SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnicas ii 2 clase
Anatomía Renal
Fisiología Renal
Mecanismos de formación de la Orina
Evaluación de la función Renal I
Anatomía Renal
Anatomía Renal
Estructura del Nefrón
Histología renal
Filtrado glomerular
Funciones del Sistema Renal
• Excreción de sustancias de desecho
• Regulación hidroelectrolitica
• Hormonal
• Equilibrio Acido-Base
• Metabolismo del fósforo y calcio
• Regulación de la presión arterial
Mecanismo de Formación de la Orina
Procesos que intervienen
Procesos que intervienen
Ejemplos de Regulación
Ejemplos de Regulación
Formación de la Orina
• En el adulto mas cerca de 500 ml de plasma
pasan por los riñones cada minuto y cada
minuto 120 ml se filtran a través de la
membrana glomerular. El filtrado glomerular
contiene menos de 10 mg % de proteínas.
• Para cuando llega a la pelvis renal el volumen
de un minuto se ha reducido a 1 ml
Formación de la Orina
• La orina como producto final, es hiperosmolar,
con un volumen habitual, en 24 horas, de 1 a
1.5 litros.
• La diuresis por agua obedece a la disminución
en la secreción de hormona antidiurética
causada por la hipo tonicidad plasmática.
Definiciones
• Poliuria: Emisión de más de 2L de orina por día
• Anuria: Es la emisión de menos de 100ml/día
• Oliguria: Es la emisión de menos de 500 ml de orina/día
• Diuresis: Cantidad de orina emitida en un tiempo determinado.
• Disuria: Es cualquier dolor, molestia o sensación urente que se
presenta al orinar.
Es el volumen de plasma que ha sido
depurado de una sustancia a través de la
actividad renal en un tiempo determinado
Clearence Renal (Clr)
Cl r = (FG + ST) - RT
Evaluación del FG
• Para valorar la filtración glomerular se hace
por la medición simultanea de la
concentración en orina y sangre de alguna
sustancia. Sin embargo esta sustancia tiene
que cumplir básicamente tres principios:
1)Que se filtre libremente por el glomérulo
2)Que no sea secretada por los túbulos renales
3)Que no se reabsorba por los túbulos renales
Evaluación del FG
• La inulina es un polisacárido inerte que tiene
las cualidades señaladas. Pero con el
propósito de no utilizar sustancias extrañas al
organismo, en la práctica clínica se
acostumbra estudiar la depuración de la
creatinina.
• Que se filtra libremente en el glomérulo, no se
reabsorbe y se secreta en muy pequeña
cantidad.
Evaluación del FG
Examen de orina Completa incluye:
• Estudio de los caracteres físicos
• Densidad y Acidez
• Presencia de compuestos patológicos:
glucosa, hemoglobina, proteínas…
• Examen microscópico directo del
sedimento urinario
Uso correcto de las tiras reactivas
Presencia:
urocromo,
urobilinogeno,
urobilina y
coproporfirina
Sobre
hidratación o
estados
poliuricos
Deshidratación
por fiebre
elevada o
diarrea
Ictericia
acompañada
de coluria
Hematuria,
hemoglobinuria
fenolftaleina o
fifampicina
Piramidon,
fenazopiridina
Porfiria o
alcaptonuria
Eliminación
fosfatos y
quiluriauratos piuria
Sui
generis
Retención azoada o
infección urinaria
Diabetes muy
descontrolada
con cetonuria
Causas comunes de olor en orina
• Suave Normal
• Amoniacal Descomposición bacteriana-Infección urinaria
• Frutal Cetosis-DM-Vómitos-Inanición
• A raton Fenilcetonuria
• Rancio Tirosinemia
• A pies sudorosos Acidemia isovalerica
•Anuria fisiológica durante 36 h
•Orina 15-150 ml en 24 h
•Aumentan 25% después de
ingesta varios diureticos
1 mes: 300
ml/24 h
1 año: 500 ml
5 años: 700 ml10 años: 1000 ml
14 en adelante:
1500 en 24
horas
Volumen urinario mayor
en 24 h
POLIURIA
Transitoria Permanente
Ingestión excesiva
de líquidos
Admr. soluciones
parenterales en gran
cantidad
 Ingestión de
diuréticos
DM2
Diabetes insipida
Insuficiencia renal
Hipopotasemia
Aldosteronismo
Polidipsia compulsiva
Prerrenal
• Deshidratación
• Hipovolemia
• Insuficiencia
cardiaca
Renal
• Necrosis tubular
aguda
• Necrosis cortical
• Glomerulonefritis
aguda
Posrenal
• Obstrucción
ureteral bilateral
con cálculos
• Fibrosis
• Tumoraciones
Indican la concentración total de solutos urinarios, función
tubular, diagnostico diferencial de poliurias, deshidratación o
necrosis tubular
Glucosa, proteínas,
medios de contraste
1006-1012
1016-1022
O. urinaria:
500 a 850
mOsm/kg
O. Normal
del suero:
285 a 310
mOsm
Densidad
Comparación de los métodos
Método Principio
Urinometria densidad
Refractometria Índice de refracción
Tira reactiva Cambios de Pka de un
polielectrolito
Importante: El valor del urinometro debe ser corregido pues estos estan calibrados
para leer a una temperatura de 20ºC, de la misma
Correcciones en el urinimetro
• Puede ser necesario corregir la lectura del urinometro en relación con la
temperatura puesto que el instrumento esta calibrado para leer a 2ºC
• Por ejemplo, si la muestra esta fría, por cada 3º por debajo de la
temperatura de calibración, se debe restar 1. Y por el contrario se debe
sumar 1 por cada 3º superior a la temperatura de calibración
• También es necesario realizar correcciones en orinas con elevado
contenido de glucosa y/o proteínas; 1 g. de proteína por dl eleva la
densidad en 3 y 1g de glucosa/dl agrega 4 a la lectura
• Por consiguiente, por cada gramo de proteina presente se debe restar 3 a
la lectura observada y por cada gramo de glucosa se deben restar 4.
Un problema
Una muestra que contiene 1g/dl de
proteínas y 1g/dl de glucosa, tiene una
lectura de densidad de 1.030, calcular
la densidad verdadera.
es función de la capacidad renal
para eliminación iones de H, o sea la capacidad
para formar orinas acidas o alcalinas
Orina fresca
Limites: 5.5 a 7.5
Orina normal acida
Acidosis tubular renal,
nefritis intersticiales,
lesión tubular,
hipercalcemia,
hipocalcemia
Ayuda a determinar trastornos sistémicos del equilibrio acido-
base de origen respiratorio o metabólico
Causas de orina acida:
-Enfisema
-Diabetes Mellitus
-Inanición
-Deshidratación
-Diarrea
-Presencia de bacterias
productoras de acido
-Dieta con alto contenido
proteico
-Medicación
Causas de Orinas Alcalinas:
-Hiperventilación
-Vómitos
-Acidosis tubular renal
-Presencia de bacterias con
Ureasas
-Dieta Vegetariana
-Muestra vieja
Fundamento: sistema de doble indicador acido-base: Rojo de metilo y azul
de bromotimol (pH: 5-9, amarillo-Verde azulado)
Importancia Clínica de la medida del pH
urinario
• Acidosis o cetosis respiratoria o metabólica
• Alcalosis respiratoria o metabólica
• Defectos de la secreción y reabsorción tubular renal
de ácidos y bases, acidosis tubular renal
• Formación de cálculos renales
• Tratamientos de infecciones renales
• Precipitación de cristales
• Terapia medicamentosa
• Richard Bright fue el primero en destacar
relación entre enfermedad renal y presencia
de proteínas en orina
Excreción
de proteínas
menor 150
mg/ 24h
40%
renal
60%
séricas
Peso molecular menor 10000
filtran por capilar glomerular,
absorbidas por el túbulo,
degradadas y producto regresa a
circulación
Peso molecular de 50000 o >
detenidas filtro glomerular,
solo 3 g/24 h pasan
Glomerular
Cantidades
anormales de
proteínas séricas
logran pasar filtro
glomerular
Enf.
selectiva
Enf. no
selectiva
Albumina,
PM. 60000
Lesión glomerular
con inflamación
PM. >100000
Tubular
Reabsorción tubular
incompleta o
saturación en los
mecanismos de
transporte tubular
Bence Jones,
mieloma multiple,
amiloidosis
sistematica,
neoplasia cel B
Química Nefrológica
No implica lesión orgánica
3-5% adultos jóvenes favorecida por
posición de pie
Vasoconstricción renal como
desencadenante
Benigno- vigilancia
Ejercicio Fiebre Calor/Frío Estrés, IC
Continua 0.5-4
gramos en 24
horas
Glomerulonefritis
activa en
evolución
Proteinuria pos-renal
Las proteínas pueden incorporarse a la orina cuando pasan a
través de la estructura de las vías urinarias bajas (vejiga, uretra,
próstata etc.)
-La infección bacteriana y micótico, así como los procesos
inflamatorios producen exudados que contienen proteínas
provenientes del liquido intersticial.
-La presencia de sangre como consecuencia de la lesión de las
vías urinarias bajas contribuye a valores elevados de proteína
Proteinuria renal
Es consecuencia de enfermedad renal verdadera y puede ser
consecuencia de daño glomerular o tubular
-Proteinuria Glomerular : Cuando se daña la membrana
glomerular se deteriora la filtración selectiva, aumenta el contenido
de proteínas sericas y pasan eritrocitos y leucocitos que luego son
observados en la orina
-Algunos ejemplos: Depósitos de inmunocomplejos en la
membrana glomerular, Lupus, Glomerulonefritis estreptococica
ProteinuriaTubular
El aumento de albúmina también se observa en trastornos que
afectan a la reabsorción tubular, debido a que la albumina filtrada
ya no puede reabsorberse mas
-La cantidad de proteína que aparece en orina debido a daño
renal varía entre 4g/ día
-La determinacion de proteinas en una muestra al azar no simpre
tiene importancia clinica ya que existen varias causas benignas
de proteinuria renal, suele ser transitoria.
Más de 4 gramos
en 24 horas Síndrome nefrótico
Glomerulonefritis, nefropatía
diabética, LES, nefroesclerosis
maligna, congestión venosa grave,
pericarditis, trombosis de las venas
renales, amiloidosis
 Permite detectar excreción de proteínas en pacientes
con prueba de tira reactiva negativa
Detección de
albúmina
• 20 microgramos/min
• Menos 30 mg/ 24 hrs
Monitoreo de
nefropatía diabética
en
insulinodependientes
Patologías renales
Glomerulonefritis: se refiere al proceso inflamatorio que afecta al
glomérulo y se asocia con la aparición de sangre, proteínas y
cilindros en la orina
Glomerulonefritis membranosa: resulta del engrosamiento de la
membrana de filtrado glomerular como resultado del deposito de
inmunocomplejos de IgG, Lupus
Síndrome nefrotico: se caracteriza por proteinuria (mas de 3,5
g/dl), concentraciones bajas de albúmina sérica, lipemia y edema
pronunciado
Síndrome Nefrotico-Fisiopatología
Síndrome Nefrotico-Laboratorio
Proteinuria marcada
Gotas de grasa en orina y Curpos ovales grasos
Células del epitelio tubular renal
Cilindros epiteliales, céreos y grasos
Hematuria micoscopica
Patologías renales
Síndrome nefritico: se caracteriza por proteinuria leve o
moderada (< de 3,5 g/dl), Hematuria con eritrocitos dismorficos y
cilindros hemáticos, edema generalizado e HTA
Patologías renales
Necrosis Tubular aguda
El daño a las células del epitelio tubular renal puede producirse por
la disminución del flujo sanguíneo que provoca la isquemia o la
presencia de sustancias toxicas en el filtrado urinario
-Causados por Shock grave que disminuye el flujo renal,
-traumatismos (aplastamiento)
-Exposición a sustancias nefrotoxicas: aminoglucósidos,
anfotericina B, sustancias de contraste radiológico, etc.
-Mioglobina y hemoglobina en grandes cantidades
NTA-Laboratorio
Proteinuria leve, Hematuria microscópica y de modo mas notorio
la presencia de células del epitelio tubular renal y de cilindros
celulares.
Como resultado del daño tubular pueden encontrase otros tipos
de cilindros como hialinos. Granulosos, céreos y anchos.
Pielonefritis-Cistitis
Se denomina a la infección urinaria alta que incluye a los túbulos
y el intersticio y puede ser aguda o crónica
-Pielonefritis aguda: se produce como consecuencia del
movimiento de bacterias desde una infección urinaria baja
(vejiga)
-Pielonefritis Crónica: enfermedad mas grave y que puede cursar
con daño permanente de los túbulos renales
Cistitis: Infección bacteriana de las vías urinarias bajas (vejiga)
de no ser tratada puede evolucionar a una enfermedad urinaria
mas grave.
Tecnicas ii 2 clase
Glucosuri
a
Glucemia
normal
Glucosuria
renal-
contaminación
Diabetes
Tecnicas ii 2 clase
Vómito repetido Inanición Trastornos
intestinales
agudos
Anestesia Fiebre Salicilatos
Diabetes mellitus descontrolada
gravemente
Cetonas
Alteraciones en hígado o
vías biliares que cursan
con ictericia
Metabolismo y Bilirrubina
Utilidad del Análisis de Bilirrubina/
urobilinógeno
bilirrubinuria Urobilinogeno en
orina
Obstrucción del
conducto biliar
+++ normal
Daño hepático + o - ++
Enfermedad
hemolítica
- +++
Ejercicio
violento
Transfusió
n de
sangre
incompati
ble
Paludismo
Hemoglob
inuria
paroxístic
a
nocturna
Sx
aplastami
ento
Infusión
de
soluciones
hiposmóti
cas
SANGRADO DE VÍAS URINARIAS
CON HEMÓLISIS
 Cualquier parte del aparato genitourinario
 Procesos inflamatorios
Hematuria
Cilindros
de
eritrocitos
Riñón
Puede haber sangre en orina sin observar eritrocitos en el
sedimento?
A diferencia de la microhematuria, la macrohematuria se
observa de color rojo turbio
Cualquier orina con mas de 5 hematíes x ml debe ser
considerada patológica
El sedimento urinario solo detecta Hematíes, no Hb
Las pruebas químicas detectan Hb y el examen microscópico
diferencia hematuria de hemoglobinuria.
El hallazgo de un resultado + en la tira indica la presencia de
hematíes, Hb o mioglobina, cada uno con su importancia clínica
Se relaciona con trastornos de origen renal o genitourinario en los
que la hemorragia es la consecuencia del traumatismo o el daño de
los órganos de este sistema
Causas principales: Cálculos renales, tumores, enfermedades
glomerulares, pielonefritis, traumatismos, sustancias toxicas, etc.
Hemoglobinuria
Puede producirse como consecuencia de la lisis de eritrocitos en las
vías urinarias, en orinas alcalinas y diluidas
Puede ser secundaria a hemólisis intravascular y posterior filtrado
En condiciones normales el complejo Hg-haptoglobina impide el
ultrafiltrado de la Hb, cuando la cantidad de Hb libre aumenta
(anemias hemolíticas) la Hb esta disponible y filtra libremente
La reabsorción de la Hb por las células tubulares produce la
presencia de pigmentos de hemosiderina en las células epiteliales
que pueden observarse en el sedimento.
Mioglobinuria: asociada a Rabdomiolisis
Tecnicas ii 2 clase
Tecnicas ii 2 clase
 Resultado de una inflamación causada
por una gran variedad de agentes nocivos
 Infecciones urinarias agudas y crónicas:
 Nefritis del LES, radiación, tumores
renales, Tb genitourinaria, infecciones
anaeróbicas
Tecnicas ii 2 clase

Más contenido relacionado

DOCX
Técnicas de asepsia
PPT
Descontaminacion y desinfeccion
PPTX
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
PPTX
00 gastrostomía
PPTX
Instrumental quirurgico
DOC
Lavado de manos
PPTX
Técnica quirúrgica
PPTX
Central de esterilizacion
Técnicas de asepsia
Descontaminacion y desinfeccion
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
00 gastrostomía
Instrumental quirurgico
Lavado de manos
Técnica quirúrgica
Central de esterilizacion

La actualidad más candente (20)

ODP
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
PPTX
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
PPTX
PPTX
INYECCIONES
PPTX
Cuidados al paciente ostomizado
PPTX
Habituales para mantener_la_salud-2
PPT
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
PPTX
Alimentación por sonda
PPTX
Valoracion fisica examen fisico
PPTX
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
PPTX
PPTX
enema evacuador .pptx
PPT
Pediculosis
PPTX
Preparación de la región a operar
PDF
lavado de manos social ultima.pdf
PPTX
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
PPTX
Sondaje vesical
PPTX
GASTRITIS AGUDA
PPTX
Esterilización
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
INYECCIONES
Cuidados al paciente ostomizado
Habituales para mantener_la_salud-2
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
Alimentación por sonda
Valoracion fisica examen fisico
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
enema evacuador .pptx
Pediculosis
Preparación de la región a operar
lavado de manos social ultima.pdf
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
Sondaje vesical
GASTRITIS AGUDA
Esterilización
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Twitter
DOCX
informacion general: SENA
PDF
La energía en las estructuras de defensa
PPTX
Paisajes de Colombia
PPTX
Albun virtual de citologia (curso genética) 201105 grupo_35 - 2
ODP
Tema 8.1 (9 4-13)
PDF
Manual de educacion para la salud
PPT
Subir conociendo río negro
PPTX
Cuestionario 1
DOCX
PPT
Seguridad en internet
PPTX
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
PPT
Katherinn mosquera
PPTX
Presentación twitter
PPTX
La guerra de troia en imatges
PDF
Alimentos para crecer
PPTX
Red Social: You tube
PPT
Presentacion completa
PPTX
Jeopardy andrea loperena
Twitter
informacion general: SENA
La energía en las estructuras de defensa
Paisajes de Colombia
Albun virtual de citologia (curso genética) 201105 grupo_35 - 2
Tema 8.1 (9 4-13)
Manual de educacion para la salud
Subir conociendo río negro
Cuestionario 1
Seguridad en internet
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Katherinn mosquera
Presentación twitter
La guerra de troia en imatges
Alimentos para crecer
Red Social: You tube
Presentacion completa
Jeopardy andrea loperena
Publicidad

Similar a Tecnicas ii 2 clase (20)

PPTX
pruebas de funcion renal
PDF
Pruebas de funcion renal 1
PPTX
examendeorinacompleta-101130113027-phpapp01-convertido.pptx
PPTX
Pruebas de funciòn renal
PPT
Urea
PDF
Laboratorio Balcells- Orina, Heces y saliva.pdf
PPTX
Estudio de la funcion renal
PPTX
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
PPTX
Trastornos del aparato urinario
PPTX
exposicon de examen de orina - catedra de nefrologia.pptx
PPTX
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
PPT
Pruebas de funciòn renal
PPTX
exposicion de examen de orina medicina.pptx
PPTX
PRUEBAS DE FUNCION RENAL, TERAPUETICA ALTERNATIVA
PPTX
Uroanálisis julio 2015
PPTX
Metodos de estudio de la funcion renal
PPT
Análisis elemental de orina
PPTX
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
PPTX
Nefrologia
PPTX
Sedimento urinario, examen completo de orina,
pruebas de funcion renal
Pruebas de funcion renal 1
examendeorinacompleta-101130113027-phpapp01-convertido.pptx
Pruebas de funciòn renal
Urea
Laboratorio Balcells- Orina, Heces y saliva.pdf
Estudio de la funcion renal
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Trastornos del aparato urinario
exposicon de examen de orina - catedra de nefrologia.pptx
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
Pruebas de funciòn renal
exposicion de examen de orina medicina.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL, TERAPUETICA ALTERNATIVA
Uroanálisis julio 2015
Metodos de estudio de la funcion renal
Análisis elemental de orina
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
Nefrologia
Sedimento urinario, examen completo de orina,

Más de Ariel Aranda (20)

DOC
Salud pública 2013
DOC
repaso
PDF
Seminario integrativo final 2014
PPTX
clase 9
PPT
síndrome mielodisplasico
PPT
Clase 10
PPT
Toxico 4
PDF
Extasis sp09b
PDF
Drogas objeto de uso indebido jife2000
PPT
PDF
Leucem linfom
DOC
Metales pb
PPTX
Toxico iii
PPT
Etanol metanol
PDF
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
DOC
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
DOC
Casos de co y hcn
PPT
Monoxido y cn 2014
PDF
Citogenetica
PDF
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Salud pública 2013
repaso
Seminario integrativo final 2014
clase 9
síndrome mielodisplasico
Clase 10
Toxico 4
Extasis sp09b
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Leucem linfom
Metales pb
Toxico iii
Etanol metanol
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
Casos de co y hcn
Monoxido y cn 2014
Citogenetica
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Tecnicas ii 2 clase

  • 2. Anatomía Renal Fisiología Renal Mecanismos de formación de la Orina Evaluación de la función Renal I
  • 8. Funciones del Sistema Renal • Excreción de sustancias de desecho • Regulación hidroelectrolitica • Hormonal • Equilibrio Acido-Base • Metabolismo del fósforo y calcio • Regulación de la presión arterial
  • 14. Formación de la Orina • En el adulto mas cerca de 500 ml de plasma pasan por los riñones cada minuto y cada minuto 120 ml se filtran a través de la membrana glomerular. El filtrado glomerular contiene menos de 10 mg % de proteínas. • Para cuando llega a la pelvis renal el volumen de un minuto se ha reducido a 1 ml
  • 15. Formación de la Orina • La orina como producto final, es hiperosmolar, con un volumen habitual, en 24 horas, de 1 a 1.5 litros. • La diuresis por agua obedece a la disminución en la secreción de hormona antidiurética causada por la hipo tonicidad plasmática.
  • 16. Definiciones • Poliuria: Emisión de más de 2L de orina por día • Anuria: Es la emisión de menos de 100ml/día • Oliguria: Es la emisión de menos de 500 ml de orina/día • Diuresis: Cantidad de orina emitida en un tiempo determinado. • Disuria: Es cualquier dolor, molestia o sensación urente que se presenta al orinar.
  • 17. Es el volumen de plasma que ha sido depurado de una sustancia a través de la actividad renal en un tiempo determinado Clearence Renal (Clr) Cl r = (FG + ST) - RT
  • 18. Evaluación del FG • Para valorar la filtración glomerular se hace por la medición simultanea de la concentración en orina y sangre de alguna sustancia. Sin embargo esta sustancia tiene que cumplir básicamente tres principios: 1)Que se filtre libremente por el glomérulo 2)Que no sea secretada por los túbulos renales 3)Que no se reabsorba por los túbulos renales
  • 19. Evaluación del FG • La inulina es un polisacárido inerte que tiene las cualidades señaladas. Pero con el propósito de no utilizar sustancias extrañas al organismo, en la práctica clínica se acostumbra estudiar la depuración de la creatinina. • Que se filtra libremente en el glomérulo, no se reabsorbe y se secreta en muy pequeña cantidad.
  • 21. Examen de orina Completa incluye: • Estudio de los caracteres físicos • Densidad y Acidez • Presencia de compuestos patológicos: glucosa, hemoglobina, proteínas… • Examen microscópico directo del sedimento urinario
  • 22. Uso correcto de las tiras reactivas
  • 23. Presencia: urocromo, urobilinogeno, urobilina y coproporfirina Sobre hidratación o estados poliuricos Deshidratación por fiebre elevada o diarrea Ictericia acompañada de coluria Hematuria, hemoglobinuria fenolftaleina o fifampicina Piramidon, fenazopiridina Porfiria o alcaptonuria Eliminación fosfatos y quiluriauratos piuria
  • 24. Sui generis Retención azoada o infección urinaria Diabetes muy descontrolada con cetonuria
  • 25. Causas comunes de olor en orina • Suave Normal • Amoniacal Descomposición bacteriana-Infección urinaria • Frutal Cetosis-DM-Vómitos-Inanición • A raton Fenilcetonuria • Rancio Tirosinemia • A pies sudorosos Acidemia isovalerica
  • 26. •Anuria fisiológica durante 36 h •Orina 15-150 ml en 24 h •Aumentan 25% después de ingesta varios diureticos 1 mes: 300 ml/24 h 1 año: 500 ml 5 años: 700 ml10 años: 1000 ml 14 en adelante: 1500 en 24 horas
  • 27. Volumen urinario mayor en 24 h POLIURIA Transitoria Permanente Ingestión excesiva de líquidos Admr. soluciones parenterales en gran cantidad  Ingestión de diuréticos DM2 Diabetes insipida Insuficiencia renal Hipopotasemia Aldosteronismo Polidipsia compulsiva
  • 28. Prerrenal • Deshidratación • Hipovolemia • Insuficiencia cardiaca Renal • Necrosis tubular aguda • Necrosis cortical • Glomerulonefritis aguda Posrenal • Obstrucción ureteral bilateral con cálculos • Fibrosis • Tumoraciones
  • 29. Indican la concentración total de solutos urinarios, función tubular, diagnostico diferencial de poliurias, deshidratación o necrosis tubular Glucosa, proteínas, medios de contraste 1006-1012 1016-1022 O. urinaria: 500 a 850 mOsm/kg O. Normal del suero: 285 a 310 mOsm
  • 31. Comparación de los métodos Método Principio Urinometria densidad Refractometria Índice de refracción Tira reactiva Cambios de Pka de un polielectrolito Importante: El valor del urinometro debe ser corregido pues estos estan calibrados para leer a una temperatura de 20ºC, de la misma
  • 32. Correcciones en el urinimetro • Puede ser necesario corregir la lectura del urinometro en relación con la temperatura puesto que el instrumento esta calibrado para leer a 2ºC • Por ejemplo, si la muestra esta fría, por cada 3º por debajo de la temperatura de calibración, se debe restar 1. Y por el contrario se debe sumar 1 por cada 3º superior a la temperatura de calibración • También es necesario realizar correcciones en orinas con elevado contenido de glucosa y/o proteínas; 1 g. de proteína por dl eleva la densidad en 3 y 1g de glucosa/dl agrega 4 a la lectura • Por consiguiente, por cada gramo de proteina presente se debe restar 3 a la lectura observada y por cada gramo de glucosa se deben restar 4.
  • 33. Un problema Una muestra que contiene 1g/dl de proteínas y 1g/dl de glucosa, tiene una lectura de densidad de 1.030, calcular la densidad verdadera.
  • 34. es función de la capacidad renal para eliminación iones de H, o sea la capacidad para formar orinas acidas o alcalinas Orina fresca Limites: 5.5 a 7.5 Orina normal acida Acidosis tubular renal, nefritis intersticiales, lesión tubular, hipercalcemia, hipocalcemia
  • 35. Ayuda a determinar trastornos sistémicos del equilibrio acido- base de origen respiratorio o metabólico Causas de orina acida: -Enfisema -Diabetes Mellitus -Inanición -Deshidratación -Diarrea -Presencia de bacterias productoras de acido -Dieta con alto contenido proteico -Medicación Causas de Orinas Alcalinas: -Hiperventilación -Vómitos -Acidosis tubular renal -Presencia de bacterias con Ureasas -Dieta Vegetariana -Muestra vieja Fundamento: sistema de doble indicador acido-base: Rojo de metilo y azul de bromotimol (pH: 5-9, amarillo-Verde azulado)
  • 36. Importancia Clínica de la medida del pH urinario • Acidosis o cetosis respiratoria o metabólica • Alcalosis respiratoria o metabólica • Defectos de la secreción y reabsorción tubular renal de ácidos y bases, acidosis tubular renal • Formación de cálculos renales • Tratamientos de infecciones renales • Precipitación de cristales • Terapia medicamentosa
  • 37. • Richard Bright fue el primero en destacar relación entre enfermedad renal y presencia de proteínas en orina Excreción de proteínas menor 150 mg/ 24h 40% renal 60% séricas Peso molecular menor 10000 filtran por capilar glomerular, absorbidas por el túbulo, degradadas y producto regresa a circulación Peso molecular de 50000 o > detenidas filtro glomerular, solo 3 g/24 h pasan
  • 38. Glomerular Cantidades anormales de proteínas séricas logran pasar filtro glomerular Enf. selectiva Enf. no selectiva Albumina, PM. 60000 Lesión glomerular con inflamación PM. >100000 Tubular Reabsorción tubular incompleta o saturación en los mecanismos de transporte tubular Bence Jones, mieloma multiple, amiloidosis sistematica, neoplasia cel B
  • 40. No implica lesión orgánica 3-5% adultos jóvenes favorecida por posición de pie Vasoconstricción renal como desencadenante Benigno- vigilancia Ejercicio Fiebre Calor/Frío Estrés, IC
  • 41. Continua 0.5-4 gramos en 24 horas Glomerulonefritis activa en evolución
  • 42. Proteinuria pos-renal Las proteínas pueden incorporarse a la orina cuando pasan a través de la estructura de las vías urinarias bajas (vejiga, uretra, próstata etc.) -La infección bacteriana y micótico, así como los procesos inflamatorios producen exudados que contienen proteínas provenientes del liquido intersticial. -La presencia de sangre como consecuencia de la lesión de las vías urinarias bajas contribuye a valores elevados de proteína
  • 43. Proteinuria renal Es consecuencia de enfermedad renal verdadera y puede ser consecuencia de daño glomerular o tubular -Proteinuria Glomerular : Cuando se daña la membrana glomerular se deteriora la filtración selectiva, aumenta el contenido de proteínas sericas y pasan eritrocitos y leucocitos que luego son observados en la orina -Algunos ejemplos: Depósitos de inmunocomplejos en la membrana glomerular, Lupus, Glomerulonefritis estreptococica
  • 44. ProteinuriaTubular El aumento de albúmina también se observa en trastornos que afectan a la reabsorción tubular, debido a que la albumina filtrada ya no puede reabsorberse mas -La cantidad de proteína que aparece en orina debido a daño renal varía entre 4g/ día -La determinacion de proteinas en una muestra al azar no simpre tiene importancia clinica ya que existen varias causas benignas de proteinuria renal, suele ser transitoria.
  • 45. Más de 4 gramos en 24 horas Síndrome nefrótico Glomerulonefritis, nefropatía diabética, LES, nefroesclerosis maligna, congestión venosa grave, pericarditis, trombosis de las venas renales, amiloidosis
  • 46.  Permite detectar excreción de proteínas en pacientes con prueba de tira reactiva negativa Detección de albúmina • 20 microgramos/min • Menos 30 mg/ 24 hrs Monitoreo de nefropatía diabética en insulinodependientes
  • 47. Patologías renales Glomerulonefritis: se refiere al proceso inflamatorio que afecta al glomérulo y se asocia con la aparición de sangre, proteínas y cilindros en la orina Glomerulonefritis membranosa: resulta del engrosamiento de la membrana de filtrado glomerular como resultado del deposito de inmunocomplejos de IgG, Lupus Síndrome nefrotico: se caracteriza por proteinuria (mas de 3,5 g/dl), concentraciones bajas de albúmina sérica, lipemia y edema pronunciado
  • 49. Síndrome Nefrotico-Laboratorio Proteinuria marcada Gotas de grasa en orina y Curpos ovales grasos Células del epitelio tubular renal Cilindros epiteliales, céreos y grasos Hematuria micoscopica
  • 50. Patologías renales Síndrome nefritico: se caracteriza por proteinuria leve o moderada (< de 3,5 g/dl), Hematuria con eritrocitos dismorficos y cilindros hemáticos, edema generalizado e HTA
  • 52. Necrosis Tubular aguda El daño a las células del epitelio tubular renal puede producirse por la disminución del flujo sanguíneo que provoca la isquemia o la presencia de sustancias toxicas en el filtrado urinario -Causados por Shock grave que disminuye el flujo renal, -traumatismos (aplastamiento) -Exposición a sustancias nefrotoxicas: aminoglucósidos, anfotericina B, sustancias de contraste radiológico, etc. -Mioglobina y hemoglobina en grandes cantidades
  • 53. NTA-Laboratorio Proteinuria leve, Hematuria microscópica y de modo mas notorio la presencia de células del epitelio tubular renal y de cilindros celulares. Como resultado del daño tubular pueden encontrase otros tipos de cilindros como hialinos. Granulosos, céreos y anchos.
  • 54. Pielonefritis-Cistitis Se denomina a la infección urinaria alta que incluye a los túbulos y el intersticio y puede ser aguda o crónica -Pielonefritis aguda: se produce como consecuencia del movimiento de bacterias desde una infección urinaria baja (vejiga) -Pielonefritis Crónica: enfermedad mas grave y que puede cursar con daño permanente de los túbulos renales Cistitis: Infección bacteriana de las vías urinarias bajas (vejiga) de no ser tratada puede evolucionar a una enfermedad urinaria mas grave.
  • 58. Vómito repetido Inanición Trastornos intestinales agudos Anestesia Fiebre Salicilatos Diabetes mellitus descontrolada gravemente
  • 60. Alteraciones en hígado o vías biliares que cursan con ictericia
  • 62. Utilidad del Análisis de Bilirrubina/ urobilinógeno bilirrubinuria Urobilinogeno en orina Obstrucción del conducto biliar +++ normal Daño hepático + o - ++ Enfermedad hemolítica - +++
  • 64.  Cualquier parte del aparato genitourinario  Procesos inflamatorios Hematuria Cilindros de eritrocitos Riñón
  • 65. Puede haber sangre en orina sin observar eritrocitos en el sedimento? A diferencia de la microhematuria, la macrohematuria se observa de color rojo turbio Cualquier orina con mas de 5 hematíes x ml debe ser considerada patológica El sedimento urinario solo detecta Hematíes, no Hb Las pruebas químicas detectan Hb y el examen microscópico diferencia hematuria de hemoglobinuria. El hallazgo de un resultado + en la tira indica la presencia de hematíes, Hb o mioglobina, cada uno con su importancia clínica
  • 66. Se relaciona con trastornos de origen renal o genitourinario en los que la hemorragia es la consecuencia del traumatismo o el daño de los órganos de este sistema Causas principales: Cálculos renales, tumores, enfermedades glomerulares, pielonefritis, traumatismos, sustancias toxicas, etc.
  • 67. Hemoglobinuria Puede producirse como consecuencia de la lisis de eritrocitos en las vías urinarias, en orinas alcalinas y diluidas Puede ser secundaria a hemólisis intravascular y posterior filtrado En condiciones normales el complejo Hg-haptoglobina impide el ultrafiltrado de la Hb, cuando la cantidad de Hb libre aumenta (anemias hemolíticas) la Hb esta disponible y filtra libremente La reabsorción de la Hb por las células tubulares produce la presencia de pigmentos de hemosiderina en las células epiteliales que pueden observarse en el sedimento. Mioglobinuria: asociada a Rabdomiolisis
  • 70.  Resultado de una inflamación causada por una gran variedad de agentes nocivos  Infecciones urinarias agudas y crónicas:  Nefritis del LES, radiación, tumores renales, Tb genitourinaria, infecciones anaeróbicas