CURSO BÁSICO DE INMUNOLOGÍA
13. INMUNIDAD CELULAR
13.1 INTRODUCCIÓN
Actualmente se tiende a considerar como "inmunidad mediada por células" cualquier respuesta contra
microorganismos o tumores en la que los anticuerpos jueguen un papel subordinado o secundario. Pero a
estas alturas ya sabemos que en Inmunología es difícil "poner puertas al campo":
En la respuesta inmune humoral específica hay que activar células al principio de dicha respuesta.
En muchas respuestas celulares los anticuerpos juegan papeles esenciales como "puentes" entre células
(lo veremos con la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos, ADCC).
Además, cualquier respuesta celular va acompañada en paralelo de producción de anticuerpos, que a su
vez pueden modificar las respuestas celulares de varias maneras: p. ej., la formación de complejos Ag-Ac
provoca la activación del complemento, en la que se liberan péptidos que funcionan como factores
quimiotácticos que inducen la acumulación de mayor número de células inmunes y el aumento de la
respuesta inflamatoria.
Por otro lado, no hay que suponer que todas las respuestas celulares dependen de linfocitos T: de hecho las
primeras líneas defensivas contra microorganismos son inespecíficas, y descansan en la identificación de
componentes microbianos comunes por parte de células del sistema de inmunidad natural (macrófagos,
granulocitos neutrófilos, etc.).
Una de las posibles clasificaciones de la inmunidad mediada por células sería la siguiente:
1. Reacciones dependientes de fagocitos del sistema natural:
fagocitosis
producción de citoquinas
2. El papel central de las células TH en la determinación del tipo de mecanismo efector puesto en
marcha.
3. La citototoxicidad directa que conduce a la lisis de la célula diana enferma es realizada por varios
tipos celulares:
dentro del sistema específico: linfocitos T citotóxicos (matadores), que se denominan linfocitos T citolíticos
(CTL) en su fase efectora;
dentro del sistema natural: células agresoras naturales (NK) y macrófagos.
Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC)
Células T CD4+ que median reacciones de hipersensibilidad de tipo retardado, que en su estado efector
se denominan TDTH.
13.2 INMUNIDAD MEDIATIZADA POR CÉLULAS FAGOCÍTICAS
El alumno encontrará provechoso repasar las características de las células mieloides fagocíticas, tratadas en
el tema 2. Aquí profundizaremos en estas células, sobre todo en lo que atañe a los mecanismos de
destrucción intracelular del patógeno una vez que lo han engullido.
La actuación de estas células la podemos dividir a efectos pedagógicos, en varias fases:
1. Quimiotaxis
2. unión del microorganismo al fagocito
3. desencadenamiento de la captación del microorganismo
4. fagocitosis y mecanismos matadores.
13.2.1 Quimiotaxis
La atracción de los fagocitos del sistema de inmunidad natural hacia el foco de infección se puede deber a
varios factores:
por sustancias de origen directamente microbiano. Tal es el caso de cortos péptidos derivados de los
extremos amino-terminales de proteínas bacterianas (p. ej., el formil-Met-Leu-Phe es quimiotáctico para
los leucocitos, que llevan receptores capaces de reconocerlo).
Ciertos componentes microbianos (como la endotoxina de bacterias Gram-negativas) activan la ruta
alternativa del complemento, que libera los péptidos C3a y C5a, que son muy quimiotácticos sobre
fagocitos.
13.2.2 Unión del microorganismo al fagocito
Esta fase es importante, ya que de su éxito depende la ocurrencia de la internalización ulterior y el
desencadenamiento de los mecanismos matadores. La unión inespecífica entre bacteria y fagocito se realiza
por interacción entre moléculas de superficie del microorganismo y receptores del leucocito:
molécula bacteriana receptor del fagocito
lectinas Oligosacáridos de superficie
oligosacáridos de superficie Lectinas
-glucanos CR3 y LFA-1
lípido A (endotoxina) CR3 y LFA-1
Podemos hacer una tabla parecida, pero en la columna de la bacteria ahora vamos a considerar moléculas
del hospedador que recubren al microorganismo (opsonización), y que a su vez sirven para que sean
reconocidas por receptores de leucocitos:
comp. opsonizantes del
hospedador unidos a la bacteria
Receptor del fagocito
C3b CR1 (*)
inmunoglobulinas FcR (*)
MBP C1qR
(*) Los receptores CR1 y FcR están entrelazados entre sí por medio del citoesqueleto, lo que explica en parte
su acción sinérgica
Los receptores inespecíficos de tipo lectina disminuyen en el macrófago activado (en presencia de IFN- ),
mientras que aumentan los CR1 y FcR. Ello permite a las células Th indicar a los macrófagos que entran al
tejido que fabriquen más moléculas capaces de citoadherencia.
13.2.3 Desencadenamiento de la captación
La captación del microorganismo se ve facilitada si está recubierto por el componente C3b del complemento
y/o por anticuerpos: esta opsonización permite potenciar poderosamente el mecanismo amebiano del
fagocito.
13.2.4 Fagocitosis y mecanismos matadores
En el capítulo 2 ya nos referimos a la fagocitosis, por lo que no volveremos a insistir aquí en ella, sino que nos
centraremos en lo que ocurre cuando el microorganismo, englobado en el fagosoma, recibe la descarga de
los gránulos (lisosomas) del fagocito. El contenido preformado de estos gránulos, junto con sustancias
producidas de novo, constituyen una batería de mecanismos encaminados a la muerte del patógeno. Estos
mecanismos se pueden clasificar en dos grandes tipos: dependientes e independientes de oxígeno.
13.2.4.1 Mecanismos dependientes de oxígeno
Los podemos estudiar a su vez bajo dos categorías: los que se basan en intermediarios reactivos de oxígeno,
y los intermediarios reactivos de nitrógeno.
1. Intermediarios reactivos de oxígeno (ROI). La unión de partículas a los receptores de la
membrana del fagosoma del macrófago provoca el denominado estallido respiratorio (por
activación de la ruta de la hexosa monofosfato), que produce mucho NADH.
a. Antes de que el lisosoma se fusione con el fagosoma, en éste tiene lugar una reducción de
oxígeno molecular (O2) catalizada por la NADH-oxidasa de la membrana del fagosoma; el
anión superóxido resultante (·O-
2) es tóxico por sí mismo, pero a su vez da lugar a otros
radicales tóxicos de vida corta, como el peróxido de hidrógeno (H2O2), el radical hidroxilo
(·OH) y el oxígeno singlete (O1
2). El macrófago se protege de los ROI que puedan salir del
fagosoma por medio de una cadena de reacciones redox en que participa glutation.
b. Una vez que el lisosoma se fusiona con el fagosoma, aquél libera la mieloperoxidasa, que
actúa sobre los peróxidos en presencia de haluros (I- y Cl-), para producir compuestos
halogenados (hipohaluros) muy tóxicos y de vida larga: ácido hipocloroso (ClOH), e
hipoiodoso (IOH).
2. Intermediarios reactivos de nitrógeno (NRI)
a. La enzima NOS (óxido nítrico-sintetasa) combina el oxígeno molecular con el nitrógeno
guanidino de la L-arginina, para generar óxido nítrico (NO), que es tóxico para bacterias y
células tumorales.
Los macrófagos de ratón (pero no los humanos) necesitan para activar esta ruta a un nivel
óptimo dos señales: interferón gamma (IFN- ) para activar la enzima NOS, y factor de
necrosis tumoral (TNF) (ver el apartado 13.2.5).
13.2.4.2 Mecanismos independientes de oxígeno
Estos mecanismos dependen de proteínas antimicrobianas preformadas y acumuladas en los gránulos:
1. Proteínas catiónicas, con actividades de tipo antibiótico:
a. defensinas (en macrófagos de conejo y en PMN neutrófilos humanos). Son péptidos
catiónicos , de unos 30 aminoácidos, ricos en cys y arg. Forman canales permeables a los
iones en las bicapas lipídicas de los microrganismos. Actúan antes de que tenga lugar la
acidificación del fagolisosoma.
b. Catepsina G
c. Azurozidina
2. Lisozima, que actúa rompiendo el peptidoglucano de bacterias (sobre todo de Gram-negativas).
3. Lactoferrina (producida por neutrófilos): secuestra hierro, indispensable para las bacterias.
13.2.5 Activación de los macrófagos
Los macrófagos en reposo pueden matar, desde luego, pero sus capacidades microbicidas pueden mejorar
por medio de su activación. Esta activación puede provocarse por:
1. productos microbianos que causan
a. activación directa de monocitos y macrófagos
b. activación indirecta: los macrófagos sin activar y las células NK liberan citoquinas que a su
vez activan a los macrófagos.
2. Ulterior activación por citoquinas producidas por linfocitos TH, sobre todo por IFN- . Provocan
atracción quimiotáctica de fagocitos y/o activación de los mecanismos dependientes e
independientes de oxígeno.
En años recientes se está viendo que la activación del macrófago es algo más complejo de lo que se creía. La
idea clave que ha surgido es que el macrófago despliega unas u otras de sus funciones efectoras
dependiendo de la combinación particular de estímulos químicos que reciba, a saber, citoquinas y moléculas
inflamatorias.
La activación de los macrófagos de ratón se puede lograr mediante el IFN- secretado por el TH, o por la
endotoxina (lípido A) de las bacterias gram-negativas. Pero a su vez, los macrófagos activados secretan TNF-
, que al actuar sobre macrófagos ya activados provocan una mayor potenciación de sus capacidades al
activarse la ruta dependiente del óxido nítrico.
En humanos, el macrófago, en presencia de IFN-gamma, activa la 1-alfa hidroxilasa, que convierte el 15-
hidroxicolecalciferol circulante en 1,25-dihidroxicolecalciferol (calcitriol o vitamina D3). A su vez, este calcitriol
activa más al macrófago al tiempo que inhibe los linfocitos Th1. Esta respuesta en humanos puede ser parte
de la razón de que cuando falla la eliminación del parásito haya un cambio desde TH1 a TH2, con lo que se
hace crónica la respuesta celular. La producción de calcitriol en el caso de tuberculosis o sarcoidiosis puede
llegar a circulación periférica, originando una afección de hipercalcemia.
Llegados a este punto, quizá sea bueno llamar la atención sobre las diferentes fases de la respuesta inmune
en las que participan los macrófagos:
1. En la defensa inicial frente al patógeno: el macrófago sin activar tiene su capacidad fagocítica basal.
Al mismo tiempo secreta citoquinas que ayudan a otras células (p. ej., recordar la IL-1 que participa
en la activación de linfocitos B).
2. En la presentación del antígeno: actúa como célula presentadora para linfocitos TH, que a su vez se
activan secretando citoquinas.
3. En la fase efectora el macrófago se activa por citoquinas (como el IFN- secretado por linfocitos TH),
lo cual va a potenciar sus actividades antimicrobianas, antitumorales y de secreción de citoquinas.
Las citoquinas secretadas por macrófagos en respuesta a componentes microbianos cumplen importantes
papeles: la IL-12 y el TNF-, en sinergia con otros mediadores, mejoran la actividad antimicrobiana
inespecífica:
el TNF-mejora la capacidad microbicida de PMN neutrófilos y de los propios macrófagos;
el TNF- junto con la IL-12 provocan que las células NK liberen IFN-, el cual aumenta la actividad de los
macrófagos;
el TNF- induce cambios en las superficies de células endoteliales y de fagocitos, que pueden
interaccionar de modo que los fagocitos se extravasan para acceder al lugar de la inflamación, donde se
localiza el foco de infección.
13.3 PAPEL DE LAS CÉLULAS T COADYUVANTES (TH)
Las células TH desempeñan papeles esenciales en la inmunidad celular:
1. determinan la especificidad de la respuesta inmune (qué antígenos y qué epitopos son reconocidos);
2. intervienen en la selección de los mecanismos efectores destinados a eliminar al patógeno;
3. ayudan a la proliferación de las células efectoras adecuadas;
4. mejoran las funciones de fagocitos y otras células efectoras.
El primero de estos papeles citados ya ha sido abordado en otro capítulo: la interacción del conjunto de
receptores TCR-CD3-CD4 con los epitopos en el MHC-II de células presentadoras condiciona la especificidad
de la respuesta.
Pero el sistema inmune ha de efectuar una segunda decisión esencial: qué mecanismos efectores se ponen
en marcha, que sean los adecuados para la naturaleza de cada infección en particular. Dentro de la
inmunidad mediada por células, existen varios mecanismos:
1. citotoxicidad directa específica, por medio de linfocitos T citotóxicos CD8+ (CTL);
2. degranulación de eosinófilos y mastocitos una vez que han contactado con la célula a eliminar a
través de anticuerpos, que sirven de "puentes" moleculares (ADCC);
3. activación de macrófagos y reacción de hipersensibilidad de tipo retardado.
Entonces, ¿cómo se determina el tipo de acción para cada tipo de situación? La respuesta estriba en buena
parte en el patrón local de citoquinas producidas al inicio de la respuesta inmune, desencadenado ante cada
tipo de patógeno, así como en la concentración local de metabolitos esteroideos y de vitamina D3 en el tejido
linfoide: estos factores determinan que predomine uno de dos subtipos de células TH, lo que finalmente
condicionará el desencadenamiento de uno u otro de los mecanismos efectores.
Así pues, los linfocitos TH presentan dos subpoblaciones, denominadas TH1 y TH2. Dichas subpoblaciones se
desarrollan a través de una ruta que se bifurca:
TH vírgenes estimulación
inicial
estimulación
crónica
memoria
largo plazo
THP TH0 TH1
TH2
THM
Cada uno de estos tipos de linfocitos TH secreta un patrón característico de citoquinas:
THP TH0 TH1 TH2 THM
... IFN- IFN- ... ...
IL-2 IL-2 IL-2 ... IL-2
... IL-4 … IL-4 ...
... IL-5 ... IL-5 ….
.. … … IL-6 ….
…. IL-10 …. IL-10 …
…. ….. IL-3 IL-3 …
... ... TNF- TNF- …
... ... GM-CSF GM-CSF …
(En la tabla se han resaltado en cursiva sobre color amarillo las citoquinas características de TH1 y TH2, que
no son comunes a ambas subpoblaciones).
Veamos pues, en qué se diferencian funcionalmente los lincitos de ambas subpoblaciones:
Las células TH1 tienden a activar los macrófagos, y responden bien a
Las células TH2 tienden a incrementar la producción de mastocitos y eosinófilos, y mejoran la producción
de ciertos isotipos de inmunoglobulinas, incluyendo la IgE. Las células TH2 responden bien a antígenos
presentados por linfocitos B.
Una vez establecidos, cada uno de estos patrones de respuesta es capaz de inhibir o suprimir al otro, debido
a la acción de ciertas citoquinas de cada tipo de célula TH:
Esta diferenciación de TH1 y TH2 se descubrió en el ratón, pero existen cada vez más pruebas de que
igualmente existe en la especie humana. A los TH1 se les suele llamar linfocitos T "inflamatorios", y a los TH2,
"coadyuvantes".
Un ejemplo clínico de este papel particular de los dos tipos de células TH lo tenemos en las dos clases
extremas de lepra:
en la lepra tuberculoide se inducen sobre todo linfocitos TH1, por lo que hay una buena activación de
macrófagos, lo cual redunda en que se detectan pocas bacterias intracelulares.
En cambio, en la lepra lepromatosa se induce la subpoblación TH2, que colabora eficazmente en la
respuesta específica humoral; pero los anticuerpos evidentemente no pueden acceder al interior celular,
por lo que existen abundantes bacilos en el interior de los macrófagos; éstos, al no poder ser activados
eficazmente, no pueden eliminar al parásito. Hay gran destrucción de tejidos.
13.4 CITOTOXICIDAD MEDIADA POR CÉLULAS
En este apartado vamos a tratar aquellos mecanismos efectores que dependen de la acción de células del
sistema inmune capaces de matar/lisar células enfermas (células diana), a las que se unen de modo directo o
indirecto:
1. Citotoxicidad directa específica: es la llevada a cabo por los linfocitos citotóxicos (TC), que están
restringidos por el haplotipo propio MHC-I, y que poseen CD8+ como moléculas correceptoras.
(aunque algunas son CD4+ y están restringididas por MHC-II)
2. Citotoxicidad directa inespecífica: las células agresoras naturales (NK) reconocen determinantes
inespecíficos de células tumorales o infectadas con ciertos virus.
3. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos: es un mecanismo indirecto por el que células
matadoras como NK, eosinófilos, etc., interaccionan con el antígeno por medio de puentes de
anticuerpos previamente unidos a receptores para Fc de la célula.
13.4.1 Citotoxicidad directa específica (mediatizada por linfocitos CTL)
El papel más importante de este mecanismo es el de eliminar células propias infectadas por virus. Como
veremos, los linfocitos TC en reposo, al activarse apropiadamente, terminan diferenciándose a los llamados
linfocitos T citolíticos (CTL), que son los efectores de la inmunidad celular específica.
El 90% de estos linfocitos son CD8+, y están restringidos por el MHC-I propio. Son capaces de reconocer a la
mayoría de células nucleadas. Pero existe un 10% de linfocitos TC que fenotípicamente son CD4+ y están
restringidos por MHC-II.
La actuación de estas células la podemos considerar en dos fases:
1. Activación y diferenciación de los precursores TC hasta CTL
2. Fase efectora: destrucción de la célula diana, a su vez diferenciable en:
adhesión y formación del conjugado entre el CTL y la célula diana
golpe letal
disociación del CTL
destrucción de la célula diana.
13.4.1.1 Activación y diferenciación de los linfocitos T citotóxicos
Los linfocitos Tc vírgenes parece que se activan solamente en los órganos linfoides secundarios, únicos
entornos en los que reciben las señales necesarias. Requieren en realidad 3 señales:
1. La señal específica suministrada por la interacción entre su complejo TCR-CD3-CD8 con el MHC-I
de una célula presentadora profesional infectada (p. ej., una célula dendrítica interdigitante)
2. La señal coestimulatoria suministrada por la misma célula (unión entre B7 y CD28).
3. La interleucina IL-2.
Parece ser que el Tc expresa tras la interacción inicial una pequeña cantidad de IL-2, pero en el caso de estos
Tc vírgenes no suele ser suficiente para activarlos. La aportación clave de IL-2 procede de células Th1
cercanas. De hecho, se piensa que tanto el Th como el Tc vírgenes se activan simultáneamente al unirse a la
misma célula presentadora (no olvidemos que las APCs exhiben MHC-I y MHC-II).
En cambio, las células Tc de memoria tienen menos requerimientos para su activación. De hecho, como
ya sabemos, al tener moléculas de adhesión celular diferentes a los correspondientes Tc vírgenes, pueden
encontrarse el antígeno (epitopo peptídico en contexto MHC-I) en tejidos extralinfoides.
1. No requieren obligatoriamente la señal coestimulatoria.
2. No requieren obligatoriamente la ayuda de Th, ya que al unirse de modo específico a una célula
propia infectada que le suministre el péptido adecuado, provoca que el Tc produzca no sólo
receptores de IL-2, sino niveles adecuados de IL-2 capaces de auto-activarlas.
De esta manera, se provoca la proliferación y diferenciación del linfocito en reposo (virgen o de memoria)
hasta que se convierte en linfocito T citolítico (CTL). Este CTL se caracteriza por poseer algo más de
citoplasma que el TC, y sobre todo por poseer gránulos densos a los electrones, rodeados de unidad de
membrana (llamados a veces granulosomas) y un aparato de Golgi.
13.4.1.2 Fase efectora: Ataque y destrucción de la célula diana
1) Formación del conjugado
Tras el reconocimiento específico, se produce una interacción de gran avidez entre moléculas de LFA-1 del
CTL y moléculas de ICAM-1 de la célula diana. Esta unión dura unos 5-10 minutos, durante los cuales las
señales de la unión intercelular se transducen al interior del CTL por medio de cascadas de proteín-quinasas
y proteín-fosfatasas, que conducen a la activación de una serie de funciones del CTL. Se dice entonces que el
linfocito queda programado para la lisis.
2) Golpe letal
El citoesqueleto del CTL se reorganiza, de modo que tanto el aparato de Golgi como los granulosomas se
sitúan en el polo celular que queda en contacto con la célula diana. Entonces, los gránulos se fusionan con la
membrana citoplásmica, produciéndose la exocitosis de su contenido al estrecho espacio intercelular ("beso
de la muerte").
3) Disociación del CTL
Antes de que se produzca la lisis de la célula diana, el CTL se separa, probablemente ayudado por el hecho
de que la LFA-1 vuelve al estado de baja afinidad.
4) Destrucción de la célula diana
Parece ser que la destrucción de la célula diana puede ocurrir por varios mecanismos, predominando uno u
otro en función de la naturaleza de la superficie de la célula diana, y del grado de activación que haya
alcanzado el linfocito CTL.
Monómeros de perforina contenida en los granulosomas llegan a la membrana de la célula diana, y en
presencia de Ca++ se polimerizan para formar cilindros huecos de poliperforina (con unas 20 unidades),
que atraviesan la bicapa lipídica. De este modo se forma un canal (con un diámetro de 5-20 nm) que es
permeable a iones, y que puede provocar la lisis osmótica de la célula diana (aunque su papel principal es
servir como canal para dejar pasar a otros componentes de los gránulos).
Pero no siempre el efecto de la poliperforina es la lisis. En otros casos parece que el papel de los canales
es el de permitir la entrada de otras sustancias del granulosoma que inducen la apoptosis de la célula
diana. De hecho se ha visto que pueden entrar fragmentinas (granzimas) que inducen la fragmentación de
los cromosomas en múltiplos de nuclesoma.
Veamos algunas ideas actuales sobre el mecanismo de apoptosis desencadenado por los linfocitos Tc.
Antes que nada, hay que aclarar el papel de la granzima B. Como ya sabemos, se trata de una fragmentina,
que induce fragmentación del ADN en múltiplos de nucleosomas. Ahora bien, este efecto es indirecto: las
fragmentinas no son DNAasas, sino proteasas. La Granzima B tiene una actividad parecida a la llamada
enzima convertidora de interleucina 1-ß (ICE).
La ICE es una proteasa endógena con un papel central en la ruta endógena de la apoptosis. Dicha ruta se
puede activar por una serie de estímulos externos (carencia de factores de crecimiento, ciertos virus, daño al
ADN), que transforman la ICE inactiva a forma activa. Una vez activada, la ICE rompe proteolíticamente un
sustrato aún desconocido, que induce las ADNasas, que fragmentarán el ADN.
Pues bien, se piensa que la granzima B secretada por el CTL (y que entra a la célula diana a través de los
canales de perforina) activa a la ICE o bien la sustituye para desencadenar el mecanismo de esta ruta
apoptósica endógena.
Pero este no es el único mecanismo inductor de apoptosis por parte de los CTLs (de hecho, algunos clones
de CTLs carecen de perforina y de granzimas, y sin embargo inducen muerte celular de la célula diana).
Podemos encontrar otro mecanismo dependiente de la interacción entre el llamado ligando Fas del CTL y el
receptor Fas de la célula diana.
El receptor Fas (también llamado APO-1) es una proteína de membrana que pertenece a la llamada
familia TNF de receptores de citoquinas.
Por su lado, el ligando de Fas del CTL es una proteína de membrana que exhibe homologías de
secuencia con TNF, y se une al Fas.
La unión entre el ligando de Fas con el Fas de la célula infectada o enferma induce en ésta una señal que
dispara la ruta endógena de apoptosis, con la consiguiente activación de la ICE y subsiguiente fragmentación
del ADN.
Las vesículas del CTL pueden contener TNF-y TNF- (=linfotoxina), que junto con el IFN- producido por
TC o por otras células, desencadena efectos citotóxicos que tardan más tiempo (>3-4 horas) que los
anteriores. Se desconoce el mecanismo, pero parece que igualmente inducen apoptosis.
¿Cómo se protege el CTL de sus propios mecanismos matadores? Por lo pronto, el condroitín sulfato
(proteoglucano) del CTL se puede unir a la perforina, inactivándola. Pero puede que haya otros mecanismos:
por ejemplo, la hipótesis de Peters dice que la perforina sale del granulosoma dentro de pequeñas vesículas
igualmente membranosas; la membrana de estas sub-vesículas contendrían complejos TCR-CD3-CD8, que
encaminarían a las pequeñas vesículas hacia la célula diana, pero no al CTL.
13.4.2 Citotoxicidad directa inespecífica mediada por células NK
Recordemos que las células NK son un tipo de linfocitos granulares grandes (de hecho NK es casi sinónimo
de LGL), que suponen un 5% de las células linfoides en sangre, y que carecen de los marcadores de linfocitos
T y B. Se consideran como linfocitos "inespecíficos", pertenecientes al sistema de inmunidad natural.
El mecanismo citotóxico de las células NK es parecido al de los linfocitos citolíticos (CTL), pero a diferencia de
ellos, carecen de especificidad y de memoria, y no están restringidos por el MHC clásico.
Poseen un papel importante en los primeros días de una infección virásica, al eliminar células en las que el
virus se esté multiplicando. Constituyen pues un mecanismo efector celular temprano, antes de que lleguen
los linfocitos TC, y especialmente preparado frente a ciertos virus que usan la estrategia de inducir un
descenso del nivel de MHC-I
Recientemente se ha propuesto un modelo de dos receptores para explicar cómo reconocen estas células
inespecíficas a las células infectadas por virus o tumorales. Se piensa que las NK reciben señales de dos
receptores de modo que distinguen entre células sanas y enfermas.
Según este modelo, el receptor NKR-P1 se une a oligosacáridos de glucoproteínas de superficie de la célula
enferma, procedentes de glucosilaciones anómalas. En principio, esta señal le indica a la NK que debe
prepararse para matar a la célula con la que ha contactado, pero para ello debe de ocurrir simultáneamente
una ausencia de señal procedente de otro receptor, el Ly-49.
El receptor Ly-49 de la célula NK se une a ciertos alelos de moléculas MHC-I. Cuando una célula NK se
encuentra ante una célula normal, aunque reciba la señal de NKR-P1, no la mata, ya que la interacción entre
Ly-49 y las MHC-I envía una señal a la NK para que detenga su mecanismo matador. En cambio, muchas
células enfermas (por virus o tumorales) presentan un bajo nivel de MHC-I, por lo que el mecanismo
dependiente de NKR-P1 no se ve frenado.
La actividad matadora de NK se activa por IFN-a e IFN-b (liberado por muchas células enfermas al inicio de la
infección), y por IL-12 (producido por macrófagos). A su vez, la IL-12 y el TNF-a (también del macrófago)
provocan que la NK secrete grandes cantidades de IFN-g , con lo que se mantienen a raya ciertos patógenos
intracelulares hasta que se activen las células T. Como se ve, un nuevo rasgo que parece indicarnos de
nuevo el carácter de línea defensiva temprana que intepretan estas células. De hecho, rara vez las células NK
eliminan efectivamente el virus, pero lo mantienen a raya hasta que llegan las células TC.
13.4.3 Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC)
Existen varios tipos de células potencialmente citotóxicas que poseen receptores para Fc de anticuerpos, y
que pueden por lo tanto participar en la destrucción de células diana (enfermas) o de helmintos recubiertos en
ambos casos por anticuerpos. Los acontecimientos suelen tener lugar en las siguientes fases:
1. formación de inmunocomplejos (es decir, la célula enferma o el helminto se recubre de anticuerpos);
2. una célula agresora adecuada (p. ej., la NK) interacciona con la célula enferma o el parásito a través
de los anticuerpos, que se engarzan con el receptor para Fc de la célula agresora;
3. finalmente, dicha célula agresora libera por exocitosis el contenido de sus gránulos, y/o secreta
productos tóxicos, que tienden a matar a la célula enferma o parásito.
De este modo, células que son propiamente del sistema inmune natural, y por lo tanto son inespecíficas,
pueden llegar a destruir específicamente mediante el puente de anticuerpos. De hecho, actúan como células
efectoras finales del sistema humoral específico (es decir, pueden llegar a ser los "brazos armados" o
"verdugos" en una respuesta que se inició con la secreción de anticuerpos).
Las células NK, monocitos y PMN neutrófilos poseen el receptor Fc RIII (=CD16), de baja afinidad, que
reconoce las subclases IgG1 e IgG3.
Los eosinófilos posen Fc R-I y Fc R-II, estando especializados en destruir helmintos (p. ej., las
esquistosómulas, que son las larvas de Schistosoma).
13.5 RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO RETARDADO
La hipersensibilidad de tipo retardado (DTH) es una reacción inflamatoria localizada que se induce por
citoquinas secretadas por ciertas subpoblaciones de linfocitos TH (concretamente, de TH1) activados
previamente por contacto con ciertos tipos de antígenos, y que se caracteriza por el reclutamiento al foco
infeccioso de grandes cantidades de células inflamatorias, sobre todo de macrófagos.
Se llama retardada porque, al contrario que la inmediata, tarda 2 o 3 días en manifestarse.
La palabra hipersensibilidad alude en principio a efectos negativos sobre el propio hospedador, pero en
muchos casos el efecto consiste en pequeños daños tisulares, siendo en general la respuesta beneficiosa,
puesto que va encaminada a destruir a ciertos patógenos intracelulares.
13.5.1 Fases de la hipersensibilidad de tipo retardado
En la respuesta hipersensible de tipo retardado podemos distinguir una fase inicial de sensibilización en la
que se produce el contacto inicial con el estímulo antigénico, y que no presenta síntomas, y una fase efectora,
dependiente de un contacto secundario con el antígeno, en la que se manifiestan tales síntomas y que es la
tendente a eliminar al patógeno.
13.5.1.1 Sensibilización
La fase de sensibilización dura de una a dos semanas, tiempo durante el cual los linfocitos TH se activan y
expanden clonalmente tras el reconocimiento del antígeno presentado por células presentadoras (APCs).
Dichas células presentadoras pueden ser:
células de Langerhans de la piel, que transportan el antígeno desde la epidermis hasta los ganglios
linfáticos regionales, donde lo muestran a los linfocitos TH;
macrófagos;
(en humanos y otras especies) células del endotelio vascular.
Al final de esta fase se tiene pues una población expandida de linfocitos T CD4+ de memoria, que recirculan
constantemente.
13.5.1.2 Fase efectora
Esta fase ocurre en tejido extralinfoide, y es la reacción de hipersensibilidad en sentido estricto, detectándose
sus síntomas a las 24 horas del contacto secundario con el antígeno que provocó la sensibilización inicial,
pero alcanza su apogeo a las 48-72 horas. En esta fase sale fibrinógeno al tejido, y se convierte en fibrina,
que junto con la acumulación de linfocitos T y de macrófagos hace que el tejido se hinche y se vuelva duro
(esto es la base de los síntomas de induración y edema) La podemos subdividir en tres etapas:
desencadenamiento, inflamación y resolución.
En el desencadenamiento el linfocito T activado (que ahora denominaremos como TDTH), ante el contacto
secundario con el antígeno presentado por una APC, secreta ciertas citoquinas, cuyas acciones dan paso
a la reacción de inflamación.
La inflamación se produce cuando las citoquinas secretadas reclutan y activan a macrófagos y otras
células inflamatorias hacia el sitio de infección, poniéndose en marcha una compleja serie de
interacciones entre células inespecíficas del sistema inmunitario y citoquinas, con amplificación de la
respuesta. Todo ello va encaminado a destruir al agente patógeno intracelular.
La resolución se produce porque los macrófagos activados aumentan su capacidad de eliminación del
patógeno. Estos macrófagos son la principal célula efectora de la hipersensibilidad retardada, pudiendo
representar el 90% de la población celular infiltrada.
Como se ve, esta respuesta tiene un claro valor adaptativo en la eliminación de ciertos parásitos
intracelulares, pero cuando el estímulo es demasiado persistente, la DTH se vuelve destructiva para el
hospedador. Este aspecto inmunopatológico se manifiesta en la llamada reacción granulomatosa: los
macrófagos, con los parásitos sin eliminar en su interior, se adhieren unos a otros, adquiriendo morfologías
epitelioides; posteriormente estas células epitelioides se pueden fusionar entre sí, generando células gigantes
multinucleadas, que pueden llegar a desplazar al tejido normal, con lo que se forman nódulos o tubérculos,
que pueden conducir a necrosis del tejido.
13.5.2 Interacción entre citoquinas y células en la DTH
En este epígrafe vamos a ampliar el aspecto molecular y celular de la respuesta de hipersensibilidad
retardada, resaltando cómo las distintas citoquinas actúan sobre distintos tipos celulares, responsables de
diversos aspectos de esta respuesta.
La IL-2 del linfocito TDTH funciona de modo autocrino, permitiendo la expansión clonal, con lo que aumenta
el número de estas células, que siguen produciendo más citoquinas. Conforme avanza la respuesta, la IL-
2 también ejerce un efecto paracrino, estimulando a otros clones de linfocitos TDTH.
La IL-3 y el GM-CSF inducen hematopoyesis del linaje granulocito-monocítico en la médula ósea.
Obviamente ello acarrea que mayores cantidades de PMN y macrófagos puedan pasar al foco de
infección.
El IFN- el TNF-b de las células T, así como el TNF- y la IL-1 de los macrófagos actúan sobre las
células endotelilales vasculares cercanas al foco de infección, con los siguientes efectos:
aumento de la expresión de moléculas de adhesión (ICAM, ELAM, VCAM);
cambios de forma, tendentes a que las células endoteliales se separen entre sí, dejando paso para la
extravasación de leucocitos;
las células endoteliales estimuladas secretan IL-8 y otros factores quimiotácticos que atraen a monocitos
circulantes (quimiocinas).
Las consecuencias son que los PMN neutrófilos (primeros leucocitos en llegar) y los monocitos circulantes se
adhieren a las células endoteliales de las vénulas postcapilares, pasan por diapédesis y entran al tejido
infectado. La entrada de los monocitos lleva consigo su diferenciación a macrófagos.
Los macrófagos son atraídos y activados en el foco de infección debido a la acción de IFN- y del factor
quimiotáctico y activador de los monocitos (MCAF). Otro factor secretado por TDTH, llamado MIF (inhibidor
de la migración de macrófagos) evita que el macrófago "pase de largo" el foco infectivo, afinando su
quimiotaxis.
Por lo tanto, los macrófagos van llegando en grandes cantidades al foco infeccioso, y se van activando
(sobre todo por el interferón inmune), experimentando importantes cambios:
aumentan su tamaño
aumentan sus niveles de enzimas líticos en sus gránulos
aumentan su capacidad fagocítica (por opsonización con IgG2-en el ratón-)
incrementan su efectividad matadora de microorganismos intracelulares
funcionan mejor como células presentadoras de antígeno, debido a que es mayor el número de moléculas
MHC de clase II en su membrana, porque secretan mayor cantidad de IL-1 y porque expresan más moléculas
de adhesión como la B7 (coestimulatoria), ICAM-1 y LFA-3.
El que los macrófagos actúen mejor ahora como APC supone que activan a más linfocitos TDTH, con lo
cual se cierra el ciclo, pero amplificado.
Este tipo de respuesta que se retroalimenta positivamente puede llegar a convertirse en un "arma de doble
filo", ya que puede degenerar en una respuesta negativa para el hospedador, una vez que se traspasa un
umbral. Sin embargo, su valor positivo se ponde de manifiesto en experimentos con ratones transgénicos
noqueados (K.O.) que tienen inactivado el gen del IFN-: son incapaces de matar a Mycobacterium bovis,
una bacteria contra la que los ratones normales se defienden perfectamente.
13.5.3 Efectos de la hipersensibilidad retardada
El efecto positivo de la DTH es que tiende a eliminar ciertos patógenos intracelulares y antígenos de contacto:
bacterias intracelulares como Mycobacterium tuberculosis, M. leprae, Listeria monocitogenes, Brucella
abortus.
Hongos intracelulares como Candida, Pneumocystis carinii, Histoplasma, Cryptococcus.
Protozoos como Leishmania.
Larvas de helmintos, como las de Schistosoma.
Virus.
La DTH desempeña un papel importante en la defensa contra estos agentes, ya que el macrófago activado
destruye mejor al patógeno, y el contenido de sus gránulos, vertido a exterior, destruye células propias
infectadas (en este último papel es importante la acción del TNF- ). Obviamente, se produce cierto daño
tisular, pero éste suele estar autolimitado y puede ser reparado ulteriormente.
El papel positivo de la DTH se puede comprobar "por contraste" considerando aquellas enfermedades en las
que precisamente este mecanismo está alterado: por ejemplo, en el SIDA, en el que existen bajos niveles de
linfocitos T CD4+: ello acarrea que se pierda la facultad de montar una respuesta de hipersensibilidad
retardada, por lo que los individuos afectados están sometidos a frecuentes y amenazadoras infecciones por
Candida, Pneumocystis, Cryptococcus, o por bacterias patógenas e incluso oportunistas que no suelen
causar tanta mortalidad en la población sana. De hecho, una de las maneras de seguir el curso del SIDA es
evaluar periódicamente en laboratorio la capacidad de respuesta DTH con células de los pacientes.
Sin embargo, en ciertos casos la propia respuesta defensiva degenera en patológica: tal ocurre en la
tuberculosis, en la que se pueden llegar a formar nódulos (tubérculos) en muchos tejidos (típicamente en los
pulmones), que pueden terminar necrosándose (cavernas caseosas en pulmón).
En una situación de infección crónica por parásito intracelular (como en la tuberculosis) las citoquinas
producidas en la DTH estimulan la proliferación de fibroblastos y la producción de colágeno, potenciándose
los efectos por la acción de PDGF (factor de crecimiento derivado de plaquetas) y de TGF-del macrófago
activado. Posteriormente emigran y proliferan células endoteliales (angiogénesis, es decir, formación de
nuevos vasos sanguíneos). Se produce pues la sustitución del tejido normal por tejido fibroso (cicatrización) y
formación de granuloma.

Más contenido relacionado

PPTX
Inmunidad celular y cooperación
PPTX
Respuesta celular y humoral
PPTX
Inmunidad celular
PPTX
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
PPTX
Curso Inmunologia 14 Celular Humoral
PPTX
Respuesta Inmune- mecanismos efectores
PPTX
INMUNIDAD
PPTX
Respuesta inmunológica
Inmunidad celular y cooperación
Respuesta celular y humoral
Inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Curso Inmunologia 14 Celular Humoral
Respuesta Inmune- mecanismos efectores
INMUNIDAD
Respuesta inmunológica

La actualidad más candente (20)

PPT
Respuesta celular..
PPTX
Tema 67: Descripción del mecanismo de citotoxicidad mediada por linfocitos T...
DOC
INMUNIDAD HUMORAL
PPTX
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
PPT
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
DOCX
Inmunidad Celular e Inmunidad Humoral
PPT
Inmunidad celular y humoral 2014
PPTX
Inmunologia y grupos sanguineos
PDF
PPTX
Linfocitos B
PPT
I N M U N O L O GÍ A J A N O
PDF
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
PPTX
El sistema inmune
PPTX
Anticuerpos
DOCX
Inmuno
DOCX
Receptores y anticuerpos
PPTX
3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
DOCX
Inmunologia 1er Ord
PPT
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
PPTX
Actividad fagocitaria de linfocitos t y b
Respuesta celular..
Tema 67: Descripción del mecanismo de citotoxicidad mediada por linfocitos T...
INMUNIDAD HUMORAL
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
Inmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunologia y grupos sanguineos
Linfocitos B
I N M U N O L O GÍ A J A N O
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
El sistema inmune
Anticuerpos
Inmuno
Receptores y anticuerpos
3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
Inmunologia 1er Ord
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
Actividad fagocitaria de linfocitos t y b
Publicidad

Destacado (18)

PDF
32945 75154-1-pb
PPT
Combined immunodeficiency
PPTX
Infection and bacterial virulence factors
PPTX
Calcitriol
PPTX
Molecular basis of opmds
PPT
Hipersensibilidad Tipo Ii(CitotóXica) Y Tipo Iii(
PDF
Immunomodulators
PPTX
interleukins
PPT
Interleukins
PPT
28.hipersensibilidad tipo ii
PPTX
Micosis pulmonar
PPT
Immunomodulators
PPT
Inmunidad Celular
PPT
Hipersensibilidad
PPTX
Exposicion patologia sistema inmunitario
PDF
Calcitriol Metabolism Resource
PPTX
Hipersensibilidad
32945 75154-1-pb
Combined immunodeficiency
Infection and bacterial virulence factors
Calcitriol
Molecular basis of opmds
Hipersensibilidad Tipo Ii(CitotóXica) Y Tipo Iii(
Immunomodulators
interleukins
Interleukins
28.hipersensibilidad tipo ii
Micosis pulmonar
Immunomodulators
Inmunidad Celular
Hipersensibilidad
Exposicion patologia sistema inmunitario
Calcitriol Metabolism Resource
Hipersensibilidad
Publicidad

Similar a 13. inmunidad celular (20)

PDF
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
PDF
Glosario de inmunologa_basica
PDF
Articulo científico sobre La Inmunidad Humoral
PDF
17. visión conjunta del sistema inmune
PDF
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
PDF
inmunitaria.pdf
PDF
Respuesta inmunitaria
PDF
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
DOC
Citocinas(interleu5)
PPTX
Inmunología 1
PPTX
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
PPT
Bolivia, Premiación,Premonición,Premoniciones,Preposición,Avengers,AVENGERS,V...
DOCX
Opsoninas
PDF
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
PPTX
Células fagocíticas destruyen microorganismos.pptx
PDF
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
PDF
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
PDF
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
PDF
Autoinmunes y alergias
PPT
Fagocitosis y sistema de complemento.ppt
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Glosario de inmunologa_basica
Articulo científico sobre La Inmunidad Humoral
17. visión conjunta del sistema inmune
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
inmunitaria.pdf
Respuesta inmunitaria
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
Citocinas(interleu5)
Inmunología 1
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
Bolivia, Premiación,Premonición,Premoniciones,Preposición,Avengers,AVENGERS,V...
Opsoninas
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
Células fagocíticas destruyen microorganismos.pptx
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
Autoinmunes y alergias
Fagocitosis y sistema de complemento.ppt

Más de Víctor Bravo P (20)

PDF
Sindrome chediak higashi
PPTX
Vasculitis
PDF
Dipylidium caninum clase
PDF
Diphyllobothrium latum clase
PDF
Clostridium clase teorica
PDF
Cestodos generalidades clase
PDF
Artropodos de interes clinico 2
PDF
Atropodosde interes clinico 1
PDF
16 complemento
PDF
15. regulación del sistema inmune
PDF
14. citoquinas
PDF
12. respuesta humoral
PDF
11. maduración activa de linfocitos t
PDF
10. moléculas supresoras de las células t
PDF
9. procesamiento y presentación de antígenos
PDF
PDF
7. diversidad de ab
PDF
6. interacción ag-ab
PDF
5. inmunoglobulinas
PDF
4. antígenos (sistema inmune)
Sindrome chediak higashi
Vasculitis
Dipylidium caninum clase
Diphyllobothrium latum clase
Clostridium clase teorica
Cestodos generalidades clase
Artropodos de interes clinico 2
Atropodosde interes clinico 1
16 complemento
15. regulación del sistema inmune
14. citoquinas
12. respuesta humoral
11. maduración activa de linfocitos t
10. moléculas supresoras de las células t
9. procesamiento y presentación de antígenos
7. diversidad de ab
6. interacción ag-ab
5. inmunoglobulinas
4. antígenos (sistema inmune)

Último (20)

PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...

13. inmunidad celular

  • 1. CURSO BÁSICO DE INMUNOLOGÍA 13. INMUNIDAD CELULAR 13.1 INTRODUCCIÓN Actualmente se tiende a considerar como "inmunidad mediada por células" cualquier respuesta contra microorganismos o tumores en la que los anticuerpos jueguen un papel subordinado o secundario. Pero a estas alturas ya sabemos que en Inmunología es difícil "poner puertas al campo": En la respuesta inmune humoral específica hay que activar células al principio de dicha respuesta. En muchas respuestas celulares los anticuerpos juegan papeles esenciales como "puentes" entre células (lo veremos con la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos, ADCC). Además, cualquier respuesta celular va acompañada en paralelo de producción de anticuerpos, que a su vez pueden modificar las respuestas celulares de varias maneras: p. ej., la formación de complejos Ag-Ac provoca la activación del complemento, en la que se liberan péptidos que funcionan como factores quimiotácticos que inducen la acumulación de mayor número de células inmunes y el aumento de la respuesta inflamatoria. Por otro lado, no hay que suponer que todas las respuestas celulares dependen de linfocitos T: de hecho las primeras líneas defensivas contra microorganismos son inespecíficas, y descansan en la identificación de componentes microbianos comunes por parte de células del sistema de inmunidad natural (macrófagos, granulocitos neutrófilos, etc.). Una de las posibles clasificaciones de la inmunidad mediada por células sería la siguiente: 1. Reacciones dependientes de fagocitos del sistema natural: fagocitosis producción de citoquinas 2. El papel central de las células TH en la determinación del tipo de mecanismo efector puesto en marcha. 3. La citototoxicidad directa que conduce a la lisis de la célula diana enferma es realizada por varios tipos celulares: dentro del sistema específico: linfocitos T citotóxicos (matadores), que se denominan linfocitos T citolíticos (CTL) en su fase efectora; dentro del sistema natural: células agresoras naturales (NK) y macrófagos. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) Células T CD4+ que median reacciones de hipersensibilidad de tipo retardado, que en su estado efector se denominan TDTH. 13.2 INMUNIDAD MEDIATIZADA POR CÉLULAS FAGOCÍTICAS
  • 2. El alumno encontrará provechoso repasar las características de las células mieloides fagocíticas, tratadas en el tema 2. Aquí profundizaremos en estas células, sobre todo en lo que atañe a los mecanismos de destrucción intracelular del patógeno una vez que lo han engullido. La actuación de estas células la podemos dividir a efectos pedagógicos, en varias fases: 1. Quimiotaxis 2. unión del microorganismo al fagocito 3. desencadenamiento de la captación del microorganismo 4. fagocitosis y mecanismos matadores. 13.2.1 Quimiotaxis La atracción de los fagocitos del sistema de inmunidad natural hacia el foco de infección se puede deber a varios factores: por sustancias de origen directamente microbiano. Tal es el caso de cortos péptidos derivados de los extremos amino-terminales de proteínas bacterianas (p. ej., el formil-Met-Leu-Phe es quimiotáctico para los leucocitos, que llevan receptores capaces de reconocerlo). Ciertos componentes microbianos (como la endotoxina de bacterias Gram-negativas) activan la ruta alternativa del complemento, que libera los péptidos C3a y C5a, que son muy quimiotácticos sobre fagocitos. 13.2.2 Unión del microorganismo al fagocito Esta fase es importante, ya que de su éxito depende la ocurrencia de la internalización ulterior y el desencadenamiento de los mecanismos matadores. La unión inespecífica entre bacteria y fagocito se realiza por interacción entre moléculas de superficie del microorganismo y receptores del leucocito: molécula bacteriana receptor del fagocito lectinas Oligosacáridos de superficie oligosacáridos de superficie Lectinas -glucanos CR3 y LFA-1 lípido A (endotoxina) CR3 y LFA-1 Podemos hacer una tabla parecida, pero en la columna de la bacteria ahora vamos a considerar moléculas del hospedador que recubren al microorganismo (opsonización), y que a su vez sirven para que sean reconocidas por receptores de leucocitos: comp. opsonizantes del hospedador unidos a la bacteria Receptor del fagocito
  • 3. C3b CR1 (*) inmunoglobulinas FcR (*) MBP C1qR (*) Los receptores CR1 y FcR están entrelazados entre sí por medio del citoesqueleto, lo que explica en parte su acción sinérgica Los receptores inespecíficos de tipo lectina disminuyen en el macrófago activado (en presencia de IFN- ), mientras que aumentan los CR1 y FcR. Ello permite a las células Th indicar a los macrófagos que entran al tejido que fabriquen más moléculas capaces de citoadherencia. 13.2.3 Desencadenamiento de la captación La captación del microorganismo se ve facilitada si está recubierto por el componente C3b del complemento y/o por anticuerpos: esta opsonización permite potenciar poderosamente el mecanismo amebiano del fagocito. 13.2.4 Fagocitosis y mecanismos matadores En el capítulo 2 ya nos referimos a la fagocitosis, por lo que no volveremos a insistir aquí en ella, sino que nos centraremos en lo que ocurre cuando el microorganismo, englobado en el fagosoma, recibe la descarga de los gránulos (lisosomas) del fagocito. El contenido preformado de estos gránulos, junto con sustancias producidas de novo, constituyen una batería de mecanismos encaminados a la muerte del patógeno. Estos mecanismos se pueden clasificar en dos grandes tipos: dependientes e independientes de oxígeno. 13.2.4.1 Mecanismos dependientes de oxígeno Los podemos estudiar a su vez bajo dos categorías: los que se basan en intermediarios reactivos de oxígeno, y los intermediarios reactivos de nitrógeno. 1. Intermediarios reactivos de oxígeno (ROI). La unión de partículas a los receptores de la membrana del fagosoma del macrófago provoca el denominado estallido respiratorio (por activación de la ruta de la hexosa monofosfato), que produce mucho NADH. a. Antes de que el lisosoma se fusione con el fagosoma, en éste tiene lugar una reducción de oxígeno molecular (O2) catalizada por la NADH-oxidasa de la membrana del fagosoma; el anión superóxido resultante (·O- 2) es tóxico por sí mismo, pero a su vez da lugar a otros radicales tóxicos de vida corta, como el peróxido de hidrógeno (H2O2), el radical hidroxilo (·OH) y el oxígeno singlete (O1 2). El macrófago se protege de los ROI que puedan salir del fagosoma por medio de una cadena de reacciones redox en que participa glutation. b. Una vez que el lisosoma se fusiona con el fagosoma, aquél libera la mieloperoxidasa, que actúa sobre los peróxidos en presencia de haluros (I- y Cl-), para producir compuestos halogenados (hipohaluros) muy tóxicos y de vida larga: ácido hipocloroso (ClOH), e hipoiodoso (IOH). 2. Intermediarios reactivos de nitrógeno (NRI)
  • 4. a. La enzima NOS (óxido nítrico-sintetasa) combina el oxígeno molecular con el nitrógeno guanidino de la L-arginina, para generar óxido nítrico (NO), que es tóxico para bacterias y células tumorales. Los macrófagos de ratón (pero no los humanos) necesitan para activar esta ruta a un nivel óptimo dos señales: interferón gamma (IFN- ) para activar la enzima NOS, y factor de necrosis tumoral (TNF) (ver el apartado 13.2.5). 13.2.4.2 Mecanismos independientes de oxígeno Estos mecanismos dependen de proteínas antimicrobianas preformadas y acumuladas en los gránulos: 1. Proteínas catiónicas, con actividades de tipo antibiótico: a. defensinas (en macrófagos de conejo y en PMN neutrófilos humanos). Son péptidos catiónicos , de unos 30 aminoácidos, ricos en cys y arg. Forman canales permeables a los iones en las bicapas lipídicas de los microrganismos. Actúan antes de que tenga lugar la acidificación del fagolisosoma. b. Catepsina G c. Azurozidina 2. Lisozima, que actúa rompiendo el peptidoglucano de bacterias (sobre todo de Gram-negativas). 3. Lactoferrina (producida por neutrófilos): secuestra hierro, indispensable para las bacterias. 13.2.5 Activación de los macrófagos Los macrófagos en reposo pueden matar, desde luego, pero sus capacidades microbicidas pueden mejorar por medio de su activación. Esta activación puede provocarse por: 1. productos microbianos que causan a. activación directa de monocitos y macrófagos b. activación indirecta: los macrófagos sin activar y las células NK liberan citoquinas que a su vez activan a los macrófagos. 2. Ulterior activación por citoquinas producidas por linfocitos TH, sobre todo por IFN- . Provocan atracción quimiotáctica de fagocitos y/o activación de los mecanismos dependientes e independientes de oxígeno. En años recientes se está viendo que la activación del macrófago es algo más complejo de lo que se creía. La idea clave que ha surgido es que el macrófago despliega unas u otras de sus funciones efectoras dependiendo de la combinación particular de estímulos químicos que reciba, a saber, citoquinas y moléculas inflamatorias. La activación de los macrófagos de ratón se puede lograr mediante el IFN- secretado por el TH, o por la endotoxina (lípido A) de las bacterias gram-negativas. Pero a su vez, los macrófagos activados secretan TNF- , que al actuar sobre macrófagos ya activados provocan una mayor potenciación de sus capacidades al activarse la ruta dependiente del óxido nítrico. En humanos, el macrófago, en presencia de IFN-gamma, activa la 1-alfa hidroxilasa, que convierte el 15- hidroxicolecalciferol circulante en 1,25-dihidroxicolecalciferol (calcitriol o vitamina D3). A su vez, este calcitriol activa más al macrófago al tiempo que inhibe los linfocitos Th1. Esta respuesta en humanos puede ser parte de la razón de que cuando falla la eliminación del parásito haya un cambio desde TH1 a TH2, con lo que se
  • 5. hace crónica la respuesta celular. La producción de calcitriol en el caso de tuberculosis o sarcoidiosis puede llegar a circulación periférica, originando una afección de hipercalcemia. Llegados a este punto, quizá sea bueno llamar la atención sobre las diferentes fases de la respuesta inmune en las que participan los macrófagos: 1. En la defensa inicial frente al patógeno: el macrófago sin activar tiene su capacidad fagocítica basal. Al mismo tiempo secreta citoquinas que ayudan a otras células (p. ej., recordar la IL-1 que participa en la activación de linfocitos B). 2. En la presentación del antígeno: actúa como célula presentadora para linfocitos TH, que a su vez se activan secretando citoquinas. 3. En la fase efectora el macrófago se activa por citoquinas (como el IFN- secretado por linfocitos TH), lo cual va a potenciar sus actividades antimicrobianas, antitumorales y de secreción de citoquinas. Las citoquinas secretadas por macrófagos en respuesta a componentes microbianos cumplen importantes papeles: la IL-12 y el TNF-, en sinergia con otros mediadores, mejoran la actividad antimicrobiana inespecífica: el TNF-mejora la capacidad microbicida de PMN neutrófilos y de los propios macrófagos; el TNF- junto con la IL-12 provocan que las células NK liberen IFN-, el cual aumenta la actividad de los macrófagos; el TNF- induce cambios en las superficies de células endoteliales y de fagocitos, que pueden interaccionar de modo que los fagocitos se extravasan para acceder al lugar de la inflamación, donde se localiza el foco de infección. 13.3 PAPEL DE LAS CÉLULAS T COADYUVANTES (TH) Las células TH desempeñan papeles esenciales en la inmunidad celular: 1. determinan la especificidad de la respuesta inmune (qué antígenos y qué epitopos son reconocidos); 2. intervienen en la selección de los mecanismos efectores destinados a eliminar al patógeno; 3. ayudan a la proliferación de las células efectoras adecuadas; 4. mejoran las funciones de fagocitos y otras células efectoras. El primero de estos papeles citados ya ha sido abordado en otro capítulo: la interacción del conjunto de receptores TCR-CD3-CD4 con los epitopos en el MHC-II de células presentadoras condiciona la especificidad de la respuesta. Pero el sistema inmune ha de efectuar una segunda decisión esencial: qué mecanismos efectores se ponen en marcha, que sean los adecuados para la naturaleza de cada infección en particular. Dentro de la inmunidad mediada por células, existen varios mecanismos: 1. citotoxicidad directa específica, por medio de linfocitos T citotóxicos CD8+ (CTL); 2. degranulación de eosinófilos y mastocitos una vez que han contactado con la célula a eliminar a través de anticuerpos, que sirven de "puentes" moleculares (ADCC); 3. activación de macrófagos y reacción de hipersensibilidad de tipo retardado. Entonces, ¿cómo se determina el tipo de acción para cada tipo de situación? La respuesta estriba en buena parte en el patrón local de citoquinas producidas al inicio de la respuesta inmune, desencadenado ante cada
  • 6. tipo de patógeno, así como en la concentración local de metabolitos esteroideos y de vitamina D3 en el tejido linfoide: estos factores determinan que predomine uno de dos subtipos de células TH, lo que finalmente condicionará el desencadenamiento de uno u otro de los mecanismos efectores. Así pues, los linfocitos TH presentan dos subpoblaciones, denominadas TH1 y TH2. Dichas subpoblaciones se desarrollan a través de una ruta que se bifurca: TH vírgenes estimulación inicial estimulación crónica memoria largo plazo THP TH0 TH1 TH2 THM Cada uno de estos tipos de linfocitos TH secreta un patrón característico de citoquinas: THP TH0 TH1 TH2 THM ... IFN- IFN- ... ... IL-2 IL-2 IL-2 ... IL-2 ... IL-4 … IL-4 ... ... IL-5 ... IL-5 …. .. … … IL-6 …. …. IL-10 …. IL-10 … …. ….. IL-3 IL-3 … ... ... TNF- TNF- … ... ... GM-CSF GM-CSF … (En la tabla se han resaltado en cursiva sobre color amarillo las citoquinas características de TH1 y TH2, que no son comunes a ambas subpoblaciones).
  • 7. Veamos pues, en qué se diferencian funcionalmente los lincitos de ambas subpoblaciones: Las células TH1 tienden a activar los macrófagos, y responden bien a Las células TH2 tienden a incrementar la producción de mastocitos y eosinófilos, y mejoran la producción de ciertos isotipos de inmunoglobulinas, incluyendo la IgE. Las células TH2 responden bien a antígenos presentados por linfocitos B. Una vez establecidos, cada uno de estos patrones de respuesta es capaz de inhibir o suprimir al otro, debido a la acción de ciertas citoquinas de cada tipo de célula TH: Esta diferenciación de TH1 y TH2 se descubrió en el ratón, pero existen cada vez más pruebas de que igualmente existe en la especie humana. A los TH1 se les suele llamar linfocitos T "inflamatorios", y a los TH2, "coadyuvantes". Un ejemplo clínico de este papel particular de los dos tipos de células TH lo tenemos en las dos clases extremas de lepra: en la lepra tuberculoide se inducen sobre todo linfocitos TH1, por lo que hay una buena activación de macrófagos, lo cual redunda en que se detectan pocas bacterias intracelulares. En cambio, en la lepra lepromatosa se induce la subpoblación TH2, que colabora eficazmente en la respuesta específica humoral; pero los anticuerpos evidentemente no pueden acceder al interior celular, por lo que existen abundantes bacilos en el interior de los macrófagos; éstos, al no poder ser activados eficazmente, no pueden eliminar al parásito. Hay gran destrucción de tejidos. 13.4 CITOTOXICIDAD MEDIADA POR CÉLULAS En este apartado vamos a tratar aquellos mecanismos efectores que dependen de la acción de células del sistema inmune capaces de matar/lisar células enfermas (células diana), a las que se unen de modo directo o indirecto: 1. Citotoxicidad directa específica: es la llevada a cabo por los linfocitos citotóxicos (TC), que están restringidos por el haplotipo propio MHC-I, y que poseen CD8+ como moléculas correceptoras. (aunque algunas son CD4+ y están restringididas por MHC-II) 2. Citotoxicidad directa inespecífica: las células agresoras naturales (NK) reconocen determinantes inespecíficos de células tumorales o infectadas con ciertos virus. 3. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos: es un mecanismo indirecto por el que células matadoras como NK, eosinófilos, etc., interaccionan con el antígeno por medio de puentes de anticuerpos previamente unidos a receptores para Fc de la célula. 13.4.1 Citotoxicidad directa específica (mediatizada por linfocitos CTL) El papel más importante de este mecanismo es el de eliminar células propias infectadas por virus. Como veremos, los linfocitos TC en reposo, al activarse apropiadamente, terminan diferenciándose a los llamados linfocitos T citolíticos (CTL), que son los efectores de la inmunidad celular específica. El 90% de estos linfocitos son CD8+, y están restringidos por el MHC-I propio. Son capaces de reconocer a la mayoría de células nucleadas. Pero existe un 10% de linfocitos TC que fenotípicamente son CD4+ y están restringidos por MHC-II. La actuación de estas células la podemos considerar en dos fases:
  • 8. 1. Activación y diferenciación de los precursores TC hasta CTL 2. Fase efectora: destrucción de la célula diana, a su vez diferenciable en: adhesión y formación del conjugado entre el CTL y la célula diana golpe letal disociación del CTL destrucción de la célula diana. 13.4.1.1 Activación y diferenciación de los linfocitos T citotóxicos Los linfocitos Tc vírgenes parece que se activan solamente en los órganos linfoides secundarios, únicos entornos en los que reciben las señales necesarias. Requieren en realidad 3 señales: 1. La señal específica suministrada por la interacción entre su complejo TCR-CD3-CD8 con el MHC-I de una célula presentadora profesional infectada (p. ej., una célula dendrítica interdigitante) 2. La señal coestimulatoria suministrada por la misma célula (unión entre B7 y CD28). 3. La interleucina IL-2. Parece ser que el Tc expresa tras la interacción inicial una pequeña cantidad de IL-2, pero en el caso de estos Tc vírgenes no suele ser suficiente para activarlos. La aportación clave de IL-2 procede de células Th1 cercanas. De hecho, se piensa que tanto el Th como el Tc vírgenes se activan simultáneamente al unirse a la misma célula presentadora (no olvidemos que las APCs exhiben MHC-I y MHC-II). En cambio, las células Tc de memoria tienen menos requerimientos para su activación. De hecho, como ya sabemos, al tener moléculas de adhesión celular diferentes a los correspondientes Tc vírgenes, pueden encontrarse el antígeno (epitopo peptídico en contexto MHC-I) en tejidos extralinfoides. 1. No requieren obligatoriamente la señal coestimulatoria. 2. No requieren obligatoriamente la ayuda de Th, ya que al unirse de modo específico a una célula propia infectada que le suministre el péptido adecuado, provoca que el Tc produzca no sólo receptores de IL-2, sino niveles adecuados de IL-2 capaces de auto-activarlas. De esta manera, se provoca la proliferación y diferenciación del linfocito en reposo (virgen o de memoria) hasta que se convierte en linfocito T citolítico (CTL). Este CTL se caracteriza por poseer algo más de citoplasma que el TC, y sobre todo por poseer gránulos densos a los electrones, rodeados de unidad de membrana (llamados a veces granulosomas) y un aparato de Golgi. 13.4.1.2 Fase efectora: Ataque y destrucción de la célula diana 1) Formación del conjugado Tras el reconocimiento específico, se produce una interacción de gran avidez entre moléculas de LFA-1 del CTL y moléculas de ICAM-1 de la célula diana. Esta unión dura unos 5-10 minutos, durante los cuales las señales de la unión intercelular se transducen al interior del CTL por medio de cascadas de proteín-quinasas y proteín-fosfatasas, que conducen a la activación de una serie de funciones del CTL. Se dice entonces que el linfocito queda programado para la lisis.
  • 9. 2) Golpe letal El citoesqueleto del CTL se reorganiza, de modo que tanto el aparato de Golgi como los granulosomas se sitúan en el polo celular que queda en contacto con la célula diana. Entonces, los gránulos se fusionan con la membrana citoplásmica, produciéndose la exocitosis de su contenido al estrecho espacio intercelular ("beso de la muerte"). 3) Disociación del CTL Antes de que se produzca la lisis de la célula diana, el CTL se separa, probablemente ayudado por el hecho de que la LFA-1 vuelve al estado de baja afinidad. 4) Destrucción de la célula diana Parece ser que la destrucción de la célula diana puede ocurrir por varios mecanismos, predominando uno u otro en función de la naturaleza de la superficie de la célula diana, y del grado de activación que haya alcanzado el linfocito CTL. Monómeros de perforina contenida en los granulosomas llegan a la membrana de la célula diana, y en presencia de Ca++ se polimerizan para formar cilindros huecos de poliperforina (con unas 20 unidades), que atraviesan la bicapa lipídica. De este modo se forma un canal (con un diámetro de 5-20 nm) que es permeable a iones, y que puede provocar la lisis osmótica de la célula diana (aunque su papel principal es servir como canal para dejar pasar a otros componentes de los gránulos). Pero no siempre el efecto de la poliperforina es la lisis. En otros casos parece que el papel de los canales es el de permitir la entrada de otras sustancias del granulosoma que inducen la apoptosis de la célula diana. De hecho se ha visto que pueden entrar fragmentinas (granzimas) que inducen la fragmentación de los cromosomas en múltiplos de nuclesoma. Veamos algunas ideas actuales sobre el mecanismo de apoptosis desencadenado por los linfocitos Tc. Antes que nada, hay que aclarar el papel de la granzima B. Como ya sabemos, se trata de una fragmentina, que induce fragmentación del ADN en múltiplos de nucleosomas. Ahora bien, este efecto es indirecto: las fragmentinas no son DNAasas, sino proteasas. La Granzima B tiene una actividad parecida a la llamada enzima convertidora de interleucina 1-ß (ICE). La ICE es una proteasa endógena con un papel central en la ruta endógena de la apoptosis. Dicha ruta se puede activar por una serie de estímulos externos (carencia de factores de crecimiento, ciertos virus, daño al ADN), que transforman la ICE inactiva a forma activa. Una vez activada, la ICE rompe proteolíticamente un sustrato aún desconocido, que induce las ADNasas, que fragmentarán el ADN. Pues bien, se piensa que la granzima B secretada por el CTL (y que entra a la célula diana a través de los canales de perforina) activa a la ICE o bien la sustituye para desencadenar el mecanismo de esta ruta apoptósica endógena. Pero este no es el único mecanismo inductor de apoptosis por parte de los CTLs (de hecho, algunos clones de CTLs carecen de perforina y de granzimas, y sin embargo inducen muerte celular de la célula diana). Podemos encontrar otro mecanismo dependiente de la interacción entre el llamado ligando Fas del CTL y el receptor Fas de la célula diana.
  • 10. El receptor Fas (también llamado APO-1) es una proteína de membrana que pertenece a la llamada familia TNF de receptores de citoquinas. Por su lado, el ligando de Fas del CTL es una proteína de membrana que exhibe homologías de secuencia con TNF, y se une al Fas. La unión entre el ligando de Fas con el Fas de la célula infectada o enferma induce en ésta una señal que dispara la ruta endógena de apoptosis, con la consiguiente activación de la ICE y subsiguiente fragmentación del ADN. Las vesículas del CTL pueden contener TNF-y TNF- (=linfotoxina), que junto con el IFN- producido por TC o por otras células, desencadena efectos citotóxicos que tardan más tiempo (>3-4 horas) que los anteriores. Se desconoce el mecanismo, pero parece que igualmente inducen apoptosis. ¿Cómo se protege el CTL de sus propios mecanismos matadores? Por lo pronto, el condroitín sulfato (proteoglucano) del CTL se puede unir a la perforina, inactivándola. Pero puede que haya otros mecanismos: por ejemplo, la hipótesis de Peters dice que la perforina sale del granulosoma dentro de pequeñas vesículas igualmente membranosas; la membrana de estas sub-vesículas contendrían complejos TCR-CD3-CD8, que encaminarían a las pequeñas vesículas hacia la célula diana, pero no al CTL. 13.4.2 Citotoxicidad directa inespecífica mediada por células NK Recordemos que las células NK son un tipo de linfocitos granulares grandes (de hecho NK es casi sinónimo de LGL), que suponen un 5% de las células linfoides en sangre, y que carecen de los marcadores de linfocitos T y B. Se consideran como linfocitos "inespecíficos", pertenecientes al sistema de inmunidad natural. El mecanismo citotóxico de las células NK es parecido al de los linfocitos citolíticos (CTL), pero a diferencia de ellos, carecen de especificidad y de memoria, y no están restringidos por el MHC clásico. Poseen un papel importante en los primeros días de una infección virásica, al eliminar células en las que el virus se esté multiplicando. Constituyen pues un mecanismo efector celular temprano, antes de que lleguen los linfocitos TC, y especialmente preparado frente a ciertos virus que usan la estrategia de inducir un descenso del nivel de MHC-I Recientemente se ha propuesto un modelo de dos receptores para explicar cómo reconocen estas células inespecíficas a las células infectadas por virus o tumorales. Se piensa que las NK reciben señales de dos receptores de modo que distinguen entre células sanas y enfermas. Según este modelo, el receptor NKR-P1 se une a oligosacáridos de glucoproteínas de superficie de la célula enferma, procedentes de glucosilaciones anómalas. En principio, esta señal le indica a la NK que debe prepararse para matar a la célula con la que ha contactado, pero para ello debe de ocurrir simultáneamente una ausencia de señal procedente de otro receptor, el Ly-49. El receptor Ly-49 de la célula NK se une a ciertos alelos de moléculas MHC-I. Cuando una célula NK se encuentra ante una célula normal, aunque reciba la señal de NKR-P1, no la mata, ya que la interacción entre Ly-49 y las MHC-I envía una señal a la NK para que detenga su mecanismo matador. En cambio, muchas células enfermas (por virus o tumorales) presentan un bajo nivel de MHC-I, por lo que el mecanismo dependiente de NKR-P1 no se ve frenado. La actividad matadora de NK se activa por IFN-a e IFN-b (liberado por muchas células enfermas al inicio de la infección), y por IL-12 (producido por macrófagos). A su vez, la IL-12 y el TNF-a (también del macrófago)
  • 11. provocan que la NK secrete grandes cantidades de IFN-g , con lo que se mantienen a raya ciertos patógenos intracelulares hasta que se activen las células T. Como se ve, un nuevo rasgo que parece indicarnos de nuevo el carácter de línea defensiva temprana que intepretan estas células. De hecho, rara vez las células NK eliminan efectivamente el virus, pero lo mantienen a raya hasta que llegan las células TC. 13.4.3 Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) Existen varios tipos de células potencialmente citotóxicas que poseen receptores para Fc de anticuerpos, y que pueden por lo tanto participar en la destrucción de células diana (enfermas) o de helmintos recubiertos en ambos casos por anticuerpos. Los acontecimientos suelen tener lugar en las siguientes fases: 1. formación de inmunocomplejos (es decir, la célula enferma o el helminto se recubre de anticuerpos); 2. una célula agresora adecuada (p. ej., la NK) interacciona con la célula enferma o el parásito a través de los anticuerpos, que se engarzan con el receptor para Fc de la célula agresora; 3. finalmente, dicha célula agresora libera por exocitosis el contenido de sus gránulos, y/o secreta productos tóxicos, que tienden a matar a la célula enferma o parásito. De este modo, células que son propiamente del sistema inmune natural, y por lo tanto son inespecíficas, pueden llegar a destruir específicamente mediante el puente de anticuerpos. De hecho, actúan como células efectoras finales del sistema humoral específico (es decir, pueden llegar a ser los "brazos armados" o "verdugos" en una respuesta que se inició con la secreción de anticuerpos). Las células NK, monocitos y PMN neutrófilos poseen el receptor Fc RIII (=CD16), de baja afinidad, que reconoce las subclases IgG1 e IgG3. Los eosinófilos posen Fc R-I y Fc R-II, estando especializados en destruir helmintos (p. ej., las esquistosómulas, que son las larvas de Schistosoma). 13.5 RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO RETARDADO La hipersensibilidad de tipo retardado (DTH) es una reacción inflamatoria localizada que se induce por citoquinas secretadas por ciertas subpoblaciones de linfocitos TH (concretamente, de TH1) activados previamente por contacto con ciertos tipos de antígenos, y que se caracteriza por el reclutamiento al foco infeccioso de grandes cantidades de células inflamatorias, sobre todo de macrófagos. Se llama retardada porque, al contrario que la inmediata, tarda 2 o 3 días en manifestarse. La palabra hipersensibilidad alude en principio a efectos negativos sobre el propio hospedador, pero en muchos casos el efecto consiste en pequeños daños tisulares, siendo en general la respuesta beneficiosa, puesto que va encaminada a destruir a ciertos patógenos intracelulares. 13.5.1 Fases de la hipersensibilidad de tipo retardado En la respuesta hipersensible de tipo retardado podemos distinguir una fase inicial de sensibilización en la que se produce el contacto inicial con el estímulo antigénico, y que no presenta síntomas, y una fase efectora, dependiente de un contacto secundario con el antígeno, en la que se manifiestan tales síntomas y que es la tendente a eliminar al patógeno.
  • 12. 13.5.1.1 Sensibilización La fase de sensibilización dura de una a dos semanas, tiempo durante el cual los linfocitos TH se activan y expanden clonalmente tras el reconocimiento del antígeno presentado por células presentadoras (APCs). Dichas células presentadoras pueden ser: células de Langerhans de la piel, que transportan el antígeno desde la epidermis hasta los ganglios linfáticos regionales, donde lo muestran a los linfocitos TH; macrófagos; (en humanos y otras especies) células del endotelio vascular. Al final de esta fase se tiene pues una población expandida de linfocitos T CD4+ de memoria, que recirculan constantemente. 13.5.1.2 Fase efectora Esta fase ocurre en tejido extralinfoide, y es la reacción de hipersensibilidad en sentido estricto, detectándose sus síntomas a las 24 horas del contacto secundario con el antígeno que provocó la sensibilización inicial, pero alcanza su apogeo a las 48-72 horas. En esta fase sale fibrinógeno al tejido, y se convierte en fibrina, que junto con la acumulación de linfocitos T y de macrófagos hace que el tejido se hinche y se vuelva duro (esto es la base de los síntomas de induración y edema) La podemos subdividir en tres etapas: desencadenamiento, inflamación y resolución. En el desencadenamiento el linfocito T activado (que ahora denominaremos como TDTH), ante el contacto secundario con el antígeno presentado por una APC, secreta ciertas citoquinas, cuyas acciones dan paso a la reacción de inflamación. La inflamación se produce cuando las citoquinas secretadas reclutan y activan a macrófagos y otras células inflamatorias hacia el sitio de infección, poniéndose en marcha una compleja serie de interacciones entre células inespecíficas del sistema inmunitario y citoquinas, con amplificación de la respuesta. Todo ello va encaminado a destruir al agente patógeno intracelular. La resolución se produce porque los macrófagos activados aumentan su capacidad de eliminación del patógeno. Estos macrófagos son la principal célula efectora de la hipersensibilidad retardada, pudiendo representar el 90% de la población celular infiltrada. Como se ve, esta respuesta tiene un claro valor adaptativo en la eliminación de ciertos parásitos intracelulares, pero cuando el estímulo es demasiado persistente, la DTH se vuelve destructiva para el hospedador. Este aspecto inmunopatológico se manifiesta en la llamada reacción granulomatosa: los macrófagos, con los parásitos sin eliminar en su interior, se adhieren unos a otros, adquiriendo morfologías epitelioides; posteriormente estas células epitelioides se pueden fusionar entre sí, generando células gigantes multinucleadas, que pueden llegar a desplazar al tejido normal, con lo que se forman nódulos o tubérculos, que pueden conducir a necrosis del tejido. 13.5.2 Interacción entre citoquinas y células en la DTH En este epígrafe vamos a ampliar el aspecto molecular y celular de la respuesta de hipersensibilidad retardada, resaltando cómo las distintas citoquinas actúan sobre distintos tipos celulares, responsables de diversos aspectos de esta respuesta. La IL-2 del linfocito TDTH funciona de modo autocrino, permitiendo la expansión clonal, con lo que aumenta el número de estas células, que siguen produciendo más citoquinas. Conforme avanza la respuesta, la IL-
  • 13. 2 también ejerce un efecto paracrino, estimulando a otros clones de linfocitos TDTH. La IL-3 y el GM-CSF inducen hematopoyesis del linaje granulocito-monocítico en la médula ósea. Obviamente ello acarrea que mayores cantidades de PMN y macrófagos puedan pasar al foco de infección. El IFN- el TNF-b de las células T, así como el TNF- y la IL-1 de los macrófagos actúan sobre las células endotelilales vasculares cercanas al foco de infección, con los siguientes efectos: aumento de la expresión de moléculas de adhesión (ICAM, ELAM, VCAM); cambios de forma, tendentes a que las células endoteliales se separen entre sí, dejando paso para la extravasación de leucocitos; las células endoteliales estimuladas secretan IL-8 y otros factores quimiotácticos que atraen a monocitos circulantes (quimiocinas). Las consecuencias son que los PMN neutrófilos (primeros leucocitos en llegar) y los monocitos circulantes se adhieren a las células endoteliales de las vénulas postcapilares, pasan por diapédesis y entran al tejido infectado. La entrada de los monocitos lleva consigo su diferenciación a macrófagos. Los macrófagos son atraídos y activados en el foco de infección debido a la acción de IFN- y del factor quimiotáctico y activador de los monocitos (MCAF). Otro factor secretado por TDTH, llamado MIF (inhibidor de la migración de macrófagos) evita que el macrófago "pase de largo" el foco infectivo, afinando su quimiotaxis. Por lo tanto, los macrófagos van llegando en grandes cantidades al foco infeccioso, y se van activando (sobre todo por el interferón inmune), experimentando importantes cambios: aumentan su tamaño aumentan sus niveles de enzimas líticos en sus gránulos aumentan su capacidad fagocítica (por opsonización con IgG2-en el ratón-) incrementan su efectividad matadora de microorganismos intracelulares funcionan mejor como células presentadoras de antígeno, debido a que es mayor el número de moléculas MHC de clase II en su membrana, porque secretan mayor cantidad de IL-1 y porque expresan más moléculas de adhesión como la B7 (coestimulatoria), ICAM-1 y LFA-3. El que los macrófagos actúen mejor ahora como APC supone que activan a más linfocitos TDTH, con lo cual se cierra el ciclo, pero amplificado. Este tipo de respuesta que se retroalimenta positivamente puede llegar a convertirse en un "arma de doble filo", ya que puede degenerar en una respuesta negativa para el hospedador, una vez que se traspasa un umbral. Sin embargo, su valor positivo se ponde de manifiesto en experimentos con ratones transgénicos noqueados (K.O.) que tienen inactivado el gen del IFN-: son incapaces de matar a Mycobacterium bovis, una bacteria contra la que los ratones normales se defienden perfectamente. 13.5.3 Efectos de la hipersensibilidad retardada El efecto positivo de la DTH es que tiende a eliminar ciertos patógenos intracelulares y antígenos de contacto: bacterias intracelulares como Mycobacterium tuberculosis, M. leprae, Listeria monocitogenes, Brucella abortus. Hongos intracelulares como Candida, Pneumocystis carinii, Histoplasma, Cryptococcus. Protozoos como Leishmania.
  • 14. Larvas de helmintos, como las de Schistosoma. Virus. La DTH desempeña un papel importante en la defensa contra estos agentes, ya que el macrófago activado destruye mejor al patógeno, y el contenido de sus gránulos, vertido a exterior, destruye células propias infectadas (en este último papel es importante la acción del TNF- ). Obviamente, se produce cierto daño tisular, pero éste suele estar autolimitado y puede ser reparado ulteriormente. El papel positivo de la DTH se puede comprobar "por contraste" considerando aquellas enfermedades en las que precisamente este mecanismo está alterado: por ejemplo, en el SIDA, en el que existen bajos niveles de linfocitos T CD4+: ello acarrea que se pierda la facultad de montar una respuesta de hipersensibilidad retardada, por lo que los individuos afectados están sometidos a frecuentes y amenazadoras infecciones por Candida, Pneumocystis, Cryptococcus, o por bacterias patógenas e incluso oportunistas que no suelen causar tanta mortalidad en la población sana. De hecho, una de las maneras de seguir el curso del SIDA es evaluar periódicamente en laboratorio la capacidad de respuesta DTH con células de los pacientes. Sin embargo, en ciertos casos la propia respuesta defensiva degenera en patológica: tal ocurre en la tuberculosis, en la que se pueden llegar a formar nódulos (tubérculos) en muchos tejidos (típicamente en los pulmones), que pueden terminar necrosándose (cavernas caseosas en pulmón). En una situación de infección crónica por parásito intracelular (como en la tuberculosis) las citoquinas producidas en la DTH estimulan la proliferación de fibroblastos y la producción de colágeno, potenciándose los efectos por la acción de PDGF (factor de crecimiento derivado de plaquetas) y de TGF-del macrófago activado. Posteriormente emigran y proliferan células endoteliales (angiogénesis, es decir, formación de nuevos vasos sanguíneos). Se produce pues la sustitución del tejido normal por tejido fibroso (cicatrización) y formación de granuloma.