3
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
PLANIFICACION ANUAL
ESCUELA: VIRGEN DE LOURDES
AÑO: 2024
ESPACIOS CURRICULARES:
 MATEMATICA
 LENGUA
 CIENCIAS SOCIALES
 CIENCIAS NATURALES
 PLAN LECTOR
GRADO: 3°
DOCENTE: CASANOVA TATIANA ANTONELLA
MATEMÁTICA
FUNDAMENTACION
El presente proyecto se fundamenta en lograr que los alumnos adquieran los conocimientos matemáticos como un instrumento de comunicación mediante el cual es posible
representar, explicar y predecir la realidad en forma precisa.
Es necesario que los alumnos a través de herramientas determinadas logren el dominio necesario para descifrar, interpretar y producir mensajes matemáticos, como así
también la capacidad para pasar de un lenguaje a otro, de tipo verbal, gráfico y simbólico.
Existe la necesidad de establecer una diferencia clara entre las características del conocimiento matemático ya elaborado (abstracción, formalización, simbolización) y el
proceso de adquisición de dicho conocimiento: de esta manera se concreta la exigencia de pensar los conocimientos matemáticos a partir de la propia experiencia práctica de los
niños para ir avanzando hacia formas más abstractas y simbólicas que se alcanzaran plenamente en ciclos posteriores.
A través de la temática desarrollada durante el año se pretende que los alumnos logr5en la comprensión de las ideas matemáticas básicas sin exclusiones selectivas y sin
necesidad de grandes esfuerzos o ansiedades.
Con estos parámetros es necesario que la enseñanza se centre en los procesos cognitivos infantiles y potencie la confianza del alumno en sus propias competencias.
La construcción que conforman los conocimientos matemáticos es una tarea progresiva que se realiza con facilidad teniendo en cuenta desde el comienzo una enseñanza
basada en la presentación de ideas correctas que impidan la posterior aparición de errores o visiones parciales de un concepto.
En este proceso de construcción activa del conocimiento son tres los elementos que juegan un papel fundamental, la reflexión de los alumnos sobre las operaciones, la
discusión de situaciones sobre ideas previas y el avance progresivo desde la experiencia concreta hasta la simbolización de las ideas realizadas.
OBJETIVO GENERAL
 Lograr que los alumnos asimilen los conocimientos y utilicen los instrumentos fundamentales para interpretar los códigos matemáticos necesarios para la resolución de
problemáticas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Lograr la relación entre los intereses y las motivaciones del alumno como elemento de conexión entre los diversos contenidos.
 Motivar y ampliar el interés de los alumnos en la adquisición de los conocimientos. Y en la resolución de problemáticas diarias.
 Lograr que los alumnos lean y escriban comprensivamente la sucesión de números naturales pudiendo establecer relaciones de comparación y orden entre números
expresados en forma oral y escrito.
 Resolver situaciones problemáticas mediante el uso de distintas estrategias.
 Calcular en forma exacta y aproximada, mentalmente y por escrito números naturales con las cuatro operaciones básicas.
 Saber analizar tablas e interpretar diagramas y gráficos simples.
 Reconocer y diferenciar cuerpos y figuras geométricas.
 Resolver situaciones problemáticas, de uso lógico y creativo.
TRIMES-
TRE
NAP CONTENIDOS
CONCEPTUAL
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL
METODOLOGIA O
ESTRATEGIA
1 E
R
-El reconocimiento y
uso de los números
naturales, de su
designación oral y
representación escrita
y de la organización
del sistema decimal de
numeración en
situaciones
problemáticas.
-Valor posicional.
-El reconocimiento y
uso de las
operaciones de
adición y sustracción.
 Números de la familia del
número 1.000 al 2.000.
 Situaciones
problemáticas de adición
y sustracción.
 Sumas y restas con
dificultad.
 Relaciones mayor,
menor, igual.
 Sistema de numeración
posicional: unidad,
decena, centena, unidad
de mil.
 Ubicación en la recta
numérica.
 Utilización de las
distintas escrituras
para designar un
número.
 Resolución de
problemas sencillos.
 Reconocimientos de
unidades de distinto
orden.
 Uso de cuadros y
tablas de adición.
 Comparación y
ordenamiento de
números.
.
 Juego de roles
matemáticos.
 Resolución de
operaciones con
las operaciones
básicas
matemáticas en
forma oral y
escrita.
 Inicio en la
matemática
lúdica.
 Adivinanzas.
 Resolución de
problemáticas
reales y
cotidianas.
TRIMES-
TRE
NAP CONTENIDOS
CONCEPTUAL
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL
METODOLOGIA O
ESTRATEGIA
2 do -El reconocimiento y
uso de los números
naturales, de su
designación oral y
representación escrita
y de la organización
del sistema decimal de
numeración en
situaciones
problemáticas.
-El reconocimiento y
uso de las
operaciones de
adición, sustracción y
multiplicación.
- La diferenciación de
distintas magnitudes y
la elaboración de
estrategias de
medición con distintas
 La familia del número
3.000 al 5.000.
 La tabla del 2, 3, 4 y 5.
 Situaciones
problemáticas.
 Cálculo mental
aproximado de
multiplicación.
 Medidas de longitud.
 El dinero, situaciones de
la vida cotidiana.
 Relaciones entre figuras
y cuerpos.
 Unidades de tiempo: la
hora.
 Operaciones-
propiedades clases de
línea.
 Lectura y escritura en
cifras y letras.
 Utilización de
distintas escrituras
para designar un
número.
 Realización de un
mismo algoritmo de
distintas maneras.
 Uso de distintos
signos para comparar
 Juego de roles
matemáticos.
 Juegos y series
numéricas.
 Resolución de
operaciones con
las operaciones
básicas
matemáticas en
forma oral y
escrita.
 matemática
lúdica.
 Adivinanzas.
 Resolución de
problemáticas
reales y
cotidianas.
TRIMES-
TRE
NAP CONTENIDOS
CONCEPTUAL
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL
METODOLOGIA O
ESTRATEGIA
3 ER -El reconocimiento y
uso de los números
naturales, de su
designación oral y
representación escrita
y de la organización
del sistema decimal de
numeración en
situaciones
problemáticas.
-El reconocimiento y
uso de las
operaciones de
adición y sustracción,
multiplicación y
división en situaciones
problemáticas
- El reconocimiento de
figuras y cuerpos
geométricos a partir de
distintas
características en
situaciones
problemáticas.
 Los meses del año: la
cantidad de días del año.
El calendario.
 La familia del número
6.000 a 10.000.
 La tabla del 6,7, 8 y9.
 Suma y resta de
números naturales hasta
4 cifras.
 Fracciones de uso
corriente ½, 4/3, 3/2.
 Significado concreto y
gráfico de
 las fracciones.
 Escritura equivalente de
una misma fracción: ½,
¼.
 Operaciones de suma y
resta de fracciones.
 Problemas que
intervienen las
operaciones de suma y
de restas y la
interpretación de gráficos
fraccionarios.
 Multiplicación de
fracciones inversas de la
suma: cálculo con
material concreto
 Lectura, escritura y
comparación de
fracciones usuales.
 Expresión de
cantidades
fraccionaria mediante
escritura aditiva.
 Resolución de
problemas que
impliquen la
interpretación de
gráficos fraccionarios
y la medición de
capacidades y peso
como expresiones
fraccionarias.
 Codificación y
decodificación de
informaciones.
 Interpretación y
resolución de
consignas.
 Juego de roles
matemáticos.
 Resolución de
operaciones con
las cuatro
operaciones
básicas
matemáticas en
forma oral y
escrita.
 Matemática
lúdica.
 Adivinanzas.
 Resolución de
problemáticas
reales y
cotidianas.
unidades en
situaciones
problemáticas
- El reconocimiento de
figuras y cuerpos
geométricos
 Construcción de
juegos
matemáticos.
PRIORIDADES QUE SE TENDRAN EN CUENTA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA EN EL PRESENTE CICLO LECTIVO.
QUE AL ALUMNO LOGRE:
 Involucrarse en la resolución del problema presentado vinculando lo que quiere resolver con lo que ya sabe y plantearse nuevas preguntas.
 Elaborar estrategias propias y compararlas con las de sus compañeros considerando que los procedimientos incorrectos o las exploraciones que no los llevan al
resultado esperado son instancias ineludibles y necesarias para el aprendizaje.
 Discutir sobre la validez de los procedimientos realizados y de los resultados obtenidos.
 Reflexionar para determinar qué procedimientos fueron los más adecuados o útiles para la situación resuelta.
 Establecer relaciones y elaborar formas de representación, discutirlas con los demás, confrontar las interpretaciones sobre ellas y acerca de la notación convencional.
 Elaborar conjeturas, formularlas, comprobarlas mediante el uso de ejemplos o justificarlas utilizando contraejemplos o propiedades conocidas.
 Reconocer los nuevos conocimientos y relacionarlos con los ya sabidos.
 Interpretar la información presentada de distintos modos, y pasar de una forma de representación a otra según su adecuación a la situación que se quiere resolver.
LENGUA
FUNDAMENTACION
Enseñar Lengua significa lograr una perfecta relación entre lenguaje y pensamiento, esta relación posibilita a los alumnos comprender y producir discursos sociales para
pensar y actuar en la sociedad.
Nuestra tarea implica brindar igualdad de posibilidades para que el ciudadano logre el dominio lingüístico y comunicativo que les permita acceder a la información, expresarse
y comunicarse con su contexto y la sociedad.
Los alumnos ingresan a la escuela con un desempeño de la lengua coloquial y familiar dependiente de sus condiciones personales y del contexto social y cultural que la
escuela debe desarrollar y enriquecer a través de la incorporación de la lengua estándar y los registros más informales.
En esta área es importante a través de los conocimientos, profundizar en la lectura y en la escritura y vislumbrar en cada niño el entusiasmo por el proceso en : escritura de
lob textos personales, en el intercambio de opiniones fundadas por lo que lee y escribe. Lograr que los alumnos participen con mayor confianza y sentido crítico, sobre distintos
temas, y expresando sus opiniones.
En este periodo se focaliza la adquisición de nuevas palabras, temas y formas de decir, donde este desarrollo tiene incidencia en la formación integral del niño durante el
presente ciclo lectivo se profundizara la oralidad, producción personal, opiniones, reflexiones, comprensión e interpretación de textos.
OBJETIVO GENERAL
 Adquirir y alcanzar competencias y capacidades útiles para lograr la inserción en el mundo de la lectura. Y la escritura de textos y
 sus dimensiones.
 Lograr que el alumno incorpore el uso y la forma de la lengua oral, lectura y escritura
 Posibilitar las acciones necesarias para lograr una reflexión sobre el sistema y el discurso literario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Leer, escribir y ordenar palabras
 Aplicar los conceptos palabra, frase, oración y texto.
 Utilizar distintas estrategias para la adquisición de hábitos de lectura y escritura.
 Reconocer tipos de textos
 Reconocer tipos de textos literarios , cuento, poesías, escritos, ensayos, etc
 Analizar tipos de textos y la incidencia social y cultural teniendo en cuenta el contexto.
TRIMES-
TRE
NAP CONTENIDOS
CONCEPTUAL
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL
METODOLOGIA O
ESTRATEGIA
1 ER
- El reconocimiento de
la red semántica de
los textos leídos y
escuchados.
- formación de familias
de palabras (palabras
derivadas de una raíz
común) para realizar
reformulaciones en los
textos escritos y para
inferir significados en
la comprensión.
 El abecedario: imprenta
y cursiva (mayúscula-
minúscula).
 Lectura y comprensión
de textos.
 Usos de mayúsculas.
 La oración según la
actitud del hablante
 Signos de interrogación y
exclamación.
 Texto instructivo.
 Aumentativo y
disminutivo.
 Participación de
conversaciones.
 Reconocimientos de
consonantes en
palabras.
 Elaboración de
oraciones.
 Escritura de palabras.
 Utilización correcta
de las mayúsculas.
 Escrituras de
dictados.
Escrituras de
oraciones y textos.
 Tipos de letras en
forma lúdica y
sistemática con
inversión de orden.
 Producción y
construcción de
abecedarios:
bilingüe y
tecnológico
 Construcción y
producción de
silabas.
 Deletreo lúdico
 Representación
textos a través de
títeres, historietas
y monólogos.
TRIMES-
TRE
NAP CONTENIDOS
CONCEPTUAL
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL
METODOLOGIA O
ESTRATEGIA
2 do
El reconocimiento
de la red semántica
de los textos leídos
y escuchados.
- formación de
familias de palabras
 Sustantivos propios y
comunes.
 Verbos: formas verbales:
presente, pasado y
futuro.
 Reglas ortográficas: MB,
MP, NV NR.
 Reconocimiento del
sustantivo y el
adjetivo.
 Elaboración de
vocabulario.
 Diferenciación de
sustantivo y adjetivo.
 Construcción de
oraciones, frases
y textos.
 Deletreo de
palabras.
 Producción de
material lúdico
(palabras derivadas
de una raíz común)
para realizar
reformulaciones en
los textos escritos y
para inferir
significados en la
comprensión.
- reconocimiento de
sustantivos
comunes
(concretos) y
propios, adjetivos
(calificativos) y
verbos de acción.
 La noticia: comprensión,
lectura, partes.
 La carta: destinatario.
 Sinónimos y antónimos.
 Familias lexicales
 Reglas de concordancia:
sustantivos-adjetivos-
sustantivos-verbos.
 Signos de puntuación:
punto, punto y coma, dos
puntos, puntos
suspensivos, paréntesis,
comillas.
 Reglas ortográficas: uso
de R, RR, CA, CO ,CU,
QUE,QUI, GE,
GI,GUE,GUI
 Participación de
conversaciones.
 Escritura de palabras
y oraciones: lectura.
 Participación en
narración de cuentos
y en diálogos.
 Reconocimiento del
verbo.
 Registrar datos.
 Escritura de dictado.
 Exposiciones orales
con soportes gráficos.
lingüístico y
paralingüístico.
 Narración y
representación
de cuentos.
 Dramatización
de personajes de
cuentos
tradicionales.
 Construcción de
material
didáctico:
afiches,
pancartas,
cartas.
TRIMES-
TRE
NAP CONTENIDOS
CONCEPTUAL
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL
METODOLOGIA O
ESTRATEGIA
3 er
-La frecuentación y
exploración asidua de
variados materiales
escritos, en distintos
escenarios y circuitos
de lectura (bibliotecas
de aula, escolares y
populares, ferias del
libro, entre otros),
localizando materiales
de lectura en la
 Grupos consonánticos:
FL, FR, CL, CR, GL, GR,
DR, TL, TR.
 El cuento:
características,
clasificaciones.
 Las leyendas.
 Dichos y refranes
populares.
 Adivinanzas,
trabalenguas.
 La fábula.
 Producción de
escritos.
 Escritura a partir de
construcciones
básicas.
 Familiaridad con los
periódicos.
 Observancia de uso
de mayúsculas.
 Separación de
palabras.
 Construcción de
oraciones, frases
y textos.
 Deletreo de
palabras.
 Producción de
material lúdico
lingüístico y
paralingüístico.
 Narración y
representación
de cuentos.
biblioteca y
orientándose a partir
de los índices de los
libros.
- La lectura asidua de
textos leídos por ellos
(en silencio o en voz
alta) o por el docente y
otros adultos en voz
alta (de manera
habitual y sistemática)
 Estrategias cognitivas de
lectura,
 pre-lectura, y post-
lectura.
 Narración: secuencias
cronológicas, correlación
temporal, conectores de
la narración.
 Reglas ortográficas:
HUE, HI, IVO, IVA.
 Unidades del lenguaje
escrito: textos,
oraciones, grupos
silábicos y
consonánticos.
 Leer
comprensivamente y
comunicar el mensaje
de un cuento.
 Narraciones orales
sencillas a partir de
experiencias propias.
 Dramatización
de personajes de
cuentos
tradicionales.
 Construcción de
material
didáctico:
afiches,
pancartas,
cartas.
PRIORIDADES QUE SE TENDRAN EN CUENTA EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EL PRESENTE CICLO LECTIVO.
QUE AL ALUMNO LOGRE:
 Interactuar oralmente con diferentes personas en variadas situaciones comunicativas que impliquen captar y relacionar los contenidos y mensajes generados por
diversos interlocutores, como un modo de vincularse positivamente con su entorno.
 Leer comprensivamente, con diversos propósitos, textos de estructuras variadas, con algunos elementos complejos, en soportes impresos y electrónicos, que
aborden temas de diversos ámbitos.
 Leer comprensivamente, extrayendo información explícita, realizando inferencias e integrando la información extraída para comprender el sentido global de lo leído.
 Producir principalmente para expresarse, narrar y describir, en forma manuscrita y digital, textos de intención literaria y no literaria, organizando varias ideas o
informaciones sobre un tema central, apoyadas por algunas ideas complementarias.
 Valorar la capacidad propia de aprendizaje.
CIENCIAS SOCIALES
FUNDAMENTACION
La enseñanza de las ciencias sociales reviste una gran importancia ya que apunta a comprender y explicar la realidad social en la cual el alumno está inmerso.
En esta área es fundamental trabajar juntos la historia y la geografía, disciplinas inseparables a la hora de enseñar, ya que las sociedades viven en un espacio y se
desarrollan en un tiempo.
Los alumnos avanzaran progresivamente en el conocimiento de contenidos que los formaran como ciudadanos activos, participativos y comprometidos con la realidad
argentina y mundial que nos toca transitar, como así también la posibilidad de profundizar los conocimientos culturales que los identifican y les pertenecen.
Los principales ejes serán propiciar el interés en los alumnos por comprender la realidad social pasada, presente y futura, expresando y comunicando las ideas,
expresiones y valoraciones.
La enseñanza en la articulación entre la relación del relieve, la hidrografía, el clima , la flora y la fauna y las actividades humanas , serán de fundamental importancia
en la interpretación social y cultural del contexto inmediato del alumno y su familia.
El conocimiento en el proceso de la formación del estado argentino permitirá sentirse parte de nuestra nación y su territorio, para lograr formar un ciudadano con identidad
nacional, respetuosa de la diversidad cultural.
OBJETIVO GENERAL
 Reconocer el pasado como una sucesión de hechos históricos.
 Conocer normas sociales.
 Comparar la vida en la época colonial, con la actual, en lo que se refiere a los sujetos sociales, la vivienda, la educación y el transporte.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Propiciar el interés en los alumnos por comprender la realidad social, pasada y presente, expresando y comunicando ideas, expresiones y valoraciones.
 Comprender el proceso de formación del estado argentino, en relación a la nación y el territorio.
 Lograr la construcción de un individuo con identidad nacional, respetuosa y diversa.
 Identificar la diversidad de los trabajos
TRIMES-
TRE
NAP CONTENIDOS
CONCEPTUAL
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL
METODOLOGIA O
ESTRATEGIA
1 er -El conocimiento del
impacto de los
principales procesos
sociales y políticos
 Cambios y continuidad.
 Normas que regulan el
funcionamiento social.
 Descubrir
características de los
grupos sociales.
 Construcción
infografía de
impacto
sobre la vida cotidiana
de distintos grupos
sociales, en diversas
sociedades del pasado
- El conocimiento de
las principales
instituciones y
organizaciones
políticas del medio
local, provincial y
nacional y sus
principales funciones.
-El conocimiento de
las principales
relaciones que se
establecen entre áreas
urbanas y rurales
(cercanas y lejanas,
locales y regionales) a
través del análisis de
las distintas etapas
que componen un
circuito productivo
(agrario, comercial e
industrial), enfatizan-
do en la identificación
de los principales
actores intervinientes
Saludo, permiso, respeto
por el otro.
 La familia: Diversos
grupos familiares.
Costumbres familiares.
 La identidad: Documento
Nacional de Identidad.
 El barrió.
 Efemérides.
 Cambio, continuidad y
organización del
espacio.
 El primer gobierno patrio.
Sucesos de mayo. La
época colonial.
Diferentes grupos
sociales coloniales.
 Organización del
espacio:
 Zonas rurales. Y
urbanas.
 Circuito productivo de la
manzana y pera.
 Descripción de
modos de actuar que
se observan en los
otros.
 Registro de formas
de comportamiento
más comunes de las
personas del entorno
social.
 Descubrir
características de
familias de ahora y de
antes. Reconocer
roles, formas de
crianzas y cuidado de
la salud.
 Identificación y
análisis de los tipos
de trabajos.
 Distinción entre
hechos y objetos del
pasado y el presente.
emocional e
histórico.
 Producción de
material lúdico
lingüístico y
paralingüístico.
 Proyecto de
sàlida al galpón.
TRIMES-
TRE
NAP CONTENIDOS
CONCEPTUAL
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL
METODOLOGIA O
ESTRATEGIA
2do  La Argentina: Mapa.
 Nuestra provincia.
Caminos. Normas de
tránsito.
 Búsqueda de
información en los
medios de
comunicación y
 Construcción
infografía de
impacto
 Conmemoraciones
históricas.
 Manuel Belgrano:
creador de la Bandera
Nacional.
 Los símbolos patrios.
 La independencia.
 Los sucesos de
Tucumán: sus
protagonistas.
 Los medios de
comunicación en las
diferentes sociedades.
 Aborigen colonial actual.
 El cruce de los Andes.
 San Martin.
material aportado por
el docente.
 Obtención de
información
específica sobre el
espacio geográfico y
social a partir de la
observación atenta
del mismo.
 Registro escrito de
información.
 Formulación de
relaciones sencillas.
 Comparación de la
sociedad colonial con
la actual. Reconocer
y representar
espacios planos,
mapas.
emocional e
histórico.
 Producción de
material lúdico
lingüístico y
paralingüístico.
 Construcción de
material
didáctico:
afiches,
pancartas,
cartas.
TRIMES-
TRE
NAP CONTENIDOS
CONCEPTUAL
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL
METODOLOGIA O
ESTRATEGIA
3 er
- El conocimiento del
impacto de los
principales procesos
sociales y políticos
sobre la vida cotidiana
de distintos grupos
sociales, en diversas
sociedades del
pasado.
-
 Cambio y continuidad:
 Los derechos de los
niños: Educación,
identidad, salud,
protección.
 Domingo Faustino
Sarmiento.
 El trabajo artesanal:
materiales, elementos.
 Descubrimiento de
América: Cristóbal
Colón.
 Intercambios de ideas
acerca de los
derechos del niño.
 Identificar hechos
históricos.
 Recopilar datos sobre
hechos históricos.
 Búsqueda y registro
de información.
 Formulación de
preguntas a partir de
una explicación.
 Construcción de
oraciones, frases
y textos.
 Deletreo de
palabras.
 Producción de
material lúdico
lingüístico y
paralingüístico.
 Narración y
representación
de cuentos.
 Los pueblos originarios.
 La tradición: concepto.
Costumbres. Identidad
nacional.
 Descripción y
observaciones
directas e indirectas.
 Distinción entre
hechos y objetos del
pasado y del
presente.
 Dramatización
de personajes de
cuentos
tradicionales.
 Búsqueda en la
Construcción de
material
didáctico:
afiches,
pancartas,
cartas.
CIENCIAS NATUTALES
FUNDAMENTACION
Las ciencias naturales como parte integral de la cultura necesitan ser revalorizadas en la escuela, otorgándole la importancia que se merecen. Ellas nos invitan a recorrer
la naturaleza con sus maravillas, la relación de los seres vivos con el medio ambiente, conocer sus cuerpos, como funcionan y como tienen que cuidarlo.
Se brindara a los alumnos una serie de posibilidades para que desarrollen principalmente las capacidades de observación y clasificación. Como así también las
experiencias que ellos traen será fundamental para ejercer una influencia decisiva en el aprendizaje.
Trabajaran en la producción y comprensión de textos orales y escritos relacionados con la ciencia.
La distribución de los contenidos con significación social por parte de la escuela, es parte de una tarea diaria que el alumno debe adquirir en la misma ya que estos
conocimientos no son generados en el ámbito familiar, la escuela es el nexo entre la cultura que genera el cuerpo social y el educando.
La enseñanza de las ciencias naturales sociales como parte integrantes de la cultura deben ser valorizados en la escuela, ya que de esta manera los niños adquieren
parte del capital de conocimientos necesarios para desenvolverse y adaptarse al mundo globalizado.
En estas áreas los alumnos serán capaces de comprender las transformaciones naturales del mundo que los rodea.
El trabajo pedagógico será acompañado por la enseñanza a través de la interacción con otras áreas, sirviendo de apoyo didáctico para la puesta en práctica de los
contenidos a impartir, teniendo en cuenta el ámbito familiar, social y cultural del alumno y su contexto.
OBJETIVO GENERAL
 Que los alumnos conozcan la importancia y los elementos de las Ciencias Naturales como ejes de vida desde el aspecto biológico y cultural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comprender la constitución de sus cuerpos a nivel de sistemas de órganos y funcionamientos de los mismos.
 Incorporar estrategias de comprensión en el desarrollo de variados conceptos que involucren los espacios y paisajes, los materiales, a los seres vivos, el mundo físico,
la tierra y el universo, en su interacción y diversidad.
 Valorar y prevenir enfermedades mediante el cuidado de la salud.
 Conocer que el mantenimiento del equilibrio natural es una necesidad para la supervivencia y que uno de los problemas es el rápido agotamiento de recursos.
TRIMES-
TRE
NAP CONTENIDOS
CONCEPTUAL
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL
METODOLOGIA O
ESTRATEGIA
1 er
-La comprensión de
que los seres vivos
poseen estructuras,
funciones y
 Seres vivos.
 Ambientes muy
diferentes.
 El otoño.
 Reconocer las
características de los
seres vivos.
 Producción de
material lúdico
lingüístico y
paralingüístico.
comportamientos
específicos y de las
interacciones de las
plantas, animales y
personas entre sí y
con su ambiente.
 Los animales domésticos
y salvajes.
 Clasificación según su
alimentación y ambiente.
 Diferenciar los seres
vivos.
 Narración y
representación
de cuentos y
textos sobre
cuidado del
medio ambiente
TRIMES-
TRE
NAP CONTENIDOS
CONCEPTUAL
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL
METODOLOGIA O
ESTRATEGIA
2do
-La localización básica
de algunos órganos en
el cuerpo humano,
iniciando el
conocimiento de sus
estructuras y
funciones y la
identificación de
algunas medidas de
prevención vinculadas
con la higiene y la
conservación de los
alimentos y el
consumo de agua
potable.
 El cuerpo.
 Aparatos y sistema de
crecimiento. Desarrollo.
 Cambios corporales.
 Reconocer las
características de los
seres vivos. Conocer
su ciclo vital.
 Observación y
comparación de los
cambios corporales
 Producción de
material lúdico
lingüístico y
paralingüístico.
 Narración y
representación
de cuentos y
textos sobre
cuidado del
medio ambiente
 Construcción de
material
didáctico:
afiches,
TRIMES-
TRE
NAP CONTENIDOS
CONCEPTUAL
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL
METODOLOGIA O
ESTRATEGIA
3 er -La localización básica
de algunos órganos en
el cuerpo humano,
iniciando el
conocimiento de sus
estructuras y
funciones y la
identificación de
algunas medidas de
prevención vinculadas
con la higiene y la
conservación de los
alimentos y el
consumo de agua
potable
 El agua: Beneficios y
cuidados.
 El aire.
 Sistema digestivo.
 Sistema respiratorio.
 Sistema circulatorio.
 Animales vertebrados e
invertebrados.
 El suelo: tipos.
 El verano.
 Entender el valor del
agua en la vida de los
seres vivos.
 Reconocer el agua de
la naturaleza y la
importancia de
cuidarla.
 Clasificación de los
tipos de suelo.
 Producción de
material lúdico
lingüístico y
paralingüístico.
 Construcción de
material
didáctico:
afiches,
PLAN LECTOR “EL MONTE ERA UNA FIESTA” (GUSTAVO ROLDÀN)
LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN UN PLAN LECTOR ES QUE SE FOMENTE EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA; EN PRIMER LUGAR, LOS BAJOS NIVELES DE CALIDAD, EN
CUANTO A LA COMPRENSIÓN, INTERPRETACIÓN, LECTURA CRÍTICA, LA REDACCIÓN, LA ORTOGRAFÍA Y LA DISPOSICIÓN PARA ENFRENTAR UN TEXTO LITERARIO O
ACADÉMICO DURANTE EL DESARROLLO DE LAS CLASES O CUALQUIER ACTIVIDAD INSTITUCIONAL. ASÍ MISMO, LA FALTA DE MOTIVACIÓN Y GUSTO POR ESTAS
ACTIVIDADES Y EL DESCONOCIMIENTO DE MODELOS, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS QUE FACILITEN EL PROCESO DE INTERPRETACIÓN, LECTURA INFERENCIAL Y LA
PRODUCCIÓN TEXTUAL.
PROPÓSITO DEL PLAN LECTOR
1. MEJORAR LA COMPETENCIA LECTORA DE LOS ALUMNOS.
2. CREAR UN CLIMA Y UNA CULTURA LECTORA EN LA INSTITUCIÓN.
3. INVOLUCRAR A TODOS LOS AGENTES EN LA EDUCACIÓN LECTORA
4. AMPLIAR EL UNIVERSO LECTOR DE LOS ALUMNOS.
5. DESPERTAR EL INTERÉS EN LA LECTURA CON FINES LÚDICOS.
6. MEJORAR LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA QUE PERMITA EL DESARROLLO DE SUS COMPETENCIAS.
7. ALCANZAR UNA VELOCIDAD LECTORA Y EXPRESIÓN ORAL ADECUADA Y ACORDE A SU EDAD.
8. USAR LA LECTURA COMO FUENTE DE INFORMACIÓN Y ENTRETENIMIENTO.
OBJETIVOS
 DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA INSTITUCIONAL E INTERDISCIPLINAR PARA EL FOMENTO Y ESTIMULO DE LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN DE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTO.
ESPECÍFICOS
1. ESTIMULAR LA LECTURA COMO ACTIVIDAD RECREATIVA E INTELECTUAL.
2. MEJORAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS.
3. RECONOCER LOS ELEMENTOS DE LA TIPOLOGÍA TEXTUAL.
4. GENERAR UN AMBIENTE ACADÉMICO Y DE INTERCAMBIO DE SABERES A PARTIR DE LA LECTURA.
5. VALORAR LA LECTURA COMO FUNDAMENTO ACADÉMICO.
METODOLOGIA
EL PLAN LECTOR SE ADELANTARÁ EN TRES FASES:
LA PRIMERA FASE ES LA DE INDUCCIÓN, EN LA CUAL SE INFORMARÁ A TODOS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO, SERÁ EN EL MES DE MAYO. LA SEGUNDA FASE
ES LA EJECUCIÓN QUE SE DESARROLLARÁ EN UN PERIODO QUE VA DESDE JUNIO HASTA OCTUBRE. LA ÚLTIMA FASE ES LA EVALUACIÓN Y SE HARÁ AL FINALIZAR EL AÑO
ESCOLAR, SE EMITIRÁ UN INFORME FINAL QUE MOSTRARÁ LAS DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y RECOMENDACIONES RESPECTIVAS.
ANEXO PÀGINAS TRABAJADAS DEL LIBRO.
1ER TRIMESTRE
PRÀCTICAS DEL LENGUAJE
PÀG
16 DÌAS DE SORPRESAS
18 LOS MOMENTOS DE LA NARRACIÒN
29-LAS ORACIONES EXCLAMATIVAS
63-TEXTO INSTRUCTIVO
CIENCIAS NATURALES
PÀG
168-DIVERSIDAD Y CLASIFICACIÒN DE SERES VIVOS
170-DIVERSIDAD DE PLANTAS: CARACTERISTICAS
171-LA CLASIFICACIÒN DE LAS PLANTAS
172-LA DIVERSIDAD DE LAS PLANTAS
CIENCIAS SOCIALES
PÀG
138-LAS SOCIEDADES A TRAVÈS DEL TIEMPO.
140 Y 141-LOS ESPACIOS RURALES Y URBANOS. (FICHA 3)
2DO TRIMESTRE
PRÀCTICAS DEL LENGUAJE
PÀG
19- LA PALABRA, LA SÌLABA Y LA LETRA. (FICHA 3)
20-LA ORACIÒN, EL PÀRRAFO Y LA SANGRÌA. (FICHA 4)
23-EL TEXTO INFORMATIVO.
24-EL ORDEN ALFABÈTICO. (FICHA 7,8.9 Y 10)
26-VIAJES Y PAISAJES
27 Y 28-USO DE MB Y MP. (FICHA 12 Y 13)
31-USO DE NV. (FICHA 16 Y 17)
41-LOS SUSTANTIVOS PROPIOS Y COMUNES. (FICHA 26 Y 27)
MATEMÀTICA
FICHAS
2-REGULARIDADES EN LA SERIE NUMÈRICA.
3-VALOR POSICIONAL. COMPARACIÒN NUMÈRICA.
4 Y 5-INTERPRETACIÒN DE PLANOS.
6-ORGANIZACIÒN DE DATOS EN TABLAS. PROBLEMAS.
7-SITUACIONES PROBLEMATICAS DE SUMAS Y RESTAS.
8-INVENTAR PREGUNTAS O ENUNCIADOS DE PROBLEMAS.
10-CÀLCULOS MENTALES.
11-NÙMEROS MAYORES Y MENORES DE 1.000.
12-REGULARIDADES EN LA SERIA NUMÈRICA.
CIENCIAS SOCIALES
PÀG
142 Y 143-EL MAPA POLÌTICO DE LA ARGENTINA Y SU INTERPRETACIÒN. (FICHA 4)
144 Y 145-EL MAPA FÌSICO DE LA ARGENTINA Y SU INTERPRETACIÒN. (FICHA5)
CIENCIAS NATURALES
PÀG
174-LA DIVERSIDAD DE ANIMALES. (FICHA 7)
175-LOS CRITERIOS DE LA CLASIFICACIÒN DE ANIMALES. (FICHA 8)
176-LA ALIMENTACIÒN DE ANIMALES. (FICHA 9)
177-ESTRUCTURAS PARA LA ALIMENTACIÒN.
PLANIFICACIÒN ANUAL 2024 areas integradas

Más contenido relacionado

PDF
planificacion3ergradotodaslasareas-200225133513.pdf
DOCX
Planificacion 3 er grado todas las areas
DOCX
MATE PROGRAMACIÓN ANUAL 3° GRADO 2024.docx
PPT
Matematicas 6 t0. año
 
PPSX
Pp reunión pedagógica-3°-4° básicos 2016
DOCX
Planificacion anual jose marti 2019 version dos
DOCX
primer Proyecto de aula del 2024 de sexto grado.docx
DOCX
Ludologica
planificacion3ergradotodaslasareas-200225133513.pdf
Planificacion 3 er grado todas las areas
MATE PROGRAMACIÓN ANUAL 3° GRADO 2024.docx
Matematicas 6 t0. año
 
Pp reunión pedagógica-3°-4° básicos 2016
Planificacion anual jose marti 2019 version dos
primer Proyecto de aula del 2024 de sexto grado.docx
Ludologica

Similar a PLANIFICACIÒN ANUAL 2024 areas integradas (20)

DOCX
Ludologica
DOCX
Ludologica
DOCX
Matemática 3° - Programacion Anual secundaria tercero.docx
DOCX
4º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº8 (1) (1).docx
PPSX
Tema20
PPT
Proyecto de aula_Santa Inés - Formador Johanna Archila
DOCX
Unidad Copa amé️rica 4to (1).doc para segundo ciclox
PDF
Matematica 1 basico
DOC
Prog. curric. de mat. en las rutas de aprend. 2º y 4º sec. 2014 ríos
DOC
Proyecto maestro más maestro
DOCX
0.- Planificación Curricular Anual 2023-CAUDAY 2.docx
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
DOCX
EXPERIENCIA_N°01-_2025_SEGUNDO_GRADO liset.docx
PDF
pdfcoffee.com_programacion-anual-3ro-secundaria-2019-pdf-free.pdf
DOCX
Didactica de matematica
PDF
Programación Curricular Anual 2020 Quinto de Primaria
PDF
1 B03 MatemáTica
PDF
1 B03 MatemáTica
PDF
1 B03 MatemáTica
PDF
1 B03 MatemáTica
Ludologica
Ludologica
Matemática 3° - Programacion Anual secundaria tercero.docx
4º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº8 (1) (1).docx
Tema20
Proyecto de aula_Santa Inés - Formador Johanna Archila
Unidad Copa amé️rica 4to (1).doc para segundo ciclox
Matematica 1 basico
Prog. curric. de mat. en las rutas de aprend. 2º y 4º sec. 2014 ríos
Proyecto maestro más maestro
0.- Planificación Curricular Anual 2023-CAUDAY 2.docx
PROGRAMACION CURRICULAR - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
EXPERIENCIA_N°01-_2025_SEGUNDO_GRADO liset.docx
pdfcoffee.com_programacion-anual-3ro-secundaria-2019-pdf-free.pdf
Didactica de matematica
Programación Curricular Anual 2020 Quinto de Primaria
1 B03 MatemáTica
1 B03 MatemáTica
1 B03 MatemáTica
1 B03 MatemáTica
Publicidad

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Publicidad

PLANIFICACIÒN ANUAL 2024 areas integradas

  • 1. PLANIFICACION ANUAL ESCUELA: VIRGEN DE LOURDES AÑO: 2024 ESPACIOS CURRICULARES:  MATEMATICA  LENGUA  CIENCIAS SOCIALES  CIENCIAS NATURALES  PLAN LECTOR GRADO: 3° DOCENTE: CASANOVA TATIANA ANTONELLA
  • 2. MATEMÁTICA FUNDAMENTACION El presente proyecto se fundamenta en lograr que los alumnos adquieran los conocimientos matemáticos como un instrumento de comunicación mediante el cual es posible representar, explicar y predecir la realidad en forma precisa. Es necesario que los alumnos a través de herramientas determinadas logren el dominio necesario para descifrar, interpretar y producir mensajes matemáticos, como así también la capacidad para pasar de un lenguaje a otro, de tipo verbal, gráfico y simbólico. Existe la necesidad de establecer una diferencia clara entre las características del conocimiento matemático ya elaborado (abstracción, formalización, simbolización) y el proceso de adquisición de dicho conocimiento: de esta manera se concreta la exigencia de pensar los conocimientos matemáticos a partir de la propia experiencia práctica de los niños para ir avanzando hacia formas más abstractas y simbólicas que se alcanzaran plenamente en ciclos posteriores. A través de la temática desarrollada durante el año se pretende que los alumnos logr5en la comprensión de las ideas matemáticas básicas sin exclusiones selectivas y sin necesidad de grandes esfuerzos o ansiedades. Con estos parámetros es necesario que la enseñanza se centre en los procesos cognitivos infantiles y potencie la confianza del alumno en sus propias competencias. La construcción que conforman los conocimientos matemáticos es una tarea progresiva que se realiza con facilidad teniendo en cuenta desde el comienzo una enseñanza basada en la presentación de ideas correctas que impidan la posterior aparición de errores o visiones parciales de un concepto. En este proceso de construcción activa del conocimiento son tres los elementos que juegan un papel fundamental, la reflexión de los alumnos sobre las operaciones, la discusión de situaciones sobre ideas previas y el avance progresivo desde la experiencia concreta hasta la simbolización de las ideas realizadas.
  • 3. OBJETIVO GENERAL  Lograr que los alumnos asimilen los conocimientos y utilicen los instrumentos fundamentales para interpretar los códigos matemáticos necesarios para la resolución de problemáticas OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Lograr la relación entre los intereses y las motivaciones del alumno como elemento de conexión entre los diversos contenidos.  Motivar y ampliar el interés de los alumnos en la adquisición de los conocimientos. Y en la resolución de problemáticas diarias.  Lograr que los alumnos lean y escriban comprensivamente la sucesión de números naturales pudiendo establecer relaciones de comparación y orden entre números expresados en forma oral y escrito.  Resolver situaciones problemáticas mediante el uso de distintas estrategias.  Calcular en forma exacta y aproximada, mentalmente y por escrito números naturales con las cuatro operaciones básicas.  Saber analizar tablas e interpretar diagramas y gráficos simples.  Reconocer y diferenciar cuerpos y figuras geométricas.  Resolver situaciones problemáticas, de uso lógico y creativo.
  • 4. TRIMES- TRE NAP CONTENIDOS CONCEPTUAL CONTENIDOS PROCEDIMENTAL METODOLOGIA O ESTRATEGIA 1 E R -El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y representación escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en situaciones problemáticas. -Valor posicional. -El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción.  Números de la familia del número 1.000 al 2.000.  Situaciones problemáticas de adición y sustracción.  Sumas y restas con dificultad.  Relaciones mayor, menor, igual.  Sistema de numeración posicional: unidad, decena, centena, unidad de mil.  Ubicación en la recta numérica.  Utilización de las distintas escrituras para designar un número.  Resolución de problemas sencillos.  Reconocimientos de unidades de distinto orden.  Uso de cuadros y tablas de adición.  Comparación y ordenamiento de números. .  Juego de roles matemáticos.  Resolución de operaciones con las operaciones básicas matemáticas en forma oral y escrita.  Inicio en la matemática lúdica.  Adivinanzas.  Resolución de problemáticas reales y cotidianas. TRIMES- TRE NAP CONTENIDOS CONCEPTUAL CONTENIDOS PROCEDIMENTAL METODOLOGIA O ESTRATEGIA 2 do -El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y representación escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en situaciones problemáticas. -El reconocimiento y uso de las operaciones de adición, sustracción y multiplicación. - La diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrategias de medición con distintas  La familia del número 3.000 al 5.000.  La tabla del 2, 3, 4 y 5.  Situaciones problemáticas.  Cálculo mental aproximado de multiplicación.  Medidas de longitud.  El dinero, situaciones de la vida cotidiana.  Relaciones entre figuras y cuerpos.  Unidades de tiempo: la hora.  Operaciones- propiedades clases de línea.  Lectura y escritura en cifras y letras.  Utilización de distintas escrituras para designar un número.  Realización de un mismo algoritmo de distintas maneras.  Uso de distintos signos para comparar  Juego de roles matemáticos.  Juegos y series numéricas.  Resolución de operaciones con las operaciones básicas matemáticas en forma oral y escrita.  matemática lúdica.  Adivinanzas.  Resolución de problemáticas reales y cotidianas.
  • 5. TRIMES- TRE NAP CONTENIDOS CONCEPTUAL CONTENIDOS PROCEDIMENTAL METODOLOGIA O ESTRATEGIA 3 ER -El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y representación escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en situaciones problemáticas. -El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción, multiplicación y división en situaciones problemáticas - El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas características en situaciones problemáticas.  Los meses del año: la cantidad de días del año. El calendario.  La familia del número 6.000 a 10.000.  La tabla del 6,7, 8 y9.  Suma y resta de números naturales hasta 4 cifras.  Fracciones de uso corriente ½, 4/3, 3/2.  Significado concreto y gráfico de  las fracciones.  Escritura equivalente de una misma fracción: ½, ¼.  Operaciones de suma y resta de fracciones.  Problemas que intervienen las operaciones de suma y de restas y la interpretación de gráficos fraccionarios.  Multiplicación de fracciones inversas de la suma: cálculo con material concreto  Lectura, escritura y comparación de fracciones usuales.  Expresión de cantidades fraccionaria mediante escritura aditiva.  Resolución de problemas que impliquen la interpretación de gráficos fraccionarios y la medición de capacidades y peso como expresiones fraccionarias.  Codificación y decodificación de informaciones.  Interpretación y resolución de consignas.  Juego de roles matemáticos.  Resolución de operaciones con las cuatro operaciones básicas matemáticas en forma oral y escrita.  Matemática lúdica.  Adivinanzas.  Resolución de problemáticas reales y cotidianas. unidades en situaciones problemáticas - El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos  Construcción de juegos matemáticos.
  • 6. PRIORIDADES QUE SE TENDRAN EN CUENTA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA EN EL PRESENTE CICLO LECTIVO. QUE AL ALUMNO LOGRE:  Involucrarse en la resolución del problema presentado vinculando lo que quiere resolver con lo que ya sabe y plantearse nuevas preguntas.  Elaborar estrategias propias y compararlas con las de sus compañeros considerando que los procedimientos incorrectos o las exploraciones que no los llevan al resultado esperado son instancias ineludibles y necesarias para el aprendizaje.  Discutir sobre la validez de los procedimientos realizados y de los resultados obtenidos.  Reflexionar para determinar qué procedimientos fueron los más adecuados o útiles para la situación resuelta.  Establecer relaciones y elaborar formas de representación, discutirlas con los demás, confrontar las interpretaciones sobre ellas y acerca de la notación convencional.  Elaborar conjeturas, formularlas, comprobarlas mediante el uso de ejemplos o justificarlas utilizando contraejemplos o propiedades conocidas.  Reconocer los nuevos conocimientos y relacionarlos con los ya sabidos.  Interpretar la información presentada de distintos modos, y pasar de una forma de representación a otra según su adecuación a la situación que se quiere resolver. LENGUA FUNDAMENTACION Enseñar Lengua significa lograr una perfecta relación entre lenguaje y pensamiento, esta relación posibilita a los alumnos comprender y producir discursos sociales para pensar y actuar en la sociedad. Nuestra tarea implica brindar igualdad de posibilidades para que el ciudadano logre el dominio lingüístico y comunicativo que les permita acceder a la información, expresarse y comunicarse con su contexto y la sociedad. Los alumnos ingresan a la escuela con un desempeño de la lengua coloquial y familiar dependiente de sus condiciones personales y del contexto social y cultural que la escuela debe desarrollar y enriquecer a través de la incorporación de la lengua estándar y los registros más informales.
  • 7. En esta área es importante a través de los conocimientos, profundizar en la lectura y en la escritura y vislumbrar en cada niño el entusiasmo por el proceso en : escritura de lob textos personales, en el intercambio de opiniones fundadas por lo que lee y escribe. Lograr que los alumnos participen con mayor confianza y sentido crítico, sobre distintos temas, y expresando sus opiniones. En este periodo se focaliza la adquisición de nuevas palabras, temas y formas de decir, donde este desarrollo tiene incidencia en la formación integral del niño durante el presente ciclo lectivo se profundizara la oralidad, producción personal, opiniones, reflexiones, comprensión e interpretación de textos. OBJETIVO GENERAL  Adquirir y alcanzar competencias y capacidades útiles para lograr la inserción en el mundo de la lectura. Y la escritura de textos y  sus dimensiones.  Lograr que el alumno incorpore el uso y la forma de la lengua oral, lectura y escritura  Posibilitar las acciones necesarias para lograr una reflexión sobre el sistema y el discurso literario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Leer, escribir y ordenar palabras  Aplicar los conceptos palabra, frase, oración y texto.  Utilizar distintas estrategias para la adquisición de hábitos de lectura y escritura.  Reconocer tipos de textos  Reconocer tipos de textos literarios , cuento, poesías, escritos, ensayos, etc  Analizar tipos de textos y la incidencia social y cultural teniendo en cuenta el contexto.
  • 8. TRIMES- TRE NAP CONTENIDOS CONCEPTUAL CONTENIDOS PROCEDIMENTAL METODOLOGIA O ESTRATEGIA 1 ER - El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados. - formación de familias de palabras (palabras derivadas de una raíz común) para realizar reformulaciones en los textos escritos y para inferir significados en la comprensión.  El abecedario: imprenta y cursiva (mayúscula- minúscula).  Lectura y comprensión de textos.  Usos de mayúsculas.  La oración según la actitud del hablante  Signos de interrogación y exclamación.  Texto instructivo.  Aumentativo y disminutivo.  Participación de conversaciones.  Reconocimientos de consonantes en palabras.  Elaboración de oraciones.  Escritura de palabras.  Utilización correcta de las mayúsculas.  Escrituras de dictados. Escrituras de oraciones y textos.  Tipos de letras en forma lúdica y sistemática con inversión de orden.  Producción y construcción de abecedarios: bilingüe y tecnológico  Construcción y producción de silabas.  Deletreo lúdico  Representación textos a través de títeres, historietas y monólogos. TRIMES- TRE NAP CONTENIDOS CONCEPTUAL CONTENIDOS PROCEDIMENTAL METODOLOGIA O ESTRATEGIA 2 do El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados. - formación de familias de palabras  Sustantivos propios y comunes.  Verbos: formas verbales: presente, pasado y futuro.  Reglas ortográficas: MB, MP, NV NR.  Reconocimiento del sustantivo y el adjetivo.  Elaboración de vocabulario.  Diferenciación de sustantivo y adjetivo.  Construcción de oraciones, frases y textos.  Deletreo de palabras.  Producción de material lúdico
  • 9. (palabras derivadas de una raíz común) para realizar reformulaciones en los textos escritos y para inferir significados en la comprensión. - reconocimiento de sustantivos comunes (concretos) y propios, adjetivos (calificativos) y verbos de acción.  La noticia: comprensión, lectura, partes.  La carta: destinatario.  Sinónimos y antónimos.  Familias lexicales  Reglas de concordancia: sustantivos-adjetivos- sustantivos-verbos.  Signos de puntuación: punto, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis, comillas.  Reglas ortográficas: uso de R, RR, CA, CO ,CU, QUE,QUI, GE, GI,GUE,GUI  Participación de conversaciones.  Escritura de palabras y oraciones: lectura.  Participación en narración de cuentos y en diálogos.  Reconocimiento del verbo.  Registrar datos.  Escritura de dictado.  Exposiciones orales con soportes gráficos. lingüístico y paralingüístico.  Narración y representación de cuentos.  Dramatización de personajes de cuentos tradicionales.  Construcción de material didáctico: afiches, pancartas, cartas. TRIMES- TRE NAP CONTENIDOS CONCEPTUAL CONTENIDOS PROCEDIMENTAL METODOLOGIA O ESTRATEGIA 3 er -La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros), localizando materiales de lectura en la  Grupos consonánticos: FL, FR, CL, CR, GL, GR, DR, TL, TR.  El cuento: características, clasificaciones.  Las leyendas.  Dichos y refranes populares.  Adivinanzas, trabalenguas.  La fábula.  Producción de escritos.  Escritura a partir de construcciones básicas.  Familiaridad con los periódicos.  Observancia de uso de mayúsculas.  Separación de palabras.  Construcción de oraciones, frases y textos.  Deletreo de palabras.  Producción de material lúdico lingüístico y paralingüístico.  Narración y representación de cuentos.
  • 10. biblioteca y orientándose a partir de los índices de los libros. - La lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por el docente y otros adultos en voz alta (de manera habitual y sistemática)  Estrategias cognitivas de lectura,  pre-lectura, y post- lectura.  Narración: secuencias cronológicas, correlación temporal, conectores de la narración.  Reglas ortográficas: HUE, HI, IVO, IVA.  Unidades del lenguaje escrito: textos, oraciones, grupos silábicos y consonánticos.  Leer comprensivamente y comunicar el mensaje de un cuento.  Narraciones orales sencillas a partir de experiencias propias.  Dramatización de personajes de cuentos tradicionales.  Construcción de material didáctico: afiches, pancartas, cartas. PRIORIDADES QUE SE TENDRAN EN CUENTA EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EL PRESENTE CICLO LECTIVO. QUE AL ALUMNO LOGRE:  Interactuar oralmente con diferentes personas en variadas situaciones comunicativas que impliquen captar y relacionar los contenidos y mensajes generados por diversos interlocutores, como un modo de vincularse positivamente con su entorno.  Leer comprensivamente, con diversos propósitos, textos de estructuras variadas, con algunos elementos complejos, en soportes impresos y electrónicos, que aborden temas de diversos ámbitos.  Leer comprensivamente, extrayendo información explícita, realizando inferencias e integrando la información extraída para comprender el sentido global de lo leído.  Producir principalmente para expresarse, narrar y describir, en forma manuscrita y digital, textos de intención literaria y no literaria, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por algunas ideas complementarias.  Valorar la capacidad propia de aprendizaje.
  • 11. CIENCIAS SOCIALES FUNDAMENTACION La enseñanza de las ciencias sociales reviste una gran importancia ya que apunta a comprender y explicar la realidad social en la cual el alumno está inmerso. En esta área es fundamental trabajar juntos la historia y la geografía, disciplinas inseparables a la hora de enseñar, ya que las sociedades viven en un espacio y se desarrollan en un tiempo. Los alumnos avanzaran progresivamente en el conocimiento de contenidos que los formaran como ciudadanos activos, participativos y comprometidos con la realidad argentina y mundial que nos toca transitar, como así también la posibilidad de profundizar los conocimientos culturales que los identifican y les pertenecen. Los principales ejes serán propiciar el interés en los alumnos por comprender la realidad social pasada, presente y futura, expresando y comunicando las ideas, expresiones y valoraciones. La enseñanza en la articulación entre la relación del relieve, la hidrografía, el clima , la flora y la fauna y las actividades humanas , serán de fundamental importancia en la interpretación social y cultural del contexto inmediato del alumno y su familia. El conocimiento en el proceso de la formación del estado argentino permitirá sentirse parte de nuestra nación y su territorio, para lograr formar un ciudadano con identidad nacional, respetuosa de la diversidad cultural. OBJETIVO GENERAL  Reconocer el pasado como una sucesión de hechos históricos.  Conocer normas sociales.  Comparar la vida en la época colonial, con la actual, en lo que se refiere a los sujetos sociales, la vivienda, la educación y el transporte.
  • 12. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Propiciar el interés en los alumnos por comprender la realidad social, pasada y presente, expresando y comunicando ideas, expresiones y valoraciones.  Comprender el proceso de formación del estado argentino, en relación a la nación y el territorio.  Lograr la construcción de un individuo con identidad nacional, respetuosa y diversa.  Identificar la diversidad de los trabajos TRIMES- TRE NAP CONTENIDOS CONCEPTUAL CONTENIDOS PROCEDIMENTAL METODOLOGIA O ESTRATEGIA 1 er -El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos  Cambios y continuidad.  Normas que regulan el funcionamiento social.  Descubrir características de los grupos sociales.  Construcción infografía de impacto
  • 13. sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales, en diversas sociedades del pasado - El conocimiento de las principales instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional y sus principales funciones. -El conocimiento de las principales relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales (cercanas y lejanas, locales y regionales) a través del análisis de las distintas etapas que componen un circuito productivo (agrario, comercial e industrial), enfatizan- do en la identificación de los principales actores intervinientes Saludo, permiso, respeto por el otro.  La familia: Diversos grupos familiares. Costumbres familiares.  La identidad: Documento Nacional de Identidad.  El barrió.  Efemérides.  Cambio, continuidad y organización del espacio.  El primer gobierno patrio. Sucesos de mayo. La época colonial. Diferentes grupos sociales coloniales.  Organización del espacio:  Zonas rurales. Y urbanas.  Circuito productivo de la manzana y pera.  Descripción de modos de actuar que se observan en los otros.  Registro de formas de comportamiento más comunes de las personas del entorno social.  Descubrir características de familias de ahora y de antes. Reconocer roles, formas de crianzas y cuidado de la salud.  Identificación y análisis de los tipos de trabajos.  Distinción entre hechos y objetos del pasado y el presente. emocional e histórico.  Producción de material lúdico lingüístico y paralingüístico.  Proyecto de sàlida al galpón. TRIMES- TRE NAP CONTENIDOS CONCEPTUAL CONTENIDOS PROCEDIMENTAL METODOLOGIA O ESTRATEGIA 2do  La Argentina: Mapa.  Nuestra provincia. Caminos. Normas de tránsito.  Búsqueda de información en los medios de comunicación y  Construcción infografía de impacto
  • 14.  Conmemoraciones históricas.  Manuel Belgrano: creador de la Bandera Nacional.  Los símbolos patrios.  La independencia.  Los sucesos de Tucumán: sus protagonistas.  Los medios de comunicación en las diferentes sociedades.  Aborigen colonial actual.  El cruce de los Andes.  San Martin. material aportado por el docente.  Obtención de información específica sobre el espacio geográfico y social a partir de la observación atenta del mismo.  Registro escrito de información.  Formulación de relaciones sencillas.  Comparación de la sociedad colonial con la actual. Reconocer y representar espacios planos, mapas. emocional e histórico.  Producción de material lúdico lingüístico y paralingüístico.  Construcción de material didáctico: afiches, pancartas, cartas. TRIMES- TRE NAP CONTENIDOS CONCEPTUAL CONTENIDOS PROCEDIMENTAL METODOLOGIA O ESTRATEGIA 3 er - El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales, en diversas sociedades del pasado. -  Cambio y continuidad:  Los derechos de los niños: Educación, identidad, salud, protección.  Domingo Faustino Sarmiento.  El trabajo artesanal: materiales, elementos.  Descubrimiento de América: Cristóbal Colón.  Intercambios de ideas acerca de los derechos del niño.  Identificar hechos históricos.  Recopilar datos sobre hechos históricos.  Búsqueda y registro de información.  Formulación de preguntas a partir de una explicación.  Construcción de oraciones, frases y textos.  Deletreo de palabras.  Producción de material lúdico lingüístico y paralingüístico.  Narración y representación de cuentos.
  • 15.  Los pueblos originarios.  La tradición: concepto. Costumbres. Identidad nacional.  Descripción y observaciones directas e indirectas.  Distinción entre hechos y objetos del pasado y del presente.  Dramatización de personajes de cuentos tradicionales.  Búsqueda en la Construcción de material didáctico: afiches, pancartas, cartas. CIENCIAS NATUTALES FUNDAMENTACION Las ciencias naturales como parte integral de la cultura necesitan ser revalorizadas en la escuela, otorgándole la importancia que se merecen. Ellas nos invitan a recorrer la naturaleza con sus maravillas, la relación de los seres vivos con el medio ambiente, conocer sus cuerpos, como funcionan y como tienen que cuidarlo. Se brindara a los alumnos una serie de posibilidades para que desarrollen principalmente las capacidades de observación y clasificación. Como así también las experiencias que ellos traen será fundamental para ejercer una influencia decisiva en el aprendizaje. Trabajaran en la producción y comprensión de textos orales y escritos relacionados con la ciencia. La distribución de los contenidos con significación social por parte de la escuela, es parte de una tarea diaria que el alumno debe adquirir en la misma ya que estos conocimientos no son generados en el ámbito familiar, la escuela es el nexo entre la cultura que genera el cuerpo social y el educando. La enseñanza de las ciencias naturales sociales como parte integrantes de la cultura deben ser valorizados en la escuela, ya que de esta manera los niños adquieren parte del capital de conocimientos necesarios para desenvolverse y adaptarse al mundo globalizado. En estas áreas los alumnos serán capaces de comprender las transformaciones naturales del mundo que los rodea.
  • 16. El trabajo pedagógico será acompañado por la enseñanza a través de la interacción con otras áreas, sirviendo de apoyo didáctico para la puesta en práctica de los contenidos a impartir, teniendo en cuenta el ámbito familiar, social y cultural del alumno y su contexto. OBJETIVO GENERAL  Que los alumnos conozcan la importancia y los elementos de las Ciencias Naturales como ejes de vida desde el aspecto biológico y cultural. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Comprender la constitución de sus cuerpos a nivel de sistemas de órganos y funcionamientos de los mismos.  Incorporar estrategias de comprensión en el desarrollo de variados conceptos que involucren los espacios y paisajes, los materiales, a los seres vivos, el mundo físico, la tierra y el universo, en su interacción y diversidad.  Valorar y prevenir enfermedades mediante el cuidado de la salud.  Conocer que el mantenimiento del equilibrio natural es una necesidad para la supervivencia y que uno de los problemas es el rápido agotamiento de recursos. TRIMES- TRE NAP CONTENIDOS CONCEPTUAL CONTENIDOS PROCEDIMENTAL METODOLOGIA O ESTRATEGIA 1 er -La comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y  Seres vivos.  Ambientes muy diferentes.  El otoño.  Reconocer las características de los seres vivos.  Producción de material lúdico lingüístico y paralingüístico.
  • 17. comportamientos específicos y de las interacciones de las plantas, animales y personas entre sí y con su ambiente.  Los animales domésticos y salvajes.  Clasificación según su alimentación y ambiente.  Diferenciar los seres vivos.  Narración y representación de cuentos y textos sobre cuidado del medio ambiente TRIMES- TRE NAP CONTENIDOS CONCEPTUAL CONTENIDOS PROCEDIMENTAL METODOLOGIA O ESTRATEGIA 2do -La localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano, iniciando el conocimiento de sus estructuras y funciones y la identificación de algunas medidas de prevención vinculadas con la higiene y la conservación de los alimentos y el consumo de agua potable.  El cuerpo.  Aparatos y sistema de crecimiento. Desarrollo.  Cambios corporales.  Reconocer las características de los seres vivos. Conocer su ciclo vital.  Observación y comparación de los cambios corporales  Producción de material lúdico lingüístico y paralingüístico.  Narración y representación de cuentos y textos sobre cuidado del medio ambiente  Construcción de material didáctico: afiches,
  • 18. TRIMES- TRE NAP CONTENIDOS CONCEPTUAL CONTENIDOS PROCEDIMENTAL METODOLOGIA O ESTRATEGIA 3 er -La localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano, iniciando el conocimiento de sus estructuras y funciones y la identificación de algunas medidas de prevención vinculadas con la higiene y la conservación de los alimentos y el consumo de agua potable  El agua: Beneficios y cuidados.  El aire.  Sistema digestivo.  Sistema respiratorio.  Sistema circulatorio.  Animales vertebrados e invertebrados.  El suelo: tipos.  El verano.  Entender el valor del agua en la vida de los seres vivos.  Reconocer el agua de la naturaleza y la importancia de cuidarla.  Clasificación de los tipos de suelo.  Producción de material lúdico lingüístico y paralingüístico.  Construcción de material didáctico: afiches, PLAN LECTOR “EL MONTE ERA UNA FIESTA” (GUSTAVO ROLDÀN) LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN UN PLAN LECTOR ES QUE SE FOMENTE EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA; EN PRIMER LUGAR, LOS BAJOS NIVELES DE CALIDAD, EN CUANTO A LA COMPRENSIÓN, INTERPRETACIÓN, LECTURA CRÍTICA, LA REDACCIÓN, LA ORTOGRAFÍA Y LA DISPOSICIÓN PARA ENFRENTAR UN TEXTO LITERARIO O ACADÉMICO DURANTE EL DESARROLLO DE LAS CLASES O CUALQUIER ACTIVIDAD INSTITUCIONAL. ASÍ MISMO, LA FALTA DE MOTIVACIÓN Y GUSTO POR ESTAS ACTIVIDADES Y EL DESCONOCIMIENTO DE MODELOS, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS QUE FACILITEN EL PROCESO DE INTERPRETACIÓN, LECTURA INFERENCIAL Y LA PRODUCCIÓN TEXTUAL. PROPÓSITO DEL PLAN LECTOR 1. MEJORAR LA COMPETENCIA LECTORA DE LOS ALUMNOS. 2. CREAR UN CLIMA Y UNA CULTURA LECTORA EN LA INSTITUCIÓN. 3. INVOLUCRAR A TODOS LOS AGENTES EN LA EDUCACIÓN LECTORA
  • 19. 4. AMPLIAR EL UNIVERSO LECTOR DE LOS ALUMNOS. 5. DESPERTAR EL INTERÉS EN LA LECTURA CON FINES LÚDICOS. 6. MEJORAR LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA QUE PERMITA EL DESARROLLO DE SUS COMPETENCIAS. 7. ALCANZAR UNA VELOCIDAD LECTORA Y EXPRESIÓN ORAL ADECUADA Y ACORDE A SU EDAD. 8. USAR LA LECTURA COMO FUENTE DE INFORMACIÓN Y ENTRETENIMIENTO. OBJETIVOS  DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA INSTITUCIONAL E INTERDISCIPLINAR PARA EL FOMENTO Y ESTIMULO DE LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN DE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO. ESPECÍFICOS 1. ESTIMULAR LA LECTURA COMO ACTIVIDAD RECREATIVA E INTELECTUAL. 2. MEJORAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS. 3. RECONOCER LOS ELEMENTOS DE LA TIPOLOGÍA TEXTUAL. 4. GENERAR UN AMBIENTE ACADÉMICO Y DE INTERCAMBIO DE SABERES A PARTIR DE LA LECTURA. 5. VALORAR LA LECTURA COMO FUNDAMENTO ACADÉMICO. METODOLOGIA EL PLAN LECTOR SE ADELANTARÁ EN TRES FASES: LA PRIMERA FASE ES LA DE INDUCCIÓN, EN LA CUAL SE INFORMARÁ A TODOS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO, SERÁ EN EL MES DE MAYO. LA SEGUNDA FASE ES LA EJECUCIÓN QUE SE DESARROLLARÁ EN UN PERIODO QUE VA DESDE JUNIO HASTA OCTUBRE. LA ÚLTIMA FASE ES LA EVALUACIÓN Y SE HARÁ AL FINALIZAR EL AÑO ESCOLAR, SE EMITIRÁ UN INFORME FINAL QUE MOSTRARÁ LAS DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y RECOMENDACIONES RESPECTIVAS.
  • 20. ANEXO PÀGINAS TRABAJADAS DEL LIBRO. 1ER TRIMESTRE PRÀCTICAS DEL LENGUAJE PÀG 16 DÌAS DE SORPRESAS 18 LOS MOMENTOS DE LA NARRACIÒN 29-LAS ORACIONES EXCLAMATIVAS 63-TEXTO INSTRUCTIVO CIENCIAS NATURALES PÀG 168-DIVERSIDAD Y CLASIFICACIÒN DE SERES VIVOS 170-DIVERSIDAD DE PLANTAS: CARACTERISTICAS 171-LA CLASIFICACIÒN DE LAS PLANTAS 172-LA DIVERSIDAD DE LAS PLANTAS CIENCIAS SOCIALES PÀG
  • 21. 138-LAS SOCIEDADES A TRAVÈS DEL TIEMPO. 140 Y 141-LOS ESPACIOS RURALES Y URBANOS. (FICHA 3) 2DO TRIMESTRE PRÀCTICAS DEL LENGUAJE PÀG 19- LA PALABRA, LA SÌLABA Y LA LETRA. (FICHA 3) 20-LA ORACIÒN, EL PÀRRAFO Y LA SANGRÌA. (FICHA 4) 23-EL TEXTO INFORMATIVO. 24-EL ORDEN ALFABÈTICO. (FICHA 7,8.9 Y 10) 26-VIAJES Y PAISAJES 27 Y 28-USO DE MB Y MP. (FICHA 12 Y 13) 31-USO DE NV. (FICHA 16 Y 17) 41-LOS SUSTANTIVOS PROPIOS Y COMUNES. (FICHA 26 Y 27) MATEMÀTICA FICHAS 2-REGULARIDADES EN LA SERIE NUMÈRICA.
  • 22. 3-VALOR POSICIONAL. COMPARACIÒN NUMÈRICA. 4 Y 5-INTERPRETACIÒN DE PLANOS. 6-ORGANIZACIÒN DE DATOS EN TABLAS. PROBLEMAS. 7-SITUACIONES PROBLEMATICAS DE SUMAS Y RESTAS. 8-INVENTAR PREGUNTAS O ENUNCIADOS DE PROBLEMAS. 10-CÀLCULOS MENTALES. 11-NÙMEROS MAYORES Y MENORES DE 1.000. 12-REGULARIDADES EN LA SERIA NUMÈRICA. CIENCIAS SOCIALES PÀG 142 Y 143-EL MAPA POLÌTICO DE LA ARGENTINA Y SU INTERPRETACIÒN. (FICHA 4) 144 Y 145-EL MAPA FÌSICO DE LA ARGENTINA Y SU INTERPRETACIÒN. (FICHA5) CIENCIAS NATURALES PÀG 174-LA DIVERSIDAD DE ANIMALES. (FICHA 7) 175-LOS CRITERIOS DE LA CLASIFICACIÒN DE ANIMALES. (FICHA 8) 176-LA ALIMENTACIÒN DE ANIMALES. (FICHA 9)
  • 23. 177-ESTRUCTURAS PARA LA ALIMENTACIÒN.