El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
Palabras clave: entornos virtuales, Aula Virtual, Moodle, TIC

El presente escrito tiene por finalidad documentar una experiencia de aplicación e
implementación de entornos virtuales para el apoyo de la enseñanza de asignaturas
presenciales de nivel licenciatura. El contexto de aplicación se detalla a continuación, con
las características de la experiencia:

Características de la experiencia. Se realizó un estudio comparativo entre dos grupos de
licenciatura, de noveno semestre, que cursaron la asignatura de Medios Educativos,
durante el ciclo escolar 02-11 (agosto a diciembre de 2011). La asignatura forma parte
del último semestre del currículo de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la
Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan.

De los dos grupos, se eligió a uno que utilizaría un Aula Virtual y otro que no lo haría. La
designación del grupo apoyado con entregas por Internet se hizo de manera arbitraria, al
cual se le denominará grupo A, mientras que al siguiente grupo se le denominará grupo B.

Ambos grupos contaban con estudiantes del mismo ciclo escolar, regulares y con las
mismas características formativas. El Grupo A, con 25 alumnos, asistió a clases
presenciales los días martes, de 19:00 a 22:00 horas. El Grupo B, con 27 alumnos, asistió a
clases presenciales los días viernes, de 19:00 a 22:00 horas. Ninguno de los grupos fue
informado sobre el uso de plataformas virtuales como medios de apoyo a sus clases
presenciales.

Los recursos utilizados para el Aula Virtual, en la que se documentó la experiencia con el
Grupo    A,     se   encuentran     alojados   en    el   sitio   electrónico   Reducación
(www.reducacion.org.mx/av), en el que se incluyeron los materiales utilizados en clase
(presentaciones electrónicas), espacios de discusión (foros) y se habilitó para la entrega de
tareas y actividades extraescolares, utilizando la plataforma Moodle. Para acceder, cada
alumno debía contar con un nombre de usuario y una contraseña, y se consideró que cada
uno de ellos tiene acceso a internet por el nivel socioeconómico del que provienen, incluso,
porque la universidad proporciona este servicio a toda la comunidad estudiantil.
Metodología

Esta experiencia es de carácter descriptivo por lo que no se centra en la recolección de
información, sino en la observación no participante. Más aún, lo representativo de ella es
que no se definirán variables ni se buscará integrar un modelo explicativo terminal, pues
no estamos definiendo un fenómeno reproducible, por ello, se aborda el fenómeno desde
su misma complejidad, considerando una reflexión sobre cómo podemos incidir en una
situación que está en constante cambio.

La observación previa y los antecedentes personales fueron el primer paso que se dio para
considerar la aplicación de las TIC como apoyo para las sesiones presenciales. El diseño y la
creación de la estrategia didáctica fue el segundo paso, pues se partió de la hipótesis de
que el alumno tiene acceso a una computadora conectada a Internet y que sabe utilizar,
por lo menos en el nivel básico, estas herramientas. Aquí, resultó imprescindible sustentar
el uso de la tecnología en el aula con fines didácticos. Finalmente, la tercera etapa fue la
aplicación y evaluación de estos instrumentos durante la aplicación de esta experiencia.

De manera específica, se plantea que la experiencia busca decantar en dos vertientes:

      Verificar si el desarrollo de materiales eficaces permite que el proceso de
       enseñanza-aprendizaje sea significativo para los alumnos mediante el uso de la
       tecnología; y,

      Que ofrezca un nuevo enfoque de investigación teórica, orientado al diseño de
       materiales y entornos que permitan mejorar la experiencia de enseñanza y de
       aprendizaje, a través de la constante evaluación y adecuación de los productos
       elaborados.

Este trabajo no pretende, por otra parte, agotar las posibilidades de los temas aquí
tratados, pues el tema de la tecnología en la educación siempre está en constante cambio,
además, debe considerarse que el contexto para el que se trabajó es la Universidad del
Valle de México, Campus Tlalpan, institución que busca generar un perfil de egreso que es
muy distinto al de las universidades públicas y que actualmente se maneja con base en el
modelo de habilidades y competencias.

La realización del presente trabajo fue motivado por la experiencia personal de trabajo con
el Aula Virtual, que no solamente se trata de un espacio para el alojamiento de los cursos
con los que trabajamos una serie de docentes entusiastas, sino que a partir de él se
configura un espacio de investigación académica en Tecnología de Información y
Comunicación aplicadas a la educación media superior y superior, particularmente, de
investigación empírica.

¿Por qué utilizar recursos virtuales en un grupo y en otro no?

Desde hace ya varios años se insiste en la importancia de recurrir a la tecnología como un
método eficaz para contribuir en la enseñanza, pero no se le ha dado el uso adecuado. Al
estar en el marco de los primeros 10 años del Siglo XXI, pocas veces nos hemos puesto a
pensar en las posibilidades reales de su uso y explotación para mejorar la experiencia de
enseñanza-aprendizaje porque, si bien es cierto que dentro y fuera del aula los alumnos y
el mismo docente utilizan la tecnología, no se ha explotado en todo su potencial, pues
diversos estudios señalan que el uso que se hace de ella es meramente instrumental, es
decir, que en la mayoría de los casos se limita a la proyección de videos, a hacer
presentaciones electrónicas, consultar el correo electrónico o a bajar información de la red,
entre otros.

Nos encontramos en una era de grandes cambios sociales generados a partir del
fenómeno de la globalización, el cual trae consigo un nuevo paradigma organizado en
torno a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC, en adelante), y las cuales han
permeado todas las esferas de la vida social, incluyendo, por supuesto, a la educación. Esta
última ha adquirido un papel relevante en el vocabulario cotidiano, pues se le considera
como un factor determinante para el desarrollo de las personas, un elemento que es
indispensable para disminuir el rezago, pero al hablar de tecnología en el aula, se le ha
sobredimensionado, pretendiendo que sólo el uso de las herramientas tecnológicas
producirá, per se, el cambio.
El objetivo, pues, de esta experiencia, permitió documentar la importancia que reviste la
planeación y el uso de los materiales y medios con que contamos los docentes para la
enseñanza de las habilidades y competencias, así como la adquisición, procesamiento y
uso de la información en los alumnos.

Este objetivo se persigue con la comparación de dos grupos de similares características,
porque permite evaluar los productos que se generan, pues los estudiantes deben cumplir
con un programa de estudios y, al final del curso, deben obtener los mismos
conocimientos, habilidades y destrezas señalados en el objetivo general de la asignatura,
los cuales se reflejan en la realización de un programa televisivo de corte educativo.

De esta forma, para comparar los objetivos alcanzados con el grupo en el que se
implementó el uso del Aula Virtual, fue necesario contar con un grupo que no contara con
ésta, pues al finalizar el curso, podríamos comparar no sólo los objetivos alcanzados, sino
aquellos aspectos que podrían justificar el uso de plataformas virtuales como medios de
apoyo para la educación presencial.

Internet Supported Delivery

Hay tres modos de instruir mediante el Internet: Full Internet Delivery, Internet Enhanced
Delivery e Internet Suppported Delivery. El primero (entrega total por Internet) se refiere a
los cursos basados totalmente en línea, incluyendo los aspectos administrativos como la
inscripción, las asesorías y las evaluaciones; mientras que el segundo (entrega apoyada
con Internet) contempla los principios de la educación a distancia apoyados en la
tecnología.

En el tercer caso (entrega apoyada en Internet) es la que se ofrece como apoyo a las
clases presenciales, es decir, se utiliza con la finalidad de poner a disposición de los
estudiantes recursos en diferentes medios electrónicos para ofrecerles información
complementaria, asesorías fuera de clase y foros de discusión para que entre pares
enriquezcan los temas abordados en el aula, por citar algunos beneficios. Los aspectos de
viabilidad y la justificación de la implementación o sugerencia de las actividades y
materiales se abordarán en el siguiente apartado.

¿Cómo se organizaron las actividades presenciales y extraescolares?

Las actividades presenciales sirvieron como marco para la presentación de la información
requerida para que los estudiantes conocieran los temas a abordar. Se basaron en la
exposición de los temas por parte del profesor, apoyada con la información que los
alumnos debían llevar a la sesión, más las actividades en equipo para la aplicación de los
conocimientos en casos concretos.

En cuanto a las evaluaciones parciales, los estudiantes presentan un total de tres
exámenes parciales. La asignatura Medios Educativos, por tratarse de una asignatura
teórico-práctica, se presenta con un examen teórico y dos trabajos prácticos. Ambos
grupos se apegaron a esta característica, por lo que se conforma como un primer punto de
referencia y comparación entre ambos.

Las actividades extraescolares estuvieron encaminadas a reforzar los conocimientos en
clase, para ello, se estructuraron en el aula virtual mediante tres apartados importantes
que permitían al estudiante involucrarse con su realización:

                                   Consiste en los objetivos que deben alcanzar los estudiantes
                                   durante la semana académica, incluyendo las sesiones
                                   presenciales y las actividades extraescolares.

                                   Consiste en materiales adicionales para que los estudiantes
                                   investigaran más sobre los temas abordados en la sesión
                                   presencial.

                                   Consiste en las actividades que deberían realizar los
                                   estudiantes fuera del salón para la consecución de las metas,
                                   incluyendo discusiones en línea como el Foro de discusión.
Este tipo de actividades se realizaron durante 16 semanas con el Grupo A. Los
estudiantes del Grupo B tuvieron que realizar sólo las tareas que realizaron los
estudiantes, pero sus entregas fueron en documentos físicos, además de que NO
participaron en foros de discusión ni tuvieron acceso a los materiales adicionales (“Para
saber más”). Los temas abordados fueron los mismos durante todo el semestre y se
presentaron las mismas evaluaciones parciales para ambos grupos.

Adicionalmente, las actividades extraescolares se entregaban con fechas y horas límite, lo
que promovió la participación de los estudiantes y la entrega oportuna de los trabajos. El
foro de discusión, además, incluía la participación inicial los primeros dos días de la semana
académica y la realización de comentarios a las participaciones de los compañeros durante
los días tres y seis de la semana académica, la cual se contaba a partir del día de la clase
presencial (martes) y concluía un día antes de la siguiente sesión en el aula (lunes).

Resultados de la experiencia

Esta experiencia arrojó datos interesantes sobre la comparación de los objetivos
alcanzados con los estudiantes de ambos grupos, los cuales aún deben compararse con
futuras experiencias.

Al presentar la primera evaluación parcial, consistente en un examen “tipo Ceneval”, de
carácter teórico, los estudiantes del Grupo A tuvieron un mejor desempeño en sus
evaluaciones numéricas, donde solamente dos estudiantes “reprobaron” la prueba y tres
obtuvieron el cien por ciento de los aciertos. Además, durante la elaboración de sus
productos durante el Segundo y Tercer parcial, retomaron estos conocimientos y los
aplicaron a sus videos, así como los sustentos teórico-metodológicos que aprendieron
durante el semestre.

Los estudiantes del Grupo B, al presentar su primer examen parcial, el mismo que presentó
el Grupo A, obtuvieron evaluaciones mayormente inferiores, en donde cinco estudiantes
reprobaron y ninguno logró una calificación superior a 8.8 (ocho punto ocho). Además,
durante la elaboración de sus productos para el segundo y tercer parcial tuvieron algunas
deficiencias en la justificación teórico-metodológica de sus propuestas, sobre todo, al
recuperar los conocimientos de las primeras temáticas abordadas.

Esta primera comparación nos lleva a señalar que, en este contexto, el uso del Aula Virtual
permitió un mejor afianzamiento de los conocimientos, particularmente, porque los foros
de discusión lograron que los estudiantes relacionaran la información con aplicaciones
prácticas, lo que les ayudó a recuperar estos conocimientos en la elaboración de sus
productos.

En otro tenor, los estudiantes del Grupo A, al presentar sus trabajos de segundo y tercer
parcial, aunque tuvieron un sustento teórico-metodológico adecuado, presentaron videos
con deficiencias severas en el desarrollo y la presentación, a pesar de que tuvieron acceso
a diferentes materiales que pudieron ofrecerles ejemplos claros y concisos. Un dato
curioso es que son los únicos que presentaron materiales didácticos complementarios a
sus videos. Mientras tanto, los estudiantes del Grupo B presentaron productos con una
calidad visual muy importante, desarrollos adecuados para los grupos de aplicación
electos, pero no incluyeron materiales adicionales.

En este punto, podría afirmarse que, los alumnos del Grupo B aplicaron los conocimientos
previos de otras asignaturas (Taller de Televisión, Producción Televisiva y Post Producción
Televisiva), y explotaron de una mejor manera los recursos que les proporcionó la
universidad, enfocándose en el trabajo técnico. Por su parte, los estudiantes del Grupo A
se enfocaron más en lograr los objetivos de la asignatura, dejando un poco de lado las
destrezas adquiridas en las asignaturas señaladas.
Conclusiones

Podríamos señalar que los estudiantes que socializan sus conocimientos tienen una mayor
probabilidad de encontrarles utilidad mediante una aplicación concreta, considerando que
el discutir sus apreciaciones y encontrar elementos que no había considerado, gracias a
sus pares, es un motivante para buscar información y colaborar con un grupo que está en
constante discusión. Esto los invita a seguir formándose y a informarse, pero además, a
buscar las fuentes adecuadas a sus necesidades.

El uso de entornos virtuales en la educación superior permite observar que hay que
evaluar estos recursos constantemente. Si bien en esta experiencia los estudiantes
avanzaron en la cuestión teórica, deben analizarse los contextos por los cuales se inducirá
por qué en la cuestión técnica no recuperaron su formación precedente y otros sí lo
hicieron.

Con ello, se advierte que la integración adecuada de las TIC en el medio escolar depende
de múltiples factores: la infraestructura física; los planes y programas de estudio; los
recursos con los que se cuenta la adecuada formación tecnológica, pedagógica y didáctica
del cuerpo docente, y la integración de éstas en el currículo, la formación escolar de los
estudiantes, sus habilidades, conocimientos y actitudes, entre otros.

En todo momento, el éxito de esta integración no dependerá exclusivamente de innovar
en la práctica docente utilizando estos medios, sino que también deberá incluir,
necesariamente, la gestión y el mantenimiento de los aparatos y la actualización de las
necesidades de los estudiantes, de la escuela y de los mismos docentes.

Más contenido relacionado

PDF
Recursos virtuales
DOCX
USO DE RECURSOS VIRTUALES TICS EN EL AULA
PDF
Recursos de Educación Virtual
PPT
Taller 12: La TIC en la Educación.
PDF
Las TIC y la formación de los Docentes
DOCX
NUEVOS ENTORNOS VIRTUALES DE COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE
PPTX
Tarea v recursos didacticos joan manuel
PDF
Ponencia presentada en III CVEI
Recursos virtuales
USO DE RECURSOS VIRTUALES TICS EN EL AULA
Recursos de Educación Virtual
Taller 12: La TIC en la Educación.
Las TIC y la formación de los Docentes
NUEVOS ENTORNOS VIRTUALES DE COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE
Tarea v recursos didacticos joan manuel
Ponencia presentada en III CVEI

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diseño y desarrollo de materiales de formación
DOCX
Tarea 5 y 6 r d
PDF
PPT
Diseño y Desarrollo de Materiales de Formacion
DOCX
Tecnologia tarea 3
PDF
PDF
Mi entornos tecnologicos
PDF
PDF
Entornos rufinajaimes presentación_docedugb_toluca
PDF
PPTX
Clase 2 importancia de las TIC en la educacion
PDF
PDF
PPTX
Fase ii planificacion
PPTX
Fase ii planificacion
PDF
Semana 2
PPTX
Diseño y desarrollo materiales de formación
PDF
PDF
PPTX
Maestria mezones expo
Diseño y desarrollo de materiales de formación
Tarea 5 y 6 r d
Diseño y Desarrollo de Materiales de Formacion
Tecnologia tarea 3
Mi entornos tecnologicos
Entornos rufinajaimes presentación_docedugb_toluca
Clase 2 importancia de las TIC en la educacion
Fase ii planificacion
Fase ii planificacion
Semana 2
Diseño y desarrollo materiales de formación
Maestria mezones expo
Publicidad

Similar a El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales (20)

PDF
CONSIDERACIONES INSTRUCCIONALES PARA LOS CURSOS EN LINEA
DOCX
Aprendizaje electrónico
DOCX
Aprendizaje electrónico
DOCX
Aprendizaje electrónico
PPT
Virtual
PDF
Información de investigación. Sobre el impacto de la tecnología en la educación.
PDF
Ponencia coloquio FES ACATLÁN 2013
DOCX
Reporte final EVA
PDF
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
PPTX
Entregable final christian_santos_ime
DOC
Aulas virtuales
DOCX
Aprendizaje electronico tics
DOCX
La formación de alumnos para el futuro amanda 2
PPTX
Modalidades y tecnologia
PDF
Ensayo Unidad1 ELEARNING en la educación
DOCX
Tecnología Educativa (26) y Educación Virtual
PDF
Trabajo_Final_Aprendizaje_Combinado_Grupo_6
PDF
Trabajo_Final_Grupo_6_Aprendizaje combinado
DOCX
La tecnología informática aplicada a los cenrtros escolares.
PPTX
enfoques teóricos del e-learning
CONSIDERACIONES INSTRUCCIONALES PARA LOS CURSOS EN LINEA
Aprendizaje electrónico
Aprendizaje electrónico
Aprendizaje electrónico
Virtual
Información de investigación. Sobre el impacto de la tecnología en la educación.
Ponencia coloquio FES ACATLÁN 2013
Reporte final EVA
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
Entregable final christian_santos_ime
Aulas virtuales
Aprendizaje electronico tics
La formación de alumnos para el futuro amanda 2
Modalidades y tecnologia
Ensayo Unidad1 ELEARNING en la educación
Tecnología Educativa (26) y Educación Virtual
Trabajo_Final_Aprendizaje_Combinado_Grupo_6
Trabajo_Final_Grupo_6_Aprendizaje combinado
La tecnología informática aplicada a los cenrtros escolares.
enfoques teóricos del e-learning
Publicidad

Más de e-UAEM (20)

PPTX
Aprendiendo a usar MyHistro
PPT
Producción de piezas de contenido para entornos virtuales
PDF
Taller 4 - Material de trabajo
PPTX
Yo e-Profesor Reflexiones sobre las experiencias con los contextos y el diseñ...
PPT
Educación Media Superior y TIC
PPT
Gestión de Modalidades no-convencionales (e-b-m learning)
PPT
Organización y normatividad para ambientes virtuales de aprendizaje: reporte ...
PPT
Aprendiendo a aprender, aprender a enseñar: el relato de una experiencia para...
PPT
Apropiación y construcción del trabajo académico en modalidades no convencion...
PPT
El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...
PPT
Blog en clase de francés
PPT
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
PPT
El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso ...
PPT
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
PPT
Nuevas Tecnologías, ¿Nuevos aprendizajes?
PPT
Las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa conc...
PPT
Desarrollo de actividades mediante e-Learning, utilizando las Tecnologías de ...
PPT
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
PPT
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
PDF
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
Aprendiendo a usar MyHistro
Producción de piezas de contenido para entornos virtuales
Taller 4 - Material de trabajo
Yo e-Profesor Reflexiones sobre las experiencias con los contextos y el diseñ...
Educación Media Superior y TIC
Gestión de Modalidades no-convencionales (e-b-m learning)
Organización y normatividad para ambientes virtuales de aprendizaje: reporte ...
Aprendiendo a aprender, aprender a enseñar: el relato de una experiencia para...
Apropiación y construcción del trabajo académico en modalidades no convencion...
El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...
Blog en clase de francés
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso ...
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
Nuevas Tecnologías, ¿Nuevos aprendizajes?
Las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa conc...
Desarrollo de actividades mediante e-Learning, utilizando las Tecnologías de ...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...

Último (20)

PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales

  • 2. Palabras clave: entornos virtuales, Aula Virtual, Moodle, TIC El presente escrito tiene por finalidad documentar una experiencia de aplicación e implementación de entornos virtuales para el apoyo de la enseñanza de asignaturas presenciales de nivel licenciatura. El contexto de aplicación se detalla a continuación, con las características de la experiencia: Características de la experiencia. Se realizó un estudio comparativo entre dos grupos de licenciatura, de noveno semestre, que cursaron la asignatura de Medios Educativos, durante el ciclo escolar 02-11 (agosto a diciembre de 2011). La asignatura forma parte del último semestre del currículo de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan. De los dos grupos, se eligió a uno que utilizaría un Aula Virtual y otro que no lo haría. La designación del grupo apoyado con entregas por Internet se hizo de manera arbitraria, al cual se le denominará grupo A, mientras que al siguiente grupo se le denominará grupo B. Ambos grupos contaban con estudiantes del mismo ciclo escolar, regulares y con las mismas características formativas. El Grupo A, con 25 alumnos, asistió a clases presenciales los días martes, de 19:00 a 22:00 horas. El Grupo B, con 27 alumnos, asistió a clases presenciales los días viernes, de 19:00 a 22:00 horas. Ninguno de los grupos fue informado sobre el uso de plataformas virtuales como medios de apoyo a sus clases presenciales. Los recursos utilizados para el Aula Virtual, en la que se documentó la experiencia con el Grupo A, se encuentran alojados en el sitio electrónico Reducación (www.reducacion.org.mx/av), en el que se incluyeron los materiales utilizados en clase (presentaciones electrónicas), espacios de discusión (foros) y se habilitó para la entrega de tareas y actividades extraescolares, utilizando la plataforma Moodle. Para acceder, cada alumno debía contar con un nombre de usuario y una contraseña, y se consideró que cada uno de ellos tiene acceso a internet por el nivel socioeconómico del que provienen, incluso, porque la universidad proporciona este servicio a toda la comunidad estudiantil.
  • 3. Metodología Esta experiencia es de carácter descriptivo por lo que no se centra en la recolección de información, sino en la observación no participante. Más aún, lo representativo de ella es que no se definirán variables ni se buscará integrar un modelo explicativo terminal, pues no estamos definiendo un fenómeno reproducible, por ello, se aborda el fenómeno desde su misma complejidad, considerando una reflexión sobre cómo podemos incidir en una situación que está en constante cambio. La observación previa y los antecedentes personales fueron el primer paso que se dio para considerar la aplicación de las TIC como apoyo para las sesiones presenciales. El diseño y la creación de la estrategia didáctica fue el segundo paso, pues se partió de la hipótesis de que el alumno tiene acceso a una computadora conectada a Internet y que sabe utilizar, por lo menos en el nivel básico, estas herramientas. Aquí, resultó imprescindible sustentar el uso de la tecnología en el aula con fines didácticos. Finalmente, la tercera etapa fue la aplicación y evaluación de estos instrumentos durante la aplicación de esta experiencia. De manera específica, se plantea que la experiencia busca decantar en dos vertientes:  Verificar si el desarrollo de materiales eficaces permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea significativo para los alumnos mediante el uso de la tecnología; y,  Que ofrezca un nuevo enfoque de investigación teórica, orientado al diseño de materiales y entornos que permitan mejorar la experiencia de enseñanza y de aprendizaje, a través de la constante evaluación y adecuación de los productos elaborados. Este trabajo no pretende, por otra parte, agotar las posibilidades de los temas aquí tratados, pues el tema de la tecnología en la educación siempre está en constante cambio, además, debe considerarse que el contexto para el que se trabajó es la Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan, institución que busca generar un perfil de egreso que es
  • 4. muy distinto al de las universidades públicas y que actualmente se maneja con base en el modelo de habilidades y competencias. La realización del presente trabajo fue motivado por la experiencia personal de trabajo con el Aula Virtual, que no solamente se trata de un espacio para el alojamiento de los cursos con los que trabajamos una serie de docentes entusiastas, sino que a partir de él se configura un espacio de investigación académica en Tecnología de Información y Comunicación aplicadas a la educación media superior y superior, particularmente, de investigación empírica. ¿Por qué utilizar recursos virtuales en un grupo y en otro no? Desde hace ya varios años se insiste en la importancia de recurrir a la tecnología como un método eficaz para contribuir en la enseñanza, pero no se le ha dado el uso adecuado. Al estar en el marco de los primeros 10 años del Siglo XXI, pocas veces nos hemos puesto a pensar en las posibilidades reales de su uso y explotación para mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje porque, si bien es cierto que dentro y fuera del aula los alumnos y el mismo docente utilizan la tecnología, no se ha explotado en todo su potencial, pues diversos estudios señalan que el uso que se hace de ella es meramente instrumental, es decir, que en la mayoría de los casos se limita a la proyección de videos, a hacer presentaciones electrónicas, consultar el correo electrónico o a bajar información de la red, entre otros. Nos encontramos en una era de grandes cambios sociales generados a partir del fenómeno de la globalización, el cual trae consigo un nuevo paradigma organizado en torno a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC, en adelante), y las cuales han permeado todas las esferas de la vida social, incluyendo, por supuesto, a la educación. Esta última ha adquirido un papel relevante en el vocabulario cotidiano, pues se le considera como un factor determinante para el desarrollo de las personas, un elemento que es indispensable para disminuir el rezago, pero al hablar de tecnología en el aula, se le ha sobredimensionado, pretendiendo que sólo el uso de las herramientas tecnológicas producirá, per se, el cambio.
  • 5. El objetivo, pues, de esta experiencia, permitió documentar la importancia que reviste la planeación y el uso de los materiales y medios con que contamos los docentes para la enseñanza de las habilidades y competencias, así como la adquisición, procesamiento y uso de la información en los alumnos. Este objetivo se persigue con la comparación de dos grupos de similares características, porque permite evaluar los productos que se generan, pues los estudiantes deben cumplir con un programa de estudios y, al final del curso, deben obtener los mismos conocimientos, habilidades y destrezas señalados en el objetivo general de la asignatura, los cuales se reflejan en la realización de un programa televisivo de corte educativo. De esta forma, para comparar los objetivos alcanzados con el grupo en el que se implementó el uso del Aula Virtual, fue necesario contar con un grupo que no contara con ésta, pues al finalizar el curso, podríamos comparar no sólo los objetivos alcanzados, sino aquellos aspectos que podrían justificar el uso de plataformas virtuales como medios de apoyo para la educación presencial. Internet Supported Delivery Hay tres modos de instruir mediante el Internet: Full Internet Delivery, Internet Enhanced Delivery e Internet Suppported Delivery. El primero (entrega total por Internet) se refiere a los cursos basados totalmente en línea, incluyendo los aspectos administrativos como la inscripción, las asesorías y las evaluaciones; mientras que el segundo (entrega apoyada con Internet) contempla los principios de la educación a distancia apoyados en la tecnología. En el tercer caso (entrega apoyada en Internet) es la que se ofrece como apoyo a las clases presenciales, es decir, se utiliza con la finalidad de poner a disposición de los estudiantes recursos en diferentes medios electrónicos para ofrecerles información complementaria, asesorías fuera de clase y foros de discusión para que entre pares enriquezcan los temas abordados en el aula, por citar algunos beneficios. Los aspectos de
  • 6. viabilidad y la justificación de la implementación o sugerencia de las actividades y materiales se abordarán en el siguiente apartado. ¿Cómo se organizaron las actividades presenciales y extraescolares? Las actividades presenciales sirvieron como marco para la presentación de la información requerida para que los estudiantes conocieran los temas a abordar. Se basaron en la exposición de los temas por parte del profesor, apoyada con la información que los alumnos debían llevar a la sesión, más las actividades en equipo para la aplicación de los conocimientos en casos concretos. En cuanto a las evaluaciones parciales, los estudiantes presentan un total de tres exámenes parciales. La asignatura Medios Educativos, por tratarse de una asignatura teórico-práctica, se presenta con un examen teórico y dos trabajos prácticos. Ambos grupos se apegaron a esta característica, por lo que se conforma como un primer punto de referencia y comparación entre ambos. Las actividades extraescolares estuvieron encaminadas a reforzar los conocimientos en clase, para ello, se estructuraron en el aula virtual mediante tres apartados importantes que permitían al estudiante involucrarse con su realización: Consiste en los objetivos que deben alcanzar los estudiantes durante la semana académica, incluyendo las sesiones presenciales y las actividades extraescolares. Consiste en materiales adicionales para que los estudiantes investigaran más sobre los temas abordados en la sesión presencial. Consiste en las actividades que deberían realizar los estudiantes fuera del salón para la consecución de las metas, incluyendo discusiones en línea como el Foro de discusión.
  • 7. Este tipo de actividades se realizaron durante 16 semanas con el Grupo A. Los estudiantes del Grupo B tuvieron que realizar sólo las tareas que realizaron los estudiantes, pero sus entregas fueron en documentos físicos, además de que NO participaron en foros de discusión ni tuvieron acceso a los materiales adicionales (“Para saber más”). Los temas abordados fueron los mismos durante todo el semestre y se presentaron las mismas evaluaciones parciales para ambos grupos. Adicionalmente, las actividades extraescolares se entregaban con fechas y horas límite, lo que promovió la participación de los estudiantes y la entrega oportuna de los trabajos. El foro de discusión, además, incluía la participación inicial los primeros dos días de la semana académica y la realización de comentarios a las participaciones de los compañeros durante los días tres y seis de la semana académica, la cual se contaba a partir del día de la clase presencial (martes) y concluía un día antes de la siguiente sesión en el aula (lunes). Resultados de la experiencia Esta experiencia arrojó datos interesantes sobre la comparación de los objetivos alcanzados con los estudiantes de ambos grupos, los cuales aún deben compararse con futuras experiencias. Al presentar la primera evaluación parcial, consistente en un examen “tipo Ceneval”, de carácter teórico, los estudiantes del Grupo A tuvieron un mejor desempeño en sus evaluaciones numéricas, donde solamente dos estudiantes “reprobaron” la prueba y tres obtuvieron el cien por ciento de los aciertos. Además, durante la elaboración de sus productos durante el Segundo y Tercer parcial, retomaron estos conocimientos y los aplicaron a sus videos, así como los sustentos teórico-metodológicos que aprendieron durante el semestre. Los estudiantes del Grupo B, al presentar su primer examen parcial, el mismo que presentó el Grupo A, obtuvieron evaluaciones mayormente inferiores, en donde cinco estudiantes reprobaron y ninguno logró una calificación superior a 8.8 (ocho punto ocho). Además, durante la elaboración de sus productos para el segundo y tercer parcial tuvieron algunas
  • 8. deficiencias en la justificación teórico-metodológica de sus propuestas, sobre todo, al recuperar los conocimientos de las primeras temáticas abordadas. Esta primera comparación nos lleva a señalar que, en este contexto, el uso del Aula Virtual permitió un mejor afianzamiento de los conocimientos, particularmente, porque los foros de discusión lograron que los estudiantes relacionaran la información con aplicaciones prácticas, lo que les ayudó a recuperar estos conocimientos en la elaboración de sus productos. En otro tenor, los estudiantes del Grupo A, al presentar sus trabajos de segundo y tercer parcial, aunque tuvieron un sustento teórico-metodológico adecuado, presentaron videos con deficiencias severas en el desarrollo y la presentación, a pesar de que tuvieron acceso a diferentes materiales que pudieron ofrecerles ejemplos claros y concisos. Un dato curioso es que son los únicos que presentaron materiales didácticos complementarios a sus videos. Mientras tanto, los estudiantes del Grupo B presentaron productos con una calidad visual muy importante, desarrollos adecuados para los grupos de aplicación electos, pero no incluyeron materiales adicionales. En este punto, podría afirmarse que, los alumnos del Grupo B aplicaron los conocimientos previos de otras asignaturas (Taller de Televisión, Producción Televisiva y Post Producción Televisiva), y explotaron de una mejor manera los recursos que les proporcionó la universidad, enfocándose en el trabajo técnico. Por su parte, los estudiantes del Grupo A se enfocaron más en lograr los objetivos de la asignatura, dejando un poco de lado las destrezas adquiridas en las asignaturas señaladas.
  • 9. Conclusiones Podríamos señalar que los estudiantes que socializan sus conocimientos tienen una mayor probabilidad de encontrarles utilidad mediante una aplicación concreta, considerando que el discutir sus apreciaciones y encontrar elementos que no había considerado, gracias a sus pares, es un motivante para buscar información y colaborar con un grupo que está en constante discusión. Esto los invita a seguir formándose y a informarse, pero además, a buscar las fuentes adecuadas a sus necesidades. El uso de entornos virtuales en la educación superior permite observar que hay que evaluar estos recursos constantemente. Si bien en esta experiencia los estudiantes avanzaron en la cuestión teórica, deben analizarse los contextos por los cuales se inducirá por qué en la cuestión técnica no recuperaron su formación precedente y otros sí lo hicieron. Con ello, se advierte que la integración adecuada de las TIC en el medio escolar depende de múltiples factores: la infraestructura física; los planes y programas de estudio; los recursos con los que se cuenta la adecuada formación tecnológica, pedagógica y didáctica del cuerpo docente, y la integración de éstas en el currículo, la formación escolar de los estudiantes, sus habilidades, conocimientos y actitudes, entre otros. En todo momento, el éxito de esta integración no dependerá exclusivamente de innovar en la práctica docente utilizando estos medios, sino que también deberá incluir, necesariamente, la gestión y el mantenimiento de los aparatos y la actualización de las necesidades de los estudiantes, de la escuela y de los mismos docentes.