KARLA JAIMES CRUZ
     LAS CONCEPCIONES DE LOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SOBRE EL
  USO DEL MAPA CONCEPTUAL COMO
    ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

ESTUDIANTE DE DOCTORADO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE
               LA EDUCACIÓN ICE-UAEM.
     Línea Temática: Universitarios y culturas digitales
• El objetivo de la investigación es conocer y
  describir las concepciones de los estudiantes
  universitarios sobre el uso del mapa
  conceptual como estrategia de aprendizaje.



• ¿Cómo se originan y desarrollan las
  concepciones de los estudiantes universitarios
  sobre el uso del mapa conceptual, como
  estrategia para el aprendizaje?
DIMENSIÓN CONCEPTUAL
• Teoría de la educación de Novak y Gowin
  (1988).
• Teoría del aprendizaje significativo y el
  aprendizaje por asimilación de Ausubel (2002)
• El enfoque de las teorías implícitas y explicitas
  del aprendizaje, sugeridas por Pozo y Scheuer
  (2006).
• La perspectiva de Sánchez (2002) sobre el
  conocimiento científico y el conocimiento lego
METODOLOGÍA DE LA
           INVESTIGACIÓN
• La metodología empleada en el presente
  estudio es de corte cualitativo; a partir de la
  descripción de las concepciones de los
  estudiantes universitarios, sobre el uso del
  mapa conceptual como estrategia de
  aprendizaje, se identificó y analizó una
  realidad social existente en los escenarios
  educativos de nivel superior.
Se trabajó con entrevistas realizadas por un tercer
investigador, siendo éstas parte de una
investigación más amplia en cuanto a las
dimensiones y temáticas del uso del mapa
conceptual.
 Se     retomaron    únicamente     los    aspectos
 relacionados con la explotación del mapa
 conceptual como estrategia de aprendizaje.
Se emplearon los procedimientos señalados en la
Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2002) para
la codificación, categorización e interpretación de los
datos, trabajados en el software de análisis por
computadora de datos cualitativos (ACD) Atlas Ti (
http://atlasti.com).
Se obtuvieron 5 categorías que respondieron la
pregunta de investigación.
RESULTADOS
• A continuación se muestra en la figura 1 el
  análisis de la red de códigos denominada las
  experiencias sobre el uso del mapa
  conceptual, se observan las relaciones
  proposicionales      entre     los   códigos
  segmentados, y sus asociaciones. Esta red
  conceptual ayudó a entender y analizar el
  objeto de estudio.
Figura I. Experiencias sobre el uso del mapa conceptual
                                                  EXPERI ENCI AS
                                                  SOBRE EL USO DEL
                                                  MAPA CONCEPTUAL
                                                  { 17-9}

                            Asociado a                                    Asociado a

Conocimient os
previos de la t écnica                                                                              La t écnica de
del mapa concept ual                              Asociado a                                        elaboración del
{ 20-3}                  Asociado a              Asociado a                                         mapa concept ual
                                                                            Asociado a              { 22-5}

                           Asociado a                                    Asociado a
                                                                                                     Asociado a

                           Asociado a         El uso del
Ut ilidad del mapa                            CmapTools { 38-4}      Asociado a
                                                   Asociado a                                      Reelaboración del
concept ual { 36-2}
                                                                                                   mapa concept ual
                                                                                                   { 19-4}
                                                                          Asociado a

  Asociado a
                                                 Asociado a
                                                                           Asociado a          Asociado a



   El mapa concept ual
   y la comprensión
   lect ora { 20-3}                               Obst áculos del                       Versiones del mapa
                           Asociado a                                                   concept ual { 20-2}
                                                  mapa concept ual
                                                  { 19-5}


Figura 1: Cómo se puede observar, la network está integrada por el análisis en red por 9 códigos, los cuales se
presentaron frecuentemente y se segmentaron en las 19 entrevistas, dando lugar al esquema del diseño de
categorías y subcategorías que responde al objeto de estudio.
Mapa 1. Estrategias de aprendizaje que usan los alumnos en la elaboración de mapas
conceptuales




Mapa 1. En este mapa se muestran las estrategias más usadas por los alumnos al realizar mapas conceptuales
Se observó en el análisis que la estrategia de selección fue aprovechada por los alumnos para clasificar la
información relevante de la lectura. También usaron las técnicas del subrayado y el resumen.
CONCLUSIONES
•   Se examinó que la estrategia cognitiva de adquisición, aunada con otras técnicas
    como identificación de ideas principales, subrayado, resumen, toma de notas, lluvia
    de ideas, inferencias, analogías, mapas conceptuales, tablas, esquemas, etc.,
    ayudan al estudiante a realizar de manera exitosa la elaboración de mapas
    conceptuales.
•   Para que el estudiante pueda construir conocimientos, es importante que el
    docente tenga en cuenta los saberes previos, motivaciones, concepciones,
    creencias, actitudes y expectativas del estudiante, para determinar las estrategias
    de aprendizaje y las tareas convenientes, con el fin de lograr que éstas tengan un
    impacto favorable en la consciencia y en la vida del alumno.
•   En éste estudio se considera que el mapa conceptual por si solo puede constituir
    una estrategia óptima para el aprendizaje significativo, empero, con la aplicación de
    otras estrategias, técnicas de aprendizaje, estrategias metacognitivas y
    motivacionales, ayuda al alumno a aprender significativamente.
•   Al abordar las concepciones que tienen los estudiantes universitarios sobre el uso
    del mapa conceptual como estrategia de aprendizaje, se observó que por lo menos
    cinco alumnos visualizaron al mapa conceptual como una estrategia útil para
    acompañar la lectura de textos y una técnica que ayuda al aprendizaje.
• los alumnos no siempre transfieren o utilizan por cuenta
  propia dicha herramienta. Aunque disponen de los recursos
  cognitivos adecuados, no desarrollan de forma óptima sus
  capacidades. Esta resistencia está relacionada con
  deficiencias en la planificación, supervisión, revisión de la
  tarea, organización del ambiente de aprendizaje, y elección
  adecuada de las estrategias de aprendizaje.
• Todo docente, estudiante o personal dedicado a fomentar el
  uso del mapa conceptual, debe tener claros los fundamentos
  teóricos y ser consciente que no es la herramienta
  tecnológica (CmapTools) la que realiza los procesos cognitivos
  y metacognitivos sino el alumno, pues es el estudiante quien
  media su aprendizaje, a través del uso CmapTools él puede
  desarrollar su creatividad e imaginación.
MUCHAS GRACIAS
                POR SU ATENCIÓN
                  Karla Jaimes
AGRADECIMIENTOS: Especialmente al Dr. Manuel Aguilar Tamayo (profesor-investigador, UAEM)
    y al Dr. Serafín Ángel Torres Velandia (profesor-investigador, UAEM) por el apoyo técnico,
                    bibliográfico y académico para la realización de este trabajo.

Más contenido relacionado

PDF
Las tic en_la_educacion_segun_la_unesco
PDF
Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA 2007
PPT
Aprendizajes básicos según la UNESCO
PPTX
Mapa conceptual nora y mariana
DOC
Mapa conceptual vianey gama
PPT
Conceptos de aprendizaje
PPTX
Paradigmas pedagógicos
PPT
Educacion UNESCO
 
Las tic en_la_educacion_segun_la_unesco
Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA 2007
Aprendizajes básicos según la UNESCO
Mapa conceptual nora y mariana
Mapa conceptual vianey gama
Conceptos de aprendizaje
Paradigmas pedagógicos
Educacion UNESCO
 

Destacado (20)

PPTX
1. fudamentos y propósitos de la educación
PPT
Presentación sesión 17 miércoles 9 oct
PPTX
El aprendizaje segun la UNESCO
PPTX
Mapa conceptual aprendizaje autónomo
PDF
Mapa dinamico principios pedagogicos
PDF
Mapa mental y conceptual del aprendizaje
DOC
La educacion según la unesco
PPT
los cutro pilares de la educacion.
PPT
Mapa conceptual principios de la toma de decisiones presentación
PPT
Los Cuatro Pilares De La EducacióN Mapa Flor
PPT
Teorias Del Aprendizaje Mapa Con
PPTX
Procesos pedagógicos
PPTX
Presentacion plan de estudios 2011
PPTX
Principios pedagogicos
PPT
Diagrama de flujo
PDF
Propuesta curricular Educación Básica 2016
PPT
Teorias Del Aprendizaje
PPTX
Principios pedagógicos
PPT
Mapa conceptual de fundamentos de la etica
PPTX
Procesos pedagogicos y didacticos 2015
1. fudamentos y propósitos de la educación
Presentación sesión 17 miércoles 9 oct
El aprendizaje segun la UNESCO
Mapa conceptual aprendizaje autónomo
Mapa dinamico principios pedagogicos
Mapa mental y conceptual del aprendizaje
La educacion según la unesco
los cutro pilares de la educacion.
Mapa conceptual principios de la toma de decisiones presentación
Los Cuatro Pilares De La EducacióN Mapa Flor
Teorias Del Aprendizaje Mapa Con
Procesos pedagógicos
Presentacion plan de estudios 2011
Principios pedagogicos
Diagrama de flujo
Propuesta curricular Educación Básica 2016
Teorias Del Aprendizaje
Principios pedagógicos
Mapa conceptual de fundamentos de la etica
Procesos pedagogicos y didacticos 2015
Publicidad

Similar a Las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa conceptual como estrategia de aprendizaje (20)

PPTX
Innovación con recursos educativos abiertos
PPTX
Gestores de Mapas Conceptuales: Herramientas colaborativas para compartir la ...
DOCX
Proyecto Ntics
PDF
3 05 mapas-conceptuales-con-cmap-tools
DOCX
Adaptación del software CmapTools en la elaboración de mapas conceptuales com...
PPTX
Objetos virtuales ova
PDF
Yolanda
PDF
Yolanda
DOCX
Programacion Anual 4grado.docx
PPT
Unidad Didáctica
PPTX
Innovación con recursos educativos abiertos
PPT
Aplicaciones De La GeometríA DináMica
PDF
Mapa conceptual de la cascada de los autocoides .pdf
PPTX
Tics proyecto descartes
DOCX
Plantilla proyecto formulacion
DOCX
Plantilla proyecto formulacion
DOCX
Plantilla proyecto formulacion
DOCX
Plantilla proyecto formulacion
DOCX
Plantilla proyecto formulacion
Innovación con recursos educativos abiertos
Gestores de Mapas Conceptuales: Herramientas colaborativas para compartir la ...
Proyecto Ntics
3 05 mapas-conceptuales-con-cmap-tools
Adaptación del software CmapTools en la elaboración de mapas conceptuales com...
Objetos virtuales ova
Yolanda
Yolanda
Programacion Anual 4grado.docx
Unidad Didáctica
Innovación con recursos educativos abiertos
Aplicaciones De La GeometríA DináMica
Mapa conceptual de la cascada de los autocoides .pdf
Tics proyecto descartes
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
Publicidad

Más de e-UAEM (20)

PPTX
Aprendiendo a usar MyHistro
PPT
Producción de piezas de contenido para entornos virtuales
PDF
Taller 4 - Material de trabajo
PPTX
Yo e-Profesor Reflexiones sobre las experiencias con los contextos y el diseñ...
PPT
Educación Media Superior y TIC
PPT
Gestión de Modalidades no-convencionales (e-b-m learning)
PPT
Organización y normatividad para ambientes virtuales de aprendizaje: reporte ...
PPT
Aprendiendo a aprender, aprender a enseñar: el relato de una experiencia para...
PPT
Apropiación y construcción del trabajo académico en modalidades no convencion...
PPT
El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...
PPT
Blog en clase de francés
PPT
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
PPT
El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso ...
PPT
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
PPT
Nuevas Tecnologías, ¿Nuevos aprendizajes?
PPT
Desarrollo de actividades mediante e-Learning, utilizando las Tecnologías de ...
PPT
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
PPT
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
PDF
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
PDF
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
Aprendiendo a usar MyHistro
Producción de piezas de contenido para entornos virtuales
Taller 4 - Material de trabajo
Yo e-Profesor Reflexiones sobre las experiencias con los contextos y el diseñ...
Educación Media Superior y TIC
Gestión de Modalidades no-convencionales (e-b-m learning)
Organización y normatividad para ambientes virtuales de aprendizaje: reporte ...
Aprendiendo a aprender, aprender a enseñar: el relato de una experiencia para...
Apropiación y construcción del trabajo académico en modalidades no convencion...
El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...
Blog en clase de francés
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso ...
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
Nuevas Tecnologías, ¿Nuevos aprendizajes?
Desarrollo de actividades mediante e-Learning, utilizando las Tecnologías de ...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa conceptual como estrategia de aprendizaje

  • 1. KARLA JAIMES CRUZ LAS CONCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SOBRE EL USO DEL MAPA CONCEPTUAL COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE ESTUDIANTE DE DOCTORADO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ICE-UAEM. Línea Temática: Universitarios y culturas digitales
  • 2. • El objetivo de la investigación es conocer y describir las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa conceptual como estrategia de aprendizaje. • ¿Cómo se originan y desarrollan las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa conceptual, como estrategia para el aprendizaje?
  • 3. DIMENSIÓN CONCEPTUAL • Teoría de la educación de Novak y Gowin (1988). • Teoría del aprendizaje significativo y el aprendizaje por asimilación de Ausubel (2002) • El enfoque de las teorías implícitas y explicitas del aprendizaje, sugeridas por Pozo y Scheuer (2006). • La perspectiva de Sánchez (2002) sobre el conocimiento científico y el conocimiento lego
  • 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN • La metodología empleada en el presente estudio es de corte cualitativo; a partir de la descripción de las concepciones de los estudiantes universitarios, sobre el uso del mapa conceptual como estrategia de aprendizaje, se identificó y analizó una realidad social existente en los escenarios educativos de nivel superior.
  • 5. Se trabajó con entrevistas realizadas por un tercer investigador, siendo éstas parte de una investigación más amplia en cuanto a las dimensiones y temáticas del uso del mapa conceptual. Se retomaron únicamente los aspectos relacionados con la explotación del mapa conceptual como estrategia de aprendizaje. Se emplearon los procedimientos señalados en la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2002) para la codificación, categorización e interpretación de los datos, trabajados en el software de análisis por computadora de datos cualitativos (ACD) Atlas Ti ( http://atlasti.com). Se obtuvieron 5 categorías que respondieron la pregunta de investigación.
  • 6. RESULTADOS • A continuación se muestra en la figura 1 el análisis de la red de códigos denominada las experiencias sobre el uso del mapa conceptual, se observan las relaciones proposicionales entre los códigos segmentados, y sus asociaciones. Esta red conceptual ayudó a entender y analizar el objeto de estudio.
  • 7. Figura I. Experiencias sobre el uso del mapa conceptual EXPERI ENCI AS SOBRE EL USO DEL MAPA CONCEPTUAL { 17-9} Asociado a Asociado a Conocimient os previos de la t écnica La t écnica de del mapa concept ual Asociado a elaboración del { 20-3} Asociado a Asociado a mapa concept ual Asociado a { 22-5} Asociado a Asociado a Asociado a Asociado a El uso del Ut ilidad del mapa CmapTools { 38-4} Asociado a Asociado a Reelaboración del concept ual { 36-2} mapa concept ual { 19-4} Asociado a Asociado a Asociado a Asociado a Asociado a El mapa concept ual y la comprensión lect ora { 20-3} Obst áculos del Versiones del mapa Asociado a concept ual { 20-2} mapa concept ual { 19-5} Figura 1: Cómo se puede observar, la network está integrada por el análisis en red por 9 códigos, los cuales se presentaron frecuentemente y se segmentaron en las 19 entrevistas, dando lugar al esquema del diseño de categorías y subcategorías que responde al objeto de estudio.
  • 8. Mapa 1. Estrategias de aprendizaje que usan los alumnos en la elaboración de mapas conceptuales Mapa 1. En este mapa se muestran las estrategias más usadas por los alumnos al realizar mapas conceptuales Se observó en el análisis que la estrategia de selección fue aprovechada por los alumnos para clasificar la información relevante de la lectura. También usaron las técnicas del subrayado y el resumen.
  • 9. CONCLUSIONES • Se examinó que la estrategia cognitiva de adquisición, aunada con otras técnicas como identificación de ideas principales, subrayado, resumen, toma de notas, lluvia de ideas, inferencias, analogías, mapas conceptuales, tablas, esquemas, etc., ayudan al estudiante a realizar de manera exitosa la elaboración de mapas conceptuales. • Para que el estudiante pueda construir conocimientos, es importante que el docente tenga en cuenta los saberes previos, motivaciones, concepciones, creencias, actitudes y expectativas del estudiante, para determinar las estrategias de aprendizaje y las tareas convenientes, con el fin de lograr que éstas tengan un impacto favorable en la consciencia y en la vida del alumno. • En éste estudio se considera que el mapa conceptual por si solo puede constituir una estrategia óptima para el aprendizaje significativo, empero, con la aplicación de otras estrategias, técnicas de aprendizaje, estrategias metacognitivas y motivacionales, ayuda al alumno a aprender significativamente. • Al abordar las concepciones que tienen los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa conceptual como estrategia de aprendizaje, se observó que por lo menos cinco alumnos visualizaron al mapa conceptual como una estrategia útil para acompañar la lectura de textos y una técnica que ayuda al aprendizaje.
  • 10. • los alumnos no siempre transfieren o utilizan por cuenta propia dicha herramienta. Aunque disponen de los recursos cognitivos adecuados, no desarrollan de forma óptima sus capacidades. Esta resistencia está relacionada con deficiencias en la planificación, supervisión, revisión de la tarea, organización del ambiente de aprendizaje, y elección adecuada de las estrategias de aprendizaje. • Todo docente, estudiante o personal dedicado a fomentar el uso del mapa conceptual, debe tener claros los fundamentos teóricos y ser consciente que no es la herramienta tecnológica (CmapTools) la que realiza los procesos cognitivos y metacognitivos sino el alumno, pues es el estudiante quien media su aprendizaje, a través del uso CmapTools él puede desarrollar su creatividad e imaginación.
  • 11. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Karla Jaimes AGRADECIMIENTOS: Especialmente al Dr. Manuel Aguilar Tamayo (profesor-investigador, UAEM) y al Dr. Serafín Ángel Torres Velandia (profesor-investigador, UAEM) por el apoyo técnico, bibliográfico y académico para la realización de este trabajo.