SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
18
Lo más leído
ESCUELA PRIMARIA RURAL
“JOSÉ MARIA MORELOS”
C.C.T. 21DPR0319E
ZONA ESCOLAR: 106
SECTOR: 06
SAN MARTÍN TOTOLTEPEC, PUE.
CICLO ESCOLAR
2022 – 2023
PROGRAMA ANALITICO
INTRODUCCION
El presente Programa Analítico es parte de las actividades de la Escuela Primaria Rural “José María Morelos” durante el Ciclo Escolar
2022-2023
El programa Analítico nos permitirá dar seguimiento de manera ordenada y sistematizada que proyecte las distintas problemáticas y
necesidades en la Institución, en la cual se parte de tres planos que conllevarán a elevar una mejor calidad educativa de nuestros
educandos. Llegando a acuerdos y compromisos con la plantilla para el presente ciclo escolar, comprometidos los agentes educativos
a ejecutar las acciones, para mejorar los aprendizajes esperados.
Se basa en las necesidades detectadas por docentes, padres de familia y alumnos de esta Institución educativa. Las cuales son
retomadas e integradas en el diagnóstico y son parteaguas para desarrollar el Programa Analítico del ciclo escolar 2022-2023, el cual
tendrá el propósito: Mejorar el servicio educativo en relación con las áreas de oportunidad: redacción de textos, comprensión
lectora y resolución de problemas con las operaciones básicas y el manejo de las emociones, empatía y resiliencia.
MISIÓN
Garantizar que los alumnos de la Escuela Primaria Rural José María Morelos logren consolidar las competencias comunicativas, formar
alumnos analíticos, críticos y reflexivos que resuelvan problemas de la vida cotidiana, así como lograr el desarrollo de ciudadanos que
apliquen valores para aprender a vivir en Sociedad.
VISIÓN
La perspectiva de la Escuela Primaria Rural “José María Morelos”, cuya visión es, que los educandos que egresen, logren ser analíticos,
críticos y reflexivos, formando ciudadanos responsables para vivir en sociedad, que fortalezcan sus habilidades socioemocionales para
enfrentar los nuevos retos que esta pandemia nos ha dejado, que practiquen los diferentes valores éticos, cívico y morales para elevar
su calidad de vida que exige la sociedad del siglo XXI, garantizando sobre todo el interés Superior de NNAyJ, como lo estipula la NEM.
JUSTIFICACIÓN
El programa Analítico, permitirá dar un seguimiento planteado, ordenado y sistematizado que proyecte las distintas problemáticas y
necesidades de la Comunidad Escolar, en la cual se fijan metas, contextualización, campos formativos, ejes articuladores, la
problemática detectada, la Propuesta didáctica, estrategia de seguimiento y evaluación, así como los recursos y evidencias, que nos
llevará a mejorar los aprendizajes no consolidados en nuestros alumnos a los largo de cada grado y así lograr el perfil de egreso al
termino de la Educación Básica y elevar una mejor calidad de vida, de pensamiento libre, que logre tomar decisiones humanas,
democráticas, estéticas, éticas y responsables y aprenda a vivir en sociedad.
Llegando a acuerdos y compromisos para el presente ciclo escolar, comprometiendo los agentes educativos a ejecutar las propuestas
didácticas, tomando decisiones en colegiado, para mejorar los aprendizajes esperados de nuestros alumnos.
El Programa Analítico, se sustenta en las necesidades detectadas por los docentes de esta Institución, tras aplicarla en los alumnos; las
cuales fueron retomadas e integradas en el diagnóstico de MEJOREDU, al inicio del ciclo escolar 2022-2023, El cual se desprende de
los Programas Nacionales Sintéticos y que serán de ayuda para realizarla contextualización, e Programa Analítico de nuestra Escuela y
el Codiseño.
DIAGNÓSTICO
Referentes para la elaboración del primer plano. Análisis del contexto socioeducativo de la escuela.
Contexto externo.
Ubicación Perteneciente la Región V. Valle de Atlixco y Matamoros, este Municipio, desde el 27 de abril de 1922,
se erige como Municipio Libre, sus colindancias son: Al norte con el Municipio de Teopantlán, al sur
limita con Xochiltepec, al poniente limita con Epatlán, al suroeste con Izúcar de Matamoros, cuenta con
aproximadamente 650 habitantes, ofreciendo el Servicio Educativo de Preescolar, Primaria y
Secundaria
La Escuela José María Morelos ubicada en el Municipio de San Martín Totoltepec, Puebla en Avenida
Reforma Sur No. Ext. 5, con CCT 21DPR0319E, perteneciente a la ZE 106, del sector 06.
Contexto interno.
Plantilla escolar. La Escuela cuenta con una estadística de 127 alumnos actualmente, de los cuales 53 son Mujeres y
74 son Hombres; Con una Plantilla de personal de 6 docentes frente a grupo, una asistente de
Servicios y una Directora.
Infraestructura Cuenta con 6 aulas, una dirección, 1 biblioteca escolar, 1 salón de usos múltiples, desayunador, baños
ambos sexos, plaza cívica y cancha de usos múltiples con techado. Con áreas verdes y jardineras.
El terreno de la escuela tiene una extensión total de 3749 m2 y de los cuales hay 1141m2 de
construcción.
Recursos con que
cuenta la escuela
Con un proyector de video para los salones de 5° y 6° además de uno para uso de la dirección y de los
demás grados, 2 bocinas y micrófono, 3 laptops, 4 impresoras, una en la dirección, una impresora para
1°, 2° y 3°, una para 5° y una más para 6° por lo cual mucho del material de trabajo es proporcionado
por los profesores en cada grado o se ocupa material disponible al contexto, mobiliario en el aula es de
mesas binarias para el primer ciclo y los demás grados cuentan con butacas individuales que brindan
independencia y movilidad a los alumnos, todo lo anterior comprado por comités de padres de familia y
mediante la gestión de programas de apoyo, además se cuenta con los servicios básicos de luz, agua y
drenaje.
Este ciclo escolar con el Programa de La Escuela es Nuestra, se adquirieron 6 televisores, 3
ventiladores, las 3 impresoras con que cuentan los docentes en tres aulas, también se adquirieron 6
mini escritorios, 6 sillas giratorias para los docentes y dirección, dos bocinas Steren, un juego de
micrófonos,
Elementos que se
identificaron y no
favorecen el
aprendizaje
Problemáticas
(docentes)
 Utilización de una planeación descontextualiza en algunos grados,
 Poca o nula aplicación de las modalidades y estrategias de lectura en las diferentes asignaturas en
algunas aulas.
 El mobiliario no es óptimo para realizar ciertas actividades de aprendizaje,
 Falta de Internet y tecnología en las aulas para que el alumno tenga sus primeros acercamientos
tecnológicos dentro de la escuela,
 No se aplica una evaluación formativa eficaz
 Poco uso de material concreto,
 Aplicación escasa de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Falta de estrategias que permitan consolidar el pensamiento crítico y reflexivo de los alumnos en la
resolución de problemas matemáticos, de la vida cotidiana.
PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA.
(Se trata de realizar un Diagnóstico Educativo Comunitario amplio que posibilite determinar las necesidades de toda la comunidad)
Basada en 9 acciones que se desarrollarán para elaborar el Programa Analítico
Acción 1. Trabajo Colaborativo. (Se hace por grado y en
equipo)
Paso 2. Diagnóstico Educativo Comunitario (porcentajes y datos reales sustentado)
DIAGNÓSTICO
Dimensión 1 Aspectos
esenciales
Fuentes Responsables Fecha Síntesis del
diagnóstico
Población y
ambiente.
Flora y fauna.
SERVICIOS
PUBLICOS CON
QUE CUENTA LA
ESCUELA Y LA
COMUNIDAD.
(LUZ, AGUA
POTABLE,
DRENAJE,
MEDIOS DE
TRASPORTE,
SEÑAL DE
INTERNET)
ENCUESTA
DATOS INEGI.
SCT
CFE CONTRATO
ENTREVISTAS
DOCENTES
DIRECTIVO
SEPTIEMBRE. Fortalezas: LA
ESCUELA
CUENTA CON
CASI TODOS LOS
SERVICIOS
PUBLICOS,
AGUA, LUZ Y
DRENAJE.
Problema: LA
ESCUELA AUN
NO CUENTA
CON SERVICIO
DE INTERNET Y
TELEFONO.
Dimensión 2 Aspectos
esenciales
Fuentes Responsables Fecha Síntesis del
diagnóstico
Ambiente
familiar.
TIPOS DE
FAMILIA.
TIPO DE
ECONOMIA Y
VIVIENDA
ALIMENTACIÓN
REGLAS EN
CASA
CONVIVENCIA.
ENTREVISTAS
ENCUESTAS
ESTUDIO
SOCIOECONOMICO
DATOS DEL DIF
(INFORMACION
GENERAL)
INEGI.
DOCENTES
DIRECTIVOS.
PADRES DE
FAMILIA
SEPTIEMBRE Fortalezas:
COMUNIDAD
PEQUEÑA EN
LA CUAL
TODOS SUS
HABITANTES SE
CONOCEN Y
CONVIVEN
Problema:
EL 40% DE LOS
PADRES DE
FAMILIA
CONSUMEN
ALCOHOL EN
SU HOGARES.
EL 40% DE LOS
PADRES TIENE
CONFLICTOS Y
HOGARES
VIOLENTOS
DEBIDO AL
CONSUMO DE
ALCOHOL
DIFERENCIAS
POLITICAS.
Dimensión 3 Aspectos
esenciales
Fuentes Responsables Fecha Síntesis del
diagnóstico
Desempeño
académico
y
habilidades
esenciales
para la vida
ESTILOS Y
RITMOS DE
APRENDIZAJE.
LECTURA Y
COMPRENSION
LECTORA.
CALCULO
MENTAL
TEST DE ESTILOS
DE
APRENDIZAJE.
PRUEBA SISaT
EXAMEN
DIAGNOSTICO
DE MEJOREDU.
DOCENTES
DIRECTOR
SEPTIEMBRE Fortalezas:
PARTICIPAN EN
LOS EVENTOS
CIVICO SOCIALES
QUE IMPLICAN
LEER LOS
PROGRAMAS.
ESCRITURA Y
REDACCIÓN DE
TEXTOS.
EXAMEN
ESCRITO.
LISTAS DE
COTEJO O
RÚBRICAS.
REGISTRO
ANECDOTICO O
DE
OBSERVACION.
SON ALUMNOS
QUE PARTICIPAN
EN EL AULA CON
LECTURAS Y SE
IMPLEMENTAN
ALGUNAS
MODALIDADES Y
ESTRATEGIAS
LECTORAS.
Problema:
HACE FALTA
MATERIAL
CONCRETO
PARA LOS
DOCENTES Y
ALUMNOS.
FALTA
INCENTIVARLOS
CON
ESTRATEGIAS
QUE PERMITAN
FORTALECER LA
LECTURA, YA
QUE LOS
ALUMNOS NO
SON LECTORES
INDEPENDIENTE.
Dimensión 4 Aspectos
esenciales
Fuentes Responsables Fecha Síntesis del
diagnóstico
Formación
integral de
los
estudiantes
AREA
SOCIOEMOCIONAL
Y ARTISTICA.
ENTREVISTAS Y
ENCUESTAS.
TEST DE
MADURACION.
TEST
SOCIEMOCIONAL.
TEST DE ESTILOS
Y RITMOS DE
APRENDIZAJE.
DIRECTOR
DOCENTES
ESTUDIANTES.
Fortalezas: LOS
ALUMNOS
MUESTRAS VALORES
Y EL RESPETO HACIA
SUS COMPAÑEROS,
ASI COMO UNA
MARCADA
CONVIVENCIA EN LA
COMUNIDAD
ESCOLAR. LES
GUSTAN LAS AREA
ARTISTICAS Y
DEPORTIVAS.
SON MUY
PARTICIPATIVOS.
Problema:
PADRES DE FAMILIA
SOBREPROTECTORES.
LOS PADRES DE
FAMILIA PONEN
BARRERAS SOBRE EL
DESARROLLO
INTEGRAL DE LOS
ALUMNOS. LO CUAL
IMPIDE QUE SE
DESARROLLEN
PLENAMENTE.
Dimensión 5 Aspectos
esenciales
Fuentes Responsables Fecha Síntesis del
diagnóstico
Escuela y
ambiente de
aprendizaje
Inclusión,
equidad y
participación
Prácticas
pedagógicas y
LISTAS DE
COTEJO.
RUBRICAS DE
EVALUACION
RESULTADOS DE
DOCENTES.
DIRECTIVO
COMITÉ DE
HIGIENE Y
SALUD.
TODO EL CICLO
ESCOLAR.
Fortalezas: LA
ESCUELA CUENTA
CON UNA
INFRAESTUCTURA
EN BUENAS
de evaluación
Prácticas
directivas
Infraestructura
Carga
administrativa
Salud e
higiene
Recursos para
el aprendizaje
EXAMEN DE
DIAGNOSTICO.
EVALUACION
FORMATIVA.
PROGRAMAS
ECONOMICOS
EN BENEFICIO
DE LA ESCUELA.
REGISTRO DE
OBSERVACION.
REGISTRO
ANECDOTICO
PADRES DE
FAMILIA.
COMITÉ DE APF
Y
PARTICIPACION
SOCIAL.
PROGRAMA DE
BIENESTAR.
CONDICIONES,
CON BENEFICIOS
DE PROGRAMAS
ECONOMICOS
DEL GOBIERNO
FEDERAL.
Problema:
NO TODOS LOS
PADRES SE
INVOLUCRAN EN
LAS ACTIVIDADES
DE SALUD E
HIGIENE EN LA
ESCUELA.
GRADO PROBLEMÁTICAS DETECTADAS
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO
SEXTO
Acción 3. Problemas de la Comunidad
Diagnóstico
educativo
comunitario (las
5 dimensiones)
Población y
entorno
Ambiente
familiar
Habilidades
académicas
Formación
integral.
Escuela y
ambiente de
aprendizaje
Fortalezas La pesca y
agricultura son
fuentes de
empleo en el
25% de las
personas de la
Comunidad
El 40% de los
padres, madres
de familia o
tutores reciben
remesas de los
El 75% de los
padres asisten
a las reuniones
y faenas a la
escuela.
El 64% de los
alumnos
consolidaron la
redacción,
comprensión
lectora y calculo
mental.
El 100% de los
alumnos
muestran
respeto y
tolerancia en la
inclusión
LA ESCUELA
CUENTA CON
UNA
INFRAESTUCTURA
EN BUENAS
CONDICIONES,
CON BENEFICIOS
DE PROGRAMAS
ECONOMICOS
DEL GOBIERNO
FEDERAL. (LA
Estados Unidos,
así como
apoyos
económicos o
en especie de
parte de
Instituciones de
gobierno
ESCUELA ES
NUESTRA).
DESAYUNOS
CALIENTES.
UNIFORMES Y
CALZADO
ESCOLAR GRATIS.
Problemas No hay fuentes
de empleo
permanentes, a
pesar de haber
trabajo en la
agricultura y la
pesca la
remuneración
es poca.
El 35% de los
padres de
familia
consumen
bebidas
alcohólicas
El 33% de los
hogares han
sufrido
violencia
domestica
El 30% de los
padres emigran
a otros lugares
en busca de
empleo.
El 36% muestran
dificultad de
acuerdo a su
grado en lectura,
comprensión y
redacción de
textos y calculo
mental.
52 alumnos
muestran
dificultad en la
resolución de
problemas con
operaciones
básicas.
NO TODOS LOS
PADRES SE
INVOLUCRAN EN
LAS ACTIVIDADES
DE SALUD E
HIGIENE EN LA
ESCUELA.
DIALOGO
PERMANENTE
CON PADRES DE
FAMILIA CUYOS
ALUMNOS
PRESENTAN
MAYOR AREAS DE
OPORTUNIDAD.
EL 30% DE LOS
ALUMNOS, NO
ENTREGAN
TRABAJOS Y
TAREAS EN
TIEMPO Y FORMA
CON LAS
CARACTERISTICAS
PROPIAS PARA SU
EVALUACION.
EL 38% DE LOS
ALUMNOS AUN
NO
CONSOLIDADO LA
LECTURA DE
ACUERDO CON EL
GRADO QUE
CURSAN.
EL 38% DE LOS
ALUMNOS AUN
NO LOGRAN
TENER UNA
COMPRENSION
LECTORA CON
RASGOS
DESEABLES DE
ACUERDO CON SU
GRADO.
EL 35% DE
ALUMNOS AUN
NO
CONSOLIDARON
EL ANALISIS DE LA
INFORMACION
PARA RESOLVER
PROBLEMAS CON
MAS DOS
ALGORITMOS Y
LA OPERACIÓN A
REALIZAR, ASI
COMO EL
DOMINIO DE
REPARTO Y
REPRESENTACION
DE FRACCIONES
EN EL CASO DE 3º
A 6º.
SEGUNDO PLANO: APROPIACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN.
(Consiste en articular los contenidos y PDA a desarrollar con los problemas de la Comunidad, considerando su abordaje en el ciclo escolar para una determinada fase y grado.)
Acción 4. Organización y articulación de los Contenidos o PDA (se especifican los 4 campos formativos)
TERCER PLANO: CODISEÑO.
(Es la incorporación de nuevos contenidos y/o PDA en el programa analítico con base en las necesidades de la comunidad, en un marco de respeto a los derechos humanos y
favoreciendo la inclusión educativa)
Acción 5. Codiseño. (las marcadas con color azul o rojo según se el caso)
PROGRAMA ANALITICO contiene el Codiseño)
Los PDA, subrayados con estos colores indicarán:
PDA modificado
Nuevos PDA (justificar de forma breve cuando se agreguen nuevos contenidos)
FASE 3
GRADO 1°
Problemas de la
Comunidad o PDA
para abordar.
LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTIFICO
ETICA,
NATURALEZA Y
SOCIEDADES
DE LO HUMANO
Y LO
COMUNITARIO
Acción 6. Orientaciones
didácticas (proyectos a
realizar), estrategias
nacionales, ejes y
temporalidad flexible
EL 38% DE LOS
ALUMNOS AUN NO
CONSOLIDAN LA
LECTURA Y
COMPRENSION
LECTORA DE
ACUERDO CON EL
GRADO QUE CURSAN.
Emplea distintas
formas y recursos de
registro, como
escritura, esquema,
dibujos, fotografías y
videos, de un tema de
su interés a partir de
la escucha, lectura,
observación, escucha
o alguna otra manera
de atención a alguna
fuente de
información.
Comparte o expone la
información
registrada.
Identifica y describe algunas
prácticas socioculturales que
forman parte de su entorno,
relacionadas con el tipo de
vivienda, vestido, juego, formas de
hablar, medir, celebraciones,
cuidado de la naturaleza, entre
otras.
Indaga en diversas
fuentes orales,
escritas, digitales,
objetos y
testimonios, para
construir la historia
personal y familiar
y la representa por
medio de dibujos y
gráficos como la
línea del tiempo;
explica similitudes
y diferencias con
las historias de sus
pares.
Identificando
orígenes nacionales
o migratorios,
étnicos, actividades
y trabajos.
Platica sobre
sucesos de su
historia personal
y familiar y los
ordena en antes,
después y
ahora.
Acción 7. Ejes articuladores:
Apropiación de las culturas a
través de la lectura y la
escritura.
TEMPORALIDAD:
DOS SEMANAS
METODOLOGIA: PROYECTOS
APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS
ESTRATEGIA NACIONAL:
De lectura
Educación inclusiva.
EL 40% DE LOS
PADRES TIENE
CONFLICTOS Y
HOGARES VIOLENTOS
Conversaciones o
entrevistas con
personas de la
Impacto de las actividades
humanas en el entorno natural,
así como acciones y prácticas
socioculturales para su cuidado.
Respeto a la
dignidad e
integridad: Límites
corporales y
Actitudes y
prácticas que
prevalecen entre
los hombres y las
Acción 7. Ejes articuladores:
Igual de género.
Vida saludable
Inclusión
DEBIDO AL CONSUMO
DE ALCOHOL, LO CUAL
EL ALUMNO LO
REFLEJA EN LA
ESCUELA.
comunidad, invitadas
a departir sobre temas
específicos.
Formula preguntas
acordes al tema que
abordará la persona
invitada y escucha de
manera atenta la
información.
Recupera con sus
palabras la
información que
escuchó sobre el tema
que abordó la persona
invitada.
Identifica actividades personales,
familiares y de la comunidad que
impactan en la naturaleza y en la
salud de las personas, las registra y
clasifica como positivas o negativas.
Propone y participa en acciones y
prácticas socioculturales de su
comunidad que favorecen el
cuidado del entorno natural y
expresa la importancia de
establecer relaciones más
armónicas con la naturaleza.
situaciones de
riesgo para
prevenir y
denunciar
situaciones de
acoso, abuso y
violencia de
carácter sexual en
la casa, la escuela,
la comunidad y con
el uso del Internet
y redes sociales.
Analiza la
importancia del
respeto a la
dignidad e
integridad a partir
del cuidado de su
cuerpo y reconocer
sus límites
corporales,
diferenciando el
contacto físico sano
y reconfortante de
aquél que nos
causa incomodidad
y amenaza nuestro
bienestar físico o
mental, para
protección en la
familia, en la
escuela y la
comunidad,
considerando
también el uso de
Internet y redes
sociales.
Identifica y rechaza
situaciones de
mujeres en la
familia, la escuela
y la comunidad.
Platica acerca de
la organización de
las
responsabilidades
y tareas en su
familia.
Identifica la
importancia de la
participación
equilibrada entre
hombres y
mujeres, adultos,
niñas y niños en
la cotidianidad
familiar.
TEMPORALIDAD:
Dos semanas
METODOLOGIA: Aprendizaje
basados en proyectos
comunitarios
ESTRATEGIA NACIONAL:
Estrategia nacional con
perspectiva de genero para
manter a las escuelas libres
de violencia y acoso.
riesgo y conductas
nocivas que afectan
la dignidad e
integridad de las
personas.
EL 35% DE ALUMNOS
AUN NO
CONSOLIDARON EL
ANALISIS DE LA
INFORMACION PARA
RESOLVER
PROBLEMAS CON
MAS DOS
ALGORITMOS Y LA
OPERACIÓN A
REALIZAR, ASI COMO
EL DOMINIO DE
REPARTO Y
REPRESENTACION DE
FRACCIONES EN EL
CASO DE 3º A 6º.
Empleo de
instrucciones para
participar en juegos,
usar o elaborar
objetos, preparar
alimentos u otros
propósitos.
Sigue instrucciones,
orales o escritas, para
preparar un alimento
sencillo y saludable
(receta), utilizar o
construir un objeto,
participar en un juego
o alguna otra
actividad.
Explica a sus
compañeros las
instrucciones que
siguió y revisa el
proceso, así como su
resultado.
Construcción de la noción de suma
y resta como operaciones inversas.
Reconoce, a partir de la resolución
de situaciones que implican
agregar, quitar, juntar, comparar y
completar, que la suma es el total
de dos o más cantidades y la resta,
como la pérdida de elementos en
una colección.
Resuelve problemas vinculados a
su contexto que implican sumas o
restas (sin hacer uso del algoritmo
convencional) con cantidades de
hasta dos dígitos; representa de
diversas formas (material concreto,
representaciones gráficas) sumas y
restas, incluyendo los signos “+”,
“−”, “=” y numerales.
Utiliza, explica y comprueba sus
estrategias para calcular
mentalmente sumas o restas con
números naturales de una cifra.
Diversos contextos
sociales, naturales
y territoriales:
cambios y
continuidades.
Identifica que es
parte de un barrio,
colonia, vecindad,
comunidad, pueblo
o localidad, y
describe las
características y
diversidad de su
entorno, en
términos naturales,
sociales
territoriales.
Ubica algunos
referentes del lugar
donde vive y se
encuentra la
escuela con
referencias básicas
y los representa en
dibujos y croquis.
La comunidad
como el espacio
en el que se vive y
se encuentra la
escuela.
Ubica algunos
referentes del
lugar donde vive y
se encuentra la
escuela.
Platica sobre las
características
geográficas,
climáticas,
ambientales,
socioculturales y
lingüísticas de su
comunidad y
escuela
Acción 7. Ejes articuladores:
Pensamiento critico
TEMPORALIDAD:
Dos semanas
METODOLOGIA:
Aprendizajes basados en
problemas
ESTRATEGIA NACIONAL:
Estrategia nacional de
lectura
Acción 8. Sugerencias de evaluación formativa (tomar como sugerencia las 3 opciones de la pág. 87)
DECÁLOGO DE EVALUACIÓN
1. Considerar los contenidos o PDA logrados por trimestre
2. Evaluar mediante el contexto real, la resolución de problemas matemáticos.
3. Considerar los productos y trabajos escritos de los alumnos que sean
relevantes y acordes al propósito
4. Movilizar los saberes previos de los alumnos para mejorar los aprendizajes.
5. Evaluar lo aprendido a partir de la práctica constante, las experiencias y su
aplicación en la vida cotidiana.
6. Involucrar a las familias en el trabajo del aula para mejorar los aprendizajes
de los alumnos.
7. Serán tomados en cuenta los trabajos y el esfuerzo que realice cada uno de
los alumnos dentro y fuera del aula.
8. Apoyaremos a los estudiantes en la mejora de los aprendizajes, destacando
sus participaciones.
9. Se brindarán opciones y alternativas para que ningún alumno manifieste
rezago educativo, para dar seguimiento y atención oportuna.
10. Aplicar los instrumentos y herramientas de evaluación acordes a las
necesidades del grupo que permitan consolidar sus aprendizajes
permanentes.
Acción 9. Temporalidad flexible.
PROGRAMA ANALITICO contiene el Codiseño)
Los PDA, subrayados con estos colores indicarán:
PDA modificado
Nuevos PDA (justificar de forma breve cuando se agreguen nuevos contenidos)
Grado:
Fase:
Problemas de la
comunidad o
PDA para
abordar.
Lenguajes Saberes y
pensamiento
científico.
Ética,
naturaleza y
sociedades
De lo humano a
lo comunitario
-Orientaciones
didácticas (proyectos
a realizar),
estrategias
nacionales, ejes y
temporalidad flexible
-Eje articulador.
-Temporalidad
Falta de apoyo por partes de los padres
• Dificultades económicas
• Falta de interés en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos
• Cantidad de agua potable limitada.
• Falta de conciencia ecológica.
CONTENIDO CONTENIDO O
PROCESO DE
DESARROLLO DE
APRENDIZAJE
(PDA)
EJES
ARTICULADORES
SUGERENCIAS O
ESTRATEGIA
DIDACTICAS
SUGERENCIA
DE
EVALUACIÓN
FORMATIVA.
FASE: 4
GRADO: 4°
TEMPORALIDAD
Articular las estrategias nacionales con las
estrategias didácticas, cuando aplique
*Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afroamericanas.
* Estrategia nacional de educación inclusiva.
* Estrategia nacional para la modalidad multigrado.
* Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de
migración (interna y externa).
* Estrategia nacional para fortalecer el tejido comunitario en contextos urbanos.
* Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener escuelas libres de
violencia y acoso.
* Estrategia nacional de lectura

Más contenido relacionado

DOCX
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
PDF
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
PDF
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PDF
Elaboración del programa analítico paso a paso (V1)2.pdf
DOCX
PEMC 2022-2023.docx
PDF
Cómo hacer el programa analítico paso a paso - APUNTES.pdf
PPTX
DOCX
PEMC 2022 - 2023.docx
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
Elaboración del programa analítico paso a paso (V1)2.pdf
PEMC 2022-2023.docx
Cómo hacer el programa analítico paso a paso - APUNTES.pdf
PEMC 2022 - 2023.docx

La actualidad más candente (20)

PDF
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
DOCX
Lecto escritura proyecto de aula
DOC
Proyecto lectoescritura aprender leyendo
DOCX
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
DOCX
Diagnóstico de aula
PDF
EJEMPLO DE UN PROGRAMA ANALÍTICO.pdf
DOCX
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
DOCX
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA EJEMPLO
PPTX
ejes articuladores NUEVA ESCUELA MEXICANA.pptx
PDF
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
PDF
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
DOCX
Diagnóstico de la convivencia escolar
PDF
Elaboración del peic
DOCX
PEMC 2022-2023.docx
PPTX
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
DOCX
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
PDF
Conocimiento del medio
PDF
Plan de mejora de la lectura
PDF
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
PPTX
Plan de estudios 2011
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
Lecto escritura proyecto de aula
Proyecto lectoescritura aprender leyendo
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
Diagnóstico de aula
EJEMPLO DE UN PROGRAMA ANALÍTICO.pdf
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA EJEMPLO
ejes articuladores NUEVA ESCUELA MEXICANA.pptx
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Diagnóstico de la convivencia escolar
Elaboración del peic
PEMC 2022-2023.docx
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
Conocimiento del medio
Plan de mejora de la lectura
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
Plan de estudios 2011
Publicidad

Similar a FORMATOS PROGRAMA ANALITICO SERGIO TOBON PRIMERO.docx (20)

DOCX
P.A.GRUPAL.docx
PPTX
Programa analítico 11 de julio 2023.pptx
PDF
- CUADERNILLO -CTE-8.pdfbsbsbsbsjsjjsbsnsnsnsn
PDF
Manual sintético programa Analitico Tobon.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO FASE 5 RUBY QUINTO Y SEXTO GRADOdocx
PDF
Cuadernillo del Consejo Tecnico 8 sesion Julio
DOCX
LGS4 Programas analitico de cuarto grado
PPTX
Presentacion Dr.pptx
PPTX
Manual planeación didáctica por proyectos.pptx
DOCX
PLAN ANALITICO.docx
PDF
0 Elaboración del programa Analitico_Sergio Tobón.pdf
PDF
Manual planeación didáctica por proyectos.pdf
DOCX
JUEVES 5 DE ENERO DE 2023 (1).docx
PDF
Guia elaboración del programa analítico en los centros esolares
DOCX
PROYECTO COMUNITARIO RECUPERANDO NUESTRAS TRADICIONES.docx
PPTX
La Educación Física y el Programa Analítico dd.pptx
PPTX
programa analitico_plano didácticoe.pptx
PDF
PROGRAMA ANALITICO 1° tutorias.pdf 6efhj
PPTX
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
PDF
Elaboración del programa analítico paso a paso (V1).pdf
P.A.GRUPAL.docx
Programa analítico 11 de julio 2023.pptx
- CUADERNILLO -CTE-8.pdfbsbsbsbsjsjjsbsnsnsnsn
Manual sintético programa Analitico Tobon.pdf
PROGRAMA ANALITICO FASE 5 RUBY QUINTO Y SEXTO GRADOdocx
Cuadernillo del Consejo Tecnico 8 sesion Julio
LGS4 Programas analitico de cuarto grado
Presentacion Dr.pptx
Manual planeación didáctica por proyectos.pptx
PLAN ANALITICO.docx
0 Elaboración del programa Analitico_Sergio Tobón.pdf
Manual planeación didáctica por proyectos.pdf
JUEVES 5 DE ENERO DE 2023 (1).docx
Guia elaboración del programa analítico en los centros esolares
PROYECTO COMUNITARIO RECUPERANDO NUESTRAS TRADICIONES.docx
La Educación Física y el Programa Analítico dd.pptx
programa analitico_plano didácticoe.pptx
PROGRAMA ANALITICO 1° tutorias.pdf 6efhj
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
Elaboración del programa analítico paso a paso (V1).pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

FORMATOS PROGRAMA ANALITICO SERGIO TOBON PRIMERO.docx

  • 1. ESCUELA PRIMARIA RURAL “JOSÉ MARIA MORELOS” C.C.T. 21DPR0319E ZONA ESCOLAR: 106 SECTOR: 06 SAN MARTÍN TOTOLTEPEC, PUE. CICLO ESCOLAR 2022 – 2023 PROGRAMA ANALITICO
  • 2. INTRODUCCION El presente Programa Analítico es parte de las actividades de la Escuela Primaria Rural “José María Morelos” durante el Ciclo Escolar 2022-2023 El programa Analítico nos permitirá dar seguimiento de manera ordenada y sistematizada que proyecte las distintas problemáticas y necesidades en la Institución, en la cual se parte de tres planos que conllevarán a elevar una mejor calidad educativa de nuestros educandos. Llegando a acuerdos y compromisos con la plantilla para el presente ciclo escolar, comprometidos los agentes educativos a ejecutar las acciones, para mejorar los aprendizajes esperados. Se basa en las necesidades detectadas por docentes, padres de familia y alumnos de esta Institución educativa. Las cuales son retomadas e integradas en el diagnóstico y son parteaguas para desarrollar el Programa Analítico del ciclo escolar 2022-2023, el cual tendrá el propósito: Mejorar el servicio educativo en relación con las áreas de oportunidad: redacción de textos, comprensión lectora y resolución de problemas con las operaciones básicas y el manejo de las emociones, empatía y resiliencia. MISIÓN Garantizar que los alumnos de la Escuela Primaria Rural José María Morelos logren consolidar las competencias comunicativas, formar alumnos analíticos, críticos y reflexivos que resuelvan problemas de la vida cotidiana, así como lograr el desarrollo de ciudadanos que apliquen valores para aprender a vivir en Sociedad. VISIÓN La perspectiva de la Escuela Primaria Rural “José María Morelos”, cuya visión es, que los educandos que egresen, logren ser analíticos, críticos y reflexivos, formando ciudadanos responsables para vivir en sociedad, que fortalezcan sus habilidades socioemocionales para enfrentar los nuevos retos que esta pandemia nos ha dejado, que practiquen los diferentes valores éticos, cívico y morales para elevar su calidad de vida que exige la sociedad del siglo XXI, garantizando sobre todo el interés Superior de NNAyJ, como lo estipula la NEM.
  • 3. JUSTIFICACIÓN El programa Analítico, permitirá dar un seguimiento planteado, ordenado y sistematizado que proyecte las distintas problemáticas y necesidades de la Comunidad Escolar, en la cual se fijan metas, contextualización, campos formativos, ejes articuladores, la problemática detectada, la Propuesta didáctica, estrategia de seguimiento y evaluación, así como los recursos y evidencias, que nos llevará a mejorar los aprendizajes no consolidados en nuestros alumnos a los largo de cada grado y así lograr el perfil de egreso al termino de la Educación Básica y elevar una mejor calidad de vida, de pensamiento libre, que logre tomar decisiones humanas, democráticas, estéticas, éticas y responsables y aprenda a vivir en sociedad. Llegando a acuerdos y compromisos para el presente ciclo escolar, comprometiendo los agentes educativos a ejecutar las propuestas didácticas, tomando decisiones en colegiado, para mejorar los aprendizajes esperados de nuestros alumnos. El Programa Analítico, se sustenta en las necesidades detectadas por los docentes de esta Institución, tras aplicarla en los alumnos; las cuales fueron retomadas e integradas en el diagnóstico de MEJOREDU, al inicio del ciclo escolar 2022-2023, El cual se desprende de los Programas Nacionales Sintéticos y que serán de ayuda para realizarla contextualización, e Programa Analítico de nuestra Escuela y el Codiseño.
  • 4. DIAGNÓSTICO Referentes para la elaboración del primer plano. Análisis del contexto socioeducativo de la escuela. Contexto externo. Ubicación Perteneciente la Región V. Valle de Atlixco y Matamoros, este Municipio, desde el 27 de abril de 1922, se erige como Municipio Libre, sus colindancias son: Al norte con el Municipio de Teopantlán, al sur limita con Xochiltepec, al poniente limita con Epatlán, al suroeste con Izúcar de Matamoros, cuenta con aproximadamente 650 habitantes, ofreciendo el Servicio Educativo de Preescolar, Primaria y Secundaria La Escuela José María Morelos ubicada en el Municipio de San Martín Totoltepec, Puebla en Avenida Reforma Sur No. Ext. 5, con CCT 21DPR0319E, perteneciente a la ZE 106, del sector 06. Contexto interno. Plantilla escolar. La Escuela cuenta con una estadística de 127 alumnos actualmente, de los cuales 53 son Mujeres y 74 son Hombres; Con una Plantilla de personal de 6 docentes frente a grupo, una asistente de Servicios y una Directora. Infraestructura Cuenta con 6 aulas, una dirección, 1 biblioteca escolar, 1 salón de usos múltiples, desayunador, baños ambos sexos, plaza cívica y cancha de usos múltiples con techado. Con áreas verdes y jardineras. El terreno de la escuela tiene una extensión total de 3749 m2 y de los cuales hay 1141m2 de construcción. Recursos con que cuenta la escuela Con un proyector de video para los salones de 5° y 6° además de uno para uso de la dirección y de los demás grados, 2 bocinas y micrófono, 3 laptops, 4 impresoras, una en la dirección, una impresora para 1°, 2° y 3°, una para 5° y una más para 6° por lo cual mucho del material de trabajo es proporcionado por los profesores en cada grado o se ocupa material disponible al contexto, mobiliario en el aula es de mesas binarias para el primer ciclo y los demás grados cuentan con butacas individuales que brindan independencia y movilidad a los alumnos, todo lo anterior comprado por comités de padres de familia y
  • 5. mediante la gestión de programas de apoyo, además se cuenta con los servicios básicos de luz, agua y drenaje. Este ciclo escolar con el Programa de La Escuela es Nuestra, se adquirieron 6 televisores, 3 ventiladores, las 3 impresoras con que cuentan los docentes en tres aulas, también se adquirieron 6 mini escritorios, 6 sillas giratorias para los docentes y dirección, dos bocinas Steren, un juego de micrófonos, Elementos que se identificaron y no favorecen el aprendizaje Problemáticas (docentes)  Utilización de una planeación descontextualiza en algunos grados,  Poca o nula aplicación de las modalidades y estrategias de lectura en las diferentes asignaturas en algunas aulas.  El mobiliario no es óptimo para realizar ciertas actividades de aprendizaje,  Falta de Internet y tecnología en las aulas para que el alumno tenga sus primeros acercamientos tecnológicos dentro de la escuela,  No se aplica una evaluación formativa eficaz  Poco uso de material concreto,  Aplicación escasa de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Falta de estrategias que permitan consolidar el pensamiento crítico y reflexivo de los alumnos en la resolución de problemas matemáticos, de la vida cotidiana. PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA. (Se trata de realizar un Diagnóstico Educativo Comunitario amplio que posibilite determinar las necesidades de toda la comunidad) Basada en 9 acciones que se desarrollarán para elaborar el Programa Analítico
  • 6. Acción 1. Trabajo Colaborativo. (Se hace por grado y en equipo) Paso 2. Diagnóstico Educativo Comunitario (porcentajes y datos reales sustentado) DIAGNÓSTICO Dimensión 1 Aspectos esenciales Fuentes Responsables Fecha Síntesis del diagnóstico Población y ambiente. Flora y fauna. SERVICIOS PUBLICOS CON QUE CUENTA LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD. (LUZ, AGUA POTABLE, DRENAJE, MEDIOS DE TRASPORTE, SEÑAL DE INTERNET) ENCUESTA DATOS INEGI. SCT CFE CONTRATO ENTREVISTAS DOCENTES DIRECTIVO SEPTIEMBRE. Fortalezas: LA ESCUELA CUENTA CON CASI TODOS LOS SERVICIOS PUBLICOS, AGUA, LUZ Y DRENAJE. Problema: LA ESCUELA AUN NO CUENTA CON SERVICIO DE INTERNET Y TELEFONO.
  • 7. Dimensión 2 Aspectos esenciales Fuentes Responsables Fecha Síntesis del diagnóstico Ambiente familiar. TIPOS DE FAMILIA. TIPO DE ECONOMIA Y VIVIENDA ALIMENTACIÓN REGLAS EN CASA CONVIVENCIA. ENTREVISTAS ENCUESTAS ESTUDIO SOCIOECONOMICO DATOS DEL DIF (INFORMACION GENERAL) INEGI. DOCENTES DIRECTIVOS. PADRES DE FAMILIA SEPTIEMBRE Fortalezas: COMUNIDAD PEQUEÑA EN LA CUAL TODOS SUS HABITANTES SE CONOCEN Y CONVIVEN Problema: EL 40% DE LOS PADRES DE FAMILIA CONSUMEN ALCOHOL EN SU HOGARES. EL 40% DE LOS PADRES TIENE CONFLICTOS Y HOGARES
  • 8. VIOLENTOS DEBIDO AL CONSUMO DE ALCOHOL DIFERENCIAS POLITICAS. Dimensión 3 Aspectos esenciales Fuentes Responsables Fecha Síntesis del diagnóstico Desempeño académico y habilidades esenciales para la vida ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE. LECTURA Y COMPRENSION LECTORA. CALCULO MENTAL TEST DE ESTILOS DE APRENDIZAJE. PRUEBA SISaT EXAMEN DIAGNOSTICO DE MEJOREDU. DOCENTES DIRECTOR SEPTIEMBRE Fortalezas: PARTICIPAN EN LOS EVENTOS CIVICO SOCIALES QUE IMPLICAN LEER LOS PROGRAMAS.
  • 9. ESCRITURA Y REDACCIÓN DE TEXTOS. EXAMEN ESCRITO. LISTAS DE COTEJO O RÚBRICAS. REGISTRO ANECDOTICO O DE OBSERVACION. SON ALUMNOS QUE PARTICIPAN EN EL AULA CON LECTURAS Y SE IMPLEMENTAN ALGUNAS MODALIDADES Y ESTRATEGIAS LECTORAS. Problema: HACE FALTA MATERIAL CONCRETO PARA LOS DOCENTES Y ALUMNOS. FALTA INCENTIVARLOS CON ESTRATEGIAS QUE PERMITAN FORTALECER LA LECTURA, YA QUE LOS
  • 10. ALUMNOS NO SON LECTORES INDEPENDIENTE. Dimensión 4 Aspectos esenciales Fuentes Responsables Fecha Síntesis del diagnóstico Formación integral de los estudiantes AREA SOCIOEMOCIONAL Y ARTISTICA. ENTREVISTAS Y ENCUESTAS. TEST DE MADURACION. TEST SOCIEMOCIONAL. TEST DE ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE. DIRECTOR DOCENTES ESTUDIANTES. Fortalezas: LOS ALUMNOS MUESTRAS VALORES Y EL RESPETO HACIA SUS COMPAÑEROS, ASI COMO UNA MARCADA CONVIVENCIA EN LA COMUNIDAD ESCOLAR. LES GUSTAN LAS AREA ARTISTICAS Y DEPORTIVAS. SON MUY PARTICIPATIVOS.
  • 11. Problema: PADRES DE FAMILIA SOBREPROTECTORES. LOS PADRES DE FAMILIA PONEN BARRERAS SOBRE EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ALUMNOS. LO CUAL IMPIDE QUE SE DESARROLLEN PLENAMENTE. Dimensión 5 Aspectos esenciales Fuentes Responsables Fecha Síntesis del diagnóstico Escuela y ambiente de aprendizaje Inclusión, equidad y participación Prácticas pedagógicas y LISTAS DE COTEJO. RUBRICAS DE EVALUACION RESULTADOS DE DOCENTES. DIRECTIVO COMITÉ DE HIGIENE Y SALUD. TODO EL CICLO ESCOLAR. Fortalezas: LA ESCUELA CUENTA CON UNA INFRAESTUCTURA EN BUENAS
  • 12. de evaluación Prácticas directivas Infraestructura Carga administrativa Salud e higiene Recursos para el aprendizaje EXAMEN DE DIAGNOSTICO. EVALUACION FORMATIVA. PROGRAMAS ECONOMICOS EN BENEFICIO DE LA ESCUELA. REGISTRO DE OBSERVACION. REGISTRO ANECDOTICO PADRES DE FAMILIA. COMITÉ DE APF Y PARTICIPACION SOCIAL. PROGRAMA DE BIENESTAR. CONDICIONES, CON BENEFICIOS DE PROGRAMAS ECONOMICOS DEL GOBIERNO FEDERAL. Problema: NO TODOS LOS PADRES SE INVOLUCRAN EN LAS ACTIVIDADES DE SALUD E HIGIENE EN LA ESCUELA. GRADO PROBLEMÁTICAS DETECTADAS PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO
  • 13. QUINTO SEXTO Acción 3. Problemas de la Comunidad Diagnóstico educativo comunitario (las 5 dimensiones) Población y entorno Ambiente familiar Habilidades académicas Formación integral. Escuela y ambiente de aprendizaje Fortalezas La pesca y agricultura son fuentes de empleo en el 25% de las personas de la Comunidad El 40% de los padres, madres de familia o tutores reciben remesas de los El 75% de los padres asisten a las reuniones y faenas a la escuela. El 64% de los alumnos consolidaron la redacción, comprensión lectora y calculo mental. El 100% de los alumnos muestran respeto y tolerancia en la inclusión LA ESCUELA CUENTA CON UNA INFRAESTUCTURA EN BUENAS CONDICIONES, CON BENEFICIOS DE PROGRAMAS ECONOMICOS DEL GOBIERNO FEDERAL. (LA
  • 14. Estados Unidos, así como apoyos económicos o en especie de parte de Instituciones de gobierno ESCUELA ES NUESTRA). DESAYUNOS CALIENTES. UNIFORMES Y CALZADO ESCOLAR GRATIS. Problemas No hay fuentes de empleo permanentes, a pesar de haber trabajo en la agricultura y la pesca la remuneración es poca. El 35% de los padres de familia consumen bebidas alcohólicas El 33% de los hogares han sufrido violencia domestica El 30% de los padres emigran a otros lugares en busca de empleo. El 36% muestran dificultad de acuerdo a su grado en lectura, comprensión y redacción de textos y calculo mental. 52 alumnos muestran dificultad en la resolución de problemas con operaciones básicas. NO TODOS LOS PADRES SE INVOLUCRAN EN LAS ACTIVIDADES DE SALUD E HIGIENE EN LA ESCUELA. DIALOGO PERMANENTE CON PADRES DE FAMILIA CUYOS ALUMNOS PRESENTAN MAYOR AREAS DE OPORTUNIDAD.
  • 15. EL 30% DE LOS ALUMNOS, NO ENTREGAN TRABAJOS Y TAREAS EN TIEMPO Y FORMA CON LAS CARACTERISTICAS PROPIAS PARA SU EVALUACION. EL 38% DE LOS ALUMNOS AUN NO CONSOLIDADO LA LECTURA DE ACUERDO CON EL GRADO QUE CURSAN. EL 38% DE LOS ALUMNOS AUN NO LOGRAN TENER UNA COMPRENSION LECTORA CON RASGOS
  • 16. DESEABLES DE ACUERDO CON SU GRADO. EL 35% DE ALUMNOS AUN NO CONSOLIDARON EL ANALISIS DE LA INFORMACION PARA RESOLVER PROBLEMAS CON MAS DOS ALGORITMOS Y LA OPERACIÓN A REALIZAR, ASI COMO EL DOMINIO DE REPARTO Y REPRESENTACION DE FRACCIONES EN EL CASO DE 3º A 6º.
  • 17. SEGUNDO PLANO: APROPIACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN. (Consiste en articular los contenidos y PDA a desarrollar con los problemas de la Comunidad, considerando su abordaje en el ciclo escolar para una determinada fase y grado.) Acción 4. Organización y articulación de los Contenidos o PDA (se especifican los 4 campos formativos) TERCER PLANO: CODISEÑO. (Es la incorporación de nuevos contenidos y/o PDA en el programa analítico con base en las necesidades de la comunidad, en un marco de respeto a los derechos humanos y favoreciendo la inclusión educativa) Acción 5. Codiseño. (las marcadas con color azul o rojo según se el caso)
  • 18. PROGRAMA ANALITICO contiene el Codiseño) Los PDA, subrayados con estos colores indicarán: PDA modificado Nuevos PDA (justificar de forma breve cuando se agreguen nuevos contenidos) FASE 3 GRADO 1° Problemas de la Comunidad o PDA para abordar. LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO Acción 6. Orientaciones didácticas (proyectos a realizar), estrategias nacionales, ejes y temporalidad flexible EL 38% DE LOS ALUMNOS AUN NO CONSOLIDAN LA LECTURA Y COMPRENSION LECTORA DE ACUERDO CON EL GRADO QUE CURSAN. Emplea distintas formas y recursos de registro, como escritura, esquema, dibujos, fotografías y videos, de un tema de su interés a partir de la escucha, lectura, observación, escucha o alguna otra manera de atención a alguna fuente de información. Comparte o expone la información registrada. Identifica y describe algunas prácticas socioculturales que forman parte de su entorno, relacionadas con el tipo de vivienda, vestido, juego, formas de hablar, medir, celebraciones, cuidado de la naturaleza, entre otras. Indaga en diversas fuentes orales, escritas, digitales, objetos y testimonios, para construir la historia personal y familiar y la representa por medio de dibujos y gráficos como la línea del tiempo; explica similitudes y diferencias con las historias de sus pares. Identificando orígenes nacionales o migratorios, étnicos, actividades y trabajos. Platica sobre sucesos de su historia personal y familiar y los ordena en antes, después y ahora. Acción 7. Ejes articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. TEMPORALIDAD: DOS SEMANAS METODOLOGIA: PROYECTOS APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ESTRATEGIA NACIONAL: De lectura Educación inclusiva. EL 40% DE LOS PADRES TIENE CONFLICTOS Y HOGARES VIOLENTOS Conversaciones o entrevistas con personas de la Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como acciones y prácticas socioculturales para su cuidado. Respeto a la dignidad e integridad: Límites corporales y Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las Acción 7. Ejes articuladores: Igual de género. Vida saludable Inclusión
  • 19. DEBIDO AL CONSUMO DE ALCOHOL, LO CUAL EL ALUMNO LO REFLEJA EN LA ESCUELA. comunidad, invitadas a departir sobre temas específicos. Formula preguntas acordes al tema que abordará la persona invitada y escucha de manera atenta la información. Recupera con sus palabras la información que escuchó sobre el tema que abordó la persona invitada. Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas. Propone y participa en acciones y prácticas socioculturales de su comunidad que favorecen el cuidado del entorno natural y expresa la importancia de establecer relaciones más armónicas con la naturaleza. situaciones de riesgo para prevenir y denunciar situaciones de acoso, abuso y violencia de carácter sexual en la casa, la escuela, la comunidad y con el uso del Internet y redes sociales. Analiza la importancia del respeto a la dignidad e integridad a partir del cuidado de su cuerpo y reconocer sus límites corporales, diferenciando el contacto físico sano y reconfortante de aquél que nos causa incomodidad y amenaza nuestro bienestar físico o mental, para protección en la familia, en la escuela y la comunidad, considerando también el uso de Internet y redes sociales. Identifica y rechaza situaciones de mujeres en la familia, la escuela y la comunidad. Platica acerca de la organización de las responsabilidades y tareas en su familia. Identifica la importancia de la participación equilibrada entre hombres y mujeres, adultos, niñas y niños en la cotidianidad familiar. TEMPORALIDAD: Dos semanas METODOLOGIA: Aprendizaje basados en proyectos comunitarios ESTRATEGIA NACIONAL: Estrategia nacional con perspectiva de genero para manter a las escuelas libres de violencia y acoso.
  • 20. riesgo y conductas nocivas que afectan la dignidad e integridad de las personas. EL 35% DE ALUMNOS AUN NO CONSOLIDARON EL ANALISIS DE LA INFORMACION PARA RESOLVER PROBLEMAS CON MAS DOS ALGORITMOS Y LA OPERACIÓN A REALIZAR, ASI COMO EL DOMINIO DE REPARTO Y REPRESENTACION DE FRACCIONES EN EL CASO DE 3º A 6º. Empleo de instrucciones para participar en juegos, usar o elaborar objetos, preparar alimentos u otros propósitos. Sigue instrucciones, orales o escritas, para preparar un alimento sencillo y saludable (receta), utilizar o construir un objeto, participar en un juego o alguna otra actividad. Explica a sus compañeros las instrucciones que siguió y revisa el proceso, así como su resultado. Construcción de la noción de suma y resta como operaciones inversas. Reconoce, a partir de la resolución de situaciones que implican agregar, quitar, juntar, comparar y completar, que la suma es el total de dos o más cantidades y la resta, como la pérdida de elementos en una colección. Resuelve problemas vinculados a su contexto que implican sumas o restas (sin hacer uso del algoritmo convencional) con cantidades de hasta dos dígitos; representa de diversas formas (material concreto, representaciones gráficas) sumas y restas, incluyendo los signos “+”, “−”, “=” y numerales. Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas o restas con números naturales de una cifra. Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades. Identifica que es parte de un barrio, colonia, vecindad, comunidad, pueblo o localidad, y describe las características y diversidad de su entorno, en términos naturales, sociales territoriales. Ubica algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra la escuela con referencias básicas y los representa en dibujos y croquis. La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. Ubica algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra la escuela. Platica sobre las características geográficas, climáticas, ambientales, socioculturales y lingüísticas de su comunidad y escuela Acción 7. Ejes articuladores: Pensamiento critico TEMPORALIDAD: Dos semanas METODOLOGIA: Aprendizajes basados en problemas ESTRATEGIA NACIONAL: Estrategia nacional de lectura
  • 21. Acción 8. Sugerencias de evaluación formativa (tomar como sugerencia las 3 opciones de la pág. 87)
  • 22. DECÁLOGO DE EVALUACIÓN 1. Considerar los contenidos o PDA logrados por trimestre 2. Evaluar mediante el contexto real, la resolución de problemas matemáticos. 3. Considerar los productos y trabajos escritos de los alumnos que sean relevantes y acordes al propósito 4. Movilizar los saberes previos de los alumnos para mejorar los aprendizajes. 5. Evaluar lo aprendido a partir de la práctica constante, las experiencias y su aplicación en la vida cotidiana. 6. Involucrar a las familias en el trabajo del aula para mejorar los aprendizajes de los alumnos. 7. Serán tomados en cuenta los trabajos y el esfuerzo que realice cada uno de los alumnos dentro y fuera del aula. 8. Apoyaremos a los estudiantes en la mejora de los aprendizajes, destacando sus participaciones. 9. Se brindarán opciones y alternativas para que ningún alumno manifieste rezago educativo, para dar seguimiento y atención oportuna. 10. Aplicar los instrumentos y herramientas de evaluación acordes a las necesidades del grupo que permitan consolidar sus aprendizajes permanentes.
  • 23. Acción 9. Temporalidad flexible. PROGRAMA ANALITICO contiene el Codiseño) Los PDA, subrayados con estos colores indicarán: PDA modificado Nuevos PDA (justificar de forma breve cuando se agreguen nuevos contenidos) Grado: Fase: Problemas de la comunidad o PDA para abordar. Lenguajes Saberes y pensamiento científico. Ética, naturaleza y sociedades De lo humano a lo comunitario -Orientaciones didácticas (proyectos a realizar), estrategias nacionales, ejes y temporalidad flexible -Eje articulador. -Temporalidad Falta de apoyo por partes de los padres • Dificultades económicas • Falta de interés en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos
  • 24. • Cantidad de agua potable limitada. • Falta de conciencia ecológica. CONTENIDO CONTENIDO O PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) EJES ARTICULADORES SUGERENCIAS O ESTRATEGIA DIDACTICAS SUGERENCIA DE EVALUACIÓN FORMATIVA. FASE: 4 GRADO: 4° TEMPORALIDAD
  • 25. Articular las estrategias nacionales con las estrategias didácticas, cuando aplique *Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afroamericanas. * Estrategia nacional de educación inclusiva. * Estrategia nacional para la modalidad multigrado. * Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración (interna y externa). * Estrategia nacional para fortalecer el tejido comunitario en contextos urbanos. * Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener escuelas libres de violencia y acoso. * Estrategia nacional de lectura