SlideShare una empresa de Scribd logo
Toxico iii
Lo que vamos a ver hoy… 
Metales y Metaloides Intoxicación con Pb 
Intoxicación con As Intoxicación con Hg
Toma de muestra 
Metal Preparación 
previa 
recipiente Tipo de 
muestra 
tiempo 
Pb ninguna plástico Orina y 
sangre (H) 
Orina de 24 
hs 
Hg ninguna Plástico Orina de 24 
hs 
Fin de 
jornada 
As Si requiere plástico Orina 24 hs 
Primera 
micción 
Extemporá-nea
Toma de muestra para As 
 Preparación previa: Dieta libre de consumo de peces 
y mariscos 72 hs antes de la recolección de muestra 
 Tipo de recipiente: Estándar de laboratorio 
preferentemente tratado con ácidos 
 Tipo de muestra: Orina de 24hs o primera micción de 
la mañana Pelos y uñas (1g). 
Medio ambiente (agua, alimentos, suelos, aire) 
 Tiempo de recolección: Extemporánea
Conservación de la muestra 
Metal Temperatura Estabilidad 
Pb Ambiente (25ºC) 
Heladera (2-8 ºC) 
Freezer ( -20ºC) 
4 Hs 
5 días 
60 días 
Hg Ambiente (25ºC) 
Heladera (2-8 ºC) 
Freezer ( -20ºC) 
10 días 
10 días 
10 días 
As (Orinas) Ambiente (25ºC) 
Heladera (2-8 ºC) 
Freezer ( -20ºC) 
1 mes 
1 mes 
1mes
Conservación de la muestra para As 
Temperatura Estabilidad 
Ambiente (25ºC) Orinas 1 mes 
Pelo y uñas: indefinidamente 
Sangre 7 días 
Heladera (8ºC) Orina: 1 mes 
Pelo y uñas: 
Indefinidamente 
Sangre: 7 días 
Freezer (-20ºC) Orina: 1 mes 
Pelo y uñas: indefinidamente 
Sangre: 7 días
Aislamiento del analito de la matriz 
• Extracción con solventes 
(Pb por AA) 
• Mineralización: destrucción de la materia 
orgánica (As y Hg ) 
• Pb en Sangre 
no necesita 
mineralización 
Se Hemoliza la sangre y se 
Extrae el Pb con solventes 
orgánicos
Mineralización de la materia Orgánica 
• Vía húmeda 
# En caliente 
- Mezcla de ácidos minerales 
- Microondas 
# En frío 
• Vía seca 
El Hg no se somete a Mineralización 
En caliente ya que es Volátil y se 
Pierde fácilmente por formación de vapores
Mineralización húmeda 
1- Ácido sulfúrico 
-Fijador de cationes 
- Agente hidrolítico 
- Agente deshidratante 
- Indicador redox 
2- Ácido Nítrico 
-Oxidante activo 
- Catalizador de HClO4 
3- Ácido Perclórico 
-Craqueo molecular 
-Incrementa velocidad de 
destrucción integral de la 
materia orgánica
Mineralización húmeda 
Muestra y Blanco de mineralización 
Ambos con mezcla de ácidos minerales 
Calentamiento en manta o mechero 
Reducción de volumen del mineralizado
Mineralización en frío 
1- Ácido sulfúrico 
-Fijador de cationes 
- Agente hidrolítico 
- Agente deshidratante 
- Indicador redox 
2- Permanganato de K 
-Oxidante activo 
3- Baño de hielo 
-Mantiene baja la 
-temperatura
Mineralización por Vía seca 
Mineralización vía seca 
Digestión ácida 
Digestión ácida en horno microondas
Métodos de Cuantificación 
• COLORIMÉTRICOS 
• ESPECTROMÉTRICOS: 
- Espectrometría de Absorción Atómica (AA) 
Vía Húmeda Colorimétrico 
Vía Seca Abs. Atómica
ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN 
ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN 
ATÓMICA 
ABSORCIÓN ATÓMICA 
LLAMA 
ABSORCIÓN 
EMISIÓN 
ATOMIZACIÓN 
ELECTROTÉRMICA 
GENERACIÓN 
DE VAPOR 
ATÓMICA
Espectrofotométrica de Absorción 
Atómica-Fundamento
Componentes del equipo
Espectrometría de absorción Atómica
ABSORCIÓN ATÓMICA: HORNO de GRAFITO 
En hornos de grafito la 
Sangre va directamente
LÁMPARA DEUTERIO-CÁTODO HUECO
Especiación de As: HPLC – Absorción 
Atómica- Llama
Arsénico 
Características Químicas: 
•METALOIDE 
Compuestos orgánicos e inorgánicos 
TRIVALENTES (más tóxicos) 
PENTAVALENTES (más solubles) 
Grados de oxidación: 
+5: ARSENIATO (en aguas naturales) 
+3: ARSENITO (en aguas naturales) 
0: ARSÉNICO 
-3: ARSINA
DESTINO DEL ARSÉNICO EN EL AMBIENTE 
ANIMALES HOMBRE HERBICIDAS 
ORGÁNICOS 
ARSENICALES 
EMISONES 
INDUSTRIALES 
Y URBANAS 
COSECHAS 
AIRE 
PLANTAS AGUA 
SUELOS Y SEDIMENTOS
FUMIGACIÓN 
VÍAS DE EXPOSICIÓN AL ARSÉNICO 
INDUSTRIA 
CORTEZA 
TERRESTRE 
AIRE 
AMBIENTE 
SUELO AGUA SUPERFICIAL 
VIDRIOS 
AGUA DE POZO 
PLANTAS ANIMALES 
ALIMENTOS AGUA DE BEBIDA 
HUMANOS 
INCINERACIÓN 
AIRE INHALADO POLVOS
Toxicocinetica del As 
ABSORCIÓN 
* CUTÁNEA 
* DIGESTIVA 
* INHALATORIA 
DISTRIBUCIÓN 
VIDA MEDIA MUY CORTA (1-3 HS) 
UNIÓN a SH- PROTEÍNAS (Hemoglobina- 
GR, albúmina) 
NO BHE, Si Placentaria 
ALTAS CONCENTRA-CIONES (24 HS) 
* HÍGADO 
* BAZO 
* PULMÓN 
* INTESTINO 
* PIEL 
* CABELLOS 
* UÑAS 
BIOTRANSFORMACIÓN 
As+5 As+3 
Metilación: ác. metilarsónico 
ác. dimetilarsínico (cacodílico) 
EXCRECIÓN 
* RIÑÓN (70-75%, 10 días) 
* HECES (6-9%) 
* SALIVALES Y MAMARIAS 
* FANERAS Deposito
Mecanismo de acción del As 
• AFINIDAD POR LOS GRUPOS SULFHIDRILOS: 
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA 
MITOCONDRIAL: 
• INTERFIERE EN LA RESPIRACIÓN CELULAR (As+3 
, Se une a la Lipoamida del complejo piruvato 
deshidrogenasa) 
• DESACOPLE DE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA 
• (As+5 compite con el fósforo, inhibiendo la 
succínico deshidrogenasa)
Tipos de Intoxicación 
• AGUDA 
• CRÓNICA 
* ACCIDENTAL 
* LABORAL 
* HOMICIDA o SUICIDA 
* ENDÉMICA 
Antídoto: Quelante 
con Grupos Sulfhídrilos 
• CONSECUENCIAS CLÍNICAS: GASTROINTESTINALES, 
NEUROLÓGICOS, RENALES, HEPÁTICOS, 
CARDIOVASCULAR y HEMATOLÓGICOS 
Ingestión 70-180 mg: fatal
Intoxicación Aguda 
• POR INGESTIÓN (30´) 
Vómitos 
Dolor abdominal intenso 
Hematemesis 
Aliento aliáceo (ajo) 
Diarrea profusa 
Deshidratación 
Hipotensión 
Cardiomiopatía 
Muerte por fallo circulatorio 
• SECUELAS: 
• RENALES 
hematuria, proteinuria 
necrosis tubular aguda 
• HEMATOLÓGICAS 
anemia, leucopenia, 
trombocitopenia 
• NEUROLÓGICAS 
neuropatía periférica 
(sensitivos > motores )
INTOXICACIÓN CRÓNICA 
REGIONES ENDÉMICAS 
ARGENTINAS: 
CÓRDOBA 
BUENOS AIRES (Pcia. y conurbano) 
SANTA FÉ 
SANTIAGO DEL ESTERO 
CHACO 
CATAMARCA 
SAN LUIS
Hidro Arsenicismo Crónico Regional 
Endémico ( HACRE) 
• Multifactorial y afecta a varios sistemas y 
órganos 
Cutáneo: 
1-Hiperhidrotico: sudoración asociada con 
pruito, tonalidad rojiza en palmas de la mano 
y plantas de los pies 
2- Hiperqueratosico: callosidades en sitios 
mencionados anteriormente
Hidro Arsenicismo Crónico Regional 
Endémico ( HACRE 
3- Melanodermico: Aparecen zonas 
hiperpigmentadas en forma de gotas de lluvia 
en cuello, tronco y axilas 
4-Cáncer de piel 
• Extracutáneos: cáncer de 
pulmón, Hígado vejiga, etc.
Toxico iii
Toxico iii
Laboratorio 
Evaluación de la exposición: Fuente: Agua 
BIOMARCADORES 
Exposición resiente y crónica 
Orina 24 hs/ primer micción 
Corrección por creatinina 
Tener en cuenta la vida media 
Exposición crónica 
Pelos y Uñas
Marcador de Exposición 
• Exposición reciente: As urinario 
Ventajas: muestra fácil de obtener, estable en el 
tiempo, cuantificable por distintos métodos 
analíticos. 
Desventaja: Posible cuantificación de especies 
de nula importancia toxicológica: 
Arsenobetaina
Mercurio – Fuentes y Usos 
• Mercurio metálico Hg0 
• Compuestos Inorgánicos: 
- Calomelanos o Cloruro mercurioso ClHg 
- Cloruro mercúrico Cl2Hg 
- Nitrato mercúrico (NO3)2Hg 
-Fulminato de mercurio (CON)2Hg 
-Óxido rojo de mercurio HgO –(pinturas) 
• Compuestos Organomercuriales: 
- Metilmercurio - Etilmercurio 
- Dimetilmercurio - Fenilmercurio 
(insecticidas, fungicidas, bactericida)
Mercurio - Fuentes y Usos 
• Termómetros, manómetros 
• Lámparas fluorescentes, UV, fotocopias 
• Plaguicida 
• Minería metales: 
preciosos- odontología 
• Obtención de lavandina, soda cáustica, pinturas, 
papel 
• Medicamentos: antisifilítico, diurético, antiséptico, 
cicatrización de úlceras, psoriasis
Mercurio metálico Hg0 : vapor-líquido 
• Toxicocinética: 
• Absorción: vía inhalatoria 70-80% 
• Distribución: unido GR~70% 
• Órgano blanco: cerebro (SNC), riñón, pulmón 
• Biotranformación: Catalasas a Hg2+ 
• Eliminación: renal (<<heces) 
• Toxicodinamia: 
• Unión SH- Ciclo de Krebs, 
glucolítico, ATP 
Los vapores de Mercurio atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica
Mercurio metálico Hg0 : vapor-líquido
Fisiopatología 
• Intoxicación aguda: tos, bronquitis corrosiva, neumonitis, 
fiebre, escalofríos, debilidad, dolor torácico, cianosis, náuseas, 
vómitos diarrea, sabor metálico 
• SNC: eretismo con disturbios mentales: irritabilidad, 
depresión, excitabilidad y temblor 
• Intoxicación crónica: Síndrome Asténico Vegetativo ó 
MICROMERCURIALISMO 
• Síndrome neurasténico + temblor, Tiroides con I2, 
taquicardia, dermografismo, salivación profusa y gingivitis. 
Espasmos 
• Efectos neurológicos y psiquiátricos: depresión, irritabilidad, 
respuesta exagerada a estímulos, excesiva timidez, insomnio, 
inestabilidad emocional, amnesia, confusión
• Estudios complementarios: 
Mercurio en orina 
Alteración tomografía cerebral 
Radiografía de tórax 
Alteración de funciones respiratorias 
• TRATAMIENTO: 
Alejar de la fuente de exposición 
Monitoreo de función pulmonar 
Quelantes: D-Penicilamina
Mercurio inorgánico: Hg+-Hg2+ 
Toxicocinética: 
• Absorción: vía inhalatoria 45%, digestiva 10% , dérmica % 
• Distribución: unido a proteinas 75% (3/1 Π/GR) 
• Órgano blanco: riñón (túbulo contorneado proximal y asa de 
Henle) 
• Biotranformación: Catalasas a Hg2+ 
• Eliminación: renal 
Toxicodinamia: 
• Unión SH- inhibición enzimática 
• Interfiere activación linfocitos glomérulonefritis 
autoinmune
Toxico iii
Estudios complementarios: 
• Mercurio en orina 
• Alteración examen urinario 
• Alteración de funciones renal 
• Radiografía de tórax 
Se puede analizar Hg en 
peses
Tratamiento de la Sífilis: baños con 
vapor de Hg, edad media
CUANTIFICACIÓN DE MERCURIO: por 
Absorción Atómica por Vapor frío 
20ml orina + 3ml HNO3 + 3ml H2SO4+ 1,5g KMnO4 
Mineralización mínimo 2hs (24hs) 
Reducción con Hidroxilamina 20% en agua (5ml) 
Lectura por generación de Vapor Frío 
con SnCl2 20% en HCl 20% V/V
PLOMO 
ETIOLOGÍA Y FUENTES 
• Laboral: fabricación de 
acumuladores y baterías, 
fundición, imprentas, 
plomería, soldadura, 
pinturas, fabricación de 
plásticos, vidrios y cerámicas, 
municiones y balas 
• Accidental: ingestión de 
Aguas contaminadas 
• Ambiental: zonas cercanas a 
chimeneas de fábricas
FUENTES DE EXPOSICIÓN 
MINERÍA E 
INDUSTRIAS 
NAFTAS 
CERÁMICA 
VIDRIADA 
POLVO 
EN LAS 
CASAS 
TUBERIA 
DE 
PLOMO 
PINTURA 
CON 
PLOMO 
PLOMO EN 
EL AIRE 
LAPICES Y JUGUETES, 
DECORADOS CON PINTURA CON PLOMO 
INHALACION 
DEPOSITO 
AGUA 
LATAS 
INGESTION 
DIETA
Toxicocinetica 
• ABSORCIÓN: 
- Compuestos inorgánicos: vía digestiva e inhalatoria 
- Compuestos orgánicos: vía cutánea 
• DISTRIBUCIÓN: 
- 99% unido al GR 
- Se distribuye 1° a hígado y riñón, luego 
- se redistribuye y se deposita en huesos 
• ELIMINACIÓN: 
- Orina - Heces - Bilis 
- Saliva - Sudor - Leche materna 
- Faneras: pelos, uñas, piel 
En cronicidad no 
hay cantidades 
Altas en orina 
Compite con el Ca 
Y se deposita en huesos
Toxicocinetica
Toxico iii
TOXICODINAMIA 
UNIÓN A GRUPOS -SH 
Tejido blanco: afecta la síntesis del Hemo e 
indirectamente del metabolismo del Fe2+ y T1/2 del GR
• INTOXICACIÓN AGUDA 
Lesiones erosivas en tracto digestivo, náuseas, vómitos, 
cólicos abdominales, constipación, diarrea sanguinolenta y 
negruzca, insuficiencia renal 
• INTOXICACIÓN CRÓNICA – SATURNISMO 
Síndrome Gastrointestinal: ribete de Burton, cólico 
saturnino, anorexia, pérdida de peso, constipación, 
astringencia, sabor metálico, sed 
• Síndrome Hematológico: 
ANEMIA MICROCÍTICA e HIPOCRÓMICA 
Punteado basófilo de los hematíes 
Ribete de Burton Ribete violáceo o negruzco situado 
sobre las encías, a nivel del cuello de los dientes. Indica 
una intoxicación crónica por el plomo
Toxico iii
Toxico iii
Anemia Microcitica e Hipocromica
Toxico iii
Perfil Plúmbico 
No existen ensayos totalmente especificos 
que nos permitan por si solos confirmar la 
toxicidad con plomo, por lo que se 
recomienda una serie de determinaciones 
analiticas a la que se denomina Perfil 
Plumbico
Perfil Plúmbico 
• Actividad de la δ-ALA deshidratasa 
• Acido δ-aminolevulinico urinario 
• Coproporfirinas III totales 
• Plombemia Grado de exposición al Pb 
• Plomburia
Preparación de muestra por extracción 
con solvente para: 
CUANTIFICACIÓN DE PLOMO POR 
ATOMIZACIÓN en 
la LLAMA 
2,5ml de sangre + I(gota) Tritón X-100 Hemólisis 
Vortex 10” + 1ml APDC 
Centrifugar 5´ - Trasvasar fase orgánica
Utilidad de la Orina 
• La determinación de PB en orina se realiza: 
En pacientes agudos para ver como se elimina 
el metal 
En pacientes Crónicos para seguimiento del 
antídoto pero no para Diagnostico 
Antídoto: Leche suplementada con Ca o EDTA 
con Ca 
Pacientes internados por que el Pb2+ que sale del hueso 
Puede interactuar con los Glóbulos rojos
ABSORCIÓN ATÓMICA-ATOMIZACIÓN en la LLAMA 
ESQUEMA 
Detector 
Fotomultiplicador 
(transformador 
de la radiación en 
señal eléctrica) 
Monocromador
Plomo 
1- SUJETOS CLINICAMENTE SANOS Y NO EXPUESTOS 
Mujeres: 2,0 a 15,2 g/dl 
Varones: 3,1 a 17,7 g/dl 
2- SUJETOS EXPUESTOS LABORALMENTE 
Limite biológico de exposición: 30 g/dl 
3- -SUJETOS EXPUESTOS LABORALMENTE 
Limite biológico de exposición: 30 g/dl
Mercurio 
1- SUJETOS CLINICAMENTE SANOS Y NO EXPUESTOS 
Hasta 14 μg/l (microgramos por litro) 
2- SUJETOS EXPUESTOS LABORALMENTE (**) 
Límite biológico de exposición: 30 μg/g de creatinina 
3- SUJETOS EXPUESTOS LABORALMENTE (**) 
Límite biológico de exposición: 35 μg/g de creatinina
Arsénico en Orina 
1- SUJETOS CLINICAMENTE SANOS Y NO EXPUESTOS 
Hasta 44,6 μg As/l 
Hasta 29,6 μg As/g creatinina 
2- SUJETOS EXPUESTOS LABORALMENTE 
Límite biológico de exposición: 35μgAs/l 
3- SUJETOS EXPUESTOS LABORALMENTE 
Límite biológico de exposición: 35μgAs/g de creatinina 
Arsénico en pelos 
Hasta 1,00 μg/g
Cadmio
Toxico iii
Toxico iii
Toxico iii
Toxico iii
Toxico iii
Toxico iii
Toxico iii
Toxico iii
Toxico iii
Toxico iii
Toxico iii
Toxico iii

Más contenido relacionado

DOCX
Examen de orina
DOCX
PRACTICA N° 8
PDF
Practica 14. intoxicacion por cobalto
PDF
Practica 12 intoxicacion por estaño
PPTX
Toxicología Mercurio
PDF
PRACTICA Nº 3
PDF
PRACTICA Nº 4
PDF
Seminario integrativo final 2014
Examen de orina
PRACTICA N° 8
Practica 14. intoxicacion por cobalto
Practica 12 intoxicacion por estaño
Toxicología Mercurio
PRACTICA Nº 3
PRACTICA Nº 4
Seminario integrativo final 2014

Destacado (20)

PDF
Drogas objeto de uso indebido jife2000
DOC
Analisis de historias_clinicas_taller_evaluacion_bioquimica_en_sedentarismo_y...
PPT
Endocrinología
DOC
repaso
PPT
Clase nº 10
PPT
Clase nº 9
PDF
Clase 6
PPT
Demografía Sanitaria
PDF
Extasis sp09b
PPT
Intro a al epidemio 3
DOC
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
PDF
Capítulo 18
PPTX
Toxico clase ii
PPT
DOC
Nefrología clinica
PDF
Hematopoyesis (1)
PPT
Tecnicas
PPT
Clase 8 epidemio
PDF
Nomenclatura de la_citogenetica_humana
DOC
Casos de co y hcn
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Analisis de historias_clinicas_taller_evaluacion_bioquimica_en_sedentarismo_y...
Endocrinología
repaso
Clase nº 10
Clase nº 9
Clase 6
Demografía Sanitaria
Extasis sp09b
Intro a al epidemio 3
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
Capítulo 18
Toxico clase ii
Nefrología clinica
Hematopoyesis (1)
Tecnicas
Clase 8 epidemio
Nomenclatura de la_citogenetica_humana
Casos de co y hcn
Publicidad

Similar a Toxico iii (20)

PPTX
Toxico iii
PPTX
Toxico iii
PPS
37 Toxicidad 16 06 05
PPT
Monoxido y cn 2014
PDF
2. ANÁLISIS PROXIMAL.pdf
DOCX
Mercurio
PPTX
Hidrargirismo
PPT
1. tratamiento agua residual diapositivas
DOCX
Practica mercurio
DOCX
Practica 3
DOCX
Intoxicacion con-mercurio
PDF
LECCIÓN 3. Preparación de la muestra.pdf
PPT
Toxico i
PDF
Practica de cobre pdf
PPT
Uroanálisis en la práctica clínica
PPTX
Intoxicación por mercurio
PPT
Qma tema-iv1
PPT
Propiedades del Mercurio
PPT
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
PPTX
TRATAMIENTO DE AGUA En zona Indutrial y calidad de agua
Toxico iii
Toxico iii
37 Toxicidad 16 06 05
Monoxido y cn 2014
2. ANÁLISIS PROXIMAL.pdf
Mercurio
Hidrargirismo
1. tratamiento agua residual diapositivas
Practica mercurio
Practica 3
Intoxicacion con-mercurio
LECCIÓN 3. Preparación de la muestra.pdf
Toxico i
Practica de cobre pdf
Uroanálisis en la práctica clínica
Intoxicación por mercurio
Qma tema-iv1
Propiedades del Mercurio
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
TRATAMIENTO DE AGUA En zona Indutrial y calidad de agua
Publicidad

Más de Ariel Aranda (19)

DOC
Salud pública 2013
PPTX
clase 9
PPT
síndrome mielodisplasico
PPT
Clase 10
PPT
Toxico 4
PDF
Leucem linfom
DOC
Metales pb
PPT
Etanol metanol
PDF
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
PDF
Citogenetica
PDF
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
PPT
Hematologia clinica
PPT
Hematologia clinica ii
PPT
Toxicologia laboral
PPTX
Toxico clase ii
PPT
Hamatoclinica ii
POTX
Toxico i 2014
PDF
Hematopoyesis
PDF
hematologia clinica II
Salud pública 2013
clase 9
síndrome mielodisplasico
Clase 10
Toxico 4
Leucem linfom
Metales pb
Etanol metanol
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Citogenetica
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Hematologia clinica
Hematologia clinica ii
Toxicologia laboral
Toxico clase ii
Hamatoclinica ii
Toxico i 2014
Hematopoyesis
hematologia clinica II

Último (20)

PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Metodologías Activas con herramientas IAG
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Toxico iii

  • 2. Lo que vamos a ver hoy… Metales y Metaloides Intoxicación con Pb Intoxicación con As Intoxicación con Hg
  • 3. Toma de muestra Metal Preparación previa recipiente Tipo de muestra tiempo Pb ninguna plástico Orina y sangre (H) Orina de 24 hs Hg ninguna Plástico Orina de 24 hs Fin de jornada As Si requiere plástico Orina 24 hs Primera micción Extemporá-nea
  • 4. Toma de muestra para As  Preparación previa: Dieta libre de consumo de peces y mariscos 72 hs antes de la recolección de muestra  Tipo de recipiente: Estándar de laboratorio preferentemente tratado con ácidos  Tipo de muestra: Orina de 24hs o primera micción de la mañana Pelos y uñas (1g). Medio ambiente (agua, alimentos, suelos, aire)  Tiempo de recolección: Extemporánea
  • 5. Conservación de la muestra Metal Temperatura Estabilidad Pb Ambiente (25ºC) Heladera (2-8 ºC) Freezer ( -20ºC) 4 Hs 5 días 60 días Hg Ambiente (25ºC) Heladera (2-8 ºC) Freezer ( -20ºC) 10 días 10 días 10 días As (Orinas) Ambiente (25ºC) Heladera (2-8 ºC) Freezer ( -20ºC) 1 mes 1 mes 1mes
  • 6. Conservación de la muestra para As Temperatura Estabilidad Ambiente (25ºC) Orinas 1 mes Pelo y uñas: indefinidamente Sangre 7 días Heladera (8ºC) Orina: 1 mes Pelo y uñas: Indefinidamente Sangre: 7 días Freezer (-20ºC) Orina: 1 mes Pelo y uñas: indefinidamente Sangre: 7 días
  • 7. Aislamiento del analito de la matriz • Extracción con solventes (Pb por AA) • Mineralización: destrucción de la materia orgánica (As y Hg ) • Pb en Sangre no necesita mineralización Se Hemoliza la sangre y se Extrae el Pb con solventes orgánicos
  • 8. Mineralización de la materia Orgánica • Vía húmeda # En caliente - Mezcla de ácidos minerales - Microondas # En frío • Vía seca El Hg no se somete a Mineralización En caliente ya que es Volátil y se Pierde fácilmente por formación de vapores
  • 9. Mineralización húmeda 1- Ácido sulfúrico -Fijador de cationes - Agente hidrolítico - Agente deshidratante - Indicador redox 2- Ácido Nítrico -Oxidante activo - Catalizador de HClO4 3- Ácido Perclórico -Craqueo molecular -Incrementa velocidad de destrucción integral de la materia orgánica
  • 10. Mineralización húmeda Muestra y Blanco de mineralización Ambos con mezcla de ácidos minerales Calentamiento en manta o mechero Reducción de volumen del mineralizado
  • 11. Mineralización en frío 1- Ácido sulfúrico -Fijador de cationes - Agente hidrolítico - Agente deshidratante - Indicador redox 2- Permanganato de K -Oxidante activo 3- Baño de hielo -Mantiene baja la -temperatura
  • 12. Mineralización por Vía seca Mineralización vía seca Digestión ácida Digestión ácida en horno microondas
  • 13. Métodos de Cuantificación • COLORIMÉTRICOS • ESPECTROMÉTRICOS: - Espectrometría de Absorción Atómica (AA) Vía Húmeda Colorimétrico Vía Seca Abs. Atómica
  • 14. ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA ABSORCIÓN ATÓMICA LLAMA ABSORCIÓN EMISIÓN ATOMIZACIÓN ELECTROTÉRMICA GENERACIÓN DE VAPOR ATÓMICA
  • 15. Espectrofotométrica de Absorción Atómica-Fundamento
  • 18. ABSORCIÓN ATÓMICA: HORNO de GRAFITO En hornos de grafito la Sangre va directamente
  • 20. Especiación de As: HPLC – Absorción Atómica- Llama
  • 21. Arsénico Características Químicas: •METALOIDE Compuestos orgánicos e inorgánicos TRIVALENTES (más tóxicos) PENTAVALENTES (más solubles) Grados de oxidación: +5: ARSENIATO (en aguas naturales) +3: ARSENITO (en aguas naturales) 0: ARSÉNICO -3: ARSINA
  • 22. DESTINO DEL ARSÉNICO EN EL AMBIENTE ANIMALES HOMBRE HERBICIDAS ORGÁNICOS ARSENICALES EMISONES INDUSTRIALES Y URBANAS COSECHAS AIRE PLANTAS AGUA SUELOS Y SEDIMENTOS
  • 23. FUMIGACIÓN VÍAS DE EXPOSICIÓN AL ARSÉNICO INDUSTRIA CORTEZA TERRESTRE AIRE AMBIENTE SUELO AGUA SUPERFICIAL VIDRIOS AGUA DE POZO PLANTAS ANIMALES ALIMENTOS AGUA DE BEBIDA HUMANOS INCINERACIÓN AIRE INHALADO POLVOS
  • 24. Toxicocinetica del As ABSORCIÓN * CUTÁNEA * DIGESTIVA * INHALATORIA DISTRIBUCIÓN VIDA MEDIA MUY CORTA (1-3 HS) UNIÓN a SH- PROTEÍNAS (Hemoglobina- GR, albúmina) NO BHE, Si Placentaria ALTAS CONCENTRA-CIONES (24 HS) * HÍGADO * BAZO * PULMÓN * INTESTINO * PIEL * CABELLOS * UÑAS BIOTRANSFORMACIÓN As+5 As+3 Metilación: ác. metilarsónico ác. dimetilarsínico (cacodílico) EXCRECIÓN * RIÑÓN (70-75%, 10 días) * HECES (6-9%) * SALIVALES Y MAMARIAS * FANERAS Deposito
  • 25. Mecanismo de acción del As • AFINIDAD POR LOS GRUPOS SULFHIDRILOS: INHIBICIÓN ENZIMÁTICA MITOCONDRIAL: • INTERFIERE EN LA RESPIRACIÓN CELULAR (As+3 , Se une a la Lipoamida del complejo piruvato deshidrogenasa) • DESACOPLE DE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA • (As+5 compite con el fósforo, inhibiendo la succínico deshidrogenasa)
  • 26. Tipos de Intoxicación • AGUDA • CRÓNICA * ACCIDENTAL * LABORAL * HOMICIDA o SUICIDA * ENDÉMICA Antídoto: Quelante con Grupos Sulfhídrilos • CONSECUENCIAS CLÍNICAS: GASTROINTESTINALES, NEUROLÓGICOS, RENALES, HEPÁTICOS, CARDIOVASCULAR y HEMATOLÓGICOS Ingestión 70-180 mg: fatal
  • 27. Intoxicación Aguda • POR INGESTIÓN (30´) Vómitos Dolor abdominal intenso Hematemesis Aliento aliáceo (ajo) Diarrea profusa Deshidratación Hipotensión Cardiomiopatía Muerte por fallo circulatorio • SECUELAS: • RENALES hematuria, proteinuria necrosis tubular aguda • HEMATOLÓGICAS anemia, leucopenia, trombocitopenia • NEUROLÓGICAS neuropatía periférica (sensitivos > motores )
  • 28. INTOXICACIÓN CRÓNICA REGIONES ENDÉMICAS ARGENTINAS: CÓRDOBA BUENOS AIRES (Pcia. y conurbano) SANTA FÉ SANTIAGO DEL ESTERO CHACO CATAMARCA SAN LUIS
  • 29. Hidro Arsenicismo Crónico Regional Endémico ( HACRE) • Multifactorial y afecta a varios sistemas y órganos Cutáneo: 1-Hiperhidrotico: sudoración asociada con pruito, tonalidad rojiza en palmas de la mano y plantas de los pies 2- Hiperqueratosico: callosidades en sitios mencionados anteriormente
  • 30. Hidro Arsenicismo Crónico Regional Endémico ( HACRE 3- Melanodermico: Aparecen zonas hiperpigmentadas en forma de gotas de lluvia en cuello, tronco y axilas 4-Cáncer de piel • Extracutáneos: cáncer de pulmón, Hígado vejiga, etc.
  • 33. Laboratorio Evaluación de la exposición: Fuente: Agua BIOMARCADORES Exposición resiente y crónica Orina 24 hs/ primer micción Corrección por creatinina Tener en cuenta la vida media Exposición crónica Pelos y Uñas
  • 34. Marcador de Exposición • Exposición reciente: As urinario Ventajas: muestra fácil de obtener, estable en el tiempo, cuantificable por distintos métodos analíticos. Desventaja: Posible cuantificación de especies de nula importancia toxicológica: Arsenobetaina
  • 35. Mercurio – Fuentes y Usos • Mercurio metálico Hg0 • Compuestos Inorgánicos: - Calomelanos o Cloruro mercurioso ClHg - Cloruro mercúrico Cl2Hg - Nitrato mercúrico (NO3)2Hg -Fulminato de mercurio (CON)2Hg -Óxido rojo de mercurio HgO –(pinturas) • Compuestos Organomercuriales: - Metilmercurio - Etilmercurio - Dimetilmercurio - Fenilmercurio (insecticidas, fungicidas, bactericida)
  • 36. Mercurio - Fuentes y Usos • Termómetros, manómetros • Lámparas fluorescentes, UV, fotocopias • Plaguicida • Minería metales: preciosos- odontología • Obtención de lavandina, soda cáustica, pinturas, papel • Medicamentos: antisifilítico, diurético, antiséptico, cicatrización de úlceras, psoriasis
  • 37. Mercurio metálico Hg0 : vapor-líquido • Toxicocinética: • Absorción: vía inhalatoria 70-80% • Distribución: unido GR~70% • Órgano blanco: cerebro (SNC), riñón, pulmón • Biotranformación: Catalasas a Hg2+ • Eliminación: renal (<<heces) • Toxicodinamia: • Unión SH- Ciclo de Krebs, glucolítico, ATP Los vapores de Mercurio atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica
  • 38. Mercurio metálico Hg0 : vapor-líquido
  • 39. Fisiopatología • Intoxicación aguda: tos, bronquitis corrosiva, neumonitis, fiebre, escalofríos, debilidad, dolor torácico, cianosis, náuseas, vómitos diarrea, sabor metálico • SNC: eretismo con disturbios mentales: irritabilidad, depresión, excitabilidad y temblor • Intoxicación crónica: Síndrome Asténico Vegetativo ó MICROMERCURIALISMO • Síndrome neurasténico + temblor, Tiroides con I2, taquicardia, dermografismo, salivación profusa y gingivitis. Espasmos • Efectos neurológicos y psiquiátricos: depresión, irritabilidad, respuesta exagerada a estímulos, excesiva timidez, insomnio, inestabilidad emocional, amnesia, confusión
  • 40. • Estudios complementarios: Mercurio en orina Alteración tomografía cerebral Radiografía de tórax Alteración de funciones respiratorias • TRATAMIENTO: Alejar de la fuente de exposición Monitoreo de función pulmonar Quelantes: D-Penicilamina
  • 41. Mercurio inorgánico: Hg+-Hg2+ Toxicocinética: • Absorción: vía inhalatoria 45%, digestiva 10% , dérmica % • Distribución: unido a proteinas 75% (3/1 Π/GR) • Órgano blanco: riñón (túbulo contorneado proximal y asa de Henle) • Biotranformación: Catalasas a Hg2+ • Eliminación: renal Toxicodinamia: • Unión SH- inhibición enzimática • Interfiere activación linfocitos glomérulonefritis autoinmune
  • 43. Estudios complementarios: • Mercurio en orina • Alteración examen urinario • Alteración de funciones renal • Radiografía de tórax Se puede analizar Hg en peses
  • 44. Tratamiento de la Sífilis: baños con vapor de Hg, edad media
  • 45. CUANTIFICACIÓN DE MERCURIO: por Absorción Atómica por Vapor frío 20ml orina + 3ml HNO3 + 3ml H2SO4+ 1,5g KMnO4 Mineralización mínimo 2hs (24hs) Reducción con Hidroxilamina 20% en agua (5ml) Lectura por generación de Vapor Frío con SnCl2 20% en HCl 20% V/V
  • 46. PLOMO ETIOLOGÍA Y FUENTES • Laboral: fabricación de acumuladores y baterías, fundición, imprentas, plomería, soldadura, pinturas, fabricación de plásticos, vidrios y cerámicas, municiones y balas • Accidental: ingestión de Aguas contaminadas • Ambiental: zonas cercanas a chimeneas de fábricas
  • 47. FUENTES DE EXPOSICIÓN MINERÍA E INDUSTRIAS NAFTAS CERÁMICA VIDRIADA POLVO EN LAS CASAS TUBERIA DE PLOMO PINTURA CON PLOMO PLOMO EN EL AIRE LAPICES Y JUGUETES, DECORADOS CON PINTURA CON PLOMO INHALACION DEPOSITO AGUA LATAS INGESTION DIETA
  • 48. Toxicocinetica • ABSORCIÓN: - Compuestos inorgánicos: vía digestiva e inhalatoria - Compuestos orgánicos: vía cutánea • DISTRIBUCIÓN: - 99% unido al GR - Se distribuye 1° a hígado y riñón, luego - se redistribuye y se deposita en huesos • ELIMINACIÓN: - Orina - Heces - Bilis - Saliva - Sudor - Leche materna - Faneras: pelos, uñas, piel En cronicidad no hay cantidades Altas en orina Compite con el Ca Y se deposita en huesos
  • 51. TOXICODINAMIA UNIÓN A GRUPOS -SH Tejido blanco: afecta la síntesis del Hemo e indirectamente del metabolismo del Fe2+ y T1/2 del GR
  • 52. • INTOXICACIÓN AGUDA Lesiones erosivas en tracto digestivo, náuseas, vómitos, cólicos abdominales, constipación, diarrea sanguinolenta y negruzca, insuficiencia renal • INTOXICACIÓN CRÓNICA – SATURNISMO Síndrome Gastrointestinal: ribete de Burton, cólico saturnino, anorexia, pérdida de peso, constipación, astringencia, sabor metálico, sed • Síndrome Hematológico: ANEMIA MICROCÍTICA e HIPOCRÓMICA Punteado basófilo de los hematíes Ribete de Burton Ribete violáceo o negruzco situado sobre las encías, a nivel del cuello de los dientes. Indica una intoxicación crónica por el plomo
  • 55. Anemia Microcitica e Hipocromica
  • 57. Perfil Plúmbico No existen ensayos totalmente especificos que nos permitan por si solos confirmar la toxicidad con plomo, por lo que se recomienda una serie de determinaciones analiticas a la que se denomina Perfil Plumbico
  • 58. Perfil Plúmbico • Actividad de la δ-ALA deshidratasa • Acido δ-aminolevulinico urinario • Coproporfirinas III totales • Plombemia Grado de exposición al Pb • Plomburia
  • 59. Preparación de muestra por extracción con solvente para: CUANTIFICACIÓN DE PLOMO POR ATOMIZACIÓN en la LLAMA 2,5ml de sangre + I(gota) Tritón X-100 Hemólisis Vortex 10” + 1ml APDC Centrifugar 5´ - Trasvasar fase orgánica
  • 60. Utilidad de la Orina • La determinación de PB en orina se realiza: En pacientes agudos para ver como se elimina el metal En pacientes Crónicos para seguimiento del antídoto pero no para Diagnostico Antídoto: Leche suplementada con Ca o EDTA con Ca Pacientes internados por que el Pb2+ que sale del hueso Puede interactuar con los Glóbulos rojos
  • 61. ABSORCIÓN ATÓMICA-ATOMIZACIÓN en la LLAMA ESQUEMA Detector Fotomultiplicador (transformador de la radiación en señal eléctrica) Monocromador
  • 62. Plomo 1- SUJETOS CLINICAMENTE SANOS Y NO EXPUESTOS Mujeres: 2,0 a 15,2 g/dl Varones: 3,1 a 17,7 g/dl 2- SUJETOS EXPUESTOS LABORALMENTE Limite biológico de exposición: 30 g/dl 3- -SUJETOS EXPUESTOS LABORALMENTE Limite biológico de exposición: 30 g/dl
  • 63. Mercurio 1- SUJETOS CLINICAMENTE SANOS Y NO EXPUESTOS Hasta 14 μg/l (microgramos por litro) 2- SUJETOS EXPUESTOS LABORALMENTE (**) Límite biológico de exposición: 30 μg/g de creatinina 3- SUJETOS EXPUESTOS LABORALMENTE (**) Límite biológico de exposición: 35 μg/g de creatinina
  • 64. Arsénico en Orina 1- SUJETOS CLINICAMENTE SANOS Y NO EXPUESTOS Hasta 44,6 μg As/l Hasta 29,6 μg As/g creatinina 2- SUJETOS EXPUESTOS LABORALMENTE Límite biológico de exposición: 35μgAs/l 3- SUJETOS EXPUESTOS LABORALMENTE Límite biológico de exposición: 35μgAs/g de creatinina Arsénico en pelos Hasta 1,00 μg/g