SlideShare una empresa de Scribd logo
Ambientes de aprendizaje
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 1
Sesión No. 9
Nombre: Estrategias de comunicación e interacción: docente-alumno,
alumno-alumno, y grupal
Contextualización
Las estrategias de comunicación e interacción docente se refieren a las múltiples
acciones recíprocas de interacción en las que se encuentran involucrados los
principales actores educativos (alumnos, tutores, profesores). Dicha interacción,
es mediada por procesos comunicativos que posibilitan la realización de
modificaciones a los estados iniciales de relación entre participantes.
Es decir, por medio de la comunicación, las interacciones modifican en gran
medida el desarrollo cognitivo de los alumnos, ya que la comprensión de los
fenómenos reflexionados, verbalizados y socializados son permeados
precisamente por esta gestación colectiva.
Las estrategias de comunicación e interacción en entornos virtuales dependen
de múltiples situaciones, así como del propio participante que se ha inscrito en
determinado curso y que participa en su propio proceso, planeación y
aprendizaje dentro de un ambiente de aprendizaje virtual.
Docentes y alumnos deben estar presentes en dichas estrategias, trabajando en
equipo para llevar a cabo aprendizajes autogestivos, autónomos, en la búsqueda
de ambientes de aprendizaje favorables. En este sentido, el docente demanda
un conjunto de competencias que constituyan el ser, el hacer, el saber y el
convivir.
Dentro del conjunto de competencias, la retroalimentación juega un papel muy
importante en la comunicación porque posibilita que el emisor se dé cuenta la
manera en cómo se están interpretando sus mensajes escritos, verbales,
gestuales, gráficos, etcétera. La retroalimentación puede significar cualquier tipo
de mensaje enviado a través de los medios de comunicación.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 2
Dicha retroalimentación consistirá
principalmente en los siguientes aspectos:
• Diferenciar lo correcto de lo incorrecto
• Aclarar por qué es correcto y por qué no
es incorrecto
• Plantear posibles estrategias de mejoramiento en un ambiente de diálogo
¿Qué estrategias de comunicación e interacción crearías para el desarrollo
óptimo de un ambiente de aprendizaje?
Introducción al Tema
Las mediaciones que suceden en un ambiente de aprendizaje y que son parte
de las estrategias de comunicación e interacción, son relaciones simbólicas que
se llevan a cabo entre docente-alumno, alumno-alumno, así como entre los
contenidos y los medios utilizados.
En este sentido, las estrategias de mediación entre docente-alumno están
influidas por la asignatura, por los medios y por el elemento emotivo entre otras
variables.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 3
Explicación
Tutorías docente-alumno
Las tutorías son acciones orientadoras que los tutores necesitan implementar día
con día, con el fin de generar en los alumnos una real comprensión de los
contenidos, así como de la interpretación de los procedimientos requeridos en
ciertas actividades.
En términos generales, la actividad tutorial docente-alumno debe orientar la
realización de trabajos de autoevaluaciones y de ejercicios cotidianos, debe
contemplar cualquier tipo de duda y aclararla en la medida de lo posible.
Las tutorías como parte de un proceso de orientación son vitales para integrar a
los usuarios en el entorno técnico-humano formativo, para resolver dudas de
comprensión, para ayudar a superar el posible aislamiento que se experimenta
en algunos usuarios.
Las tutorías docente-alumno necesitan contemplar estrategias pedagógicas,
sociales, de gestión y técnicas que ayuden a los estudiantes a sentirse en un
ambiente agradable, abierto, flexible, cordial y comprensible.
¿De qué distintas maneras se expresa la tutoría virtual que has recibido a
lo largo de tu actuación como alumno virtual?
Aprendizaje grupal
El aprendizaje grupal está directamente relacionado con la generación de un
ambiente colaborativo que tome en cuenta las especificidades de los
participantes, así como las características generales de los individuos
involucrados.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 4
En este sentido, el aprendizaje grupal podrá ser confeccionado en la medida en
que los individuos estén implicados en un fin común. Así también el tutor a cargo
deberá delimitar reglas específicas para el cumplimento de metas.
Las sesiones grupales, en este contexto, deberán estar perfectamente
planificadas, con una explicación detallada de las actividades a realizar, así
como con los tiempos asignados para cada actividad. La organización del trabajo
grupal deberá facilitar la coordinación entre todos los miembros.
¿Cómo percibes el proceso de aprendizaje grupal en tus aulas virtuales?
Simulaciones
Las simulaciones como parte del contenido en un ambiente de aprendizaje,
pueden ilustrar de manera eficiente la integración de las tecnologías de la
Información y de la Comunicación en las asignaturas de un currícula
determinada.
Algunas de las simulaciones que pueden aplicarse a un medio educativo son las
programadas en Java (lenguaje de programación), otras tantas se encuentran
programadas en “Shockwave”.
Las Simulaciones en ambientes de aprendizaje son valiosos instrumentos que
con usos asertivos generan una mejor comprensión en el tratamiento de ciertos
temas; además de ser fáciles de instalar son en muchos de los casos, gratis, y
pueden ser programados y/o modificados según los parámetros elegidos.
Las simulaciones recrean determinada realidad y facilitan a los estudiantes su
manipulación, ensayando y descubriendo los resultados de dicho manejo, pero
sin “dañar” parte de la realidad. En estas simulaciones el aprendizaje se realiza a
partir del ensayo y error.
¿Qué simulaciones propones en alguna de tus clases?, ¿por qué?
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 5
Conclusiones
No se puede concluir un tema tan dinámico como el de las Estrategias de
comunicación e interacción entre docente-alumnos y el aprendizaje grupal junto
con las simulaciones virtuales.
Cada día surgen nuevas tecnologías o nuevas aplicaciones con mayor desarrollo
que las que apenas utilizamos ayer. No obstante, el factor humano siempre
superará a cualquier tecnología que tengamos enfrente, ya que sin una buena
planeación didáctica, ninguna máquina o tecnología de vanguardia nos ayudará
a mejorar la calidad de la educación.
En la sesión décima revisaremos el tema de las Dinámicas Aprender jugando,
los usos del correo electrónico y los foros y grupos de discusión.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 6
Para aprender más
Simulaciones virtuales
Lozano, M. y Calderón, C. (2004) Entornos Virtuales 3D clásicos e inteligentes:
Hacia un nuevo marco de simulación para aplicaciones graficas 3D interactivas.
Dialnet. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial.
http://brd.unid.edu.mx/entornos-virtuales-3d-clasicos-e-inteligentes/
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 7
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
En esta sesión novena, la actividad de aprendizaje plantea el diseño de una
simulación dirigida a alguna de las asignaturas de la maestría que están
estudiando.
No se trata de un producto acabado, tecnológicamente hablando, sino de un
esbozo que plantee los objetivos, el diseño y la población a la que dirigirían
dicho producto, así como las motivaciones para planearlo.
El diseño argumentado y con posibilidad de hacerlo de manera más profesional,
será realizado en no más de dos cuartillas. Se adjuntará a la plataforma de
trabajo y desde ahí se realizarán comentarios que lo retroalimenten.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 8
Bibliografía
• Adell, J., Cabero, J. y Román, P.: E-actividades. Un referente básico para
el aprendizaje por Internet. Ed. Trillas/Eduforma.
• Barker, P. (2002): Skill sets for online teaching. En ED-MEDIA 2002 World
Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and
Telecomunications.http://www.eric.ed.gov/ERICDocsdata/ericdocs2/conte
nt_storage_01/0000000b/80/21/f1/b4.pdf
• Bennett, S.; Marsh, D. (2002): Are We Expecting Online Tutors To Run
Before They Can Walk? Innovations in Education and Teaching
International.
• Berge, Z. (1995): Facilitating Computer Conferencing: Recommendations
From the Field. Educational Technology. 35(1) 22-30.
• Cabero Almenara, J. y otros: Las Nuevas tecnologías para la mejora
educativa, Sevilla, Kronos.
• Cabero, J. y Gisbert, M. (2005): La formación en Internet. Guía para el
diseño de materiales formativos, Sevilla, MAD.
• Cabero, J., Llorente, M. y Román, P. (2004): Las herramientas de
comunicación en el aprendizaje mezclado, Píxel-bit Revista de Medios y
Educación
• Gisbert, M. (2002): El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. En
Acción Pedagógica, Vol. 11,
1, http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/accionpedago
gica/vol11num 1/art5_v11n1.pdf
• Jiménez López, O. y Martínez, R. (2002): Comunidades virtuales: un
modelo de aprendizaje para la nueva economía, Formación XXI, 3, 29-31.
• Martínez, F. y Prendes, M.P.: Nuevas Tecnologías y Educación, Madrid,
Pearson Educación.
• Martínez Casanova, M. (2005): e-learning: el tutor una de las claves de la
formación online. En Observatorio para la cibersociedad.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 9
http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?i
dioma=es&i d=499&grup=18&estil=1
• Pettenati, M. y Otros. (2000): The Learning Tutor: A Web based Authoring
System to Support Distance Tutoring, Educational Technology & Society
3(4). Sánchez, F. (2001): Las tutorías y la construcción de ambientes de
aprendizaje en la educación abierta. En Revista Electrónica del Centro de
Investigaciones y Servicios Educativos, 1,
1. http://uas.uasnet.mx/cise/rev/Num1/
• Salinas, J. (2003): Comunidades virtuales y aprendizaje digital,
Conferencia presentada a Edutec 2003, http://www.edutec.es
• Valverde, J., y Garrido, M.C. (2005): La función tutorial en entornos
virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. En Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 4, nº
1. http://158.49.119.99/crai/personal/relatec/VOL4_1/valverdegarrido.pdf

Más contenido relacionado

PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
aAp01 lectura

La actualidad más candente (20)

PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
ECAp08 lectura
PDF
PDF
PPTX
Unidad 1 bases del diseño de ambientes de aprendizaje, Creación de ambientes ...
PDF
PDF
PDF
PDF
PPTX
Presentacoin unid y me
PDF
PDF
Recursos de Educación Virtual
PDF
Tarea 5 de tecnologia aplicada a la educacion
DOCX
Rmmg 4477 tarea 4
DOCX
Tecnologia aplica a la educacion
DOCX
Tarea 5 tecn. aplic. educ.
PDF
Nuevos ambientes de Aprendizaje Para Una Sociedad De La InformacióN
ECAp08 lectura
Unidad 1 bases del diseño de ambientes de aprendizaje, Creación de ambientes ...
Presentacoin unid y me
Recursos de Educación Virtual
Tarea 5 de tecnologia aplicada a la educacion
Rmmg 4477 tarea 4
Tecnologia aplica a la educacion
Tarea 5 tecn. aplic. educ.
Nuevos ambientes de Aprendizaje Para Una Sociedad De La InformacióN
Publicidad

Similar a Ap09 lectura (20)

PDF
PDF
PDF
DOC
Clases Virtuales 2.0
PPT
Estrategias de aprendizaje en la modalidad en linea rmm
PDF
Plantilla
PDF
Tutoria en plataformas virtuales
PPTX
Diseño de EVA
PPT
Curso virtual
PDF
Las Tic en la Educación Primaria
PDF
Ambientes virtuales de aprendizaje desde una perspectiva constructivista
PDF
Ambientes virtuales de aprendizaje desde una perspectiva constructivista
PPTX
Innovación (en y con) tecnología Fase 4 - Grupo 3
PDF
Estrategias de Aprendizaje
 
PPSX
Presentacion Orientacion Educativa
DOCX
Ambientes virtuales de aprendizaje / constructivismo
PDF
090128 Unio Pagesos. E-learning 2.0
PPTX
Torres jimenez alili act15.docx
DOCX
Actividad integradora
PDF
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
Clases Virtuales 2.0
Estrategias de aprendizaje en la modalidad en linea rmm
Plantilla
Tutoria en plataformas virtuales
Diseño de EVA
Curso virtual
Las Tic en la Educación Primaria
Ambientes virtuales de aprendizaje desde una perspectiva constructivista
Ambientes virtuales de aprendizaje desde una perspectiva constructivista
Innovación (en y con) tecnología Fase 4 - Grupo 3
Estrategias de Aprendizaje
 
Presentacion Orientacion Educativa
Ambientes virtuales de aprendizaje / constructivismo
090128 Unio Pagesos. E-learning 2.0
Torres jimenez alili act15.docx
Actividad integradora
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
Publicidad

Más de ROSA IMELDA GARCIA CHI (20)

PPTX
El abeto cuento
PPTX
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 4a
PPTX
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 4 b
PPTX
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 3b
PPTX
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 3a
PPTX
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 2b
PPTX
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 2a
PPTX
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 1b
PPTX
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 1a
PPTX
Unidad 2. metodologias de desarrollo de software tema1
PPTX
Unidad 2 expresiones regulares
PPTX
Sesion 1 3 categorias de investigación
PPTX
Unidad 6 comercialización de la educación
DOCX
Ejemplo para j cross
PDF
Educacion para el siglo xxi
PPTX
Unidad 5 aspectos eticos de las nuevas tecnologias
PPTX
Unidad 4. lectura y escritura
PPTX
PPTX
PPTX
Presentacion nuevas tecnologías
El abeto cuento
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 4a
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 4 b
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 3b
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 3a
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 2b
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 2a
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 1b
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 1a
Unidad 2. metodologias de desarrollo de software tema1
Unidad 2 expresiones regulares
Sesion 1 3 categorias de investigación
Unidad 6 comercialización de la educación
Ejemplo para j cross
Educacion para el siglo xxi
Unidad 5 aspectos eticos de las nuevas tecnologias
Unidad 4. lectura y escritura
Presentacion nuevas tecnologías

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

Ap09 lectura

  • 2. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 1 Sesión No. 9 Nombre: Estrategias de comunicación e interacción: docente-alumno, alumno-alumno, y grupal Contextualización Las estrategias de comunicación e interacción docente se refieren a las múltiples acciones recíprocas de interacción en las que se encuentran involucrados los principales actores educativos (alumnos, tutores, profesores). Dicha interacción, es mediada por procesos comunicativos que posibilitan la realización de modificaciones a los estados iniciales de relación entre participantes. Es decir, por medio de la comunicación, las interacciones modifican en gran medida el desarrollo cognitivo de los alumnos, ya que la comprensión de los fenómenos reflexionados, verbalizados y socializados son permeados precisamente por esta gestación colectiva. Las estrategias de comunicación e interacción en entornos virtuales dependen de múltiples situaciones, así como del propio participante que se ha inscrito en determinado curso y que participa en su propio proceso, planeación y aprendizaje dentro de un ambiente de aprendizaje virtual. Docentes y alumnos deben estar presentes en dichas estrategias, trabajando en equipo para llevar a cabo aprendizajes autogestivos, autónomos, en la búsqueda de ambientes de aprendizaje favorables. En este sentido, el docente demanda un conjunto de competencias que constituyan el ser, el hacer, el saber y el convivir. Dentro del conjunto de competencias, la retroalimentación juega un papel muy importante en la comunicación porque posibilita que el emisor se dé cuenta la manera en cómo se están interpretando sus mensajes escritos, verbales, gestuales, gráficos, etcétera. La retroalimentación puede significar cualquier tipo de mensaje enviado a través de los medios de comunicación.
  • 3. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 2 Dicha retroalimentación consistirá principalmente en los siguientes aspectos: • Diferenciar lo correcto de lo incorrecto • Aclarar por qué es correcto y por qué no es incorrecto • Plantear posibles estrategias de mejoramiento en un ambiente de diálogo ¿Qué estrategias de comunicación e interacción crearías para el desarrollo óptimo de un ambiente de aprendizaje? Introducción al Tema Las mediaciones que suceden en un ambiente de aprendizaje y que son parte de las estrategias de comunicación e interacción, son relaciones simbólicas que se llevan a cabo entre docente-alumno, alumno-alumno, así como entre los contenidos y los medios utilizados. En este sentido, las estrategias de mediación entre docente-alumno están influidas por la asignatura, por los medios y por el elemento emotivo entre otras variables.
  • 4. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 3 Explicación Tutorías docente-alumno Las tutorías son acciones orientadoras que los tutores necesitan implementar día con día, con el fin de generar en los alumnos una real comprensión de los contenidos, así como de la interpretación de los procedimientos requeridos en ciertas actividades. En términos generales, la actividad tutorial docente-alumno debe orientar la realización de trabajos de autoevaluaciones y de ejercicios cotidianos, debe contemplar cualquier tipo de duda y aclararla en la medida de lo posible. Las tutorías como parte de un proceso de orientación son vitales para integrar a los usuarios en el entorno técnico-humano formativo, para resolver dudas de comprensión, para ayudar a superar el posible aislamiento que se experimenta en algunos usuarios. Las tutorías docente-alumno necesitan contemplar estrategias pedagógicas, sociales, de gestión y técnicas que ayuden a los estudiantes a sentirse en un ambiente agradable, abierto, flexible, cordial y comprensible. ¿De qué distintas maneras se expresa la tutoría virtual que has recibido a lo largo de tu actuación como alumno virtual? Aprendizaje grupal El aprendizaje grupal está directamente relacionado con la generación de un ambiente colaborativo que tome en cuenta las especificidades de los participantes, así como las características generales de los individuos involucrados.
  • 5. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 4 En este sentido, el aprendizaje grupal podrá ser confeccionado en la medida en que los individuos estén implicados en un fin común. Así también el tutor a cargo deberá delimitar reglas específicas para el cumplimento de metas. Las sesiones grupales, en este contexto, deberán estar perfectamente planificadas, con una explicación detallada de las actividades a realizar, así como con los tiempos asignados para cada actividad. La organización del trabajo grupal deberá facilitar la coordinación entre todos los miembros. ¿Cómo percibes el proceso de aprendizaje grupal en tus aulas virtuales? Simulaciones Las simulaciones como parte del contenido en un ambiente de aprendizaje, pueden ilustrar de manera eficiente la integración de las tecnologías de la Información y de la Comunicación en las asignaturas de un currícula determinada. Algunas de las simulaciones que pueden aplicarse a un medio educativo son las programadas en Java (lenguaje de programación), otras tantas se encuentran programadas en “Shockwave”. Las Simulaciones en ambientes de aprendizaje son valiosos instrumentos que con usos asertivos generan una mejor comprensión en el tratamiento de ciertos temas; además de ser fáciles de instalar son en muchos de los casos, gratis, y pueden ser programados y/o modificados según los parámetros elegidos. Las simulaciones recrean determinada realidad y facilitan a los estudiantes su manipulación, ensayando y descubriendo los resultados de dicho manejo, pero sin “dañar” parte de la realidad. En estas simulaciones el aprendizaje se realiza a partir del ensayo y error. ¿Qué simulaciones propones en alguna de tus clases?, ¿por qué?
  • 6. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 5 Conclusiones No se puede concluir un tema tan dinámico como el de las Estrategias de comunicación e interacción entre docente-alumnos y el aprendizaje grupal junto con las simulaciones virtuales. Cada día surgen nuevas tecnologías o nuevas aplicaciones con mayor desarrollo que las que apenas utilizamos ayer. No obstante, el factor humano siempre superará a cualquier tecnología que tengamos enfrente, ya que sin una buena planeación didáctica, ninguna máquina o tecnología de vanguardia nos ayudará a mejorar la calidad de la educación. En la sesión décima revisaremos el tema de las Dinámicas Aprender jugando, los usos del correo electrónico y los foros y grupos de discusión.
  • 7. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 6 Para aprender más Simulaciones virtuales Lozano, M. y Calderón, C. (2004) Entornos Virtuales 3D clásicos e inteligentes: Hacia un nuevo marco de simulación para aplicaciones graficas 3D interactivas. Dialnet. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial. http://brd.unid.edu.mx/entornos-virtuales-3d-clasicos-e-inteligentes/
  • 8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 7 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: En esta sesión novena, la actividad de aprendizaje plantea el diseño de una simulación dirigida a alguna de las asignaturas de la maestría que están estudiando. No se trata de un producto acabado, tecnológicamente hablando, sino de un esbozo que plantee los objetivos, el diseño y la población a la que dirigirían dicho producto, así como las motivaciones para planearlo. El diseño argumentado y con posibilidad de hacerlo de manera más profesional, será realizado en no más de dos cuartillas. Se adjuntará a la plataforma de trabajo y desde ahí se realizarán comentarios que lo retroalimenten.
  • 9. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 8 Bibliografía • Adell, J., Cabero, J. y Román, P.: E-actividades. Un referente básico para el aprendizaje por Internet. Ed. Trillas/Eduforma. • Barker, P. (2002): Skill sets for online teaching. En ED-MEDIA 2002 World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecomunications.http://www.eric.ed.gov/ERICDocsdata/ericdocs2/conte nt_storage_01/0000000b/80/21/f1/b4.pdf • Bennett, S.; Marsh, D. (2002): Are We Expecting Online Tutors To Run Before They Can Walk? Innovations in Education and Teaching International. • Berge, Z. (1995): Facilitating Computer Conferencing: Recommendations From the Field. Educational Technology. 35(1) 22-30. • Cabero Almenara, J. y otros: Las Nuevas tecnologías para la mejora educativa, Sevilla, Kronos. • Cabero, J. y Gisbert, M. (2005): La formación en Internet. Guía para el diseño de materiales formativos, Sevilla, MAD. • Cabero, J., Llorente, M. y Román, P. (2004): Las herramientas de comunicación en el aprendizaje mezclado, Píxel-bit Revista de Medios y Educación • Gisbert, M. (2002): El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. En Acción Pedagógica, Vol. 11, 1, http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/accionpedago gica/vol11num 1/art5_v11n1.pdf • Jiménez López, O. y Martínez, R. (2002): Comunidades virtuales: un modelo de aprendizaje para la nueva economía, Formación XXI, 3, 29-31. • Martínez, F. y Prendes, M.P.: Nuevas Tecnologías y Educación, Madrid, Pearson Educación. • Martínez Casanova, M. (2005): e-learning: el tutor una de las claves de la formación online. En Observatorio para la cibersociedad.
  • 10. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 9 http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?i dioma=es&i d=499&grup=18&estil=1 • Pettenati, M. y Otros. (2000): The Learning Tutor: A Web based Authoring System to Support Distance Tutoring, Educational Technology & Society 3(4). Sánchez, F. (2001): Las tutorías y la construcción de ambientes de aprendizaje en la educación abierta. En Revista Electrónica del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, 1, 1. http://uas.uasnet.mx/cise/rev/Num1/ • Salinas, J. (2003): Comunidades virtuales y aprendizaje digital, Conferencia presentada a Edutec 2003, http://www.edutec.es • Valverde, J., y Garrido, M.C. (2005): La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. En Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 4, nº 1. http://158.49.119.99/crai/personal/relatec/VOL4_1/valverdegarrido.pdf