ASOCIACION NACIONAL PARA EL              EVENTO DE CAPACITACION GESTORES
                  DESARROLLO SOCIAL - ANDES                       BUCARAMANGA
                PROYECTO COMPUTADORES PARA
                      EDUCAR 2012 – 2014                 FECHA:__________________________
ANDES CPE                                                           MAÑANA ___ TARDE___


                                    FORMATO PROYECTO DE AULA

                                      ACTIVIDADES DE FORMACIÓN
SEDE : Escuela rural Morelia                               RADICADO: 4304

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Cantagallos

NOMBRE DEL DOCENTE: Blanca Rosa Buitrago

NOMBRE DEL GESTOR: Julián Andrés Mantilla León




         TITULO                Huerta, un espacio para la ciencia


                               La idea es organizar un proyecto donde toda la comunidad educativa se vea
                               involucrada para CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR con el fin de
                               que los chicos sean promotores de estas tareas en sus hogares y trasladen sus
                               conocimientos de organización y experiencias adquiridas en la HUERTA
                               ESCOLAR, llevando a la práctica en su propia huerta familiar.
     INTRODUCCIÓN              El mismo se realizaría a través de varios concursos mensuales donde todos los
                               alumnos tendrán la posibilidad de participar junto con su familia con solo la
                               inscripción a los mismos en las planillas que tendrán cada docente, avalando la
                               intervención de sus alumnos en el mismo.



                                       Historia de la agricultura
     ANTECEDENTES                      La huerta se caracteriza por ser un medio de subsistencia
                                       Crecimiento demográfico de la población
                                       Expansión de la revolución verde.
                                       Revisión bibliográfica



                               Desde el año 2002 se trabaja como escuela promotora de salud, siendo los
                               Proyectos Educativos de Centro: “Aprender a vivir estando mejor, ¿elección o
                               casualidad?”, “Creciendo sanos” y “Creciendo sanos al encuentro de nuestros
                               derechos”; al resaltar el derecho a la alimentación sana y a la salud preventiva,
                               surgió la idea de planificar la creación de una huerta orgánica.
     JUSTIFICACIÓN             La escuela Morelia ha participado en la erradicación de basurales, exposición de
                               estrategias educativas ecológicas, emprendimientos de recuperación de espacios
                               públicos, clasificación de residuos.



                               La Escuela Morelia cuenta con 15 alumnos y aproximadamente el 80 % de los
                               mismos vienen de un grupo familiar que está formado por: madres (jefa de hogar),
  PLANTEAMIENTO DEL            padres, abuelos, tíos, hermanos, los cuales en su mayoría se encuentran
      PROBLEMA                 desocupados, y sus ingresos son mínimos o nulos.
                               Esta situación se vuelve cada día más estrecha, debido a que diariamente se
                               observan que los artículos de la canasta familiar suben de precio y cada vez es
                               menor la posibilidad de adquirirlos para llevarlos a la mesa familiar.
                                       ASOANDES-BUCARAMANGA
ASOCIACION NACIONAL PARA EL         EVENTO DE CAPACITACION GESTORES
               DESARROLLO SOCIAL - ANDES                  BUCARAMANGA
             PROYECTO COMPUTADORES PARA
                   EDUCAR 2012 – 2014             FECHA:__________________________
ANDES CPE                                                    MAÑANA ___ TARDE___


                       La calidad de alimentación de estos niños, cada vez más insuficiente, acarrean
                       secuelas negativas y deficiencias en sus organismos, una de las causas que
                       dificultan el aprendizaje escolar.
                       Estos grupos de hogares han perdido la cultura de la huerta familiar o quizás no la
                       han practicado nunca, por creer que no poseen los espacios físicos suficientes y/o
                       carecer de habilidades para inventarlos; por no contar con los conocimientos
                       necesarios y desconocer la importancia de la organización.
                       El creer que se trata de una ardua tarea cuyos beneficios tardan en llegar, o no
                       reditúan mayor importancia y conseguirlos es fácil en la verdulería por unas pocas
                       monedas, no ven que el ahorro diario de estas pocas monedas, podría utilizarse
                       para adquirir otros tipos de productos, necesarios en la canasta familiar, que no
                       puedan ser producidos por ellos mismos.
                       Estas son algunas de las razones por las que no alcanzan a vislumbrar la
                       posibilidad de dedicarse a esta digna y útil tarea: " la huerta".

                       Objetivo general:
                       Cultivar una huerta orgánica escolar con el fin de que los alumnos participantes
                       sean promotores de esta tarea y la lleven a la práctica, trasladando su experiencia,
                       conocimiento y organización adquirida, a sus hogares.

  OBJETIVO GENERAL Y   Objetivos específicos:
     ESPECIFICOS       1. Descubrir el ciclo completo de las plantas e identificar el tipo de suelo que las
                       nutren.
                       2. Reconocer el intercambio de sustancias que se produce entre la tierra y los
                       vegetales e interpretar el significado ecológico de ese intercambio
                       3. Percibir formas y tamaños, reproducirlos, compararlos, asociarlos; inventar otras
                       formas posibles, utilizarlos para decoración
                       4. Valorar el ambiente, respetar y amar la tierra, la naturaleza, descubrir sus leyes,
                       aprovechar sus riquezas.
                       5. Hallar relaciones de espacio y tiempo y cultura, historia e identidad.
                       6. Comprender el trabajo que realizan las lombrices a favor de la agricultura como
                       humildes e incansables obreras
                       7. Apreciar a la Lombricultura como una herramienta necesaria para la fertilización
                       (paso indispensable) para el desarrollo de una huerta orgánica.
                       8. Recordar que todos los restos orgánicos son materiales que sirven para elaborar
                       composte para ser usado como abono del suelo en forma directa para el cultivo de
                       la huerta, y como alimento de las lombrices que nos darán otro tipo de abono.
                       9. Desarrollar hábitos de cuidado y respeto por las plantas y por el trabajo del otro.
                       10. Observar el trabajo grupal donde se ve la participación de todos sus integrantes
                       y se aprecie la organización y división de tareas.
                       11. Lograr la participación de una gran parte de la comunidad educativa.

                               Procedimiento Siembra Técnica: La distancia depende del tipo y
                               frecuencia de podas, en plantaciones comerciales normales se recomienda
                               distancias de 4 a 6 m en cuadro. Los distanciamientos más recomendados
                               son de 4 x 4 m y 4 x 5 m. Las dimensiones de los hoyos son de 0.60 x 0.60
    MARCO TEÓRICO              x 0.60 m. Se recomienda la propagación por injerto, con el fin de obtener
                               plantas con las mismas características de las plantas originales pero
                               también se propaga por semilla.
                               Huerta: es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de
                               los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante, aunque
                               el sistema de riego por goteo, muy apropiado en las parcelas
                               de horticultura, economiza una enorme cantidad de agua. Los principales
                               cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a
                               veces, árboles frutales. Suelen recibir por ello el nombre genérico

                               ASOANDES-BUCARAMANGA
ASOCIACION NACIONAL PARA EL            EVENTO DE CAPACITACION GESTORES
                DESARROLLO SOCIAL - ANDES                     BUCARAMANGA
              PROYECTO COMPUTADORES PARA
                    EDUCAR 2012 – 2014               FECHA:__________________________
ANDES CPE                                                       MAÑANA ___ TARDE___


                                 de cultivos hortícolas.
                                 Compostaje: a veces también llamado compost o composto o abono
                                 orgánico es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un
                                 "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí
                                 un buen abono.
                                 Lombricultura: las diversas operaciones relacionadas con la cría y
                                 producción de lombrices epigeas

                         Componente Pedagógico.
      CONTENIDOS            - Los recursos para el aprendizaje.
 INTERDISCIPLINARIEDAD      - Los proyectos transversales.
          (PEI)             - Plan de Estudios.
                         Componente Comunitario.
                            - Necesidades y expectativas de la comunidad.
                            - El servicio social estudiantil.
                            - Los proyectos de interacción comunitaria.
                            - Los espacios escolares y comunitarios para la producción.
                            - La formulación de proyectos pedagógicos productivos.


                         Es una metodología constructivista implicando una serie de conocimientos
                         adquiridos en su diario vivir y reforzado por los conocimientos impartidos por el
    METODOLOGÍA          docente en las siguientes aéreas:
     (ACTIVIDADES
    PEDAGÓGICAS)         Ciencias naturales:
                         La fotosíntesis, capas del suelo, los seres vivos e inertes, la célula

                         Matemáticas:
                         Medidas de longitud, áreas, perímetro, porcentajes, figuras geometrías, números,
                         operaciones básicas.

                         Español:
                         Oraciones, redacción, ortografía.

                         Informática:
                         Ofimática, herramientas web, utilización de Encarta.


                         RECURSOSHUMANOS

                         Docentes en Ciencias Naturales,
                         Alumnos de primaria básica
      RECURSOS           Padres de familia


                         RECURSOSMATERIALES
                         * DISPONIBLES
                         Terreno de 20 m * 10 m = 200 m²

                                  ASOANDES-BUCARAMANGA
ASOCIACION NACIONAL PARA EL          EVENTO DE CAPACITACION GESTORES
               DESARROLLO SOCIAL - ANDES                   BUCARAMANGA
             PROYECTO COMPUTADORES PARA
                   EDUCAR 2012 – 2014              FECHA:__________________________
ANDES CPE                                                     MAÑANA ___ TARDE___


                       Computadoras.
                       Agua potable.
                       Mangueras. Una regadera pequeña.
                       Pizarras. Tizas.
                       Medios radiales AM, FM y televisivos (promocionar)

                       * NECESARIOS
                       Papeles de impresiones, afiches, cartulinas.
                       Tejido media sombra 80 m²
                       Tejido para dividir el espacio 30 m
                       postes de madera.
                       Alambre de púa. Un rollo de 500 m
                       Soporte para sostener la tierra de los almácigos.
                       Semillas mangueras regaderas espantapájaros tela media sombra, piolines
                       estacas etc.
                       Algunas herramientas de huerta (azada, pala de cavar, rastrillo, escardillo).
                       Semilla.


                                       Descripción                                  Fecha
                               Encuesta; Mapa Conceptual                          24/04/2012
                               Socialización y Capacitación                       08/05/2012
                                Visita Técnica Tunungúa                           23/05/2012
                                         Terreno                           02/06/2012 a 25/10/2012
     CRONOGRAMA                          Siembra                                  30/06/2012
                                        Concurso                                  06/07/2012
                                      Composiciones                               12/07/2012
                                      Documentación                               27/07/2012
                                          Videos                                  14/08/2012
                                          Dibujos                                 23/08/2012
                                          Juego                                   20/09/2012
                                       Socialización                              03/10/2012
                                    Monento cultural                              12/10/2012

                       -http://plantas.facilisimo.com/blogs/consejos/como-sembrar-semillas_751573.html
     BIBLIOGRAFÍA
                       -http://articulos.infojardin.com/huerto/crear-un-huerto-o-huerta.htm

                       -http://plantas.facilisimo.com/reportajes/consejos/como-hacer-tu-propio-
                       compost_184310.html

                       -http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081125203429AARM5Gq


                           -    La implementación de las TIC en el aula de clases mejora la calidad
    CONCLUSIONES                educativa
                           -    La implementación de huertas escolares mejora la calidad de vida de los
                                estudiantes de escasos recursos
                           -    Motivar la investigación en los estudiantes permitiendo así que se profundice
                                en los conocimientos adquiridos.
                                ASOANDES-BUCARAMANGA
ASOCIACION NACIONAL PARA EL   EVENTO DE CAPACITACION GESTORES
              DESARROLLO SOCIAL - ANDES            BUCARAMANGA
            PROYECTO COMPUTADORES PARA
                  EDUCAR 2012 – 2014       FECHA:__________________________
ANDES CPE                                             MAÑANA ___ TARDE___




                             ASOANDES-BUCARAMANGA

Más contenido relacionado

PDF
Rad48269 sede el paujil
PPTX
Proyecto de huerta escolar
DOCX
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
DOCX
3.1. proyecto huerta escolar completo
PDF
38226 huerta escolar tecnologica
DOCX
Proyecto aula tic ticteando con la huerta escolar
PDF
41146 huerta escolar con fundamentos pedagogicos
DOC
Biohuerto ccalamaquino 2013
Rad48269 sede el paujil
Proyecto de huerta escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
3.1. proyecto huerta escolar completo
38226 huerta escolar tecnologica
Proyecto aula tic ticteando con la huerta escolar
41146 huerta escolar con fundamentos pedagogicos
Biohuerto ccalamaquino 2013

La actualidad más candente (20)

PDF
Mi huerta de aprendizaje
DOCX
Proyecto 1 huerta para mi escuela (rafael romero)
DOC
Proyecto pedagogico productivo huerta escolar- cer la curva
PPTX
Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica
DOC
Proyecto la huerta escolar
DOCX
proyecto "Huerto escolar"
PDF
Informe proyecto mi biohuerto
DOC
Proyecto la huerta escolar
DOCX
Proyecto huerta escolar .
PPTX
La huerta Escolar
PDF
Manual de huerta
PPT
Implemetacion de una huerta escolar
PPTX
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
PDF
Educando huerto 2011
PPTX
Huerta escolar La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMA
DOCX
La huerta escolar, como estrategia lúdico pedagógica para cuidar y preservar ...
PDF
Huerto escolar ecológico
 
PPTX
Huerta escolar
PDF
Proyecto pequeños agricultores
PPT
ProgramacióN Del Proyecto
Mi huerta de aprendizaje
Proyecto 1 huerta para mi escuela (rafael romero)
Proyecto pedagogico productivo huerta escolar- cer la curva
Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica
Proyecto la huerta escolar
proyecto "Huerto escolar"
Informe proyecto mi biohuerto
Proyecto la huerta escolar
Proyecto huerta escolar .
La huerta Escolar
Manual de huerta
Implemetacion de una huerta escolar
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
Educando huerto 2011
Huerta escolar La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMA
La huerta escolar, como estrategia lúdico pedagógica para cuidar y preservar ...
Huerto escolar ecológico
 
Huerta escolar
Proyecto pequeños agricultores
ProgramacióN Del Proyecto
Publicidad

Similar a Huerta, un espacio para la ciencia. (20)

DOCX
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
DOCX
Anteproyecto proto 1
PPTX
proyecto de aula 1
PPTX
¿Cómo Hacer Que Los Estudiantes Del Grado 4º De La Sede Bella Aurora De La I...
DOCX
HUERTA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA MEDIO AMBIENTAL Y NUTRICIONAL DE LA INSTITUCIO...
PPTX
Proyecto de aula 26662
PPTX
Evaluacion final diseño de proyectos
DOCX
26771_huerta escolar
PDF
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
PDF
Plegable tics
DOCX
La huerta
PPTX
Proyecto interdisiplinario
DOCX
Anteproyecto proto 1
PPTX
Proyecto de aula 26661
PPTX
Proyecto desafío del hambre
PDF
cilamtro.pdf
PDF
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
DOCX
Proyecto escuela wichiral
DOCX
Huerta escolar
PDF
PRESENTACIÒN HUERTA ESCOLAR
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
Anteproyecto proto 1
proyecto de aula 1
¿Cómo Hacer Que Los Estudiantes Del Grado 4º De La Sede Bella Aurora De La I...
HUERTA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA MEDIO AMBIENTAL Y NUTRICIONAL DE LA INSTITUCIO...
Proyecto de aula 26662
Evaluacion final diseño de proyectos
26771_huerta escolar
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Plegable tics
La huerta
Proyecto interdisiplinario
Anteproyecto proto 1
Proyecto de aula 26661
Proyecto desafío del hambre
cilamtro.pdf
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
Proyecto escuela wichiral
Huerta escolar
PRESENTACIÒN HUERTA ESCOLAR
Publicidad

Más de julian Mantilla (9)

PPTX
Proyecto de aula 26658
PPTX
Proyecto de aula 26659
PPTX
Proyecto de aula 4330
PPTX
Proyecto de aula 4328
PPTX
Diapo proyecto de aula 4326
DOCX
Anteproyecto 26659
DOCX
Tecnologías de Información y Comunicación como Recurso para el Aprendizaje en...
DOCX
EMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓN
DOCX
Leyendo en casa
Proyecto de aula 26658
Proyecto de aula 26659
Proyecto de aula 4330
Proyecto de aula 4328
Diapo proyecto de aula 4326
Anteproyecto 26659
Tecnologías de Información y Comunicación como Recurso para el Aprendizaje en...
EMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓN
Leyendo en casa

Huerta, un espacio para la ciencia.

  • 1. ASOCIACION NACIONAL PARA EL EVENTO DE CAPACITACION GESTORES DESARROLLO SOCIAL - ANDES BUCARAMANGA PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014 FECHA:__________________________ ANDES CPE MAÑANA ___ TARDE___ FORMATO PROYECTO DE AULA ACTIVIDADES DE FORMACIÓN SEDE : Escuela rural Morelia RADICADO: 4304 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Cantagallos NOMBRE DEL DOCENTE: Blanca Rosa Buitrago NOMBRE DEL GESTOR: Julián Andrés Mantilla León TITULO Huerta, un espacio para la ciencia La idea es organizar un proyecto donde toda la comunidad educativa se vea involucrada para CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR con el fin de que los chicos sean promotores de estas tareas en sus hogares y trasladen sus conocimientos de organización y experiencias adquiridas en la HUERTA ESCOLAR, llevando a la práctica en su propia huerta familiar. INTRODUCCIÓN El mismo se realizaría a través de varios concursos mensuales donde todos los alumnos tendrán la posibilidad de participar junto con su familia con solo la inscripción a los mismos en las planillas que tendrán cada docente, avalando la intervención de sus alumnos en el mismo. Historia de la agricultura ANTECEDENTES La huerta se caracteriza por ser un medio de subsistencia Crecimiento demográfico de la población Expansión de la revolución verde. Revisión bibliográfica Desde el año 2002 se trabaja como escuela promotora de salud, siendo los Proyectos Educativos de Centro: “Aprender a vivir estando mejor, ¿elección o casualidad?”, “Creciendo sanos” y “Creciendo sanos al encuentro de nuestros derechos”; al resaltar el derecho a la alimentación sana y a la salud preventiva, surgió la idea de planificar la creación de una huerta orgánica. JUSTIFICACIÓN La escuela Morelia ha participado en la erradicación de basurales, exposición de estrategias educativas ecológicas, emprendimientos de recuperación de espacios públicos, clasificación de residuos. La Escuela Morelia cuenta con 15 alumnos y aproximadamente el 80 % de los mismos vienen de un grupo familiar que está formado por: madres (jefa de hogar), PLANTEAMIENTO DEL padres, abuelos, tíos, hermanos, los cuales en su mayoría se encuentran PROBLEMA desocupados, y sus ingresos son mínimos o nulos. Esta situación se vuelve cada día más estrecha, debido a que diariamente se observan que los artículos de la canasta familiar suben de precio y cada vez es menor la posibilidad de adquirirlos para llevarlos a la mesa familiar. ASOANDES-BUCARAMANGA
  • 2. ASOCIACION NACIONAL PARA EL EVENTO DE CAPACITACION GESTORES DESARROLLO SOCIAL - ANDES BUCARAMANGA PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014 FECHA:__________________________ ANDES CPE MAÑANA ___ TARDE___ La calidad de alimentación de estos niños, cada vez más insuficiente, acarrean secuelas negativas y deficiencias en sus organismos, una de las causas que dificultan el aprendizaje escolar. Estos grupos de hogares han perdido la cultura de la huerta familiar o quizás no la han practicado nunca, por creer que no poseen los espacios físicos suficientes y/o carecer de habilidades para inventarlos; por no contar con los conocimientos necesarios y desconocer la importancia de la organización. El creer que se trata de una ardua tarea cuyos beneficios tardan en llegar, o no reditúan mayor importancia y conseguirlos es fácil en la verdulería por unas pocas monedas, no ven que el ahorro diario de estas pocas monedas, podría utilizarse para adquirir otros tipos de productos, necesarios en la canasta familiar, que no puedan ser producidos por ellos mismos. Estas son algunas de las razones por las que no alcanzan a vislumbrar la posibilidad de dedicarse a esta digna y útil tarea: " la huerta". Objetivo general: Cultivar una huerta orgánica escolar con el fin de que los alumnos participantes sean promotores de esta tarea y la lleven a la práctica, trasladando su experiencia, conocimiento y organización adquirida, a sus hogares. OBJETIVO GENERAL Y Objetivos específicos: ESPECIFICOS 1. Descubrir el ciclo completo de las plantas e identificar el tipo de suelo que las nutren. 2. Reconocer el intercambio de sustancias que se produce entre la tierra y los vegetales e interpretar el significado ecológico de ese intercambio 3. Percibir formas y tamaños, reproducirlos, compararlos, asociarlos; inventar otras formas posibles, utilizarlos para decoración 4. Valorar el ambiente, respetar y amar la tierra, la naturaleza, descubrir sus leyes, aprovechar sus riquezas. 5. Hallar relaciones de espacio y tiempo y cultura, historia e identidad. 6. Comprender el trabajo que realizan las lombrices a favor de la agricultura como humildes e incansables obreras 7. Apreciar a la Lombricultura como una herramienta necesaria para la fertilización (paso indispensable) para el desarrollo de una huerta orgánica. 8. Recordar que todos los restos orgánicos son materiales que sirven para elaborar composte para ser usado como abono del suelo en forma directa para el cultivo de la huerta, y como alimento de las lombrices que nos darán otro tipo de abono. 9. Desarrollar hábitos de cuidado y respeto por las plantas y por el trabajo del otro. 10. Observar el trabajo grupal donde se ve la participación de todos sus integrantes y se aprecie la organización y división de tareas. 11. Lograr la participación de una gran parte de la comunidad educativa. Procedimiento Siembra Técnica: La distancia depende del tipo y frecuencia de podas, en plantaciones comerciales normales se recomienda distancias de 4 a 6 m en cuadro. Los distanciamientos más recomendados son de 4 x 4 m y 4 x 5 m. Las dimensiones de los hoyos son de 0.60 x 0.60 MARCO TEÓRICO x 0.60 m. Se recomienda la propagación por injerto, con el fin de obtener plantas con las mismas características de las plantas originales pero también se propaga por semilla. Huerta: es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante, aunque el sistema de riego por goteo, muy apropiado en las parcelas de horticultura, economiza una enorme cantidad de agua. Los principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen recibir por ello el nombre genérico ASOANDES-BUCARAMANGA
  • 3. ASOCIACION NACIONAL PARA EL EVENTO DE CAPACITACION GESTORES DESARROLLO SOCIAL - ANDES BUCARAMANGA PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014 FECHA:__________________________ ANDES CPE MAÑANA ___ TARDE___ de cultivos hortícolas. Compostaje: a veces también llamado compost o composto o abono orgánico es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Lombricultura: las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas Componente Pedagógico. CONTENIDOS - Los recursos para el aprendizaje. INTERDISCIPLINARIEDAD - Los proyectos transversales. (PEI) - Plan de Estudios. Componente Comunitario. - Necesidades y expectativas de la comunidad. - El servicio social estudiantil. - Los proyectos de interacción comunitaria. - Los espacios escolares y comunitarios para la producción. - La formulación de proyectos pedagógicos productivos. Es una metodología constructivista implicando una serie de conocimientos adquiridos en su diario vivir y reforzado por los conocimientos impartidos por el METODOLOGÍA docente en las siguientes aéreas: (ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS) Ciencias naturales: La fotosíntesis, capas del suelo, los seres vivos e inertes, la célula Matemáticas: Medidas de longitud, áreas, perímetro, porcentajes, figuras geometrías, números, operaciones básicas. Español: Oraciones, redacción, ortografía. Informática: Ofimática, herramientas web, utilización de Encarta. RECURSOSHUMANOS Docentes en Ciencias Naturales, Alumnos de primaria básica RECURSOS Padres de familia RECURSOSMATERIALES * DISPONIBLES Terreno de 20 m * 10 m = 200 m² ASOANDES-BUCARAMANGA
  • 4. ASOCIACION NACIONAL PARA EL EVENTO DE CAPACITACION GESTORES DESARROLLO SOCIAL - ANDES BUCARAMANGA PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014 FECHA:__________________________ ANDES CPE MAÑANA ___ TARDE___ Computadoras. Agua potable. Mangueras. Una regadera pequeña. Pizarras. Tizas. Medios radiales AM, FM y televisivos (promocionar) * NECESARIOS Papeles de impresiones, afiches, cartulinas. Tejido media sombra 80 m² Tejido para dividir el espacio 30 m postes de madera. Alambre de púa. Un rollo de 500 m Soporte para sostener la tierra de los almácigos. Semillas mangueras regaderas espantapájaros tela media sombra, piolines estacas etc. Algunas herramientas de huerta (azada, pala de cavar, rastrillo, escardillo). Semilla. Descripción Fecha Encuesta; Mapa Conceptual 24/04/2012 Socialización y Capacitación 08/05/2012 Visita Técnica Tunungúa 23/05/2012 Terreno 02/06/2012 a 25/10/2012 CRONOGRAMA Siembra 30/06/2012 Concurso 06/07/2012 Composiciones 12/07/2012 Documentación 27/07/2012 Videos 14/08/2012 Dibujos 23/08/2012 Juego 20/09/2012 Socialización 03/10/2012 Monento cultural 12/10/2012 -http://plantas.facilisimo.com/blogs/consejos/como-sembrar-semillas_751573.html BIBLIOGRAFÍA -http://articulos.infojardin.com/huerto/crear-un-huerto-o-huerta.htm -http://plantas.facilisimo.com/reportajes/consejos/como-hacer-tu-propio- compost_184310.html -http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081125203429AARM5Gq - La implementación de las TIC en el aula de clases mejora la calidad CONCLUSIONES educativa - La implementación de huertas escolares mejora la calidad de vida de los estudiantes de escasos recursos - Motivar la investigación en los estudiantes permitiendo así que se profundice en los conocimientos adquiridos. ASOANDES-BUCARAMANGA
  • 5. ASOCIACION NACIONAL PARA EL EVENTO DE CAPACITACION GESTORES DESARROLLO SOCIAL - ANDES BUCARAMANGA PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014 FECHA:__________________________ ANDES CPE MAÑANA ___ TARDE___ ASOANDES-BUCARAMANGA