivencia.Seguridad.
(Páginas71,76y77
Recortables.
Fichas19y20)
Elbarrioylosservidorespúblicos.
Comerciosyactividadesqueprestanservicios.
(Páginas78y79)
Efemérides:
Díamundialdelmedioambiente.
Díadellibro.
Díadelabandera.
(Páginas246a248)
Ciencias
Naturales
Desarrollaractitudesparaelcuidadodesí
mismo,delosdemásseresvivos,delambiente
ylapredisposiciónparaadoptarhábitos
saludables,quepreservenlavidayelentorno.
Producciónycomprensióndetextosoralesyescritos,
adaptadosalnivel,acercadelpropiocuerpo.
Conocimientoydesarrollodeaccionesque
promuevanhábitossaludables,reconociendolas
posibilidadesyventajasdeestasconductas.
Lasaladeprimerosauxiliosylosprofesionalesquetrabajanen
ella.
Hábitossaludables.
(Páginas80y81)
Matemática
Reconoceryusaroperacionesdesustracción.
Usarelcalendarioparaubicarseeneltiempoy
determinarduraciones(mesencursoydíadela
semana).
Copiarmodeloshechosconformas
bidimensionales.
Operacionesderesta.Lossignos–e=.
Serienuméricahasta30.
Elcalendario.
Copiadefigurasbidimensionales:rectángulos,
cuadrados.
Operacionesdesumaquedanelmismoresultado.
Restarelementos.
Resolverproblemasycompararestrategias.
Copiarycrearguardas.
(Páginas82a89
Fichas21y22)
3 los vecinos
Planificación Mensual junio
44
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Había una vez un emperador muy coqueto. Siempre
estaba atento cuando se trataba de finas telas y
bellos trajes, pero no prestaba demasiada atención al
gobierno.
Un día llegaron al reino dos embusteros que decían ser
los mejores tejedores del mundo. Además, decían que
sabían tejer una tela invisible para los incompetentes
para desempeñar su cargo y para los tontos.
La noticia llegó a oídos del emperador,“¡con un traje
así —pensó—, podré saber quiénes son inútiles en
su cargo y podré distinguir al inteligente del tonto!”.Y,
entusiasmado, envió a los embusteros muchas monedas
de oro para que le hicieran un traje con esa tela.
Un día el emperador quiso saber cómo era la tela. Pero
debía enviar a alguien inteligente y apto en su cargo
para que la viera. Así que le pidió a su ministro que
fuera a verla.
El ministro entró en la sala donde los tramposos
trabajaban en los telares vacíos.
—¿Le gusta el diseño? ¿Y los colores? —le preguntaron
los tejedores.
El ministro abrió sus ojos y pensó:“¡No veo nada!”. Pero
respondió:
—¡Oh! ¡Qué bellos colores! ¡Le diré al emperador que la
tela me gusta mucho!
Al poco tiempo, el emperador envió a su secretario. Al
secretario le sucedió lo mismo que al ministro, miró y
miró, pero nada vio. El secretario pensó:“No soy tonto,
¿seré incapaz? ¡Nadie se dará cuenta!”. Y elogió la tela.
El traje nuevo del emperador
(Hans Christian Andersen – adaptación)
Un día, el emperador quiso ver la tela con sus propios
ojos. Y fue al taller de los tejedores con una comitiva.
—¡Es maravillosa! ¡Qué diseño, qué colores! —exclamó
a coro la comitiva, pues suponían que los demás veían
la tela.
—¡Qué belleza! —dijo el emperador, aunque miraba y
no veía nada.
Y salió de allí pensando:“¡Qué terrible! ¿Seré tonto?
¿Seré inútil? Nadie sabrá que no la veo”. Y ordenó que
tuvieran el traje listo para estrenarlo en la gran fiesta de
la ciudad.
El día de la fiesta llegó por fin y el emperador esperaba
en ropa interior a los embusteros. Ellos llegaron con el
famoso traje. Se lo dieron al rey y él con cuidado hacía
los gestos como si se lo pusiera.
—¡Qué bien me queda! Vayamos, que el pueblo espera.
—dijo el emperador.
—¡El traje nuevo del emperador es hermoso! —
gritaban todos en el pueblo, porque nadie quería decir
que no lo veía, por miedo de que lo creyeran tonto.
Hasta que un niño dijo:
—Pero si el emperador está en calzones.
Entonces, todos comenzaron a reír. El emperador
pensó:“Es verdad, me engañaron”. Y mientras el rey se
paseaba en ropa interior, los tejedores escapaban con
las monedas de oro.
3los vecinos
45
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Prácticas del Lenguaje
Prácticas del Lenguaje
3 Los vecinos 3 Los vecinos
PALABRAS IGUALES
UNÍ LAS PALABRAS QUE DICEN LO MISMO.
VENTANA
Vaca
ventana
burro
escoba
VACA
ESCOBA burro
VOLANTE
bote
BURRO
volante
ventana
BOTE
Vaca
escoba
bote
volante
VOLANTES
COMPLETÁ CON "B" O CON "V" LAS LETRAS QUE
FALTAN.
AGENCIA DE IAJES
EL PALACIO AZUL
IN IERNO EN LA PATAGONIA
¡ EA LOS LO OS MARINOS!
PASEOS EN ARCO PARA
ER ALLENAS.
CLASES DE UCEO.
SE ALQUILAN OTES.
A IERTO DE LUNES A
IERNES
SÁ ADOS Y
DOMINGOS,
CERRADO.
Ciencias Sociales Ciencias Naturales
3 Los vecinos 3 Los vecinos
BUENOS VECINOS
RECORTÁ LAS VIÑETAS Y PEGALAS ORDENADAS EN EL
CUADERNO.
ESCRIBÍ QUÉ DICEN LOS PERSONAJES.
COMERCIOS DEL BARRIO
ESCRIBÍ LAS PALABRAS DONDE CORRESPONDE.
					
DIBUJÁ O ESCRIBÍ QUÉ VENDEN EN DOS DE ESTOS
COMERCIOS.
LIBRERÍA ALMACÉN
VIVERO
QUIOSCO
FARMACIA MERCADO
B R A
A C N
F R C A
M R C
I V O
Q U O
Matemática Matemática
3 Los vecinos 3 Los vecinos
La tabla de números
Escribí ESTOS NÚMEROS en la tabla:
con ROJO, todos los números que TERMINAN En 5.
con verde, todos los números que empiezan
con 3.
con azul, el número 24 y con marrón el 42.
conNEGRO,TODOSLOSnúmeroSQUETERMINANEN7.
con NARANJA, EL NÚMERO 39.
Las figuras
Rodeá con rojo los rectángulos y con azul
los triángulos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
20
30
40
3 Los vecinos 3 Los vecinos
Prácticas del Lenguaje
Matemática
RESOLVER SIN AYUDA
ES EL CUMPLEAÑOS DE TOMÁS Y SUS AMIGOS LO
FESTEJAN CON ÉL. MIRÁ EL DIBUJO Y COMPLETÁ LAS
ORACIONES.
TOMÁS SOPLA LAS .
LA MAMÁ LE DA UN .
LOS CHICOS USAN .
EL CARTEL DICE .
RESOLVER SIN AYUDA
Martín prepara pedidos para sus clientes.
Tiene que preparar 32 pedidos y ya preparó 10.
¿Cuántos le falta preparar?
LiZ preparó 15 de los pedidos que le faltaban
a Martín y Ana preparó los restantes. ¿Quién
preparó más pedidos Ana o Liz?
Juan preparó 14 pedidos para los clientes y le
faltan preparar 12 más. ¿Cuántos pedidos tenía
que preparar?
Agenda
julio
1
2
3
4
5
6
7
9
8
10
11
12
13
14
15
día:
día: día:
día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
50
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
17
18
19
20
21
22
23
25
2416
26
27
28
29
30
31
día:
día: día:
día:día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
51
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
ObjetivosypropósitosContenidoscurricularesSecuenciadidácticasugerida
(Situacionesdidácticasenellibro)
PrácticasdelLenguaje
Abordaruncuentotradicionalcomoejemplodeuntexto
literario.
Desarrollarlaconfianzaensusposibilidadesdeexpresión
oralyescrita.
Construirsentidoapartirdeunasecuencianarrativa
elaboradaconimágenesypalabras.
Escuchar,comprenderydisfrutardetextosliterarios:cuentos,
adivinanzas,trabalenguas,etcétera.
Reconoceryclasificarpersonajesylugaresdondese
desarrollalaacción.
Ampliarelvocabularioapartirdesituacionesde
comprensiónyproduccióndetextosoralesyescritos.
Identificarclasesdepalabras.
Identificarletrasenlaconstruccióndepalabras.
Escribirpalabrasyoracionesqueconformanuntexto.
Desarrollarelrespetoyelinterésporlasproduccionesde
losdemásyporexpresarycompartirexperiencias,ideasy
sentimientosatravésdeintercambiosoralesyescritos.
Idearyredactaruntextoatravésdeunaescritura
compartida;releerelborradordeltextoconeldocentey
reformularloconjuntamenteapartirdesusorientaciones.
Escuchacomprensivaydisfrutedetextos
leídosoexpresadosenformaoralporel
docente.
Elaboracióndehipótesisbasadas
enlaexperienciadevidayensus
conocimientosdelaimagenydelo
escrito.
Identificacióndeimágenesypalabras
paraconstruirunsentido.
Reconocimiento,descripcióny
caracterizacióndepersonajesylugares.
Participaciónenconversaciones
realizandoaportesqueseajusten
alcontenidoyalpropósitodela
comunicación,enelmomentooportuno.
Reflexiónsistemáticaacercadeaspectos
gramaticales.
Lecturayescrituradepalabrasyde
oracionesqueconformantextos.
Escrituradetextosencolaboración,
discusiónyconsensodepropósitose
ideas.
Textonarrativo.
Observacióndeilustracionesyanticipacióndeltítulo.
Observacióndeimágenesqueconstituyenlasecuencianarrativa.
Lecturareiteradadelcuento.
Personajesyámbitos.
Eladjetivo.
Ladescripción.
Consonantesenimprentamayúscula.Reconocimientoy
completamientodepalabrasconconsonantes,especialmente:R-C-Q.
ReflexiónfonológicaenelusodeCdelantedeE-I.
Escrituraylecturadepalabrasyoracionesintegrandodistintas
letras.
Resolucióndesopadeletras.
(Páginas92a101yAntología.
Recortables.
Fichas23y24
Grafismos60)
Habíaunavez:Audición,comprensiónydisfrutedeuncuento.
Elaboraciónderespuestasenformaoralyescrita.
(Páginas112a115)
Historiasquevanyvienen:Reconocimientodelaestructuradelos
colmos.Produccióndecolmos.Elaboracióndenarracionescolectivas.
Ciencias
Sociales
Reconocerideas,prácticasyvaloresquepermitenvivir
juntos.
Valorarlaidentidadnacional.
Participarycomprenderelsentidodediferentes
celebracionesqueevocanacontecimientosrelevantes
paralaescuela,lacomunidadolanación.
Valoracióndelaverdadparamejorarla
convivencia.
Identificacióndehechosque
conformanelprocesodeconstrucción
delaidentidadnacional.
Identificacióndelasfiestaspatrias
comoacontecimientonacional.
Educaciónenvalores:
Laverdad.
(Página95)
Efemérides:
DíadelaIndependencia.
(Página249)
Ciencias
Naturales
Comprenderqueexisteunagrandiversidaddeseres
vivosqueposeenalgunascaracterísticascomunesyotras
diferentes,yqueestascaracterísticassirvenparaagruparlos.
Desarrollodelhábitodepreguntarse
yanticiparrespuestasacercadela
diversidad,lascaracterísticasylos
cambiosenlosseresvivosyelambiente.
Observaciónyregistrosobrela
diversidad,lascaracterísticas,los
cambiosociclosdelosseresvivos.
Clasificacióndelosanimalessegúnsustamaños,hábitat,
alimentación,esqueletointernooexterno,etcétera.
Elaboracióndegrillas.
Completamientodeconceptos.
(Páginas102a105
Recortables.
Fichas25y26)
Matemática
Reconoceryusaroperacionesdeadiciónysustracción
ensituacionesproblemáticasquerequierenidentificar
regularidadesenlaserienuméricaparaleer,escribiry
compararnúmeros.
Reconocerfigurasgeométricasycompararlas.
Lecturadenúmerosdedoscifras.
Conteodecolecciones.
Serienuméricahasta50.Revisióndela
serienumérica.
Reconocimientodefigurasgeométricas
ysuscaracterísticas.
Leeryescribirnúmerosconletrasyconcifras.
Resolversumasyrestas.
Reconocerfiguras.Compararfiguras.
(Páginas106a111
Recortables.
Fichas27y28)
4 historias con animales
Planificación Mensual JULIO
52
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Había una vez un pastorcito que cuidaba ovejas. Los
animales comían pasto tranquilamente y el pastorcito
comenzó a aburrirse. Se le ocurrió entonces hacerles
una broma a los vecinos del pueblo, así que comenzó
a gritar:
—¡El lobo! ¡El lobo! ¡Corran, pronto!
Los vecinos escucharon los gritos del muchachito y se
alarmaron.
—¡Rápido! —dijo uno—, corramos a ayudarlo.
—¡Llevemos las escopetas para ahuyentar al lobo! —
dijo otro, porque las ovejas eran la mayor riqueza del
pueblo.
Los hombres del pueblo llegaron sin aliento.
—¿Donde está el lobo? —le preguntaron al pastorcito.
Pero el muchacho, riéndose a carcajadas, les contestó:
—¡Ja, ja, ja! ¡Los engañé! Era una broma, aquí no hay
ningún lobo.
Todos se enojaron mucho, y lo regañaron.
Al día siguiente, el muchachito volvió a llevar las ovejas
para que comieran pasto y, como se había divertido
tanto con la broma, nuevamente comenzó a gritar.
—¡Socorro, el lobo! ¡Socorro! ¡Vengan! ¡Vengan!
Mientras trabajaban, los vecinos oyeron los gritos y se
impacientaron.
El pastor mentiroso
(Esopo - adaptación)
—¿Será verdad? —preguntó uno de los vecinos.
—No —dijo otro—. Le gusta hacernos correr.
—Puede ser, pero ¿y si de verdad hay un lobo y se
come las ovejas?
Nuevamente, los hombres del pueblo corrieron para
ayudar al pastorcito.
Cuando llegaron, vieron que el muchacho otra vez reía
a carcajadas y se burlaba de ellos. Y regresaron furiosos
a sus casas.
Entonces, sucedió que mientras se reía divertido por
la broma que había hecho, el pastorcito vio aparecer
entre los matorrales el temible hocico de un lobo. ¡Esta
vez era verdad! El muchacho sintió tanto miedo que
temblaba.
Asustadísimo, empezó a gritar a voz en cuello:
—¡Socorro! ¡Socorro, el lobo! ¡De verdad es el lobo!
Los hombres del pueblo oyeron los gritos, pero no se
preocuparon; ni siquiera se asomaron a ver qué pasaba
con el pastorcito.
—Ese pastorcito es un mentiroso —dijo uno.
—Sí, todavía tiene ganas de hacer bromas —dijo otro.
Así fue como el lobo atacó el rebaño de ovejas y el
pastor se quedó sin animales que cuidar.
4Historias con animales
53
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Prácticas del Lenguaje
Prácticas del Lenguaje
4 Historias con animales 4 Historias con animales
PALABRAS PARA ARMAR
ARMÁ LAS PALABRAS Y ESCRIBILAS ABAJO.
ARMÁ TODAS LAS PALABRAS QUE PUEDAS Y
ESCRIBILAS EN EL CUADERNO.
LAS FLORES
SEGUÍ LAS PISTAS Y PINTÁ LAS FLORES.
LA FLOR ROJA TIENE 5 PÉTALOS REDONDOS.
LA FLOR AZUL ESTÁ AL LADO DE LA FLOR
VIOLETA.
LA FLOR VIOLETA TIENE 5 PÉTALOS ALARGADOS.
LA FLOR AMARILLA ES UNA ROSA.
LA FLOR ROSADA ESTÁ ARRIBA DE LA FLOR ROJA.
LA FLOR ANARANJADA ESTÁ DEBAJO DE LA FLOR
VIOLETA.
ES MALRA ESCA QUILE
CA
MI
SA
COPO
QUI
TO SE
MA
FO
RO MOS
Ciencias Sociales Ciencias Naturales
4 Historias con animales 4 Historias con animales
SOPA DE ANIMALES
ENCONTRÁ LOS NOMBRES DE LOS ANIMALES Y
ESCRIBÍLOS DONDE CORRESPONDE.
SALVAJES
.
DOMÉSTICOS
.
¿QUÉ SABÉS SOBRE ANIMALES?
ESCRIBÍ LA PALABRA CORRECTA EN CADA ORACIÓN.
LAS AVES TIENEN .
LOS PECES TIENEN .
LOS TIGRES SON ANIMALES .
ESCRIBÍ QUÉ ANIMAL DOMÉSTICO ES.
TIENE DOS PATAS, CANTA TODO
EL DÍA Y LE TIENE MIEDO A LOS
GATOS.
TIENE CUATRO PATAS, TIENE LANA
Y CASI SIEMPRE ES BLANCA.
ES GUARDÍAN, NOS HACE
COMPAÑÍA, ES EL MEJOR AMIGO
DEL SER HUMANO.
T R A N A J H L
A E C A B R A T
A R A Ñ A Y U H
L V M P E R R O
M O S Q U I T O
T U C A N J K Z
T P M E D U S A
C E R D O Q W C
PELOS
ALAS
PLUMAS
ALETAS
DOMÉSTICOS SALVAJES
ESCAMAS
PATAS
Matemática Matemática
4 Historias con animales 4 Historias con animales
Las guardas
Dibujá las guardas igual que los modelos.
¡A resolver!
Rodeá la cuenta que resuelve cada problema.
 Andrés tiene 6 años y su hermano 3. La mamá
les regaló 8 figuritas y el papá 5. ¿Cuántas
figuritas les regalaron?
 Alicia tenía $7 y gastó $2 en el quiosco.
¿Cuánto dinero le quedó?
 Ana tiene 3 caramelos y 5 chupetines. Se comió
4 chupetines. ¿Cuántos chupetines le quedan?
6 + 3 + 8 + 5
3 + 5 + 4 3 + 5 – 4
8 + 5
7 + 2
8 - 5
5 – 4
5 + 4 4 – 3
2 + 7 2 - 7
6 + 3
7 – 2
4 Historias con animales 4 Historias con animales
Prácticas del Lenguaje
Matemática
RESOLVER SIN AYUDA
COMPLETÁ CON C O CON QU.
¿CÓMO ES LA JIRAFA? COMPLETÁ LAS ORACIONES.
LA JIRAFA TIENE LA PIEL
.
EL CUELLO ES MUY
.
LAS PATAS SON
.
RESOLVER SIN AYUDA
Completá estas cuentas.	
Escribí todas las cuentas de suma de
2 números que dan por resultado 10.
Completá estas cuentas.
5 + = 8
5 + 1 =
- 1 = 5
8 - 4 =
+ 4 = 7
3 + = 9
4 - = 3
6 - = 2
2 + 6 =
7 - = 5 - 3 = 8
ES ELETO
MA ETA
INTA
MOS ITO
BOS E
58
Agenda
agosto
1
2
3
4
5
6
7
9
8
10
11
12
13
14
15
día:
día: día:
día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
59
17
18
19
20
21
22
23
25
2416
26
27
28
29
30
31
día:
día: día:
día:día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
ObjetivosypropósitosContenidoscurricularesSecuenciadidácticasugerida
(Situacionesdidácticasenellibro)
PrácticasdelLenguaje
Abordaruncuentotradicionalcomoejemplode
textoliterario.
Desarrollarlaconfianzaensusposibilidadesde
expresiónoralyescritaylacapacidadderenarrar
cuentostradicionalesleídosonarradosenforma
oralporeldocente.Construirsentidoapartirde
unasecuencianarrativaelaboradaconimágenes
ypalabras.Reconoceryclasificarlospersonajes
ylugaresdondesedesarrollalaacción.Escuchar,
comprenderydisfrutartextosliterarios:cuentos,
adivinanzas,etcétera.
Ampliarelvocabulario.Identificarclasesde
palabras.
Leertextosnoliterarios:instructivos.
Identificarletrasenlaconstruccióndepalabras.
Escribirpalabrasyoracionesquearmenuntexto.
Desarrollarelrespetoyelinterésporlas
produccionesdelosdemásyporexpresary
compartirexperiencias,ideasysentimientos.
Idearyredactarunpoematravésdeunaescritura
compartida;releerelborradordeltextoconel
docenteyreformularlo.
Escuchacomprensivaydisfrutedetextos
leídosoexpresadosenformaoralporel
docente.
Elaboracióndehipótesisbasadasenla
experienciadevidayensusconocimientos
delaimagenydeloescrito.
Identificacióndeimágenesypalabraspara
construirunsentido.
Renarracióndelcuentoleídoporeldocente.
Reflexiónsistemáticaacercadealgunos
aspectosgramaticalesytextuales.
Identificacióndelarecetacomoformadel
instructivo.
Respuestaaconsignasdeuninstructivo.
Lecturayescrituradepalabrasyoraciones
queconformantextos.
Escrituradetextosencolaboración,discusión
yconsensodepropósitoseideas.
Textonarrativo.Observacióndeilustracionesyanticipacióndeltítulo.
Observacióndeimágenesqueconstituyenlasecuencianarrativa.
Lecturareiteradadelcuento.Oralidad:Renarracióndelcuento.
Elverbo.
Instructivo.Receta.
Consonantesenimprentaycursivamayúsculayminúscula.
Reconocimientoycompletamientodepalabrasconconsonantes,
especialmente:J-Ñ-G.ReflexiónfonológicaenelusodeGdelantedelas
vocalesyenlosgruposGUE-GUI,GÜE-GÜI,GE-GI.
Escrituraylecturadepalabrasyoracionesintegrandodistintasletras.
Resolucióndesopadeletras.
Oración.Mayúsculainicial.Puntofinal.
(Páginas116a125yAntología.
Recortables.
Fichas29y30
Grafismos61)
Habíaunavez:Audición,comprensiónydisfrutedeuncuento.
Elaboraciónderenarraciónenformaoralyescrita.Tiposdenarradores.
(Páginas138y139)
Historiasquevanyvienen:Elaboracióndetextosbreveso
microrrelatos,apartirdelaresoluciónderespuestas.
Ciencias
Sociales
Reconocerideas,prácticasyvaloresquepermiten
vivirjuntos.
Valorarlaidentidadnacional.
Participarycomprenderelsentidode
celebracionesqueevocanacontecimientos
relevantesparalanación.
Reconocimientodevaloresquefavorecen
elbiencomúnylaconvivenciasocial.
Conocimientodehechosqueconforman
elprocesodeconstruccióndelaidentidad
nacional.Identificacióndelasfiestaspatrias
comoacontecimientonacional.
Educaciónenvalores:
Laobediencia.
(Página119)
Efemérides:
AniversariodelamuertedeJosédeSanMartín.
(Página250)
Ciencias
Naturales
Comprenderqueexisteunagrandiversidadde
seresvivosqueposeenalgunascaracterísticas
comunesyotrasdiferentesyqueestas
característicassirvenparaagruparlos.
Fomentaractitudesdecuidadodelosdemásseres
vivosydelambienteparapreservarlavidayel
entorno.
Desarrollodelhábitodepreguntarsey
anticiparrespuestasacercadeladiversidad,
lascaracterísticasyloscambiosenlosseres
vivosyelambiente.
Observación,reflexiónyregistrosobrela
diversidad,lascaracterísticas,loscambioso
ciclosdelosseresvivos.
Laspartesdelasplantas.Clasificaciónsegúnsutamaño,tipodetallo,
hoja,etcétera.
Completamientodeconceptos.
Cuidadodelasplantas.Beneficiosdelasplantasparaelserhumano.
Circuitosdeproducción.
(Páginas126y129
Recortables.
Fichas31y32)
Matemática
Reconoceryusarlasrelacionesentrelosnúmeros
naturalesylaorganizacióndelsistemadecimal
denumeración.Usarlasoperacionesdeadicióny
sustracciónensituacionesanálogasalasdelavida
cotidiana.Explorarrelacionesnuméricasyreglas
decálculodesumasyrestasyargumentarsobre
suvalidez.Usarrelacionesespacialesalinterpretar
ydescribirenformaoralygráficatrayectosy
posicionesdeobjetosypersonas.
Usosocialdeldinero.
Análisisdelvalorposicionaldelascifras.
Estrategiasparasumaryrestar.
Descomposicióndecantidades.
Usodelacalculadorapararealizar
operacionesdeadiciónysustracción.
Representacióneinterpretaciónde
recorridos.
Resolverproblemasconbilletesymonedas.
Compararestrategiaspararesolverproblemasdesumayresta.
Usarlacalculadorapararesolverproblemas.
Describirytrazarrecorridos.
(Páginas130y137
Recortables.
Fichas33y34)
5 en el bosque
Planificación Mensual AGOSTO
60
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Había una vez en un pueblo, una niñita, la más bonita
que jamás se había visto. Su mamá estaba contentísima
con ella. Su abuela estaba más contenta todavía y le
regaló una caperuza roja. A la niña le quedaba tan bien,
que todos la llamaron Caperucita roja.
Un día, su mamá le dijo:
–Caperucita, me dijeron que tu abuela está enferma.
Llevale una tarta y este pote de manteca.
Caperucita roja salió enseguida hacia la casa de su
abuela, que vivía en otro pueblo. Al pasar por un
bosque se encontró con el lobo. El lobo tenía muchas
ganas de comérsela, pero no se animó, porque cerca
había unos leñadores.
El lobo le preguntó a dónde iba y la pequeña, que no
sabía que era peligroso detenerse a escuchar a un lobo,
le dijo:
–Voy a la casa de mi abuela. Le llevo una tarta y un pote
de manteca.
–¿Vive muy lejos de aquí? –preguntó el lobo.
–Sí –contestó Caperucita–, vive allá lejos, en la primera
casa del pueblo.
–Bueno –dijo el lobo–, yo también quiero ir a verla. Iré
por este camino, vos irás por aquel y veremos quién
llega primero.
El lobo comenzó a correr con todas sus fuerzas por
el camino que era más corto y la niña se fue por el
camino más largo corriendo a las mariposas y armando
ramos con las florcitas que encontraba.
El lobo no tardó en llegar a la casa de la abuela. Llamó
a la puerta:“toc, toc”.
–¿Quién es? –preguntó la abuela.
–Soy tu nieta, Caperucita roja –dijo el lobo disfrazando
la voz–. Te traigo una tarta y un pote de manteca.
Caperucita roja
(Charles Perrault – adaptación)
La abuela, que estaba en cama, le gritó:
–Entrá, la puerta está sin llave.
El lobo abrió, se abalanzó sobre la buena mujer y la
devoró en un segundo, pues hacía más de tres días que
no probaba bocado.
Enseguida cerró la puerta, se metió en la cama de la
abuela y esperó a Caperucita, quien un rato después
llamó a la puerta:“toc, toc”.
–¿Quién es?
Caperucita roja, al escuchar la ronca voz del lobo,
tuvo un poco de miedo, pero creyendo que su abuela
estaba resfriada, respondió:
–Soy tu nieta, Caperucita roja, te traigo una tarta y un
pote de manteca.
El lobo, suavizando un poco la voz, le gritó:
–Entrá, la puerta está sin llave.
Caperucita roja entró. El lobo, al verla, se escondió
debajo de la colcha y le dijo:
–Poné la tarta y el pote de manteca sobre la mesa y
vení.
Caperucita roja se asombró al ver la forma de su abuela
en camisón. Y dijo:
–¡Abuela, qué brazos tan grandes tenés!
–¡Son para abrazarte mejor!
–¡Abuela, qué piernas tan grandes tenés!
–¡Son para correr mejor!
–¡Abuela, qué orejas tan grandes tenés!
–¡Son para escucharte mejor!
–¡Abuela, qué ojos tan grandes tenés!
–Son para verte mejor!
–¡Abuela, qué dientes tan grandes tenés!
–¡Son para comerte mejor!
¡Y eso hizo el lobo!
5en el bosque
61
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Prácticas del Lenguaje
Prácticas del Lenguaje
5 En el bosque 5 En el bosque
La ronda
Leé la ronda y rodeá los verbos.
De fiesta
La abuela de Caperucita hizo una fiesta.
Mirá el dibujo y escribí en el cuaderno qué hacen los
invitados, como en el ejemplo.
Rodeá los verbos en las oraciones que escribiste.
Blancanieves come en la mesa.
Alcen la barrera
para que pase la farolera
de la puerta al sol.
Sube la escalera
y enciende el farol.
A la media noche
se pone a contar
y todas las cuentas
le salieron mal.
Ciencias Sociales Ciencias Naturales
5 En el bosque 5 En el bosque
Cuidar las plantas
Muchas personas tienen plantas en sus casas. Esas plantas
necesitan que las cuiden.
Escribí debajo de cada foto qué hace cada uno para
cuidar las plantas.
Investigadores y artistas
Dibujá en el cuaderno el tronco del árbol. Elegí una de
las hojas y apoyala varias veces para hacer la copa.
Combiná dos tipos de hojas y hacé una guarda en el
cuaderno.
Necesitás:
Hojas de diferentes plantas.
Témperas de colores.
Un pincel y un plato desechable.
Hojas de papel.
Agua.
Poné en el plato un poco de témpera y mezclala
con un poquito de agua.
Pintá las hojas con el pincel.
Apoyá las hojas pintadas sobre el papel, como si
fueran sellos.
Matemática Matemática
5 En el bosque 5 En el bosque
El dinero
Dibujá dos maneras de pagar
estas compras.
Mi casa
Este es el plano de las manzanas que rodean tu casa.
Escribí los nombres de las calles y también los de los negocios.
Los amigos
1 medias	 5
1 remera	 30
TOTAL:		 35
Los amigos
1 colgante	 12
TOTAL:		 12
Los amigos
1 remera	 30
1 gorro	 24
TOTAL:		 54
Los amigos
1 pantalón	 60
TOTAL:		 60
mi
Casa
Podés usar
los billetes de
Mi fichero 1
5 En el bosque 5 En el bosque
Prácticas del Lenguaje
Matemática
Resolver sin ayuda
Alan compra golosinas por mayor.
 ¿Cuánto gasta Alan si compra una bolsa de caramelos
y una de chupetines?
 ¿Cuánto vuelto le dan a Alan si compra la caja de
chocolates y paga con un billete de $50?
 ¿Alcanzan $40 para comprar la bolsa de chupetines y la
caja de chicles? ¿Por qué?
$24 $34 $19 $15
Resolver sin ayuda
Mirá los dibujos y completá las oraciones.
El jardinero tiene una con
para regar las
.
Las 		 mojan las flores y la
tierra.
El jardinero usa una verde.
Un lo mira.
Escribí los nombres en cursiva y en imprenta mayúscula.
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
66
Agenda
septiembre
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
día:
día: día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
67
16
17
18
19
20
21
22
24
2315
25
26
27
28
29
30
día:
día: día:
día:día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
ObjetivosypropósitosContenidoscurricularesSecuenciadidácticasugerida
(Situacionesdidácticasenellibro)
PrácticasdelLenguaje
Abordaruncuentotradicionalcomoejemplodeun
textoliterario.
Desarrollarlaconfianzaensusposibilidadesde
expresiónylacapacidadderenarrarcuentos
tradicionalesleídosonarradosporeldocente.
Construirsentidoapartirdeunasecuencianarrativa
elaboradaconimágenesypalabras.
Escuchar,comprenderydisfrutardetextosliterarios.
Reconoceryclasificarlospersonajesyloslugares
dondesedesarrollalaacción.
Ampliarelvocabulario.
Leertextosnoliterarios:lanoticia.
Desarrollarelrespetoyelinterésporlas
produccionesdelosdemás.
Idearyredactarunrelatotravésdeunaescritura
compartida;releerelborradordeltextoconel
docenteyreformularloconjuntamente.
Escuchacomprensivaydisfrutedetextosleídoso
expresadosenformaoralporeldocente.
Elaboracióndehipótesisbasadasenlaexperiencia
devida,yensusconocimientosdelaimagenydelo
escrito.
Identificacióndeimágenesypalabrasparaconstruir
unsentido.
Reflexiónsistemáticaacercadealgunosaspectos
gramaticalesytextuales.
Identificacióndelanoticiacomotextonoliterario.
Lecturayescrituradepalabrasyoracionesque
conformantextos.
Escrituradetextosencolaboración,discusióny
consensodepropósitoseideas.
Textonarrativo.Observacióndeilustracionesyanticipacióndel
título.Observacióndeimágenesqueconstituyenlasecuencia
narrativa.Lecturareiteradadelcuento.Expresiónoral.
Consonantesenimprentaycursivamayúsculayminúscula.
Reconocimientoycompletamientodepalabrascon
consonantes,especialmente:Ll-Ch-Z.Escrituraylecturade
palabrasyoracionesintegrandodistintasletras.
Lanoticia,titulares.Resolucióndecrucigramas.Oración.
Mayúsculainicial.Puntofinal.Signosdeinterrogacióny
xclamación.Sinónimos.Antónimos.
(Páginas140a149yAntología.
Recortables.
Fichas35y36.Grafismos62)
Habíaunavez:Audición,comprensiónydisfrutedeuncuento.
Renarraciónenformaoralyescrita.Secuencianarrativa.
(Páginas162y163)
Historiasquevanyvienen:Elaboracióndeunrelatoapartirde
loscuentosleídos,integrandopersonajes,ámbitos,conflictos.
Ciencias
Sociales
Reconocerideas,prácticasyvaloresquepermiten
vivirjuntos.
Conocerladiversidaddetrabajos,trabajadores
ycondicionesdevidaendiferentesespacios
geográficos.Identificarproblemasambientalesy
territorialesypromoverlaconcienciaambiental.
Adquirirvocabularioespecífico.
Valorarlaidentidadnacional.Participary
comprenderelsentidodecelebracionesque
evocanacontecimientosrelevantesparala
nación,laescuelaylacomunidad.
Identificacióndelasolidaridadparapromoverel
biencomúnylaconvivenciasocial.Diferenciación
delasformasenqueseorganizanlosespacios
geográficos:localesyextralocales,cercanos
ylejanos,urbanosyrurales.Conocimientode
elementosdelanaturalezayconstruidospor
lasociedadendiferentesespacios.Análisisde
lastransformacionesdelanaturalezaquelas
sociedadesrealizanparalaproduccióndealgún
bienprimario.Identificacióndehechosque
conformanelprocesodeconstruccióndela
identidadnacional.Identificacióndelasfiestas
patriascomoacontecimientonacional.
Educaciónenvalores:
Lasolidaridad.
(Página143)
Trabajosenelcampoylaciudad.Ganaderíayagricultura.
Paisajedelcampoylaciudad.Transformacionesdelpaisaje.
(Páginas150a153
Recortables.
Ficha37)
Efemérides:
Díadelmaestro.Díainternacionaldelapaz.Díadela
primavera.
(Páginas251y252)
Ciencias
Naturales
Introducirelconceptodepaisajecomoel
conjuntodeelementosobservablesdelambiente.
Realizaractividadesexperimentalessencillaspara
compararsusresultadosyconfrontarlosconlosde
losdemáscompañeros.Emplearinstrumentosy
aparatossencillossiguiendolasinstruccionesdel
docenteyatendiendoanormasdeseguridad.
Desarrollodelhábitodepreguntarseyanticipar
respuestasacercadeladiversidad,lascaracterísticas
yloscambiosdelmedioambiente.
Cambiosyposiblescausasdeloselementos
observablesenelpaisajeylosusosquelaspersonas
hacendeellos.
Elaire:viento,brisa,ventarrón,huracán.
Aprovechamientodelvientoporpartedelaspersonas.
Instrumentosdeviento,decuerdaydepercusión.
(Páginas154y155
Recortables.
Ficha38)
Matemática
Reconoceryusarlasoperacionesdeadición
ysustracciónensituacionesproblemáticas.
Explorarrelacionesnuméricasparaagilizarel
cálculo.Reconocerloscuerposgeométricosylos
elementosqueloscomponen.
Reconocimientodelaspropiedadesdelsistemade
numeración.
Estrategiasdecálculodeldinero.Descomposición
decantidades.
Loscuerposgeométricos.
Resolvercuentasconnúmerosdedoscifras.Usarcomo
estrategialadescomposicióndecantidades.Reconocerlas
característicasdeloscuerposgeométricos.
(Páginas156a161
Recortables.
Fichas39y40)
6 de viaje
Planificación Mensual SEPTIEMBRE
68
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Un granjero tenía un burro que de tanto trabajar
estaba perdiendo su fuerza. Entonces le dijo a su mujer
que lo iba a sacrificar. Al oírlo, el burro pensó:“Qué
hombre desagradecido. Trabajo como un burro para él
y así me lo paga. Me voy ahora mismo hacia Bremen,
a empezar la carrera de músico”. Y dejó la granja para
siempre.
En el camino se encontró con un perro que aullaba.
—¿Qué te ocurre? —preguntó el burro.
—Ah, es que ya estoy viejo y mi amo no me quiere
más.
—Yo voy a Bremen para convertirme en músico —dijo
el burro—. Podrías venir conmigo.
Y el perro aceptó encantado.
No habían andado mucho cuando encontraron un
gato con la expresión más triste del mundo. El burro le
preguntó qué le pasaba.
—Es que estoy viejo. Prefiero sentarme junto al fuego
que correr tras los ratones, y mi amo ya no me quiere.
—Vení con nosotros a Bremen.
Y el gato fue con ellos.
Llegaron a una granja donde un gallo más que cacarear
parecía que lloraba.
Cuando el burro le preguntó qué le pasaba, el gallo le
dijo:
—El domingo vienen invitados y mi ama le ha dicho a
la cocinera que me haga sopa.
—¿Por qué no venís con nosotros? —le dijo el burro—
Vamos a Bremen.
Y el gallo aceptó.
Al anochecer divisaron una casa. Cuando llegaron
vieron que era la guarida de unos ladrones.
Los músicos de Bremen
(Hermanos Grimm - adaptación)
Entonces los animales urdieron un plan. El burro puso
sus patas delanteras sobre la ventana, el perro se subió
a su lomo, el gato subió encima del perro, y finalmente,
el gallo voló y se situó sobre la cabeza del gato. A la
señal del burro, comenzaron a cantar: el asno rebuznó,
el perro ladró, el gato maulló y el gallo gritó lo mejor
que pudo; y fue tal el estruendo que hicieron que los
ladrones, aterrorizados, salieron corriendo.
Los compañeros de viaje se sentaron a la mesa y
comieron y bebieron. Cuando terminaron, apagaron las
luces y se echaron a dormir.
A la medianoche, los ladrones vieron que todo parecía
tranquilo. Entonces el jefe llamó a uno de la banda y lo
envió a reconocer el terreno. El ladrón entró en la cocina
para encender una luz, y confundiendo los ojos del gato
con dos carbones encendidos les acercó un fósforo. El
gato se abalanzó sobre el malhechor y lo rasguñó. El
ladrón corrió hacia la puerta pero el perro le mordió la
pierna. Cojeando se aproximó al rincón donde estaba el
burro, que le dio una tremenda patada. Finalmente, el
ruido despertó al gallo quien, batiendo sus alas, gritó:
“Qui-qui-ri-quíiii”.
El ladrón corrió lo más rápido que pudo a reunirse con
su jefe y le dijo:
—Hay en la casa un horrible monstruo que me rasguñó
la cara con sus uñas. La puerta está custodiada por un
hombre armado con cuchillos que clavó en mi pierna,
y en el rincón hay un ogro negro que me golpeó
terriblemente y gritó como un loco.
Los ladrones no se atrevieron a volver a la casa; y todo
prosperó tan bien para los cuatro músicos de Bremen,
que siguen allí con su nueva profesión.
6de viaje
69
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Prácticas del Lenguaje
Prácticas del Lenguaje
6 De viaje 6 De viaje
La corona
Escribí en el cuaderno los sinónimos y los antónimos
que aparecen en esta historia.
Fotos de animales
Recortá las fotos. Pegalas en el cuaderno y escribí el
nombre de cada animal.
La princesa tenía una corona. Era tan linda que no se
la sacaba jamás.
Dormía con la corona, se bañaba con la corona. Y solo
se preocupaba por su corona. Pero un día, durante la
noche, alguien se la quitó.
Al despertarse se dio cuenta de que le faltaba. ¡Qué
fea estoy sin mi corona! Gritaba y lloraba al mismo
tiempo. La buscó debajo de la cama y arriba del
ropero. Pero no aparecía. Entonces se puso un gorro,
porque no quería que la vieran sin su bella corona. A
la gente le dio mucha risa verla con su vestido nuevo
y planchado usando un gorro viejo y arrugado. Y fue
tanta la risa que la princesa de triste pasó a contenta y
se olvidó de su corona.
Al otro día cuando despertó, encontró su corona en la
mesa de luz. La miró, la lustró y la guardó en un cajón.
ZORRO LECHUZA PERDIZ AVESTRUZ PEZZORRINO
Ciencias Sociales Ciencias Naturales
6 De viaje 6 De viaje
El dibujante distraído
Rodeá los errores que cometió el dibujante.
El camino de la leche
Leé los textos y completá los dibujos.
Las vacas se alimentan en
el campo.
En el tambo, las ordeñan
para extraer la leche.
Los camiones transportan la
leche hasta la fábrica.
En la fábrica, pasteurizan
la leche para eliminar las
bacterias dañinas para el
ser humano y la envasan.
En la fábrica también
elaboran productos
derivados de la leche: yogur,
manteca, queso.
Otros camiones transportan
los productos hasta los
comercios, donde los
compramos.
39 P
Matemática Matemática
6 De viaje 6 De viaje
Las huellas de los cuerpos
Uní cada cuerpo con la huella que puede dejar en la masa.
Los vueltos
Ana tiene solo billetes de $10 y $50. ¿Cómo puede pagar
estos artículos para que le den el menor vuelto posible?
Anotá con cuánto pagan y qué vuelto le dan.
$32
$12
$41
$75
6 De viaje 6 De viaje
Prácticas del Lenguaje
Matemática
RESOLVER SIN AYUDA
Mirá los dibujos y escribí qué hacen.
Completá con ¡! o ¿?
Dónde está mi mochila
Qué grande que estás
No entres
Qué vamos a cenar
RESOLVER SIN AYUDA
En la calculadora de Nacho cuando hace
1 0 + 1 0 = aparece 20, si vuelve a apretar =
aparece 30. ¿Cuántas veces tiene que apretar = para que
aparezca 50?
 ¿Y para que aparezca 100?
 ¿Aparecerá alguna vez el número 56?
 Rodeá los números que aparecerán si sigue apretando la
tecla = .
40
52
60
67
63
70 84
91
80
90
74
Agenda
octubre
1
2
3
4
5
6
7
9
8
10
11
12
13
14
15
día:
día: día:
día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
75
17
18
19
20
21
22
23
25
2416
26
27
28
29
30
31
día:
día: día:
día:día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
ObjetivosypropósitosContenidoscurricularesSecuenciadidácticasugerida
(Situacionesdidácticasenellibro)
PrácticasdelLenguaje
Abordaruncuentotradicionalcomoejemplo
deuntextoliterario.
Desarrollarlaconfianzaensusposibilidades
deexpresiónoralyescrita.
Construirsentidoapartirdeunasecuencia
narrativaelaboradaconimágenesypalabras.
Escuchar,comprenderydisfrutardetextos
literarios.
Reconoceryclasificartantolospersonajes
comoloslugaresdondesedesarrollalaacción.
Ampliarelvocabulario.
Leertextosnoliterarios:lanota.
Identificarletrasenlaconstrucciónde
palabras.
Escribirpalabrasyoracionesqueconformen
untexto.
Desarrollarelrespetoyelinterésporlas
produccionesdelosdemásyporexpresary
compartirexperiencias,ideasysentimientos.
Idearyredactarunrelatotravésdeuna
escrituracompartida;releerelborrador
deltextoconeldocenteyreformularlo
conjuntamenteapartirdesusorientaciones.
Escuchacomprensivaydisfrutedetextosleídoso
expresadosenformaoralporeldocente.
Elaboracióndehipótesisbasadasenlaexperiencia
devida,yensusconocimientosdelaimagenyde
loescrito.
Identificacióndeimágenesypalabrasparaconstruir
unsentido.
Identificacióndelanotacomotextonoliterario.
Reflexiónsistemáticaacercadealgunosaspectos
gramaticalesytextuales.
Lecturayescrituradepalabrasyoracionesque
conformantextos.
Escrituradetextosencolaboración,discusióny
consensodepropósitoseideas.
Textonarrativo.
Observacióndeilustracionesyanticipacióndeltítulo.
Observacióndeimágenesqueconstituyenlasecuencianarrativa.
Lecturareiteradadelcuentooriginal.
Laoralidad.
Elepígrafe.
Ladescripción.
Textonoliterario:lanota.
Consonantesenimprentaycursivamayúsculayminúscula.
Reconocimientoycompletamientodepalabrasconconsonantes,
especialmente:H-Y-X.
ReflexiónfonológicaenelusodelaletraYendistintasposiciones.
Escrituraylecturadepalabrasyoracionesintegrandodistintasletras,
especialmentelacursiva.
Oraciones.Párrafos.Secuencianarrativa.
(Páginas164a173yAntología.
Recortables.
Fichas41y42
Grafismos63)
Habíaunavez:Audición,comprensiónydisfrutedeuncuento.
Renarraciónenformaoralyescrita.Secuencianarrativa.
(Páginas184a187)
Historiasquevanyvienen:Elaboracióndeunrelatoapartirde
preguntasdisparadoras.Secuencianarrativa.Revisióndeborradores.
Ciencias
Sociales
Reconocerideas,prácticasyvaloresque
permitenvivirjuntos.
Valorarlaidentidadnacional.
Participarycomprenderelsentidode
celebracionesqueevocanacontecimientos
relevantesparalanación,laescuelayla
comunidad.
Reflexiónacercadelosvalorestrascendentes
paralavidadelaspersonasyelreconocimientoy
respetoporlasdiferencias.
Identificacióndehechosqueconformanel
procesodeconstruccióndelaidentidadnacional.
Identificacióndelasfiestaspatriascomo
acontecimientonacional.
Educaciónenvalores:
Respetoporlasdiferencias.
Derechosdelniño.
(Páginas167y175)
Efemérides:
Díadelencuentrodeculturas.
(Página253)
Ciencias
Naturales
Desarrollarunaactituddecuriosidadyel
hábitodehacersepreguntasyanticipar
respuestasacercadeladiversidad,las
característicasyloscambiosenlosseres
vivos.
Producciónycomprensióndetextosacercadelas
característicasydiversidaddelosseresvivos.
Incorporacióndevocabularioespecífico.
Resolucióndeproblemascotidianossignificativos
paracontribuirallogrodeunaprogresiva
autonomíaenelplanopersonalysocial.
Ladiversidaddelosseresvivos.
Partesdelcuerpohumanoydelosdemásanimales.
(Páginas174a177
Recortables.
Fichas43y44)
Matemática
Reconoceryusaroperacionesdeadicióny
sustracción.
Resolverproblemasqueimpliquenmedir
ycompararmedidasdelongitud,tanto
convencionalescomonoconvencionales.
Propiedadesdelsistemadenumeración.
Relacionesentreelsistemadenumeraciónyel
dinero.
Serienuméricahasta100.
Medidasdelongitud.
Resolverproblemasrelacionadosconlaspropiedadesdelsistemade
numeración.
Resolverproblemasconinformacionesdadasentablas.
Resolverproblemasdemedirycomparardiferentesmedidas.
(Páginas178a183
Recortables.
Fichas45y46)
7 Historias representadas
Planificación Mensual Octubre
76
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Un rico mercader vivía en la ciudad con sus tres hijas,
pero tuvo problemas en sus negocios y los cuatro
debieron mudarse a una humilde casa de campo.
Las hijas mayores, acostumbradas a las comodidades,
solo se quejaban. En cambio, la más pequeña, que se
llamaba Bella, cargaba con todas las tareas del hogar.
Un día, el padre debía volver a la ciudad. Antes de
partir, llamó a sus tres hijas y les pregunto qué querían
que les trajera de regalo. La primera pidió un vestido, la
segunda un collar y Bella solo le pidió una rosa.
Los negocios fueron un éxito y el mercader volvía a su
casa muy contento con los regalos para las mayores,
cuando quedó atrapado en una terrible tormenta. A lo
lejos vio un castillo y se dirigió a él para pedir refugio.
Cuando llegó, llamó pero no había nadie. Entró y siguió
llamando hasta llegar al salón, donde había una mesa
llena de ricos manjares. El mercader cenó a su gusto.
Luego recorrió el castillo. Encontró un dormitorio con
una cama mullida, se recostó sobre el colchón y se
quedó dormido. Al despertar, encontró el desayuno
servido, pero nadie a quien agradecerle.
Salió a buscar su caballo para regresar con sus hijas
cuando vio un hermoso rosal y, acordándose del
pedido de Bella, cortó una flor.
En ese instante apareció una bestia horrible que le dijo.
— ¡Desagradecido! ¡Te brindé mi casa y en pago robás
una de mis rosas! Te dejaré marchar con la condición
de que me envíes a una de tus hijas.
El mercader, asustado, prometió obedecerle. Cuando
llegó a su casa, contó a sus hijas lo sucedido. Las
dos mayores dijeron que debía ir Bella, ya que era la
que había pedido la flor. Bella no se quejó y dijo que
cumpliría la promesa de su padre.
La muchacha llegó al castillo y la Bestia fue muy gentil
bella y la bestia
(anónimo)
con ella. La muchacha pasaba horas bordando cerca
del fuego. La Bestia la miraba en silencio y, al cabo
de cierto tiempo empezó a decirle palabras amables,
hasta que Bella se apercibió sorprendida de que cada
vez le gustaba más conversar con el monstruo.
Un día la Bestia osó pedirle que fuera su esposa. Pero
Bella, aunque lo quería mucho, no podía dejar de lado
la repulsión que sentía al verlo.
Pasó el tiempo y una mañana Bestia encontró a Bella
llorando.
—¿Qué sucede? —quiso saber el monstruo.
—¡La cocinera me dijo que mi padre está muy enfermo!
¡Oh! ¡Desearía tanto verlo!
—Si me prometes que a los siete días estarás de vuelta,
te dejaré ir.
—¡Qué bueno eres! —le agradeció Bella, feliz.
El padre cuando vio a su hija se sintió mejor. Los días
transcurrían de prisa y finalmente se levantó de la
cama, curado.
Pasó la semana y las hermanas la convencieron de que
se quedara unos días más. Bella, por un lado estaba
feliz, pero también extrañaba la compañía de la Bestia.
Una noche despertó sobresaltada pues soñó que el
monstruo estaba muriéndose.
Desesperada, volvió inmediatamente al castillo.
Recorrió las habitaciones y al fin encontró a la Bestia
en el jardín, con los ojos cerrados. Bella abrazó al
monstruo y le dijo:
—No te mueras. Te quiero con todo mi corazón y
quiero ser tu esposa.
Tras esas palabras, aconteció un prodigio: la horrible
bestia se convirtió en un hermoso joven. Bella y la
Bestia se casaron y fueron muy felices.
7historias representadas
77
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Prácticas del Lenguaje
Prácticas del Lenguaje
7 Historias representadas 7 Historias representadas
¿Quién lo dijo?
Leé los chistes y uní como corresponde.
¿Quién dijo….
Palabras intrusas
Rodeá en cada columna la palabra que no corresponde.
Uní teniendo en cuenta el significado de las palabras.
Escribí en el cuaderno una oración con cada par de
palabras.
…me revientan los alfileres?
… no sonó el despertador?
…me dejaron plantado?
…estoy frito?
…las horas se pasan volando?
la bella durmiente
un piloto de avión
hilo
mujer
hombre
reloj
huevo
aguja
hora
gallina
un huevo
un árbol
un globo
huerta zanahoria magia
huevo hoja ajo
ola alcohol jamón
hola ahora abeja
Ciencias Sociales Ciencias Naturales
7 Historias representadas 7 Historias representadas
Las partes del cuerpo
Escribí en qué parte del cuerpo está.
Gustos diferentes
Las personas cambian a medida
que crecen. También cambian sus
gustos y lo que hacen.
Completá la tabla.
Cuando era chiquita me gustaba la sopa, ahora prefiero
las milanesas.
Antes jugaba con mi oso. Ahora juego con las muñecas.
Ya no tomo mamadera. Uso un vaso.
Ando en bicicleta. Mi hermanito usa mi triciclo.
Siempre me gustó dibujar.
CABEZA EXTREMIDADES
SUPERIORES
EXTREMIDADES
INFERIORES
ANTES AHORA
OJOS BOCAMANOS PIES
RODILLAS CODOSOREJAS
TALóN MUÑECAS
DEDOS DE
LAS MANOS
DEDOS DE
LOS PIES
NARIZ
Matemática Matemática
7 Historias representadas 7 Historias representadas
Las escalas
Completá estos caminos.
2 4
4 8
5 10
10 20
Las medidas
Medí con la regla estas tiras y anotá la medida.
Dibujá una tira roja que mida 6 cm y una
tira verde que mida 8 cm.
7 Historias representadas 7 Historias representadas
Prácticas del Lenguaje
Matemática
Resolver sin ayuda
Leé las oraciones y escribí el número en el dibujo
correspondiente.
1. Alfredo sube a un taxi.
2. Ana toma un helado de kiwi.
3. Pablo y Juan practican karate.
Encontrá en la sopa seis palabras con H y escribilas en
cursiva en el cuaderno.
H I E R B A R O
A L M O H A D A
C H A M A C A N
H U E S O Y O K
H O Y H U E V O
Resolver sin ayuda
Completá la tabla.
Número Anterior
34
53
72
43
¿Cuál es el número cuyo siguiente es 99?
¿Cuál es el número cuyo anterior es 99?
¿Qué cuenta hacés para calcular el
siguiente de un número?
¿Y para calcular el anterior?
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
82
Agenda
noviembre
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
día:
día: día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
83
16
17
18
19
20
21
22
24
2315
25
26
27
28
29
30
día:
día: día:
día:día:
día: día:
día:
día: día:
día: día:
día: día:
día: día:
ObjetivosypropósitosContenidoscurricularesSecuenciadidácticasugerida
(Situacionesdidácticasenellibro)
PrácticasdelLenguaje
Abordaruncuentotradicionalcomoejemplo
deuntextoliterario.
Construirsentidoapartirdeunasecuencia
narrativaelaboradaconimágenesypalabras.
Escuchar,comprenderydisfrutartextos
literarios,cuentos,trabalenguas,adivinanzas,
poesías,etcétera.
Reconoceryclasificarlospersonajesylos
lugaresdondesedesarrollalaacción.
Ampliarelvocabulario.
Reconocertextosnoliterarios:lacarta.
Desarrollarelrespetoyelinterésporlas
produccionesdelosdemásyporexpresary
compartirexperiencias,ideasysentimientos.
Idearyredactaruntextoatravésdeuna
escrituracompartida;releerelborrador
deltextoconeldocenteyreformularlo
conjuntamenteapartirdesusorientaciones.
Escuchacomprensivaydisfrutedetextosleídoso
expresadosenformaoralporeldocente.
Elaboracióndehipótesisbasadasenlaexperiencia
devida,yensusconocimientosdelaimagenyde
loescrito.
Identificacióndeimágenesypalabraspara
construirunsentido.
Identificacióndelacartacomotextonoliterario.
Reflexiónsistemáticaacercadealgunosaspectos
gramaticalesytextuales.
Lecturayescrituradepalabrasyoracionesque
conformantextos.
Escrituradetextosencolaboración,discusióny
consensodepropósitoseideas.
Textonarrativo.Observacióndeilustracionesyanticipacióndeltítulo.
Observacióndeimágenesqueconstituyenlasecuencianarrativa.
Oralidad.
Completamientodeviñetasytextosparaelaborarunrelato.
Crucigramas.
Consonantesenimprentaycursivamayúsculayminúscula.
Reconocimientoycompletamientodepalabrasconconsonantes,
especialmente:K-W.Escrituraylecturadepalabrasyoraciones
integrandodistintasletras,especialmenteencursiva.
Lacarta.Partes.Elaboracióndecartas.
Gruposconsonánticos.Oraciones.Párrafos.Secuencianarrativa.
(Páginas188a197yAntología.
Recortables.
Fichas47y48
Grafismos64)
Habíaunavez:Audición,comprensiónydisfrutedeadivinanzasy
poesías.
(Páginas208a210)
Historiasquevanyvienen:Elaboraciónderecomendacionesdelos
cuentosleídosduranteelaño.
Ciencias
Sociales
Reconocerideas,prácticasyvaloresque
permitenvivirjuntos.
Valorarlaidentidadnacional.
Participarycomprenderelsentidode
celebracionesqueevocanacontecimientos
relevantesparalanación,laescuelayla
comunidad.
Reflexiónacercalaimportanciadeltrabajo
colaborativo.
Reconocimientodehechosqueconforman
elprocesodeconstruccióndelaidentidad
nacional.
Identificacióndelasfiestaspatriascomo
acontecimientonacional.
Educaciónenvalores:
Elvalordeltrabajocolaborativo.
(Página191)
Efemérides:
Díadelatradición.Díauniversaldelniño.Díadelasoberanía
nacional.
(Páginas254y255)
Ciencias
Naturales
Realizarexploracionessistemáticasguiadas
sobrelosmaterialesylasaccionesmecánicas,
dondemencionendetallesobservados,
formulencomparacionesentredosomás
objetos,densuspropiasexplicacionessobre
unfenómeno,etcétera.
Producciónycomprensióndetextosoralesy
escritosacercadelascaracterísticasydiversidad
delosmaterialesylasaccionesmecánicas.
Vocabularioespecífico.Comprensióndela
existenciadematerialesvariados,ysuutilización
paradistintosfines,segúnsuspropiedades.
Comprensióndequeunaacciónmecánicapuede
producirdistintosefectosenunobjeto,yqueeste
resistelosmismosdediferentemodo,deacuerdo
conelmaterialconelqueestáconformado.
Losmateriales.Propiedadesdeloslíquidosysólidos.
Objetoshechoscondistintosmateriales.
(Páginas198a201
Recortables.
Fichas49y50)
Matemática
Explorarrelacionesnuméricas:doblesy
mitades.
Resolverproblemasmediantecálculosexactos
yaproximados.
Estrategiasdecálculorelacionadasconlas
propiedadesdelsistemadenumeración.
Descomposicióndecantidades.
Medidasdelongitudycapacidad.
Determinarquécuentaspermitenresolverunproblema.
Resolverproblemasdedoblesymitades.
(Páginas202a207
Recortables.
Fichas51y52)
8 casas y materiales
Planificación Mensual noviembre
84
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
En el bosque vivían tres cerditos que eran hermanos y
el lobo siempre los perseguía para comérselos. Un día,
el cerdito mayor dijo que cada uno debía tener una casa
para protegerse del lobo.
El menor era un poco haragán y le gustaba mucho
divertirse, por eso decidió:
—La mía será de paja, porque la paja es liviana y se
puede atar con facilidad.
Así que rápidamente construyó su casa y se fue a jugar
al bosque.
Al mediano le pareció que una casa de madera era un
buen refugio:
—Puedo juntar la madera en el bosque y pronto estará
terminada —explicó a sus hermanos.
Así que rápidamente construyó su casa y se fue a jugar
al bosque.
En cambio, el mayor sabía que el lobo era muy astuto y
decidió construir su casa con ladrillos.
—Aunque me cueste mucho esfuerzo, será fuerte y
resistente, y dentro de ella estaré a salvo del lobo. Le
pondré una chimenea para hacer caldo de zanahorias.
Cuando las tres casitas estuvieron terminadas, los
cerditos cantaban y bailaban felices.
—¡Quién teme al Lobo Feroz, al Lobo Feroz!
De pronto, el lobo salió de atrás de un árbol y comenzó a
perseguir al cerdito pequeño, que corrió a refugiarse en
su casita de paja, pero el lobo gritó:
—¡Ábreme la puerta!
—No, no, no, no te abriré —respondió el pequeño
cerdito.
Los tres cerditos
—Si no abres, ¡soplaré y soplaré y la casa derribaré!
Y así fue, el lobo sopló y sopló y la casita de paja
derrumbó.
Entonces, el cerdito corrió hasta la casa de madera y se
encerró junto con su hermano mediano. El lobo se paro
frente a la casa de madera y nuevamente gritó:
—¡Ábranme la puerta!
—No, no, no, no te vamos a abrir —respondieron los dos
cerditos.
—Si no abren... ¡soplaré y soplaré y la casa derribaré!
Y así fue, el lobo sopló y sopló y la casita de madera
derrumbó.
Los dos cerditos huyeron a toda velocidad y, casi sin
aliento, entraron en la casa del hermano mayor.
Los tres cerditos se metieron dentro y cerraron bien
todas las puertas y ventanas. El lobo por tercera vez
gritó:
—¡Ábranme la puerta!
—No, no, no, no te vamos a abrir -respondieron los tres
cerditos.
—Si no abren... ¡soplaré y soplaré y la casa derribaré!
Pero esta vez por más que el lobo sopló y sopló, la casita
de ladrillos nunca derrumbó. Entonces, entró por la
chimenea y cayó dentro de la olla de agua hirviendo, en
la que preparaban el caldo de zanahorias. Aullando de
dolor, el lobo huyó de la casa.
Desde entonces, los tres cerditos no volvieron a ver al
lobo y vivieron felices en el bosque bailando y cantando:
—¡Quién teme al Lobo Feroz, al Lobo Feroz!
8casas y materiales
85
©TintafrescaedicionesS.A.|Prohibidasufotocopia.Ley11.723
Prácticas del Lenguaje
Prácticas del Lenguaje
8 Casas y materiales 8 Casas y materiales
Palabras iguales
Uní como corresponde y escribí los sustantivos en
cursiva.
1
1 2
3
2
3
1 La mamá de tu mamá
es tu…
2 Palabra que se usa
para nombrar las acciones.
3 100.
4 Antónimo de lindo.
1 Palabra que significa
lo contrario de otra.
2 Extremidad del cuerpo.
3 Sinónimo de lindo.
kiwi
tren
plato
piedra
xilofón
globo
blusa
4
Palabras cruzadas
Leé las pistas y resolvé el crucigrama.
Ciencias Sociales Ciencias Naturales
8 Casas y materiales 8 Casas y materiales
Materiales naturales
y artificiales
El ser humano usa dos clases de materiales para fabricar
objetos.
Los materiales naturales son los que obtiene
directamente de la naturaleza. Por ejemplo, la madera.
Los materiales artificiales son los que produce a partir de
otros materiales. Por ejemplo, el vidrio.
Rodeá con verde los materiales naturales y con azul los
artificiales.
										
		
Escribí en el cuaderno el nombre de un objeto que se
pueda fabricar con cada material.
¡Cuánta basura!
Muchos materiales y objetos, después de un tiempo,
terminan en la basura. La basura que proviene de seres
vivos se llama basura orgánica y la que proviene de
productos fabricados se llama basura inorgánica.
La basura orgánica se pudre y se deshace en poco tiempo.
Esa basura sirve para fertilizar la tierra. La basura inorgánica
tarda mucho tiempo en deshacerse y en algunos casos
contamina el medioambiente.
Rodeá con verde lo que produce basura orgánica y con
rojo lo que produce basura inorgánica.
MÁRMOL PLÁSTICO MADERA
NAILONVIDRIO ARENA
LANAHIERRO
ALGODÓN PAPEL ARCILLA
Matemática Matemática
8 Casas y materiales 8 Casas y materiales
Resolver problemas
Marcos quiere una bicicleta que cuesta $75. Su mamá
le regaló $39 para el cumpleaños y su abuela le dijo que le
regalaba lo que le faltaba. ¿Cuánta plata le regaló la abuela?
Analía ganó $54 por un trabajo. Gastó $19 en una
remera. ¿Cuánto le quedó?
Gerardo gastó $24 en el mercado y $32 en la
carnicería. ¿Cuánto gastó en total?
Dobles y mitades
Calculá el doble de cada número.
12
45
9
39
28
Calculá la mitad de cada número.
16
20
30
12
44
8 Casas y materiales 8 Casas y materiales
Prácticas del Lenguaje
Matemática
La mamá de Jazmín le lee un cuento cada noche. ¿Es cierto
que en un mes lee más de 25 cuentos? ¿Por qué?
Juan compró un libro de cuentos a $15 y una novela a $34.
Decidí, sin hacer la cuenta, si le alcanza con un billete de $50
para pagar todo.
En la biblioteca hay una estantería con 74 libros y otra con
30 libros. ¿Hay más o menos que 100 libros? ¿Cómo te diste
cuenta?
Cada uno de los 35 alumnos de primer año traen 3 libros
para donar. ¿Pueden donar 50 libros a una escuela y 100
libros a la biblioteca popular del barrio? ¿Cómo te diste
cuenta?
Resolver sin ayudaResolver sin ayuda
Los chicos de primero festejan el último día de clases.
Pintá el dibujo. Luego describilo en el cuaderno.
Historias que van y vienen
1 En familia
El objetivo de esta actividad es desarrollar la expresión
oral, activando el vocabulario y estimulando la creación
de una historia, antes de que los chicos se la dicten al
docente para que la escriba.
. Lea el cuento a los alumnos (página 29), ellos
seguirán el relato observando las imágenes de
apertura del capítulo 1. Propóngales la renarración
del cuento y ayúdelos para que puedan hacerlo con
sus palabras y formas de expresión infantil.
. Luego, pidales que dibujen al patito feo en
distintos momentos de la historia: ¿cómo era
cuando decidió dejar a sus hermanos y a su mamá?,
¿y cuando volvió? Converse con ellos sobre su
crecimiento y desarrollo como un cisne.
. Conversen sobre qué pudo ocurrirle al patito
cuando saltó por encima de la cerca y corrió hacia
los pantanos. ¿Dónde estuvo solo?, ¿qué comió?, ¿se
encontró con alguien?, ¿cómo superó el frío? Escriba lo
que los niños comentan. Con esas oraciones aisladas,
anotadas en el pizarrón, elabore con los chicos una
historia que puede tener por título: Las andanzas del
patito feo, o El patito que no era tan feo, o La historia
del cisne que se creyó patito. Constituya con este
relato un primer borrador del texto definitivo. Otro
día, revise el borrador con los chicos y hagan las
correcciones que crean necesarias.
. Pida a los chicos que ilustren alguna parte de la
historia que armaron entre todos.
En el libro Historias que van y vienen: Transcriba o
pegue la historia, junto con algunos de los dibujos de
los chicos para ilustrarla.
2 Buenos amigos
Esta actividad permite que los niños descubran, a
través de adivinanzas, los personajes de la historia.
• Lea a los chicos y escriba en el pizarrón estas
adivinanzas sobre Blancanieves. Ayúdelos a descubrir
las pistas que llevan a descubrir al personaje.
Una madrastra mala,
una manzana envenenada,
un beso de amor que la salvará.
La bruja con su manzana,
me hizo dormir.
pero el príncipe con su beso,
me despertó. ¡Qué feliz!
Una madrastra la odia,
una manzana la mata,
un príncipe muy hermoso
de la muerte la rescata.
. Proponga a los chicos que sugieran frases para
crear nuevas adivinanzas sobre otros personajes del
relato: la reina, la vieja, el príncipe, los enanitos.
. Escriba lo que los niños dicen y ayúdelos a ordenar
esas frases para crear nuevas adivinanzas.
En el libro Historias que van y vienen: Transcriba o
pegue las adivinanzas creadas en el libro.
La siguiente actividad desarrolla la expresión oral,
activando el vocabulario y estimulando la creación de
otra parte de la historia que leyeron.
Durante el año, reúna las producciones individuales y grupales de los chicos en el libro de aula. Este
libro es un aliado que le permitirá compartir mensualmente una actividad grupal con las familias.
Envíelo a las casas y sugiera a los padres que escriban un comentario sobre lo que más les interesó.
A continuación le proponemos variadas actividades con textos de Colorín 1. Estas sugerencias de
actividades también pueden realizarse con otros textos y sumarse al libro del aula.
proyecto anual de lectura y escritura
90
91
. Lea el cuento“Blancanieves y los siete enanitos”
(página 37) o proponga a los chicos que lo cuenten
entre todos.
. Proponga a los chicos que imaginen cómo sería un
día en la vida de los enanitos con Blancanieves como
huésped.
. Anote las ideas en el pizarrón, agrupándolas según
el momento del día: mañana, tarde y noche.
. Escriba un borrador del relato en papel afiche
y algunos días después revíselo con los alumnos.
Hagan las correcciones que les parezcan necesarias y
armen el texto definitivo para incluir en el libro.
. Pida a los chicos que ilustren el relato y entre todos
elijan algunas ilustraciones para acompañarlo.
. Entre todos titulen el relato creado.
En el libro Historias que van y vienen: Transcriba o
pegue el relato final con las ilustraciones.
3 Los vecinos
La propuesta es que los chicos, con la ayuda del
docente, elaboren una historia del emperador después
de que se vio desnudo.
. Para comenzar, escriba con letra de imprenta en el
pizarrón las siguientes introducciones de los párrafos
que tendrá el texto.
CUANDO EL EMPERADOR SE DIO CUENTA DE
QUE ESTABA DESNUDO …
ENTONCES TUVO…
EL EMPERADOR DIJO: …
Y TODAS LAS PERSONAS PENSARON…
FINALMENTE, EL EMPERADOR…
. Los niños proponen maneras de completar
las frases introductorias en forma oral. Anote las
sugerencias que le parezcan más acertadas, sin
desestimar ninguno de los aportes.
. Relea cada párrafo a medida que lo completa en
papel afiche, y lea el texto que resulta de completar
todos los párrafos. Guarde el borrador.
Otro día, retome el borrador; pídale a los chicos
que escuchen la lectura y propongan cambios o
lo mantengan como está. Entre todos, titulen la
historia.
En el libro Historias que van y vienen: Una vez que
la historia esté terminada escríbala en el libro. Puede
incluir ilustraciones de los chicos.
4 Historias con animales
Esta actividad propone el tratamiento de la verdad
como un valor y el uso creativo del lenguaje cotidiano.
. Lea el cuento (página 53). Converse con los chicos
sobre lo que implican las mentiras, y reflexione con
ellos sobre la posibilidad de divertirse sin burlarse de
los demás. Una forma de hacerlo es a través de las
adivinanzas, las retahílas y los colmos.
. Lea colmos y explique su estructura.
¿Cuál es el colmo de un pastor? 
Quedarse dormido contando ovejas.
¿Cuál es el colmo de un jardinero? 
Que su hija se llame Margarita y su madre
Rosa.
¿Cuál es el colmo de un médico?
Que su esposa se llame Dolores y su hija
Remedios.
. Pida a los chicos que digan los colmos que conocen
y también proponga que inventen otros. Para esto,
proponga temas como por ejemplo: ¿Cuál es el colmo
de un bombero? ¿Cuál es el colmo de una cocinera?
. Escriba lo que los niños dicen y procure mejorar
con algunos cambios, las primeras versiones
logradas.
En el libro Historias que van y vienen: Transcriba o
pegue los colmos y pegue dibujos de los chicos para
ilustrarlos.
En casa: Esta producción de textos breves y
humorísticos brinda la oportunidad de enviar el libro
a la casa de varios chicos sucesivamente, para invitar
a la familia a que lea las producciones de los chicos
y participe agregando algún texto o ilustración que
enriquezca el volumen.
5 En el bosque
Esta actividad propone enriquecer la comprensión de
la estructura narrativa.
. Lea el cuento“Caperucita roja”(página 61), que los
chicos seguirán mirando las viñetas de la historieta.
. Proponga que los chicos renarraren el cuento y luego
respondan a las preguntas.
. ¿Quién era la protagonista?
. ¿Dónde vivía?
. ¿Adónde fue?
. ¿Con quién se encontró? ¿Qué dijo?
. ¿Qué respondió el lobo?
. ¿Cómo acabó todo?
Las respuestas darán como resultado el borrador de un
texto narrativo muy breve (un microrelato o minirelato)
por ejemplo:
Era una niña llamada…
que vivía…
Un día…
Ella le dijo a…
El lobo le contestó…
Y todo acabó…
. Una variante de este procedimiento es que cada uno
de los chicos responda (y la maestra escriba) lo que
desee, sobre cualquier cuento, personaje o situación,
sin saber lo que respondió el anterior. El resultado
será un texto con humor, cercano al disparate, que
los divertirá mucho cuando usted lea las respectivas
preguntas y respuestas aisladas, como si formaran
parte del mismo texto.
. Elija con los chicos una secuencia insólita y escríbala
en el pizarrón. Proponga o acepte algunos cambios
para que resulte lo más disparatada posible.
En el libro Historias que van y vienen: Escriba el
resultado de esta actividad. Probablemente a partir
de este momento, podrá seleccionar a algunos chicos
para que transcriban en el libro las producciones de sus
compañeros.
6 De viaje
El objetivo de esta actividad es aprovechar las historias
que los niños ya conocen.
. La propuesta consiste en invitar a los chicos a mezclar
personajes de varias historias o ubicarlos en otro
contexto, por ejemplo:
. ¿Qué hubiera ocurrido si los músicos de Bremen
hubiesen llegado a la casa de Blancanieves?
. ¿Cómo hubiera sonado la música si se unía a ellos
el patito feo?
. ¿Cómo recibirían a los músicos de Bremen si
llegasen a su escuela?
. Luego de haber elegido entre todos una de las
preguntas, le dictarán un texto acerca de ella.
Escríbalo en el pizarrón como primer borrador.
. Pídales que ilustren con dibujos o papeles
recortados y pegados (a modo de collage) en tarjetas
del mismo tamaño los momentos más interesantes
de la historia que elaboraron entre todos.
. Otro día, retome el borrador, léalo para los chicos,
y ente todos, seleccionen algunas de las tarjetas
ilustradas que correspondan a determinados
momentos de la secuencia narrativa. Podrá armar
varias versiones ilustradas, es decir, el mismo texto
con diversas ilustraciones.
En el libro Historias que van y vienen: Incorpore todas
o algunas de las versiones ilustradas de la historia.
7 Historias representadas
El objetivo de esta actividad es que los chicos
desarrollen algunos criterios para reconocer las
características de los personajes de ficción, algunos de
ellos muy diferentes de los seres humanos.
. Lea con los chicos los textos narrativos de la historia.
Propóngales que lean los breves textos del diálogo
92
93
entre los personajes, distinguiendo lo que dicen y lo
que piensan.
. Lea el cuento a los chicos y estimúlelos para que lo
renarren, intercalando en la narración los parlamentos
de los diálogos que están en la historieta y otros
creados por ellos.
Estas actividades propuestas en los párrafos anteriores
abrirán el camino para que los chicos puedan enunciar
las características físicas de los personajes y sus
sentimientos. Estimule el uso de vocabulario adecuado,
evitando la simplificación que supone emplear
adjetivos muy comunes como linda, feo, bueno, malo.
Podrían reemplazarse por expresiones tales como
“La Bestia tenía la cabeza parecida a la de un animal”.
“Podría asustar a cualquiera“.“Trataba a Bella con
respeto y quería verla feliz en el castillo”.
“Bella estaba triste cuando su padre se enfermó”.“Bella
tenía miedo de la Bestia”.“Después sintió pena porque
sabía que estaba solo”.
Estas expresiones describen a los personajes y
muestran que ellos tienen algunas características
semejantes a las de las personas. También conviene
que los chicos descubran otros rasgos que los hacen
diferentes. Por ejemplo, sufren transformaciones
(hombre-bestia-hombre), solo posibles en la ficción.
Estas observaciones puntuales permiten que los chicos
comiencen a diferenciar claramente la realidad y los
mundos que aparecen en la literatura y el cine, y otros
soportes de las creaciones de la imaginación, que ellos
también pueden experimentar.
. Propóngales una pregunta disparadora de la historia
fantástica, por ejemplo:
. ¿Qué hubiese hecho Bestia si Bella nunca regresaba?
. ¿Qué hubiese hecho Bella si, al volver, ya no
encontraba a Bestia?
. Escriba lo que los niños le dictan en un papel afiche o
en el pizarrón, para lograr un primer borrador, a partir
del cual escribirán una versión más elaborada para
incluir en el libro.
8 Casas y materiales
Esta actividad propone que los chicos retomen
los relatos leídos durante el año y expresen sus
preferencias fundamentadas como lectores.
. Lea a los chicos el cuento“Los tres chanchitos”
(página 85).
. Al terminar de leer el cuento recuerde con los chicos
algunos de los cuentos leídos en el año. Organizce
una tabla para escribir el tema de cada uno de los
personajes, dónde ocurre la acción, etcétera. Luego
invítelos a elaborar recomendaciones de los relatos,
destinadas a los alumnos que ingresarán el año
próximo a Primero. Complete con los chicos varias
fichas como la siguiente:
Un cuento que nos gustó fue
Su autor es
Se trata de
Lo recomendamos porque
En el libro Historias que van y vienen: Incluya las
fichas de recomendación y propóngales a los chicos
que las ilustren.
PERÍODOS Primero Segundo Tercero
Alumnos
PRÁCTICASDELLENGUAJE
Construcción de
conocimientos
Actitudes
Construcción de
conocimientos
Actitudes
Construcción de
conocimientos
Actitudes
Resolucióndetareas
Comprensión
Lectura
Oralidad
Producción
Participación/Esfuerzo
Autonomía
Atención
Trabajogrupal
Prolijidad
Resolucióndetareas
Resolucióndesituaciones
Lectura
Oralidad
Producción
Participación/Esfuerzo
Autonomía
Atención
Trabajogrupal
Prolijidad
Resolucióndetareas
Resolucióndesituaciones
Lectura
Oralidad
Producción
Participación/Esfuerzo
Autonomía
Atención
Trabajogrupal
Prolijidad
                                                               
                                                               
                                                               
                                                               
                                                               
                                                               
                                                               
                                                               
                                                               
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
94
PERÍODOS Primero Segundo Tercero
Alumnos
MATEMÁTICA
Construcción de
conocimientos
Actitudes
Construcción de
conocimientos
Actitudes
Construcción de
conocimientos
Actitudes
Interpretacióndeenunciados
Resolucióndesituacionesproblemáticas
Resolucióndeoperaciones
Interpretacióndeotrasestrategias
Participación/Esfuerzo
Autonomía
Atención
Trabajogrupal
Prolijidad
Interpretacióndeenunciados
Resolucióndesituacionesproblemáticas
Resolucióndeoperaciones
Interpretacióndeotrasestrategias
Participación/Esfuerzo
Autonomía
Atención
Trabajogrupal
Prolijidad
Interpretacióndeenunciados
Resolucióndesituacionesproblemáticas
Resolucióndeoperaciones
Interpretacióndeotrasestrategias
Participación/Esfuerzo
Autonomía
Atención
Trabajogrupal
Prolijidad
95
PERÍODOS Primero Segundo Tercero
Alumnos
CIENCIAS
Construcción de
conocimientos
Actitudes
Construcción de
conocimientos
Actitudes
Construcción de
conocimientos
Actitudes
Resolucióndetareas
Comprensión
Observación/Búsquedadeinformación
Formulacióndehipótesis
Participación/Esfuerzo
Autonomía
Atención
Trabajogrupal
Prolijidad
Resolucióndetareas
Comprensión
Observación/Búsquedadeinformación
Formulacióndehipótesis
Participación/Esfuerzo
Autonomía
Atención
Trabajogrupal
Prolijidad
Resolucióndetareas
Comprensión
Observación/Búsquedadeinformación
Formulacióndehipótesis
Participación/Esfuerzo
Autonomía
Atención
Trabajogrupal
Prolijidad
96

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación Nuevo Colorín colorado
PPT
Presentacion curso alumnos
PPT
Como elaborar-un-dossier
PDF
Upch diplomado-lye-_modulo_2-_unidad_2(1)
DOC
Plan De Clase Lengua
DOCX
3.2 estandares curriculares
DOCX
Planificación del primer bloque quinto año
PPTX
Planificacion diaria primer año
Presentación Nuevo Colorín colorado
Presentacion curso alumnos
Como elaborar-un-dossier
Upch diplomado-lye-_modulo_2-_unidad_2(1)
Plan De Clase Lengua
3.2 estandares curriculares
Planificación del primer bloque quinto año
Planificacion diaria primer año

La actualidad más candente (20)

PDF
Rubricas 3°abc cuarto bimestre
PPTX
Tutoría padres sexto
DOC
Unidades de aprendizaje 2014
DOC
Didáctica de la literatura programa
DOCX
Reforzamiento 7ma semana 2do A
DOCX
Planificación curricular por bloques 5to a 7mo
DOCX
Preparador de clase 1º
PPT
Literatura canaria
PDF
PDF
Planificacion de unidad
DOCX
Guia 2 periodo octavo monica
PPTX
Mat y pcas del l nº 2 diag conclusiones primeros proy
DOCX
1790 convertido
PDF
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL -SEXTO GRADO-2013.
DOCX
Avance 1o. 2 . bim 13-14
PDF
La-fiesta-de-las-letras
DOCX
Propuesta de trabajo para los departamentos de lengua
DOCX
Planeacion de actividades educativas 2014
DOCX
Estãndares curriculares
Rubricas 3°abc cuarto bimestre
Tutoría padres sexto
Unidades de aprendizaje 2014
Didáctica de la literatura programa
Reforzamiento 7ma semana 2do A
Planificación curricular por bloques 5to a 7mo
Preparador de clase 1º
Literatura canaria
Planificacion de unidad
Guia 2 periodo octavo monica
Mat y pcas del l nº 2 diag conclusiones primeros proy
1790 convertido
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL -SEXTO GRADO-2013.
Avance 1o. 2 . bim 13-14
La-fiesta-de-las-letras
Propuesta de trabajo para los departamentos de lengua
Planeacion de actividades educativas 2014
Estãndares curriculares
Publicidad

Destacado (8)

DOCX
Fracciones
PDF
Fracciones[1]
PDF
Litro medio y cuarto ACTIVIDADES
DOC
Prueba matematica 3°
PDF
Matemáticas de 3º Primaria. Problemas y ejercicios
PDF
Actividades de matemáticas 2º educación primaria
DOC
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADO
Fracciones
Fracciones[1]
Litro medio y cuarto ACTIVIDADES
Prueba matematica 3°
Matemáticas de 3º Primaria. Problemas y ejercicios
Actividades de matemáticas 2º educación primaria
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADO
Publicidad

Similar a Colorincol1 guiadoc (20)

PPTX
1ª Reunión de familias
DOC
EJEMPLO_PACI (1).doc
DOCX
Bloque curricular de refuerzo
DOCX
primer Proyecto de aula del 2024 de sexto grado.docx
DOCX
Planificacion anual jose marti 2019 version dos
DOCX
Planificación didáctica del bloque curricular
DOCX
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
DOCX
ANUAL PL3-22 (2).docx
DOCX
Planificación didáctica del bloque 1 sexto y quinto
DOCX
Trabajo simultameo octubre
PDF
INFORME DE AVANCE INDIVIDUAL PIE 2025 SÉPTIMO.docx.pdf
PDF
el calendario
DOCX
TRABAJO SIMULTANEO OCTUBRE
DOCX
DOCX
- FASE 3 PROYECTO - OCTUBRE - ALEX.docx
DOCX
Planeacion por periodos la salle doña elda
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE-3 ANIVERSARIO AMARILIS.docx
1ª Reunión de familias
EJEMPLO_PACI (1).doc
Bloque curricular de refuerzo
primer Proyecto de aula del 2024 de sexto grado.docx
Planificacion anual jose marti 2019 version dos
Planificación didáctica del bloque curricular
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
ANUAL PL3-22 (2).docx
Planificación didáctica del bloque 1 sexto y quinto
Trabajo simultameo octubre
INFORME DE AVANCE INDIVIDUAL PIE 2025 SÉPTIMO.docx.pdf
el calendario
TRABAJO SIMULTANEO OCTUBRE
- FASE 3 PROYECTO - OCTUBRE - ALEX.docx
Planeacion por periodos la salle doña elda
UNIDAD DE APRENDIZAJE-3 ANIVERSARIO AMARILIS.docx

Colorincol1 guiadoc