1
Planificación Anual Escuela 1-463 José Martí Año: 2019
Docente: Marcela Cecilia Castillo Grado: Tercero
EJES TRANSVERSALES: ENERGÍA RENOVABLES.
PREVENCIÓN DE LOS CONSUMOS PROBLEMÁTICOS
CULTURA DEL AGUA
YO AMO MENDOZA
EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO DEL CUIDADO. EDUCACIÓN INCLUSIVA
E.S.I EDUCACIÓN EMOCIONAL
CAPACIDADES
FUNDAMENTA-
LES
ÁREAS INDICADORES DE LOGRO EJES
APRENDIZAJES
PRIORITARIOS
TEMPORALI
-ZACIÓN
COMUNICACIÓN
M
A
T
E
M
Á
T
I
C
A
1. Lee e interpreta informaciónnn sencilla
presentada en forma oral y escrita
pudiendo pasar de una representación a
otra, con textos, tablas, dibujos,
gráficos.
2. Construi la idea de que la matemática
es una actividad social.
3. Elabora estrategias personales para la
resolución de problemas.
EN RELA-
CIÓN
CON LOS
NÚME-
ROS Y
OPERA-
CIONES
Primer trimestre
Uso de números naturales de una,
dos, tres y más cifras a y
representación escrita, al comparar
cantidades.
Reconocimiento y uso de la resta en
problemas donde hay diferentes
elementos.
Reconocimiento de complementos
y diferencias.
Reconocimiento y uso de la suma
en problemas donde hay que
agregar, juntar etc. Distintos
elementos.
Exploración de las regularidades en
la serie numérica oral y escrita en
números (intervalos de 100 en 100
hasta 10000)
Primer
trimestre
Abril
Mayo
junio
2
TRABAJO CON
OTROS
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
4. Escuchar e interpretar consignas,
enunciados de problemas e información
matemática sencilla.
5. Construir y comparar procedimientos
usados para resolver problemas y
determinar los procedimientos más
económicos para la obtención de un
resultado correcto.
6. Establecer relaciones entre resultado y la
información que brinda el problema.
7. Desarrollar la necesidad de sentirse
reconocido y respetado por las
producciones matemáticas que realiza ,
aunque sean en un primer momentos
ingenuas. (Cuadernos completos)
8. Construir el sentido de los
conocimientos matemáticos que se van
abordando. (suma, resta, división,
multiplicación).
9. Reflexionar sobre lo realizado en
cualquier actividad matemática.
10. Leer e interpretar información sencilla
presentada en forma oral o escrita
pudiendo pasar de una representación a
otra (con textos, tablas, dibujos,
gráficos).
11. Expresar , representar y comunicar en
forma icónica, oral y escrita resultados.
Elaboración de procedimiento para
resolver problemas de repartos y
particiones equitativas que conduzca al
algoritmo formal.
Uso de la calculadora para analizar
cómovaria el valor de una cifra según
la posición que ocupa en el número.
Analisis de los enunciados en cuadros,
las preguntas de los datos , el lugar de
la incognita y la cantidad de soluciones
de los problemas.
Segundo trimestre
Reconocimiento de regularidades en la
serie númerica oral y escrita para leer
escribir y comparar numeros de una ,
dos o más cifras.
Producción de escrituras aditiva de
números en problemas que involucren
el análisis de las escrituras numéricas
en el contexto del dinero usando
billetes de 1000, 100,10 y monedad de
1 peso.
Producción de procedimientos para
resolver problemas multiplicativos.(
multiplicación y división) De una cifra
en diferentes problemas.
Elaboración de procedimiento para
resolver problemas de repartos y
particiones equitativas que conduzca al
algoritmo formal.
Segundo
trimestre
Julio
Agosto
septiembre
3
PENSAMIENTO
CRÍTICO
COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
12. Reflexionar sobre lo realizado para
poder formular y establecer validaciones
sobre las ideas y nociones que se
tuvieron en cuenta en el desarrollo del
trabajo
Exploración , análisis y uso de
diferentes procedimientos para
multiplicar por una cifra registrando
los pasos intermedios que precisen ,
analizando las diferentes escrituras
para esos pasos intermedios y
comparando las estrategias de cálculo
mental con el algoritmo convencional.
Uso de la calculadora para analizar
cómo varia el valor varias cifras
realizando sumas y restas sencillas.
Analisis de los enunciados en cuadros,
las preguntas de los datos , el lugar de
la incognita y la cantidad de soluciones
de los problemas para identificar datos
necesarios para responder una pregunta
y exploración de la relación entre las
preguntas y los cálculos
Tercer trimestre
Uso de escalas ascendentes y
descendentes de 1 en 1, de 10 en 10 de
15 en 15 de 100 en 100, de 200 en 200
de 500 en 500 y de 1000 en 1000 y
análisis de las regularidades que se
descubren.
Producción de escrituras aditiva de
números en problemas que involucren
el análisis de las escrituras numéricas
en el contexto del dinero usando
billetes de 1000, 100,10 y monedad de
1 peso.
Tercer
trimestre
Octubre
Noviembre
Diciembre
4
APRENDER A
APRENDER
EN RELA-
CIÓN
CON LA
GEOME-
TRÍA Y
LA
MEDIDA
Resolver problemas multiplicativos a
traves de series proporcionales,
diagrama de árbol, cuadros.
Uso progresivo de resultados de
cálculos memorizados , suma de
redondos iguales , de tres cifras y
cuatro cifras, propiedades de la adición
conmutativa y asociativa.
Uso de la calculadora para realizar
cálculos sencillos de sumas y restas ,
poniendo en juego la multiplicación.
Analisis de relaciones númericas en
series de números y reglas de cálculo
de sumas, restas y multiplicaciones
para poder hacer otros cálculos.
Analisis de los enunciados en cuadros,
las preguntas de los datos , el lugar de
la incognita y la cantidad de soluciones
de los problemas para identificar datos
necesarios para responder una pregunta
y exploración de la relación entre las
preguntas y los cálculos
Primer trimestre, segundo y tercero.
Reconocimiento y uso de relaciones
espaciales en diversos espacios-
explorables o representados.
Interpretación de las referencias de
un plano correspondiente a las
inmediaciones de la escuela.
Reconocimiento de un conjunto de
cuerpos prismas o pirámides a partir de
la descripción y la comparación de sus
Primer
trimestre
Abril
Mayo
Junio
Segundo
trimestre
Julio
Agosto
5
1. Realizar planes de escritura en las
cuales organiza la información de
PROBA-
BILIDAD Y
ESTADÍS-
TICA
caracteristicas cantidad y forma de las
caras.
Selección y uso de los útiles de
geometría como regla , escuadra en
función de la figura a reproducir.
Exploración de mediciones
convencionales y arbitrarias a partir de
comparación directa longitudes, pesos
o capacidades para intercalar un objeto
en una colección ordenada.
Primer trimestre, segundo y tercero.
Interpretación y descripción verbal de
la información presentada en diferentes
soportes como tablas, gráficos de
barras y analisis de relaciones entre
diferentes magnitudes involucradas.
Organización de la información en
tablas y gráficos adecuados.
Uso de técnicas elementales para la
recogida y ordenación de datos en
contextos familiares y cercanos.
Primer , segundo y tercer trimestre
Participación en conversaciones acerca
de temas de interés textos leídos y
escuchados.
Escuche, comprensión y disfrute de
textos, en situaciones de lectura
dialógica, recuperación de la
Septiembre.
Tercer
trimestre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Primer
trimestre
Abril
Mayo
Junio
6
L
E
N
G
U
A
acuerdo con la estructura global
texto.
2. Realizar planes de escritura a partir
la situación comunicativa temas,
propósito, destinatario.
3. Cooperar y desempeñarse
correctamente en distintos roles.
4. Escuchar atentamente para entender
la información brindada por el
docente o sus pares.
5. Desarrollar razonamiento dialogando
que permita enriquecer el propio punto
de vista.
6. Expresar en forma oral o escrita
valoraciones personales que aporten
subjetividad al tratamiento de un tema.
7. Sostener la escucha atenta a tareas
escolares.
8. Participar y recuperar de la narración
oral.
9. Producir textos orales y escritos
coherentes.
10. Integrar la información presente con la
anterior.
Compren-
sión y
Producción
oral.
En relación
con la
lectura.
información, para distintas tareas y
exposiciones.
Sosteniendo la escucha atenta a tareas
escolares.
Participa y recuperación de la
narración oral.
Produce textos orales y escritos
coherentes.
Integra la información presente con la
anterior.
Exploración e interacción asidua con
variados materiales escritos en
distintos soportes.
Primer , segundo y tercer trimestre
Comprensión y disfrute de textos
literarios y no literarios de forma
autónoma, habitual y sistemática leídos
por ellos o por el docente.
Lectura autónoma y fuída de textos en
silencio o en voz alta , individual y
grupal de manera permanente de textos
literarios y no literarios.
Realizando: Anticipación de la lectura,
reflexión pos-lectura, en situaciones de
lecturas por goce estético.
Primer , segundo y tercer trimestre:
Participación en forma asidua y
autónoma en situaciones de escritura
de textos , planificando , elaborando
borradores , revisando el próposito ,
las ideas que se desean comunicar ,la
Segundo
trimestre
Julio
Agosto
Septiembre.
Tercer
trimestre
Octubre
Noviembre
Diciembre
7
11. Seleccionar recursos linguisticos
variados y adecuados a la clase textual.
12. Participar activamente en actividades de
escritura colaborativa, escritura
compartida y juegos.
13. Comunica en forma oral y escrita la
información obtenida en el proceso de
resolución de la situación comunicativa.
14. Planificar la producción textual con la
mediación del docente teniendo en
cuenta, tema destinatario, intención,
género, formato, registro.
15. Desarrollar habilidades de evaluación y
autoevaluación relacionadas con el
manejo de estrategias de producción y
de comprensión que
16. correspondan a situaciiones
comunicativas formales y sencillas.
17. Desarrollar a través del contacto con la
literatura, una consciencia personal,
interpersonal y del entorno que facilite
la interacción con los demás de manera
positiva y saludable.
18. Manisfestar adaptación a los procesos de
interacción en grupos heterogéneos que
les permita la interacción positiva con
otros.
19. Disponerse a través del diálogo
interdisciplinar para el desarrollo de una
consciencia ambiental que implique el
cuidado de uno mismo y del entorno.
En relación
con la
escritura.
Reflexión
sobre el
redacción , la ortografía , la puntuación
y reformulando en textos a partir de las
orientaciones y sugerencias del
docente.
Desarrollo pregresivo de estrategias de
revisión de las propias escrituras
evaluar lo que falta escribir, detectar
inadecuaciones, proponer
modificaciones, realizar
reformulaciones , suprimir ,agregar,
sustituir, recolocar, desplazar.
Primer , segundo y tercer trimestre:
Reflexión y uso autónomo sobre
aspectos puntuales del texto y del
sistema: escritura correcta de palabras ,
trazado convencional de las letras ,
convencional de las letras ,
convenciones relacionadas con la
puntuación , el uso de mayusculas,
punto y coma , signos de interrogación
y exclamación para la comprensión y
producción de textos escritos.
Comprension y ejecucion de diversos
tipos de instrucciones y reflexión sobre
algunas estrategias implicadas durante
o mediante la realizacion de tareas
aúlicas o situaciones escolares
cotidianas.
Reconocimiento en forma mediada
hasta lograr la progresiva autonomía
del estudiante respecto la red
semántica de textos leídos y
escuchados
Palabras que nombran
Palabras que califican
Palabras que dan cuenta de acciones ,
lugar y paso del tiempo.
Familias de palabras.
8
lenguaje:
Iniciación
Palabras y expresiones que permiten
ampliar el vocabulario.
Reflexión sobre las relaciones de
sinonimia y antonimia en situaciones
de interpretación de textos.
Descubrimiento reconocimiento y
respeto progresivo de la convenciones
ortográficas propias del sistema, de
forma mediada hasta lograr la
progresiva autonomía del estudiante,
respecto a dudas sobre la correcta
escritura de palabras.
Primer , segundo y tercer trimestre:
Exploración frecuente y compartida de
obras literarias de diveros géneros y
autores de la literatura de tradición oral
y de autor propiciando espacios
personales para la creación.
De una textoteca que dé cuenta de la
biografía literaria de cada estudiante.
Reconocimiento de las posibilidades
lúdicas y estéticas de obras literarias a
partir de situaciones de escucha a
tráves del docente, grabaciones, videos
en diveros tipos de soporte digital.
Dramatización y renarración asidua de
textos leídos o escuchados.
Primer, segundo, tercer trimestre
Primer
trimestre
Abril
Mayo
Junio
Segundo
trimestre
Julio
Agosto
Septiembre.
Tercer
trimestre
Octubre
Noviembre
Diciembre
9
C
O
N
O
C
I
M
I
E
N
T
O
DEL
A
M
B
I
E
N
T
E
1. Identificar y explorar el uso de distintas
fuentes de información
2. Elaborar planificación de tareas.
3. Reconocer algunos problemas sociales y
logra identificar algunos actores sociales
involucrados en ellos.
4. Identificar a partir de historias de vida ,
testimonios orales , imágenes, objetivos
las distintas costumbres, cultura y
épocas para generar elrespeto por la
diversidad de las costumbres, los valores
y creencias.
En relación
con la
literatura.
Sociedades y
los espacios
geograficos
Descripción de los paisajes geográficos
de MENDOZA y los elementos que
los componen:naturales y
humanizados.
Reconocimientos de los recursos del
territorio mendocino e identificación
de las transformaciones de la
naturaleza para producir biener
primarios en distintos lugares de la
provincia.
Incorpora textos específicos de
Ciencias Sociales.
Respeta la idea y escucha la idea del
otro.
Identifica elementos naturales y
humanos del paisaje geográfico y
establece relaciones sencillas entre
ellos.
Reconocimiento de los problemas
ambientales vinculados a los circuitos
productivos , actividades comerciales y
medios de transporte de la vida
cotidiana en espacios rurales y
urbanos.
Conocimiento de la vida familiar y
relaciones sociales de diferentes
grupos en la sociedad colonial, la
organización familiar , los roles de
hombres , mujeres y niños , formas y
lugares de sociabilidad e intercambio,
obligaciones , derechos, etc,
constrastando con la sociedad en la
presente.
10
5. Analizar las relaciones referidad a la
temporalidad( cercana y pasada) para
elaborar secuencias temporales.
6. Hacer y expresar preguntas sobre sí
mismo y las organizaciones sociales a
las que pertenece.
7. Comprender y confrontar relatos de
pares de diferentes perspectivas.
8. Usar diferentes fuentes para obtener la
información que necesita.
9. Expresarconceptosyvocabulario
propiode lossaberesdefinidosde las
CienciasNaturales.
10. Organizar,registrarinformaciónpropia
de la cienciaa travésde dibujosy
textos.
11. Respetar distintos aportes de sus pares.
12. Participar de las diferentes actividades
escolares generando acciones que
demuestren autonomía individual
poniendo en juego la responsabilidad la
solidaridad, el cuidado de sí mismo y de
los otros.
13. Formular anticipaciones , relacionar e
integrar nuevos conocimientos.
14. Identificar lo que aprendió y los
procedimientos llevados a cabo para
lograr nuevos conocimientos.
El mundo y
los seres
vivos
La tierra, el
universo y
sus cambios.
Clasificación de los animales según la
alimentación relacionando las
estructuras utilizadas en la misma.
Conocimiento y valoración de las
acciones que promueven hábitos
saludables.
Identificación de algunas medidas de
prevención vinculadas con la higiene y
la conservación de los alimentos y el
consumo de agua potable.
Descripción de los cambios del paisaje
causado por determinados fenómenos
meterológicos.
Primer
trimestre
Abril
Mayo
Junio
Segundo
trimestre
Julio
Agosto
Septiembre.
Tercer
trimestre
Octubre
Noviembre
Diciembre
11

Más contenido relacionado

DOCX
Planificación didáctica matemática
DOCX
DOC
Plan anual matemáticas
DOCX
Unidad de aprendizaje n
PDF
2º ciclo nivel competencial adquirido por el alumnado de e. primaria 16 17 (c...
DOC
51430893 planificacion-diaria-matematicas-sexto-basico
DOCX
Bloques de segundo y tercer año
Planificación didáctica matemática
Plan anual matemáticas
Unidad de aprendizaje n
2º ciclo nivel competencial adquirido por el alumnado de e. primaria 16 17 (c...
51430893 planificacion-diaria-matematicas-sexto-basico
Bloques de segundo y tercer año

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan didáctico de bloque curricular
DOC
Unidad mayo 2015
DOCX
Unidad de marzo 2017 corregido
DOCX
Anexos fernando inca bazan
DOCX
BLOQUES CURRICUALRES 5TO AÑO
DOC
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
DOCX
Pud 3-matematica
DOC
Plan+clase+proyecto
DOCX
Planificación del primer bloque quinto año
PDF
Planificación Matematica 1Año San Jorge 2013
DOCX
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
PDF
Plan anual de 7º trim 2017
DOCX
Proyecto de aula 2 do grado
DOCX
Planificación curricular por bloques 5to a 7mo
DOC
Planificación clase 5
DOCX
EVIDENCIAS SIGNIFICATIVAS AÑO 2012
DOCX
Programa estudios de 6° grado de primaria
PDF
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
PDF
Programacion anual 6 to 2020
Plan didáctico de bloque curricular
Unidad mayo 2015
Unidad de marzo 2017 corregido
Anexos fernando inca bazan
BLOQUES CURRICUALRES 5TO AÑO
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Pud 3-matematica
Plan+clase+proyecto
Planificación del primer bloque quinto año
Planificación Matematica 1Año San Jorge 2013
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan anual de 7º trim 2017
Proyecto de aula 2 do grado
Planificación curricular por bloques 5to a 7mo
Planificación clase 5
EVIDENCIAS SIGNIFICATIVAS AÑO 2012
Programa estudios de 6° grado de primaria
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
Programacion anual 6 to 2020
Publicidad

Similar a Planificacion anual jose marti 2019 version dos (20)

DOCX
PLANIFICACIÒN ANUAL 2024 areas integradas
PDF
1° año P Anual Area Matemática Corrección.pdf
DOCX
EXPERIENCIA 1-3° Grado.docx
DOCX
primer Proyecto de aula del 2024 de sexto grado.docx
PDF
planificacion3ergradotodaslasareas-200225133513.pdf
DOCX
Planificacion 3 er grado todas las areas
DOCX
Plan general_ ejemplos-Práctica.docx
DOCX
Planificación_Anual_3°.docx
DOCX
Planificaciones mensuales 3º-2025 matemática , práctica del lenguaje y ciencias
DOCX
Unidad de aprendizaje 1° grado 2014
PDF
Experiencia de aprendizaje e información
DOCX
Plan didáctico de bloque curricular
DOCX
PROYECTO 1Diego Ferré - 3° GRADO- 2024.docx
DOC
PLANIFICACION ANUAL 3º.doc
DOCX
proyecto anual de Primer Grado de las areas
ODT
Nivel competencial tercer ciclo
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 1° CICLO_025407.docx
DOC
EJEMPLO_PACI (1).doc
DOCX
UNIDAD #06 CUARTO DE PRIMARIA. de a docx
DOC
PA EL MAESTRO INVESTIGADOR 6TO GRADO.doc
PLANIFICACIÒN ANUAL 2024 areas integradas
1° año P Anual Area Matemática Corrección.pdf
EXPERIENCIA 1-3° Grado.docx
primer Proyecto de aula del 2024 de sexto grado.docx
planificacion3ergradotodaslasareas-200225133513.pdf
Planificacion 3 er grado todas las areas
Plan general_ ejemplos-Práctica.docx
Planificación_Anual_3°.docx
Planificaciones mensuales 3º-2025 matemática , práctica del lenguaje y ciencias
Unidad de aprendizaje 1° grado 2014
Experiencia de aprendizaje e información
Plan didáctico de bloque curricular
PROYECTO 1Diego Ferré - 3° GRADO- 2024.docx
PLANIFICACION ANUAL 3º.doc
proyecto anual de Primer Grado de las areas
Nivel competencial tercer ciclo
PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 1° CICLO_025407.docx
EJEMPLO_PACI (1).doc
UNIDAD #06 CUARTO DE PRIMARIA. de a docx
PA EL MAESTRO INVESTIGADOR 6TO GRADO.doc
Publicidad

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Planificacion anual jose marti 2019 version dos

  • 1. 1 Planificación Anual Escuela 1-463 José Martí Año: 2019 Docente: Marcela Cecilia Castillo Grado: Tercero EJES TRANSVERSALES: ENERGÍA RENOVABLES. PREVENCIÓN DE LOS CONSUMOS PROBLEMÁTICOS CULTURA DEL AGUA YO AMO MENDOZA EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO DEL CUIDADO. EDUCACIÓN INCLUSIVA E.S.I EDUCACIÓN EMOCIONAL CAPACIDADES FUNDAMENTA- LES ÁREAS INDICADORES DE LOGRO EJES APRENDIZAJES PRIORITARIOS TEMPORALI -ZACIÓN COMUNICACIÓN M A T E M Á T I C A 1. Lee e interpreta informaciónnn sencilla presentada en forma oral y escrita pudiendo pasar de una representación a otra, con textos, tablas, dibujos, gráficos. 2. Construi la idea de que la matemática es una actividad social. 3. Elabora estrategias personales para la resolución de problemas. EN RELA- CIÓN CON LOS NÚME- ROS Y OPERA- CIONES Primer trimestre Uso de números naturales de una, dos, tres y más cifras a y representación escrita, al comparar cantidades. Reconocimiento y uso de la resta en problemas donde hay diferentes elementos. Reconocimiento de complementos y diferencias. Reconocimiento y uso de la suma en problemas donde hay que agregar, juntar etc. Distintos elementos. Exploración de las regularidades en la serie numérica oral y escrita en números (intervalos de 100 en 100 hasta 10000) Primer trimestre Abril Mayo junio
  • 2. 2 TRABAJO CON OTROS RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 4. Escuchar e interpretar consignas, enunciados de problemas e información matemática sencilla. 5. Construir y comparar procedimientos usados para resolver problemas y determinar los procedimientos más económicos para la obtención de un resultado correcto. 6. Establecer relaciones entre resultado y la información que brinda el problema. 7. Desarrollar la necesidad de sentirse reconocido y respetado por las producciones matemáticas que realiza , aunque sean en un primer momentos ingenuas. (Cuadernos completos) 8. Construir el sentido de los conocimientos matemáticos que se van abordando. (suma, resta, división, multiplicación). 9. Reflexionar sobre lo realizado en cualquier actividad matemática. 10. Leer e interpretar información sencilla presentada en forma oral o escrita pudiendo pasar de una representación a otra (con textos, tablas, dibujos, gráficos). 11. Expresar , representar y comunicar en forma icónica, oral y escrita resultados. Elaboración de procedimiento para resolver problemas de repartos y particiones equitativas que conduzca al algoritmo formal. Uso de la calculadora para analizar cómovaria el valor de una cifra según la posición que ocupa en el número. Analisis de los enunciados en cuadros, las preguntas de los datos , el lugar de la incognita y la cantidad de soluciones de los problemas. Segundo trimestre Reconocimiento de regularidades en la serie númerica oral y escrita para leer escribir y comparar numeros de una , dos o más cifras. Producción de escrituras aditiva de números en problemas que involucren el análisis de las escrituras numéricas en el contexto del dinero usando billetes de 1000, 100,10 y monedad de 1 peso. Producción de procedimientos para resolver problemas multiplicativos.( multiplicación y división) De una cifra en diferentes problemas. Elaboración de procedimiento para resolver problemas de repartos y particiones equitativas que conduzca al algoritmo formal. Segundo trimestre Julio Agosto septiembre
  • 3. 3 PENSAMIENTO CRÍTICO COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD 12. Reflexionar sobre lo realizado para poder formular y establecer validaciones sobre las ideas y nociones que se tuvieron en cuenta en el desarrollo del trabajo Exploración , análisis y uso de diferentes procedimientos para multiplicar por una cifra registrando los pasos intermedios que precisen , analizando las diferentes escrituras para esos pasos intermedios y comparando las estrategias de cálculo mental con el algoritmo convencional. Uso de la calculadora para analizar cómo varia el valor varias cifras realizando sumas y restas sencillas. Analisis de los enunciados en cuadros, las preguntas de los datos , el lugar de la incognita y la cantidad de soluciones de los problemas para identificar datos necesarios para responder una pregunta y exploración de la relación entre las preguntas y los cálculos Tercer trimestre Uso de escalas ascendentes y descendentes de 1 en 1, de 10 en 10 de 15 en 15 de 100 en 100, de 200 en 200 de 500 en 500 y de 1000 en 1000 y análisis de las regularidades que se descubren. Producción de escrituras aditiva de números en problemas que involucren el análisis de las escrituras numéricas en el contexto del dinero usando billetes de 1000, 100,10 y monedad de 1 peso. Tercer trimestre Octubre Noviembre Diciembre
  • 4. 4 APRENDER A APRENDER EN RELA- CIÓN CON LA GEOME- TRÍA Y LA MEDIDA Resolver problemas multiplicativos a traves de series proporcionales, diagrama de árbol, cuadros. Uso progresivo de resultados de cálculos memorizados , suma de redondos iguales , de tres cifras y cuatro cifras, propiedades de la adición conmutativa y asociativa. Uso de la calculadora para realizar cálculos sencillos de sumas y restas , poniendo en juego la multiplicación. Analisis de relaciones númericas en series de números y reglas de cálculo de sumas, restas y multiplicaciones para poder hacer otros cálculos. Analisis de los enunciados en cuadros, las preguntas de los datos , el lugar de la incognita y la cantidad de soluciones de los problemas para identificar datos necesarios para responder una pregunta y exploración de la relación entre las preguntas y los cálculos Primer trimestre, segundo y tercero. Reconocimiento y uso de relaciones espaciales en diversos espacios- explorables o representados. Interpretación de las referencias de un plano correspondiente a las inmediaciones de la escuela. Reconocimiento de un conjunto de cuerpos prismas o pirámides a partir de la descripción y la comparación de sus Primer trimestre Abril Mayo Junio Segundo trimestre Julio Agosto
  • 5. 5 1. Realizar planes de escritura en las cuales organiza la información de PROBA- BILIDAD Y ESTADÍS- TICA caracteristicas cantidad y forma de las caras. Selección y uso de los útiles de geometría como regla , escuadra en función de la figura a reproducir. Exploración de mediciones convencionales y arbitrarias a partir de comparación directa longitudes, pesos o capacidades para intercalar un objeto en una colección ordenada. Primer trimestre, segundo y tercero. Interpretación y descripción verbal de la información presentada en diferentes soportes como tablas, gráficos de barras y analisis de relaciones entre diferentes magnitudes involucradas. Organización de la información en tablas y gráficos adecuados. Uso de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos. Primer , segundo y tercer trimestre Participación en conversaciones acerca de temas de interés textos leídos y escuchados. Escuche, comprensión y disfrute de textos, en situaciones de lectura dialógica, recuperación de la Septiembre. Tercer trimestre Octubre Noviembre Diciembre Primer trimestre Abril Mayo Junio
  • 6. 6 L E N G U A acuerdo con la estructura global texto. 2. Realizar planes de escritura a partir la situación comunicativa temas, propósito, destinatario. 3. Cooperar y desempeñarse correctamente en distintos roles. 4. Escuchar atentamente para entender la información brindada por el docente o sus pares. 5. Desarrollar razonamiento dialogando que permita enriquecer el propio punto de vista. 6. Expresar en forma oral o escrita valoraciones personales que aporten subjetividad al tratamiento de un tema. 7. Sostener la escucha atenta a tareas escolares. 8. Participar y recuperar de la narración oral. 9. Producir textos orales y escritos coherentes. 10. Integrar la información presente con la anterior. Compren- sión y Producción oral. En relación con la lectura. información, para distintas tareas y exposiciones. Sosteniendo la escucha atenta a tareas escolares. Participa y recuperación de la narración oral. Produce textos orales y escritos coherentes. Integra la información presente con la anterior. Exploración e interacción asidua con variados materiales escritos en distintos soportes. Primer , segundo y tercer trimestre Comprensión y disfrute de textos literarios y no literarios de forma autónoma, habitual y sistemática leídos por ellos o por el docente. Lectura autónoma y fuída de textos en silencio o en voz alta , individual y grupal de manera permanente de textos literarios y no literarios. Realizando: Anticipación de la lectura, reflexión pos-lectura, en situaciones de lecturas por goce estético. Primer , segundo y tercer trimestre: Participación en forma asidua y autónoma en situaciones de escritura de textos , planificando , elaborando borradores , revisando el próposito , las ideas que se desean comunicar ,la Segundo trimestre Julio Agosto Septiembre. Tercer trimestre Octubre Noviembre Diciembre
  • 7. 7 11. Seleccionar recursos linguisticos variados y adecuados a la clase textual. 12. Participar activamente en actividades de escritura colaborativa, escritura compartida y juegos. 13. Comunica en forma oral y escrita la información obtenida en el proceso de resolución de la situación comunicativa. 14. Planificar la producción textual con la mediación del docente teniendo en cuenta, tema destinatario, intención, género, formato, registro. 15. Desarrollar habilidades de evaluación y autoevaluación relacionadas con el manejo de estrategias de producción y de comprensión que 16. correspondan a situaciiones comunicativas formales y sencillas. 17. Desarrollar a través del contacto con la literatura, una consciencia personal, interpersonal y del entorno que facilite la interacción con los demás de manera positiva y saludable. 18. Manisfestar adaptación a los procesos de interacción en grupos heterogéneos que les permita la interacción positiva con otros. 19. Disponerse a través del diálogo interdisciplinar para el desarrollo de una consciencia ambiental que implique el cuidado de uno mismo y del entorno. En relación con la escritura. Reflexión sobre el redacción , la ortografía , la puntuación y reformulando en textos a partir de las orientaciones y sugerencias del docente. Desarrollo pregresivo de estrategias de revisión de las propias escrituras evaluar lo que falta escribir, detectar inadecuaciones, proponer modificaciones, realizar reformulaciones , suprimir ,agregar, sustituir, recolocar, desplazar. Primer , segundo y tercer trimestre: Reflexión y uso autónomo sobre aspectos puntuales del texto y del sistema: escritura correcta de palabras , trazado convencional de las letras , convencional de las letras , convenciones relacionadas con la puntuación , el uso de mayusculas, punto y coma , signos de interrogación y exclamación para la comprensión y producción de textos escritos. Comprension y ejecucion de diversos tipos de instrucciones y reflexión sobre algunas estrategias implicadas durante o mediante la realizacion de tareas aúlicas o situaciones escolares cotidianas. Reconocimiento en forma mediada hasta lograr la progresiva autonomía del estudiante respecto la red semántica de textos leídos y escuchados Palabras que nombran Palabras que califican Palabras que dan cuenta de acciones , lugar y paso del tiempo. Familias de palabras.
  • 8. 8 lenguaje: Iniciación Palabras y expresiones que permiten ampliar el vocabulario. Reflexión sobre las relaciones de sinonimia y antonimia en situaciones de interpretación de textos. Descubrimiento reconocimiento y respeto progresivo de la convenciones ortográficas propias del sistema, de forma mediada hasta lograr la progresiva autonomía del estudiante, respecto a dudas sobre la correcta escritura de palabras. Primer , segundo y tercer trimestre: Exploración frecuente y compartida de obras literarias de diveros géneros y autores de la literatura de tradición oral y de autor propiciando espacios personales para la creación. De una textoteca que dé cuenta de la biografía literaria de cada estudiante. Reconocimiento de las posibilidades lúdicas y estéticas de obras literarias a partir de situaciones de escucha a tráves del docente, grabaciones, videos en diveros tipos de soporte digital. Dramatización y renarración asidua de textos leídos o escuchados. Primer, segundo, tercer trimestre Primer trimestre Abril Mayo Junio Segundo trimestre Julio Agosto Septiembre. Tercer trimestre Octubre Noviembre Diciembre
  • 9. 9 C O N O C I M I E N T O DEL A M B I E N T E 1. Identificar y explorar el uso de distintas fuentes de información 2. Elaborar planificación de tareas. 3. Reconocer algunos problemas sociales y logra identificar algunos actores sociales involucrados en ellos. 4. Identificar a partir de historias de vida , testimonios orales , imágenes, objetivos las distintas costumbres, cultura y épocas para generar elrespeto por la diversidad de las costumbres, los valores y creencias. En relación con la literatura. Sociedades y los espacios geograficos Descripción de los paisajes geográficos de MENDOZA y los elementos que los componen:naturales y humanizados. Reconocimientos de los recursos del territorio mendocino e identificación de las transformaciones de la naturaleza para producir biener primarios en distintos lugares de la provincia. Incorpora textos específicos de Ciencias Sociales. Respeta la idea y escucha la idea del otro. Identifica elementos naturales y humanos del paisaje geográfico y establece relaciones sencillas entre ellos. Reconocimiento de los problemas ambientales vinculados a los circuitos productivos , actividades comerciales y medios de transporte de la vida cotidiana en espacios rurales y urbanos. Conocimiento de la vida familiar y relaciones sociales de diferentes grupos en la sociedad colonial, la organización familiar , los roles de hombres , mujeres y niños , formas y lugares de sociabilidad e intercambio, obligaciones , derechos, etc, constrastando con la sociedad en la presente.
  • 10. 10 5. Analizar las relaciones referidad a la temporalidad( cercana y pasada) para elaborar secuencias temporales. 6. Hacer y expresar preguntas sobre sí mismo y las organizaciones sociales a las que pertenece. 7. Comprender y confrontar relatos de pares de diferentes perspectivas. 8. Usar diferentes fuentes para obtener la información que necesita. 9. Expresarconceptosyvocabulario propiode lossaberesdefinidosde las CienciasNaturales. 10. Organizar,registrarinformaciónpropia de la cienciaa travésde dibujosy textos. 11. Respetar distintos aportes de sus pares. 12. Participar de las diferentes actividades escolares generando acciones que demuestren autonomía individual poniendo en juego la responsabilidad la solidaridad, el cuidado de sí mismo y de los otros. 13. Formular anticipaciones , relacionar e integrar nuevos conocimientos. 14. Identificar lo que aprendió y los procedimientos llevados a cabo para lograr nuevos conocimientos. El mundo y los seres vivos La tierra, el universo y sus cambios. Clasificación de los animales según la alimentación relacionando las estructuras utilizadas en la misma. Conocimiento y valoración de las acciones que promueven hábitos saludables. Identificación de algunas medidas de prevención vinculadas con la higiene y la conservación de los alimentos y el consumo de agua potable. Descripción de los cambios del paisaje causado por determinados fenómenos meterológicos. Primer trimestre Abril Mayo Junio Segundo trimestre Julio Agosto Septiembre. Tercer trimestre Octubre Noviembre Diciembre
  • 11. 11