SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
9
Lo más leído
18
Lo más leído
El paciente consciente e
inconsciente.
El paciente consciente e inconsciente.
• Consciente: Estar "despierto"; entender lo que ocurre a tu alrededor.
• Consciente es quien siente, piensa y actúa con conocimiento de lo
que hace.
• Lo consciente está asociado a la conciencia, que es el acto psíquico
a través del cual un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo. La
conciencia no tiene un correlato físico exacto, sino que está
vinculada a la actividad mental que sólo es accesible para el propio
individuo y al conocimiento reflexivo de las cosas.
El paciente consciente e inconsciente.
• La valoración del nivel de conciencia puede hacerse desde dos perspectivas:
• Cualitativa: se basa en valorar el estado de conciencia en función de sus dos
componentes: la alerta y el contenido, definiéndose distintos estados (Vázquez L, 2006):
• Somnolencia: tendencia al sueño con respuesta adecuada a órdenes verbales simples y
complejas, así como a estímulos dolorosos.
• Obnubilación: hay respuesta a órdenes verbales simples y a estímulos dolorosos, pero
no a órdenes verbales complejas.
• Estupor: existe una falta de respuesta a todo tipo de órdenes verbales pero presenta una
reacción adecuada a los estímulos dolorosos.
• Coma: ausencia de respuestas a órdenes verbales y a estímulos dolorosos, al menos de
forma correcta.
El paciente consciente e inconsciente.
• Cuantitativa: se basa en aplicar una escala del nivel de
respuesta a diversos estímulos. Nos sirve para obtener una
medida, reproducible en posteriores comprobaciones. La más
utilizada es la escala de Glasgow. En niños de corta edad no
puede aplicarse directamente y debe utilizarse una escala
modificada. Aun así su valoración sigue siendo mas difícil que
en adultos o niños mayores (Rey C, 2008)
El paciente consciente e inconsciente.
Evaluación y manejo subsecuente
• El personal de la unidad debe registrar adecuadamente los signos
vitales: presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,
pulso y temperatura. Una prioridad en el manejo de los pacientes,
hipotérmicos o hipertérmicos consiste en llevar a cabo medidas para
normalizar y mantener la temperatura corporal
El paciente consciente e inconsciente.
Evaluación neurológica
• Una vez que se ha estabilizado al paciente desde el punto de
vista cardiorrespiratorio, el medico deberá enfocarse a otros
aspectos del protocolo diagnostico. Las prioridades
dependerán del tipo de problema clínico que se presenta el
enfermo. Es muy importante comprobar el estado neurológico
del paciente a su ingreso del paciente a su ingreso mediante
evaluación dirigida pero sistémica, que incluye las funciones
corticales, pares craneales, sensibilidad, reflejos y respuesta
cerebelosas.
El paciente consciente e inconsciente.
Escala de coma de glasglow
• Es un método adecuado para iniciar la evaluación neurologica al
examinar sus tres componentes: aperturas de ojos, respuesta verbal,
y respuesta motora. El medico puede examinar simultáneamente
otros aspectos de la misma.
El paciente consciente e inconsciente.
Escala de coma de glasglow
El paciente consciente e inconsciente.
Escala de coma de glasglow
• Escala de Glasgow (si es menor o igual que 8 define un estado de
coma).
El paciente consciente e inconsciente.
Pares craneales.
• Se debe explorar concienzudamente los pares craneales. Se consignan
el diámetro pupilar y la respuesta al estimulo luminoso. El nervio
facial y el trigémino se examinan observando la simetría facial y el
reflejo corneal, y solicitando al paciente que cierre sus ojos con fuerza
o trate de silbar para evaluar el facial.
• Se observa la movilidad de los globos oculares. Se examinan el cráneo
y las orejas, además de exploración del conducto auditivo y la
membrana timpánica
El paciente consciente e inconsciente.
Pares craneales.
• Situación pupilar. Se valora tamaño y reactividad pupilar (Palacios D, 2010):
• Normales, simétricas e hiporreactivas: lesiones supratentoriales y metabólicas.
• Mioticas, simétricas e hiporreactivas: lesión en diencéfalo.
• Mioticas, simétricas y fijas: lesión en protuberancia, intoxicación por opiáceos y
barbitúricos.
• Intermedias y fijas: lesión mesencefálica.
• Midriáticas, simétricas y fijas: lesión del segmento mesencefálico e intoxicaciones
por atropina o glutetimida.
• Midriasis unilateral fija: afectación del III par craneal por herniación del uncus.
• Reflejo cilioespinal: al aplicar un estimulo doloroso se provoca una midriasis, su
presencia indica indemnidad del tronco encefálico.
El paciente consciente e inconsciente.
Pares craneales.
Manifestaciones con el hemisferio izquierdo
vs hemisferio derecho
Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho
Hemiplejia o hemiparesia del lado derecho Hemiplejia o hemiparesia del lado izquierdo
Expresivo, receptivo, o afasia global Deficit perceptual y espacial
Disminucion en la ejecución de la prueba verbal o
matematica
Negacion de la invalidez del lado afectado
Conductas lentas y prudentes Distractibilidad, conducta impulsiva y juicio pobre
Defectos en campo de visión derecho Defectos en el campo visual izquierdo
Dificultad para distinguir izquierda y derecha
Hipertensión intracraneana (PIC)
• Considerando el contenido intracraneal como compuesto por tres
compartimientos (cerebrales o parenquimatoso, vascular y los
espacios que contienen LCR), encerrados además dentro de un
continente rigido o ineslastico.
• Lo que ocurre es que en circustancias normales el LCR discurre
libremente por el interior del cráneo.
• Valor normal: 0 – 15 mmHg
Hipertensión intracraneana (PIC)
factores que incrementan la PIC
• Hipercapnia (presión parcial del dióxido de carbono en la sangre
arterial)
• Hipoxia (presión parcial del dióxido de carbono en la sangre arterial)
• Entrada excesiva de fluidos.
• Flexion de cabeza, cuello o cadera
• Rotacion de la cabeza de 90° a cualquiera de los lados
• Maniobra continua sin descansar
• Estimulos nocivos
Hipertensión intracraneana (PIC)
monitoreo que incrementan la presión intracraneal
• El dispositivo de fluido continuo no se usa en ningún sistema de
monitoreo de la presión intracraneal porque puede contribuir al
incremento de la presión intracraneal.
• Mantener la cabeza en posición neutral
• Monitorear la presión promedio
• Puerto de referencia del nivel de aire del transductor al nivel del
agujero de Monro
• Lectura de la presión al final de la expiración
Forma de la onda de la PIC
• La forma de la onda de la pic, esta formada por minimo tres picos. El
incremento de esta presión puede causar aumento en todos los
componentes iniciales de la onda y su forma. Cuando un aumento de
presión intracraneal esta en progreso, hay una elevación de p3 a p2
igual o mas grande que la p1 QUE SUGIERE UNA DISMINUCION Y
PUEDE PARECER UN AUMENTO EN LA PRESION ACTUAL
Forma de la onda de la PIC
Determinación de la muerte cerebral
En el examen clínico, el paciente debe presentar lo siguiente:
• Estado de coma
• Pupilas no reactivas
• Ausencia de reflejos corneos
• Falta de reflejos aculocefalicos
• Falta de respiración espontanea
• Despues de adm atropina, el ritmo cardiaco no debe aumentar

Más contenido relacionado

PDF
Mapa conceptual esquivel britney
 
PPTX
Procedimiento de lavado gastrico
PPTX
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
PPTX
Colostomía presentacion
PPT
Craneotomia
PPTX
Meningocele y mielomeningocele
PPTX
Oxigenoterapia
PPTX
Inspeccion
Mapa conceptual esquivel britney
 
Procedimiento de lavado gastrico
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Colostomía presentacion
Craneotomia
Meningocele y mielomeningocele
Oxigenoterapia
Inspeccion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Escalas De Valoracion Neurologica
PPT
Signos vitales
PPTX
Escala de coma de glasgow
DOCX
2.4 electrocardiograma
PPTX
Escala de glasgow EXPOSICION
PPTX
Lavado de manos quirúrgico
PPTX
Traumatismo creneaocefalico
PPTX
Alteraciones de la respiración
PPTX
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
PPTX
Postoperatorio cuidado manejo
PPTX
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
PPTX
Suturas y fontanelas
PDF
Historia clinica msp
PPTX
Bultos de ropa quirurgica
DOCX
Estudio de caso anemia
PPTX
Exames complementarios
PDF
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIA
PPTX
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Escalas De Valoracion Neurologica
Signos vitales
Escala de coma de glasgow
2.4 electrocardiograma
Escala de glasgow EXPOSICION
Lavado de manos quirúrgico
Traumatismo creneaocefalico
Alteraciones de la respiración
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Postoperatorio cuidado manejo
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Suturas y fontanelas
Historia clinica msp
Bultos de ropa quirurgica
Estudio de caso anemia
Exames complementarios
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIA
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Publicidad

Similar a El paciente consciente e inconsciente (20)

PPTX
Valoracion tce
PPTX
Paciente con pérdida de consciencia
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
PPT
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
PPTX
Trastornos neurólogicos enfermedad que afecta el sistema nervioso y central p...
PPTX
El examen físico pediátrico
PPTX
Control neurol iv - copia (1)
PPTX
PPTX
Escalas utilizadas en terapia respiratoria
PPTX
componentes de la evaluacion medica.pptx
PDF
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PPT
Signos vitales
PDF
MFR - AO - 04.pdf
PDF
MFR - AO - 04.pdfndkkdndnndndbfbbfjjfbnn
PDF
MFR - AO - 04.pdfnwnenndndndbnememlemkkkk
PDF
MFR - AO - 04.pdf clase informativa para la vida
PDF
MFR - AO - 04.pdf jwnwnjjjjjkkkkjjjnnnbnll
DOCX
Manual de primeros auxilios
PDF
Funciones Vitales.pdf
Valoracion tce
Paciente con pérdida de consciencia
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
Trastornos neurólogicos enfermedad que afecta el sistema nervioso y central p...
El examen físico pediátrico
Control neurol iv - copia (1)
Escalas utilizadas en terapia respiratoria
componentes de la evaluacion medica.pptx
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
Signos vitales
MFR - AO - 04.pdf
MFR - AO - 04.pdfndkkdndnndndbfbbfjjfbnn
MFR - AO - 04.pdfnwnenndndndbnememlemkkkk
MFR - AO - 04.pdf clase informativa para la vida
MFR - AO - 04.pdf jwnwnjjjjjkkkkjjjnnnbnll
Manual de primeros auxilios
Funciones Vitales.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf

El paciente consciente e inconsciente

  • 1. El paciente consciente e inconsciente.
  • 2. El paciente consciente e inconsciente. • Consciente: Estar "despierto"; entender lo que ocurre a tu alrededor. • Consciente es quien siente, piensa y actúa con conocimiento de lo que hace. • Lo consciente está asociado a la conciencia, que es el acto psíquico a través del cual un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo. La conciencia no tiene un correlato físico exacto, sino que está vinculada a la actividad mental que sólo es accesible para el propio individuo y al conocimiento reflexivo de las cosas.
  • 3. El paciente consciente e inconsciente. • La valoración del nivel de conciencia puede hacerse desde dos perspectivas: • Cualitativa: se basa en valorar el estado de conciencia en función de sus dos componentes: la alerta y el contenido, definiéndose distintos estados (Vázquez L, 2006): • Somnolencia: tendencia al sueño con respuesta adecuada a órdenes verbales simples y complejas, así como a estímulos dolorosos. • Obnubilación: hay respuesta a órdenes verbales simples y a estímulos dolorosos, pero no a órdenes verbales complejas. • Estupor: existe una falta de respuesta a todo tipo de órdenes verbales pero presenta una reacción adecuada a los estímulos dolorosos. • Coma: ausencia de respuestas a órdenes verbales y a estímulos dolorosos, al menos de forma correcta.
  • 4. El paciente consciente e inconsciente. • Cuantitativa: se basa en aplicar una escala del nivel de respuesta a diversos estímulos. Nos sirve para obtener una medida, reproducible en posteriores comprobaciones. La más utilizada es la escala de Glasgow. En niños de corta edad no puede aplicarse directamente y debe utilizarse una escala modificada. Aun así su valoración sigue siendo mas difícil que en adultos o niños mayores (Rey C, 2008)
  • 5. El paciente consciente e inconsciente. Evaluación y manejo subsecuente • El personal de la unidad debe registrar adecuadamente los signos vitales: presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, pulso y temperatura. Una prioridad en el manejo de los pacientes, hipotérmicos o hipertérmicos consiste en llevar a cabo medidas para normalizar y mantener la temperatura corporal
  • 6. El paciente consciente e inconsciente. Evaluación neurológica • Una vez que se ha estabilizado al paciente desde el punto de vista cardiorrespiratorio, el medico deberá enfocarse a otros aspectos del protocolo diagnostico. Las prioridades dependerán del tipo de problema clínico que se presenta el enfermo. Es muy importante comprobar el estado neurológico del paciente a su ingreso del paciente a su ingreso mediante evaluación dirigida pero sistémica, que incluye las funciones corticales, pares craneales, sensibilidad, reflejos y respuesta cerebelosas.
  • 7. El paciente consciente e inconsciente. Escala de coma de glasglow • Es un método adecuado para iniciar la evaluación neurologica al examinar sus tres componentes: aperturas de ojos, respuesta verbal, y respuesta motora. El medico puede examinar simultáneamente otros aspectos de la misma.
  • 8. El paciente consciente e inconsciente. Escala de coma de glasglow
  • 9. El paciente consciente e inconsciente. Escala de coma de glasglow • Escala de Glasgow (si es menor o igual que 8 define un estado de coma).
  • 10. El paciente consciente e inconsciente. Pares craneales. • Se debe explorar concienzudamente los pares craneales. Se consignan el diámetro pupilar y la respuesta al estimulo luminoso. El nervio facial y el trigémino se examinan observando la simetría facial y el reflejo corneal, y solicitando al paciente que cierre sus ojos con fuerza o trate de silbar para evaluar el facial. • Se observa la movilidad de los globos oculares. Se examinan el cráneo y las orejas, además de exploración del conducto auditivo y la membrana timpánica
  • 11. El paciente consciente e inconsciente. Pares craneales. • Situación pupilar. Se valora tamaño y reactividad pupilar (Palacios D, 2010): • Normales, simétricas e hiporreactivas: lesiones supratentoriales y metabólicas. • Mioticas, simétricas e hiporreactivas: lesión en diencéfalo. • Mioticas, simétricas y fijas: lesión en protuberancia, intoxicación por opiáceos y barbitúricos. • Intermedias y fijas: lesión mesencefálica. • Midriáticas, simétricas y fijas: lesión del segmento mesencefálico e intoxicaciones por atropina o glutetimida. • Midriasis unilateral fija: afectación del III par craneal por herniación del uncus. • Reflejo cilioespinal: al aplicar un estimulo doloroso se provoca una midriasis, su presencia indica indemnidad del tronco encefálico.
  • 12. El paciente consciente e inconsciente. Pares craneales.
  • 13. Manifestaciones con el hemisferio izquierdo vs hemisferio derecho Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho Hemiplejia o hemiparesia del lado derecho Hemiplejia o hemiparesia del lado izquierdo Expresivo, receptivo, o afasia global Deficit perceptual y espacial Disminucion en la ejecución de la prueba verbal o matematica Negacion de la invalidez del lado afectado Conductas lentas y prudentes Distractibilidad, conducta impulsiva y juicio pobre Defectos en campo de visión derecho Defectos en el campo visual izquierdo Dificultad para distinguir izquierda y derecha
  • 14. Hipertensión intracraneana (PIC) • Considerando el contenido intracraneal como compuesto por tres compartimientos (cerebrales o parenquimatoso, vascular y los espacios que contienen LCR), encerrados además dentro de un continente rigido o ineslastico. • Lo que ocurre es que en circustancias normales el LCR discurre libremente por el interior del cráneo. • Valor normal: 0 – 15 mmHg
  • 15. Hipertensión intracraneana (PIC) factores que incrementan la PIC • Hipercapnia (presión parcial del dióxido de carbono en la sangre arterial) • Hipoxia (presión parcial del dióxido de carbono en la sangre arterial) • Entrada excesiva de fluidos. • Flexion de cabeza, cuello o cadera • Rotacion de la cabeza de 90° a cualquiera de los lados • Maniobra continua sin descansar • Estimulos nocivos
  • 16. Hipertensión intracraneana (PIC) monitoreo que incrementan la presión intracraneal • El dispositivo de fluido continuo no se usa en ningún sistema de monitoreo de la presión intracraneal porque puede contribuir al incremento de la presión intracraneal. • Mantener la cabeza en posición neutral • Monitorear la presión promedio • Puerto de referencia del nivel de aire del transductor al nivel del agujero de Monro • Lectura de la presión al final de la expiración
  • 17. Forma de la onda de la PIC • La forma de la onda de la pic, esta formada por minimo tres picos. El incremento de esta presión puede causar aumento en todos los componentes iniciales de la onda y su forma. Cuando un aumento de presión intracraneal esta en progreso, hay una elevación de p3 a p2 igual o mas grande que la p1 QUE SUGIERE UNA DISMINUCION Y PUEDE PARECER UN AUMENTO EN LA PRESION ACTUAL
  • 18. Forma de la onda de la PIC
  • 19. Determinación de la muerte cerebral En el examen clínico, el paciente debe presentar lo siguiente: • Estado de coma • Pupilas no reactivas • Ausencia de reflejos corneos • Falta de reflejos aculocefalicos • Falta de respiración espontanea • Despues de adm atropina, el ritmo cardiaco no debe aumentar