“Norma ISO 14224 - SAE J1739 /IEC60812”
Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad
Julio de 2011
Normas involucradas en la Ingeniería de Mantenimiento
Definición de Procesos,
Subprocesos, Equipos,
Subequipos y Componentes
Definición de Criticidad de
Procesos, Subprocesos,
Equipos, Subequipos y
Componentes
Definición de Estrategias
de Mantenimiento
Centrado en Confiabilidad
Plan Matriz de
Mantenimiento
Levantamiento de
Equipos
Levantamiento de
Datos Tecnicos
Conformacion del
Arbol de Equipos
Levantamiento de
Repuestos
Codificación de
Equipos y
componentes por
Clase y Subclase
BD de FMEA por
Clase y Subclase
Analisis ACF (Equipos
Principales)
Analisis ACF
(Subequipos de
Equipos Principales
de Criticidad “A”)
BD de FMEA por
Clase y Subclase
Analisis FMECA
(Componentes de
Subequipos de
Criticidad “A”)
Análisis FMEA
(Componentes de
Subequipos de
Criticidad “B” y “C”)
BD de FMEA por
Clase y Subclase
Flujo de Trabajo
Ingeniería de Mantenimiento
Fase 1
Fase 2
Flujo de Trabajo
Ingeniería de Mantenimiento
Norma
SAE JA
1011
NORMA ISO 14224
Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad
Julio de 2011
Objetivos
1. Aspectos fundamentales de la norma ISO 14224
2. Objetivos de la norma ISO 14224
3. Beneficios y Limitaciones de la norma ISO 14224
4. Aplicación: Estructura de jerarquías, ejemplos
ISO 14224: Introducción
• En el ámbito del Mantenimiento, es habitual encontrar abundancia de Especialistas con
sólidos conocimientos y experiencias para resolver eficientemente problemas de campo. Sin
embargo, esto está acompañado de una notoria falta de herramientas integrales para la
Gestión de la actividad que permitan orientar los esfuerzos y los recursos, así como reducir
los Costos y el Riesgo.
• No se reconoce en el Mantenimiento la importancia de la medición de resultados, del
registro de datos sistemático y ordenado bajo un único criterio, como instrumento para
administrarlo como un negocio. La falta de uso continuado de registros, imposibilita
establecer mecanismos de comparación de los Indicadores con aquellos de clase mundial.
• Se percibe falta de rigor en la recolección y registro de datos que permitan alimentar los
cálculos de los indicadores; elementos fundamentales para la administración y toma de
decisiones. El mercado tiene en existencia diferentes software que, en teoría, permitirían
resolver estos conflictos, pero que no plantean lo básico. Y esto es, ¿Cómo administrar la
información?, ¿Qué datos guardar?, ¿Como clasificarlos?, ¿Cómo relacionarlos?, etc., de
modo que los cálculos y análisis que se deriven de aquellos no se constituyan en otro
problema de interpretación y reproducibilidad, adicional a los existentes.
ISO 14224: Introducción
• La ISO 14224 es una herramienta para registrar eventos y experiencias. Se llega a la
conformación de una Base de Datos.
• Aplica conceptos conocidos, con limites y jerarquías pre establecidos mediante un proceso
estructurado en forma secuencial y limitado.
• Esta norma es una base para la recolección de datos utilizados en confiabilidad y
mantenimiento en un formato estándar.
• Presenta los lineamientos para la especificación, recolección y aseguramiento de la calidad
de los datos que permitan cuantificar la confiabilidad de equipos y compararla con la de otros
de características similares.
• Los parámetros sobre confiabilidad pueden determinarse para su uso en las fases de
DISEÑO, MONTAJE, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
ISO 14224: Objetivos
Permitir la generación y control de los Key Performance Indicators (K.P.I.) de un
equipo , a través de :
• Especificar los datos que serán recolectados para el análisis de:
1.Diseño y configuración del sistema de equipos productivos.
2.Seguridad, confiabilidad y disponibilidad de los sistemas y plantas.
3.Costo del ciclo de vida.
4.Planeamiento, optimización y ejecución del mantenimiento.
• Especificar datos en un formato normalizado, a fin de:
1.Permitir el intercambio de datos entre plantas.
2.Asegurar que los datos sean de calidad suficiente, para el análisis que se pretende
realizar.
ISO 14224: Limitaciones
• Esta norma internacional no entrega detalles de métodos de análisis de los datos.
• No especifica los costos asociados, para establecer las prioridades de mejora.
ISO 14224: Beneficios
• Optimización de los tiempos de inspección de los equipos.
• Mejora de los procedimientos de mantenimiento y del ciclo de vida de los costos de
las partes.
• Reducción de las fallas catastróficas, reducción del impacto ambiental.
• Mejora efectiva del performance y aumento en la disponibilidad de la unidad de
proceso.
• Mejora en la confiabilidad de los equipos.
ISO 14224: Estructuración de Jerarquías
Industria
Proceso
Instalación
Planta/ Unidad
Sección/ Sistema
Equipo
Sub Equipo
Componente /Ítem Mantenible
Pieza o Parte
Ubicación/ Uso
Equipo de Sub división
Categoría Taxonomía
Nivel
Taxonomía
Jerarquía
Definición Ejemplos
Uso/ubicacióndatos
1 Industria Tipo de industria principal. Petróleo, gas natural, petroquímicas.
2 Categoría del
Negocio
El tipo de Negocio o Corriente del
Procesamiento.
Corriente arriba (E y P), centro de la
corriente, corriente abajo (refinación),
petroquímica.
3 Categoría de
instalación
El tipo de instalaciones. Producción de gas, transporte,
perforación, LNG, refinería, petroquímica.
4 Categoría planta
/ unidad
Tipo de planta / unidad. Plataforma semi sumerguible, hidropack,
cracker de etileno, de polietileno, planta
de ácido acético, planta de metanol.
5 Sección /
Sistema
Sección principal / sistema de la planta. Compresión, gas natural, licuefacción,
vacio de gas natural, metanol, Sistema de
reacción, sección de destilación, cisterna.
Equiposubdivisión
6 Equipo (clase /
unidad)
Clase de unidades de equipos similares.
Cada categoría de equipo contiene las
unidades de igualdad de equipamiento (por
ejemplo, compresores).
Intercambiador de calor, compresores,
tuberías, bombas, caldera, extrusor de
turbina a gas, agitador, horno.
7 Subequipo Un sistema necesario para el
funcionamiento del equipamiento de la
unidad del equipo.
La subunidad de lubricación, la
subunidad de refrigeración, control y
vigilancia, etc.
8 Componente /
Ítem Mantenible
El grupo de las partes del equipo unidad
que se suelen mantener (reparación /
restauración) en su conjunto.
Cooler, acoplamiento, cajas de
transmisión, bomba de aceite, bucle de
instrumentos, motores, válvulas, sensor
de presión, etc.
9 Pieza o parte Una sola pieza de equipo Asiento, tubo, carcasa, impulsor, etc.
ISO 14224: Estructuración de Jerarquías
ISO 14224: Estructuración de Jerarquías
1.- Industria Energía (ENDESA)
2.- Proceso de Generación de
Electricidad
3.- Generación de Energía Eléctrica
4.- Endesa – Bocamina II
5.- Sistema Agua de Alimentación
7.- Motobomba de Alimentación A
8.- Bomba
9.- Rodamiento
6.- Alimentación de Agua Tratada
Ubicación
Sub división de Equipos
ALIMENTACION DE AGUA A GENERADOR DE VAPOR
ALIMENTACIÓN DE AGUA
MOTOBOMBA AGUA DE ALIMENTACIÓN A
BOMBA CENTRIFUGA AGUA DE ALIMENTACIÓN A
Identificación y
estructuración de
procesos,
subprocesos, equipos
y componentes
CENTRAL
PROCESO
SUBPROCESO
EQUIPO
COMPONENTE
ISO14224
Estructura Jerárquica ISO 14224
ISO 14224: Definiciones
Clases de Equipos
• A partir de la estructura presentada por la norma, se establecen cuales son las Clases
de Equipos (siendo el nivel más alto)
Sistema
• Se considera sistema a un conjunto que realiza una función específica, en un
servicio determinado del proceso.
• Incluye todo los equipamientos disponibles para la operación de los mismos y
comparten pocas partes con otros Sistemas.
Sub Sistema
• Son aquellos equipos que posibilitan que el Sistema realice su función operativa y
se puedan dividir por sus funciones específicas.
ISO 14224: Definiciones
Ítem Mantenible
• Es la parte de los equipos sobre los cuales es necesario realizar Acciones de
Mantenimiento, con el objetivo de alcanzar la Confiabilidad deseada.
• Ítem Mantenible (Componente) es aquella parte en que su Falla (crítica, incipiente
o por degradación), provoca una pérdida de la capacidad del Sistema, para que
continúe operando dentro de las condiciones determinadas por el Proceso.
ISO 14224: Ejemplo
ISO 14224: Ejemplo
CLASE DE EQUIPO PU - BOMBAS
SUB UNIDAD TRANSMISIÓN UNIDAD DE BOMBEO CONTROL Y MONITOREO
SISTEMA DE
LUBRICACIÓN
MISCELÁNEOS
ITEM MANTENIBLES
CAJA REDUCTORA FUNDACIÓN CONTROL RESERVORIO PURGA AIRE
MOTOR VOLUTA
DISPOSITIVOS
ACTUACIÓN
BOMBA LUBLE OTROS
RODAMIENTOS IMPULSOR MONITOREO FILTRO BRIDAS
ACOPLAMINETO CAJA PITÓN ENFRIADOR ENFRIADOR
LUBRICANTE DIAFRAGMA FUENTE ALIMENTACÓN VÁLVULAS CALENTADOR
SELLO CILINDRO LINEAL CAÑERÍAS FILTRO
ACOPLAMINETO MOTOR ACEITE FILTRO CICLÓNICO
EJE CONTROL TEMPERATURA AMORTIGUADOR
COJINES RADIAL BRIDAS
COJINES AXIALES
SELLOS
CAÑERÍAS
VÁLVULAS
ISO 14224: ANEXO C - Interpretación y cálculos derivados de
la confiabilidad de los parámetros de mantenimiento
Reglas de Interpretación de uso común en parámetros de funcionamiento y fallas.
aunque esta norma internacional no cubre el análisis de datos, este anexo incluye
algunas reglas de interpretación recomendadas y de uso común en el análisis de los
datos de confiabilidad y mantenimiento
Pasiva (Standby Cold): Redundancia donde parte de los medios que se necesitan
para realizar una función determinada se encuentran en operación, mientras que las
partes restantes de los medios no funcionan hasta que se necesite.
Definición de Redundancia:
Activa (Hot Standby): redundancia en donde todos los medios para llevar a cabo una
función requerida se vayan a utilizar simultáneamente.
Mixta : Redundancia, donde una parte de los medios redundantes "está en espera" y
otra parte está "activa"
ISO 14224: ANEXO C - Interpretación y cálculos derivados de la
confiabilidad de los parámetros de mantenimiento
Por otra parte se tiene:
- Fallas Independientes
- Fallas Dependientes
- Causa Común de Fallas
- Modo de Falla Común
- Fallas de Utilities (Electricidad – Agua)
-Fallas Internas (Error de diseño)
-Fallas Cascada (Falla A implica la Falla B)
- Definiciones de Trip
- Clasificación de las Consecuencias de las Fallas
-Catastrófica
-Severa
-Moderada
-Menor
- Análisis de Fallas.
NORMA SAE JA1739/IEC 60812
Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad
Julio de 2011
Esta norma describe el FMEA como Análisis de Fallas Potenciales y sus Efectos
en Diseño (DFMEA), además de esto, el Potencial de Fallos y Efectos de Procesos en la
Industria Manufacturera (PFMEA). Se ayuda a los usuarios en la identificación y mitigación
del riesgo, proporcionando condiciones adecuadas, requisitos, tablas de clasificación y
hojas de trabajo.
Como un estándar, este documento contiene los requisitos y recomendaciones
para guiar al usuario a través del proceso de AMEF.
Norma SAE J1739
Número de Documento: J1739
Fecha de publicación: Enero 2009
Emisión Comité:
Comité Automotriz de Calidad y Mejora de Procesos
Análisis de Modo potencial de falla y Efectos en Diseño (AMEF de Diseño), el
modo de falla potencial y Análisis de Efectos en la fabricación y ensamblaje (AMEF de
Proceso)
Central Térmica – Ciclo Combinado
1.- Definición de Proceso
2.- Definición de Subproceso
5.- Definición de Funciones Principales,
Secundarias y ocultas
8.- Definición de Criticidades (SEV,
OCC,DET) de Mecanismos de Falla
6- Definición de Modos de Falla a nivel de
procesos y subprocesos - Mecanismos de Falla
(ISO 14224).
7.- Definición de Causas, Efectos Locales y
Efectos Globales
9.- Definición de Criticidad (SEV, OCC,DET) de
Procesos, Subprocesos, Equipos.
Etapas de la aplicación (Requerimientos)
Norma SAE J1739
4.- Generación de Diagramas de Bloque
3.- Levantamiento de Equipos Principales
Norma SAE J1739 – Diagrama de Bloque Funcional
1.- Definición de Proceso
2.- Definición de Subproceso
4.- Generación de Diagramas de Bloque
3.- Levantamiento de Equipos Principales
5.- Definición de Funciones Principales,
Secundarias y ocultas de procesos y
subprocesos
6- Definición de Modos de Falla a nivel de
procesos y subprocesos - Mecanismos de Falla
(ISO 14224).
Análisis de Criticidad Funcional Subproceso,
(ACF) SAE J1739 / IEC 60812
Sev.
Occ.
Det.
Mecanismos de Falla
ISO 14224
FALLA MECÁNICA
FALLA DE MATERIAL
FALLA DE INSTRUMENTACIÓN
FALLA ELÉCTRICA
INFLUENCIA EXTERNA
Proceso Subproceso Equipo RPN CRT
Agua de
Alimentación
Alimentación de
Agua
Motobomba
de Agua
alimentación
128 A
Condensado
Condensador
Motobomba
de Agua
Condensada
116 B
De éste análisis se obtienen las criticidades de
equipos, subprocesos y procesos , las que
posteriormente serán tratadas bajo el estándar de la
IEC 60812, con los correspondientes AMFE de los
equipos críticos.
Norma SAE J1739 – Análisis de Criticidad Funcional de
Procesos y Subprocesos
8.- Definición de Criticidades (SEV,
OCC,DET) de Mecanismos de Falla
9.- Definición de Criticidad (SEV, OCC,DET)
de Procesos, Subprocesos, Equipos.
7.- Definición de Causas, Efectos Locales y
Efectos Globales
NORMA IEC 60812
Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad
Julio de 2011
Técnicas de análisis de la fiabilidad de sistemas − Procedimiento de análisis de los
modos de fallo y de sus efectos (AMFE)
NORMA IEC 60812
1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma internacional describe el Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos
(AMFE) y al Análisis de los Modos de Fallo, de sus Efectos y Criticidad (AMFEC) y
proporciona una guía sobre cómo aplicarlos para lograr diversos objetivos:
 proporcionando los procedimientos necesarios para realizar un análisis;
 identificando los términos apropiados, las hipótesis, las medidas de criticidad, los
modos de fallo;
 definiendo los principios básicos;
 proporcionando ejemplos de las hojas de trabajo necesarias u otros formatos de
tablas.
Todas las consideraciones cualitativas generales presentadas para el AMFE se
aplicarán al AMFEC, puesto que este último es una extensión del anterior.
TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Fallo:
• Finalización de la capacidad de un elemento para realizar una función requerida. [VEI 191-04-01]
Avería:
• Estado de un elemento caracterizado por la incapacidad de realizar una función requerida, excluyendo
la incapacidad durante el mantenimiento preventivo u otras acciones planificadas, o debido a la falta de
recursos externos.
Efecto de fallo:
• Consecuencia de un modo de fallo en términos de la operación, función o estado del elemento.
Modo de fallo:
• Forma en la que falla un elemento.
Criticidad del fallo:
• Combinación de la severidad de un efecto y la frecuencia
Sistema:
• Conjunto de elementos interrelacionados o que interactúan.
Severidad del fallo:
• Importancia o calificación del efecto de un modo de fallo sobre la operación del elemento, sobre el entorno
del elemento o sobre el operador del elemento; la severidad del efecto del modo de fallo en relación a los
límites definidos del sistema analizado.
TÉRMINOS Y DEFINICIONES
El AMFE es una herramienta flexible que puede adaptarse para responder a necesidades específicas de
la industria o del producto. Para ciertas aplicaciones pueden adaptarse hojas de datos especializadas
que requieran entradas específicas. Si los niveles de severidad de los modos de fallo están definidos,
pueden definirse de forma diferente para distintos sistemas o distintos niveles del sistema.
Las razones para emprender un Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos (AMFE) o un Análisis de los
Modos de Fallo, Efectos y Criticidad (AMFEC) pueden ser:
a) identificar aquellos fallos que tienen efectos no deseados en el funcionamiento del sistema, por
ejemplo impedir o degradar significativamente el funcionamiento o afectar a la seguridad del usuario;
b) satisfacer requisitos contractuales de un cliente, cuando sea aplicable;
c) permitir mejoras de la confiabilidad del sistema o de la seguridad (por ejemplo mediante modificaciones
del diseño o acciones de garantía de calidad);
d) permitir mejoras de la mantenibilidad del sistema (resaltando áreas de riesgo o no-conformidades para
la mantenibilidad).
Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos
A la vista de las razones anteriores para emprender un AMFE, los objetivos de éste (o de un AMFEC)
pueden incluir:
a) una identificación y evaluación completas de todos los efectos no deseados dentro de los límites
definidos del sistema a analizar y la secuencia de sucesos ocasionados por cada uno de los modos de
fallo del elemento en los distintos niveles de la jerarquía funcional del sistema, cualquiera que sea su
causa;
b) la determinación de la criticidad o la prioridad para considerar o atenuar cada modo de fallo respecto
al correcto funcionamiento del sistema y su impacto sobre el proceso afectado;
c) Una clasificación de los modos de fallo identificados según las características pertinentes, incluyendo
su facilidad de detección, su capacidad para el diagnóstico, la capacidad de prueba, medidas de
compensación y operación (reparación, mantenimiento, logística, etc.);
d) La identificación de fallos funcionales del sistema y la estimación de medidas de su severidad y de
probabilidad de fallo;
e) El desarrollo de un plan de mejora del diseño para atenuar los modos de fallo;
f) Apoyar el desarrollo de un plan de mantenimiento eficaz para atenuar o reducir la probabilidad de
fallo.
Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos
El Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos (AMFE) es un procedimiento sistemático de
análisis de un sistema para identificar los modos de fallo potenciales, sus causas y sus
efectos en el funcionamiento del sistema.
Este análisis puede iniciarse en cuanto el sistema esté lo suficiente definido como para ser
representado con un diagrama de bloques funcional dónde pueda definirse el
funcionamiento de sus elementos.
La coordinación del AMFE es esencial; si se realiza suficientemente pronto en el ciclo de
desarrollo, puede ser rentable la incorporación de los cambios de diseño para solventar las
deficiencias identificadas por el AMFE. Por lo tanto, es importante que las tareas de AMFE y
sus resultados se incorporen al plan y al programa de desarrollo.
El AMFE es aplicable a varios niveles de subdivisión del sistema, desde el más alto nivel del
diagrama de bloques hasta las funciones de componentes discretos o comandos de
software. El AMFE es también un proceso iterativo que se actualiza a medida que se
desarrolla el diseño. Los cambios de diseño requerirán que se revisen y actualicen las partes
pertinentes del AMFE.
Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos
El procedimiento del AMFE consiste en las siguientes cuatro etapas principales:
a) Establecimiento de las reglas básicas para el AMFE y planificación y programación
para asegurar que se dispone del tiempo y los conocimientos necesarios para hacer el
análisis;
b) Realización del AMFE usando las hojas de trabajo apropiadas u otros medios como
diagramas lógicos o árboles de fallos;
c) Resumen e información del análisis para incluir cualquier conclusión y las
recomendaciones hechas;
d) Actualización del AMFE a medida que progresa la actividad de desarrollo.
Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos
Diagrama de Flujo del Análisis
Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos
Acoplamiento bomba centrífuga
Chaveta bomba centrífuga
Eje bomba centrífuga
Impulsor bomba centrífuga
Lubricante bomba centrífuga
Rodamientos bomba centrífuga
Sellos bomba centrífuga
Tuercas bomba centrífuga
Voluta bomba centrífuga
Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos - Identificación
de Componentes y Partes
Base de Datos de Modos de Falla (FMEA) – Hoja de Información
Sev. Occ. Det.
Modos de Falla del Componente
Acoplamiento bomba centrífuga
Chaveta bomba centrífuga
Eje bomba centrífuga
Impulsor bomba centrífuga
Lubricante bomba centrífuga
Rodamientos bomba centrífuga
Sellos bomba centrífuga
Tuercas bomba centrífuga
Voluta bomba centrífuga
Análisis de Criticidad Modal
(ACM) IEC 60812
Vibración excesiva.
Soltura en chaveta
Corrosión en eje
Rotura de impulsor
Sobre temperatura
Trabamiento en rodamiento
Filtración
Soltura en tuerca
Corrosión en voluta
Análisis de los Modos de Fallo, Efectos y Criticidad AMFEC
“Capacitación Norma ISO 14224 - SAE J1739 IEC60812”
Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad
Julio de 2011

Más contenido relacionado

PDF
Norma iso-14224 en español
PDF
Manual.msa.4.2010.espanol.cliente
DOC
Resorte o muelle helicoidal
PDF
Instructivo metrologia
PDF
Actuadores neumaticos
PPTX
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
PDF
Roscas y tornillos
Norma iso-14224 en español
Manual.msa.4.2010.espanol.cliente
Resorte o muelle helicoidal
Instructivo metrologia
Actuadores neumaticos
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
Roscas y tornillos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tornillos tuercas y pernos
PPTX
Vibraciones unidad 1
PDF
Definición de los requisitos técnicos y administrativos para la contratación ...
PDF
Análisis cinemático mecanismo biela manivela
PDF
engranajes ANSI e ISO
PDF
Ajustes y tolerancias
PPTX
Diseño de engranes.
PPTX
Engranajes
PDF
Metodos de fatiga
PDF
Fundamentos de Ingeniería de Confiabilidad
PDF
Mecanismo witworth
PPTX
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
DOCX
Maquinas de-fluidos-incompresibles
PPT
BOMBAS CENTRIFUGAS: Análisis y Resolución de Problemas
PPTX
Acoplamientos rigidos
PPTX
Tipos de tornillos y clasificacion
PPT
Uniones atornilladas
PPT
técnicas de transmisión del movimiento y transmisión de fuerzas
PPTX
Rodamientos trabajo
PDF
08 uniones atornilladas - sm1314 - grupoa
Tornillos tuercas y pernos
Vibraciones unidad 1
Definición de los requisitos técnicos y administrativos para la contratación ...
Análisis cinemático mecanismo biela manivela
engranajes ANSI e ISO
Ajustes y tolerancias
Diseño de engranes.
Engranajes
Metodos de fatiga
Fundamentos de Ingeniería de Confiabilidad
Mecanismo witworth
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
Maquinas de-fluidos-incompresibles
BOMBAS CENTRIFUGAS: Análisis y Resolución de Problemas
Acoplamientos rigidos
Tipos de tornillos y clasificacion
Uniones atornilladas
técnicas de transmisión del movimiento y transmisión de fuerzas
Rodamientos trabajo
08 uniones atornilladas - sm1314 - grupoa
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Troffe egaf11
PDF
2935466 amef-analisis-modal-de-fallas-y efectos
PDF
Plan gestion-activos bajo pas 55
PPTX
Troffe egaf11
PDF
Costal chemical glycol dehydration
PDF
Estudio de Confiabilidad Operacional a Bombas de Carga de Unidad de Coquifica...
PDF
Deshidratación del gas natural. Caso La Guajira, Colombia.
PDF
C:\fakepath\amfec far cotxe
PPTX
ISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre Ese
PPTX
ISO 14001 2015 liderazgo y compromiso | Erre Ese
PPTX
Arquitectura de computadores
DOCX
Operaciones unitarias tablas
PDF
clasificacion de aceros segun norma SAE
PDF
Procedimientos operacionales estandarizados
PPTX
Deshidratacion del gas natural
PPTX
Reliability Centered Maintenance
PPTX
Flujo de caja
PDF
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
PPT
Calidad empresarial, amef
Troffe egaf11
2935466 amef-analisis-modal-de-fallas-y efectos
Plan gestion-activos bajo pas 55
Troffe egaf11
Costal chemical glycol dehydration
Estudio de Confiabilidad Operacional a Bombas de Carga de Unidad de Coquifica...
Deshidratación del gas natural. Caso La Guajira, Colombia.
C:\fakepath\amfec far cotxe
ISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre Ese
ISO 14001 2015 liderazgo y compromiso | Erre Ese
Arquitectura de computadores
Operaciones unitarias tablas
clasificacion de aceros segun norma SAE
Procedimientos operacionales estandarizados
Deshidratacion del gas natural
Reliability Centered Maintenance
Flujo de caja
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
Calidad empresarial, amef
Publicidad

Similar a Ppt imc 2011 (20)

PDF
02 a taxonomia y ta gs
PPTX
NORMA ISO 14224-2016 (Grupo3).pptx
PPTX
1. Módulo I.ppt mantenimiento de sub estacion
DOCX
Procedimeinto mcc fortuna pa
PPTX
Calificación de Equipos y Sisemas de Apoyo Crítico.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS_OPE_MANTE.pptx
DOCX
1 monitoreo condiciones (mc)
PPTX
NORMA API Q2 2nd Edition - API 18 LCM.pptx
PDF
Mantenimiento de ecus partes electronica-automotriz
PDF
Mantenimiento
PDF
Libro de mantenimiento industrial...
PDF
Libro de-mantenimiento-industrial
PDF
Tecnicas de mto industrial
PDF
Tecnicas de mantenimiento industrial
PDF
18358130 libro-de-mantenimiento-industrial
PDF
Pres isots29001
PDF
Art base de datos de confiabilidad
PDF
Libro_de_Mantenimiento_Industrial_pdf.pdf
02 a taxonomia y ta gs
NORMA ISO 14224-2016 (Grupo3).pptx
1. Módulo I.ppt mantenimiento de sub estacion
Procedimeinto mcc fortuna pa
Calificación de Equipos y Sisemas de Apoyo Crítico.pptx
DIAPOSITIVAS_OPE_MANTE.pptx
1 monitoreo condiciones (mc)
NORMA API Q2 2nd Edition - API 18 LCM.pptx
Mantenimiento de ecus partes electronica-automotriz
Mantenimiento
Libro de mantenimiento industrial...
Libro de-mantenimiento-industrial
Tecnicas de mto industrial
Tecnicas de mantenimiento industrial
18358130 libro-de-mantenimiento-industrial
Pres isots29001
Art base de datos de confiabilidad
Libro_de_Mantenimiento_Industrial_pdf.pdf

Último (20)

PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf

Ppt imc 2011

  • 1. “Norma ISO 14224 - SAE J1739 /IEC60812” Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad Julio de 2011
  • 2. Normas involucradas en la Ingeniería de Mantenimiento Definición de Procesos, Subprocesos, Equipos, Subequipos y Componentes Definición de Criticidad de Procesos, Subprocesos, Equipos, Subequipos y Componentes Definición de Estrategias de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad Plan Matriz de Mantenimiento
  • 3. Levantamiento de Equipos Levantamiento de Datos Tecnicos Conformacion del Arbol de Equipos Levantamiento de Repuestos Codificación de Equipos y componentes por Clase y Subclase BD de FMEA por Clase y Subclase Analisis ACF (Equipos Principales) Analisis ACF (Subequipos de Equipos Principales de Criticidad “A”) BD de FMEA por Clase y Subclase Analisis FMECA (Componentes de Subequipos de Criticidad “A”) Análisis FMEA (Componentes de Subequipos de Criticidad “B” y “C”) BD de FMEA por Clase y Subclase Flujo de Trabajo Ingeniería de Mantenimiento Fase 1 Fase 2
  • 4. Flujo de Trabajo Ingeniería de Mantenimiento Norma SAE JA 1011
  • 5. NORMA ISO 14224 Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad Julio de 2011
  • 6. Objetivos 1. Aspectos fundamentales de la norma ISO 14224 2. Objetivos de la norma ISO 14224 3. Beneficios y Limitaciones de la norma ISO 14224 4. Aplicación: Estructura de jerarquías, ejemplos
  • 7. ISO 14224: Introducción • En el ámbito del Mantenimiento, es habitual encontrar abundancia de Especialistas con sólidos conocimientos y experiencias para resolver eficientemente problemas de campo. Sin embargo, esto está acompañado de una notoria falta de herramientas integrales para la Gestión de la actividad que permitan orientar los esfuerzos y los recursos, así como reducir los Costos y el Riesgo. • No se reconoce en el Mantenimiento la importancia de la medición de resultados, del registro de datos sistemático y ordenado bajo un único criterio, como instrumento para administrarlo como un negocio. La falta de uso continuado de registros, imposibilita establecer mecanismos de comparación de los Indicadores con aquellos de clase mundial. • Se percibe falta de rigor en la recolección y registro de datos que permitan alimentar los cálculos de los indicadores; elementos fundamentales para la administración y toma de decisiones. El mercado tiene en existencia diferentes software que, en teoría, permitirían resolver estos conflictos, pero que no plantean lo básico. Y esto es, ¿Cómo administrar la información?, ¿Qué datos guardar?, ¿Como clasificarlos?, ¿Cómo relacionarlos?, etc., de modo que los cálculos y análisis que se deriven de aquellos no se constituyan en otro problema de interpretación y reproducibilidad, adicional a los existentes.
  • 8. ISO 14224: Introducción • La ISO 14224 es una herramienta para registrar eventos y experiencias. Se llega a la conformación de una Base de Datos. • Aplica conceptos conocidos, con limites y jerarquías pre establecidos mediante un proceso estructurado en forma secuencial y limitado. • Esta norma es una base para la recolección de datos utilizados en confiabilidad y mantenimiento en un formato estándar. • Presenta los lineamientos para la especificación, recolección y aseguramiento de la calidad de los datos que permitan cuantificar la confiabilidad de equipos y compararla con la de otros de características similares. • Los parámetros sobre confiabilidad pueden determinarse para su uso en las fases de DISEÑO, MONTAJE, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
  • 9. ISO 14224: Objetivos Permitir la generación y control de los Key Performance Indicators (K.P.I.) de un equipo , a través de : • Especificar los datos que serán recolectados para el análisis de: 1.Diseño y configuración del sistema de equipos productivos. 2.Seguridad, confiabilidad y disponibilidad de los sistemas y plantas. 3.Costo del ciclo de vida. 4.Planeamiento, optimización y ejecución del mantenimiento. • Especificar datos en un formato normalizado, a fin de: 1.Permitir el intercambio de datos entre plantas. 2.Asegurar que los datos sean de calidad suficiente, para el análisis que se pretende realizar.
  • 10. ISO 14224: Limitaciones • Esta norma internacional no entrega detalles de métodos de análisis de los datos. • No especifica los costos asociados, para establecer las prioridades de mejora.
  • 11. ISO 14224: Beneficios • Optimización de los tiempos de inspección de los equipos. • Mejora de los procedimientos de mantenimiento y del ciclo de vida de los costos de las partes. • Reducción de las fallas catastróficas, reducción del impacto ambiental. • Mejora efectiva del performance y aumento en la disponibilidad de la unidad de proceso. • Mejora en la confiabilidad de los equipos.
  • 12. ISO 14224: Estructuración de Jerarquías Industria Proceso Instalación Planta/ Unidad Sección/ Sistema Equipo Sub Equipo Componente /Ítem Mantenible Pieza o Parte Ubicación/ Uso Equipo de Sub división
  • 13. Categoría Taxonomía Nivel Taxonomía Jerarquía Definición Ejemplos Uso/ubicacióndatos 1 Industria Tipo de industria principal. Petróleo, gas natural, petroquímicas. 2 Categoría del Negocio El tipo de Negocio o Corriente del Procesamiento. Corriente arriba (E y P), centro de la corriente, corriente abajo (refinación), petroquímica. 3 Categoría de instalación El tipo de instalaciones. Producción de gas, transporte, perforación, LNG, refinería, petroquímica. 4 Categoría planta / unidad Tipo de planta / unidad. Plataforma semi sumerguible, hidropack, cracker de etileno, de polietileno, planta de ácido acético, planta de metanol. 5 Sección / Sistema Sección principal / sistema de la planta. Compresión, gas natural, licuefacción, vacio de gas natural, metanol, Sistema de reacción, sección de destilación, cisterna. Equiposubdivisión 6 Equipo (clase / unidad) Clase de unidades de equipos similares. Cada categoría de equipo contiene las unidades de igualdad de equipamiento (por ejemplo, compresores). Intercambiador de calor, compresores, tuberías, bombas, caldera, extrusor de turbina a gas, agitador, horno. 7 Subequipo Un sistema necesario para el funcionamiento del equipamiento de la unidad del equipo. La subunidad de lubricación, la subunidad de refrigeración, control y vigilancia, etc. 8 Componente / Ítem Mantenible El grupo de las partes del equipo unidad que se suelen mantener (reparación / restauración) en su conjunto. Cooler, acoplamiento, cajas de transmisión, bomba de aceite, bucle de instrumentos, motores, válvulas, sensor de presión, etc. 9 Pieza o parte Una sola pieza de equipo Asiento, tubo, carcasa, impulsor, etc. ISO 14224: Estructuración de Jerarquías
  • 14. ISO 14224: Estructuración de Jerarquías 1.- Industria Energía (ENDESA) 2.- Proceso de Generación de Electricidad 3.- Generación de Energía Eléctrica 4.- Endesa – Bocamina II 5.- Sistema Agua de Alimentación 7.- Motobomba de Alimentación A 8.- Bomba 9.- Rodamiento 6.- Alimentación de Agua Tratada Ubicación Sub división de Equipos
  • 15. ALIMENTACION DE AGUA A GENERADOR DE VAPOR ALIMENTACIÓN DE AGUA MOTOBOMBA AGUA DE ALIMENTACIÓN A BOMBA CENTRIFUGA AGUA DE ALIMENTACIÓN A Identificación y estructuración de procesos, subprocesos, equipos y componentes CENTRAL PROCESO SUBPROCESO EQUIPO COMPONENTE ISO14224 Estructura Jerárquica ISO 14224
  • 16. ISO 14224: Definiciones Clases de Equipos • A partir de la estructura presentada por la norma, se establecen cuales son las Clases de Equipos (siendo el nivel más alto) Sistema • Se considera sistema a un conjunto que realiza una función específica, en un servicio determinado del proceso. • Incluye todo los equipamientos disponibles para la operación de los mismos y comparten pocas partes con otros Sistemas. Sub Sistema • Son aquellos equipos que posibilitan que el Sistema realice su función operativa y se puedan dividir por sus funciones específicas.
  • 17. ISO 14224: Definiciones Ítem Mantenible • Es la parte de los equipos sobre los cuales es necesario realizar Acciones de Mantenimiento, con el objetivo de alcanzar la Confiabilidad deseada. • Ítem Mantenible (Componente) es aquella parte en que su Falla (crítica, incipiente o por degradación), provoca una pérdida de la capacidad del Sistema, para que continúe operando dentro de las condiciones determinadas por el Proceso.
  • 19. ISO 14224: Ejemplo CLASE DE EQUIPO PU - BOMBAS SUB UNIDAD TRANSMISIÓN UNIDAD DE BOMBEO CONTROL Y MONITOREO SISTEMA DE LUBRICACIÓN MISCELÁNEOS ITEM MANTENIBLES CAJA REDUCTORA FUNDACIÓN CONTROL RESERVORIO PURGA AIRE MOTOR VOLUTA DISPOSITIVOS ACTUACIÓN BOMBA LUBLE OTROS RODAMIENTOS IMPULSOR MONITOREO FILTRO BRIDAS ACOPLAMINETO CAJA PITÓN ENFRIADOR ENFRIADOR LUBRICANTE DIAFRAGMA FUENTE ALIMENTACÓN VÁLVULAS CALENTADOR SELLO CILINDRO LINEAL CAÑERÍAS FILTRO ACOPLAMINETO MOTOR ACEITE FILTRO CICLÓNICO EJE CONTROL TEMPERATURA AMORTIGUADOR COJINES RADIAL BRIDAS COJINES AXIALES SELLOS CAÑERÍAS VÁLVULAS
  • 20. ISO 14224: ANEXO C - Interpretación y cálculos derivados de la confiabilidad de los parámetros de mantenimiento Reglas de Interpretación de uso común en parámetros de funcionamiento y fallas. aunque esta norma internacional no cubre el análisis de datos, este anexo incluye algunas reglas de interpretación recomendadas y de uso común en el análisis de los datos de confiabilidad y mantenimiento Pasiva (Standby Cold): Redundancia donde parte de los medios que se necesitan para realizar una función determinada se encuentran en operación, mientras que las partes restantes de los medios no funcionan hasta que se necesite. Definición de Redundancia: Activa (Hot Standby): redundancia en donde todos los medios para llevar a cabo una función requerida se vayan a utilizar simultáneamente. Mixta : Redundancia, donde una parte de los medios redundantes "está en espera" y otra parte está "activa"
  • 21. ISO 14224: ANEXO C - Interpretación y cálculos derivados de la confiabilidad de los parámetros de mantenimiento Por otra parte se tiene: - Fallas Independientes - Fallas Dependientes - Causa Común de Fallas - Modo de Falla Común - Fallas de Utilities (Electricidad – Agua) -Fallas Internas (Error de diseño) -Fallas Cascada (Falla A implica la Falla B) - Definiciones de Trip - Clasificación de las Consecuencias de las Fallas -Catastrófica -Severa -Moderada -Menor - Análisis de Fallas.
  • 22. NORMA SAE JA1739/IEC 60812 Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad Julio de 2011
  • 23. Esta norma describe el FMEA como Análisis de Fallas Potenciales y sus Efectos en Diseño (DFMEA), además de esto, el Potencial de Fallos y Efectos de Procesos en la Industria Manufacturera (PFMEA). Se ayuda a los usuarios en la identificación y mitigación del riesgo, proporcionando condiciones adecuadas, requisitos, tablas de clasificación y hojas de trabajo. Como un estándar, este documento contiene los requisitos y recomendaciones para guiar al usuario a través del proceso de AMEF. Norma SAE J1739 Número de Documento: J1739 Fecha de publicación: Enero 2009 Emisión Comité: Comité Automotriz de Calidad y Mejora de Procesos Análisis de Modo potencial de falla y Efectos en Diseño (AMEF de Diseño), el modo de falla potencial y Análisis de Efectos en la fabricación y ensamblaje (AMEF de Proceso)
  • 24. Central Térmica – Ciclo Combinado 1.- Definición de Proceso 2.- Definición de Subproceso 5.- Definición de Funciones Principales, Secundarias y ocultas 8.- Definición de Criticidades (SEV, OCC,DET) de Mecanismos de Falla 6- Definición de Modos de Falla a nivel de procesos y subprocesos - Mecanismos de Falla (ISO 14224). 7.- Definición de Causas, Efectos Locales y Efectos Globales 9.- Definición de Criticidad (SEV, OCC,DET) de Procesos, Subprocesos, Equipos. Etapas de la aplicación (Requerimientos) Norma SAE J1739 4.- Generación de Diagramas de Bloque 3.- Levantamiento de Equipos Principales
  • 25. Norma SAE J1739 – Diagrama de Bloque Funcional 1.- Definición de Proceso 2.- Definición de Subproceso 4.- Generación de Diagramas de Bloque 3.- Levantamiento de Equipos Principales
  • 26. 5.- Definición de Funciones Principales, Secundarias y ocultas de procesos y subprocesos 6- Definición de Modos de Falla a nivel de procesos y subprocesos - Mecanismos de Falla (ISO 14224). Análisis de Criticidad Funcional Subproceso, (ACF) SAE J1739 / IEC 60812 Sev. Occ. Det. Mecanismos de Falla ISO 14224 FALLA MECÁNICA FALLA DE MATERIAL FALLA DE INSTRUMENTACIÓN FALLA ELÉCTRICA INFLUENCIA EXTERNA Proceso Subproceso Equipo RPN CRT Agua de Alimentación Alimentación de Agua Motobomba de Agua alimentación 128 A Condensado Condensador Motobomba de Agua Condensada 116 B De éste análisis se obtienen las criticidades de equipos, subprocesos y procesos , las que posteriormente serán tratadas bajo el estándar de la IEC 60812, con los correspondientes AMFE de los equipos críticos. Norma SAE J1739 – Análisis de Criticidad Funcional de Procesos y Subprocesos 8.- Definición de Criticidades (SEV, OCC,DET) de Mecanismos de Falla 9.- Definición de Criticidad (SEV, OCC,DET) de Procesos, Subprocesos, Equipos. 7.- Definición de Causas, Efectos Locales y Efectos Globales
  • 27. NORMA IEC 60812 Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad Julio de 2011
  • 28. Técnicas de análisis de la fiabilidad de sistemas − Procedimiento de análisis de los modos de fallo y de sus efectos (AMFE) NORMA IEC 60812 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma internacional describe el Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos (AMFE) y al Análisis de los Modos de Fallo, de sus Efectos y Criticidad (AMFEC) y proporciona una guía sobre cómo aplicarlos para lograr diversos objetivos:  proporcionando los procedimientos necesarios para realizar un análisis;  identificando los términos apropiados, las hipótesis, las medidas de criticidad, los modos de fallo;  definiendo los principios básicos;  proporcionando ejemplos de las hojas de trabajo necesarias u otros formatos de tablas. Todas las consideraciones cualitativas generales presentadas para el AMFE se aplicarán al AMFEC, puesto que este último es una extensión del anterior.
  • 29. TÉRMINOS Y DEFINICIONES Fallo: • Finalización de la capacidad de un elemento para realizar una función requerida. [VEI 191-04-01] Avería: • Estado de un elemento caracterizado por la incapacidad de realizar una función requerida, excluyendo la incapacidad durante el mantenimiento preventivo u otras acciones planificadas, o debido a la falta de recursos externos. Efecto de fallo: • Consecuencia de un modo de fallo en términos de la operación, función o estado del elemento. Modo de fallo: • Forma en la que falla un elemento. Criticidad del fallo: • Combinación de la severidad de un efecto y la frecuencia
  • 30. Sistema: • Conjunto de elementos interrelacionados o que interactúan. Severidad del fallo: • Importancia o calificación del efecto de un modo de fallo sobre la operación del elemento, sobre el entorno del elemento o sobre el operador del elemento; la severidad del efecto del modo de fallo en relación a los límites definidos del sistema analizado. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
  • 31. El AMFE es una herramienta flexible que puede adaptarse para responder a necesidades específicas de la industria o del producto. Para ciertas aplicaciones pueden adaptarse hojas de datos especializadas que requieran entradas específicas. Si los niveles de severidad de los modos de fallo están definidos, pueden definirse de forma diferente para distintos sistemas o distintos niveles del sistema. Las razones para emprender un Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos (AMFE) o un Análisis de los Modos de Fallo, Efectos y Criticidad (AMFEC) pueden ser: a) identificar aquellos fallos que tienen efectos no deseados en el funcionamiento del sistema, por ejemplo impedir o degradar significativamente el funcionamiento o afectar a la seguridad del usuario; b) satisfacer requisitos contractuales de un cliente, cuando sea aplicable; c) permitir mejoras de la confiabilidad del sistema o de la seguridad (por ejemplo mediante modificaciones del diseño o acciones de garantía de calidad); d) permitir mejoras de la mantenibilidad del sistema (resaltando áreas de riesgo o no-conformidades para la mantenibilidad). Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos
  • 32. A la vista de las razones anteriores para emprender un AMFE, los objetivos de éste (o de un AMFEC) pueden incluir: a) una identificación y evaluación completas de todos los efectos no deseados dentro de los límites definidos del sistema a analizar y la secuencia de sucesos ocasionados por cada uno de los modos de fallo del elemento en los distintos niveles de la jerarquía funcional del sistema, cualquiera que sea su causa; b) la determinación de la criticidad o la prioridad para considerar o atenuar cada modo de fallo respecto al correcto funcionamiento del sistema y su impacto sobre el proceso afectado; c) Una clasificación de los modos de fallo identificados según las características pertinentes, incluyendo su facilidad de detección, su capacidad para el diagnóstico, la capacidad de prueba, medidas de compensación y operación (reparación, mantenimiento, logística, etc.); d) La identificación de fallos funcionales del sistema y la estimación de medidas de su severidad y de probabilidad de fallo; e) El desarrollo de un plan de mejora del diseño para atenuar los modos de fallo; f) Apoyar el desarrollo de un plan de mantenimiento eficaz para atenuar o reducir la probabilidad de fallo. Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos
  • 33. El Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos (AMFE) es un procedimiento sistemático de análisis de un sistema para identificar los modos de fallo potenciales, sus causas y sus efectos en el funcionamiento del sistema. Este análisis puede iniciarse en cuanto el sistema esté lo suficiente definido como para ser representado con un diagrama de bloques funcional dónde pueda definirse el funcionamiento de sus elementos. La coordinación del AMFE es esencial; si se realiza suficientemente pronto en el ciclo de desarrollo, puede ser rentable la incorporación de los cambios de diseño para solventar las deficiencias identificadas por el AMFE. Por lo tanto, es importante que las tareas de AMFE y sus resultados se incorporen al plan y al programa de desarrollo. El AMFE es aplicable a varios niveles de subdivisión del sistema, desde el más alto nivel del diagrama de bloques hasta las funciones de componentes discretos o comandos de software. El AMFE es también un proceso iterativo que se actualiza a medida que se desarrolla el diseño. Los cambios de diseño requerirán que se revisen y actualicen las partes pertinentes del AMFE. Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos
  • 34. El procedimiento del AMFE consiste en las siguientes cuatro etapas principales: a) Establecimiento de las reglas básicas para el AMFE y planificación y programación para asegurar que se dispone del tiempo y los conocimientos necesarios para hacer el análisis; b) Realización del AMFE usando las hojas de trabajo apropiadas u otros medios como diagramas lógicos o árboles de fallos; c) Resumen e información del análisis para incluir cualquier conclusión y las recomendaciones hechas; d) Actualización del AMFE a medida que progresa la actividad de desarrollo. Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos
  • 35. Diagrama de Flujo del Análisis Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos
  • 36. Acoplamiento bomba centrífuga Chaveta bomba centrífuga Eje bomba centrífuga Impulsor bomba centrífuga Lubricante bomba centrífuga Rodamientos bomba centrífuga Sellos bomba centrífuga Tuercas bomba centrífuga Voluta bomba centrífuga Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos - Identificación de Componentes y Partes
  • 37. Base de Datos de Modos de Falla (FMEA) – Hoja de Información
  • 38. Sev. Occ. Det. Modos de Falla del Componente Acoplamiento bomba centrífuga Chaveta bomba centrífuga Eje bomba centrífuga Impulsor bomba centrífuga Lubricante bomba centrífuga Rodamientos bomba centrífuga Sellos bomba centrífuga Tuercas bomba centrífuga Voluta bomba centrífuga Análisis de Criticidad Modal (ACM) IEC 60812 Vibración excesiva. Soltura en chaveta Corrosión en eje Rotura de impulsor Sobre temperatura Trabamiento en rodamiento Filtración Soltura en tuerca Corrosión en voluta Análisis de los Modos de Fallo, Efectos y Criticidad AMFEC
  • 39. “Capacitación Norma ISO 14224 - SAE J1739 IEC60812” Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad Julio de 2011