TRANSTORNO DEL
ESPECTRO
AUTISTA
5to Ciclo
 CONCEPTO
Es un trastorno generalizado del desarrollo que causa dificultades en la
interacción social y en la comunicación; se asocia a una conducta
estereotipada (modelo conductual y repetitivo), dificultad en la comunicación
y limitación de intereses y actividades, con una aparición anterior a los tres
años.
 ETIMOLOGÍA
El término autismo proviene de
la raíz griega "autos"- relativa al
"self", al "yo”, e –"ism"- que
implica "orientación o estado",
cuyo significado es “encerrado,
u orientado en uno mismo”.
 HISTORIA
Primeras
descripciones:
• “niños lobo” de
Hesse (criados
por lobos y
aislados de la
sociedad) –
1341.
• Los “niños
osos” de
Lituania. (1657)
• el niño salvaje
de Aveyron (
1797).
1943, el psiquiatra
infantil de Estados
Unidos, Leo Kanner,
publicó un artículo
en que describía a
un grupo de once
niños y las
dificultades
comunes que
presentaban. Su
teoría era que
padecían una
enfermedad a la que
llamó “autismo
infantil”.
En 1944, el pediatra
Alemán, Hans
Asperger, describía
un conjunto de
síntomas “Psicopatía
autista”, que más
tarde llamó
síndrome de
Asperger, que se
parecía a la
descripción del
autismo de Kanner.
En 1911, el
término autismo
fue utilizado por
primera vez por
el psiquiatra suizo
Eugen Bleuer .
Quien consideró
al autismo como
una patología
esquizoide.
En 1975, la CIE
(clasificación
internacional de
enfermedades)
reconoce al
autismo oficial.
Anteriormente
denominada
“esquizofrenia
infantil”.
En 1980, se reconoce
como una categoría
en el DSM (manual
diagnóstico y
estadístico de los
trastornos mentales
de la Asociación
Americana de
Psiquiatría) de lo
cual se agrupa
dentro de los
trastornos
generalizados del
desarrollo.
En 1996, Lorna
Wing y Judith
Gould
propusieron el
término “
trastorno del
espectro autista”
 ETIOLOGÍA
Hasta la década de los sesenta
se culpabilizó a los padres
como los factores causantes de
la existencia de problemas de
autismo en su hijo, pero a
partir de 1964 se acaba el mito
del origen emocional del
trastorno
ETIOLOGÍA GENÉTICA
El síndrome del cromosoma x frágil,
esclerosis tuberosa,
neurofibromatosis, síndrome de
alcoholismo fetal, entre otros.
La edad avanzada de los padres ha
mostrado asociación con este
trastorno, posiblemente debido a
mutaciones espontáneas.
fenilcetonuria (deficiencia
metabólica de fenilalanina)
Alteraciones del ciclo de la urea,
alteraciones del metabolismo de
las purinas.
Deficiencia de creatina
(energético y de funcionalismo
neuronal) , errores congénitos de
la síntesis de colesterol, etc.
ETIOLOGÍA METABÓLICA
Explica el autismo desde una postura
psicoanalítica. Parte de la idea de un
autismo inducido, producto de las
primeras relaciones madre- hijo.
Afirma que el niño autista al nacer, es
potencialmente normal, y que por pautas
defectuosas de crianza por parte de los
padres se desarrollan los síntomas.
ETIOLOGÍA PSICOLÓGICA
Carecen de componentes necesarios para
interactuar emocionalmente con otras
personas, esto trae como consecuencia la
ausencia para reconocer los pensamientos
y sentimientos propios de los demás, y una
severa alteración en la capacidad de
abstracción ,de sentir y pensar
simbólicamente.
Teoría cognitivo-
afectivo
Teoría cognitiva
Teoría socioafectiva
• Aumento de la serotonina
(neurotransmisor) en niños.
• Alteraciones en el cerebelo,
específicamente en el número y
tamaño de las células de Purkinje.
ETIOLOGÍA NEUROBIOLÓGICA
• Estudios de neuroimágenes, con
resonancia magnética, evidencian
aumento del volumen cerebral,
alteraciones de la corteza cerebral
y en el sistema límbico
• Inmunoglobulina en actividad
deficiente.
Lóbulo frontal- atención
- área de broca- lenguaje.
Lóbulo parietal- sensibilidad,
tacto, percepción, etc.
(empatía y la imitación)
Lóbulo temporal- audición,
coordinación, equilibrio, regula
emociones.
Lóbulo occipital
Cerebelo- coordinación ,
movimiento.
 SÍNTOMAS O SEÑALES
Algunos niños son diagnosticados con autismo a muy temprana edad; otros hasta
los 11 años más tarde. Se puede tener un diagnóstico (limitado) a través de las
restricciones en habilidades sociales, conducta y lenguaje.
 CARACTERÍSTICAS
Retraso mental
• Retrasos en la capacidad pre
lingüística (imitación, juego
simbólico, etc).
• Algunos desarrollan habilidades
intelectuales que se sitúa entre el
nivel bajo y el nivel medio de
inteligencia .
Déficit de las habilidades sociales
• Aparecen en los primeros 2 años de
vida
• Los niños no buscan conexión,
mostrando autosuficiencia, ignoran
la súplica de atención, y rara vez
realizan contacto visual
Déficit de comunicación
En algunos casos puede existir
algo de lenguaje, mas no es
fluido.
Habilidades de juego
• El juego es a menudo
repetitivo. Pueden jugar solos
durante horas.
• Tienen problemas al trabajar
en grupos, ya que no
cooperan con las reglas
sociales
Pueden exhibir comportamientos atípicos como
manierismos, hiperactividad, apego inusual a ciertos
objetos, obsesiones, compulsiones , conductas
autolesivas y esteriotipias, hipersensibilidad a los
estímulos.
 En la evaluación, hay que partir de un
diagnóstico médico preciso que incluya
historial neonatal, médico-evolutivo,
historial familiar, características anatómicas
como el perímetro cefálico, sensoriales,
descartar la sordera, etc.
 Se puede llevar a cabo la
escala de observación
entrevista, la
rigurosa y
sistemática de la conducta del sujeto.
DIAGNÓSTICO
EVALUACIÓN
Grados de afectación
Wing y Attwood ( (1987) divide a los autistas en
Aislados no presentan iniciativas espontaneas de relación interpersonal y que rechazan las
aproximaciones de los demás.
Pasivos no inician el contacto, pero aceptan las relaciones.
Activos pero raros manifiestan iniciativas espontáneas de contacto y que también aceptarían la
interacción proveniente de los demás, pero siempre falto de empatía y un marcador de carácter
unidireccional en las interrelaciones personales.
Variantes clínicas del espectro autista:
Trastorno autista
• Trastorno en conductas como el contacto visual,
expresión facial, postura corporal y gestos para
regular la interacción social.
• Incapacidad para desarrollar relaciones.
• Ausencia de conductas
• espontáneas.
• Falta de reciprocidad social y emocional.
• Ausencia total del lenguaje oral ni intenta usar otros
medios alternativos.
• Ausencia del juego espontáneo.
• Adhesión a rutinas específicos y no funcionales.
• Movimientos complejos de todo el cuerpo, sacudir
manos o dedos- manierismos.
• Preocupación persistente por parte de objetos.
Síndrome de Asperger
• Las anomalías en el lenguaje son leves
• Son incapaces de expresar sentimientos sencillos
o reconocer los sentimientos y puntos de vista de
los demás.
• Presentan un compromiso importante en la
habilidad del razonamiento.
• No se observan retraso en el desarrollo
cognitivo.
• Alteración cualitativa de la interacción social,
como uso de múltiples comportamientos no
verbales como contacto ocular, expresión,
postura y gestos.
• Incapacidad para desarrollar relaciones.
• Ausencia de reciprocidad social y emocional.
Síndrome de Rett
• Se da en niñas.
• Grave discapacidad en todos los niveles.
• Desarrollo prenatal y perinatal aparentemente
normal.
• Circunferencia normal en el nacimiento.
• Con el tiempo, hay desaceleración del crecimiento
craneal entre los 5 y 40 meses.
• Pérdida de habilidades manuales intencionales
adquiridas.
• Pérdida de implicación social.
• Mala coordinación del tronco.
• Lenguaje expresivo y receptivo gravemente
afectado.
Trastorno desintegrativo de la infancia
Supone una regresión, una vuelta a
etapas anteriores que debe producirse
después de los dos años y antes de los
diez.
• Desarrollo aparentementenormal
hasta los 2 años.
• Pérdida clínica de habilidades
previamente adquiridas (antes de
los diez años) como el lenguaje
expresivo o receptivo, habilidades
sociales, control intestinal, juego,
habilidades motoras.
Trastorno
generalizado del
desarrollo no
especificado
Autismo atípico
(alteración grave).
 PRONÓSTICO
Durante la niñez y hasta la adolescencia, hay
una progresiva mejora, sobre todo si el niño
ha conseguido integrarse en la escolaridad y
sigue un programa de tratamiento adecuado.
 TRATAMIENTO
TRATAMIENTO MÉDICO- FARMACOLÓGICO
 se utilizan fármacos para tratar determinados
síntomas que pueden aparecer en un paciente
concreto.
 Los estimulantes pueden ser eficaces en el
tratamiento de la impulsividad, hiperactividad y
déficit de atención.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 La educación abarca tanto el aprendizaje académico como la
capacidad de adaptación a la sociedad, incluyendo las habilidades
sociales, de comunicación.
 Dentro de la educación para estos niños, se encuentran las técnicas
de modificación conductual que tienen como objetivo disminuir o
erradicar si es posible.
 Debido al significativo deterioro que presentan los autistas en el
habla y el lenguaje, también se les ofrece terapias dirigidas a estos
problemas.
 Los programas eficaces de educación e intervención dirigidos a niños
autistas requieren muchas estrategias y enfoques distintos.
 Los procedimientos de enseñanza siempre necesitarán ser
modificados según las habilidades individuales, los intereses y las
dificultades de cada niño.
TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO
Terapias
Las técnicas de modificación de conducta van encaminadas
por un lado a extinguir conductas consideradas negativas y
por otro lado a dotar al sujeto de nuevos aprendizajes.
Tratamiento de las relaciones interpersonales:
Atención compartida:
El terapeuta comparta con la persona con autismo la
actividad que esté realizando, en lugar de intentar atraer su
atención hacia lo que está haciendo el terapeuta.
que al
Enseñanza intrusiva:
Procurar disminuir ala máximo las posibilidades
persona con autismo permanecer aislado.
Juego compartido:
Enseñar al niño la mecánica del juego, y posteriormente
hacerlo participar en el juego de grupo.
Desarrollo del contacto ocular:
Situarse inmediatamente detrás de los centros de interés del niño y mirarlo.
Tratamiento de la comunicación
Sistemas alternativos de comunicación: Usar los signos y los pictogramas. Ya que tiene
motricidad fina y buenas capacidades viso-espaciales.
Aprendizaje de los hábitos de la vida diaria
Ejem: lavarse las manos siguiendo todo el procedimiento.
Usar la escala de niveles de apoyo :
1. Realización autónoma con posterioridad a la orden verbal inicial
2. Necesidad de apoyos verbales en cada paso de la tarea.
3. Necesidad de apoyo físico leve al inicio de la tarea.
4. Necesidad de apoyo físico en algunos de los pasos de la tarea.
5. Necesidad de apoyo físico en todos lo pasos de la tarea.
Programas de aprendizajes
Ejm. Control de esfínteres, higiene personal, alimentación, vestido.
Conviene aplicar refuerzos durante el proceso de aprendizaje, que pueden consistir en
palmaditas cariñosas o elogios verbales. Ayudar en lo necesario e ir disminuyendo
progresivamente.
Tratamiento de conductas interferentes
Reducir o eliminar un conducta definida como problemática , interferentes, etc.
Aplicar estrategias de modificación de conducta, se puede usar tratamiento farmacológico.
PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA
 Los padres, son los responsables en gran parte
del tiempo, del cuidado y educación del niño
autista.
 Inician la adquisición de las habilidades sociales
en el hogar por medio de la interacción con los
otros miembros de la familia en el día a día.
Fuentes:
-Sigman, Marin y Capps, Lisa. Niños y niñas autistas: una perspectiva evolutiva. Ed. Morata, S.L. 2000. Madrid.
-Russell, James. El autismo como trastorno de la función ejecutiva. Ed. Médica panamericana, S.A. 2000. Madrid.
-George, Jack. El manual del autismo: información fácil de asimilar, visión, perspectivas y estudios de casos de un maestro
de educación especial. Ed. Handbook. 2009
-Mardomingo, María J. Psiquiatría del niño y del adolescente, fundamentos y síndromes. Ediciones Diaz de Santos, S.A.
1994. Madrid
-Doménech, Edelmira y Cuxart, Francesc. El impacto del niño autista en la familia. Ed. Rialp, S.A. 1997. Navarra.
- Howlin, Patricia. Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás. Ed. Ceac, 2006. España.
WEB:
- Cuxart, Francesc. Temas introductorios sobre autismo.pdf
- Cuxart, Francesc. Autismo:tratamiento.PDF.
- Amodia de la Riva, Juan y Fraile, Andrés. Capítulo III : trastorno del autismo y discapacidad intelectual. PDF
- Navas, Wendy y Vargas, María Jesus. Autismo infantil. PDF.
- La prevalencia del autismo, más alta que nunca. BBC salud. Viernes, 30 de marzo de 2012.

Más contenido relacionado

PDF
Autismo
PPTX
AUTISMO 1.pptx
PPTX
Presentacion power point
PPTX
TRASTORNO AUTISTA
PPT
Trastornos Generalizados Del Desarrollo Autismo Infantil2
PPTX
Sesión 4 autismo_y_asperger.
PPTX
El autismo
PPT
Autismo
Autismo
AUTISMO 1.pptx
Presentacion power point
TRASTORNO AUTISTA
Trastornos Generalizados Del Desarrollo Autismo Infantil2
Sesión 4 autismo_y_asperger.
El autismo
Autismo

Similar a TranstornoAutistaUEB.pptx (20)

PDF
diseño curriculum rehabilitación pediátrica
PPT
Autismo 2
PDF
Trastornos generalizados del desarrollo
PPT
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
PPTX
Características clínicas
PDF
FundamentosyEvaluacion.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
Autismo
PPTX
AUTISMO.pptx
PPTX
Autismo ppt
PPTX
Autismo y Asperger
PPTX
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
DOCX
Trabajo de maestria
PPT
El autismo
PPT
PPTX
35.Autismo y TDAH (2).pptx
PPTX
Autismo.pptx
PDF
Plan de intervención para personas con autismo
PPT
Autismo
PPT
Aut
diseño curriculum rehabilitación pediátrica
Autismo 2
Trastornos generalizados del desarrollo
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Características clínicas
FundamentosyEvaluacion.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Autismo
AUTISMO.pptx
Autismo ppt
Autismo y Asperger
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
Trabajo de maestria
El autismo
35.Autismo y TDAH (2).pptx
Autismo.pptx
Plan de intervención para personas con autismo
Autismo
Aut

Más de Sebas Ruiz (7)

PPT
esquizofrenia.ppt
PDF
Trastornos del estado del ánimo-depresión y ansiedad.pdf
PPTX
trastornosdeticsUEB.pptx
PPTX
accidenteofidicoCGE.pptx
PDF
accidenteofdico-131120063957-phpapp01.pdf
PPTX
Curso.pptx
PDF
4. ACCIDENTE OFIDICO Y RÁBICO.pdf
esquizofrenia.ppt
Trastornos del estado del ánimo-depresión y ansiedad.pdf
trastornosdeticsUEB.pptx
accidenteofidicoCGE.pptx
accidenteofdico-131120063957-phpapp01.pdf
Curso.pptx
4. ACCIDENTE OFIDICO Y RÁBICO.pdf

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

TranstornoAutistaUEB.pptx

  • 2.  CONCEPTO Es un trastorno generalizado del desarrollo que causa dificultades en la interacción social y en la comunicación; se asocia a una conducta estereotipada (modelo conductual y repetitivo), dificultad en la comunicación y limitación de intereses y actividades, con una aparición anterior a los tres años.
  • 3.  ETIMOLOGÍA El término autismo proviene de la raíz griega "autos"- relativa al "self", al "yo”, e –"ism"- que implica "orientación o estado", cuyo significado es “encerrado, u orientado en uno mismo”.
  • 4.  HISTORIA Primeras descripciones: • “niños lobo” de Hesse (criados por lobos y aislados de la sociedad) – 1341. • Los “niños osos” de Lituania. (1657) • el niño salvaje de Aveyron ( 1797). 1943, el psiquiatra infantil de Estados Unidos, Leo Kanner, publicó un artículo en que describía a un grupo de once niños y las dificultades comunes que presentaban. Su teoría era que padecían una enfermedad a la que llamó “autismo infantil”. En 1944, el pediatra Alemán, Hans Asperger, describía un conjunto de síntomas “Psicopatía autista”, que más tarde llamó síndrome de Asperger, que se parecía a la descripción del autismo de Kanner. En 1911, el término autismo fue utilizado por primera vez por el psiquiatra suizo Eugen Bleuer . Quien consideró al autismo como una patología esquizoide.
  • 5. En 1975, la CIE (clasificación internacional de enfermedades) reconoce al autismo oficial. Anteriormente denominada “esquizofrenia infantil”. En 1980, se reconoce como una categoría en el DSM (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría) de lo cual se agrupa dentro de los trastornos generalizados del desarrollo. En 1996, Lorna Wing y Judith Gould propusieron el término “ trastorno del espectro autista”
  • 6.  ETIOLOGÍA Hasta la década de los sesenta se culpabilizó a los padres como los factores causantes de la existencia de problemas de autismo en su hijo, pero a partir de 1964 se acaba el mito del origen emocional del trastorno ETIOLOGÍA GENÉTICA El síndrome del cromosoma x frágil, esclerosis tuberosa, neurofibromatosis, síndrome de alcoholismo fetal, entre otros. La edad avanzada de los padres ha mostrado asociación con este trastorno, posiblemente debido a mutaciones espontáneas. fenilcetonuria (deficiencia metabólica de fenilalanina) Alteraciones del ciclo de la urea, alteraciones del metabolismo de las purinas. Deficiencia de creatina (energético y de funcionalismo neuronal) , errores congénitos de la síntesis de colesterol, etc. ETIOLOGÍA METABÓLICA
  • 7. Explica el autismo desde una postura psicoanalítica. Parte de la idea de un autismo inducido, producto de las primeras relaciones madre- hijo. Afirma que el niño autista al nacer, es potencialmente normal, y que por pautas defectuosas de crianza por parte de los padres se desarrollan los síntomas. ETIOLOGÍA PSICOLÓGICA Carecen de componentes necesarios para interactuar emocionalmente con otras personas, esto trae como consecuencia la ausencia para reconocer los pensamientos y sentimientos propios de los demás, y una severa alteración en la capacidad de abstracción ,de sentir y pensar simbólicamente. Teoría cognitivo- afectivo Teoría cognitiva Teoría socioafectiva • Aumento de la serotonina (neurotransmisor) en niños. • Alteraciones en el cerebelo, específicamente en el número y tamaño de las células de Purkinje. ETIOLOGÍA NEUROBIOLÓGICA • Estudios de neuroimágenes, con resonancia magnética, evidencian aumento del volumen cerebral, alteraciones de la corteza cerebral y en el sistema límbico • Inmunoglobulina en actividad deficiente.
  • 8. Lóbulo frontal- atención - área de broca- lenguaje. Lóbulo parietal- sensibilidad, tacto, percepción, etc. (empatía y la imitación) Lóbulo temporal- audición, coordinación, equilibrio, regula emociones. Lóbulo occipital Cerebelo- coordinación , movimiento.
  • 9.  SÍNTOMAS O SEÑALES Algunos niños son diagnosticados con autismo a muy temprana edad; otros hasta los 11 años más tarde. Se puede tener un diagnóstico (limitado) a través de las restricciones en habilidades sociales, conducta y lenguaje.
  • 10.  CARACTERÍSTICAS Retraso mental • Retrasos en la capacidad pre lingüística (imitación, juego simbólico, etc). • Algunos desarrollan habilidades intelectuales que se sitúa entre el nivel bajo y el nivel medio de inteligencia . Déficit de las habilidades sociales • Aparecen en los primeros 2 años de vida • Los niños no buscan conexión, mostrando autosuficiencia, ignoran la súplica de atención, y rara vez realizan contacto visual Déficit de comunicación En algunos casos puede existir algo de lenguaje, mas no es fluido. Habilidades de juego • El juego es a menudo repetitivo. Pueden jugar solos durante horas. • Tienen problemas al trabajar en grupos, ya que no cooperan con las reglas sociales Pueden exhibir comportamientos atípicos como manierismos, hiperactividad, apego inusual a ciertos objetos, obsesiones, compulsiones , conductas autolesivas y esteriotipias, hipersensibilidad a los estímulos.
  • 11.  En la evaluación, hay que partir de un diagnóstico médico preciso que incluya historial neonatal, médico-evolutivo, historial familiar, características anatómicas como el perímetro cefálico, sensoriales, descartar la sordera, etc.  Se puede llevar a cabo la escala de observación entrevista, la rigurosa y sistemática de la conducta del sujeto. DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN
  • 12. Grados de afectación Wing y Attwood ( (1987) divide a los autistas en Aislados no presentan iniciativas espontaneas de relación interpersonal y que rechazan las aproximaciones de los demás. Pasivos no inician el contacto, pero aceptan las relaciones. Activos pero raros manifiestan iniciativas espontáneas de contacto y que también aceptarían la interacción proveniente de los demás, pero siempre falto de empatía y un marcador de carácter unidireccional en las interrelaciones personales.
  • 13. Variantes clínicas del espectro autista: Trastorno autista • Trastorno en conductas como el contacto visual, expresión facial, postura corporal y gestos para regular la interacción social. • Incapacidad para desarrollar relaciones. • Ausencia de conductas • espontáneas. • Falta de reciprocidad social y emocional. • Ausencia total del lenguaje oral ni intenta usar otros medios alternativos. • Ausencia del juego espontáneo. • Adhesión a rutinas específicos y no funcionales. • Movimientos complejos de todo el cuerpo, sacudir manos o dedos- manierismos. • Preocupación persistente por parte de objetos. Síndrome de Asperger • Las anomalías en el lenguaje son leves • Son incapaces de expresar sentimientos sencillos o reconocer los sentimientos y puntos de vista de los demás. • Presentan un compromiso importante en la habilidad del razonamiento. • No se observan retraso en el desarrollo cognitivo. • Alteración cualitativa de la interacción social, como uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión, postura y gestos. • Incapacidad para desarrollar relaciones. • Ausencia de reciprocidad social y emocional.
  • 14. Síndrome de Rett • Se da en niñas. • Grave discapacidad en todos los niveles. • Desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal. • Circunferencia normal en el nacimiento. • Con el tiempo, hay desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 40 meses. • Pérdida de habilidades manuales intencionales adquiridas. • Pérdida de implicación social. • Mala coordinación del tronco. • Lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado. Trastorno desintegrativo de la infancia Supone una regresión, una vuelta a etapas anteriores que debe producirse después de los dos años y antes de los diez. • Desarrollo aparentementenormal hasta los 2 años. • Pérdida clínica de habilidades previamente adquiridas (antes de los diez años) como el lenguaje expresivo o receptivo, habilidades sociales, control intestinal, juego, habilidades motoras. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado Autismo atípico (alteración grave).
  • 15.  PRONÓSTICO Durante la niñez y hasta la adolescencia, hay una progresiva mejora, sobre todo si el niño ha conseguido integrarse en la escolaridad y sigue un programa de tratamiento adecuado.
  • 16.  TRATAMIENTO TRATAMIENTO MÉDICO- FARMACOLÓGICO  se utilizan fármacos para tratar determinados síntomas que pueden aparecer en un paciente concreto.  Los estimulantes pueden ser eficaces en el tratamiento de la impulsividad, hiperactividad y déficit de atención.
  • 17. INTERVENCIÓN EDUCATIVA  La educación abarca tanto el aprendizaje académico como la capacidad de adaptación a la sociedad, incluyendo las habilidades sociales, de comunicación.  Dentro de la educación para estos niños, se encuentran las técnicas de modificación conductual que tienen como objetivo disminuir o erradicar si es posible.  Debido al significativo deterioro que presentan los autistas en el habla y el lenguaje, también se les ofrece terapias dirigidas a estos problemas.  Los programas eficaces de educación e intervención dirigidos a niños autistas requieren muchas estrategias y enfoques distintos.  Los procedimientos de enseñanza siempre necesitarán ser modificados según las habilidades individuales, los intereses y las dificultades de cada niño.
  • 18. TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO Terapias Las técnicas de modificación de conducta van encaminadas por un lado a extinguir conductas consideradas negativas y por otro lado a dotar al sujeto de nuevos aprendizajes. Tratamiento de las relaciones interpersonales: Atención compartida: El terapeuta comparta con la persona con autismo la actividad que esté realizando, en lugar de intentar atraer su atención hacia lo que está haciendo el terapeuta. que al Enseñanza intrusiva: Procurar disminuir ala máximo las posibilidades persona con autismo permanecer aislado. Juego compartido: Enseñar al niño la mecánica del juego, y posteriormente hacerlo participar en el juego de grupo.
  • 19. Desarrollo del contacto ocular: Situarse inmediatamente detrás de los centros de interés del niño y mirarlo. Tratamiento de la comunicación Sistemas alternativos de comunicación: Usar los signos y los pictogramas. Ya que tiene motricidad fina y buenas capacidades viso-espaciales. Aprendizaje de los hábitos de la vida diaria Ejem: lavarse las manos siguiendo todo el procedimiento. Usar la escala de niveles de apoyo : 1. Realización autónoma con posterioridad a la orden verbal inicial 2. Necesidad de apoyos verbales en cada paso de la tarea. 3. Necesidad de apoyo físico leve al inicio de la tarea. 4. Necesidad de apoyo físico en algunos de los pasos de la tarea. 5. Necesidad de apoyo físico en todos lo pasos de la tarea.
  • 20. Programas de aprendizajes Ejm. Control de esfínteres, higiene personal, alimentación, vestido. Conviene aplicar refuerzos durante el proceso de aprendizaje, que pueden consistir en palmaditas cariñosas o elogios verbales. Ayudar en lo necesario e ir disminuyendo progresivamente. Tratamiento de conductas interferentes Reducir o eliminar un conducta definida como problemática , interferentes, etc. Aplicar estrategias de modificación de conducta, se puede usar tratamiento farmacológico.
  • 21. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA  Los padres, son los responsables en gran parte del tiempo, del cuidado y educación del niño autista.  Inician la adquisición de las habilidades sociales en el hogar por medio de la interacción con los otros miembros de la familia en el día a día.
  • 22. Fuentes: -Sigman, Marin y Capps, Lisa. Niños y niñas autistas: una perspectiva evolutiva. Ed. Morata, S.L. 2000. Madrid. -Russell, James. El autismo como trastorno de la función ejecutiva. Ed. Médica panamericana, S.A. 2000. Madrid. -George, Jack. El manual del autismo: información fácil de asimilar, visión, perspectivas y estudios de casos de un maestro de educación especial. Ed. Handbook. 2009 -Mardomingo, María J. Psiquiatría del niño y del adolescente, fundamentos y síndromes. Ediciones Diaz de Santos, S.A. 1994. Madrid -Doménech, Edelmira y Cuxart, Francesc. El impacto del niño autista en la familia. Ed. Rialp, S.A. 1997. Navarra. - Howlin, Patricia. Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás. Ed. Ceac, 2006. España. WEB: - Cuxart, Francesc. Temas introductorios sobre autismo.pdf - Cuxart, Francesc. Autismo:tratamiento.PDF. - Amodia de la Riva, Juan y Fraile, Andrés. Capítulo III : trastorno del autismo y discapacidad intelectual. PDF - Navas, Wendy y Vargas, María Jesus. Autismo infantil. PDF. - La prevalencia del autismo, más alta que nunca. BBC salud. Viernes, 30 de marzo de 2012.