2
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
Introducción
En el recién nacido las infecciones presentan una causa importante de morbilidad y
mortalidad. En la etapa fetal, el niño posee unas características propias de dicho periodo
que le confieren a las infecciones que padezca, una clínica especial. La inmadurez que
posee el sistema inmunitario del neonato es el principal factor de riesgo para que se
desarrolle una sepsis.
La sepsis neonatal es un síndrome clínico que se caracteriza por signos y síntomas de
infección sistémica. La sepsis es confirmada cuando se presentan en el hemocultivo
bacterias, hongos o virus en el periodo que abarca los primeros 28 días de vida del niño.
En casos de recién nacidos con un peso inferior a 1500 gramos también se tienen en
cuenta como sepsis neonatal aunque haya pasado el periodo de los 28 días.
Normalmente las sepsis son de origen bacteriano, donde la bacteria invade el torrente
sanguíneo del neonato. Si se presenta durante los tres primeros días de vida del recién
nacido es considerada una sepsis precoz y generalmente es multisistémica y fulminante.
Existen múltiples factores que pueden desarrollar la sepsis en el neonato. En referencia a
la inmadurez que presenta su sistema inmunitario puede darse una reducción de la IgG
desde la madre al niño a través de la placenta. Otros factores pueden ser la exposición a
microorganismos en el tracto genital de la madre que ocasionen infección amniótica o
parto prematuro a consecuencia de una corioamnionitis y los procedimientos invasivos de
la UCI como la alimentación intravenosa, los drenajes pleurales, la intubación
endotraqueal prolongada o la colocación de catéteres. Además, cabe citar las defensas
tan pobres que posee el neonato en la superficie debido a su piel fina y tan fácil de
erosionar. Otros factores son los relacionados con el momento del parto, donde se
pueden encontrar traumatismos de vasos o piel y scalp por electrodos. Otro factor a
destacar que pueda originar una sepsis es la hospitalización prolongada junto a otros
neonatos colonizados.
PROCESO DE ATENCION DE ENEFERMERIA
I. VALORACION
A. SITUACION DE ORIGEN
Neonato se hospitaliza en el Servicio Intermedio IV por presentar análisis de PCR
Positivo (22.7 mg/dL).
B. RECOLECCION DE DATOS - DIRECTA E INDIRECTA
DATOS DEL RECIEN NACIDO
Apellidos y Nombres : DELGADO Soto Ruth Karina
Edad : RN 3 días
Edad gestacional : 39 ss.
Fecha de nacimiento : 27/05/2019
Hora : 23:27 pm
N` historia clínica : 1362851
Sexo masculino : Femenino
Lugar de Nacimiento Lima : Lima
Lugar de donde nación : Instituto Nacional Materno Perinatal
Peso al nacer : 3040 Kg
Talla : 49 cm
Perímetro cefálico : 34.5 cm
Perímetro torácico : 33 cm
APGAR : 1” = 8
5” = 9
Fecha de toma de información : 30/05/2019
DATOS DE HOSPITALIZACION DEL NEONATO: (Servicio Intermedio IV)
Fecha de ingreso : 29/05/2019
Forma de ingreso : Neonato se hospitaliza por presentar análisis PCR
Positivo (22.7 mg/dL)
Sexo : Femenina
Lugar de nacimiento : Lima
Lugar donde nació : Instituto Nacional Materno Perinatal
Tipo de nacimiento : Cesárea previa
Tiempo de enfermedad : 05 días
Cuna N° : 30
Servicio : Intermedio IV
Grupo sanguíneo : O+
Hemoglobina : 13.8 g/dL
N° historia clínica : 1362851
RECOLECCION DE DATOS - DIRECTA E INDIRECTA
DATOS DE LA MADRE
Apellidos y Nombres : SOTO Jáuregui Franciny Victoria
Edad : 19 años
Sexo : Femenina
Lugar de nacimiento : Lima
Lugar donde dio a Luz : Instituto Nacional Materno Perinatal
Tipo de parto : Cesárea previa
Procedencia : San Luis
Grupo sanguíneo : O+
Hemoglobina : 11.7 g/dL
Infecciones maternas : Infección del tracto urinario,
Tratamiento médico : Levofloxacino 500 mg cada 12 horas
Controles previos : 13
N° de hijos : 01
Ocupación : Ama de casa
Grado de instrucción : 6to primaria
Servicio A : Adolescencia
Cama N° : 119
EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO – ASPECTO BIOLOGICO – FORMA
DIRECTA
SIGNOS VITALES
T° : 38.5 °C
FR : 60 X”
FC : 148 X”
PIEL : Sonrosado
CABEZA:
Cráneo : Normocéfalo
Fontanela : Normotensas
OJOS:
Estructura del Ojo : Normal, sin ninguna alteración
Aparato lagrimal : Función conservada
OÍDO
Orejas : Normales, simétricas.
Conducto auditivo : permeable
NARIZ
Normal, función conservada, sin secreción
BOCA FARINGE
Mucosas : Semi seca
Lengua : Blanca
Paladar : Normal
Faringe : Normal
TORAX Y PULMONES
Percusión : Sonoridad conservada
Auscultación : No se ausculto ruidos anormales
Palpación : No tumoraciones ni deformaciones
CORAZON
Auscultación : Leve arritmia cardiaca
Simetría : Simétrico
ABDOMEN
Inspección : Blando depresible.
LOCOMOTOR
Tono muscular leve tenacidad muscular
DIAGNOSTICO MEDICO
DX: Sepsis neonatal – onfalitis
se recibe PCR 22.7, continua el ATB clínicamente estable
Plan de seguimiento hemocultivo.
RELATO
Paciente mujer de 19 años, primípara que tras parto por cesárea hace 2 días dio a
luz a un neonato de 3040 kg de peso, presenta a la auscultación hipertermia (38.5
C°), observándose a la vez leve deshidratación por falta de conocimiento de la
madre sobre la importancia sobre la lactancia materna y conocimiento de los
signos de alarma.
EVOLUCION MÉDICA
Resultado de hemograma:
Leucocitos 13 800 S: 48 A: 01 L: 38
Hemoglobina: 16.1 Hto: 53.6
Grupo Sang: O+
PCR: 22.7
BT: 11.2 BD: 0.5 BI: 10.7
Hemocultivo: a las 72 horas los hemocultivo Positivo “Escherichia Coli”.
VALORACION Y AGRUPACION POR DOMINIOS
DOMINIOS
AFECTADOS
CLASE PROBLEMA
Dominio 1: Promoción
de la Salud
Clase1:Toma de
conocimiento de la
importancia de la
lactancia materna
Clase 2: Refiere no
saber la lactancia
materna
Falta de conocimiento acerca de
la técnica adecuada de
amamantamiento
Refiere no saber acerca de la
importancia de la lactancia
materna
Falta de conocimiento de los
signos de alarma
Dominio 2:
Nutrición
Clase 1: Ingestión
Clase 2: Digestión
Recién nacido no lacta bien, no
hay buena succión
Dominio 4:
Actividad / Reposo
Clase 1: Reposo /
Sueño
Clase 2: Auto cuidado
Madre del recién nacido no
duerme bien
Dependencia de la madre por
parte del recién nacido
Dominio 9:
Afrontamiento al estrés
Clase 2: Respuesta de
afrontamiento
Madre preocupada, ansiosa
Dominio 11:
Seguridad / Protección
Clase 1: Infección
Clase 6:
Termorregulación
Riesgo de infección del recién
nacido trasmitido de la placenta
de la madre al recién nacido
Deshidratación
del recién nacido presenta T°
38.5 °C
Dominio 13:
Crecimiento /
Desarrollo
Crecimiento 1:
Crecimiento
Clase 2:
Desarrollo
Recién nacido pesa al nacer
3040 kg, 3 días de hospitalizado
pesa 2900 kg, con un déficit de
140 gr por día, perdida por día
46.6 gr.
Mide 50.5 cm
CUADROS DE CONFRONTACION CON LA LITERATURA: ANALISIS E
INTERPRETACION DE DATOS
DATOS CONFRONTACION CON LA LITERATURA
La paciente desconoce acerca de
la lactancia materna exclusiva
La leche materna es muy importante en los primeros
meses de vida, fundamental y vital para el recien
nacido. El amamantamiento fortalece una relación
especial entre la madre y su bebe.
Amamantar es más práctico y económico
La leche de los primeros días, llamada calostro, es
amarillenta y espesa. Precisamente por eso es rica
en anticuerpos que protegen a su hijo de infecciones
graves y lo estimula a mamar frecuentemente. El
calostro tiene efectos laxantes y ayuda al bebe a
evacuar el meconio de su intestino, eliminando así
la bilirrubina
Cuando hay un déficit de reconocimiento sobre la
lactancia materna y las técnicas de
amamantamiento en la madre las medidas que ella
adopta con respecto a su hijo no son las adecuadas.
La lactancia se prepara psicológicamente desde
bien temprano en la gestación; se debe persuadir a
la futura madre de las ventajas y no ocultarle las
dificultades. Para adiestrarla en las técnicas se le
enseñara la posición acostada y sentada, la de
sandio que es muy favorecedora para después de
una cesárea. La madre siempre debe buscar la
posición que le sea la más cómoda para ella y el
recien nacido.
Se debe recordar que durante la lactancia hay que
extremar los cuidados higiénicos: las mamas
voluminosas y péndulas se deben mantener con un
sostén de tamaño apropiado.
La leche materna es un recurso material de bajo
costo el cual contiene proteínas que favorecen la
respuesta inmunitaria y elementos que fomentan la
respuesta del cerebro
Por la gran importancia de la lactancia materna se
ha creado el alojamiento conjunto que favorece el
contacto precoz de la madre e hijo y se impulsa la
alimentación a través del seno materno.
Por todo lo antes mencionado podemos decir que es
importante que la madre haya sido capacitada y
preparada física y psicológicamente durante su
control prenatal. En sala de parto, se deberá realizar
el inicio temprano. Posteriormente se enseñara y se
evaluara la técnica de amamantamiento para
garantizar una Lactancia Materna exitosa.
Interpretación : La paciente presenta un déficit de conocimientos sobre la lactancia
materna y las técnicas que se debe tomar para dar de lactar al recien
nacido
Diagnóstico: Falta de conocimiento de la madre sobre la importancia de la lactancia
materna R/C anomalías en el recién nacido (deshidratación)
DATOS CONFRONTACION CON LA
LITERATURA
Recién nacido presenta hipertermia
probable infección sepsis neonatal
La hipertermia es un aumento de la
temperatura por encima de la temperatura
corporal normal, de 36,5 ºC a 38,3 ºC,
esto se puede deber a fallas de los
sistemas de evacuación de calor, también
se puede deber a una o más patologías
que una persona pueda presentar.
Es distinta de la fiebre, que es una
reacción del organismo en la que éste
eleva la temperatura corporal a un nivel
más alto como respuesta inmunitaria a
algún agente externo
La sepsis de transmisión vertical.
Causadas por microorganismos que se
encuentran en la vagina de la madre. Esto
produce un contagio por vía ascendente al
final del embarazo o en el momento del
parto. La sintomatología suele aparecer en
las primeras 72 horas de vida. Los
gérmenes responsables que con mayor
frecuencia se encuentran en el recto y
vagina materna al finalizar la gestación
son el Estreptococo beta hemolítico del
grupo B y la Escherichia Coli.
La sepsis de transmisión nosocomial.
Originadas por microorganismos del
entorno hospitalario que llegan hasta el
neonato y lo colonizan, ya sea a través del
personal sanitario (mala higiene de
manos) o de un material contaminado. La
sintomatología suele aparecer después de
las 72 horas de vida.
Interpretación : Recién nacido presenta hipertermia al segundo día de vida R/C
probable sepsis neonatal
Diagnóstico: Recién nacido presenta hipertermia al segundo día de vida R/C
probable sepsis neonatal
II DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 Falta de conocimiento de la madre sobre la importancia de la lactancia materna
R/C anomalías en el lactante (deshidratación)
 Recién nacido presenta hipertermia al segundo día de vida R/C probable sepsis
neonatal
 Falta de conocimiento de la madre la atención del recién nacido R/C signos de
alarma
 Temor R/C desconocimiento en el cuidado general del recién nacido de los signos
de alarma.
 Proceso infeccioso generalizado R/C sepsis neonatal.
III PLANTEAMINETO
DX. DE
ENFERMERIA
INTERVENCION FUNDAMENTO RESULTADO
Falta de
conocimiento de
la madre sobre la
importancia de la
lactancia materna
R/C anomalías en
el lactante
(deshidratación)
Demostrar y
redemostrar el
método correcto
de la lactancia
Conservar limpio
el pezón
lavándole y
secándolo
después de cada
amamantamiento,
así como el
lavado de manos
antes de coger el
pezón
La leche materna
es el alimento
más completo
que puede recibir
un recien nacido
Una buena
posición al pecho
es aquella en la
que tanto la
madre como el
niño están en una
postura cómoda.
El amamantar no
duele y debe de
ser algo
placentero para
ambos
Es importante la
higiene de la
mama, tener
siempre limpio el
pezón para evitar
infecciones,
porque durante la
lactancia se
puede quedar
algo de leche y
saliva del recien
nacido que puede
macerar y
provocar grietas.
Se limpia
después de cada
toma con un
pañito húmedo.
Paciente logrará
conocer la
importancia de la
lactancia materna
exclusiva para
evitar
deshidratación en
el recien nacido
DX. DE
ENFERMERIA
INTERVENCION FUNDAMENTO RESULTADO
Recién nacido
presenta
hipertermia al 2do
día de vida R/C
probable sepsis
neonatal
Controlar y
valorar la
temperatura
corporal
Aligere cubiertas
y ropas del recién
nacido
Aplicar medios
físicos por 20
minutos
Administre
antipiréticos
(VO,IM,EV),
según
prescripción
medica
La hipertermia se
define como el
trastorno de la
regulación de la
temperatura
corporal
caracterizado por
una elevación de
la temperatura
central superior a
36.5 °C
>38 °C
Se logró bajar la
temperatura del
recién nacido
DX. DE
ENFERMERIA
INTERVENCION FUNDAMENTO RESULTADO
Temor R/C
desconocimiento
en el cuidado
general del recién
nacido
Brindar apoyo
psicológico
Brindar un
entorno cómodo y
agradable
Reducción del
estrés; puede
incluir técnicas de
relajación y
respiración
Brindar confort
Porque uno de los
principales objetivos
de la intervención
psicológica intra
hospitalaria es
propiciar las
relaciones médico-
paciente
Paciente-enfermera
Paciente-familia
Paciente-institución
Para favorecer un
clima afectivo
adecuado y mitigar
el impacto vital
estresante del
acontecimiento de
hospitalización
Sentirá un estado
de satisfacción y
comodidad,
proporcionando
ayuda y
colaboración en su
cuidado
Las técnicas de
reducción del estrés
ya que están
indicadas en
tratamiento
psicosomática y en
aquellas personas
que el estrés y la
ansiedad o angustia
Porque así
lograremos
satisfacer sus
necesidades
humanas básicas
para que sienta
tranquilidad y alivio,
mostrándose
Paciente se
mantendrá
tranquilo
colaborador.
DX. DE
ENFERMERIA
INTERVENCION FUNDAMENTO RESULTADO
Falta de
conocimiento de
la madre la
atención del
recién nacido R/C
signos de alarma
Enseñar a la
madre el
conocimiento de
los signos de
alarma en el
recien nacido
Existen algunos
signos de alarma en
el recién nacido que
ante su
presencia, deben
llamar nuestra
atención de
inmediato. Aunque
los recién nacidos no
son tan frágiles como
parecen, sí son más
vulnerables que a
otras edades, porque
las enfermedades
pueden progresar de
forma más rápida.
Como padres, pasáis
la mayor parte del
tiempo con vuestro
bebé por lo que es de
vital importancia que
aprendáis que signos,
síntomas o
manifestaciones
pueden sugerir que
no se encuentra bien.
La madre
identificara y
aprenderá a
reconocer los
Signos de
alarma en el
recién nacido
IV. EVALUACION
V. CONCLUSIONES
LIMITACIONES
Las intervenciones de enfermería no pudieron realizarse en su totalidad tanto al
recién nacido como a la madre adolescente.
RECOMENDACIONES
1. Son de gran relevancia las funciones educativas del personal de
enfermería dirigidas a las madres de los pacientes hospitalizados que
presentan problemas con la salud de sus hijos.
2. Muchos desconocen las medidas de prevención y signos de alarma en el
recién nacido, por lo que con la planificación de acciones a partir del
Proceso de Enfermería se puede asegurar el bienestar el binomio madre-
hijo.
CONCLUSIONES
1. Las medidas preventivas siguen siendo más importantes a tener en
cuenta en el manejo de los recién nacidos en general y aún más en los
prematuros para evitar la sepsis.
2. Los planes de cuidados estandarizados son un instrumento excelente
para proporcionar cuidados, sin embargo es importante señalar, que
estos planes de cuidados estandarizados solo pueden servirnos como
base o al inicio del cuidado del paciente,
3. No nos podemos olvidar que cada individuo es un ser bio/psico/social
con características únicas e irrepetibles.
VI. BIBLIOGRAFIA
Gutiérrez Flores, D. M., Orozco, G., Ismael, W., Orozco, G., & Antonio, W.
(2015).Factores De Riesgo Asociados a Sepsis Neonatal En Niños Ingresados
a La Sala De Neonatología En El Hospital Gaspar García Laviana-Rivas En El
Periodo Enero-Diciembre Del Año 2014,
León, M., & Paulina, L. (2017).Cuidados De Enfermería En Sepsis Neonatal,
Hospital San Vicente De Paúl, 2016–2017,
Pérez Santana, Y., Clemades Méndez, A. M., Mederos Cabana, Y., Navarro
Ruíz, M., Arbelo Hernández, I., & Molina Hernández, O. (2015). Sepsis neonatal
grave en una unidad de cuidados intensivos.Revista Cubana De
Pediatría, 87(1), 50-60.
Pérez, C., Marbely, I., & Zeledón Flores, T. V. (2017).Intervenciones De
Enfermería y Aplicación De Cuidados Durante La Atención Del Parto De Bajo
Riesgo Según Normas y Protocolos En Sala De Labor y Parto, Hospital Escuela
César Amador Molina, Matagalpa II Semestre 2016,
Pérez, E. A. (2014).Descripción y Análisis De Los Niveles De Melatonina En La
Evolución De La Sepsis Neonatal,
Pérez, I. D. H., de Oca Domínguez, Manuel Montes, Palma, N. C., Silva, M. D.
R., & Pimentel, D. G. (2016). Caracterización clínico epidemiológica de recién
nacidos admitidos por sepsis temprana.MULTIMED Revista Médica
Granma, 20(4), 771-783.
VII. PRESENTACION

Más contenido relacionado

DOCX
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PDF
Pae recien nacido prematuro
DOCX
plan de cuidados para recien nacido prematuro
DOCX
Pae neonatologia
DOCX
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PPTX
Asfixia neonatal exp
PPTX
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
PPTX
Termorregulación en el neonato
PAE DE SEPSIS NEONATAL
Pae recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuro
Pae neonatologia
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
Asfixia neonatal exp
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Termorregulación en el neonato

La actualidad más candente (20)

PPTX
PLACE sepsis neonatal
DOCX
272855803 p-a-e-formato-mastitis
PPT
Ruptura prematura de membranas ovulares
DOCX
Plan en preeclamp severa
PPTX
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
PPT
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
DOCX
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
PPTX
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
PPTX
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
PPTX
Estudio de caso cesarea
PPT
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PPT
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
PPT
Atencion Inmediata Del Rn
PPSX
CASO CLINICO PPT
PDF
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
PPT
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
PPTX
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
PPT
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
PPS
R n postermino
PPTX
Pediatria y hospitalizacion
PLACE sepsis neonatal
272855803 p-a-e-formato-mastitis
Ruptura prematura de membranas ovulares
Plan en preeclamp severa
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Estudio de caso cesarea
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Atencion Inmediata Del Rn
CASO CLINICO PPT
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
R n postermino
Pediatria y hospitalizacion
Publicidad

Similar a Pae neonatologia (20)

PPTX
La sepsis neonatal es un síndrome sistemico .pptx
DOCX
Alimentación del recién nacido patológico
PPT
PPT
Itu
PPTX
RN pretermino y posmaduro , enterocolitis.pptx
PDF
Recien nacido normal: necesidades y cuidados
PPTX
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
PPTX
Sepsis temprana
PDF
Recién. nacido prematuro- RN enfermería
PPTX
eritroblastosis fetal
DOCX
PAE DE LACTANCIA MATERNA
DOCX
Ictericia neonatal (autoguardado)
PPT
EXPOSICION RPM MARIA RODRIGUEZ OBSTETRICOT
PDF
07-05-2024_113245746_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
PDF
Embarazo-Pretermino.pdf actualizado 2025
PPT
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
PPTX
materno infanffffffffffffffffffffffffffffffftil.pptx
PPTX
caso clinico de un recien nacido- instituo san fernando
PPTX
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
PPT
Materno infantil
La sepsis neonatal es un síndrome sistemico .pptx
Alimentación del recién nacido patológico
Itu
RN pretermino y posmaduro , enterocolitis.pptx
Recien nacido normal: necesidades y cuidados
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Sepsis temprana
Recién. nacido prematuro- RN enfermería
eritroblastosis fetal
PAE DE LACTANCIA MATERNA
Ictericia neonatal (autoguardado)
EXPOSICION RPM MARIA RODRIGUEZ OBSTETRICOT
07-05-2024_113245746_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
Embarazo-Pretermino.pdf actualizado 2025
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
materno infanffffffffffffffffffffffffffffffftil.pptx
caso clinico de un recien nacido- instituo san fernando
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
Materno infantil
Publicidad

Más de Alfredo Munoz Leon (13)

DOCX
Consentimiento informado para investigacion
DOCX
Tbla word 6 7-8
DOCX
Flavonoides
DOCX
Flavonoides
PDF
Salud en la antiguedad
DOCX
Salud en la antiguedad
PPT
Automatizacion en bioquimica
PPTX
DOCX
Reservacion de pasaje
DOCX
La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...
PDF
Selecc.donante.pdf
Consentimiento informado para investigacion
Tbla word 6 7-8
Flavonoides
Flavonoides
Salud en la antiguedad
Salud en la antiguedad
Automatizacion en bioquimica
Reservacion de pasaje
La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...
Selecc.donante.pdf

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica

Pae neonatologia

  • 1. Introducción En el recién nacido las infecciones presentan una causa importante de morbilidad y mortalidad. En la etapa fetal, el niño posee unas características propias de dicho periodo que le confieren a las infecciones que padezca, una clínica especial. La inmadurez que posee el sistema inmunitario del neonato es el principal factor de riesgo para que se desarrolle una sepsis. La sepsis neonatal es un síndrome clínico que se caracteriza por signos y síntomas de infección sistémica. La sepsis es confirmada cuando se presentan en el hemocultivo bacterias, hongos o virus en el periodo que abarca los primeros 28 días de vida del niño. En casos de recién nacidos con un peso inferior a 1500 gramos también se tienen en cuenta como sepsis neonatal aunque haya pasado el periodo de los 28 días. Normalmente las sepsis son de origen bacteriano, donde la bacteria invade el torrente sanguíneo del neonato. Si se presenta durante los tres primeros días de vida del recién nacido es considerada una sepsis precoz y generalmente es multisistémica y fulminante. Existen múltiples factores que pueden desarrollar la sepsis en el neonato. En referencia a la inmadurez que presenta su sistema inmunitario puede darse una reducción de la IgG desde la madre al niño a través de la placenta. Otros factores pueden ser la exposición a microorganismos en el tracto genital de la madre que ocasionen infección amniótica o parto prematuro a consecuencia de una corioamnionitis y los procedimientos invasivos de la UCI como la alimentación intravenosa, los drenajes pleurales, la intubación endotraqueal prolongada o la colocación de catéteres. Además, cabe citar las defensas tan pobres que posee el neonato en la superficie debido a su piel fina y tan fácil de erosionar. Otros factores son los relacionados con el momento del parto, donde se pueden encontrar traumatismos de vasos o piel y scalp por electrodos. Otro factor a destacar que pueda originar una sepsis es la hospitalización prolongada junto a otros neonatos colonizados.
  • 2. PROCESO DE ATENCION DE ENEFERMERIA I. VALORACION A. SITUACION DE ORIGEN Neonato se hospitaliza en el Servicio Intermedio IV por presentar análisis de PCR Positivo (22.7 mg/dL). B. RECOLECCION DE DATOS - DIRECTA E INDIRECTA DATOS DEL RECIEN NACIDO Apellidos y Nombres : DELGADO Soto Ruth Karina Edad : RN 3 días Edad gestacional : 39 ss. Fecha de nacimiento : 27/05/2019 Hora : 23:27 pm N` historia clínica : 1362851 Sexo masculino : Femenino Lugar de Nacimiento Lima : Lima Lugar de donde nación : Instituto Nacional Materno Perinatal Peso al nacer : 3040 Kg Talla : 49 cm Perímetro cefálico : 34.5 cm Perímetro torácico : 33 cm APGAR : 1” = 8 5” = 9 Fecha de toma de información : 30/05/2019 DATOS DE HOSPITALIZACION DEL NEONATO: (Servicio Intermedio IV) Fecha de ingreso : 29/05/2019 Forma de ingreso : Neonato se hospitaliza por presentar análisis PCR Positivo (22.7 mg/dL) Sexo : Femenina Lugar de nacimiento : Lima Lugar donde nació : Instituto Nacional Materno Perinatal Tipo de nacimiento : Cesárea previa Tiempo de enfermedad : 05 días Cuna N° : 30 Servicio : Intermedio IV Grupo sanguíneo : O+ Hemoglobina : 13.8 g/dL N° historia clínica : 1362851
  • 3. RECOLECCION DE DATOS - DIRECTA E INDIRECTA DATOS DE LA MADRE Apellidos y Nombres : SOTO Jáuregui Franciny Victoria Edad : 19 años Sexo : Femenina Lugar de nacimiento : Lima Lugar donde dio a Luz : Instituto Nacional Materno Perinatal Tipo de parto : Cesárea previa Procedencia : San Luis Grupo sanguíneo : O+ Hemoglobina : 11.7 g/dL Infecciones maternas : Infección del tracto urinario, Tratamiento médico : Levofloxacino 500 mg cada 12 horas Controles previos : 13 N° de hijos : 01 Ocupación : Ama de casa Grado de instrucción : 6to primaria Servicio A : Adolescencia Cama N° : 119 EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO – ASPECTO BIOLOGICO – FORMA DIRECTA SIGNOS VITALES T° : 38.5 °C FR : 60 X” FC : 148 X” PIEL : Sonrosado CABEZA: Cráneo : Normocéfalo Fontanela : Normotensas OJOS: Estructura del Ojo : Normal, sin ninguna alteración Aparato lagrimal : Función conservada OÍDO Orejas : Normales, simétricas. Conducto auditivo : permeable NARIZ Normal, función conservada, sin secreción BOCA FARINGE Mucosas : Semi seca Lengua : Blanca Paladar : Normal Faringe : Normal TORAX Y PULMONES
  • 4. Percusión : Sonoridad conservada Auscultación : No se ausculto ruidos anormales Palpación : No tumoraciones ni deformaciones CORAZON Auscultación : Leve arritmia cardiaca Simetría : Simétrico ABDOMEN Inspección : Blando depresible. LOCOMOTOR Tono muscular leve tenacidad muscular DIAGNOSTICO MEDICO DX: Sepsis neonatal – onfalitis se recibe PCR 22.7, continua el ATB clínicamente estable Plan de seguimiento hemocultivo. RELATO Paciente mujer de 19 años, primípara que tras parto por cesárea hace 2 días dio a luz a un neonato de 3040 kg de peso, presenta a la auscultación hipertermia (38.5 C°), observándose a la vez leve deshidratación por falta de conocimiento de la madre sobre la importancia sobre la lactancia materna y conocimiento de los signos de alarma. EVOLUCION MÉDICA Resultado de hemograma: Leucocitos 13 800 S: 48 A: 01 L: 38 Hemoglobina: 16.1 Hto: 53.6 Grupo Sang: O+ PCR: 22.7 BT: 11.2 BD: 0.5 BI: 10.7 Hemocultivo: a las 72 horas los hemocultivo Positivo “Escherichia Coli”.
  • 5. VALORACION Y AGRUPACION POR DOMINIOS DOMINIOS AFECTADOS CLASE PROBLEMA Dominio 1: Promoción de la Salud Clase1:Toma de conocimiento de la importancia de la lactancia materna Clase 2: Refiere no saber la lactancia materna Falta de conocimiento acerca de la técnica adecuada de amamantamiento Refiere no saber acerca de la importancia de la lactancia materna Falta de conocimiento de los signos de alarma Dominio 2: Nutrición Clase 1: Ingestión Clase 2: Digestión Recién nacido no lacta bien, no hay buena succión Dominio 4: Actividad / Reposo Clase 1: Reposo / Sueño Clase 2: Auto cuidado Madre del recién nacido no duerme bien Dependencia de la madre por parte del recién nacido Dominio 9: Afrontamiento al estrés Clase 2: Respuesta de afrontamiento Madre preocupada, ansiosa Dominio 11: Seguridad / Protección Clase 1: Infección Clase 6: Termorregulación Riesgo de infección del recién nacido trasmitido de la placenta de la madre al recién nacido Deshidratación del recién nacido presenta T° 38.5 °C Dominio 13: Crecimiento / Desarrollo Crecimiento 1: Crecimiento Clase 2: Desarrollo Recién nacido pesa al nacer 3040 kg, 3 días de hospitalizado pesa 2900 kg, con un déficit de 140 gr por día, perdida por día 46.6 gr. Mide 50.5 cm
  • 6. CUADROS DE CONFRONTACION CON LA LITERATURA: ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS DATOS CONFRONTACION CON LA LITERATURA La paciente desconoce acerca de la lactancia materna exclusiva La leche materna es muy importante en los primeros meses de vida, fundamental y vital para el recien nacido. El amamantamiento fortalece una relación especial entre la madre y su bebe. Amamantar es más práctico y económico La leche de los primeros días, llamada calostro, es amarillenta y espesa. Precisamente por eso es rica en anticuerpos que protegen a su hijo de infecciones graves y lo estimula a mamar frecuentemente. El calostro tiene efectos laxantes y ayuda al bebe a evacuar el meconio de su intestino, eliminando así la bilirrubina Cuando hay un déficit de reconocimiento sobre la lactancia materna y las técnicas de amamantamiento en la madre las medidas que ella adopta con respecto a su hijo no son las adecuadas. La lactancia se prepara psicológicamente desde bien temprano en la gestación; se debe persuadir a la futura madre de las ventajas y no ocultarle las dificultades. Para adiestrarla en las técnicas se le enseñara la posición acostada y sentada, la de sandio que es muy favorecedora para después de una cesárea. La madre siempre debe buscar la posición que le sea la más cómoda para ella y el recien nacido. Se debe recordar que durante la lactancia hay que extremar los cuidados higiénicos: las mamas voluminosas y péndulas se deben mantener con un sostén de tamaño apropiado. La leche materna es un recurso material de bajo costo el cual contiene proteínas que favorecen la respuesta inmunitaria y elementos que fomentan la respuesta del cerebro Por la gran importancia de la lactancia materna se ha creado el alojamiento conjunto que favorece el contacto precoz de la madre e hijo y se impulsa la alimentación a través del seno materno. Por todo lo antes mencionado podemos decir que es importante que la madre haya sido capacitada y preparada física y psicológicamente durante su
  • 7. control prenatal. En sala de parto, se deberá realizar el inicio temprano. Posteriormente se enseñara y se evaluara la técnica de amamantamiento para garantizar una Lactancia Materna exitosa. Interpretación : La paciente presenta un déficit de conocimientos sobre la lactancia materna y las técnicas que se debe tomar para dar de lactar al recien nacido Diagnóstico: Falta de conocimiento de la madre sobre la importancia de la lactancia materna R/C anomalías en el recién nacido (deshidratación)
  • 8. DATOS CONFRONTACION CON LA LITERATURA Recién nacido presenta hipertermia probable infección sepsis neonatal La hipertermia es un aumento de la temperatura por encima de la temperatura corporal normal, de 36,5 ºC a 38,3 ºC, esto se puede deber a fallas de los sistemas de evacuación de calor, también se puede deber a una o más patologías que una persona pueda presentar. Es distinta de la fiebre, que es una reacción del organismo en la que éste eleva la temperatura corporal a un nivel más alto como respuesta inmunitaria a algún agente externo La sepsis de transmisión vertical. Causadas por microorganismos que se encuentran en la vagina de la madre. Esto produce un contagio por vía ascendente al final del embarazo o en el momento del parto. La sintomatología suele aparecer en las primeras 72 horas de vida. Los gérmenes responsables que con mayor frecuencia se encuentran en el recto y vagina materna al finalizar la gestación son el Estreptococo beta hemolítico del grupo B y la Escherichia Coli. La sepsis de transmisión nosocomial. Originadas por microorganismos del entorno hospitalario que llegan hasta el neonato y lo colonizan, ya sea a través del personal sanitario (mala higiene de manos) o de un material contaminado. La sintomatología suele aparecer después de las 72 horas de vida. Interpretación : Recién nacido presenta hipertermia al segundo día de vida R/C probable sepsis neonatal Diagnóstico: Recién nacido presenta hipertermia al segundo día de vida R/C probable sepsis neonatal
  • 9. II DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA  Falta de conocimiento de la madre sobre la importancia de la lactancia materna R/C anomalías en el lactante (deshidratación)  Recién nacido presenta hipertermia al segundo día de vida R/C probable sepsis neonatal  Falta de conocimiento de la madre la atención del recién nacido R/C signos de alarma  Temor R/C desconocimiento en el cuidado general del recién nacido de los signos de alarma.  Proceso infeccioso generalizado R/C sepsis neonatal.
  • 10. III PLANTEAMINETO DX. DE ENFERMERIA INTERVENCION FUNDAMENTO RESULTADO Falta de conocimiento de la madre sobre la importancia de la lactancia materna R/C anomalías en el lactante (deshidratación) Demostrar y redemostrar el método correcto de la lactancia Conservar limpio el pezón lavándole y secándolo después de cada amamantamiento, así como el lavado de manos antes de coger el pezón La leche materna es el alimento más completo que puede recibir un recien nacido Una buena posición al pecho es aquella en la que tanto la madre como el niño están en una postura cómoda. El amamantar no duele y debe de ser algo placentero para ambos Es importante la higiene de la mama, tener siempre limpio el pezón para evitar infecciones, porque durante la lactancia se puede quedar algo de leche y saliva del recien nacido que puede macerar y provocar grietas. Se limpia después de cada toma con un pañito húmedo. Paciente logrará conocer la importancia de la lactancia materna exclusiva para evitar deshidratación en el recien nacido
  • 11. DX. DE ENFERMERIA INTERVENCION FUNDAMENTO RESULTADO Recién nacido presenta hipertermia al 2do día de vida R/C probable sepsis neonatal Controlar y valorar la temperatura corporal Aligere cubiertas y ropas del recién nacido Aplicar medios físicos por 20 minutos Administre antipiréticos (VO,IM,EV), según prescripción medica La hipertermia se define como el trastorno de la regulación de la temperatura corporal caracterizado por una elevación de la temperatura central superior a 36.5 °C >38 °C Se logró bajar la temperatura del recién nacido
  • 12. DX. DE ENFERMERIA INTERVENCION FUNDAMENTO RESULTADO Temor R/C desconocimiento en el cuidado general del recién nacido Brindar apoyo psicológico Brindar un entorno cómodo y agradable Reducción del estrés; puede incluir técnicas de relajación y respiración Brindar confort Porque uno de los principales objetivos de la intervención psicológica intra hospitalaria es propiciar las relaciones médico- paciente Paciente-enfermera Paciente-familia Paciente-institución Para favorecer un clima afectivo adecuado y mitigar el impacto vital estresante del acontecimiento de hospitalización Sentirá un estado de satisfacción y comodidad, proporcionando ayuda y colaboración en su cuidado Las técnicas de reducción del estrés ya que están indicadas en tratamiento psicosomática y en aquellas personas que el estrés y la ansiedad o angustia Porque así lograremos satisfacer sus necesidades humanas básicas para que sienta tranquilidad y alivio, mostrándose Paciente se mantendrá tranquilo
  • 13. colaborador. DX. DE ENFERMERIA INTERVENCION FUNDAMENTO RESULTADO Falta de conocimiento de la madre la atención del recién nacido R/C signos de alarma Enseñar a la madre el conocimiento de los signos de alarma en el recien nacido Existen algunos signos de alarma en el recién nacido que ante su presencia, deben llamar nuestra atención de inmediato. Aunque los recién nacidos no son tan frágiles como parecen, sí son más vulnerables que a otras edades, porque las enfermedades pueden progresar de forma más rápida. Como padres, pasáis la mayor parte del tiempo con vuestro bebé por lo que es de vital importancia que aprendáis que signos, síntomas o manifestaciones pueden sugerir que no se encuentra bien. La madre identificara y aprenderá a reconocer los Signos de alarma en el recién nacido
  • 14. IV. EVALUACION V. CONCLUSIONES LIMITACIONES Las intervenciones de enfermería no pudieron realizarse en su totalidad tanto al recién nacido como a la madre adolescente. RECOMENDACIONES 1. Son de gran relevancia las funciones educativas del personal de enfermería dirigidas a las madres de los pacientes hospitalizados que presentan problemas con la salud de sus hijos. 2. Muchos desconocen las medidas de prevención y signos de alarma en el recién nacido, por lo que con la planificación de acciones a partir del Proceso de Enfermería se puede asegurar el bienestar el binomio madre- hijo. CONCLUSIONES 1. Las medidas preventivas siguen siendo más importantes a tener en cuenta en el manejo de los recién nacidos en general y aún más en los prematuros para evitar la sepsis. 2. Los planes de cuidados estandarizados son un instrumento excelente para proporcionar cuidados, sin embargo es importante señalar, que estos planes de cuidados estandarizados solo pueden servirnos como base o al inicio del cuidado del paciente, 3. No nos podemos olvidar que cada individuo es un ser bio/psico/social con características únicas e irrepetibles. VI. BIBLIOGRAFIA Gutiérrez Flores, D. M., Orozco, G., Ismael, W., Orozco, G., & Antonio, W. (2015).Factores De Riesgo Asociados a Sepsis Neonatal En Niños Ingresados a La Sala De Neonatología En El Hospital Gaspar García Laviana-Rivas En El Periodo Enero-Diciembre Del Año 2014, León, M., & Paulina, L. (2017).Cuidados De Enfermería En Sepsis Neonatal, Hospital San Vicente De Paúl, 2016–2017, Pérez Santana, Y., Clemades Méndez, A. M., Mederos Cabana, Y., Navarro Ruíz, M., Arbelo Hernández, I., & Molina Hernández, O. (2015). Sepsis neonatal grave en una unidad de cuidados intensivos.Revista Cubana De Pediatría, 87(1), 50-60.
  • 15. Pérez, C., Marbely, I., & Zeledón Flores, T. V. (2017).Intervenciones De Enfermería y Aplicación De Cuidados Durante La Atención Del Parto De Bajo Riesgo Según Normas y Protocolos En Sala De Labor y Parto, Hospital Escuela César Amador Molina, Matagalpa II Semestre 2016, Pérez, E. A. (2014).Descripción y Análisis De Los Niveles De Melatonina En La Evolución De La Sepsis Neonatal, Pérez, I. D. H., de Oca Domínguez, Manuel Montes, Palma, N. C., Silva, M. D. R., & Pimentel, D. G. (2016). Caracterización clínico epidemiológica de recién nacidos admitidos por sepsis temprana.MULTIMED Revista Médica Granma, 20(4), 771-783. VII. PRESENTACION