TEMA 3. 
LAS PREGUNTAS Y PROBLEMAS 
FUNDAMENTALES DE LA 
FILOSOFÍA 
2ª PARTE 
( A p u n t e s )
1.3. Otras teorías sobre conocimiento y 
realidad 
PRAGMATISMO. 
Representantes 
CHARLES PEIRCE 
(1838-1914) 
Filósofo y científico 
inglés 
JOHN DEWEY 
(1859-1952) 
Filósofo, pedagogo 
y psicólogo estadounidense
WILLIAM JAMES 
(1842-1910) 
Filósofo, psicólogo y médico 
Estadounidense.
El pragmatismo considera que el ser humano es 
incapaz de captar la esencia de la Realidad, que 
la razón humana no está cualificada para 
resolver los enigmas metafísicos. 
Por esta razón, desvía su atención a los 
resultados prácticos, útiles, de las ideas y 
creencias. 
El pensamiento no tiene como finalidad conocer 
las verdades metafísicas, sino orientarnos, 
ajustarnos a la realidad.
El conocimiento no debe pretender conocer la 
realidad, sino utilizarla, de modo que sólo tiene 
sentido en la medida en que nos proporciona 
elementos útiles para la acción. 
De igual modo, establece que nuestras creencias 
sobre la realidad (sean del tipo que sean) tienen 
sentido y validez (y por tanto hay que admitirlas) 
si son útiles para la vida práctica, ya sea a nivel 
individual o colectivo (social).
POSITIVISMO 
Principal 
representante 
AUGUSTO COMTE 
(1798-1857) 
Filósofo y matemático 
francés
Corriente de pensamiento de carácter filosófico-cultural, 
dominante en Europa durante parte del 
siglo XIX, particularmente en Francia, Inglaterra, 
Alemania e Italia, y en menor medida en Estados 
Unidos y América latina. 
Defiende los siguientes principios: 
 El conocimiento científico debe atenerse 
exclusivamente a los “hechos” o fenómenos 
observables, a su descripción y a la formulación 
de las leyes que los relacionan.
 A diferencia del idealismo, en el positivismo se 
reivindica, frente a otras modalidades de 
conocimiento, la superioridad de la ciencia: 
sólo conocemos lo que nos permite la ciencia: 
el único método de conocimiento válido es el 
de las ciencias naturales. 
 El método de las ciencias naturales 
(descubrimiento de las leyes causales y el 
control que éstas ejercen sobre los hechos) no 
sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino 
también al estudio de la sociedad.
 La sociología, entendida como la ciencia de los 
“hechos naturales” propios de las relaciones 
humanas y sociales, adquiere una importancia 
decisiva en el programa filosófico positivista. 
 Mantiene un optimismo general, que surge de 
la certidumbre en un progreso ilimitado 
(concebido en ocasiones como resultado del 
trabajo humano, y en otros casos como algo 
necesario y automático) que avanza hacia 
condiciones de bienestar individual y social 
generalizado.
Etapas en la evolución de la humanidad 
En consonancia con el ideal del progreso, 
Comte sostiene que en su proceso evolutivo 
histórico la humanidad (y el individuo como 
parte constitutiva), atraviesa tres etapas o 
estados: el teológico o ficticio, el metafísico y el 
positivo.
Estado teológico. 
En esta etapa el ser humano busca las causas 
explicativas de la naturaleza y de la realidad en 
general en fuerzas sobrenaturales, animistas 
(mágicas, esotéricas, irracionales), primero a 
través del fetichismo y, más tarde, del 
politeísmo y el monoteísmo. 
(Se corresponde con la etapa psicoevolutiva 
de la primera infancia y niñez)
Estado metafísico. 
Es una etapa intermedia entre el estado 
teológico y el positivo, en al que el ser humano 
comienza a cuestionarse la irracionalidad de las 
explicaciones teológicas, mágicas , animistas y 
sobrenaturales. 
Para intentar explicar la realidad se recurre a 
entidades abstractas (metafísica) mediante las 
ideas de principio, causa, sustancia, esencia, etc. 
(Se corresponde a la etapa psicoevolutiva 
de la adolescencia).
Estado positivo. 
En este estado el hombre no busca saber qué 
son las cosas, sino que mediante la 
experiencia y la observación de los procesos 
naturales trata de explicar cómo se 
comportan, deduciendo leyes generales, 
útiles para prever, controlar y dominar la 
naturaleza (y la sociedad) en beneficio de la 
humanidad. 
(Se corresponde con la etapa psicoevolutiva 
de la madurez)
Perspectivismo. 
Principales 
representantes 
FRIEDRICH NIETZSCHE 
(1844-1900) 
Filósofo alemán 
JOSÉ ORTEGA Y GASSET 
(1883-1955) 
Filósofo y ensayista español
EL PERSPECTIVISMO SEGÚN NIETZSCHE. 
El conocimiento implica la interpretación de los 
hechos, la evaluación de las cosas en función de 
la manera en que nos afectan. Por esta razón, el 
mundo (la realidad) es susceptible de 
innumerables sentidos e interpretaciones. 
Interpretar equivale a “subjetivizar”, pues las 
cosas (la realidad) no tienen un modo de ser 
único, invariable, sino que dependen siempre de 
nuestra interpretación y subjetividad.
Cada una de nuestras “verdades” de perspectiva 
es exclusivamente nuestra Se trata, en 
definitiva, de una valoración puramente 
humana y relativa. 
El problema surge cuando pretendemos que 
estas interpretaciones sean generales, válidas 
para todos. Y esto, dice Nietzsche, una de las 
más grandes locuras de la arrogancia del ser 
humano.
La vida es dinámica, plural, y por ello es imposible 
llevar a cabo una comprensión fija y definitiva de la 
realidad. 
Múltiple es la realidad del mundo en cuanto tal, y 
múltiple es el ser humano con su pluralidad de 
impulsos, sentimientos, instintos… cado uno de 
ellos con su perspectiva propia y cambiante. 
Existiría la Verdad si fuera posible una percepción 
exacta, global y uniforme de la Realidad. Pero esto 
es imposible, ya que entre el mundo del sujeto 
(subjetividad) y el de objeto (objetividad) no caben 
correspondencias lógicas (causalidad, finalidad, 
etc.). 
Por consiguiente sólo es posible un 
conocimiento, creativo, perspectivista y 
metafórico de la realidad.
EL PERSPECTIVISMO SEGÚN ORTEGA Y GASSET 
Frente a las limitaciones e incongruencias del 
relativismo y el escepticismo y el racionalismo es 
preciso asumir la multiplicidad de perspectivas 
posibles y de la validez de todas ellas. 
La realidad se nos presenta desde distintos 
puntos de vista (perspectivas), de modo que la 
única forma de acercarse a ella es sumando 
perspectivas y comprendiendo, a su vez, que 
cada una de ellas implica una porción de 
realidad que no puede percibirse desde ningún 
otro punto de vista.
Cada perspectiva es única e intransferible (es 
mi perspectiva) y no puede pretender en modo 
alguno absolutizar el mundo, sino que como 
sabe que el mundo es una pluralidad de 
perspectivas, sólo se considera a sí misma 
como un punto de vista más. 
Para no caer en el relativismo, hay que 
establecer que las perspectivas no se excluyen 
unas a otras, sino que pueden y deben llegar a 
ser complementarias. De este modo, la verdad 
alcanzada desde una perspectiva determinada 
tiene validez, mientras que la única perspectiva 
que es realmente falsa es la que pretende ser 
la única
La actitud correcta en el conocimiento de la 
realidad es asumir la enorme pluralidad de 
puntos de vista posibles y admitir que cada 
perspectiva es una visión que capta una parte 
de la verdad. 
La solución está, pues, en la síntesis de 
perspectivas. Una síntesis que en el plano 
moral, político o religioso se puede concretar en 
un término: tolerancia, es decir, la aceptación de 
que los puntos de vista de los demás tienen el 
mismo derecho a existir que los míos, porque 
unos y otros son parciales y complementarios.
Frente al planteamiento perspectivista de 
Nietzsche, Ortega considera que la verdad y la 
realidad son eternas e inmutables, pero sólo 
pueden verse desde una infinidad de 
perspectivas.

Más contenido relacionado

PPTX
Perspectivismo
PPSX
Objetivismo
PPTX
Intersubjetividad
PPTX
Objetivismo fiosofia
PPTX
Diapositivas 7x7 mdi
DOCX
Aristóteles conocimiento
PPTX
Razón pura eglendys
PPTX
Contenido de la exposicion
Perspectivismo
Objetivismo
Intersubjetividad
Objetivismo fiosofia
Diapositivas 7x7 mdi
Aristóteles conocimiento
Razón pura eglendys
Contenido de la exposicion

La actualidad más candente (20)

PPTX
¿Existe La Realidad?
DOCX
Logistica intermediooo
DOCX
Es realidad la realidad
PPTX
Epistemologia
PPTX
Dra.Elsy de Hernández Fenomenología
PPTX
Teorías
PPTX
Teorías
PPTX
Pensamiento complejo
PPTX
Psicobioetica UDF
PPTX
Filosofía
DOC
Pasión y pensamiento
PPTX
Didáctica de la educación epistemología
PDF
Dilthey - Psicología y Hermenéutica
PPT
La Realidad
PPTX
Ontologia contemporanea
DOCX
Wilhelm Wundt (5 ideas).docx
PPT
CONSTRUCTIVISMO
PPTX
La verdad
DOCX
Criterio de la verdad.julian
PPTX
Verdad: Conceptos y Criterios
¿Existe La Realidad?
Logistica intermediooo
Es realidad la realidad
Epistemologia
Dra.Elsy de Hernández Fenomenología
Teorías
Teorías
Pensamiento complejo
Psicobioetica UDF
Filosofía
Pasión y pensamiento
Didáctica de la educación epistemología
Dilthey - Psicología y Hermenéutica
La Realidad
Ontologia contemporanea
Wilhelm Wundt (5 ideas).docx
CONSTRUCTIVISMO
La verdad
Criterio de la verdad.julian
Verdad: Conceptos y Criterios
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Els sons del català
DOCX
Proyecto Educativo de Caracter Materialista
PPT
Unitat 1. l'estudi dels sons del català
PPT
FONÈTICA TEMA 1
PPTX
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
PPTX
Ludwig Feuerbach
PPT
Fonètica Del Català
PPTX
Pragmatismo
PPTX
Pragmatismo en clase
PPTX
El Materialismo
PPTX
El pragmatismo filosófico de la educación
PPTX
Materialismo como teoría sociológica
PPTX
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
DOCX
Aportes de la teoría marxista a la educación
PDF
pedagogia-pragmatica
PPT
EL PRAGMATISMO
PPTX
Pragmatismo, Peirce, James, Dewey
Els sons del català
Proyecto Educativo de Caracter Materialista
Unitat 1. l'estudi dels sons del català
FONÈTICA TEMA 1
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
Ludwig Feuerbach
Fonètica Del Català
Pragmatismo
Pragmatismo en clase
El Materialismo
El pragmatismo filosófico de la educación
Materialismo como teoría sociológica
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Aportes de la teoría marxista a la educación
pedagogia-pragmatica
EL PRAGMATISMO
Pragmatismo, Peirce, James, Dewey
Publicidad

Similar a Tema 3 (2ª parte) (20)

PPTX
La posibilidad del conocimiento
PPTX
PPTX
La posibilidad del conocimiento
DOCX
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
DOCX
La esencia de la filosofia
DOCX
La esencia de la filosofia
DOCX
La esencia de la filosofia
DOCX
La esencia de la filosofia
DOCX
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
DOCX
Esayo final teoria del conocimiento
PPSX
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
PPT
Posibilidad del conocimiento
PPT
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
PDF
El conocimiento
PDF
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
DOCX
Filosofia unidad iii
PPT
Conocimiento
PDF
El conocimiento unidad 1
PPT
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
PPT
Trabajo de metodología 1
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Esayo final teoria del conocimiento
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
Posibilidad del conocimiento
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
El conocimiento
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
Filosofia unidad iii
Conocimiento
El conocimiento unidad 1
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Trabajo de metodología 1

Más de bctrsp (7)

PPTX
Tema 5. dimensión sociocultural
PPTX
Descartes (2ª parte)
PPTX
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
PPTX
Descartes (2ª parte)
PPTX
Comentario de texto.orientaciones
PPTX
Comentario de texto.orientaciones
PPTX
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Tema 5. dimensión sociocultural
Descartes (2ª parte)
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
Descartes (2ª parte)
Comentario de texto.orientaciones
Comentario de texto.orientaciones
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte

Tema 3 (2ª parte)

  • 1. TEMA 3. LAS PREGUNTAS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA 2ª PARTE ( A p u n t e s )
  • 2. 1.3. Otras teorías sobre conocimiento y realidad PRAGMATISMO. Representantes CHARLES PEIRCE (1838-1914) Filósofo y científico inglés JOHN DEWEY (1859-1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense
  • 3. WILLIAM JAMES (1842-1910) Filósofo, psicólogo y médico Estadounidense.
  • 4. El pragmatismo considera que el ser humano es incapaz de captar la esencia de la Realidad, que la razón humana no está cualificada para resolver los enigmas metafísicos. Por esta razón, desvía su atención a los resultados prácticos, útiles, de las ideas y creencias. El pensamiento no tiene como finalidad conocer las verdades metafísicas, sino orientarnos, ajustarnos a la realidad.
  • 5. El conocimiento no debe pretender conocer la realidad, sino utilizarla, de modo que sólo tiene sentido en la medida en que nos proporciona elementos útiles para la acción. De igual modo, establece que nuestras creencias sobre la realidad (sean del tipo que sean) tienen sentido y validez (y por tanto hay que admitirlas) si son útiles para la vida práctica, ya sea a nivel individual o colectivo (social).
  • 6. POSITIVISMO Principal representante AUGUSTO COMTE (1798-1857) Filósofo y matemático francés
  • 7. Corriente de pensamiento de carácter filosófico-cultural, dominante en Europa durante parte del siglo XIX, particularmente en Francia, Inglaterra, Alemania e Italia, y en menor medida en Estados Unidos y América latina. Defiende los siguientes principios:  El conocimiento científico debe atenerse exclusivamente a los “hechos” o fenómenos observables, a su descripción y a la formulación de las leyes que los relacionan.
  • 8.  A diferencia del idealismo, en el positivismo se reivindica, frente a otras modalidades de conocimiento, la superioridad de la ciencia: sólo conocemos lo que nos permite la ciencia: el único método de conocimiento válido es el de las ciencias naturales.  El método de las ciencias naturales (descubrimiento de las leyes causales y el control que éstas ejercen sobre los hechos) no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al estudio de la sociedad.
  • 9.  La sociología, entendida como la ciencia de los “hechos naturales” propios de las relaciones humanas y sociales, adquiere una importancia decisiva en el programa filosófico positivista.  Mantiene un optimismo general, que surge de la certidumbre en un progreso ilimitado (concebido en ocasiones como resultado del trabajo humano, y en otros casos como algo necesario y automático) que avanza hacia condiciones de bienestar individual y social generalizado.
  • 10. Etapas en la evolución de la humanidad En consonancia con el ideal del progreso, Comte sostiene que en su proceso evolutivo histórico la humanidad (y el individuo como parte constitutiva), atraviesa tres etapas o estados: el teológico o ficticio, el metafísico y el positivo.
  • 11. Estado teológico. En esta etapa el ser humano busca las causas explicativas de la naturaleza y de la realidad en general en fuerzas sobrenaturales, animistas (mágicas, esotéricas, irracionales), primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. (Se corresponde con la etapa psicoevolutiva de la primera infancia y niñez)
  • 12. Estado metafísico. Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo, en al que el ser humano comienza a cuestionarse la irracionalidad de las explicaciones teológicas, mágicas , animistas y sobrenaturales. Para intentar explicar la realidad se recurre a entidades abstractas (metafísica) mediante las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, etc. (Se corresponde a la etapa psicoevolutiva de la adolescencia).
  • 13. Estado positivo. En este estado el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación de los procesos naturales trata de explicar cómo se comportan, deduciendo leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en beneficio de la humanidad. (Se corresponde con la etapa psicoevolutiva de la madurez)
  • 14. Perspectivismo. Principales representantes FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900) Filósofo alemán JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-1955) Filósofo y ensayista español
  • 15. EL PERSPECTIVISMO SEGÚN NIETZSCHE. El conocimiento implica la interpretación de los hechos, la evaluación de las cosas en función de la manera en que nos afectan. Por esta razón, el mundo (la realidad) es susceptible de innumerables sentidos e interpretaciones. Interpretar equivale a “subjetivizar”, pues las cosas (la realidad) no tienen un modo de ser único, invariable, sino que dependen siempre de nuestra interpretación y subjetividad.
  • 16. Cada una de nuestras “verdades” de perspectiva es exclusivamente nuestra Se trata, en definitiva, de una valoración puramente humana y relativa. El problema surge cuando pretendemos que estas interpretaciones sean generales, válidas para todos. Y esto, dice Nietzsche, una de las más grandes locuras de la arrogancia del ser humano.
  • 17. La vida es dinámica, plural, y por ello es imposible llevar a cabo una comprensión fija y definitiva de la realidad. Múltiple es la realidad del mundo en cuanto tal, y múltiple es el ser humano con su pluralidad de impulsos, sentimientos, instintos… cado uno de ellos con su perspectiva propia y cambiante. Existiría la Verdad si fuera posible una percepción exacta, global y uniforme de la Realidad. Pero esto es imposible, ya que entre el mundo del sujeto (subjetividad) y el de objeto (objetividad) no caben correspondencias lógicas (causalidad, finalidad, etc.). Por consiguiente sólo es posible un conocimiento, creativo, perspectivista y metafórico de la realidad.
  • 18. EL PERSPECTIVISMO SEGÚN ORTEGA Y GASSET Frente a las limitaciones e incongruencias del relativismo y el escepticismo y el racionalismo es preciso asumir la multiplicidad de perspectivas posibles y de la validez de todas ellas. La realidad se nos presenta desde distintos puntos de vista (perspectivas), de modo que la única forma de acercarse a ella es sumando perspectivas y comprendiendo, a su vez, que cada una de ellas implica una porción de realidad que no puede percibirse desde ningún otro punto de vista.
  • 19. Cada perspectiva es única e intransferible (es mi perspectiva) y no puede pretender en modo alguno absolutizar el mundo, sino que como sabe que el mundo es una pluralidad de perspectivas, sólo se considera a sí misma como un punto de vista más. Para no caer en el relativismo, hay que establecer que las perspectivas no se excluyen unas a otras, sino que pueden y deben llegar a ser complementarias. De este modo, la verdad alcanzada desde una perspectiva determinada tiene validez, mientras que la única perspectiva que es realmente falsa es la que pretende ser la única
  • 20. La actitud correcta en el conocimiento de la realidad es asumir la enorme pluralidad de puntos de vista posibles y admitir que cada perspectiva es una visión que capta una parte de la verdad. La solución está, pues, en la síntesis de perspectivas. Una síntesis que en el plano moral, político o religioso se puede concretar en un término: tolerancia, es decir, la aceptación de que los puntos de vista de los demás tienen el mismo derecho a existir que los míos, porque unos y otros son parciales y complementarios.
  • 21. Frente al planteamiento perspectivista de Nietzsche, Ortega considera que la verdad y la realidad son eternas e inmutables, pero sólo pueden verse desde una infinidad de perspectivas.